AGRADECIMIENTOS. Manifiesto humildemente mis agradecimientos a Dios todopoderoso por haberme dado salud, optimismo, voluntad e iluminación en todo momento de mi vida y clausurar una meta más. Supo guiarme y fortalecerme ante los obstáculos con los cuales me encontré durante el camino de estudiante. Agradezco a mi amado esposo José David Ramos Mejía, por preocuparse sobre mi carrera profesional, gracias por su apoyo económico, sacrificio, cansancio y noches de desvelo junto a mí. Así también apreciar sus palabras de aliento en los momentos cuando sentía decaer por las dificultades encontradas durante el trabajo de graduación. También agradezco a mi madre María Milagro Hernández de Joya, por estar siempre dándome animo, consejos y afecto. A mis suegros Dionis de Ramos y Armando Ramos, gracias porque me brindaron apoyo moral y espiritual que he necesitado en ese momento. Con un especial agradecimiento a nuestra asesora Licenciada Zhaida Magaly, por el rol desempeñado en nuestra tesis. Supo orientarnos y fortalecernos en cada una de las defensas presentadas. Su sabiduría, inteligencia y paciencia nos asesoró de manera incondicional, nunca se negó en apoyarnos. Gracias por sus recomendaciones y apoyo brindado durante la elaboración de nuestra tesis. Que Dios la bendiga enormemente y a su familia.
Flor de María Joya Hernández.
AGRADECIMIENTOS.
A nuestro creador por permitirme seguir en este mundo y bendecirme en cada meta que me propongo. Por haberme dado la sabiduría y la fortaleza para salir adelante. La oración fue parte fundamental en mi vida porque siempre me encomendé a Dios para que me ayudara, en el puse toda mi confianza. El Espíritu Santo siempre me guío por el sendero del bien. El optimismo y la voluntad nunca se apartaron de mí. (Por eso les digo todo lo que pidan en la oración, crean que ya lo han recibido y lo tendrán. / Mateo. 11,24.) A Mamita María por protegerme con su manto sagrado durante estos años de estudio. Por su amor y sus consuelos en esos momentos tan difíciles que pasé. Por enseñarme a través de sus ejemplos, pero sobre todo por haber intercedido por mi ante su hijo amado. Se que nunca me han soltado de su mano. ¿Cómo he merecido yo que venga a mí la Madre de mi Señor, Apenas llegó tus saludos a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas, ¡ Dichosa por haber creído que de cualquier manera se cumplirán las cosas del Señor!/ Lucas.1,43-45 A mi madre Irma Estela por ayudarme moralmente como económicamente y motivarme a salir adelante por sus consejos, apoyo, esfuerzo y dedicación. Sin su ayuda no fuera lo que soy ahora ni hubiera logrado culminar mi carrera.
Nurian Maritza Escobar Benítez.
ÍNDICE
Contenido
Nº de página
CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL. 1.1. Introducción………………………………………………………………………….. i 1.2. Objetivos…………………………………….........................................................7 1.3. Antecedentes del problema………………………………….……………………..8 1.4. Justificación…………………………………………............................................14 1.5. Planteamiento del problema……………………………………………………….16 1.6. Alcances y limitaciones……………………………………………...……………..18 1.7. Recuento de conceptos y categorías a utilizar………………………...………..21
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 2.1 Fundamentación Teórica Metodológica…………………………………………23 2.1.1 Definición del proceso de adaptación………………………...………………...23 2.1.2 Rol del docente en el proceso de adaptación escolar…………...……………25 2.1.3 Funciones del docente………………………………………………..................32 2.1.4 Los problemas al llegar a la escuela……………………………………………34 2.1.5 Competencias a desarrollar durante el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas referida al ámbito de desarrollo personal………............................................................36 2.1.6 El juego: una actividad que favorece el período de adaptación……………..43
2.1.7 Socialización, parte del proceso de adaptación……………………………….48 2.1.8 Factores que influyen en la socialización………………………………………51 2.1.9 Perfil del niño y la niña de Educación Parvularia………………………………52 2.2 Construcción del Marco Empírico………………………………………………….53 2.2.1 Monografía del Municipio de Santo Tomás…………………………………….53 2.2.2 Experiencia en el Centro Escolar Católico Santo Tomás……………….........59 2.2.3 Instrumentos para la recopilación de información……………………………..61 2.3 Formulación teórica metodológica de lo investigado…………………………....76 2.4 Desarrollo y definición teórica……………………………………………………...79
CAPÍTULO III. MARCO OPERATIVO. 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación..................................................81 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos……………………………………..82 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos…………………………..84 3.4 Cronograma………………………………………………………………………….86 3.5 Recursos……………………………………………………………………………..90 3.6 Índice preliminar sobre informe final………………………………………………91 Bibliografía.
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL. 1.1. INTRODUCCIÓN. La práctica docente para el proceso de adaptación es el tema central de esta investigación. Dicha práctica debe buscar que el proceso de adaptación se asimile de manera positiva, logrando así que los niños y las niñas puedan responder de manera satisfactoria a su primera experiencia escolar. La llegada del niño y la niña a la escuela supone un gran cambio, sale de su mundo familiar donde se le ofrecía un ambiente de seguridad, con códigos establecidos, roles determinados y conocidos para ellos, para adentrarse a un espacio diferente, con otros niños y niñas, adultos y adultas a los que desconoce. Además sufre una separación importante, se rompe el lazo afectivo con la figura de apego, lo cual origina un conflicto. La forma en que se solucione ese conflicto, para que el niño y la niña asimilen adecuadamente la ruptura de ese lazo, es a lo que llamamos “período de adaptación”. Desde el punto de vista pedagógico adquiere gran importancia este período de adaptación del niño y la niña en la escuela, ya que su actitud, las relaciones sociales, los aprendizajes, a lo largo de toda su escolarización, va a depender de cómo los asimile durante este período, ya sea de forma positiva o negativa. Es responsabilidad de los educadores organizar un adecuado período de adaptación, para que los primeros momentos en la escuela sean asumidos por los niños y las niñas sin traumas. Se debe estar atento para que su ingreso en la institución escolar se efectúe de forma natural. A fin de que las posteriores actividades sean aceptadas fácilmente por cada uno de ellos. La investigación consta de tres capítulos en los cuales se retoman aspectos importantes para evidenciar la influencia que posee la práctica docente en el
i
período de adaptación de los niños y niñas al ámbito escolar, para ello se describe en este momento los primeros dos capítulos: CAPÍTULO I: denominado Marco Conceptual: en el cual se retoman los aspectos teóricos en cuanto a los antecedentes del problema, justificando además la importancia que merece el estudio y el planteamiento de la situación problemática encontrada. Además se establecen los objetivos que guiarán el proceso. Posteriormente se describen los alcances y limitaciones de orden teórico, en relación a los antecedentes citados, culminando con el recuento de conceptos y categorías que se utilizaran en el transcurso de la investigación. CAPÍTULO II: denominado Marco Teórico. Este capítulo consta de dos elementos esenciales, el primero de ellos es la fundamentación teórica del estudio y el segundo es la construcción del Marco Empírico. Fundamentación teórica. Se citan los aportes teóricos en cuanto a la práctica docente y como ésta influye en el proceso de adaptación de los niños y niñas al ámbito escolar el cual dentro del primer nivel de educación formal lo prepara para el ingreso exitoso a la Educación Básica, para ello se retoma el elemento de la socialización como uno de los más importantes dentro de éste proceso. Además se relaciona el perfil de egreso del niño y la niña, actividades que se pueden desarrollar para el logro de las competencias sociales, así como también el rol del docente el cual es muy importante en todo proceso educativo. Posteriormente se encuentra la construcción del Marco Empírico, en el cual se inicia con la monografía del municipio de Santo Tomás, luego se describe el Centro Escolar y el aula donde se realizó la investigación, además se encuentran los instrumentos utilizados para la recopilación de la información con sus respectivos análisis, finalizando con la formulación teórica metodológica de lo investigado y el desarrollo y definición teórica posterior a contraposición de autores.
ii
Además al finalizar se detalla el CAPÍTULO III denominado Marco Operativo, en el cual se describe el sujeto de la investigación el cual es la práctica pedagógica en relación al objeto proceso de adaptación escolar, detallando también el procedimiento que se llevó a cabo para obtener el resultado de la investigación, en este se detalla la forma de cómo se procesó la información obtenida en los instrumentos de evaluación. La técnica que se utilizó es la analítica descriptiva, ya que el objetivo es analizar la influencia que posee la práctica pedagógica para lograr la adaptación escolar en los niños y niñas del Nivel Parvulario del Centro Escolar seleccionado, para esto se identificaron las estrategias utilizadas por la docente y las actitudes que muestran los niños y niñas durante éste proceso. Se describen los recursos utilizados y el cronograma que sirvió de guía para la ejecución de actividades en cada una de las fases de la investigación, así como el índice preliminar sobre el informe final. Se concluye con la bibliografía utilizada en el estudio.
iii
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVO GENERAL. Analizar la influencia que posee la práctica docente en el proceso de adaptación de los niños y niñas de 4 años del Centro Escolar Católico Santo Tomás Apóstol, del municipio de Santo Tomás.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar las estrategias que utiliza la docente para favorecer el proceso de adaptación de los niños y niñas de 4 años en la Escuela de Educación Parvularia Describir las actitudes que muestran los niños y niñas durante el desarrollo de la práctica docente y su adaptación al medio escolar.
