Las prácticas pedagógicas en el análisis de la enseñanza

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO, INSTITUTO NACIONAL DE SAN PEDRO PERULAPÁN, 2008-2009.

TESIS PRESENTADA POR:

FUENTES DE ESCAMILLA, HILDA ARGELIA VILLALOBOS GARCÍA, EDWIN BALTAZAR VILLATORO REYES, DOUGLAS OSWALDO

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

SAN SALVADOR, AGOSTO 2009


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMAN RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA RODRIGUEZ DE MERINO VICE-RECTORA ACADEMICA

LIC. JORGE ALBERTO ERSCOBAR GOMEZ DECANO FACULTAD DE EDUCACION SAN SALVADOR, AGOSTO 2009


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR JURADO EVALUADOR

F.___________________________________ LICDA. ALMA LIZETH QUIJADA MENDOZA Presidenta

F.___________________________________ LIC. JULIAN MARRERO GONZÁLEZ Primer Vocal

F.___________________________________ LICDA. BERTA ALICIA HERRERA Segundo Vocal

F.___________________________________ LICDA. ANA RUTH PINEDA RODRÍGUEZ Asesora

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. AGOSTO 2009


AGRADECIMIENTOS

Agradezco este triunfo a Dios todo poderoso por haberme guiado, iluminado y fortalecido en los mementos que mas lo necesité y por ser mi salvador eterno.

A mi esposo, Roberto Elías Escamilla Ramírez por su apoyo y amor incondicional.

A mis hijas Nancy y Damaris y mi hijo Gerson por su comprensión y apoyo incondicional.

Al jurado evaluador por su comprensión, disposición y apoyo.

A nuestra asesora Licda. Ana Ruth Pineda de Rodríguez, por su paciencia tolerancia y apoyo incondicional que siempre nos brindó durante el desarrollo de nuestra tesis.

A mis amigos y amigas por sus palabras de aliento que me brindaron cuando lo necesité.

Hilda Argelia Fuentes de Escamilla


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios todo poderoso por haberme dado la oportunidad, la fe y la fuerza necesaria para continuar en este proceso tan difícil que se ha presentado en nuestra vida de estudiante universitario.

En segundo lugar a mis padres: Andrea Reyes y Miguel Ángel Villatoro que siempre están pendientes de mi en cualquier circunstancia y por haberme dado siempre su apoyo incondicional sobre todo a mi madre y a mi hermana Lorena que siempre esta a mi lado y que me ha dado la fuerza y el apoyo necesario para no darme por vencido en este proceso el cual ha sido muy difícil para mi.

Al jurado evaluador por su comprensión, disposición y apoyo.

A nuestra asesora Licda. Ana Ruth Pineda de Rodríguez por habernos apoyado en todo el proceso de nuestra asesoría y el desarrollo de dicha investigación.

Al grupo de maestros/as de la Escuela Parroquial que siempre están al pendiente de todo lo sucedido en la investigación del proceso de formación profesional y educativa.

Douglas Oswaldo Villatoro Reyes


AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a nuestro creador, pues es él quien ha permitido que culmine esta carrera con éxito, definitivamente Dios ha sido mi fortaleza ante las adversidades que se presentaron en el camino.

Con todo mi corazón agradezco a toda mi familia por el incondicional apoyo que me han brindado en todo sentido. A mis padres: María Estebana García Viuda de Villalobos y Paulino Villalobos Pérez (Q.D.D.G), que a pesar del poco estudio que tuvieron, nunca quisieron que sus hijos se quedaran con poco. A mis nueve hermanos: Yessenia, Pedro, Milagro, Maritza, Griselda, Gloria, Aníbal, Julia y Tereza por el apoyo y la comprensión mostrada durante todos mis estudios. A la familia: mis sobrinos: Karen, Susana, Alejandro Joel, Rubén y Fátima, que en muchas ocasiones me acompañaron en los momentos difíciles de la vida.

A mis compañeros de lucha: Director José Alberto Roque Pérez a todos mis compañeros por haberme dado la oportunidad de estudios y trabajar durante toda mi carrera.

Al jurado evaluador por su comprensión, disposición y apoyo.

A mi asesora: Ana Ruth Pineda de Rodríguez por habernos guiado en este duro proceso.

Edwin Baltazar Villalobos García


ÍNDICE TITULO

Pág.

CAPÍTULO I

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción..................................................................................................... 10

1.2 Antecedentes del problema….......................................................................... 13

1.3 Objetivos...........................................................................................................17

1.4 Justificación.................................................................................................... 18

1.5 Planteamiento del problema........................................................................... 20

1.6 Alcances y limitaciones.................................................................................. 22

1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar............................................... 25

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación teórica metodológica………………….................…..........… 29 2.2 Marco Referencial de las Reformas............................................................... 33


2.3 Importancia de los Estudios Sociales............................................................ 34

2.4 Las destrezas básicas de los Estudios Sociales........................................... 37

2.5 El rol del docente en el aula........................................................................... 37

2.6 Autenticidad del docente................................................................................ 39

2.7 Estrategias de aprendizaje............................................................................. 39

2.8 Condiciones propicias para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje............................................................................................................ 40

2.9 Tarea del docente........................................................................................... 42

2.10 Efectividad docente....................................................................................... 47

2.11 Ambiente en el aula...................................................................................... 48

2.12 Descripción Etnográfica de San Pedro Perulapán........................................ 51

2.13 Construcción del marco empírico................................................................. 53 2.13.5 Formulación teórico metodológico de lo investigado………....................... 71

2.13.6 Desarrollo y definición teórica (contraposición de autores)………………. 72


CAPÍTULO III 3. MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de investigación…………………………………..…75

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos………………………………..….75

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos……………………….....76

3.4 Cronograma……………………………………………………………………...….78

3.5 Recursos………………………………………………………..…………………....81

3.6 Índice Preliminar……………………………………………..………………..…….82 Bibliografía..............................................................................................................84

Anexos……………………………………………………………………………………87


CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

10


1.1 Introducción El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las prácticas pedagógicas en la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el Segundo año de Bachillerato del Instituto Nacional de San Pedro Perulapán durante el año 2008. Es importante hacer un análisis de que en las prácticas pedagógicas no solo son para el/la docente las medidas o formas didácticas para transmitir a los/as alumnos/as el conocimiento; sino que también descubrir de que forma el/la docente transmite dicho conocimiento a través de los contenidos y los medios didácticos que utiliza para el logro de los objetivos y desarrollo de la personalidad del estudiantado; es esta la razón del/la maestro/a y el aprendizaje del/la discípulo/a influye y estimula recíprocamente.

Para cumplir las tareas educativas, la actividad de aprendizaje debe ser organizada por el/la docente de modo que el/la alumno/a no solamente adquiera conocimientos y capacidades; sino que al mismo tiempo desarrolle también sentimientos y convicciones sociales, características positivas en la voluntad y el carácter; a través de los contenidos educativos de la asignatura, la eficiencia educativa y de los métodos científicos de enseñanza aprendizaje.

Los/as jóvenes poseen un interés natural y optimismo hacia el aprendizaje de hechos del pasado y del presente; por lo tanto cada materia posee un contenido educativo y es el docente quien tiene que lograr que los/as alumnos/as, “adopten una actitud positivamente ante la asignatura. Deben establecerse relaciones entre si mismos y la materia en cuestión, utilizarse ejemplos, criticar malas actuaciones, etc”1. Los/as maestros/as tienen la responsabilidad de ayudar a los/as jóvenes, para que participen efectivamente en el mundo de hoy y en el del futuro. Las ideas y destrezas que se desarrollan con los estudios sociales son esenciales para que los/as alumnos/as fortalezcan su fe en la experiencia humana.

1

Tomachewski, Karlhein, Didáctica General, Pág. 94

11


La escuela debe proveer una rica variedad de experiencias que estimulen la conciencia social y favorezca el desarrollo de destrezas útiles en las interacciones sociales, políticas y económicas de la vida diaria; las acciones en este sentido serán para fundamentar un conocimiento solido que tendrá significado para los/as jóvenes a través de la enseñanza y aprendizaje.

El trabajo aquí presentado comprende tres capítulos que se desglosan así: En el primer capitulo se exponen los antecedentes del problema, la justificación de la investigación, el

planteamiento del

problema, los

objetivos, alcances

y

limitaciones, finalizando con un recuento de conceptos y categorías utilizados en la misma.

El segundo capitulo se presenta la fundamentación teórica metodológica sobre las teorías de autores en relación al tema, la construcción del marco empírico que refleja el procedimiento del trabajo de campo, en el cual se recoge la información a través de entrevista a alumnos/as y al docente, que ofrecieron insumos para el estudio de las practicas pedagógicas de Estudios Sociales y Cívica; la descripción etnográfica del centro escolar de San Pedro Perulapán y la comunidad, la formulación teórica metodológica que es la contraposición de lo investigado en relación a lo planteado por los autores; finalizando este apartado con el desarrollo y definición teórica de lo investigado.

El tercer y último capitulo describe los sujetos de la investigación, los procedimientos utilizados para recopilar la información, las técnicas utilizadas para el análisis de datos, el cronograma final de actividades realizadas, los recursos utilizados, el índice preliminar sobre el trabajo final y la bibliografía consultada y utilizada.

12


1.2 Antecedentes del problema El primer proceso de escolarización si es que realmente existió como tal tuvo un carácter parroquial, que se manifestó durante el periodo de la colonia en tanto que eran los curas los llamados a diseminar la doctrina entre los indígenas y de ser posible alguna elemental alfabetización. No obstante, sus fuentes eran altamente centralizadas y no fue raro el que ordenanzas del mismo Rey se ocuparan de dar directrices sobre la enseñanza. Los primeros encomenderos (conquistadores favorecidos con una cuota de indígenas) estaban obligados a castellanizar y a alfabetizar a la gente a su cargo. Una curiosa disposición del Emperador Carlos I (1518) mandaba que los encomenderos alfabetizaran a los indios mas inteligentes y estos deberían hacer lo mismo con sus demás congéneres. En realidad muchos encomenderos (y posteriores hacendados) sobre todo en Guatemala, contrataron a los párrocos para que hicieran esta labor educativa, e incluso algunos llegaron a contraer grandes deudas con los conventos por este motivo.

Incompetencia educativa del régimen colonial. Ya bien entrada la colonia, la educación era sumamente precaria en lo que ahora es nuestro país. Ni siquiera las élites criollas tuvieron instituciones educativas firmes y duraderas, por lo que los hijos de las familias acomodadas aprendían los conocimientos elementales en el seno de la familia, para continuar, si podían, alguna educación más formal en Guatemala, en donde sí hubo varios colegios e incluso, la Universidad de San Carlos. Es bien sabido que bastantes de los próceres que protagonizaron los movimientos políticos de principios del siglo XIX se educaron en Guatemala. Si esto acontecía con el criollismo, lógico es pensar que el campesino mestizo y el indígena carecían de asistencia educativa. Si la había, era sumamente precaria, siempre bajo la desganada acción de los párrocos. En El Salvador la escuela es prácticamente inexistente; donde la había los indígenas eran responsables por la paga y la alimentación del maestro. Sin embargo, convendría consignar aquí la desconcertante respuesta que dio el párroco del Departamento de Santa Ana, mantenía que en la cabecera se formaron varias escuelas de ladinos, pero no se 13


mantenían o por defecto del maestro, o por que los muchachos no asistían, o no pagaban. En el pasado, el discurso sobre la educación fue siempre tan abundante en palabras como pobre en la práctica. El 24 de enero de 1799, durante la colonia intermedia, en tiempo de los Borbones, llega a San Salvador una Real Provisión de Carlos IV sobre la educación de la cual entresacamos las siguientes ideas: a. “Que no se ha cumplido en muchos pueblos de indios lo dispuesto sobre escuelas. b. Que la educación elemental es importante para la religión y para el Estado. c. Que la única instrucción cristiana y política que puedan recibir los indizuelos es la que puedan dar las escuelas. Debe ser uno de los principales encargos de los intendentes, corregidores y alcaldes mayores, el cuidado de que los/as maestros/as de primeras letras cumplan con su ministerio. d. Que los jueces de provincia remitan a la audiencia en que pueblos hay escuelas y en cuales no y el motivo para no haberlas. e. Que la escuela se aloje en el cabildo, cuando no haya pieza separada. f. Que los curas se interesen en persuadir a los indios lo útil y conveniente que será el que aprendan sus hijos/as a leer y escribir”2.

“El accionar de las escuelas se deja en manos de las localidades, bajo la confusa autoridad de varias instancias. Después de la independencia la educación popular siguió en el abandono de siempre, aunque con una progresiva responsabilidad hacia los municipios pues el surgimiento de cierto liberalismo secular tendía a disminuir el poder de la Iglesia”3. Aunque el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez se había iniciado desde 1931, fue hasta ocho años después, a mediados de 1939, cuando se configuro un programa de cambios en la enseñanza que constituyen el primer movimiento al que se denomina Reforma Educativa de 1940.

2 3

Reforma Educativa en Marcha, documentó I, MINED. Ibíd. Pág.

14


La educación es un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos sometidos a su influencia, en base a objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individual aceptables, digno de ser sufrido por los individuos en crecimiento y promovidos por los responsables de su formación.

El logro de dichos cambios representa pues una meta que la educación intenta alcanzar a través de la utilización de variadas metodologías y estrategias practicadas en las aulas de clase.

La educación es el desarrollo natural progresivo y sistemático de todas las facultades como en toda historia, la enseñanza, con el paso de los años, ha cambiado su centro de atención y enfoque, la educación progresiva prevalece en la primera mitad del siglo XX. “Dentro de esta corriente el/la alumno/a es considerado/a, como el/la principal objeto de atención dejando en segundo término tanto el currículo como el/la maestro/a”4.

Este cambio fue radical debido a que anteriormente la escuela no se caracterizaba por ser un lugar para desarrollar el aprendizaje sino para asimilarlo y memorizarlo. Los/as maestros/as eran personas estrictas que castigaban frecuentemente a los/as alumnos/as que no podían repetir la lección. El contenido era lo más importante en ese período de tiempo. Los/as alumnos/as no tenía tanta importancia como la transmisión de información este es un proceso.

