Organización e implementación de proceso contable para el ejercicio fiscal 2014, mini súper arcos, a

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “DR. LUIS ALONSO APARICIO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROCESO CONTABLE PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014, MINI SÚPER ARCOS, ANTIGUO CUSCATLÁN, 2014”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO EN CONTADURÍA PÚBLICA

PRESENTADO POR: CONCEPCIÓN IRENE CONTRERAS DE MIRANDA KARLA ZULEMA HANDAL ROQUE EMMANUEL MAURICIO VÁSQUEZ LEMUS

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE, 2014




ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………………………6 2. Objetivos……………………………………………………………………….7 3. Definición del Problema……………………………………………………...8 4. Justificación…………………………………………………………………..10 5. Fundamentación Teórica…………………………………………………....12 5.1 La Contabilidad. Concepto…………………………………………....12 5.2 Historia de la Contabilidad…………………………………………....12 5.2.1 La Contabilidad en el Siglo XXI……………………….…….....13 5.3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)…...14 5.4 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)…………………….15 5.4.1 Desarrollo de las Normas Contables Aplicadas……………..15 5.5 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)………..16 5.5.1

NIIF PLENAS o COMPLETAS…………………………………16

5.5.2

NIIF para PYMES……………………………………………….18

5.5.2.1

Políticas…………………………………………………...24

5.6 Otros términos contables financieros………………………………...25 5.6.1 Control Interno…………………………………………………....25 5.6.1.1

Componentes del Control Interno……………………...25

5.6.1.2

Control Interno Informe COSO…………………………26

5.6.2 Presupuesto ……………………………………………………...26 6. Marco Empírico……………………………………………………………...28 6.1 Metodología……………………………………………………………29 6.1.1 Procedimiento para la obtención de datos…………………..29 6.1.1.1 Cuestionario………………………………………………29 6.2 Marco Operativo……………………………………………………….32 6.3 Cronología……………………………………………………………..33 6.3.1 Normativa para la Creación y Legalización del Sistema…..33 Contable de una Empresa

4


6.3.2

Pasos para la Creación y Legalización del Sistema Contable de una Empresa……………………35

6.4

Aplicación del Sistema Contable en el caso práctico del Mini Súper Arcos……………………………………………….42

6.5

Bibliografía…………………………………………………………...59

6.6

Anexos………………………………………………………………..60

5


1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de investigación, plantea la implementación de un Sistema Contable que enfrente la problemática del negocio Mini Súper Arcos, respecto a la deficiencia en controles internos y de información de resultados oportunos ya que carece de un mecanismo definido que le permita conocer en forma confiable la realidad de su situación financiera. A continuación presentamos un detalle de las Normativas Técnicas que han regido a la Contabilidad desde sus inicios hasta la actualidad, llegando al uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la cual constituye la normativa vigente para la contabilidad moderna, así mismo incluye otros términos técnicos que se facilitan mediante la implementación del sistema que proponemos. Dado que el negocio en cuestión, pertenece al ramo de la micro empresa, aplicamos las NIIF para PYMES, las cuales están concatenadas con las Normativas legales actuales de nuestro país. Basados en las NIIF para PYMES, realizamos

un estudio sobre los

requerimientos del Mini Súper Arcos, a fin de elaborar un Sistema Contable adecuado a sus necesidades y dando cumplimiento a los requisitos establecidos en el Código de Comercio, Código Tributario y la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública. Al final de esta investigación, presentamos el correspondiente Sistema Contable conformado por el Catálogo de Cuentas, Manual de Aplicación de Cuentas y Políticas. Así como también los pasos y requisitos que debe cumplir toda empresa para establecerse legalmente.

6


2. OBJETIVO GENERAL

 Organizar

el

proceso

contable,

estableciendo

los

lineamientos

y

procedimientos a seguir para su correcta implementación en el ejercicio fiscal 2014, resolviendo de esta manera las deficiencias de contabilidad actuales que tiene el Mini Súper Arcos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las deficiencias y puntos débiles que posee el Mini Súper Arcos a fin de evaluar los métodos de control que se implementarán para la adecuada clasificación y registro de las transacciones económicas que realiza.

 Organizar

el

proceso

contable

que

defina

adecuadamente

los

procedimientos a seguir para el registro y presentación de la información financiera mediante los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Vigentes.

7


3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Estará la identidad sujeta a investigación lista para responder los requerimientos tales como: Sistema contable que permita una adecuada estructura de control interno; al pago pertinente de los impuestos y al conocimiento de la utilidad, dentro de un mecanismo de NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)?

A continuación se presenta la fachada de la identidad denominada Mini Súper Arcos

NEGOCIO: MINI SÚPER ARCOS

8


GENERALES DEL NEGOCIO Nombre Comercial: MINI SÚPER ARCOS

Razón Social: Sandra Jeannete Dheming García Ubicación: Centro Comercial Arcos local 1-1, Boulevard Orden de Malta, Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Capital: Salvadoreño Activos: $ 28,045.73 Naturaleza: Persona Natural Fecha de Inicio de labores: Enero de 2013 Giro: Venta de establecimientos no especializados NIT: 0614-301259-018-5 Registro de Contribuyente (IVA): 116184-6 Categoría: Pequeño Contribuyente

9


1. JUSTIFICACIÓN

Considerando el posible estado de las empresas de la región, en el sentido que actualmente luchan por mantenerse dentro del mercado al que están dirigidas sus actividades económicas y que la base fundamental de una eficiente gestión está determinada por la adecuada correlación que existe entre la administración y un eficaz control contable; se hace necesario que las empresas cuenten con un Proceso Contable que defina adecuadamente los procedimientos a seguir para clasificar y registrar todas sus transacciones y actividades económicas. Basándonos en lo anterior, hemos tomado como objeto de estudio el Mini Súper Arcos, negocio establecido con la finalidad de brindar productos de consumo al detalle y que de acuerdo a entrevista preliminar; actualmente no cuenta con una organización contable formal y definida, lo que dificulta el control sobre diferentes aspectos de vital importancia, tales como: inventarios, ingresos, egresos, ganancias, etc. Generando inconvenientes al momento de tomar decisiones para el propietario. Por tal motivo, en el presente estudio de caso se analizará el funcionamiento del Mini Súper Arcos, a fin de establecer criterios contables, clasificar actividades y transacciones, definir funciones y áreas de control para organizar la contabilidad y todo su proceso según los requerimientos y necesidades del negocio, manteniendo como referencia las NIIF y como objetivo primordial la correcta implementación del Proceso Contable en el ejercicio actual. Beneficiando con esta investigación a la administración del negocio Mini Súper Arcos, ya que su estructura de control interno es débil, la toma de decisiones tiende a ser inoportuna e inadecuada en el conocimiento de la utilidad, probablemente está alejada de la realidad. Una vez organizada su contabilidad e implementando los criterios y controles requeridos, podrá conocer de primera mano cuál es su situación económica y

10


financiera, pudiendo a su vez tomar las decisiones que considere mĂĄs oportunas para el mejor funcionamiento del negocio. Con esta organizaciĂłn contable, se obtiene, asĂ­ mismo

facilitar

el pago

de

Impuestos Internos, por medio de datos confiables en las declaraciones de impuestos, evitando de esta manera incurrir en gastos adicionales por multas e intereses por no contar con una informaciĂłn veraz y oportuna de las transacciones realizadas en el presente ejercicio contable.

11


5. FUNDAMENTCIÓN TEÓRICA 5.1 LA CONTABILIDAD. CONCEPTO La contabilidad “Es un sistema de información que registra y clasifica las transacciones financieras que realiza una entidad económica, en términos cuantitativos y monetarios, convirtiéndolas en Estados Financieros que ayudan a sus usuarios a tomar decisiones1”. El mundo globalizado exige tener información contable comprensible, relevante, confiable y comparable, razón por la cual los estados financieros son elaborados con el objeto de ser útiles a los multiusuarios para la toma de decisiones.

5.2 HISTORIA DE LA CONTABILIDAD La Contabilidad nació desde que el hombre tuvo necesidad de conocer el valor de sus posesiones, sus deudas y sus ingresos, hace aproximadamente 5,000 años. El monje Luca Paccioli, amigo de Leonardo da Vinci, que en 1494, publicó en su obra “Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita”, la primera descripción de la partida doble, principio en el cual se basan los sistemas contables hasta nuestra época, por lo que es considerado el padre de la contabilidad. En nuestro país la contaduría pública apareció en 1915, con la creación de una escuela, anexa al Instituto Gral. Francisco Menéndez, que dio la pauta al aparecimiento de colegios privados dedicados a la enseñanza contable. En 1930 la contaduría cobra importancia, ante una deficiente auditoria efectuada por una firma inglesa en las minas de oro de El Divisadero, razón por la cual se crea la primera Asociación de Contadores, actualmente la Corporación de Contadores. Diez años después, se constituye el primer Consejo Nacional de Contadores, cuyo

1

Fornos Gómez, Manuel de Jesús. “CONTABILIDAD I”, 2Ed. (2002), El Salvador, Pág.1

12


objeto es examinar y autorizar a candidatos, otorgándoles la calidad de Contadores Públicos Certificado (CPC). En la década de los ’90, surgen las Normas de Contabilidad Financieras (NCF), posteriormente la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y la creación del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos. El 31 de Octubre de 1997, mediante la fusión del Colegio de Contadores Públicos Académicos, la Asociación de Contadores Públicos y el Colegio de Contadores Públicos, como una entidad de nacionalidad Salvadoreña, con carácter no lucrativo, cuyas tareas básicas son elevar el nivel intelectual, cultural y moral de sus socios, proteger y defender la profesión contable y promover la aplicación de normas técnicas para el ejercicio profesional de sus miembros, Desde su creación el ISCP trabaja en la difusión de las NIC, el nuevo marco jurídico y el trabajo con instancias internacionales en la búsqueda de la unificación de programas de estudio y el ejercicio de la profesión a nivel centroamericano. Para el siglo XXI, es notable la relevancia que se le ha brindado al ejercicio de la profesión contable, lo que nos plantea grandes retos.

5.2.1 LA CONTABILIDAD EN EL SIGLO XXI La última década del siglo XX, tal como lo plantearon Don Tapscot y Art Caston en su libro “Cambio de paradigmas empresariales”, significó el inicio de importantes cambios como los que mencionamos a continuación, que aún siguen impactando al mundo entero: 1. La Globalización. El orden económico y político mundial, está cambiando, las naciones están en proceso de apertura. 2. Un nuevo ambiente de negocios. Los mercados son dinámicos, abiertos y competitivos. 3. La nueva naturaleza de las organizaciones. La organización es abierta e interconectada con base a información. 13


4. Nueva tecnología. Estamos en la segunda era de las comunicaciones: Internet, condición necesaria para el éxito empresarial2.

5.3 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)  ¿QUE SON LOS PCGA? Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los Estados Financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. Son reglas que se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 19653. En consecuencia, los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes en la rama contable. A

continuación

se

enumera

los

principales

Principios

de

Contabilidad

Generalmente Aceptados: 1. Equidad

4. Empresa en marcha

7. Realización

2. Partida doble

5. Valuación al costo

8. Prudencia

3. Ente

6. Período

9. Uniformidad

2 3

Fornos Gómez, Manuel de Jesús. “CONTABILIDAD I”, 2Ed. (2002), El Salvador, Págs.2-4 http://es.scribd.com/doc/53388380/Los-Principios-de-Contabilidad-Generalmente-Aceptados-PCGA

14


10. Bienes económicos

12. Devengado

14. Importancia Relativa

11. Moneda Común

13. Objetividad

15. Exposición

Denominador Los PCGA señalados, con la excepción de Partida Doble, son los que fueron aprobados en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Mar de Plata, Argentina, en el año 1965, habiendo algunos cambios de denominación, pero siguen siendo los mismos. Así en la versión original se denomina Moneda de Cuenta, Ejercicio y Materialidad, en vez de Moneda Común Denominador, Período y Significación o Importancia Relativa, respectivamente. Estos cambios y la incorporación de la Partida Doble como principio, fue establecido en Perú a través del Plan Contable General del año 1973, luego modificado y aprobado con resolución de CONASEV No 006-84-EFC/94.10 del 15/02/84 de vigencia actual.

5.4 LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) En la V Convención de Contadores Públicos de El Salvador, se adaptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), emitidas por International Accounting Standards Committee (IASC), “Organismo independiente de carácter privado, cuyo objetivo es conseguir uniformidad en los principios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones para su información financiera en todo el mundo”, integrado hasta Marzo de 2000 con 142 organizaciones profesionales en 103 países incluyendo El Salvador 4.

5.4.1 DESARROLLO DE LAS NORMAS CONTABLES APLICADAS En nuestro país, antes de 1982, se habían empleado principios de contabilidad basados en: FASB (Financial Accounting Standards Board), PCGA del AICPA (American Institute of Certified Public Accountant) y del IMPC (Instituto Mexicano de Contadores Públicos), hasta que emitieron las NCF (Normas de Contabilidad

4

Fornos Gómez, Manuel de Jesús. “CONTABILIDAD I”, 2Ed. (2002), El Salvador, Pág.4

15


Financieras), por un comité técnico permanente, el cual recopiló los avances contables de diferentes países para adecuar las experiencias de éstos a nuestra realidad. Gracias al esfuerzo de muchos años, los organismos de la profesión contable locales produjeron las 28 Normas de Contabilidad Financieras, cuyos conceptos básicos y principios tienen valor conceptual, convirtiéndose posteriormente en las Normas Internacionales de Contabilidad5. (Ver anexo 1).