7
1.3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. Todo ser humano se somete a cambios dentro del proceso de desarrollo sean estos físicos, cognitivos, ó socioafectivos y en el tema de investigación práctica docente para el proceso de adaptación de los niños y niñas de cuatro años del Centro Escolar seleccionado, se pretende analizar un factor muy importante dentro de la vida del individuo que es el ingreso al sistema educativo, ya que la Parvularia es considerada como el primer nivel de educación formal, para ello dentro de la investigación se retoman dos parámetros muy importantes como es el proceso en el cual ellos ingresan y también el período en el cual pasan dentro de este nivel, referido en este momento específicamente a la edad de cuatro años, es decir que proceso de adaptación no solamente son los primeros días en los cuales un niño o niña asiste a la Parvularia sino todas su estadía en la misma la cual lo prepara para ingresar exitosa o fracasadamente a la Educación Básica, es por ello que es relevante la práctica docente dentro de este nivel. Se retoman aspectos importantes de algunos teóricos y pedagogos en cuanto a la práctica docente y el período de adaptación de los niños y niñas. Federico Augusto Guillermo Fröebel: Dio muchos aportes interesantes en cuanto a la educación del niño y la niña, considerando el juego como un recurso fundamental a implementar ya que es la actividad más gustada por los infantes, además de ello se le considera como el creador del primer Jardín de Infantes. Según López de Cruz, Ángela (2002) en su libro Didáctica Especial para la Educación Parvularia, hace referencia a los aportes dados por Fröebel en cuanto a la importancia de la educación de la primera infancia, la cual es necesario darle al niño y a la niña la oportunidad de realizarse libremente y desarrollar la fuerza que obra en ellos, acciones que se pueden realizar dentro del ámbito educativo ya que es ahí donde experimentan la socialización con su iguales.
8
Además consideró que la práctica pedagógica realizada en los jardines de infantes es muy importante, siendo el caso que para atender a un grupo de niños y niñas debería ser precisamente una mujer, ya que al poseer las dotes maternas ofrece mayor cuido para ellos y además debe poseer especialización en el trato. Dentro de los principios que cita Fröebel se encuentran ideas fundamentales acerca de la práctica docente para favorecer el período de adaptación de los niños y niñas a un nuevo mundo que es el centro educativo, el se oponía a que la educación fuera impuesta más bien pedía ofrecerles actividades las cuales puedan realizarlas de una forma amena y sencilla logrando los objetivos propuestos, ya que esto motivará al niño y la niña en las acciones realizadas y especialmente en la forma de cómo la docente realice su trabajo, la motivación y el conocimiento que posea en cuanto
al desarrollo integral de ellos,
educándolo para actuar independientemente siendo capaz de insertarse a la sociedad con autonomía.1 Posteriormente María Montessori: doctora en medicina propuso la importancia del material didáctico y la forma de cómo la docente puede utilizarlo en el aula. Además hacía referencia al énfasis que debe dársele a las actividades realizadas por los educandos en las aulas. “El principio fundamental del método Montessori es la libertad. Para que las energías latentes del niño se desarrollen, es indispensable que goce de libertad interior y exterior; es decir, que puedan manifestar lo que siente y piensa. La educación debe favorecer la manifestación espontánea de esas energías y estimularlas por medio del material, ambiente y procedimientos apropiados a la naturaleza del niño, sin temor, sin coacciones, ni castigo”2 Es de hace notar que la escuela será para el niño y la niña un espacio en el cual aprenda formas de realizar las cosas, socialice con su iguales, aprenda a cumplir obligaciones, siga indicaciones entre otras no menos importantes,
1
López de Cruz, Ángela (2002). Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. pág. 28-29 2 Ibíd. pág. 42
9
dichas actividades realizadas en las aulas deben motivarlo de una forma amena, en especial dentro del período de adaptación escolar que es en el cual el niño y la niña se enfrenta a ese nuevo mundo, donde la labor docente será crucial para motivarles, y emprender ese nuevo camino lleno de muchas experiencias que serán nuevas para ellos. También es importante destacar dentro de este proceso de adaptación, la socialización que se da entre el niño y la niña y su nuevo medio para ello Rocío Bartolomé Cuevas (1997), considera que el mundo social constituye el lugar natural donde se emerge el desarrollo humano. Contemplando al niño y la niña como seres sociales, incluso desde antes de nacer, siente las influencias del medio, y a su vez da una respuesta a dichas influencias, ya que están dotados de disposiciones más que de conductas hechas, y que esas conductas necesitan desplegarse en un medio social.3 Dentro del proceso educativo todos los elementos son importante en este caso se retoma la práctica docente que va encaminada a las actividades que se propongan y desarrollen en el aula, es decir que en el proceso de adaptación los niños y niñas están comenzando a interactuar con su nuevo mundo y para ello necesitan de un guía que les motive a aprender para lograr aprendizajes significativos. “La responsabilidad educacional del profesor es grande, dado que él mantiene contacto más prolongado, en la escuela con el educando. Pieza fundamental e insustituiblemente en la acción educativa. No hay organización didáctica que pueda sustituirlo. Es posible educar sólo con el profesor, pero es imposible hacerlo únicamente con material didáctico, organización didáctica o métodos. Todo será insuficiente
3
Bartolomé Cuevas, R. (1997). Educación Infantil I. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. España. Pág. 286
10
e ineficaz sin el profesor que anima, da vida y sentido a toda organización escolar”4 Pueden existir muchos elementos enriquecedores dentro del ambiente educativo, pero es tarea del docente el orientar actividades para llevar acabo un proceso en este caso lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Y especialmente el proceso de adaptación donde el niño y la niña está ejecutando nuevas experiencias donde “el profesor debe ponerse en contacto con el alumno y con su medio y, a partir de ésta situación, llevarlo a realizar de acuerdo con sus posibilidades y las necesidades sociales, teniendo en vista una vida mejor”5, siendo necesario que dentro de éste proceso el docente conozca al tipo de estudiante que posee y a partir de ello pueda planificar actividades que sean de éxito. Además Henry Wallon, hace referencia a la socialización infantil, considera que el ser humano no puede vivir en la pura individualidad más bien necesita de la sociedad para conocer e interpretar la realidad que le rodea. Afirma que “el hecho esencial estriba en que las relaciones del niño con el mundo se entablan desde el principio a través de la interpretación del medio humano. Lo social no es una presión del exterior sino una exigencia íntima. Para el niño es la razón de su supervivencia, de su adaptación, de su progreso”6. Es decir que el ambiente en el que se encuentran es de mucha relevancia para su desarrollo integral, a fin de potenciar las habilidades y destrezas que trae consigo al nacer, ya que Wallon no puede imaginar a los niños y niñas aislados, sino que siempre están en constante comunicación con el mundo que les rodea a fin de satisfacer sus necesidades. Y dentro de la Escuela Parvularia ellos se ponen en contacto con los demás a fin de conocerse y aceptarse, para 4
Nérici, Imídeo Giuseppe (1969). Hacia una didáctica General y Dinámica. Editorial Atlas S.A. Sao Paulo. Brasil. Pág.107. 5
Ibíd., pág. 109 Olano Rey Raimundo. La psicología genético-dialéctica de Henrry Wallon y sus implicaciones educativas. Universidad de Ociedo. Pág. 85. 6
11
poder interactuar efectivamente realizando las actividades propuestas por el docente de una forma más significativa También Erik Erikson: propuso ideas sobre el desarrollo de la personalidad como una constante a lo largo de la vida del ser humano. Y dentro de esta evolución el individuo atraviesa por ocho fases, y en cada una se desarrolla una tarea específica, retomando en este caso la que se encuentra referida a la investigación: “Sentido de iniciativa: entre los cuatro y los cinco años, el niño empieza a lograr sus sentido de iniciativa. Centra su interés en someter su autonomía al control consciente. Erikson dice al respecto: la iniciativa añade a la autonomía la cualidad de emprender, planificar y acometer una tarea por la sola razón de ser activo y estar en movimiento.”7 El niño y la niña muestran interés por todo, intentan aprender del mundo que les rodea, es la edad de los ¿Por qué?, es de aprovechar ese momento ya que esta en constante exploración y por ello se nota una gran curiosidad por todo lo que se le muestre, es tarea del docente conservar esa curiosidad como un medio para el aprendizaje, lo cual se logrará con la planificación acertada de actividades, las cuales deben ir encaminadas a los intereses de cada uno de los niños y niñas. Es decir que en algunas situaciones no todos responderán de la misma forma ante todas las actividades realizadas en el aula, a medida ellos se vayan adaptando al medio escolar irán desapareciendo todas las conductas inadecuadas, que en algunos casos no son comprendidas por los docentes y toman decisiones no tan acertadas lo cual entorpecen ese proceso que es crucial en la vida de cada uno de ellos, lo cual radicará en que no se logre la autonomía que se pretende alcanzar en ese nivel. Es importante hacer referencia al sistema educativo nacional de El Salvador el cual por medio del programa de estudio propone el logro de competencias en
7
Bartolomé Cuevas, Rocío (1997). Educación Infantil I. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U... Pág. 268
12
los educandos. Dichas competencias están enlistadas dentro de tres ámbitos de desarrollo, y para la presente investigación se considera importante retomar el ámbito de desarrollo personal el cual “esta orientado a considerar el desarrollo evolutivo del niño y la niña a fin de propiciar un ambiente que ofrezca seguridad emocional y confianza para formarse una imagen positiva de sí mismos basada en el desarrollo de sentimientos y actitudes positivas de sí mismo y de los demás.”8 El cual pretende el logro de tres competencias las cuales son: a) “Identidad: adquirir conocimientos de sí mismos, descubriendo sus características, posibilidades y limitaciones para formar el autoconcepto y el sentido de pertenencia cultural. b) Autonomía: expresar sus ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas. Se refiere también a la capacidad se resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de su medio ambiente. 2008. c) Convivencia:
compartir
intereses,
experiencias,
conocimientos
y
emociones, practicando valores al realizar diversas actividades con las personas que le rodean en forma espontánea y con entusiasmo para fortalecer la interacción armónica en la familia, escuela y localidad”9 Es decir que dentro de éste nivel se consideran otros dos ámbitos los cuales no son menos importante, pero para la relevancia del presente estudio se retoman como base estas tres competencias las cuales van encaminadas a las actitudes que tienen que adoptar los educandos con el fin de adaptarse al medio escolar y a partir de ello podrán desarrollar las demás competencias que también son el complemento de este proceso a fin de ingresar con éxito a la Educación Básica.