Los antecedentes de este cambio empezaron con Juan Jacobo Rousseau (1712), quien critica a los colegios Jesuitas de su tiempo, con sus enseñanzas clásicas y falta de estímulo de pensamiento. Rousseau estudia al niño en todas sus etapas de desarrollo y observa que no es un adulto pequeño, por el contrario tiene características propias que deben tenerse en cuenta en su educación y preparación; lo que indica que en el aula se debe valorar como eje principal las 4

Klinger, Cynthia, Vadillo, Guadalupe, Didáctica, Pág. 2

15


diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje lo cual conlleva a desarrollar en el/la niño/a ciertas características intelectuales, mentales y de estado anímico. Es importante recalcar lo que Piaget propone que son las “cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo; sensorimotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, creía que todo ser humano pasa por dichas etapas en el mismo orden”5.

Es decir que las etapas por las cuales el/la niño/a desarrolla la enseñanza y aprendizaje es un proceso mediante conocimientos adquiridos en todo un período escolar que le sirve al educando para una formación concreta y óptima al desarrollo para la vida en la que se ve obligado a la necesidad de fundamentar una preparación ordenada y progresiva en donde el/la educando tome el interés adecuado. Es importante tomar en cuenta el desarrollo de las cuatro etapas mencionadas por Piaget, para lograr un desarrollo del aprendizaje significativo de forma gradual y encaminada a la resolución de problemas que enfrenta en la vida diaria.

5

Ibíd., Pág. 59 - 60

16


1.3 Objetivos

1.3.1 General Conocer las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en Segundo Año de Bachillerato en el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán.

1.3.2 Específicos Identificar las metodologías utilizadas en las prácticas pedagógicas en la enseñanza aprendizaje para dar respuesta a la atención en la diversidad y al fortalecimiento y desarrollo de competencias individuales que lleven a un aprendizaje significativo.

Analizar

las

estrategias

metodológicas

utilizadas

en

las

prácticas

pedagógicas para la estimulación de habilidades de pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos y alumnas.

17


1.4 Justificación Desde sus inicios en la historia de la educación, a partir de la comunidad primitiva que era de tipo matriarcal; el dominio cultural y la autoridad educativa estaban diferenciados en la madre de familia y por lo tanto el/la niño/a aprendía haciendo, es decir de la experiencia y práctica propia de su entorno. En la Edad Media la educación se vuelve “científico céntrica, la materia evolucionó grandemente y ya no había un solo sabio que la dominara toda; entonces primero se determinaba el contenido y luego se designaba al maestro que debía impartirlo”6. Durante este período el que tenía interés por el estudio y no era hijo de siervo solo podía satisfacer su curiosidad ingresando a un monasterio. Se crearon las escuelas externas con destino a los clérigos seculares y a algunos nobles que querían estudiar sin la intención de tomar los hábitos. En la Edad Media, la nobleza careció de escuelas pero no de educación. Tradicionalmente la asignatura de Estudios Sociales y Cívica fue implementada dentro del currículo nacional como una necesidad, de manera tal, que para los/as alumnos/as se ha vuelto extensa por la falta de metodología; y estrategias innovadoras que sean capaces de valorar al estudiante activo y reflexivo ante sus necesidades; ya lo decía Paulo Freire “crear un sistema de educación liberadora y crítica que eduque al pueblo, las finalidades de la educación debe ser la información de las personas a una libertad y creatividad”7 descalifica la educación tradicional la cual denominó como bancaria esta debe ser, sustituida por una educación crítica reflexiva y ajustada a la realidad y que eleve al educando a ser persona y sujeto y no objeto de los demás. “El metodologísmo rígido, frío y parcelado ha hecho serios daños a la educación y a la enseñanza”8, lo cual ha traído como resultado un practicismo viciado de unilateralidad, en donde se ha llegado a tomar sin meditación alguna técnica para cubrir la responsabilidad de una buena labor didáctica y dejando al margen la atención a la diversidad y a los ritmos de aprendizaje. 6

Lemus , Luís Arturo, Pedagogía Temas fundamentales, Pág. 38 Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido; Pág. 85 8 Larrea, Julio, Didáctica General; Pág.- 15 7

18


Dentro de las prácticas pedagógicas el/la alumno/a debe ser visto como un sujeto dotado de un impulso para aprender, descubrir, saber por si mismo y que pueda adquirir experiencias para enfrentarse a la sociedad que demanda competencias. Por parte del y la docente presentar situaciones de la realidad a sus estudiantes, por lo cual se vuelve imperativo que amplié sus conocimientos fuera del salón para ser eficiente dentro del aula, convirtiéndose en lideres, pensadores/as de la transformación de la sociedad. Es importante enfatizar que de acuerdo a las prácticas pedagógicas que el/la docente desarrolle dentro del aula y en especial con la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, se podrá lograr lo que perfilan los Dominios Curriculares Básicos en su fundamentación filosófica “enfatizar en el desarrollo de las estructuras y procesos intelectuales, en los valores formados socialmente positivos; tomando como eje las experiencias de los educandos en función de sus características y necesidades. Además orientan la tarea pedagógica para estructurar y organizar las actividades de enseñanza aprendizaje”9 Por lo antes citado es importante señalar que la educación es una acción universal, difusa y continua de la sociedad y aún del medio; todo dentro de la cual la acción del educador desempeña la función reflexiva, definida y discreta, propia del arte en las demás órdenes de la vida, de provocar una reacción personal en cada individuo y aún de cada grupo social, para su propia formación y cultivo; todo ello mediante el/la educando contribuya de forma espontánea y de colaboración intencional para que el proceso de enseñanza–aprendizaje se vuelva significativo. En el desarrollo de este proceso pedagógico es el alumno quien será el beneficiado del buen trabajo en el aula, utilizando variadas metodologías y técnicas; el aprendizaje será objetivo y productivo por que al final el/la docente se sentirá satisfecho por haber logrado un aprendizaje efectivo, el cual vendrá acompañado de un proceso de reflexión que genere análisis critico a partir de la propia practica pedagógica; así como obtener una educación de calidad y que motive, permitiendo a todo el alumnado desarrollar sus potencialidades a partir de los contenidos curriculares. 9

Ministerio de Educación, Dominios Curriculares Básicos, 2002; Pág. 9

19


1.5 Planteamiento del Problema Los Estudios Sociales son mejor estudiados y aprendidos cuando el/la maestro/a toma decisiones acerca de metas, objetivos, contenidos, materiales y actividades de aprendizaje; utilizando un enfoque innovador. Es necesario señalar que la reflexión del/la maestro/a sobre la materia en la cual debe instruir, las actividades que los/as alumnos/as deben practicar y dominar, los principios que orientan su trabajo y forma organizativa que rige la clase, los medios y los métodos que el/la maestro/a debe aplicar en el desarrollo de la clase. No se puede obviar que “el lenguaje como el medio más acabado de comunicación entre los hombres, sirve de inmediato al/la maestro/a para transmitir o sugerir ideas, despertar afectos o provocar actos en sus discípulos”10 que ayudaran a tener un ambiente de libertad y naturalidad, convirtiéndose así, en un facilitador/a y conocedor/a a la vez; por lo tanto la enseñanza implica el dominio de hábitos, capacidades y saberes por parte del/la alumno/a, bajo la dirección organizada y directa del/la maestro/a, lo que conlleva a una práctica pedagógica responsable basada no sólo en las formas de transmitir el conocimiento a través de variados métodos y técnicas, sino que a través de la asignatura ir moldeando la personalidad de los/as alumnos/as que favorezca a su desarrollo personal y profesional en la adquisición de los mismos. En la ejecución de las prácticas pedagógicas que el/la docente realiza es importante comprender “la relación que existe entre la motivación y el aprendizaje, porque aquella determina no sólo la intensidad del esfuerzo para aprender, sino también la medida en que este esfuerzo es una actividad de la personalidad total”11 Para dicha labor, el/la docente debe jugar 3 funciones que vale la pena citar: “función técnica, función didáctica y una función orientadora”12 La primera referida a la orientación correcta del aprendizaje de los/as estudiantes, utilizando los métodos y técnicas que exigen la mejor forma de adquirir el conocimiento; la 10

Larrea, Julio, Didáctica General; Pág. 138. Larrea, Julio, Didáctica General; Pág. 151. 12 Melgar Callejas, José María; Enseñar con amor, Pág. 64. 11

20


segunda, es la forma de cómo conducir a la reflexión, la creatividad y la disposición por la investigación; y por último, la función orientadora referida a la comprensión de los/as estudiantes y a su entorno social y su concientización de manera activa y responsable. No se puede desvincular todos y cada uno de los elementos antes señalados para demostrar y elevar a un buen desarrollo de las prácticas pedagógicas, las cuales se vuelven imprescindibles; no omitiendo que la evaluación que se realiza dentro de ellas debe incluir una variedad de técnicas compatibles con los objetivos del programa, los diversos estilos de aprendizaje de los/as alumnos/as y la necesidad que asuman la responsabilidad de su propio progreso en el aprendizaje. Lo antes señalado, permite formular el siguiente enunciado: ¿Cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza– aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de 2º año de Bachillerato en el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán?

21


1.6 Alcances y Limitaciones 1.6.1 Alcances Las diferentes filosofías de la educación y sus supuestos respecto al aprendizaje, la condición intelectual del y la joven, el estilo de enseñanza y los programas de educación dan lugar a la diversidad de prácticas pedagógicas de acuerdo a la asignatura y el nivel. Muchos han sido los cambios sociales, políticos, económicos y culturales por los cuales la educación ha pasado; y en ese devenir se encuentra la persona que trabaja dentro del aula de clase pero que no tienen una preparación académica y por lo tanto no son profesionales y no cuentan con ninguna especialidad, al cual se le reconoce como el/la docente empírico/a. La preparación del profesional docente es importante, porque sólo de esa manera “comprende a cabalidad la función que le corresponde en su trabajo diario y se esfuerza por encontrar métodos más adecuados para desarrollar los programas y facilitar el aprendizaje de los/as alumnos/as”13 El proceso de enseñanza – aprendizaje, ocurre en el contexto de la interacción entre el profesor y el/la alumno/a, pero además en la relación de estos con el contenido o tareas de aprendizaje a ejecutar por los educandos, lo cual forma parte de la practica pedagógica que el/la docente realiza en el escenario áulico. Las actividades conjuntas abordadas como procedimientos, contribuyen al proceso de construcción de significados en el transcurso de las acciones escolares que conllevan al alumno/a a ser competentes. Se dice que la escuela es un espacio dialógico donde los/as estudiantes y los/as maestros/as aprenden y reaprenden, facilitar espacios de comunicación, resuelven problemas, toman decisiones, hacen uso significativo del conocimiento, participan en la vivencia de valores y en la construcción de su momento histórico. “De este modo, el/la maestro/a es alguien que propicia las

13

condiciones para que el/la

Melgar Callejas, José María, Enseñar con Amor, Pág. 45

22


estudiante aprenda construyendo”14. En dicha construcción los autores Piaget y Vigotsky recomiendan que se debe tomar en cuenta en el proceso de enseñanzaaprendizaje los aspectos siguientes: Entornos complejos que indiquen un desafió para

el

aprendizaje,

negociación

social

y

responsabilidad

compartida,

representaciones múltiples del contenido, comprensión de que el conocimiento se elabora y la instrucción centrada en el/la estudiante. Por tanto el alumno es el artífice del proceso de aprendizaje y es el profesor/a quien debe proporcionar las ayudas necesarias y contingentes para que ocurra el aprendizaje que podría ser difícil que ocurriese sin la presencia de la colaboración del docente. Esto en el contexto de aproximación entre los significados que construyen el alumno y los que representan los contenidos curriculares. En el Plan Nacional de Educación 2021 se ha estructurado una política educativa que viene a fortalecer el currículo en su dimensión microcurricular, denominada “Currículo al servicio del Aprendizaje” el cual presenta innovaciones educativas a partir de la implementación de competencias en el sistema educativo, facilitando a los/las docentes de criterios fundamentales para que contextualicen el currículo a la realidad de los/as estudiantes, haciendo relevante el proceso de enseñanzaaprendizaje; entendiéndose esta como “la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”15 La competencia esta integrada por los siguientes componentes: El saber, el saber hacer, el saber ser y convivir y el para qué. Con esto se pretende darle una continuidad a la propuesta curricular para concretar los objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación con mayor articulación y claridad. Los principios y enfoques que se plantean, están encaminados a fundamentar una metodología y una práctica educativa centrada en los/las estudiantes, que poco a poco contribuyan a crear una forma de enseñar y aprender en el aula y en la institución educativa. Todos esos principios constituyen aspectos claves por su repercusión en la dinámica del aprendizaje; por lo que se considera necesario que maestros/as los incorporen en su práctica pedagógica. En el aprendizaje por 14

Pimienta Prieto, Julio Herminio, Metodología Constructivista, Guía para la planeación docente, Pág. 7 15 Currículo al Servicio del Aprendizaje, MINED, Pág. 7

23


competencias los conocimientos se organizan en función de las necesidades de los educandos, sin dejar a un lado la rigurosidad y coherencia conceptual para construir un escala de valores que le permitan comprender, analizar y transformar la realidad, incluyendo habilidades y actitudes en el ambiente familiar. Las competencias educativas contribuyen a la formación de ciudadanos que responden a los nuevos retos del mundo actual que requiere tomar en cuenta la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimientos y poder aprovecharlos en la vida cotidiana.

1.6.2 Limitaciones La

preparación,

actualización

y

capacitación

docente

son

herramientas

fundamentales para elevar la calidad de enseñanza, así como el conocimiento y práctica de la variedad de metodologías en el quehacer educativo. Es pertinente considerar que los recursos y materiales didácticos deben estar de acuerdo a la diversidad de los alumnos/as, orientados a lo que se quiere lograr a partir de lo conceptual, lo procedimental y actitudinal (Competencias Educativas).