5.5 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Las Normas Internacionales de Información Financiera, corresponden a un conjunto único de normas, legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas6. Las NIIF se clasifican en dos:  NIIF PLENAS  NIIF PYMES

5.5.1 NIIF PLENAS O COMPLETAS Se entiende que la difusión de las PYMES (IFRS for SME) es mucho mayor que la difusión de PLENAS o COMPLETA (NIIF PLENAS – IFRS FULL), aún y cuando el documento oficial “Fundamento de las Conclusiones” emitido por el Consejo IASB (International Accounting Standards Board) emisor de la NIIF para PYMES 5

Fornos Gómez, Manuel de Jesús. “CONTABILIDAD I”, 2Ed. (2002), El Salvador, Págs. 15-17 http://actualicese.com/actualidad/2013/11/15/niif-para-pymes-ifrs-for-sme-no-debe-mezclarse-con-niifplenas-ifrs-full-cada-estandar-es-autonomo/ 6

16


(IFRS for SME) en el párrafo FC83: “Tras considerar las cuestiones propuestas por quienes respondieron al proyecto de norma, el Consejo cambió de opinión. La NIIF para las PYMES no tiene ningún requerimiento obligatorio de consultar las NIIF COMPLETAS.” Existe una sola elección de política referencia a NIIF PLENAS De igual manera en el citado documento oficial “Fundamento de las Conclusiones” emitido por el Consejo IASB (International Accounting Standards Board) emisor de la NIIF para PYMES (IFRS for SME) en el párrafo FC85 queda manifiesta una única excepción opcional de aplicación de NIIF PLENAS: “La NIIF para las PYMES incluye una opción para una entidad de elegir seguir una NIIF COMPLETA y esa es la opción de utilizar la NIC 39 Instrumentos Financieros. Con lo anterior, consideramos que es contundente la afirmación de independencia y autonomía de la NIIF para PYMES (IFRS for SME), expresado por el consejo emisor del estándar (IASB). El Fundamento de la NIIF para PYMES son las NIIF PLENAS pero con Simplificaciones. La NIIF para las PYMES se desarrolló mediante la extracción de los conceptos fundamentales del Marco Conceptual y de los principios y guías obligatorias relacionadas de las NIIF PLENAS (incluyendo las Interpretaciones), sin embargo, se tuvo en consideración algunas modificaciones para que sean apropiadas en función de las necesidades de los usuarios y las consideraciones costo-beneficio7. Actualmente existen 37 NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) vigentes más 7 NIIF PLENAS aprobadas.

7

http://actualicese.com/actualidad/2013/11/15/niif-para-pymes-ifrs-for-sme-no-debe-mezclarse-con-niifplenas-ifrs-full-cada-estandar-es-autonomo/

17


5.5.2 NIIF PARA PYMES Las PYMES mejora la calidad de la información financiera para terceros (inversores, financistas), Emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Las NIIF PYMES son las normas que se emplean en El Salvador luego de ser aprobadas para su ejecución, son las bases de los sistemas y de las políticas adoptadas en el reconocimiento contable. Para efectos del Código Tributario, toda empresa legalmente establecida deberá llevar su contabilidad formal de acuerdo a “métodos generalmente aceptados por la técnica contable apropiada” (Art. 139), los cuales es competencia del Consejo de Vigilancia de Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, al establecerlos (Art.36 Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría).  PODEMOS RECONOCER LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:  Mejor acceso a financiamiento, ya que las Entidades Financieras e inversionistas reducen evaluación de riesgo para quienes la adopten.  Mejor comparabilidad, para PYMES globalizadas, imprime un sello diferencial para que se proyecten al mundo.  Mejor calidad de reportes financieros.  CARACTERÍSTICAS Entre

las

características

comerciales

y

administrativas

de

las

PYMES

encontramos:  Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus propios dueños.  Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.

18


 Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.  Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran medida de la mano de obra familiar.  Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra.  ACTUALIZACIÓN DE LA NIIF PARA PYMES

En 2009, la Fundación IASC publicó la traducción al español de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), que hasta el momento no existido comunicados oficiales sobre cambios o mejoras, sin embargo, periódicamente se publican consultas del público sobre temas específicos con sus respectivas respuestas. De acuerdo al IASB la revisión la NIIF para las PYMES estará limitada a una vez aproximadamente cada tres años, y considerará las NIIF nuevas y enmendadas que hayan sido desarrolladas en esos tres años, así como los problemas específicos que hayan sido identificados como mejoras posibles. Desde la publicación de la NIIF para las PYMES en el año 2009, se espera una nueva versión que reemplazaran las actuales normas.  IMPORTANCIA DE LAS NIIF PARA PYMES

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, (International Financial Reporting Standard), son unas normas contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o Normas Internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un Manual Contable, ya que en ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo. 19


Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el IASC (International Accounting Standards Committee), precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF). En lo que respecta al tema que nos ocupa las NIIF para las PYMES, después de su nacimiento en el 2001, el IASB comenzó un proyecto para desarrollar normas contables para PYMES. Fue así que el 9 de Julio del 2009, el IASB hizo público el documento final de las NIIF para las PYMES el cual consiste en: 1- Las NIIF para las PYMES (Glosario y Tabla de Fuentes), 2- El fundamento de las conclusiones y 3-La guía de Estados Financieros ilustrativos y lista de comprobación de la información a revelar y presentar. Contiene además del prólogo, 35 secciones organizados por temas, presentado cada tema en una sección por separado. Todos los párrafos de la NIIF tienen la misma autoridad y algunas secciones incluyen apéndices de guías de implementación que no forma parte de la norma y son más bien guías para su aplicación. (Ver anexo 2). La importancia de las NIIF para las PYMES principalmente consisten en: 1. Se abandona la contabilidad tradicional que se venía aplicando Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, basados en leyes mercantiles y leyes tributarias, comúnmente conocidas como Normas de Contabilidad Financieras o en su defecto Principios de Contabilidad. 2. Actualmente se cuenta con una herramienta administrativa financiera de un sistema de contabilidad uniforme a nivel mundial, basado en estándares mundiales.

20


3. A nivel empresarial, cada entidad deberรก seleccionar sus propias polรญticas basadas en las NIIF para PYMES, a fin de reconocer, medir, presentar y revelar las cifras contenidas en los Estados Financieros. 4. Los encargados del mando en una organizaciรณn, requieren tener conocimiento de las NIIF para las PYMES, a fin de alcanzar el lenguaje de negocios. 5. Las NIIF para las PYMES, permiten tener informaciรณn razonable, comparable y de mรกxima calidad, que servirรก para facilitar la toma de decisiones. 6. Los contadores como parte responsable del registro, mediciรณn, presentaciรณn y revelaciรณn deben estar constantemente actualizados, para una mejor respuesta a los mercados. 7. Las carreras de la Facultad de Ciencias Econรณmicas, requerirรกn una actualizaciรณn constante de sus contenidos programรกticos y por ende de su plan de estudios, a fin de darle una respuesta a las necesidades de la Sociedad (Programas basados en competencia). 8. El Sector empresarial tendrรก que formular modelos financieros basados en los mercados de la competencia. 9. Las NIIF para las PYMES, vienen a ser importantes para el sector docente, especialmente en el proceso de enseรฑanza aprendizaje, lo que les permite una actualizaciรณn a nivel mundial. 10. Las NIIF para las PYMES, permite la facilidad de la recaudaciรณn, control y protecciรณn de los impuestos tanto

tributarios, mercantiles, municipales y

aduanales, tanto para los gobiernos centrales, municipales y entidades de supervisiรณn, fiscalizaciรณn del estado. Por lo tanto las NIIF para las PYMES, se convierten en un paso de globalizaciรณn muy importante, ya que es el principio de una red mundial para estar debidamente informados, actualizados, identificaciรณn de riesgos, respuestas a los riesgos, tomar decisiones, ademรกs servirรก como un parรกmetro de mejora continua. 21


 PUBLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES APROBADAS POR EL IASB

En el año 2009 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), publicó las NIIF para las PYMES, orientado a todas las entidades en general, con la excepción de que no coticen en bolsa de valores internacionales, su objetivo principal es unificar criterios a nivel internacional en el ramo de la Contabilidad para las empresas; la IASC y el IASB desarrollan este tipo de normas para que diferentes usuarios en todo el mundo puedan a través de la información financiera poder tomar buenas decisiones eficientes para sus empresas. En las NIIF podemos encontrar los requerimientos para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de las transacciones que son importantes en los Estados Financieros. Las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES fueron escritas para su aplicación orientada a los Estados Financieros con el propósito de informar a los usuarios finales de las entidades. El IASB es quién desarrolla y publica normas utilizadas por los profesionales de la Contaduría Pública, para proporcionar información financiera fidedigna y de alta calidad, para la toma de decisiones de las altas esferas en las organizaciones, facilitando su labor, entendimiento,

comprensión

y

aplicación

en

un

mundo

globalizado

y

financieramente hablando, en crecimiento constante, ya que como profesionales debemos ser innovadores e integrales. Ahora bien la pregunta que surge, ¿Por qué NIIF para PYMES? En ese sentido la respuesta nace, ya que las organizaciones que no cotizan en bolsa de valores, están en constante multiplicación y es necesario que existan normas internacionales donde se puedan regir, para la preparación y presentación de los Estados Financieros y otro tipo de información de carácter financiero y económico, el IASB en su afán de estandarizar y globalizar la información financiera, considera la publicación de las NIIF para las PYMES y para el caso particular en El Salvador, la mayoría de las empresas debe prescindir de dicha reglamentación para el desarrollo organizacional y que los profesionales en Contaduría Pública, tengan 22


las herramientas suficientes para hacer de su trabajo de alta calidad y cumplir también con el Código de Ética.

 ADOPCIÓN A NIIF PARA PYMES

En nuestro país, las PYMES han sido y siguen siendo el pilar más importante para la economía salvadoreña, representando casi un 40% del PNB, más del 43% de todos los salarios y el 59% de todo el empleo (datos de CEPAL), por mencionar algunos datos económicos relevantes, razón por la cual se vuelve transcendental la adopción a NIIF para PYMES, que a partir del año 2011 es obligatorio a todas las entidades, cabe mencionar que el significado de PYMES se aplica a entidades que tienen responsabilidad de publicar Estados Financieros con propósito de información general, las entidades que sus valores sean vendidos públicamente tienen responsabilidad pública y están obligados a adoptar las NIIF versión COMPLETA (NIIF FULL). Hoy por hoy los negocios no tienen fronteras, se pueden realizar transacciones y hacer negocios en cualquier momento y en cualquier parte del mundo, siendo necesario que la información financiera sea comprensible, confiable, transparente y entendible a nivel global. Los inversionistas desean estar seguros de sus inversiones, las entidades y los proveedores necesitan conocer la situación financiera de sus clientes (locales y extranjeros) para realizar los negocios. El Salvador a través de CVPCPA aprueba la adopción NIIF para PYMES y las NIIF FULL según sea el caso, a partir del ejercicio que inicia el 1 de Enero del 2011, por tanto los auditores externos deberán agregar un párrafo de énfasis en su dictamen de auditoría para aquellas entidades que teniendo la obligación de adopción no la hayan realizado, en ese caso utilizarán la NIA 800 para la elaboración de su dictamen. Una vez realizada la adopción, las entidades tendrán la obligación de divulgarlo, explicando los cambios en las políticas contables, patrimonio y correcciones de errores que se produzcan en las conciliaciones del patrimonio y de resultado. 23


En tal consecuencia, se espera sujeta a este estudio el negocio Mini Súper Arcos, considere la obligatoriedad de adaptarlas, aunque es de reconocer que probablemente habrá Pequeñas y Micro Empresas que no las adopten, siendo el factor económico determinante para esa situación; teniendo complicaciones para ellas mismas en cuanto a obstáculos para obtener créditos e incluso para que algunos proveedores importante eviten hacer negocios con ellos8.

5.5.2.1 POLÍTICAS La razón de ser de las políticas es que sustentan las bases de los criterios a seguir en un hecho o acontecimiento financiero, lo que se manifiesta en la comparabilidad. La administración de la entidad necesita establecer un marco de referencia donde descanse la forma establecida para hacer las cosas. La multiplicidad de operaciones es de tal magnitud, que la naturaleza del negocio exige una normativa, que sirva de apoyo a las decisiones. La comparabilidad, la consistencia, el marco estadístico y la orientación hacia el futuro, hace que el establecimiento de políticas sea una condición para la estructuración de un Manual y de un Catálogo de Cuentas conscientemente útil. Aún y cuando se dice que las políticas “no están escritas en piedra”, refiriéndose al hecho que es privilegio de la administración de la entidad, modificarlas en la medida que el tipo de acontecimientos operativos, lo estime conveniente, así como en la medida que no perjudique una fácil comparabilidad. Luego entonces, las políticas son una herramienta de la administración para la sana y oportuna toma de decisiones de aplicación, facilitando de igual

manera el uso de otras

herramientas que soportan el manejo del negocio.

8

http://niifpymestendencias.blogspot.com/

24


5.6. OTROS TÉRMINOS CONTABLES FINANCIEROS La referencia de estos términos, obedece a que su implementación es más accesible dentro de un esquema que reúna las características de la propuesta de este estudio.

5.6.1 CONTROL INTERNO El Control Interno de una entidad u organismo del sector público, comprende su plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptados por las autoridades

superiores,

para

proporcionar

una

seguridad

razonable

de

salvaguardar los recursos institucionales, verificar la veracidad de su información, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de la política prescrita y lograr el cumplimiento de los objetivos y metas programados9. En otras palabras se puede definir Control Interno como el plan organizacional y todas las medidas correlativas diseñadas para: 1. Salvaguardar los Activos. 2. Motivar a los empleados para que sigan las políticas de la compañía. 3. Promover la eficiencia operativa. 4. Asegurar registros contables exactos y confiables.

5.6.1.1

LOS COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Una empresa puede lograr sus objetivos de Control Interno mediante la aplicación de cinco componentes: 1. Supervisión de controles 2. Sistema de información 3. Procedimiento de control 4. Ambiente de control 9

Monroy Salazar, Julio Ernesto. “NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO”, 1 Ed., (2000), El Salvador, Págs.2

25


5. Evaluación de riesgo10

5.6.1.2 CONTROL INTERNO INFORME COSO

El denominado “INFORME COSO” sobre el Control Interno, publicado en Estados Unidos en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la Treadway Commission National Commission On Fraudulent Financial Reporting creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (Committee Of Sponsoring Organizations). Objetivos del Informe COSO:  Eficacia y Eficiencia de las operaciones.  Contabilidad de la información financiera.  Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas11.

