UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
LA PEDAGOGÍA INCLUSIVA Y SU INCIDENCIA EN EL AULA DE APOYO EDUCATIVO (AAE) EN EL CENTRO ESCOLAR JUSTO GONZÁLEZ, MUNICIPIO DE SAN MARCOS, SAN SALVADOR, 2009-2010.
PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PRIMER Y SEGUNDO CICLO
INTEGRANTE: CECY ELIZABETH BARRERA DE BERDUGO
SAN SALVADOR, ABRIL DE 2010
ÍNDICE MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................. 1
I.
1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................ 4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 10 ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 12 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR ................................................................. 16
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 18
II.
2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.4 III.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO ............................................................................... 18 PEDAGOGÍA INCLUSIVA BASADA EN VALORES ................................................................................ 18 INCLUSIVIDAD Y APRENDIZAJE, APORTES DE LA EXPERIENCIA. ...................................................... 20 INCLUSIVIDAD Y ESTADO COGNITIVO. ............................................................................................. 23 LA INCLUSIVIDAD, UN ACTO SOCIAL. .............................................................................................. 25 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO ......................................................................................... 28 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 28 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................................... 34 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO DE LO INVESTIGADO ..................................................... 44 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA ............................................................................................. 46
MARCO OPERATIVO ................................................................................................................ 49
3.1 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO INVESTIGADO....................................................................................... 49 3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS ....................................................................... 50 3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS .............................................. 52 3.4 CRONOGRAMA ................................................................................................................................ 53 3.5 RECURSOS ...................................................................................................................................... 55 3.6 ÍNDICE PRELIMINAR ......................................................................................................................... 56 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 60 ANEXOS………………………………………………………………………………………………….....61
I.
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introducción La investigación se orienta al estudio de La Pedagogía Inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE), la relevancia de lograr la integración de cada estudiante en todo el proceso de formación académica y más propiamente aquellos que poseen algún tipo de dificultad en el aprendizaje.
Dicha investigación se llevó a cabo en el Centro Escolar Justo González, municipio de San Marcos, departamento de San Salvador. Es pertinente destacar que la Institución cuenta con el Aula de Apoyo Educativo y la intención se orienta más por aportar constructivamente a la atención personalizada según la teoría propuesta de la Pedagogía Inclusiva. La investigación está estructurada de la siguiente manera:
CAPITULO I: Marco Conceptual, contiene los antecedentes del problema que inician con la recopilación teórica de la Pedagogía Inclusiva, las concepciones teóricas y los espacios coyunturales de las Aulas de Apoyo Educativo.
Se plantea el objetivo general y los específicos que determinan los alcances y las acciones a realizar en el trabajo investigativo, presentando la justificación que tiene como finalidad identificar la importancia de la Pedagogía Inclusiva en las Aulas de Apoyo educativo.
Además incluye el análisis que los maestros y
maestras dan en la actualidad a estos espacios de apoyo.
La Pedagogía Inclusiva es el modelo fundamental de las aulas de apoyo educativo. En el planteamiento del problema de esta investigación se vuelve necesaria profundizar en la importancia que tiene en la integración de aquellos estudiantes que presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje. En los alcances y limitaciones se describen teorías cuyo enfoque determinan la importancia no sólo de potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes sino de 1
lograr integración social y apoyo a todos los estudiantes que requieren el acompañamiento necesario para superar los problemas detectados. De igual manera incluye el recuento de conceptos y categorías en las que se utilizan términos que metodológicamente fundamentan la línea de comprensión de este análisis.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, En el segundo capítulo se plantea como las líneas teóricas que fundamentan la Pedagogía Inclusiva dan lugar a favorecer las aulas de apoyo, los teóricos determinan líneas de acción que vuelven los espacios educativos cada vez más inclusivos permitiendo enmarcar la práctica docente bajo un enfoque cada vez más integrador.
El estudio de campo realizado ha permitido que la investigación se complete con hallazgos muy determinantes en el tratamiento de niños y niñas que presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje y que merecen ser tratados.
Ha sido importante relacionar desde la Formulación Teórico de lo investigado
las
teorías
resultantes
que
apoyan
la
investigación
y
su
contextualización con lo encontrado dentro del aula, lo que permitió hacer un análisis reflexivo y aportar desde su traducción las líneas que deben considerarse para ver favorecida la inclusividad desde la práctica educativa y más propiamente desde su incidencia en el Aula de Apoyo.
CAPÍTULO III: MARCO OPERATIVO, se describe al sujeto de la investigación determinado propiamente por La pedagogía Inclusiva y su incidencia en el Aula de Apoyo, además se hace una descripción de los procedimientos para la recopilación de datos y se presenta la forma y aplicación de cómo se ha obtenido la información y de cómo ésta fue tratada para su sistematización, posteriormente se especifica la técnica para el análisis de los datos que en este caso fue la encuesta y que a partir de la información obtenida permite la estructuración empírica del fenómeno que se estudia, así mismo el cronograma 2
presenta las actividades que se han realizado de forma documental y de campo, también se presentan los recursos humanos y logísticos que se han utilizado a lo largo de la investigación, en el índice preliminar se hace una presentación sucinta de cada uno de los marcos que conforman la investigación.
3
1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general: Analizar la pedagogía inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE) en el Centro Escolar Justo González, Municipio de San Marcos, San Salvador, 2009. 1.2.2 Objetivos específicos: Identificar la participación del maestro en la planificación y en el proceso de toma de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en el aula de apoyo. Estudiar las estrategias y metodologías para el funcionamiento del aula de apoyo educativo que haga efectivo el principio de integración de la pedagogía inclusiva
4
1.3 Antecedentes del problema En la formación docente, el currículo que se aplica determina en gran parte la efectividad y logros en la educación, en este sentido ha sido de gran preocupación al magisterio nacional saber, conocer e identificar la problemática que aqueja a cada uno de los estudiantes dentro del aula, la cientificidad con que son diagnosticadas y tratadas las dificultades en el aprendizaje se ve minimizada en el accionar docente, de ahí la preocupación de darle un seguimiento más profesional a los problemas que enfrenta cada niño y niña dentro del aula. “La trayectoria de la atención a los problemas de aprendizaje en nuestro país se inicia en los años setenta, con las aperturas de aulas integradas, estas tuvieron como propósito fundamental, la atención a los problemas de aprendizaje que presentaban los estudiantes y las estudiantes, en áreas como lectura, escritura, cálculo y lenguaje”.1 Esto en cierta medida logró que el sistema de educación iniciara un proceso de cobertura en los niños con problemas de aprendizaje, pero no lograba la inclusión total, debido a todavía la comunidad educativa no estaba preparada metodológicamente para atender a la diversidad de los problemas que se les estaban presentando. “En los años 80, se amplía el concepto de atención a problemas de aprendizaje incorporando también los problemas de conducta, esto debido a que existía un alto índice de niños y niñas que asistían a las aulas integradas, sin tener un problema específico de aprendizaje, sino que era de conducta, el cuál incidía directamente en el bajo rendimiento escolar y por ende a mostrar dificultades en el aprendizaje”.2 En este sentido hay otras dificultades que deben ser observadas y tratadas desde la pedagogía, las aulas regulares actualmente presentan una diversidad, rica para aquel docente que se traza metas y retos durante su desarrollo, poder distinguir desde la teoría a las prácticas evidentes de aprendizaje y hacer una oferta de seguimiento y reforzamiento educativo. 1
Ministerio de Educación (MINED), Manual de orientaciones técnico-administrativas y curriculares, para las aulas de apoyo educativo. Public Editores, El Salvador, 2001, p. 6 2 Ibídem. p. 6
5
Es
así
como
las
aulas
integradas
se
cambian
por
Servicios
Psicopedagógicos, los cuales eran atendidos por un maestro o una maestra de educación especial o un psicólogo o psicóloga y en algunos casos, también se contaba con un o una terapista de lenguaje que daba atención a un núcleo educativo.
La necesidad de atender especialmente estas dificultades tuvo mayor énfasis ya que existía un buen número de alumnos y alumnas que asistían a las escuelas integradas, sin presentar problemas especiales de aprendizaje o al menos los que se abordaban en dichas aulas, pero si presentando algunos indicadores que mostraban problemas de conducta el cuál muchas veces interfería en el proceso de enseñanza y aprendizaje para los alumnos y alumnas. “En los años noventa, El Ministerio de Educación, inicia un trabajo sistemático y orientado hacía el proceso de mejoramiento de la calidad de educación,
haciendo énfasis en
indicadores
educativos tales
repitencia,
ausentismo, sobre edad y deserción, que generan problemas de Aprendizaje. Considerando estas indicaciones el Ministerio de Educación (MINED) define como estrategias, el fortalecimiento de aulas de apoyo Educativo.”3
Las diferencias individuales es una consideración que actualmente el maestro debe tomar en cuenta como parte de su metodología, para volverse más efectivo y los aprendizajes más significativos, es decir, se requiere de especialistas que respondan a las dificultades y necesidades que emerjan en el aula, esa divergencia permite ser más consecuente con los procesos de intervención de cada docente en la educación; entonces al estar consciente de esa diversidad, el maestro deberá tener la preparación para lograr identificar la problemática educativa que cada niño y niña enfrentará. 3
Ministerio de Educación (MINED), Manual de orientaciones técnico-administrativas y curriculares, para las aulas de apoyo educativo. Public Editores, El Salvador, 2001, p. 7
6
El término de Aula de Apoyo educativo se extendió bajo la intención que los estudiantes pudiesen tener la oportunidad de incluirse en forma temporal o hasta que hubiese superado el problema o dificultades que presente en su aprendizaje.
Como parte de una nueva era de aprendizaje el Ministerio de Educación considera pertinente integrar a todos los niños y niñas con dificultades especiales en escuelas regulares para darles oportunidades de estudio, mejorar su socialización y formar parte de un proceso más integrador. Más adelante se comienzan a considerar integrar en las mismas aulas a otros niños con dificultades más fisiológicas o bilógicas que pedagógicas, como la ceguera, la sordera, parálisis, retraso mental (leve), y que si bien la escuela debía buscar comprometerse para atender con un espacio físico más adaptado; implicaba que también el maestro debía prepararse más profesionalmente, por un lado el Ministerio de Educación enrumba la diversidad escolar en aulas más inclusivas, pero careciendo del recurso didáctico y humano y la preparación especializada para atender a niños y niñas con dificultades. “En 1996 el MINED con apoyo de FUNPRES (Fundación Pro Educación Especial) crea un nuevo Programa para dar el apoyo y nuevas oportunidades para los alumnos y alumnas de poder continuar y progresar con sus estudios en un ambiente de educación integradora y formadora, sobrepasando todos aquellos obstáculos y deficiencias del sistema de educación que podía haber existido en esos momentos respecto a los problemas de aprendizaje, y tomando además en cuenta a los estudiantes como objetivo principal para poder disminuir el índice que presentan problemas de aprendizaje.”4
Actualmente se está haciendo más necesaria las Aulas de Apoyo Educativo y la preparación de los maestros en conocer las diferentes necesidades de
4
Ministerio de Educación (MINED), Proyecto Excell (Excelencia de la Educación en el aula a nivel local) El Salvador, 2004, p. 3
7
aprendizaje y aplicar diferentes metodologías para ayudar a todos los niños y niñas que más lo necesiten.
