La teoría de genero en las relacionesinterpersonales

Page 1


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA RODRÍGUEZ DE MERINO VICE-RECTORA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN

SAN SALVADOR, MAYO DE 2009







ÍNDICE

CONTENIDO

Págs.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL........................................................ 3 1. Antecedentes del Problema .................................................................... 4 1.1 El Género en Europa y Estados Unidos ................................................. 5 1.2 Procesos de Socialización y Agentes Socializadores ............................ 8 1.3 El Género en El Salvador ....................................................................... 25 1.4 Objetivos ................................................................................................ 29 1.5 Justificación............................................................................................ 30 1.6 Planteamiento del Problema .................................................................. 32 1.7 Alcances y Limitaciones ......................................................................... 33 1.8 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar ..................................... 35 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................... 39 2. Fundamentación Teórica Metodológica .................................................. 40 2.1 Enfoque Biologicista ............................................................................... 40 2.2 Enfoque Sociocultural ............................................................................ 42 2.3 Interrelaciones Sociales ......................................................................... 43 2.4 Construcción del Marco Empírico........................................................... 46 2.4.1 Presentación de los resultados que arrojan las entrevistas realizadas a Los docentes del Instituto............................................................................. 51 2.4.2 Presentación de los resultados que arrojan las entrevistas realizadas a Los alumnos y alumnas del Instituto ............................................................ 53 2.5 Métodos y Técnicas de Investigación..................................................... 75


2.6 Formulación Teórica Metodológica de lo Investigado ............................ 76 2.7 Desarrollo y Definición Teórica............................................................... 81 CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO ......................................................... 84 3. Descripción de los Sujetos de la Investigación......................................... 85 3.1 Procedimientos Para la Recopilación de Datos...................................... 85 3.2 Especificación de la técnica para el análisis de datos……………………87 3.3 Recursos ................................................................................................ 89 3.4 Índice Preliminar..................................................................................... 89 3.5 Cronograma de Asesoría de Tesis......................................................... 93 BIBLIOGRAFÌA ............................................................................................ 95 ANEXOS


INTRODUCCIÓN La presente investigación está orientada al estudio de la relación entre la Teoría de Género y la Construcción de las Relaciones Interpersonales. Para lograr el anterior propósito se analizaron las relaciones interpersonales que construyen los y las jóvenes de la sección “A” del Instituto de San Juan Opico. El trabajo desarrollado contiene tres capítulos, los cuáles se detallan a continuación. El capítulo I titulado Marco Conceptual, el cuál se encuentra dividido en los siguientes apartados: Antecedentes del problema. Este apartado permite seguirle la pista al tema investigado a través del tiempo. Tiene el propósito de situar al lector en el tiempo en que determinados autores abordan la temática del género y los procesos de interrelación personal. La justificación. Esta parte del documento expone los motivos por los cuales se realiza la presente investigación. El planteamiento del problema. Aquí se aborda el tema objeto de investigación y qué es lo que se pretende lograr al abordarlo. El Capítulo II titulado Marco Teórico, el cuál como primer apartado contiene la fundamentación teórica metodológica. En este apartado se exponen las corrientes de pensamiento que abordan las temáticas referidas al Género y a las relaciones interpersonales. Construcción del Marco Empírico. Contiene los resultados de la investigación representados en datos estadísticos. Métodos y Técnicas de Investigación, se utilizó el método experimental y el método de encuestas. El primero permitió entrar en contacto con los sujetos de la investigación por medio de la técnica de entrevistas. El segundo método permitió observar a los alumnos y alumnas en su ambiente natural: su salón de clases.


Formulación Teórica Metodológica de lo Investigado, se contraponen los elementos documentales registrados sobre el fenómeno, con los elementos encontrados durante el trabajo de campo. Desarrollo y Definición Teórica. Se describen los resultados de la nueva teoría. Finalmente se desarrolló el capitulo III titulado Marco Operativo el cuál consiste en la descripción de los sujetos de la investigación. En este espacio se detalla lo referido a la construcción de los instrumentos de la investigación los cuales permiten comprobar, si las relaciones interpersonales de los y las jóvenes de 1er año de bachillerato de la sección “A” del Instituto Nacional de San Juan Opico se construyen o no sobre la base de Género. Además se presenta el procedimiento para la recopilación de datos. En esta sección se detalla los instrumentos y las técnicas utilizadas durante el proceso de investigación. Procedimientos para la Recopilación de Datos, Para la recolección de datos en la investigación se utilizaron dos instrumentos: las entrevistas y la guía de observación. En el caso de las entrevistas se diseñaron dos guías, La entrevista orientada a conocer la opinión de los docentes en el manejo de los contenidos de género. La guía de observación (técnica de observación) permitió tener una idea más clara de los procesos de interrelación que los jóvenes construyen en el aula.

Especificación de la técnica para el análisis de los datos: La primera es la técnica de análisis de estadísticos. Esta técnica

se utilizó para hacer una

lectura de los resultados obtenidos. La segunda técnica utilizada que se empleó es la técnica de análisis de contenido. Esta técnica se empleó para entender el comportamiento de los y las jóvenes en el aula. Cronograma, se describen las actividades realizadas para la investigación. Recursos, se mencionan las fuentes a las cuales se recurrió para llevar a cabo la investigación. Índice Preliminar, contiene los elementos más relevantes que constituyen cada marco


3


MARCO CONCEPTUAL 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Durante siglos la cultura occidental se fundamentó en el principio de que las mujeres son diferentes de los hombres, que son inferiores y "dependientes", sustentado además en el criterio arraigado de la mujer como sexo débil y el hombre como un ser fuerte y agresivo. Esta forma de pensamiento llegó a convertirse en un modo de conducta y creó determinados estereotipos machistas. Desde la antigua Grecia ya se les asignaba a los dioses las cualidades masculinas de fuerza y vigor y a la mujer la belleza, la sensualidad, además de ser pasivas. La historiadora Gerda Lerner, “ubica el renacimiento del patriarcado como un suceso histórico en el que se documenta el principio de la subordinación de las mujeres a través de los sistemas políticos, legales, culturales, religiosos y sociales”.1 Al recopilar estos escritos llega a la conclusión, que el proceso histórico documentado y transmitido como la historia universal no afecta de igual manera a los hombres que a las mujeres. El conocimiento desarrollado a través de siglos por mujeres con conciencia feminista, fue truncado una y otra vez. Las mujeres que reclamaban la subordinación o que se comportaban fuera de los esquemas asignados a su sexo, eran y fueron marginadas. La falta de enseñanza a las mujeres sobre los logros de aquellas que fueron exitosas a través de la historia, es uno de los factores que han contribuido a la opresión de las mismas.

1

Gerda Lerner, Movimiento feminista # historia disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki consultado 25 de septiembre 2008

4


1.1 El Género en Europa y Estados Unidos Los estudios de género forman parte de los estudios culturales, que incidieron en universidades de Inglaterra y Estados Unidos a partir de los años 1960s/70s. Sin embargo, sus antecedentes son mucho más antiguos. Simone de Beauvoir (en 1949) afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX. “Una no nace mujer, si no que se hace mujer2.” Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos y movimientos sociales en todo el mundo. Básicamente lo que esta autora señala es que la condición de pobreza que vive la mujer se debe a la cultura machista. Esta última privilegia al hombre y margina a la mujer de los beneficios sociales. La cultura machista asume que el hombre merece más privilegios porque biológicamente es superior a la mujer, esto es conocido como

enfoque

biologicista. Simone de Beauvoir sostiene que las mujeres son socializadas en la familia, en la escuela, a través de los medios de comunicación, etc. para aceptar un destino que las sumerge en la vida privada: la casa-cocina. Es decir que a través de procesos de socialización, la cultura patriarcal y la educación, se construye una idea de cómo deben ser las mujeres. Una vez que los estereotipos están formados, se hace encajar a las mujeres en estos y si no se adaptan, sufren señalamientos sociales, marginación y represión. Este proceso obliga a las mujeres a comportarse de acuerdo a los patrones establecidos por la sociedad y por eso es normal que estas terminen privilegiando lo doméstico, lo maternal y acentúen lo femenino. Ese proceso que posibilita “hacer mujeres” debe revisarse, porque obliga a las mujeres a ocupar una posición 2

Simone de Beauvoir, Movimiento feminista # historia disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki http://es.wikipedia.org/wiki, consultado 29 de septiembre 2008

5


de subordinación y a los hombres una posición de subordinadores. Este proceso solo es posible con la ayuda del Género, es decir con la lectura de la realidad social, especialmente de las mujeres, con la lupa del género. En este sentido se debe entender el Género como una categoría de análisis que al ser aplicada a la realidad social permite entender el porqué las mujeres siempre históricamente ocupan, una posición de subordinación y los hombres de subordinadores. Por su parte la antropóloga mexicana Marta Lamas en su libro (Sex and temperament in the primitive societies (sexo y temperamento en las sociedades primitivas, de 1935)

afirma que el Género

ayuda a entender que la cultura

machista promueve las diferencias en el ejercicio del poder entre hombres y mujeres3. Ella retoma las raíces de este estudio, originadas en el siglo XX junto con Margart Mead. En las investigaciones realizadas por Margart Mead en los años 30 en tres sociedades de Nueva Guinea constató que no todas las sociedades estaban organizadas de forma patriarcal, y en ese sentido la distribución de los roles entre mujeres y hombres eran diferente a las de las sociedades occidentales, con lo cual hace un primer cuestionamiento al carácter NATURAL de las diferencias entre ellos, incluyendo las físicas. Este planteamiento sin duda significa una primera aproximación a un análisis de esta realidad asignándole responsabilidad a elementos de la cultura específica de cada sociedad en el desarrollo de las diferencias entre mujeres y hombres, y sobre todo acerca de la asignación de funciones diferentes a cada uno. En mayor o menor medida, las investigadoras, dejan en claro que el ser hombres o mujeres (en tanto identidades) no es algo que venga con nuestra biología, con nuestra corporeidad, sino que ser hombre o ser mujer es una construcción sociocultural.

3

Marta Lamas, Margart Mead., Movimiento feminista # historia disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki http://es.wikipedia.org/wiki, 04 de octubre 2008

6


Son dos los aspectos que resaltan las investigadoras: 

La construcción de la identidad masculina o femenina es un acto social. Depende de las valoraciones sociales sobre los sexos. El valor que se asigna a los sexos se encargan de trasmitirlo de una generación a otra mediante los agentes de socialización.

En los procesos de interrelación social se expresan las identidades construidas en los procesos de socialización.

Es la sociedad en la que se vive, la que establece valoraciones sociales a los sexos y es sobre la base de dichas valoraciones que se define los privilegios, roles, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres. Si el sexo masculino es bien es superior, los hombres gozarán de una serie de privilegios y ocuparán cargos de dirección. Si el sexo femenino no es bien valorado, entonces las mujeres no tendrán privilegios y ocuparán cargos de subordinación. La construcción de las identidades masculinas y femeninas comienzan en la familia, luego este proceso se complementa en la escuela, lo socializa la iglesia y los medios de comunicación generando una contribución importante. Todos estos agentes de socialización contribuyen a que hombres adquieran una manera de ser y las mujeres adquieran también una forma de ser y de actuar, que es distinta a la de los hombres. Normalmente estas formas de ser se construyen en oposición al sexo contrario. Por ejemplo si a los hombres se les asignan características personales que tienen que ver con la fuerza, a las mujeres se les asignan características personales que tienen que ver con la fragilidad. Una vez que asumen sus identidades, son estas las que guían el proceso de interrelaciones sociales. Las interrelaciones sociales, en tanto relaciones que las personas establecen entre si para vivir en colectividad o para reproducir su vida material, expresan identidades sexuales. Es decir que los hombres establecen relaciones sobre la base de lo que se les enseña, que es ser hombre y que es ser mujer.

7


Para entender mejor la construcción de las identidades masculinas y femeninas es necesario hacer un breve recordatorio de lo que son los procesos de socialización y de cómo operan los agentes socializadores.

1.2

Procesos de Socialización y Agentes Socializadores

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura, aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad. Numerosas corrientes psicológicas y filosóficas sostienen que la identidad individual, “es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos”, es el resultado de la socialización. La socialización, en la cultura Latinoamericana y Salvadoreña, transmite valores en los que los hombres son súper valorados y las mujeres infravaloradas. Esto posibilita que a los hombres se les brinde una socialización que les autoriza a ejercer el control y el dominio sobre las mujeres; y a las mujeres se les brinde una socialización que les hace creer que debe dejarse dominar, ser violentadas y hasta oprimidas; como lo demuestra el siguiente cuadro: Participación de las mujeres en el desarrollo local4 Mujeres entrevistadas y

Condiciones para que participen en actividades de

procedencia

desarrollo local

287 mujeres ( Municipios 62.5% de las entrevistadas afirmó que la condición de Nejapa, Soyapango, básica para participar en actividades de desarrollo El Carmen, San Salvador, local tiene que ver con “la distancia del lugar donde Olocuilta y Tecoluca)

se desarrolla la actividad y con el horario”. Esto es porque no pueden ausentarse mucho del hogar porque el trabajo doméstico recae principalmente en ellas y sus esposos nunca lo asumen.

4

Navas Candelaria y Moreno Maria Elena. Cuadernos de Análisis y Propuestas. Fundación para el Desarrollo (FUNDE). Febrero 2003.

8


El control social que los hombres ejercen sobre las mujeres no es solo sobre el uso del tiempo, sino también sobre su derecho a la vida. Es decir que los hombres deciden si las mujeres viven o mueren. Para la Organización Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas) Y La Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA) los asesinatos de mujeres van en ascenso: En el año 2005 hubo 390; en 2006 437 y hasta junio del año 2007 168 fueron asesinadas.5 Las implicaciones de los procesos de socialización basadas en la valoración de los sexos también hacen creer que los hombres son merecedores de mayores beneficios sociales que las mujeres. De allí que el trabajo que realizan los hombres merece ser remunerado y el de las mujeres no: el trabajo doméstico, por ejemplo, no se considera trabajo y por tanto no merece una remuneración económica y mucho menos un reconocimiento social, El proceso de socialización es factible gracias a los agentes de socialización, son estos los que tienen capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales que la sociedad construye. Dichos agentes son: la familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria, como “aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad”. También existe la socialización secundaria, la cuál es realizada por la escuela, la iglesia y los medios de comunicación social” quienes proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.

 La familia La familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas, porque es el primer espacio de convivencia, que le permite al niño o la 5

Olga Lucia Rodríguez Álvarez, America Romualdo, Las Dignas, Estrategias para la erradicación de la violencia contra las mujeres, Movimiento de mujeres en El Salvador 1995-2006,Estrategias y miradas desde el feminismo

9


niña experimentar y conocer lo que la sociedad establece para cada sexo.