24


1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar En este apartado, se dan a conocer los conceptos que se emplearan durante la investigación como fundamento teórico de estudio. Las Prácticas Pedagógicas son las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza aprendizaje entendidas como “el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el aprendizaje de contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que tienen necesidades de formación que esta práctica pedagógica pretende satisfacer”16. Estas prácticas pedagógicas se desarrollan dentro de un proceso denominado enseñanza–aprendizaje. Para este estudio, se concibe la enseñanza como “un proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas o normas basado en diversas métodos y realizado a través de una serie de instituciones”17 que se van desarrollando entre el/la docente alumno/a a través de actividades y transmisión de conocimientos, el/la docente debe estar capacitado/a para desarrollar la enseñanza aprendizaje tomando en cuenta los principios generales para ayudar a descubrir y construir; Definiéndose como aprendizaje el “proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción”18; en donde el/la joven deben considerarse como centro de aprendizaje. Es necesario tomar en cuenta que a través de la metodología se pueden desarrollar los principios generales para ayudar a descubrir y poner en práctica una variedad de habilidades y destrezas para un mejor desarrollo educativo. De esa manera en el Diccionario Enciclopédico la de Educación, define este concepto como el “conjunto de métodos seguidos en la enseñanza de una materia o investigación o en una demostración”. No se puede hablar del método sino conlleva una técnica, la cual se define: como “el conjunto de procedimientos 16

Cfr. Disponible en línea, Práctica Pedagógica http://prometeo.us.es/idea/miembros/01-carlosmarcelo, consultado el 16 julio 2009. 17 Diccionario Enciclopédico de Educación, Pág.160 18 Diccionario Enciclopédico de Educación, Pág. 36

25


concretos para hacer que los alumnos/as construyan conocimientos”19 Para la ejecución de las prácticas pedagógicas no se debe olvidar que la metodología y las estrategías están constituidas por actividades establecidas en la planificación, que permiten al/la docente escoger entre actividades de acción durante la enseñanza misma ya que en el plan ideado se coordinan las acciones y maniobras necesarias para lograr un fin en el cual se considera fundamental a la educación;. Estas estrategias se definen como “directrices que se marcan desde las políticas de un país determinado para guiar las actuaciones concretas en el ámbito educativo20. En este proceso de las prácticas pedagógicas, es importante el análisis ya que este lleva a tomar decisiones concretas durante el desarrollo del aprendizaje según el diccionario antes citado define este concepto como “descomposición de un todo en sus partes que constituye un proceso del pensamiento y un método de estudio esenciales”. Es importante mencionar que este aprendizaje tiene que volverse significativo para los/as estudiantes; en ese sentido se definirá como aprendizaje significativo o relevante “aquel que el estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado un sentido teórico o una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje va mas allá de la memorización ingresando al campo de la comprensión, aplicación, síntesis y evaluación”21. Dicho de otra forma el aprendizaje debe tener un significado real útil para el estudiante, la visión de aprender por el simple hecho de hacerlo. El aprendizaje esta distribuido según materia o asignatura en la que se enseña en un centro determinado y que forma parte de un plan académico de estudio es aquella que ayuda a la formación del/la estudiante y que se considera fundamental para la educación. Para este estudio asignatura se comprenderá como “disciplina que forma parte de un programa de estudio mas amplio, y que ha de ser enseñada en un periodo de tiempo determinada, generalmente el que corresponde a un

19

Palencia Pico, Arredondo, Manual de Didáctica de las Ciencias Histórico – Sociales Pág. 83 Diccionario Enciclopédico de Educación Pág. 179 21 Joao, Oscar Picardo, Escobar Baños, Juan Carlos, Pacheco Cardoza, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, Pág. 3 20

26


curso académico”22. La práctica pedagógica específicamente del currículo de Estudios Sociales y Cívica tiene como finalidad dar, a través de la materia que los forman; el conocimiento de las relaciones que el hombre establece con el medio físico y humano dentro del cual vive el educando. Cada una de las materias o disciplinas tiene sus propios objetivos específicos pero en conjunto contribuye a que los Estudios Sociales procuren el logro de lo propuesto en la enseñanza y los elementos que intervienen son los siguientes: La información, el adiestramiento y la práctica de los asuntos sociales comprende los detalles acerca de las relaciones humanas para conocer la forma y las funciones de la sociedad los cuales se obtienen de libros y medios de comunicación.

22

Ibid, Pág. 43

27


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

28


2.1 Fundamentación teórica metodológica 2.1.1 Orígenes de la educación en El Salvador 2.1.2 Época Colonial: Las primeras escuelas salvadoreñas se fundaron en los años del coloniaje, cuando el territorio salvadoreño constituía una dependencia de la Capitanía General de Guatemala. La educación en El Salvador en un inicio estuvo ligada a los conventos, en los cuales los sacerdotes esparcían la doctrina y alguna elemental alfabetización. También los primeros encomenderos (conquistadores favorecidos con una cuota de indígenas) estaban obligados a castellanizar y a alfabetizar a la gente a su cargo.

En el año 1518, pocos años antes de establecerse la colonia española en El Salvador, una disposición del emperador Carlos IV, mandaba que los encomenderos alfabetizaran a los indios “más inteligentes” y estos deberían hacer lo mismo con sus demás parientes, lo que muy poco se cumplió pues no se registran datos que muestren avances de la educación en tal época.

En realidad muchos encomenderos (y posteriores hacendados) contrataron a los eclesiásticos para que hicieran esta labor educativa e incluso algunos llegaron a contraer grandes deudas con los conventos por este motivo.

La educación primaria fue uno de los aspectos mas descuidados en la época colonial y muy pocos salvadoreños podían leer y escribir. “El número de alumnos que a estas escuelas concurría era relativamente escaso. La de San Pedro Puxtla, por ejemplo, contaba con 10 niños; 12 tenía la de Chalatenango; 7 la de Opico y la de Izalco, - ya en aquel entonces región muy poblada – contaba con una

29


asistencia de 100 niños”1. En 1807 el intendente Gutiérrez y Ulloa contó menos de 2000 estudiantes en todo el país.

2.1.3 La educación en tiempos de la república Al comenzar su lapso de vida soberano, los salvadoreños tenían cortas oportunidades para educarse. Durante la época colonial, la universidad de San Carlos en Guatemala, era una fuente de nuevas ideas, pero tan solo unos pocos tenían acceso a tan augusto centro de estudios.

La escuela era prácticamente inexistente en ese tiempo. Uno de los principales obstáculos para organizar las instituciones educativas del estado después de la independencia, era el reducido número de personas educadas que existían en el país.

El surgimiento de cierto liberalismo tendía disminuir el poder de la iglesia, y en 1824 el Fray Matías de Córdova divulgó en Guatemala un método de alfabetización más atractivo que la dura enseñanza de entonces, el Congreso trato de divulgar la cartilla de Fray Matías, pero la metodología que se fue introduciendo era el Método Lancasteriano.

Deshecha la Federación, el gobierno de la república comenzó a interesarse por la instrucción del pueblo. Estimuló la fundación de escuelas, señaló sueldos a los profesores, obligó a los alcaldes a que les prestaran el debido apoyo, aun llegó a dictar reglamentos y a elaborar programas de enseñanza.

En 1825 se adoptó el sistema de enseñanza mutua o Lancasteriano, y de México pidieron 100 ejemplares de una cartilla sobre dicho programa.

1

Coreas M., José Nolberto, Portillo de F., María M., Tesis Historia de la Educación en El Salvador, Pág. 14.

30


En octubre de 1832, el gobierno de El Salvador, estableció el primer reglamento de enseñanza primaria para todos los pueblos que tenían municipalidad, el cual estableció que debía tener escuelas de primeras letras con cien pesos de multa si no lo hicieran y que estas serian costeadas por las municipalidades y por los padres de familia. Además debería formarse una junta departamental compuesta por el gobernador, el regidor, el cura párroco y dos vecinos honorables, los cuales como junta eran los encargados de la vigilancia, evaluación, administración y financiamiento de la instrucción pública, la junta entre sus funciones tenía la de examinar a los candidatos a maestros, así como también a los niños.

Con escasos maestros y menos escuelas se buscó una solución apropiada para las circunstancias, así se adoptó la orientación metodológica llamada “Sistema Lancasteriano”, en el que los estudiantes avanzados, guiados por sus maestros y maestras ayudaban a enseñar a los menores.

Para introducir este sistema el gobierno contrato en 1833 al profesor Brasileño Antonio José Coelho, quien estableció la escuela “La Aurora de El Salvador”, allí formó a sus maestros/as auxiliares. En aquel tiempo llamaban colegio a una Escuela que iba más allá de la etapa elemental, una especie de preparatoria a estudios superiores. Con el tiempo el colegio llegó a convertirse en la primera Escuela Normal de Maestros salvadoreños donde se formaron algunos de los principales líderes de la época.

Durante el largo período colonial y parte de la vida independiente, la única posibilidad de una educación sistemática más allá de la elemental sólo era posible en Guatemala, en donde hubo por lo menos una media docena de Colegios. Fueron notables: el Colegio Tridentino, el de Santo Tomás (dominicos), el de San Lucas (jesuitas), el de San Buenaventura (franciscanos), el de San Borja (jesuitas), además de los colegios conventuales de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín y la Merced.

31


Por tal vacío, constituye un hito en la educación salvadoreña la creación de la Universidad, el 16 de febrero de 1841, cuando habían pasado 20 años desde la independencia. Por no existir centros intermedios que prepararan para el ingreso a la educación superior, el decreto también restablece el Colegio “La Asunción”, por lo que podría decirse que en el país la educación media nacía de arriba hacia abajo, a manera de puerta de entrada a la universidad. Como un reflejo del atraso de la educación en aquel entonces, el decreto establece que para entrar al Colegio, basta con saber leer, escribir y algo de aritmética, con cierta capacidad para las ciencias. Los fondos para el sostenimiento de la Universidad provenían de algunas rentas del partido de Zacatecoluca y los réditos de las capellanías que no tuviesen poseedor de la fecha en adelante. Establecía el decreto que “todos los doctores, licenciados y bachilleres vecinos del Estado son miembros natos de la Universidad y tendrán asiento en el claustro cuando se hallen en la capital...” Había mucho por hacer y el avance fue lento. Después del rompimiento de la Federación se dictaron leyes que exigían a todas las poblaciones de más de 150 habitantes abrir una escuela, pero las buenas intenciones de los legisladores no se convirtieron en realidad ya que no había ni fondos ni maestros para ponerlas a funcionar. La resistencia de los padres que no poseían bienes de fortuna preferían ver a sus hijos ocupándose en los trabajos del campo porque es la conveniencia asegurar su subsistencia.

La disposición hacía responsables a los alcaldes municipales y auxiliares por la ausencia de escuelas. Se observa, pues, que después del largo período de la educación parroquial durante la colonia, en la medida en que se entra al período republicano, la escuela va siendo asignada al ramo municipal, con directrices centrales del gobierno. El financiamiento de aquellas precarias escuelas al menos de las pocas que existieron procedería de seis reales tomados del derecho de alcabala provenientes de cada res destazada.

32


2.2 Marco Referencial de las Reformas: A lo largo de la historia la escuela ha sufrido transformaciones debido no solo a los cambios socioeconómicos, sino también a las diversas posturas pedagógicas de cada momento histórico, en ese sentido las diversas Reformas Educativas en El Salvador han hecho su papel en esos cambios dentro de una realidad circunstancial fueron beneficiosos en cada uno de dichos momentos históricos. Ya decía Jean Piaget “La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”2. Es necesario mencionar que las prácticas pedagógicas están inmersas dentro de las reformas educativas; ya que el/la docente asumió su compromiso y responsabilidad dentro de las mismas. “Los métodos pedagógicos puestos en boga en la Reforma, pueden considerarse como expresiones de una gran teoría de la enseñanza. Los métodos reformistas por el contrario, son expresiones de una buena teoría del aprendizaje. La enseñanza, latus sensus, ha quedado reducida ahora en forma de comunicación. El factor mas importante del acto educativo para la Reforma es pues el alumno”3. Es menester enfatizar la importancia decisiva del/la alumno/a y en lograr su participación y compromiso como factor activo de su formación. La Reforma organiza el énfasis para y sobre el aprendizaje; los métodos de enseñanza los convierte en formas de comunicación, que fue lo novedoso; aunque para la historia de la pedagogía no lo es; pero para la historia de la educación salvadoreña si lo fue; “por que hizo que el énfasis del arte educativo pasara del maestro al alumno, pues cambio el eje de la llamada enseñanza magistral”4.

2

Sanjurjo, Liliana y Vera, María Teresita, Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Pág. 3. 3 Escamilla, Manuel Luís, La Reforma Educativa Salvadoreña, Pág. 19. 4 Ibid. Pág. 18

33


En las reformas los nuevos programas, los contenidos estaban por encima de su función intelectual, son recursos para alcanzar los objetivos. Por lo tanto, el objetivo es la meta de la nueva metodología. Y como esa meta se prescribe para el educando, entonces el programa detalla todas las “actividades” en las cuales el actor principal es él o ella y detalla las “sugerencias metodológicas” para que el profesor sea mas grato en su afán de promover, orientar y ayudar la actividad formadora de sus alumnos/as. En la Reforma de 1995 el Ministerio de Educación plasmó en uno de sus ejes como parte de los desafíos de la Educación en Valores, que también se volvió un eje transversal dentro del currículo nacional; con el propósito de orientar a los docentes en el campo de la enseñanza de valores morales y cívicos, por medio de cursos de capacitación y edición de materiales complementarios. Los intercambios de ideas, juicios escuchados en la “Consulta 95” y los frecuentes reclamos ciudadanos por una limitada labor de la escuela en la formación moral; le da oportunidad al Programa de Estudios Sociales y Cívica de que a través de sus contenidos se refleje no solo el fomento y práctica de valores, sino también el aprecio de conocer la realidad, la verdad, solidaridad y el proceso de socialización continua como persona humana. Por lo antes señalado es menester recalcar la importancia que tiene dicha asignatura en la enseñanza y aprendizaje; es por ello que el/la docente a cargo de ésta debe poseer una didáctica que favorezca la apropiación de los conocimientos de tal manera que puedan servirle para enfrentarse a las diferentes problemáticas que se encuentran latentes en la sociedad.

2.3 Importancia de los Estudios Sociales Los Estudios Sociales, constituyen un nuevo concepto filosófico de la educación al considerar al/la niño/a como un miembro de la sociedad, brindándole la oportunidad de desarrollarse como persona, comprender el mundo en el que vive y despertarle la inquietud, el deseo de contribuir a mejorar su medio social y teniendo como fin común las relaciones humanas. 34


“Los Estudios Sociales tienen como objetivo primordial preparar a los/las jóvenes para vivir en sociedad; por lo tanto deben ser fáciles, sencillos, interesantes, comprensivos para el/la alumno/a, es decir deben estar al nivel mental del alumnado; con marcado carácter educacional, y según los programas vigentes comprenden la enseñanza elemental, de las siguientes materias: Geografía, Historia, Civismo, Moral y Economía”5. Para que estas sirvan y cumplan el fin que se les atribuyó en la educación, urge que mediante su enseñanza el/la estudiante desarrolle, en el mayor grado posible, su inteligencia social, adquiera actitudes sociales adecuadas al medio donde vive y se interese definitivamente en enriquecer y acrecentar su cultura por el estudio constante del hombre en su medio natural y social.

