UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN.
“PRÁCTICA DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN ESTÉTICA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA, CUARTO GRADO, CENTRO ESCOLAR JORGE LARDÉ SAN SALVADOR 2010”
“TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA”
PRESENTADO POR:
HERNÁNDEZ HENRÍQUEZ, DOLORES ROSA OSORIO, AMÍLCAR
SAN SALVADOR, 2010
ÍNDICE CONTENIDO
N° de Pág.
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1
Introducción………………………………………………………….
i
1.2
Antecedentes del problema………………………………………...
5
1.3
Objetivos………………………………………………………………
11
1.4
Justificación…………………………………………………………...
12
1.5
Planteamiento del problema………………………………………...
14
1.6
Alcances y limitaciones………………………………………………
17
1.7
Recuento de conceptos y categorías a utilizar……………………
19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.0 Fundamentación Teórica Metodológica……………………………….
25
2.1 Conceptualización de la práctica docente……………………………..
25
2.1.1 La percepción y expresión estética…………………………………..
26
a) Percepción estética……………………………………………………
26
b) Expresión estética……………………………………………………..
27
2.1.2 La Educación Artística en el currículo de Educación Básica……………………………………………….,,……
27
a) Presentación de la asignatura………………………………………
28
b) Enfoque de la asignatura: artístico-comunicativo…………………
30
c) Competencias a desarrollar………………………………………...
30
d) Contenidos artísticos que propone el programa de estudios de Cuarto grado…………………………………………………………
31
2.1.3 Fundamentación Didáctica de las áreas que constituyen la asignatura de Educación Artística………...........................
34
a) Lineamientos metodológicos……………………………………….
34
b) Fase de motivación………………………………………………….
35
c) Actividades de desarrollo…………………………………………..
35
d) Actividades de culminación…………………………………………
37
e) Educación musical……………………………………………………
37
f) Expresión plástica……………………………………………………
38
g) Artes escénicas………………………………………………………
39
h) El arte y la cultura……………………………………………………
39
2.1.4 Relación de la Educación Artística con otras asignaturas…..
41
a) Lenguaje……………………………………………………………...
42
b) Matemáticas………………………………………………………….
42
c) Ciencia, Salud y Medio Ambiente………………………………….
43
d) Estudios Sociales…………………………………………………….
43
e) Educación Física…………………………………………………….
43
2.2 Construcción del Marco Empírico…………………………………
44
a) Descripción del Municipio de San Jacinto…………………………
44
b) Descripción del Centro Escolar Jorge Lardé……………………..
52
c) Descripción del aula…………………………………………………
53
d) Instrumentos utilizados en la investigación de campo………….
55
2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado.………………
78
2.4 Desarrollo y definición teórica……….……………………………. ….
80
3.0
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO
3.1
Descripción de los sujetos de la investigación……………………
82
3.2
Procedimientos para la recopilación de datos...………..………..
82
3.3
Especificación de la técnica para el análisis de los datos………
85
3.4
Cronograma………………………………………………………….
86
3.5
Recursos……………………………………………………………..
91
3.6
Índice preliminar sobre el informe final……………………………
92
Bibliografía general y utilizada………………...…………………..
94
CAPÍTULO l MARCO CONCEPTUAL
1.1 INTRODUCCIÓN El currículo de Educación Básica incluye a la Educación Artística como una de las áreas curriculares a desarrollarse en dicho nivel educativo; y establece como objetivo curricular desarrollar habilidades para comunicarse por medio de distintas formas de expresión. Por ello de aprendizaje que
estimulan
esta asignatura
propone
la sensibilidad artística
visomotores, socio-afectivos y cognitivos al estimular
y
las
experiencias
procesos audio-
la originalidad
e
imaginación; de esta manera llegar al desarrollo integral. Presenta la relación entre las diferentes áreas de expresión artística: danza, artes escénicas, música y plástica las que contribuyen al goce y producción estética. Actualmente puede observarse que en
muchos
centros escolares esta
asignatura está relegada en un segundo plano, pues los estudiantes pasan la mayor parte de la jornada aprendiendo las otras asignaturas
denominadas
básicas como matemática, Lenguaje, Estudios Sociales y Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Lo que argumentan la mayoría de docentes es que especialistas, que no hay recursos o que no hay tiempo para tal
no son asignatura.
Cuando la asignatura tiene como propósito desarrollar el gusto estético por los trabajos manuales, el baile o danza, la escénica o expresión corporal, no se trata de hacer artistas sino que desarrollo habilidades y destrezas que les servirán en la vida cotidiana y así adecuarse al mundo cambiante en el que les ha tocado vivir.
El Estudio tiene como propósito principal
analizar la práctica docente en el
desarrollo de la asignatura antes mencionada, y las expectativas que tiene el alumnado de cuarto grado en cuanto al desarrollo de la asignatura..
i
El Capítulo I denominado Marco Conceptual, parte con problema; retomando aportes
los antecedentes del
de diferentes pedagogos como: Juan Enrique
Pestalozzi quien hizo énfasis en la forma refiriéndose a la importancia que debe retomar la Educación Artística en la escuela, definiéndola con la palabra forma; tomando en cuenta que ésta debe desarrollarse de una manera integral las diferentes áreas de la Educación Artística. Los aportes de Jean Piaget fundamentan el tema de investigación en la idea “el niño no solo aprende del juego, ya que también se considera fundamental el estudio de la representación musical por medio del canto, ritmo, movimiento”.1
En este capítulo se definen los aportes de Albertina Moya Rodríguez quien aseguraba que la Educación Artística es un asignatura que permite al estudiante, por medio variadas hecho que sus creadores
técnicas,
desarrollarse de manera integral, partiendo del
experiencias artísticas tienen carácter propio; se vuelven
y se siente orgulloso de serlo, siempre están ansioso por contar sus
experiencias artísticas.
La Justificación: Se describe el propósito, estableciendo el por qué, el cómo y cuáles son los beneficios que se obtienen con la signatura de Educación Artística, rescatando los valores culturales.
Planteamiento del problema: Describe la situación problemática de la asignatura de Educación Artística en los centros escolares para luego centrarse en el enunciado del problema basado en la interrogante: ¿Cómo influye
la práctica docente
empleada en la asignatura de Educación
Artística para el desarrollo de la percepción estética en las áreas de música, plástica y escénica, en el cuarto grado del Centro Escolar Jorge Lardé?
1
Bartolomé Cuevas, R. (1997) Educación Infantil I, Mc Graw-Hill, España. Página 46.
ii
Los Alcances y limitaciones describen los alcances teóricos de los aportes de Juan Enrique Pestalozzi, Jean Piaget y Albertina Moya Rodríguez, Pilar Pascual y Rosales Pineda Marta, de igual manera las limitantes de cada uno
en los
aportes a la presente investigación. Luego se describe el Recuento de conceptos y categorías a utilizar; estableciendo como categorías la Percepción Estética y la Educación Artística.
El capítulo II o Marco teórico, describe las teorías y fundamentos didácticos y pedagógicos que respaldan la investigación de campo, en este caso se describen las
3 categorías
de la investigación: práctica docente, percepción estética y
Educación Artística, de ésta última se retoman las competencias propuestas en el nuevo programa de estudio, como la descripción de las 3 áreas que componen esta asignatura: música, plástica y artes escénicas, se detallan los contenidos propuestos para desarrollar en cada una de esas áreas. Seguidamente
aparece el
Marco Empírico que
enmarca la descripción del
Municipio de San Jacinto, Centro Escolar Jorge Lardé y el aula de cuarto grado. En el mismo capítulo se describen
las experiencias adquiridas
en el análisis
realizado a la práctica docente en la que se describen las estrategias metodológicas que está empleando la docente para desarrollar los contenidos artísticos. La formulación teórico metodológica que hace un recuento de las teorías
empleadas, el trabajo de campo que incluye la descripción de los
instrumentos
diseñados para recabar
la información referida a la práctica
docente, percepción estética en los trabajos artísticos y las expectativas que tienen los estudiantes sobre dicha asignatura. Finaliza este capítulo con
el desarrollo y definición teórica, que describe la
apropiación de una de las teorías que respaldan la investigación siendo esta la del psicólogo Rudolf Arheim quien enfatizó
que
las artes, la literatura, las
artes visuales, la música, la danza y el teatro, son los pilares idóneos para adquirir valores culturales en la vida, de igual forma que enriquece la percepción que cada uno pueda tener o desarrollar acerca de vida, por medio de experiencias artísticas, recordando que éstas se basan en la observación de las cosas. iii
El capítulo III o Marco Operativo presenta la descripción de los sujetos de la investigación, procedimiento para la recopilación de datos, especificación de la técnica para el análisis de los datos, cronograma, recursos, índice preliminar sobre el informe final que hace un breve recuento de los tres capítulos incluidos en el trabajo de investigación.
Se presenta la bibliografía utilizada para la investigación para respaldar
el
estudio de campo.
iv
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Para respaldar retomar
la investigación tanto teórica como de campo
es preciso
algunos aportes históricos referidos al interés de algunos pedagogos
y psicólogos
en enfatizar la pertinencia
Artística: música, plástica y escénica;
de las áreas de la Educación
comenzando
con Juan Enrique
Pestalozzi, (1746-1827) considerado como un “Reformador de la Educación, suizo, cuyas teorías establecieron los cimientos para la moderna educación elemental. Comenzó sus experimentos en educación abriendo una escuela para los niños pobres. Defendía la individualidad del infante y la necesidad que los maestros
fueran preparados para lograr un desarrollo integral del
alumno más que para implantarle conocimientos; precursor de la pedagogía contemporánea hace hincapié en el papel trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación elemental”2. Es bueno que a un niño se le haga leer, escribir y repetir las cosas, pero todavía más importante es enseñarle a pensar; es decir reflexionar sobre las cosas que se hacen o dicen Años más tarde Jean Piaget (1896-1980)3 definió la Teoría Cognitiva y la Psicología de la Música en la que manifiesta que el niño ha de desarrollar y ejercitar su comportamiento y relación con la música, de una forma progresiva y adaptada al estadio en que se encuentra su desarrollo, a sus estructuras cognitivas, respetando las características y diferencias individuales.
En el período Pre-operacional destaca al
juego simbólico
como
método es
esencial, y más concretamente en el Pre-conceptual, ya que la actividad en esta etapa, es prácticamente juego; por lo tanto, cualquier actividad del niño en relación con la música, deberá reunir las connotaciones propias del juego.
2 3
Ibid. página 63 García González Enrique Piaget: La formación de la inteligencia 2º edición. México: trillon 1991 Pág. 47-49
5
Según Piaget, el infante no solo aprende del juego, sino también por medio del canto, ritmo, movimiento.
Para saber cómo piensan e interiorizan el lenguaje musical, se necesita un proceso de desarrollo el pensamiento en el cual intervienen diversos aspectos, en los que la participación física y activa es imprescindible.
Introducir la música a los más pequeños de una forma lúdica, es lo idóneo, porque desarrolla la función intelectual y biológica e incrementa el desarrollo mental. Piaget dedujo que hay etapas del desarrollo cognoscitivo,
el cual sigue una
secuencia definida; creía que la secuencia es la misma para todos los niños. A continuación se describen esas cuatro etapas propuestas por él: “Sensomotora
(Nacimiento
hasta
dos
años):
Desarrollo
de
esquemas
principalmente las actividades sensoriales y motoras. Preoperacional (Dos a siete años): Adquisición gradual de la habilidad para conservar y descentrar, pero sin ser capaz de realizar operaciones e incapaz de invertir mentalmente las acciones. Operacional concreta (Siete a once años): Capaz de realizar operaciones, pero de resolver los problemas generalizando a partir de las experiencias concretas. No es capaz de manipular las condiciones mentales a menos que se hayan experimentado.(Once
años)
Operacional
formal:
Capaz
de
manejar
abstracciones, formular hipótesis, resolver problemas sistemáticamente, ocuparse en manipulaciones mentales”4
En uno de los aportes de Jean Piaget, la música juega un papel importante en el desarrollo integral de los estudiantes,
puesto que
habilidades auditivas, motoras y socio-afectivas.
4
les ayuda
a desarrollar
Otra contribución de este
Barahona Amaya, A. del C. (2009) “Propuesta metodológica para el desarrollar el programa de la Asignatura de Educación Artística”, Pág.21-31
6
psicólogo es el desarrollo integral u óptimo de los estudiantes,
tomando en
cuenta que la música, la plástica y el teatro deben trabajarse paralelamente a las otras asignaturas del currículo; y no de manera aislada.
Albertina Moya Rodríguez,
fundadora del teatro universitario en la Universidad
de Costa Rica. En una de sus obras Aplicación de las Artes Plásticas a la enseñanza primaria, detalla objetivos específicos, actividades complementarias a desarrollar con los niños. Albertina Moya (1918-1953) 5 cita a Víctor Lovenfeld quien destaca que el Arte desempeña un papel potencialmente vital en la educación de nuestros hijos. Por ejemplo, el dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar otras nuevas. En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y como ve. Para él, el Arte es una actividad dinámica y unificadora. Es aquí donde se enmarca la importancia del desarrollo adecuado de las artes plásticas en el niño no olvidando que todo lo que él pueda crear tendrá un significado para él o ella.
La Educación Artística es una asignatura que facilita el desarrollo de diversas técnicas relacionadas con la línea, color y forma, estas
experiencias artísticas
tienen carácter propio; ya que el alumno o alumna se vuelve creador y se siente orgulloso de hacerlo ,
le gusta expresar
sus
sentimientos, emociones
y
pensamientos acerca de las cosas que ha realizado. El arte en el niño no es una imitación, si no reflejo de su espontaneidad, basada en experiencias personales. “La composición y diseño son muy importantes en el arte, porque
permiten
agrupar y distribuir inteligentemente los elementos necesarios para realizar una
Albertina Moya (1999) “aplicación de las artes plásticas en la enseñanza primaria San Josè Costa Rica 1º Edición Pág. 11-55 5
7
obra de arte o embellecer un lugar u objeto. Son estas las razones por las que se debe guiar al alumnado, dentro de un ambiente de
libertad
basado en la
motivación la observación y creatividad”6.
Como puede
verse en los párrafos anteriores Albertina
Moya
estaba
preocupada por destacar la importancia de cada una de las áreas de la Educación Artística en el nivel de Educación
Básica,
partiendo de la idea que la
espontaneidad brinda oportunidades a los estudiantes para expresar
sus
experiencias artísticas. Pilar Pascual (2000) cita
algunos métodos didácticos para el desarrollo de
capacidades musicales como el Justine Ward (1879-1975) su método se enfoca a profesores
con el propósito que aprendan a cantar bien,
su métodos es
puramente vocal, haciendo hincapié en la voz como instrumento musical más destacado y de allí conseguir una buena afinación justa y exacta. El mismo autor
cita
a Murray Schafer (1933)
quien plantea novedosos
conceptos acerca de la música y la creación musical experimentada a través de sonidos
de la voz, sonidos de la naturaleza, palabra y música. “Su método
enfatiza tres elementos claves: 1. El primer paso práctico en cualquier reforma educativa es darlo. 2. La clase debería ser una hora de muchos descubrimientos. Propone que docente-alumno se descubran 3. La música es vivo ejemplo de la imaginación de cerebro humano, haciendo uso del material sonoro para estimularla. 6
Albertina Moya, (1999) “Aplicación de las artes plásticas en la enseñanza primaria” San José
Costa Rica, 1ª edición, Pág.10
8
Finalmente retoma el método Susuky, basado en principios como la educación personalizada, participación de la familia, desarrollo de capacidades expresivas, creativas y artísticas, desarrollo personal del estudiante, la metodología interpretar, desarrollo de la audición
como el punto clave
y
para
la estimulación
temprana de la música”.7 Este párrafo indica que entre más temprano comience la estimulación a las habilidades artísticas, mejores competencias podrá desarrollar el alumnado. Los últimos e innovadores aportes a la música es el de H. Gardner (1995)8 citado por Pilar Pascual en su libro Didáctica de la Música, haciendo énfasis en que la inteligencia musical
influye más que las otras
inteligencias en el desarrollo
emocional, espiritual y cultural, pues la música estructura la forma de pensar, trabajar y ayuda
a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y
habilidades especiales La autora Marta Rosales Pineda (2002)9 retoma los aportes de la Pedagogía Waldorf, método
que encuentra en las artes un recurso motivador para que
niños y niñas puedan explorar temas científicos-sociales. Por ejemplo, con el dibujo de la figura humana y la danza se explora la anatomía. Estos modelos, además aprovechan los recursos de las artes para sensibilizar a niños y niñas sobre otras temáticas. En este sentido, un tema de historia puede ser estudiado con el enfoque del arte como documento histórico. Las temáticas de medio ambiente pueden centrarse en la contaminación sonora y visual, de las grandes ciudades, donde la música y las artes visuales pueden ser las disciplinas protagónicas.