Los

progenitores interiorizan los valores del sistema dominante patriarcal y lo expresan en el tipo de relaciones interpersonales que establecen, es por ello, que el padre, es quién toma las decisiones y

la

madre simplemente

accede a dichas

decisiones. El niño o la niña a través de este proceso de socialización percibe que la autoridad, la ejerce el padre y eso lo convierte en jefe o cabeza del hogar. El hombre desde su nacimiento es privilegiado por sus familiares y amigos, quiénes hacen comentarios como: “si es varón, su madre se ganó la gallina” y durante su infancia es receptor de estereotipos, tales como “los hombres son más fuertes”, “compórtate como hombre”, “los niños no lloran” y si es niñas, hacen comentarios como “nació otra cocinera”, “un articulo para caballero”, “las niñas no suben a los árboles” “las niñas no juegan con niños”. En la mayoría de las familias de El Salvador, sobre todo en el área rural la actitud de padres y madres, hacia sus hijos muestra estereotipos sexistas, se dice que la niña es; quién ayudará a la madre. En la medida que crece se le asignan tareas domésticas; en las cuales debe atender y serviles a sus hermanos (hombre) y a su padre.6 Tradicionalmente

compran muñecas, juegos para servir la mesa,

utensilios domésticos, máquinas de coser, en versión miniaturas; mientras que a los niños se les compra juguetes de armas (pistolas, carros de combate, aviones de guerra etc.), en el cuál se fomenta la violencia y la delincuencia, juegos de construcción que desarrolla su imaginación, juegos mecánicos (carros, aviones, ferrocarriles) o electrónicos, que les ayudan a desarrollar aptitudes muy distintas a la habilidades domésticas. Cuando la niña llega a la adolescencia es presionada para que aprenda a hacer tortillas, planchar, lavar, etc. De lo contrario cuando se case su marido le enseñará a golpes. Es común escuchar comentarios que “adulan” a la buena cocinera, diciéndole que ya se puede casar y avergonzando a la que no aprende, las 6

Ministerio de educación, Modulo sobre educación y genero, Nueva san salvador, 2000

10


tareas domésticas a través de las siguientes expresiones: “sos media mujer”, “esta mujer no sirve para nada”, “como si no fuera mujer”. De esta manera las niñas son preparadas para obedecer, someterse, servir, y cuidar de los hombres. Otra

función que realiza la madre, es orientar a las hijas en las actividades que

ellas han realizado tradicionalmente, ya que tienen una clara conciencia de su función en la socialización de las niñas, que incluye no solamente inculcar supuestos “valores femeninos” sino también que adquieran obligaciones, para que puedan desempeñarse como futuras madres y esposas. Así mismo no tienen lugar los espacios de aprendizajes, en los que las niñas ejerzan roles de liderazgo, protagonismo, que al parecer están reservados exclusivamente para el sexo masculino; los padres se encargan de enseñar a los niños sobre aquello que por su género les corresponde aprender y realizar cotidianamente. En esta realidad están inmersas las conductas que le identifican como macho entre ellas la vagancia, llegar a altas horas de la noche, tener todas las novias y mujeres que desee, perder la virginidad apenas comienza la adolescencia, ingerir bebidas alcoholicas, fumar, tomar decisiones sin consultar a sus padres, sin ser censurado o sancionar su conducta, por parte de sus progenitores y la sociedad. En cambio a las señoritas se les prohíbe los comportamientos descritos anteriormente por considerarse exclusivamente masculinos y además por que la mujer debe cuidarse y llegar virgen al matrimonio de lo contrario ya no vale nada. Como resultado de este patrón cultural, la mujer en su rol de esposa, manifiesta conductas de subestimación, marginación e incompetencia en la toma de decisiones, en la resolución de problemas de la cotidianidad de la familia tales como: educación de los hijos e hijas, imponer castigos, la inversión del dinero, asignación de tareas, utilización del tiempo libre, etc. La mayoría de mujeres afirma que es el hombre la cabeza del hogar, no solo por las razones antes mencionadas sino porque proporciona el sustento del hogar

11


generando así la dependencia económica del grupo familiar. Constituyendo esto una de las principales causas por las que la mujer se ve imposibilitada

para

romper esta estructura social, pues ella no ha sido preparada para la vida fuera del hogar y garantizar su independencia económica. Con el fenómeno de las migraciones muchas mujeres que se convierten en responsables del hogar, no estaban preparadas para asumir esta responsabilidad. Esto se traduce en que algunas mujeres, afirman que no pueden tomar decisiones, salir de sus casas o llegar demasiado tarde, invertir el dinero, corregir a los hijos/as sin antes haberlo consultado con sus esposos. Es evidente que en la mayoría de las familias todo gira entorno, a la sobre valoración del sexo masculino, y en consecuencia la mujer no posee autoridad, ni autonomía en la toma de decisiones dentro del hogar. Lo antes mencionado genera desvalorización y discriminación hacia las mujeres. Lamentablemente la educación en el hogar, está encaminada a reafirmar la marginación de la niña, la joven y la mujer, preparándoles para que se constituyan en mujeres de hogar prioritariamente. A pesar que, desarrolle un trabajo remunerado y se realizarse como profesional, se le prepara para servir dentro de la casa y para someterse a la autoridad patriarcal. La familia es el centro donde se forman los seres humanos para que cumplan el papel que se espera de ellos y ellas. La ideología dominante la presenta como el espacio sagrado de la convivencia humana ocultando su papel en la reproducción y el mantenimiento de relaciones jerárquicas y desiguales que oprimen a la mujer, ahí aprenden, viven y reproducen, la subordinación construyéndose como géneros opuestos desiguales y jerarquizados, asignándole a la mujer la tarea de perpetuar la familia y tareas especificas dentro de esta: la maternidad, la subsistencia material y económica (trabajo doméstico gratuito), intercambio de relaciones afectivas para conseguir las condiciones satisfactorias de bienestar para toda la familia. Han sido consideradas marginales o accesorias para el funcionamiento de

12


la sociedad, que absorben la mayor parte del trabajo y de la vida de las mujeres y repercuten de manera importante en la vida de los hombres. Además la familia funciona como un mecanismo de control de las mujeres en lo que se refiere

a su capacidad sexual y reproductiva, propicia que sean

consideradas objetos sexuales, pues se presentan como una relación más de posesión para el hombre.

 La Escuela La

escuela

continúa

alentando

estereotipos

sexistas

y

practicando

la

7

discriminación desfavorable a las niñas . Esto se evidencia cuando la escuela promueve el activismo, la dominación, la agresividad, el raciocinio, la objetividad, la evasión de responsabilidades en los hombres. Esto se da, porque los hombres necesitan demostrar constantemente su hombría, mediante la prepotencia y la imposición, y las mujeres la sumisión, la dependencia, la emocionalidad, la subjetividad, la debilidad, la impotencia en la resolución de problemáticas que requieren mayor raciocinio y carácter. Esta base ideológica se traduce en relaciones interpersonales, desiguales y de poder entre los sexos, y es tangible en manifestaciones tales como: Los maestros y maestras para referirse a los niños utilizan un lenguaje agresivo, prepotente e impositivo, cuando el lenguaje no es efectivo llegan al castigo, la expulsión o simplemente si la situación esta fuera de control se hace caso omiso exonerándole de responsabilidades tanto el docente como el alumno. En cambio hacia las niñas se emplea el lenguaje persuasivo, que induce a la obediencia, a la tolerancia, al sometimiento, o recurren a castigos en los cuales las niñas tienen que doblegar su dignidad y otras veces es sometida al acoso sexual, a cambio de guardar silencio por faltas cometidas en la institución o como un canje por notas. 7

Michel Andrée. Los estereotipos sexistas en la Escuela y en los Manuales Escolares. Edurecer. Venezuela, 2005. Pagina 69.

13


“La lucha para erradicar la violencia contra las mujeres no ha sido fácil, más cuando se trata de sociedades como la Salvadoreña, con una historia de violencia reciente donde la resolución de los conflictos se realiza, vía la imposición de la fuerza y en la que el sistema social patriarcal imperante consiente que “los hombres a través de la fuerza la presión directa, los rituales, la tradición, la ley y el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del trabajo, decidan cual es o no es el papel que las mujeres deben interpretar” (Varela, 2002:69) y en el que, las mujeres son ubicadas en posiciones subordinadas frente a ellos; en un contexto como este, la violencia es considerada como lógica y natural” (valorando el impacto de las estrategias en la lucha contra la violencia contra las mujeres 327). Esta última situación se vuelve más común desde que las jóvenes estudian el tercer ciclo de educación básica, hasta la educación superior, como lo muestra la investigación (realizada por la Dra. Adelaida Trejo) en el año 2007, en El Salvador, en Educación Superior, con una muestra de 183 estudiantes de un total de 211 que cursaban su último año en la profesión de medicina en la fase de práctica; por la Dra. Adelaida Trejo: “En torno al acoso sexual hacia estudiantes el documento reveló: el 77% fue percibido en forma de broma, 76% como miradas sexualmente incorrectas, y el 68.8% como tocamientos.8 La solicitud expresa de favores sexuales mediante amenaza de castigo alcanzo el 8.2% y la amenaza de colocar bajas notas a cambio de esos favores fue del 3.66%, 10 estudiantes fueron sometidas al contacto sexual forzado, 21 de ellas vivieron intentos de violación y se reporta una violación. Testimonios relatan “Un doctor le pidió a una amiga pasarla si ella se acostaba con él” narra otra alumna “Es frecuente el acoso sexual ya que como estudiantes nos amenazan con nuestras notas y a no permitirnos a salir graduadas de la profesión”

8

Adelaida Trejo, http//Contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=1261&Itemid=124&ed=47

14


La Dra. Trejo manifiesta en su investigación “el acosador sexual hace un aprovechamiento de su posición de poder, donde a la estudiante se le encomienda tareas en sitios, horas, y medios estratégicos que les permitan a los abusadores realizar actos injuriantes.” Esta situación coloca a la joven en situaciones de impotencia, estrés ansiedad con un temor permanente a ganarse malas notas, castigos y maltratos. En la escuela se asignan a maestros y maestras, como responsables para cuidar zonas de recreo, en donde a los niños se les da mayor espacio de juego y con frecuencia las niñas son desplazadas hacia las áreas tranquilas, aceptándose éste primer plano como un derecho inalterable, si las niñas juegan o se trasladan por estas zonas, son censuradas diciéndole: “no pase por aquí, sabes que están jugando los niños y te van a lastimar” o por el contrario si sucede algún accidente “sabías que están jugando los varones, porque pasas por ahí. En los juegos libres y simbólicos, en edad preescolar son más permisivos con los niños al imitar y apropiarse de valores como la fácil integración a un

grupo,

desempeño de roles en la vida pública, ejercicio de la autoridad, expresión libre de sus pensamientos, agresividad y violencia. Y se les cohíbe cuando imitan roles destinados culturalmente para las mujeres como el juego con muñecas, a la realización de tareas domésticas, expresión de ternura o gusto por las flores; porque si es así, se les tilda de amanerados. Las niñas especialmente en las zonas rurales, para conquistar el derecho a la educación académica deben enfrentarse y luchar contra estereotipos tales como: “para hacer las tareas de la casa no se necesita saber leer ni escribir”, “no, si a la escuela solo a buscar novios van”, “yo ya te crié ahora te toca ayudarme”, las hijas mayores están obligadas a cuidar de sus hermanos/as más pequeños.” Con ello se legitima la inasistencia de las niñas a la escuela y una asistencia irregular de un porcentaje minino solo en los primeros años de escolaridad.

15


En la distribución de tareas también esta presente el sexismo, clasificando las tareas que se asignan a niños/as, a las niñas les corresponde actividades como barrer, ordenar, limpiar, etc. Y a los niños el traslado de materiales pesados trapear, botar basura, pintar, y otros. Reafirmando de esta manera la expresión del “ser mujer” o del “ser hombre” socialmente aceptado. El empleo de materiales didácticos como textos, imágenes, cuentos, y canciones, que trasmiten mensajes directos, subliminales y convencionales, En los textos ilustrados como el libro el Sembrador, Victoria, el Silabario vienen cargados de ideología que reafirma los roles históricos de género, por ejemplo “mamá me mima”, “mamá amasa la masa”, si se observan los enunciados destacan características y actividades propias de la mujer como son la expresión de ternura y la realización de tareas domésticas. “Papá dame la pala”, “papá fuma la pipa”. En este caso la transmisión se centra en la enseñanza de roles masculinos y al libre albedrío para los hombres. Oraciones comunes en los libros de texto en los que niños/as de primer grado aprenden a leer y potencialmente la adquisición de los valores imperantes. Los cuentos tradicionales mundialmente reconocidos como Blanca Nieves, Caperucita Roja, La Cenicienta, y otros, ubican a la mujer en una situación de maltrato constante, de servidumbre, impotencia de protegerse así misma y ser salvada siempre por un hombre y su valoración radica en su belleza, juventud, virginidad, fidelidad, ser conquistada, ser tolerante y entrega incondicional a los demás, sus sentimientos en el plano conyugal son irrelevantes y sin derecho ha expresarlos. Este tipo de material induce a sus lectores a internarse en ese mundo mágico, e invita a imitarse en la organización real de la sociedad. El Ministerio de Educación y el Magisterio, no son los únicos responsables de la perpetuación de la desigualdad de género, porque

el ambiente dentro de la

institución educativa no solo es creado por el docente sino como producto de la

16


interacción del alumnado, que procede del seno de una familia y de una sociedad inicialmente involucrado, con aprendizajes potenciados y que perpetúan el modelo cultural patriarcal, se expresa en las relaciones interpersonales. En este caso la responsabilidad del docente radica en asumir demencia de las conductas de discriminación, subordinación y sometimiento hacia la mujer, a causa de considerarse naturales, porque no se identifican como tal y porque su formación como profesional no incluyo formación en género. No se debe olvidar que el proceso de enseñanza aprendizaje está influenciado por la transmisión de valores propios de los y las docentes como modelos a seguir. Por otra parte el Ministerio de Educación, ha planteado en su currículo el enfoque la equidad de género y la promoción de igualdad de oportunidades; que viene ha ser un discurso lírico, para cumplir un compromiso con organismos internacionales, pues no existe un programa contundente que realmente garantice la transformación de las relaciones desiguales y de poder.

 La iglesia La iglesia históricamente ha transmitido la condición de inferioridad a la mujer desde el origen de la creación pues según el génesis, primer libro de la Biblia expresa que la mujer fue creada de una costilla del hombre, por tanto el más importante es el hombre, ya que gracias a él existen las mujeres. Las ideas del Génesis sobre la creación y el rol asignado a la mujer son retomadas por representantes de la iglesia católica y expresadas de la siguiente manera: “Si queréis entregaros a Dios en el mundo, antes que sabios -ellas no hace falta que sean sabias: basta que sean discretas- habéis de ser espirituales, muy unidas al Señor por la oración: habéis de llevar un manto invisible que cubra todos y cada uno de vuestros sentidos y potencias: orar, orar y orar; expiar, expiar y expiar”. Esta frase (o camino 946) de José maría Escrivá de Balaguer, proviene de su libro CAMINO9 (Sacerdote del OPUS DEI, canonizado en el año 2002) y 9

De Balaguer José maría Escriba. CAMINO, La Girafa Guatemala, 1995.

17


prácticamente señala que no se necesita mujeres inteligentes o sabias; ese don es de los hombres. Según el mito de Eva, la mujer es inferior por haberse dejado engañar de la serpiente y engañar a su marido; y la serpiente dijo:

10

“Lo que pasa es que Dios

sabe que en el momento que coman se les abrirán los ojos y serán como dioses conocedores del bién y del mal. “Entonces la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno para comer su fruto, hermoso a la vista y, deseable para adquirir sabiduría. Así que tomó de su fruto y comió, se lo dio también a su marido”. (Génesis 3, 5-6.) Esta desobediencia trajo como consecuencia el sufrimiento para toda la humanidad. A la mujer le dijo: “Multiplicaré los dolores de tu embarazo, darás a luz a tus hijos con dolor, desearas a tu marido y el te dominará” (Génesis 3, 16) Y al hombre le dijo: “Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra de la que fuiste formado porque eres polvo y al polvo volverás” (génesis 3, 19.) Eva es colocada por el mismo Dios bajo la autoridad de Adán, la mujer se encuentra bajo la potestad de su marido porque es débil, porque fue incapaz de cumplir la promesa de no comer del fruto del árbol de la vida y dejarse engañar de la serpiente, por tanto en ella recae el peso del pecado original heredado a toda la humanidad, y junto a él la paga que es muerte y pérdida de todos los privilegios específicamente

hacia las mujeres que fueron

relegadas a la condición de

esclavas como uno más de los seres, sobre los que Adán tenía que ejercer su dominio .y se le considera incompetente para discernir entre el bién y el mal en todos los ámbitos de la vida e incluso para dirigir su propio destino. En consecuencia es el hombre quién está elegido por Dios por sus atributos de sabiduría y fortaleza para ejercer el poder tanto en la familia como en la

10

Edición popular, Biblia de América, aprobado por la Conferencia del Episcopado México

18


humanidad y cuanto existe sobre la tierra; aun después de haber participado inocentemente del pecado original. La primera gran reforma de la iglesia plasma como es considerada y que roles desempeñan las mujeres, Específicamente el protagonista de dicha reforma, según la pastora de la iglesia luterana chilena, Izani Bruch, Martín Lutero al igual que otros reformadores, siempre se movió dentro de un modelo patriarcal, donde la mujer era y aun es vista como la ayuda idónea del hombre; no como la socia o compañera que camina a la par. En uno de sus sermones en 1524, expresó “la vestimenta que le queda pésimo a la mujer, es la toga del sabio”. Le desagradaba que su esposa Catalina emitiera algún comentario en sus charlas de sobremesa. Cuando Catalina daba su opinión, Lutero la hacía callar con correcciones en público. En este momento histórico las mujeres tenían dos alternativas para su vida: casarse o ingresar en los conventos. Estas manifestaciones muestran claramente que la mujer está reducida a la condición de esclava, siendo violentados sus derechos fundamentales y su dignidad humana. Es considerada como incapaz de expresar y adquirir cualquier tipo de conocimiento y por el contrario el hombre como la máxima expresión de la sabiduría y como medio utilizado por Dios para expandirla por el mundo. Este mensaje es transmitido a sus feligreses y convertido en palabras “vivas” por sacerdotes y pastores, que expresan discursos, en los cuales la infidelidad de los esposos, el maltrato: físico, psicológico y sexual, la borracheras, el hecho de negarles afecto, debe ser considerado como “pruebas”, que deben perdonar, superar para cumplir con las promesas hechas en la ceremonia matrimonial. “La sexualidad humana ha sido abordada desde distintas perspectivas: medica, sicológica, antropológica, filosófica, desde la sociología y la cultura en el termino más amplio. Las religiones por su parte tienen preceptos y dogmas relacionados

19


con la sexualidad humana, como por ejemplo, en los diez mandamientos de la tradición Judeo cristiana se refleja un orden explicito: “No desearás a la mujer de tu prójimo”11. Las iglesias generalmente afirman que las relaciones sexuales, solo son aceptadas si se dan dentro del matrimonio, y con el objetivo único de la reproducción de la vida. A partir de este concepto la iglesia católica se manifiesta en contra del aborto por cualquier razón y

de los anticonceptivos. Sin tomar

encuesta que las y los seres humano son sexuados y sexualizados que pertenecen a un género determinado y son sensibles al placer sexual y al erotismo.” (Estregias y miradas desde el feminismo 355). Existen dos razones fuertes, que exigen la perduración de la institución del matrimonio: los hijos/as, y la indisolubilidad de la unión, hecha por Dios a través de la iglesia y sellada con la frase “lo que Dios ha unido no lo separa el hombre” de esta manera la mujer en cualquier condición social, funciona como un instrumento que hace efectivo el éxito de los demás (hijos/as y maridos), del que ella se apropia, y con los cuáles debe sentirse plenamente realizada. Desde esta perspectiva religiosa se inculca como deberes de la mujer la servidumbre a sus maridos, el cuido, atención, crianza, y educación de los hijos e hijas. Debe ser madre de todos los hijos/as que Dios le dé y aceptarlo como un designio suyo. Velar por el orden, aseo de la vivienda y el buen funcionamiento de todas las actividades domésticas, garantizando así que los demás tengan lo que necesitan a su debido tiempo. La complacencia sexual, sin importar la satisfacción propia, es cohibida para la expresión de estos sentimientos tabúes. Al parecer el destino esta determinado privilegiando de manera incuestionable al hombre y negando a la mujer autonomía, autenticidad, aspiraciones y proyecciones personales,

11

Silvia Matus, Melisa Oliva, Las Mélidas, Estrategia de las organizaciones de mujeres para la erradicación de y vigencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos en El Salvador, Movimiento de Mujeres en

20


’La cultura machista y patriarcal que prevalece, a raíz de eso toda la parte católica que con el tema de la violencia, la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que han hecho que en esta sociedad sean los hombres quienes decidan sobre el cuerpo de las mujeres (entrevista 6, junio 28 de 2007; 331). La religión genera valores, que desvalorizan a las mujeres y valorizan al hombre. Esto se traduce en concentración del poder para los hombres y la marginación social para las mujeres. Los procesos de socialización implementados, desde la religión deben cambiarse o transformarse.