Al momento de hacer el estudio el país se cuenta con 700 Aulas de Apoyo Educativo, según censo del Ministerio de Educación, estas se encuentran distribuidas a Nivel Nacional, para poder brindar la atención necesaria de refuerzo y atención Integral en los Centros Educativos que lo necesiten.
8
1.4 Justificación Actualmente la pedagogía inclusiva ha cobrado mucha relevancia debido a las múltiples necesidades que existen en el aula y a las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes y las estudiantes especialmente en los primeros niveles de enseñanza básica. En este sentido la educación inclusiva ayuda a adaptarse al niño con mayor facilidad.
La Pedagogía Inclusiva debe visualizarse desde la intención de atender a todos los estudiantes por igual, con diferentes condiciones de vida pero divergente en la atención educativa, pensar bajo esta situación, no es un referente solo de los estudiantes con alguna dificultad de aprendizaje, sino a todos en su singularidad.
En este sentido la investigación devela la necesidad que cada institución, cada docente y los mismos estudiante deben volverse agentes integradores o incluyentes independientemente de las dificultades que enfrentan los alumnos en el proceso educativo, es por eso que los valores serán un incentivo para lograr el objetivo trazado, en donde la corresponsabilidad, el compromiso y la participación son aspectos muy importantes a tomar en cuenta para que tanto el docente, como los estudiantes y las familias resuelvan conjuntamente los problemas de aprendizaje bajo la asesoría de personal capacitado para ello.
Por esta razón la escuela debe proveer espacios de atención a este tipo de diversidad; a los espacios que se hacen referencia son las Aulas de Apoyo Escolar cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes que presenten un bajo rendimiento académico en cualquiera de las áreas de aprendizaje u otras necesidades educativas el cual debe ser énfasis de la investigación, no sólo a través del soporte metodológico que da la pedagogía inclusiva, sino también a través del apoyo en modificaciones y fortalecimiento de la infraestructura escolar para mejorar el acceso y el tránsito de los escolares con dificultades especiales.
9
1.5 Planteamiento del problema La pedagogía inclusiva requiere no sólo de un proceso humanizante de socialización sino de lograr concretar las competencias particulares de cada estudiante, es decir que el maestro dentro del aula logre identificar las destrezas, habilidades y actitudes de cada niño y niña al igual que el desarrollo de las mismas, en el intento de ver favorecidos los procesos de aprendizaje, el docente debe crear no sólo desde el ambiente educativo la integración de cada uno de los que lo conforman, sino, de establecer una propuesta más activa del currículo, una evaluación más formadora y que bajo las teorías que la enmarcan propiciar el conocimiento previo del estado cognitivo, psíquico, social, moral y físico de cada niño y niña. “En el concepto de integración, primero que nada, está la idea de interdependencia, de las diferentes metodologías que se buscan integrar. Es de interés de ésta investigación analizar los elementos que la conforman, se pone en evidencia sus puntos en común, se refuerzan los lazos que existen entre ellos, se teje una red entre estos mecanismos, se hacen solidarios entre sí, se unen, se asocian, se adhieren, pero sin fusionarlos o confundirlos. En otras palabras, se reúnen dentro de un sistema”5. Es considerable desde la lógica de la acción, que se logre la polarización es decir que los componentes deban estar en movimiento y también la coordinación entre todos y cada uno de los que la constituyen, la cual responde a objetivos precisos y muy bien definidos.
La Investigación pretende aclarar dudas sobre el objetivo principal del funcionamiento de las Aulas de Apoyo Educativo, el sistema que se utiliza para impartir dicho refuerzo escolar a los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje, sin excepción alguna.
6
Roegiers, Xavier. Pedagogía de la integración. Costa Rica, 2007, p. 26 y 27
10
La intención propiamente de la pedagogía inclusiva, vista desde esta investigación, es concretar el interés no sólo de ofrecer al estudiantado y a la docencia dentro del Aula de Apoyo una propuesta holística de enseñar y aprender ante las dificultades de aprendizaje, sino de ofrecer al cuerpo docente una visión de atender de forma más humanizante y pedagógica las necesidades de aprendizaje que aquejan a los alumnos dentro del aula.
En muchos Centros Escolares hoy en día tienen las oportunidades de beneficiarse con la ayuda pedagógica que brindan las Aulas de Apoyo Educativo, el objetivo principal de estas Aulas, es dar atención a los alumnos y alumnas que son referidos por sus respectivos coordinadores ya que los niños y niñas presentan bajo rendimiento escolar, dificultades del aprendizaje, problemas de conducta, o cualquier problema que se presente en ellos y afecte su proceso de aprendizaje. A los alumnos y alumnas remitidos a un Aula de Apoyo Educativo se les realiza primeramente una evaluación, para verificar si en realidad demuestran alguna dificultad de aprendizaje, de manera que se pueda abordar algún problema y brindar la atención necesaria, según los resultados diagnosticados.
11
1.6 Alcances y limitaciones La pedagogía inclusiva ha cubierto espacios que posiblemente a consideración de las teorías, no logran determinar su inferencia sobre la integración de todos los actores del proceso y es que la formación docente desde sus planteamientos teóricos y prácticos retoman muy poco las necesidades y diferencias individuales de cada ser, por esto mismo debe completarse tal como si fuera un rompecabezas es decir lograr la integración del conocimiento, la realidad o contexto, el desarrollo evolutivo, social, psíquico y moral de un individuo que deben tomarse en cuenta en la guía o instrucción de cada estudiante, por otro lado la intención misma que tiene esta investigación en lograr que la Pedagogía Inclusiva no sea sólo una construcción intencionada de teorías, más bien un pilar básico que apoya la atención directa a estudiantes que enfrentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje y que son atendidos en las Aulas de Apoyo Educativo (AAE). “Ovidio Decroly sustenta que la educación debe ser igualitaria en un grupo y dividirla en partes iguales de conocimiento y acción y que además es importante comprobar lo aprendido así como facilitar la aceptación del estudiante al medio en que se desarrolle”6. El método Decroly estimula el desarrollo moral, al resaltar aquellos factores que componen la regla de oro, tales como la cooperación, el autocontrol, el orden, la responsabilidad, la paciencia y el bien común. Para “John Dewey la experiencia es equivalente a la experimentación, a la transformación individual como colectiva. Su carácter es eminentemente activo y no simplemente el registro pasivo de lo dado. Es un recurso adquirido por el individuo y el grupo con una prospectiva. Para Dewey, la experiencia debe ser entendida en relación con un sujeto viviente, orientado al futuro y comprometido con el sustento de la vida en un contexto natural histórico cultural especifico”7. 6
Besse, Jean Marie. Una pedagogía racional. Edit. Trillas, México, 1989, p.31 Juif, P. Logrand, Louis. Grandes orientaciones de la Pedagogía Contemporánea. Edit. Narcea S.A. España, 1988, p.66 7
12
Dewey afirma que la función central de la educación no es la socialización sino el mejoramiento de la sociedad, por medio de la extracción de los rasgos deseables del grupo y su empleo para criticar lo indeseable. Para el logro de una educación democrática en sociedades modernas y complejas, lo fundamental es que las instituciones educativas posibiliten una experiencia compartida entre los diversos grupos sociales, ya que los grupos que se aíslan se vuelven rígidos.
La educación integrada implica educar a un estudiante con necesidades especiales o cualquier otra dificultad parcialmente en un salón de clases de educación especial y parcialmente en un salón de clases regulares, situaciones que para el centro escolar o para el mismo estado puede implicar un costo específico o un sobre esfuerzo de atención. No hace mucho tiempo se consideraba apropiado educar a un niño con discapacidades fuera de un salón regular. Sin embargo las escuelas hoy día deben hacer todos los esfuerzos para integrar al niño con discapacidades y formar parte del proceso de construcción dentro del aula.
Estos esfuerzos a menudo resultan costosos y consumen mucho tiempo. Para lograr “ambientes educativos menos restrictivos” la escuela debe examinar las modificaciones posibles al salón de clases regular antes de canalizar a un niño con discapacidad a un ambiente más restrictivo. Además los maestros de las clases regulares a veces necesitan entrenamientos más especializados para ayudar a un niño con discapacidades al igual que lograr efectivamente la integración de niños con otro tipo de dificultad puesto que la escuela debe contar con recursos y espacios adecuados así como personal calificado.
La identificación de teorías cercanas a la Pedagogía Inclusiva es sustentable en la medida que caracterizan la creación de ambientes propicios para el aprendizaje y que requieren no de una preparación especial, sino de un clima pertinente de adaptación. 13
Para Jean Piaget la experiencia física y la manipulación concreta no son las únicas formas de aprendizaje en el niño. Otro tipo de experiencias que conduce a la comprensión del medio ambiente es la experiencia social o la interacción con otras personas. La consecuencia desde el punto de vista de Piaget es la interacción social, que debería jugar un papel importante en la clase. Los niños deberían hablar con otros. “Piaget reveló como los cambios cognitivos ocurren si la estructura del contexto permite movimientos graduales al siguiente nivel, también nos heredó el pensamiento actual de que los conceptos no emergen de repente, sino que lo hacen a través de una serie de logros parciales que conducen hacia el entendimiento y la comprensión”8
Según Lev Vygotsky el conocimiento es producto de la interacción social y la cultura, plantea que los procesos psicológicos superior (lenguaje, razonamiento, comunicación etc.) se adquiere en interrelación con los demás. Es así que para este psicólogo, lo que un individuo puede aprender, de acuerdo a su nivel real de desarrollo varía ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar con otros compañeros y otras compañeras. Para Vygotsky, está claro que se aprende más y mejor con otros. Solo en un contexto social se logra el aprendizaje significativo. No es el sistema cognitivo lo que estructura significado, sino la interacción social. “Tres ideas se encuentran en el corazón de la teoría de Vygotsky: 1. Las destrezas cognitivas de los niños pueden entenderse sólo cuando se analizan e interpretan a la luz del desarrollo; 2. Las destrezas cognitivas son mediadas por palabras, lenguaje y formas del discurso, que sirven como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental y 3. Las destrezas
8
Santrock, John W. psicología de la educación. Edit. Mac Graw Hill, México, 2002,p. 64
14
cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente sociocultural”9.