7
Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson Educación, Madrid. Págs.17-19 8 Ibid. página 28 9 Rosales Pineda, Marta (2002) “Del concepto a la expresión, una propuesta multidisciplinaria. Colección Pedagógica inicial de docentes centroamericanos de Educación Primaria Básica. 1ª edición. Costa Rica. Página. 78
9
De igual manera la misma autora enfatiza en los aportes del Psicólogo Rudolf Steiner que “sostiene que las artes, la literatura, las artes visuales, la música, la danza y las artes escénicas son los medios más poderos de que dispone nuestra cultura para dar intensidad a las particularidades de la vida.”10 De esta forma, las artes acrecientan
el conocimiento y hay que agregar
que así también
la
expresión artística, enriquece nuestra percepción de la vida. El mismo autor describe los elementos que conforman la pedagogía Waldorf, y retoma en el capítulo VI un apartado a la Práctica Artística y describe que en los cursos
elementales deben incluirse la pintura, el dibujo, el modelado, la
ejecución musical, la recitación y la escenificación dramática ya que estos se encuentran
o desarrollan paralelos a las demás asignaturas. Enfatiza que la
educación artística no tiene como fin producir arte infantil si no preparar a los niños y niñas con intereses
e instrucción polifacéticos, que un día deberán
sobrellevar una vida profesional especializada unilateralmente. Entre otros contenidos de la Educación Artística que describe el autor están: importancia de la actividad artística, dibujo, gimnasia, lenguaje, gramática, ritmo, sonidos, música, cuentos y más.
10
Carlgren, Frans (1989) Una educación hacia la libertad. La pedagogía de Rudolf Steiner. Informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf. Madrid. Epaña. Página111-112
10
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la práctica docente empleada en la asignatura de Educación Artística para el desarrollo de la percepción estética en las áreas de música, plástica y escénica, en el cuarto grado en el Centro Escolar Jorge Lardé.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
-Describir la incidencia de la práctica docente en el desarrollo de la percepción estética en las áreas de música, plástica y escénica propuestas en la asignatura de Educación Artística del cuarto grado del Centro Escolar Jorge Lardé.
- Analizar las expectativas de logro y desarrollo de la percepción estética que tienen los alumnos y alumnas de cuarto grado sobre la asignatura de Educación Artística a partir de las áreas de música, plástica y escénica.
11
1.4 JUSTIFICACIÓN El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, intenta decir algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo; es una forma de conocimiento tan precioso para el ser humano como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Cuando se
reconoce
que el arte es una forma de conocimiento
paralela a otra, pero distinta de ellas, se puede apreciar su importancia en la historia de la humanidad.
La arquitectura, la música, la danza, la escultura, la pintura y el teatro de las diferentes épocas enriquecen hoy nuestra vida y nos hablan de lo que fue el pasado. El arte se presenta, de esta manera, como un lenguaje universal.
En un principio y durante veintidós siglos de historia de la humanidad (v a. C., al XVll d. C.), al tratar de colocar el arte al servicio de la educación no se pensó en el educando (niño, adolescente), sino sólo en los aspectos técnicos. En música se les enseñaba casi exclusivamente a cantar y a tocar algún instrumento: no se les enseñaba a escuchar. En artes plásticas se les hacía copiar las obras de los grandes maestros (estampas y esculturas) y, como es natural, sólo los bien dotados podían trabajar con este sistema: no se les enseñaba a observar.
A partir del siglo XVll, psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amós Commenius, John Lock y J. J. Rousseau11, hicieron notar que el arte puede servir como un elemento educativo, destacándose con ello sus dos valores: el artísticocreador-emotivo y el psicopedagógico-expresivo.
La Educación Artística en la Educación Básica se encuentra relegada en un segundo plano; se les da prioridad a las otras asignaturas básicas; en caso de haber algún tiempo libre se desarrollan algunas actividades artísticas.
11
Diccionario enciclopédico de Educación Editorial Ceac,S A. 2003 Barcelona España pagina 342.
12
Los docentes argumentan en muchos casos que carecen de una preparación especial en esta área, no habiendo
profesores
especialistas
en Educación
Artística dedicados a impartirla, como en el caso de la Educación Física. La pintura, la danza, la música y el teatro quedan limitados a muy pocos niños que asisten a talleres o institutos especiales, quienes en pocas ocasiones realizan la enseñanza de acuerdo con las disposiciones o propuestas, cobrando así por sus servicios.
La Educación Artística contribuye al desarrollo integral de cada persona desde el cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad. “Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico
para tener herramientas y
elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Pensando de esta forma
la Educación
12
Artística de enfocarse en el lema educar para la vida” , esto quiere decir que tal asignatura debe trabajarse paralelamente a las otras, y más que todo servir de apoyo a cada una, porque si se trabajan todas sus áreas se verán favorecidas las habilidades y destrezas.
La
Educación
Artística,
es
una
herramienta
desenvolvimiento de las personas, ya que
básica
para
el
óptimo
posibilita un lenguaje que explora
dimensiones de la auto conciencia corporal y actitudes; si ésta es importante, la percepción estética
se manifiesta
representar belleza, aseo
cuando
cada trabajo artístico debe
y orden, esto depende
de las metodologías que
puedan emplearse para su aprendizaje.
El estudio cobra relevancia en el sentido que presenta la fundamentación teórica de la asignatura
de Educación Artística a la luz de las nuevas propuestas
curriculares con el objetivo que los docentes se actualicen y puedan planificar de 12
Rosales Pineda, Marta (2002) “Del concepto a la expresión, una propuesta multidisciplinaria. Colección Pedagógica inicial de docentes centroamericanos de Educación Primaria Básica. 1ª edición. Costa Rica. Página. 114
13
una manera novedosa los contenidos artísticos en las diferentes áreas como música, plástica y artes escénicas. Por otro lado la investigación de campo permitirá
presentar la realidad que vive dicha asignatura y de allí
sensibilizar más al sector docente en cuanto a la
se pueda
relevancia y coherencia que
tiene esta asignatura con las otras como matemática, lenguaje, ciencia y sociales. La riqueza del estudio se centra en el análisis que se hizo de la práctica docentes, de las estrategias metodológicas que emplea la docente para
desarrollar
habilidades y destrezas artísticas.
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La UNESCO (1999-2004)
13
manifiesta que
las experiencias de la Educación
Artística son de vital importancia para lograr en los niños y niñas un buen rendimiento académico
satisfactorio para los docentes. Los programas están
centrados en la enseñanza que va favoreciendo la creatividad y despertando grandes intereses. El director general adjunto doctor “Marcio Barbosa de la UNESCO formula un llamamiento internacional para la promoción de la educación
Educación Artística. La
encierra un tesoro (1996) elaborado por la comisión Internacional
sobre la educación para el siglo XXl dirigida por Jacques Délos bajo los auspicios de la UNESCO. En ese informe apremiante de reformar y reforzar el sistema escolar principalmente la Educación Básica y primaria en los países en desarrollo, prestando especial atención a la creatividad y la educación artística. El fin de la UNESCO es elaborar un nuevo planteamiento pedagógico de las actividades artísticas y el estudiar maneras de introducir la Educación Artística en los planes de estudios escolares”14 13
Conferencia mundial sobre Educación Artística. Desarrollar las capacidades creadoras para el siglo 21. Paris. Página 129-131.
14
UNESCO (1993) ANDRICAIN, Sergio; Marín de Susá Flora.
14
La UNESCO se propone crear una red internacional constituida por otros órganos regionales y nacionales que se ocupen especialmente de la Educación Artística , se ve como el arte contribuyente a la educación
desde cinco puntos: a) el
desarrollo estético, b) el desarrollo socioemocional, c) el desarrollo sociocultural, d) el desarrollo cognoscitivo, e) el progreso escolar . Se describe brevemente cada uno.
a) Desarrollo estético En los proyectos de investigación se han mostrado la forma en que la introducción adecuada de la Educación Artística en los programas de estudio mejora el desarrollo estético de los niños y niñas
b) Desarrollo socioemocional Las actividades artísticas favorecen también en los niños y niñas un conocimiento más cabal de sí mismos, una mayor confianza en sus capacidades y una mejor aceptación de los demás. Se expresa del programa que comprendía distintas actividades de adecuación, los niños y las niñas se manifestaron más aptos para la expresión personal la confianza, la aceptación de sí mismo y de los demás, conociéndose mejor y adquirir mayor autonomía.
c) Desarrollo sociocultural. La Educación Artística puede suscitar en los niños, niñas una actitud más ecuánime y positiva hacia la sociedad, brindándoles capacidades de comunicación apropiada y se pueden comunicar con eficacia.
d) Desarrollo cognoscitivo. En cuanto a las distintas competencias cognoscitivas existe el razonamiento especial.
15
e) Progreso escolar. Se dice que cuando las artes se relacionan adecuadamente con otras asignaturas los niños, y niñas comprenden y asimilan más conocimiento acerca de los temas en cuestión.
Retomando los párrafos anteriores puede concluirse que la Educación Artística es una asignatura que permite el desarrollo integral del alumnado, pero destacando la problemática actual se puede verificar que en las aulas esta asignatura
ha
pasado a ocupar un segundo lugar en el currículo de Educación Básica; pues puede verse en la mayoría de éstas,
que
se confunde la concepción o
enfoque de esta asignatura, dándole así menos importancia.
De allí se presenta la problemática del Centro Escolar Jorge Lardé de San Jacinto como en otros centro educativos, por ello se puede confirmar que en dichas instituciones
tienen dificultades, para el desarrollo de la
asignatura, por las
siguientes causas: falta de recursos, poca iniciativa de los maestros, no hay creatividad en los docentes, deficiente formación pedagógica y didáctica de los docentes, no hay especialistas en la asignatura. En el currículo nacional no existe la propuesta de una carrera
en el área de Educación Artística.
Ante esta problemática planteada se enuncia el problema a investigar con la siguiente interrogante:
¿Cómo influye
la práctica docente
empleada en la asignatura de Educación
Artística para el desarrollo de la percepción estética en las áreas de música, plástica y escénica, en el cuarto grado del Centro Escolar Jorge Lardé?
16
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES.
Para reforzar las teorías que sustentan la investigación, se presentan los alcances teóricos de los pedagogos y psicólogos que han contribuido teóricamente magnitud
los contenidos
en fundamentar
incluidos en dicho estudio, destacando así la
que tienen las diferentes áreas de la Educación Artística como la
música, plástica y artes escénicas.
Alcances:
En su teoría Jean Piaget
destaca
que la música es un área que beneficia
el
desarrollo integral, en la medida que sea bien aprovechada en el aula; describe que los estudiantes llegan
a organizar bien sus estructuras mentales, cuando
se les brinda un ambiente rico en estímulos, por medio del juego simbólico, el que permite al estudiante expresar sus emociones, pensamiento y sentimientos esto significa que puede representar roles de la vida cotidiana.
Se retoma a Juan Enrique Pestalozzi, porque en sus aportes destaca
que el
aprendizaje debe basarse en tres elementos: número, forma y palabra; en cuanto a la forma suponía que los trabajos de los estudiantes deben destacarse por su belleza artística; y
el número y palabra se refería al desarrollo de la lógica
matemática y el lenguaje.
Albertina Moya Rodríguez amplia considerando
que el arte
la concepción de la Educación Artística,
juega un papel importante
en la educación; ya por
medio de éste se beneficia el desarrollo integral, tomando en cuenta que el dibujo, la pintura y la construcción artísticas; y de allí
que
favorecen el desarrollo de
los estudiantes pueden expresar
habilidades
sus emociones y
pensamientos por medio de cada uno de los trabajos artísticos. Para este autor las artes plásticas es una de las áreas más importantes de la Educación Artística. 17
Pilar Pascual
en sus contribuciones teóricas propone algunos principios y
elementos que respaldan el desarrollo de habilidades musicales métodos didácticos
de
Justine quien hace hincapié
en algunos
en que los docentes
aprendan a cantar bien, su método es puramente vocal, destacando así
la voz
como instrumento musical relevante y de allí conseguir una buena afinación justa y exacta. De igual manera
el método Murray Schafer (1933)
que
plantea novedosos
conceptos acerca de la música y la creación musical experimentada a través de sonidos
de la voz, sonidos de la naturaleza, palabra y música. Del método
Susuky, basado en
principios como la educación personal, participación de la
familia, desarrollo de capacidades expresivas, creativas y artísticas, desarrollo personal del estudiante, la metodología para interpretar instrumentos, desarrollo de la audición como el punto clave y la estimulación temprana de la música. Finalmente retoma a H. Gardner (1995) quien propone las inteligencias múltiples, enfatizando en esta investigación la inteligencia musical que influye más que las otras
en el desarrollo emocional, espiritual y cultural, pues la música estructura
la forma de pensar, trabajar y ayuda
a la persona en el aprendizaje de
matemáticas, lenguaje y habilidades especiales.
Limitaciones: Juan Enrique Pestalozzi: no incluyó en sus aportes teóricos una propuesta de cómo trabajar las artes plásticas que se refería en aquel entonces, por lo que sus aportes teóricos se ven limitados en el desarrollo de la investigación.
Jean Piaget siendo psicólogo habló de la importancia de la música para el trabajo escolar; pero no definió una propuesta de cómo trabajar esta área; no incluyó así el área de artes plásticas.
18
1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR
Para la investigación se definen tres categorías básicas que son: PRÁCTICA DOCENTE,
PERCEPCIÓN ESTÉTICA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA. A
continuación se describe
cómo se utilizará cada una; las que
retomarán
diferentes conceptos que respaldarán la investigación de campo.
La Práctica Docente se considera parte fundamental del proceso de formación, razón por la cual se ha integrado en todos los planes de estudio y durante toda la carrera, para que el futuro profesional contraste la teoría pedagógica analizada, con la realidad educativa, y tome conciencia del rol que le corresponderá desempeñar en la institución educativa
y en situaciones específicas. En tal
sentido, la práctica docente es un eje fundamental para adquirir e internalizar los procesos
cognitivos, para
desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que
permitan
al futuro profesional, comprender los factores y las variables que
intervienen en el proceso educativo, con sensibilidad humana y social.
En
síntesis, la práctica docente consistirá en la aplicación de las diferentes
teorías pedagógico-didácticas en el proceso educativo, en la investigación y análisis de los problemas que conlleva el proceso de enseñanza aprendizaje, en la reflexión continua sobre la aplicación de dichas teorías para la construcción de un pensamiento pedagógico y su consecuente dominio en el ejercicio docente. La práctica docente tendrá como función principal el conocimiento de los diferentes factores y variables que intervienen en el proceso educativo, así como la valoración de las limitaciones que enfrentan maestro, maestras y alumnos, alumnas durante el proceso de enseñanza aprendizaje; todo ello será analizado a la luz de los conocimientos científicos, pedagógicos y didácticos, con el propósito de reajustar el currículo en los diferentes planes de formación docente.
19
“La práctica pedagógica en el aula
en la asignatura de Educación Artística
requiere que las habilidades artísticas categoría
basadas
en la Estética, segunda
definida como la ciencia de lo bello, como valor trascendental; en
coherencia de lo bueno y lo verdadero”15.
De aquí que la investigación ha planificado indagar la Estética en los productos artísticos de los
estudiantes del cuarto grado; para esto se
algunos trabajos con ellos y ellas y de allí establecer los
propone hacer logros estéticos
alcanzados, de igual forma se piensa entrevistar a la docente para verificar sobre los conocimiento teóricos que posee sobre Educación Artística.