8
Ministerio de Educación de El Salvador (2008.). Curso de especialización para docente en servicio en el nivel de Educación Parvularia. Módulo I: Introducción a las competencias de Educación Parvularia. MINED El Salvador, Pág. 18 9 Ibíd. Pág. 19
13
1.4. JUSTIFICACIÓN. La práctica docente es la actividad realizada en el aula por parte del profesor o profesora, se considera un proceso complejo que conlleva una serie de estrategias que le permitirán al niño y la niña familiarizarse con los procesos de aprendizaje, lo cual permite poner de manifiesto las potencialidades y habilidades, demostrando capacidad en su desempeño profesional. Al referirse a la práctica docente como temática de investigación; se hace necesario contar con los elementos necesarios para descubrir dicho proceso, de modo que permita analizar en que medida dicha acción profesional incide en el proceso de adaptación del alumno y alumna, especialmente en el nivel de Educación Parvularia, siendo esta etapa en la que el niño y la niña ingresa en un ámbito que para ellos es desconocido, esto tal como se expresa en los dominios curriculares básicos “es el primer nivel de educación formal dentro del sistema educativo nacional, además la educación parvularia equilibra en niños y niñas la estimulación de áreas básicas del desarrollo infantil”10, lo cual deberá desarrollarse desde el primer día de clases. A partir de lo expuesto, se considera necesario estudiar la práctica docente para la adaptación de niños y niñas de cuatro años a la escuela, pues se considera de suma importancia para el éxito escolar de ellos, al incorporarse con mucha facilidad al proceso de aprendizaje al cual se enfrentan por primera vez. Además el presente estudio permitirá hacer reflexión sobre dicha práctica y como favorece la inserción de los educandos dentro del ámbito escolar, siendo que en la Escuela de Educación Parvularia es donde se fomentan las bases de la educación formal, las cuales sirven para ingresar exitosamente a la Educación Básica, es decir
que depende de las estrategias que utilice la
docente especialmente en los primeros días de ingreso a la escuela serán cruciales para que se sientan agradados por encontrarse en el aula y disfrutar
10
Ministerio de Educación de El Salvador (1999). Día a día en la Escuela de Educación Parvularia. MINED. Pág.13
14
de todas las actividades que se realizan en ella, logrando así la formación integral y que el aprendizaje sea significativo Por otra parte se vuelve necesario analizar la incidencia del vínculo afectivo entre la docente y el niño y la niña como elemento de interacción que facilita la inserción
del educando a la vida escolar, ya que el docente es un nuevo
personaje en la vida de los niños y niñas y por ende tendrá que utilizar las formas más adecuadas para tratarlos y establecer ese vínculo de apego el cual en algunos casos resulta difícil, tomando en cuenta las diferencias individuales de cada uno de ellos y las costumbres que traen desde su familia en cuanto a la relación con los demás. Además es de hacer notar que dentro del proceso de adaptación es necesario tomar en cuenta dos elementos el ingreso a la escuela y su estadía en la misma, es decir que en el primero la o el docente deberá encargarse de planificar actividades que sean de agrado para los niños y niñas donde sientan placer por ese nuevo lugar en el cual hay muchos elementos nuevos para ellos lo cual permitirá la aceptación del segundo elemento que es la estadía en ese lugar, ya que ellos no solamente permanecen los primeros meses del años en el escuela sino que es un proceso más largo, tiempo en el cual la práctica docente cobra mayor relevancia para lograr la autonomía e independencia de cada uno favoreciendo en este caso el éxito en los siguiente niveles. Es por ello la relevancia del estudio en el cual la práctica docente cobra mayor relevancia para la inserción exitosa de cada estudiante al nivel educativo, es decir que es el puente que une al niño y niña desde su familia a la Educación Básica, tiempo en el cual tendrá que adoptar características de su personalidad que le permitan adaptarse eficazmente a cualquier situación que se le presente y no solamente en su vida escolar si no también en su vida adulta, siendo que la Parvularia es uno de los niveles más importantes dentro de la vida del ser humano y todo lo aprendido y desaprendido en éste, serán las bases que llevará el resto de su vida.
15
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el tema de investigación Práctica Docente para el proceso de adaptación de niños y niñas de cuatro años se pretende analizar la influencia que posee dicha práctica en el proceso de adaptación de los niños y niñas. En el ámbito educativo de El Salvador se concibe como primer nivel de educación formal la Educación Parvularia, en la cual el niño y la niña ingresan a partir de los cuatro años y egresan a los seis años para ingresar a la Educación Básica. Es de hacer notar que el estudio se refiere específicamente a la edad de cuatro años, momento en el cual
tiene su primer acercamiento con el
sistema educativo formal. “Esta escuela recibe a los educandos principalmente para iniciar el destete afectivo con relación a la familia y para introducirlos en un círculo más amplio de relaciones, proporcionándoles actividades que convengan a su desarrollo y preparándolos mentalmente para la iniciación de los estudios primarios.”11 Es decir que algunos docentes consideran el período de adaptación como el proceso en el cual el niño y la niña se integra a la escuela y que generalmente dura aproximadamente tres meses, en los cuales ellos tienen que adaptarse a las nuevas formas de convivencia y a trabajar con sus iguales. Pero es el caso que este período sólo es el inicio de dicho proceso ya que este es el primer intento para luego seguir desarrollando actividades que le permitan conocer y explorar el mundo que les rodea de una forma diferente. La Educación Parvularia es considerada como un nivel en el cual el niño y la niña aprenden a leer y escribir, pero se deja de lado el valor que debe dársele al desarrollo de competencias del ámbito social las cuales servirán para su desarrollo integral.
11
Nérici, Imídeo Giuseppe (1969). Hacia una Didáctica General y Dinámica. Editorial Atlas S.A. Sao Paulo. Brasil. Pág. 72
16
Las estrategias que se utilicen serán claves para lograr dichos aprendizajes y los cuales hagan que el niño y la niña posea un cambio de actitud del cual se recibió en la primera sección. Los planteamientos anteriores permiten formular la siguiente interrogante: ¿La práctica docente contribuye efectivamente al proceso de adaptación escolar de los niños y las niñas de la sección I (4 años) en el Centro Escolar Católico Santo Tomás?
17
1.6. ALCANCES Y LIMITACIONES. En el tema de investigación Práctica Docente para el proceso de adaptación de los niños y niñas de cuatro años, se han retomado aportes de diferentes pedagogos y teóricos de los cuales se describen a continuación los alcances y limitaciones de cada uno de ellos en cuanto al sujeto en estudio. Alcances: Federico Augusto Guillermo Fröebel: además de enfatizar en cuanto a la relevancia que posee el juego en la vida de los niños y niñas también hacía referencia a la importancia que debe dársele a la educación de la primera infancia en la cual ellos deben realizarse libremente pudiendo desarrollar todas las capacidades que poseen y además de ello la socialización con los iguales. Además se oponía a que la enseñanza fuera impuesta sino más bien debe ofrecérsele a cada niño y niña actividades que le motiven al aprendizaje.12 María Montessori: propuso la importancia del material didáctico y la forma de cómo la docente puede utilizarlo en el aula. Además hacía referencia al énfasis que debe dársele a las actividades realizadas por los educandos en las aulas. Dando al niño y niña libertad tanto interior como exterior, es decir que ellos puedan manifestar lo que sientan y piensan, sin miedo a ser reprimidos por el medio.13 Henry Wallon, considera la socialización infantil, como un proceso en que el ser humano no puede vivir en la pura individualidad más bien necesita de la sociedad para conocer e interpretar la realidad que le rodea. Es decir que dentro de sus aportes dio especial importancia a la interacción con los demás a fin de obtener buenas relaciones con el medio a fin de interpretar el mundo que les rodea
12
López de Cruz, Ángela (2002). Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. pág. 28-29 13 Ibíd. pág. 42
18
Erik Erikson: planteó una serie de etapas en cuanto al desarrollo social del niño y la niña, destacando como alcance para la investigación la etapa de “Sentido de iniciativa: entre los cuatro y los cinco años, el niño empieza a lograr sus sentido de iniciativa. Centra su interés en someter su autonomía al control consciente. Erikson dice al respecto: la iniciativa añade a la autonomía la cualidad de emprender, planificar y acometer una tarea por la sola razón de ser activo y estar en movimiento.”14
Limitaciones. Federico Augusto Guillermo Fröebel: Consideró que la educación de los niños y niñas debía estar a cargo solamente por las mujeres y que ellas poseen los dotes maternos que le ayudan a tratar mejor a los educandos, restando importancia al rol que puede desempeñar un hombre como docente de Educación Parvularia. Ya que dentro del sistema educativo Nacional de El Salvador existen docente que atiende las secciones de Parvularia los cuales adecúan muy bien las actividades para el desarrollo del currículo en este nivel. María Montessori: hacía mucha referencia a la utilización de material didáctico el cual es muy costoso y de difícil obtención, haciendo énfasis a que el docente cuando utiliza material con los estudiante debe ser limitado a fin de no distraer al niño y niña y que solamente se logre un objetivo con dicho
material,
coartando la imaginación e inventiva que cada uno posee.15 Henry Wallon, hace referencia a la socialización infantil, pero no establece relación en cuanto a la etapa escolar y el rol que debe desempeñar un docente para favorecer los procesos de adaptación a las diferentes actividades que vayan encaminadas a obtener aprendizajes significativos en los estudiantes.
14
Bartolomé Cuevas, R. (1997). Educación Infantil I. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. España. Pág. 268 15 Ibíd. pág. 42
19
Erik Erikson: dentro de las etapas planteadas por él, sólo hacía énfasis a la socialización infantil pero no destacó el rol del docente en cuanto a favorecer dichas etapas.