Esta ideas se concretan en que el conocimiento se desarrolla por etapas, en donde a partir de las interacciones que hacen los niñas y niñas con su medio, el desarrollo y uso de las herramientas para la comunicación con los demás seres (palabras, lenguaje y discurso) contribuyen a un mayor desarrollo del mismo.
9
Ibídem p. 66
15
1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar Pedagogía: Ciencia que tiene como objeto de reflexión la educación y la enseñanza, así como orientar y optimizar todos los aspectos relacionados con esta10.Tiene como finalidad el descubrimiento y apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada para los procesos de enseñanza y aprendizaje11 que es proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Con esto se pretende alcanzar una Pedagogía Inclusiva12 ya que es un principio de antidiscriminación en educación, van dirigidos a eliminar los sesgos, prevenir la discriminación y mantener las expectativas altas acerca de los resultados de todos y cada uno de los estudiantes. Sin excepción alguna, manteniendo una igualdad y aceptando las diferencias de cada uno de ellos y ellas esto es inclusión13 atender no importando sus discapacidades o sus Dificultades del Aprendizaje14 que a veces son muy difíciles de identificar ya que estas en ocasiones son problemas en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en el entendimiento o en el uso del lenguaje hablado o escrito. Los problemas de aprendizaje son aquellas que señalan claramente la afectación de las destrezas como lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática aunado también los cálculos en matemática u otras discapacidades leves. Esta no incluyen los problemas como resultados de otras discapacidades físicas como problemas
de
visión,
audición,
motrices,
retraso
mental,
o
dificultades
emocionales. Las discapacidades problemas del aprendizaje son las dificultades que tiene una persona aprendiendo y usando ciertas destrezas., su Integración15 es como la unificación de la educación ordinaria y la especial, ofreciendo una serie de servicios a todos los niños y niñas en base a sus necesidades individuales agrupándolos para ciertos fines y trabajar en común 10
Diccionario enciclopédico de educación grupo editorial CEAC, S.A. España 2003, Grafos C. A. pág. 336 11 Ibídem p.336 12 Aguado, Odina Teresa. Pedagogía intercultural. Mac Graw Hill, España, 2003 p. 58 13 Barrea, Consuelo María. Discapacidades e inclusión escolar. Procesos gráficos 2004, p. 90 14 Zelaya, García Beatriz. Educación especial. Piedra Santa, 2002, Guatemala, p.14 15 Diccionario de las Ciencias de la educación. Edit. Santillana, 1995, México, p.791
16
acuerdo no perdiendo de vista las diferencias que presenta cada uno de los y las estudiantes dentro del Aula regular16como ya es de conocimiento, estas son las que se encuentran ubicadas en los Centros públicos y privados. Dichas Aulas
17
deben estar condicionadas para responder a las necesidades de los alumnos y alumnas, y para dar la atención adecuada. En los Centros educativos se cuentan con Aulas de apoyo18 que brindan servicios a los alumnos y alumnas que presentan alguna dificultad en el proceso de aprendizaje en un área específica, el objetivo principal de esta es atender esas discapacidades en el aprendizaje que se logran diagnosticar por medio de pruebas, para darles el tratamiento adecuado.
16
Barrea, Consuelo María. Discapacidades e inclusión escolar. Procesos gráficos 2004, p. 90 Diccionario enciclopédico de educación grupo editorial CEAC, S.A. España 2003, Grafos C. A. pág. 47 18 Ibídem p. 92 17
17
II.
MARCO TEÓRICO La pedagogía inclusiva es una temática moderna que se ha sido
incorporada en los sistemas y servicios de educación pública y privada en las regiones Americanas. Los principios de ella se basan en las ideas, enfoques y modelos de desarrollo de pedagogos y psicólogos intelectuales de donde provienen esta tipificación intelectual progresista, los cuales han proporcionado aportes muy importantes a los sistemas de educación para el abordaje de los problemas de aprendizaje y para el establecimiento y desarrollo de las Aulas de Apoyo Educativo. 2.1 Fundamentación teórico metodológico 2.1.1 Pedagogía inclusiva basada en valores Son muchos los pedagogos y psicólogos ejemplares que orientan gran parte de su teoría al desarrollo de valores, entre ellos se destaca Ovidio Decroly, expone las ventajas de un sistema de asistencia a los jóvenes inadaptados, fue muy insistente ante los poderes públicos y multiplicó sus peticiones haciendo énfasis en las ventajas que encontraría la sociedad.
El método Decroly, concibe a la educación como la integración y equilibrio del ser y del saber. El aprendizaje y el conocimiento no se reducen simplemente a la enseñanza de contenidos académicos para “ser culto”, sino para capacitar al ser humano a aprender y descubrir conocimientos vivos19.
El método también estimula el desarrollo moral, al resaltar aquellos factores que componen la regla de oro, tales como la cooperación, al autocontrol, el orden, la responsabilidad, la paciencia y el bien común. Observó que “el objeto de la educación es favorecer la adaptación del individuo a la vida social”.
19
Besse, Jean Marie. Una pedagogía racional. Edit. Trillas, México, 1989, p.31
18
Decroly en su modelo de desarrollo educacional plantea el abordaje de la juventud excluida por problemas de discapacidad especial y recalcó ante el gobierno central sobre la importancia de incluir a estos jóvenes dentro de un sistema educativo donde esté integrada e equilibrada el ser y saber, para que éstos se cultiven y se inserten a la sociedad.
Pierre Faure, propone una pedagogía personalista y comunitaria, siendo ésta una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada uno de los individuos sobre lo que incide, para que se realice como persona; es decir que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla20. “Educar hoy”, es pues para Faure, liberar al hombre para que recupere su capacidad de iniciativa, de su propia educación y progreso. Es en el fondo “Enseñar a los hombres el arte de vivir, de amar, de trabajar, en una sociedad que ellos están llamados a crear imágenes de su ideal”. Por diversos caminos se ha intentado una aproximación al concepto de persona que pudiera estar, en la base de esta concepción pedagógica que ocupa Pierre Faure. Todos estos valores que fundamentan su antropología21.
El modelo Pierre Faure refiere que una enseñanza donde se incorpore intervenciones en las personas y sobre lo que este puede hacer en la sociedad para su respectiva realización, es vital ya que permite que éste adquiera responsabilidad, compromiso y vida espiritual. Faure insiste en que las personas tienen capacidades para alcanzar sus metas, y que para ello es necesario dejarlo libre en términos de su voluntad, y de alcance de sus propios ideales.
20
De Gómez Pereira, María Nieves. Educación personalizada, un proyecto pedagógico de Pierre Faure. Edit. Trillas, México, 1976, p.33 21 Ibídem, p.48
19
Comenio Orbis Pictus, en su texto menciona que debe darse la misma educación a cada persona. “Pampaedia” indica una educación universal de todo el género humano. En griego significa “paideia” significa educación y enseñanza, mediante el cual los hombres son formados y “pan” significa universal. Se desea que todos los hombres sean educados íntegramente, no en materia ni en pocas cosas, ni siquiera en muchos, sino en todas aquellas que perfeccionan la naturaleza humana, para que así todos sean rectamente formados e íntegramente educados, que sepan reconocer las verdades y no se dejen engañar por lo falso; amar lo bueno sin dejarse seducir por lo malo: a hacer lo que se debe hacer y preservarse de lo que debe evitar, hablar sabiamente de todas las cosas, de todos y con todos, sin tener que enmudecer jamás; por último saber actuar siempre con prudencia y no temerariamente.22
Es decir que el planteamiento de Comenio indica que los seres humanos deben ser formados completamente en todas sus dimensiones y aspectos, para que estos una vez desarrollados en sus capacidades sepan adaptarse a los contextos sociales y a la vez sepan reconocer las diferencias de lo correcto y lo no correcto de lo que se debe hacer. Esto permitirá que el ser humano alcance niveles de desarrollo adecuados y de participación en la sociedad.
2.1.2 Inclusividad y aprendizaje, aportes de la experiencia. Para John Dewey la experiencia no es reducible ni a los datos de los sentidos ni al conocimiento, entendido este como algo puramente externo o interno. Se trataría de un proceso y no de un contenido y a la vez de un medio de interacción con el mundo. La experiencia de un resultado de esta interacción, y un resultado complejo y no sencillo, la experiencia es tanto lo que el individuo o la sociedad hacen con el mundo, como los efectos de la acción. La fuerza motora de la experiencia es la adaptación incompleta entre el individuo y el medio.
22
Bohn W. Schiefelbein E. Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Editorial Pontifica. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. p. 148
20
Para el logro de una educación democrática en sociedades modernas y complejas, es fundamental que en las instituciones educativas se posibilite una experiencia compartida entre los diversos grupos sociales, ya que los grupos que se aíslan se vuelven rígidos.
John Dewey plantea que la experiencia es un proceso o una acción que surge de la interacción de las personas con el medio, pero dado a que la adaptación no es completa, esto le permite al individuo en el sentido de alcanzar su autorrealización estarse adaptando sistemáticamente con el mundo, y esto conlleva a adquirir más experiencia.
La teoría ecológica desarrollada por Urie Bronfenbrener se enfoca primordialmente en los contextos sociales, en la que el niño se desenvuelve, así como las personas que influyen en su desarrollo. Los cinco sistemas ambientales que van desde las interacciones interpersonales cercanas hasta las extensas influencias basadas en la cultura. Bronfenbrener llama a los cinco sistemas, microsistemas, mesosistemas, exosistemas, macrosistemas y cronosistemas. Según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen, y que son las siguientes23:
a) Microsistemas: incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, etc. es decir el ámbito más próximo del individuo.
b) Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños. c) Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe, etc. 23
Bohn W. Schiefelbein E. Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Editorial Pontifica. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. p. 154
21
d) Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales.etc. e) Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo.
Esta teoría ha ganado popularidad en los años recientes. La razón es que proporcionan uno de los pocos marcos teóricos que examinan de forma sistemática a los contextos sociales, a nivel tanto micro como macro.