5.6.2 EL PRESUPUESTO Es un plan de operaciones y recursos que la empresa elabora para lograr, en un cierto periodo, los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. Recoge un conjunto ordenado de decisiones financieras, sobre la asignación de los gastos para el cumplimiento de diversos fines y los ingresos con qué financiarlos. Actualmente se considera un instrumento de gerencia. La importancia de presupuesto consiste básicamente en proyectar cuánto vamos a ganar, otro aspecto importante es que podemos comparar nuestro plan

10

Horngren, Charles; Harrison, Walter; Suzanar M. “CONTABILIDAD”, 8 Ed., (2010), México, Págs.379-381 Zaña Ana; Vásquez, Wendy; Álvarez, José, “ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS ÁREAS DE CATASTRO Y CUENTAS CORRIENTES DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE COLÓN. (2009), El Salvador,Págs.30 11

26


presupuestario con las ocurrencias de la realidad, pudiendo detectar aquellas áreas que pueden causarnos problemas.

Tipos de Presupuestos: 

Presupuesto Maestro: Es el principal presupuesto de una empresa, la culminación de todo un proceso de planeación y comprende todas las áreas del negocio, como son ventas, producción, compras, etc., por eso, se llama maestro.

Este presupuesto está compuesto de otros dos presupuestos que son: -

Presupuesto de Operación: Define cuál será la ganancia del período presupuestado. Se compone de otros presupuestos más pequeños:

 Presupuesto de Ventas.  Presupuesto de Compras.

-

Presupuesto Financiero: En él se presupuesta el efectivo con que contamos y las inversiones que se pueden hacer a corto plazo, para mover el capital y hacerlo rentable. Al terminarlo, sabremos cuál será la situación financiera de la empresa.

27


28


6.1 METODOLOGÍA Independientemente que se trate o no de un hecho científico, es importante identificar el grado de idoneidad que puede exigir el establecimiento de un Sistema Contable en un negocio como es el Mini Súper Arcos. La herramienta del Cuestionario permite indagar el interés de la entidad de dotarse de un mecanismo para la toma de decisiones, en cuyo caso la inversión esté debidamente protegida.

6.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS 6.1.1.1 CUESTIONARIO 1. PROPIETARIA Nombre del Negocio: Mini Súper Arcos Dirección: Centro Comercial Arcos de Santa Elena, local 1-1, Boulevard Orden de Malta, Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad Nombre del Entrevistado (a): Sandra Janette Dheming García. Cargo que desempeña: Propietaria

Favor responda, en forma clara, las siguientes preguntas: 1. ¿Cuenta el negocio con un Sistema Contable?

SI

NO

X

¿Explique por qué? Por razones de financiamiento y desconocimiento de su costo. 2. ¿Considera usted que es importante que todo negocio cuente con un Sistema Contable?

SI

X

NO

¿Explique por qué? Porque es de utilidad práctica 3. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los requisitos y de cómo se estructura un Sistema Contable?

SI

NO X

4. Explique brevemente ¿Cómo registra las operaciones del negocio? Se llevan anotadas en un cuaderno y con el apoyo de una caja registradora. 29


5. ¿Posee el negocio una estructura de Control Interno? SI

NO

N/A

X

6. ¿Conoce la importancia de la Estructura de Control Interno? Explique: No, la desconozco 7. ¿Conoce la importancia de llevar un Presupuesto Maestro? Explique: No, pero creo que es un control de gastos. 8. ¿Cree que el Sistema Contable le facilitará las operaciones y toma de decisiones del negocio?

SI

X

NO

¿Por qué? Dudo conocer el verdadero resultado de mi negocio 9. ¿Considera que con el Sistema Contable puede conocer la Utilidad del negocio de una forma más cercana a la realidad?

SI

X

NO

2. CONTADOR Nombre del Negocio: Mini Súper Arcos Dirección: Centro Comercial Arcos de Santa Elena, local 1-1, Boulevard Orden de Malta, Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad Nombre del Entrevistado: Ever Alexander Gutiérrez Cargo que desempeña: Contador

Favor responda, en forma clara, las siguientes preguntas:

1. ¿Cuenta el negocio con un Sistema Contable?

SI

NO X

¿Explique por qué?

X

Por falta de fondos, la propietaria no lo ha implementado. 2. ¿Considera usted que es importante que todo negocio cuente con un Sistema Contable? ¿Explique por qué?

SI

X

NO

X

Porque reconocería sus activos, pasivos y su utilidad sería más cercana a la realidad.

30


3. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los requisitos y de cómo se estructura un Sistema Contable?

SI

X

NO

X

4. Explique brevemente ¿Cómo registra las operaciones del negocio? X

X

Con la información que proporciona la propietaria, se elaboran los balances en forma extracontable. 5. ¿Posee el negocio una estructura de Control Interno? SI

NO

N/A

X

6. ¿Conoce la importancia de la Estructura de Control Interno? X

Explique: Sí, ayuda a mantener uniformidad en las acciones a seguir ante un hecho financiero determinado. 7. ¿Conoce la importancia de llevar un Presupuesto Maestro? Explique: Sí, ayuda a conocer y proyectar ingresos, gastos, de una forma más cercana a la realidad. 8. ¿Cree que el Sistema Contable le facilitará las operaciones y toma de decisiones del negocio?

SI

X

NO

X

¿Por qué?

X

X

Porque tendría una visión más concreta de sus finanzas, lo cual daría como resultado toma de decisiones más certeras. 9. ¿Considera que con el Sistema Contable puede conocer la Utilidad del negocio de una forma más cercana a la realidad?

SI

X

NO

X X

X

CONCLUSIÓN DEL CUESTIONARIO El negocio Mini Súper Arcos, urge de la creación de políticas y controles, además de la

implementación de este esquema contable en dicho negocio, ya que

conduciría a la mejora de las condiciones de control, organización, realización de las operaciones activas, pasivas y al mejor establecimiento de resultados.

31


MARCO OPERATIVO

32


6.3. CRONOLOGÍA 6.3.1 NORMATIVA PARA LA CREACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE DE UNA EMPRESA De acuerdo a la Normativa establecida en el Código de Comercio y Código Tributario, veremos a continuación los requerimientos que deben cumplirse para la creación y legalización del Sistema Contable en toda empresa. Primero se verificará la siguiente información12: a. Que se ha comprobado la existencia legal de la sociedad antes mencionada. b. Que la personería con que actúa el solicitante es legalmente comprobada. c. Que la sociedad ha cumplido con los requisitos necesarios para la legalización del Sistema Contable; de conformidad al artículo 7 de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y los artículos del 435 al 440 del Código de Comercio.

Otras Normativas que debe cumplirse:  Código Tributario: En el artículo 147 de este Código (art.75, inciso final del RCT), establece la obligatoriedad de conservar la documentación que respalda los movimientos contables durante un período de 10 años.  Código de Comercio: En sus artículos del 435 al 438 este Código establece que todo comerciante debe llevar su contabilidad organizada y de acuerdo a los sistemas aceptados, así como también que los comerciantes individuales con activos igual o superior de $12,000.00 están obligados a llevar contabilidad formal, todo registro debe ser en

12

www.elsalvador.law.pro/docs/conta/Sistema_contable.pdf 33


castellano, en moneda de curso legal, en libros foliados y autorizados por un Contador Público o Auditor Externo. Este mismo Código establece que el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Cambio en el Patrimonio de empresas, deberán estar certificados por Contador Público, debiendo depositarse en el Registro de Comercio (Art. 441), así mismo según el art.451, los comerciantes conservarán los registros de su giro por 10 años y hasta 5 años después de su liquidación de sus negocios mercantiles.  Legislación sobre la Contaduría Pública y la Contabilidad: Según el Art.17, literal a, los Contadores Públicos están obligados a la autorización de las descripciones de los Sistemas Contables, Catálogos de Cuentas y Manuales de inscripciones que deben llevar los comerciantes, a los que la ley les exige llevar contabilidad y a quienes deseen un Sistema Contable.  Legalización Contable: Se presenta una solicitud a un Contador Público para que autorice el Sistema Contable y Catálogo de Cuentas. El trámite debe realizarse con un Contador Público debidamente certificado. La documentación requerida para realizar dicho trámite es el libro diario, libro mayor, libro de Estados Financieros al momento de legalizarse el Sistema Contable.  Al autorizar por primera vez a la sociedad deberá llevar la siguiente Resolución:

RESUELVE:

I.

Autorizar

a

la

Sociedad

NOMBRE

DE

LA

SOCIEDAD,

SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE del domicilio de San Salvador, El Salvador, a llevar la Contabilidad debidamente 34


organizada de acuerdo a la Descripción del Sistema Contable, aplicando las Cuentas del Catálogo en forma que lo explica su respectivo Manual de Instrucción de Cuentas. II.

DEBERÁ; observar todos los requisitos ordenados en el Título 1 y 11 del Libro segundo del Código de Comercio y cumplir las demás disposiciones legales que le son aplicables.

6.3.2 PASOS PARA LA CREACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE DE UNA EMPRESA Los gastos de inscripción de una sociedad formada con el capital social mínimo son de USD $184.25, gastos que comprenden: Inscripción ante el Registro de Comercio, Registro de balance inicial, Pago de derechos de inscripción de la sociedad.

 TRAMITES INICIALES PARA LAS NUEVAS SOCIEDADES QUE OPEREN EN EL SALVADOR 1- TRAMITES DE OBLIGACIONES FORMALES Y REGISTROS DE LEY PARA EMPRESAS EN EL SALVADOR. a) OBTENCIÓN DE NIT E IVA: 1. Presentar Formulario F210 de Trámites completo. 2. Presentar copia de la Escritura de Constitución autenticada más una copia de la misma. 3. Presentar copia de credencial del Representante Legal, autenticado, más una copia del mismo, o en su defecto, copia autenticada del Poder, con el que actúa el apoderado nombrado, debidamente inscrito. 4. Presentar copia de NIT y DUI autenticados de Representante Legal.

35


5. Autorización a persona que realizara el trámite, con todos los detalles de la sociedad y representante legal en el cual indique folio de formulario F 210. 6. presentar comprobante de derechos de pago del Número de Identificación Tributaria, NIT, Costo $0.23 centavos de dólar. b) INSCRIPCIÓN EN ALCALDIA MUNICIPAL, DEL MUNICIPIO O CIUDAD EN QUE LA SOCIEDAD TENGA SU DOMICILIO. 1. Presentar formulario de trámites empresariales. 2. Anexar copia de escritura de constitución autenticada. 3. Copia autenticada de NIT de la Sociedad. 4. Copia autenticada de credencial del Representante Legal o Apoderado, anexando DUI y NIT autenticados del Representante Legal. 5. Presentar Balance General Inicial original, firmado y sellado por Contador Público autorizado. 6. Cancelar el 0.1% por el valor del capital social inicial. En el caso de sociedades que se constituyen con el monto de capital social mínimo (de USD $11,428.57), se cancelará USD $ 11.43 c) INSCRIPCIÓN EN ESTADÍSTICAS Y CENSOS. 1. Presentar formulario de Inscripción. 2. Presentar copia de Escritura de Constitución. 3. Copia de NIT de la empresa. 4. Copia de Balance General inicial si se hace en el mismo año. Si se escribe en un año diferente presentar Balance general al 31 de diciembre de año terminado. 5. Cancelar USD $ 5.00 sí es Balance Inicial o General con un capital hasta USD $11,428.57, con un capital mayor a USD $11,428.58, pero menor de USD $57,142.86 se cancelará un monto de USD $8.00; si el capital es mayor de USD $57,142.87, pero menor a USD $14,285.71 se cancela USD $10.00 Sí el capital es mayor de USD $114,285.71, pero menor de USD

36


$228,571.43, se cancela USD $15.00. Sí el capital es mayor de USD $228, 571.44, se cancelará USD $20.00. d) INSCRIPCIÓN EN REGISTRO DE COMERCIO 1. Presentar escrito de inscripción, firmado por Representante Legal o Apoderado. 2. Pagar derechos de inscripción y presentar recibo por USD $125.71. 3. Presentar recibo de pago de los Derechos de Inscripción en Alcaldía Municipal del domicilio de la sociedad 4. Presentar solvencia de inscripción en Estadísticas y Censos. 5. Presentar Balance General Inicial, firmado y sellado por Contador Público autorizado 6. Inscripción de Balance inicial el costo de USD $17.14. 2- TRAMITES A REALIZARSE CUANDO YA SE CUENTA CON EMPLEADOS. a) INSCRIPCIÓN EN EL ISSS 1. Presentar formulario de Inscripción (boleta) con todos los espacio llenos, firmada por Representante Legal o Apoderado. 2. Anexar copia autenticada por notario de escritura de constitución de la sociedad. 3. Anexar copia autenticada de NIT. 4. Presentar copia autenticada de Credencial o Poder de Representante Legal 5. Copia autenticada de DUI y NIT de Representante Legal. 6. Presentar nómina de empleados, mínimo 2 empleados. 7. Presentar croquis de ubicación lugar de domicilio de la empresa. b) INSCRIPCIÓN EN ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES, AFP 1. Presentar escrito con todos los detalles de la empresa, enviarlos a la AFP de elección. 2. Enviar copia de NIT e IVA a la AFP seleccionada. 37