En el marco de la educación los Estudios Sociales y Cívica tienen el propósito de construir a la formación integral de los/as jóvenes en lo que corresponde a otros procesos básicos, cognición, socialización para lograr una convivencia armónica con el medio donde se desarrolla. Además pretende estimular la creatividad iniciativa, criticidad y la formación de valores cívicos con el fin de mejorar la calidad de vida.

Para la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica el Ministerio de Educación a diseñado una guía metodológica de Estudios Sociales y Cívica para primero y segundo

años

de

educación

media,

esta

guía

contiene

sugerencias

metodológicas. Es un instrumento de apoyo al desarrollo de los objetivos y contenidos de aprendizaje del Programa de estudio; además orienta el uso de diversas metodologías y recursos para la construcción de conocimientos, habilidades y destrezas acordes a las necesidades de los/as estudiantes. Esta guía también enriquece la práctica pedagógica.

En ese orden de ideas deben enseñarse relacionándolos con las condiciones sociales de actualidad y especialmente con las experiencias sociales del/la niño/a. 5

Programa de Estudios Sociales y Cívica, Educación Media 2008, Ministerio de Educación

35


Así las actividades docentes en este aspecto del programa resultarán de gran interés para el/la alumno/a, por su realismo y valor práctico inmediato.

Los objetivos del programa de Segundo Año de Bachillerato de Estudios Sociales y Cívica, del año dos mil ocho están comprendidos de la siguiente manera: Identifica los hechos relevantes y conocimientos sociales para comprender los principios y procesos de la vida social y el núcleo básico de los conceptos de las Ciencias Sociales y utilizar fuentes primarias y secundarias de carácter explicativo ideológico, teórico para analizar los problemas de igual naturaleza para proponer soluciones a los problemas de nuestra realidad con los/las alumnos/as. Dicho programa esta diseñado con un enfoque constructivista, en donde el/la alumno/a es quien construye su propio aprendizaje. “Los objetivos del Programa de Estudios Sociales y Cívica de Segundo Año de Bachillerato del año dos mil nueve pretenden identificar los hechos relevantes para ubicar el conocimiento social y analizar los problemas de El Salvador; a través de dichos

objetivos se pretende analizar aspectos socioeconómicos en la

democratización

dominando también conceptos de las Ciencias Sociales y

comprender las disciplinas para llevar a cabo la aplicación de conocimientos en pequeñas investigaciones”6. Es necesario comprender que hay situaciones complejas que intervienen y se cruzan numerosas variables de problemas sociales de igual forma proponer soluciones ejercitando el análisis de acontecimientos operativos en el proceso social. Los objetivos pretenden llevar correlación de los temas ya que de esta manera se puede comprender los acontecimientos pasados en nuestro país. Es necesario que a través del conocimiento de los objetivos se llegue a un análisis y al aprecio de conocer la realidad, la verdad y solidaridad.

6

Programa de Estudios Sociales y Cívica 2009, Ministerio de Educación.

36


2.4 Las destrezas básicas de los Estudios Sociales “Una destreza es una habilidad que resulta de repetir con eficiencia – competencia – una actividad. El criterio para determinar las competencias varía entre los diferentes grupos humanos. Las destrezas se pueden definir como habilidades para usar el conocimiento en forma efectiva – nivel mental.

Una destreza básica es aquella que debe dominar el estudiante con eficiencia para que le sirva para ascender a un nivel superior de actividad y de aprendizaje”7.

Las destrezas básicas en los Estudios Sociales son las herramientas para aprender, ya sea con pensamientos o actividades, fundamentales para vivir en el mundo diligentemente. Son necesarias para adquirir y aplicar conocimientos. Deben aprenderse como medio de pensar sistemática y efectivamente acerca de la realidad social y desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.

2.5 El rol del docente en el aula Empezar a hablar de los docentes es complejo, pues, existen de todo tipo, desde los que se entregan en cuerpo, corazón y alma, hasta los que tienen un poder de dominación, de constitución que se ejerce sobre la identidad misma del estudiante, y sobre su imagen. Pero, ¿quién es el profesor/a?: Es un ser dotado de autoridad pedagógica y, por lo tanto, de capacidad de reproducir los principios de orden cultural, moral, profesional y social, es también, toda instancia educativa que realiza un trabajo pedagógico. Este debe entenderse como el trabajo propio de inculcación progresiva de los elementos y prácticas de la herencia cultural, capaz de producir una formación larga y duradera a través de la escuela.

7

Santamaría, Marco Antonio, La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II Ciclos, Pág. 151 – 153.

37


El profesor inculca de manera intensa comportamientos, actividades y saberes en condiciones lógicas expresadas en sus prácticas pedagógicas, sin apelar explícitamente a normas, reglas o códigos. Es por ello, que el docente es precisamente un producto del trabajo pedagógico socialmente determinado de toda actividad educativa, difusa e institucional, que tiene por objeto hacer interiorizar modelos, significaciones y en general, las condiciones sociales existentes para formar lo que se llama personalidad.

Es necesario que las prácticas pedagógicas vayan rompiendo dichos esquemas de la enseñanza tradicional y ejecutar las labores docentes orientadas por las instancias comprometidas con la educación.

Es muy importante, no situar simplemente a los profesores en un solo espacio, o sea, en el aula; porque son también trabajadores culturales que necesitan estar en contacto con otros educadores de muchos lugares para ampliar el sentido y los lugares en los que se pone en práctica la pedagogía.

De modo que a través de las prácticas puedan permitirse correr riesgos, hablar, participar abordar y poner en duda la forma de construir el conocimiento y con qué propósitos y situarse así ellos mismos más como agentes que como sujetos de conocimiento y poder.

Los profesores tienen que verse como agentes de una especie de futuro distinto, más orientado a crear que a destruir las posibilidades de justicia social y finalmente educar a los/as alumnos/as para romper esquemas, para que sean críticos, reflexivos y conscientes de su papel en la sociedad.

38


2.6 Autenticidad del docente La coherencia del docente facilita el aprendizaje, debe ser la persona que es, advertir con claridad las actitudes que adopta y aceptar sus propios sentimientos. De esta manera llega a ser una persona real en su relación con sus alumnos/as; una persona que pueda enojarse pero también ser sensible o simpática. Puesto que acepte sus sentimientos como suyos, no necesita imponerlos en sus alumnos/as ni tratar de que se sientan del mismo modo. En este sentido el aprendizaje significativo solo puede producirse si el docente es capaz de aceptar al alumno/a tal como es y aceptar sus sentimientos; es capaz de aceptar cálidamente al alumno/a, sentir respeto positivo e incondicional y empalizar con los sentimientos lo cual le conduce al cumplimiento de las condiciones del aprendizaje.

2.7 Estrategias de aprendizaje “Muchas y variadas han sido las definiciones que se han propuesto para conceptualizar las estrategias de aprendizaje. Sin embargo, en términos generales, una gran parte de ella coinciden en los siguientes puntos:”8 •

Son procedimientos o secuencia de acciones.

Son actividades conscientes y voluntarias.

Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

Son más que los “hábitos de estudio” por que se realizan flexiblemente.

Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

Son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas.

8

Barriga Arceo, Frida Díaz, Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Pág. 234.

39


Son instrumentos socioculturales aprendidos en contexto de interacción con alguien que sabe más.

Estrategias para el aprendizaje: Constituyen un espacio de toma de decisiones respecto al cómo, con qué y cuando del aprendizaje. Son importantes para orientar el trabajo pedagógico, cotidiano, del maestro y la maestra con sus estudiantes, pues en su estructuración el/la docente pone de manifiesto su estilo metodológico.

Objetivos: La definición de objetos es importante en la medida en que se precisa lo que se pretende hacer, es decir, explicitar el tipo de situaciones o experiencias que se espera vivencie el educando y el fin de resultados que se quiere alcanzar.

2.8 Condiciones propicias para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje Dentro de las prácticas pedagógicas que el/la docente realizan en el aula, no se pueden dejar desapercibido que el y ella tienen funciones que cumplir, lo cual conlleva a favorecer el ejercicio de la labor docente. El Doctor José María Melgar en su libro “Enseñar con Amor” plantea las condiciones óptimas para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, las cuales denomina funciones; y estas son: Función Técnica: “El/la docente debe estar preparado/a para orientar correctamente el aprendizaje de los/as estudiantes utilizando, para ello métodos y técnicas que exijan la preparación activa de los mismos en la adquisición de conocimientos y habilidades, actitudes e ideas. El/la docente es un guía que plantea su propuesta didáctica la cual llevará el objetivo de orientar al/la alumno/a hacia un aprendizaje estratégico que coloca ante la necesidad de resolver problemas a través del estudio.

40


Esta función técnica también esta entrelazada con la función didáctica la cual consiste en orientar el aprendizaje de manera tal que favorezca a la reflexión, la creatividad y la disposición por la investigación.

El/la maestro/a debe conocer a profundidad el tema a tratar y tener claro cuales son los resultados del aprendizaje que se pretenden alcanzar y que tipo de proceso operatorio se pondría en juego a través de la elección y la clasificación de cada tema.

Las prácticas pedagógicas también tienen la función orientadora: Es la acción del/la docente esta implícita la preocupación por comprender a los/as estudiantes y sus problemáticas, existenciales a fin de ayudarlos a encontrar salida a sus dificultades y a realizarse a lo mas plenamente posible y a incorporarse a la sociedad de una manera activa y responsable.

En dicha función el/la docente es un guía y no un dictador tanto el/la alumno/a como el/la docente aprende de las experiencias de cada uno y así se consolida la enseñanza-aprendizaje. Los problemas que pueden surgir a diario se podrían utilizar para hacer la enseñanza más efectiva”9.

En las prácticas pedagógicas que se desarrollan en la enseñanza aprendizaje hay condiciones propicias para llevar a cabo este proceso el cual debe ser preocupación del docente la búsqueda del logro de los objetivos, el compromiso del/la docente debe ser especialmente la creación de las condiciones, propias para que los objetivos del aprendizaje propuestos durante el proceso de planificación se hagan efectivos. Es necesario para el/la docente que los objetivos se cumplan ya que a través del logro de estos, se podrá comprobar la eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje obteniendo así que el trabajo docente se lleve a cabo en el tiempo estipulado.

9

Melgar, José María, Enseñar con Amor, Pág. 64.

41


La planificación debe ser de manera efectiva, las ventajas de planificar el trabajo, da oportunidad de preveer y obtener mayor racionalidad y enlazar la acción con procesos globales en la cual cobra vida para llevarse a la práctica. En dicha planificación debe presentarse: Un bosquejo de objetivos, secuencia de actividades, tiempo para cada actividad, diseño, espacio y materiales necesarios, dará al/la docente y al grupo una mejor oportunidad para lograr los objetivos, posiblemente una imagen de profesionalismo y Conocer el material a cabalidad. Asumir la función de impartir clases, lleva implícita la idea de facilitar el aprendizaje y transferencia de conocimiento y tecnología; que algún grupo requiere para su efectivo desempeño, esto determina asumir también una cuota de responsabilidad profesional, por el contenido utilizando los materiales adecuados. En donde se vuelve imprescindible que el/la docente conozca a cabalidad el material y lo presente con ritmo y lógica, para aumentar la efectividad en la transmisión del conocimiento.

2.9 Tarea del docente “La tarea de el/la maestro/a consiste en guiar la habilidad estudiantil para utilizar conceptos”10. Sobresale también la importancia de la interacción natural, de destrezas de aprendizaje, descubrimiento de hechos, conceptos generalizaciones y destrezas de pensamiento, como formas eficientes de aprendizaje mutuo; El trabajo en la clase debe fundamentarse en el conocimiento previo de los hechos; El/la maestro debe determinar los conceptos que son parcialmente conocidos, que parten, de la clase los conoce bien y cuales términos comunes pueden ser utilizados para representar ideas conceptuales más precisas. Uno de los aspectos que más se disfruta al enseñar Estudios Sociales es que muchos de los conocimientos y destrezas cobran vida dentro de la comunidad. Los conceptos aprendidos pueden ser aplicados inmediatamente; hay oportunidad para practicar las destrezas en la vida diaria y el aprendizaje constituye a desarrollar habilidades para practicar efectivamente en la vida social, económica o 10

Melgar, José María, Enseñar con Amor, Pág. 172.

42


política de la comunidad. Por otra parte, las actividades de estudio de la comunidad, como excursiones, invitación de personas mayores a la clase para que cuenten sus experiencias y se involucren en la clase entonces hay una función de comunidad padres, maestros/as y alumnos/as, que hacen posible la calidad de la educación a través del trabajo en conjunto con la calidad educativa; propiciando un clima efectivo, social que conlleve aprendizajes significativos. El/la profesor/a deberá hacerse las preguntas claves que son “¿Con que rapidez puede el/la alumno/a aprender lo que yo quiero enseñarle y qué es lo que hará a continuación de haberlo aprendido?”11. Es importante recordar que los métodos activos, si han sido correctamente aplicados, tienen que dar como resultado una aceleración y profundización del aprendizaje y no un retraso en el mismo; “es un grave error el enseñar como si todos los alumnos aprendieran de la misma manera. A medida que el profesor va conociendo a sus alumnos, va aprendiendo él mismo a aplicar sus métodos a las diferencias de grupos y a las diferencias individuales, por lo menos durante cierto tiempo”12.

Los Estudios Sociales deben empezar y finalizar en el contexto local en el caso de los/as estudiantes; es necesario utilizar los ejemplos que tenemos a mano para que los alumnos/as comprendan su significación y que los resultados de su aprendizaje trasciendan a lo largo de su vida”; “Los materiales de Estudios Sociales y Cívica incluyen a menudo muchos conceptos en una sola oración o párrafo. A veces, se presenta una gran cantidad de vocabulario con el que ni el/la maestro/a ni los/as estudiantes están familiarizados”.13

El docente debe de ser especialista en su materia y manejar diversos conceptos u opiniones de diferentes materiales bibliográficos, esto permitirá el conocimiento sobre la materia y el buen desarrollo de la enseñanza aprendizaje de los Estudios Sociales y Cívica. Es menester que el docente tenga pleno conocimiento y esté capacitado y actualizado sobre las diversas metodologías para enseñar esto 11

Santamaría, Marco Antonio, La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclo, Pág. 93. Ibid, Pág. 94. 13 Schug, Mark C., Beery R.; Didáctica de los Estudios Sociales; Pág. 128. 12

43


permitirá desarrollar una buena práctica pedagógica; además el/la alumno/a debe estar motivado para la enseñanza de la materia la cual le servirá para conocer la realidad nacional en el desarrollo de una clase.