La teoría de Bronfenbrener refuerza el modelo planteado por Dewey ya que plantea el efecto que tiene el medio en los individuos donde estos interactúan para su respectivo desarrollo social en los diferentes entornos, es decir individual, familiar, comunitario y sociedad. “Giuseppe Flores d’Arcais (aportes para una pedagogía personal) trata de la experiencia de sí mismo y la del otro. Del Yo y de los otros Yo; que se convierten en Tu “en griego único” a través del diálogo, pues de otra manera son ellos (de quiénes se pueden hablar en tercera persona en un informe o narración) dada la diversidad de cada Yo, eso implica que la persona no es solo una, sino también es única. En ella y no otra, irrepetible e insustituible, y por lo tanto irreductiblemente en sí mismo (igual identidad del Yo) de aquí la absurda pedagogía de perderse en conformarse, en adecuarse a cualquiera que sea su término mencionado”.24 D’Arcais menciona que los procesos de interacción dialogada entre las personas contribuyen a la unión de los Yo para conformar una sola, que es el Tu, pero un Tu diverso. Esto quiere decir que los procesos educativos deben ser tan amplios que deben de satisfacer las necesidades de conocimiento de de los individuos en el marco de una cultura universal y previsto desde la multiculturalidad al igual que enfrentados con las diferentes formas de ser, de actuar y de pensar. 24
Ibídem. p. 201
22
“Beltrand Russel dice que al hablar de educación y democracia es muy importante hacerlo con toda claridad, sería desastroso insistir en un nivel absurdo de uniformidad. Unos niños más inteligentes que otros pueden obtener mejores resultados de una más esmerada educación. Unos maestros son más laboriosos y más despiertos que otros, pero es importante que todos los niños sean educados por los mejores maestros. Aún cuando la educación más elevada fuera recomendable para todos, cosa que pongo en duda, es imposible realizarlo hoy en día y una estricta aplicación de los principios democráticos nos llevaría a la conclusión de que ninguno debe tener acceso a ella. Ello sería fatal para el progreso científico y rebajaría durante siglos el nivel educativo general. El progreso no se debe sacrificar hoy en beneficio de una igualdad mecánica; debemos avanzar cuidadosamente hacia la democracia educativa, para que en este proceso sea destruido el menor número posible de productos valiosos que actualmente van acompañados de la injusticia social”.25
Russel planteaba sobre los esfuerzos de realizar procesos de educación universales y con igualdad. Pero estos criterios, que son parte de los principios de democracia, colocarían en riesgo a poblaciones con alta vulnerabilidad, debido a que la más alta educación universal para todos, en la práctica no llegan a todos, por lo tanto sería injusta, y recomienda la necesidad de hacer una revisión de la democracia educativa para realizar los procesos de enseñanza con enfoque de justicia social y/o de equidad.
2.1.3 Inclusividad y estado cognitivo. Jean Piaget es un gigante en el campo de la piscología del desarrollo. A él se debe la descripción del desarrollo cognitivo en los niños. Se le debe también una larga lista de conceptos tan importantes como fascinantes incluyendo los conceptos de asimilación, acomodación, permanencia del objeto, egocentrismo, 25
Ibídem. p. 161
23
conservación y razonamiento hipotético-deductivo. También se le debe la visión de que un niño es un pensador activo y constructivo. Piaget mostró elementos importantes que hay que buscar en el desarrollo cognitivo, como el cambio de pensamiento pre-operacional al operacional concreto.
Jean Piaget dio grandes aportes al campo de la psicología del desarrollo del niño, a él se le debe aportes como que el intercambio de pensamiento y las discusiones constantes permiten construir nuevos conocimientos y diversificados. “La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condición en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida”.26
Este planteamiento indica sobre la libertad que tienen los individuos de realizarse su propio pensamiento contrastando las realidades que se le presentan para tener un juicio correcto de la vida y de los caminos para alcanzar su propia realización. “La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y actitudes, y de su facultad de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí mismo y de su entorno, y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública. El saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir en sociedad constituyen los cuatro aspectos últimamente enlazados de una misma realidad”.27
26 27
Delors, Jaques. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. España 1996, p. 106 Ibídem. p. 115
24
De ahí surge la importancia de la educación permanente en todo el ciclo de vida, para tener criterios propios sobre sí mismo, el medio, los conocimientos y las actitudes adquiridas con la finalidad de construir procesos de aprendizaje en la vida social, laboral y pública.
2.1.4 La inclusividad, un acto social. “Tres ideas se encuentran en el corazón de la teoría de Vygotsky: 1. Las destrezas cognitivas de los niños pueden entenderse sólo cuando se analizan e interpretan a la luz del desarrollo; 2. Las destrezas cognitivas son mediadas por palabras, lenguaje y formas del discurso, que sirven como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental y 3. Las destrezas cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente sociocultural”28
En esta tercera tesis de Vygotsky, es que las herramientas cognitivas se originan en el marco de las relaciones sociales y las actividades culturales. Vygostky consideraba que el desarrollo del niño era inseparable de las actividades sociales y culturales. El creía que el desarrollo implicaba aprender, a usar las invenciones de la sociedad, como el lenguaje, los sistemas matemáticos y estrategias de memoria.
Los aportes de Vygotsky se concretan en que el conocimiento se desarrolla a través de las interacciones de los individuos en un contexto social y cultural, donde las herramientas naturales desarrolladas por los seres humanos (palabras, lenguaje y discurso) contribuyen a un mayor desarrollo del mismo.
En base a lo anterior, el trabajo del docente es complejo porque, en primer lugar, las destrezas cognitivas necesitan ser interpretadas en función del desarrollo; en segundo lugar, las habilidades mentales son mediadas por el lenguaje; y tercero las destrezas cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones 28
Ibídem p. 66
25
sociales y en la cultura29. “El surgimiento de la integración escolar tiene sus orígenes principalmente en el ámbito social. Hacia los años sesenta, en los países nórdicos, surgen las primeras denuncias en la figura de Bank-Mikkelsen, sobre la situación de desventaja social de las personas con deficiencias. Para que se dé una integración total”30, es necesario modificar las comunidades, no sólo las escolares, sino toda la sociedad en general. “En 1969 los avances en la integración llevaron al parlamento de Dinamarca a ampliar el momento y las circunstancias en la que un niño debía ser admitido en la escuela ordinaria. Se trataba de integrarlo lo antes posible. En 1975 se hacen nuevas previsiones que culminan en 1980, siempre en la línea de integración máxima, si así lo desea el discapaz y sus tutores. Los deficientes reciben su educación en una de las opciones siguientes:
a) Integrados en clases regulares con apoyo adecuado. b) Aulas especiales dentro de los centros ordinarios. c) Escuelas diurnas especiales”. 31
Es importante asumir la diversidad y la pertenencia múltiple como una riqueza. La enseñanza del pluralismo no solo es una protección contra la violencia, sino además un principio activo de enriquecimiento cultural y cívico de las sociedades contemporáneas. Entre el universalismo abstracto y reductor y el relativismo para el cual no hay exigencia superior más allá del horizonte de cada cultura particular, conviene afirmar a la vez el derecho a las diferencias y la apertura a lo universal”.
29
Santrock, J.W. Psicología de la Educación. México 2002. Libros MIG S.A. de C.V. p. 71 Lou Royo, María Ángeles y López Urquizar, Natividad. Base psicopedagógica de la educación especial. Ediciones Pirámide, España, p. 42. 31 Ibídem, p. 51. 30
26
En este contexto, es prioritario definir una educación adaptada a los diferentes grupos minoritarios. La finalidad de dicha educación debe consistir en lograr que las distintas minorías puedan asumir su propio destino. “La educación debe valorizar durante toda la vida el pluralismo cultural, presentándolo como fuente de riqueza humana. Los prejuicios raciales, factores de violencia y la exclusión, deben combatirse mediante una información mutua sobre la historia y los valores de las distintas culturas”.32 “La enseñanza de la tolerancia y de respeto al otro, condición necesaria de la democracia, debe considerarse una empresa general y permanente. En efecto los valores en general y la tolerancia en particular no pueden ser objetos de una enseñanza en el sentido estricto de las palabras. Querer imponer valores previamente definidos, poco interiorizados, equivale en definitiva negarlos pues solo tienen sentido si el individuo los escoge libremente. Por consiguiente, la escuela puede a lo sumo proporcionar una práctica cotidiana”.33
Estos elementos de pluralismo cultural conllevan a reconocer los diferentes puntos de vista de las personas, y que el accionar educativo debe ser sistemático y diario, ya que las imposiciones de ideas no lleva a ningún resultado debido a que no han sido interiorizados en su proceso histórico de construcción cognitiva. El individuo tiene la plena libertad de seleccionar lo que estime conveniente para su propio vivir.
32 33
Delors, Jaques. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. España 1996, p. 62 Ibídem. p. 63
27
2.2 Construcción del marco empírico 2.2.1 Instrumentos de investigación
ENCUESTA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS Tema:
La pedagogía inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE) en el Centro Escolar Justo González, Municipio de San Marcos, San Salvador, 2009.
Edad: __________ Sección: _________ Objetivo:
Grado: _________ Turno: _________
Analizar la participación en actividades internas y externas al aula de los estudiantes y su percepción sobre las aulas de apoyo educativo.
Indicación: a continuación se le presenta un cuestionario con el que se pretende recoger información necesaria que pueda sustentar el trabajo de investigación, le solicitamos su aporte el cual será de mucho valor para dicha investigación. 1- ¿Participas en actividades dentro del aula y fuera de ella?, ¿en cuáles? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2- ¿Explica la razón por la cual formas parte del aula de apoyo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3- ¿El maestro de tu clase te explicó la razón por la estás en el aula de apoyo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4- ¿Consideras necesario el refuerzo que te brinda el aula de apoyo? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5- ¿En qué otras áreas consideras necesario que te ayuden en el aula de apoyo?
28
_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ 6- ¿Recibes apoyo de tus padres en las áreas que tu maestro considera que tienes dificultad? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7- ¿Has mejorado las dificultades por las que llegaste al aula de apoyo? ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8- ¿Qué sugerencias darías para que tu maestro del aula de apoyo refuerce las áreas en las que tú tienes dificultad? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
29
ENCUESTA PARA DOCENTES Tema:
La pedagogía inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE) en el Centro Escolar Justo González, Municipio de San Marcos, San Salvador, 2009.
Grado en que se desempeña: __________ Licenciatura: _________ Objetivo:
Profesorado: _______
Edad: __________ Especialidad: _________
Reconocer la importancia que tienen las aulas de apoyo y la incidencia en el fortalecimiento del aprendizaje desde la perspectiva de la inclusividad.