20
1.7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR. En este estudio se ha trabajado en dos categorías: Práctica Docente y Proceso de Adaptación, para lo cual se detallan a continuación los conceptos a utilizar en cada una de ellas.
La Práctica Docente, es considerada como el conjunto de actividades que se realizan dentro del aula con el fin de lograr aprendizajes significativos en los educandos. Se retoman como conceptos esenciales el
Docente: quien
“estimula al alumno en forma intencionada y sistemática; le da oportunidades para vivir experiencias significativas que lo llevan a cambios favorables de conducta, dando como resultado la enseñanza”16. Dentro de la práctica educativa el docente utiliza la metodología denominada como el “conjunto de actividades de enseñanza que configuran una forma determinada de intervención pedagógica”17 , para llevarla a cabo se requiere de recursos que son los medios que le sirven para motivar a los estudiantes y logar aprendizajes significativos, dichos elementos se encuentran dentro de la planificación la cual es considerada como una organización coherente para el desarrollo lógico de actividades que se desarrollan en el aula a fin de lograr Aprendizajes en los estudiantes; siendo éste un “proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, adopta nuevas estrategias de conocimientos y acción”18.
La segunda categoría a tomar en cuenta es el proceso de adaptación: el cual es considerado como un período de tiempo en el cual el ser humano de adapta a nuevas formas de convivencia. Dentro esta se trabajaran los conceptos de Adaptación: “cambio de estructura, de percepción o de comportamiento
16
López de Cruz, Ángela (2002). Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. , pág. 57 17 MINED .Currículo al Servicio del Aprendizaje San Salvador 2007. Pág. 46. 18
Océano Cetrun, Enciclopedia de Psicopedagogía. Pág. 802
21
mediante el cual un organismo aumenta su capacidad de respuesta válida a una situación actual o a las condiciones ambientales”19. Dicha adaptación se da por medio de diferentes Ambientes: que es el “clima, medio en que se desenvuelve un sujeto y que ejerce sobre él determinadas influencias afectivas: ambiente escolar, familiar”20. Y que en dichos ambiente se da el proceso de socialización: considerado como un
“proceso permanente en el que se
adquieren creencias, actitudes, costumbre, valores, roles y expectativas de la cultura o grupo social al que se pertenece”21
19
Ibíd. Pág. 801 Ibíd. Pág. 802 21 Ministerio de Educación de Salvador (2007). Programa de Escuela de Padre y Madres, La socialización de niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Graficolor, S.A. de C.V. Pág. 2 20
22
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA. 2.1.1 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN. En cuanto al desarrollo social del ser humano, se da una especial importancia al momento en que el niño y la niña comienza a asistir al Centro Escolar, debido a que es la primera vez que sale del círculo familiar y se pone en contacto con otros adultos y otros niños y niñas de su misma edad en un ambiente totalmente distinto al familiar. Ellos
amplían sus espacios y
relaciones, deberá moverse en otro entorno regido por nuevas normas y características distintas a las del círculo familiar. De la forma en cómo se desarrolle este proceso inicial va a depender en parte su adaptación definitiva a la escuela. Basándose en los sentimientos del niño y la niña se propone la siguiente definición del período de adaptación: “Camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma”22. De esta definición se puede decir que incluye los siguientes elementos: Camino o proceso implica tiempo. En otras palabras se debe ser muy paciente y aceptar el lapso de tiempo que tomen en desprenderse del vínculo del apego familiar. El niño y la niña construyen desde el interior un proceso personal y voluntario. De ahí que tanto docentes como padres deben acompañarlo, brindarle seguridad y reforzar su confianza. La adaptación debe ser una conquista y una autoafirmación que potenciará su desarrollo. El proceso de adaptación tiene que ver con su mundo interior. No se debe confundir adaptación con resignación. La adaptación supone un
22
Conde Martí, Mercedes (1982): El período de adaptación en la escuela infantil. En: Cuadernos de Pedagogía. N°89. Barcelona. Fontalba. Págs. 64-67.
23
proceso activo y construido desde el interior. Es necesario permitir que el niño y la niña manifiesten sus conflictos internos, cosa que a esta edad, lo hace de forma no verbal. La separación de la familia le produce ansiedad. A esta edad el niño y la niña, no tienen una organización y estructuración temporal suficiente para darse cuenta de que dentro de un rato volverán a recogerlo. De ahí que ellos se vean invadidos de sentimientos de ansiedad, miedo, inseguridad, abandono, aislamiento entre otros. La finalidad de la adaptación es la de crear un ambiente de bienestar y tranquilidad para todas las personas implicadas en dicho proceso, es decir para los niños y niñas, docentes y padres de familia. Así mismo se puede decir que período de adaptación es: El tiempo que se emplea para que los niños y las niñas asimilen felizmente la ruptura del lazo afectivo con la figura de apego. Es una etapa de socialización en la que el niño/a pasa de un entorno familiar a uno totalmente desconocido. Es un proceso importante en el que deben de colaborar los docentes y padres de familia para que la integración del niño/a sea optima y por tanto se sienta feliz en el centro escolar incluyendo todos los niveles de escolarización. La llegada del niño y la niña al Centro Escolar supone un gran cambio, sale de su mundo familiar donde se le procura un ambiente de seguridad, para llegar a un espacio diferente, con otros niños y adultos que desconoce. Además no se debe de perder de vista que se da una separación importante, al romperse el lazo afectivo con la figura de apego, lo cual origina un conflicto. La figura del docente juega un rol mediador muy importante entre el niño y la niña y los padres de familia; es responsabilidad de este el planificar actividades adecuadas para el proceso de adaptación para que los primeros momentos en el Centro Escolar sean asumidos sin traumas. Tomando en cuenta que en este 24
proceso se encuentra el período de adaptación que es la parte inicial de un gran proceso que supone la adaptación a la escuela, es decir que la Escuela de Educación Parvularia es como el puente en el cual el niño y la niña atraviesa para
aprender a convivir,
práctica
de
hábitos
entre
trabajar en equipo, dar solución a problemas, otros,
los
cuales
servirán
para
ingresar
favorablemente a la Educación Básica. Por otra parte los padres de familia tienen una gran influencia en este momento, ya que la adaptación de sus hijos vendrá determinada en gran medida por cómo ellos asumen la separación, es decir sus temores, expectativas, su ansiedad, pueden ser transmitido por los padres y madres a través de diversas manifestaciones de excesiva preocupación o angustia, que son captadas por sus hijos respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa. Se puede decir que el proceso de adaptación no implica solamente al niño y a la niña que llega al Centro Escolar, sino que es un proceso en el que también están inmersos padres y docentes, por tanto ha de ser cuidadosamente planificado por ambos a fin de lograr resultados favorables en ellos.
2.1.2. ROL DEL DOCENTE EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN ESCOLAR. La mayoría de niños y niñas viven con una gran ansiedad el momento de la separación de su familia. Por tanto, el docente debe estar preparado para comprender
y
dar
tratamiento
adecuado
a
todos
los
cambios
de
comportamiento de ellos. Los docentes, y el equipo en general, también se adaptan al nuevo grupo, a sus ritmos, sus costumbres y peculiaridades. Acercarse a cada niño y niña de forma individual va a ser imprescindible para facilitar la adaptación. Otra de las funciones del docente es ofrecer un ambiente lleno de tranquilidad y seguridad tanto para los educandos como para los padres. La organización por 25
parte del equipo de educadores y la implicación familiar en el proceso y en la vida de la escuela en general, es fundamental. Para ello se desatacan dos momentos, uno de ellos es cuando el niño y la niña ingresan por primera vez al mundo escolar y la otra es el proceso en el cual ellos irán aprendiendo nuevas formas de convivencia, aprendizaje y conocimiento de su entorno escolar las cuales trataran de ser exitosas a lo largo de tres años que supone la Educación Parvularia en El Salvador. Así se puede decir que el rol del docente en la primera etapa es: “Ser respetuoso con sus sentimientos y tranquilizarle. No perseguir que deje de llorar. Introducción paulatina en el horario escolar. Comenzar con una hora e ir progresivamente aumentando el tiempo. Programar actividades que sirvan para conocer a los niños y niñas, conocerse entre ellos y en el centro. Observar y reforzar las conductas adaptadas y no reforzar las inadaptadas. Prestarle más atención
cuando se vea que se ha integrado en la
actividad. Es conveniente que los padres visiten antes la escuela; primero solos y luego con el niño para que se vaya familiarizando con el nuevo entorno. Es muy importante en este período la cooperación de la familia. Sobre todo, debe estar tranquila y segura de que su hijo o hija estará bien atendido en la escuela. En caso contrario, transferirá su intranquilidad y angustia al niño y a la niña.
26
Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los niños. ”23 Igualmente un buen docente debe: Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus colegas. Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás. Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus padres. Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño. El anterior listado permite observar que el maestro debe buscar alternativas que lleven a la obtención de exitosos resultados en la relación educativa, social y afectiva que quiere construir con el niño. Esta construcción puede darse de manera muy rápida o demasiado lenta, y es allí donde con paciencia y creatividad el maestro usará su estilo personal de enseñanza que responda a las necesidades generales del grupo y de cada niño en particular. Además el docente, tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevarlos a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje. El docente tiene que entender que todos los días y de muchas maneras (verbal y no verbal) sus valores y actitudes se transmiten al niño. La forma como el maestro le habla, lo que le dice y la manera en que se comporta afecta al niño y la niña en cualquiera de las áreas de desarrollo. A continuación, se presenta una lista de consejos que debe tener en cuenta el docente en el desarrollo de su actividad pedagógica y en su relación con el niño.