 Los medios de comunicación Los medios de comunicación son parte importante del ambiente en el que crecen los niños y las niñas, y tienen influencia no sólo en la manera como disponer en su tiempo libre, si no también en sus hábitos de consumo, en sus actitudes, en valores y en general, en su manera de entender la vida. El papel que juegan hoy en día los medios de comunicación en los diferentes procesos de aprendizaje es enorme, y su tendencia es claramente ascendente. Tradicionalmente se considera que los medios de comunicación son uno de los agentes de socialización más importantes. Así mismo informan de los sucesos, crean opinión y transmiten valores. En la actualidad los medios de comunicación (Mass-Media) juegan un papel fundamental en la formación de nuestra personalidad: (Adquisición de valores, forma de pensar, actuar, metas, etc.) este ambiente influye determinantemente en la manera de interactuar, sobretodo en los y las adolescentes. Los medios de comunicación escritos: como periódicos, revista y anuncios publicitarios, transmiten valores propios para cada sexo.

Se observa con

frecuencia, que la imagen de la mujer es utilizada; como objeto sexual y

21


consumismo, por ejemplo, en la revista salvadoreña “ELLA”, se publica variedad de artículos considerados propio para la mujer, tales como: recetas de cocina, electrodomésticos, maquillaje, rutinas aeróbicas, vestuario, calzado y concejos para complacer a su pareja; todo lo anterior se resume en exposición de fotografías que muestran a mujeres en posiciones que incitan al sexo, que se encargan del cuido de los hijos y del hombre, además proyectando a la mujer ideal para el hombre, la cuál debe ser bella, delgada, sensual, atenta , ó sea una mujer que cumpla con todas las expectativas que el hombre desea. Con respecto al hombre, el Diario de Hoy, refleja características consideradas propias del sexo del masculino como atlético, perseverante, capaz, triunfador, líder político y económico, fuerte, inteligente, profesional, empresario, exitoso, de esta manera el hombre se convierte en un ser superior, poderoso y dominante; por lo tanto la mujer se debe someter a su voluntad, satisfaciendo sus necesidades personales. En cuanto a los medios electrónicos como la televisión, radio, Internet, cine; producen programas con conductas que ceden privilegios al hombre y subordinan a la mujer, lo que las convierte en vulnerable, explotadas, violentadas ente las posiciones de los hombres. Esto se concretiza en programas como: las Telenovelas mexicanas que poseen una audiencia muy fuerte en todos los países de América Latina y ofrecen comportamientos femeninos y masculinos, por lo general en el caso de las mujeres venden perfiles de mujeres bellas y delgadas, esposas fieles que se sacrifican por sus hijos, amantes que les va mejor que a las esposas, abnegadas, madres cargadas de sufrimiento, manipuladas por sus maridos, mujeres pobres buenas, que después de sufrir alcanzan un futuro mejor, mujeres sirvientas encargadas del cuido de los hijos y los esposos. En el caso de los hombres, desempeñan roles atrevidos, arriesgados, impactantes, como narcotraficantes, machistas, asesinos, curas cómplices, hijos

22


rebeldes, drogadictos, mujeriegos, padres que abandonan a sus hijos y esposas, hombres ricos empresarios y con éxito. Existen programas de entretenimiento tales como “Superman” que transmiten valores masculinos como la violencia, la ley del más fuerte, el individualismo, la fantasía del superhéroe de la justicia, quién siempre salva al que está en peligro pero comúnmente a mujeres jóvenes y bellas. En las películas protagonizadas por Arnold, bandan, Rambo y otros, son hombres fuertes, autónomos, agresivos, sus objetivos son la venganza, la riqueza y la obtención del amor de la mujer que desean. Por su parte la mujer está en peligro, por tanto necesita un hombre protector, y ella debe ser paciente tolerante, acceder a las decisiones del hombre porque es el quien tiene la razón, quién es el conductor de la vida de la mujer, de sí mismo y de los demás. En muy raras ocasiones las mujeres protagonizan historias que transmiten un perfil similar al masculino. En el caso de la música los géneros más escuchados por los jóvenes son el rock pesado, perreo, rap, reguetón; los cuáles colocan a la mujer en condición de objeto sexual, quién debe complacer los deseos del hombre no debe descuidar su figura ni arreglo personal. En el caso de los hombres transmite el perfil del hombre conquistador, infiel, agresivo, atrevido, lo único que importa es el placer del hombre. Especialmente este tipo de música induce al desenfreno del sexo, a establecer relaciones espontáneas y sin compromiso, imitar modas y el consumo de drogas. Los medios de comunicación propician la explotación de las pasiones los sentimientos, la violencia y el sexo.

23


En conclusión en cualquier programa transmitido por los medios masivos de comunicación ubican a las mujeres en una condición desventajosa respecto al hombre, ella es discriminada, maltratada, manipulada, débil, y el hombre el autoritario inteligente fuerte y exitoso. A través de la publicidad, los diferentes programas de televisión, transmiten ideas de lo que la sociedad en su conjunto tiene como valores. La sociedad se encuentra en contacto permanente con los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, Internet, etc., Los cuales influyen de manera determinante en el comportamiento del individuo. Además, los medios de comunicación transmiten valores que pueden ser contrarios

a los que se intenta transmitir a través de los otros agentes de

socialización. Observando la mayoría de los productos audiovisuales se puede concluir que la televisión, generalmente, considera a la juventud como una masa acrítica e individualista, a la que parece sólo tener en cuenta en su calidad de miembros de la sociedad de consumo, como un inmenso grupo a quién poder dirigir anuncios y mensajes que inciten a consumir los productos publicitarios sin mayores metas. Los programas culturales, formativos o de entretenimiento de calidad brillan por su ausencia y, en su lugar, proliferan formatos aberrantes en los que el reallity show, se ha convertido en principal protagonista. En resumen, se puede afirmar que la construcción de identidades masculinas, que (ejercen el poder) y la construcción de identidades femeninas (carentes de autoridad y poder) no es producto de lo biológica y tampoco es producto de la casualidad, es el trabajo sistemático de una serie de instituciones que se especializan en la realización de procesos de socialización. La siguiente gráfica demuestra este proceso.

24


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

FAMILIA

Los niños y jóvenes reciben valores machistas o sexistas y es con estos valores que interrelacionan o interactúan con sus semejantes.

ESCUELA

RELIGIÓN IGLESIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1.3 El Género en El Salvador Los esfuerzos por hacer una lectura desde el enfoque de género en El salvador, se inician desde 1928, cuando se crea la “Comisión interamericana de la Mujer (CIM), capítulo El Salvador. Años más tarde se formaría el “Frente Democrático Femenino”, el que lanza su publicación “Mujer demócrata”, bajo la dirección Matilde Elena López.12 En 1930, Prudencia Ayala se inscribe como candidata a la presidencia. Este acto dejo una profunda huella en la conciencia de la nación; sobre todo porque las mujeres tenían prohibido ejercer su derecho al voto. En 1945, Rosa Amelia Guzmán y Rosa Ochoa de la asociación de “Mujeres Democráticas de El Salvador crean la tribuna feminista.

12

Morena Soledad herrera, Blanca Mirna Benavides, Christine Hopkins Damon, Movimiento de mujeres en El Salvador 1995-2006,Estrategias y miradas desde el feminismo

25


El aporte del movimiento de Mujeres en la década de los años 50 y 60 fue tan significativo que ha sido sistematizado por dos investigadoras. “Las Condiciones de las Mujeres durante las décadas de 1950 y 1960”, estudio realizado María Candelaria Navas y Liza María Domínguez, en un esfuerzo que abre una nueva perspectiva acerca de los principales aportes que hicieron las organizaciones de mujeres a la historia socio-política de El Salvador entre 1957 y 1993. Esta investigación plantea cuáles son algunos de los principales desafíos que deben enfrentar las mujeres en el ámbito político centroamericano de cara al siglo XXI., quién analiza cuáles son los principales mecanismos de invisibilización y exclusión cultural de lo femenino en el arte y la cultura. Por último, Kelley Reddy aborda desde una perspectiva antropológica cómo se perciben las relaciones de género a partir del análisis de la historia de la Ciguanaba, símbolo integral del folklore salvadoreño. En la década de los 50, Mujeres del Partido Comunista Salvadoreño forman la fraternidad de “Mujeres Salvadoreñas”, que realizaban actividades culturales y políticas con las mujeres campesinas, trabajadoras domésticas y vendedoras. Más recientemente, en 1970, se forma el Comité Provisional de Mujeres Salvadoreñas, la cuál crea a su vez “La Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador, AMPES, en 1975. En 1994 una coalición amplia organizaciones de mujeres y feministas lanzaron su “Plataforma de Mujeres 94”, que solicitaba responder a 72 demandas, entre ellas: el maltrato, el incesto, la violación, el hostigamiento sexual, entre otros. Este esfuerzo de generar un movimiento social desde el Género y de hacer una lectura de la realidad Salvadoreña de parte de los movimientos sociales de mujeres, tiene a su base la necesidad de entender el porque las mujeres han ocupado y ocupan una posición de subordinación y marginación social, política y económica en nuestra sociedad.

26


Los procesos de marginación a los que sido sometida la mujer Salvadoreña se expresan, por ejemplo, en lo político de la siguiente manera:

Situación de la mujer Salvadoreña: participación política Participación de las mujeres en la Asamblea Legislativa: periodo 1991-2003

Periodo

Hombres Diputados

%

Mujeres diputadas

%

Total

1991-1994

77

91.6

7

8.3

84

1994-1997

75

89.2

9

10.7

84

1997-2000

70

83.3

14

16.6

84

2000-2003

76

90.4

8

9.5

84

2003-2006

75

89.2

9

10.7

84

8.4

84

Libro: Mujeres en los partidos políticos.

El cuadro revela que siempre son los hombres los que ocupan las posiciones de poder en espacios como la Asamblea Legislativa. De un total de 84 diputados las mujeres ocupan entre 7 y 14 puestos, no más. Esto se explica por las siguientes razones:

Los partidos políticos dejan un margen bastante bajo de participación de las mujeres para optar a un cargo de diputación.

Las mujeres normalmente son socializadas (por la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación, etc.,) para los espacios privados (la cocina y los oficios domésticos) no para ocupar, competir y ubicarse en espacios que impliquen el ejercicio de poder de manera pública.

27


El Movimiento de mujeres tiene el propósito lograr la equidad de Género en El Salvador. Es decir que desea generar nuevos procesos de socialización para generar nuevas identidades. Las identidades que se han construido para mujeres las limitan, las cohíben y les crean procesos de autocensura que no les permiten abrirse a la conquista del poder y al ejercicio de éste. Este cambio urge porque las identidades opresoras se construyen en las escuelas y centros educativos. Estas instituciones contribuyen a fortalecer identidades opresoras e identidades abiertas a la opresión.

28


1.4 Objetivos Dentro de los objetivos se define tanto el objetivo general como los objetivos específicos los cuáles se describen a continuación:

Objetivo General:

Estudiar el vínculo entre la Teoría de Género y los procesos de construcción de relaciones interpersonales entre los y las jóvenes de 1er año de bachillerato general, sección ´´A´´ Instituto Nacional de San Juan Opico, 2008

Objetivos Específicos:

Determinar como influye la presencia o la ausencia de una formación de género en las Relaciones Interpersonales que establecen los y las jóvenes del Instituto Nacional de San Opico.

Definir el tipo de Relaciones Interpersonales que construyen los y las jóvenes del Instituto Nacional de San Juan Opico.

29


1.5 Justificación La juventud es una etapa de la vida en la que el ser humano se encuentra en proceso de formación. Es decir que a los 12,13, 14, 15 y 16 años de vida, los y las jóvenes se encuentran en un fuerte proceso de socialización e interiorización de la cultura en la que viven. Si la cultura en la que viven promueve la superstición, los mitos o la magia, es seguro que ellos asimilaran esos valores. Igual sucederá con las valoraciones que sobre hombres y mujeres tiene la cultura en la que los jóvenes se desarrollan: si a las mujeres no se les valora y a los hombres si, entonces ellos y ellas asimilaran esas ideas y serán esas ideas las que guiarán el establecimiento de vínculos afectivos y emocionales hacia las personas de diferente sexo. Sin embargo Como los jóvenes están en proceso de formación tienen la capacidad de abandonar fácilmente unas ideas y sustituirlas por otras. Para poder incorporar nuevas ideas se necesita revisar las que poseen actualmente; sobre todo las que orientan sus procesos de construcción de relaciones con las personas diferentes a su sexo. La presente investigación contribuirá a definir cuáles son las valoraciones que tienen los jóvenes sobre las personas diferentes a su sexo y como es que estas valoraciones cobran vida a la hora en que establecen relaciones interpersonales. La investigación revelará la influencia que tiene en los jóvenes (Hombres y Mujeres) la ausencia o la presencia de una formación académica basada en las categorías y conceptos de GÉNERO. Una vez que se determine la influencia y se descubra el tipo de relaciones interpersonales que los jóvenes construyen, se procederá a hacer las recomendaciones pertinentes para cambiar valoraciones sexuales no apropiadas para la construcción de relaciones interpersonales sanas.

30


Finalmente, La investigación reviste especial importancia porque los estudios de Género orientados hacia los jóvenes (en zonas geográficas semi rurales) son prácticamente inexistentes y los resultados obtenidos pueden brindar importantes orientaciones a una serie de sectores sociales (Maestros, Padres, Autoridades locales, etc.) que velan por el bienestar mental de la población joven escolarizada y no escolarizada.

31


1.6 Planteamiento del Problema El Instituto Nacional de San Juan Opico forma parte de los agentes de socialización con que cuenta la sociedad Salvadoreña. Ha esta institución se le ha encomendado la labor de formar hombres y mujeres con valores que les permitan interactuar con otras personas de manera digna, con respeto y colaboración. Al finalizar su bachillerato, los estudiantes, deberán contar con actitudes, valores, ideas y formas de comportamiento que les permitan establecer relaciones sociales armónicas. El Instituto de San Juan Opico es un espacio en el que prevalecen ideas y valores de la cultura salvadoreña. Si la cultura es machista, lo normal sería que dentro del Instituto se ventilen, compartan y hasta se promueven valores machistas en los procesos de formación de los y las jóvenes. Los valores machistas pueden ser socializados por el personal docente (Docentes, por ejemplo, cuya formación carece del manejo de los contenidos de GÉNERO) o pueden ser llevados por los mismos jóvenes desde sus casas. En caso de que el personal docente no tenga formación habrá que resolverlo con ellos. Pero si los jóvenes llevan estos valores desde sus casas, el instituto debería de estar preparado para efectuar cambios de valores. Sin embargo, El instituto también debe ser una institución crítica de la realidad que le rodea. Sobre la base de la ciencia, en la que dice formar a sus jóvenes, el instituto, debería de poder identificar aquellos elementos culturales y aquellas prácticas sociales que deshumanizan a la población con la que trabaja; con el propósito de anularlas o transformarlas. ¿Forma parte el enfoque de género de los procesos educativos que se desarrollan con los jóvenes? Y si no forma parte, ¿como afecta esto la forma de interrelación que los y las jóvenes establecen entre sí?

32


Contestar estas interrogantes permitió tener una idea bastante clara de los procesos de socioeducativos que se realizan en el instituto y de la clase de relaciones interpersonales que desde el Instituto se promueve entre los y las jóvenes que allí estudian.