Indicación: a continuación se le presenta un cuestionario con el que se pretende recoger información necesaria que pueda sustentar el trabajo de investigación, le solicitamos sus aportes que serán de mucho valor para la tesis. 1.- Tiempo que tiene de laborar como docente: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo definiría La pedagogía Inclusiva? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo aplica la inclusividad en el aula? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Cuáles son los requisitos para que un niño forme parte del aula de apoyo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Ha detectado en su aula niños que requieran asistencia del aula de apoyo? ¿Cuáles son las dificultades detectadas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
30
6.- ¿El aula de apoyo le brinda a usted estrategias que viabilizan el trabajo con los estudiantes referidos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.- ¿Con qué perfil debe cumplir un docente que atiende el aula de apoyo según su percepción? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8.- ¿Ha recibido alguna capacitación para identificar, tratar y darle seguimiento a niños con dificultades? si_____no_____ Explique: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9.- ¿Qué estrategias aportaría al aula de apoyo para darle mejor tratamiento a niños con dificultades escolares? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
31
ENCUESTA PARA DOCENTE ENCARGADO DEL AULA DE APOYO Tema:
La pedagogía inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE) en el Centro Escolar Justo González, Municipio de San Marcos, San Salvador, 2009.
Edad: __________ Licenciatura: _________
Profesorado: _______
Especialidad: ____________________________________________ Objetivo:
Reconocer la importancia que tienen las aulas de apoyo y la incidencia en el fortalecimiento del aprendizaje desde la perspectiva de la inclusividad.
Indicación: a continuación se le presenta un cuestionario con el que se pretende recoger información necesaria que pueda sustentar el trabajo de investigación, le solicitamos sus aportes que serán de mucho valor para la tesis. 1.- Tiempo que tiene de laborar como docente: _______________________________________________________________ 2.- ¿Cómo definiría La pedagogía Inclusiva? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo aplica la inclusividad en el aula de apoyo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Cuáles son los requisitos para que un niño forme parte del aula de apoyo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ 5.- ¿Cuáles han sido las dificultades escolares por la que los niños fueron remitidos al aula de apoyo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
32
6.- ¿Los docentes encargados de los estudiantes remitidos expresan dominio de conocimiento sobre la dificultad por la cual refieren? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.- ¿Qué tipo de capacitación o apoyo necesita usted para mejorar el trabajo con los niños que presentan dificultades escolares? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8.- ¿Actualmente ha recibido alguna capacitación para identificar, tratar y darle seguimiento a niños con dificultades? si_____no_____ Explique cuál: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9.- ¿Qué estrategias aportaría al aula de apoyo para darle mejor tratamiento a niños con dificultades escolares? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
33
2.2.2 Análisis de la información Las principales características de los participantes (alumnos y alumnas y docentes) en el estudio de análisis de la pedagogía inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE) en el Centro Escolar Justo González del Municipio de San Marcos, son las siguientes:
Con relación a los hallazgos encontrados en el estudio de identificar la participación del maestro en la planificación y en el proceso de toma de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en el aula de apoyo, se encontró que la mayoría de alumnos estaban participando en actividades dentro y fuera del aula regular del Centro Escolar Justo González. Las actividades que estos alumnos desarrollaban eran muy variadas y entre estas las más frecuentes fueron las actividades relacionadas con los deportes y la dramatización. Las actividades menos frecuentes en que participan los alumnos fueron las actividades referidas a ecología, danza y a los actos cívicos del mes de septiembre.
Un menor grupo de alumnos no participaban en ninguna actividad tanto dentro como del aula regular. Este hallazgo es muy importante porque muchas veces las dificultades de aprendizaje, están asociadas no solo a factores orgánicos, sino también a factores socioculturales y de relaciones sociales, donde es necesario entrar a un proceso de fortalecimiento no solamente del alumno introvertido, sino también de los padres y madres responsables del alumno para prevenir y controlar distintas formas de evitación social que puede dificultar a futuro los procesos de aprendizaje en el aula regular.
Con respecto a la razón principal que relatan los alumnos y alumnas por la cual fueron referidos al Aula de Apoyo Educativo del CE en su mayoría señalaron que eran las siguientes en orden de frecuencia: i) problemas de lecto-escritura, ii) solo por escritura y iii) problemas en las matemáticas.
34
Este hallazgo nos permite inferir que los problemas de aprendizaje encontrados dificultan en los alumnos en aprender y usar ciertas destrezas. Las destrezas que consideran los alumnos que mayormente son afectadas son la lectura, la ortografía, escuchar, hablar, razonar, y las matemática. De igual manera fue evidente en estudio que los alumnos con problemas de aprendizaje tienen un tipo de problema del aprendizaje que es diferente al del otro alumno.
A pesar que todos los alumnos opinan y están conscientes de los motivos por el cual fueron referidos al Aula de Apoyo Educativo, la mayoría de los mismos opinaron que recibieron una explicación por parte de los maestros del Aula Regular sobre los motivos de su referencia al Aula de Apoyo Educativo del CE Justo González. Una minoría de alumnos manifestó que el maestro no les dio las razones suficientes de su referencia al Aula de Apoyo Educativo. Esto corrobora que pese a que los maestros les explicaron a todos los alumnos los motivos de su referencia al Aula de Apoyo Educativo, algunos alumnos no lograron escuchar con atención y razonar adecuadamente sobre las razones de su referencia, lo que infiere profundas deficiencias en el desarrollo del pensamiento, lo que implica un enorme reto para la encargada del Aula de Apoyo Educativo para proporcionarle la ayuda adecuada acordes a los déficit encontrados.
En cuanto a la información de los maestros del concepto de la pedagogía inclusiva se encontró que la mayoría manejaba algunos conocimientos básicos que completan la concepción de los que es pedagogía inclusiva. Entre los aspectos mencionados se encuentran las siguientes:
Atender problemas de aprendizaje.
Proceso en el AAE que orienta el aprendizaje.
Método de enseñanza a niños y niñas con problemas de aprendizaje.
Inserción de niños y niñas con incapacidades al aula.
Aprendizaje dado a niños y niñas con lento aprendizaje. 35
Enseñanza a alumnos y alumnas con discapacidades físicas y mentales integrándolas al aula.
Con respecto a la aplicación por parte de los docentes del concepto de la inclusividad en sus respectivas aulas regulares de trabajo, la mayoría de los maestros mencionaron que aplicaron el concepto a través del desarrollo de las siguientes estrategias y acciones:
Atendiendo niños y niñas con problemas de lenguaje, escritura y aprendizaje.
Identificando el déficit de aprendizaje y luego hacer procesos de orientación de manera adecuada y oportuna.
Desarrollando métodos de enseñanza a niños y niñas con problemas de aprendizaje.
Fortaleciendo los procesos de inserción de niños y niñas con incapacidades al aula regular.
Implementando procesos de aprendizaje en niños y niñas con lento aprendizaje.
Desarrollando procesos de aprendizaje en alumnos y alumnas con discapacidades físicas y mentales e integrándolas al aula de apoyo regular.
En relación a los principales requisitos que conocen los y las docentes para referir a un niño y que este fuera admitido en el Aula de Apoyo Educativo se menciona de una manera genérica que el principal requisito son alumnos con problemas de aprendizaje, otros fueron más específicos en detallar las dificultades, entre estas se mencionan las siguientes:
Déficit atencional.
Baja autoestima.
Dificultad en razonamiento lógico. 36
Dificultas para el análisis.
Problemas de lenguaje.
Deficiencia en cálculo de matemáticas.
Deficiencia de lecto-escritura.
Problemas de aprendizaje.
A partir del conocimiento previo de estos requisitos de admisión en el AAE una minoría de maestros expresaron que habían logrado detectar a niños niñas con dificultades, los cuales fueron referidos al Aula de Apoyo Educativo. Los demás maestros mencionaron que no habían detectado a niños con problemas de aprendizaje. Entre las dificultades detectadas se mencionan a las siguientes:
No entienden explicaciones, es decir hay poca retentiva.
Baja capacidad de análisis de los alumnos.
Problemas de lenguaje.
Problemas de lecto-escritura.
Problemas de ortografía.
Problemas de caligrafía.
Omisión de letras.
Tartamudeo al leer.
Problemas de aprendizaje.
Con base a este resultado se observa que el nivel de detección es muy bajo. En El Salvador no existe un parámetro nacional en cuanto a la proporción de niños con dificultades que se puede encontrar en un aula regular o con relación a la población estudiantil. El único indicador disponible es de los Estados Unidos, donde la detección es exhaustiva, el cual menciona que “uno de cada cinco alumnos tiene un problema del aprendizaje, las cuales en su mayoría se detectan en la escuela primaria”34.
34
Reporte Anual al Congreso, Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2002.
37
En relación al Aula de Apoyo Educativo de acuerdo a su encargada, las dificultades que se atienden son múltiples y heterogéneas, y que cada uno de los alumnos poseen una o una combinación de las mismas, entre ellas se encuentras las siguientes:
Omisión de letras.
Aglutinamiento de letras.
Dificultas en seguimiento de órdenes.
Dificultad de ubicación espacio/temporal.
Al leer repite varias veces.
Al leer sustituye palabras.
Poca comprensión de lectura.
Estas dificultades encontradas están acordes con las señales referidas en literatura del Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades de los Estados Unidos, las cuales son utilizadas para que los maestros y padres y madres detecten problemas de aprendizaje en sus alumnos e hijos.
Solo los docentes que refirieron niños con dificultades al Aula de Apoyo Educativo manifestaron que esta les brinda el apoyo suficiente para el desarrollo de estrategias que les permita manejar de una manera integral a los niños y niñas con dificultades para contribuir al proceso de inclusión pedagógica.
Este hallazgo es muy importante, porque a partir de estas relaciones de coordinación entre los docentes del aula regular y del AAE se puede compartir experiencias y formas de abordar los diferentes tipos de problemas del aprendizaje, conocer cuáles son las potencialidades e intereses de los alumnos, identificar las áreas específicas en las cuales el alumno tiene dificultad, así como poner
en
práctica
las
técnicas
y
estrategias
específicas
para
apoyar
educacionalmente al alumno con problemas del aprendizaje. De igual manera les 38
permite trabajar con el padre y madre del alumno un plan educacional especial para apoyar y cumplir con las necesidades del alumno e intercambiar información sobre el progreso del estudiante en la escuela.