23
Hildebrand, Verna (2002). Fundamentos de Educación Infantil. Jardín de niños y preprimaria. Limusa Noriega editores. México. Pág. 116
27
Lo que el docente no debe hacer con los niños y niñas: “No tratarlos insensiblemente y después esperar que se conviertan en adultos seguros y confiables. No mandarlos para allá y para acá, y después esperar que desarrolle un sentido de competencia al resolver problemas y enfrentarse a retos. No criticarlos demasiado y luego esperar que tengan una imagen sólida de si mismos. No deben ejercer continuamente la autoridad y hacer que ellos se sientan impotentes. No deben fomentar la competencia que oponga a unos con otros, y que limita el aprendizaje y desarrollo. No deben presionarle y expresar continuamente decepción. No deben humillarlos con comentarios sarcásticos o negativos. No deben hablar de ellos frente a otros, o reírse de sus esfuerzos. Lo que el docente debe hacer: Favorecer un sentimiento de seguridad y pertenencia, es decir, los niños necesitan sentirse seguros, necesitan saber que el docente es alguien que se preocupa por ellos, que los escucha, que los apoya y alienta. Hacer que ellos sientan que su trabajo es respetado. Si el docente es sensible, es muy factible que los niños lo sean. Planear actividades que fomenten la independencia y el éxito, es decir, posibilitar el desarrollo de habilidades y sentimientos de bienestar con respeto a sí mismos. Tratar a cada niño como una persona única.
28
Aceptar los sentimientos de los niños; la maestra debe tener claridad sobre las capacidades, fortalezas y debilidades de cada niño en todas las áreas del desarrollo, con el fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje. Actuar como modelos de su papel, es decir, la maestra debe ser coherente entre lo que dice y hace dentro y fuera del ámbito escolar. Mostrar respeto a los demás adultos que son importantes para el niño. La forma como ellos se sienten acerca de sí mismos está íntimamente relacionada con sus sentimientos hacia la familia, los amigos y la comunidad. Los maestros que respeten y se den cuenta de esto serán mas eficaces en el salón de clases.”24 Todas estas sugerencias deben ser tomadas en cuenta por los docentes en especial en el ingreso de los niños y niñas al centro educativo y aplicadas durante el proceso de adaptación el cual debe ser planificado ya que lo contemplan dentro del currículo de Educación Parvularia. Cabe mencionar que este proceso no culmina ahí si no más bien es el inicio en el cual los docentes tienen que incluir nuevas estrategias y recursos para desarrollar cada una de las temáticas contempladas en el programa de estudio, ya que estas buscan el logro de competencias las cuales son necesarias para involucrarse exitosamente en el nivel de Educación Básica. Dentro de este proceso que no es muy corto, si no que implica de mucho tiempo y trabajo se toman en cuenta el perfil del docente de Educación Parvularia propuesto por el Ministerio de Educación de El Salvador, dentro de los Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia: El docente de Educación Parvularia debe poseer las siguientes características:
24
Danoff, Judith; Breitbart, Vicki; Barr, Elinor (1997). Iniciación con los niños. Editorial Trillas. México,Pág. 19
29
En lo afectivo: Personalidad equilibrada Autocontrol de su temperamento Conducta ejemplar Sincero consigo mismo y con los demás Paciente y tolerante Sencillo y humilde Dinámico y creativo Respetuoso de las normas morales Actitudes hacia el trabajo con niños y niñas pequeños Confianza y seguridad en sí mismo.
En lo social: Buenas relaciones interpersonales Sensibilidad social Actitud positiva al cambio Interrelación con la comunidad educativa Espíritu de servicio Responsabilidad conocimiento de la realidad socioeconómica del país Facilidad e comunicación Voz agradable 30
Facilidad de expresión Saber escuchar a los demás Conocer los derechos universales de la infancia
En lo físico: Buen estado de salud Buena constitución física. Adecuada apariencia personal Habilidad y destrezas psicomotrices
En lo intelectual: Capacidad de observar, explorar e investigar Amplia cultura general Habilidad como facilitador del aprendizaje del niño y la niña Comprensión, precisión, criticidad y objetividad en sus apreciaciones. Especialización en el nivel de Educación Parvularia. Conocimientos de sicología infantil y de la pedagogía Conocimiento técnico de la sicopedagogía. 25 Es necesario tomar en cuenta estas características que debe poseer un docente especialmente de Educación Parvularia que es el nivel que une a la educación informal con la formal, dicho de otra forma el puente que conecte la
25
Ministerio de Educación de El Salvador (1999). Fundamentos Curriculares de Educación Parvularia. Pág. 79.
31
familia con la Educación Básica, es decir que dentro de este proceso de adaptación y especialmente todas las actividades que se desarrollen en las aulas de Educación Parvularia serán cruciales para las formas de comportamiento y aprendizaje de los niños y niñas en otros de niveles. Para ello es necesario hacer relación específicamente a las competencias relacionadas al desarrollo personal que son las necesarias para poder socializar y adaptarse a las nuevas formas de vida en cualquier ambiente que se encuentre el niño y la niña.
2.1.3 FUNCIONES DEL DOCENTE. Según Imídeo Giuseppe Néreci, en su libro “Hacia una Didáctica General y Dinámica” (1969) hace referencia en cuanto a las funciones del docente, es decir que las responsabilidades de la docencia tienden a aumentar a medida que la familia va perdiendo las oportunidades de educar a sus hijos y que la vida social se va haciendo más compleja. Para ello menciona cinco funciones que debe poseer un docente las cuales son: Función técnica: De acuerdo con esta función, el profesor debe poseer suficientes conocimientos relativos al ejercicio de la docencia. La preparación se refiere específicamente a su disciplina o especialización y, como complemento, a todas las áreas de conocimientos afines a su especialidad. Además, atañe a la cultura general que debe coronar la suma de sus conocimientos indispensables a todo profesor. Cuanto más amplio es el conocimiento del área que integra su especialización, mayores son las posibilidades de articulación y ensamble con las materias afines, lo que facilita el logro de una enseñanza integrada. La cultura general se impone porque, a cada instante, los alumnos formulan preguntas que revelan preocupación o curiosidad que trasciende el área de especialización del profesor. Resulta importante, entonces, que dichos requerimientos sean atendidos, así sea como
32
un elemento útil para orientar el estudio o la investigación, a fin de que el diálogo entre el docente y el alumno no se diluya. Función didáctica: El profesor debe estar preparado para orientar correctamente el aprendizaje de sus alumnos, utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la participación activa de los mismos en la adquisición de los conocimientos, habilidades, actitudes e ideales. Así, pues, esta función consiste en orientar la enseñanza de modo tal que favorezca la reflexión, la creatividad y la disposición para la investigación. Función orientadora. Esta es una función cuya importancia en la vida profesional del docente –que es esencialmente un orientador de sus alumnosse acrecienta cada vez más. En la acción del educador está implícita la preocupación por comprender a los alumnos y a su problemática existencial, a fin de ayudarlos a encontrar salida para sus dificultades, a realizarse lo más plenamente posible y a incorporarse a la sociedad de una manera activa y responsable. Es esta función la que procura establecer el nexo entre profesor y alumnos, para conocerlos mejor en sus virtudes y limitaciones, con miras a su adecuada orientación. Función no directiva. El profesor no impone directivas ni dicta normas de conducta, sino que estimula a los educandos a buscar por sí mismos las formas de estudio y de comportamiento que juzguen más acertadas, llevándolos, sin embargo, a una crítica y a una justificación en cuanto a los objetivos y procedimientos adoptados, para que no sean fruto del capricho, sino resultados de la investigación y la reflexión. Así, pues, la función no-directiva no es permisividad inconsciente, sino permisividad responsable, para que cada educando
pueda
estructurar
sus
conocimientos
y
sus
normas
de
comportamiento con plena participación personal. Este procedimiento ayuda al alumno a madurar y a tomar conciencia respecto de los rumbos a seguir en la vida, con objetividad y responsabilidad. Función facilitadora: En la función facilitadora, el profesor no debe transmitir conocimientos, pero sí debe crear y facilitar condiciones para que el educando los obtenga, mediante su propio esfuerzo y voluntad. Los conocimientos 33
pueden transmitirse en situaciones especiales y cuando sean solicitados. El profesor debe ser más bien el compañero con más experiencia que, en situaciones difíciles, puede sugerir las acciones o los caminos que mejor conducen a la consecución de los objetivos deseados.26 La función que desempeña el docente dentro del aula es muy importante, ya posee un grupo de estudiantes a su cargo en el cual tendrá que desarrollar actividades para lograr aprendizajes significativos en ellos, en especial cuando se refiere al nivel de Educación Parvularia que es uno de los más importantes en la vida del ser humano y es ahí donde se sientan las bases de todo aprendizaje, es por ello que la práctica docente en este nivel es de suma relevancia para dicha formación siendo el docente capaz y competente para trabajar en este nivel.
2.1.4 LOS PROBLEMAS AL LLEGAR A LA ESCUELA. El período de adaptación es una etapa de socialización en la que el niño pasa de un entorno familiar a uno totalmente desconocido. Ante este cambio el niño reaccionará con los mecanismos de defensa que posee, que son llamados reacciones a la adaptación (llanto, rabietas, problemas con la comida y con el sueño, “mamitis”...) Estos mecanismos de defensa son útiles y necesarios para la maduración del niño y nos están indicando que éste se da cuenta de todos los cambios que se están produciendo a su alrededor. Son reacciones temporales que irán cesando a medida que el niño se adapte a la nueva situación. El período de adaptación depende de factores como: la edad del niño y la niña, su grado de madurez, su carácter, el grado de sobreprotección paternal y de un factor crucial en esta etapa que es la actitud de los padres.