1.7 Alcances y Limitaciones El Género es una categoría de análisis, que en Antropología y Sociología, ayuda a entender las razones por las cuáles las mujeres ocupan una posición de subordinación en la sociedad. Ésta categoría de análisis busca explicar como la cultura, los procesos de socialización y la forma en que socialmente se administra el poder, ubican a los hombres con determinados privilegios y a las mujeres las limitan. El género enseña, que es a partir de cómo valora la sociedad a los sexos, así es la importancia social que asigna a hombres y a mujeres. Antes de 1949 reinaba la idea de que las diferencias biológicas determinaban el tipo de privilegios a los que tenían acceso los hombres y justificaban las marginaciones de las mujeres. Las personas de sexo masculino normalmente eran fuertes, aventureros y más inteligentes. Las personas de sexo femenino eran débiles, sin iniciativa y nada inteligentes. Estas ideas fueron impulsadas por sociólogos y sicólogos. El enfoque biologicista fue impulsado inicialmente por el Sociólogo Herber Spencer. Este autor considera que “la naturaleza de la mujer, su comportamiento y su status social es el resultante de una adaptación evolutiva para sobrevivir frente a la agresividad masculina”. Para Spencer el rol que juega la mujer en la sociedad es producto de la evolución biológica antes que producto de su capacidad intelectual. Este autor sitúa al hombre como el más adaptado y a la mujer como la menos adaptada y por eso al hombre le corresponden privilegios y a ella no. La posición biologicista de Spencer es apoyada por Sigmund Freud, quién sostiene que “la mujer es inferior por no tener pene”. Para ambos autores la posición social de la 33


mujer no es producto de los condicionamientos sociales o de la cultura, sino de cuestiones estrictamente biológicas. Esto es grave e invita a las mujeres a aceptar su condición de marginación socioeconómica pues la biología no se puede cambiar y las mujeres deben resignarse a ser lo que son. La biología no se puede alterar, pues es dado por la naturaleza, entonces había que conformarse y aceptar las fortalezas de uno y las debilidades biológicas del otro. Sobre esta base de pensamiento se construyó un mundo de privilegios para los hombres y un mundo de marginación para las mujeres. Para los exponentes de la corriente biologicista todo estaba claro: el sexo fuerte era el hombre y le correspondía mandar. El sexo débil era la mujer y le correspondía obedecer. Frente a las teorías biologicistas aparecen las teorías socioculturales. Estas últimas establecen que la mujer es lo que es, no por cuestiones biológicas sino que es el producto de procesos de socialización; que la educan y la preparan para asumir roles domésticos, trabajo y actividades a los que la sociedad les asigna poco valor social. Para los exponentes de la teoría socio cultural lo que crea mujeres indefensas, sometidas y violentadas son procesos de socialización, que valiéndose de los agentes socializadores, enseñan a los hombres a comportarse de una manera y a las mujeres de otra. Son los agentes de socialización los que construyen hombres fuertes dispuestos a concentrar el poder y son éstos los que construyen mujeres débiles dispuestas a acatar las decisiones de

quién consideran “el más

poderoso”. Además de que la teoría sociocultural invita a buscar las causas de las diferencias (en lo que a privilegios respecta) entre hombres y mujeres en lo social y cultural, también hace reflexionar de que, si son los procesos sociales los responsables de formar a los hombres para mandar y a las mujeres para obedecer, se hace

34


necesario alterar los procesos de socialización. Si ser mujer es aprendido entonces hay que abordar, alterar y cambiar los procesos de aprendizaje para ya no seguir

produciendo

y

reproduciendo

mujeres

sometidas

y

hombres

sometedores. En última instancia, mientras para los biologicistas no se puede alterar nada, para la teoría sociocultural si se pueden revisar los procesos de socialización y la cultura con el propósito de generar nuevos valores culturales que permitan reorientar una nueva forma de ser mujeres y de ser hombres. Para la presente investigación se retomarán los postulados que la teoría sociocultural promueve sobre la construcción genérica; porque es una teoría que supera los postulados biologicistas y le devuelve al ser humano el protagonismo necesario para revisar, alterar y reconstruir nuevas identidades masculinas y femeninas.

1.8 Recuento de Conceptos y Categorías a Utilizar La presente investigación se basa en dos categorías las cuáles son: La Teoría de Género y Las Relaciones Interpersonales. La Teoría de Género manifiesta que las personas, hombres y mujeres, interiorizan la cultura patriarcal. Esta cultura, sobre bases biológicas, promueve una serie de privilegios para los hombres y una serie de marginaciones para las mujeres. La cultura patriarcal se reproduce en las familias, en la escuela, en la iglesia y también la difunden los medios de comunicación social. La difusión de esta cultura genera una forma de ser hombre y una forma de ser mujer. Normalmente ser mujer, desde esta cultura, es ser frágil, obediente, sumisa y dada a las labores domésticas. Ser hombre significa tener don de mando, dirigir procesos y ser autoridad. Estas formas de ser han llevado a que las mujeres sean marginadas de los beneficios de la sociedad y que los hombres concentren dichos beneficios.

35


El género también enseña que esto se puede cambiar y para hacerlo hay que revisar y cuestionar el tipo de cultura que se construye y la forma en que se socializan a niños y niñas. Es necesario incorporar nuevos valores y nuevas ideas sobre la democracia. Si se hace esto se puede reorientar y desarrollar identidades realmente humanas. La otra categoría se refiere a las Relaciones Interpersonales que establecen los seres humanos con el propósito de trasmitir valores, ideas, visiones sobre la vida, etc.; es uno de los mecanismos que se utilizan para socializarse (compartir e introyectar la normativa social). En los procesos de interrelación se reflejan los valores imperantes en la sociedad. Por ejemplo si en la sociedad hay valores de competencia, esos valores serán socializados (compartidos entre nosotros y asumidos) y servirán de guía a la hora de interactuar o vincularnos con las demás personas. Será normal establecer relaciones e interrelaciones donde se demuestre que son los mejores y que pueden subordinar al resto de personas. Para el estructural funcionalismo. Las interrelaciones sociales (y lo que en ellas se transmite) constituyen una parte muy importante por medio de la cuál se logra la continuidad del sistema. Lo anterior supone que si en la sociedad existe una cultura que favorece a los hombres y margina a las mujeres, las interrelaciones sociales se construirán para perpetuar dicha cultura. En el caso de El Salvador se cuenta con una cultura de este tipo y por eso se construyen interrelaciones orientadas a asumir el control de la situación y las mujeres a obedecer. Estas formas de relacionarse se deben cambiar. Se debe socializar e interrelacionarse para generar procesos de colaboración a partir de las habilidades y destrezas de hombres y mujeres; sobre la base de utilizar lo diverso que son los seres humanos para complementar esfuerzos de desarrollo personal y social.

36


Esta categoría (interrelaciones sociales) enseña que el ser humano está predispuesto para interrelacionarse de acuerdo a los valores que imperan en la sociedad machista y este constituye un elemento de control social y explotación sexista en muchas culturas. Algunos factores que contribuyen a su supervivencia y continuidad son las leyes discriminatorias hacia la mujer, educación machista y división sexista del trabajo, lo cual tiene su origen con el patriarcado definiéndose este como un termino antropológico usado para definir la condición sociológica en que los miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder, mientras más poderosa sea esta posición , más probabilidades que un miembro masculino retenga esa posición. A raíz de estos atropellos a la mujer nace el feminismo, que es conjunto de teorías sociales y practicas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, las identidades feministas realizan una crítica a la desigualdad social entre hombre y mujeres, y proclaman los derechos de las mujeres, donde se considera que la igualdad significa que mujeres y hombres tienen los mismos derechos y capacidades, considerando la equidad para ambos sexos, este se da cuando existe igualdad de oportunidades para que las mujeres y hombres que participen en todos los ámbitos de la vida, sean estos económico, doméstico, social, político y cultural, etc. Las identidades femeninas y masculinas se construyen en los procesos de Socialización, los cuales se consideran como los diversos procesos que genera la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc., para generar determinadas formas de pensar y de actuar. La sociedad transmite expectativas de conducta al individuo, lo cuál conlleva a la formación de la personalidad, A medida que el hombre crece y se desarrolla va incorporando nuevos valores (étnicos, religiosos, sociales, y culturales). Sufriendo cambios en su construcción personal, hasta

37


llegar a integrar su personalidad básica en forma definitiva. A si mismo las relaciones interpersonales en el ser humano son determinantes ya que

son

aquellas que permiten crecer como individuos, respetando la forma de ser como los demás y sin perder su identidad personal. Todos estos procesos de socialización contribuyen a construir la identidad de género, la cuál se define como la conciencia que tiene una persona sobre lo que es una mujer o un hombre

38


39


MARCO TEÓRICO 2. FUNDAMENTACION TEÓRICA METODOLÓGICA. El capítulo anterior sostiene que los roles, privilegios sociales, y oportunidades, etc., de las mujeres se asignan sobre bases biológicas o sobre bases socioculturales; y que es sobre esta base que se construyen las relaciones interpersonales. Con el propósito de tener claridad conceptual sobre el Género, las relaciones interpersonales y el enfoque Sociocultural se expone a continuación dichos enfoques con más detalle.

2.1 Enfoque Biologicista. El primer enfoque sostiene que lo que las mujeres son y hacen depende exclusivamente de su naturaleza biológica. Para el enfoque biologicista las mujeres han tenido menos éxito que los hombres en su proceso de evolución social y por eso es normal que la mujer se desarrolle menos en las áreas políticas, sociales y económicas; y que su área de mayor desarrollo sea el doméstico y el rol maternal. El enfoque biologicista fue impulsado inicialmente por el Sociólogo Herber Spencer1. Este autor considera que “la naturaleza de la mujer, su comportamiento y su status social es el resultado de una adaptación evolutiva poco exitosa para sobrevivir frente a la agresividad masculina”. Para Spencer el rol que juega la mujer en la sociedad es producto de la evolución biológica antes que producto de su capacidad intelectual. Este autor sitúa al hombre como el más adaptado y a la mujer como la menos adaptada y por eso al hombre le corresponden privilegios y a ella no.

1

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/biologismo/arma/mujer/elpepisoc/19790615elpepisoc_2/Tes/

40


La posición biologicista de Spencer es apoyada por Sigmund Freud, quién sostiene que “la mujer es inferior por no tener pene”. Para ambos autores la posición social de la mujer no es producto de los condicionamientos sociales o de la cultura, sino de cuestiones estrictamente biológicas. Para ellos es normal que la mujer (exclusivamente) asuma el rol maternal, pues dicho rol expresa la esencia de las mujeres: son, por excelencia, las reproductoras naturales de la especie humana; es esa su esencia, y la preocupación mayor de las mujeres debe ser la de crear todas las condiciones posibles para reproducir la especie humana. Por tanto no interesa si ellas se desarrollan en la política, en las ciencias en el arte o en la cultura no es por esto que la sociedad las a valorar, sino porque asuman el rol que su naturaleza biológica les manda: su rol maternal. Si la sociedad asume que las mujeres deben actuar exclusivamente sobre la base de su naturaleza biológica, entonces animará y premiara su rol maternal. En el caso de la sociedad salvadoreña se actúa sobre los supuestos del enfoque biologicista y por eso se celebra “el día de la Madre”; día en el que se premia la visión biológica de las mujeres. Este tipo de prácticas refuerzan las ideas visiones y comportamientos biologicistas; y al hacerlo excluyen a las mujeres de una serie de espacios sociales vitales en los que ella debe y puede dar un valioso aporte. Desde la visión del enfoque biologicista es normal que los y las jóvenes ensayen procesos en los que a ellas se les enseña que serán valoradas por su valor reproductivo y ellos serán valorados por el ejercicio de la fuerza. Desde este enfoque es normal que a las jóvenes se les celebren “La fiestas de 15 años”, en tanto es un espacio donde son presentadas y expuestas a la sociedad como potenciales madres. De esta manera el enfoque biologicista se fortalece y se reproduce y al hacerlo condena a las mujeres a vivir de acuerdo a su naturaleza biológica. Porque se asume que lo biológico (lo que la naturaleza da) no se puede cambiar, alterar o transformar. Si se analizan los procesos de interrelación desde el biologicismo, se diría que los y las jóvenes se interrelacionan sobre la base de la fuerza y la competencia, pues

41


necesitan demostrarla para imponerse ante los demás. Y se considera como normal porque sus comportamientos responden a su naturaleza biológica.

2.2 Enfoque Sociocultural Simone de Beauvoir, Margaret Mead, Gerda Lerner, Marta Lamas y otras teóricas que afirman que no es casual que históricamente las mujeres sean excluidas de los beneficios sociales económicos y políticos. Esto se explica porque la cultura y los procesos de socialización (en la familia, la religión, la escuela, etc.) de los países latinoamericanos orienten a la mujer a asumir roles que socialmente son subvalorados. Estas autoras consideran que Género, en tanto categoría de análisis de la realidad, contribuye a esclarecer las formas, maneras y procesos que la sociedad implementa para lograr que las mujeres asuman un rol de subordinadas y los hombres un rol subordinador. Afirman que el patriarcado (sistema de vida que gira en torno al patriarca…al jefe de familia) se vale de los agentes de socialización para convencer a las mujeres de que exclusivamente deben jugar un rol maternal, desempeñar este rol, las excluye de una serie de beneficios sociales y debido a esto “la pobreza tiene rostro de mujer”.

El patriarcado utiliza los agentes de socialización: familia, Religión, Escuela, etc.

Para que las mujeres jueguen un rol maternal y de servicios en la sociedad

Cuando las mujeres asumen ese rol son excluidas de otros espacios sociales; eso las debilita y se fortalece el sistema patriarcal

Para estas autoras no es la naturaleza biológica lo que determina lo que son las mujeres en la sociedad. Son las sociedades patriarcales las que determinan los roles, las cuotas de poder a las que las mujeres tienen acceso, la cantidad de

42


recursos que usan, los puestos de poder que ocupan, etc., y para hacer eso promueven y reproducen una cultura que subordina a las mujeres y exalta a los hombres. Para las exponentes del enfoque socio cultural el patriarcado produce la existencia de relaciones sexistas. Es decir que a las personas se les asigna valor sobre la base de su sexo: si son de sexo masculino tendrán una serie de privilegios; por el contrario si son de sexo femenino serán excluidas. Lo anterior se evidencia por los comentarios que hacen las personas cuando nace un niño o una niña. Dicen que si nace niño se “gano la gallina”, es decir merece un premio; sin embargo si nace niña, no se gana nada. Son estas valoraciones lo que con el tiempo concentran el poder en los hombres y no en las mujeres. Esta cultura invita a las mujeres a sentirse realizadas en la medida en que contribuyen a que los “machos” realicen sus sueños. Es por eso que se afirma que “detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”; el lugar que ellas ocupan es ATRÁS…no al frente. Las mujeres, de acuerdo a estas autoras, no son socializadas para asumir el liderazgo en los procesos políticos, sociales y económicos. Prueba de esto es que, por ejemplo en nuestro país, nunca ha existido una mujer presidente o que siempre hayan más alcaldes que Alcaldesas, o que hayan más diputados que diputadas. Las mujeres son socializadas para asumir los espacios privados (el trabajo doméstico y reproductivo) y los hombres los espacios públicos (Presidentes, Directores de Bancos, Directores de Empresas, etc.).

2.3 Interrelaciones Sociales. Cuando hombres y mujeres entran en contacto o interrelacionan lo hacen sobre la base de la identidad que la sociedad les construyó y les introyectó en su psicología.

43


Si las personas interiorizan (por medio de procesos de socialización) en su psicología las valoraciones sociales de los sexos y sobre esta base construyen una

identidad de hombres y mujeres, entonces es sobre esa base que

interrelacionaran con otras personas. Para los hombres será normal establecer relaciones en las que subordinan a las mujeres y para las mujeres será normal establecer relaciones en las que son subordinadas. El análisis de las relaciones interpersonales aporta una visión un tanto peculiar de las interacciones existentes entre mujeres y hombres, refleja de modo particular las ideas que expresan hombres y mujeres cuando interactúan. En sociedades con

fuertes procesos de socialización sexista, las personas interactúan o se

relacionamos con el propósito de ejercer el poder desde los hombres hacia las mujeres. Es decir que interactúa para ejercer control unos sobre otros.2 De acuerdo a Scott y Powers, los principios de la comunicación interpersonal son los siguientes: La comunicación no es solo una necesidad humana, sino el medio de satisfacer otras. Este principio por ejemplo indica que los seres humanos establecen

interacciones (comunicación) porque necesitan satisfacer muchas

necesidades. Una de las necesidades es ejercer el control y el poder, ante los demás, cuando se educa de manera sexista. Las formas de relacionarse con las personas, según su sexo tienen sus diferencias en cada sociedad, y está determinado por el proceso de socialización. El cuál se compone de agentes determinantes en el comportamiento del ser humano. Este principio indica que los procesos de interacción se establecen sobre la base de los procesos de socialización que implementa cada sociedad. Si la sociedad transmite valores de cooperación, respeto y solidaridad, al interactuar es lo que buscamos realizar. Sin embargo, nuestras sociedades, socializan con valores de competencia y relaciones basadas en el poder, y es precisamente esto lo que se realiza cuando, por ejemplo, la mujer es exclusivamente la que

2

Marroquín y Villa, Relaciones interpersonales, 1995, disponible en línea, http://www.2l.org/act_social/relaciones/main.htm, consultado el 31 de octubre 2008

44


desarrolla el oficio doméstico y no el hombre. El tiene la autoridad para decidir que hace ella, ella no tiene la autoridad para decidir que hace él. Por su parte Talcot Parsons sostiene que las interrelaciones sociales son una necesidad para mantener el sistema social funcionando.3 A través de las interrelaciones se expresan los valores que imperan en la sociedad. Las interrelaciones expresan los valores, pero al mismo tiempo refuerzan algunos, crean otros y anulan otros. La función esencial de los procesos de interrelación es darle continuidad a las costumbres, valores, visiones, etc., de un determinado colectivo social y es eso lo que permite la continuidad del colectivo. El problema se presenta cuando las interrelaciones que se construyen promueven, refuerzan y mantienen valores que marginan de beneficios sociales a unos y anulan a otras. Es evidente que esas formas de interrelación deben estudiarse y anularse. Sin embargo esto no es lo que pide la corriente estructural funcionalista. Pide que se acepten las cosas tal cual están, pues es así como la sociedad funciona. Es importante señalar que “funcionan” para los hombres no para las mujeres.

