UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDU CAC IÓN
Participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño, aplicando las características de la literatura testimonial a las obras: “Nunca estuve sola”, “N o m e agarran viva ” y “Las cárceles clandestinas”.
Trabajo de investigación presentado por: Arévalo Rodríguez, Cindy Verenice Hernández Amaya, María Elvia Torres Shashte, Adela del Carmen
Para optar al grado de Licenciatura en Educación con especialidad en Lenguaje y literatura.
San Salvador, El Salvador, febrero de 2007.
AUTORID ADES DE LA UNIVERSIDAD
RECTOR Ing. Luis Mario Aparicio
VICERRECTORA ACADÉM ICA
VICERREC TORA ADM INISTRATIVA
Licda. Ligia C orpeño.
Licda. Catalina Machuca de Merino.
DIRECTORA A CADÉMICA Licda. Roxana Ruano.
DECANO Lic . Jorge A lberto Escobar
San Salvador, El Salvador Centroamérica.
UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
JURADO EVALU ADOR
Presidenta Licda. E liza beth Villalta.
Primer Vocal
Segundo Vocal:
Lic . Francisco Alfredo Ram írez Góm ez.
Lic. Walter Andrés Lovo.
ASESOR Lic. Manuel Antonio Ram íre z Suárez.
AGRADEC IMIEN TOS
A Dios todo poderoso por iluminarme, cuidarme y permitir cumplir con mis ideales.
A mi madre: por su s sabios consejos, muestras de comprensión y apoyo económico.
A mi padre: por su cariño y apoyo económico .
A mis compañeras de tesis por su co mprensión y apoyo.
A mis hermanos: por su amor fraternal.
A mi hermana: por su cariño y apoyo.
Al lic. Suárez: por sus consejos y correcciones oportunas.
A mis amigos (a s): por animarme a seguir adelante.
Cindy Verenice Arévalo Rodríguez.
AGRADECIM IENTOS
Toda investigación tiene el apoyo de muchas personas y este trabajo se logró gracias primeramente a Dios quien guió mis pasos y los corazones de muchas personas que ayudaron de forma moral y económica; asimismo agradezco también a los maestro/as que fueron personajes importantes durante el proceso de mi formación académica.
María Elvia Hernández Amaya.
AGRADECIM IENTOS
Agradezco primeramente a Dios por haberme dado las fuerzas y el entendimiento necesario para culminar mis estudios universitarios, porque estuvo conmigo en todo momento y por poner en mi camino a las personas que me ayudaron.
También quiero agradecer a toda mi familia por apoyarme en el transcurso de mis estudios, a mis compañeras de te sis porque juntas logramos terminar este trabajo y al lic. Manuel Antonio Ramíre z Suárez por guiarnos en la elaboración de esta tesis.
Gracias a todos los que colaboraron para llegar a cumplir con esta me ta.
¡Que Dios les bendiga!
Adela del Carmen Torres Shashte.
DEDICA TORIA
Este trabajo está dedicado a todas las mujeres salvadoreñas que fueron parte importante durante el conflicto armado y en particular a las mujeres que hicieron uso de la palabra escrita para plasmar sucesos dignos de ser conocidos a tr avés de la literatura testimonial.
De forma especial e stá dedicada a la licenciada Ana Guadalupe Martínez por su amabilidad, sencillez y disponibilidad para facilitarnos información importante que fue de gran utilidad en el desarrollo de esta tesis; ya que ella fue un te stigo de su cesos que dejaron huellas en los salvadoreños/as y dio vida en la obra testimonial “Las cárceles clandestinas” a víctimas torturadas, silenciadas e impugnadas por los cuerpos represivos de ese período.
INDICE
1. MAR CO CONCEPTU AL.
1.1 Introducción… … … … … …… … … …… … …… … …… … …… … …… … … .1 1.2 Objetivos… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … ..2 1.3 Antecedentes del problema… … … … …… … …… … …… … …… … …… ..3 1.4 Justificación… … … … … …… … …… … …… … … …… … …… … …… … … .12 1.5 Planteamiento del problema… … …… … …… … …… … …… … …… … … .13 1.6 Alcances y limitaciones… … … … … … … …… … …… … …… … …… … … ..15 1.7 Recuento de concep tos y categorías a utilizar… … … … … … … …… … ..16
2. MAR CO TEÓRICO
2.1 Fundamentación teórico-metodólogica… … … … …… … … .…… .… … … ...20 2.2 Construcción del marco empírico… … … … …… … …… … …… … …… … .. 46 2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado..… … … … … …… … 68 2.4 Desarrollo y definición teórica… … … … …… … …… … …… … …… … … .… 72
3. MAR CO OPERATIVO
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación… … … … …… … …… … .… ..125 3.2 Procedimiento para recopilación de datos… … … … …… … …… … …… .… ..130 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los da tos… … … … … …… .132 3.4 Recursos… … … ..… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… ..… 133 3.5 Índice preliminar sobre informe final...… … … … … … … …… ...… … … … … …134 3.6Bibliografía general y utilizada… … .. … … … … … …… … …… … …… … …… ..143 3.7Anexos… … … …… … …… … …… ..… … … … …… … …… … …… … …… … …… 145
1. MAR CO CONCEPTU AL 1.1 INTRODUC CIÓN La investigación realizada sobre “Participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño, aplicando las características de la literatura test imonial a las obras: ‘Nunca estuve sola’, ‘No me agarran viva’ y ‘Las cárceles clandestinas”, cuenta con información documental de las décadas en las cuales fue claramente identificada la participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreñ o.
El trabajo de investigación está dividido en tres capítulos. El primero comprende los estudios previos que se relacionan con el objeto de estudio y de igual forma el planteamiento del problema.
En el segundo capítulo se presenta la fundamentación teó rica de lo investigado en donde se ha seleccionado la información que responde a los objetivos de esta investigación, para luego contraponerlos con la información del marco empírico; asimismo incluye la aplicación de características de la literatura testim onial a las obras en estudio y posteriormente se hace la correlación de las formas en que participó la mujer durante el período de crisis social que vivió El Salvador.
El primer y segundo capítulo dieron la pauta para elaborar el Marco Operativo en donde se señalan características de los sujetos de la investigación, las formas que se utilizaron para identificar la participación política de la mujer y los medios que hicieron posible la realización de la investigación. Al mismo tiempo contiene la bibliografí a que respalda el estudio realizado y también los anexos que dan fe de lo planteado en la teoría.
1
1.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Conocer la participación política de la mujer salvadoreña a través del análisis de las obras literarias testimoniales “N unca estuve sola”, “No m e agarran viva” y “Las cárceles clandestinas”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar la participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño en las tres obras en estudio.
- Aplicar las características de la literatura te stimonial a las obras en estudio, pa ra analizar la participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño.
-Correlacionar el rol desempeñado por la mujer implícito en las tres obras testimoniales en estudio para destacar su papel protagón ico durante el conflicto armado salvadoreño.
2
1.3 ANTECEDEN TES DEL P ROBLEMA La literatura testimonial en el país ha sido objeto de investigaciones durante décadas con diferentes enfoques y objetivos. A continuación se señalan algunos trabajos en los que se han realizado estudios sobre la literatura testimonial:
Digna Miranda Rodríguez 1 en su investigación aplicó el análisis sociológico a novelas testimoniales salvadoreñas para detectar si en ellas se refleja la crisis social, económica y política de la década de 1980 y de esta manera verificar en qué forma la crisis social de El Salvador influyó en las producciones literarias escritas en ese período.
De igual forma Víctor Manuel Santos y David Echegoyen 2 analizan los problemas políticos, sociales, económicos y culturales que influyeron en los acontecimientos de la crisis en El Salvador y también aplicaron características de la literatura testimonial a obras seleccionadas de este género para verificar si poseen calidad literaria.
Es importante mencionar que personas estudiantes en el extranjero se interesan por estudiar parte de la literatura salvadoreña, tal es el caso de Antonio Velásquez 3 quien centra su estudio en la producción literaria de la escritora Claribel Alegría para destacar su función de m ediatizadora en la recopilación de testimonios de mujeres salvadoreñas víctimas de la represión del gobierno, para presentarlos como literatura testimonial en la obra “No me agarran viva”.
Tesis. Rodríguez de Garay, Digna M iranda “Reflejo de la crisis de E l Salvador en la novela testimonial salvadoreña escrita en la década de 1980-1989”Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador 1991. 2 Tesis. Santos Hernández, Víctor M anuel y Echegoyen, David “Calidad literaria del reportaje testimonial escrito en El Salvador entre 1980-1989” Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador 1990. 3 Tesis. Velásquez, Antonio “La narrativa de Claribel Alegría: Historia e innovación literaria” Universidad de Toronto. Canadá 1999. 1
3
Sonia del Carmen Flores 4 en su investigación tiene como objetivo es tudiar la forma y la estructura de dos obras testimoniales, utilizando el método de análisis sociológico estilístico y analiza las fuentes históricas que se reflejan en las obras seleccionadas.
Las tesis citadas anteriormente tienen en común el estudio de la literatura testimonial salvadoreña a través del análisis de obras seleccionadas de este género.
Para enriquecer esta investigación se hace referencia a las tesis que enmarcan a la mujer dentro de la literatura durante las décadas del 50 al 90; tal e s el caso de Ro sa Leticia Cambara 5 quien hace un estudio del rol de la mujer en un período de transició n social que vivió El Salvador basado en las novelas del escritor salvadoreño
Man lio
Argueta.
María Cruz Jurado y Marisol Salinas 6 seleccionan novelas en las que se presentan personajes femeninos protagónicos para hacer una crítica de estos, desde una perspectiva feminista , identificando y analizando en ellas características positivas o negativas atribuidas a la mujer en cada novela analizada. Dany Janeth Vásquez 7 en su investigación ubica a la mujer en el período histórico de gestación del conflicto armado, donde se involucra activamente en la lucha, con el objetivo de ayudar a las víctimas de la represión gubernamental y para indagar en el Tesis. Flores Aguilar, Sonia del Carmen “La calidad estética en la literatura testimonial salvadoreña período 1980 1990 reflejada en las obras “Cárceles clandestinas” de Ana Guadalupe M artínez y “Nunca estuve sola” de Nidia Díaz”Universidad M odular Abierta. El Salvador 2000. 5 Tesis. Cambara, Rosa Leticia “El papel de la mujer en los procesos de cambio social salvadoreño, reflejado en la novelística de M anlio Argueta” Universidad Francisco Gavidia. El Salvador 1997. 6 Tesis. Cruz Jurado, M aría y Salinas, M arisol. “El personaje femenino pro tagónico en la novela salvadoreña escrita entre 1950 y 1990” Universidad Nacional de El Salvador. El Salvador 1992. 7 Tesis. Vásquez, Dany Janeth “Análisis literario sociológico de la obra Este es mi testimonio me llamo M aría Teresa Tula”. Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador 2003. 4
4
aspecto histórico y cultural de ese período aplica el método de análisis literario sociológico a la obra “Este es mi testimonio me llamo María teresa Tula” en donde el testigo se destaca co mo miembro de una organización (COMADRES) que luchaba por la liberación de presos políticos y desaparecidos.
Eva Campos Flores 8 , indaga la participación de la mujer en el ámbito político literario a través de la aplicación del método de análisis literario sociológico a tres obras testimoniales salvadoreñas, para destacar a la mujer no sólo como combatiente y comprometida con la lucha, sino que con su testimonio dio un aporte a la literatura testimonial de esa época.
Después de hacer una revisión documental de tesis relacionadas con el tema de esta investigación; también se ha encon trado bibliografía que enriquece los antecedentes del fenómeno reflejando hechos históricos o curridos en El Salvador.
ANTECEDEN TES HISTÓR ICOS
Antecedentes del conflicto arm ado En toda sociedad han existido diferencias ideológicas que han marcado la h istoria de un país y El Salvador no ha sido la excepción; ya que en el siglo XX se desataron diversos movimientos de lucha de clase que dejaron huellas en el pueblo salvadoreño.
Tesis. Campos Flores, Eva “La participación femenina en el quehacer político literario de El Salvador en la década de 1980-1990” Universidad M odular Abierta. El Salvador 1999. 8
5
La sociedad salvadoreña se ha caracterizado por la desproporción de la riquez a que ha estado en manos de una minoría siendo estas las que deciden el futuro del pueblo sin importarles la opinión de las mayorías.
A lo largo de la historia se han registrado hechos que reflejan momentos de crisis en la sociedad salvadoreña en los que el pueblo fue víctima , entre los que se pue de mencionar el ocurrido en 1932 en la zona occidental particularmente en la ciudad de Izalco, cuando un grupo de campesinos se levantaron con machetes y palos para hacer valer sus derechos; pero el general Martín ez se mo vilizó para aplastar la rebelión y Robert Amstrong lo afirma así “Indignados por el reto a su gobierno, aterrorizados por la amenaza a su sostenida dominación, la clase dominante quería una ciega y sangrienta venganza. En Izalco, grupos de 50 perso nas fueron atados junto a los dedos y llevados al muro de la iglesia de la Asunción, donde fueron forzados a cavar tumbas colectivas para ellos mismos, al tiempo que una ametralladora los hacía caer dentro del hueco” 9 .
En este levantamiento campesino figu ran dos personajes muy importante s, siendo u no de ellos Agustín Farabundo Martí, estudiante universitario y José Feliciano Ama, cacique originario de Izalco quienes se organizaron para defender los intereses de los campesinos y para ello el mismo autor narra la ideología que el cacique tenía “José Feliciano Ama parecía entender cuando su patrón le pidió que abandonara la estupidez de sus nuevas ideas, el viejo cacique respondió: no quiero tener correspondencia con un burgués arrogante y explotador” 10 lo anterior refleja la conciencia del campesino que
Armstrong Robert, y Rubin Janet S. “El Salvador el rostro de la revolución” UCA Editores. El Salvador 1998. Pág. 36. 10 Op. Cit. Pág. 32. 9
6
ya estaba cansado de vivir bajo un sistema de gobierno que beneficiaba exclusivamente a una pequeña parte de la población.
Estas personas por ser fieles a sus ideales fueron reprimidas por la fuerza militar lo s mismos autores afirman “José Feliciano Ama fue encarcelado, pero una turba dirigida por terratenientes del lugar lo sacó a la fuerza, mientras sus centinelas miraban a otro lado. Cuenta la leyenda que a los niños se les permitió salir temprano de la escu ela para mirar al viejo jefe colgado en el parque del pueblo” 11 . Numerosos sucesos al igual que el ya mencionado tenían el objetivo de dar una lección a todo aquel que intentara sublevarse; con este mismo propósito se ejecutó al otro líder del levantamiento campesino Agustín Farabundo Martí en la mañana del 1 de febrero de 1932.
Todo el período que gobernó Maximiliano Hernández Martínez fue de represión contra el pueblo tal como lo afirman Armstrong y Janet “Cuando se capturaba a un campesino que hubiera hecho resistencia se le cogía entre cuatro por brazos
y piernas, se le
lanzaba al aire y se le enganchaba en la caída con las bayonetas” 12 . Durante el gobierno de Martínez se aplicaron a los campesinos y a personas opuestas a su política palizas, machetazo s, sacaduras de ojos, colgaduras y más.
Otro hecho de crisis social en el país fue el de 1944, cuando una manifestación de obreros, estudiantes y profesionales salieron de forma pacífica a las calles de S an Salvador a exigir que el presidente dejara el poder y en sus pancartas se leía la huelga
Armstrong Robert, y Rubin Janet S. “El Salvador el rostro de la revoluci ón” UCA Editores. El Salvador 1998. Pág. 37. 12 Idem. 11
7
es amor y se le denominó “Huelga general de brazos caídos”, porque los empleados abandonaron sus centros de trabajo. Y en el Tomo II de la Reforma Educativa en Marcha del MINED se afirma lo siguiente “Todo s rehusaban volver al trabajo mientras no se detuvieran los fusilamiento s y no se encontrara una salida a la crisis con la renuncia del General Maximiliano Hernández Martínez” 13 . Ante esta situación el dictador Hernández Martínez arrestó a líderes del movim iento y la Policía Nacional asesinó al estudiante José Wright Alcaine, hijo de un inmigrante estadounidense, por este atrope llo el embajador de Estados Unidos pidió una explicación de la muerte. El dictador ante estas presiones y la huelga de brazos caídos renunció a la presidencia y abandonó el país el 8 de mayo de 1944. La Asamblea en su lugar eligió al General Andrés Hernández Menéndez.
Con la renuncia del General Martínez culminó el período del dictador, pe ro el pueblo salvadoreño quedó bajo el dominio de gobiernos militares que siempre cuidaron los intereses de las familias oligárquicas, dejándole como única alternativa organizarse para hacer valer sus derechos.
Dentro de los hechos históricos más reciente s se puede citar el del período del 70 en el cual a raíz del incremento de la pobreza y la falta de espacios laborales, los sectores populares menos privilegiados de la sociedad salvadoreña optaron por buscar una nueva forma de reivindicar sus derechos a través de la vía electoral; tal y como lo a fi rma Mario Lungo Uclés “La década de los 70 es la época del inicio de la construcción de las
13
M INED “Historia de E l Salvador. Tomo II” M INED. El Salvador 1994. Pág. 143.
8
actuales organizaciones revolucionarias político -militares” 14 . De esta manera la clase popular se incorporó a las diferentes organizaciones con el objetivo de cambia r la forma de gobierno.
Es importante mencionar que después de la guerra de las cien horas entre El Salvador y Honduras, el gobierno militar tomó mayor popularidad por la supuesta defensa de los derechos de los salvadoreños que estaban siendo expulsados d e tierras hondureñas.
Para las elecciones de 1972 los partidos políticos de oposición: La Demo cracia Cristiana, La Unión Democrática Nacionalista y El Movimiento Nacional Revoluciona rio conformaron la coalición que se le denominó Unión Nacional Opositora (UNO). Este partido llevaba como candidato a la presidencia al Ingeniero José Napoleón Duarte y como Vicepresidente a Guillermo Manuel Ungo, después de una exitosa campaña electoral ganan la presidencia del país el 20 de febrero de 1972; pero el partido de derecha no aceptó su derrota y se declaró virtual ganador, ignorando la victoria de la Unión Nacional Opositora (UNO).
A raíz de esto un grupo de militares se organizaron y dan un golpe de Estado el 25 de marzo de 1972 cuando la juventud militar señalaba que la Fuerza Armada esta ba atropellando la conciencia ciudadana por el fraude electoral.
Este golpe de estado fue frustrado porque el partido en el poder (PCN) reaccio nó reprimiendo a los golpistas. El ingeniero Duarte fue víctima de esta represión tal y como Lungo Uclés, Mario “El Salvador en los 80: Contrainsurgencia y Revolución” Editorial Universitaria. El Salvador 1991. Pág. 145. 14
9
Robert Armstrong
y Janet
relatan “Napoleón Duarte encontró asilo en la embajada
venezolana, pero soldados gubernamentales… entraron al edificio y lo arrestaron. Quebraron los huesos de sus pómulos con las culatas de los rifles y le cortaron la pu nta de los tres dedos.” 15 De esta manera se comprueba que todo ciudadano que estuviera en contra de la política del gobierno era torturado.
El frustrado golpe de estado de este año fue encabezado por el Coronel Benjamín Mejía quien años mas tarde declaró e n una carta lo siguiente “Primeramente declaro que soy respetuoso de la Ley Fundamental (La Constitu ción)… Para mí tiene mucho más valor el cumplir con ese deber sagrado a estar atropellando
la ciudadanía con flagrantes
represiones, asesinatos y demás crímenes que el actual gobierno (el del coronel Molina), como único recurso para continuar en el poder está realizando.” 16 Es evidente que en la Fuerza Armada Salvadoreña existían diferencias ideológicas tal es el caso del Coronel Mejía miembro de esta institu ción, quien se organizó para enfrentar al partido en el poder y hacer valer la decisión del ciudadano que había emitido el sufragio para elegir a su presidente.
Sin duda alguna Mejía respetaba ante todo la Ley, para ello no le importaba quien la infringiera y en palabras de Robert Armstrong y Janet se ejemplifica “El 25 de marzo él y otros oficiales de su comando se le vantaron en armas y arrestaron al presidente Sánchez Hernández, bajo cargos de violación a la Constitución de El Salvador.” 17 Esto
Armstron, Robert y Rubin, Janet S. “El Salvador el rostro de la rev olución”. UCA Editores. El Salvador 1998. Pág. 67. 16 M INED. “Historia de El Salvador. Tomo II”. M INED. El Salvador 1994. Pág. 235. 17 Armstrong, Robert y Rubin, Janet S. “El Salvador el rostro de la revolución”. UCA Editores. El Salvador 1998. Pág. 67. 15
10
da a conocer que al coronel no le importaba el cargo político que ostentaba el ciudadano, siempre y cuando irrespetara la Ley tenía que ser ju zgado.
Todos estos hechos en los cuales el poder siempre e stuvo irrespetando al pueblo, quien únicamente buscaba hacer valer sus derechos, sirven de motivación para adquirir un compromiso y luchar para cambiar el sistema de gobierno quien no respetaba las libertades políticas.
11
1.4 JUSTIFICA CIÓN
Estudiar la participación de la mujer en el quehacer político de los años 1977 a 1986, es poner de manifiesto la realidad política vivida en nuestro país durante el conflicto armado. La mujer como todo ser humano goza de derechos y deberes que la han llevado a influir en la conducción de una sociedad más justa; pero para llegar hasta este momento histórico ha tenido que luchar para lograr desempeñar un papel protagónico durante este periodo.
La literatura testimonial al igual que la literatura en general es el reflejo de la historia, de la cultura y del pensamiento, ya que los escritores plasman la realidad de un determinado momento en sus obras, teniendo en cuenta sucesos que han dejado huella en la población salvadoreña y además, proporciona un aporte importante dentro de la sociedad.
Otra razón por la cual se estudia esta literatura es porque permite conocer la fuerza que tiene la palabra escrita para denunciar las injusticias que sufrió el pueblo Salvadoreño durante el Conflicto Armado y particularmente el papel que la mujer se vio obligada a jugar para poder subsistir y sobrevivir junto a su familia durante un período de crisis que en la mayoría de ca sos obligadamente se vieron involucradas.
A través del estudio de dicha literatura se permitirá a las nuevas generaciones conocer testimonios de mujeres salvadoreña s que con su aporte socio-político hicieron historia .
12
1.5 PLANTEA MIENTO DEL PROB LEMA Las últimas décadas del siglo XX marcan un período de transición muy importante en la historia de la sociedad salvadoreña y es precisamente en ese tiempo que la estructu r a política, social, e conómica y cultural en general comienza a fragmentarse.
El fenómeno que propició toda esta ruptura fue el conflicto revolucionario que vivió El Salvador durante muchos años, en el cual se vio involucrada toda la población y particularmente aquella que se encontraba en situaciones de extrema pobreza, discriminación y marginación por las políticas de los gobiernos que hasta en ese entonces habían dirigido el destino del país.
Fue así como distintos grupos organizados de la población se vieron obligados a participar en dicho conflicto, sin importar sexo, edad y en algunos casos ni religión; es así como sobresale entre otros actores de ese drama social el personaje femenino, quien antes del conflicto no dejaba de ser aún un sujeto social cumplidora de su papel tradicional de trabajadora del servicio doméstico y madre de familia .
A raíz del conflicto su condición como mujer se transformó y es a través de la literatura testimonial que se pueden conocer las diferentes participaciones y deci siones políticas que tuvo que tomar, no para su conveniencia personal, sino una decisión importante que beneficiaría a toda una colectividad.
A partir de la problemática planteada, el grupo de investigación enuncia la siguiente interrogante:
13
¿Las obras “Nunca estuve sola”, “No me agarran viva” y “Las cárceles clandestinas” demuestran la participación política de la mujer durante los años 1977 a 1986?
14
1.6 ALC ANCES Y LIM ITAC IONES
El tema “La participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño aplicando las características de la literatura testimonial a las obras ‘Nunca estuve sola’, ‘No me agarran viva’ y ‘Las cárceles clandestinas”, tiene como objetivo fundamental aplicar las características de la literatura te stimonial a las obras en estudio pa ra destacar la participación política y social de la mujer durante el período de crisis de la sociedad salvadoreña; aspectos que las investigaciones realizadas con anterioridad los omiten por darle énfasis particularmen te a aspectos má s de forma y al estudio de la estructura de las mismas.
Como toda investigación tiene limitaciones este estudio no es la excepción ya que la aplicación de características y la identificación de las diversas formas de participación política y social de la mujer se limita únicamente a tres obras las cuales dan a conocer el protagonismo que desempeñó la mujer durante el período de crisis social que le to có vivir, transformando su forma de vida tradicional por una de más presencia en la construcción de una mejor sociedad.
15
1.7 RECUENTO DE CON CEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR
Para desarrollar con éxito esta in vestigación y en función del cumplimiento de los objetivos planteados; este trabajo comprende el uso de categorías y conceptos en orden teórico por ejemplo: Conflicto arm ado: “Rivalidad u oposición de intereses, derechos y pretensiones que se pueden alcanzar a través de las armas.” 18 Esto quiere decir que hay una ruptura de comunicación entre los grupos en conflicto que puede solucionar se por medio del diálogo.
También se utiliza la categoría Literatura testim onial: “Relato de hechos reales vividos, directa o indirectamente por el autor, quien emplea un lenguaje popular para expresar los diversos aspectos de la vida y la lucha de los pu eblos por su liberación.” 19 Esto significa que en este tipo de literatura se da a conocer la realidad que afecta a una sociedad en determinado momento.
De igual forma se utiliza la categoría
Mujer: “Persona del sexo femenino que se
esfuerza para luchar por la liberación de los pueblos” 20 . Esto da a conocer que la muje r en período de crisis social se involucra en la lucha para mejorar las condiciones de vida de la clase desposeída.
Schoeck, Helmut. “Diccionario de sociología” Editorial Herder. España 1985. Pág. 141. Zavala M agda. “Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en América Central” Editorial de la Universidad de El Salvador. El Salvador 2001. Pág. 65. 20 Alegría, Claribel. “No me agarran viva”. UCA Editores. El Salvador 2004. Pág. 7 18 19
16
Asimismo se toma como categoría la Partic ipación política: “Es la a ctividad por me dio de la cual se busca el bien común adquiriendo un compromiso, un nivel de conciencia que una vez la persona lo asume empieza a trabajar con el sentido del bien común para que la colectividad mejore sus condiciones de vida.” 21 Esta definición proporcionada por la autora de la obra “Las cárceles clandestinas” deja en claro que la participación política se da cuando las personas se involucran en la lucha con el objetivo de buscar un beneficio para toda una colectividad.
En esta fase de la investigación se incluyen los siguientes conceptos: Cárcel clandestina “Lugar oculto destinado a tener encerradas a personas sospechosas de pertenecer a grupos insurgentes.” 22 Estos lugares fueron frecuentes antes y durante e l conflicto armado salvadoreño en donde ma ntenían privados de libertad a presos políticos.
Asimismo se utiliza el concepto Conflicto socia l “Actitud de revelarse en contra de las políticas del gobierno de forma pacífica sin recurrir a las armas.” 23 Es la oposición e n contra de la política gubernam ental en donde los manifestantes se revelan sin utilizar armas.