26
Nérici, Imídeo Giuseppe (1969). Hacia una Didáctica General y Dinámica. Editorial Atlas S.A. Sao Paulo. Brasil. Pág. 112
34
Las reacciones normales ante una adaptación son: El llanto. Reacciones relacionadas con la comida y el sueño. Aumento del apego hacia los padres. Vómito. Todas estas reacciones al cambio se producen por varias razones: El niño no tiene un mapa cognitivo del espacio, en el centro está perdido y no conoce donde está cada cosa. No tiene el concepto de tiempo que los adultos tienen, piensa que el abandono es para siempre y no una separación temporal. No sabe prever lo que va a suceder y eso le produce angustia, de ahí la importancia de las rutinas. Y otros que pueden ser particulares en cada niño y niña. Los problemas que se presentan al llegar a la escuela en el área somática incluyen trastornos del sueño y alimentación; retroceso en el control de esfínteres. En el aspecto afectivo y social, se dan los llantos, aferramientos a objetos de su pertenencia. En el aspecto psíquico se encuentra sentimientos de angustia, abandonado, inseguridad, miedo. Todos estos deben ser identificados por la docente a fin de realizar actividades que favorezcan la adaptación.
35
2.1.5
COMPETENCIAS
A
DESARROLLAR
DURANTE
EL
PROCESO DE ADAPTACIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS REFERIDAS AL ÁMBITO DE DESARROLLO PERSONAL. El programa de Estudio de Educación Parvularia, es un documento que guía al docente para el desarrollo de temáticas durante un año lectivo, tiempo en el cual tendrán que implementarse diferentes estrategias para mantener motivados a los niños y niñas y especialmente que cada actividad realizada se vuelva en un aprendizaje significativo en ellos. El enfoque que orienta el programa de estudio es “global integrador. Reconoce al alumnado en proceso de crecimiento y descubrimiento progresivo de sus potencialidades. Por lo tanto, enfoca los contenidos desde el desarrollo afectivo, psicomotor y social de los niños y niñas. Enfatiza la importancia de las experiencias lúdicas y de exploración que posibiliten a cada niño y niña participar en el proceso de aprendizaje desde su individualidad. Además promueve la articulación de contenidos alrededor de temas de interés para ellos, que respondan a sus necesidades.”27 Es decir que el docente tendrá que planificar cada una de las actividades con el objetivo de formar al niño y la niña de forma integral específicamente dentro de este proceso de adaptación donde cada uno de ellos, sientan el gusto por estar en la escuela y aprender. En Educación Parvularia se busca el desarrollo de competencias las cuales se clasifican en tres ámbitos de desarrollo con el fin de contribuir a la formación integral de los niños y niñas, pero es el caso que dentro del marco de la investigación compete analizar las competencias referidas al ámbito de desarrollo personal que es el referido a la adaptación que se adquiere en este proceso el cual le servirá para desenvolverse mejor en los posteriores años de su vida.
27
Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Programa de Estudio de Educación Parvularia, sección uno. Pág. 10
36
El ámbito de desarrollo personal: prioriza el “saber ser” ya que los niños y las niñas desarrollan su persona desde el conocimiento de sí mismos como base fundamental para el conocimiento de los demás y del mundo que les rodea. El desarrollo personal se estimula en un ambiente que ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de si mismo(a), para desarrollar sentimientos y actitudes de valoración positiva respecto a su persona y a la de los y las demás. Por ello, es fundamental que los niños y las niñas conozcan su cuerpo, descubran sus posibilidades perceptivas, motrices y emotivas para asimilar, comprender y expresar el mundo y así, establecer una relación significativa, práctica y respetuosa consigo mismo(a), las demás personas y el medio que les rodea Dentro de este ámbito se encuentran tres competencias para lo cual se describen a continuación, agregando el rol del docente para el desarrollo de cada una ya que la práctica docente es muy importante en el fortalecimiento y adquisición de competencias en los niños y niñas, siendo que las actividades que se realicen llevaran un objetivo que es formar seres integrales, además se describen algunas sugerencias para trabajar las competencias y los juegos que se pueden desarrollar con los estudiantes. Dichas actividades han sido retomadas del módulo II: competencias sociales en el aula, propuestas por el Ministerio de Educación de El Salvador, 2008. Competencia: La Identidad: “Supone adquirir conocimiento de sí mismo, descubriendo sus posibilidades y limitaciones para formar un autoconcepto positivo de sí mismo y el sentido de pertenencia cultural”. El autoconcepto es el que una persona construye de sí misma. Se forma a lo largo de la vida. Su construcción depende de varios factores que están conectados entre sí: la actitud o motivación, el esquema corporal, las aptitudes y la valoración externa. Algunas sugerencias para apoyar el desarrollo de la identidad en el estudiantado son: Propiciar que el niño y la niña reconozcan sus propias capacidades, necesidades y expresen sus puntos de vista.
37
Planificar juegos que propicien la expresión corporal de emociones y sentimientos que ejerciten la motricidad gruesa y fina. Fomentar el respeto en todo momento, principalmente cuando el niño y la niña expresen una negación. Preparar representaciones de tradiciones y fiestas propias de la comunidad y el país con el estudiantado. Realizar exposiciones de los trabajos del estudiantado. Aprovechar la actividad para conversar y enfatizar la importancia y relevancia que tienen sus trabajos. Planificar visitas escolares a los monumentos históricos y principales instituciones. Prácticas docentes que fomentan la identidad son: La y el docente deben reforzar las conductas positivas de sus estudiantes, asociando la conducta de identidad. Por ejemplo: “Jesús, me agrada mucho ver como compartes los materiales con Azucena. Realmente eres un buen compañero.” La y el docente deben reforzar los rasgos personales de cada niño y niña de forma muy específica. Quiere decir que no solo se dirán frases como “¡Muy bien¡ o ¡que linda¡”, sino que al reforzar un rasgo personal se hará con más detalle: “¡Claudia te ves muy bien con tu cabello peinado así¡ tus ojos se ven grandes y bonitos”, entre otras.
Algunos juegos que fomentan la identidad son: Yo soy: se forma un círculo y se pasa una pelota al ritmo de las palmadas del o la docente. Cuando se detienen las palmadas, la o el estudiante a quien le quedo la pelota pasa al centro y dice su nombre, su edad, su sexo, describe su cara y lo que más le gusta de su comunidad. El tren de los nombres: el grupo se coloca en círculo. Un participante hace de locomotora y va haciendo los sonidos y movimientos por el círculo hasta parar delante de una niña o un niño y dice su nombre en voz alta. La locomotora da la vuelta y engancha al nuevo vagón y así 38
sucesivamente hasta que el tren está completo de todos los vagones de la clase. La sonrisa perdida: el o la docente debe conseguir o elaborar un títere (conejo, niño, payasito, etc.) que no tenga sonrisa. El grupo de estudiantes, formado en pequeños grupos, ensayarán diversas maneras para que el títere encuentre su sonrisa y vuelva a sonreír. La o el docente hará reír al títere (pegándole una sonrisa por ejemplo) una vez finalice cada intento grupal. El peluche preguntón: sentados todos los y las estudiantes en círculo, la o el docente iniciará el juego diciendo su nombre. Luego lanzará el peluche (también puede ser un cojín o una pelota) a una niña o un niño, quien a su vez dirá su nombre, algo que le guste mucho hacer o una cualidad de ella o él y responderá a las preguntas de la o el docente. Diario personal: se escoge un cuaderno, libretas, páginas engrapadas, etc. Se decora al gusto de cada niña o niño y se le explica que este será su “diario” donde tiene libertad de escribir las experiencias del día. Es importante que si bien los y las estudiantes del nivel parvulario no escriben de manera convencional, si lo hacen a través de garabatos.
Competencias: la autonomía: Se refiere a la capacidad de expresar las ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de su medio ambiente.
Es una de las competencias que se dificulta orientar en el nivel parvulario. De manera general y como algo característico de la cultura, se percibe fragilidad en la niña y el niño pequeño y se tiende a querer resolverles su vida para evitar que tropiecen; obviándose así todas las capacidades de estos para lograr realizar algunas acciones con poca o ninguna intervención adulta. 39
Algunas sugerencias para apoyar el desarrollo de la autonomía en el aula son: Jugar a “¿Qué harías si…?” para explorar situaciones de peligro o de la vida diaria en las que las niñas y niños deben tomar decisiones muchas veces sin un adulto al frente. Fomentar prácticas de cuidados a su cuerpo por sí mismo como parte de la importancia que requiere su persona, por ejemplo: ejercicio, buena alimentación, hábitos de higiene, etc. Dejar que organice equipos de trabajo o juego, resolviendo con sus compañeras y compañeros las dificultades que se les puedan presentar. Permitir el tomar decisiones con respecto a su persona o trabajos encomendados dentro del aula.
Prácticas docentes que fomentan la autonomía en el estudiantado son: Docentes que ofrecen apoyo a sus estudiantes de forma proactiva, promoviendo
mediante
el
reforzamiento
positivo
las
conductas
adecuadas. Gradualmente retira el apoyo y permite a las niñas y los niños desenvolverse con autonomía, en la medida en que van desarrollando la capacidad de autorregular sus conductas. Elaborar una tabla de responsabilidades en la cual se anotan acciones concretas en las que niñas y niños pueden colaborar durante el día y desempeñarse de forma autónoma. Por ejemplo mantener el orden de las mesas y las sillas, regar las plantas diariamente, repartir los materiales
o
recoger
la
basura.
Cada
semana
varían
las
responsabilidades. Al finalizar la semana se reúnen a revisar el cumplimiento de sus funciones. Docentes que reconocen y hacen evidente para sus estudiantes que para alcanzar la autonomía es necesario experimentar aunque se falle ene l intento, es importante que como adulto guía en el aula aproveche “los errores” de las niñas y niños como oportunidades de aprendizaje y les motive a intentar de nuevo.