La mayoría de los alumnos refieren que están recibiendo por parte de sus respectivos padres y madres el apoyo necesario para reforzar las áreas que el docente ha detectado donde tiene dificultades. Este hallazgo es importante, ya que el apoyo que el alumno pueda recibir de los padres y madres es muy elemental en el progreso que se puede tener en los niños con problemas de aprendizaje. Como mencionamos en el párrafo anterior el plan educacional a los padres y madres al menos debería incorporar como prioridad los siguientes contenidos: aprender más sobre los problemas del aprendizaje, dar oportunidades a sus hijos para desarrollar sus fortalezas y talentos (bailar, jugar, etc.), identificar como el hijo aprende mejor por medio de sus áreas de fortaleza (practicar, mirar o escuchar), proporcionar instrucciones simples con tareas y pasos pequeños que permita mejorar confianza y destreza, recompensar esfuerzos del hijo con elogios, apoyar en el desarrollo de tareas escolares como una prioridad, buscar asesoría para el manejo de frustraciones en sus hijos, y establecer vínculos con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje para compartir experiencias prácticas y apoyo emocional.
En relación a las estrategias y metodologías para el funcionamiento del aula de apoyo educativo que haga efectivo el principio de integración de la pedagogía inclusiva, podemos mencionar los siguientes hallazgos:
Pese a que un mínimo de docentes detectan y refieren casos al Aula de Apoyo Educativo, la opinión de la encargada del AAE es que de una manera básica todos los y las docentes conocen de los problemas de aprendizaje, pero que no los pueden conceptualizar, clasificar; así como conocer las causas y los factores que determinan estos problemas y la forma de abordarlos.
39
Respecto al desarrollo de los recursos humanos en los temas de identificación, tratamiento y seguimiento de niños con dificultades la mayoría de los docentes entrevistados manifestaron que habían recibido capacitación para poder identificar, tratar y darles seguimiento a niños y niñas con dificultades para hacer efectiva el proceso de inclusión pedagógica. Con respecto al contenido de la capacitación de acuerdo a sus opiniones mencionaron que estos estuvieron referidos solamente a dos grandes temas: el diagnóstico de problemas y el manejo del déficit de atención.
Estos hallazgos son elementales ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser detectados y diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar, debido a que en la escuela se concentra en el desarrollo de actividades que pueden ser difíciles para el niño, es decir leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar, y el maestro, junto a los padres, se convierten en las piezas claves para reconocer si un alumno no está aprendiendo como se esperaba.
Los maestros han sido capacitados, por parte del MINED (Ministerio de Educación), en la detección de los problemas de aprendizaje en el aula regular, se espera que este realice oportunamente los procesos de gestión al interior de los Centros Escolares para que se evalúe a los alumnos en el AAE, se encuentre la causa del problema, se defina el tipo de atención integral y las estrategias que se necesitan para que los alumnos con dificultades superen los problemas encontrados.
La encargada del Aula de Apoyo Educativo opinó que la única capacitación que debería recibir para mejorar su desempeño es saber cómo impartir las matemáticas de una manera correcta a niños y niñas con problemas de aprendizaje. Este hallazgo está acorde con la opinión de los alumnos del AAE con relación a que otras áreas sienten necesidad de que les apoye en el AAE, en donde ellos mencionaron como prioridad las matemáticas y el lenguaje
40
respectivamente. Las segundas prioridades son las relacionadas con dibujo, ortografía y manualidades.
Es importante reconocer que los esfuerzos suscitados en el AAE y que se brindaron a sus alumnos referidos permitieron a que estos últimos dieran una valoración positiva, en términos de la superación de las dificultades detectadas, las opiniones son del siguiente orden:
He mejorado la comprensión.
Me ayuda en aprender de todo
Me logra corregir en todo
Me hace bien
No he aplazado grado
Se mas cosas
He mejorado matemáticas
He mejorado lectura
He mejorado escritura
Respecto a la percepción que tiene el alumno de haber mejorado las dificultades por las cuales fueron referidos al AAE, un alumno manifestó con un sí rotundo que había observado cambios en el mejoramiento de su dificultad, mientras que la mayoría refirieron que han tenido pocos cambios en mejorar las dificultades por las cuales fueron recibidos. Este hallazgo fue discutido previamente por los docentes, quiénes plantearon, que era necesario conversar con los alumnos referidos y con los padres y madres de que los cambios en el mejoramiento de sus dificultades eran progresivos y no tan rápidos como se esperaba, y que la rapidez del mejoramiento se basaba en el interés y el trabajo coordinado de los involucrados, es decir alumno, padres y madres y docentes.
41
Todos los docentes entrevistados refirieron que los principales perfiles que debe cumplir un docente para atender el Aula de Apoyo Educativo son los siguientes:
Compromiso y vocación.
Paciencia.
Actitud positiva al trabajo.
Dinámico.
Creativo.
Especialización en conocimiento y atención de problemas.
Tolerante y control de temperamento.
Por otro lado, los docentes sugieren a la encargada del Aula de Apoyo Educativo que es necesario que se desarrollen las siguientes estrategias para mejorar la atención a los niños y niñas con dificultades:
Mejorar el conocimiento sobre dificultades para poder enseñar mejor.
Que los alumnos tengan continuidad año con año.
Promover en los alumnos y padres y madres que el mejoramiento es gradual.
Fortalecer conocimiento a toda la comunidad educativa.
Promover el compromiso, la cooperación y el interés de todos los docentes.
El horario de atención del AAE este en otra jornada que la regular.
Ampliar los tiempos de atención de los alumnos con dificultades.
Desarrollar diferentes metodologías de enseñanza.
Reuniones con docentes para apoyar integralmente al alumno remitido.
Las principales sugerencias que los alumnos y alumnas proponen a la maestra del AAE para que les refuercen en las áreas de mayor dificultad son las siguientes:
42
Ayuda para entender lo que se lee. Enseñar más lectura. Me ayuden a escribir. Me ayuden en matemáticas. Dictar palabras y corregir.
Para que un Centro Escolar regular pueda contar con un Aula de Apoyo Educativo, debe cumplir una serie de requerimientos los cuales son: Contar con un mínimo de 200 alumnos y alumnas, tener un maestro o una maestra capacitada para poder atender dicha Aula (Psicólogo, Maestro Regular), y además en la infraestructura. Se pide poseer un espacio que pueda ser adecuado para el Aula de Apoyo Educativo, la que debe cumplir con requerimientos específicos para poder funcionar debidamente, entre ellos se pueden mencionar: espacio físico suficiente para recibir a 30 alumnos y alumnas, y estos puedan ser atendidos en grupos de 5 estudiantes por cada 45 minutos, lo máximo de 2 a 3 veces por semana, (dependiendo de la gravedad del problema estos se atienden individualmente), la limpieza, el orden, iluminación y ventilación suficiente, esta aula debe ser libre de distractores interiores y exteriores (ya sean visuales, sonoros), con mobiliario y material didáctico adecuado, actualizado y debidamente organizado para la atención personalizada, además contar con el material necesario para realizar ejercicios y prácticas apropiadas a las dificultades que presenta cada niño y niña.
La mayoría de las escuelas no están preparadas para recibir niños y niñas, jóvenes con capacidades especiales, ya que estas no cuentan con ciertas adecuaciones en su infraestructura tales como rampa, pescantes, servicios sanitarios y otros. Los maestros deben estar capacitados para ayudar al aula de apoyo y que el trabajo sea en equipo.
43
2.3 Formulación teórico metodológico de lo investigado Para desarrollar el estudio de acuerdo a los objetivos y las variables de investigación, se hizo uso de la técnica de entrevista individual para recabar datos, donde se produjo una comunicación interpersonal entre entrevistador y los sujetos de investigación (docentes del CE y alumnos del AAE), a fin de obtener respuestas verbales, sobre opiniones, conocimientos, actitudes y sugerencias a las interrogantes planteadas en cada una de las preguntas y que están relacionadas con el proceso de inclusión pedagógica.
Con respecto al instrumento de recolección de datos, este fue elaborado en correspondencia a los objetivos y las variables de estudio. Se diseñaron en total tres (3) instrumentos, una para los alumnos del AAE que constaba de ocho preguntas abiertas, otro para los docentes del CE que tenía nueve preguntas abiertas y en última instancia una para el docente del AAE que contenía nueve preguntas abiertas.
Las respuestas obtenidas por cada instrumento se procesaron en una base de datos construidos en la plataforma de Excel 2007 con el fin de facilitar los respectivos análisis entre los sujetos de investigación.
Cada uno de los instrumentos estuvo estructurado en tres secciones. La primera sección correspondió al tema y el objetivo de la entrevista. La segunda sección se relacionaba a los datos generales y/o características de los sujetos de investigación. La tercera sección correspondió al cuerpo general de la entrevista que contenía las preguntas que exploraban los aspectos relacionados con la participación del docente en la planificación y en el proceso de toma de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en el aula de apoyo; así como también las estrategias y metodologías para el funcionamiento del aula de apoyo educativo.
44
Para efecto de validar el contenido del instrumento y verificar su comprensión, se hizo una lectura comprensiva de cada una de las interrogantes y su relación con los objetivos y variables de investigación. Los resultados de ésta sirvieron para modificar y rediseñar el contenido de algunas preguntas y mejorar la organización de las mismas de acuerdo a las variables de estudio.
Para la recolección de los datos se desarrollaron los pasos que a continuación se detallan: Se realizó una visita a la Dirección del CE Justo González para presentarles los objetivos de la investigación y se hace entrega de una carta de solicitud para que autorice la realización del estudio en el AAE. Una vez autorizado la realización del estudio por parte de la Dirección del CE, se realiza una coordinación con la docente encargada del AAE para organizar la programación de las entrevistas a los alumnos inscritos en el AAE, así como a su persona. Se realiza una reunión de coordinación con la Subdirectora del CE para organizar la programación de las entrevistas al personal docente del CE. Una
vez
establecidos
las
respectivas
coordinaciones
y
programaciones de las entrevistas se procedió a realizar el trabajo de campo para recolectar los datos. Las entrevistas del estudio se realizaron durante los meses de agosto y septiembre de 2009, con visitas periódicas en el transcurso de dicho período hasta completar un total de 5 visitas de campo. Para el procesamiento de los datos se desarrollaron los siguientes pasos que a continuación se detallan:
45
Se desarrolló mecanismos de control de calidad de cada instrumento llenado para verificar si estaban completos en su llenado o si presentaban inconsistencias en los resultados. A partir del instrumento de entrevista se construyó una base de datos en la plataforma de Excel 2007 de acuerdo a los objetivos y variables de investigación. En esta base se procesaron los instrumentos de cada uno de los sujetos de investigación. Se hizo un análisis sobre la consistencia de los datos con la finalidad de detectar incongruencias y presencia de valores fuera de los rangos esperados. Este proceso permitió obtener una base de datos limpia y la eliminación de algunas respuestas que no estaban acordes a las interrogantes. Se elaboró una presentación de resultados cualitativos en base a los principales objetivos específicos del estudio, que fueron los siguientes: i) identificar la participación del maestro en la planificación y en el proceso de toma de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en el aula de apoyo; y ii) estudiar las estrategias y metodologías para el funcionamiento del aula de apoyo educativo que haga efectivo el principio de integración de la pedagogía inclusiva.