Del mismo modo en la investigación se hace uso del concepto Clase desposeída “Grupo de personas que son privadas de sus derechos económicos, humanos, so ciales
21 22 23
Entrevista. Ana Guadalupe M artínez. 5 de diciembre de 2006. Greco, Orlando. “Diccionario de sociología” Valletta Ediciones. Argentina 2003. Pág. 46. Schoeck, Helmut. “Diccionario de sociología” Editorial Herder. España 1985. Pág. 141.
17
y políticos por parte del gobierno.”24 Es decir que es un conjunto de individuos a quienes el gobierno les niega todos sus derechos. También se hace uso del concepto Fraude electoral “Engaño mediante el cual alguien perjudica a otro y se beneficia.” 25 Por lo tanto es el hecho de ignorar el triunfo obtenido en elecciones a través de engaños para beneficiar a la clase oligárquica.
De igual forma se utiliza el concepto Golpe de Estado “Suceso político que se produce con el objetivo de alcanzar el poder político mediante procedimientos aparent emente institucionales.” 26 Esto quiere decir que es la reacción violenta de un grupo social con el objetivo de alcanzar el poder político a través de procedimientos, para quitar del poder a un gobernante.
Otro término utilizado es el de Grupo insurgente “Conjunto de personas que se sublevan en contra de la represión gubernamental.” 27 Es decir que es un grupo de individuos que se revelan en contra del gobierno porque se les esta privando de sus derechos.
Asimismo se usa el concepto de Guerrilla “Estrategia de combate que consiste en el hostigamiento del enemigo por pequeños grupos armados.” 28 Por lo tanto es un grupo de personas que toman las armas como única alternativa para defenderse y lograr sus objetivos.
24 25 26 27 28
Greco, Orlando. “Diccionario de sociología” Valletta Ediciones. Argentina 2003. Pág. 53. Océano Grupo Editorial “Diccionario Enciclopédico Uno Color”. España 1998. Pág. 714. Greco, Orlando. “Diccionario de sociología” Valletta Ediciones. Argentina 2003. Pág. 118. Océano Grupo Editorial “Diccionario Enciclopédico Uno Color”. España 1998. Pág. 878. Op. Cit. 785.
18
Del mismo modo se utiliza el concepto Huelga “Suspensión voluntaria en las actividades que busca beneficiar a la colectividad y es organizada por obreros y organizaciones sindicales como medio de presión al gobierno para obtener mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo o por motivos políticos.” 29 Quiere decir que es la interrupción en las labores dentro de un lugar de trabajo con el objetivo de mejorar sus prestaciones como trabajadores o empleados de determinada empresa.
De la misma forma se utiliza el concepto de Militante “Persona que participa activamente en una organización con la que comparte la misma ideología.” 30 Es decir que la persona se involucra en un grupo determinado con el fin de lograr objetivos que beneficien a la colectividad.
También se utiliza el concepto de Tortura “Tormento, dolor físico intenso a que se sometía al reo para obligarle a confesar o como castigo.” 31 Significa que a la persona capturada la atormentaban física, psicológica y moralmente causándole dolor, angustia, pena, aflicción e incluso la muerte.
29 30 31
Schoeck, Helmut. “Diccionario de sociología” Editorial Herder. España 1985. Pág. 362. Greco, Orlando. “Diccionario de sociología” Valletta Ediciones. Argentina 2003. Pág. 172. Editorial Ultra. “Diccionario Larousse Escolar”. M éxico 2000. Pág. 459.
19
2. MAR CO TEÓRICO
2.1 FUN DAMENTACIÓN TEÓRICO -METODOLÓGICA En esta etapa de la investigación se incluyen las teorías básicas que se aplicarán en el análisis de las obras en estudio y que a la ve z permitirán extraer las conclusiones pertinentes de la misma .
Para finalizar la década del 70 fueron evidentes los abusos de poder por parte de los cuerpos represivos en contra de los grupos revolucionarios clandestinos y en todas las personas que buscaban un cambio de gobierno. A continuación se mencionan hechos que quedaron plasmados en la historia salvadoreña y que dejaron huellas en el pueblo. Dentro de estos hechos sobresalen los ocurridos en 1977:
En enero fue secuestrado el presidente de Turismo y para ello Robert Armstrong y Janet narran “… el 27 de enero de 1 977 un mes antes de las elecciones... El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) secuestró a Roberto Poma presidente del Instituto Salvadoreño de Turismo, un firme promotor de la modernización y allegado cercano al presidente; en respuesta a las súplicas de la familia, el coronel Molina accedió a las demandas de los secuestradores. Dos guerrilleros fueron puestos en libertad y un enorme rescate fue pagado. Pero Poma había sido herido durante el secuestro en un intercambio de fuego entre el ERP y los guarda espaldas. Poma murió estando en poder de los secuestradores.” 32 En este año fueron comunes los secuestros ejecutados po r organizaciones de izquierda quienes por medio de estos actos buscaban la liberación Armstrong, Robert y Rubin, Janet “El Salvador el rostro de la revol ución” UCA Editores. El Salvador 1998. Pág. 88. 32
20
de presos políticos y recaudar fondos de las familias oligárquicas para financiar la lucha insurgente. Con hechos de esta naturaleza quedó claro que esta s organizaciones buscaban soluciones estratégicas inmediatas a sus problemas económico s.
El 20 de febrero del mismo año fue electo presidente el General Carlos Humberto Romero auxiliándose del fraude electoral, razón por la cual el 28 de febrero los miembros y simpatizantes de la Unión Opositora (U NO) fueron masacrados en la Plaza Libertad, la cual se habían tomado en protesta contra el fraude.
Con el correr de los años el conflicto se fue agudizando de tal forma que involucró a casi todos lo s sectores de la sociedad, particularmente sobresale el rol desempeña do por la Iglesia Católica.
Algunas personas notando que ésta se involucraba para defender a la s víctimas de la represión, se cuestionaban ¿Por qué los representantes de la Iglesia Católica se identifican con las injusticias sociales? Para responder a esta interrogante Armstrong y Janet afirman
“En 1968, los obispos de América Latina se reunieron e n Medellín,
Colombia, y retomaron la creciente demanda de una nueva generación de sacerdotes y monjas por comprometerse con el mundo y transformarlo” 33 Después de esta conferencia algunos sacerdotes de la Iglesia Católica protestaron por todos los atropellos que sufrían las clases bajas, motivo por el cual algunos de ellos fueron perseguidos hasta llegar a una cadena de asesinatos y exilios, como le ocurrió al padre Rutilio Grande, asesinado el 12 de marzo de 1977 en el Paisnal; posteriormente el
33
Op. cit. Pág. 80
21
padre Alfonso Navarro también fue asesinado el 12 de mayo del mismo año. Los padres Higinio e Inocente Alas fueron expulsados del país. También en este mismo año fue nombrado por el Vaticano Arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero.
Para finalizar la década d el 70 en Nicaragua las fuerzas revolucionarias del Frente Sandinista de Liberación Nacional, habían destituido del poder a la dictadura Somocista en 1979, con este acontecimiento el Socialismo iba ganando terreno; razón por la cual Estados Unidos buscó una estrategia para contrarrestarlo; ya no por la vía militar sino a través del diálogo y para ello Martínez Peñate a firma “Como última ten tativa para evitar otro triunfo revolucionario en América Central Carter decidió enviar a El Salvador, en septiembre de 1979 a William Bowdler, especialista en asunto s Latinoamericanos Bowdler llegó a El Salvador para exhortar al General Romero para que renunciara a la presidencia de El salvador por el bien del país. Romero no aceptó, esta posición causó entonces una división en la Fuerza Armada Salvadoreña entre
el ala derechista
sostenida por el General y los militares reformistas que querían su salida” 34
Otro problema al que se enfrentó el General Romero fue el que relatan Armstrong y Janet en el libro El Salvador el ro stro de la revolución cuando el presidente visitó México con el propósito de promover petróleo para el país; pero en una conferencia de prensa los medios atacaron al
general Romero haciéndole preguntas relacionadas con las
represiones y torturas a oposito res de su gobierno, a causa de un informe que la O EA había presentado, ya que el general el año anterior había invitado a dicha organización con el fin de verificar que en El Salvador no se estaban violando los derechos humanos, M artínez Peñate, Oscar “El Salvador del Conflicto Armado a la negociación 1979 -1989”. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador 1999. Pág. 6 34
22
escondiendo cuidadosamente todas las evidencias de tortura. Sin embargo los representantes de esta organización para profundizar en la investigación entrevistaron a víctimas de la represión del gobierno describiendo los lugares donde se ejecutaban las torturas. Con la información qu e les brindaron, la Organización de Estados Americanos (OEA), comprobó la versión de las víctimas cuando recorrieron los cuarteles y los lugares donde se ejecutaban las torturas. A raíz de haber salido a luz la verdad del pueblo salvadoreño, la imagen del general Romero quedó desprestigiada en el extranjero.
La clase popular al no encontrar una salida favorable para solventar los problemas a los que se enfrentaba, puso en marcha la estrategia de tomar las armas para enfrentar a la clase dominante. El gobierno ante esta situación utiliza como recurso la represión contra todo insurgente, siendo los hechos má s comunes las torturas y los ase sinatos.
Entre los hechos que causaron mayor consternación en el pueblo salvadoreño está el asesinato de una de las vo ces que condenaba enérgicamente la violencia y que se inclinaba por la defensa de las clases populares; el Tomo II de la Reforma Educativa en Marcha del MINED afirma: “Oscar Arnulfo Romero, quien llamaba a la conciliación a través de sus homilías transmitidas por radio a todo el país… Acusó de diversas matanzas y persecuciones de civiles indefensos al gobierno y a los cuerpos de seguridad… Hizo un llamado en el nombre de Dios cesara la represión contra el pueblo. Al día siguiente el 24 de marzo de 1980 fue asesinado en la capilla del hospital de la
23
Divina Providencia dejando muy en claro que había sido silenciada una de las últimas voces que llamaba al diálogo y la conciliación”
35
Con este acontecimiento se pone en claro que el objetivo del gobierno era elim inar toda persona que denuncia las injusticias contra la población civil, por parte de los cuerpos represivos, en vista que monseñor Romero en su s homilías se ganó la simpatía y el cariño del pueblo, por la defensa y orientación que daba en sus sermones lo s cuales eran muy educativos y concientizadores sobre la realidad nacional; por lo tanto, la causa de su muerte fue por oponerse abiertamente a la represión y de presionar a las partes en conflicto en la búsqueda de la paz a travé s del diálogo y la negoci ación.
Sin duda la violencia fue conocida a nivel mundial y en palabras de Martínez Peñate se conoce “El papa Juan Pablo II, el 6 de marzo de 1983, en su homilía por la paz y la reconciliación en El Salvador dijo lo siguiente: ¡Hogares destruidos! ¡Re fugi ados, exiliados, personas desplazadas! ¡Nobles e inocentes vidas, brutalmente cortadas! servidores de la iglesia y entre ellos un pastor dedicado y venerado, el arzobispo de ese rebaño, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, que intentó como sus otros hermanos del episcopado de cesar la violencia y de restablecer la paz” 36
Otro hecho ocurrido en esta década es la alianza de los ejércitos hondureños y salvadoreños con el propósito de hacerle frente a las organizaciones insurgentes; tal como Robert Armstrong y Janet relatan “En ambos lados de las fronteras, se
M INED. Historia de El Salvador Tomo II”M INED. El Salvador 1994. Pág. 250-251 M artínez Peñate, Oscar “El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979 -1989”. Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador 1999. Pág. 35-36. 35 36
24
aleccionaba a los soldados sobre la necesidad de cooperación fraternal, la necesidad de hacer la paz, por temor a que la amenaza comunista triunfara y se esparciera. Ya en mayo de 1980, un mes después de las con versaciones de Miami; los ejércitos de ambos lados iniciaron maniobras conjuntas, conocidas como <Operaciones Sándwich>. La primera de estas, la masacre del rió Sumpul, agarró a cientos de salvadoreños entre las pinzas de ambos ejércitos. Los soldados hon dureños se apostaron en las riberas que separan los dos países y forzaron a lo s desesperados refugiados a retroced er hasta ponerse al alcance del fuego de sus hermanos salvadoreños.” 37 El objetivo de estas operaciones era eliminar los focos guerrilleros; si endo los má s afectados la población, ya que murieron centenares de niños/as, mujeres y ancianos/as en fuego cruzado.
Los responsables de tanta muerte, aunque fueron mencionados sus nombres, nunca fueron condenados por dichos asesinatos y posteriormente fueron indultados por la ley de amnistía, quedando impune cientos de muertes y Martínez Peñate lo afirma “Esta comisión promovió una ley de amnistía, aprobada el 4 de mayo de 1983, sobre todo con el objeto de amnistiar a los militares implicados en las viol aciones de los derechos humanos, pero también para oficializar en cierta medida la impunidad de los militares y de los miembros de los escuadrones de la muerte” 38
Finalizando este año se dio otra violación a los derechos humanos en donde las víctimas pertenecían a la Iglesia Católica y eran personas que se dedicaban a brindar Armstrong, Robert y Rubin, Janet S. “El Salvador el rostro de la revolución” UCA Editores. El Salvador 1998. Pág. 202. 38 M artínez Peñate, Oscar “El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979 -1989” Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador 1999. Pág. 75. 37
25
ayuda al necesitado. Robert y Janet en “El Salvador el Rostro de la Revolución” narran que el 2 de noviembre de 1980 fueron asesinadas Ita Ford, Maura Clark, Jean Donovan y Dorothy Kazel, una de ellas laica y tres religiosas, quienes se dedicaban a repartir ropa y alimento a personas que habían sido desplazadas por las operaciones de <limpieza> del ejército. El asesinato de las cuatro servidoras de la Iglesia Católica fue planificado y ejecutado por agentes de La Guardia Nacional, quienes las enterraron como desconocidas.
Todos los abusos de poder antes mencionados por parte de los cuerpos represivos en contra de las personas opuestas a la política gubernamental dieron origen a un perí odo histórico, sangriento y doloroso conocido como conflicto armado que dejó huellas en la vida de muchas personas salvadoreñas.
Conflicto arm ado salvadore ño Las organizaciones de masas en este año, para demostrar su fuerte organización y con el fin que la población civil se incorporara a la insurrección, lanza la primera ofensiva militar el 10 de enero de 1981 y el mismo día el comandante Joaquín Villalobos en un mensaje transmitido por radio venceremos dice
“La nuestra no e s una lucha de
venganza ni de represalia. Es la lucha por la conquista de la verdadera paz, la justicia y la libertad”39 Con este mensaje el comandante dio a conocer las causas que originaron la primera ofensiva militar la cual surge como respuesta de un pueblo harto de sufrir y decide levantarse en armas para conquistar su libertad. El padre Rogelio Ponseele
López Vigil, José Ignacio “Las mil y una historias de Radio Venceremos” UCA E ditores. El Salvador 2005. Pág. 57. 39
26
afirma “La violencia es legítima cuando se hace uso de ella en defensa de un pue blo entero. Hermanos: la ra zón la tiene el pueblo” 40 .
Dicha ofensiva tenía tres ideas básicas q ue Martínez Peñate las enmarca así “Primero: liquidar 16 cuarteles por asalto, objetivo en el que se fracasó. Segundo: la insurrección de 5 cuarteles de la fuerza armada y de las masas urbanas, obreras y campesinas y Tercero: la huelga general.” 41
Esta ofensiva fue frustrada por la inexperiencia de los organizadores y también por q ue el gobierno ya tenía conocimiento de ella, ya que el FMLN/FDR con anterioridad habían anunciado la ofensiva y por esta razón el poder gubernamental tomó las medidas necesarias para detenerla. Además los cuerpos represivos secuestraron a miembros de estas organizaciones con el objetivo de obtener información para que fracasaran los planes de estas.
Después de marzo de 1981, la guerra se hizo más intensa y la Fuerza Armada, ade más de los operativos militares inicia campañas contra el FMLN con el propósito de ganar imagen ante la población civil y prensa internacional. Así pretendía reducir la aceptabilidad de los simpatizantes del FMLN .
López Vigil, José Ignacio “Las mil y una historias de Radio Venceremos” UCA Editores. El Salvador 2005. Pág. 57. 40
41
M artínez Peñate, Oscar “El Salvador Historia General” Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador 2003. Pág. 156.
27
El gobierno capitalista por temor a que se implantara un gobierno comunista decidió pedir ayuda a Estados Unidos, el mismo autor afirma lo siguiente “los EE. UU., potencia que intervino a partir del 15 de enero de 1981, con apoyo en armas, entrenamiento y dinero.”42
Con
este
apoyo
la
Fuerza
Armada
organiza
los
batallones
de
contrainsurgencia (El Atlacatl, Bracamonte, Arce, Belloso y Cazadores), en respuesta la guerrilla arreció sus ataques, sabotajes al tendido eléctrico y destruyó los puentes de Oro y Cusca tlán sobre el río Lempa.
Durante la década del 80 tanto el ejército como el FMLN -FDR habían tenido cam bios para mejorar y ampliar sus estrategias de combate, debido a que la victoria no se inclinaba a ninguno de los dos bandos ya que “El avance de la guerra revolucionaria del FMLN-FDR
con tinuaba
a
pesar
de
la
intervención
creciente
del
gobierno
norteamericano”43
Sin embargo Oscar Martínez relata “La comisión de derechos humanos presentó la imagen del nuevo gobierno que respetaba a la ciudadanía” 44 . Aunque el gobierno presentaba la imagen de ser respetuoso de los derechos humanos, en la realidad era todo lo contrario, ya que anteriormente había aprobado la Ley de Amnistía, la cual permitía que las personas pertenecientes a los cuerpos represivos quedaran absueltas ante la justicia; aunque hayan sido autores intelectuales de torturas, se cuestro s y asesinatos.
42
Op. cit. Pág. 156. Lungo Uclés, Mario “El Salvador de los 80: contrainsurgencia y revolución” Editorial Universitaria. El Salvador 1991. Pág. 125. 44 M artínez Peñate, Oscar “El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979 -1989” Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador 1997. Pág. 75. 43
28
Sabiendo que el único afectado en el conflicto armado era el pueblo, las partes involucradas decidieron “enviar una carta privada a Richard Stone, embajador itinerante del gobierno de Reagan para Centro América, proponiéndole el diálogo. Esta propuesta condujo a un fracasado encuentro en la ciudad de San Jo sé de Costa Rica en el mes de julio”45 Este fue un intento fallido
por encontrarle una solución política al conflicto
salvadoreño; ya que no se logró que ambas parte s se pu sieran de acuerdo.
Con la llegada del nuevo presidente al poder el FDR -FMLN comunicó su deseo de negociar, para formar un gobierno provisional de amplia participación, ya que durante la campaña electoral el ingeniero Duarte proponía estar abierto al diálogo y la negociación por esta razón la izquierda solicitó el diálogo con las siguientes condiciones: “No participación estadounidense en el desarrollo de la guerra, paro inmediato de los bombardeos contra la población civil y no má s prisioneros políticos, muertos o desaparecidos”46 . Pero en la toma de poder presidencial Duarte dijo “no negociar ninguna cuota de poder con el FDR -FMLN en lo referente al poder político. Sin embargo él manifestó igualmente su intención de dialoga r con el FDR-FML N si el FML N deponía sus armas y si el FDR demostraba que tenía hegemonía sobre los guerrilleros” 47 . Esta respuesta el FDR-FMLN la tomó como un rechazo para resolver en forma política el conflicto armado salvadoreño.
Lungo, M ario “El Salvador 1981-1984 la dimensión política de la guerra” UCA Editores. El Salvador 1989. Pág. 59. 46 M artínez Peñate, Oscar “El Salvador del conflicto armado a la negociación 1979 -1989” Editorial Nuevo Enfoque. El Salvador 1997. Pág. 96. 47 Op. Cit. 97. 45
29
También con el fin de encontrarle una salida viable al conflicto armado el 15 de octub re de 1984 se reúne la delegación del FMLN -FDR y el gobierno Demócrata Cristiano en donde acordaron formar una comisión mixta con cuatro delegados de ambas partes que funcionaría bajo la mode ración de un miembro de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Las funciones de la Comisión serían estudiar las propuestas de paz presentadas por las partes en conflicto. (Diálogo La Palma, Chalatenango)
El FMLN utilizando la
estrategia del secuestro raptó a la hija del ingeniero Duarte;
Martínez Peñate relata “En 1985 ambas delegaciones se reunieron en Panamá el 24 de octubre del mismo año para negociar la liberación de la hija de Duarte. Por primera vez se obtuvieron resultados concretos en una re unión de diálogo-negociación. El PDC se comprometió dar libertad a 22 prisioneros políticos entre los cuales se encontraba la comandante Nidia Díaz y el costarricense Julio Talavera Romero. Al mismo tiem po daría un salvo-conducto para abandonar El Salvador a 96 heridos
e incapacitados
físico s de guerra miembros del FMLN .” 48 Esta fue la única forma que el FML N encontró para negociar la libertad de sus compañeros/as que habían sido capturados/as por la Fuerza Armada.
Posteriormente el 11 de noviembre de 198 9 el FMLN lanzó la última ofensiva militar denominada Hasta el Tope con el objetivo de “desencadenar la insurrección popular con sus 7,000 guerrilleros.” 49 Pero este objetivo se vio frustrado ya que el gobierno y el FMLN estaban en proceso de negociación y para ponerle fin al conflicto armado el gobierno de ese entonces ya dirigido por el partido político ARENA pidió al FMLN salir 48 49
Op. Cit. Pág. 123. Op. Cit. Pág. 161.
30
de la capital y entregar las armas, fue de esta manera como el 17 de diciembre de 1989 el FMLN se retiró de San Salvador. Todo este período de descontento social culminó con la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y la guerrilla el 16 de enero de 1992. Para lograr estos acuerdos fue necesario recurrir al diálogo entre las partes en conflicto con el fin que ninguno de los dos bandos saliera perjudicado. Durante la crisis social descrita anteriormente uno de los medios que dio a conocer las vicisitudes del los sectores sometidos fue la literatura.
¿Qué es lite ratura? Existen incontables definiciones de literatura todas e llas con algunos elementos en común; pero por el tipo de investigación que se esta realizando sólo se tomará en cuenta la que proporciona Andrés Amorós “La literatura es expresión de un individuo, sí, pero, también, y de modo muy importante, expresión de u na colectividad. No hace falta ser un estricto sociólogo para apreciarlo así. Muchas veces el talento del escritor consiste en ser capaz de expresar con acierto creencias y sentimientos comunes” 50 Este autor presenta la literatura como un medio utilizado po r el ser humano para dar a conocer la realidad, no sólo de una persona sino de una comunidad. Sin embargo en el mismo libro Andrés Amorós dice que la literatura refleja la realidad pero no lo hace de forma exacta ; esto quiere decir que toda la literatura tiene ficción.
Enriqueciendo esta afirmación Miguel Barnet afirma “Toda literatura lleva ingredientes de ficción, incluso una persona cuando cuenta su vida y se la cuenta a un periodista,
50
Amorós, Andrés “Introducción a la literatura” Editorial Castalia. 1980, 2001. España. Pág. 37.
31
siempre esta siendo ficción, la está mejorando, está inventando. To dos somos hijos de la ficción; si no qué triste sería el mundo, qué aburrido.” 51
Teniendo en cuenta que la literatura tiene ficción también cumple con la finalidad de crear conciencia en el lector, y en el siglo XX a raíz de los descontentos sociales en Latinoamérica, el escritor conmovido por esa realidad que afectaba a las grandes mayorías plasma los hechos para desmentir versiones difundidas por otros medios de comunicación y de esta manera informar al lector de las injusticias que padecía la clase menos privilegiada.
Origen del testim onio La literatura refleja las tensiones sociales y da testimonio de las creencias y convenciones que rodean al autor que unido a una actitud crítica , ha significado un factor de avance social permitiendo que la memoria histórica quede plasmada para toda la vida.
El ser humano evoluciona constantemente igual que la literatura también cambia y se renueva, dando como resultado nuevos géneros literarios y entre estos cambios surge la literatura de testimonio y Miguel Ángel Azucena la define como: “un relato de hechos reales, vividos directa o indirectamente por el autor, que emplea un lenguaje popular con el cual expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberación.”52
51
Entrevista. La Prensa Grafica. Com. Pág. 2 Azucena, M iguel Ángel “Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en América Central” Editorial de la Universidad de El Salvador. El Salvador 2001. Pág. 65. 52
32
Al mismo tiempo que surgen las producciones testimoniales, en América está en su apogeo El Boom que es un fenómeno literario inusitado que aparece en Latinoamérica a partir de 1955 cuando surgen en las letras americanas un grupo de escritores que presentan una visión realista y con nuevos recursos estéticos de América Hispana.
Miriam Álvarez define este fenómeno literario como: “una narrativa que ha retomado técnicas de la literatura norteamericana, del teatro del absurdo y de la literatura francesa con estética más depurada.” 53 Por ser una explosión literaria que llamó la atención de muchos lectores, los crítico s literarios se concentraron en su estudio debido a que esa literatura acaparó todo el monopolio, trayendo como consecuencia la marginación a las obras te stimoniales.
Las producciones testimoniales en sus inicios no tenían el ideal de convertirse e n literatura; sino expresar su cesos verdaderos ocurridos a una colectividad.
La literatura testimonial tuvo su origen en Cuba, con el auge del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
En América Latina comienza a generalizarse cuando Miguel Barnet publica su “Biografía de un Cim arrón” en 1966, esta fue una de las primeras obras de testimonio conocidas en el medio.
Álvarez, M iriam Aída “Análisis e interpretación de textos. Letras 3” Editorial Clásicos Rox sil. Santa Tecla, El Salvador 1987. Pág. 76. 53
33
Este género es reconocido cuando la editorial Casa de las Américas otorga en 1970 el primer premio en la rama de testimonios al cubano Víctor Casaus por su trabajo “Girón en la m em oria”. Este reconocimiento es de vasta importancia porque marca el ascenso del testimonio al escenario de las letras Latinoamericanas.
La literatura testim onial en El Salvador La Literatura Testimonial nace en El Salvador por la necesidad de contar una historia verídica que recogiera con efectividad las vivencias de la población durante los años de la guerra, pero desde un punto de vista no oficial. Se necesitaba rescatar la historia contemporánea que parecía sencilla, la que no se contaba, la que no aparecía en los libros; por tal razón aparecen en el medio nuevas letras que cuentan con exactitud la aparición del nuevo hombre que estaba toma ndo cuerpo y figura en el país.
La producción de obras testimoniales en El Salvador, se intensifica a raíz de lo s problemas sociales por los que el país atrave só en las décadas del 70 y 80.
Antonio Velásquez54 ubica las producciones testimoniales salvad oreñas en tres períodos: pre-guerra, plena guerra y posguerra.
Período de pre-guerra Las producciones testimoniales que surgen antes del conflicto armado tienen sus antecedentes en la obra del poeta Roque Dalton “Miguel Márm ol” que narra la matanza de indígenas de 1932, relatada por un sobreviviente. En este período se Tesis. Velásquez, Antonio “La narrativa de Claribel Alegría: Historia e innovación literaria”. Universidad de Toronto. Canadá 1999. Págs. 66-69. 54
34
ubican otros testimonios como “Las cárceles clandestinas” de Ana Guadalupe Martínez y “Secuestro y capuc ha” de Salvador Ca yetano Carpio. En e sta s producciones se evidencia la preocupación de los autores por reconstruir la historia verdadera del pasado y crear conciencia en el pueblo.