3. Sí los empleados no están afiliados a ninguna AFP indicarles lo hagan a la AFP de su preferencia (AFP CONFIA o AFP CRECER) 3- PARTE CONTABLE AL INICIAR UNA SOCIEDAD. 1. Se necesita elaboración del Sistema Contable (Descripción del sistema contable, Catálogo de Cuentas y Manual de Aplicaciones). El cual lo tiene que autorizar un licenciado en Contaduría Pública debidamente autorizado por el Consejo de la Profesión de la Contaduría de El Salvador. Este Sistema debe ser solicitado por escrito a un Contador Público y los costos oscilan entre $300.00 y $2,000.00, dependiendo si se solicita sólo la elaboración del Sistema Contable o toda la legalización de la Sociedad. 2. Legalización de libros de contabilidad (libro diario, libro mayor, libro de Estados Financieros, libro de actas de junta general, libro de actas de junta directiva, libro de registro de accionistas, libro de aumento y disminución de capital) libros que debe autorizar y foliar un licenciado en Contaduría Pública debidamente autorizado por el Consejo de la Profesión de la Contaduría de El Salvador. 3. Legalización de libros de IVA (Libro de Ventas a Contribuyentes, libro de ventas a consumidor y libro de compras). El cual lo autoriza, foliando todas sus hojas, un licenciado en Contaduría Pública debidamente autorizado por el consejo de la Profesión de la Contaduría de El Salvador. 4. Enviar a solicitar al Ministerio de Hacienda, la autorización para elaborar la papelería fiscal (comprobantes de crédito fiscal, facturas de consumidor final, notas de remisión, notas de crédito, notas de débito y otros según la necesidad), debiendo firmar la solicitud el Representante Legal o el Apoderado, anexando copia autenticada de escritura de la sociedad, NIT e IVA, así como de su credencial o del poder con que actúa. 5. Una vez gestionada la autorización por parte del Ministerio de Hacienda (según numeral anterior) entregar la autorización a una imprenta de las autorizadas por el Ministerio de Hacienda, para que elabore las facturas, comprobantes de crédito fiscal y demás documentos que el Ministerio de 38


Hacienda haya autorizado, entregando a la imprenta, la resolución respectiva.  EN RESUMEN PARA QUE UNA EMPRESA FUNCIONE LEGALMENTE SE NECESITA QUE CUMPLA CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 1. Tiene que estar inscrita en el Ministerio de Hacienda. 2. Debe estar inscrita en la Alcaldía Municipal de municipio de su domicilio. 3. Estar Inscrita en la Dirección General de Estadísticas y Censos. 4. Debe inscribirse en el Registro de Comercio y obtener su Matrícula de Comercio. 5. También estar inscrito en la Ministerio que regule el giro a lo que se dedicará la empresa. 6. Se tiene que inscribir como patrono en el ISSS y AFPS. 7. Tiene que contar con sistema de contabilidad (Descripción del Sistema Contable, Catálogo de Cuentas y Manual de Aplicaciones). 8. Legalización de libros de contabilidad (libro diario, libro mayor, libro de Estados Financieros, libro de actas de junta general, libro de actas de junta directiva, libro de registro de accionistas, libro de aumento y disminución de capital). 9. Legalización de libros de IVA (Libro de Ventas a Contribuyentes, libro de ventas a consumidor y libro de compras). 10. Enviar a elaborar la papelería fiscal (comprobantes de crédito fiscal, facturas de consumidor final, nota de remisión, notas de créditos, notas de débitos y otras según la necesidad).  ARANCELES 1. Trámite de Legalización Contable con Contador Certificado: $ 571.43. 2. Autorización de hojas de Libros Legales: $0.23 más IVA por cada hoja. 3. Las inscripciones en Hacienda, ISSS, AFP y Alcaldías no tienen costo.

39


PASOS Y ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA LEGALIZAR UNA EMPRESA Y SU SISTEMA CONTABLE

40


41

Contador Público autorizado

AFP´s

Instituto Salvadoreño del Seguro Social

Registro de Comercio

DIGESTYC

Alcaldia Municipal (según domicilio)

Ministerio de Hacienda

Notario

INSTITUCION O RESPONSABLE Constitución de la Sociedad mediante Escritura Pública

Actividad 1

Inscripción para NIT, RNC (IVA) y autorización de Correlativos (CCF y Fact.)

Actividad 2

Inscripción y presentación de Balance Inicial para transacción de impuestos

Actividad 3

Inscripción y presentación de Balance Inicial

Actividad 4

Inscripción de Sociedad y Balance Inicial, pago de aranceles

Actividad 5

TRAMITES O ACTIVIDADES A REALIZAR

Inscripción patronal y de empleados

Actividad 6

Inscripción Patronal y de empleados

Actividad 7

Actividad 8

Elaboración del Sistema Contable (Catálogo, Manual y Políticas), autorización de Libros Legales y de IVA

PASOS Y ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA LEGALIZAR UNA EMPRESA Y SU SISTEMA CONTABLE


6.4 APLICACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE EN EL CASO PRÁCTICO DEL MINI SÚPER ARCOS 1. DATOS GENERALES

1.1.

NOMBRE DE LA EMPRESA: MINI SÚPER ARCOS.

1.2.

NOMBRE DE REPRESENTANTE LEGAL: Sandra Jeannette Dheming García.

1.3.

ACTIVIDAD

PRINCIPAL:

Venta

de

establecimientos

no

especializados. 1.4.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA: 0614-301259-018-5

1.5.

NÚMERO DE REGISTRO: 116184-6

1.6.

NÚMERO DE MATRÍCULA: xxxxx

1.7.

EL MONTO DEL ACTIVO EN GIRO: El monto del activo al 31 de diciembre de 2013, es de $ 28,045.73.

1.8.

CONTADOR DE LA EMPRESA: Ever Alexander Gutiérrez

1.9.

DIRECCIÓN Y TELÉFONO: Centro Comercial Arcos de Santa Elena, Local 1-1, Boulevard Orden de Malta, Urbanización Santa Elena Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Teléfono: 2246-0085

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE

2.1. DATOS DEL SISTEMA CONTABLE: a) La contabilidad se llevará: En las oficinas de la Sociedad. b) La moneda en la que se llevarán los registros contables será en Dólares de los Estados Unidos de América, identificado por el signo US$. 42


c) El Sistema de Contabilidad operará sobre la Base Contable de Acumulación o Devengo, aplicando Principios de Contabilidad de acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). d) El Sistema de Contabilidad tendrá como ejercicio del 01 de Enero al 31 de Diciembre de cada año.

2.2. LIBROS CONTABLES A UTILIZAR

La contabilidad se llevará en hojas sueltas foliadas y en forma mecanizada, según detalle: - Libro Diario: Este libro servirá para registrar diariamente las operaciones financieras en forma de partidas de diario, tendrá las columnas de fecha, detalles, Parcial, Debe, Haber y Saldo. - Libro Mayor: Este libro servirá para registrar en forma separada por cada cuenta de mayor, los cargos, abonos y el saldo; las cuentas estarán aperturadas según el Catálogo de Cuentas. - Libro de Actas de Asamblea General: Este libro servirá para registrar los puntos y acuerdos en forma de actas, de las sesiones ordinarios y extraordinarios de la Asamblea General. - Libro de Actas de Junta Directiva: Este libro servirá para registrar los puntos y acuerdos en forma de actas, de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva. - Libro de Registro de Accionistas: Este libro servirá para llevar el control de la inversión de cada uno de los accionistas de la sociedad, así mismo el control de la sesión o venta de las acciones. - Libro de Aumentos y Disminuciones de Capital: Este libro servirá para llevar el control de los aumentos y disminuciones del Capital Social. 43


- Libro de Estados Financieros: Este libro servirá para anotar anualmente los Estados Financieros básicos de la Empresa, que serán: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio y el Estado de Flujos de Efectivo. - Libros Auxiliares: Estos libros serán: Libro de Caja, Libro de Bancos, Libros de Ingresos, Libros de Gastos, Libros del IVA (compras, ventas crédito fiscal y ventas consumidor final) y otros. Estos tendrá como finalidad llevar un control más riguroso de las operaciones financieras de los programas y proyectos en ejecución, todos tendrá columnas de debe, haber y saldo.

2.3.

DOCUMENTOS FUNDAMENTALES

- Comprobantes de Ingresos: Documento base para la contabilización de las operaciones consideradas como entradas de dinero por cualquier fuente o concepto. Este comprobante detalla, fecha, nombre del donatario o quien entrega, cantidad en número y letras, concepto del ingreso, códigos contables y firma del responsable de percibir el ingreso. - Comprobantes de Egreso: Documento base para el registro de los egresos, registra los egresos efectuados por cualquier concepto mediante la emisión de formularios de cheques o pagos en efectivo. Detalla la fecha, nombre, cantidad en letras y números, concepto del pago, datos de cuenta y cheque, codificación contable, elaborado, revisado, autorizado y auditado. - Comprobantes de Partidas de Diario: Documento utilizado para contabilizar en forma de resumen, las operaciones internas entre cuentas como: Depreciaciones, amortizaciones, liquidación de cuentas, otros. Detallará la fecha, el número de partida, códigos contables, nombre de las cuentas, concepto justificativo de la operación, folio donde se registra, elaborado, revisado, autorizado y auditado. - Documentos de Justificación: Tanto los ingresos como los egresos deberán estar acompañados de sus documentos justificativos de soportes por las 44


operaciones efectuadas, todos los comprobantes deberán estar debidamente autorizados por los ejecutivos de la administración de acuerdo con la estructura organizativa. - Archivo: Se deberán archivar todos los comprobantes y sus justificativos que soportan las distintas operaciones en folders adecuados para su conservación según la ley, se compilarán mensualmente o atendiendo al volumen de operaciones.

Sandra Jeannette Dheming García

Ever Alexander Gutiérrez

Representante Legal

Contador General

3. POLÍTICAS CONTABLES Las principales políticas elegidas de la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), acorde a la actividad económica y financiera de operar de la Sociedad, se detallan a continuación: 1. Elaboración y Presentación de Estados Financieros Los Estados Financieros que se elaboraran son: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y Notas Explicativas. De acuerdo a las regulaciones locales estos serán preparados anualmente; y a cualquier otra fecha, según requerimiento específico de cualquier usuario de la información financiera. Los Estados Financieros; se consideran de uso general; cuando esta condición cambie; deberá hacerse un cambio de políticas contables.

45


2. Revelación sobre la continuidad del negocio Al cierre de cada uno de los ejercicios, se hará un análisis especial, sobre las condiciones que puedan afectar la continuidad de la operatividad de la empresa, en un futuro previsible de un año; de existir variables o indicadores importantes que puedan poner en riesgo la operación del negocio, se hará la revelación en las notas explicativas de los Estados Financieros. 3. Revelación sobre la base de presentación Se hará una revelación específica en las notas explicativas sobre la base de presentación de los Estados Financieros; es decir se expresará que estos han sido preparados con base a la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES, de existir excepciones se harán las revelaciones oportunas y adecuadas. 4. Base de Medición Los Estados Financieros deberán ser preparados sobre la base del costo histórico o valor razonable para ciertas partidas específicas de los Estados Financieros. 5. Base contable de acumulación o devengo Las transacciones y los Estados Financieros deben ser preparados sobre la base de acumulación o devengo, debido a que las transacciones y demás sucesos económicos se reconocen cuando ocurren. 6. Importancia Relativa y Agrupación de datos Las partidas que poseen importancia relativa han sido presentadas en los Estados Financieros por separado, y las partidas de importes no significativos se presentan agrupadas con otras de similar naturaleza o función.

46


7. Presentación de los Estados Financieros Comparativos Se harán las revelaciones pertinentes en las notas explicativas, acerca de las particularidades que existen la presentación comparativa de la información financiera. En el período de transición, se deberá aclarar que la información del ejercicio 2014 ha sido expresada de forma tal que esté en conformidad con la Normativa indicada. 8. Efectivo y Equivalente de Efectivo Se presenta como efectivo el dinero que se tiene en caja, los saldos en bancos relacionados con depósitos a la vista en depósitos en cuentas corrientes y se considera equivalentes de efectivo a aquellas inversiones a corto plazo de gran liquidez y que no representan riesgos importantes de cambios; con vencimientos originales de tres meses o menos. 9. Cuentas por Cobrar Las cuentas por cobrar provenientes de operaciones comerciales, es decir venta; se mantienen al costo menos la pérdida por deterioro. 10. Inventarios Los inventarios deberán ser valuados al costo o el valor neto realizable, el más bajo. El método de registro contable de los inventarios será el perpetuo o permanente. 11. Propiedad, Planta y Equipo Reconocimiento y medida Los inmuebles, planta, mobiliarios y equipos serán valorados al costo menos la depreciación y amortización acumuladas. Los costos incluyen los gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo. Los costos de los activos construidos incluyen los costos de materiales, mano de obra directa y algún otro costo directamente relacionado con el activo para que esté en las condiciones 47


necesarias para que pueda operar de la forma prevista, los costos de desmantelamiento y remoción de la partida, restauración del sitio en donde están localizados. Las ganancias y pérdidas en disposición de una partida de inmuebles, planta mobiliarios, equipos y mejoras son determinadas comparando el producto de la disposición con el valor según libros de los inmuebles, planta, mobiliarios, equipos y son reconocidas netas dentro de los “otros ingresos”. Depreciación La depreciación deberá ser calculada sobre el importe amortizable, que es el costo de un activo u otro importe que sustituya al costo, menos su valor residual. La depreciación se reconocerá en el Estado de Resultados de forma lineal durante la vida útil estimada de cada parte de un elemento de inmuebles, planta, mobiliarios y equipos, ya que este refleja más de cerca los patrones de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo. Los activos arrendados son depreciados sobre el menor entre el término del arrendamiento y la vida útil estimada del bien al menos de que sea razonablemente, toda vez se esté seguro que la empresa obtendrá la propiedad del bien al final del arrendamiento. No depreciables Los terrenos no se deprecian. 12. Impuesto Sobre la Renta El impuesto corriente es el impuesto esperado a pagar sobre la renta gravable para el año, utilizando las tasas vigentes a la fecha de reporte y cualquier otro ajuste sobre el impuesto a pagar con respecto a años anteriores. El impuesto diferido será reconocido considerando las diferencias temporales entre el valor según libros de los activos y pasivos, para propósitos financieros y las cantidades utilizadas para propósitos fiscales. El Impuesto Sobre la Renta diferido es medido 48


a las tasas de impuestos que se esperan serán aplicadas a las diferencias temporales cuando estas se reversen, basados en las leyes vigentes o sustancialmente vigentes a la fecha de reporte. En el período de adopción no se crearán diferencias temporarias como parte de lo sugerido por la NIIF PYMES. El impuesto diferido activo se reconocerá únicamente cuando es probable que las utilidades gravables futuras estarán disponibles contra las cuales las diferencias temporales puedan ser utilizadas. El impuesto diferido activo es revisado en cada fecha de reporte y es reducido al momento en que se juzgue que es probable que no se realicen los beneficios relacionados con el impuesto. 13. Deterioro de Activos Activos Financieros (incluyendo partidas por cobrar) Un activo financiero que no se lleve al valor razonable a través de ganancias y pérdidas se evalúa en cada fecha de reporte para determinar si existe evidencia objetiva de que su valor se ha deteriorado. Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia objetiva de que un evento de pérdida ha ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y que el evento de pérdida haya tenido un efecto negativo sobre las estimaciones de flujos de efectivo futuros del activo que pueda estimarse con fiabilidad. La evidencia objetiva de que los activos financieros (incluidos los instrumentos de patrimonio) están deteriorados puede incluir incumplimiento o mora por parte del cliente, la reestructuración de una cantidad adeudada en los términos que la administración no consideraría de otro modo, las indicaciones de que un deudor o emisor entrará en quiebra o la desaparición de un mercado activo para los valores. En adición, para una inversión en un instrumento de patrimonio, una disminución significativa o prolongada en su valor razonable por debajo de su costo es una videncia objetiva de deterioro.