Cabe enfatizar que el proceso de desarrollar una clase no es cualquier cosa, es un proceso en donde hay una interacción maestro alumno, donde los materiales que se utilicen son muy importantes ya que estos sirven para hacer amena la clase a través de una variada información.

El autor José María Melgar, sugiere algunos pasos de cómo transmitir el desarrollo de una clase en el aula: • El/la maestro/a es quien toma la iniciativa: El/la docente es el/la responsable por el proceso de impartir la clase, es él quien debe emprender y tomar la iniciativa, preparando y colocando materiales con anticipación y llamando al grupo a la tarea. Al tomar la iniciativa el/la docente debe tomar en cuenta que al inicio es bueno una lluvia de ideas o preguntas encaminadas hacia el tema a exponer por el/la docente para así lograr el objetivo de la clase. • El/la docente explica los objetivos: Este aspecto es fundamental para el efecto de integración y seguridad, si los participantes conocen el objetivo y su importancia claramente, es de esperar mayor participación y compromiso de ellos hacia la actividad y con ello, mejoraran resultados e impacto del proceso. • Clara presentación de actividades: Los objetivos no se alcanzan en forma espontánea, las actividades constituyen uno de los vínculos por medio del cual se alcanzan. En virtud de ellos, juegan un papel importante; por otra parte es lo que las personas observan y experimentan y de su eficiencia depende que contribuyan a alcanzar o no los propósitos de la tarea educativa. 44


“Es importante presentar una clara secuencia de actividades y verificar que hayan sido entendidas. De la clara presentación de actividades dependerá el éxito de las prácticas pedagógicas, los resultados esperados deben ser de acuerdo a los objetivos durante la clase”14. • La relación ideas y experiencias: Las personas tienen diversos estilos de aprender pero todo aprendizaje esta en relación con un desempeño o en una experiencia. Para desarrollar estas destrezas, de relacionar ideas y experiencias se ilustran los puntos de aprendizaje con ejemplos del salón y de afuera (ejemplos reales y fieles a los objetivos) lo cual contribuirá a una mejor comprensión del tema y su futura aplicación en situaciones similares.

El relacionar ideas y experiencias conlleva a obtener una rica información en el aula se lleva lo teórico y fuera del aula esta la realidad de nuestro entorno y lo expuesto en clase para obtener ejemplos de los participantes vinculados con el punto anterior, este aspecto también se relaciona con la búsqueda de participación, pero aquí tiene una significación particular, obtener ejemplos e implicaciones, los puntos de aprendizaje por parte de los/as alumnos/as permitirán al/la docente valorar la comprensión y aplicación de los contenidos. • Demuestra su actitud de logros de los objetivos: El/la docente deberá tener una actitud optimista, en cuanto, al desarrollo de la clase y el logro de los objetivos, de tal manera que el/la estudiante se sienta comprometido/a a alcanzarlos. El proceso de aprendizaje en que esta inmerso el grupo y que corresponde al /la docente administrar, requiere de estás destrezas de dirección y liderazgo funcional, mas importante “todo sentimiento” de modo que con su guía, el grupo alcance los objetivos propuestos. Se incluye seguidamente algunas destrezas básicas, que podrían ilustrar y ayudar al/la docente a cumplir esta función; estas son: Los/as alumnos/as deben ser sensibles a la dinámica 14

Melgar, José María, Enseñar con Amor, Pág. 175

45


del/la docente; Comunicar entusiasmo (verbal y no verbal) por el contenido y el proceso será de gran utilidad; el/la docente tendrá que desarrollar su sensibilidad para captar manifestaciones de cansancio, aburrimiento, confusión, etc. y bregar efectivamente con ellos/as; y despertar interés por la superación personal; el/la docente ha de desarrollar su habilidad para transmitir en el grupo, en forma natural, entusiasmo hacia la evaluación y retroalimentación.

Crea ambiente de cooperación, manifiesta destrezas en la estructuración: integrar material, relacionar ejemplos y operacionalizar conceptos; normativas: generan un ambiente flexible pero no anárquico; cooperación: genera un ambiente en el que todos/as se involucren en el aprendizaje y se ayuden unos a otros, respecto a interacción oportuna para la relación espontánea entre los miembros y la creación de nuevas condiciones y aportaciones que darán gran utilidad. • El docente aclara expectativas: El/la docente tendrá que verificar que sus mensajes y actividades estén siendo comprendidas y que el proceso se desenvuelve dentro de parámetros razonables de logros, acordes a un pretendido nivel académico y objetivos; aclarar las expectativas en cuanto a su participación y alcance de los objetivos de los/as alumnos/as en concordancia con los descritos, ayudara a esperar desempeño y resultados confiables y realistas, de parte del proceso y de los/as alumnos/as. • Mantiene un ambiente de aprendizaje de grupo: Todos los participantes deben de sentirse comprometidos con el proceso de aprendizaje y con la idea de que los resultados finales, dependerán también del nivel de respuesta y compromiso que el grupo adopta al respecto de su propio aprendizaje.

Es útil asumir la idea de que todo proceso de impartir clase es un laboratorio permanente en que es posible aprender cosas útiles de cualquier experiencia que se de en él. 46


2.10 Efectividad docente: Para que estas prácticas pedagógicas se concreticen de forma positiva se necesita que el/la docente presente cierta efectividad o competencia en cuanto a algunos conocimientos los cuales a continuación se enuncian: •

Los docentes tienen excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita.

Los docentes tienen un profundo conocimiento de las materias que imparten y métodos pedagógicos para enseñar a los/as estudiantes.

Los docentes conocen una variedad de estrategias pedagógicas, saben cuando y

cada una es apropiada para cada estudiante que quizá sea

efectiva. •

Los docentes tienen un profundo entendimiento de los antecedentes lingüísticos y culturales de los alumnos, y de la mejor forma de maximizar el aprendizaje de los estudiantes con diversas necesidades y características.

Los docentes saben como organizar y manejar el aula, usando el tiempo de forma efectiva.

Los docentes saben como evaluar el aprendizaje estudiantil, tanto formal como informalmente, y como variar la instrucción basándose en estas evaluaciones.

Los docentes saben como seleccionar y confeccionar recursos apropiados para la actividad de aprendizaje de los alumnos.

Los docentes entienden el desarrollo lingüístico y las etapas del desarrollo de los niños al nivel que enseñan.

Los docentes son de una importancia central para producir una educación de calidad, utilizan metodologías de valor agregado, métodos y aprendizajes prácticos y enfoque en habilidades de pensamiento de orden superior, uso de métodos de descubrimientos y averiguación. Al igual puede dar buenas clases cuando estimula y mantiene la atención de los/as alumnos/as en el proceso de enseñanza; por lo tanto debe conocer los medios y modos de la atención para 47


asimilarla y mantenerla; por lo que se sugiere mantener el autocontrol, aspecto que guarda relación con el anterior en que el docente manifiesta en su conjunto las destrezas aquí indicadas, no distantes si se llegara a presentar una situación de este tipo, el/la docente debe confrontar la efectividad; de lo contrario, el proceso de aprendizaje fracasará, lo cual lo puede hacer a través de una adecuada combinación y utilización de técnicas (ejercicios, simulaciones, casos, lecturas, etc.) Unida a una presentación entusiasta, mantendrá al grupo interesado y con ello, alerta en relación al proceso y contenidos. Una clase es un tiempo muy importante y puede ser muy rico en aprendizaje, si se practica una variedad de técnicas y destrezas entre las cuales se mencionan: debate, mesa redonda, interrogatorio, panel forum, el simposium, etc. Estas y otras son necesarias en el quehacer de las prácticas pedagógicas.

2.11 Ambiente en el aula Cuando se aborda la temática de las prácticas pedagógicas en el aula no se puede obviar la importancia que guarda el ambiente favorable para aprender y hacer que se vuelva significativo el aprendizaje, éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el/la alumno/a ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud), de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje. Lo anterior resalta la importancia que tiene que el/la alumno/a posea ideas previas pertinentes como antecedente necesario para aprender ya que sin ellas, aun cuando el material de aprendizaje éste bien elaborado, poco será lo que el aprendiz logre. “Su mayor interés se centra primero en las relaciones que establece con sus coetáneos; en segundo lugar en la recepción que el docente le hace al grupo y en particular a él o ella; y en tercer lugar es al contenido del aprendizaje”15

15

Ferreiro Gravié, Ramón, Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo, Pág. 67.

48


Hacer que se sienta bien implica que la escuela - el salón de clase en particularreúna toda una serie de condiciones físicas favorables considerando la ventilación, la iluminación, la limpieza, el orden e incluso el olor.

“El mobiliario debe ser adecuado para el nivel de desarrollo físico (estatura) de los/as alumnos/as y también para la aplicación de las diferentes técnicas de aprendizaje”16

La decoración es otro factor que contribuye a crear el ambiente para aprender por lo tanto debe ser adecuada al lugar, a los intereses de los alumnos/as y a los intereses del aprendizaje; se puede decir que es necesario crear un ambiente que contribuya a una buena práctica pedagógica donde se promueva un entorno de seguridad, confianza y respeto tanto interpersonal como al personal de la escuela. En el salón de clase el/la maestro/a debe cumplir con ciertas manifestaciones que contribuyan a favorecer ese clima de respeto y de confianza, las cuales, Ramón Ferreiro cita: “conoce a sus alumnos, no solo sus gustos e intereses, sino también sus virtudes e insuficiencias sin ponerlas en evidencia. Se mueve por el salón. Se acerca a los alumnos. Se esfuerza por comprenderlos. Hace comentarios positivos sobre cada uno, en el momento oportuno. Alaba sus cualidades y esfuerzo. Mantiene un tono emocional afectivo alto”17.

La educación en cierto sentido debe mejorar para así lograr los objetivos propuestos en los programas de estudio y en la planificación microcurricular. Una docencia excelente se centra en el aprendizaje de los/as alumnos/as; un sistema escolar que esta centrado en el aprendizaje, entrega una pedagogía, un currículo y recursos apropiados a las necesidades de los/as alumnos/as.

Los/as maestros/as como cualquier otro profesional, requieren estrategias de actuación en consonancia con una concepción y un método que les permita

16 17

Ibíd, Pág. 67. Ferreiro Gravié, Ramón, Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo, Pág. 68

49


intervenir con eficacia en la práctica pedagógica educativa diaria. Por lo cual debe hacerse las preguntas clave que son: “¿Con qué rapidez puede el alumno aprender lo que yo quiero enseñarle y qué es lo que hará a continuación de haberlo aprendido?”18.

Hay algunas lecciones importantes para la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica, que se puede aprender del trabajo de teóricos en el desarrollo cognoscitivo, como Piaget y Bruner. Las siguientes son algunas generalizaciones. El aprendizaje es un proceso activo: La teoría del desarrollo hace énfasis en que los cambios tienen lugar dentro del niño, como un resultado de la interacción con el ambiente. El ambiente incluye actividades específicas de aprendizaje, así como aspectos más sutiles, como la forma en que los estudiantes son agrupados.

Hay diferencias en la calidad o tipo de pensamiento que los jóvenes utilizan para resolver problemas: En este sentido, no son adultos pequeños. Su comprensión del mundo se basa en diversas formas de razonamiento que necesitan ser tomadas en cuenta a la hora de planificar el aprendizaje.

“Las experiencias concretas son importantes para el aprendizaje de muchos niños: En una asignatura como Estudios Sociales que involucra muchas ideas abstractas, los maestros necesitan poner especial cuidado en incluir actividades concretas al planificar sus lecciones. El uso variado de fotografías, artefactos y viajes de campo ayudan a que las ideas se vuelvan más concretas” 19

“Es esencial crear un ambiente de confianza en el aula. Tiene que existir un clima de afectividad y

aceptación. En efecto, han de aceptarse y fomentarse las

diferencias de opinión. Los alumnos y el profesor deben de ayudarse recíprocamente y ser receptivos a las necesidades de cada uno. El plan de estudio tiene que ser suficientemente flexible para atender a las necesidades individuales

18 19

Santamaría, Marco Antonio, La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclo, Pág. 93 Schug, Mark C., Beery R.; Didáctica de los Estudios Sociales; Pág. 67 - 68.

50


de los alumnos, en vez de constituir una estructura rígida y cerrada a la que se conceda más importancia que a los estudiantes a cuyo servicio se halla”20.

Las destrezas básicas en Estudios Sociales son herramientas para aprender, ya sea con pensamientos y actividades fundamentales para vivir en el mundo diligentemente. Son necesarias para adquirir y aplicar conocimiento. Deben aprenderse como medio de pensar sistemática y efectivamente acerca de la realidad social y desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.

En las prácticas de enseñanza – aprendizaje dentro del aula, son recomendables los aspectos siguientes: Se enfatiza en la construcción del conocimiento por parte de los alumnos y no en la reproducción de conocimientos. Se considera el aprendizaje como una actividad social y no individual, de colaboración antes que de competencia; un proceso de construcción compartido con compañeros y docentes. Se aprende en interacción con la sociedad y la cultura, explorándola con instrumento de las ciencias sociales, y reflexionando sobre aspectos de la experiencia cotidiana y directa de los alumnos/as. Se trata pues de un aprendizaje significativo, en el cual

lo que se hace y

aprende en el aula esta relacionado con el mundo exterior.

2.12 Descripción etnográfica de San Pedro Perulapán

Reseña histórica de San Pedro Perulapán: San Pedro Perulapán: Orígenes y etimología. “En la vertiente septentrional de la laguna de Ilopango señoreó, por varias centurias y desde tiempos inmemoriales, la tribu yaqui o pipiles de los 20

Santamaría, Marco Antonio, La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclo, Pág.140 141

51


“pululapanes”, este vocablo significa “río de los pupulos” y tiene sus raíces en el idioma náhuatl, y se traduce o significa una especie de bagre o juilín (pez), y ápan, río de corriente de agua”21.

En este municipio se encuentra ubicado el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán, el cual fue creado en el Decreto Oficial extendido por el Ministerio de Educación en 1995. Como institución educativa inicio sus labores en el año de 1996, ofreciendo dos secciones de Bachillerato General; siendo la directora en ese año Belbia Guadalupe González de Araus; posteriormente fue creado el Bachillerato Técnico Vocacional Opción Contador.