2.4 Desarrollo y definición teórica Las diferentes corrientes de pensamiento han planteado que en los procesos de formación del aprendizaje de cada uno de los individuos se ven implicadas diversas interacciones, es decir a lo interno de cada ser y con el ambiente donde están inmersos otros grupos de individuos.
El enfoque tomado para el desarrollo de esta investigación fue el de Vygotsky, el cual plantea que el conocimiento se desarrolla a través de la interacción que hace cada uno de los individuos con otros en un contexto social y
46
cultural, donde a partir de las herramientas de comunicación (palabras, lenguaje y discurso) desarrolladas en diferentes etapas contribuyen a un mayor desarrollo del mismo.
Aplicado este enfoque a la situación del Sistema de Educación en El Salvador se hace muy complejo si reconocemos que los procesos de aprendizaje de cada una de las personas difieren de otra en sus necesidades y en su nivel de desarrollo. Esta última depende de la existencia o ausencia de algún problema de aprendizaje, los cuales generalmente son descubiertos en la escuela primaria y que puede ser causal de exclusión en el sistema educativo.
Para que el Sistema de Educación salvadoreño sea capaz de resolver los problemas de exclusión pedagógica deben desarrollar a su interior una nueva cultura de trabajo que sea capaz de atender la diversidad que se les presenta, las interacciones que hacen los niños y las niñas en su contexto escolar y comunitario, así como la comunicación que establece éstos con otros pares, y que supone que los profesores, los alumnos y los padres sean parte de esta nueva modalidad de trabajo para abordar las diversidades. Este es la verdadera razón de la pedagogía inclusiva, en la cual el sistema educativo debe responder a las diferentes necesidades que tienen los alumnos y alumnas con respecto a su propio aprendizaje.
Para efectos de la presenta investigación se define la pedagogía inclusiva como el acceso a una educación de calidad que se adapta a las diversas capacidades, motivaciones y experiencias de cada niño o niña, respetando las diferencias, y viéndolas a estas como una oportunidad para perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los Centros Escolares.
La incidencia que tiene la pedagogía inclusiva en el aula de apoyo educativo es que esta logra transformar la práctica educativa y la forma de organizar los procesos de enseñanza aprendizaje en los Centros Escolares, para 47
que tanto los recursos del Aula de Apoyo Educativo en coordinación con los recursos de las Aulas Regulares sean capaces de atender la diversidad de necesidades educativas de los niños y niñas, y poder de esta manera brindarles los apoyos para superar las barreras que enfrentan y crear las condiciones que permitan el pleno desarrollo, aprendizaje y participación de cada niño y niña.
Realizar una investigación que tenga como alcance de estudio analizar la pedagogía inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE) en un Centro Escolar, implica hacer una revisión de la participación del maestro del aula regular y del aula de apoyo educativo en la detección, referencia y atención de los niños y niñas con diferentes necesidades educativas, así como estudiar las estrategias y metodologías para el funcionamiento del aula de apoyo educativo, la cual en su deber hace efectiva el principio de inclusión.
Se espera que como resultado de esta investigación se logre identificar que los profesores del aula regular y la encargada del aula de apoyo trabajen de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, para aplicar la inclusión pedagógica que favorezca la toma de decisiones y la planificación de los procesos de aprendizaje de cada uno de los alumnos de acuerdos a sus diferentes necesidades, para que estos seleccionen lo que estimen conveniente para su propio vivir.
Otro aspecto mostrar evidencias de cómo la encargada del aula de apoyo educativo promueve redes de apoyo entre la comunidad educativa (docentes, padres y alumnos) en beneficio del desarrollo de un mejor aprendizaje en los niños y niñas.
48
III.
MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción del sujeto investigado La investigación determina que la pedagogía inclusiva, debe entenderse como el acceso y cobertura de una educación de calidad que se adapta a las diversas necesidades de aprendizaje de cada niño o niña, respetando sus diferencias, para lograr su respectivo desarrollo y aprendizaje y más aun logrando armonía e integración a procesos cada vez más inclusivos.
La pedagogía inclusiva fundamenta su lógica en características que deben ser observadas y éstas son: la cooperación, es decir el trabajo en común llevado a cabo por parte de los docentes del aula regular, la docente del Aula de Apoyo Educativo, los padres y los alumnos hacia un objetivo compartido, que es la inclusión pedagógica. Otro aspecto ha sido la responsabilidad expresada en el compromiso u obligación de la comunidad educativa de incluir y dar una respuesta integral a los niños y niñas con dificultades de aprendizaje debido a que son sujetos activos de derecho. De igual manera se encuentra la interacción que hacen los niños y niñas del Aula de Apoyo Educativo entre sí, con el ambiente escolar, el familiar y comunitario con el objetivo de adquirir mayores conocimientos, aprendizajes y habilidades.
La asimilación es otra característica observada en la pedagogía inclusiva en tanto que los niños y niñas del Aula de Apoyo adquieren e ingresan nuevos elementos a sus conocimientos preexistentes, ampliando o cambiando estos por un nuevo conocimiento, el cual les permite mejorar sus aprendizajes y habilidades en los centros escolares. Esta característica se asocia a otra, el razonamiento que sería la facultad que tendrían los niños y niñas para entender y resolver los problemas. También la integralidad fue otro aspecto observado en la pedagogía inclusiva, de esta se deriva de atender al niño y niña del Aula de Apoyo Educativo en todas sus dimensiones: psicológicas, biológica y social, con la participación de los maestros del aula regular y los padres o responsable de los alumnos. 49
El aspecto identificado como el respeto a las diferencias, es decir a las cualidades que tiene un niño o niña por el cual se diferencia de otra, permite a la comunidad educativa a tener una mayor sensibilización para el desarrollo de acciones y metodología de enseñanza integrales en el Aula de Apoyo Educativo a la población estudiantil referidas por los docentes de las aulas regulares.
Considerando a las características y aspectos observados de la pedagogía inclusiva podemos afirmar que la incidencia en el Aula de Apoyo Educativo se logró con el incremento de la participación de los docentes del aula regular y de los padres y madres en la identificación de casos de problemas de aprendizaje en los niños y niñas, y la toma de decisión para la referencia al Aula de Apoyo educativo. Así mismo con la planificación y puestas en práctica de metodología de enseñanzas integrales para abordar la diversidad de los problemas presentados. Los principales beneficiarios del accionar del Aula de Apoyo Educativo son los niños y niñas con problemas de aprendizaje y los beneficiarios secundarios son los padres y madres y los docentes.
3.2 Procedimientos para recopilación de datos Para la recolección de los datos se desarrollaron los pasos que a continuación se detallan: Se efectuó una visita a la Dirección del Centro Escolar Justo González para presentarles los objetivos de la investigación y se hace entrega de una carta de solicitud para que autorice el estudio en el Aula de Apoyo Educativo (AAE). Una vez autorizado la realización del estudio por parte de la Dirección del Centro Escolar, se coordina con la docente encargada del AAE para organizar la programación de las entrevistas a los alumnos inscritos en el AAE, así como a su persona.
50
Se llevo a cabo una reunión de coordinación con la Subdirectora del CE para organizar la programación de las entrevistas al personal docente del CE. Una
vez
establecidos
las
respectivas
coordinaciones
y
programaciones de las entrevistas se procedió a cumplir con el trabajo de campo para recolectar los datos.
Las entrevistas del estudio se desarrollaron durante los meses de agosto y septiembre de 2009, con visitas periódicas en el transcurso de dicho período hasta completar un total de 18 visitas de campo.
Para el procesamiento de los datos se desarrollaron los siguientes pasos que a continuación se detallan: Se desarrolló mecanismos de control de calidad de cada instrumento llenado para verificar si estaban completos en su llenado o si presentaban inconsistencias en los resultados. A partir del instrumento de entrevista se construyó una base de datos en la plataforma de Excel 2007 de acuerdo a los objetivos y variables de investigación. En esta base se procesaron los instrumentos de cada uno de los sujetos de investigación. Se hizo análisis de consistencia de los datos con la finalidad de detectar incongruencias y presencia de valores fuera de los rangos esperados. Este proceso permitió obtener una base de datos limpia y la eliminación de algunas respuestas que no estaban acordes a las interrogantes. Se hizo una presentación de resultados cualitativos en base a los principales objetivos específicos del estudio, que fueron los siguientes:
i) Identificar la
participación del maestro en la
planificación y en el proceso de toma de decisiones para atender a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en el aula de apoyo; y ii) Estudiar las estrategias y metodologías para el
51
funcionamiento del aula de apoyo educativo que haga efectivo el principio de integración de la pedagogía inclusiva. 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos El análisis de los datos de este estudio se hizo con un carácter descriptivo, expresando los resultados en forma cualitativa. El procedimiento de análisis fue sencillo, ya que se tomó cada pregunta de los tres cuestionarios y en una tabla construida a propósito se anotaron las respuestas que cada sujeto dio a cada pregunta y que estaban relacionadas con los objetivos específicos y las variables de investigación (Ver anexo 1).
De esta manera su logró comparar y triangular las respuestas que cada sujeto de investigación realizaba a interrogantes que tenían similitudes y que se hacían a todos los que participaron en ella. Hubo interrogantes muy específicas que se realizaba solamente a un grupo, debido a que estas no se podían comparar con otros sujetos de investigación solo se relacionaron secuencialmente las respuestas a otras preguntas específicas que se realizaban con otro grupo. Al final del proceso se presentó un análisis cualitativo de las respuestas para cada uno de los ítems de estudio pero de una manera secuencial y coherente.
Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de entrevista oral, que consiste en una “comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto”35.
35
Rodríguez, Indiana. Guía sobre metodología y técnica de la investigación. San José: Colon. La Paix Editor. 1992. 198p.