49


Se ha considerado como evidencia de deterioro de las partidas por cobrar y las inversiones mantenidas hasta su vencimiento. Todas las partidas por cobrar individualmente significativas y las inversiones mantenidas hasta su vencimiento que

no

se

consideraron

específicamente

deterioradas

son

evaluadas

colectivamente por cualquier deterioro que se ha incurrido pero aún no identificado. Las partidas por cobrar y las inversiones mantenidas hasta su vencimiento que no sean individualmente significativas se evalúan colectivamente por deterioro mediante la agrupación de las partidas por cobrar y las inversiones mantenidas hasta su vencimiento con características de riegos similares. Una pérdida por deterioro en relación con un activo financiero medido al costo amortizado es calculada como la diferencia entre su importe en libros y el valor presente de los flujos de efectivo futuros descontados estimados a la tasa de interés efectiva del activo. Las pérdidas se reconocen en el resultado y se refleja en una cuenta de estimación para cuentas incobrables. El interés en el deterioro del activo continúa siendo reconocido a través del cálculo del descuento. Cuando un evento posterior hace que el importe de la pérdida por deterioro disminuya, la disminución de la pérdida por deterioro se reversa a través de ganancias o pérdidas; lo cual no dará lugar a un incremento de importe en libros que exceda al importen libros que habría tenido si anteriormente se hubiese reconocido la pérdida por deterioro de valor. Activos no financieros El valor según libros de los activos no financieros es revisado a la fecha de reporte, para determinar si hay indicativos de deterioro permanente. Si existe algún indicativo, entonces el valor recuperable del activo es estimado. El valor recuperable de un activo o su unidad generadora de efectivo es el mayor de su valor en uso y su valor razonable menos los costos para su venta. Para determinar el valor en uso, los flujos de efectivos estimados futuros son descontados a su valor presente utilizando una tasa de interés de descuento que

50


refleje la evaluación de mercado corriente del valor en el tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Para propósitos de la prueba de deterioro, los activos son agrupados dentro del menor grupo de activos que generan entradas de flujos por su uso continuo que son altamente independientes de las entradas de flujos de otros activos o grupos de activos (unidades generadoras de efectivo). Una pérdida por deterioro es reconocida si el valor según libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede el valor recuperable estimado. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en ganancias y pérdidas. Una pérdida por deterioro es reversada si ha habido algún cambio en la estimación usada para determinar el valor recuperable. Una pérdida por deterioro es reversada sólo hasta que el valor según libros del activo no exceda el valor según libros que hubiese sido determinado, neto de depreciación y amortización, sino se hubiese reconocido una pérdida por deterioro. 14. Reconocimiento de Ingresos Los ingresos provenientes de la venta de bienes en el curso ordinario de las actividades se valoran al valor razonable de la consideración recibida o por recibir, neto de devoluciones, descuentos comerciales y descuentos por volúmenes de venta. Los ingresos son reconocidos cuando existe evidencia persuasiva, usualmente en la forma de un acuerdo de venta ejecutado, que los riesgos y beneficios de la propiedad han sido transferidos al comprador, la recuperación de la consideración es probable, los costos asociados y las posibles devoluciones de bienes pueden ser estimados con suficiente fiabilidad, no hay participación continua de la administración con los bienes y el monto del ingreso puede ser medido son suficiente fiabilidad. 15. Uso de Estimaciones y Supuestos La preparación de los Estados Financieros de conformidad con la Norma Internacional

de

Información

Financiera

para

PYMES,

requiere

que

la 51


administración efectúe un número de juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y las cifras reportadas en los activos, pasivos, ingresos y gastos. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones. Las estimaciones y supuestos deben ser revisados de manera periódica. Los resultados de las revisiones de estimaciones contables son reconocidos en el período en que estos hayan sido revisados y cualquier otro período futuro que estos afecten. 16. Costos Financieros Los costos financieros comprenden los intereses pagados por sobregiros, bonos y préstamos bancarios, neto de intereses ganados. 17. Aprobación de Estados Financieros. Las notas aclaratorias deberán revelar en forma clara la fecha de aprobación de los Estados Financieros. 18. Hechos Relevantes y Eventos Subsecuentes Al cierre de cada uno de los ejercicios la administración; hará una evaluación de los principales acontecimientos ocurridos en el ejercicio de cierre; e identificará aquellos elementos o variables que han ocasionado o pueden ocasionar un impacto importante en los Estados Financieros de la compañía; previo al cierre o con posterioridad, lo anterior debe ser revelado apropiadamente en las notas explicativas. 19. Verificación de cumplimientos importantes Previo a realizar una presentación de los Estados Financieros, deberá hacerse un chequeo mínimo de los requisitos de presentación general, así:  El uso exigible de esta norma es para preparación de Estados Financieros de uso general. 52


 Deberá incluirse como componente de los Estados Financieros:

Balance

General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo y Notas explicativas.  Los Estados Financieros reflejarán razonablemente, la situación, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad.  En las Notas a los Estados Financieros la entidad efectuará una declaración explícita de que los Estados Financieros cumplen con las NIIF para PYMES.  La Compañía seleccionará y aplicará las Políticas Contables de acuerdo a las directrices de la Sección 10.  Las Políticas Contables inadecuadas no quedarán legitimadas por el hecho de ser reveladas en las notas a los Estados Financieros u otro material explicativo.  Los Estados Financieros se elaborarán bajo las bases contables de negocio en marcha (12 meses). En el evento de que los Estados Financieros no se elaboren bajo esta hipótesis se revelará en forma explícita sobre las hipótesis utilizadas para reportar los Estados Financieros y las razones por las cuales la entidad no puede continuar como negocio en marcha.  La entidad elaborará sus Estados Financieros (excepto flujo de efectivo) sobre la base de acumulación (devengado).  Los Estados Financieros se presentarán uniformes en cada período, a menos que: Sea apropiada otra clasificación o presentación en función de las consideraciones de la NIIF para PYMES.  Cada clase de partidas similares y materiales deberán ser presentadas por separado en los Estados Financieros. Las partidas de naturaleza distinta deberá presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.  No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo que esté permitida por otra norma.

53


 La información comparativa se presentará para la información cuantitativa, descriptiva y narrativa de los Estados Financieros.  Cuando se modifique la forma de presentación de las partidas de los Estados Financieros, se reclasificarán los importes de la información comparativa y se deberá revelar: La naturaleza de la reclasificación, las partidas reclasificadas, el motivo de la reclasificación, si no es factible reclasificar los importes se deberá revelar: El motivo de no reclasificar los importes, la naturaleza de los ajustes que debían haberse realizado.  La presentación de los Estados Financieros, será como mínimo anualmente  Obligación de revelar Información relevante sobre rubricas específicas  Se requiere sub clasificaciones más detalladas de las partidas que integran las rubricas del Balance.  Se requiere revelaciones específicas sobre las inversiones en títulos valores: Acciones. 20. Aplicación de Políticas Contables en el tiempo En función de que la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES, es una herramienta dinámica; las presentes políticas deberán ser revisadas periódicamente; a fin de que éstas respondan a las necesidades básicas de presentación y revelación; exigidas por la NIIF PYMES vigente a la fecha de presentación de los Estados Financieros de cada ejercicio.

Sandra Jeannette Dheming García

Ever Alexander Gutiérrez

Representante Legal

Contador General

54


4. ESTRUCTURA DE CODIFICACIÓN DE CUENTAS

El presente sistema de contabilidad utilizará seis niveles de cuentas, y el sistema de codificación es numérico, con una codificación estructurada de la manera siguiente:

El código quedará estructurado por los siguientes niveles:

1

2

3

4

5

6

7

8

Sub Cuenta de Mayor Cuenta de Mayor Rubro de Agrupación

Clasificación Elemento

1. Primer Nivel El primer nivel con un dígito identifica el elemento de la contabilidad, así: 1. Activo 2. Pasivo 3. Patrimonio 4. Cuentas de resultado deudora 5. Cuentas de resultado acreedoras 6. Cuentas de cierre 7 Cuentas de memorando deudoras 7 Cuentas de memorando acreedoras 55


2. Segundo Nivel El segundo nivel con dos dígitos, identifica la clasificación de cada uno de los elementos anteriores, así: 1.1 Activos corrientes 1.2 Activos no corrientes 2.1 Pasivos corrientes 2.2 Pasivos no corrientes 3.1 Patrimonio de los Accionistas 4.1 Costos 4.2 Gastos de operación 5.1 Ingresos de operación 5.2 Ingresos de no operación 6.1 Cuentas liquidadoras 7.1 Cuentas de memorando deudoras 8.1 Cuentas de memorando por el contrario 3. Tercer Nivel El tercer nivel con cuatro dígitos corresponde al rubro de agrupación, e identifica la posición de éste dentro de cada una de las clasificaciones anteriores, por ejemplo:

Código

Nombre

Significado

1

Activo

Elemento

11

Activos Corrientes

Clasificación

1101

Efectivo y Equivalente

Rubro de los Activos Corrientes

56


4. Cuarto Nivel El cuarto nivel con seis dígitos corresponden a la cuenta de mayor e identifican la posición de ésta dentro de cada rubro, así: Códigos

Nombres

Significado

1 11

Activo Activos Corrientes

1101

Efectivo y Equivalente

1101-01

Caja General

Elemento Clasificación Rubro de los Activos Corrientes Primera cuenta del rubro Fondos Efectivo y Equivalente.

Debido a que se utilizan dos dígitos para identificar las cuentas, estas pueden alcanzar hasta un número de noventa y nueve; lo cual le da flexibilidad al Catálogo para futuras ampliaciones. 5. Quinto Nivel El quinto nivel con ocho dígitos corresponden a la sub cuenta de mayor, e identifican su posición dentro de cada cuenta, así: Código 1 11

Nombres Activo Activos Corrientes

1101

Efectivo y Equivalente

1101-01

Caja General Caja General Institucional

1101-01-01

Significado Elemento Clasificación Rubro de los Activos Corrientes Efectivo y Equivalente. Primera sub cuenta de la cuenta "CAJA".

En algunos casos la cuenta no se subdivide en sub cuentas; cuando esto sucede se utilizará el mismo nombre de la cuenta, esto es para mantener la longitud de cuentas y que sea más fácil la lectura de los balances de comprobación.

57


6. Sexto Nivel El sexto nivel con diez dígitos corresponden a la sub cuenta de detalle, e identifican su posición dentro de cada subcuenta, por ejemplo: Código

Nombres

Significado

1

Activo

Elemento

11

Activos Corrientes

Clasificación

1101

Efectivo y Equivalente

1101-03

Bancos

1101-03-01

Cuenta Corriente MN

1101-03-01-01

Banco Scotiabank

Rubro de los Activos Corrientes Efectivo y Equivalente. Primera subcuenta de la cuenta "BANCOS". Cuenta auxiliar de depósitos en Cta. Cte.

7. Séptimo nivel, doce dígitos: Servirá para designar el nivel máximo del catálogo, que podrá utilizarse si es requerido en el futuro.

Sandra Jeannette Dheming García

Ever Alexander Gutiérrez

Representante Legal

Contador General

58


6.5 BIBILOGRAFÍA  Fornos Gómez, Manuel de Jesús. “CONTABILIDAD I”, 2Ed. (2002),

El

Salvador.  Monroy Salazar, Julio Ernesto. “NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO”, 1 Ed., (2000), El Salvador. 

Horngren, Charles; Harrison, Walter; Suzanar M. “CONTABILIDAD”, 8 Ed., (2010), México.