Plena guerra Durante el conflicto armado también en la literatura de testimonio repercute la realidad cotidiana tal y como la viven los testigos detrás de las trincheras y en el cruce de la lucha armada, reflejado en las siguientes obras: “Para rom per el silencio”, “N o m e garran viva” de Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll y “Nunca estuve sola” de Nidia Díaz. Estos testimonios son de denuncia en contra del siste ma político que opaca el derecho del pueblo a conquistar su libertad. Además, son textos en donde los testigo s dan las versiones del drama vivido durante la guerra y que nunca fue transmitido por otros medios.
Post-guerra Después que se firmaron los Acue rdos de Paz entre la guerrilla y el gobierno del entonces presidente de la República Lic. Alfredo Félix Cristiani el 16 de enero de 1992, el pueblo salvadoreño vivió una etapa de contemplación y reflexión en donde los testigos buscaron rescatar los sucesos y las vo ces de personalidades desaparecidas durante el conflicto armado con el objetivo de examinar y reflexionar sobre las consecuencias de la guerra. Algunos testimonios que pertenecen a este período son: “Mariane la” de Guadalupe Rodríguez en el que se reconstruye la historia de Marianela García Villas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de El
35
Salvador asesinada por el ejército salvadoreño en 1983; “Este es m i testim onio me llam o María Teresa Tula”, quien luchaba por los Derechos Humanos en El Salvador y
transcrito por Lynn Stphen; también sobresale el testimonio “Piezas para un
retrato” recopilado por María López Vigil, en donde reconstruye el retrato d e monseñor Oscar Arnulfo Romero a través de las voces de testigos que tuvieron contacto directo con él. Además se caracteriza por las reflexiones que los personajes hacen de los efecto s de la guerra en toda la población.
Características de la Literatura Testim onia l El testimonio como máxima expresión de la realidad despierta sentimientos y reacciones en una sociedad y Danilo Rivas afirma “La inteligencia y el sentimiento no pueden ser apolíticos sobre todo en una época principalmente política. ¿Cómo pue de entonces un artista, un pensador ser insensible a ella?” 55 Esto demuestra que en tiemp o de crisis social escribir se volvió una necesidad para dar a conocer las injusticias q ue experimentaba el pueblo salvadoreño.
Como todo género literario la Literatura Testimonial tiene características que la hacen diferente de otro y Francisco Theodosíadis 56 presenta las siguientes:
1-Enmarcación y desarrollo. 2-Carácter colectivizante. 3-Identificación biográfica.
Tesis. Rivas Danilo Gilberto “Interpretación socio -testimon ial de la novela “Un día en la vida”. M anlio Argueta” Universidad Salvadoreña Isaac Newton. El Salvador 1997. Pág. 20. 56 Theodosíadis, Francisco “Literatura testimonial”. Cooperativa Editorial M agisterio. Colombia 1996. Págs. 17 -66. 55
36
4-Autoría y mediación. 5-Carácter contesta tario. 6-Intencionalidad del testimonio. 7-Marcas de oralidad. 8-Personajes. 9-Contrato de veridicción. 10-Presencia de los hechos socio -históricos. 11-Valor de praxis inmediata.
1-Enm arcación y desarrollo Para explicar esta característica el autor a firma que “Los testimonios son una mane ra de expresión de los sectores sojuzgados y sometidos que no tiene n acceso a u na manifestación expresiva que deje ver su situación en vista que estos son cubiertos p or información oficial” 57 De esta manera se entiende que los testimonios son una producción basados en hechos históricos y políticos ocurridos en este caso y particularmente en El Salvador bajo un ambiente conflictivo y de constante s luchas.
2-Carácter colectiviza nte En el testimonio, el testigo quiere hacerse portavoz de una comunidad y pide su reconocimiento para presentar una visión colectiva de los hechos, denuncia un Status quo, contradice una versión oficial. La personalidad del testigo es importante, pero no es lo principal, es tan sólo un personaje de un proceso. Además en este se hace una denuncia general y es un intento de dar a conocer los hechos a u na colectividad, es
57
Op. Cit. Pág. 18.
37
más, intenta rebasar los marcos regionales para difundir más ampliamente u na problemática. En esta literatura lo importante radica en narrar acontecimientos que afectan a una comunidad por lo tanto sobresale un yo colectivo fortaleciend o el nosotros.
3- Identificación biográfica Aquí se mencionan los datos biográficos del testigo o informante para comprobar que el hecho es verídico, realzando el aspecto social que rodea un hecho recuperado por la memoria del testigo y digno de ser mencionado por su relación con el contexto socio histórico.
4-Autoría y m ediación Esta característica se refiere a dos forma s de presentar el testimonio: -Testimonio directo; los testigos presentan directamente los acontecimientos, quie re decir que el testigo es el mismo autor. -Testimonio mediatizado; consiste en la entrega que el informante hace de los sucesos acontecidos al mediador.
5-Carácter contestatario El testimonio cumple con esta característica ya que surge de la necesidad de contestar a una versión oficial, para desmentirla, presentando las pruebas de los acontecimientos; debido a que la historia vertida por el sector oficial tiene muchos vacío s y está en contraposición con la verdadera realidad vivida durante ese período de crisis social, presentando la realidad de víctimas que han sido objeto de algún tipo de violación.
38
6-Intencionalidad del testim onio El testimonio en sus inicios no tenía el ideal de convertirse en literatura; sino expresar sucesos verdaderos ocurridos a una colectividad. En esta literatura se privilegia la urgencia de comunicar su discurso, el mensaje mismo, más que la elaboración estética; se quiere ser didáctico, práctico, contrario al querer literario y se dirige como u na respuesta a otra versión con la in tención de desenmascar arla para desmentir la versión oficial, probar la existencia de algunos hechos que quieren ser cubiertos y posee u na intención probatoria.
7-Marcas de ora lidad Al escribir una obra testimonial se debe recurrir a la oralidad respetando las expresiones populares y transcribiendo tal cual lo expresa el testigo, resca tando el valor de la palabra, usándola de una manera corriente dándole todos los matices y valores de su uso cotidiano. Esto quiere decir que el papel del interlocutor del testimonio no es novelizar lo que escucha, sino transmitirlo lo más real posible.
8-Personajes Son seres reales claramente identificados, que desempeñaron papeles destacados, protagónicos, personajes que fueron víctimas de algún tipo de violación de sus derechos. Por lo tanto el intermediario no podría escribir el testimonio sin el testigo de los hechos.
39
9-Contrato de veridicción Pretende convencer, persuadir al receptor de la veracidad de los hechos ya que se puede escribir sobre temas so ciales y económicos lo único que se ne cesita es ten er sensibilidad ante los fenómenos sociales, de represión y de marginación. El testigo presenta las pruebas de algunos hechos para convencer al receptor de la veracidad de los mismos.
10-Presencia de los hechos soc io-históricos El testimonio se ha propuesto cambiar la manera tradicional de ver la realidad mediante la óptica de los que viven los hechos, siendo evidente que los silenciados del pasado toman la palabra para revelar sus verdades y sus historias o cultas. El autor o in formante menciona hechos históricos sucedidos anteriormente dentro de la obra.
11-Valor de praxis inm ediata La voluntad práctica del testimonio está definida por la urgencia de comunicar, la cual al verse violentada en su forma natural inmediata del habla, presenta com o alternativa la palabra escrita. Por tanto los testigos de estos acontecimientos hacen uso de la palabra escrita para denunciarlos y dejar constancia histórica, pero también lo hacen en una forma de lucha teniendo una proyección a futuro para impedir que estas violaciones se continúen cometiendo en la sociedad.
Conociendo los puntos de vista de personas que han analizado y criticado el testimo nio se verifica que el único vehículo para conocer la versión de los sin voz fue la Literatura
40
Testimonial que narra parte de la realidad del pueblo salvadoreño en períodos de crisis social.
La m ujer en la literatura testim onial La participación de la mujer se entiende como todos aquellos actos o quehaceres que las hacen protagonistas de los diversos procesos sociale s mediante su intervención en actividades socio-económicas, políticas y culturales de la vida de una localidad o de la nación.
En las décadas del 70 y 80 la mujer salvadoreña se involucró activamente en el conflicto armado con el objetivo de lograr un ben eficio para todo el pueblo. A través de esta participación dio un aporte a la literatura testimonial salvadoreña.
Para resaltar el protagonismo de la mujer es necesario conocer este término y el diccionario lo define como “Persona del sexo femenino que ti ene disposición para los quehaceres domésticos y cuida de su hacienda y familia con diligencia.” 58 Aquí se presenta a la mujer desempeñándose en una función centrada en el cuido y cumplimiento de tareas de su hogar, esta definición se sostuvo durante siglos .
La escritora salvadoreña Claribel Alegría la define como “Modelo a seguir de abnegación, sacrificio y heroísmo, quien dedica sus esfuerzos, e incluso su vida para luchar por la liberación de su pueblo.” 59 Claribel presenta a la mujer en una nueva
58 59
Océano Grupo Editorial “Diccionario Enciclopédico Uno Color” España 1998. Pág. 1107. Alegría, Claribel “No me agarran viva” UCA Editores. El Salvador 2004. Pág. 7
41
etapa cambiando su historia, porque se desempeña como madre, esposa y líder de determinados grupos sociales y políticos.
De acuerdo a las definiciones anteriores, la diferencia que existe en tre ambas es que en la primera su función es limitada y en la segunda la mujer puede desenvolverse en varios campos, incluso en la política . De esta manera logra un cambio en su historia que se evidencia con la participación en el conflicto armado salvadoreño.
Ante este hecho histórico la iglesia católica exhorta principalme nte a la mujer para que formara parte activa de una sociedad que necesitaba su aporte y así enfrentara nuevos retos. En La Conferencia de Obispos Latinoamericanos de 1968 celebrada en Medellín Colombia expresaron “El compromiso de la iglesia con la causa d e la justicia social en donde destacaron la función importante y no reconocida de la mujer en el desarrollo económico y social.” 60 Esto fue una motivación para la mujer y a la vez un llamado a integrarse a la lucha por sus derechos, exponiéndose a diferente s situaciones en las que se en frentó a la muerte, torturas, violaciones y diversa s dificultades.
Algunos hechos históricos que demuestran la participación política de la mujer durante el conflicto armado son reflejados en el surgimiento de organizaciones femeninas; que aunque no existiera la libertad de género registrada en un documento, la mujer salvadoreña mostró a la sociedad que tanto mujeres y hombres tenían los mismo s derechos y deberes. Esto puede apreciarse en las siguientes participaciones:
60
Yudelman, Rally W . “Una apertura a la esperanza” Fundación interamericana. EE.UU.1987. Pág . 2
42
- En 1921 protestaron violentamente por las leyes que impedían la circulación de la moneda de plata. -
En 1922 la Liga Roja que era una organización paramilitar creada por Alfonso Quiñónez Molina, presidente de la República masacró a una manifestación de mujeres que protestaban en el centro de San Salvador quienes eran partidarias del Dr. Tomás Molina, principal rival de Quiñónez.
-
En 1929 se organizó la liga femenina.
-
En 1932 las mujeres participaron en acciones populares, las cuales fueron masacradas.
-
En 1944 aparece el Frente Democrático Femenino, con la publicación Mujer Dem ócrata, dirigido por Matilde Elena López.
-
En 1945 aparece la Asociación de mujeres democráticas de El Salvador, con la publicación Tribuna Fem inista, bajo la dirección de Rosa Amelia Guzmá n y Ana Rosa Ochoa.
-
En 1947 se fundó la Liga Femenina Salvadoreña quién veló por los derechos de la mujer y del niño y propuso el derecho que la mujer tenía al sufragio; así como también promovió la organización de mujeres y en 1948 logró el derecho al sufragio sin restricciones para las mujeres salvadoreñas.
-
En 1950 se dio la ciudadanía plena de la mujer que se conte mpló en la Constitución de ese año.
-
En 1951 se celebró en el país el Seminario Regional del Consejo Internacional de Mujeres.
-
En 1952 el comité femenino del PRUD logró la llegada de la primera mujer como alcaldesa (doña Rosario Lara vda. De Echeverría , en Berlín U sulután).
43
-
En 1957 se destaca la creación de Fraternidad de Mujeres salvadoreñas.
-
En 1960 Fraternidad de Mujeres logró derrocar al tira no José María Lemus.
-
En 1969 surge el comité de mujeres sindicalistas.
-
En 1970 se crea el comité provisional de mujeres salvadoreñas.
-
En 1975 se constituye la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador (AMPES) que surge de la unión del comité de Mu jeres sindicalistas y del comité provisional de mujeres salvadoreñas.
-
En 1977 nace el comité de madres y familiares de preso s
desaparecidos y
asesinados de El Salvador (COMADRES). -
En 1980 aparece la Asociación de Mujeres por la Democracia Lil Milagro Ramírez.
-
En 1983 aparece la Asociación de Mujeres Salvadoreñas ASMUSA.
-
En 1984 – 1985 surge la Organización de Mujeres por la paz.
El proceso de cambio en la situación de las mujeres salvadoreñas está marcado por las convulsiones sociales de los último s veinte años y, recientemente, por el proce so de transformación democrático iniciado con los Acuerdos de Paz de 1992.
Nidia María Umaña ponente salvadoreña afirma “que la vo z de quienes han estado al margen o son minoría en esta cultura escrita sirve pa ra dejar constancia escrita y volver accesible su discurso a los medios internacionales y las redes de información. Este es el caso de las mujeres cuyos testimonios contribuyen a la conservación de la memoria, los vínculos comunitarios y la unidad e identidad del grupo. Más allá del dolor, de la parálisis por el susto y la búsqueda de ayuda sin respuesta, la fuerza de las mujeres
44
viene del apoyo entre mujeres, de la experiencia organizativa previa y la capacidad para soñar el futuro.” 61
Lo expuesto anteriormente se re fleja en las obras de testimonio “Las cárcele s clandestinas”, “No m e agarran viva” y “Nunca estuve sola”; ya que muestran a la mujer audaz, firme en sus principios y fiel a su pueblo.
Zavala, M agda. “Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en América Central” Editorial de la Universidad de El Salvador. El Salvador 2001. Pág. 305. 61
45
2.2 CONSTRU CCIÓN DEL MARCO EMPÍR ICO En el desarrollo de esta investigación se ha encontrado información importante a través de las entrevistas realizadas a las testigos/a s y escritoras de las obras en estudio; pa ra tal efecto se utilizaron las entrevistas como instrumento idóneo para obtene r dicha información que dé respuesta a los objetivos planteados en esta investigación.
Siendo el objeto de esta investigación conocer una de las tantas situaciones que la sociedad
salvadoreña
experimentó
y particularmente
tomando
como
person aje
protagónico a la mujer, es de suma importancia conocer la opinión de las autoras de las obras que para dicho fin se han tomado como modélicas. Con tal objetivo se han realizado las entrevistas a Ana Guadalupe Martínez y Nidia Díaz autoras de las obras “Las cárceles clandestinas” y “Nunca estu ve sola” respectivamente ; las cuales servirán para hacer una relación con la teoría seleccionada del tema en investigación.
Si la literatura desde sus inicios ha sido el medio para dar a conocer la realidad de una sociedad; es importante conocer la opinión de los e scritores sobre el tratamiento que le han dado tanto a los hechos como a lo s personajes de sus respectivas obras.
En este sentido la autora de la obra “Nunca estuve sola” afirma “En mi obra se refleja la situación histórica por la que atravesamos miles de mujeres luchadoras” y Ana Guadalupe Martínez menciona al respecto “El libro lo que busca es dar un testimonio de las condiciones de represión en las que vivía el país”; una de tantas represiones es la sufrida por el ingeniero Duarte candidato a presidente por la Unión Nacional Oposito ra
46
(UNO) cuando se refugia en la embajada venezolana tal y como se describe en el Marco teórico apuntados en el apartado respectivo. (Ver Pág.10 Antecedentes del Problema)
Otro suceso que se dio en esta cadena de represiones es la masacre ocurrida en el río Sumpul la cual abarcó a cientos de salvadoreños quienes quedaron en medio de los dos ejércitos forzándolos a retroceder hasta ponerse al alcance del fuego de los soldados salvadoreños muriendo centenares de niños, mujeres y ancianos que poco o nada tenían que ver con el conflicto que se estaba viviendo. (Ver pág. 26 del Marco Teórico)
Estos ejemplos demuestran que tanto personas oponentes a la política gubernamental como también civiles ajenos a esta situación fueron víctimas de la represión. Guadalupe Martínez lo reafirma así “En aquel momento la situación del país golpeaba a inocentes también, no sólo a la gente comprometida con la lucha”.
La literatura testimonial es un relato de hechos reales vividos directa o indirectamente por el autor que expresa las diversas situaciones de la vida y lucha de los pueblos p or su liberación, la autora del testimonio “Las cárceles clandestinas “ e xpresa lo siguiente “Yo lo que intenté hacer en este testimonio es reflejar un momento que vivía el país contándolo desde mi propia experiencia que para muchos era no cierta, porque no se tenía conciencia de lo que el país estaba viviendo, cuando se hablaba que habían presos políticos o que se desapare cían personas, mucha gente no creía y decía estos son mentirosos que andan inventando eso para poner en mal al gobierno; pero el hecho
47
que alguien de carne y hueso lo haya vivido y después haya salido y lo haya contado, al testimonio le da mayor credibilid ad”. Y la diputada Nidia Díaz coincide con la aseveración anterior “En mi testimonio doy a conocer mi propia experiencia a mis compatriotas, lo que es la intervención americana, la violación a los derechos humanos en las cárceles, la salida política al con flicto armado y la solidaridad”
El testimonio salvadoreño nació por la necesidad de contar una historia verídica q ue recogiera con efectividad las vivencias de la población durante el período de crisis social, pero desde un punto de vista no oficial.
El testimonio se dirige como una respuesta a otra versión con la intención de desenmascararla para desmentir la versión oficial, probar la existencia de algunos hechos que quieren ser cubiertos y posee una intención probatoria; uno de los hechos que comprobó la OEA fue la existencia de las cárceles clandestinas en donde se ejecutaban las más crueles torturas a los se cuestrados; pero en la primera visita dicha organización no encontró pruebas que desmintieran la versión del gobierno, pero en la segunda visita con la colaboración de víctimas, encontraron en los cuarteles lo s lugares en donde se ejecutaban las torturas.
A raíz de haber comprobado la existencia de las cárceles clandestinas la imagen del General Romero quedó desprestigiada, ya que él mismo había invitado a la OEA para verificar que en El Salvador no se estaban violando los Derechos Humanos. Esto se comprueba en la respuesta dada por la autora de “Las cárceles clandestinas”: “Con los años se consiguió el objetivo porque años después vino una misi ón de la comisión
48
interamericana de Derechos Humanos a revisar de acuerdo a la descripción que yo había hecho donde podía estar la cárcel y la encontraron, incluso encontraron donde habían anotado nombres. El objetivo de divulgación se logró porque imagíne se que hasta esos funcionarios de altos niveles de la OEA habían leído la descripción y se fueron metiendo hasta que llegaron por segunda vez, en la primera vez no encontraron nada y dicen que le habían puesto un gran rimero de llantas viejas para cubrir t oda la fachada y la entrada y que ya con la segunda descripción que la gente les dio pidieron que quitaran las llantas y ahí hallaron la puerta, encontraron las celdas que habíamos descrito; o sea que el fenómeno de la represión había sido tan profundo que llegó a niveles internacionales y eso contribuyó a que el régimen fuera cada vez más desprestigiándose.”
El testimonio se ha propuesto cambiar la manera tradicional de ver la realidad mediante la óptica de los que viven los hechos, dejando constancia hi stórica y a la vez crea conciencia en el pueblo para impedir que estas violaciones se repitan en el futuro y Ana Guadalupe al respecto dice: “El hecho que alguien de carne y hueso lo haya vivido y después haya salido y lo haya contado
le da al testimonio más realidad”; también
confirma que con el testimonio se deja constancia histórica “En el libro lo que busco es hacer conciencia de la situación que existía en el país para mejorarla y para cambiarla”. Al respecto Nidia Díaz dice : “El objetivo con el cual escribí mi libro es para dejar constancia histórica y para que en un futuro no se repitan”.
La historia relata que el objetivo del gobierno era eliminar toda persona dispuesta a denunciar las injusticias a la población civil por parte de los cuerpos repr esivos, A na
49
Guadalupe lo confirma “La realidad era que mucha gente no tenía sus condiciones resueltas de vida y eran perseguidas políticas y el Estado con lo s instrumentos de pod er que le da la ley puede convertirse en un dictador o en un régimen autoritar io”.
La clase popular al no encontrar una salida favorable para solventar los problemas a los que se enfrentaba decide tomar las armas y enfrentar a la clase dominante; A na Guadalupe lo dice así: “La gente dijo ya este gobierno la única manera de enfren tarlo porque no respeta el voto, no respeta las libertades entonces que opción queda; bue no pelear, luchar; pero ya no era una lucha cívica, ya los jóvenes decían hay que luch ar pero armándonos, ya tiene que ser otro tipo de lucha porque la lucha cívica es ta cla ro que no da resultado porque irrespeta el resultado electoral, persigue a los opositores, encarcela y desaparece a los que piensan distinto. Tenemos que protegernos que no nos capturen porque no sólo nos apalean sino que nos pueden matar. Y ahí naci ó la guerrilla y ahí es donde todos nos metimos a ser guerrilleros, porque no era cuestión que nos gustara sino una necesidad. Y así entro a participar en el proceso revolucionario”.
Ella también afirma que “No se podían expresar los puntos de vista en p eriódicos ni en ningún medio”; por lo tanto el único vehículo para conocer la versión de los sin voz fue la literatura testimonial que narra la realidad del pueblo salvadoreño en período de crisis social.
En las décadas del 70 y 80 la mujer salvadoreña se involucró activamente en el conflicto armado con el objetivo de lograr un beneficio para todo el pueblo y esto en
50
palabras de Ana Guadalupe lo expresa así “Teníamos los mismos años de universid ad no nos veían ni como diferentes ni como inútiles, no se ve ían superiores sino que nos veíamos entre iguales y nos tocó hacer de todo y participar en todo, corriendo los mismos riesgos y con la misma decisión y con los mismos miedos que cualquiera de ellos tuviera; o sea hizo que un grupo de compañeras de las mism a ideas pues n os permitiéramos estar a la par de ellos haciendo lo mismo, tratando de sacar adelante la organización y en todas las actividades; eso nos fue dando una experiencia de un trato igualitario que nos hizo llegar a los niveles de dirección. Cada una nos fuimos haciendo espacio de acuerdo a nuestras propias habilidades
y a donde las necesidades nos
mandaban; pero sí cada una cumpliendo con lo mejor que podíamos esa actividad y eso nos hizo destacarnos entre los compañeros para que nos respetaran y vieran a la mujer como
responsable, como
complemento
y no como
competencia, como
indispensable para poder desarrollarnos en las actividades”.
El trabajo de campo ha sido de vital importancia para el desarrollo de esta investigació n, ya que ha permitido corroborar la teoría seleccionada anteriormente con los puntos de vista de las testigos (autoras) que lucharon contra la tiranía gubernamental, quien violentaba los derechos de los ciudadanos en ese momento de crisis social, en donde la participación política de la mujer fue trascendental para lograr cambios dentro de la sociedad.
A continuación se presentan las entrevistas realizadas a las autoras de las obras “Las cárceles clandestinas” y “Nunca e stuve sola”.
51
ENTREVISTA A LA LICDA . ANA GU ADA LUPE MA RTÍNEZ Esta entrevista tiene como objetivo principal conocer la participación política de la mujer y de qué manera se refleja en su obra “Las cárceles clandestinas”.
1- ¿Qué entiende por política? Yo creo que la política en el sentido amplio de la palab ra tiene que ver con todo lo que hacen las personas en función de la sociedad, las decisiones que se toman en función de la sociedad; pero para estar en la política hay que tener vocación porque la política sirve de intermediación entre la gente y los que están en el poder y para eso se cre an los instrumentos que son los partidos. S in los partidos la política no se podría realizar , todo mundo dice que la política es una ciencia incluso hay una carrera de
ciencia
política; pero a manera muy personal la política e s un compromiso de vida , de trabajo, de conciencia, de estar dispuesto a realizar cosas que le sirvan a las colectividades y no sólo a uno mismo. Claro que al transcurrir del tiempo ha habido deformaciones de lo que es el quehacer político y muchos h an visto la política como una manera de hacerse ellos de una posición de poder para aprovecharse
para ellos mismos , no para el
servicio de los demás.
En sentido más amplio la política es servicio y es un nivel de conciencia que la persona una vez lo asum e empieza a trabajar con el sentido del bien común , de buscar que la colectividad mejore sus condiciones de vida. Entonces la política es un servicio a los demás.
52
2-¿De qué m anera lo refle ja en su obra” Las Cárceles Clandestinas”? Yo lo que intenté hacer en este testimonio es reflejar un momento que vivía el país , contándolo desde mi propia experiencia que para muchos era no cierta por que no se tenía conciencia de lo que el país estaba viviendo cuando se hablaba que habían presos políticos o que se desap arecían personas, mucha gente no creían y decía n: estos son mentirosos que andan inventando eso para poner en mal al gobierno . Pero el hecho de que alguien de carne y hueso lo haya vivido y después haya salido y lo haya contado le da al testimonio más re alidad y un cuestionamiento más a fondo de esa realidad que se narraba en ese testimonio , en ese espacio de vida que se cuenta en ese libro.
Entonces la política cuando nosotros la queremos aplicar para mejorar las cosas , en el libro lo que busco es hacer conciencia de la situación que existía en el país para mejorarla, para cambiarla y que esa necesidad de cambiarla llevara a un compromiso a quién leyera ese libro. Y en verdad mucha gente cuando leyó el libro en aquella época, buscó un compromiso de participación para cambiar esa realidad que aparecía contada en ese libro; entonces, en definitiva en el libro lo que se hace es contar una situación y hacer conciencia de esa situación y buscar que la persona que lee o que escu cha o que le cuentan cambie su idea y asuma un compromiso para transformar y cambiar la realidad.
53
3 ¿Cuál fue fundam entalm ente el papel político que desem peñó en el conflic to arm ado?
A mí me tocó la experiencia primera fui yo misma hacerme a la ide a de la realidad por que yo venía de una familia
que más o menos tenía como comer, como vivir, q ue
nunca había tenido persecución política y sin embargo la real idad era que mucha gente no tenía sus condiciones resueltas de vida pero además eran perseguidas políticas y no podían expresar sus puntos de vista en la radio, en periódicos ni en ningún medio y yo esa realidad no la había vivido ni la sabía. Cuando llego a la universidad ¡antes! cuando la huelga de maestros que fue la primera gran huelga de maestros la del 67 y 68 que los maestros organizados en ANDES 21 de junio querían reivindicar
mejores
condiciones de trabajo, seguridad social para ellos, seguro mé dico, seguro social y una pensión digna que son los elementos básicos de los que son las conquista s de los trabajadores que se consideran trabajadores de la cultura , de la educación.