Para enriquecer la estética debe ser posible considerada como “desarrollo de
retomar
la percepción estética
la capacidad de observación de las
representaciones plásticas, musicales y escénicas, además de promover la interpretación, indagación y análisis del entorno natural, la actividad y creación humana (los objetos y la creación Artística). Supone la capacidad de conocer, analizar, reflexionar y disfrutar las producciones artísticas por medio de la observación activa de los elementos del mundo visual, la audición comprensiva de los componentes de la música de varios géneros y el hallazgo de los elementos gestuales, orales y dramáticos más significativos.”16 Implica el reconocimiento y disfrute del patrimonio artístico local y obras emblemáticas de la humanidad; el reconocimiento y diferenciación de los lenguajes artísticos y elementos que los caracterizan. “Promueve la iniciativa, la imaginación, la creatividad y la espontaneidad, al mismo tiempo que enseña a valorar otras formas de expresión. Favorece la exploración
15
Rosales Pineda, Marta (2002) “Del concepto a la expresión, una propuesta multidisciplinaria. Colección
Pedagógica inicial de docentes centroamericanos de Educación Primaria Básica. 1ª edición. Costa Rica. Página.104 16
MINED (2008) Programa de estudio de Educación Básica de cuarto grado El Salvador Pág. 185-186.
20
de los lenguajes artísticos como sonidos, texturas, formas, espacios, el tiempo y la imagen. Implica la experimentación, manipulación y tratamiento de los recursos por medio del desarrollo de las habilidades técnicas de cada una de las disciplinas artísticas. Facilita que los niños y niñas aprendan a interpretar su entrono y comunicar sus ideas y sentimientos de manera creativa. Requiere de una planificación previa y revisión de cada etapa del proceso de creación
y de allí valorar la importancia de la flexibilidad y el respeto en los
procesos colectivos de creación.”17
La tercera
categoría hace referencia a
Educación Artística definida como
aquella asignatura que pone en contacto a los niños y a las niñas con lenguajes artísticos fundamentales para la expresión creadora y la comprensión de su cultura y sociedad. Los fundamentos curriculares de la Educación Básica han planteado la importancia de esta asignatura de la siguiente manera. Desarrolla habilidades artísticas que enriquecen sus aptitudes, no solo para apreciar el arte, sino también para practicarlo, vivenciarlo y conservarlo mediante una variedad de técnicas. Se presenta en forma integrada relacionando las áreas de expresión artística como la música, la danza, las artes escénicas y las artes plásticas. Se organiza en torno a dos ejes fundamentales: La percepción y el desarrollo de habilidades en actividades musicales, plásticas y dramáticas. La expresión personal gratificante de sentimientos e ideas mediante el desarrollo de las diferentes formas de manifestación artística. En este sentido, se espera que los y las estudiantes sean receptores activos ante representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y que al mismo tiempo puedan expresar sus pensamientos, experiencias y fantasías a través de estos mismos medios; esta asignatura fomentará la espontaneidad expresiva del alumnado para que imagine, descubra, juegue, disfrute y comunique su percepción del mundo.
17
Ibid. Página 192
21
Sin embargo,
es preciso potenciar el conocimiento progresivo y la utilización
consciente de los recursos y técnicas expresivos de la plástica, la música y las artes escénicas. A esta categoría se le dará el siguiente uso en la investigación: se diseñarán instrumentos para entrevistar a la docente e
indagar sobre las estrategias
metodológicas que esté empleando para el desarrollo de cada una de las áreas de la Educación Artística como plástica, música y teatro; se entrevistará a los estudiantes para conocer su grado de satisfacción con las estrategias metodológicas empleadas por la docente y así dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la investigación. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS definidas como el “sistema de actividades, de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales que facilita la confrontación del sujeto relación
que aprende con el objeto de conocimiento ( interactividad)
y la
de ayuda y cooperación con otros colegas (interacciones) durante el
proceso de aprendizaje”18. Éstas se estudiarán observando y registrando aquellas que emplea la docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje para estimular el desarrollo del lenguaje oral en el periodo didáctico de Educación Artística.
A continuación de describen los conceptos que se trabajarán en la investigación, El diccionario Océano define la Música como “arte de expresar determinados sentimientos por medio de sonidos armónicos, melódicos y rítmicos”19. De esto se estudiarán el periodo de educación musical para determinar las estrategias que se emplean para el desarrollo de ésta. De este concepto se trabajarán elementos en la entrevista como su importancia y
sobre estrategias metodológicas que
utiliza la docente para desarrollar dicha área.
18
19
Torres Maldonado, H. (2002) Didáctica General, impresora Obando, Argentina. Página 11. Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid. Página 114
22
Otra de las áreas que contribuye al buen desarrollo y coordinación del esquema corporal es la danza; pues ofrece una infinidad de posibilidades para que los párvulos puedan utilizar su esquema corporal en variadas actividades rítmico musicales que beneficiará al buen desarrollo físico, por ello se le considera como “un recurso pedagógico que contribuye al desarrollo infantil. Desarrolla la motricidad
gruesa, el ritmo corporal, la lateralidad, el equilibrio, la orientación
espacio temporal y la expresión corporal. De este concepto se consultará su importancia en el desarrollo curricular y el uso que se le da en el desarrollo de la asignatura. Las Artes Plásticas las define Marta Eugenia Valle “como un fenómeno dentro del ámbito de las artes visuales como un fenómeno de comunicación visual; ya que se
combina la relación entre la funcionalidad estética y lo
referencial, con la teoría psicológica de la información, de la comunicación en general y de masas en particular”20. Este párrafo resume que los estudiantes por medio de estas artes pueden interpretar imágenes, iniciando éste proceso de
manera
espontánea, pues
la
asignatura
en
estudio
les
ofrece
oportunidades para trabajar el color, volumen, texturas, dibujo, modelado y otras más.
Artes escénicas: combina elementos del gesto corporal, la voz, el espacio y el tiempo para comunicar ideas, sentimientos y experiencias. El gesto corporal lo comparte con la Educación Física, ya que implica el dominio progresivo de aspectos motores. También, se vincula con la asignatura Lenguaje al adoptar e interpretar personajes y sucesos de textos literarios; y a Estudios Sociales y Ciencia, Salud y Medio Ambiente al reflejar situaciones y vivencias del ámbito social y natural. Enriquece las posibilidades expresivas con recursos de los otros bloques como: el disfraz, el gesto, los títeres, la música y los efectos sonoros, entre otros.
20
Marta Rosales (2002) del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la Educación Artística, editorial Cartago Costa Rica Pág. 70
23
La misma autora define a las Artes escénicas como “las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret y más)”21 Por eso se le han denominado artes comunicativas porque en ésta el estudiante tiene la oportunidad de expresarse con el cuerpo de manera estética, de igual manera puede expresarse con la voz, en la media que puede representar un papel dentro de una obra.
Como puede observarse en los párrafos anteriores, el solo hecho de detenerse, leer cada definición
se siente la motivación a
desarrollar en los estudiantes
distintas habilidades y destrezas que le ayudarán a desenvolverse mejor
y
convertirse en un ser creativo, imaginativo, capaz de producir cosas nuevas,
21
Ibidem. Pág. 62
24
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.0 FUNDAMENTACIÓN TÉORICO METODOLÓGICA
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Para enriquecer el estudio de campo es necesario fundamentar las experiencias de forma teórica y científica, para ello se desarrollarán durante este capítulo diferentes temáticas como Práctica Docente, Percepción y Expresión Estética, descripción del currículo de Educación Artística, las áreas de la Educación artística de Plástica, Música y Teatro, relación de la asignatura con otras y las competencias de la misma propuestas en el currículo de Educación Básica. Se comenzará por describir la práctica docente.
¿Qué es la práctica docente? “Formación práctica que realizan los futuros profesores en un centro Educativo para completar y perfeccionar sus conocimientos e iniciarse en la actividad profesional de la enseñanza”22 Entendida
como el conjunto de procesos que se
desarrollan en el aula, en el quehacer cotidiano del maestro. En ese proceso intervienen múltiples variables que conforman y caracterizan el quehacer de cada profesor; por ejemplo, el código lingüístico, la forma de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje, las interacciones; el análisis de la práctica implica, como alguna vez lo planteó John Dewey: "una acción reflexiva que entraña una revisión activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende". (P. W. Jackson, Morata, Madrid, 1991, pág. 13).
En la asignatura de Educación Artística se requiere que el o la docente tenga vocación en las diferentes áreas artísticas porque estas habilidades le permitirán desarrollar los contenidos de manera motivacional y encaminadas al desarrollo 22
Torres Maldonado, H. (2002) Didáctica general, impresora Obando, Argentina. Página 11.
25
de habilidades que favorezcan la adquisición de conocimientos y habilidades en las otras asignaturas básicas del currículo de tan importante nivel educativo.
Tomando en cuenta que las prácticas docentes permiten el desarrollo de habilidades artísticas en las diferentes áreas de música, plástica, danza y teatro; se describirá tal enfoque propuesto en el currículo de Educación Artística para Educación Básica.
2.1.1 LA PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN ESTÉTICA Antes de comprender la relación de la práctica docente con la Educación Artística es imprescindible definir cada cosa por separado. Comenzando por:
c) Percepción Estética
Se considera
una de las variables de la investigación, se vuelve
necesario
conocer un poco acerca de ella, retomando los aspectos más relevantes
y
poder así ahondar más sobre la Educación Artística. La percepción estética se percibe como la
manera en que el alumnado
“Desarrolla la capacidad de observación de las representaciones plásticas, musicales y escénicas, además de promover la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y la actividad y creación humana (los objetos y la creación artística)”23 Esto da a entender que el alumnado tiene la capacidad de conocer, analizar, reflexionar y disfrutar las producciones artísticas por medio de la observación activa de los elementos del mundo visual, la audición comprensiva de los componentes de la música de varios géneros y el hallazgo de los elementos gestuales, orales y dramáticos más significativos. Como podrá descubrirse en los párrafos anteriores que la percepción estética hace hincapié en la capacidad para observar, pues en la manera que se les enseñe a los estudiantes a observar el mundo, podrán desarrollar la capacidad de plasmar la realidad, caso específico
23
MINED (2008) Programa de estudio de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador. Páginas. 185-186.
26
en el área de plástica en la que los estudiantes dibujan la realidad; es decir observar su entorno y luego plasmarlo en un soporte.
d) Expresión estética El currículo de Educación Artística contempla a la Expresión Estética como una de las competencias del enfoque Artístico-comunicativo; ya que “promueve la iniciativa, la imaginación, la creatividad y la espontaneidad, al mismo tiempo que enseña a valorar otras formas de expresión. Favorece la exploración de los lenguajes artísticos: sonidos, texturas, formas, espacios, el tiempo y la imagen. Implica la experimentación, manipulación y tratamiento de los recursos por medio del desarrollo de las habilidades técnicas de cada disciplina artísticas. Facilita que los niños y niñas aprendan a interpretar su entrono y comunicar sus ideas y sentimientos de manera creativa.”24 Esto significa que cada
una de las
habilidades artísticas debe trabajarse como un arte; porque expresan belleza en cada uno de los productos o trabajo manuales elaborados en la asignatura.
2.1.2 LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
La Educación Artística es una asignatura considerada como básica en el currículo del este nivel educativo; ya que las habilidades artísticas promueven el desarrollo y adquisición
de
los contenidos
de las otras asignaturas como Lenguaje,
Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales inclusive la Educación Física. Por lo que no debe verse como un agregado a dicho currículo.
24
MINED (2008) Programa de estudio de Educación Bàsica. Cuarto grado. El Salvador. Página.186
27
e) Presentación de la asignatura
La Educación Artística pone en contacto a los niños y a las niñas con lenguajes artísticos fundamentales para la expresión creadora y la comprensión de su cultura y sociedad. Los fundamentos curriculares de la Educación Básica han planteado la importancia de esta asignatura de la siguiente manera: “Desarrolla habilidades artísticas que enriquecen sus aptitudes, no solo para apreciar el arte, sino también para practicarlo, vivenciarlo y conservarlo mediante una variedad de técnicas. Se presenta en forma integrada, relacionando las áreas de expresión artística: la música, la danza, las artes escénicas y las artes plásticas. Se organiza en torno a dos ejes fundamentales: 1. La percepción y el desarrollo de habilidades en actividades musicales, plásticas y dramáticas. 2. La expresión personal gratificante de sentimientos e ideas mediante el desarrollo de las diferentes formas de manifestación artística”25
En este sentido, se espera que los y las estudiantes sean receptores activos ante representaciones plásticas, musicales y dramáticas, y que al mismo tiempo puedan expresar su pensamiento, experiencia y fantasías a través de estos mismos medios. En primer ciclo, esta asignatura fomentará la espontaneidad expresiva del alumnado para que imagine, descubra, juegue, disfrute y comunique su percepción del mundo. Sin embargo, es preciso potenciar el conocimiento progresivo y la utilización consciente de los recursos y técnicas expresivos de la plástica, la música y las artes escénicas. El contacto inicial con los códigos estéticos de estas artes tiene también la finalidad
que
niños y las niñas
desarrollen su sensibilidad, imaginación y percepción del mundo, interpretando y apreciando el significado de las producciones artísticas y descubriendo belleza en cada uno de los productos elaborados o diseñados.
25
Ibidem. Página 190
28
En este sentido, la actividad de expresión y elaboración artística se contextualiza en la sociedad y la cultura. Relación de la Educación Artística con otras asignaturas. Entre otros aspectos, permite fortalecer habilidades importantes para el aprendizaje de contenidos de Lenguaje, Matemática, Ciencia, Salud y Medio ambiente, Estudios Sociales y Educación Física. De ahí la importancia de integrar o correlacionar contenidos de las diferentes asignaturas. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de contenidos y habilidades afines: Lenguaje. Los contenidos de música y artes escénicas como la escucha, la discriminación de sonidos, el canto, la dramatización, la manipulación de marionetas propician un desarrollo importante en la expresión y comprensión oral de los niños y las niñas, con mayor énfasis en actitudes, procedimientos. Los textos poéticos, narrativos son otro punto de encuentro entre ambas asignaturas. Matemática Comparte contenidos abordados desde la perspectiva de las artes plásticas como los colores, la noción de simetría, los cuerpos y las figuras geométricas, etc. La noción de ritmo y pulso desarrollada desde la música y la danza fortalece el razonamiento lógico-matemático. En Educación Artística, estos contenidos ofrecen un desarrollo completo, incluyendo conceptos, procedimientos y actitudes enfatizando en la funcionalidad de su aprendizaje.
Ciencia, Salud y Medio Ambiente. La representación de la realidad por medio de la plástica y las artes escénicas cubre contenidos sobre la naturaleza, como los animales, la figura humana y las plantas. La sensibilización hacia el cuidado del medio ambiente es posible desde cualquier área de las artes Estudios Sociales: Temáticas sobre identidad cultural, historia y sociedad se enriquecen desde todas las áreas de Educación Artística con la inclusión de artesanías, pregones y bailes de nuestra tradición cultural.
29
Educación Física “La música, las artes escénicas y la plástica consolidan habilidades, actitudes fundamentales para el desarrollo de la psicomotricidad. Además, potencian actitudes importantes para un desarrollo equilibrado de las habilidades y destrezas físicas y motoras”
26
Por tanto, no es aceptable ni correcto suprimir parcial o
totalmente el desarrollo curricular de Educación Artística por cumplir con objetivos de otras asignaturas, ya que con ello se priva a las niñas y los niños de un aprendizaje integral que fortalece habilidades y destrezas transversales y que aporta experiencias motivadoras y edificantes.
f) Enfoque de la asignatura: artístico-comunicativo Prioriza el componente comunicativo de toda expresión artística con la intención de fortalecer y potenciar los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se ponen en juego al percibir (observar, escuchar), comprender y apreciar una obra artística como receptor de un mensaje, o bien al expresar ideas o sentimientos por medio de los recursos y las técnicas propias del arte.
g) Competencias a desarrollar Percepción estética Desarrolla la capacidad de observación para obtener información relevante a partir de una manifestación artística. De esta manera favorece el desarrollo de la atención, la percepción, la imaginación y la memoria a corto y largo plazo. La percepción estética supone la capacidad de conocer y disfrutar las producciones artísticas, argumentando sus interpretaciones sobre el mensaje y la valoración de la obra artística.
Expresión estética Promueve la iniciativa, la imaginación, la creatividad y la espontaneidad, el tiempo que enseña a respetar otras formas de expresión. Asimismo, desarrolla capacidades relacionadas con el habla, como la respiración o la articulación. Favorece la manipulación de objetos, la comunicación corporal y con otros 26
Ibidem. Página 89
30
materiales; la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los niños y las niñas comprendan mejor su entorno cultural y su espacio. Implica la comprensión de los propios sentimientos y pensamientos sin desconocer la realidad del contexto, de manera que se amplíen las posibilidades de expresión y comunicación con los demás por medio de la participación, la comunicación, el orden, entre otras.