El Instituto Nacional de San Pedro Perulapán se encuentra ubicado al sur de la Iglesia y Alcaldía del mismo lugar, donde atiende una población estudiantil de ciento ochenta alumnos/as en las secciones matutina y vespertina, conformada cada sección de sesenta alumnos/as, ofreciendo desde primer año a tercer año de Bachillerato; se percibe una buena relación maestro/a alumno/a, que brindan la confianza y conversan sobre situaciones cotidianas, familiares y escolares. Los/as alumnos/as provienen de los diversos cantones aledaños al municipio de San Pedro Perulapán, estos manifiestan una conducta de jóvenes humildes, con capacidad de brindar a su maestro/a seguridad emocional. Su participación en clase se vuelve en algunas oportunidades pasiva, lo cual va en relación a la temática que se esta desarrollando. En la clase se observa que hay libertad de expresión, de participación y convivencia y muy buena armonía aunque algunos de ellos no cumplen con sus tareas, argumentando que tienen que trabajar y no les queda tiempo para realizarlas; ya que se dedican a sus labores agrícolas o domésticas.

También otros/as jóvenes expresaron que no tienen el apoyo económico de sus padres y que solo finalizarán el Bachillerato, dedicando el tiempo para trabajar y

21

Lardé y Larín, Jorge, El Salvador: Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades, Pág. 449.

52


mejorar las condiciones familiares, ayudándoles así a sus hermanos menores para que sigan estudiando. La recolección de esta información se llevo a cabo a través de la observación en la cual se produjo por medio de las visitas realizadas a la Institución que los/as alumnos/as son respetuosos con sus maestros tomando en cuenta los valores y costumbres que sus padres les han enseñado mostrando buena conducta en la institución y en su entorno.

A través de las visitas que se realizaron en el Instituto de San Pedro Perulapán se observó que los/as jóvenes presentan una conducta aceptable dentro de la institución, son muy amigables, atentos, sencillos y nobles; se presentan a diario con el uniforme que es una de las exigencias del Centro Educativo. Les gusta presentarse muy ordenados/as, sus zapatos bien lustrados, sus camisas por dentro adquiriendo una personalidad agradable. Son muy cuidadosos con el material que les facilita la institución. Les gusta mantener limpio su salón de clases colocando la basura en su respectivo lugar. El aula esta muy bien ambientada hay un horario de clase, horario de aseo, el abecedario y también hay diversidad de plantas que los alumnos/as cuidan y riegan todos los días demostrando así el amor por el medio ambiente.

Los/as jóvenes tienen el anhelo de superación y ellos/as expresan alcanzarlo mediante el esfuerzo personal. Algunos/as manifiestan que en el futuro se prepararán para ser maestros/as, ingenieros/as, abogados/as, doctores/as y otros se proyectan al sueño americano.

2.13 Construcción del marco empírico 2.13.1 Tipo de estudio El tipo de estudio de la presente investigación es de tipo descriptivo cualitativo; ya que detalla algunos aspectos que se configuran dentro del ejercicio de las prácticas pedagógicas los cuales es necesario implementarse en el aula al momento de transmitir la enseñanza - aprendizaje; por lo tanto no hay 53


presentación de resultados cuantitativos; si no más bien momentos y situaciones de aprendizaje que se manifiestan dentro del hecho pedagógico, lo cual se ve plasmado no solo en el trabajo en clase y la evaluación, sino en el pensamiento y la acción del docente en conjunto con sus alumnos/as.

2.13.2 Técnicas e instrumentos Las técnicas utilizadas para la recolección de información para la realización del trabajo de campo fueron: •

La observación según la define el autor Zacarías Ortez como “el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto según el problema de estudio”22. Para llevar a cabo la observación se utilizó una lista de cotejo, que se define como: “la que está compuesta por una sucesión de preguntas que sirven para determinar si ciertas características, habilidades o modos de comportamiento son propios de u n sujeto, un trabajo o un objeto”23.

La encuesta que según lo define el autor Zacarías Ortez la define como “una técnica de investigación que permite al investigador conocer información de un hecho a través de las opiniones que refleja ciertas maneras y formas de asimilar y comprender hechos”24. El instrumento utilizado fue el cuestionario con preguntas cerradas y categorizadas; administradas a alumnos/as y docente.

22

Zacarías Ortez, Eladio, Así se investiga. Pasos para hacer una investigación, Pág. 101 Diccionario Enciclopédico de Educación, Pág. 282 24 Ibid Pág. 101 23

54


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES Indicación: Responde con honestidad a las preguntas que a continuación se te hacen; marca con “x” la opción que creas conveniente. Introducción: La asignatura de Estudios Sociales y Cívica, necesita que el docente encargado de la misma, responda a un perfil que induzca al logro de un aprendizaje significativo en los/as alumnos/as, para lo cual es recomendable el desarrollo de los contenidos en forma apropiada dentro del contexto áulico. 1.- ¿El maestro da explicaciones claras al desarrollar el contenido? Si ____ No ____ 2.- ¿De qué formas se vale el docente para explicar los contenidos? Expositiva _____ Experiencias _____ Carteles _____ Materiales variados _____ Relacionándolos con la realidad _____ Otros _____ 3.- ¿Al iniciar la clase plantea los objetivos del contenido? Si ____ No ____ 4.- ¿El maestro te presenta una agenda para el desarrollo de la clase? Si ____ No ____ 5.- ¿Existen espacios de participación en el desarrollo de la clase? Si ____ No ____ 6.- ¿Señala la técnica que más utiliza tu maestro cuando desarrolla un contenido? Dictado _____ Trabajos de grupo _____ Mesas Redondas _____ Panel Forum _____ Interrogatorios _____ Dramatizaciones _____ Otros _____ 7.- ¿Tu maestro relaciona la asignatura con los problemas de la realidad? Si ____ No ____ 8.- ¿Utiliza tu maestro varias formas para evaluarte los aprendizajes? Si ____ No ____ 9.- ¿En tus evaluaciones se práctica? Autoevaluación ____ Coevaluación ____ Heteroevaluación ____ Competencias ____ 10.- ¿Utiliza tu maestro diversidad de información escrita para reforzar los contenidos? Si ____ No ____ 11.- ¿Toma en cuenta tu maestro las diferencias individuales? Si ____ No ____ 12.- ¿La clase de Estudios Sociales y Cívica se vuelve participativa? Si ____ No ____ 13.- ¿Utilizas un texto básico para reforzar el desarrollo de contenidos? Si ____ No ____

55


14.- ¿Utiliza tu maestro un libro de texto al momento de impartir la clase? Si ____ No ____ 15.- ¿En tu aula se reflejan los siguientes aspectos que favorecen el ambiente de la misma? Colores _____ Ambientación _____ Espacio físico _____ Infraestructura adecuada _____ Mobiliario _____

¡Muchas gracias por tu colaboración!

56


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL DOCENTE Generalidades: Centro Educativo:______________________________________________________________ Nombre del profesor:___________________________________________________________ Especialidad:_________________________________________________________________ Indicación: Responda a cada una de las preguntas que a continuación se le hacen. Introducción: La asignatura de Estudios Sociales y Cívica, necesita que el docente encargado de la misma, responda a un perfil que induzca al logro de un aprendizaje significativo en los alumnos/as, para lo cual es recomendable el desarrollo de los contenidos en forma apropiada dentro del contexto educativo. 1.- ¿Tiene conocimiento de los nuevos programas de Estudios Sociales y Cívica? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué técnicas utiliza al momento de impartir la asignatura? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.- ¿Qué materiales o recursos utiliza que beneficien la enseñanza de la asignatura? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4.- ¿Relaciona los contenidos con problemas regionales de la comunidad y la sociedad? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5.- ¿De qué forma evalúa los aprendizajes de sus alumnos/as? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.- ¿Da a conocer los objetivos de cada uno de los contenidos? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7.- ¿Toma en cuenta las competencias de sus estudiantes para el logro de sus objetivos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.- ¿Considera que el ambiente y el clima del aula favorecen el aprendizaje de los/as alumnos/as?

57


_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9.- ¿De que forma motiva a sus estudiantes cuando inicia un contenido? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

10.- ¿Toma en cuenta las opiniones y sugerencias hechas en el desarrollo de la clase? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- ¿Existen espacios de participación en el desarrollo de la clase? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 12.- ¿Qué competencias desarrolla en sus alumnos/as al momento de desarrollar la clase? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 13.- ¿Negocia las formas de evaluar con sus alumnos/as? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 14.- ¿Utiliza algún texto en especial que le ayuda en el desarrollo de los contenidos? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 15.- ¿Desarrolla de forma completa los contenidos programáticos? _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

58


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA DE OBSERVACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Objetivo: Observar el desempeño de la práctica pedagógica dentro del aula del docente al momento de impartir la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Datos Generales: Centro Educativo: __________________________________________________________ Grado:__________ Sección:___ Nombre de la persona observada:_____________________________________________ Fecha: 27 de octubre 2008 No

Aspectos a evaluar E

1

El maestro trabaja con base a una planificación

2

El docente inicia con una retroalimentación del contenido

3

Presenta el docente una agenda de trabajo al inicio de las clases

4

Presenta los objetivos del contenido antes de iniciar la clase

5

Hay actividades de iniciación en la entrega del aprendizaje de Estudios Sociales y Cívica

6

Se evidencia una motivación reciproca durante la clase

7

El maestro utiliza metodologías variadas

8

Utiliza recursos variados en la enseñanza de la asignatura

9

Existen espacios de participación en el desarrollo de la clase

10

Relaciona el contenido con los problemas de la realidad

11

El espacio físico es adecuado al número de estudiantes

12

El/la Alumno/a asume responsabilidades y compromisos ante el desarrollo de la clase

13

Se evidencia dominio de la asignatura por parte del docente

14

El docente da indicaciones claras al momento de trabajar actividades

15

Promueve las diversas formas de evaluar

16

El ambiente del aula favorece el aprendizaje

17

El clima del aula favorece al aprendizaje

MB

Ponderación B No se observan

59


2.13.3 Población y Muestra En la investigación realizada en las prácticas pedagógicas en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán 2008; cuenta con dos secciones de Bachillerato, organizados así: Una sección de Bachillerato General y una sección de Bachillerato Técnico Vocacional, opción Contador.

Con una población de ciento veinte estudiantes en ambas secciones. Los sujetos estudiados fueron un docente y una muestra de sesenta estudiantes, donde se trabajó a treinta alumnos/as de cada sección.

2.13.4 Resultados e Interpretación Se presentan a continuación los resultados obtenidos posterior a la administración del cuestionario tanto para alumnos/as, como para el docente, así como también la guía de observación que contribuyó a la recolección de información; la cual se refleja en tablas de doble entrada que permiten interpretar las respuestas de cada uno de los instrumentos utilizados para el docente y para los/as alumnos/as. Así también como lo observado en las prácticas pedagógicas dentro del aula y su entorno.

Fue también necesario elaborar un cuadro comparativo de respuestas para constatar los 3 sectores que se investigan (alumnos/as, docente y lo observado), para tener de esa forma una mejor visión de los resultados obtenidos acerca de las prácticas pedagógicas.

60


INTERPRETACIÓN DE DATOS DE RESPUESTAS DE LOS/AS ALUMNOS/AS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SAN PEDRO PERULAPÁN Resultados del cuestionario utilizado para la recolección de la información sobre las prácticas pedagógicas de Estudios Sociales y Cívica en el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán durante el año 2008. Los datos obtenidos en la encuesta fueron el resultado de la opinión de 60 alumnos/as durante el trabajo de campo realizado y se detallan a continuación.

1

¿El maestro da explicaciones claras al desarrollar el contenido? Si

54

No 6

Interpretación: Los/as alumnos/as expresan que el maestro da una explicación amplia y clara que les ayuda a comprender el contenido a desarrollar.

2

¿De que formas se vale el docente para explicar los contenidos? Expositiva

39

Experiencia

11

Cartel

1

Material variado

16

Relacionándolos con la realidad 13 Otros

3

Interpretación: El alumnado manifiesta que el docente utiliza la forma expositiva al momento de explicar el contenido, relacionándolo con la realidad y utilizando material variado.

3

¿Al iniciar la clase plantea los objetivos del contenido? Si

36

No 24

61


Interpretación: Los/as alumnos/as expresan en su mayoría que el docente hace énfasis en la importancia que tiene el contenido, por lo cual da a conocer el objetivo y recalcando la utilidad de éste para el aprendizaje que le servirá para la vida.

4

¿El maestro te presenta una agenda para el desarrollo de la clase? Si

42

No 18

Interpretación: La mayoría de estudiantes dicen que el docente se vale de una agenda de trabajo que presenta saludo, reflexión, desarrollo, actividades de culminación y evaluación, la cual le facilita el trabajo para impartir su clase.

5

¿Existen espacios de participación en el desarrollo de la clase? Si

55

No 5

Interpretación: Los/as alumnos/as expresan que el docente siempre da espacio de participación y en forma democrática a través de lluvia de ideas al inicio de la clase.

6

¿Señala la técnica que más utiliza tu maestro cuando desarrolla un contenido? Dictado

6

Trabajo de grupo

30

Mesa redonda

10

Panel Forum

5

Interrogatorio

15

Dramatización

9

Otros

3

Interpretación: La mayor parte de los/as alumnos dicen que el docente utiliza diferentes técnicas para el desarrollo de los contenidos valiéndose de trabajos de 62


grupo, interrogatorio, mesa redonda, exposiciones y otros que favorecen el aprendizaje del alumnado.

7

¿Tu maestro relaciona la asignatura con los problemas de la realidad? Si

55

No 5

Interpretación: El maestro relaciona los problemas de la sociedad con los contenidos a desarrollar en el aula ya que los Estudios Sociales y Cívica se basan en la identificación de hechos relevantes y conocimientos sociales que comprenden los principios y los procesos de la vida social, lo cual permite relacionarlos con la realidad.

8

¿Utiliza tu maestro varias formas para evaluarte los aprendizajes? Si

52

No 8

Interpretación: El docente utiliza varias formas para evaluar a los/as alumnos/as, tomando en cuenta varios criterios: la asistencia, presentación, responsabilidad y puntualidad. Implícitos en exámenes, laboratorios, trabajos en equipo, trabajos ex – aula, etc.

9

¿En tus evaluaciones se practica? Autoevaluación

44

Coevaluación

1

Heteroevaluación

27

Competencias

20

Interpretación: La mayoría de los/as alumnos/as dicen que se practican las diversas

formas

de

evaluar

los

aprendizajes,

haciendo

énfasis

en

la

autoevaluación y la heteroevaluación, no así en las competencias educativas. 10

¿Utiliza tu maestro diversidad de información escrita para reforzar los contenidos? Si

50

No 10 63


Interpretación: La mayoría de estudiantes expresan que el maestro utiliza materiales variados como son: libros de texto, folletos, carteles, etc. Para que el contenido sea revisado en otras fuentes y haya un mayor conocimiento y comprensión del mismo.