Para los estudiantes de último año de bachillerato, yo estaba en ese momento en el instituto, eso era una novedad, el profesor no vino a trabajar y ¿por qué no viene? y todos esperando allí ¡Ah! es que no vienen por que están en huelga , para nosotros era una palabra nueva, empezó a hacérsenos concreta ¡ah! huelga es no asistir al trabajo por un motivo de justifica ción por que están e n la lucha y en la lucha ¿por qué? porque quieren seguro médico, mejores salarios, quieren pensión al final de sus años de trabajo y esas son reivindicaciones sociales, es la seguridad mínima que un empleado, un trabajador espera en sus condiciones laborales ; es entonces cuando uno empieza en la vida a aprender algo que jamás habíamos escu chado ni sabíamos que e xistía.
54
Que alguien a los 16 ó 17 años empiece a pensar: bueno y cuando se jubila u na persona deja de trabajar, termina su vida útil laboral ¿quién la protege? a esa edad nadie se pone a pensar en eso y de repe nte que el maestro nos sentara a todos y dijera: la lucha nuestra es por e stas demandas queremos una pensión digna para que al final de nuestros años de trabajo podamos retirarnos con la garantía de que vamos a tener una cantidad mínima de dinero para poder seguir sobreviviendo y no ser carga para nuestra familia. Entonces aprendimos de un solo en una sola jornada que eran las conquistas laborales de un sector que para nosotros eran nuestros maestros de todos los días por que eran ejemplo a seguir y uno los admira por que aprende.
Para esa generación todos aprendimos de un solo, lo que eran las luchas sociales y a partir de allí la vida nos cambia a nosotros los jóvenes , porque empezamos a pensar en una realidad que no se nos aparecía nunca en la cabeza, porque nunca habíamos pensado que habían injusticias y que por pensar en seguir una reivindicación podían ser apaleados por la policía; entonces los maestros al final andaban miedosos que llegara la policía y los sacara a la fuerza; esa es otra realidad que aprendimos rápidamente cómo el Estado con los instrumentos de poder que le da la L ey puede convertirse en un dictador o en un régimen autoritario y eso lo que aprendimos fue ¿cómo luchar contra ellos? ¿qué hacer? Y ahí es donde empieza a surgir la pregun ta ¿cómo me comprometo?. Y estaba en ese momento el PDC con otros dos partidos proponiendo como presidente al ingeniero Duarte y como Vicepresidente a Guillermo Ungo y todos los que íbamos a cumplir los 18 años empezamos a decir : bueno podemos ir a votar, a cuidar urnas para cambiar el gobierno y ahí e s donde aparece la po lítica y el compromiso político hay que cambiar este gobierno que no atiende las necesidades del
55
pueblo y para cambiarlo hay que ir a votar y para votar hay que tener idea por quién ir a votar; entonces ¿quién es Duarte?, ¿quién es el PDC?, ¿quién es el Dr. Ungo?, ¿qué van a hacer?, ¿qué diferentes van a ser de los que están ?. Uno empieza a formarse una idea.
La vida misma le va enseñando y ahí empezamos con el compromiso, primero ir a cuidar urnas y a votar y cuando perd imos porque fue el fraude, el gran fraude electoral, bueno y ¿por qué hay fraude y porque la policía anda persiguiéndonos si tenemos derecho a pensar diferente ? ¿dónde están las libertades? Y en aquella época todavía no se mencionaba la palabra derechos humanos pero si libertades políticas , la gente decía en el país no hay libertad , el país es un país gobernado por militares y son autoritarios, ellos mandan, hacen lo que ellos quieren no respetan las leyes esos fueron los grandes elementos que nos enseñaron a pensar en la misma realidad y los maestros huyéndole a los guardias, a los policías, algunos presos por que rompieron la huelga con represión, los iban a amenazar a sus casas de que tenían que presentarse a trabajar y los maestros hacían manifestaciones y pedían apoyo a los padres de familia y a los alumnos y se hacían actividades de marchas que podían ser reprimidas, desarticuladas por la guardia y eso fue nuestro gran aprendizaje .
Entonces la política nos llevó por el enfoque más de libertades, más de búsqueda de un gobierno democrático que por la justicia social, nosotros nos comprometimos en la lucha
más por cambiar el régimen político por cambiar la condición de un gobierno
militar a gobierno democrático y civil que por el tema del hambre y necesidades, eso aparece mucho más adelante, nuestra lucha fue fundamentalmente de carácter político
56
más que social en un primer momento , ya que social era mejores condiciones de vida , no, nosotros eran las libertades políticas, el respeto al voto, el derecho a organizarse y no ser perseguido ni reprimido el derecho de tener opciones diferentes a las del gobierno y el derecho que tienen los seres humanos de disentir de su gobierno y p or eso no ser perseguido, ni desaparecido, ni asesinado por tener su propia ideología ; pero no solamente tenerla porque uno la tenía , pero no la podía decir
ni andarla
repitiendo sino se la callaba y andaba escondiéndose . En ese período fue un período de mucha acción política, pero porque la realidad nos imponía participar en la política.
Ya en la universidad apareció que nos habían quitado por el fraude la presidencia y que además intervinieron en la Universidad Nacional. Después del bachillerato entro a la Universidad Nacional a estudiar medicina y cuan do estaba empezando el tercer año de medicina que fue en el 72 entra la Guardia y el Ejército y se toman la Universidad y la cierran por considerarla un foco de subversión . Otra motivación más para reflexionar porque veníamos de ver la lucha de los maestros, de ver que difícil era para ellos conquistar mejoras en sus condiciones laborales y de repente ya nosotros mismos sufrimos el autoritarismo , porque nos cierran la universidad considerando que ahí era refugio de gente de oposición al gobierno ; entonces dijeron nos tomamos la universidad y ya no tienen en donde estarse reuniendo , donde planificar
y
donde
salir
las
manifestaciones,
porque
ahí
se
organizaban
las
manifestaciones para salir a la calle . Y se tomaron el centro universitario de occidente , la universidad central ya los estudiantes con su centro educativo ya cerrado más rebeldes, más indignados la gente dijo ya este gobierno la única manera de enfrentarlo porque no respeta el voto no respeta las libertades entonces que opción queda
57
entonces pelear, luchar pero ya no era una lucha cívica ya los jóvenes decían hay q ue luchar pero armándonos ya tiene que ser o tro tipo de lucha porque la lucha cívica esta claro que no da resultado ,
porque irrespeta el resultado electoral, persigue a los
opositores, desaparece y encarcela a los que piensan distinto tenemos que protegernos que no nos capturen porque nos pueden matar. Y en esa situación es que surgen los momentos nobles ya en medio de ese caldo de cultivo el compromiso de la inmensa cantidad de jóvenes hay que luchar, pero de otra manera y nació la guerrilla y ahí es donde todos nos metimos a ser guerrilleros porque no era cuestión de que nos gustara sino una necesidad. Y así entro a participar en el proceso revolucionario.
3-¿Cóm o evalúa s u participación política durante ese proceso? El país mismo cambio después de ese proceso de lucha que termin ó con los Acuerdos de Paz cambió porque de alguna manera se con quistó algo que era lo más importante cuando iniciamos la lucha : que hubiera un régimen democrático, que se re spetaran las ideas aunque fueran diferentes, que se organizaran partidos políticos de oposición ; claro que hoy hay algunas situaciones que uno puede argumentar que siempre s on obstáculos para la oposición la falta de dinero, falta de propaganda; sí, pero eso ya no amerita andar con el fusil en la mano porque hay que dar la lucha de mane ra inteligente. Hoy ya hay opciones,
en aquella época no había opciones. Entonces el
avance que se logró fue lograr libertades.
Ya en este conte xto es más fácil hablar de la pobreza , buscar soluciones a las grandes necesidades que tiene la población ya por la vía de la competencia electoral o por la vía de organismos sociales que atienden las necesidades de las personas como las ONGs;
58
o sea es otro contexto donde ya no es la vida la que uno se juega por andar metido en política y oposición, ha habido un cambio y ese tenemos nosotros que ir lo mejorando porque no todo se podía hacer de una sola vez y por eso el hecho de hacer conciencia que la política es la manera de llegar a donde se toman las decisiones , de cambiar la realidad del país es bien importante que la gente lo sepa , porque la frase más común es: yo no me meto porque de eso no como dice la gente , a mí nadie me da de comer por andar en un partido político y con eso rechazan la idea de participar en la política o de estar en un partido y desde los partidos se eligen las personas que toman decisiones por nosotros.
Si no nos metemos en política y participamos y les quitamos el poder por la vía de l voto están haciendo cosas que nos perjudican y nos afectan es porque no entendemos que la política es esencial y la participación es una manera de estar donde se toman las decisiones de la gente toda la lucha y ese proceso revolucionario abrió oportunida des de seguir defendiendo siempre y cuando nosotros dejemos de estar sentaditos en la casa y nos vayamo s a la calle a hacer conciencia de que es necesario participar en política.
4-¿Conside ra que todo lo que realizó com o m ilitante del ERP está plasm ado e n su obra? El libro es de los primeros años más bien el libro lo que busca es dar un testimonio de las condiciones de represión en las que vivía el país , más que de la obra final que se logra con el tiempo y el propósito era más de denuncia y de motivación a la lucha, que
59
un recuento histórico de todo lo que iba ocurriendo en el país. Ahora si me s entara a escribir contaría no sólo ese episodio sino todo lo que ocurrió y todo lo que el país ha evolucionado desde que se empezó esa lucha.
Hay personas que no vivieron las condiciones de represión por andar metido en un partido que no fuera del gobierno incluso la Guardia era represiva no solo con los políticos sino con toda la población.
5-¿Cuáles
son
las
funciones
políticas
que
desem peñaron
los
personajes
fem eninos en su obra? Ahí nos encontramos, ahí llegaron cuando yo estaba en la guardia, creo que refleja mucho las condiciones en que la lucha se encontraba en ese mo mento porque llega una de las dirigentes nacionales que es Lil Milagro que fue de las funda doras de la lucha armada en El Salvador una abogada , era una mujer con una gran capacidad académica e intelectual. Y también es detenida de manera equivocada una persona que es inocente es una trabajadora de una fábrica Kimberly Clark , jovencita que pudiera haber sido una empleada de una maquila hoy en estos tiempos y cae ahí sin saber el porqué, confundida con otra persona , tratándole de sacar información de algo que ella no sabía ni entendía, que
refleja
como en aquel momento la situación del país
golpeaba a inocentes también no só lo a gente comprometida con la lucha ; pero la Lil si estaba comprometida con la lucha pero la otra compañera ni siquiera estaba organizada. Entonces eso refleja el estado de lucha que vivía El Salv ador y que no sólo afectaba a hombres si no que también a mujeres; en estado de lucha nacional o de grandes luchas sociales o políticas terminamos involucradas por que somos parte de
60
una misma sociedad donde hay hombres y mujeres, familias compuestas por hijos e hijas madres y padres; entonces la participación de la mujer en el espíritu en el que se plantea en el libro es que nos tocó participar por las circunstancias en las que vivía el país no porque uno lo buscara y quería ser parte sino p or las circunstancias del país, porque estamos amenazados todos; por eso nos metimo s a la lucha un montón que u no ni se imaginaba, éramos miedosos al ver gente armada pero terminamos metidos en eso.
6- ¿Con qué objetivo escribió las Cárceles C landestinas? Fue de divulgación fundamentalmente las condiciones de represión en las que el país estaba inmerso y que eran de represión contra todo el mundo y el hecho de que hubieran varios que por inocentes estaban ahí era decirle a la gente : mire aquí cualquiera
puede
ser
víctima
de
la
represión,
no
necesariamente
que
esté
comprometido con la lucha sino por casualidad . Si observaba una hoja volante que hablara contra el gobierno y si ahí llegaba la guardia podía terminar muerto por ese papel.
El propósito central de este testimonio fue el de divulgar y qu e la gente se diera cuenta que estábamos en una condición bastante difícil como país y que había que luchar para cambiar esas condiciones.
7- ¿Cons idera que el Testim onio ha desm entido la versión oficial? Con los años se consiguió el objetivo porque años después vino una misión de la comisión interamericana de los derechos humanos a revisar de acuerdo a la descripción
61
que yo había hecho en el texto donde podía estar la cárcel y la encontraron , incluso encontraron donde habían anotado nombres. El objetivo de divulgación se logró por que imagínese que hasta esos funcionarios de altos niveles de la OEA habían leído la descripción y se fueron metiendo hasta que llegaron por segunda vez, la primera vez no encontraron nada y dicen que le habían puesto un gran rim ero de llantas viejas para cubrir toda la fachada y la entrada y con la segunda descripción que la gente les dio pidieron que quitaran las llantas y ahí hallaron la puerta, encontraron las celdas que habíamos descrito o sea que el fenómeno de la represión había sido tan profundo que llegó a niveles internacionales. Y eso contribuyó a que el régimen fuera cada vez más desprestigiándose; pero el libro realmente que me iba a imaginar yo que iba a ser editado, iba ser leído por tanta gente y que se iba a conver tir en un libro de testimo nio de la época.
8- ¿Qué funciones desem peñaba en esa organización? Tuvimos la ventaja que como el grupo era de jóvenes de la misma edad casi el grupo siempre vio a las compañeras como entre iguales, por universitarios y por ser de la clase media uno se ve entre iguales. El hecho que era una organización fundada p or jóvenes universitarios de cierto nivel económico y con una formación similar entre hombres y mujeres o sea teníamos los mismos años de universidad no nos veían como diferentes ni como inútiles, no se veían superiores si no que nos veíamos entre iguales y nos tocó hacer de todo y participar en todo corriendo los mismos riesgos y con la misma decisión y con los mismos miedos que cualquiera de ellos tuviera o sea hizo que un grupo de compañeras de las mismas ideas nos permitiéramos estar a la par de ellos haciendo lo mismo tratando de sacar adelante la organización y en todas las
62
actividades y eso nos fue dando una experiencia de un trato igualitario que nos hizo llegar a los niveles de dirección.
Ahora cada mujer tiene sus propias habilidades por ejemplo teníamos una com pañera, Ana Sonia Medina en la universidad estaba estudiando matemática , cosa rara en las mujeres que siempre estudiamos otras carreras Mariana era el seudónimo siempre muy metódica, ella por ejemplo fue articulando toda la información clasificándola y al final d el conflicto era una de las personas que conducía todo lo de la inteligencia política que es la que lleva todos los acontecimientos que los explica que dice bueno esta pasando una situación aquí quiénes están participando; son estas las que le dan seguimiento a todo y van ordenando lo ocurrido y llegaba a una conclusión eso es la matemática es la lógica. En el ERP ayudó a ordenar las ideas y la información, está en la dirección del FMLN y estuvo en la parte de la negociación del cese al fuego y en las Naciones Unidas.
Mercedes Letona era estudiante del bachillerato en arte y ella terminó siendo la directora de radio venceremos, la radio clandestina que trasmitía los mensajes y ella, su actitud era siempre la de comunicación.
Marisol Galindo ella siempre estuvo en el área de derechos humanos más en la parte social en la parte vinculada a los organizaciones populares y su actividad estu vo siempre vinculada al movimiento so cial, movimiento popular, a todo s los frentes de masa que se organizaron.
63
Y a mí me tocó pues en la fundación de las células guerrilleras en la primera parte me tocó ejecutar lo que otros compañeros planificaban y estaban bajo mi carg o grupos de operaciones; después de mi secuestro por problemas políticos tuve que salir del país, estuve entrando y saliendo pero fundamentalmente la actividad mía fue más política diplomática porque estar aquí era bien complicado. Y me desarrollé en el área política internacional en la búsqueda de recursos afuera del país para continuar en la lucha .
Entonces cada una nos fuimos haciendo un espacio de acuerdo a nuestras propias habilidades y adonde las nece sidades nos mandaban, pero sí cada una cumpliendo con lo mejor que podíamos esa actividad ; y eso nos hizo destacarnos entre los compañeros para que nos respetaran y vieran a la mujer como responsable como complemento y no como competencia, como indispensable para poder de sarrollarnos en las actividades.
64
ENTREVISTA A LA D IPUTA DA N ID IA D ÍAZ Esta entrevista tiene como objetivo principal conocer la participación política de la mujer durante el conflicto armado salvadoreño y de qué manera se refleja en su obra “Nunca estuve sola”.
1-¿Qué entiende por política y cóm o lo refleja e n su obra ? La política es un compromiso para buscar el beneficio de los demás y transformar la realidad que se vive en un período determinado para denunciar el abuso a los derechos humanos que eran violados por los cuerpos represivos.
2-¿Cuál fue fundam entalm ente su papel polític o durante el conflicto a rm ado? Asumí la responsabilidad de la dirección nacional desde 1975 y ta mbién la dirección centroamericana en 1984, fui al diálogo con el gobierno como comandante y trabajé en la diplomacia.
3-¿Cóm o evalúa s u participación en el conflicto arm ado salvadoreño? En esta transición democrática a partir de los Acuerdos de Paz hay más oportunidades y espacios para que las mujeres aportemos a la sociedad para mejorarla.
4-¿Conside ra que todo lo que usted realizó com o m ilitante del FMLN es tá reflejado en su obra? No en mi obra sólo he contado una pequeña parte de mi participación como militante que enmarca mi captura y las torturas de las cuales fui objeto durante el tiempo que fui prisionera de guerra.
65
5-¿Cuáles fueron las form as en las que participó la m uje r dura nte el conflic to arm ado salvadore ño? Las mujeres participamos desde muchas áreas, ya que todas tenemos habilidades diferentes y en nuestra organización no éramos ni más ni menos que los hombres. Algunas desempeñaban funciones como: dirigentes, organizadoras del trabajo operativo y diplomático, maestras, cocineras, enfermeras y muchas cosas más. Pero siempre nos desempeñábamos en las actividades asignadas de la mejor manera. Durante el conflicto armado la participación femenina fue de vital importancia.
5.1-¿Considera que están explícitas en la obra? En mi obra se refleja la situación histórica por la que atravesamos miles de mujeres luchadoras, con el temple y la fortale za de que estamos hechas. Nuestro aporte en la guerra y en la paz son contribuyentes a transformar el pa ís.
6- ¿Con qué objetivo escribió este testim onio? Mi objetivo fue dar a conocer a partir de mi propia experiencia a mis compatriotas lo que es la intervención americana, la violación a los derechos humanos en las cárceles, la salida política al conflicto armado y la solidaridad. Y en mi libro lo que busco es hacer conciencia de la situación que existía en el país para mejorarla y cambiarla. Así como que aunque uno tenga adversidad física jamás está solo.
66
7-¿Conside ra que su testim onio ha desm entido la versión oficial? Sí porque en la obra se narra todo lo que vivíamos los presos políticos, en vista que los medios de comunicación no transmitían todo aq uello que le pudiera perjudicar al gobierno y que a la gente le hiciera conciencia de la realidad que estaba viviendo el país.
67
2.3 FORMU LACIÓ N TEÓRICO -METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO .
Durante la investigación se ha indagado en el fenó meno de estudio de tal manera q ue en el trabajo de campo se ha encontrado información que confirma parte de la fundamentación
teórico-metodológico
y
se
contradice
en
cierto s
aspectos.
A
continuación se mencionan las similitudes encontradas:
En el marco teórico se menciona que el escritor del testimonio conmovido por la realidad que afectaba a las grandes mayorías plasma los hechos para desmentir versiones difundidas por otros medios de comunicación, coincidiendo con Ana Guadalupe Martínez cuando dice que e l testimonio refleja un momento que vivía el país que para muchos era no cierto que habían presos políticos, que se desaparecían personas y que los cuerpos represivos perseguían a todos los opositores del gobierno.
Por tal razón se afirma que las producciones testimoniales nacen en El Salvador por la necesidad de contar una historia verídica que recogiera las vivencias de la población durante el período de crisis social, pero desde un punto de vista no oficial; quiere decir que la historia vertida por el sector oficial tiene contradicciones con los hechos y está en contraposición con la verdadera realidad vivida durante ese período. Por esta razón la literatura testimonial se convirtió en el único vehículo para conocer la versión de los sin voz.
Afirmando que la historia vertida por el sector oficial tiene contradicciones el testimonio tiene como objetivo contrarrestarlos, esto lo confirma Ana Guadalupe Martínez cuando
68
manifiesta que con su obra logró el objetivo de desmentir la versión dada por el gobierno, ya que el presidente en turno el General Romero invitó a la OEA para que verificara que en El Salvador se respetaban los derechos humanos, siendo todo lo contrario ya que con las descripciones escritas en “Las cárceles clandestinas” y con la ayuda de otras víctimas quienes confirmaron a la OEA la existencia de esas cárceles, se comprobaron los abusos de poder hacia los presos políticos aunque trataron de cubrir con llantas viejas lo s lugares de tortura, de esta manera el régimen se desprestigiaba cada vez más. Es así como en la literatura testimonial se evidencia la preocupación de los autores por reconstruir la historia verdadera del pasado y crear conciencia en el pueblo.
Otra característica de este tipo de literatura es privilegiar la urgencia de comu nicar su discurso, el mensaje mismo, más que la elaboración estética; se quiere ser didáctico, práctico, contrario al querer literario y se dirige como una respuesta a o tra versión con la intención de desenmascarar la versión oficial. En relación con lo an terior la autora de “Las cárceles clandestinas” comenta que la obra busca dar un testimonio de las condiciones de represión en las que vivía el país más que de la obra final que logró con el tiempo y nunca pensó que se convirtiera en literatura testimonial de esa época; ya que su propósito era más de denuncia y de motivación a la lucha y no un recuento histórico de todo lo que iba ocurriendo en el país. De ésta manera se entiende que los testimonios son una producción basados en hechos históricos y político s ocurridos en este caso en El Salvador bajo un ambiente conflictivo y de constantes luchas.
69
Asimismo afirma que la mujer se incorporó a
participar en la lucha por las
circunstancias que vivía el país tales como fraude electoral, represión a las manifestaciones populares y tortura a presos políticos.
Se necesitaba rescatar la historia contemporánea que parecía sencilla, la que no aparecía en los libros; por tal razón aparecen en el medio nuevas letras que cuentan con exactitud la aparición del nuevo ho mbre que estaba tomando cuerpo y figura en el país, esto lo afirma Ana Guadalupe, parafraseando sus palabras dice, la gente dijo que la única manera de enfrentar al gobierno era peleando, luchando; pero ya no era una lucha cívica, porque estaba claro que n o respetaba el resultado electoral, perseguía, desaparecía y encarcelaba a quienes tenían diferente ideología; por lo tanto tenían q ue luchar pero armándose, de esta manera surge el compromiso de la inmensa cantid ad de jóvenes que tenían que luchar y fue a sí como nació la guerrilla salvadoreña y la literatura testimonial plasma parte de las vivencia s de personas que intentaron mejorar las condiciones del país buscando un bien colectivo.
Durante el conflicto armado también en la literatura de testimonio se manifiesta la realidad cotidiana tal y como la viven los testigos detrás de las trincheras y en el cruce de la lucha armada. Los testimonios son de denuncia en contra del sistema político q ue opaca el derecho del pueblo de conquistar su libertad. Ademá s, son te xtos donde los testigos dan las versiones del drama vivido durante la guerra y que nunca fue transmitido por otros medios. Lo anterior es confirmado por la testigo y autora de la obra “Nunca estuve sola” cuando habla que en su obra se narra la situación histórica por la que atravesamos miles de mujeres luchadoras con el objetivo de transformar el país,
70
también narra todo lo que vivieron los presos políticos en vista que los medios de comunicación no transmitían todo aquello que les pudiera perjudic ar y que a la gente le hiciera conciencia de la realidad que estaba viviendo el país. Ya que en la década del 70 y 80 la mujer salvadoreña se involucró activamente en el conflicto armado con el objetivo de lograr un beneficio para todo el pueblo. De esta m anera sirve de in sumo para la producción de este tipo de literatura en estudio.
Los testimonios son una manera de expresión de los sectores sojuzgados y sometid os que no tienen acceso a una manifestación expresiva que deje ver su situación, sin embargo la autora de “Las cárceles clandestinas” dice que ella venía de una familia que tenía como co mer, como vivir y que nunca había tenido persecución política ; pero la realidad que vivían muchas gentes era que no tenían sus condiciones resueltas de vida. Esto quiere decir que no comparte con la teoría de Francisco Theodosíadis en su lib ro “Literatura testimonial” el hecho que el testigo pertenece siempre a la clase desposeída y sometida al régimen.
71
2.4 DESARROLLO Y DEFINIC IÓN TEÓRICA Después de haber realizado el trabajo de campo relacionado con el marco teórico y la contraposición de autores se da paso a la aplicación de características de la literatu ra testimonial a las obras “Las cárceles clandestinas”, “No m e agarran viva” y “Nunca estuve sola”.
APLICA CIÓN DE CA RACTER ÍSTICAS ”Las cárceles clandestinas” de Ana Guada lupe Martíne z La literatura testimonial tiene características las cuales la diferencian de otro género. Con el objetivo de enfatizar la participación política de la mujer se ha aplicado las características del testimonio a la obra “Las cárceles clandestinas”
1-Enm arcación y desarrollo En esta obra se relatan las vivencias de te stigos víctimas de la represión gubernamental y dentro de esta se encuentran los siguientes ejemplos:
“Los hechos sucedieron el día 5 de julio de 1976. Era tarde, alrededor de las tres, y me encontraba en las afueras de la ciudad de S an Miguel sobre la carretera que conduce a San Salvador. Caminaba en dirección a San Miguel, cuando de pronto se detuvo un vehículo v iolentamente a la par mía. De el descendieron varios hombres vestidos de civil y armados. Uno de ellos se dirigió hacia mí, llegándome por la espalda, me hizo una llave de inmovilización conocida como <gancho a la cabeza> y con la otra me arrebato la carte ra… ¡Yo andaba desarmada!… sentí como nunca la impotencia de no poder defenderme, la necesidad de mi arma, y
72
entendí a plenitud que sólo con las armas en la mano se le puede hacer frente al enemigo”. (Pág. 27) Este ejemplo demuestra que durante la década d el 70 fueron frecuente s los secuestros y abusos de autoridad a civiles y militantes de cualquier organización clandestina; tal es el caso de la comandante del ERP Ana Guadalupe Martínez capturada por la policía política (Nombre asignado a los agentes de la Guardia Nacional que se encargaban de obtener información de los secuestrados para desarticular los focos guerrilleros); este solamente es uno de tan tos ca sos de los que fue víctima la mujer.
Ana Guadalupe Martínez fue liberada junto con otro militante d el ERP en enero de 1977, esto se logró por el canje entre los miembros del ERP y por el secuestro de Roberto Poma.
2-Carácter colectiviza nte Esta característica tiene como fin denunciar los abusos a los que se enfrentaron todos los que estaban en desacuerdo con la política gubernamental. La mujer por haberse revelado en contra del gobierno y demostrar su valentía fue víctima de torturas física s y psicológicas por parte de los cuerpos represivos. Guadalupe Martínez fue una de tantas mujeres que experimen tó en carne propia todos estos abusos de poder. Y en la obra lo narra así:
“La
amenaza
sexual fue
el primer mecanismo
de
presión
que
usaron
para
desmoralizarme y atemorizarme. Obviamente, e sto es uno de los principales mé todos de tortura y presión contra las mujeres… En el caso de la mujer el abuso sexual, la
73
constante referencia a la violación los manoseos, etc.; son algunos de los elementos de presión más fuerte para desmoralizar que los cuerpos represivos tienen en su arsenal.” (Págs. 30-34) Esta estra tegia fue utilizada constantemente por lo s cuerpos represivos con el objetivo de presionarlas para obtener información necesaria y darle un golpe a la lucha insurgente.