40
Algunos juegos que fomentan la autonomía en el estudiantado son: Toma de promesa: la niña y el niño puede comprometerse a cumplir diferentes tareas que pueden realizar en el aula, para lo cual plasman su forma como compromiso. Por ejemplo respetar a sus compañeras y compañeros, a practicar el valor del mes, etc. Paso a paso qué estoy haciendo y qué haré: es importante informar al estudiantado sobre las actividades a desarrollar ya sea en rutina diaria, en una actividad de paseo o un contenido específico. Esta actividad se puede desarrollar de la siguiente manera: elaborar las láminas con los períodos de Parvularia y colocarlos a la vista del estudiantado. Luego mencionar o quitar cada lámina cuando el período haya terminado. Mural “lo puedo hacer yo”: pedir que recorten de revistas o periódicos las actividades que consideren que pueden hacer sin ayuda y colocar el recorte en un mural adentro del aula. ¿Qué harías sí…? La niña y el niño deben resolver individualmente cada una de las actividades que el docente les presente, por ejemplo: “si encuentras una botella y no conoces lo que tiene adentro ¿Qué harías? Si deseas ir al sanitario ¿Qué harías? Si ves una culebra cerca de donde tú estas ¿Qué harías?
Competencia: Convivencia Se evidencia al compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones, practicando valores al realizar diversas actividades con las personas que le rodean en forma espontánea y con entusiasmo para fortalecer la interacción armónica en la familia, escuela y localidad. Convivir es un proceso que dura toda la vida y se debe practicar desde las edades tempranas. En el nivel parvulario aumentan las interacciones sociales en la niña y el niño por lo que cada docente debe buscar una armonía en el que el estudiantado reconozca la importancia de compartir, respetar, pertenecer a un grupo, entre otros factores que involucran una buena convivencia.
41
Algunas sugerencias para propiciar la convivencia en el aula son: “colocar carteles con la imagen y el nombre de las personas que colaboran o prestan algún servicio al centro educativo y conversar con los estudiantes sobre ello. Modelar
interacciones
con
las
madres,
padres,
compañeros
y
compañeras docentes y demás miembros de la comunidad educativa. Incorporar rutinas en las que las y los estudiantes propongan las normas en los juegos. Permitir que las y los estudiantes decidan cómo desarrollarán un trabajo en el aula o en otras actividades. Promover que las y los estudiantes compartan sus intereses a través de conversaciones con el resto de grupos. Festejar con los y las estudiantes cuando se realice algún cumpleaños, una tarea cumplida o logros.
Algunos juegos que fomentan la convivencia en niños y niñas: Piloto y copiloto: en parejas el docente le dará a cada participante un aro de plástico, el cual podrán utilizar como si fuera un avión. Las y los estudiantes darán rienda suelta a su imaginación intercambiando puestos, afuera y adentro, dando vueltas, girando, aterrizando, etc. De manera que ejerciten la cooperación entre ellos. Manitas colaboradoras: Se les pide dibujar su mano en un pedazo de cartulina y que escriban o dibujen en la palma de la mano cómo van a colaborar con las actividades en el aula. El docente escribe lo que cada uno quiere expresar, luego se colocan los dibujos en un lugar visible y se recuerda cómo se decidió colaborar para que la clase esté mejor. El correo. Se selecciona un depósito que será el buzón docente se guarden los mensajes, dependiendo del objetivo que usted desee, por ejemplo: menajes de amistad que se quieran escribir a un compañerito, etc. Escoge un día en el que alguien pueda disfrazarse de cartero y
42
llegue a entregar el correo. En la realización de esta actividad, se debe asegurar que todos y todas reciban un mensaje ese día. Diario de clases: en la semana se escoge un grupo de niñas y niños que escribirán un día determinado lo que deseen para la clase. Si la niña y el niño solo hacen los dibujos de su deseo, la o el docente puede escribir el texto. Al final de la semana se leen los mensajes. Me pica aquí: toda la clase se ubica en círculo, y por ejemplo, un primer niño dice “me llamo Carlos y me pica aquí” (rascándose una parte del cuerpo, por ejemplo la cabeza). La segunda participante dice: “El es Carlos y le pica aquí (rascándole la cabeza a Carlos) y yo me llamo María y me pica aquí (rascándose otra parte del cuerpo)”, y así sucesivamente hasta completar el círculo.
2.1.6 El JUEGO: UNA ACTIVIDAD QUE FAVORECE EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN. Los niños y las niñas sienten un placer inmenso cuando se encuentran con actividades lúdicas, lo cual hace divagar su mente e interactuar con el mundo que le rodea para ello Federico Augusto Guillermo Fröebel: lo considera como una actividad natural del niño y la niña y que jamás siente cansancio en presencia de un juego interesante28. Es decir que la docente puede utilizar el juego como una actividad en la cual integre a los niños y niñas, se conozcan, aprecien el mundo que les rodea, además de ello se sientan cómodos en el nuevo lugar que se encuentran en este caso la escuela, ya que esta es una nueva experiencia en su vida, y debe ser planificada de una forma interesante y llamativa para lograr una formación integral en cada uno de ellos, retomando que el periodo de adaptación no solo comprende los primeros tres meses en los cuales se adaptan a las nuevas 28
López de Cruz, Ángela (2002). Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa., pág. 28
43
formas de vida, sino más bien es todo el proceso en el cual cada niño y niña adopta formas de convivencia e interacción con sus iguales lo que preparan al infante para ingresar exitosamente a la Educación Básica. Los juegos se pueden agrupar con relación a una serie de elementos o condiciones que los unifican y permiten identificarlos con facilidad; así poder determinar los juegos que se aplicarán en base a los objetivos que los docentes desean alcanzar, tomando en cuenta las individualidades de cada grupo y estudiante, para lo cual se adoptan los siguientes criterios para la clasificación de los juegos: 1- Según la libertad de elección y desarrollo del juego por parte del niño libre o dirigido. 2- Por el aspecto desarrollado en el infante (de expresión, intelectual, motriz, sensorial, afectivo, social, creativo y de imaginación). 3- Si se atiende a las normas o las reglas que conducen la realización del juego de regla o sin regla. 4- Por el número de niños que intervienen individual o colectivo. 5- De acuerdo con el apoyo o recurso material que se maneje para llevar a cabo el juego (con materiales o sin materiales). 6- Según el ámbito físico donde se ejecuta (interior o exterior)”. 29
Es decir que hay diversas formas de realizar los juegos, y en especial los niños y niñas crean sus propias formas de ejecutarlos, atendiendo el entorno en el cual se desarrollan, las necesidades que se presenten en ese determinado momento, el lugar con que se cuente para desarrollarlo. Para ello se detallan las siguientes clasificaciones del juego:
29
Gutiérrez, Dolores y otros (2002.). Educación Infantil II. Edición McGraw-Hill. Pág. 164 - 165
44
Juego libre: Este tipo de juego se realiza durante las primeras etapas de la infancia, en donde el niño y la niña empiezan a reconocer su cuerpo y su entorno. Los juegos sociales y de imaginación marcan la iniciación del desarrollo cognoscitivo, la adquisición de las primeras normas de comportamiento con su comunidad.
Estos juegos requieren de la orientación de un adulto en la
mayoría de veces carece de normas, tienen diversas pautas y reglas en que los mismos participantes imponen y cambian libremente. Las condiciones en el éxito de estos juegos están sujetas a las formas del desarrollo específico que se pretende alcanzar a través de su implementación, de esta forma, siempre es importante que exista la observación de algún adulto. Juego dirigido: Es el que se desarrolla con la orientación de una persona que tiene conocimiento acerca del juego que se va a realizar y motiva la participación de todo el grupo. Son juegos en los que se permite cierto grado de flexibilidad para que no sean rígidos y aburridos; sus condiciones dependen del desarrollo que se perciban con ellos. El que desarrolla cada uno de los juegos, además de la motivación que se impulsa, tiene claro los objetivos que pretende alcanzar y las reglas a seguir en el juego, tratando de involucrar a todos dentro de la actividad, atendiendo las diferencias individuales del grupo con el cual se esta trabajando. Juego al aire libre: Estos requieren de espacios externos que tengan lugar en donde se realicen movimientos (correr, saltar, manotear, gritar, perseguir, buscar). Con el fin de cambiar escenario de los niños y niñas, el educador analiza cuales son los lugares más favorables para desarrollar actividades lúdicas con los estudiantes y que estos no presenten peligro, además que permitan el desarrollo de diferentes habilidades. 45
Juego de interior: En él se clasifican actividades que se pueden desarrollar en espacios más pequeños por su carácter básicamente sedentarios, destacando que el juego no sólo implica una actividad psicomotora donde el niño y la niña ejercita los músculos más grandes de su cuerpo, si no que además pueden realizarse juegos de concentración y desarrollo de habilidades cognitivas y socio afectivas, aunque se debe tomar en cuenta que toda actividad lúdica debe ser atractiva para los niños y niñas. Juego de integración: Esta actividad se enfoca hacia el conocimiento de los integrantes del grupo, se refuerza el sentido de pertenencia en cada uno de los grupos con los que se trabaja. Juego de habilidad: En esta acción los participantes adquieren, amplían y demuestran sus destrezas para cumplir con las tareas específicas, la cual se da antes de iniciar el desarrollo del ejercicio. Juego de atención: En esta clase de juego, los participantes
utilizan sus sentidos de manera
consiente y constante, ya que deben estar atentos a las indicaciones dentro de la actividad como pueden ser señales, gestos, pistas, palabras, figuras o claves para poder dar cumplimiento al objeto precisado de antemano. Juego de ingenio: Se trata de aquellos juegos donde las personas que participan ponen a prueba su iniciativa y astucia para luego descubrir de manera más adecuada o eficiente al cumplimiento de metas propuestas. Juego deportivo: Este tipo de juego se fomenta en cualquier edad, la practica deportiva, con la cual se da inicio a un deporte especifico que el estudiante prefiera o para el 46
cual posee mayor actitud; esto se ejercita con disciplina formal o aficionada y también ayuda a mejorar las condiciones físicas y técnicas del deportista. Juego de fluidez verbal: Ayuda a desarrollar la habilidad del lenguaje, y además refuerza diferentes actividades como: fortalece la memoria por medio de el recordatorio de palabras, enriquece el vocabulario, adquiere mejores niveles expresivos, logra las asociaciones de ideas, ayuda a distinguir palabras semejantes en escritura y lectura para construir frases, es una excelente herramienta para aumentar el conocimiento general y para desarrollar los procesos de comprensión, análisis y síntesis. Juego de mímica: Se trata de expresar únicamente por medio del lenguaje no verbal; procura el desarrollo de la capacidad simbólica, la asociación de elementos e ideas, la agilidad de pensamiento y la relaciones de espacio, tiempo, lugar y modo. Juego de palabras: Jugar con las palabras significa jugar con los amigos y la realidad recrearse con las letras, las silabas, las rimas, las canciones, las adivinanzas, los trabalenguas, los chistes y los versos. Este juego de palabras poseen un gran valor en la enseñanza, ya que se incorpora a las actividades diarias por medio de diversos juegos conocidos como crucigramas, sopas de letras, rimas o de juegos inventados. 30 Las clasificaciones de los juegos, son importantes ya que le permiten al docente planificar, según las necesidades que presente cada grupo de niños y niñas, y a la vez establecer la actividad que mejor se adapte a los objetivos propuestos. En este caso el objetivo primordial es lograr la adaptación de ellos al proceso educativo.