Interpretación de la cultura y el mundo natural
Contribuye al enriquecimiento de los marcos de referencia a partir de la interpretación de sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. Permite la reflexión sobre las agresiones que deterioran la calidad de vida, ayudando a los niños y a las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico y social agradable y saludable. Demanda la selección de intercambio de información referida a los
ámbitos culturales del
pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.
h) Contenidos artísticos que propone el programa de estudio de cuarto grado El programa de estudios del cuarto grado retoma incluidos en
las
diferentes contenidos artísticos
tres unidades didácticas propuestas, tales contenidos se
describen posteriormente.
UNIDAD 1 La expresión artística en nuestro entorno
CONTENIDOS: - “La respiración diafragmática al hablar. - Elementos visuales de composición y la pintura: punto, línea (como trazo), color, textura, figura forma, volumen y plano. 31
-Los elementos musicales: tiempo (rápido-lento) y registro (agudo o grave). -Los instrumentos musicales usados en la caracterización de personajes de película y dibujos animados. - Ejercicios corporales para generar confianza de grupo. - Las combinaciones cromáticas ópticas en la técnica del puntillismo. -Figuras rítmicas: blanco, negro, grupos de dos corcheas y cuatro semicorcheas. - Características del sonido: altura, duración, intensidad, timbre y su presencia en el entrono escolar. - Características de las obras creadas con texturas reales. - Técnicas para obtener texturas visuales. - Desplazamiento y control del movimiento a partir de ritmos variados. - El trozo, grosor y color de la línea y el movimiento en el dibujo de una tira cómica. - Grafía y sonoridad de la escala de Do mayor. - Aplicación de la respiración diafragmática en la vocalización y el canto. - Imitación de gesto. - El juego dramático y la práctica de juegos populares. - El Torito pinto: tradición de música y danza. - La técnica del contorno ciego. - Planos de profundidad: cerca, intermedio y lejos, y el uso de las líneas de fuga. - Estructura de la forma binaria A – B en la canción El Carbonero de Pancho Lara en un musicógrafa.”27 Como puede observarse
cada uno de los contenidos
incluidos en esta unidad pertenecen a las diferentes áreas de la asignatura: música, plástica y artes escénicas.
UNIDAD 2 EL ARTE EN EL TIEMPO. CONTENIDOS:
27
-
“Patrimonio inmaterial de música y danza de El Salvador.
-
La figura humana, de plantas y de animales en la cerámica prehispánica.
MINED (2008) Programa de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador. Página 193-199.
32
-
Estructura del compás de 4/4.
-
Líneas paralelas, perpendiculares y arcos en elementos arquitectónicos.
-
La poliritmia.
-
Creación de ritmos visuales con líneas y puntos de colores secundarios puros.
-
El movimiento corporal complementario y las creaciones en equipo.
-
Característica y proceso constructivo de un palo de lluvia.
-
Exploración señorial; vista y audición.
-
La técnica del papel picado en El Salvador,
-
Imitación oral y corporal de animales.
-
Percusiones membranófonos e ideófonos en una Banda de paz.
-
Historias populares Salvadoreñas: su narración y su representación.
-
Características y componentes de una danza folclórica Salvadoreña.
-
Manifestaciones artísticas culturales de la comunidad.”28 Los contenidos propuestos
en esta unidad
le permiten a alumnado
apropiarse de
diferentes técnicas plásticas, desarrollo de habilidades musicales, rítmicas como también aspectos teóricos que no pueden separarse de la práctica artística. Porque no puede desarrollar un pensamiento creativo si no se conocen los fundamentos teóricos.
UNIDAD 3 CULTURAS Y TECNOLOGIAS EN EL ARTE.
CONTENIDOS.
28
-
“Compás 4/4 en el Himno Nacional de El Salvador.
-
Saturación visual en el entorno.
-
Carteles para una campaña escolar.
-
Característica de instrumentos armónicos y melódicos.
-
La fotografía como medio.
-
Móvil de fotografías.
Ibidiem. Páginas 200-206.
33
-
Diferencias y coincidencias entre instrumentos musicales electrónicos y acústicos.
-
Posibilidades rítmicas orales.
-
Estructura del compás de 2/4.
-
Pasos de una coreografía.
-
Estructura de formula rítmica de la cumbia: negra y 2 corcheas.
-
Montaje y representación de coreografías cortas de bailes folclóricos.
-
El dibujo con medios digitales.
-
Una estrella de Belén de núcleo poligonal regular.
-
Otras técnicas dramáticas: el títere.
-
Transición del plano al volumen en la papiroflexia.
-
Música que ambienta personajes y situaciones de cuento”29 Como puede apreciarse la asignatura de Educación Artística abre la oportunidad para que los y las estudiantes se acerquen a la tecnología, es decir que puedan actualizarse, ya que el mundo es cambiante, en este caso se incorpora la fotografía.
2.1.3 FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ÁREAS QUE CONSTITUYEN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
a) Lineamientos metodológicos El desarrollo curricular de Educación Artística privilegia experiencias que permiten un desempeño activo del alumnado, con oportunidades para la manipulación y la acción externa: dibujo, canto, baile, etc.; así como para acciones internas: plantearse interrogantes, relacionar lo que se sabe con los nuevos contenidos, buscar soluciones, entre otros. Por lo tanto, las y los docentes deben planificar sus clases para generar situaciones que permitan que los y las niñas aporten desde su propia experiencia, de manera que sientan seguridad de opinar a partir de lo conocido de sus propias
29
Páginas 2007-215.
34
reflexiones. A partir de su experiencia personal, las y los estudiantes aplicarán en forma progresiva los conocimientos y procedimientos que les ofrece la asignatura.
b) Fase de motivación “Aunque las actividades expresivas de esta asignatura son por sí mismas atractivas, se debe insistir en iniciar los contenidos a partir de su experiencia personal (vivencias) o de su percepción (observación, escucha o manipulación). Un ambiente de confianza propiciará que el alumnado se exprese, explore y comparta desde el inicio. Previamente al desarrollo de contenidos que impliquen expresión oral, así como canto, el docente orientará a niños y niñas en la respiración diafragmática con el fin de facilitar la proyección de la voz sin perjuicio de sus cuerdas vocales.”30 La motivación acá explicada significa que la práctica docente debe asegurar el acercamiento del alumnado con su entorno o realidad, solo así podrá plasmarla, si aprende a observar su mundo, tendrá la capacidad posteriormente de plasmarlo.
c) Actividades de desarrollo “La comprensión del hecho artístico inicia con la exploración y la manipulación de recursos y técnicas. El uso del musicógrafa resulta atractivo para atractivo para los niños porque brinda la ilusión de aprehender la música dibujándola en un papel, además de captar su atención durante una audición.”31 Esto quiere decir que de presentársele al alumnado una variedad de actividades musicales, porque música o educación musical no es solo cantar, si no aprender a comunicarse con todo el cuerpo por medio del ritmo. “La aproximación a las producciones plásticas se puede realizar a partir de la lectura de un texto literario relacionado con el contenido de la obra, propiciando el diálogo sobre estas relaciones y otras que atañen a los diferentes contextos incluyendo los personales. También se puede partir de la lectura de la propia obra
30 31
MINED (2008) Programa de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador Página 190 Ibidem.
35
plástica, sobre todo en aquellas de carácter figurativo en donde la narrativa de la obra es clara.”32 Es decir no solo dibujar si no comprender lo que otros ya han realizado antes, interpretando la obra, observándola y sacando los detalles que contiene.
Entre otras actividades propuestas están: -
Carteles vivos y textos ambientales ilustrados en equipos usando elementos visuales para que refuercen su manejo de los mismos y el sentido de la imagen como medio expresivo.
-
Circulo de valoración de las obras artísticas con relación a los contextos culturales, históricos, geográficos y otros. En los cuales se inserta la temática tratada y el tipo de imagen que se discute de acuerdo a su funcionalidad en contexto. Esto es particularmente propicio para la interpretación de las imágenes que ilustran un cuento abordando el manejo de los elementos visuales, así como el significado de las ilustraciones con relación al texto.
-
Visitas a salas de muestra de artes visuales como el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán; la Sala Nacional de exposiciones del Parque Cuscatlán; el Museo de Arte de El Salvador, MARTE. También a talleres artesanales y estudios de artistas locales.
-
Demostración de las diferentes técnicas de parte del docente. Cada actividad tendrá sus particularidades en el uso del espacio, el manejo del tiempo o los recursos, de acuerdo con el área en que se enfatice: música, plástica o artes escénicas. Sin embargo, se propone plantear actividades que las integren.
32
MINED (2008) Programa de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador Página 190
36
d)
Actividades de culminación
“En este momento, se deberá reforzar las técnicas empleadas por medio de conclusiones, confirmación de conceptos y procedimientos, y la organización de exposiciones para que los y las estudiantes compartan los resultados y conozcan la opinión e interpretación de los demás.”33 La naturaleza de los contenidos de esta asignatura comprende básicamente tres formas artísticas: la música, las artes plásticas y las artes escénicas. Estas áreas y el componente sociocultural constituyen los bloques de contenidos que estructuran la propuesta curricular de la Educación Artística.
e) Educación Musical Comprende la reflexión de los sonidos de la naturaleza o los producidos por diversos materiales como parte del contexto sonoro del alumnado. También, introduce la realidad musical producida por instrumentos y por la voz humana, las cualidades de la sonoridad: timbre, tono, intensidad, duración, ritmo. “Respecto a la expresión, producción o elaboración musical, la enseñanza, el aprendizaje se realizan a través de tres medios diferentes: la voz y el canto, los instrumentos, el movimiento, la danza. La voz es el instrumento comunicativo, expresivo por excelencia. Las canciones son un
elemento básico del
comportamiento musical” 34Los alumnos y las alumnas de primaria han de conocer muchas canciones que les aporten variedad expresiva, que tenga interés y significado para ellos, a fin de dar cauce a sus sentimientos, enriquecer la representación del mundo.
La música es el resultado del ordenamiento y la organización estética de las duraciones y altura de los sonidos realizados por el compositor o la compositora. Musicalmente hablando el término composición significa, el arte de crear música; lo cual técnicamente implica la organización de sonidos en altura, y duración dentro de un marco estructural coherente. 33
Ibidem. Página 191 Marta Rosales (2002) del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la Educación Artística, editorial Cartago Costa Rica Pág 90-91 34
37
Las dificultades para manejar mediantemente los elementos básicos de lenguaje musical y de su escritura como ritmo, melodía, Armonía, signos de notación, parecen situar a la creación musical como algo inalcanzable, y aquellos que la han pasado por un largo riguroso entrenamiento
f) Expresión Plástica
Incluye el conocimiento e interpretación de imágenes, concibiendo al alumnado en un rol activo: evocando sus propias experiencias, planteándose y resolviendo interrogantes ante la imagen analizada. Los niños y las niñas inician este proceso de manera espontánea; pues la asignatura les ofrece categorías conceptuales relacionadas con la línea, el color, el volumen, las texturas de los materiales, y técnicas para hacer la interpretación con mayor eficacia y autonomía. Asimismo, comprende la producción o expresión artística mediante el dibujo, el modelado, el coloreo y otras técnicas que permitan la expresión creativa.
El concepto de lenguaje artístico, más recientemente de manera que las artes plásticas se analizan dentro del ámbito de las artes visuales como un fenómeno de la comunicación visual. En esta clase de análisis se mezclan la relación entre la funcionalidad estética y lo referencial con las teorías de la comunicación en general. La composición entre las artes plásticas es la distribución y forma de organizar los elementos del lenguaje plástico en la obra del arte. De acuerdo con su formato, existen dos tipos de composición: bidimensional y tridimensional. La composición bidimensional: es una composición que se limita a un plano, cuyas dimensiones son alto y largo.
En la obra tridimensional: en este tipo de obra se aplica la percepción del movimiento aparente.
38
Como las obras tridimensionales se desarrollan en el espacio real. Una de las principales, herramientas para la expresión plástica es el dibujo es una de las herramientas claves para la Educación Artística en el área de artes plásticas.35
g)
Artes escénicas
Combina elementos del gesto corporal, la voz, el espacio, el tiempo para comunicar ideas, sentimientos y experiencias. “El gesto corporal lo comparte con la Educación Física, ya que implica el dominio progresivo de aspectos motores. También, se vincula con la asignatura Lenguaje al adoptar e interpretar personajes y sucesos de textos literarios; como: Estudios Sociales, Ciencia, Salud y Medio Ambiente al reflejar situaciones, vivencias del ámbito social y natural”36 Enriquece las posibilidades expresivas con recursos de los otros bloques como: el disfraz, el gesto, los títeres, la música y los efectos sonoros, entre otros.
h) El arte y la cultura A lo largo de distintas épocas, el arte ha servido para que lo espiritual se haga visible a través
de la imagen así, cuando el artista crea nuevas formas,
transformándolas en una metáfora visual, establece un puente entre el sentir individual y el colectivo, y de esta forma las ideas de una cultura pueden manifestar los valores más sublime del hombre. “El arte, además de ser un vehículo de articulación visiones sublimes, recupera la visiones propias del ser humano, sus miedos sus sueños, sus recuerdos para ofrecerlos en forma de metáforas visuales. Una de las funciones que realiza la obra de arte es cuestionar a la sociedad en la cual ha sido creada y presentar así, ante nuestra atención, metáforas visuales que trasmiten ciertos valores”37 Significa que el arte debe comprender contenidos que permiten la valoración de las diversas expresiones artísticas nacionales. Al
35
Ibidem. 103-130. Ibidem Página 143 37 Marta Rosales (2002) del concepto a la expresión una propuesta multidisciplinaria para la Educación Artística, editorial Cartago Costa Rica Pág 155 36
39
contextualizar las producciones musicales, plásticas o de artes escénicas como parte del patrimonio cultural, se accede a los valores y significados artísticos de país. Relación entre los bloques de contenido y las unidades didácticas. Los bloques de contenido se organizan en tres unidades de aprendizaje, de manera integrada y complementaria.
El nombre de las unidades, sus contenidos y organización presentan algunas modificaciones con relación al programa de estudio anterior. A continuación, se detallan las adecuaciones más significativas: Se han programado algunos contenidos de manera que coincidan con las otras asignaturas en los mismos trimestres.
Así,
los
docentes
tendrán
mayor
facilidad
para
integrar
o
correlacionarlos. Por ejemplo, el programa de estudio de Matemática para tercer grado propone, como unidad 2, ¡Juguemos con las líneas!; y como unidad 4, ¡Conozcamos más de triángulos y cuadriláteros!. Ambas unidades corresponden al primer trimestre del año escolar. En Educación Artística, se han ubicado las técnicas del plegado con ocho dobleces en la primera unidad (primer trimestre), que
aplica
y
fortalece
contenidos
de
geometría
para
formar
figuras
tridimensionales.
Mayor integración de los contenidos de plástica, música y artes escénicas; de manera que tengan presencia en todas las unidades para fortalecer la comunicación artística en los niños y las niñas. Por ejemplo, la elaboración de disfraces y máscaras se asocia con la representación de acciones, costumbres o personajes mediante la danza.
La Educación Artística pone en contacto a los niños y a las niñas con lenguajes Artísticos fundamentales para la expresión creadora y la comprensión de su cultura y sociedad. Los fundamentos cuniculares de la Educación Básica han planteado la importancia de esta asignatura de la siguiente manera:
40
“Desarrolla habilidades artísticas que enriquecen sus aptitudes, no solo para apreciar el arte, sino también para practicarlo, vivenciarlo y conservarlo mediante una variedad de técnicas. Se presenta en forma integrada, relacionando las áreas de expresión artística: la música, la danza, las artes escénicas y las artes plásticas.
Se organiza en torno a dos ejes fundamentales: ·
La percepción y el desarrollo de habilidades en actividades musicales, plásticas y dramáticas.
·
La expresión personal gratificante de sentimientos e ideas mediante el desarrollo de las diferentes formas de manifestación artística.”38
La particularidad de los programas de Educación Artística en segundo ciclo es potenciar las capacidades analíticas de las y los estudiantes a través de actividades de investigación teórica, histórica, cultural y su relación con las artes.