Para enriquecer el ejemplo anterior se cita el caso de Ana Gilma Urquilla seudóni mo dentro de la cárcel “Tachita” quien a pesar de no pertenecer ni simpatizar con las organizaciones revolucionarias fue víctima de torturas: “La Tachita era brava. Recuerdo siempre dos situaciones que demuestran su coraje y su comportamiento valiente fren te a lo s verdugos de la sección II. Una vez, al llevarla a orinar el sargento Bolaños dijo: -Apúrense, traigan a esa puta a orinar. -Yo no soy ninguna puta, yo tengo mi nombre
-respondió ella indignada y con voz
fuerte. Otra vez, una madrugada, cuando la tenían en el corredor, un agente llegó a quererla violar, pero ella se despertó gritando”. (Pág. 278)
Otro ejemplo que se cita en la obra es: “Tampoco les gustaba estar esperando a que hiciéramos nuestras necesidades y muchas veces se les plantaba no llegar, o si no, llegaban a la gran carrera y apurándonos. Había algunos que se distinguían sobre todo por esto; y decían que no entendían por qué no nos mataban de una vez por todas… Las celdas estaban tan
74
sucias y hediondas a orines y con cucarachas muertas, y la cantidad de papel periódico que servía en el inodoro era tal que para los guardias era casi imposible soportar el mal olor cuando les tocaba entrar a sacar los platos o al servicio; a tal grado, que se ponían un pañuelo sobre la boca y entraban y salían con gran prisa para no respirar mu cho de ese aire hediondo, o si no, respirar hondo antes de entrar y no lo hacían los segundos que permanecían dentro para luego sacar de una sola vez el aire y respirar nuevamente cuando estaban fuera del área del m al olor” (Págs. 126-127) Con este ejemplo se da a conocer como grupos de personas eran hacinadas en celdas tan pequeñas permaneciendo en condiciones infrahumanas.
En el siguiente ejemplo se reflejan los sufrimientos y torturas no sólo de un personaje , sino que a través de él se hace una denuncia de lo que su frieron civiles, miembros y simpatizantes de organizaciones revolucionarias: “Me levantaron, pero me caí. Tenía reventadas y sangrantes la boca y la nariz, pues me había golpeado muchas veces contra el suelo. Sabía hasta donde tenía que llegar si querían conservar vivas a sus víctimas. Me dejaron. Pasaron como tres horas, quizás más. Desde un principio pusieron a todo volumen una radiola. Siempre la ponían cuando querían ahogar los gritos de los tor turados. Cuántas veces entre los sonidos también llegaron hasta nuestras celdas los gritos de dolor de algún patriota que sufría tormentos indescriptibles en manos de los mismos que en ese momento me torturaban a mí”. (Pág. 113)
75
3-Identificación biog ráfica En “Las cárceles clandestinas” se dan a conocer datos relevantes de la vida del testigo para que así con esos pueda confirmarse que los hechos narrados son reales y Ana Guadalupe en su obra proporciona los siguientes: “Soy Ana Guadalupe Martínez, sí, soy militante del ERP… y vos, ¿tenés hermanos? -me preguntaron a mí. ¿Cómo se llaman ellos? -Sí, Ángel y el o tro Froilan… ¿Cuántos años tenés? -veinticuatro años ¿A sí es que estudiabas medicina? -Sí (Pág. 60)
4-Autoría y m ediación Esta es una obra que narra lo que vivió la autora Ana Guadalupe Martínez y también los testimonios de otras víctimas de la represión; por tal razón en la obra hay testimonio directo cuando la autora es testigo. También hay testimonio mediatizado cuando a la autora le narran sus compañeros secuestrados la forma de su captura. Ejemplo de testimonio directo: “Los que me estaban desvistiendo aprovechaban cada ocasión para manosearme, para tocarme los pechos, los genitales, las piernas y hacían bromas alrededor de esto… Me ponen un pedazo de algodón en cada ojo y luego me envolvieron varias veces la cabeza con tirro a manera de venda. –Luego me dejaron desnuda y con la cabeza
76
vendada me volvieron a apretar las esposas y me sentaron siempre en el suelo… Y yo haciéndome la aguada, que no podía sostenerme sentada.” (Pág.244)
Ejemplos de testimonio mediatizado: “Me contó su captura, y platicando conmigo, sintió más con suelo; tenía e speranzas de que la dejaran libre, pues ella decía: “yo no debo nada”. Ella trabajaba e n la Kimberly Clark de Soyapango en una bodega. Se llamaba Ana Gilma Urquilla, de veintidós años. Era secretaria de conflictos del sindicato, que aunque pequeño y recién creado, ya había dado sus primeras batallas en el campo laboral. La capturaron a la s alida de su casa a las siete y media de la mañana, a la vista de mucha gente, que no logró comprender que los hombres de civil que se conducían en varios vehículos, que de repente se abalanzaron sobre ella y la introdujeron a golpes en el interior de uno d e sus vehículos, eran policías de La e special o de la Guardia y que la llevaban secuestrad a” (Pág.263) “Me contó que el electrodo se lo habían puesto en el brazo y luego lo pegaron a la cama que, por ser de metal agarraba toda la corriente. Esto lo hiciero n como ocho vece s”. (Pág. 273)
5-Carácter contestatario Aquí su principal objetivo es contraponer a la versión oficial la de los insurgentes para desmentirla. Utilizando como medio la literatura testimonial. En la obra se pueden citar los siguientes casos: “Pero doctor, ¿U sted no acaba de darse cuenta que noso tros aquí no tenemos ning ún derecho y que ellos disponen a su antojo de nuestra suerte, que ellos nos van a dar lo
77
que ellos quieran? ¿Usted todavía piensa que esta es una democracia en donde se respetan los derechos humanos?. Hombre risa les va a dar si la compañera les pide el examen. ¿No ve que a estos salvajes de gusto les sirve violar a hombres y mujeres?” (Págs.240-241) “Sabían que la presión de los familiares por obtener información concreta s obre sus parientes secuestrados era fuerte y que buscaban por todos los medios para enterarse de nuestro paradero. Así que, de esta forma, si algo se iba a decir sobre los prisioneros, ellos lo decían. Por eso , estaban desinformando y diciendo mentiras con stante mente para desmoralizar a las familias. A mi me contaban a veces de los intentos de algunos de mis parientes que tra taban de obtener información sobre mí”. (Pág. 242) “Así que, gracias al secuestro de un miembro de la oligarquía financiera pasamos a ser objeto de minuciosas medidas de seguridad para mantenernos vivos, después de haber sido negados por el gobierno, alegando que no sabían nada de nosotros”. (Pág. 342)
Ante la necesidad de contrarrestar la versión oficial el testigo busca presentar las pruebas para desmentir esa versión y los ejemplos mencionados dan a conocer el p or qué sus familiares no lo s encontraban.
6- Intencionalidad de l Testim onio El testimonio cumple con e sta característica
por que su principal objetivo es que a
través del testimonio de testigos se den a conocer sucesos que le ocurrieron a una colectividad, por ser este su objetivo no se preocupa por la elaboración estética de la obra. Para comprobar el propósito de este tipo de literatura se citan los siguientes ejemplos:
78
“La lucha del pueblo contra la dictadura y la justicia social continuaron y el gobierno, que en esos días, se decía defensor de los intereses del pueblo, continuo golpeando, a través de los ya reconocidos cuerpos represivos”. (Pág. 178) “Una vez en una fie sta de casino militar, al cual lo habían invitado algunos colegas suyos, un coronel,...conversó con él. El doctor le expresó su deseo de traer a su espo sa que era cubana, y sus tres hijos. Le planteó la posibilidad de incorporarse a la Universidad de El Salvador, a lo que este militar le contestó que lo hiciera, que el gobierno era garante de las libertades individuales y que, una vez legalizada toda su situación, no tendría problemas en el país. Él, muy ingenuamente, creyó en esta leyenda y dijo: manos a la o bra”. (Pág. 241) “Por eso, los testimonios, aquí reproducidos no tienen el propósito de mistificar esta experiencia, sino que se busca enfocarla críticamente, a partir de quienes, como decía al principio, están comprometidos consecuentemente con el quehace r revolucionario.” (Pág. 452) “El pueblo salvadoreño continuaba su lucha revolucionaria… Nuestra experiencia debía ser conocida por el pueblo, al cual nos debemos los revolucionarios. Asimismo también teníamos que denunciar los crímenes y atropellos de la s dictaduras de Molina y Romero ante el mundo como una forma de iniciar nuestra reincorporación a la lucha.” (Págs.349-350).
7- Marcas de oralidad Ana Guadalupe Martínez en su papel de mediatizadora y autora trata de rescatar y plasmar en la obra las palabras tal y como las expresan las personas que la rodean; para ello se citan los siguientes ejemplos:
79
“- Péguenle un balazo a esa puta para poder cerrar la puerta” -“No, no. Apriétenle la nariz y tuérzanle la cabeza” (Pág. 28) “- Por pendejo te va a llevar putas”. (Pág. 135) “Ah chis ¡¡A mí me valen verga esos cerotillos!!” (Pág. 150) “- Ajá, hijo de puta, con que vos sos guerrillero, ustedes se la llevan de vergones” (Pág. 166). “- Ya te vamos a pisar. Mírenla, tiene buen culo esta puta” (Pág. 29) “¡Ah! Bueno, esta puta no sabe nada, pero nosotros sí ya sabemos. Métanle otro en las chiches”: (Pág. 111) “-¡Puta! Qué pálida y seca estás, Fina me dijo el sargento Palomo” (Pág. 289) “- Te vas, Fina ¡Puta, qué feliz has de estar! Vas a conocer nuevas tierras”. (P ág. 317)
8- Personajes Para que se pueda escribir una obra de testimonio es de vital importancia la presencia de personajes que de manera especial se destacaron durante ese período de crisis social. A la mujer por considerarla el sexo débil era extraño qu e participara en organizaciones clandestinas y para ello dentro de la obra se cita lo siguiente: “A estos guardianes de los ricos les causaba mucho asombro el hecho de que u na mujer participara en las acciones armadas sin mayor diferencia que un hombre, (c osa común en nuestra organización). Eso les hacía tener cierto respeto por la actuación de la mujer”. (Pág. 129)
80
- Haydé seudónimo de Lil Milagro Ramírez, militante de la R N capturada a finales del mes de noviembre de 1976 en Sonsonate
acusada de haber p articipado en el
secuestro de Ernesto Regalado Dueñas. Y Ana Guadalupe Martínez relata como la encontró cuando la llevaron a que la reconociera: estaba esposada en una cama, con señales de golpes en la cara. También le aplicaron choques eléctricos para log rar obtener información.
-Ana Gilma Urquilla de 22 años. Era secretaria de conflictos del sindicato, trabajaba en una bodega de la Kimberly Clark de Soyapango. Fue capturada en la salida de su casa por policías de La Especial. Una de las trabajadoras de la fábrica con quien había tenido problemas a causa de su posición a favor del sindicato empezó a esparcir rumores y chambres al decir que era de las FPL, y además aprovechó para informarle a un compadre que era policía todo esto. Días después se produjo el secuestro. A ella la dejaron desnuda en el corredor y era manoseada constantemente por los guardias, incluso intentaron violarla.
- Mireya seudónimo de Sonia Ramírez, tenía una niña, estudiaba economía en la Universidad y perdió su beca por algunas razon es y la principal fue que al llegar del campo a la ciudad, es difícil habituarse así y en la Universidad pues para ella que había hecho sus estudios en una provincia era más duro. Ella era militante del ERP; ya capturada traicionó a su s ex -compañeros dándoles información a los guardias.
81
9- Contrato de veridicción Durante el 70 la clase desposeída fue víctima de torturas por parte de los cuerpos represivos y la literatura testimonial se convierte en el vehículo para comprobar la historia real a través de la cual pretende que el lector este convencido de que los hechos narrados en el testimonio son reales. A continuación se citan los siguientes ejemplos: “- El teniente Garay y el teniente Castillo acompañaban el operativo de mi captura. En ese momento, ellos eran jefes de la policía Política y de La policía Especial de la Guardia Nacional “(Pág. 32) “- Muy bien conocían a Molina tanto Garay como Castillo, pues el hecho de saber hasta cómo es su risa de satisfacción demuestra lo estrechamente vinculados que es taban al presidente de la república” (Pág. 33) “Así, pues, durante ese período llegaron capturados de las diferentes manifesta ciones que se realizaron en las diversas partes del país entre agosto y septiembre. L os capturaban por sospechosos, por agita dores de campesinos, de estudiantes y maestros. (Pág. 161) “Por esa ventana al mundo, vi desfilar a muchos compañeros esposados y vendados, cuando los llevaban al cuarto de fotografía y dactilografía para hacerles sus respectivas fichas. Por ese
corredor fatídico
vi desfilar obreros, ca mpesinos, maestros y
estudiantes, y hasta soldados y clases del ejército, acusados de –actividades subversivas- sin que ellos jamás sospecharan que alguien también era testigo de sus sufrimientos, se solidarizaba con ellos y se convencía má s, ante esos cuadros, de lo justo del camino emprendido. Esto me redoblaba más la confianza en el planteamiento
82
político del partido: una muestra de la agudización de lucha de clases y de la crisis de poder del gobierno. (Pág. 164) “El 27 como siempre, escuchamos las noticias por la mañana luego oímos el noticiero del mediodía de Radio Internacional justo cuando lo pusimos, escuchamos la noticia del secuestro de Roberto Poma , director del Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) (Pág. 304)
10- Presencia de los hechos socio-históricos En esta característica se enmarcan hechos históricos que se encuentran plasmados en esta obra testimonial. Dentro de lo s que se pueden citar los siguientes. “Un día de interrogatorio, algunos guardias que se me acercaron, entre ellos el Ch ele Mena, aludieron a situaciones de combate que habían vivido. En la sección II, el “Ch ele Mena” era considerado como de mucho coraje y muy valiente. Se ofrecía para ir a determinados operativos. El día a que me refiero, me con tó su experiencia en el fallido golpe de Estado contra el general Fidel Sánchez Hernández, el 25 de marzo de 1972.” (Pág. 253) “Cuando llegaron Lil y Gilma también les pusimos seudónimos. A Ana Gilma, que e ra vozarrona, recia y genuina representante del pueblo –hasta su físico- le pusimos “Anastasia”, en honor a Anastasio Aquino, el indio rebelde, que puso en jaque al ejército de
la
joven
república
independiente
del
siglo
pasado,
poco
después
de
la
independencia, de la que el pueblo trabajador no había saca do nada.” (Pág. 278)
83
11- Valor de praxis inm ediata La época que enmarca esta obra fue de represión en contra de inocentes y de todos los que buscaban mejorar las condiciones de vida del país; por lo tanto todo lo que estos sufrieron solamente se podía conocer y denunciar por medio de la palabra escrita. A continuación se cita un ejemplo: “El chero del doctor”, nombre con el que desde la noche anterior habíamos bautizado al agente que lo había dejado sin comer, cuando el otro agente iba a entregarle el p lato de la comida, le dijo: -No, éste está castigado todavía. -N’ombre, no jodás, démosle de comer. -No, él está castigado como yo . -No, hay que dársela no ve s que ya tiene mucho de no comer – y le entrega el plato. Cuando sucedían cosas como éstas, el doctor pensaba en voz alta : -Ojalá alguien pudiera escribir todas estas cosas.” (Págs. 224 -225)
84
“No m e aga rran viva” de Cla ribe l A legría y Da rwin J . Flakoll
1- Enm arcación y desarrollo La
obra
enmarca
testimonios
de
mujeres
y
hombres
que
pertenecie ron
a
organizaciones subversivas, quienes lucharon por cambiar el sistema de gobierno desde la década del 70 y 80. Pero se basa en la vida de Ana María Castillo Rivas bajo el seudónimo de “Eugenia”, entorno a quien gira toda la obra; ya que las personas qu e la conocieron cuentan desde sus inicios en la vida revolucionaria, su protagonismo durante ese período hasta su muerte que ocurrió el 17 de enero de 1981 durante la primera ofensiva.
2- Carácter Colectivizante . En esta característica lo importante radica en presentar hechos que en un perío do determinado afectaron a la sociedad. En los siguientes ejemplos puede apreciarse que el testigo presenta a través de su testimonio una denuncia de crueldades por las que pasaron muchos que estaban en contra de la oficialidad. “Marta militante de las FPL narra lo que sucedió cuando la capturaron a ella y a Javier ambos miembros de las FPL... Cuando nos capturaron,
nos tiraron al suelo boca
abajo… Decían “ya vamos a traer la gillette, no te preocupes, aquí va a nacer és te, aquí tiene un montón de papás y va a tener otros papás” y amenazaban con violación. N os pasaron pegando. A mi me pegaron en la espalda, con la culata. El niño se me empezó a venir” (Pág. 70 )
85
Los golpes y violaciones a mujeres fueron frecuentes por par te de los cuerpos represivos y específicamen te en este caso e stuvo en manos de la Guardia Nacional.
La mujer durante un período de violencia política y social como el que vivió el p aís durante la década del 70 la mujer es una pieza fundamental para cambia r la sociedad. Los ejemplos que se presentan a continuación evidencian el protagonismo de ella. “… Eugenia, en sus relaciones como mujer con todo el mundo , en su desarrollo revolucionario en su relación conmigo siempre combatió todos los rasgos machistas que encontraba en compañeros e incluso en compañeras. Eugenia sostenía que era p or medio de la incorporación a la lucha revolucionaria de nuestro pueblo, que la mujer iba a liberarse adquiriendo su verdadera y justa dimensión” (Págs. 74 -75) “El papel de la mujer en las organizaciones político -militares
y de masas en El
Salvador… No utiliza a la mujer sólo como colaboradora, sino como combatiente, como dirigente… La organización pone todas las condiciones concretas y reales para que la mujer se desarrolle de acuerdo a sus capacidades y a su potencialidad.(Pág. 82) “… comenzamos a luchar por la creación del sindicato. Fue en esa época que conocí al compañero Marcial. Él era de la directiva del Sindicato de Panificadores “(Pág.19) “Las madres que somos revolucio narias tenemos que sacrificarnos más que las madres que no lo son. Tenemos que dormir menos para trabajar más.” (Pág. 101)
3- Identificación biográfica. Los datos que aportan quienes conocieron a Eugenia hacen que lo narrado para el lector sea real.
86
Ana María Castillo Rivas (Eugenia). Nació el 7 de mayo de 1950 en San Salvador. Era la hija mayor de una familia de 7 hermanos. Eugenia nació prematura y su hermana gemela murió en el parto. Por motivos políticos su familia se vino a vivir a El Salvador pocos años antes del nacimiento de Eugenia y gozaban de una posición acomodada. La educación cristiana de Eugenia marcó el rumbo que su vida iba a tomar más tarde. Su preocupación por ayudar a los más pobres y menos privilegiados la llevó a participar años más tarde, en la lucha de la liberación de su país. Era la segunda de los siete hijos y la mayor de tres mujeres, siempre mostró aptitud para andar en actividades de alfabetización, actividades religiosas y humanas. Trabajó como profesora de niños en enero de 1969. Con un pequeño grupo de misioneras se fue a Fabrican un pueblecito de Guatemala y regresó de su misión en 1970. Luego se matriculó en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. A mediados de 1970 el padre de Eugenia muere después de haber sal vado a un niño que se estaba ahogando. En 1975 Eugenia se mete de lleno a la vida política. Poco a poco va dejando los estudios en la Universidad. Egresó de Psicología, pero le quedó pendiente su tesis. Eugenia y Javier siguieron en la clandestinidad hasta que el 13 de diciembre de 1979 nace Ana Patricia hija de ambos…El 17 de enero de 1981 Eugenia cae en combate. (Págs. 17-22-23-26-29-30-41-97)
4- Autoría y m ediación Los testimonios que se relatan en “No me agarran viva” se presentan en forma mediatizada ya que los testigos cuentan los he chos que vivieron a lo s escritores Claribel
87
Alegría y Darwin J. Flakoll quienes se convierten solamente en mediatizadores. - A continuación se ejemplifica esta característica. “Decidimos casarnos a principios del 77 –continúa Javier su historia, -vivimo s juntos la clandestinidad. Para Eugenia eso fue bastante doloroso. Le costó dejar la vida abierta y de las masas… Dinos algo de la vida de pareja dentro de la clandestinidad -le pedimos. Todo el proceso del nacimiento del amo r nuestro –nos dice- apartir no sólo de una simpatía, sino de una sintonía muy grande en los valores, la manera de ver el pueblo, las inquietudes que teníamos desde el 74, en fin todo el desarrollo, o sea nuestra incorporación al proceso revolucionario de la lucha de liberación de nuestro pueblo, lo hacemos juntos. (Págs. 64-65) “La hermana menor recuerda la influencia que Eugenia tuvo en su niñez: A mí básicamente fue ella, Eugenia, la que me formó .”(Págs. 23 -24) “A comienzos de 1975 prosigue Javier los d os nos incorporamos a las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (Pág. 41) “Me despedí de Eugenia el 17 de diciembre
-nos cuenta Marta-. Estábamos en los
preparativos de la ofensiva y yo sabía que ella se iba” (Pág. 129)
5- Carácter contestatario En el testimonio se le da importancia a lo que narra el testigo porque de esta manera desmiente lo que publica el gobierno; como muestra de ello en este testimonio se narra: “El proyecto “modernizante” iniciado por Osorio y continuado por su sucesor, c oro nel José María Lemus, fracasó debido a que la oligarquía terrateniente mantenía sueldos de hambre en el campo para asegurar sus ganancias” (Pág.27)
88
“A finales del 74, inicios del 75… se da un desarrollo y un auge del movimiento de masas, lo que nosotros llamábamos una línea combativa que tenía por meta que las masas populares en su lucha por su s reivindicaciones inmediatas y fundamentales, asumieran nuevos métodos y formas de lucha que les permitiera avanzar contra el régimen que respondía siempre con ma sacre, con el fuego” (Pág. 43) “Los universitarios, sobre todo la UR -19, deciden una movilización para denunciar y condenar la masacre de estudiantes… el ejército había puesto un operativo… con ametralladoras… emboscaron la manifestación, fue como si se tratara de emboscar a un ejército enemigo… Nunca se pudo determinar el número de muertos… El mismo 30 de julio por la noche un grupo de cristianos junto con algunos trabajadores… Allí se toma la decisión de repudio y re spuesta a la masacre… se toma la catedral como centro de denuncia” (Págs. 43,44 y 45) “Hubo manifestaciones multitudinarias en la Plaza Libertad de San Salvador y el coronel Claramount anunció que permanecería en la plaza hasta que el Consejo Central de Elecciones anulara el resultado de las elecciones. Varios miles de personas lo acompañaban. El domingo 27 de febrero el padre Navarro, sacerdote salvadoreño, dijo misa en la plaza ante unas sesenta mil personas. Después de la misa, tanques, tropas y policías rodearon la plaza y el ejército ordenó q ue se disolviera la manifestación. Lanzaron bombas lacrimógenas y la gente se refugió dentro de la iglesia de El Rosario. El gobierno le dio un ultimátum al coronel Claramount que tuvo que partir hacia Costa Rica junto a o tros líderes de la UNO. Al día siguiente se repitió la manifestación y las tropas gubernamentales abrieron fuego matando acerca de doscientos manifestantes. El gobierno admitió oficialmente ocho muertos… La persecución de la Iglesia se incrementó con más arresto s, torturas y
89
expulsiones. El 11 de mayo fue asesinado el padre Alfonso Navarro, el cura que había dicho misa en la Plaza Libertad después de las elecciones fraudulentas de febrero. El 20 de julio la Unión Guerrera Blanca (UGB) dio un ultimátum a los 47 jesuita s q ue quedaron en el país exigiéndoles que abandonaran El Salvador inmediatamente si no querían ser ejecutados. La UGB en su comunicado matizó que no perseguía a la iglesia sino al terrorismo jesuita”. (Págs. 62 -63) “Entonces llegó un médico y me vio, me reconoció por el parec ido. Yo le dije, soy de la familia tal. S í, le s dijo a las enfermeras, se parece. -Yo no puedo hacer mucho por vos porque este director es de la guardia y está con ellos -me dijo-. Te voy a ayudar lo más que pueda, no te preocupés… La guardia ese día armó un gran pleito porque querían entrar al quirófano conmigo. Entraron. Cuando salí me interrogaban… El director llegaba a pedirme que hablara, que nada me iba a pasar.” (Págs. 71-72)
El gobierno tenía en sus manos el poder y por medio de los cuerpos de seg uridad reprimía y asesinaba a toda persona opuesta a el. En el siguiente ejemplo se evidencia lo anteriormente expuesto: “Una periodista norteamericana de nombre Ann Nelson, presenció la caída de Inesita y después la describió en un programa radial en Nuev a York. Lo que sigue es su relato : … iba para mi casa cuando escuché balazos en la calle. Había tanquetas a lo largo de toda la cuadra y unos cincuenta guardias y policías. Tenían morteros, ametralladoras y un tanque, y asaltaban una casa particular… Yo er a la única mujer en el grupo y la única periodista estadounidense que se había quedado en El Salvador más de dos o tres días a lo largo de todo el mes.
90
Entonces viene el momento que no puedo darle crédito a mis ojos. El jefe de la Policía Nacional fue a otro cuarto y recogió una ametralladora. Llegó donde estábamos nosotros, se arrodilló junto a la mujer y puso la ametralladora en su mano. ‘Ésta fue el arma, ésta fue la ame tralladora que ella usó para dispararnos,’ dijo. Cogió una caja de balas sin usar, estaban todavía envueltas en papel, y las tiró al suelo, sobre su sangre. ‘Éstas eran sus balas,’ dijo. Estábamos presente la prensa internacional y yo. Ellos tomaban fotos y decían ‘Correcto, correcto’ y anotaban: ‘… tenía una ametralladora contra las fuerza s del gobierno, terrorista, guerrillera,’ etcétera. El jefe de la Policía Nacional repitió el proceso con la muchacha de diecisiete años. A ella le pusieron una Uzi o algo por el estilo no estoy demasiado segura, y también arrojaron las balas sobre su sang re” (Págs. 80-81)
6- Intencionalidad de l testim onio Esta obra literaria es una recopilación de testimonios de mujeres que participaron en el conflicto armado salvadoreño la cual es escrita con la intención de reflejar el problema social que se estaba viviendo y también destacar la participación de la mujer en la lucha por la liberación de su pueblo. Y como ejemplo de ello se menciona: “Ya habían matado a Rutilio el Grande y en el entierro vi yo que aquel pueblo surge y decían: ‘¿Quién te mató?’ ‘La tiranía militar fa scistoide.’ ‘¿Quién te vengará?’ ‘El pueblo.’ (Pág. 122)
91
7- Marcas de oralidad Los mediatizadores del testimonio respetan el lenguaje de los testigos e informantes. Esto se e videncia en los siguientes ejemplos: “Llevábamos una carga muy pesa da… Cuando le to có a ella, un compañero le dijo q ue él le iba a hacer su turno. Eugenia que era un poco malcriada, reaccionó violentamente ‘come mierda’, le dijo. (Pág. 76) “-¡Mierda! –masculló Mauricio, mientras el sedán apareció de nuevo -. No s persiguen.” (Pág. 15) “A la púchica, a esa compa yo la conozco .” (Pág. 51)
8- Personajes En la obra los personajes que en este caso son los informantes, han sido personas con nombres reales y que verdaderamente desempeñaron diferentes roles durante el proceso de crisis social que vivió el país. Esto quiere decir que sin el testigo de los sucesos los mediatizadores Claribel Alegría y Darwin Flakoll
no hubiesen escrito la
obra. A continuación se citan nombres y datos de los testigos: -Tulita, tenía 24 años, era esposa de Caye tano Carpio (Marcial). Luchó por la creación del sindicato, fue capturada el 26 de septiembre de 1952 por la Policía, estuvo en la cárcel once meses, después la policía la sacó del país a Honduras, estuvo detenida tres días En
Nacaome. Luego
la
embarcaron
en lancha al puerto San Lorenzo,
posteriormente a la ciudad de Amapala y ahí la policía le ordenó que buscara trab ajo porque iba a vivir con la ciudad como cárcel. Estuvo ahí ocho días. Luego la fueron a dejar a la frontera de Guatemala y ahí e stuvo un año, finalmente se fue para México.