En resumen, el enfoque sociocultural y el biologicista dan explicaciones distintas sobre el contenido que los y las jóvenes les imprimirán a sus interrelaciones. Para el enfoque sociocultural los y las jóvenes desarrollarán interrelaciones basadas en el liderazgo que exalta la sociedad en los hombres. El enfoque biologicista afirmara que las interrelaciones serán el resultado de la naturaleza biológica de los jóvenes: como se ellos y ellas se comporten no es más que el resultado de una herencia genética ancestral en la que el más fuerte se impone al más débil. La investigación comprobó, si estos valores son los que prevalece en el Instituto Nacional de San Juan Opico.

3

Timasheff Nicholas. La teoría sociológica. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1981

45


2.4 Construcción del Marco Empírico. Para el desarrollo de la investigación los sujetos propiamente dichos de investigación fueron 7 docentes, 24 alumnos y 12 alumnas. En el caso de los docentes hay que decir que se entrevistaron más del 50%. Con el propósito de identificar la influencia que tiene la ausencia o la presencia de GÉNERO en los procesos de construcción de relaciones interpersonales entre el grupo de Jóvenes de la Sección “A” del Instituto Nacional de San Juan Opico, se diseñaron dos guías de entrevistas y una guía de observación: La primera tiene un total de 10 Preguntas con las que se investigó la formación que tiene el personal docente en temas de GÉNERO. Se consideró necesario conocer el grado de manejo que tienen los docentes sobre el género, porque ellos pueden (o no) contribuir a la transmisión de valores machistas – sexistas y por tanto orientar la generación de interrelaciones sociales basadas en el irrespeto, la competencia y la subordinación de los jóvenes sobre las jóvenes. También se identificó el rol que juega el cuerpo de docentes en el momento de orientar la construcción de relaciones interpersonales entre los jóvenes.

La guía antes mencionada se

muestra a continuación.

46


Guía de entrevista para maestros (as) Guía de entrevista para Maestros y Maestras sobre las relaciones interpersonales del alumnado. Docentes del Instituto Nacional de San Juan Opico. Nombre del profesor (a)_____________________________________________ Tiempo de trabajo en la institución_____________________________________ Años como docente________________________________________________ 1. Como son las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas: 

Competencia.

Respeto.

Solidaridad.

Colaboración.

Imposición.

Dialogo.

Apoyos mutuos.

2. En quien observa mas determinadas formas de comportamiento? 3. Esta manera de comportarse la han aprendido en el instituto o ya se comportaban así. 4. A quien daña mas este tipo de comportamientos: a los jóvenes o las jóvenes? 5. Por que cree que se dan este tipo de relaciones? 6. Por que cree que pasa eso. 7. Ustedes modelan actitudes contrarias. 8. Cómo lo hacen. 9. Qué resultados han obtenido? 10. Tiene usted formación en GÉNERO. Si_ No_ . Que es el Género?

47


La segunda guía tiene un total de 15 preguntas que sondean diversas áreas de los procesos de construcción de las relaciones que se dan en el espacio escolar que el Instituto brinda. Esta guía se desarrolló con los y las jóvenes; y a través de ella se conocieron las ideas, los valores y el tipo de relaciones interpersonales que establecen los y las jóvenes. A continuación se presenta el diseño de la guía antes mencionada.

Guía de entrevista para alumnos y alumnas Guía de entrevista para alumnos y alumnas sobre las relaciones interpersonales que establecen alumnos y alumnas del Instituto Nacional de San Juan Opico. Años___ Género ____ 1. Son superiores los hombres a las mujeres?: Si___

No____Son iguales__

2. Los jóvenes se sientes superiores a las jóvenes? En que aspectos: 

Físicos.

Intelectuales.

Mentales

Morales

3. Crees que las ventajas físicas dan mas derechos a los hombres? 4. Crees que los hombres tienen derecho a sentirse superiores por las diferencias físicas? 5. Aquí en el aula que es lo que provoca conflicto, competencias o desacuerdos entre hombres y mujeres? 6. Que son más importantes: los logros de las mujeres o los logros de los hombres? 7. Crees que los jóvenes Colaboran o compiten con las mujeres. 8. Crees que las jóvenes colaboran o compiten con los hombres. 9. Es cierto que los hombres son fuertes y las mujeres débiles? 48


10. Es cierto que las mujeres nacen para estar en la cocina? 11. Las mujeres deben ser enamoradas o deben dejar que las enamoren? 12. Esta bien que las mujeres tengan varios novios? 13. Esta bien que los hombres tengan varias novias? 14. Las mujeres deben ser tratadas igual que los hombres?. 15. Hay que tratar a los hombres como se trata a las mujeres

La guía de observación se elaboró con el propósito de identificar el tipo de relaciones interpersonales que los jóvenes construyen en el aula. Son básicamente 2 las áreas observadas: la conducta verbal de los alumnos hacia las alumnas y viceversa, y la interrelación física entre ellos y ellas. A continuación se presenta el diseño de la guía de entrevista para alumnos y alumnas

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

GUÏA DE OBSERVACIÓN “LA TEORIA DE GENERO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL, SECCION ´´A´´ INSTITUTO NACIONAL DE SAN JUAN OPICO, 2008

” OBJETIVO: Observar la forma que interrelacionan alumnos y alumnos de la sección del Instituto en su salón de clase en horas de estudio” 49


Observador/a: ___________________________________________________________ Lugar: _______________________ Fecha: __________ Hora: _________ INDICADORES No 1

La conducta verbal

Normal

Agresivo

Pasivo

Tono de voz de ellos hacia ellas. Tono de voz de ellas hacia ellos.

2

Frases soeces de ellos hacia ellas. Frases soeces de ellas hacia ellos

3

Frases de cortejo de ellos hacia ellas Frases de cortejo de ellos hacia ellas

4

Argumentos de ellos. Argumentos de ellas

Interrelación física 6

Contactos físicos de ellos hacia ellas

4

Contactos físicos de ellas hacia ellos 5

7

Demostraciones de fuerza de ellas a ellas

Demostraciones de fuerza de ellas a ellos 8

Sumisión de ellos a ellas

6

Sumisión de ellas a ellos

4

Tocamientos inapropiados. Formas de competencia: correr, luchar, 6 Acciones de convencimiento para que ellos o ellas realicen alguna actividad. 5

50


La población entrevistada.

Población Entrevistada

16% 28% Docentes Alumnos Alumnas 56%

Los alumnos, son la población mayoritariamente consultada, porque la sección “A” del primer año de bachillerato está constituida principalmente por jóvenes. El otro dato que la gráfica demuestra es que se han consultado a la mayor cantidad de docentes vinculados a la formación de los alumnos y alumnas. 2.4.1 Presentación de los resultados que arrojan las entrevistas realizadas a los docentes del Instituto. El personal docente fue entrevistado con el objetivo de conocer el Manejo que tienen de los contenidos de género y con el propósito de conocer la percepción (sus ideas, sus juicios y sus opiniones) y la manera en que influyen los procesos de interrelación que establecen los y las jóvenes del Instituto. Es necesario señalar que el personal docente del Instituto está conformado por un total de 13 personas y se obtuvo la opinión de 7; es decir que se entrevistó a más del 50% del personal; y por tanto los datos que se recopilaron son representativos de la forma en que piensan (y actúan) los docentes sobre el tema de las relaciones interpersonales que establecen los y las jóvenes. Unos de los hallazgos más importantes que revela la investigación de campo es el siguiente:

51


¿Tiene usted formacion en genero?

Tiene formación en género No tiene formación en género

El 71% del personal docente entrevistado afirma no tener formación en Género. Lo anterior supone que no hay un dominio conceptual y práctico sobre los contenidos de género. Es sobre esta base que se puede afirmar que los y las docentes no conocen el valor que tiene el modelaje de actitudes, ideas y conductas que orienten y refuercen interrelaciones colaboradoras, de respeto y de cooperación entre los y las jóvenes. Esto se constata en la siguiente gráfica:

¿Ustedes modelan actitudes contrarias?

43% 57%

Modelan actitudes contrarias No modelan actitudes contrarias

Finalmente, sobre la base de los datos observados, se afirma que el centro educativo al que pertenecen los docentes no constituye un espacio que asegure la orientación de interrelaciones basadas en el respeto, solidaridad, colaboración e igualdad y por tanto demuestran que aquí existe una variable que incide de manera positiva en la generación promoción y reproducción de interrelaciones basadas de acuerdo al sistema patriarcal. Por tanto urge que el personal docente sea capacitado, formado y preparado en el manejo de los contenidos de Género, con el propósito de que socialicen, eduquen y formen a los alumnos y alumnas de la sección “A” del primer año de 52


bachillerato del Instituto Nacional de San Opico no con valores sexistas, sino muy lejos de la corrientes biologicistas. 2.4.2 Presentación de los resultados que arrojan las entrevistas realizadas a los alumnos y alumnas del Instituto. Los y las jóvenes de la

sección “A” del primer año de bachillerato

fueron

entrevistadas con el propósito de determinar el tipo de relaciones interpersonales que construyen con personas de género diferente. Las entrevistas efectuadas a los alumnos y alumnas contienen la opinión de los sujetos directos de la investigación. Es importante conocer sus valores, juicios e ideas que orientan los procesos de relacionamiento social de los jóvenes y es indispensable que sean ellos mismos quienes los expresen. Respuestas de las alumnas. Ante la interrogante de ¿Son superiores los hombres a las mujeres? Las jóvenes responden que no lo son. El 42% afirma que no consideran que los jóvenes sean superiores a las señoritas. ¿Son superiores los hombres a las mujeres?

25% 33% Si son superiores No son superiores Son iguales

42%

Sin embargo al ser consultado sobre en ¿Qué aspectos podrían ellos sentirse superiores?, las jóvenes responden de la siguiente manera:

53


¿En que aspectos los jovenes se sienten superiores a las jovenes?

25%

FISICOS MENTALES

75%

El 75% afirma que los jóvenes se sienten superiores es aspectos físicos; es decir que se consideran más fuertes y las consideran a ellas débiles en aspectos vinculados al uso de la fuerza física. Para las jóvenes, el hecho de que los muchachos tengan mayor fuerza física no les da más privilegios, así lo confirma el 59% de las entrevistadas. Como lo demuestra la siguiente grafica: ¿Crees que las ventajas fisicas dan mas derechos a los hombres?

8% 33%

Si les dan mas derechos No les dan mas derechos No contestan

59%

Respuesta similar se obtiene cuando se les consulta sobre ¿los jóvenes tienen derecho a sentirse superiores por las diferencias físicas?; ellas afirman, en su totalidad, que tampoco tienen derecho a sentirse superiores. Véase la grafica:

54


¿Crees que los hombres tienen derecho a sentirse superiores por las diferencias fisicas?

No tienen derecho No contestan

El 92% de las entrevistadas afirma que los jóvenes no tienen derecho a sentirse superiores. Este dato es especialmente importante porque las jóvenes entienden que el ser diferentes (en este caso tener más fuerza física de parte de los jóvenes y tener menos fuerza física en el caso de las señoritas) no le da privilegios o ventajas a nadie. Sin embargo al ser consultadas sobre ¿Qué es lo que más genera conflictos o competencias en el aula?, el 50% percibe que no hay conflictos, pero el otro 50% considera que hay conflictos. Según la siguiente grafica: ¿A qui en el aula, que es lo que provoca conflicto, competencias o desacuerdos, entre hombres y mujeres?

SUPERIORIDAD 42% 50%

FORMA DE PENSAR NO IDENTIFICA

8%

El 42% afirma que los conflictos se presentan cuando los jóvenes quieren imponer sus opiniones, porque ellos se “sienten superiores a las señoritas”. Las jóvenes afirman “que ellos imponen sus decisiones y criterios” y es cuando se presentan los conflictos, pues “ellas no se dejan”. Hay un 8% que afirman que se presentan los conflictos porque los jóvenes y las señoritas piensan diferentes sobre una diversidad de temas y los jóvenes desean que ellas acepten solo su punto de 55


vista; es decir que ellos asumen su rol de subordinadores y asumen que pueden imponer su punto de vista. Por otra parte, al ser consultadas sobre ¿que son más importantes…los logros de las mujeres o los logros de los hombres?, ellas asumen una actitud conciliadora y afirman “que los logros de ambos son importantes”. El 92% de las alumnas afirman que “los logros de las mujeres y los de los hombres tienen igual importancia”. Véase la siguiente gráfica: ¿Qué son mas importantes: los logros de las mujeres o los logros de los hombres?

8%

MUJERES IGUALES

92%

Y tan solo el 8% afirma que son más importantes los logros de las mujeres que los de los hombres. Es evidente que las mujeres tienen un alto sentido de asignar igual valor a lo que hacen hombres y mujeres. Esto no debe ser sorpresivo, pues según el enfoque sociocultural a las mujeres se les enseña a ser más conciliadoras que a los hombres Por otra parte las jóvenes asumen que los jóvenes compiten con ellas. De acuerdo a la siguiente gráfica:

56


¿Crees que los jovenes colaboran o compiten con las señoritas?

8%

COLABORAN COMPITEN

92%

A la pregunta sobre ¿los jóvenes colaboran o compiten con ustedes? El 92% afirma que considera que los jóvenes establecen relaciones de competencia con ellas: “por que les interesa demostrar que ellos son mejores”. Esa actitud de competir no debe de se sorprendente. Desde el enfoque Sociocultural, las diversas instituciones de la sociedad (familia, iglesia, escuela, etc.) han enseñado a los niños y los jóvenes el valor de la competencia y han enseñado que “ellos son más fuertes que las mujeres y por eso no deben de llorar”. Estas enseñanzas se traducen en comportamientos en los que ellos necesitan demostrar que son superiores a ellas. La forma de establecer relaciones interpersonales de parte de los jóvenes hacia las jóvenes es por medio de acciones competitivas, en las que normalmente ellos demuestran más fortaleza física que ellas y por tanto más superioridad. Sin embargo la actitud de competir que los hombres tienen no es exclusivamente de ellos, ellas afirman que también compiten contra ellos: Según la gráfica que sigue: ¿Crees que los jovenes colaboran o compitren con las mujeres?

42% 58%

COLABORAN COMPITEN

57


El 58% de las estudiantes entrevistadas afirman que las jóvenes compiten con los jóvenes. Esto es así porque ellas responden a la agresividad de ellos y al dominio y la imposición de los hombres. Es decir que su conducta es en respuesta a la conducta de ellos. Esto recuerda lo expuesto por Talcot Parson quién afirma que las mujeres son las menos adaptadas auque se esfuercen en los procesos competitivos; y como no se adaptan…merecen perder. Desarrollar una actitud competitiva es una necesidad para las jóvenes. Esta actitud de competencia no es de carácter física, pues “ellos son, físicamente hablando, superiores a ellas”. De acuerdo a la siguiente gráfica: ¿Es cierto que los hombres son fuertes y las mujeres debiles?

50%

50%

HOMBRES FUERTES IGUALES

El 50% de las entrevistadas asume que los hombres son más fuertes que las mujeres y el otro 50% manifiesta que son iguales. Las que manifiestan que los hombres son superiores a las mujeres afirman que “la superioridad es física…pero no moral ni mental”. Es el plano mental y moral donde ellas más compiten con ellos. Si moral y mentalmente son superiores a ellos, entonces es normal que frente a la pregunta ¿es cierto que las mujeres nacen para estar en la cocina?, el 100% de entrevistadas afirmen “que ellas nacen para tener éxito como profesionales y es que allí donde tendrán éxito”. Por otra parte al ser consultadas sobre ¿las mujeres deben enamorar o dejar que las enamoren?, el 100% afirman que “las mujeres deben dejar que las enamoren” porque si ellas lo hace “los hombres las consideran fáciles”. Es evidente que auque ellas sean fuertes mental y moralmente, siempre deben cumplir con las

58


normas sociales que definen el comportamiento de los hombres y el comportamiento de las mujeres. Están concientes que si violan las normas establecidas se corren el peligro de sufrir señalamientos sociales que las denigran. De acuerdo a la teoría sociocultural es normal que el sistema establezca una forma de ser a las mujeres y si violan esa manera de ser que socialmente se ha construido, se sobrevienen sobre ellas una serie de recriminaciones. A ellas se les enseña que deben ser recatadas y dejar “que sean los hombres los que tomen la iniciativa en los procesos de enamoramiento”. Estas jóvenes ya interiorizaron las normas sociales transmitidas por la religión, la familia, la escuela y los medios de comunicación…es decir que reflejan lo que la sociedad desea y ese sentido es la sociedad quién moldea sus conductas y les enseña una manera de ser. En ese sentido desde el enfoque sociocultural “se les esta enseñando a ser mujeres”. Están aprendiendo a ser mujeres…el comportarse de determinada manera es cultural y no biológico. Este aspecto de que se les ha enseñado sobre como las mujeres deben comportarse también se pone de manifiesto cuando se les pregunta: ¿está bién que las mujeres tengan varios novios? El 100% de las mujeres afirman que esta mal. Que para ganarse el respeto de los hombres no deben ser “muy novias”. El enfoque de Género sostiene que a las “mujeres se les enseña desde pequeñas que deben estar en función de los demás”. Esto se reafirma cuando ellas afirman que deben ser “recatadas para ganarse el respeto de los demás”. Su identidad se construye en función de servirles a los otros antes que a ellas. Es evidente que no nacen para servir a los hombres, sino que son enseñadas a estar en función del “Sistema Patriarcal”. Al ser consultadas sobre si ¿esta bién que los hombres tengan varias novias?