2.1.4
RELACIÓN
DE
LA
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
CON
OTRAS
ASIGNATURAS
Esta asignatura permite fortalecer habilidades importantes para el aprendizaje de contenidos de Lenguaje, Matemáticas, Ciencia Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales y Educación Física. De ahí la importancia de integrar o correlacionar contenidos de las diferentes asignaturas. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de contenidos y habilidades afines:
a) Lenguaje “Los contenidos de Educación Artística desarrollan conceptos y procedimientos que se corresponden con la asignatura de Lenguaje como las relaciones existentes entre la música y el teatro con el lenguaje oral y escrito; el tono y 38
MINED (2008) Programa de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador Pág. 184
41
registro de la voz, el uso de pausas, la articulación y vocalización de sonidos y su correspondencia con vocales, consonantes y sílabas; la aplicación de la respiración diafragmática para modular el canto y la expresión oral. Además existen diferentes aplicaciones de la música, el teatro y las artes plásticas en la ilustración, musicalización y dramatización de textos literarios.”39 Este párrafo quiere decir que todos los contenidos propuesto en el currículo de Educación Artística son base sólida para el logro de competencias lingüísticas, para el caso por ejemplo del canto: cuando se enseñan rimas o canciones con rimas se está enriqueciendo los contenidos de la asignatura de Lenguaje, en la que de igual manera se trabajan tanto el lenguaje oral como escrito, de allí mismo las competencias de comprensión y expresión tanto oral como escrita.
b) Matemáticas “Las disciplinas de la Educación Artística propician relaciones con contenidos de Matemáticas en la observación y reconocimiento de figuras y formas del entorno que desarrolla el área de teatro y artes plásticas. También se pueden establecer correspondencias entre la estructura del compás de 4/4 y el estudio de las fracciones; así como en la concepción del tiempo a partir de la subdivisión rítmica de la música. Los contenidos que abordan el trazo de la figura y construcción de los sólidos geométricos y el análisis del volumen, se relacionan con la concepción y consecución de la composición
bidimensional y tridimensional en las artes
plásticas.” 40
Por lo anterior no se puede decir que la Educación Artística nada tiene que ver con la asignatura de Matemática al contrario son dos asignaturas que tienen contenidos en común, el hecho que un estudiante conozca bien el trazo de los número podrá
aprender a trazar bien las líneas a desarrollar habilidades de
coordinación motora fina entre otras.
39 40
MINED (2008) Programa de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador Pág. 184. Ibid. Pág. 185.
42
c) Ciencia, Salud y Medio Ambiente “Educación Artística desarrolla temas que consideran el conocimiento y reconocimiento del cuerpo, sus posibilidades expresivas y comunicativas, lo cual se relaciona con los contenidos de reconocimiento del esquema corporal a partir de su propia corporeidad y la de los demás que aparecen en Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Otros contenidos artísticos que pueden relacionarse con el uso de la caja torácica para proyectar la voz en el canto, así como las técnicas de representación de animales y de la naturaleza.”41 Esto da a entender que la Educación Artística es una asignatura que permite desarrollar habilidades y destrezas que
ayuden a mejorar la salud física del
alumnado en este caso los movimientos corporales.
d) Estudios Sociales “Se relacionan con Estudios Sociales, los contenidos del programa de Educación Artística que propician la observación y análisis de los fenómenos culturales, sociales e históricos; por ejemplo, el reconocimiento del situaciones o problemas en su comunidad y el uso de herramientas para su representación con técnicas escénicas, musicales o plásticas42 Este párrafo expresa claramente que debe
promoverse
el conocimiento del
patrimonio cultural como las artes populares y manifestaciones del folclore para su recreación y apreciación lo cual apoya el aprendizaje de las culturas prehispánicas y los consecuentes cambios e influencias en distintos momentos de la historia Salvadoreña.
e) Educación Física “Los contenidos reflejados tanto en la Educación Física como en la Educación Artística se basan fundamentalmente en la actividad motriz. Coinciden por ello las temáticas sobre el cuerpo, su expresión y su comunicación aunque con procesos y objetivos diferentes, hay control corporal, los hábitos de
41 42
MINED (2008) Programa de Educación Bàsica. Cuanto grado. El Salvador Pàg.185. Ibid. Página 199
43
posturas, la relajación, la respiración y el valor del tiempo. Ambas materias ponderan el ritmo, la duración y la secuencia en el tratamiento de sus técnicas”43 Como ha podido apreciarse la Educación Artística no es un agregado en el currículo, es pues una opción o asignatura que permite que el alumnado mejore sus capacidades y habilidades artísticas básicas para enriquecer los contenidos de las asignaturas básicas, al ver el y analizar la relación que tiene con la Educación Física, pocas personas podrán creerlo o imaginarle, pero realmente ésta ayudará a que el estudiante tenga un cuerpo y mente sano y dispuesta vivir sanamente.
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Monografía del Municipio de San Salvador
e) Descripción del municipio de San Salvador l.
Datos geográficos. “a. Departamento: San Salvador b. Municipio:
San Salvador
c. Partido que gobierna: ARENA d. Números de colonias y barrios 37 y 8 cantones e. La población total es de 2,221,821.00 Mujeres 1,1945,557.00 Hombres 1,027,267.00. Niños 1,786,126.00
ll.
Datos Históricos:
La zona urbana cuenta con 1 alcaldía, 5 hospitales, 7 unidades de salud, 95 escuelas de Educación Parvularia, 168 Centros Escolares de Educación Básica, 16 Instituciones de Educación Media, 747 Instituciones de Educación pública y privada, 10 universidades, 404 iglesias evangélicas y católicas, 65 Organizaciones 43
Ibidem.
44
de la Cruz Rojas, 35 cines, 8 casas de la cultura, 6 parques, 2 cerros: San Jacinto y el Boquerón, 2 estadios, 2 museos uno antropológico y uno de arte, bibliotecas. Entre los servicios básicos que existen: agua, luz, aguas negras, teléfono, Internet, correo, policía, migración, juzgado de paz, aduana, agencias del sector agrícola.
lll.
Datos de reconocimiento:
1) Diseño y elaboración de mapa
2) Estructura
habitacional básica: (descripción del tipos o tipos
de
construcción y los materiales. Entre los
tipos de vivienda
que existen están las
urbanas de ladrillo y
cemento, también hay muchas comunidades y sus casas son de diferentes materiales como de cartón, bajareque; están medio protegida.
45
SERVICIOS BÁSICOS
RECURSOS LOCALES
· Electricidad
·
Mercado
· Agua
·
Parques
· Drenajes
·
Oficinas gubernamentales
· Pavimentación
·
Teléfonos públicos
· Tren de aseo
·
Campos deportivos
· Telefonía
·
Agencias telefónicas.
·
Agencias bancarias
·
Otras asociaciones
Escuelas o centros educativos (públicos y privados) a) Centros Educativos del sector público: a nivel de municipio hay una cantidad 1,891.”44 A nivel del barrio de San Jacinto se encuentran los siguientes: 1.
Escuela de Educación Parvularia San Jacinto
2.
Instituto Nacional de Comercio
3.
Instituto Nacional General Manuel José Arce
4.
Escuela de Educación Parvularia San Jacinto
5.
Centro Escolar colonia Esmeralda
6.
Escuela de Educación Especial del Barrio San Jacinto
7.
Centro Escolar Alberto Ferracuti
8.
Centro Escolar Confederación Suiza
9.
Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral
10.
Escuela de educación Parvularia Jorge Larde
11.
Escuela de Educación Parvularia Capitán General Gerardo Barrios
12.
Escuela de Educación Parvularia Santa Marta
13.
Centro Escolar Lyndon B. Johnson
44
es.wikipedia.org/wiki/San_Salvador
46
14.
Centro Escolar Jorge Larde
15.
Complejo Educativo República del Brasil
16.
Centro Escolar José Simeón Cañas
17.
Complejo Educativo Dr. Humberto Romero Alvergue
18.
Centro Escolar Liga Panamericana
19.
Centro Escolar La Rosa Blanca
20.
Escuela de Educación Parvularia Católica Niño de Jesús de Praga
21.
Centro Escolar Católico Hogar del Niño
22.
Centro Escolar Católico Santa Catalina
23.
Centro Escolar Católico Nuestra Señora de la Merced
a)
Centros Educativos en el sector privado: en todo el municipio de San
Salvador son 431, pero a nivel de distrito existen 14 instituciones las que se enlistas a continuación: 1.
Colegio Bautista Emmanuel
2.
Colegio Profesor Jerónimo Fernández
3.
Colegio Venecia Bilingüe
4.
Colegio El Espíritu Santo
5.
Liceo David J. Guzmán
6.
Instituto Cristiano Sembrador
7.
Complejo Educativo Cristiano
8.
Colegio Agustina Charvin
9.
Liceo Evangélico de San Salvador
10.
Liceo Profesora Juana Barriere de Martínez
11.
Colegio Profesor Carlos Álvarez pineda
12.
Colegio Mercedes Molina
13.
Colegio Jardín infantil Primavera
14.
Liceo El Sembrador.
b)
Escolaridad: 56,523 estudiantes en el sector público, 11,047 estudiantes en la privada.
c)
Población total masculina, 7,273 femenina 7,467 47
d)
Escolaridad: Primaria 168 de educación básica -
Bachillerato 34 instituciones
-
Universitario: una universidad Luterana
-
Escuelas de Educación Parvularia 95
2. Indicadores de servicios de salud: Indicar nombre y número de centro asistenciales o de servicios de salud, privados o públicos. a) Hospitales 4 centros b) Clínicas 15 centros c) Consultorios: 5 consultorios privados, 3 de odontología d) Laboratorio: 3 e) Farmacias virgen de Guadalupe 2 locales, Farmacia Camila 3 locales f) Centros de salud pública: en el municipio existen 7 unidades de salud, pero en San Jacinto solo está Fosalud. Estos lugares son los que se encuentran alrededor de la institución -
Casa Hogar del Alcohólico
-
Centro de Rehabilitación para Alcohólicos Nacer de Nuevo
-
Grupo de Alcohólicos Vida Nueva
-
Teen Challenge
-
Asociación Remar de El Salvador
-
Clínica de Urgencias Niños 2000
-
Hogar para restaurar Alcohólicos y Drogadictos, Gosen
-
Centro Cristiano contra el abuso de las Drogas Un Lugar Junto a Dios-ULJAD
-
Ministerio de Rehabilitación Cristo Tu Oportunidad
-
Fundación Antidrogas de El Salvador (FUNDASALVA)
-
Asociación Casa Albergue, para Adictos y Alcohólicos
48
-
Centro de Rehabilitación Proyecto Retorno
-
Centro de Formación y Capacitación/-Clínica Génesis
-
Ciento Cuarenta grupos de alcohólicos anónimos.
3. Indicadores culturales: a) “costumbres: ·
Fiestas patronales o tradicionales: 5-6 de agosto a nivel de municipio y en San Jacinto celebran a San Jacinto el día 17 y 18, el 15 nuestra señora de la Asunción
·
Celebraciones religiosas: semana santa, y otros eventos religiosos.
b) Migración: ·
Principal destino de migración interna: por desempleo
·
Principal destino de migración externa, Estados Unidos.
·
Promedio de remesa familiar en la localidad.35%
·
Parentesco: padres de familias, hijos e hijas, tíos y tías, hermanos/ hermanas y primos.”45
SINTESIS “El municipio de San Salvador, está limitado al Norte por Cuscatancingo, Mejicanos y Nejapa, al Este por Soyapango, Ciudad Delgado y San Marcos, al Sur por San Marcos y Panchimalco, y al Oeste por Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. Se divide en 8 cantones y 37 caseríos. La población es de 500,006 habitantes.46[1] Como fuentes de trabajo existe la fabricación de productos alimenticios, bebidas gaseosas, y refrescos, tejidos, prendas de vestir, artículos de cuero, muebles de madera y metal, colchones, jabón, productos químicos-farmacéuticos, artículos de 45
www.sansalvador.gob.sv/?p=17
44 Alcaldía Municipal de San Salvador 49
hule,
productos
de
asbesto,
cemento,
acumuladores
de
baterías
para
automotores, aparatos electrodomésticos, corcholatas, productos de aluminio, platerías, joyerías, instrumentos de cuerda, rótulos, letreros, anuncios, aceite vegetal, montaje de aparatos electrodomésticos. En el comercio local existen hoteles, restaurantes, centros nocturnos, almacenes, librerías, farmacias, bazares, bancos, mercados, asociaciones de ahorro y crédito. La zona urbana cuenta con 1 alcaldía, 5 hospitales, 7 unidades de salud, 95 escuelas parvularias, 168 de educación básica, 34 institutos, 26 centros rurales, 747 instituciones de educación pública y privada, 10 universidades, 404 iglesias evangélicas y católicas, 65 cruz rojas, 35 cines, polideportivo, 8 casas de la cultura, 6 parques, 2 cerros San Jacinto y el Boquerón, 2 estadios, parque zoológico y 2 museos uno antropológico y uno de arte, bibliotecas. Entre los servicios básicos tenemos, agua, luz, aguas negras, teléfono, internet, correo, policía, migración, juzgado de paz, aduana, agencias del sector agrícola. San Salvador, por ser la capital de El Salvador, tiene un alto índice de violencia, maras, drogadicción y promiscuidad; en el municipio hay 420 cantinas, 20 night club, 20 barras show, 390 bares, 15 billares, 165 abarroterías, 45 distribuidores de licor. Cabe mencionar, que los night club y barras show operan bajo licencias de venta de cerveza y licor, no están registrados bajo el rol que les corresponde; en la misma situación se encuentran los prostíbulos, ya que son registrados como cervecerías. Un ejemplo claro es el de barra show Lips, ya que estos, se han registrado bajo otro nombre jurídico.”47 Hay dos zonas con alto índice de drogadicción y accidentes, pero que no tienen la importancia suficiente para las autoridades. Una es la Zona Rosa, lugar turístico de la capital, hay 6 discotecas y más de 25 bares, en un área relativamente pequeña. En algunos de estos bares se da el consumo de cocaína y heroína, y en
47
Ibidem
50
menor grado de marihuana. La mayoría de los que consumen estas drogas son jóvenes de clase media alta, y alta. Los accidentes por alcoholismo han tenido una reducción considerable debido al control de alcoholemia en la calle principal de la zona y sus calles de acceso. La otra zona problemática es la Calle San Antonio Abad, donde hay cerca de 8 bares al Poniente del Redondel Variedades. En estos bares hay consumo de marihuana, crack y cocaína, y los jóvenes que la consumen son de clase media, media, media alta y alta baja. Al igual que en la Zona Rosa, en la San Antonio Abad, no hay presencia por parte de la policía para la reducción del consumo de drogas, pero sí hay chequeos de alcoho-test frecuentes los fines de semana en sus calles de acceso. Por otra parte, hay dos zonas infestadas de drogadicción, prostitución y delincuencia. Una conocida como “La Avenida”, incluye: Paseo Independencia, 14ava. Av. Sur, 16ava. Av. Sur y Norte, 18ava. Av. Sur y Norte, 1ª. Calle Oriente, Calle Delgado, Calle Selis, Calle Varela, Calle Concepción y el Reloj de Flores. Aquí hay un alto índice de prostitución, delincuencia y drogadicción, además de ser foco de maras. La otra zona es la Av. Juan Pablo II, a la altura del Parque Centenario y sus alrededores. Este lugar está lleno de cervecerías que funcionan como prostíbulos, además de tener un alto consumo de drogas y un índice elevado de delincuencia y maras. Por otra parte, existen bandas de secuestradores, asaltos, robos de vehículos, cultivos de marihuana en la zona rural; en las siguientes colonias existe la presencia de maras, violencia y tráfico de drogas: Distrito I, Tutunichapa, Vista Hermosa, Providencia, María Auxiliadora, Atlacatl, Distrito 6, Quiñónez, Chacra, Iberia; además, en la colonia Dina, Barrio Lourdes, comunidad Tineti, opera la Mara 18 y la MS en Barrio Modelo, Plaza Zurita. Otros puntos de tráfico de droga son la 19 Av. Sur y 6ª. Calle Pte. Comunidad el Hoyo, Avenida 29 de Agosto, 12 calle Poniente.
51
b) Descripción del Centro Escolar Jorge Lardé El centro escolar “Jorge Lardé” está ubicado en décima Avenida sur calle Ramón Belloso, San Jacinto San Salvador. Frente al mercado San Jacinto, al norte de la escuela se encuentra la Iglesia y al costado el Parque San Jacinto.