92
-Mélida Anaya Montes, nació en el pueblo Santiago Texacuangos el 17 de mayo de 1931. Obtuvo su título de profesora de secundaria en la Normal Superior, participó en varias manifestaciones de la Asociación Nacion al de Educadores salvadoreños 21 de junio. Participó en la gestación de las FPL y fue secretaria general de ANDES.
-Marina González, su nivel académico sexto grado, trabajó desde los trece años, luego entró a trabajar en una fábrica y ganaba un peso diar io. Después se iba a estudiar en la nocturna. Trabajó en la fábrica Maidenform, allí ganaba dos colones cincuenta centavos, tuvo cuatro hijos y la despidieron de la fábrica sin darle su indemnización. En 1979 vendía paletas. Participó en las organizaciones de masas, nunca tomó las armas porque no tenía quien le cuidara sus cuatro hijos.Por cuestiones de seguridad se fue para Nicaragua.
-Inés Dimas, tenía 43 años, era maestra, fue militante de las FPL y condecorada por la Asamblea Nacional con la medalla al mérito magisterial Santiago Ibarberena. Colaboraba con la propaganda de las FPL, su casa fue cateada por la Policía, quienes llevaron tanquetas y hasta helicópteros, e s así como terminó la vida de Inés.
9-Contrato de veridicción Con los ejemplos que se citan a continuación el testigo pretende convencer a quien lee la obra que los hechos contados son verdaderos. “Monseñor Oscar Arnulfo Romero tomó posesión del arzobispado de San Salvador, el 22 de febrero de 1977, dos días después de su homónimo, el gen eral Romero, con el
93
beneplácito de la oligarquía del país que nunca se volcaría al lado de los pobres y marginados” (Pág. 63) “Según informes bien documentados de la UNO, el fraude estuvo perfectamente orquestado gracias a la colaboración directa de oficia les del gobierno, militares, policía, el grupo de ORDEN y representantes del propio Consejo Central de Elecciones. L os principales medios que utilizaron fueron los siguientes: duplicar nombres y añadir otros completamente ficticios en las listas electorale s, llenar las urnas con votos del PCN antes y durante el día de las elecciones, intimidación y agresión de los votantes en las mesas electorales, por parte de personal militar o paramilitar, expulsar, agredir e incluso arrestar a los representantes de la U NO legalmente presentes durante la votación. También se les negó el derecho a presenciar el escrutinio. Toda la operación fue coordinada por unidades móviles provistas de emisoras. Una de las pruebas presentadas por la UNO al subcomité del congreso norteam ericano sobre las elecciones, fue una grabación de seis horas de las comunicaciones por radio de dich as unidades.” (Págs. 61-62) “… el Ministerio de Trabajo había establecido que con tres faltas dentro del mes podían sacar a cualquiera sin darle indemnización ni nada. Ellos me quisieron sacar por esa falta, pero no podían por aquello de que yo ya iba a tener mi cuarto niño. Viendo esos problemas, de que ya nadie me podía hablar, de que yo era como el patito feo, porque ya no me dejaba explotar como ellos que rían, empecé a pensar. Yo quería ganar m ás ya me había encaprichado a no sacar la misma producción de antes… Fui al Ministerio de Trabajo para ver si me podían reconocer algo; no me reconocieron nada. Lo que me dijeron fue que me volviera a incorporar al trabajo. Yo ví que era de más y deje mis siete años botados.” (Págs. 118 -119)
94
10- Presencia de hechos socio-históricos En ésta característica se enmarcan hechos que sucedieron años antes de los que se cuentan en la obra y que son conocidos a través de la pa labra escrita. Como ejemplo de ello se transcriben los siguientes: “El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) nació en 1961 y empezó una larga jornada de lucha clandestina, de tanteos guerrilleros y de lenta organización de masas y de otras capas sociales, contra la dinastía dicta torial de los Somoza que habían gobernado el país ininterrumpidamente desde 1936” (Pág. 90) “Queriendo justificar el nombre de su llamada ‘Revolución de 1948’, Osorio lanzó un programa para la construcción de escuelas públicas y viviendas populares, que permitió a los miembros y simpatizantes de su administración llenarse los bolsillos de oro, a costa del tesoro público… Eugenia apenas contaba con dos años cuando el programa de Osorio de ‘liberación social’ concluyó abrup tamente. El 26 de septiembre de 1952, en las primeras horas de la mañana, la policía y fuerzas de seguridad capturaron a más de
seis
oponentes
políticos,
incluyendo
a
dirigentes
sindicales,
estudiantes,
intelectuales y líderes del partido de oposición Acción Renovadora” (Pág. 18) “José Napoleón Duarte fue el candidato presidencial de la UNO en las elecciones de 1972 y obtuvo, sin lugar a dudas, la mayoría de los votos, pero como siempre el oficialista Partido de Conciliación Nacional (PCN), ganó en los escr utinios y el coronel Arturo Armando Molina se instaló en la presidencia en julio de 1972… El fraude electoral de ese año demostró claramente que la puerta para un camino pacífico, por medio de elecciones democráticas, había sido cerrada por los militares y la oligarquía” (Pág. 33)
95
“Hubo elecciones controladas que se celebraron el 14 de septiembre de 1950 y el coronel Oscar Osorio asumió la presidencia durante seis años. La nueva constitución de 1950, por primera vez desde la masacre de 1932, permitió q u e los obreros se organizaran y formaran sindicatos. A los campesinos en cambio que alcanzan más del 60 por ciento de la población salvadoreña, se les siguió prohibiendo organizarse en el campo” (Págs. 17 -18)
11-Valor de praxis inm ediata Claribel Alegría y Darwin J Flakoll con esta obra testimonial reconocen el rol que desempeñó la mujer durante el conflicto armado salvadoreño y en el prólogo de la obra “No me agarran viva” se menciona: “La lista de las héroes y mártires reconocidas de la Revolución Salvadoreña es demasiado larga para reproducirla aquí, pero queremos dejar constancia de que este libro está dedicado a su memoria, y en igual medida a las miles de muchachas, mujeres y ancianas salvadoreñas que siguen de frente en la lucha, sin claudicar” (Pág. 7)
96
“Nunca estuve sola” de N idia Díaz
1- Enm arcación y desarrollo Ésta producción testimonial se basa en hechos histórico s y políticos ocurridos en E l Salvador en donde se vivía un drama de constante s luc has entre dos bandos arm ad os, a este período se le llamó conflicto armado. La obra narra la captura y liberación de la comandante Nidia Díaz, capturada el 18 de abril de 1985 y liberada el 25 de octubre del mismo año.
Este período abarca parte de las neg ociaciones entre la guerrilla y el gobierno con el objetivo de buscarle una salida al conflicto armado por medio del diálogo. También da testimonio de las luchas de mujeres salvadoreñas que buscaban mejorar las condiciones de vida y el respeto a los derech os humanos.
2- Carácter colectiv izante En el testimonio el te stigo es un portavo z que hace una denuncia general narrando acontecimientos que afectan a una comunidad ; por lo tanto sobresale un yo colectivo fortaleciendo el nosotros. A continuación se citan los siguientes ejem plos: “Por aquí han pasado centenares de compañeros , de compatriotas que ustedes han asesinado, torturado, queriendo arrancarles información. Aquí está el calor y la
sangre
de ellos; ellos están conmigo … ” (Pág.36) “Antes, a las mujeres detenidas las ubicaban al lado, en la celda 19; pero desde que descubrieron que les daba comida y ropa y que me comunicaba c on ellas, las encerraron en las estrechas celdas de la parte inferior.” (Pág.168)
97
“Con estos detenidos no podía mostrar mi indignación; siempre les daba ánimo. A veces no estaba de humor para nadie, excepto para ellos.” (Pág.169) “El mundo se conmovía no sólo por Inés Duarte, sino por miles de compatriotas víctimas de la dictadura duartista” (Pág. 209) “-Nidia ¿Tenés limón? A veces tenía limones, ajos y miel. Cuando tenía les daba a los otros detenidos. Como me pedían “dulcitos” casi todas las tardes buscaba la forma de mandar a comprar bolsas de dulces, pan, azúcar, cigarros, y los compartía con todos. Les prestaba o regalaba ropa. Se acostumbraron a esto , aunque por breve tiempo. Yo les quería d ar más, pero eran demasiados; compartía un poquito con cada uno.” (Pág. 217) “-¡Adiós, Nidia! ¡Adiós, Nidia! –me gritan los detenidos quienes se habían volcado a las rejas para despedirme. Yo les iba dando la mano a uno por uno. Alguna lágrima rodó de sus ojos. Esta ba apunto de llorar, pero me contuve. -Seguimos con ustedes. No los olvidaremos ¡Hasta siempre! -les digo.” (Pág. 232) “El vehículo recorrió las calles de Mejicanos, lodosas y pedregosas. Nos dirigimos a la cárcel de Mariona. Allí debíamos concertarnos los 22 presos políticos liberados para ser entregados al cuerpo diplomático, a la Cruz Roja Internacional , la iglesia y al rector de la Universidad Centroamericana (UCA), Ignacio Ellacuría. Afuera había cientos de periodistas. Era día de visita, por tanto, los familiares de los presos estaban ahí también… No sé en qué momento me dieron un micrófono y empecé a hablar: -Pueblo salvadoreño: gracias por tu confianza y tu lucha. Estoy feliz por esta victoria. Estoy triste porque quedan aún compañeros cuyo paradero está sin esclarecer.” (Págs. 233-234 y 235)
98
En estos ejemplos se da a conocer claramente la problemática de varias personas, no sólo la del personaje símbolo que en este ca so es la comandante Nidia D íaz sino también se da a conocer la situación que a fectaba a toda una colectividad.
3- Identificación Biográfica Todo testimonio contiene los datos biográficos del testigo o informante con el fin de comprobar que el hecho es verídico, realzando el aspecto social que rodea un hecho recuperado por la memoria del testigo. Ejemplos “-¿dónde estará Alejandrito, mi hijo? ¿Qué estará haciendo mi pequeño gran hombre? Nació hace 4 años el 2 de junio” (Pág. 37) “Yo estudié en “La Divina Providencia”. Ahí salí de bachiller y luego entré, en 1970, a la universidad. Estudié dos años áreas comunes y después psicología … Mi madre e ra secretaria y mi padre procedía de una familia, acomodada, terra teniente, tenía un modo de vida pequeño burgués, pero el sueldo no nos
alcanzaba porque mi padre se lo
bebía y jugaba, a raíz de está situación se separaron.” (Pág s. 53-54-76-77) “-En aquel entonces iba a cumplir 18 años. Después de mis luchas e studiantiles y de haber participado en organizaciones cristianas di el salto hacía la organización guerrillera...Cuando entré en 1970 a la Universidad inmediatamente me destaqué como representante estudiantil. Participé en el Movimiento E studiantil Político (MEP). Seg uí, como en años anteriores, pero ahora con otra metodología, contenido y bajo la dependencia de Acción Comunitaria de la Alcaldía Municipal enseñando a leer y escribir en las zonas marginales.” (Pág.211)
99
“-Me cambié de carrera después del cierre del año 72, pues estudiar medicina limitaba bastante mi tiempo, y porque, además estaba trabajando. Los compromisos políticos eran cada vez mayores. Quería ser Psiquiatra y por eso estudie Medicina. Pensaba que con la psicología podía compensar un poco mis aspiraciones so ciales… Me había especializado en trabajos manuales de floristería. Hacía arreglos florales y decoraba altares de iglesias, salones de recepción, banquetes y otras cosas. Todos los arreglos eran naturales, pero también logré hacer arreglos
artificiales, usando desde migajón
de pan hasta hojas de maíz. Este trabajo me ayudó a sobrevivir. Pude establecer un fondo financiero para nuestro trabajo político con la ventaja de que no me quitaba mucho tiempo. Mi especialización llegó a tal punto que fui maestra de decoración y tuve varias floristerías. Cuando más trabajo tenía era durante fin de año, porque había que hacer muchos arreglos navideños.” (Pág. 212) “En 1975 participé en la fundación del PRTC y desde entonces he venido asumien do tareas de dirección… Dado mi trabajo político -militar me dieron formalmente el grado de comandante.” (Pág.215) Los datos mencionados anteriormente son reflejados por la autora dentro de la obra, quien
es
un
personaje
femenino
claramente
identificado
con
una
trayectoria
comprobable en el conflicto armado.
4-Autoría y m ediación La obra “Nunca Estuve Sola” de Nidia D íaz es un testimonio directo ya que el testigo narra sus vivencias en la cárcel . A con tinuación se citan los siguientes ejemplos: “Yo había cometido serios errores: Cupertino, mi seguridad personal, andaba haciéndome una tarea. José , el radista operativo, estaba en o tra choza a unos 4 00
100
metros. Hacía 20 minutos había enviado al jefe de la unidad a hacer una exploración ” (Pág. 12) “Yo ni me fijé, sólo vi sus expresiones. Me llevaron a un cuarto y ese cuarto se convirtió en un montón de caras, de ojos. ¡Soy prisionera de guerra!... Quiero ver a la Cruz Roja Internacional. Ustedes saben quien soy. ¡Soy prisionera de guerra! herida en combate … ¡No me pongan suero, quiero morir!” (Págs. 17-18) “Un detenido me quería regalar una gorra militar. Me explicó que se la habían regalado los reos comunes. Pero le dije que no podía aceptarla, pues el equipo militar sólo lo podía usar si había sido recuperado por nuestras fuer zas o bajo otras circunstancias; que los militares de aquí también me habían o frecido, pero lo había rechazado.” (Pág. 220) Con lo citado anteriormente queda claro que el testimonio es directo, ya que quien narra estas vivencias dentro de la cárcel es un testigo y a la vez autora de esta obra.
5-Carácter contestatario Ante la necesidad de denunciar los abusos de poder de los que fueron víctimas los presos políticos durante el conflicto armado este testimonio busca desmen tir la versión oficial presentando las pruebas de los acontecimientos, desde el punto de vista de la testigo. Para ello se citan lo s siguientes ejemplos: “-Soy prisionera de guerra. Fui herida en combate el 18 de abril. El enemigo bombardeó la población civil. Fui capturada por un norteamericano. Estoy en la fa se de interrogatorio. Me encontraron papeles, papeles importantes , después los van a utiliza r.” (Pág. 44)
101
“-Sin embargo,
te has puesto difícil. Los demás han colaborado y vos no querés
ayudar. Por ejemplo, la Guadalupe Martínez hasta se llegó a enamorar de un guardia . ¿No sabés que tuvo un hijo de un guardia? D espués se puso a escribir paja en su libro. Ingenuamente acepté la provocación y grité: -¡Ustedes saben que mienten canallas!” (Pág. 55) “-No. Ustedes, para enseñarles que no se debían rendir, masacraron y descuartizaron a sus propios soldados caídos en combate. ¡No lo s respetaron! U stedes les dicen que si se rinden, nosotros los vamos a matar. Pero a todos los que hemos hecho prisioneros, soldados y oficiales, los hemos liberado, los hemos entregado a la Cruz Roja Internacional. ¡Qué diferente a lo que ustedes hacen! Ahí está el ca so de la Janeth Samour. A los únicos que no hemos entregado es a los que voluntariamente se h an quedado con nosotros...Trataban de destruir el ejemplo de los compañeros, tanto de los caídos como de los que había n estado presos anteriormente y que habían logrado salir porque el FMLN había realizado acciones para libera rlos. Querían manchar su ejemplo. Conocíamos a esto s compañeros, su temple, su valor y su consecuencia revolucionaria. Jamás podrán empañar sus imágenes. Los respetamos y se han ganado su papel y su responsabilidad. A Ana Guadalupe Martínez, a Mayo, a Marcos, a Galia, a Facundo. Acciones heroicas permitieron liberarlos. Las organizaciones revolucionarias no iban a sacar de la cárcel a los traidores. Todo eso que dice es pura propaganda , lo mismo que se dice de la Quebrada Seca y otros hechos vandálicos que nos atribuyen. Tienen que infundir terror, inseguridad, dudas. La guerra Psicológica estaba dirigida a alterar lo emocional de las personas, no lo racional. Trataba de
generar un reflejo de
rechazo, basado en la calumnia y en la tergiversación de la verdad (Págs. 56-57)
102
“-¿Por qué se dan los ajusticiamientos entre ustedes? ¿Cuál es el objetivo de ten er infiltrados en la Fuerza A rmada? ¿Tienen muchos? ¿Por qué continúan en la lucha si el gobierno ya cambió, ya se respetan los derechos humanos? El ejemplo eres tú dice un asesor… Reiteré categóricamente que no estamos por el alargamiento de la guerra que no queremos más costos de vidas humanas, más destrucción de los pocos recursos naturales; no queremos más quiebras de empresas , más pérdidas de la soberanía nacional, al grado de una eventual invasión de tropas norteamericanas. Pero que la administración Reagan y ellos no quieren una salida política e incrementan la guerra y nos obligan a dar una salida militar. En El Salvador hay una crisis socioeconómica y política que genera desplazados, desempleo, mendicidad. Polemizamos sobre las contradicciones entre ellos mismos, entre el ejército y los norteamericano s que dirigen la guerra.” (Págs. 82-83) “Un martes en la tarde, mientras conversaba, como de costumbre, con el abogado que me había puesto Tutela legal, el doctor Roberto Girón, se comenzaron a escuchar unos gritos y golpes en la sala de interrogatorios. Al abogado se le pararon los pelos, tenía los ojos desorbitados. -¡Esto es horrible! -exclama . Bueno, imagínese, pero ¿Qué vamos a hacer? El Ministerio de Defensa tiene mi caso y son in transigentes. Puedo resistir
todo el
tiempo que sea necesario aquí. Pero lo que están haciendo conmigo es arbitrario e injusto.
Por eso reclamo y no salgo al sol.
No crea que me estoy muriendo . Es
doloroso ver esto de cerca . -Es que es horrible, Nidia -insiste.” (Pág. 218)
103
“El 18 de octubre por la tarde vinieron el Juez de Primera instancia , Jorge Serrano, y el fiscal. Con ellos vino el abogado de tutela Legal. Estaban asustados por la última carta que les había enviado… -Lo que yo le pedí en mi carta es que usted dejara constancia histórico-jurídica de que hizo gestiones o aprobó mi traslado a Ilopang o y que otros se opusieron… Usted tiene miedo . Actúa así, por eso no creo en ustedes, ni en su s leyes, ni mucho menos en su constitución política. El siste ma judicial está viciado. Por mi no se preocupe, que yo agotaré hasta el último recurso para conseguir mi traslado. Lo q ue deberían hacer es ver cómo viabilizan los juicios o los sobreseimientos a los más de 600 presos políticos… Mire , Nidia, yo me he reunido con el Ministro de Defensa, con López Nuila, con Samayoa, con G uerrero, para ver su ca so… Hasta he hablado p or teléfono con el ing. Duarte. No sé por qué razones, pero no admiten su traslado a Ilopango, Nidia, tenga paciencia, eso piden ellos, pues ya va a salir de aquí. ¿No ve que en otro lado puede ser blanco de la derecha? ¿Tiene miedo? Yo no tengo miedo. No es por eso que me envían ahí, sino por medidas políticas… .Me niego a declarar . Un prisionero de guerra no declara. Si ustedes tienen problemas, vo y a firmar una nota en donde los absuelvo de toda responsabilidad. Tome nota voy a dictarle...Dejo constancia de por qué no quiero declarar ni firmar. En primer lugar, estoy consciente del papel q ue cada uno de ustedes juega y por qué están aquí. No firmé el acta extrajudicial porque no creo en sus trámites jurídicos, en sus leyes, y por que no estoy de acuerdo con lo que está planteado ahí. No declaré ante el juez militar porque no creo en la actual constitución política ni en los códigos militares y penales, ni en sus decretos ni en sus leyes. Lo excluyo de toda responsabilidad por no declarar yo, ya que ustedes no me han dicho absolutamente nada ni en pro ni en contra… Nidia, tenemos cantidad de casos pendientes de resolver. En mi escritorio tengo dos tra mos, uno que es de reos
104
militares y otros de reos políticos. Son cientos y sólo puedo resolver de uno a cin co casos mensuales, para que los juzguen o les den sobreseimiento”. (Págs. desde 220 224) “También a la funcionaria demócrata -cristiana Inés Duarte, los co mpas en el monte le dieron un micrófono...Los del FMLN combaten con convicción y alta moral. Ahora he vivido con ellos, he visto cómo viven, la unidad en ellos, su solidaridad, y he habla do con ellos… Puedo decir que se siente mucho miedo y los muchac hos que nos dieron seguridad, nos metieron en una trinchera y es una impresión muy dolorosa … Después de haber vivido con el FMLN , tengo otra visión de la lucha y del ambiente en el que se desenvuelve.”(Pág. 235) “Para nosotros los resultados políticos y h umanos eran beneficiosos. La lucha por la libertad de los presos políticos y por el saneamiento de la justicia salía fortalecida. L as madres de nuestros hermanos desaparecidos estarían menos solas, pues el mundo entero se había unido a ellas para denunciar un régimen que usaba falsos ropajes. La lucha por los derechos individuales y sociales había quedado vigorizada y la represión contra el movimiento sindical y de masas puesta en evidencia”. (Págs. 224 -225) Los ejemplos anteriores dan una versión diferente a la proporcionada por el sector oficial, desde el punto de vista de lo s te stigos que en este caso son prisioneros de guerra y víctimas de la represión.
6-Intencionalidad del Testim onio El testimonio tiene la intención de expresar sucesos ocurridos a un a colectividad, se privilegia la urgencia de comunicar su discurso, el mensaje mismo más que la elaboración estética y Nidia Díaz en el prólogo de su obra dice lo siguiente:
105
“-Lo escribí motivada por la necesidad de transmitir a todos y todas los que lucha n por los derechos humanos, a no desistir de la lucha a pesar de las vicisitudes. En el lib ro quise denunciar la ingerencia de Estados Unidos de Norteamérica en la vida de los salvadoreños...E n el libro narro el protagonismo de un primer diálogo con el gob ierno Democristiano de José Napoleón Duarte. Transmito la necesidad del diálogo como única salida verdadera al conflicto; la participación de la mujer en la lucha y la toma de decisiones... quise develar lo crudo y cruel que son las cárceles creo que la cá rcel nos vuelve profundamente más humanos. Todo eso intento transmitir
a travé s de este
testimonio” (Prólogo) “En las negociaciones sobre la hija del preside nte, el ejército no se benefició directamente, tal como ocurrió a finales del año pasado, cuando a cambio de permitir la evacuación de 60
lisiados y heridos, obtuvo el retorno a sus filas de 8 oficiales,
incluyendo al mayor Medina Garay, prisioneros de guerra del FMLN. Los beneficios directos de este canje, de carácter personal, eran para Duarte.” (Pág. 224) “Le manifesté (al delegado de la Cruz Roja Internacional) no sólo lo que yo había presenciado y escuchado sobre esto, sino que también le denuncié que para denigrar y presionar psicológicamente a los presos políticos, en el transcurso de los 15 dí a s de interrogatorio, les introducían en las celdas a homosexuales, algunos vestidos de mujer. Uno de esos casos sucedió en agosto. Se interesó mu cho y tomó nota para plantearlo en otros organismos. En cambio, de Bottari sólo recibí por respuesta su indife rencia y su complicidad” (Pág.144) Con la intención de desmentir la versión o ficial la literatura testimonial tiene como objetivo probar con hechos la realidad de un determinado grupo social y los ejemplos anteriores lo sustentan.
106
7-Marcas de Oralidad En el testimonio se respetan las marcas de oralidad cuando se
transcriben las
expresiones populares escribiendo tal y como lo expresa el testigo. A continuación se citan los siguientes ejemplos “¡Qué mierda! ¡Ya la cagué! (Pág. 14) ¡Yanqui hijueputa! (Pág.19) No seas pendeja. (Pág. 34) ¡Yo no les voy a decir ni mierda! (Pág. 35) Ni ángeles ni pendejos (Pág. 40) -Están calientes los hijos de puta. (Pág. 67) -¡Qué es una mierda! (Pág. 72) -¡Qué mierda! (Pág. 75) -Vos si tenés huevos, Nidia. (Pág. 119) “-Mirá cipota, a partir de hoy ya no pasarán vendados frente a tu celda… ” (Pág. 168) Toda persona tiene su forma de expresarse y en los ejemplos anteriores se observa que el autor respeta esa forma plasmando claramente el lenguaje tal y co mo lo dicen los personajes.
8-Personajes Ésta característica identifica personajes que
desempeñaron papeles destacados,
protagónicos y que fueron víctimas de algún tipo de violación a sus derechos. Y en la obra “Nunca Estuve Sola” se identifica claramente la amiga de Nidia Díaz quien también era una combatiente:
107
-Virginia Peña, quién después fue la comandante “Susana”, fue muy determinante en la formación de Nidia Díaz... Coincidían en muchas cosas . Entró un año antes que Nidia a la Universidad se conocían desde pequeñas; aunque pasaron años sin verse. Susana era una mujer de exquisita sensibilidad . Ella se expresó también en el arte. Tocaba la guitarra folklórica y clásica y cantaba al estilo de la Mercedes Sosa y Violeta Parra . Tenía una voz de contralto muy educada. Fue fundadora de uno de los primeros grupos musicales de protesta, “El Majucutá”. A Nidia le hizo una canción. Muchas de las que a veces cantaba, fueron compuestas por ella. Estudió marxismo y otro s temas . Tenía u na gran capacidad de análisis. Nunca le dijo a Nidia que estaba organizada y ella tampoco pero ambas sabían que estaban en la guerrilla. En 1975 se dejaron de ver. Se volvieron a ver hasta en mayo de 1984 en Chalatenango. Ya Habían pasado más de 10 años. En 1981 supe que su organización la había desig nado responsable del frente de Guazapa.