 Zaña Ana; Vásquez, Wendy; Álvarez, José, “ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS ÁREAS DE CATASTRO Y CUENTAS CORRIENTES DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE COLÓN. (2009), El Salvador.  www.elsalvador.law.pro/docs/conta/Sistema_contable.pdf  http://niifpymestendencias.blogspot.com/  http://actualicese.com/actualidad/2013/11/15/niif-para-pymes-ifrs-for-smeno-debe-mezclarse-con-niif-plenas-ifrs-full-cada-estandar-es-autonomo/  http://es.scribd.com/doc/53388380/Los-Principios-de-ContabilidadGeneralmente-Aceptados-PCGA

59


6.6 ANEXOS ANEXO 1. Normas Internacionales de Contabilidad NIC 1 NIC 2 NIC 3 NIC 4 NIC 5 NIC 6 NIC 7 NIC 8 NIC 9 NIC 10 NIC 11 NIC 12 NIC 13 NIC 14 NIC 15 NIC 16 NIC 17 NIC 18 NIC 19 NIC 20 NIC 21 NIC 22 NIC 23 NIC 24 NIC 25 NIC 26 NIC 27 NIC 28 NIC 29 NIC 30 NIC 31

Presentación de los Estados Financieros Inventarios Reemplazada por las NIC 27 y 28 Depreciación. Reemplazadas por las NIC 16, 22 y 38 Reemplazada por la NIC 1 Reemplazada por la NIC 15 Estado de Flujo de Efectivo Utilidad o pérdida del periodo, errores fundamentales y cambios en las políticas contables. Costo de Investigación y Desarrollo (sustituida por la NIC 38 a partir de 1 de Julio de 1999) Hechos ocurridos después de la fecha del balance. Parte concerniente a contingencias reemplazadas por NIC 37. Contratos de Construcción Impuesto sobre la Renta. Reemplazada por la NIC 1 Información Financiera (Reportes) por segmentos Información para reflejar los efectos en los cambios de precios Propiedad, Planta y Equipo Arrendamientos Ingresos Beneficios a los empleados Contabilidad de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre las ayudas (asistencias) gubernamentales. Los efectos de las variaciones en las tasas de cambio de moneda extranjera. Combinaciones de negocios. Costos de intereses Informaciones a revelar (Divulgaciones) sobre partes relacionadas. Contabilidad de las Inversiones. Contabilización e Información Financiera sobre planes de beneficio por retiro. Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones subsidiarias. Contabilidad de Inversiones en Empresas Asociadas. Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. Información a revelar (Divulgaciones) en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras similares. Información Financiera de los Intereses en negocios conjuntos. 60


NIC 32 NIC 33 NIC 34 NIC 35 NIC 36 NIC 37 NIC 38 NIC 39 NIC 40

Instrumentos Financieros: Presentación e Información a revelar (Divulgación) Utilidades por acción. Información Financiera Intermedia. Operaciones en discontinuación Deterioro del valor de los Activos. Provisiones, Activos contingentes y Pasivos contingentes. Activos Intangibles Instrumentos Financieros: Reconocimiento y medición (Cuantificación) Inversiones en propiedades.

ANEXO 2 NIIF PARA PYMES

SECCIONES

NIIF PARA PYMES

SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 SECCIÓN 4

Pequeñas y Medianas Entidades Conceptos y Principios Fundamentales Presentación de Estados Financieros Estado de Situación Financiera

SECCIÓN 5 SECCIÓN 6

Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas

SECCIÓN 7 SECCIÓN 8 SECCIÓN 9 SECCIÓN 10 SECCIÓN 11 SECCIÓN 12

Estado de Flujo de Efectivo Notas a los Estados Financieros. Estados Financieros Consolidados y Separados Políticas Contables, Estimaciones y Errores Instrumentos Financieros Básicos Otros temas relacionadas con Instrumentos Financieros

SECCIÓN 13 SECCIÓN 14 SECCIÓN 15

Inventarios Inversiones en Asociadas Inversiones en Negocios Conjuntos 61


SECCIÓN 16 SECCIÓN 17 SECCIÓN 18 SECCIÓN 19 SECCIÓN 20 SECCIÓN 21

Propiedades de Inversión Propiedades, Planta y Equipo Activos Intangibles distintos de la Plusvalía Combinaciones de Negocios y Plusvalía Arrendamientos Provisiones y Contingencias

SECCIÓN 22 SECCIÓN 23 SECCIÓN 24 SECCIÓN 25 SECCIÓN 26 SECCIÓN 27 SECCIÓN 28 SECCIÓN 29 SECCIÓN 30 SECCIÓN 31 SECCIÓN 32 SECCIÓN 33 SECCIÓN 34 SECCIÓN 35

Pasivos y Patrimonio. Ingresos de Actividades Ordinarias Subvenciones del Gobierno Costos por Préstamos Pagos basados en Acciones Deterioro del Valor de los Activos Beneficios a los Empleados. Impuesto a las Ganancias. Conversión de moneda extranjera Hiperinflación Hechos ocurridos después del Periodo sobre el que se informa Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas Actividades Especializadas. Transición a la NIIF para las PYMES

62


5. CATÁLOGO DE CUENTAS

CÓDIGOS

DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS 1 11 1101

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES

1101-01 1101-01-01

CAJA GENERAL Caja General

1101-02

CAJA CHICA

1101-02-01

Caja Chica

1101-03

BANCOS

1101-03-01 1101-03-01-01 1101-03-01-02 1101-03-01-03 1101-03-02 1101-03-02-01 1101-03-02-02 1101-03-03 1103-03-03-01

Cuentas corrientes MN Banco Scotiabank Banco CITIBANK Banco Agrícola S.A. Operaciones Exentas Cuentas de ahorro MN Banco Scotiabank Banco CITIBANK Depósitos en moneda extranjera Banco Scotiabank

1101-04

INVERSIONES TEMPORALES

1101-04-01

Depósitos a plazo fijo

1102 CUENTAS POR COBRAR 1102-01 CLIENTES 1102-01-01 Cliente A,B,C… 1102-02 ANTICIPO A PROVEEDORES 1102-02-01 Proveedor A,B,C… 1102-03 PRÉSTAMOS A EMPLEADOS 1102-04 OTROS DEUDORES VARIOS 1103 RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES-R 1103-01 RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES-R 63


1104 1104-01 1104-01-01 1104-02 1104-03 1104-04

DOCUMENTOS POR COBRAR LETRAS DE CAMBIO Cliente A,B,C… PAGARES CHEQUES RECHAZADOS CHEQUES POST-FECHADO

1105 1105-01 1105-01-01 1105-02 1105-02-01

ACCIONISTAS ACCIONES SUSCRITAS Accionistas A, B, C…… PRÉSTAMOS ACCIONISTAS Accionistas A, B, C,….

1106 1106-01 1106-01-01 1106-05

INVENTARIOS MERCADERIA DISPONIBLE Producto A, B, C…… OTROS INVENTARIOS

1107 RESERVA POR OBSOLESCENCIA DE INVENTARIOS-R 1107- 01 RESERVA POR OBSOLESCENCIA DE INVENTARIOS-R 1108 1108-01 1108-01-01 1108-01-02 1108-01-03 1108-02 1108-03 1108-04 1109 1109-01 1109-02 1109-03 1109-04 1109-05 1110 1110-01 1110-02

IMPUESTOS TRIBUTARIOS CRÉDITO FISCAL Crédito Fiscal del Periodo Remanente de Crédito Fiscal IVA pendiente de aplicar IMPUESTO SOBRE RENTA ANTICIPADO RETENCIONES DE IVA IMPUESTOS DIFERIDOS PARTES RELACIONADAS CASA MATRIZ DIRECTORES, EJECUTIVOS Y EMPLEADOS COMPAÑÍAS ASOCIADAS COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS OTRAS PARTES RELACIONADAS GASTOS ANTICIPADOS SEGUROS PAPELERÍA Y ÚTILES 64


12 1201 1201-01 1201-02

ACTIVO NO CORRIENTE EDIFICACIONES Y TERRENOS EDIFICACIONES TERRENOS

1202 1202-01 1202-01-01

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA MOBILIARIOS DE OFICINA Escritorios

1203 1203-01

VEHÍCULOS PARA TRANSPORTE EQUIPOS DE TRANSPORTE

1204 1204-01 1204-02 1204-03

DEPRECIACIONES ACUMULADAS -R MOBILIARIOS DE OFICINA - R EQUIPOS DE TRANSPORTE - R EDIFICACIONES - R

1205 1205-01

CONSTRUCCIONES EN PROCESO CONSTRUCCIONES EN PROCESO

1206 1206-01

REVALUACIONES REVALUACIONES DE MOBILIARIOS DE OFICINA REVALUACIONES EQUIPOS DE TRANSPORTE REVALUACIONES DE EDIFICACIONES REVALUACIONES DE TERRENOS

1206-02 1206-03 1206-04 1207 1207-01 PLAZO 1207-02

INVERSIONES PERMANENTES CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS A LARGO

1208 1208- 01

CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO CLIENTES

1209 1209- 01

DOCUMENTOS POR COBRAR LARGO PLAZO LETRAS DE CAMBIO

1210 1210-01 1210-02

IMPUESTO SOBRE RENTA DIFERIDO CRÉDITO DE ISR DE AÑOS ANTERIORES PAGOS ANTICIPADOS ISR

ADQUISICIÓN DE ACCIONES COMUNES

65


1211 1211- 01 1212 1212- 01 1212- 02 1212- 03 1212- 04 1212- 05 1212- 06

DEPOSITOS EN GARANTIA DEPÓSITOS EN GARANTÍA ACTIVO INTANGIBLES DERECHOS DE LLAVE AMORTIZACIÓN DE DERECHOS DE LLAVE -R LICENCIAS Y CONCESIONES -R AMORTIZACIÓN DE LICENCIAS Y CONCESIONES -R PATENTES Y MARCAS AMORTIZACIÓN DE PATENTES Y MARCAS -R

2 21 2101 2101-01 2101-02 2101-03 2101-04

PASIVO PASIVO CORRIENTE PRÉSTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS SOBREGIROS BANCARIOS PRÉSTAMOS BANCARIOS A CORTO PLAZO PRÉSTAMOS DE ACCIONISTAS OTROS PRÉSTAMOS

2102 2102-01 2102-01-01 2102-01-01-01 2102-01-02

PROVEEDORES PROVEEDORES Proveedores Locales Proveedor A,B,C… Proveedores extranjeros

2103 2103-01 2103-01-01 2103-01-02 2103-02 2103-02-01 2103-03 2103-03-01 2103-04 2103-04-01 2103-04-01

CUENTAS POR PAGAR ALCALDÍA MUNICIPAL Impuestos Otros Servicios INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL Cotizaciones AFPS CONFIA Cotizaciones MINISTERIO DE HACIENDA Impuesto Sobre Renta Pago a cuenta

2104 2104-01 2104-01

DOCUMENTOS POR PAGAR CONTRATOS A CORTO PLAZO LETRAS DE CAMBIO 66


2105 2105-01 2105-01-01 2105-01-02 2105-01-03 2105-02 2105-02-01 2105-02-02 2105-02-03 2105-02-04 2105-02-05 2105-02-06

RETENCIONES Y PROVISIONES RETENCIONES Impuesto sobre la renta Empleados Impuesto sobre la renta a Terceros Impuesto IVA a Terceros PROVISIONES Cotizaciones del ISSS Cotizaciones de AFPS Impuestos sobre renta por pagar Impuestos de IVA por Pagar Impuestos Municipales Intereses por Pagar

2106 2106-01

DÉBITO FISCAL-IVA DÉBITO FISCAL -IVA

2107 2107-01 2107-02 2107-03 2107-04 2107-05 2107-06

BENEFICIOS POR PAGAR A CORTO PLAZO A EMPLEADOS SUELDOS COMISIONES BONIFICACIONES VACACIONES AGUINALDOS INDEMNIZACIONES

2108 2108-01

DIVIDENDOS POR PAGAR Accionistas

2109

2109-03 2109-04 2109-05

CUENTAS POR PAGAR PARTES RELACIONADAS CASA MATRIZ ACCIONISTAS, DIRECTORES, EJECUTIVOS Y EMPLEADOS COMPAÑIAS ASOCIADAS COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS OTRAS PARTES RELACIONADAS

2110 2110-01 2110-01-01

PASIVOS TRANSITORIOS PASIVOS TRANSITORIOS Ingresos por anticipados por liquidar

2109-01 2109-02

67


22 2201 2201-01 2201-01-01 2201-02 2201-03

PASIVO NO CORRIENTE PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO BANCOS NACIONALES Banco BANCOS INTERNACIONALES OTRAS INSTITUCIONES

2202 2202-01 2202-01-01

CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO ALCALDÍA MUNICIPAL Impuestos

2203 2203-01

DOCUMENTOS POR PAGAR LARGO PLAZO OBLIGACIONES CONTRACTUALES

2204 2204-01 2204-02

BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR INDEMNIZACIONES VACACIONES

2205

2205-03 2205-04 2205-05

CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO PARTES RELACIONADAS CASA MATRIZ A LARGO PLAZO DIRECTORES, EJECUTIVOS Y EMPLEADOS A LARGO PLAZO COMPAÑIAS ASOCIADAS A LARGO PLAZO COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS A LP OTRAS PARTES RELACIONADAS A LP

2206 2206-01 2206-02

INGRESOS ANTICIPADOS DE CLIENTES ADELANTOS SOBRE VENTAS INTERESES POR PERCIBIR A PLAZOS

2207 2207-01 2207-02

OTROS PASIVOS NO CORRIENTES VALORES PENDIENTES DE APLICAR GARANTIAS Y DEPOSITOS RECIBIDOS

2208 2208-01 2208-01-01 2208-01-02

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO Diferencias temporarias imponibles acumuladas Diferencias temporarias imponibles del presente Ejercicio.