Está dividido por zonas, tiene las siguientes dependencias: dirección, subdirección, un centro de cómputo, dos chalet, una biblioteca, una bodega, una cisterna, cinco sanitarios de niñas y cuatro de niños, cuatro sanitarios para maestros, una mini cancha, una librería con fotocopiadora, una clínica, aula de apoyo, un patio pequeño en la parte baja, cuenta con dos portones el principal y el de emergencia, están cuatro personas que realizan la limpieza.
La institución atiende tres turnos, en lo que respecta a los turnos de mañana y tarde son: 35 aulas un total de 37 docentes, por la mañana hay 18 en función y por la tarde 17 aulas que funcionan. Esta institución educativa cuenta con una banda de paz, un pequeño grupo de danza folklórico. A la hora asignada para Educación Artística, la utilizan como una hora libre, mientras otros alumnos y alumnas
trabajan con el cuaderno
cuadriculado para trazos. Se observó que hay muchas limitaciones, en primer lugar porque no tienen un docente especializado, no hay material didáctico, esto debido a que los docentes no le dan importancia a esta asignatura. No tienen un grupo de danza, ni de teatro ni algún otro grupo artístico. Tiene buena ventilación, todos los salones de clases son amplios para acoger la cantidad de niños que tiene cada uno, todos tienen ventiladores, muebles que utilizan los docentes y para los utensilios de limpieza. Ventiladores, lámparas para que se iluminen más los salones de clase, tiene desde primero hasta noveno grado, están distribuidos así: 1º son 3 secciones, 2º 4 secciones, 3º 3 secciones, 4º 3 secciones, 5º 3 secciones, 6º 4 secciones, 7º 5 secciones, 8º 5 secciones, 9º
52
5 secciones. Cada salón de clases tiene su ambientación según lo que pide el Ministerio de Educación. c) Descripción del aula El aula cuenta con un espacio de cinco metros cúbicos de ancho y siete metros de largo. Dando así un adecuado espacio para veintisiete (27) alumnos y alumnas de este Centro Educativo. Cuenta con mobiliario como pupitres individuales por alumno, están ubicados por columnas y en cada columna hay siete pupitres, estando en buen estado, existe una pizarra acrílica. Al fondo del grado hay tres gabinetes, uno para material didáctico, otro donde tiene el material de libros personales, el ultimo los materiales de limpieza. La ventilación del aula es adecuada, los ventanales de la parte interna son 6 y grandes, en la parte externa a lado de la calle hay cuatro más
pero más
pequeñas, tiene una buena iluminación natural, pero aparte de eso cuenta con cuatro lámparas para mayor iluminación,
además de esto cuenta con dos
ventiladores dentro del salón de clases.
La ambientación del salón esta adecuada tiene los rincones de las materias, lo necesario que el Ministerio de Educación solicita.
Ambiente social en el aula: Durante el periodo de trabajo de campo se observó y verificó que el clima social del aula es favorable a las necesidades de los estudiantes, al menos se maneja un clima de respeto del docente a los estudiantes y viceversa. Generalmente los pupitres tienen organizacional tradicional, posiblemente debido a esto no se ve favorecidos los procesos de socialización como debería ser a esta edad; entre otros aspectos cabe destacar que la docente tiene buen dominio de su grupo de clase, no se observa desorden, más bien los estudiantes están atentos a las indicaciones que les da.
53
Un aspecto negativo es que prácticamente los estudiantes se desenvuelven en un ambiente pasivo dentro del aula, no se observa el desarrollo de dinámicas, juegos o cantos, quizá por eso cuando el equipo investigador realizó actividades artísticas con ellos, se manifestaron motivados y
en algún momento de la
emoción parecía pasar algún poco de desorden pero controlado. Otro punto a destacar es que la docente les da bastante confianza, por ello se observó buenas relaciones interpersonales en el aula.
54
d) Hallazgos · Instrumentos utilizados en la investigación de campo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA AL DOCENTE
Objetivo: Indagar sobre los conocimientos teóricos que posee sobre la percepción estética en la asignatura de Educación Artística. Nombre del docente______________________________________________ Nivel escalafonario:__ Años de servicio__ Especialidad:_______________ 1. ¿Qué importancia tiene la Educación Artística en el proceso de enseñanza Aprendizaje?______________________________________
2. ¿Qué
relación
tiene
la
educación
artística
con
las
otras
asignaturas?________________________________________________
3. ¿Qué concepto tiene de Percepción Estética y Expresión estética?_____ __________________________________________________________
4. ¿Cómo se trabaja la percepción estética en las áreas de la Educación Artística (música, plástica y escénicas?__________________________
5. ¿Cuántas horas semanales le dedica a la Educación Artística?________
6. ¿Qué porcentaje le da a Educación Artística en los procesos de Evaluación?________________________________________________
7. ¿Qué tipo de metodologías emplea para el desarrollo de la asignatura de Educación Artística?_________________________________________ 55
8. ¿Qué contenidos del área musical trabaja en la Educación Artística?______
9. ¿Qué contenidos del área de plástica trabaja en la Educación Artística?___ __________________________________________________________________
10. ¿Qué recursos
didácticos
utiliza en el desarrollo de la asignatura de
Educación Artística?:___________________________________________
11. ¿Qué función juego el medio o entorno en el desarrollo de la asignatura Educación Artística?____________________________________________
12. ¿Qué proyectos Artísticos posee la institución?______________________
13. ¿Se incluyen los proyectos Artísticos en el PCC?____________________
14. ¿Realizan alguna exposición del material artístico dentro o fuera del Centro Escolar? SI_ NO_______ algunas veces. En caso de haber contestado que NO explique______________________
15. ¿Cuál es el enfoque de la asignatura de Educación Artística según los nuevos programas?____________________________________________
16. ¿Ha recibido alguna formación o capacitación sobre Educación Artística? SI____ NO_______ ¿Dónde?_________
17. ¿Considera que su práctica docente contribuye al desarrollo de las competencias
que
sugiere
la
asignatura
de
Educación
Artística?_____________________________________________________ SI ___¿Por qué? 56
NO_______ ¿Por qué? _________________________________________
18. ¿Cuáles son las competencias que propone el programa de Educación Artística?__________________________________________________________
19. ¿Ha recibido alguna formación o capacitación sobre Educación Artística? SI________ NO_______ ¿Dónde?_________________________________ 20. ¿Considera que su práctica docente contribuye al desarrollo de las competencias que sugiere la asignatura de Educación Artística? SI_________ ¿Por qué? ________________________________________ NO_______ ¿Por qué? _________________________________________
18¿Cuáles son las competencias que propone el programa de Educación Artística?__________________________________________________________
57
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE
Objetivo: Identificar si la práctica docente favorece la percepción estética en la asignatura de Educación Artística. Nombre del docente_______________________________________________ Nivel escalafonario:_____ Años de servicio__________ Especialidad:_______
CRITERIOS AREA: PLÁSTICA, MÚSICA Y ESCÉNICA
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
OBSERVACIONES
PLANIFICACIÓN
-
Se evidencia planificación de los contenidos artísticos.
-
Se evidencia relación entre la planificación de los contenidos artísticos y las prácticas artísticas.
METODOLOGÍA Emplea una metodología activa y participativa en el periodo de Educación artística -
Se evidencia el desempeño activo del estudiante.
-
Se evidencia la motivación e interés de los estudiantes en el desarrollo de contenidos artísticos.
-
En los contenidos artísticos se valora el lema aprender haciendo?
-
Las metodologías empleadas en el área de música permiten el 1.auditivo desarrollo :
58
2. Proyección de la voz 3. Habilidades rítmico-musicales - Los contenidos musicales le permiten al estudiante expresar sentimiento, pensamiento y emociones. En los contenidos del área plástica: -
Se evidencia la observación activa del mundo visual.
-
Se promueve la observación activa del entorno
-
Se les permite a los estudiantes expresar su propio lenguaje en sus trabajos gráfico-plásticos
-
La metodología empleada permite relacionar la artística con otras asignaturas.
En los contenidos del área escénica : -
La metodología empleada permite evidenciar el desarrollo de: Expresión corporal ( gestos, movimientos, espacio y tiempo) RECURSOS
En el área de música: Se evidencia el uso de recursos como: -
Pentagramas
-
Cuaderno para música
-
Grabadora
-
Instrumentos musicales de percusión como: 1. Panderetas 2. Maracas
59
3. Claves
-
Cd
En el área de plástica: Se evidencia el uso de recursos como: -
Diferentes tipos de papel
-
Variedad de materiales para pintar: acuarelas, témperas y otros.
En el área escénica Se evidencia existencia y uso de: -
Títeres
-
Disfraces
-
Máscaras EVALUACIÓN:
Diagnóstica: Se evidencia como punto de partida a los contenidos los conocimientos previos o presaberes. Formativa: Se evidencia variedad de actividades para evaluar las competencias propuestas en el programa. Sumativa: -Se diseñan diferentes actividades para evaluar el conocimiento.(como pruebas objetivas, proyecto y otros)
60
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA AL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO
Objetivo: Identificar las expectativas de los estudiantes sobre la práctica docente para el desarrollo de la percepción estética en la asignatura de Educación Artística. Nombre del estudiante____________________________________________
1. ¿Te sientes motivado/a cuando recibes la clase de Educación Artística? SI____ NO__________ A VECES____
2. Selecciona las actividades que haces en la clase de Educación Artística a) Cantos
___
b) Bailes
___
c) Pinturas
___
d) Ejecutan un instrumento musical
___
e) Variedad de técnicas plásticas
___
f) Dramatización de obras o cuentos
___
g) Otras, especifica:_________________________________
2. Selecciona
los recursos que emplea
tu profesor para la clase de
Educación Artística: a) Pinturas
____
b) Pinceles
____
c) Lápices de colores
____
d) grabadora
____
e) cds
____
f) guitarra
____
g) teclado
____ 61
4. Escribe el nombre de las canciones que has aprendido en la clase de Educación Artística._____________________________________________
5. ¿Participas en actividades artísticas y actos cívicos? Si______ No_______
Si tu respuesta es Si ¿En cuáles?____________________________________ Si tu respuesta es No ¿Por qué? Explica_______________________________
6. ¿Has participado en alguna obra teatral en tu centro escolar?___________ Si________ No________ Si tu respuesta es Si especifica en cuál_________
7. ¿Qué trabajos manuales has realizado o diseñado en la clase de Educación Artística?___________________________________________
8. ¿Llevas los materiales que te pide el docente para la clase de Educación
Artística? SI____________ NO_______________ ¿Por qué?_________________________
9.
¿Cuántas veces a la semana recibes la clase de Educación Artística?______
10. ¿El docente te da la oportunidad expresar tus sentimientos o pensamientos
de los trabajos plásticos que realizas? SI__NO__ A VECES__
11. ¿Qué es lo que más te gusta de la asignatura de Educación Artística?____
62
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA AL DOCENTE
Objetivo: Indagar sobre los conocimientos teóricos que posee sobre la percepción estética en la asignatura de Educación Artística. Nivel escalafonario: II Años de servicio: 23 Especialidad: Educación
de
adultos. 21. ¿Qué importancia tiene la Educación Artística en el proceso de enseñanza- aprendizaje?: R/ Mucha, para poder enseñar a los niños y las niñas
la estética desde el punto de vista del proceso de Enseñanza
Aprendizaje.
22. ¿Qué relación tiene la Educación Artística con las otras asignaturas?: R/ está inmerso en todas las asignaturas.
23. ¿Qué concepto tiene de Percepción Estética y Expresión Estética?: R/ Percepción estética es como vemos las obras plásticas y la expresión es como la demuestra el artista.
24. ¿Cómo se trabaja la percepción estética en las áreas de la Educación Artística (música, plástica y escénicas? R/ enseñándoles formas de expresarse en sus diferentes asignaturas, en los trabajos presentados.
25. ¿Cuántas horas semanales le dedica a la Educación Artística? R/ 2 horas.
63
26. ¿Qué porcentaje le da a Educación Artística en los procesos de Evaluación? R/ igual que a las otras asignaturas ya que se evalúan y se asigna nota en su constancia de notas o libreta de notas.
27. ¿Qué tipo de metodologías emplea el desarrollo de la asignatura de Educación Artística? R/ El desarrollo de destrezas y habilidades manuales.
28. ¿Qué contenidos del área musical trabaja en la Educación Artística? R/ escritura de canciones, compositores e instrumentos musicales.
29. ¿Qué contenidos del área de plástica trabaja en la Educación Artística? R/ Elaboración de pequeños trabajos con diferentes materiales tales como: foami, paletas, Plastilina.
30. ¿Qué recursos didácticos utiliza en el desarrollo de la asignatura de Educación Artística? R/ papel bond de colores, colores, pega, tijeras.
31. ¿Qué función juego el medio o entorno en el desarrollo de la asignatura Educación Artística? R/ mucha, pues de él se pueden elaborar trabajos de manera espontánea.
32. : ¿Qué proyectos Artísticos posee la institución? R/ Festivales Artísticos, oratoria, dibujo, semanas culturales, el periódico mural.
33. ¿Se incluyen los proyectos Artísticos en el PCC? R/ si
64
34. ¿Realizan alguna exposición del material artístico dentro o fuera del Centro Escolar? SI_ x_ NO____ algunas veces___ En caso de contestar que NO explique___________________________ __________________________________________________________________ 35. ¿Cuál es el enfoque de la asignatura de Educación Artística según los nuevos programas? R/ Artístico – comunicativo.
36. ¿Ha recibido alguna formación o capacitación sobre
Educación
Artística? SI__x__ NO_______ ¿Dónde?__ seminario taller sobre trabajos manuales.
37. ¿Considera que su práctica docente contribuye al desarrollo de las competencias que sugiere la asignatura de Educación Artística? SI __x__ ¿Por qué?
En la medida de las posibilidades existen se le
concientizan a los niños y niñas. NO_______ ¿Por qué? _________________________________________
18 ¿Cuáles son las competencias que propone el programa de Educación Artística? R/ la percepción estética, expresión estética y la interpretación de la cultura y el mundo natural.
19.¿Ha recibido alguna formación o capacitación sobre Educación Artística? SI________ NO___X____ ¿Dónde?_______________________________
20. ¿Considera que su práctica docente contribuye al desarrollo de las competencias que sugiere la asignatura de Educación Artística? SI_____X___ ¿Por qué? R/ Trato de darles
lo mejor posible de cada
contenido. NO_______ ¿Por qué? _________________________________________ 65
22.¿Cuáles son las competencias que propone el programa de Educación Artística? R/ Desconozco el nuevo programa de Educación Artística.
66
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE
Objetivo: Identificar si la práctica docente favorece la percepción estética en la asignatura de Educación Artística.
Nivel escalafonario: II Años de servicio: 23 Especialidad: Educación de adultos.
CRITERIOS
SIEMP A RE VECE S
NUN CA
OBSERVACI ONES
AREA: PLÁSTICA, MÚSICA Y ESCÉNICA PLANIFICACIÓN - Se evidencia planificación de los contenidos artísticos. -
Se evidencia relación entre la planificación de los contenidos artísticos y las prácticas artísticas.
METODOLOGÍA - Emplea una metodología activa y participativa en el periodo de Educación artística -
-
X
X
X
Se evidencia el desempeño activo del estudiante. Se evidencia la motivación e interés de los estudiantes en el desarrollo de contenidos artísticos.
X X
En los contenidos artísticos se valora el lema aprender haciendo?
X
- Las metodologías empleadas en el área de música permiten el 1.auditivo desarrollo :
X
67
2. Proyección de la voz
X
3. Habilidades rítmico-musicales - Los contenidos musicales le permiten al estudiante expresar sentimientos, pensamientos y emociones.
X
En los contenidos del área plástica: -
Se evidencia la observación activa del mundo visual.
-
Se promueve la observación activa del entorno
X
X -
-
Se les permite a los estudiantes expresar su propio lenguaje en sus trabajos gráfico-plásticos
X
La metodología empleada permite relacionar la artística con otras asignaturas. X
En los contenidos del área escénica : -
La metodología empleada permite evidenciar el desarrollo de: Expresión corporal ( gestos, movimientos, espacio y tiempo) X RECURSOS
En el área de música: Se evidencia el uso de recursos como: -
Pentagramas
-
Cuaderno para música
-
Grabadora
-
Instrumentos musicales de percusión como:
X X X X
5. Panderetas 6. Maracas
X
68
7. Claves X -
Cd X
En el área de plástica: Se evidencia el uso de recursos como: -
Diferentes tipos de papel X
-
Variedad de materiales para pintar: acuarelas, témperas y otros.