59


¿Esta bien que los hombres tengan varias novias?

8%

Si esta bien No esta bien

92%

El 92%

afirman que no deben tener varias novias pues “corren el riesgo de

contraer enfermedades”. La respuesta es interesante: ellas no mencionan el criterio de que deben tener pocas novias porque ellos se deben ganar el respeto de ellas. Ellas asumen que ellos no se deben comportar de cara a lo que ellas digan: ellas asumen que ellas están en función de ellos y no al revés. La teoría de género sostiene que el sistema machista favorece a los hombres al hacerle sentir que la sociedad no los recriminará por sus conductas machistas y las respuestas de ellas evidencian que esto es cierto, pues de lo que ellos se deben cuidar es de “no dar explicaciones a ellas sino de no adquirir enfermedades de transmisión sexual”. El hecho de que ellos puedan hacer lo que quieran (y que la sociedad no les va recriminar) se reafirma cuando un 8% de ellas afirman y aceptan que “ellos si pueden tener varias novia”. Con este dato se confirma que la sociedad las reprime a ellas sobre sus conductas sexuales y sentimentales…pero no a ellos. Ellas ya interiorizaron la idea de que a él le esta permitido hacer lo que quiera y ellas solo deben tolerar esto. El que ellos y ellas asuman diversos conductos sobre los mismos temas, se explica a partir de la gráfica siguiente:

60


¿Las mujeres deben ser tratadas igual que los hombres?

33% Si deben tratarse igual

67%

No deben tratarse igual

A la pregunta ¿las mujeres deben ser tratadas igual que los hombres?, el 33% de las consultadas manifiesta que no, pues “al ser diferentes deben recibir tratos diferentes”. En la vida cotidiana el concepto de que deben ser tratados de manera igualitaria no existe. Es decir que se construyen procesos de interrelación social en los que unas personas recibirán privilegios y a otras se les excluirán. Se asume, tal como lo plantea la teoría de Género, que las diferencias que existen entre las personas se utilizan para justificar privilegios a unos y limitaciones a otros. Ser diferentes no justifica que unos tengan más derechos que otros. Sin embargo siempre se asume que si los hombres son diferentes a las mujeres, ellos deben recibir más privilegios porque “ellos son más libres”. Es esta la respuesta que brindan las jóvenes. Según la siguiente gráfica:

¿Hay que tratar a los hombres como como se trata a las mujeres?

33% Si deben tratarse igual

67%

No deben tratarse igual

Al ser consultadas sobre ¿hay que tratar a los hombres de la misma manera en que se trata a las mujeres?, el 67% de las consultadas respondió que no, pues “los hombres son más libres y más fuertes”. (33% ha respondido que si) asegura

61


que los hombres deben ser tratados igual que las mujeres “para evitar que se hagan machistas”. Por otra parte al asumir que los hombres son diferentes a las mujeres, lleva a pensar a estas últimas que ellos deben tener oficios o trabajos que los lancen a la vida pública: De acuerdo a la siguiente gráfica:

¿Qué profesiones u oficios deben desempeñar los hombres?

PROFESIONES 33%

34%

OFICIOS TRABAJO DOMESTICOS

8%

OTROS

25%

Prácticamente el 75% de las entrevistadas afirma que los hombres deben desempeñar oficios fuera de casa y tan solo el 25 afirma que deben desempeñar oficios domésticos. Este dato demuestra que las jóvenes han introyectado, por medio de los procesos de socialización, lo que el enfoque de género afirma: los hombres a la vida pública y las mujeres a la cocina. Las jóvenes asumen que los hombres no deben desarrollar actividades en la cocina. Sin embargo ellas también asumen que

no deben ser necesariamente quienes deben limitar su campo

laboral. Según la siguiente gráfica: ¿Los jovenes deben desempeñar trabajos productivos o reproductivos?

25% TRABAJO PRODUCTIVO

58% 17%

TRAAJO REPRODUCTIVO OTROS

62


Un 17% asume que a las mujeres les corresponde realizar el trabajo reproductivo (doméstico) y el resto afirma lo contrario. Todo parece indicar que la realidad económica de nuestro país esta exigiendo que la mujer se proyecte fuera del hogar y con un objetivo bién claro: fortalecer la economía del hogar. Pero aunque la realidad económica obligue a las mujeres a salir del hogar, ellas siguen asumiendo que el hogar (la vida privada) es su espacio. Al ser consultadas sobre: ¿Qué tipo de espacios considera

más apropiados para que los jóvenes se

diviertan? Ellas consideran que el espacio más apropiado para los jóvenes es fuera del hogar. Y el mejor espacio para ellas es dentro del hogar

¿Qué tipo de diversiones consideras apropiadas para los caballeros?

33% DENTRO DEL HOGAR

67%

FUERA DEL HOGAR

Este tipo de respuestas revela que las mujeres definitivamente están siendo socializadas tal como lo plantea el enfoque sociocultural. En resumen, se puede afirmar que las entrevistas realizadas a las jóvenes demuestran que ellas están construyendo interrelaciones sociales basadas en la educación sexista y machista que brinda el sistema patriarcal. Esto se evidencia cuando las señoritas asumen que los jóvenes son más fuertes físicamente, que el trabajo de ellos está fuera de casa, que ellos pueden tener más novias, que son ellos quienes deben tomar la iniciativa en el noviazgo etc. Esto les da el fundamento subjetivo para que asuman que los jóvenes poseen mayor autoridad.

63


Respuestas de los alumnos. Ante la interrogante de ¿Son superiores los hombres a las mujeres? Los jóvenes responden que no lo son. El 21% afirma que no consideran que los jóvenes sean superiores a ellas; pero el 58% expresa que son iguales. Son superiores los hombres a las mujeres

21% Si son superiores No son superiores 58%

21%

Son iguales

¿En qué aspectos podrían ellos sentirse superiores?, los jóvenes responden de la siguiente manera: Qué aspe ctos podrían ellos sentirse supe riores 13% 13%

FISICOS INTELECTUALES MENTALES

8%

66%

MORALES

El 66% manifiestan que se sienten superiores a las jóvenes en los aspectos físicos; ya que mediante el proceso de socialización han interiorizados que los hombres son superiores a las mujeres por su fuerza física. Sin embargo ante la pregunta: ¿Crees que las ventajas físicas dan más derechos a los hombres? ¿En que sentido?

64


Crees que las ventajas fisicas dan mas derchos a los hombres

38%

Si les dan mas derechos No les dan derechos

62%

El 62% de los jóvenes manifiesta que las ventajas físicas no les dan más derechos a los hombres, porque en la medida que avanza el tiempo la fuerza del hombre disminuye y la mujer aunque no tenga la fuerza física igual que el hombre, tiene inteligencia suficiente para hacer lo que se propone. En este sentido los jóvenes hacen valoraciones de las capacidades intelectuales que poseen las mujeres. Cuando se les pregunta a los jóvenes ¿Crees que los hombres tienen derecho a sentirse superior por las diferencias físicas? Expresan una visión de la mujer, como un elemento complementario del hombre, Como lo representa la siguiente gráfica:

Crees que los hombres tienen derecho a sentirse superiores por las diferencias fisicas

17%

Si tienen derecho No tienen derecho

83%

El 83% afirma que los hombres no deben sentirse superiores a las mujeres; porque siempre necesitan ayuda de ellas en especial dentro del hogar. Ante la interrogante ¿Es cierto que los hombres son fuertes y las mujeres débiles?

65


¿Es cierto que los hmbres son fuertes y las mujeres debiles?

29% HOMBRES FUERTES IGUALES 71%

Los jóvenes consideran que las mujeres son débiles ya que él 71% afirma que los hombres son fuertes y las mujeres no poseen las mismas capacidades físicas por lo tanto creen que esto las hace inferior a ellos. Cuando se

analiza el tipo de relaciones que establecen,

los y las jóvenes,

perciben que en sus interacciones hay conflictos, competencias y desacuerdos;

Aquí en el aula que es lo que provoca conflicto, com petencia a desacuerdos entre hom bres y mujeres 33%

42%

SUPERIORIDAD FORMA DE PENSAR NO IDENTIFICA

25%

Porque los jóvenes se sienten superiores a las señoritas el 42% consideran que los conflictos que se dan en el aula son porque los hombres quieren imponer sus decisiones y manipular a las señoritas; el 25% expresa que lo que genera desacuerdos en el aula es que todos piensan diferentes y a nadie le gusta aceptar las decisiones de los y las demás. (Véase gráfico anterior) Frente a la pregunta ¿Crees que los jóvenes colaboran o compiten con las señoritas?

66


Crees que los jóvene s colaboran o com piten con las señoritas. 25% AMBAS COLABORAN COMPITEN

8%

67%

El 67% manifiestan que los hombres compiten con las señoritas para demostrarles que son mejores. Esta posición es producto de presencia de los valores patriarcales, que hacen al hombre ser supravalorado. En consecuencia cuando se les pregunta: ¿Crees que las jóvenes colaboran o compiten con los hombres?

Crees que las jóvenes colaboran o com pite n con los hom bres

17% 33% COLABORAN COMPITEN NO CONTESTAN 50%

El 50% afirma que las jóvenes compiten con los hombres porque desean llegar a la altura del sexo masculino, es evidente que para los jóvenes, las jóvenes son inferiores a ellos. Frente a la interrogante ¿Las mujeres deben ser enamoradas o deben dejar que las enamoren?

67


Las mujeres deben ser enamoradas o deben dejar que las enamoren

17% Si deben ser enamoradas Ambas opciones

83%

Los jóvenes expresan que son los hombres los que tienen que enamorar a las mujeres, como refleja la gráfica anterior que el 83% asegura, que las mujeres deben dejar que las enamoren, porque quién debe conquistar es el hombre de lo contrario la mujer será señalada o mal vista por la sociedad. De igual manera cuando se pregunta: ¿Esta bién que las mujeres tengan varios novios? Esta bien que las mujeres tengan varios novios

13%

Si tienen varios novios No tienen varios novios

87%

El 87% afirma que las mujeres no deben tener varios novios; porque pierden el valor de mujer ideal y honradas, porque el hecho que las mujeres tengan varios novios les hace perder su valor, su dignidad, y el respeto ante los demás. Valores que han sido atribuidos por la sociedad históricamente. Desde el punto de vista del enfoque sociocultural, el hombre entre más mujeres tiene es más “hombre” por ello al preguntar ¿Esta bién que los hombres tengan varias novias?

68


Esta bien que los hombres tengan varias novias

33% Si tienen varias novias No tienen varias novias 67%

Las razones por las cuáles no deben tener varias novias es totalmente contradictoria en comparación con las mujeres ya que el 67% afirma que los hombres no deben tener varias novias porque corren el riesgo de

adquirir

enfermedades de transmisión sexual. ¿Las mujeres deben ser tratadas igual que los hombres? Las mujeres deben de ser tratadas igual que los hombres

46% 54%

Si deben de ser tratadas igual No deben de ser tratadas igual

El 54% firma que las mujeres no deben ser tratadas igual que los hombres, porque se deben tratar con delicadeza; esto sucede porque culturalmente se enseña que la mujer es frágil, por ende se debe tratar con suavidad. ¿Hay que tratar a los hombres como se tratan a las mujeres?

69


Hay que tratar a los hombres como se tratan a las mujeres

29% Si hay que tratarlos igual No hay que tratarlos igual 71%

Es natural que el 71% de los jóvenes afirmen que los hombres no pueden ser tratados igual que las mujeres porque los hombres se tratan con agresividad y a las mujeres con cariño. Porque cuando se trata a un hombre con ternura, expresa que se le trata como que fuera “niña”. Por lo tanto los agentes socializadores reafirman la conducta agresiva y prepotente como propia del hombre. Ante la interrogante ¿Qué son más importantes: los logros de las mujeres o los logros de los hombres?

Que son m as importantes: los logros de las m ujeres o los logros de los hom bres 4% 4%

HOMBRE MUJER IGUALES

92%

El 92% afirma que tanto los logros de las mujeres o de los hombres son igualmente importantes porque ambos se han esforzado por lograr sus metas.

70


Pero cuando se pregunta: ¿Que profesiones o que oficios deben desempeñar los hombres?

Que profesiones o que oficios deben desempeñar los hombres 4%

4% TRABAJO PRODUCTIVO TRABAJO REPRODUCTIVO NO CONTESTA 92%

Los jóvenes expresan que al hombre le corresponde el trabajo productivo, según lo muestra la gráfica anterior el 92% afirma que los hombres pueden desempeñar cualquier trabajo productivo, incluyendo el trabajo pesado y los que las mujeres no pueden realizar; por la tanto a las mujeres les corresponde el trabajo reproductivo. Ante la pregunta ¿Es cierto que las mujeres nacen para estar en la cocina?

Es cierto que las mujeres nacen para estar en la cocina

4%

8%

Si es cierto No es cierto No contestaron

88%

El 88% considera que las mujeres no nacen para estar en la cocina ya que ellas tienen suficiente capacidad para ejercer cualquier oficio o profesión, pero en realidad quienes realizan el trabajo doméstico son las mujeres.

71


¿En los espacios libres que tipo de diversiones consideras apropiadas para las señoritas?

En los espacios libres que tipo de diversiones consideras apropiadas para las señoritas 8%

25% DENTRO DEL HOGAR FUERA DEL HOGAR NO CONTESTA

67%

El 67% considera que las señoritas, en sus espacios libres pueden dedicarse a practicar deportes salir con amigos, dedicarle tiempo a su novio; limitándole los permisos, para llegar tarde a su casa o salir a donde ella quiera, caso contrario cuando se pregunta ¿Qué tipo de diversiones consideras apropiadas para los caballeros? ¿Qué tipo de diversiones consideras apropiadas para los caballeros?

4%

4% FUERA DEL HOGAR DENTRO DEL HOGAR NO CONTESTA 92%

72


El 92% afirma que los hombres en sus espacios libres deben practicar deportes, hacer ejercicios, dedicarle tiempo a su novia, ir a la disco; tomándose todas las libertades que por el hecho ser hombre se le han sido asignadas. En resumen, las dos últimas gráficas revelan que ellos se asumen como personas para la vida pública, pues afirman que sus diversiones “están más en la calle que en la casa” y el 25% de ellos es mayor al afirmar que las diversiones de ellas “están más en la casa que en la calle”. Definitivamente, y tal como afirma la escuela sociocultural, los jóvenes han sido socializados para asumir los retos fuera de la casa y las jóvenes para velar por las labores reproductivas, al interior del hogar.

73


Resultado de la Guía de Observación. La guía de observación aplicada en el aula demuestra los siguientes aspectos: INDICADORES No 1 2

La conducta verbal

Normal

Agresivo

Tono de voz de ellos hacia ellas.

6

Tono de voz de ellas hacia ellos.

2

Frases soeces de ellos hacia ellas.

8

Pasivo

Frases soeces de ellas hacia ellos 3

Frases de cortejo de ellos hacia ellas

12

Frases de cortejo de ellas hacia ellas 4

Argumentos de ellos. Argumentos de ellas

5 4

Interrelación física Contactos físicos7 de ellos hacia ellas

6

16

Contactos físicos de ellas hacia ellos 7

Demostraciones de fuerza8 de ellos a

17

ellas

3

Demostraciones de fuerza de ellas a ellos 8

Sumisión9 de ellos hacia ellas

8

Sumisión de ellas hacia ellos

4

La guía de observación permitió comprobar que la construcción de relaciones interpersonales entre los y las jóvenes de la sección “A” del Instituto de San Juan Opico se realiza a partir de las premisas planteadas por el enfoque sociocultural. Es bastante evidente que los jóvenes asumen, por tener más fuerza física, como normal el gritar, el competir, el ordenar y mandar a las compañeras, como si estas fueran sus subordinadas y no sus amigas de clase con quiénes hay que construir relaciones de respeto, democráticas, basadas en el diálogo y la cordialidad. 7

Tocamientos inapropiados. Formas de competencia: correr, luchar, 9 Acciones de convencimiento para que ellos o ellas realicen alguna actividad. 8

74


También resulta interesante el hecho que los docentes miren las conductas de los jóvenes como normales y que algunos de ellos todavía celebren las conductas agresivas o de conquista “romántica” que tienen los jóvenes hacia las señoritas. Lo anterior evidencia y remarca el hecho de que el Instituto no resulta un espacio donde los jóvenes aprendan a interrelacionarse de una manera que sea distinta a la que el sistema patriarcal propone.