2205-01 2205-02

68


3 31 3101 3101-01 3101-01-01 3101-01-02 3101-02 3101-02-01 3101-02-02 3102 3102-01 3102-02 3103 3103-01 3103-01- 01

PATRIMONIO PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL MÍNIMO Capital Social Mínimo - Pagado Capital Social Mínimo – No Pagado CAPITAL SOCIAL VARIABLE Capital Social Variable - Pagado Capital Social Variable – No Pagado SUPERAVIT POR REVALUACIONES SUPERÁVIT POR REVALUACION DE TERRENOS SUPERÁVIT POR REVALUACION DE EDIFICACIONES RESERVAS UTILIDADES RESTRINGIDAS Reserva Legal

3104 3104-01

UTILIDADES ACUMULADOS UTILIDADES ACUMULADOS

3105 3105- 01

PERDIDAS ACUMULADOS PÉRDIDAS ACUMULADOS

3106 3106 – 01

UTILIDAD DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO

3107 3107 – 01

PERDIDA DEL EJERCICIO PÉRDIDA DEL EJERCICIO

4 41 4101 4101-01 4101-02 4101-03 4101-04 4101-05 4101-06 4101-07 4101-08

CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTA SUELDOS Y SOBRESUELDOS VACACIONES AGUINALDOS VIÁTICOS INDEMNIZACIONES ISSS O S.A.P. PAPELERÍAS Y ÚTILES DEPRECIACIONES 69


4101-09 4101-10 4101-11 4101-12

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES REPARACIONES DE VEHÍCULOS ALQUILERES SERVICIOS PÚBLICOS

4102 4102-01 4102-02 4102-03 4102-04 4102-05 4102-06 4102-07 4102-08 4102-09 4102-10 4102-11 4102-12

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN SUELDOS Y SOBRESUELDOS VACACIONES AGUINALDOS VIÁTICOS INDEMNIZACIONES ISSS PAPELERÍAS Y ÚTILES DEPRECIACIONES COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES REPARACIONES DE VEHÍCULOS ALQUILERES SERVICIOS PÚBLICOS

42 4201 4201-01 4201-02

GASTOS DE NO OPERACIÓN GASTOS FINANCIEROS INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS COMISIONES PAGADAS

4202 4202- 01 4202- 02 4202-03 4203 4203-01 4204 4204-01 4204-02 5 51 5101 5101-01 5101-02

GASTOS NO DEDUCIBLES MULTAS E IMPUESTOS NO DEDUCIBLES PAGOS EN EXCESO PÉRDIDAS POR CONTINGENCIAS GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES GASTOS DE OPERACIÓN EJERCICIOS ANTERIORES OTROS GASTOS PÉRDIDAS EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS DIFERENCIAL CAMBIARIO CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS INGRESOS DE OPERACIÓN INGRESOS POR VENTAS VENTAS GRAVADAS VENTAS EXENTAS 70


52

INGRESOS DE NO OPERACIÓN

5201 5201-01 5201-02 5201-03

INGRESOS EXTRAORDINARIOS INTERESES POR DEPÓSITOS A PLAZO VENTAS DE ACTIVO FIJO UTILIDADES POR INVERSIONES ACCIONES

6 61 6101 6101-01

CUENTA DE CIERRE CUENTAS LIQUIDADORAS UTILIDADES Y PÉRDIDAS UTILIDADES Y PÉRDIDAS

Sandra Jeannette Dheming García Representante Legal

EN

Ever Alexander Gutiérrez Contador General

5.1. MANUAL DE APLICACIÓN DE CUENTAS

1

ACTIVO

Clasificación general que representa los bienes y derechos propiedad de la institución, cuya utilidad está orientada al cumplimiento de las finalidades definidas en sus estatutos, leyes y demás reglamentaciones aplicables. 11

ACTIVO CORRIENTE

Rubro de agrupación del activo que representa las cuentas de mayor convertibilidad en efectivo en el corto plazo y que están en circulación.

71


1101

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

Cuenta de mayor que representa el valor en efectivo y valores que se encuentran en la caja general, caja chica, bancos e inversiones temporales de la Empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de dinero en efectivo y/o títulos valores recibidos en caja general, importes de dinero en efectivo recibidos en caja chica para efectuar gastos menores, importes de dinero en efectivo depositados o remesados, notas de abono e intereses, con los importes pagados para realizar las inversiones temporales utilizando el costo de adquisición. Se abona: Con las salidas de efectivo y/o valores para depositar diariamente a las cuentas bancarias, con las salidas de efectivo para vales de caja chica, con las salidas de efectivo por medio de cheques, retiros de cuentas de ahorros para depositar en otras cuentas bancarias, con las notas de cargo para el vencimiento y cancelación del depósito, al realizar los títulos valores, y al cierre del ejercicio contable. 1102

CUENTAS POR COBRAR

Cuenta de mayor que representa el valor de las cuentas por cobrar a favor de la empresa en período igual a un año plazo. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de mercadería al crédito a los clientes, pagos anticipados a proveedores, los préstamos por operaciones no crediticias, préstamos a funcionarios y empleados y diversos deudores. Se abona: Con los pagos totales o parciales de capital realizado por los deudores y al cierre del ejercicio. 1103

RESERVA PARA CUENTAS INCOBRABLES (CR)

Cuenta de mayor que representa el valor de las estimaciones para incobrabilidad de los créditos a clientes, préstamos, establecidas según las políticas institucionales. Su saldo es Acreedor. Se carga: Con los importes de los castigos a las cuentas por cobrar a clientes, préstamos a empleados-funcionarios y al cierre del ejercicio. Se abona: Con los importes de las estimaciones mensuales de cuentas incobrables, que pueden ser positivos o negativos.

72


1104

DOCUMENTOS POR COBRAR

Cuenta de mayor que representa el valor de los documentos por cobrar a favor de la empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de documentos a favor de la empresa, cuya vigencia sea de un año plazo. Se abona: Con los cobros parciales o totales de los documentos que ya hayan vencido. 1105

ACCIONISTAS

Cuenta de mayor que representa el valor de acciones pendientes de pago por parte de los accionistas. Se carga: Con los importes de la cantidad de acciones pendientes de pago a la sociedad. Se abona: Con las pagos de las de la acciones. 1106

INVENTARIOS

Cuenta de mayor que representa el costo de adquisición y/o producción de las materias primas, insumos y de los productos terminados disponibles para la venta. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de las compras reales según facturas o de las importaciones según costeo (retaceo) y con gastos ocasionados por las compras. Se abona: Con las salidas de bodega,

las rebajas y

devoluciones sobre compras, por contrapartidas por malas aplicaciones. 1107

RESERVA POR OBSOLESCENCIA DE INVENTARIO (CR)

Cuenta de mayor que representa el valor de las estimaciones para no realizable de los inventarios debido a obsolescencia del inventario en su diferente estado. Su saldo es Acreedor. Se carga: Con los importes de los castigos a los inventarios por obsolescencia, y al cierre del ejercicio. Se abona: Con los importes de las estimaciones mensuales de obsolescencia de inventarios, que pueden ser positivos o negativos. 1108

IMPUESTOS TRIBUTARIOS

Cuenta de mayor que representa el valor del impuesto al valor agregado (IVA), reflejado en los comprobantes de crédito fiscal pagados, incluye los impuestos que la empresa pague y que otras entidades se lo han retenido. Se registra en esta 73


cuenta hasta el momento de hacer la declaración de impuesto y se determina el pago anticipado de impuesto sobre la renta y se valores retenidos o percibidos durante el período de tributario del impuesto a la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios por la empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con el importe del impuesto pagado en la compra de bienes y servicios relacionados con el objeto, giro, o actividad económica generadora de ingresos gravables, y atendiendo al criterio de proporcionalidad por operaciones gravadas y exentas, en todo caso atendiendo a lo estipulado en el Art.65 y 66 Ley del IVA,

que se

presenten en el ejercicio, además con las cantidades que las entidades determinadas correspondientes al 1.5 % del impuesto sobre la renta mensual y los valores que le retengan y perciban correspondiente al impuesto del IVA. Se abona Al cierre del período fiscal al momento de contabilizar la declaración del impuesto sobre la renta y contabilización mensual del IVA. Se abona: Contra el importe de los débitos fiscal mensualmente, para determinar el impuesto a pagar del mes, se liquida totalmente al cierre reclasificándolo como cuenta por pagar, al cierre del período fiscal al momento de contabilizar la declaración del Impuesto Sobre la Renta y contabilización mensual del IVA. 1109

CUENTAS POR COBRAR POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Cuenta de mayor que representa el valor del arrendamiento corresponde al arrendador. Su importe debe ser igual a la inversión neta correspondiente al arrendamiento, el cual se considera una partida por cobrar de la empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los con el importe del valor neto del arrendamiento pactado entre el arrendador y el arrendatario. Se abona: Con las cantidades o cuotas que se vayan recibiendo en pago por los arrendatarios. 1110

PARTES RELACIONADAS

Cuenta de mayor que representa el valor en efectivo y valores emitidos en diferentes conceptos a casa matriz, directores, ejecutivos, empleados, asociadas, etc., de la empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de dinero, o en otros conceptos proporcionados a las partes relacionadas por un período 74


menor de un año. Se abona: Con las cantidades de efectivo y otras operaciones percibidas bajo la figura de abonos o cancelación a la Sociedad por las partes relacionadas. 1111

GASTOS ANTICIPADOS

Cuenta de mayor que representa el valor de pagos efectuados anticipadamente sobre contratos, realización de gastos administrativos y otros, costos que deben amortizarse a medida se consumen o termina el tiempo de vigencia de la operación. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de dinero anticipados a los contratistas, a empleados para gastos operativos, o proveedores. Se abona: Con el importe

de las liquidaciones o amortizaciones mensuales que se

convierten en gastos o inversiones. 12

ACTIVO NO CORRIENTE

Rubro de agrupación del activo que representa las cuentas de activos fijos, cuya finalidad es servir para la consecución de fines de la empresa, la tenencia de activos fijos en forma de bienes inmuebles está regulada en la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro. 1201

EDIFICACIONES Y TERRENOS

Cuenta de mayor que representa el costo de adquisición de los terrenos, así como la construcción de edificaciones, mejoras y otras propiedades de la Empresa, cuyo objetivo sea servir para las actividades propias de la institución. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes pagados para adquirir terrenos y con los costos finales de construcción de los bienes inmuebles. Se abona: Con la venta de dichos activos. 1202

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

Cuenta de mayor que representa el costo de adquisición del mobiliario y equipo de oficina propiedad de la Empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes

75


pagados para adquirir los bienes. Se abona: Con las salidas de dichos bienes del inventario para realizarse. 1203

VEHÍCULOS PARA TRANSPORTE

Cuenta de mayor que representa el costo de adquisición de los vehículos de transporte propiedad de la Empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes pagados para adquirir el bien. Se abona: Con las salidas de dichos bienes del inventario de activo fijo para realizarse. 1204

DEPRECIACIONES ACUMULADAS (CR)

Cuenta de mayor que representa el costo de las depreciaciones del activo fijo utilizando el método de línea recta. Su saldo es Acreedor. Se carga: Con los importes proporcionales a las depreciaciones de los bienes realizados. Se abona: Con el importe anual de la estimación de depreciación de los activos fijos según las disposiciones legales. 1205

CONSTRUCCIONES EN PROCESO

Cuenta de mayor que representa el costo de las construcciones en proceso, como de edificaciones, mejoras y otras propiedades de la Empresa, cuyo objetivo sea servir para las actividades propias de la institución. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes pagados por los costos de construcción de los inmuebles. Se abona: Con el importe de los costos finales de la construcción terminada que se traslada a la cuenta Edificaciones y Terrenos. 1206

REVALUACIONES

Cuenta de mayor que representa el costo de las revaluaciones de los activos. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes dictaminados por un perito valuador de los muebles o inmuebles sujetos a revaluación. Se abona: Para capitalizar el patrimonio-activo fijo o para retirar el bien vendido, también al cierre contable.

76


1207

INVERSIONES PERMANENTES

Cuenta de mayor que representa el valor de las inversiones que exceden del periodo contable, como depósitos a largo plazo y acciones de empresas, cuya finalidad mantener una relación empresarial permanente y obtener ingresos permanentes. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes pagados para realizar las inversiones utilizando el método del costo. Se abona: Para realizar los títulos valores. 1208

CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de las cuentas por cobrar a favor de la empresa en período mayor a un año plazo. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de mercadería al crédito a los clientes, los préstamos por operaciones no crediticias, préstamos a funcionarios y empleados y diversos deudores. Se abona: Con los pagos totales o parciales de capital realizado por los deudores. 1209

DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de los documentos por cobrar a favor de la empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de documentos a favor de la empresa, cuya vigencia sea mayor de un año plazo. Se abona: Con los cobros totales o parciales de los documentos con vencimiento en cada periodo contable. 1210

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO

Cuenta de mayor que representa el valor de impuestos sobre la renta diferido, que representan un derecho para la empresa. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes pagados por impuesto sobre la renta de ejercicios anteriores, así como pagos anticipados de impuestos sobre la renta de manera mensual, así como otros impuestos diferidos. Se abona: Con los valores impuesto sobre la renta realizados ante el fisco o pagados por fisco mediante devolución efectiva o amortizando contra impuestos futuros, y al cierre contable.

77


1211

DEPOSITOS EN GARANTÍA

Cuenta de mayor que representa el valor monetario de ciertos depósitos para períodos mayores al ejercicio contable, cuya finalidad es la realización de operaciones o brindar algunos servicios. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los depósitos en garantía como: fidecomisos contractuales y otros. Se abona: Con la expiración del contrato o convenio que los origina estas operaciones. 1212

ACTIVOS INTANGIBLES

Cuenta de mayor que representa el valor de los activos intangibles, es decir activos que no poseen existencia física. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes pagados por la adquisición de los activos. Se abona: Con los valores amortizables mensuales o anuales. 2

PASIVO

Clasificación general que representa las obligaciones contraídas, por la empresa derivadas de desarrollar su actividad normal. 21

PASIVO CORRIENTE

Rubro que representa las obligaciones a corto plazo contraídas, derivadas de desarrollar gestiones operativas y administrativas. 2101

PRÉSTAMO Y SOBREGIROS BANCARIOS

Cuenta de mayor que representa el valor de financiamientos recibos por la empresa de parte de la entidades financieras y que serán cancelados en el plazo de un año. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de dinero recibidos como financiamientos. Se carga: Con el importe de pagos parciales o total a la entidad financiera.