11

¿Toma en cuenta tu maestro las diferencias individuales? Si

43

No 17

Interpretación: Para que el aprendizaje sea significativo el docente toma en cuenta todas las diferencias individuales de los/as alumnos/as, los cuales evidencia en el proceso de transmisión del conocimiento.

12

¿La clase de Estudios Sociales y Cívica se vuelve participativa? Si

41

No 19

Interpretación: La mayoría de los/as estudiantes dicen que la clase de Estudios Sociales y Cívica se vuelve participativa, ya que existe una motivación intrínsica por parte del/la alumno/a durante el proceso de aprendizaje.

13

¿Utilizas un texto básico para reforzar el desarrollo de contenidos? Si

37

No 23

Interpretación: Afirman los/las estudiantes que el docente utiliza un texto, mas sin embargo se vale de otros textos para indagar información sobre las diferentes temáticas de Estudios Sociales y Cívica.

14

¿Utiliza tu maestro un libro de texto al momento de impartir la clase? Si

50

No 10

64


Interpretación: El maestro utiliza libro de texto, pero también se auxilia de su agenda diaria que contempla sus guiones de clase para impartir las temáticas del programa de Estudios Sociales y Cívica.

15

¿En tu aula se reflejan los siguientes aspectos que favorecen el ambiente de la misma? Colores

19

Ambientación

38

Espacio Físico

13

Infraestructura adecuada

15

Mobiliario

20

Interpretación: En el aula los/as estudiantes se expresaron con entusiasmo, ya que hay una ambientación adecuada; aunque el espacio físico es pequeño pero existe una motivación por parte del docente; aunque en ocasiones se perciben olores desagradables y ruidos que no favorecen al aprendizaje.

65


INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS RESPUESTAS DEL DOCENTE Con el propósito de obtener información de forma directa por el docente con respecto a las prácticas pedagógicas que realiza al momento de enseñar la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, se obtuvo la siguiente información.

1

¿Tiene conocimiento de los nuevos programas de Estudios Sociales y Cívica?

Interpretación: Sí lo conoce, pero aún trabaja con el programa antiguo, ya que todavía no ha recibido lineamientos para trabajar el nuevo programa, ya que aún no ha recibido la entrega técnica, ni operativa.

2

¿Qué técnicas utiliza al momento de impartir la asignatura?

Interpretación: Utiliza técnicas como son: sociodramas, exposiciones, elaboración de ejercicios, lectura dirigida.

3

¿Qué materiales o recursos utiliza que beneficien la enseñanza de la asignatura?

Interpretación: Utiliza textos escritos, grabaciones y algunas películas relacionadas con el contexto económico, político y social enmarcados dentro de los contenidos programáticos.

66


4

¿Relaciona los contenidos con problemas regionales de la comunidad y la sociedad?

Interpretación: La asignatura de Estudios Sociales y Cívica permite enfocar los problemas sociales, entre ellos: la delincuencia, la extrema pobreza, la sobrepoblación, violencia intrafamiliar, la crisis económica, etc. Y el enfoque del programa permite visualizar tanto los problemas locales, comunales y regionales de la sociedad.

5

¿De qué forma evalúa los aprendizajes de sus alumnos/as?

Interpretación: El docente evalúa el aprendizaje de sus alumnos/as a través de la utilización de los criterios establecidos en consenso al inicio del año lectivo. Así mismo utiliza la evaluación sumativa que le sirve para medir si el objetivo fue alcanzado después de finalizado el contenido.

6

¿Da a conocer los objetivos de cada uno de los contenidos?

Interpretación: El docente trata de desarrollar los contenidos como lo ha contemplado en su planificación diaria tratando de llevar una secuencia de los objetivos para un mejor desarrollo de su aprendizaje.

7

¿Toma en cuenta las competencias de sus estudiantes para el logro de sus objetivos?

Interpretación: Si las valora, ya que en cada uno de los contenidos conlleva a explorar de acuerdo a sus capacidades, las competencias individuales, que se

67


plasman en el aprendizaje significativo; aunque en algunos/as estudiantes no se alcanza el logro de las mismas.

8

¿Considera que el ambiente y el clima del aula favorecen el aprendizaje de los/as alumnos/as?

Interpretación: De alguna forma si favorece por que el ambiente es agradable y existen buenas relaciones entre maestro – alumno/a, pero existen algunos factores negativos los cuales son: el ruido, la poca ventilación, el espacio reducido, los malos olores.

9

¿De que forma motiva a sus estudiantes cuando inicia un contenido?

Interpretación: El docente motiva a sus estudiantes iniciando con una lluvia de preguntas e ideas sobre el tema a desarrollar haciendo énfasis en la importancia que tiene éste en su aprendizaje y que le servirá para la vida práctica.

10

¿Toma en cuenta las opiniones y sugerencias hechas en el desarrollo de la clase?

Interpretación: El maestro toma en cuenta algunas opiniones y sugerencias hechas por sus alumnos/as en la clase; ya que esto permite mejorar el desarrollo de la enseñanza aprendizaje y así tener un clima favorable en el aula.

11

¿Existen espacios de participación en el desarrollo de la clase?

Interpretación: Siempre al inicio de la clase comienza con la participación democrática de sus alumnos/as, haciendo cuestionamientos de la temática y respondidas por el alumnado. 68


12

¿Qué competencias desarrolla en sus alumnos/as al momento de desarrollar la clase?

Interpretación: La competencia que el docente desarrolla es aprender – aprender y sobre todo desarrollar el nivel cognitivo que son conocimientos previos y experiencias vividas que es lo que permite un acercamiento aspectos conductuales que conduce a aprender ser y convivir. 13

¿Negocia las formas de evaluar con sus alumnos/as?

Interpretación: En algunas ocasiones el docente negocia las formas de evaluar las tareas curriculares y extracurriculares y en otras ya están establecidas por consenso con el alumnado. 14

¿Utiliza algún libro de texto en especial que le ayuda en el desarrollo de los contenidos?

Interpretación: No utiliza ninguno en especial, ya que consulta varios libros para ampliar el conocimiento sobre los Estudios Sociales y Cívica ya que la enseñanza basada en un solo texto reduce el conocimiento. 15

¿Desarrolla de forma completa los contenidos programáticos?

Interpretación: Manifiesta que en un 90% desarrolla los contenidos programáticos. Aunque algunas veces quedan vacíos por el tiempo que es corto y los temas son extensos.

69


CUADRO COMPARATIVO DE RESPUESTAS OBTENIDAS EN EL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO ENTRE LO OBSERVADO, LO EXPRESADO POR LOS/AS ALUMNOS/AS Y POR EL DOCENTE Nº

Sector Alumno/a

Sector Docente

1

Si 54

No 6

1

2

30

30

1

3

36

24

1

4

48

12

1

5

55

5

1

6

50

10

1

7

55

5

1

Observado

Utiliza una planificación para el desarrollo de su labor docente. El docente inicia con una retroalimentación del tema anterior. El docente cuenta con una agenda de trabajo para llevar el desarrollo de los contenidos. El docente relaciona los contenidos con los diversos problemas regionales de la comunidad. Inicia con una lluvia de preguntas sobre el tema anterior y el nuevo tema a desarrollar.

Comparaciones de las respuestas Alumno/a - Docente Los/as alumnos/as manifiestan que el docente utiliza una planificación para el buen desarrollo de las diversas clases. Los/as alumnos manifiestan que el docente si retroalimenta los temas antes vistos para pasar al siguiente tema. Los/as alumnos/as manifiestan que el docente utiliza su agenda de trabajo para el desarrollo de los diversos contenidos. Según lo investigado los/as alumnos/as expresaron que el docente relaciona los contenidos con los problemas de la comunidad. Los/as alumnos/as y el docente dicen que la clase de Estudios Sociales y Cívica es interesante y que se inicia con una lluvia de ideas en cada uno de los diversos contenidos. El/la alumno/a coincide con la evaluación del docente y el juego, trabajo para la adquisición del aprendizaje en todos los contenidos a desarrollar.

El docente utiliza el juego como una estrategia de aprendizaje, prepara preguntas que los/as estudiantes responden de acuerdo a las indicaciones ofrecidas. El maestro utiliza El/la alumno/a manifiesta que metodologías el docente utiliza variadas 70


8

52

8

1

9

45

15

1

variadas las cuales son: trabajar en grupo, trabajos ex aula, trabajos de campo. Utiliza carteles afines al tema, folletos relacionados con el tema, libros de textos, cuestionarios. El maestro siempre da espacio para que los/as alumnos/as participen en la clase.

estrategias metodológicas para el desarrollo de los contenidos.

El/la alumno/a dice que el docente utiliza carteles, folletos, libros de texto, cuestionarios afines para el desarrollo de los contenidos programáticos. Tanto el docente como el alumnado coinciden en afirmar que hay espacios de participación en la clase de Estudios Sociales y Cívica, al igual motivados intrínsica y extrínsecamente.

2.13.5 Formulación teórico metodológico de lo investigado En el trabajo de investigación realizado sobre las prácticas pedagógicas de Estudios Sociales y Cívica, el cual es de tipo descriptivo-cualitativo, en donde se utilizaron los instrumentos y la técnica que facilitara la información deseada para la captura de la misma, tanto de alumnos/as como del docente encuestado.

La población total de alumnos/as fue de ciento veinte alumnos/as, tomando una muestra del 50% que se reduce a sesenta estudiantes y un docente que esta a cargo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en segundo año de Bachillerato, tanto general como técnico vocacional, opción contador; así como también conversaciones personalizadas con el director y con padres y madres de familia de la comunidad educativa, quienes ofrecieron información valiosa. Para lo cual se tuvo que realizar varias visitas al Instituto Nacional de San Pedro Perulapán.

En relación a lo encontrado en el lugar y los resultados obtenidos después del procesamiento de datos, con lo planteado con los diversos autores estudiados 71


acerca de las practicas pedagógicas de Estudios Sociales y Cívica, se puede inferir que el docente posee conocimientos teóricos y prácticos de metodologías, recursos didácticos, técnicas y estrategias para impartir la asignatura; al mismo tiempo que tiene el dominio de ella. Además fomenta y practica las competencias educativas, desarrollando en los estudiantes el saber, el saber hacer, saber ser y convivir Se encontró con otros nuevos elementos que influyen en la efectividad de las prácticas pedagógicas de Estudios Sociales y Cívica

de segundo año de

Bachillerato.

2.13.6 Desarrollo y definición teórica (contraposición de autores) En las practicas pedagógicas que se desarrollan dentro del aula, para los autores José María Melgar y Manco Antonio Santamaría, el aprendizaje tiene que ser significativo; es decir lo aprendido por el estudiante tiene que servirle para la vida y llegar a ser hombres y mujeres de bien a la sociedad.

En la investigación realizada y en contraste con la teoría de los autores, se pudo verificar los aspectos siguientes: El aporte que el docente como protagonista de la educación hace a la reflexión y al pensamiento crítico de los problemas sociales; en segundo lugar el limitado uso de material didáctico, ya que se reduce al uso de carteles para el desarrollo de algunos contenidos; no auxiliándose de la variedad de recursos y metodologías que algunos autores sugieren para el desarrollo y transmisión de los mismo. Un hecho curioso con el que se encontró es que el la planificación mesocurricular contemplada en el PCC del Instituto, no existe plasmada una metodología específica para la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, en ese sentido hay una improvisación de la forma en que desarrolla el contenido, se pudo constatar que lo hace de forma empírica.

72


Otro factor que influye para la efectividad de una buena práctica pedagógica es el ambiente, lo cual se pudo observar que no es el adecuado; visualizando aulas de espacio reducido que no van en relación al numero de estudiantes, ya lo decía el autor Ramón Ferreiro, en su libro Didáctica del Aprendizaje Cooperativo, que el espacio físico, el mobiliario y el ambiente son factores positivos que favorecen el aprendizaje; pero la realidad encontrada durante el desarrollo de la practica pedagógica se percibieron aspectos negativos, tales como olores desagradables y ruidos que no ofrecen el ambiente del medio; por lo que manifestaron algunos alumnos/as que en ocasiones tienen que emigrar a otras instituciones por los factores antes mencionados.

También se pudo comprobar que el docente desarrolla las competencias educativas en sus estudiantes, aunque no en todos y todas las logra desarrollar ya que influyen las diferencias individuales y ese sentido la capacidad de adquirirlas en el proceso de asimilación, de aprender y desaprender, acompañadas a la competencias de resolver problemas, valorar situaciones, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir liderazgos, así como las competencias comunicativas y de saber convivir. Cabe mencionar que en el trabajo de campo realizado se encontró que el docente no cuenta con el apoyo de la dirección para llevar a cabo actividades extracurriculares que promueve el aprendizaje en el alumnado; lo que también influye en la efectividad de una buena práctica pedagógica del docente.

73


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

74


3.1 Descripción de los sujetos de investigación El sujeto de investigación son las prácticas pedagógicas que desarrolla el docente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.

El trabajo se realizó a través de la observación de un grupo de alumnos/as y un docente; los/as alumnos/as entrevistados oscilan entre las edades de 16 a 19 años de los cuales se entrevistó al 50% de 2º Año de Bachillerato General y de 2º Año de Bachillerato Técnico Vocacional opción Contador.

De acuerdo a los aportes teóricos encontrados, sobre la enseñanza y el aprendizaje para la realización de las prácticas pedagógicas entre los cuales podríamos se pueden mencionar a los autores: Schug C. Mark, Marco Antonio Santamaría, José María Melgar, Liliana Sanjurjo y María Teresita Vera, los y las cuales hacen referencia a las formas y tipos de enseñanza así como también a la secuencia lógica de cómo desarrollar una clase durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, al mismo tiempo como llevar una correlación de objetivos y procedimientos didácticos y esto lo realiza el docente con el objetivo de que sus alumnos/as reciban una enseñanza de calidad en la que los/as estudiantes sean creadores de su propio aprendizaje y así prepararlos para la vida.

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos El procedimiento realizado para dicha recopilación, se inicio con una observación directa en el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán en el Segundo Año de Bachillerato de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica; así como también a través de la administración de instrumentos: Observación (escala estimativa) y cuestionario para docentes y alumnos/as, por medio del cual se recopilo la información sobre el desarrollo de las practicas pedagógicas, donde se compraron las respuestas de alumnos/as y del docente. 75


Las técnicas que se utilizaron fueron: -

La observación que es el registro visual que ocurre en una situación real, clasificando los acontecimientos de acuerdo al problema en estudio.