X
En el área escénica Se evidencia existencia y uso de: -
Títeres
-
Disfrases
-
Máscaras
X X X EVALUACIÓN: Diagnóstica: Se evidencia como punto de partida a los contenidos los conocimientos previos o presaberes.
X
Formativa: Se evidencia variedad de actividades para evaluar las competencias propuestas en el programa.
X
Sumativa: -Se diseñan diferentes actividades para evaluar el conocimiento.(como pruebas objetivas, proyecto y otros)
X
69
Interpretación de los resultados: En el término del presente trabajo de investigación se concluyó lo siguiente: El Centro Escolar Jorge Lardé observado y encuestado, perteneciente al distrito 05 del Barrio San Jacinto en San Salvador en la sección “A” del cuarto grado, utilizando las estrategias metodológicas relacionadas a la Educación Artística. Dentro del proceso de enseñanza de la práctica docente.
-
No cuenta con una planificación de contenidos de la Educación Artística por lo cual no hay una relación de los contenidos Artísticos y la práctica Artística.
-
La metodología que emplea la docente a veces es activa y participativa en el periodo de Educación Artística, en la mayoría de ocasiones no se evidencia el desempeño del estudiante.
-
La expresión plástica es un recurso que fue poco utilizado en dicho Centro Educativo.
-
No se observó la participación de alumnos y alumnas en la práctica de rondas, cantos y otros.
-
En los contenidos del área plástica la observación activa del mundo visual, no se percibe por falta de recursos y motivación por parte del docente para que el alumnado al menos pueda plasmar la realidad o entorno en dibujos.
-
No se les toma interés a los estudiantes para expresar su propio lenguaje en sus trabajos artísticos.
-
La docente no trabaja
la relación de la Educación Artística con otras
asignaturas, porque nunca hay expresión corporal, no existe material adecuado. -
Los recursos o instrumentos musicales y otros recursos en el área musical no se utilizan ya que no cuentan con un salón, y se utilizan solamente para que participen en algunas festividades.
-
Los recursos en el área plástica no son los adecuados y que no promueve el uso espontáneo de materiales; en ninguna ocasión se observó que los estudiantes lleven alguna clase de pinturas a la clase. 70
-
En cuanto a la evaluación en la diagnóstica, la docente no explora los conocimientos previos que los niños y niñas poseen.
-
Sobre la evaluación
formativa y
sumativa
se verificó que solamente
coloca nota apreciativa.
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN ESTÉTICA EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES Para lograr la descripción y análisis de los datos obtenidos fue necesario llevar registro de las experiencias en un diario de campo, que permitió observar detenidamente la práctica docente empleada por la docente en la hora asignada para la asignatura de Educación Artística. El diario de campo contiene datos relevantes como: la fecha, contenido artístico desarrollado el día de la visita, reacciones de los estudiantes, recursos artísticos empleados y clima del aula y actividades evaluativas aplicadas.
a) PLANIFICACIÓN: No se observó que planifica la asignatura, realiza las actividades según el libro de estética; por lo tanto no se trabaja el Proyecto Curricular de Centro.
b) RECURSOS: Lo que utiliza son: la pizarra, el cuaderno de estética o de cuadros para trazos, plumones, y cada estudiante lleva sus lápices de colores. Se verificó que no existen instrumentos musicales más que los de la banda de paz,
que los utilizan solo en eventualidades. Pero de igual manera
la
docente no motiva a la elaboración de algunas con material del medio. Cuando se podrían elaborar algunas maracas de latas o botellas plásticas, claves con palitos de escoba y también tambores de latas o depósitos plásticos o de metal.
71
c) METODOLOGÍA: es de forma pasiva, pues los trabajos siempre son dirigidos por la docente, generalmente el tiempo artístico lo utilizan para pasar el tiempo. Eventualmente utiliza una metodología activa, porque en algunas ocasiones les da la oportunidad de hacer lo que quieran como dibujos o trazos.
d) EVALUACIÓN . DIAGNÓSTICA: No realiza ninguna actividad para poder identificar los presaberes de los niños y niñas
FORMATIVA: Realizan solamente la actividad que coloca en la pizarra, no hay nada para que el estudiantado pueda crear y construir como iniciativa propia. Los estudiantes están condicionados a
que se les pregunte sobre sus trabajos de:
dibujo libre o trazos, esporádicamente se les da oportunidad de crear alguna manualidad artística, mucho menos de baile o canto.
SUMATIVA: Para poder registrar calificaciones en el libro de registro: les revisa el cuaderno de la cuadricula con los dibujos puestos en la pizarra, y alguna actividad que realizan para algún evento especial, como el día de la madre, el día del padre, la semana cívica, la cual coloca una nota apreciativa. En el cuadro de registro: se coloca una nota apreciativa, para llenar el requisito.
72
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA AL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO
Objetivo: Identificar las expectativas de los estudiantes sobre la práctica docente para el desarrollo de la percepción estética en la asignatura de Educación Artística. Nombre del estudiante________________________________________________
3. ¿Te sientes motivado/a cuando recibes la clase de Educación Artística? SI____ NO__________ A VECES__X__ ¿Por qué? Porque no nos enseñan muchas cosas que quisiéramos aprender, o sea manualidades. Algunas veces no nos dan la clase porque siempre hay otras cosas que hacer.
2. Selecciona las actividades que haces en la clase de Educación Artística h) Cantos
X
i) Bailes
X
j) Pinturas
X
k) Ejecutan un instrumento musical___ l) Variedad de técnicas plásticas
X
m) Dramatización de obras o cuentos_____ n) Otras, especifica:_________________________________
Los datos recopilados en la investigación de campo, permite reconocer que se le da realce al área de plástica, pues los estudiante manifiestan que en el caso de los cantos y los bailes se da nada más cuando hay actos especiales o en la preparación del mes cívico.
73
4. Selecciona
los recursos que emplea
tu profesor para la clase de
Educación Artística: a) Pinturas______ b) Pinceles______ c) Lápices de colores
X
d) grabadora
X
e) cds
X
f) guitarra_______ g) teclado_______ Los doce niños encuestados expresaron que los recursos que la docente de Educación Básica que utiliza para la enseñanza de la Educación artística son los colores, grabadora y cd.
8. Escribe el nombre de las canciones que has aprendido en la clase de Educación Artística. La canción más practicada es Palomita de alas Blancas. No permitiendo que los alumnos y alumnas practiquen la expresión verbal, corporal y la socialización.
5. ¿Participas en actividades artísticas y actos cívicos? Si______ No_______ Si tu respuesta es Si ¿En cuáles?______________________________________ Si tu respuesta es No ¿Por qué? Explica_________________________________
De los doce niños y niñas entrevistados solo 6 niños están participando en los bailes folklóricos. Los demás expresaron no participar
porque no les agrada
bailar, les da pena que lo vean bailar. 6. ¿Has participado en alguna obra teatral en tu centro escolar? Si________ No________ Si tu respuesta es Si especifica en cuál___________ Los doce niños y niñas expresaron que no han dramatizado ningún tipo de cuentos, fábulas o alguna obra literaria.
74
8. ¿Qué trabajos manuales has realizado o diseñado en la clase de Educación Artística? R/De los doce encuestados expresaron que solo habían elaborado tarjetas para la mamá y algunas otras manualidades en fechas alusivas.
8. ¿Llevas
los materiales
que te pide el docente
para la clase de
Educación Artística? SI____________ NO_______________ ¿Por qué?
R/La respuesta de los doce encuestados su respuestas fueron que no, expresando que no tenían dinero para comprar los materiales.
9.¿Cuántas veces a la semana recibes la clase de Educación Artística? R/Los doce encuestados su respuesta fue que solo una vez por semana, los días miércoles al final de la jornada.
10. ¿El docente te da la oportunidad expresar tus sentimientos o pensamientos de los trabajos plásticos que realizas? SI__NO__ A VECES__ R/ La investigación indica que cuatro de doce alumnos y alumnas expresaron no les permite expresar su trabajo. 11. ¿Qué es lo que más te gusta de la asignatura de Educación Artística? R/ De los doce niños y niñas 6 les gusta hacer manualidades y los demás los puntos artísticos.
EXPERIENCIAS EN EL ÁREA DE MÚSICA
Contenido artístico desarrollado: Ensayo para el lunes cívico. Técnica artística que desarrolló: baile folklórico. -
No realizó el ensayo en el escenario, porque estaban elaborando un mural otros alumnos, utilizó y preparó un salón de clases donde los niños y niñas ensayaron el baile folklórico con el nombre del Carnaval de San 75
Miguel. Los recursos que utilizó fueron una grabadora y el cd y los, dio las indicaciones para que se colocaran en la posición del baile y cuáles eran los movimientos que realizarían, pero los niños ellos solos se organizaban porque la maestra no les daba orientación ni les modelaba los pasos a ensayar. Puede asegurarse que en este sentido la Percepción Estética se ha descuidado, pues prácticamente al alumnado le toca improvisar
los
actos culturales; es decir prepararlos a último momento.
-
Pero realmente quien los ensayaba eran otras alumnas de los grados superiores, quienes les habían dado los pasos y cuando las dos jovencitas llegaron les dejó solas con el grupo de niños y niñas, pero no era todo el salón de clases.
-
La reacción de los niños y las niñas fue con mucha alegría e interés de hacerlo muy bien y entre ellos se daban las indicaciones antes que llegaran las jovencitas, y después seguían con las indicaciones que les daban a seguir.
EXPERIENCIAS OBTENIDAS EN EL ÁREA DE PLÁSTICA -
Contenido Artístico desarrollado: “Bases esquemáticas de persona”.
-
Técnica Artística que desarrollo: Dibujo esquemático
La docente inició con una información general del contenido a desarrollar, los recursos que utilizó: pizarra, plumón, el libro de Ernesto Payés. Colocó en la pizarra las 7 bases esquemáticas que le servirían para ir construyendo figuras de personas. El cuaderno que los alumnos utilizaron es el de cuadricula 8 milímetros y lápices de colores. -
No se dio la observación de parte de la maestra hacia niños y niñas
el trabajo que los
realizaban; durante los 45 minutos que duró la hora clases,
finalizó dejando una tarea para la próxima clase. -
Los alumnos al principio mostraron interés, porque iban
a entrar a una
materia en la cual les parecía interesante, conforme al desarrollo
del 76
contenido poco a poco perdían el interés ya que algunos de ellos se pusieron a jugar, a platicar. -
La técnica no fue suficiente creativa ni clara para que los alumnos se interesaran o motivarse para concluir el trabajo.
-
La docente manifestó en la entrevista que cuenta con recursos para los veintisiete alumnos, y realizar una clase más creativa, la institución no tiene un maestro especialista en la materia.
-
La ponderación que asigna a
Educación Artística
es la siguiente: el
cuaderno y una actividad que realizan para el día de la madre, padre, maestro. Comentó que la prioridad es Lenguaje y Matemáticas, la hora de Artística la ocupa como hora libre, según argumenta para que los estudiantes dejen a un lado el estrés. -
. La institución abolió la Educación Artística ya que los padres en la asamblea lo decidieron así.
Día: Miércoles Fecha: 12 de mayo de 2010 Contenido Artísticos desarrollado: dobleces de papel para realizar figuras. Desarrollo observado: La docente permitió que el equipo investigador trabajara con el grupo, ellos preguntaron si el equipo llegaría cada miércoles a dar la clase de Artística. Se les explicó lo que se realizaría (elaborarían una maceta con flores de papel de colores), pero ellos querían saber de qué se trataba, y hubo un momento en que hicieron un poco de desorden.
Luego se les entregó páginas de papel bond, después se le dio pedazos de papel de colores, pero se les fue explicando paso a paso que armarían una maceta con flores, todos y todas trabajaron con mucho interés. Querían saber más, preguntaban que se podía hacer más del papel; descubrieron que hasta los pedazos más pequeños de papel se utilizan en los trabajos manuales.
77
Se les solicitó suspender los trabajos manuales, pero manifestaron descontento a esto, por lo que se les comunicó que lo podían terminar, ya que había necesidad de entrevistar a algunos de ellos y ellas para verificar sus percepciones a cerca del desarrollo de la asignatura. Finalmente
se seleccionó al azar
doce de ellos
y ellas, quienes colaboraron con la entrevista y los demás siguieron con mucho interés para terminar su trabajo, los que los terminaron pedían que se los revisara le preguntaban como estaba y cuando se les expresaba que estaba muy bonitos expresaban su rostro con mucha alegría, unos dijeron que sus padres les iban a felicitar.
2.3. FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO
El presente estudio es de tipo analítico descriptivo, por tener como propósito de analizar la práctica docente empleada en la asignatura de Educación Artística para el desarrollo de la percepción estética en las áreas de música, plástica y escénica, en el cuarto grado en el Centro Escolar Jorge Lardé.
Se diseñaron instrumentos que permitieron recopilar de manera eficaz las experiencias obtenidas en el estudio de campo en el Centro Escolar Jorge Lardé, entre ellos un diario de campo por considerarse el más efectivo para lograr describir de forma precisa la experiencia obtenida durante las visitas de campo, descubriendo durante el proceso que desafortunadamente la docente no le da prácticamente relevancia al desarrollo de la asignatura de Educación Artística. Lastimosamente
se observó que no se
cumplen los
elementos curriculares
propuestos en el programa de estudio y además las teorías que fundamentan tan importante asignatura como lo propusiera el Lowenfeld quien sostenía que el arte desempeña un papel potencialmente vital en la educación de nuestros hijos.
Por ejemplo, el dibujo, la pintura o la construcción, constituyen un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar otras nuevas. En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos 78
elementos, el niño nos da algo más que un dibujo o una escultura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y como ve. De esto pudo evidenciarse que realmente esta asignatura está
descuidada ya que sus
contenidos son desarrollados únicamente cuando hay tiempo.
También se estructuró una entrevista dirigida a la maestra y guía de observación para ella, con el propósito de conocer la conceptualización que posee sobre la Educación Artística sus áreas y las competencias que proponen los nuevos programas de estudio. Se pudo verificar con este instrumento que la docente posee alguna fundamentación teórica de dicha asignatura, pero desconoce las nuevas propuestas curriculares incluidas en los nuevos programas de la asignatura de Educación Artística. Finalmente se diseñó una entrevista al alumnado para indagar sobre el nivel de satisfacción que tienen en cuanto al desarrollo de esta asignatura; de acá se obtuvo datos que indican por ejemplo que al alumnado le gusta mucho esta asignatura que
pocas veces se les motiva al desarrollo óptimo de sus
capacidades artísticas.
De la Pedagogía Waldorf, que encuentra en las artes un recurso motivador para que niños y niñas puedan explorar temas científicos-sociales. Por ejemplo, con el dibujo de la figura humana y la danza se explora la anatomía. Estos modelos, además aprovechan los recursos de las artes para sensibilizar a niños y niñas sobre otras temáticas.
En este sentido, un tema de historia puede ser estudiado con el enfoque del arte como documento histórico. Las temáticas de medio ambiente pueden centrarse en la contaminación sonora y visual, de las grandes ciudades, donde la música y las artes visuales pueden ser las disciplinas protagónicas. Puede decirse que estos fundamentos teóricos no se ponen en práctica ya que no se concientiza al alumnado sobre la relevancia de esta asignatura.
79
Del Psicólogo Rudolf Steiner que defendía la posición que las artes la literatura, las artes visuales, la música, la danza, el teatro- son los medios más poderos de que dispone nuestra cultura para dar intensidad a las particularidades de la vida. De esta forma, las artes acrecientan el conocimiento y hay que agregar que así también la expresión artística, enriquece nuestra percepción de la vida. De estos fundamentos se puede decir que de la misma manera que en los anteriores no se les da cabida en el proceso pues pudo verificarse que las áreas de la Educación Artística realmente no logran
cobrar relevancia debido a que se descuida la
secuencia de contenidos propuestos en el currículo de cuarto grado.