78


2102

PROVEEDORES

Cuenta de mayor que representa el valor de obligaciones con proveedores locales u extranjeros a cargo de la Empresa, por compras al crédito de mercaderías, materia prima y otros insumos. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de dinero adeudados a proveedores, en este concepto. Se carga: Con el importe de los pagos totales y parciales efectuados. 2103

CUENTAS POR PAGAR

Cuenta de mayor que representa el valor de las obligaciones que la empresa tiene por pagar a sus acreedores debido a compromisos tributarios, legales o deudas monetarias se hayan adquirido por la actividad económica que se dedica la empresa o por operaciones realizadas, que serán cancelados en plazos menores de un año. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con el valor de las obligaciones que contraiga la entidad con distintos acreedores legales. Se carga: Con los pagos totales o parciales que se la hagan a las obligaciones que la empresa haya obtenido. 2104

DOCUMENTOS POR PAGAR

Cuenta de mayor que representa el valor de los documentos por pagar que son obligaciones de la empresa, cuya vigencia sea de un año plazo. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de documentos que son obligaciones de la empresa. Se carga: Con los pagos de parciales o totales de los documentos que ya hayan vencido. 2105

RETENCIONES Y PROVISIONES

Cuenta de mayor que representa el valor de obligaciones a pagar por retenciones de impuestos según las leyes tributarias, mercantiles, y de seguridad social vigentes. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de dinero adeudados a terceros en este concepto. Se carga: Con el importe de los pagos totales y parciales efectuados.

79


2106

DÉBITO FISCAL-IVA

Cuenta de mayor que representa el valor del impuesto al valor agregado (IVA), reflejado en las facturas, comprobantes de crédito fiscal y retenciones, cobrados por la empresa. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con el importe del impuesto cobrado en las operaciones que generan ingresos gravables a la Empresa, principalmente los generados por las operaciones crediticias y otras operaciones de acuerdo al objeto, giro, actividad; las cuales estén sujetas al IVA según la ley. Se carga: Contra el importe del crédito fiscal mensualmente, para determinar el impuesto a pagar del mes, se liquida totalmente al cierre. 2107

BENEFICIOS POR PAGAR A CORTO PLAZO A EMPLEADOS

Cuenta de mayor que se utiliza cuando las empresas están obligadas a reconocer un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las cantidades cotizadas en concepto de beneficios a empleados por el patrono. Se carga: Con las cantidades pagadas en concepto de beneficios a los empleados. 2108

DIVIDENDOS POR PAGAR

Cuenta de mayor que representa el valor de la obligación de pago de rendimientos generados anualmente por las inversión hecha en acciones por parte de los accionista. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de rendimientos a pagar por parte de la empresa a los accionistas. Se carga: Con el importe parcial o total pagado por la empresa a los accionista. 2109

OBLIGACIONES POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Cuenta de mayor que representa el valor de la obligación por los bienes por parte del arrendatario y contabiliza el valor razonable del bien alquilado o bien al valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento si éste fuera menor. Estos arrendamientos serán cancelados por un período inferior a un año plazo. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con el importe del valor del arrendamiento pactado entre 80


el arrendador y el arrendatario, la cantidad o cuotas que se van a cancelar y se considera una deuda para la empresa, la cual es la arrendataria y al trasladar la porción pagadera a corto plazo de la cuenta Arrendamientos Financieros por Pagar L.P. Se carga: Con los importes de las cuotas o cantidades que se vayan cancelando al arrendador. 2110

CUENTAS POR PAGAR PARTE RELACIONADAS

Cuenta de mayor que representa el valor de la obligación generada por el valor en efectivo y valores recibidos en diferentes conceptos por parte de casa matriz, directores, ejecutivos, empleados, asociadas, etc., de la empresa. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de dinero, o en otros conceptos proporcionados a favor de la empresa de las partes relacionadas por un período menor de un año. Se carga: Con las cantidades de efectivo y otras operaciones pagadas bajo la figura de abonos o cancelación por parte de la Sociedad a las partes relacionadas. 2111

PASIVOS TRANSITORIOS

Cuenta especial de mayor que representa el valor monetario de partidas pendientes de tratamiento contable. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las partidas no asignadas definitivamente a otras cuentas. Se carga: Con las liquidaciones parciales y al final del ejercicio se liquida totalmente esta cuenta. 22

PASIVO NO CORRIENTE

Rubro que representa las obligaciones a largo plazo contraídas, derivadas de desarrollar sus finalidades. 2201

PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de financiamientos recibos por la empresa de la entidades financieras y que serán cancelados en el plazo mayor de un año. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de dinero adeudados 81


a instituciones bancarias por este concepto. Se carga: Con el importe de los pagos totales y parciales efectuados al capital original. 2202

CUENTAS POR PAGAR LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de las obligaciones mayores a un año que la empresa tiene por pagar a sus acreedores debido a compromisos tributarios, legales o deudas monetarias se hayan adquirido por la actividad económica que se dedica la empresa o por operaciones realizadas, que serán cancelados en plazos menores de un año. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con el valor de las obligaciones que contraiga la entidad con distintos acreedores legales. Se carga: Con los pagos totales o parciales que se la hagan a las obligaciones que la empresa haya obtenido. 2203

DOCUMENTOS POR PAGAR LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de los documentos por pagar que son obligaciones de la empresa mayor a un año plazo. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de documentos que son obligaciones de la empresa. Se carga: Con los pagos de parciales o totales de los documentos que ya hayan vencido. 2204

BENEFICIOS A EMPLEADOS POR PAGAR

Cuenta de mayor que representa el valor de las obligaciones por beneficios laborales, que son obligaciones para la empresa. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes provisionados en concepto de beneficio a empleados. Se carga: Con el importe

de los pagos totales y parciales efectuados a los

empleados por los beneficios a que tienen derecho. 2105

OBLIGACIONES POR ARRENDAMIENTO FINANCIERO A LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de la obligación mayor a un año por los bienes por parte del arrendatario y contabiliza el valor razonable del bien alquilado 82


o bien al valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento si éste fuera menor. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con el importe del valor del arrendamiento pactado entre el arrendador y el arrendatario, la cantidad o cuotas que se van a cancelar y se considera una deuda para la empresa, la cual es la arrendataria. Se carga: Con los importes de las cuotas o cantidades que se vayan cancelando al arrendador y traslado de porción de corto plazo. 2106

CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO PARTE RELACIONADAS

Cuenta de mayor que representa el valor de las obligaciones mayores a un año, generadas por el valor en efectivo y valores recibidos en diferentes conceptos por parte de casa matriz, directores, ejecutivos, empleados, asociadas, etc., de la empresa. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de dinero o en otros conceptos proporcionados a favor de la empresa de las partes relacionadas. Se carga: Con las cantidades de efectivo y otras operaciones pagadas bajo la figura de abonos o cancelación por parte de la Sociedad a las partes relacionadas. 2107

INGRESOS ANTICIPADOS DE CLIENTES

Cuenta de mayor que representa las cantidades cobradas por adelantado a los clientes ya sea por servicios no prestados o mercaderías entregadas para un

cobradas y no

lapso inferior a doce meses. Su saldo es Acreedor. Se

abona: Con las cantidades recibidas por adelantado, por servicios no prestados o mercaderías no entregadas. Se carga: En el momento de prestar los servicios o entregar la mercadería por la que se cobró anticipadamente. 2108

OTROS PASIVOS NO CORRIENTES

Cuenta especial de mayor que representa el valor monetario de partidas pendientes de tratamiento contable mayores a un año. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las partidas no asignadas definitivamente a otras cuentas mayores a un año. Se carga: Con las liquidaciones parciales y al final del ejercicio se liquida totalmente esta cuenta.

83


2209

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO A LARGO PLAZO

Cuenta de mayor que representa el valor de impuestos sobre la renta diferidos, que representan una obligación para la empresa. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes por impuesto sobre la renta por pagar, así como importes anuales de impuestos sobre la renta son obligaciones para períodos tributarios futuros. Se carga: Con los valores impuesto sobre la renta cancelados al fisco de manera parcial o total. 3

PATRIMONIO

Clasificación general que representa el patrimonio poseído, respaldado por activos fijos y el patrimonio financiero, excedentes acumulados y excedentes del ejercicio. 31

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

Rubro que representa la agrupación de las cuentas patrimoniales. 3101

CAPITAL SOCIAL

Cuenta de mayor que representa el valor de la inversión en acciones realizada por los accionistas, sean personas naturales o jurídicas, cuyo capital está suscrito en su totalidad, pero cancelado de manera parcial o total. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes del capital suscrito por los accionistas. Se carga: Liquidando dicho importe al cierre del ejercicio contable, absorción de pérdidas autorizadas por los accionistas. 3102

SUPERAVIT POR REVALUACIONES

Cuenta de mayor que representa el valor de los activos fijos de la entidad revaluados. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las revaluaciones realizadas a los diferentes activos fijos. Se carga: Con el importe de la realización efectiva al efectuarse la venta de los activos.

84


3103

RESERVAS

Cuenta de mayor que representa el valor de las reservas, que la empresa creerá por cumplimiento legal o voluntario. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las reservas que anualmente se establezcan de las utilidades. Se carga: Con los importes utilizados por disposición legal o políticas de la empresa. 3104

UTILIDADES ACUMULADOS

Cuenta de mayor que representa el valor de las utilidades resultantes en ejercicio anteriores que se acumulan en esta cuenta. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las utilidades resultantes en el estado de resultados. Se carga: Al cierre del ejercicio contable y con las aplicaciones de pérdidas del ejercicio. 3105

PÉRDIDAS ACUMULADOS

Cuenta de mayor que representa el valor de los pérdidas resultantes en ejercicio anteriores que se acumulan en esta cuenta. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las pérdidas resultantes en el estado de resultados. Se carga: Al cierre del ejercicio contable y con las aplicaciones de pérdida del ejercicio a otros rubros. 3106

UTILIDADES DEL EJERCICIO

Cuenta de mayor que representa el valor de las utilidades resultante en el presente ejercicio. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las utilidades resultantes en el presente ejercicio, reflejado en el estado de resultados. Se carga: Al cierre del ejercicio contable y con las aplicaciones de reclasificación a utilidades acumulados. 3107

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

Cuenta de mayor que representa el valor de las pérdidas en el presente ejercicio. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de las pérdidas resultantes en el presente ejercicio, reflejado en el estado de resultados. Se carga: Al cierre del 85


ejercicio contable y con las aplicaciones

de reclasificación a pérdidas

acumulados. 4

CUENTA DE RESULTADOS DEUDORAS

Clasificación general que representa los egresos efectuados. 41

GASTOS DE OPERACIÓN

Rubro que representa los egresos efectuados en las operaciones administrativas y ventas de la empresa. 4101

GASTOS DE VENTA

Cuenta de mayor que representa el valor de los gastos

necesarios en la

comercialización, venta y distribución de los productos y artículos. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los pagos de gastos de ventas. Se abona: Reclasificación o ajuste a operaciones indebidas y al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta con la cuenta de cierre. 4102

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Cuenta de mayor que representa el valor de los gastos administrativos realizados por la institución. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los pagos bajo este concepto. Se abona: Reclasificación o ajuste a operaciones indebidas y al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta con la cuenta de cierre. 42

GASTOS DE NO OPERACIÓN

Rubro que representa los egresos de no operación efectuados por la empresa, tales como gastos no deducibles, correspondientes a ejercicios anteriores y otros gastos no considerados en las anteriores clasificaciones. 4201

GASTOS FINANCIEROS

Cuenta de mayor que representa el valor de los gastos financieros realizados. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los pagos bajo este concepto. Se

86


abona: Al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta, con la cuenta de cierre. 4202

GASTOS NO DEDUCIBLES

Cuenta de mayor que representa el valor de los gastos no deducibles para efectos tributarios. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los pagos por multas no deducibles, pagos en excesos, contingencias, otros bajo este concepto. Se abona: Al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta. 4203

GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Cuenta de mayor que representa el valor de los gastos de ejercicios anteriores reconocidos y pagos en el presente ejercicio. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los pagos bajo este concepto. Se abona: Al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta. 4204

OTROS GASTOS

Cuenta de mayor que representa el valor de los gastos de no operación, por conceptos como: pérdidas en ventas de activos fijos, saneamientos de activos, pérdidas en recuperación de préstamos y otros similares. Su saldo es Deudor. Se carga: Con los importes de los pagos bajo estos conceptos. Se abona: Al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta. 5

CUENTA DE RESULTADOS ACREEDORAS

Clasificación general que representa los ingresos percibidos para desarrollar la actividad principal de la Empresa. 51

INGRESOS DE OPERACIÓN

Rubro de agrupación de cuentas de mayor que representa los ingresos percibidos en calidad ingresos por ventas e ingresos por servicios.

87


5101

INGRESOS POR VENTAS

Cuenta de mayor que representa el valor de los ingresos recibidos por venta de mercadería registrada por la empresa, las cuales pueden ser al crédito o al contado. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de los ingresos por ventas de productos. Se carga: Al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta con la cuenta de cierre. 52

INGRESOS DE NO OPERACIÓN

Rubro de agrupación de cuentas de mayor que representa los ingresos percibidos por actividades considerados no principales de la empresa. 5201

INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Cuenta de mayor que representa el valor de los otros ingresos procedentes de las operaciones extraordinarias. Su saldo es Acreedor. Se abona: Con los importes de los ingresos bajo este concepto. Se carga: Al cierre del ejercicio contable liquidando esta cuenta. 6

CUENTA DE CIERRE

Clasificación general que representa las cuentas de cierre. 61

CUENTAS LIQUIDADORAS

Rubro de agrupación para las cuentas utilizadas en el cierre del ejercicio contable. 6101

UTILIDADES Y PÉRDIDAS

Cuenta de mayor especial utilizada para liquidar las cuentas de ingresos, costos y gastos al final de ejercicio contable. Su saldo es Acreedor. Se carga: Con los importes de las cuentas costos y gastos. Se abona: Con los importes de las cuentas de ingresos al final del ejercicio. Esta cuenta su saldo debe trasladarse a utilidades o pérdidas del ejercicio.

88


GLOSARIO

 IASB: Junta de Normas Internacionales de Contabilidad.  NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.  IFRS: International Financial Reporting Standard lo que equivale al español a NIIF.  NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.  CINIIF: Comité de Interpretación de Normas Internacionales de Información Financiera.  SIC: Comité de Interpretaciones.  IASC: Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.  PNB: Producto Nacional Bruto.  CEPAL: Comisión Económica Para América Latina.  CVPCPA: Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría.  NIA: Normas Internacionales de Auditoría.

89


90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.