-

Se realiza una lista de cotejo que está compuesta por una sucesión de preguntas que sirven para determinar si ciertas características, habilidades o modos de comportamiento son propios de un sujeto o un trabajo o un objeto.

-

La encuesta esta técnica permite al investigador conocer la información de un hecho a través de las opiniones que refleja ciertas maneras y formas de asimilar y comprender hechos; el instrumento utilizado fue el cuestionario con preguntas cerradas y categorizadas, administradas a los/as alumnos/as y un docente.

Al utilizar la observación, permitió evidenciar lo que el docente hace, la manera de transmitir el conocimiento a sus estudiantes; y por parte de ellos y ellas como aplicarlo a la vida diaria y en el contexto social. Esto permite describir como se esta llevando a cabo las prácticas pedagógicas en la Asignatura antes mencionada. Por lo cual se auxilio de la técnica cualitativa

Esto permite describir como se esta llevando a cabo las prácticas pedagógicas en la asignatura antes mencionada y poder sugerir recomendaciones que servirán como base fundamental del marco teórico.

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos En la investigación realizada acerca de las prácticas pedagógicas de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el Instituto Nacional de San Pedro Perulapán durante el año 2008-2009 se utilizó la técnica descriptiva y cualitativa; haciéndose para ello la tabulación de datos en cuadros de doble entrada de preguntas y respuestas del maestro y de los/as alumnos/as.

76


Así como también el cuadro comparativo de lo manifestado tanto por el docente como por los/as estudiantes, para contraponer lo expresado por ambos en la práctica pedagógica.

Con respecto a la técnica descriptiva según el autor Hernández Sampieri, la define como: “la búsqueda especificada de las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”1.

Se realizó una observación directa del sujeto de investigación la cual según lo plantea el autor Wittrock, al aplicar este tipo de técnica cualitativa se deben de considerar los aspectos siguientes: “la cuestión a estudiar, un lugar en el cual efectuar la observación, un fragmento de la realidad a observar dentro del lugar, un instrumento o una combinación de instrumentos para registrar y almacenar el segmento de la realidad en estudio, procedimientos para observar los sujetos que se han de observar o el contexto de observación y los procedimientos de análisis”2. Se realizó el análisis a través de la fusión de los tres cuestionarios de preguntas y respuestas.

En ese sentido y utilizando dicha técnica permite hacer una contraposición entre la realidad y la práctica, teniendo un mejor acercamiento del desempeño de las prácticas pedagógicas en el aula.

1 2

Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, Pág. 98. Picardo Joao, Oscar, Diccionario Enciclopédico de las Ciencias de la Educación, Pág. 453.

77


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2008 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Las prácticas pedagógicas en el análisis de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, de segundo año de Bachillerato, Instituto Nacional de San Pedro Perulapán, 2008-2009” Alumnos: Hilda Argelia Fuentes de Escamilla, Edwin Baltazar Villalobos García y Douglas Oswaldo Villatoro Reyes Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Septiembre 2008

Actividades: Investigación Septiembre Documental / Investigación de 1 2 3 4 Campo

Octubre 1

2

3

Noviembre 4

1

2

3

Diciembre 4

1

2

3

Enero 4

1

2

Febrero 3

4

1

2

3

Marzo 4

1

2

Abril 3

4

1

2

3

4

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14

MARCO CONCEPTUAL Introducción Antecedentes del Problema Rev. de antecedentes Asesora Justificación Revisión Justificación Asesor Planteamiento del Problema Visita de Campo Reuniones con la Asesora Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías Reunión para preparar defensa Presentación 1er. Avance Defensa 1er. Avance Corrección 1er. Avance

78


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2008 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Las prácticas pedagógicas en el análisis de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, de segundo año de

Bachillerato, Instituto Nacional de San Pedro Perulapán, 2008-2009” Alumnos: Hilda Argelia Fuentes de Escamilla, Edwin Baltazar Villalobos García y Douglas Oswaldo Villatoro Reyes Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Septiembre 2008

Actividades: Investigación Septiembre Octubre Documental / Investigación de 1 2 3 4 1 2 3 Campo 2 2.1

MARCO TEORICO Investigación documental: Fundamentación teórico-metodológica

2.2 2.3 2.4

Visita de Campo Reunión para coordinación Construcción de Marco empírico

2.5 2.6 2.7

Diseño de instrumento Revisión de instrumentos Visita de campo: observación

2.8

Visita de campo: aplicación de instrumento Revisión de información Organización de la información Reuniones con Asesora Formulación teórico-metodológica de lo investigado Planificación Desarrollo y definición teórica Presentación 2do. Avance Defensa 2do. Avance Corrección 2do. Avance

2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17

Noviembre 4

1

2

3

Diciembre 4

1

2

3

Enero 4

1

2

Febrero 3

4

1

2

Marzo 3

4

1

2

Abril 3

4

1

2

3

4

79


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Ciencias Sociales Ciclo: 02 Año: 2008 Asesor (a): Licenciada Ana Ruth Pineda de Rodríguez Tema: “Las prácticas pedagógicas en el análisis de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, de segundo año de

Bachillerato, Instituto Nacional de San Pedro Perulapán, 2008-2009” Alumnos: Hilda Argelia Fuentes de Escamilla, Edwin Baltazar Villalobos García y Douglas Oswaldo Villatoro Reyes Firma de Acuerdo: Asesor (a):_________________________ Estudiantes: _______________________, _________________________, __________________________ Fecha: Enero 2009

Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

Mayo 1

2

3

Junio 4

1

2

3

Julio 4

1

2

3

Agosto 4

1

2

3

Septiembre 4

1

2

3

4

Octubre 1

2

3

Noviembre 4

1

2

3

4

Diciembre 1

2

3

4

MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación Procedimientos para recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Reunión con asesor para análisis Cronograma Recursos Índice preliminar sobre informe final

Bibliografía General y Utilizada Anexos Reunión de Prep. con Asesora Entrega del 3er. Avance Defensa del 3er. Avance Corrección del 3er. Avance

80


3.5 Recursos

3.5.1 Recurso Humano: El recurso humano, empleado para realizar la investigación de las Prácticas Pedagógicas fue el siguiente: • Jóvenes y señoritas de la sección “A” del Segundo Año de Bachillerato General y el Técnico Vocacional Contador del Instituto Nacional de San Pedro Perulapán. •

Director.

Profesor de la Sección.

Comunidad del Municipio.

3.5.2 Recurso Logístico Es la forma en que se organizó el trabajo realizado, a partir de las solicitudes y permisos respectivos en la Institución para llevar a cabo la investigación, para lo cual se hicieron las siguientes actividades: Visitas realizadas durante el desarrollo de la investigación. La primera visita fue la observación a nivel general. La segunda visita fue mas específica, ya que se solicito se facilitara el acceso y el permiso correspondiente para la realización de dicha investigación. En tercera visita se administró el instrumento a una pequeña muestra de 10 alumnos/as, la cual se tomó como prueba piloto y sirvió como insumo para la investigación. En la cuarta visita se realizó la administración del cuestionario dirigido a los/as alumnos/as y al docente, así mismo llevar a cabo una observación del contexto socio cultural de la Institución. En la quinta visita se nos permitió revisar el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), en el cual se verificó que en él no están contempladas las estrategias metodológicas para la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica. 81


3.6 Índice Preliminar 3.6.1 Marco Conceptual: Alcances y Limitaciones. En la investigación realizada se presentaron algunos aspectos teóricos que permitieron el abordaje de ésta. En ese sentido se planteó que en el constructivismo “el papel mediador de la actividad mental constructiva es el alumno/a; en relación a los contenidos escolares tienen que haber saberes pre existentes socialmente construidos y culturalmente organizados y que el papel del profesor/a es guiar y orientar la actividad mental constructiva del alumno/a hacia la asimilación significativa de los contenidos escolares”3

Las limitaciones que se tuvieron es con relación a incorporar las competencias educativas con atención a la diversidad para orientar el currículo hacia el logro de las mismas; lo cual “implica articular contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales de manera que respondan a una finalidad”4; que conlleva al logro de las necesidades del estudiantado para desempeñarse en el ámbito académico, laboral y social; lo que permite reflejar los saberes que componen una competencia (saber, saber hacer y saber ser y convivir).

3.6.2 Marco teórico

En este apartado se hace referencia a los aportes teóricos que sustentan las prácticas pedagógicas realizadas en el aula, la forma adecuada de cómo ser utilizadas por los docentes, partiendo del método, técnicas y estrategías de enseñanza; así como el rol del docente en la labor de enseñanza aprendizaje. Para la elaboración del marco empírico fue necesaria la elaboración de instrumentos los cuales recolectaron insumos para la contraposición de la formulación teórica presentada sobre las prácticas pedagógicas de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en Segundo Año de Bachillerato.

3 4

Coll, César, ¿Qué es el Constructivismo?, Pág. 25 MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje, Aprendizaje por Competencia, Pág. 15

82


Se pudo evidenciar que el docente no esta realizando una eficiente práctica pedagógica, ya que se encontraron algunos vacíos en su ejecución. Esto permite elaborar conclusiones acerca de la aceptación o rechazo que los/as alumnos/as puedan tener hacia la asignatura, ya que el docente como guía y facilitador juega un papel importante en las expectativas del estudiantado.

3.6.3 Marco operativo: descripción de los sujetos y definiciones teóricas Los sujetos de la presente investigación son las prácticas pedagógicas, las cuales tienen que ser guiadas y orientadas por el/la docente; aunque no se deben reducir solo al trabajo que hace el docente; sino también a la participación activa dentro del aula y reflexiva del estudiante.

En las prácticas pedagógicas el docente debe transmitir comportamientos, actividades y saberes en condiciones lógicas que contribuyan a la formación de la personalidad de los/as alumnos/as.

La eficacia de operativizar las prácticas pedagógicas, es la garantía de una buena formación de ciudadanos críticos, reflexivos, participativos en un ambiente de libertad, respeto y otros valores dentro de un contexto sociocultural.

83


BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA Textos

1.

Aguilar Avilés, Gilberto, El Pensamiento Pedagógico Universal, Primera Edición, Dirección de Publicaciones e Impresos, El Salvador, 1992.

2.

Ander Egg, Ezequiel, (1999), 2ª Edición, Magisterio del Río de Plata, Diccionario de Pedagogía.

3. Diccionario Enciclopédico de Educación, (2003). España, Grupo Editorial CEAC. 4. Escamilla, Manuel Luís, La Reforma Educativa Salvadoreña, Primera Edición, San Salvador, El Salvador 1975. 5. Ferreiro Gravié, Ramón, Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo, Editorial Trillas, México, 2003. 6. Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, Primera Edición, Tierra Nueva, Uruguay 1970. 7.

Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, Segunda Edición, México.

8. Joao, Oscar Picardo, Escobar Baños, Juan Carlos, Pacheco Cardoza, Rolando Balmore, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. 9. Klinger, Cynthia, Vadillo, Guadalupe, Didáctica, Primera Edición, Mc Graw Hill, México 2004. 10. Larrea, Julio Didáctica General, Primera Edición, México 1957. 11. Lemus, Luís Arturo, Pedagogía Temas fundamentales, Editorial Piedra Santa, Guatemala 2003. 84


12. Lardé y Larín, Jorge, El Salvador: Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades, Segunda Edición, Editorial Ministerio de Cultura, San Salvador, El Salvador, 2000. 13. Melgar Callejas, José María, Enseñar con Amor, Universidad Francisco Gavidia, El Salvador, 2002. 14. Millán, Tomas Austín, Manual sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales, Editorial Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile, 2001. 15. MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje, Aprendizaje por Competencia, Segunda Edición, El Salvador, 2008. 16. Ministerio de Educación, Evaluación al Servicio del Aprendizaje 17. Ministerio de Educación, Guía metodológica de Estudios Sociales y Cívica para Primero y Segundo Año de Educación Media, El Salvador 2001. 18. Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha Un Vistazo al Pasado de La Educación en El Salvador, Documento I San Salvador, El Salvador, 1995. 19. Nassif, Ricardo, Pedagogía General, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina, 1958. 20. Nérici; Imideo Giuseppe, Hacia una Didáctica General Dinámica, Editorial Kapeluz S.A. Buenos Aires, Argentina, Tercera Edición 1985. 21. Palencia Pico, Arredondo, Manual de Didáctica de las Ciencias Histórico– Sociales, Limusa Noriega Editores. 22. Pimienta Prieto, Julio Herminio, Metodología Constructivista, Guía para la planeación docente, Editorial Pearson Educación, Segunda Edición, México 2007. 85


23. Rogers, Carl R., El proceso de convertirse en persona, Primera Edición, Ediciones Paidós Ibérica, Buenos Aires, Argentina, 1972. 24. Sanjurjo, Liliana y Vera, María Teresita, Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Editorial Homo Sapiens, Sexta Edición, España, 2001. 25. Santamaría, Marco Antonio, La Enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclo, Segunda Edición, San José, Costa Rica 1999. 26. Schug, Mark C., Beery R.; Didáctica de los Estudios Sociales, Segunda Edición Piedra Santa, Guatemala 2004. 27. Tomachewsky Karlhein, Didáctica General, Primera Edición, Editorial Abril Uno, San Salvador, El Salvador, 2003.

Otras Referencias 1. Coreas Medrano, José Nolberto, Portillo de Funes, María M., (2002) Tesis Historia de la Educación en El Salvador, Universidad Pedagógica de El Salvador.

2. Aparicio Pacheco, Joaquín Ernesto, Jiménez Rivas, Ricardo Antonio, (2007) Tesis Impacto del Internet en la Práctica Pedagógica de los formadores de Docentes. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador.

Sitios Web

1.- http://www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogiagiroux.shtml. Consultado 29/09/2008. 2.- http://www.practicas-pedagogia.blogspot.com/ Consultado 10/02/2009. 86


ANEXOS

87


Infraestructura exterior del Instituto Nacional de San Pedro Perulap谩n, en su fachada con su logo, la Misi贸n y Visi贸n.

88


Alumnos del Instituto esperando con ansias el timbre para su ingreso al aula

Docente del Instituto de la asignatura de Estudios Sociales y CĂ­vica, acompaĂąado de alumno/a elaborando material didĂĄctico

89


Docente del Instituto desarrollando la práctica pedagógica de Estudios Sociales y Cívica

Alumnas del Instituto preparando material didáctico para exposición de la materia de Estudios Sociales y Cívica 90


Infraestructura interior que refleja el espacio f铆sico, ambientaci贸n y mobiliario con que cuentan los alumnos/as del Instituto.

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.