2.5 Métodos y Técnicas de Investigación. Se promovió el uso de dos métodos para el desarrollo de la investigación: el método experimental y el método de encuestas. El primero permitió entrar en contacto con los sujetos de la investigación por medio de la técnica de entrevistas. El segundo método permitió observar a los alumnos y alumnas en su ambiente natural: su salón de clases. Esto último se hizo al elaborar una guía de observación, la cuál se aplicó en el desarrollo de un día normal de clases. Finalmente la investigación ha requerido del uso de técnicas que permitieron tener a acceso a la información de revistas, libros que compilan el tema, reportes, informes y literatura electrónica. En este sentido se ha revisado literatura que permitió acercarse al tema desde diversas perspectivas: 

Tener una idea sobre los diversos diagnósticos que hay sobre la temática.

Conocer los fundamentos teóricos desde los cuáles ha sido abordado.

Conocer el abordaje educativo que hay sobre el tema.

Conocer las implicaciones sociales que tiene la presencia o la ausencia del tema investigado a la hora de establecer interrelaciones.

Esto enriquece la visión sobre el tema, pero al mismo tiempo abre las puertas para enriquecer los diferentes planteamientos.

75


2.6 Formulación Teórica Metodológica de lo Investigado. Para Simone de Beauvoir no se nace mujer sino que se llega a ser mujer. Para esta autora las alumnas de la sección “A” del Instituto de San Juan Opico están aprendiendo a ser mujeres. Se llega a ser mujer cuando a través de procesos de socialización, las jóvenes, terminan aceptando formas se ser, sentir y actuar que no reflejan sus intereses sino los intereses del sistema patriarcal. Este proceso de enseñanza-aprendizaje lo realiza la sociedad por medio de la escuela, la religión, la familia, etc. Son estos agentes de socialización los que se encargan de generar actitudes y conductas de subordinación en las mujeres. Para esta autora, cuando las mujeres deciden inundar su vida solo con labores domésticas, se están negando la oportunidad de explorar otras áreas de su vida: ser científicas, astronautas, ingenieras, políticas, biólogas, etc., y al hacerlo no crecen, se estancan y dejan de dar un valioso aporte a la sociedad. Al no explorar otras áreas de su vida, más que solo la doméstica, han aprendido a ser mujeres tal como el sistema patriarcal lo desea. La pregunta es ¿por qué el sistema patriarcal desea esto? Margared Mead responde esta pregunta. La antropóloga sostiene que el sistema patriarcal esta interesado en mantener los privilegios y el poder para los hombres. Es decir que relegar a la mujer a la cocina, tiene como principal objetivo, el anular el aporte de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida y al hacerlo posibilita que los hombres aparezcan como los “ únicos y mejores científicos, investigadores, políticos, administradores,” etc.. Si aparecen como los mejores entonces tienen derecho a mandar, a ordenar, a enamorar, a tener más mujeres, a la diversión en la calle; como lo demuestra los resultados de las entrevistas realizadas a los y las jóvenes y como lo refleja la guía de observación. Pero ¿cómo logra el sistema “hacer las mujeres” de la manera en que les conviene? Esto lo responde Talcot Parson. Este sociólogo sostiene que los hombres son superiores a las mujeres. Biológicamente los hombres son mejores adaptados que ellas, por su fortaleza física. Es esa fortaleza física lo que les da a los hombres más derechos, privilegios y poder sobre las mujeres.

76


El sistema patriarcal se ha encargado de socializar la idea de la superioridad física. A las niñas se les ha enseñado que ellas son frágiles, reservadas, muy emotivas, muy sentimentales y tiernas. Se les exige que se comporten así porque esa es su naturaleza. A los jóvenes se les ha enseñado que ellos son fuertes, bruscos, mujeriegos y buenos bebedores. Y esa forma de ser “ya se trae en la sangre”.

Sin embargo Marta Lamas lanza la pregunta: ¿se pueden usar las

diferencias físicas entre las personas como una justificación para oprimir, someter y violentar a los seres humanos? La respuesta es no. Las diferencias físicas no deben ser el justificativo para condenar a las mujeres a la vida privada y a los hombres a la vida pública. Si alguién responde que si a la interrogante de Lamas, entonces esta persona esta aceptando el argumento de Adolfo Hitler cuando afirmó que las alemanas, LA RAZA PURA, debían gobernar el mundo; o aceptando la idea de la esclavitud, en la que los blancos ( por ser biológicamente de piel blanca) sometieran a las personas de color negro. Para Lamas las diferencias biológicas no justifican la creación de toda una cultura que privilegia a unos y margina a otras. Con estos argumentos, Lamas, considera hacer frente a las propuestas biologicistas y dejar bién en claro que dichas diferencias son tan solo la excusa perfecta del sistema patriarcal para justificar el dominio de los hombres hacia las mujeres.

 Los hallazgos de la investigación: Primero, que los docentes del Instituto Nacional de San Juan Opico, no están formados en el manejo de la teoría de Género y esto les limita en las orientaciones que puedan brindar a los y las jóvenes a la hora de construir interrelaciones sociales basadas en el respeto y la dignidad entre los y las jóvenes. En este sentido, los docentes, no constituyen una garantía de cambio, es decir que los educadores no pueden cambiar los patrones sociales machistas que han

77


inculcado la familia, la iglesia, los medios de comunicación, etc., a los y las jóvenes. La opinión de los docentes es sumamente limitada o inexistentes en lo que respecta a enseñar a los y las jóvenes a construir verdaderos procesos de interrelación personal basados en el respeto, la tolerancia, la cooperación, la estima, la igualdad, etc. Esta ausencia de formación en Género va a posibilitar que los jóvenes sigan considerando a las jóvenes inferiores a ellos y al hacerlo, reproducirán interrelaciones en las que ellos subordinan y las mujeres son subordinadas. Sin lugar a dudas, urge que los docentes del Instituto reciban una formación teórica y práctica sobre Género, con el propósito que incidan y cambien las actitudes, percepciones, ideas,

formas de pensar que tienen, cuando

establecen

interrelaciones. En segundo lugar, los datos revelan que tanto las jóvenes como los jóvenes de la sección “A” del primer año de bachillerato del Instituto Nacional de San Juan Opico han interiorizado una forma de ser mujeres y una forma de ser hombres. Los jóvenes han interiorizado la idea de que son superiores a las mujeres porque son físicamente más fuertes a ellas. Esta forma de pensar es sugerida y fortalecida por los sistemas patriarcales y machistas de acuerdo al enfoque de Género. En estos sistemas, sobre la base de las diferencias físicas, se asume que unas personas (en este caso los hombres) pueden subordinar a las otras (normalmente son las mujeres). Las diferencias no se usan para construir sino para destruir o para oprimir. Y así son las relaciones que construyen los jóvenes con las señoritas. Esto se demuestra cuando ellas afirman “que ellos compiten con ellas porque necesitan demostrar que son los mejores “; o cuando ellos afirman que “ellas no están a su altura”. Desde el punto de vista del enfoque sociocultural es una

78


necesidad inducida el hecho de que los hombres necesiten siempre demostrar que son los mejores, son socializados para eso. Las mujeres, al contrario de los hombres, son socializadas para ser pasivas. Es por eso, como lo indican los datos, que las jóvenes tienen problemas para tomar la iniciativa en las relaciones amorosas, en la cantidad del tiempo que deben de pasar en casa, en los tipos de trabajo que deben desarrollar, etc. En tercer lugar, los datos demuestran que la ausencia del género impacta de manera negativa los procesos de construcción de interrelaciones sociales. Pues permite la generación de interrelaciones entre los jóvenes en donde unos se asumen como superiores y otros (las mujeres) como inferiores. En el futuro esto significa privilegios y poder para los hombres y marginación social, política y económica para las mujeres. Este hecho profundiza las desigualdades sociales y favorece la existencia y la reproducción de las mujeres en pobreza lo afirma Carlos Urriza10, El Director de Círculos solidarios en El Salvador. Para el representante de esta organización “Según las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe las mujeres rurales son más de 86 millones, de las cuales el 50% viven en extrema pobreza. Gran parte de las personas que acompaña CS son mujeres. Nuestro acompañamiento trata de empoderar a estas mujeres, formarlas, organizarlas en estructuras comunitarias, de tal forma que mejoren su calidad de vida, conozcan mejor sus derechos y aumenten sus capacidades para tomar decisiones y gestionar desarrollo ante instancias locales” y agrega: “A pesar de todo, las mujeres continúan siendo seres vulnerables, azotadas por la extrema pobreza. En El Salvador la pobreza tiene rostro de mujer y se concentra en las zonas rurales”. Que las mujeres de las áreas rurales sean las pobres no es producto de

10

http://www.circulosolidario.com/?cat=1016&lang=es&titleNuestro%20Director%20Ejec utivo

79


la casualidad. Es allí donde más valores machistas se modelan y reproducen, y por tanto más represión se ejerce hacia las mujeres. En cuarto lugar, la observación evidencia que los jóvenes al estar en el salón de clases establecen interrelaciones sociales basadas en la agresividad, la competencia, el abuso físico y verbal, y la imposición de sus puntos de vista. Por su parte las jóvenes asumen una actitud más pasiva y, por tanto, subordinada ante la agresividad de los jóvenes. Al asumir unos una actitud agresiva y las otras una actitud pasiva, se crea el caldo perfecto para seguir cerrando los círculos que concentran las decisiones y el liderazgo en los hombres y la subordinación en las mujeres. De manera más especifica, la guía de observación reveló que en el Instituto Nacional existen los siguientes tipos de interrelaciones sociales: 

Interrelaciones

de superioridad. Lo jóvenes se sienten superiores a las

señoritas y tratan de imponer sus puntos de vista. 

Interrelaciones de competencia. Los jóvenes compiten con las jóvenes y ellas deben de competir con los jóvenes. No hay relaciones de cooperación sino de competencia.

Interrelaciones de subordinación. Los jóvenes subordinan a las jóvenes porque las señoritas “no están a su nivel.”

Interrelaciones de desigualdad en los tratos, pues si ellos son superiores entonces no hay por que tratarlas igual que como se tratan entre ellos. Los jóvenes son fuertes, rudos y toscos y las señoritas son débiles, frágiles y sentimentales. Estas diferencias justifican tratos desiguales a la hora de administrar recursos económicos, capital social y bienes materiales. Normalmente son los hombres quiénes concentran los bienes y el poder y ellas son excluidas de estos espacios.

Interrelaciones de exclusión. Las jóvenes asumen que están más excluidas de los ámbitos públicos y que están más cercanas al hogar; pues es allí donde deben realizar el trabajo de reproducción doméstica. Los jóvenes

80


asumen que su vida se desarrolla no en casa sino fuera de ésta. Tanto las y los jóvenes se excluyen de espacios en los que ambos pueden aportar para crecer como seres humanos. En resumen, la ausencia de Género en los procesos de construcción de interrelación social entre los y las jóvenes reproduce prácticas deshumanizantes que posibilitan que éstos no exploten todo su potencial para ayudar a que la sociedad se desarrolle. Es sobre ésta base que se necesita incorporar el género en los procesos educo-formativos del Instituto Nacional de San Juan Opico y de esa manera contribuir a la construcción de interrelaciones sociales democráticas, equitativas, justas y humanas.

2.7 Desarrollo y Definición Teórica. Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres son mínimas. Básicamente se reducen a que los hombres tienen órganos reproductores externos y las mujeres órganos reproductores internos. Por lo demás son prácticamente iguales: ambos sexos pueden tener pelo largo, bigotes, pechos grandes, barba, hombros y espaldas anchas, etc. Sin embargo el que una persona tenga órganos reproductores externos no implica que por eso deba gritar más, mandar y agenciar una serie de privilegios. Si lo hace no tiene nada que ver con sus órganos genitales, sino con la cultura. Igual sucede en las mujeres. Las mujeres tienen órganos reproductores internos, pero eso no las hace débiles y mucho menos subordinadas. Ser subordinadas es algo que se aprende en la sociedad y no se trae en la biología. Por ejemplo las alumnas de la sección “A” del Instituto ya han aprendido que ellas no deben enamorar a los jóvenes sino que “deben esperar que ellos las enamoren”; esta manera de pensar nada tiene que ver con la posición de sus órganos reproductores. Que ellas piensen así es sociocultural. Según los datos que reflejan la investigación, las mujeres están biológicamente formadas para reproducir la especie humana y eso es algo que la naturaleza les ha dado y nadie se los pude quitar, pero estos rasgos biológicos no las obligan,

81


condicionan y limitan exclusivamente a jugar roles subordinados (siempre como amas de casa y desempeñando oficios que prolongan su rol doméstico).11 El jugar roles subordinados obedece a una lógica perversa: a la lógica del sistema capitalista. Este sistema necesita plantear el trabajo de la mujer como un trabajo que complementa de segunda categoría y complementario al trabajo que realiza el hombre. Si es un trabajo complementario al trabajo del hombre, es decir si tan solo contribuye un poco a que el hombre se prepare para realizar sus funciones, no merece mayor reconocimiento: ni social, ni material. Socialmente el trabajo de la mujer (por ejemplo el doméstico) es poco valorado. Materialmente el trabajo que la mujer realiza para ayudar a reproducir la fuerza de trabajo del hombre no es reconocido en él la paga que se realiza al hombre. Si fuese reconocido el sistema capitalista tendría que reconocer en el cheque del trabajador o del empleado las horas de trabajo que invirtió la mujer para ayudar a su esposo a reproducir su fuerza de trabajo. Las horas por hacer la comida, por planchar la ropa, por asear la casa, por lavar los trastos, etc. Deberían tener un valor monetario que el capitalista no está dispuesto a pagar. El asumirse en la casa es algo que ya interiorizaron las alumnas de la sección “A” del Instituto de San Juan Opico. Ellas afirman, por ejemplo, que su espacio es de la casa y que los espacios de diversión de los jóvenes es fuera de la casa. Han interiorizado que su vida se desarrolla en el ámbito privado (no valorado socialmente) y la vida de ellos en el ámbito público (si valorado, respetado y aceptado socialmente) Invisibilizar el trabajo de la mujer es una estrategia que al sistema capitalista le genera los siguientes beneficios: 

Primero le rinde grandes dividendos económicos. Pues es una fuerza de trabajo que se reproduce por su propia cuenta y riesgo. Sin contar con los

11

Son las mujeres las que mayoritariamente cuidan niños, ancianos, enfermos; porque se asume que su rol maternal las ha preparado mejor en estas áreas.

82


recursos de la empresa donde trabajó el esposo de la ama de casa. El cheque del esposo no refleja los costos de la fuerza de trabajo de ella. 

En segundo lugar anula la práctica política que las mujeres pueden llegar a tener riqueza si descubren las fortalezas que ellas poseen. Es por eso que al sistema le interesa construir un modelo frágil de mujer, pues eso permite su dominación, control e instrumentalización.

En tercer lugar, reduce el ámbito de intervención de la mujer a lo privado. Eso le sirve al sistema para acallar las voces de protesta de éstas en los espacios públicos. De allí que no debe extrañar que las mujeres sean las que más practican la religión. Ese es el espacio de ellas: pensar en el cielo y dejar de pensar en los problemas de la vida pública; donde realmente se discute su futuro, su status social, los recursos que le corresponden y las cuotas de poder.

De cara a estas reflexiones se puede expresar que sobre los y las jóvenes del Instituto Nacional de San Juan Opico, se ejercen procesos de socialización (promovidos por los biologicistas) que les crean formas de pensar sentir y actuar acordes al sistema patriarcal y a los intereses del sistema capitalista. Son estos procesos de socialización (sus ideas, visiones de mundo y contenidos educo formativos) los que hacen que los y las jóvenes construyan interrelaciones sociales de competencia, subordinación e irrespeto. Eso se descubrió al haber aplicado a esta realidad las categorías de análisis de género. El que las jóvenes asuman que son para la vida privada no esta ligado a su biología sino a los procesos de socialización cultural a que se ha visto sometidas. La gran enseñanza de ésta investigación es: que si las formas subordinadas de pensar se aprenden, también se pueden modificar o reorientar. El Instituto tiene la obligación de: empezar a orientar a las y los jóvenes en la construcción de procesos de interrelación social basados en el respeto, la equidad y la democracia.

83


84


MARCO OPERATIVO 3. Descripción de los Sujetos de la Investigación. La Teoría de género ha sido abordada desde el enfoque sociocultural, el cuál expresa que las acciones de los seres humanos

están determinadas por los

valores imperantes, se tomó como parámetro los fundamentos de este enfoque para determinar el tipo de relaciones interpersonales que establecen hombres y mujeres. Para el enfoque sociocultural es en la niñez y en la Juventud donde más se refuerzan los valores sexistas y son estos valores los que orientan la construcción de relaciones interpersonales entre personas de distinto sexo. Los valores que se refuerzan en los jóvenes tienen que ver con ser competitivos, arriesgados, fuertes, etc. Una vez que dichos valores se han aprendido, se ponen en práctica en los procesos de interrelación social. Es seguro que las interrelaciones sociales que establecen los jóvenes tendrán una enorme carga sexista y machista si es así como han sido socializados. Basados en los supuestos del enfoque socio cultural, se desarrolló una investigación que permitió descubrir los valores con los que son socializados, los y las jóvenes de la sección “A”, del Instituto Nacional de San Juan Opico. Al mismo tiempo se investigó el tipo de relaciones interpersonales que construyen como producto de dichos procesos de socialización.