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. (Posterior a contraposición de autores)
En la construcción del
marco teórico se hace referencia a los aportes de
diferentes autores que han enriquecido con sus investigaciones el que hacer educativo en el nivel de Educación Básica, especialmente se toma con más cuidado las nuevas propuestas curriculares para cuarto grado.
En este tema de investigación se retoma como base teórica del estudio al psicólogo Rudolf Steiner que enfatizó en que
las artes la literatura, las artes
visuales, la música, la danza, el teatro- son los instrumentos o los pilares más idóneos para adquirir valores culturales en la vida, de igual forma que enriquece la percepción que cada uno pueda tener o desarrollar acerca de vida, por medio de experiencias artísticas, recordando que éstas se basan en la observación de las cosas.
Teóricamente se considera una posición prácticamente completa porque abarca las diferentes áreas de la asignatura de
Educación Artística
estableciéndola
como los medios más poderosos o viables para que el alumnado se dote de herramientas artísticas para mejorar en gran manera su cultura.
80
Pilar Pascual (2000) hace énfasis en métodos didácticos como el de Justine Ward (1879-1975) quien propone enseñar a los docentes a cantar bien, su métodos es puramente vocal, haciendo hincapié en la voz como instrumento musical más destacado y de allí conseguir una buena afinación justa y exacta. El mismo autor
cita
a Murray Schafer (1933) quien plantea novedosos
conceptos acerca de la música y la creación musical experimentada a través de sonidos de la voz, sonidos de la naturaleza, palabra y música. Del método Susuky, basado en participación de la familia,
principios como la educación personalizada,
desarrollo de capacidades expresivas, creativas y
artísticas, desarrollo personal del estudiante, la metodología
para interpretar
instrumentos, desarrollo de la audición como el punto clave y la estimulación temprana de la música.
Los aportes recientes de Howard Gardner (1995) quien escribiera que inteligencia musical
influye más que las otras
la
inteligencias en el desarrollo
emocional, espiritual y cultural, pues la música estructura la forma de pensar, trabajar y ayudar a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades especiales
Por lo antes expuesto el equipo investigador considera que al aplicar los fundamentos
teóricos propuestos por
psicólogo Rudolf Steiner se puede
desarrollar la mayoría de las habilidades y destrezas artísticas por tanto el equipo investigador se apropia de dicha teoría.
81
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Para lograr calidad en el estudio fue necesario planificar y llevar a cabo visitas de campo al Centro Escolar Jorge Lardé
del Barrio San Jacinto; donde se tuvo la
oportunidad de observar la práctica docente en la asignatura de Educación Artística
para el desarrollo de la percepción estética y
así dar respuesta al
planteamiento del problema, para ello se toma como sujeto de la investigación la práctica docente.
Cabe hacer hincapié en que la práctica docente influye en gran manera no solo en la motivación del estudiante al aperturarse al aprendizaje sino más bien en el desarrollo de habilidades y destrezas artísticas que serán clave para resolver situaciones de la vida cotidiana.
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS.
Para llevar a cabo la investigación se tomó como base un estudio descriptivo, aplicando la técnica de la observación sistemática para obtener información detallada y observar las estrategias empleadas por la docente en el periodo didáctico de la asignatura de Educación Artística que es impartida una vez a la semana. Cabe mencionar que la investigación es de carácter cualitativa-descriptiva ya que su fin es cualificar la investigación obtenida y describir cada uno de los elementos didácticos como: planificación, métodos, estrategias, actividades, recursos, tiempo y evaluación. Cada uno de estos elementos
didácticos describe si realmente están
fundamentadas didácticamente o no. Para analizar y contrastar la información de la entrevista a
la docente, los aspectos obtenidos de la observación y los
fundamentos didácticos de diferentes métodos, pedagogos y psicólogos.
82
Se tomó una muestra de 12 niños y niñas (8 niñas y 4 niños) para valorar los aprendizajes obtenidos por ellas en las diferentes áreas de música, plásticas y artes escénicas, luego establecer la
importancia
que tienen las estrategias
empleadas por la docente. ü Población y muestra. El Centro Escolar Jorge Larde
en la sección “B” se atiende un total de 30
estudiantes de estos 14 son niños y 16 son niñas de allí que se tomó una muestra de 12 estudiantes. ü Técnica e instrumentos utilizados. Para ampliar el estudio y fundamentar didácticamente cada uno de los elementos estudiados y poder recabar información útil se llevó un diario de campo que permitió detallar cada aspecto observado durante las visitas realizadas en los meses de marzo hasta mayo, se diseñó una entrevista a la docente para verificar los conocimientos y fundamentos teóricos en las que basa la enseñanza de la Educación Artística. Se diseñó además una guía de observación para verificar los logros de aprendizaje obtenidos por los niños y niñas durante el año lectivo 2010. También se diseño una guía de entrevista al estudiante de cuarto grado para verificar el aprendizaje de dicha materia, Se detallan a continuación cada unos de los instrumentos
diseñados para el
estudio: a) Diario de campo: se utilizó un cuaderno en el que se escribía la fecha, hora y aspectos observados durante la jornada visitada cada semana. En este instrumento se detallaban aspectos como: contenido que se estaba desarrollando, recursos utilizados, estrategias y actividades empleadas para el desarrollo del contenido; además se verificaba el aprendizaje obtenido de dicha materia. b) Entrevista a la docente: se estructuró con preguntas abiertas y cerradas, en este se incluyó elementos didácticos como: planificación, métodos, estrategias, formación didáctica, la evaluación
sobre los
elementos curriculares que 83
propone el programa de cuarto grado en las áreas de música, plásticas, artes escénicas y la importancia de la materia, recursos, tiempo y la evaluación; las preguntas están enfocadas al conocimiento teórico y práctico que posee la docente responsable de la sección. c) Guía de observación: Se diseñó con el propósito de comparar los datos brindados en la entrevista con los aspectos observados en el periodo didáctico de la asignatura de Educación Artística. De igual forma que en la entrevista, se observó los elementos: planificación, metodología, recursos y evaluación basados en una escala de preguntas abiertas y cerradas. d) Guía de entrevista al estudiante: se diseñó tomando en cuenta cada una de las áreas de la Educación Artística: conceptos básicos (música, plástica, artes escénicas), tomados del programa de estudios específicamente de los indicadores de logros que deben obtener cada una de las unidades de aprendizaje de estudio y basados, datos que se incluyeron en preguntas tanto abiertas como cerradas, para indagar sobre las expectativas que poseían los estudiantes en relación a la asignatura.
Cada uno de los instrumentos descritos en los párrafos anteriores fueron diseñados para facilitar la sistematización u organización de los datos o información recabada en la observación a la docente y alumnado, y establecer finalmente una comparación y análisis de los elementos didácticos y así dar cumplimiento a los objetivos tanto generales como específicos.
84
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
Por el tipo de investigación, y al tomar en cuenta que es de carácter cualitativo, se utilizó la técnica analítica descriptiva, para esto fue necesario planificar visitas periódicas a
la Institución Educativa donde se llevaría a cabo la investigación;
gracias a esa observación sistemática fue posible
indagar sobre aspectos
fundamentales en un diario de campo, en este sentido se describe los acontecimientos
observados a la práctica docente en el desarrollo de la
asignatura de Educación Artística.
Se esperaba, en el transcurso del estudio de campo
que las estrategias
metodológicas que empleaba la docente en las áreas artísticas fueran variadas, innovadoras y ante todo que
pudiera beneficiar el
desarrollo de habilidades
artísticas en las áreas de música, plástica y escénicas. A medida avanzaba el estudio de campo se fue profundizando más en los aspectos observados ya que la docente prácticamente no le da la importancia debida a dicha asignatura. Se constató que no se planifica la asignatura, por lo tanto el desarrollo de esta es prácticamente improvisado cada semana. Aunque en el aula predomina un ambiente realmente armónico, los estudiante muestran mucha confianza con la docente responsable de la sección. Se pudo constatar que realmente la práctica docente influye mucho en las expectativas que el alumnado tiene en relación a la asignatura de Educación Artística, la ven como un agregado que de vez en cuando debe ser trabajada.
Lo anterior permitió el cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio de la investigación, porque se logró conocer y analizar la práctica docente en la asignatura de Educación Artística para el desarrollo de la percepción estética en las áreas de plástica, música y escénica.
85
3.4 CRONOGRAMA
No
Actividades: Investigación documental/ Investigación campo
ENERO 2010
1.1 1.2 1.3
1.4 1.5
2
MARZO 2010
ABRIL 2010
MAYO 2010
JUNIO 2010
de 1 2
1
FEBRERO 2010
Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen ( fichas elaboradas en SI y actualizadas ) Fichas de conceptos/ categorías a utilizar Redacción, sistematización y discusión de la fundamentación teórica Reuniones semanales con la asesora para revisar y corregir elementos trabajados MARCO
3 X
4 X
1 X
2 X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3
4
X
X
1
2
3
4
1
2
3 4
1
2
3
4
1
2
3
4
86
CONCEPTUAL 2.1 - Introducción 2.2 Antecedentes del problema 2.3 - Planteamiento del problema 2.4 Alcances y limitaciones 2.5 Recuento de conceptos y categorías a utilizar 2.6 Entrega del primer avance 2.7 Presentación del primer avance al jurado 2.X8 - Reunión con asesor para la incorporación de las correcciones del primer avance 3.1 Fundamentación teórico metodológica 3.2 Construcción del marco empírico 3.3 Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación ) 3.4 Diseño de los instrumentos para
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
87
recolección de datos en el campo de investigación.
3.5 3.6
3.7
3.8 3.9
4 4.1
MARCO TEÓRICO FEBREO Validación y aplicación de los instrumentos Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo Formulación teórico metodológica de lo investigado. Desarrollo y definición teórica Entrega del segundo avance Presentación del segundo avance al jurado. Reuniones semanales con la asesora para revisar y corregir elementos incorporados al trabajo
MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la
MARZO X
ABRIL X X
X
MAYO X
X
X
X
JUNIO
JULIO
X
X X X
X
X
X
AGOSTO 2010 X X X X
SEPTIEMBRE 2010
88
4.2 4.3
4.5
4.6 4.7 4.8 4.9
investigación Procedimiento para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma y recursos Análisis y discusión de la información Diseño y organización del marco operativo Índice preliminar sobre el informe final Entrega del tercer avance Defensa final Reuniones semanales con la asesora para revisar, corregir e incorporar observaciones al trabajo final.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
89
4.9
i
Ă?ndice preliminar sobre el informe final Entrega del tercer avance Defensa final Reuniones semanales con la asesora para revisar, corregir e incorporar observaciones al trabajo final.
X X X X
X
X
90
3.5 RECURSOS. ü Maestra: Ha sido una de las protagonistas de la investigación,
pues gracias a su
accesibilidad se logra generar información importante para el respaldo del trabajo. ü Niños y niñas: Parte fundamentar el estudio pues por medio de los niños y las niñas se verificó la percepción Estética
que alcanzaron
en el desarrollo de la asignatura de
Educación Artística, una muestra de 12 fue evaluada para obtener información relevante y así sustentar la investigación. ü Equipo investigador: Son el pilar del estudio, pues tomaron a bien investigar el tema y tener contacto con la situación problemática planteada. Interesado planteamiento inmerso en
en
responder a dicho
la interrogante: ¿cómo influye la práctica docente
empleada en la asignatura de Educación Artística para el desarrollo de la percepción Estética en las áreas de música, plástica y escénica, en el cuarto grado en el Centro Escolar Jorge Lardé? ü Asesora: Facilitadora y orientadora
del tema
de estudio,
para que
el trabajo sea
coherente y que cumpla con los requisitos previamente establecidos por la universidad. ü Jurado evaluador: Personas que se interesaron en supervisar, mejorar y corregir el trabajo de investigación con el fin de que los investigadores logren el máximo beneficio del estudio realizado, y se pudiera presentar un trabajo de calidad.
91
3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL v Marco Conceptual
En el marco conceptual se describen los antecedentes, los cuales especifican los aportes teóricos de los diferentes aportes pedagógicos a las áreas artísticas de música, plástica y escénica; entre los cuales se destacan: Juan Enrique Pestalozzi con la idea de que es bueno que el alumnado logre un desarrollo integral. Jean Piaget destaca el desarrollo de la personalidad con ayuda de la música y Pilar Pascual
que describe algunos métodos para el desarrollo de habilidades
musicales como el de Justin Ward enfatiza que los profesores deben aprender a cantar bien, tomando a la voz como principal instrumento musical.
v Marco Teórico Los contenidos teóricos que se fundamentan la investigación teórica como de campo se
engloban en contenidos como: La conceptualización de práctica
docente, percepción y expresión estética, Educación Artística en el currículo, fundamentación didáctica de las áreas artísticas y los contenidos artísticos incorporados en el programa de estudios.
La construcción del Marco Empírico describe los hallazgos de la investigación, se organiza con los datos del municipio, Centro Educativo, y aula. A demás en la investigación de campo, se destacan las estrategias metodológicas aplicadas por la docente en las áreas artísticas de música, plásticas y artes escénicas. Para el logro de los objetivos se diseñaron instrumentos como: diario de campo, entrevista a la docente como al alumnado.
Se diseñó posteriormente, el desarrollo y definición
teórica, que respalda el
estudio de campo.
92
v Marco Operativo Este capítulo se fundamenta en la recopilación
y
análisis de la información
obtenida durante las visitas de campo realizadas en los meses de marzo, abril y mayo 2010, permitiendo la aplicación de los instrumentos: guía de observación, entrevista para la maestra, guía de entrevista a estudiantes, logrando establecer los objetivos propuestos.
Los resultados finales del estudio confirman que la práctica docente tiene gran influencia en las expectativas del alumnado, ya que esperan que su docente les guie a aprender cosas nuevas e interesantes para resolver las situaciones de la vida cotidiana, y por ello
las áreas artísticas logran beneficiar un desarrollo
integral.
93
3.7 BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA ·
Albertina Moya, (1999) “Aplicación de las artes plásticas en la enseñanza primaria” San José Costa Rica, 1ª edición.
·
Barahona Amaya, A. del C. (2009) “Propuesta metodológica para el desarrollar el programa de la Asignatura de Educación Artística”.
·
Bartolomé Cuevas, R. (1997) Educación Infantil I, Mc Graw-Hill, España.
·
Carlgren, Frans (1989) Una educación hacia la libertad. La pedagogía de Rudolf Steiner. Informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf. Madrid. Epaña.
·
Compilación, Biblioteca
de la Universidad pedagógica, pedagogos y
movimientos pedagógicos.
·
Diccionario enciclopédico de Educación Editorial Ceac,S A. 2003 Barcelona España.
·
García González Enrique Piaget: La formación de la inteligencia 2º edición. México: trillon 1991
·
Jacques Délors, La Educación encierra un tesoro.1996, España Madrid.
·
MINED (2008) Programa de estudio de Educación Básica. Cuarto grado. El Salvador.
94
·
Muñoz, Nohara Mary. Expresión artística en el pre-escolar. Composición electrónica arte joven, impreso en Colombia 1997.
·
Piaget. La formación e la inteligencia. México 1991 .Trillas.
·
Rosales Pineda, Marta (2002) “Del concepto a la expresión, una propuesta multidisciplinaria.
Colección
Pedagógica
inicial
de
docentes
centroamericanos de Educación Primaria Básica. 1ª edición. Costa Rica. ·
Torres Maldonado, H. (2002) Didáctica general, impresora Obando, Argentina.
·
Pilar Pascual Mejía (2002) Didáctica de la música para primaria Pearson educación, Madrid.
·
UNESCO (1993) ANDRICAIN, Sergio; Marín de Susá Flora.
95
ANEXOS
La docente dando instrucciones al eqipo investigador acerca del trabajo que se realizaría en la hora de Educación Artística.
Los alumnos realizando el trabajo manual de flores con papel, no querían dejar la hora de Educación Artística, estaban bien motivados con la elaboración de dichas flores.
Como puede apreciarse en los pasillos del Centro Escolar Jorge Lardé, no hay ambientación prácticamente fuera de los salones, que llame la atención al estudiantado.
La docente dando indicaciones sobre los trazos que se realizarían ese en el cuaderno de cuadrícula 8 milímetro que ellos le llaman APRESTO.
El profesor de Educación Musical tratando de motivar a la actividad que se realizaría ese día de la visita.
Las alumnas del cuarto grado entusiasmadas ensayando un baile de proyección folklórica para uno de los actos cívicos que se realizaría posteriormente.