9-Contrato de Veridicción En esta característica el testigo pretende convencer al lector de la veracidad de los hechos que están plasmados en la obra. Ejemplos: “-Me sacaron en colchoneta y me taparon la cara con una toalla y nuevamente al vehículo me llevaron a un hospitalito civil en la colonia “Flor Blanca” y me in scribieron como Rosa María Vásquez. Allí me pusieron suero, curaciones básicas. Los médicos estaban conmocionados por mi lastimoso estado. Por sus expr esiones advertí que mi brazo en carne viva los había impresionado, y estaban molestos ante el gran número de detectives que me custodiaban e interferían con la atención médica (Pág. 33)
108
“-Creo que era de mañana. H abían pasado ya siete días sin dormir, con este malestar que ya era parte de mí; ya no me era extraño. Me iba resbalando en la silla. El balazo de la espalda me producía dolor
y la quemada, pura carne viva, aunque ellos la
tapaban con vendajes y le aplicaban merthiolate. Mi brazo y el pie estaban sup er inflamados, como si fueran llantas llenas de aire .” (Pág. 41) “Convéncete. De ahora en ad elante, nosotros somos tu mamá, tu papá, tu marido, tu hijo. Nosotros somos tu mundo, convénce te. No tenés salida, si no colaborás con nosotros te vas a podrir aquí; pero nosotros te podemos ayudar.” (Pág. 43) “-Es miércoles 24 de abril y son las siete de la noche. Hemos luchado por verte y só lo lo pudimos lograr hasta ahora. El Comité de Prensa de las Fuerzas Armadas anunció que te habían capturado hasta el 22 de abril. El FMLN insistió desde e l primer momento con nosotros y la Iglesia. Pero solo podemos
pudimos saber de tí al comenzar la semana. No
hacer nada más que verte y decir que todo va a salir bien
y que te
mantengas tranquila.” (Pág. 45) “Tómate esta pastilla. E s un calmante . Mis dedos la tocan y no es común. Me levanto un poco la venda y ahí está, reconozco: es color celeste y pequeña , es una Diazepán. -¡No! ¡No la quiero! ¡Llévesela! Era de esperarse. Sus intenciones eran provocarme más sueño , pero sin dejarme dormir” (Pág. 78) “-Se perdía la noción del tie mpo; los días y las horas eran iguales. Los interrogadores eran agresivos, altaneros. Te gritaban . Daban golpes sobre las sillas, puertas, mesas. Golpeaban tu cuerpo, la electricidad te recorría y la asfixiante capucha te estrangulaba . La nueva política tendía a institucionalizar al terror , a legalizarlo. En los interrogatorios
109
legalizados aplican 40 tipos de tortura; para sacar verdades o corroborar suposiciones, utilizaban mentiras o semiverdades buscando que el detenido cayera en sus tramp as. El objetivo era quebrarte la moral, para que te sintieras solo, culpable. Te decían que te perdonaban a vos y a tu familia, o que te reducirían la pena . El precio era la traició n” (Pág. 95) “-No importa, creo que estoy fuerte y necesito poca comida. Debería irme a huelga completa. De cualquier forma , ustedes lo ocultarán.” (Pág. 107) “En otra ocasión, como siempre a la hora de tomar el sol, llegó demasiado amable, tratando de caer bien. ¡Era grotesco! –Mirá, cipota, a partir de hoy ya no pasaran vendados frente a tu celda, ni se harán interrogatorios ahí pegados. -Eso lo hacen porque vino Gregorio Rosa Chávez –le dije.” (Pág. 168) “Como a las 11:00 de la noche comencé a oír un interrogatorio violento, golpes, gritos altaneros, burlas, quejidos. No lo soporté y comencé a sacudir la reja; grité fuera de control: -¡Cállense, cállense! ¿Quié n es el que manda aquí, Revelo o ustedes? ¡Revelo ha dicho a la Iglesia que se ha prohibido hacer interrogatorios ahí! ¡Cállense! Contin ué sacudiendo las rejas y gritando que violab an los derechos humanos y que cómo golpeaban a la gente indefensa. Me respondieron : -No somos nosotros, Nidia, aquí no se está torturando; son los reos que están haciendo bulla. Empezaron a mover sillas y a golpear puertas. El detective me decía que no gritara, que no me alterara. Yo le respondí que le corría horchata por las venas , pero que a mí me corría sangre. Los detenidos de las otras celdas también comenzaron a sacudir las
110
rejas y preguntaban a gritos que qué me estaban haciendo, que el gobierno de Duarte violaba los derechos humanos.” (Pág. 225-226)
“Mientras me bañaba recordé que hacía un año le dimos un gran golpe al corazón del enemigo al bajarnos al coronel Monterrosa. Se desarrollaba un operativo en oriente , en Morazán, el “Torola”. El comandante del operativo era el jefe de las fuerzas de oriente, el coronel Domingo Monterrosa, primer táctico de la contrainsurgencia en El Salvador y responsable de las masacres de El Mo zote, Sumpul, Calabozo, y Aguacayo, cuando dirigía el batallón Atlacatl. Convocó a la prensa nacional y extranjera para anunciar que había destruido Radio Venceremos. Después de dar decla raciones en Joateca, se trasladó en un helicóptero con otros jefes, Herson Calito y el mayor José Armando Azmitia. Cuando el helicóptero alzó vuelo, fue alcanzado por el fuego de nuestras unidades antiaéreas y se vino en picada. Así, nuestr o pueblo vengó a sus muertos.” (Págs. 227-228)
En ese instante, en Tenancingo, Inés Duarte era entregada en buenas condiciones física s a Monseñor Rivera. Luego fue trasladada a Santa Cruz Michapa y de ahí salió en helicóptero al Estado Mayor de la Fuerza Armada.” (Pág. 235)
“-¿Por qué quieres organizarte?
Entonces me contó que cuando él trabajaba de mozo de una hacienda, en la que su mujer y sus 6 hijos también vivían y trabajaban, había un par de perros grandes. Uno de ellos tenía un colmillo de oro. Este compañero no tenía dientes y eso le indignaba. A él le tocaba darle de comer carne a los perros. El patrón se enojaba cada vez q ue encontraba a la familia de Manuel comiendo carne robada” (Pág. 116)
111
“Una noche, en su desesperación, mi madre hasta le escribió una carta a Napoleón Duarte en donde denunciaba su persecución. Duarte le respond ió que haría las averiguaciones, pero lo que hizo fue encubrir estos acto s.” (Pág. 125) “Bottari fue acusado por el FMLN de ser responsable de las torturas más bestiales con sueros y electros. Era el responsable de las locuras de decenas de compatriotas y de desaparecidos. En las cárceles clandestinas y en los cuerpos represivos a jugado un papel muy activo como torturador” (Pág. 141)
10. Presencia de los hechos soc io-históricos El testimonio tiene como medio la palabra escrita para tratar de cambiar la forma tradicional de ver la realidad , mediante la óptica de los que viven los hechos y para e llo se citan los siguientes ejemplos: “¡Qué descaro!, pensé y les dije:-Si van a discutir conmigo, que sea de otra forma .¿P or qué no me quitan la venda para vernos de frente, como en la Palma? ¿Qué quieren discutir?” (Pág. 79) “La última vez que lo vi fue en el primer diálogo con el gobierno, el 15 de octubre, en La Palma” (Pág. 159) “¿Cuántas veces se
repetirían
estas masacres?
En
1974, los levantamientos
campesinos de la Cayetana, San Francisco, Tres calles y Chinamequita fueron reprimidos salvajemente. Se había iniciado un proceso institucional de fascistización. El 28 de febrero de 1977, el pueblo se tomó la Plaza Libertad; grandes sectores estaban en huelga y se preparaba un paro general. El pueblo luchaba para que se respetara su voluntad, pues había llevado al triunfo electoral a los candidatos de la Unión Nacional Opositora (UNO). Pero el régimen impuso, con el fraude más descarado de la historia,
112
al militar Humberto Romero. La bayoneta y la sangre lo impusieron, decretando inmediatamente un estado de sitio que duró hasta octubre de 1979. El estado de sitio se volvió a implantar en 1980 y duraba hasta la fecha. Esa matanza no fue tan fácil. La respuesta de los sectores más avanzados del pueblo se hizo sentir. Con m ínima preparación y condiciones, hubo combates populares durante todo el día en San Salvador. A estas agresiones represivas siguieron otras en 1979 y 1980, años en los cuales se inició el genocidio abie rto contra el pueblo. El pueblo fue masacra do abiertamente el 22 de enero de 1980 y durante el entierro de Monseñor Romero en marzo del mismo año. Después siguió la carnicería de El Mozote, en diciembre de 1981, la cual dejó mil muertos, ya en un marco de generalización de la guerra, cuando el genocidio era el eje principal de la represión. A partir de 1980, la democracia cristiana, aquella con la cual las fuerzas democráticas y progresistas se habían aliado en la UNO, por la que nuestro pueblo había luchad o para que combatiera la represión, era la que ahora lo reprimía con Duarte a la cabeza. Hubo otras matanzas en los años subsiguientes: Sumpul, Calabozo, Copapayo y tantas otras,… ” (Págs. 173 -174) “El 30 de julio de 1975, el bloque en el cual iba quedó atr apado en el puente del Seguro Social. Los efectivos comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y a ametrallar. Volví a sentir la misma impresión que en las jornadas de ANDES en 1971. Las balas saltab an por todos lados. A la par m ía cayó un dirigente estudianti l, Carlos Fonse ca, e studiante de sociología. La Asociación de Estudiantes de Sociología recogió su nombre. Era to do un tumulto. Muchos morían. Otros quedaban heridos por las balas y las navajas q ue portaban los escuadrones de la muerte infiltrados entre no sotros. Logramos salir del serco. Con otros compañeros, me replegué a un estacionamiento. Entre ellos, andaba Salvador Guerra, quién ahora es comandante del FMLN. Los que aún estamos vivos,
113
recordamos este hecho histórico y las jornadas posteriores. El 1 d e agosto, después de la misa de los 16 compañeros muerto s y los 24 desaparecidos, como una medida de protesta y de represión para que se llevara a la justicia a los responsables del hecho… Ocupamos por primera vez la catedral… nuestras voces desde el templo podían ser escuchadas.” (Pág. 174) “… en 1972, aunque ya estaba en la guerrilla, fui a cuidar una junta receptora de votos de la UNO” (Pág. 149) “Basándose en la carrera política de Duarte, los diferentes gobiernos norteamericanos pretendieron utilizar su imagen de “demócrata honesto”, víctima de fraudes y represión. Entre 1972 y 1980 estuvo exiliado. En esos años sufrió una metamorfosis política. En 1980 los escrúpulos se habían esfumado. Cerró los ojos. Sordo y ciego, dio la espalda al pueblo” (Pág. 151) “La Fuerza Armada en El Salvador, desde la llegada al poder del general Maximiliano Hernández Martínez en 1932, ha sido el sostén de los sectores agroexportadores del país, de los sectores del poder, principalmente los oligárquicos. Ahora son la columna vertebral de la intervención norteamericana.” (Pág. 152) “Aprendí a despreciar el despotismo de los militares a través del coronel Ma rio Velásquez, conocido “El diablo”. El cuñado de mi tía -abuela frecuentemente lo oí a él mismo contar sobre los castigos que mandaba dar a los soldados y de las atrocidades que cometió contra el pueblo hondureño durante la guerra de 1969 entre Honduras y El Salvador. Otras veces oí hablar de él sobre lo mismo. Estamos convencidos de que hay militares que no quieren ver la nació n entregada a los norteamerinos. Son pocos, pero existen. En la ofensiva de 1981, en occidente se levantó el cuartel y algunos oficiales, como Mena Sandoval, quienes se unieron a la guerrilla. Por otro lado estaban el
114
levantamiento constitucionalista ante el fraude electoral de 1972 y también el golpe de estado progresista contra el general Romero en 1979.” (Págs. 154 -155)
En los ejemplos anteriores se ve claramente que en la vida del testigo han existido hechos los cuales han servido de motiva ción para en frentar al poder y defender los derechos humanos que eran violentados.
11-Valor de praxis inm ediata En el testimonio se utiliza la palabra escrita para denunciar hechos acontecidos a u na colectividad dejando constancia histórica. “Quiero dejar constancia en el libro, que pudimos resistir y derrotar al enemigo en condiciones adversas. Los enemigos, en una guerra, quieren hacernos creer que cuando estamos presos estamos solos, que nuestra familia nos abandona o que ya nos abandonó, que no existe más opción y camino que delatar a los compañeros de lucha, y esto queda claro en el libro, qu e con coraje lo podemos evitar… es una modesta contribución para el desarrollo de la democracia, y todas y todos
los que hacen la
historia los que me llevaron de la mano.” (Prólogo)
El autor o testigo del testimonio busca dejar constancia histórica de los hechos ocurridos a una colectividad y en el ejemplo citado anteriormente la autora señala la razón por la cual escribió su obra.
115
CORRELAC IÓN DE LA PARTICIPA CIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LAS TR ES OBRAS.
Ana Guadalupe Martínez (“Las cárceles c landestinas”)
Ana Guadalupe, personaje símbolo y autora de la obra “Las cárceles clandestinas” ha sido una mujer que viendo la represión en la que vivían muchos salvadoreños, se vio e n la necesidad de emprender una lucha con el objetivo de cambiar el sistema de gobierno autoritario por uno democrático.
Cuando adquirió este compromiso con el pueblo se incorporó clandestinamente a la lucha revolucionaria, formando parte de la guerrilla y fue militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Como militante de esta organización participó en diferentes operativos dentro de los cuales se señala el siguiente: “Sobre la operación ‘El Carmen’, Castillo tenía e special interés, pues en ell a murieron tres guardias nacionales y el comandante local de dicha población. El objetivo fundamental de dicha operación fue la recuperación de tres fusiles G -3, que estaban en poder de los guardias nacionales, en la población El Carmen, departamento de La Unión. Para lograr esto, era necesario llegar hasta el puesto de la Guardia, el cual se encontraba en medio del poblado y proceder al aniquilamiento y la requisa. A esta tarea estaba asignado un grupo de fuego, al mando del compañero René Cruz (Chon). En la operación participaron otros dos grupos. El primero, bajo la jefatura de Baltasar, debía
116
interrumpir las comunicaciones telefónicas y telegráficas, manteniendo bajo control a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), a fin de evitar la l legada inmediata de los cuerpos de seguridad. El segundo del cual yo había sido asignada como jefe, era el que tomaría la
comandancia local, para impedir la intervención del
comandante. En la operación participamos ca torce combatiente s del ERP… ” (Pág. 24 4 )
Dentro de la obra es la única operación en la que ella participó y la
describe; pero
estando secuestrada los torturadores le atribuían otras operaciones: “¿Dónde está el taller de falsificación e impresiones que ustedes tienen? Valle dice que Chon y vos son los que trabajan en eso.” (Pág. 61) “Al día siguiente volvió a llegar Garay y me salió con que ya tenía toda la lista de operaciones en las que había participado. Y cual no sería mi sorpresa que hasta los detalles de cada una de ellas conocía. -¿En cuáles operaciones has participado vos? -¿Yo? En ninguna. -¿Cómo que no, eh? ¿Y El Carmen? -Vos fuiste al puesto de ANTEL . -¡No!, yo no. -Mirá, te voy a leer la lista . Y comenzó a leer. -El secuestro de Escobar Vides, vos te quedaste en la entrada de la oficina. ¡Ajá!, ¿q ué me decís?... -¿Y el asalto a Alvarez Meza? ¿Quién era entonces la mujer que fue al asalto del puesto de la Policía de Hacienda de Obrajuelo, en San Miguel?
117
-No sé. -Mirá, dejá de negarte porque en todas estas estuviste vos. ¿Y de quién era la voz en la transmisión del 6 de agosto de 1975 en la YSKL? Vos te quedaste afuera, esperando que salieran de poner la cinta. Te voy a traer la grabación para que la oigas. -¿Y el asalto a las emisoras en San Miguel? ¿Quiénes eran las otras dos mujeres además de vos? -Mire, yo nunca he participado en nada. -Te voy a traer a alguien para que te las recuerde en persona. A ver si así lo negás. (Págs. 62-63) “… Pero aquí se sabe que fuiste la que mataste a uno de los guardias de los Alvarez Meza, en Santa Ana. Vos eras verdad, ¿verdad?” (Pág. 110) “-La del banco de Santa Tecla, vos eras la que iba de uniforme de colegiala. Vos fuiste de la tiendita de Santa Ana cuando lo de Alvarez Me za” (Pág. 112)
Después del interrogatorio y de las torturas que le daban para sacarle información, ella acepta los cargos y hasta les da la dirección de una de las casas que ella era responsable y donde vivían compañeros, considerando que después de un mes ya no vivieran ahí. Sin embargo Valle les había dicho que ella tenía la responsabilidad de tres locales ubicados en San Miguel.
En esta obra la testigo y autora lo que busca es denunciar al gobierno y a los cuerpos represivos de las numerosas formas de torturar a todos los supuestos subversivos y a la vez hacer conciencia en la población que todos estaban expuestos a este tipo de maltrato.
118
“No m e aga rran viva” (C laribel Alegría y Darwin J Flakoll)
Esta obra es una producción literaria testimonial en la cual los escritores han hecho una recopilación
de
testimonios en
donde
sobresale
el personaje
femenino
y su
participación en el conflicto armado salvadoreño.
Durante este período a la mujer las circunstancias la obligaron a que se involucrara en organizaciones revolucionarias y militares, en donde logró desempeñar cargos mu y importantes. Y la comandante Ana María dice : “Desde un principio en los estatutos y no sólo en los esta tutos sino en la práctica, las FPL siempre han propugnado que a la participación de la mujer en la revolución y concretamente en la organización, se le dé la mayor cabida. No u tilizar a la mujer sólo como colaboradora, sino como co mbatiente, como dirigente. Darle el mayor apoyo y un amplio margen para que se desarrolle. La participación de la mujer en todas las organizaciones es fuerte, pero quizás más fuerte en las FPL. Allí la participación es grande, a nivel de militante, a nivel de organismos de dirección intermedia y organismos superiores” (Pág. 82)
En la obra se identifica la participación de los siguientes personajes femeninos: -Ana María Castillo seudónimo “Eugenia” Desde muy pequeña comienza a darse cuenta de las injusticias sociales, las cuales despertaron su deseo de ayudar a los demás; razón por la cual se incorpora al esta do mayor del Frente Felipe Peña, donde se dedicó a las tareas de organi zación logística, política y las tareas de abastecimiento de armas.
119
Fue una de las principales aglutinadoras y organizadoras de propaganda en las FPL y fue elegida jefa de la sección del e stado mayor. Participó en la toma de catedral en 1975. Finalmente muere en una emboscada realizada por los cuerpos represivos entre San Martín y Suchitoto, cumpliendo con la misión de abaste cimiento de armas. Fue admirada por su entrega, capacidad revolucionaria y su labor como madre y esposa.
Al igual que ella dentro de la obra se mencionan otros testimonios de mujeres que dieron su aporte a la lucha revolucionaria: -Inés Dimas Era una maestra
conocida como Inesita, militante de las FPL, participó en la
elaboración de propaganda de esta organización y murió en man os de los cuerpos represivos cuando llegaron a catearle la casa.
-Mélida Anaya Montes Nombre de guerra Ana María, obtuvo su título de profesora de secundaria en la Normal Superior, primero fue representante en organizaciones de maestros y en el 70 ingres ó a los círculos de las FPL. Participó en la gestación de las FPL en 1970, se dedicó por completo a la lucha revolucionaria. Era segundo responsable de las FPL y miembro de la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU) del FMLN .
120
Fue secretaria general de AND ES, período que terminó en 1973 y luego se clandestinizó.
-Marina González Mujer salvadoreña que
sufrió la explotación laboral y los sueldos de hambre que
recibían los salvadoreños por su trabajo. Participó en las organizaciones de masas, en la toma del Ministerio de Trabajo y en la toma de las fábricas El León y Diana, trabajó como organizadora de masas con las empleadas de las Industrias Glorias. Nunca tomó las armas porque no tenía con quien dejar sus cuatro hijos.
121
Nidia D íaz (“Nunca estuve sola”)
En las décadas del 70 y 80 la mujer salvadoreña por amor a su pueblo y comprometida con la lucha en contra del poder gubernamental, toma la decisión de incorporarse a las filas guerrilleras tomando las armas para hacerle frente al enemigo y a la vez tratar de mejorar las condiciones de pobreza e injusticias que afectaban a la clase menos privilegiada, tal es el caso de la autora de la obra “Nunca estuve sola” quien es un ejemplo de lucha, coraje y valentía incluso estando presa. A continuaci ón se da a conocer su participación durante el conflicto armado. “… entré, en 1970, a la universidad inmediatamente me destaqué como representante estudiantil. Participé en el Movimiento Estudiantil Político (MEP)” (Pág.211) “En 1972… ya estaba en la guerrilla, fui a cuidar una junta de votos de la UNO” (Pág.149) “… en 1975 salimos a las calles más de 50 mil e studiantes y trabajadores, luchábamos como hasta ahora, contra las medidas del gobierno… esta manifestación fue reprimida por la Guardia Nacional.” (Pág.1 72) “… el 1 de agosto de 1975 después de la misa de los 16 compañeros muertos y los 24 desaparecidos, nos tomamos la catedral como una medida de protesta y de presión para que se llevara ante la justicia a los responsables del hecho” (Pág.144) “En 1975 participé en la fundación del PRTC y desde entonces he venido asumien do tareas de dirección” (Pág.215) “En 1975… Dado mi trabajo político -militar me dieron formalmente el grado de comandante” (Pág.215)
122
“Trabajé en la organización de los comandos urbanos en 1982 y 1983” (Pág.139) “Participé en el primer diálogo con el gobierno, el 15 de octubre, en La Palma” (Pág.159)
Lo anterior refleja la participación de la comandante Nidia Díaz antes de ser prisione ra de guerra, quien estando en manos de los cuerpos represiv os no se dejó doblegar ante tanta tortura, siempre argumentando a sus torturadores su deber y compromiso en la lucha, en los siguientes ejemplos se puede observar su capacidad y sus principios: “Nos hemos visto obligados a empuñar las armas, Yo amo la paz; pero nos han impuesto una guerra injusta” (Pág.20) “Tengo que luchar de cualquier forma. Aprenderé a luchar desde esta celda” (Pág.105) “Mi vida es luchar por la libertad, si no lucho por ella muero de pena” (Pág.106) “Voy a dar la lucha aunque sea con papel. Hice una carta a Revelo para exigir una conferencia de prensa… Tenía derecho a denunciar” (Pág.109) “Estaba luchando para ser trasladada a la cárcel de mujeres, que en el cuartel me tenían arbitrariamente e injustamente” (Pág.127) “Necesito denunciar al mundo que mi familia esta siendo perseguida, que es totalmente falso que yo tengo semejante cantidad de documentos” (Págs.112 -113) “Y ahora tengo gran publicidad y el deber de difundir la verdad sobre nuestra luch a” (Pág.70)
Es importante destacar la co nducta de la comandante cuando la trataban de confundir los torturadores con el objetivo de obtener información referente a los planes del FMLN, ella siempre buscaba la forma de poner en alto el objetivo de su dirección y su
123
participación en el conflicto a rmado, pero nunca convertirse en una traidora. A continuación se citan los siguientes ejemplos en los cuales se observa los principios de la comandante: “Saben que su causa no es justa, que defienden los intereses del imperio se han embadurnado de mierda y se han chupado la sangre de los mejores hijos del pueblo” (Pág.21) “Creo en la salida política al conflicto; el FMLN lucha por ella” (Pág.44) “Yo les decía que cuando triunfáramos, íbamos a dar pasos para acabar con la prostitución, que las mujeres ya no se iban a ver obligadas a vender su cuerpo” (Pág.65) “Uno se prepara para resistir y sufrir. Pero nosotros somos gente que pelea por sus derechos hasta el último instante” (Pág.113) “… el había dicho que yo era de los que morían en su trinchera” (Pág.142) “Cuando se ha trabajado en el frente urbano, en la clandestinidad, en la conspiración, en sus entrañas, y te has movido y desenvuelto entre ellos para cumplir con tu deber, para morir con honor… Tenía la convicción de que no me podían doblegar” (Pág.36)
La correlación de las tres obras testimoniales expuesta anteriormente deja en claro la participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño, quien fue víctima de los cuerpos de seguridad del país. Pero a pesar de tanta adversidad nunca se doblegó y siempre defendió sus principios luchando para lograr cambios significativos que beneficiaran a la colectividad.
124
3. M ARCO OPERATIVO. 3.1. DESCR IPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGA CIÓN Esta fase de la inve stigación tiene como fin describir los sujetos del estudio contraponiendo apartados del Marco Conceptual y del Marco Teórico, es decir relacionar la información bibliográfica con el trabajo de campo para sacar las conclusiones del estudio.
La mujer se involucró en organizaciones desde el siglo XX con el propósito de protestar ante ciertas irregularidades que se daban en el país. (Ver Págs. 42 - 44 Marco Teórico)
Una de las organizaciones que se menciona en el Marco Teórico es la Liga Femenina que luchó hasta lograr el derecho al sufragio s in restricciones para las mujeres salvadoreñas y en la obra “Nunca estuve sola” se refleja así “… mi madre pertenecía a diversas organizaciones femeninas que luchaban dentro del marco legal. La que má s se destacaba era la liga femenina la cual logró el de recho al voto de la mujer.” 62 Este fue un hecho importante, ya que logró el derecho al sufragio
de la mujer el cual fu e
contemplado en La Constitución Política de El Salvador de 1950.
En el Marco Teórico se afirma que la Conferencia de Obispos Latinoamer icanos realizada en Medellín Colombia, fue un llamado para motivar a la mujer a que se incorporara a la lucha por sus derechos y en la entrevista Ana Guadalupe Martínez da a conocer que la razón por la cual muchas mujeres salvadoreñas se involucraron en la
62
Díaz Nidia “Nunca estuve sola” UCA Editores. El Salvador 1992. Pág. 212.
125
guerrilla fue porque en el país no se respetaban las libertades políticas y por el abuso de las autoridades en contra de todos los que se oponían a la política gubernamental. Lo expuesto anteriormente deja en claro que la mujer salvadoreña se incorporó en la vida política con el fin de bu scar un cambio en la sociedad.
La década del 70 se caracteriza por la represión en contra de la población civil y fueron comunes los secuestros, asesinatos, desaparecidos y presos políticos. Ante esta situación surge el Comité de madres y familiares de presos, desaparecidos y asesinados de El Salvador (COMADRES 1977). Teniendo como objetivo obtener información del paradero de víctimas de la represión.
Las décadas del 70 y 80 son importantes porque en estas la mujer reali zó diferentes funciones reflejando claramente su participación política durante el período de crisis social que vivía El Salvador. Esta participación es reflejada en las obras “Las cárceles clandestinas”, “No me agarran viva” y “Nunca estuve sola”.
Ana Guadalupe Martínez testigo y autora de “Las cárceles clandestinas” participó en el quehacer político desde 1972 cuando cuidó urnas como vigilante del partido Unión Nacional Opositora (UNO) quien llevaba como candidato a la presidencia al ingeniero José Napoleón Duarte y vicepresidente al Dr. Guillermo Manuel Ungo; elecciones en las cuales se da el gran fraude electoral en donde la oligarquía impone al coronel Arturo Armando Molina como presidente.