3.1 Procedimientos para la Recopilación de Datos. Para la recolección de datos en la presente investigación se utilizó dos instrumentos: las entrevistas y la guía de observación. En el caso de las entrevistas se diseñaron dos guías

85


La entrevista orientada a conocer la opinión de los docentes en el manejo de los contenidos de género. Con ésta entrevista se detectaron fallas en el manejo sobre los contenidos de género del personal docente. Este dato ha servido para llegar a la conclusión de que la mayoría del personal docente del Instituto Nacional de San Juan Opico carece de un dominio conceptual y práctico para poder orientar la construcción de interrelaciones sociales, entre alumnos y alumnas, basadas en el respeto, la cooperación y la solidaridad. Se le hace muy difícil al personal docente poder contrarrestar la construcción de relaciones interpersonales basadas en la competencia, la intolerancia y la imposición.

La entrevista orientada a conocer la opinión de los alumnos y alumnas. Con este instrumento se pudieron ubicar las ideas, formas de pensar, sentir y actuar del alumnado con respecto al sexo apuesto. La entrevista permitió detectar que las jóvenes asumen como normal el que los jóvenes tengan mayores privilegios en lo que respecta a trabajar fuera de casa o tener más relaciones amorosas de las que ellas puedan tener; o ven como normal que sean ellos quiénes toman la iniciativa en las cuestiones del filtreo. Estas formas de pensar las preparan para tener interrelaciones sociales en las que juegan un rol de subordinadas y ellos un rol de subordinadores.

La guía de observación (técnica de observación) permitió tener una idea más clara de los procesos de interrelación que los jóvenes construyen en el aula. Con este instrumento se constató que los jóvenes tienen una actitud agresiva hacia las chicas, que imponen sus criterios, que se sienten con la autoridad para manosearlas, que son ellos quiénes utilizan un vocabulario que linda con lo soez cuando se dirigen hacia ellas. La guía de observación permitió constatar lo que sostiene el enfoque sociocultural: las mujeres están aprendiendo a callar, a dejar la iniciativa a los hombres y a sumir que a ellas

86


definitivamente les toca agachar la cabeza ante la violencia contra ellas. “No nacen mujeres…las están haciendo mujeres”. Todos estos instrumentos de recolección de datos se construyerón con el propósito de generar una simbiosis de los métodos

1

experimentales y de

encuesta.

3.2 Especificación de la técnica para el análisis de los datos: Las técnicas empleadas para el análisis de los datos son las siguientes: 

La primera es la técnica de análisis de estadísticos. Esta técnica se utilizó para hacer una lectura de los datos reunidos por medio de las entrevistas realizadas al personal docente, a las alumnas y alumnos. El análisis de los datos estadísticos se hizo al vincular los hallazgos del trabajo de campo y su respectiva contraposición con las teorías que explican y abordan el fenómeno investigado.

La segunda técnica utilizada que se empleó es la técnica de análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. Ya que el análisis de contenidos es una técnica cuantitativa, utiliza el método científico para lograr sus objetivos, es así como las etapas son similares a las de la investigación en ciencias sociales.

Esta técnica se empleó para entender el comportamiento de los y las jóvenes en el aula. Con esta técnica se logró explicar las causas y los efectos de su comportamiento, especialmente lo vinculado a las interrelaciones sociales. Fue con esta técnica que se logró identificar, que las interrelaciones construidas entre los y las jóvenes son influenciadas por los patrones socioculturales y una justificación biológica y por tanto su comportamiento genera un futuro de liderazgo para los hombres y limitaciones sociales para las mujeres. 1

Giroux Sylvian y Trenblay Ginnete. Metodología de las Ciencias Humanas. Fondo de Cultura Económica. México 2004

87


El uso de estas técnicas permitió emplear estrategias de investigación acordes al fenómeno investigado. Esto da una idea bastante científica de la manera en que impacta la construcción de interrelaciones sociales sin enfoque de Género entre los y las jóvenes de primer año de bachillerato General de la sección “A” del Instituto de Nacional

San Juan Opico. Los métodos y técnicas empleados

permitieron constatar que la ausencia de género en los procesos de construcción de interrelaciones sociales ubica a las jóvenes en situación de desventaja social con respecto a los hombres. Desde este momento, a su corta edad, ellas están asimilando que deben de dejar la iniciativa a los jóvenes en varios campos de la vida. Con el tiempo esta manera de pensar e interrelacionarse concentrará privilegios en los hombres y marginación social en las mujeres.

88


3.3 RECURSOS Los recursos son todas aquellas fuentes a las cuales se recurrió para llevar a cabo la investigación. Dentro de ellos se consideraron los siguientes: RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos son todas aquellas personas que colaboraron para que se ejecutara la investigación de campo, los cuales se mencionan a continuación: Equipo de investigación, asesor de tesis, jurado evaluador, director del Instituto Nacional de San Juan Opico, personal docente, y finalmente, alumnos y alumnas de primer año de bachillerato General sección de “A”

Instituto Nacional de San

Juan Opico.

3.4 INDICE PRELIMINAR MARCO CONCEPTUAL El Género debe entenderse como una categoría de análisis que en Antropología y en Sociología permite visualizar como es que las mujeres siempre juegan un rol subordinado con respecto al hombre en las áreas sociales, políticas y Económicas. Para Simone de Beauvoir esto es así porque el sistema patriarcal ha creado una cultura que privilegia lo que el hombre hace y descalifica a la mujer. Este proceso de calificación para los hombres y descalificación de las mujeres, permite la concentración del poder en los hombres. Las ideas de Beauvoir prácticamente plantean que hay todo un proceso social y cultural que permite la subordinación de las mujeres y si se desea cambiar la situación de las mujeres, entonces hay que atacar el sistema cultural y las ideas que promueve. Frente a la posición de Beauvoir surge la posición biologicista, la cual sostiene que las mujeres merecen estar al margen de los privilegios de la sociedad por ser las

89


menos adaptadas con respecto a los hombres. Estas ideas son sostenidas por Herbert Specer. Para este autor en el proceso de evolución de la raza humana, son las mujeres quienes menos capacidad de adaptación han tenido. Este enfoque conocido como biologicista sostiene que las mujeres reciben lo que su proceso de adaptación les permite y no mas. Por tanto no se trata de cambiar nada, pues la naturaleza de las personas no se puede cambiar. Para la investigación se adoptan, los postulados de la corriente Sociocultural y explicar a partir de ésta, como es que se dan los procesos de interrelación social entre los y las jóvenes de la Sección “A” del Instituto Nacional de San Juan Opico. Al adoptar los postulados de la corriente sociocultural el equipo centro su interés en investigar la manera en que los y las jóvenes influencian con las ideas de la sociedad, la familia, la religión, etc., formas de ser, de actuar y sentir de unos con respecto a otros.

90


MARCO TEORICO. Con el propósito de tener una idea bastante clara sobre como influencia los procesos de interrelación la ausencia o la presencia de Género, se procedió a realizar una investigación de campo. Esta investigación tiene dos componentes: En primer lugar se realizó proceso de entrevistas orientado a definir las maneras de pensar del personal docente, de los alumnos y alumnas con respecto al Género. En segundo lugar se desarrolló una guía de observación con el propósito de observar las formas de interrelación social que los y las jóvenes practican dentro del aula. Las técnicas empleadas no permitieron observar y constatar la manera en que los y las jóvenes realizan procesos de interrelación social. Con estas técnicas se constó que la ausencia del Género en una sociedad estrictamente patriarcal posibilita que las personas (Principalmente los hombres…desde muy temprana edad) se asumen con más derechos, privilegios y beneficios. Es sobre esta base que los jóvenes construyen interrelaciones sociales, es decir relaciones sociales que van condicionando a las jóvenes a asumir un rol subordinado. Los jóvenes basan su comportamiento en el enfoque biologicista…pues ellos dicen y afirman ser superiores físicamente a las jóvenes y eso les da más derechos. Es evidente que para que los jóvenes cambien su manera de construir interrelaciones sociales debe preparárseles desde la familia, la religión, los medios de comunicación, etc. Con la idea de que ser diferentes biológicamente, no es necesario que se sientan superiores a las mujeres. Los jóvenes construyen Interrelaciones sociales con las ideas que les brindan los Agentes de Socialización y por tanto su comportamiento expresa las ideas de dichos agentes; debido a esto hay que cambiar los contenidos educativos de los agentes socialización: eliminarlos de la cultura machista e incorporar más Género.

91


MARCO OPERATIVO. Los procesos de construcción de interrelaciones sociales están mediados por las ideas, formas de pensar, formas de sentir, formas de ver la vida y el mundo, etc., de

la cultura patriarcal y machista. Si se desea cambiar los procesos de

interrelación entre jóvenes, es necesario cambiar las ideas que la sociedad ha construido sobre los hombres y sobre las mujeres. Estas nuevas ideas, con una carga enorme del género pondrían a los hombres y a las mujeres con condiciones de igualdad y equidad; siendo estas últimas también beneficiadas de la riqueza que la sociedad produce. Este cambio de ideas no es fácil pues implica hacer una revisión del sistema de vida capitalista. Este último favorece una visión patriarcal de la social con el propósito de generar mayor ganancia con el menor costo. Si el trabajo de la mujer no es reconocido (eso pasa con el trabajo doméstico) no tiene porque pagarse al obrero, el trabajo que realiza la mujer, para contribuir a la reproducción de la fuerza de trabajo, que el capital necesita. En otras palabras es una necesidad para el sistema capitalista que se construyan interrelaciones sociales en donde las mujeres son subvaloradas, ya que eso incrementa los niveles de explotación principalmente de las mujeres. El cambio debe ser cultural y también de sistema; solo así las mujeres podrían vivir en una sociedad que oriente la construcción de interrelaciones sociales basadas en el respeto, la equidad y la igualdad.

92


3.5 Cronograma de asesoría de tesis. Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica IV: Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales

Ciclo: 02 Año: 2008

Asesor (a) Vitelio Sánchez. Tema: La teoría de Género en las relaciones interpersonales, primer año de bachillerato general, Sección A, Instituto Nacional de San Juan Opico, 2008 Alumnos: Anaya Alvarado Ingrid Josefina, Martínez Morales Marta Luz y Pineda Gonzáles concepción de María. Firma de Acuerdo: Asesor (a) Vitelio Sánchez. Estudiantes: Anaya Alvarado Ingrid Josefina, Martínez Morales Marta Luz y Pineda Gonzáles concepción de María. Fecha: 1 de Octubre de 2008 Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Marco Conceptual 2 Reuniones con asesor Introducción, Antecedentes, justificación, Reunión con asesor Planteamiento del problema, Alcances y limitaciones y recuento de conceptos 2 Reuniones con asesor Presentación 1er. Avance Defensa y corrección primer avance Entrega del primer avance corregido Marco Teórico. 2 Reuniones Con Asesor Fundamentación teórica-metodológica Investigación documental y construcción del marco empírico, y visitas de campo. Diseño de instrumentos Aplicación de instrumentos

93


2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 3 3.1 3.2 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Procesamiento de la información Análisis de la información Elaboración de informe 2 Reuniones con Asesor. Formulación teórica metodológica de lo investigado Desarrollo y definición propia 2 Reuniones con asesor Presentación del segundo avance Corrección de las observaciones Entrega del segundo avance corregido Marco operativo 2 Reuniones con el asesor Descripción sujetos de investigación y procedimiento para recopilación de datos. Especificación de la técnica para el análisis de los datos y recursos empleados. Índice preliminar sobre informe final y bibliografía general y utilizada. 2 Reuniones con Asesor Presentación de tercer avance ( documento final ) Defensa del tercer avance Corrección de las observaciones del tercer avance. Entrega del tercer avance corregido

94


BIBLIOGRAFÍA Textos Consultados para esta Tesis Libros 1. De Balaguer José Maria Escriba. CAMINO, La Girafa Guatemala, 1995. Pagina 946.

2. Edición popular, Biblia de América, aprobado por la Conferencia del Episcopado México.

3. Michel Andrée. Los estereotipos sexistas en la Escuela y en los Manuales Escolares. Edurecer. Venezuela, año 2005. 4. Ministerio de Educación, Módulo sobre Educación y género, Nueva San Salvador, año 2000. 5. Morena Soledad herrera, Blanca Mirna Benavides, Christine Hopkins Damon, Movimiento de mujeres en El Salvador 1995-2006, Estrategias y miradas desde el feminismo. 6. Navas Candelaria y Moreno Maria Elena. Cuadernos de Análisis y Propuestas. Fundación para el Desarrollo (FUNDE). Febrero 2003. 7. Graig Calhoun, Sociología, séptima edición.

95


Medios Electrónicos 8. Adelaida

Trejo.

http//Contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&task=view&id=12 61&Itemid=124&ed=47. 9. Gerda Lerner, Movimiento feminista # historia disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki consultado 25 de septiembre 2008. 10. Marta Lamas, Margart Mead., Movimiento feminista # historia disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki http://es.wikipedia.org/wiki, 04 de octubre 2008. 11. Marroquín y Villa, Relaciones interpersonales, 1995, disponible en línea, http://www.2l.org/act_social/relaciones/main.htm,

consultado

el

31

de

octubre 2008. 12. Simone de Beauvoir, Movimiento feminista # historia disponible en línea, http://es.wikipedia.org/wiki http://es.wikipedia.org/wiki, consultado 29 de septiembre 2008.

96



Anexo No.1 3.1 Antecedentes Históricos del Instituto Nacional de San Juan Opico El Instituto Nacional inicia en el mes de mayo del año 1980, ocupando las instalaciones de la casa comunal. En sus principios el número de alumnos pertenecientes a la institución era de veinte (20). El fundador del instituto fue el profesor: Mario Adalberto Rodríguez Olmedo. Para esta época el instituto impartía el bachillerato en comercio y administración. En 1980, la comunidad no contaba con espacios físicos para eventos sociales, la casa comunal tenia estas funciones y eso complicaba las funciones educativas del instituto. Es por esta razón que se traslada el instituto (en 1982) a una casa alquilada, ubicada en la Av. Benjamín López, una cuadra al sur del parque central de San Juan Opico. En octubre del año 1988, la propietaria de la casa alquilada, había solicitado su desalojo. Es por ello que el profesor Mario Rodríguez, comenzó una incesante búsqueda, de otro local donde funcionara el instituto, la cuál fue muy difícil porque no contaba con el apoyo de la comunidad educativa, ni con ayuda de otras instituciones. Al final la señora Lety de Alvarado acogió al instituto en las instalaciones de la casa de la cultura, de donde era directora. Allí funciono los años 1989 – 1990. Desde hacia varios años, el profesor Mario Rodríguez realizaba múltiples gestiones: ante la comunidad, logrando la donación de un terreno para la construcción de las instalaciones del Instituto, en 1989, por el señor Oscar Escalante, quién cedió la zona verde de la entonces Lotificación Escalante, estando ubicada un kilómetro fuera del área urbana de San Juan Opico. Y la aprobación del proyecto de construcción por el Ministerio de Educación.


En 1991, comenzó a funcionar el Instituto en instalaciones propias. Faltaba mucho por hacer: cerca perimetral, área administrativa, auditorio, más aulas, aceras, introducción de servicios básicos (energía eléctrica, agua potable, teléfono) y calles accesibles, adquisición de mobiliario y equipo, etc. Todo se ha logrado concretar con la ayuda de la comunidad educativa: padres, madres de familia, estudiantes, profesores y profesoras, alcaldía municipal, Ministerio de Educación, personas de la comunidad, etc. Y actualmente el Instituto se encuentra fortalecido con el centro de recursos para el aprendizaje (CRA), laboratorio de Ciencias Naturales y una enriquecida biblioteca, así como una alta participación de madres y padres de familias. El Instituto cuenta con una población estudiantil de 401 alumnos/as, de los cuáles son 205 señoritas y 196 caballeros, 14 profesores/as, 6 miembros del personal administrativo y de servicio. Se imparte el bachillerato técnico: vocacional comercial (contador y secretariado) y el bachillerato general. Para la presente investigación los sujetos propiamente dichos de investigación fueron sido 7 docentes, 24 alumnos y 12 alumnas. En el caso de los docentes hay que decir que se entrevistaron más del 50%. Con respecto a los alumnos y alumnas las edades son entre los 13 y los 16 años de edad. Prácticamente son originarios del municipio de San Juan Opico y provienen de hogares modestos. La formación de ellos se ha desarrollado principalmente en dicho centro de estudios y es allí donde se concentran su mayor círculo de amigos y amigas.


Anexo No.2 Gráficas de docentes entrevistados.

¿Cómo son las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas?

14%

14%

Competencia Cooperación No contesto

72%

¿Quiénes son más colaboradores los jóvenes o las jóvenes?

29%

29%

Señoritas Caballeros Ambos

42%


多Se manifiesta igualdad en las relaciones que establecen las alumnas y alumnos?

14%

Igualdad Desigualdad

86%

多Esta manera de comportarse la han aprendido en el Instituto o ya se comportaban asi?

29% Dentro del instituto Fuera del instituto 71%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.