52
3.4 Cronograma Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 3.0 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
1
ABRIL 2 3 4
1
MAYO 2 3 4
1
JUNIO 2 3 4
1
JULIO 2 3 4
AGOSTO 1 2 3 4
SEPTIEM. 1 2 3 4
OCTUBRE 1 2 3 4
NOVIEM. 1 2 3 4
1
DICIEM. 2 3 4
1
ENERO 2 3 4
FEBRERO 1 2 3 4
Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen(fichas elaboradas en SI y actualizadas) Fichas de conceptos / categorías Marco Conceptual Introducción Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar Reuniones con Asesor Entrega Primer Avance Corrección Primer Avance Entrega Primer Avance Corregido Marco Teórico Fundamentación teórico-metodológica Construcción Marco Empírico Diseño de instrumentos de investigación Levantamiento de información Procesamiento de la Información Análisis de la información Elaboración de informe Formulación teórico-metodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores) Reuniones con asesor Entrega 2o. Avance Corrección 2o. Avance Entrega 2o. Avance Corregido
53
3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9
Marco Operativo Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma Recursos Índice preliminar sobre informe final Reuniones con asesor Entrega 3er. Avance Defensa Trabajo de Graduación Entrega Trabajo de Graduación a DICTT
54
3.5 Recursos Para la realización del estudio se requirieron de diferentes tipos de recursos entre ellos recursos humanos, físicos, tecnológico, materiales e insumos, así como servicios de apoyo para lograr garantía de éxito en la ejecución de cada una de las actividades en los tiempos previstos contemplados en el cronograma anterior.
Entre los principales recursos
utilizados figuran los siguientes: Recursos Humanos: asesor metodológico, secretaria y técnico en informática. Recursos Físicos: vehículo de transporte, estación de trabajo para el procesamiento y análisis. Recursos tecnológicos: computadora portátil, memoria USB, cañón de proyección, impresora, teléfono móvil y grabadora portátil.
55
3.6 Índice preliminar La investigación se orienta al estudio de La Pedagogía Inclusiva y su incidencia en el aula de apoyo educativo (AAE), la relevancia de lograr la integración de cada estudiante en todo el proceso de formación académica y más propiamente aquellos que poseen algún tipo de dificultad en el aprendizaje.
Dicha investigación se llevó a cabo en el Centro Escolar Justo González, municipio de San Marcos, departamento de San Salvador. Es pertinente destacar que la Institución cuenta con el Aula de Apoyo Educativo y la intención se orienta más por aportar constructivamente a la atención personalizada según la teoría propuesta de la Pedagogía Inclusiva.
El marco conceptual de la investigación, contiene los antecedentes del problema que inician con la recopilación teórica de la Pedagogía Inclusiva, las concepciones teóricas y los espacios coyunturales de las Aulas de Apoyo Educativo.
Se plantea el objetivo general y los específicos que determinan los alcances y las acciones a realizar en el trabajo investigativo, presentando la justificación que tiene como finalidad analizar la importancia de la Pedagogía Inclusiva y su incidencia en las Aulas de Apoyo educativo. Además incluye el análisis que los maestros y maestras dan en la actualidad a estos espacios de apoyo a través de su participación en la toma de decisiones, en la planificación y en el desarrollo de estrategias y metodologías para poner en funcionamiento el aula de apoyo educativo.
La Pedagogía Inclusiva es el modelo fundamental de las aulas de apoyo educativo. En el planteamiento del problema de esta investigación se vuelve necesaria profundizar en la importancia que tiene en la integración de aquellos estudiantes que presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje. En los alcances y limitaciones se describen teorías cuyo enfoque determinan la importancia no sólo de potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes sino
56
de lograr la integración social y apoyo a todos los estudiantes que requieren el acompañamiento necesario para superar los problemas detectados. Entre estás se mencionan a las siguientes: “Ovidio Decroly sustenta que la educación debe ser igualitaria en un grupo y dividirla en partes iguales de conocimiento y acción y que además es importante comprobar lo aprendido así como facilitar la aceptación del estudiante al medio en que se desarrolle”36. El método Decroly estimula el desarrollo moral, al resaltar aquellos factores que componen la regla de oro, tales como la cooperación, el autocontrol, el orden, la responsabilidad, la paciencia y el bien común. Para “John Dewey la experiencia es equivalente a la experimentación, a la transformación individual como colectiva. Su carácter es eminentemente activo y no simplemente el registro pasivo de lo dado. Es un recurso adquirido por el individuo y el grupo con una prospectiva. Para Dewey, la experiencia debe ser entendida en relación con un sujeto viviente, orientado al futuro y comprometido con el sustento de la vida
en un contexto natural histórico
cultural especifico”37.
Para Jean Piaget la experiencia física y la manipulación concreta no son las únicas formas de aprendizaje en el niño. Otro tipo de experiencias que conduce a la comprensión del medio ambiente es la experiencia social o la interacción con otras personas. La consecuencia desde el punto de vista de Piaget es la interacción social, que debería jugar un papel importante en la clase. Los niños deberían hablar con otros.
Según Lev Vygotsky el conocimiento es producto de la interacción social y la cultura, plantea que los procesos psicológicos superior (lenguaje, razonamiento, comunicación etc.) se adquiere en interrelación con los demás. Es así que para este psicólogo, lo que un
individuo puede aprender, de
36
Besse, Jean Marie. Una pedagogía racional. Edit. Trillas, México, 1989, p.31 Juif, P. Logrand, Louis. Grandes orientaciones de la Pedagogía Contemporánea. Edit. Narcea S.A. España, 1988, p.66 37
57
acuerdo a su nivel real de desarrollo varía ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar con otros compañeros y otras compañeras. Para Vygotsky, está claro que se aprende más y mejor con otros. Solo en un contexto social se logra el aprendizaje significativo. No es el sistema cognitivo lo que estructura significado, sino la interacción social.
En el marco teórico, se plantea como las líneas teóricas que fundamentan la Pedagogía Inclusiva dan lugar a favorecer las aulas de apoyo, los teóricos determinan líneas de acción que vuelven los espacios educativos cada vez más inclusivos permitiendo enmarcar la práctica docente bajo un enfoque cada vez más inclusivo e integrador.
Entre las teorías se revisaron 4 enfoques: i) la pedagogía inclusiva basada en valores donde se destaca Ovidio Decroly, Pierre Faure, Comenio Orbis Pictus; ii) la inclusividad y aprendizaje, aportes de la experiencia, donde sus principales autores son John Dewey, Urie Bronfenbrener, Giuseppe Flores d’Arcais y Beltrand Russel; iii) la inclusividad y estado cognitivo, que considera lo expresado por Jean Piaget, y, iv) la Inclusividad, un acto social, que comprende las ideas de Vygotsky.
El estudio de campo realizado ha permitido que la investigación se complete con hallazgos muy determinantes en el tratamiento de niños y niñas que presentan algún tipo de dificultad en su aprendizaje y que merecen ser tratados.
Los principales hallazgos fueron: i) Existe baja detección de problemas de aprendizaje; ii) todos los maestros que identifican problemas de aprendizaje toman la decisión de referirlos al AAE y planifican junto con la encargada del AAE y los padres/madres la atención integral y el seguimiento de sus problemas para una resolución efectiva de los mismos; y iii) las estrategias y metodologías que se desarrollan en el AAE son efectivas por que han suscitados cambios positivos y progresivos en los problemas de aprendizaje.
58
Con respecto a los procesos de aprendizaje: i) difieren de una persona a otra en sus necesidades y en su nivel de desarrollo; ii) generalmente son descubiertos en la escuela primaria y pueden ser causales de exclusión en el sistema educativo; iii) para resolverlos se debe desarrollar una nueva cultura de trabajo que sea capaz de atender la diversidad.
Ha sido importante relacionar desde la formulación teórico de lo investigado las teorías resultantes que apoyan la investigación y su contextualización con lo encontrado dentro del aula, lo que permitió hacer un análisis reflexivo y aportar desde su traducción las líneas que deben considerarse para ver favorecida la inclusividad desde la práctica educativa y más propiamente desde su incidencia en el Aula de Apoyo.
En el marco operativo, se definió que el sujeto de investigación fuese la pedagogía inclusiva, la cual se conceptualizó como el acceso y cobertura de una educación de calidad que se adapta a las diversas necesidades de aprendizaje de cada niño o niña, respetando sus respectivas diferencias, para lograr su respectivo desarrollo y aprendizaje. La técnica utilizada fue la entrevista individual para recabar datos de los docentes de las aulas regulares, así como de la docente y los alumnos del Aula de Apoyo Educativo. En este apartado se definen los procedimientos de recopilación y de procesamiento de datos realizados durante los meses de agosto y septiembre de 2009. El proceso finalizó cuando se triangularon las respuestas obtenidas en las entrevistas y se presentaron los resultados en base a los principales objetivos específicos del estudio de una manera secuencial y coherente.
Para la realización del estudio se requirieron de diferentes tipos de recursos entre ellos recursos humanos, físicos, tecnológico, materiales e insumos, así como servicios de apoyo para lograr garantía de éxito en la ejecución de cada una de las actividades en los tiempos previstos contemplados en el cronograma de ejecución de la investigación, que tuvo un tiempo de duración aproximada de 7 meses.
59
Bibliografía Aguado Odina. Teresa. (2003). Pedagogía intercultural, España,
Mac
Graw Hill. Bohn W. Schiefelbein E. (1996). Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Bogotá, Colombia. Editorial Pontifica. Universidad Javeriana. Delors, Jacques. (1996). La Educación encierra un tesoro. España Ediciones Unesco. Diccionario de las ciencias de la educación (1995). Impreso en México por editorial Santillana Diccionario enciclopédico de educación (2003) España, grupo editorial CEAC, S.A. Jean Marie Besse. (1989) Una pedagogía racional. México, Edit. Trillas. Juif, P. Logrand, (1988) Louis. Grandes orientaciones de la Pedagogía Contemporánea. España, Edit. Narcea S.A. Lic. Barrera, Consuelo Maria. (2004) Discapacidades e Inclusión escolar edit. Procesos gráficos. Lic. Barrera. Consuelo María. (2004) Discapacidades e inclusión escolar, edit. Procesos gráficos. Ministerio de Educación (MINED), Manual de orientaciones técnicoadministrativas y curriculares, para las aulas de apoyo educativo. (2001) El Salvador Public Editores. Ministerio de Educación (MINED), Proyecto Excell (Excelencia de la Educación en el aula a nivel local) (2004) El Salvador. Roegiers, Xavier. (2007) Pedagogía de la integración, Costa Rica Santrock, John W (2002). Psicología de la educación. España, Edit. Mac Graw Hil, Woolfolk, Anita (2006). Psicología Educativa. México, Edit. Pearson. Zelaya García. Beatriz, Arce de Wahand. Silvia (2002). Educación especial, edición ampliada Guatemala, piedra santa.
60
ANEXOS
61