126
Ella ingresa a la Universidad de El Salvador en donde se rel aciona con compañeros que coinciden en edad e ideología y ante la creciente ola de represión optan por luchar ante el régimen ya no por la vía electoral sino por la lucha armada; siendo de esta manera
que
se
organiza
en
forma
clandestina
como
militante
del
Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP). Perteneciendo a esta organización participa activamente en diferentes operativos. (Ver Págs. 116 -118 Marco Teórico)
Ana Guadalupe por ser un miembro importante dentro de la guerrilla la Policía Nacional la secuestró el 5 de julio de 1976 con el fin de obtener información relevante de la organización para desarticular los focos guerrilleros y fue liberada en enero de 1977 por el canje entre el presidente de Turismo Roberto Poma. (Ver Pág. 20 Marco Teórico)
En la obra “Nunca estuve sola” se confirma la liberación de Ana Guadalupe Martínez “Los que habían estado presos anteriormente y que habían logrado salir porque el FMLN
había
realizado
acciones
para
liberarlos… Ana
Guadalupe
Martínez,
Facundo… Los respetamos y se h an ganado su papel y su responsabilidad… Acciones heroicas permitieron liberarlos.” 63
Es importante mencionar que Ana Guadalupe Martínez participó en la planificación del secuestro de Roberto Poma ya que había sido programado antes de ser capturada y en su obra lo plasma así: “La jefatura nacional de operaciones me destinó para participar en el equipo de señal de comprobación, que se encargaría de revisar si
63
Op. Cit. Pág. 56
127
Roberto Poma estaba en su casa el
día de la operación, de esta manera quedé
integrada periféricamente al equipo de captura.” 64
Días después de iniciada la ofensiva militar fue creada la Comisión Política Diplomática para buscar ayuda internacional y presentar la lucha del pueblo salvadoreño ante todos los gobiernos del mundo y Guadalupe es la única mujer que formó parte de esa comisión.
En la obra “No me agarran viva” cuentan los amigos y familiares que conocieron a Eugenia seudónimo de Ana María Castillo su participación política en los Frentes Populares de Liberación (FPL). En estas organizacion es era común que mujeres participaran activamente en la lucha contra el gobierno desempeñando funciones de combatientes y de dirección; tal es el caso de Eugenia que participó organizando grupos de campesinos dándoles charlas para que se incorporaran a la lucha, planificaba logísticamente los operativos militares, organizaba las propagandas que distribuían las FPL y murió el 17 de enero de 1981 durante la Primera ofensiva militar cumpliendo con la misión de abastecimiento de armas de sus compañeros que se encontraban en las afueras de Suchitoto.
Al igual que Eugenia también hubo muchas mujeres que lucharon y dieron su vida de manera heroica con el fin de lograr cambios en la e structura política de El Salvado r. (Ver Págs. 119-121 Marco Teórico)
64
M artínez, Ana Guadalupe “Las cárceles clandestinas” UCA Editores. El Salvador 1992. Pág. 380.
128
Con la primera ofensiva que lanzó el FMLN el 10 de enero de 1981. Se desató la guerra claramente entre los dos bandos en conflicto. Ese
período sangriento que
marcó la vida de mu chos salvadoreños involucró a gran parte de la población civil e n donde sobresale la participación de la mujer, tal es el caso de la comandante del FMLN Nidia Díaz, autora de la obra “Nunca estuve sola” quien participa de las siguientes maneras: Desde el momento que ingresó a la Universidad Nacional de El Salvador se incorporó en
el Movimiento
Estudiantil Político
(MEP), participando
en
manifestaciones
estudiantiles y también en la toma de catedral como una medida de protesta y de presión para que se les hiciera justicia a los responsables de la masacre de estudiantes. También cuidó urnas co mo miembro de la UNO en las elecciones de 1972. (Ver Pág. 122 Marco Teórico)
Por su entrega y dedicación en el ámbito político y militar le dan el grado de comandante. Y uno de los hechos que se considera más relevante es su participación como miembro de la comisión en el diálogo realizado el 15 de octubre de 1984 en La Palma, en el cual representó a las mujeres que formaban parte de la guerrilla.
Nidia Díaz
posteriormente fue capturada el 18 de
abril de 1985 convirtiéndose en
prisionera de guerra. Aun que ya no podía luchar con las armas porque estaba capturada lo hace por medio de la Cruz Roja Internacional y representantes de la Iglesia Católica, denunciándoles
las torturas y los interrogatorios de los que eran
víctimas todos los presos políticos. (V er Pág. 106 Marco Teórico)
129
3.2. PROCEDIMIENTOS PA RA RECOPILAC IÓN DE DA TOS
Para la recopilación de datos se hizo uso de la
entrevista que permitió conocer la
opinión de las autoras de las obras, con respecto al período de crisis so cial que vivió El Salvador durante las décadas del 70 y 80.
El grupo investigador con el objetivo de recopilar datos realizó la s siguientes gestiones: visitar la fracción del Partido Demócrata Cristiano (PDC) dentro de la Asamblea Legislativa para solicitar audie ncia con Ana Guadalupe Martínez quien trabaja como asesora política de dicha fracción. La secretaria proporcionó el número telefónico para confirmar fecha y hora de la misma.
El martes 05 de diciembre de 2006 a las 11:00 a.m. día y hora señalada para la audiencia el grupo se hizo presente para realizar la entrevista, luego de habérsele informado de los objetivos de la misma; a lo cual mostró interés y a mablemente respondió las preguntas que se le hicieron.
En esta entrevista se utilizó como recursos una cámara fotográfica, una grabadora periodística y como instrumento una guía de preguntas previamente elaboradas por el grupo de investigación.
Con el propósito de conocer la opinión de la diputada Nidia Díaz se hicieron las gestiones correspondientes para solicitar audiencia. En primer lugar el 30 de noviembre de 2006 se visitó el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) en donde
130
trabaja como diputada del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), este d ía no se obtuvo resultado favora ble en vista que la diputada se encontraba fuera del país, situación que se repitió el día 1 de diciembre; en esta oportunidad explicamos a la secretaria la urgencia de contactar personalmente a la diputada y ella propuso dejar la guía de preguntas para qu e la respondiera cuando regresara al país. También pidió número telefónico para contactarse con el grupo; de esta manera se comunicó con una integrante para retirar la guía el día 7 de diciembre de 2006.
En el caso de la obra testimonial “No me agarran viva” de Claribel Alegría y Darwin Flakoll fue imposible contactarlos ya que no residen en el país; aunque se re currió a Internet ingresando a sus correos electrónicos fue imposible tal gestión, razón por la cual no se conocieron sus opiniones.
Con la información que se obtuvo de las dos entrevistas, el grupo investigador transcribió la información. Posteriormente se analizó la información de ambas y luego se relacionó con la teoría seleccionada del tema en estudio.
131
3.3. ESPECIFICA CIÓN DE LA TÉCN ICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DA TOS
El método utilizado en esta investigación es el analítico, ya que se hizo una lectura atenta de las tres obras en estudio para luego aplicar a cada una de e stas las once características de la literatura testimonial, tom adas del libro de “Literatura Testimonial” de Francisco Theodosíadis y para la aplicación de dichas características se extraen fragmentos en los cuales se identifica cada una de ellas y que permiten de terminar de una manera amplia el tema consistente en la participación política de la mujer en cada una de las obras.
Posteriormente esto sirvió para contrastar la opinión de las autoras y testigos de las obras,
con aquellos aspectos de la realidad social en que se enmarcan, así como
también con la teoría d e la literatura testimonial que confirma la importancia del tema que se estudia en la presente inve stigación.
132
3.5. RECU RSOS
En todo proceso de investigación es necesario auxiliarse de ciertos recursos, entre ellos están los humanos y logísticos.
Entre los recursos que han sido de vital importancia para el desarrollo de esta investigación son los humanos dentro de los cuales se mencionan: -Asesor de la investigación (Manuel Antonio Ram írez Suárez) -Jurado evaluador (Licda. Elizabeth Villalta, Lic. Walter Andrés Lovo y Lic.Francisco Alfredo Ramírez Gómez) -Autoras de obras entrevistadas (Ana Guadalupe Martínez y Nidia D íaz) -Grupo de investigación (Cindy Verenice, Arévalo Rodríguez; María Elvia, Hernández Amaya y Adela del Carmen, To rres Shashte.)
Y entre los recursos logísticos se mencionan todas las gestiones realizadas por el grupo de investigación para ejecutarla: -Visitas a las bibliotecas de algunas universidades de El Salvador. -Visitas a la Biblioteca Nacional. -Reuniones grupales durante la semana y el día viernes asesoría. -Visitas al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) -Visitas a la Asamblea Legislativa a la fracción del Partido Demócrata Cristiano (PDC). -Enviar vía In ternet la guía de preguntas a la escritora Claribe l Alegría.
133
3.6. IND ICE PRELIMINAR SOB RE EL INFORME FINAL
Los aspectos más relevantes de la investigación se presentan de forma sintetizada; e s decir lo relevante del Marco Conceptual, Marco teórico y Marco Operativo.
MARCO CON CEPTUAL (Alcances y limita ciones) Este capítulo comprende como aspecto más importante los alcances y limitaciones ya que se conocen los estudios anteriormente realizados y que están relacionados con el tema de esta investigación. Así también proporcionaron información que a yudó al desarrollo de la investigación.
Esta investigación aplica las características de la literatura testimonial y correlaciona la participación política de la mujer, lo cual estudios realizados con anterioridad no han tomado en cuenta porque centran su investigación en la forma y estructura de las obras testimoniales. Pero la aplicación de características y la correlación del protagonismo de la mujer en el conflicto armado salvadoreño sólo se aplicaron a tres obras testimoniales y esto se convierte en una limitante .
MARCO TEÓR ICO (Construcción del marco empírico y Desarrollo y definición teórica) El capítulo dos tiene su fundamentación en la construcción del marco empírico y el desarrollo y definición teórica de la investigación ya que en el marco em pírico se realizó el trabajo de campo para contraponer con la teoría de la fundamentación teórica metodológica, siendo así como se logró relacionar la opinión de las autoras con la teoría seleccionada.
134
Si el objeto de estudio es la participación política de la mujer durante el conflicto salvadoreño
fue
necesario
conocer
el
contexto
so cial
en
el
cual
ellas
se
comprometieron con la lucha para comprender el contenido de las obras.
Por medio de la literatura testimonial se conoce la realidad de una sociedad para ello Ana Guadalupe afirma que lo que buscaba con su obra era dar testimonio de las condiciones de represión en las que vivía el país y como ejemplo está el ocurrido en 1972 del que fue víctima el ingeniero José Napoleón Duarte.
Durante la década del 70 y 80 el gobierno no aceptaba públicamente la represión por parte de los cuerpos de seguridad en contra de la población civil, es así como el testimonio es una respuesta que nace con la intención de desmentir la versión oficia l. Al respecto Ana Guadalupe dijo que una de tantas injusticias que negaba el gobierno y que fue comprobada por la OEA fue la existencia de las cárceles clandestinas en las cuales se ejecutaban las más crueles torturas a los secuestrados y descritas en su obra “Las cárceles clandestinas”.
A causa de tanta represión el pueblo decide enfrentar al gobierno a través de organizaciones clandestinas y armadas las cuales el gobierno llamaba “focos guerrilleros”; ya que la lucha por medio de la vía electoral era ignorada, como prueba de ello está el fraude electoral en 1972.
Ante el fenómeno de la represión la mujer se vio obligada a incorporarse en la vida política del país, comprometiéndose con la lucha para buscar un bien común, esto se
135
confirma con la respuesta proporcionada por Ana Guad alupe Martínez y Nidia Día z ya que las dos coinciden que lo fundamental de su participación política fue buscar u n beneficio para los demás.
Con el objetivo de identificar la participación política de la mujer durante el período de crisis social, fue necesario aplicar las características de la literatura testimonial a las obras, las cuales dieron la pauta para señalar fragmentos en donde se identifica dich a participación.
Las obras testimoniales en estudio cumplen con las siguientes características: Enmarcación y desarrollo, el te stimonio es la expresión de los sectores sometidos que no pueden manifestar las injusticias y abusos de poder de los cuales son víctimas. Enmarcándose en una fecha determinada a raíz de un acontecimiento social. Como ejemplo se menciona el caso de Ana Guadalupe Martínez, militante del ERP quien fue capturada el 05 de julio de 1976 por la Guardia Nacional y liberada en enero de 1977.
Carácter colectivizante: El testigo con su testimonio pretende hacerse portavoz de una colectividad y por medio de este denuncia los maltratos, abusos de poder a los que han sido sometidos las víctimas de la represión y de esta manera el testimonio se convierte en un vehículo para denunciar acontecimientos que afectaron a muchas personas, en el ejemplo siguiente se aplica esta característica: La amenaza sexual fu e el primer mecanismo de presión que usaron para desmoralizarme y atemorizarme obviamente, esto es uno de los principales métodos de tortura y presión contra las mujeres.
136
Identificación biográfica: Para darle mayor veracidad al testimonio se mencionan lo s datos del testigo o informante , ya que los hechos narrados en las obras fueron vivido s por personas claramente identificadas y que a la vez participaron en la lucha contra la dictadura. A continuación se cita el siguiente ejemplo: Eugenia (seudónimo), Ana María Castillo nació el 7 de mayo de 1950 en San Salvador. Era la hija mayor de siete hermanos siempre mostró aptitud para andar en actividades de alfabetización, actividades religiosas y h umanas. Con un pequeño grupo de misioneras se fue a Fabrican un pueblecito de Guatemala y regresó de su misión en 1970. Luego se matriculó en la universidad Centroamericana José Simeón Cañas en 1975 Eugenia se mete de lleno a la vida política. Egresó de Ps icología, pero le quedó pendiente su tesis. Perteneció a las FPL y el 17 de enero de 1981 cae en combate.
Autoría y mediación: En las obras testimoniales se identifican los testimonios directos y los mediatizados. La diferencia es que en el primero el tes tigo es el autor y en el mediatizado el testigo e s solamente el informante y no el autor. Ejemplo de ello: Yo ni me fijé, sólo vi sus expresiones. Me llevaron a un cuarto y ese cuarto se convirtió en un montón de caras, de ojos. ¡Soy prisionera de guerra!...Quiero ver a la Cruz Roja Internacional. Ustedes saben quien soy. ¡Soy prisionera de guerra! Herida en combate (Testimonio directo) Decidimos casarnos a principios de 77 -continua Javier su historia,- vivimos juntos la clandestinidad. (Testimonio mediatizado)
Carácter contestatario: Las producciones testimoniales surgen por la necesidad de contestar a una versión oficial por tal razón el testigo da a conocer los abusos de
137
poder y las situaciones de las cuales ha sido víctima. Ejemplo: Pero doctor, ¿Uste d no acaba de darse cuenta que nosotros aquí no tenemos ningún derecho y que ellos disponen a su antojo de nuestra suerte, que ellos nos van a dar lo que ellos quieran? ¿Usted todavía piensa que esta es una democracia en donde se respetan los derechos humanos? Hombre risa les va a dar si la compañera les pide el examen. ¿No ve que estos salvajes de gu sto les sirve violar a hombres y mujeres?
Intencionalidad del testimonio: Los testimonios en sus inicios no tenían el ideal de convertirse en literatura; sino denunciar y dar a conocer abusos de poder a una colectividad. Ejemplo: Por eso , los testimonios, aquí reproducidos no tienen el propósito de mistificar esta experiencia, sino que se busca en focarla críticamente, a partir de quienes, como decía al principio, están comprometidos consecuentemente con el que hacer revolucionario.
Personajes: son seres reales claramente identificados que desempeñaron papeles protagónicos. Y los personajes de las obras en estudio son seres humanos que vivieron en carne propia los abusos y maltratos por parte de los cuerpos represivos, por ejemplo: Inés Dimas, ten ía 43 años, era maestra, fue militante de las FPL y condecorada por la Asamblea Nacional con la medalla al mérito magisterial Santiago Ibarberena. Colaboradora de las p ropagandas de las FPL, su casa fue cateada por la Policía, quienes llevaron tanquetas y hasta helicópteros, es así como terminó la vid a de Inés.
138
Contrato de veridicción: el autor o mediatizador con su testimonio pretende convencer al receptor de la veracidad de los hechos. El testigo a través de su relato cuenta los hechos que pueden ser comprobados en documentos, libros, revista s y periódicos de esa época. Y como ejemplo está: El 27 como siempre escuchamos las noticias por la mañana luego oímos el noticie ro de a mediodía de Radio Internacional justo cuando lo pusimos escuchamos la noticia de Roberto Poma, director de Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU).
Marcas de oralidad: Toda persona tiene su forma de expresarse y el autor o el mediatizador respeta esas marcas de oralidad plasmando claramente tal y como lo dice el testigo . Ejemplo: No , no. Apriétenle la nariz y tuérzanle la cabeza. Ah chis. Métanle uno en las chiches.
Presencia de hechos socio-históricos: Los testimonios se han propuesto cambiar la manera tradicional de ver la realidad mediante la óptica de los que viven los hechos, como ejemplo se menciona: en 1972, aunque ya estaba en la guerrilla, fui a cuidar una junta receptora de votos de la UNO.
Valor de praxis inmediata: Los testigos de e stos a contecimientos hacen uso de la palabra escrita para denunciarlos y dejar constancia histórica, pero también lo hacen en una forma de lucha teniendo una proyección a futuro para impedir que esta s violaciones se continúen cometiendo en la sociedad y a continuación se cita el siguiente ejemplo: “El chero del doctor”, nombre con el que desde la noche anterior
139
habíamos bautizado al agente que lo había dejado sin comer, cuando el otro agente iba a entregarle el plato de la comida, le dijo: -No, éste está castigado todavía. -N’ hombre, no jodás, démosle de comer. -No, él está castigado como yo . -No, hay que dársela no ve s que ya tiene mucho de no comer –y le entrega el plato. Cuando sucedían cosas como éstas, el doctor pensaba en voz alta : -Ojalá alguien pudiera escribir todas estas cosas.
Ana Guadalupe Martínez autora y testigo de la obra “Las cárceles clandestinas” personaje que se desenvuelve en la lucha armada como miembro del ERP quien participa con el objetivo de cambiar el Sistema de Gobierno p or uno democrático que respetara las libertades políticas.
La autora narra en su obra los sufrimientos a los que eran sometidos los civile s sospechosos de ser simpatizantes de las organizaciones populares (presos políticos), también narra su propia exp eriencia en las cárceles clandestinas de la Guardia Nacional, ya que en ese tiempo los que pensaban diferente al gobierno eran secuestrados, torturados y a vece s eliminados.
Eugenia, su verdadero nombre es Ana María Castillo, personaje símbolo de la obra “No me agarran viva” escrita por Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll. Eugenia, fue miembro de las FPL en las cuales desempeñó cargos desde organizadora de masas hasta jefe de operaciones (abastecimiento de armas) y muere
140
en cumplimiento con su deber en la primera ofensiva de 1981. De igual forma sobresale la participación de mujeres que con coraje y valentía defendieron los intereses de las clases menos privilegiadas entre las que se mencionan: Inés Dimas, Mélida Anaya Montes y Marina González.
Nidia Díaz, se describe como una mujer que lucha con coraje y valentía incluso estando capturada en calidad de prisionera de guerra en la Policía Nacional en 1985. Este personaje participó en el conflicto armado en las filas guerrilleras del FMLN, teniendo el grado de comandante dentro de la misma.
Ella tenía el propósito de ayudar al que lo nece sitaba, razón por la cual se incorpora a la lucha de forma clandestina dedicándole todo su tiempo. También participó como representante del FMLN en el diálogo con el gobie rno el 15 de octubre de 1984 (Diálogo de La Palma).
Es importante recordar que Nidia Díaz fue prisionera de guerra en un momento en el cual el gobierno era vigilado por organismos que velaban por el cumplimiento de los derechos humanos, los cuales seguían siendo violados. Y ella da testimonio en su obra “Nunca estuve sola” de los abusos y violaciones que se aplicaban a lo s prisioneros de guerra, ya que fue capturada en abril y liberada en octubre de 1985.
141
MARCO OPERATIVO (Descripción de los sujetos d e la investigación)
Para detallar las características de los sujetos de esta investigación es nece sario conocer la teoría seleccionada acerca de cada uno de estos, así como también los datos que aportaron las autoras de las obras en el trabajo de campo.
Por lo tanto, la mujer en esta investigación se presenta en un ambiente de luchas, donde el mismo medio la obliga a adquirir un compromiso con su pueblo que la conduce a buscar un bien común; razón por la cual se incorporó a grupos insurgentes. Lo anterior es reflejado en los personajes femeninos de las obras testimoniales en estudio (Ana Guadalupe Martínez, Eugenia y Nidia D íaz).
El medio que ha permitido conocer de voz de los testigos sus experiencias de lo vivido no sólo por ellos sino por muchos más h a sido la literatura testimonial, ya que surgió durante un período de crisis social, teniendo como objetivo presentar una versión diferente a la que proporcionaba el sector oficial con el fin de desmentirla y dejar en claro la situación de muchos salvadore ños que a través de los hechos narrados en las obras se pueden comprobar los vacíos o contradicciones que se tienen respecto al gobierno. Y es así como los hechos testimoniales narrados en las obras “Las cárceles clandestinas”, “No me agarran viva” y “Nunca estuve sola” se describen sucesos que están sujetos a comprobación ya sea por la fecha, datos biográficos de un testig o, lugar o fotografías que se pueden encontrar en documentos, revistas, periódicos y libros pertenecientes a esa época.
142
2.5 BIB LIOGRAFÍA Alegría, Claribel. “No me agarran viva”. UCA Editores. El Salvador. 2004 Alvarenga, Mirian Aída “Análisis e interpretación de textos. Letras 3”. Editorial Clásicos Ro xsil. Santa Tecla, El Salvador 1987. Amorós, Andrés. “In troducción a la literatu ra”. Editorial Castalia. E spaña 1980,2001. Armstrong, Robert y Rubin, Janet S . “El Salvador el rostro de la revolución”. UCA Editores. El Salvador 1998. Avendaño Méndez, Nelly Cecilia. Tesis “Contenido ideológico político social de la poesía salvadoreña comprendida en el período 1930 -1990”Universidad Francisco Gavidia, El Salvador. 1997
Diario “El Mundo” Enero 1977 y Enero 1981.El Salvador.
Díaz, Nidia. “Nunca estuve sola” UCA Editores. El Salvador. 1992
Entrevista. La P rensa Gráfica. Co m Greco, O rlando. “Diccionario de sociología” Valletta Ediciones. Argentina 2003. “La Prensa Gráfica” Octubre 1985. El Salvador. López Vigil, José Ignacio. “Las mil y una historias de radio venceremos” UCA editores. El Salvador 2005. Lungo Uclés, Mario. “El Salvador 1981-1984 la dimensión política de la guerra”. UCA Editores. El Salvador. 1985.
Lungo Uclés, Mario. “El Salvador en los 80: Contrainsurgencia y revolució n” Universidad de El Salvador. El Salvador 1991. Martínez, Ana Guadalupe. “Las cárceles clande stinas” UCA Editores. El Salvador 1992. Martínez Peñate, Oscar. “El Salvador del conflicto a rmado a la negociación 1979 -1989” Editorial nuevo enfoque. El Salvador 1999. Martínez Peñate, Oscar. “El Salvador historia general” Editorial nuevo enfoque. El Salvador 2003. MINED. “Historia de El Salvador Tomo II”. MINED . El Salvador.1994.
143
Naciones Unidas “Acuerdos de El Salvador en el ca mino a la paz” ON USAL. 1993 Océano Grupo Editorial “Diccionario enciclopédico Uno Color”. España 1998 Rivas, Danilo Gilberto. Tesis “Interpretación socio -testimonial de la novela ‘Un día en la vida’ Manlio Argueta”. Universidad Salvadoreña Isaac New ton. El Salvador.1997 Sánchez de Maradiaga, Elena. “Conceptos fundamentales de historia” Alianza Editorial. España 1998. Santos Hernández, Víctor Manuel y Echegoyen, Da vid. Tesis “Calidad literaria del reportaje testimonial escrito en El Salvador entre 1980 -1989” Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador 1990. Schoeck, Helmu t. “Diccionario de sociología” Editorial Her der. España 1985. Theodosíadis, Francisco “Literatura Colombia 1996.
Testimonial”. Cooperativa Editorial Magisterio.
Universidad Nacional de El S alvador. Memoria “Primer coloquio internacional sobre literatura y te stimonio en América Central”. Editor ial de la Universidad de El Salvador. El Salvador 2001. Velásquez, Antonio. Tesis “La narrativa de Claribel Alegría: Historia e innovación literaria”. Universidad de Toronto. Canadá 1999. Yudelman, Rally W. “Una apertura a la esperanza” Fundación interam ericana. EE.U U. 1987
144
145
ENTREVISTA A LA LICDA . ANA GU ADA LUPE MA RTÍNEZ Esta entrevista tiene como objetivo principal conocer la participación política de la mujer y de qué manera se refleja en su obra “Las cárceles clandestinas”.
1-¿Qué entiende por política?
2-¿De qué manera lo refleja en su obra “Las cárceles clandestinas”?
3-¿Cuál fue fundamentalmente su papel político que desempeñó en el proceso revolucionario?
4-¿Considera que todo lo que realizó como militante del ERP está plasmad o en su obra?
5-¿Cuáles son las funciones políticas desempeñaron los personajes femeninos en su obra?
6-¿Con qué objetivo escribió “Las cárceles clandestinas”?
7-¿Considera que el testimonio ha desmentido la versión oficial?______ ¿Por qué?
8- ¿Qué funciones desempeñaba en esa organización?
1
ENTREVISTA A LA D IPUTA DA N ID IA D ÍAZ Esta entrevista tiene como objetivo principal conocer la participación política de la mujer durante el conflicto armado salvadoreño y de qué manera se refleja en su obra “Nunc a estuve sola”.
1-¿Qué entiende por política y cómo lo refleja en su obra?
2-¿Cuál fue fundamentalmente su papel político durante el conflicto armado?
3-¿Cómo evalúa su participación en el conflicto armado salvadoreño?
4-¿Considera que todo lo que usted realizó como militante del FMLN está reflejado en su obra?
5-¿Cuáles fueron las formas en las que participó la mujer durante el conflicto armado salvadoreño?
5.1-¿Considera que están explícitas en la obra?
6-¿Con qué objetivo escribió este te stimonio?
7-¿Considera que su testimonio ha desmentido la versión o ficial?
2
Licda. Ana Guadalupe Martínez, autora de la Obra “Las Cárceles Clandestinas” 5 de Dic. De 2006. Tomada por Cindy Arévalo. 3
Ana MarĂa Castillo Rivas (Eugenia)
4
Comandante Nidia DĂaz en formaciĂłn, en el Departamento de MorazĂĄn, en Mayo de 1984. 5
Torturas aplicadas por la G.N. 6
Secuestro Poma, 1977 7
El mundo, 09 de Enero de 1977. Pág. 17 (Campo pagado exigiendo la Liberación de Presos Políticos estando entre ellos Ana Guadalupe Martínez) 8
DiĂĄlogo La Palma Chalatenango, 1984 (Representante del FMLN Nidia DĂaz)
9
La Prensa Gráfica, Viernes 25 de Octubre de Octubre de 1985. Pág. 3 (Cuando fue liberada Inés Duarte por el canje de Nidia Díaz)
10
10
Liberación de la Comandante Nidia Díaz y 22 reos políticos.
11
Liberaci贸n de In茅s Duarte, 1985
12