30
Ruiz Ayala, Nubia Consuelo (2003). Expresión y Creatividad. Edición Prolibros. Pág. 26 - 32
47
2.1.7
SOCIALIZACIÓN:
PARTE
DEL
PROCESO
DE
ADAPTACIÓN. La socialización, es un proceso donde el ser humano es absorbido por la cultura de la sociedad e incorporado a ella como un miembro constituyente. Por ende, la socialización, consiste en un aprendizaje donde el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, hacer suyas las normas, imágenes y valores. La socialización es intensa en los primeros años de vida. En la infancia es cuando más se refleja, ya que es un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa según lo indicó Freud. Para Sigmund Freud, se puede hablar de un súper-yo, el cual se forma por la cultura según la conciencia más elemental y se ven reflejados los juicios morales que toda cultura inculca a sus miembros, la cual se va fomentando por sus padres, familia, escuela y el medio que le rodea.31 Durante la infancia, el proceso de socialización se vuelve un elemento fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas, contribuyendo a la adaptación a diferentes grupos con los que se tendrá que relacionar por el resto de su vida, ya que el ser humano no puede vivir aislado, siempre está dependiendo de sus semejantes en diferentes formas: compartiendo, cooperando, trabajando, entre otros. Es por ellos que la docente dentro del proceso de adaptación de los niños y niñas debe conocer la importancia que posee la socialización infantil, para ello debe realizar una serie de actividades que contribuyen al proceso, ya que los infantes cuando están en un mundo nuevo reaccionan de diferente forma, los cuales deberá conocer la docente a fin de favorecer de forma efectiva dicho proceso. Para ello se considera como agentes de socialización en primer lugar los padres de familia, seguido de los iguales, la escuela y los medios de
31
Giner, Salvador. (1999) Sociología. Península, Barcelona. España. Pág. 87 – 89.
48
comunicación, en este caso y debido a la relevancia del estudio solo se detallará el agente de socialización referido a la escuela y la relación entre iguales. La Escuela Los primeros años de estudio de vida de un infante han sido diseñados con el propósito de orientarlos hacia la socialización y así poder enfrentar los retos y desafíos que la sociedad le exija. (Demandas de trabajo, puntualidad, honestidad, entre otras). El ambiente escolar se convierte en el segundo agente con suma importancia para el desarrollo de las relaciones sociales. En otras palabras cabe mencionar que la escuela es la introducción de la persona joven a las grandes organizaciones impersonales. También se puede decir, que los materiales de apoyo (libros de texto) que emplean en el estudio los alumnos, generan diferentes mensajes que influyen en su comportamiento y de igual forma descubren su vocación en su vida adulta. Las diferentes actividades realizadas dentro del ambiente escolar como por ejemplo: la participación en directivas de grado, eventos culturales, trabajos grupales y más, contribuyen en gran medida a la formación de la socialización. Relación entre iguales: Al inicio las relaciones que el niño y la niña tiene solo con aquellas que están próximas a ellos, a medida crecen este círculo de relaciones se vuelve más extenso necesarias para estimular las diferentes áreas del desarrollo. A través de la interacción con otros aprende a conocerse a si mismo, construyendo la representación del mundo y adquiriendo estrategias necesarias para integrarse en la sociedad. El grupo de iguales ofrece la oportunidad de elegir a un compañero con el cual desee estar, además puede negociar vínculos sociales según diferentes reglas; elegirá a un compañero para un determinado juego y su aceptación o rechazo dependerá de las reglas establecidas entre ambos. 49
El grupo proporciona a ellos una serie de elementos que los preparan para vivir en sociedad y dentro de este proceso se consideran las siguientes etapas. 1año -2 años: a esta edad la mayoría de actividades son realizadas en forma individual, pero al encontrar otro niño o niña el interés que muestra esta basado en la curiosidad y especialmente en ganar la atención y el amor de los adultos. A esta edad tratan a otro niño o niña como un objeto, incluso pueden llegar a lastimarlo, aunque su fin no sea este, si no mas bien explorarlo y conocer más de el o ella. 3 años, las niñas y los niños se buscan pero solo pueden estar en grupos pequeños, aunque todavía no existe una verdadera colaboración entre ellos. El desarrollo del lenguaje todavía no es un instrumento de intercambio, mas bien lo utilizan para realizar afirmaciones; debido al egocentrismo a ellos se les hace muy difícil entender la situación de los demás, lo cual causa problemas cuando hay que esperar turno, seguir reglas u otra indicación. 4 a 5 años: Se caracteriza por la participación mas espontanea que muestran, lo cual da como resultado que las interacciones se hacen cada vez más numerosas. Es la etapa del juego asociativo. Los deseos de los compañeros comienzan a tener en cuenta y son capaces de colaborar. Pueden imitar a un personaje pero sin captar claramente las normas de un grupo y el juego simbólico o de representación de papeles es ahora colectivo. 6 a 7 años: ya hay colaboración con autenticas interacciones sociológicas. En los juegos espontáneos aparecen reglas o normas del grupo. 32 Las relaciones con los pares o iguales, no son gobernadas por diferencia de estatutos, como si estuvieran con sus padres o un adulto, si no más bien se comportan de una forma diferente, y en la mayoría de los casos practicando las reglas dictadas por los adultos. Como resultado hay un buen trato de dar y
32
Gutiérrez, Dolores y otros (2002.). Educación Infantil II. Edición McGraw-Hill. Pág.292-293
50
tomar algo que pertenece a otra persona; ellos tienen el poder y autoridad para dar fuerza a esa regla. Con sus semejantes un niño puede probar los límites de las reglas y puede descubrir las consecuencias sociales de tomar un juguete de otro niño o que le roben uno.
2.1.8 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOCIALIZACIÓN. Los factores que influyen en el desarrollo de los niños y niñas, está determinado por el grupo de personas con las que se relacionan, estas interrelaciones aportaran grandes beneficios en la personalidad, también generarán en ellos la
así como
práctica de valores los cuales han sido
inculcados desde su hogar. Algunos de los factores son: Factores biológicos Estos factores son determinados por los genes de sus progenitores, (papá y mamá), es así como las características biológicas y
psicológicas
de los
infantes se manifiestan por medio de la herencia genética, heredando el color de los ojos, color de piel, estatura, la inteligencia, el temperamento, la agresividad, la habilidad para las matemáticas entre otros, estas habilidades se van desarrollando de diversas formas, una de ellas es la motivación que ha recibido de su familia o cercanos (padres, hermanos, abuelos, primos, empleada doméstica) Factores ambientales: La conducta de un sujeto y sus características psicológicas están determinadas por el ambiente en que se desarrollan dejando de lado los factores biológicos, (genética)
esta teoría se apoya
del conductismo, el cual
afirma que el
individuo se desarrolla desde lo exterior partiendo de los modelos que la sociedad le ofrece y dejando de lado que los niños y niñas traen al nacer
51
diversas habilidades las cuales le favorecerán en las diferentes área de su desarrollo. 33 Ambos factores (biológico y ambiental) no deben separarse a la hora de querer explicar como se desarrolla la personalidad, las relaciones interpersonales, la práctica de valores, entre otros. Las potencialidades genéticas no pueden actualizarse si el ambiente en el que se desarrolla el sujeto no es propicio, por lo tanto, la interacción variará según el medio y esto en conjunto con las diferentes condiciones genéticas. Así pues la conducta y el desarrollo del niño y la niña, son el resultado de interrelaciones entre ambos factores.
2.1.9 PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. “Las principales características que determinan el perfil de egreso del niño y la niña de Educación Parvularia son las siguientes: Expresa seguridad y confianza en sí mismo, así como en los ámbitos social y propiamente escolar. Demuestra en sus interrelaciones la práctica de normas y valores positivos para la convivencia en su hogar, la escuela, y la comunidad. Es capaz de auto controlarse y demostrar independencia. Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Puede respetarse así mismo como a los demás. Demuestra en su vida escolar y social capacidad de comunicarse correctamente en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, como por medio de expresiones simbólicas. Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica nociones elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas
33
Bartolomé Cuevas, R.,(1997) y otros. Educación infantil I. Didáctica de la educación infantil, desarrollo cognitivo y motor, desarrollo socioafectivo, animación y dinámica de grupos. McGran-Hill. Aravaca, Madrid, 1997. Pág. 273, 274.
52
geométricas y nociones espaciales. Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y teatro. Es activo. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social. Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar información y transformar creativamente. Utiliza sus experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la vida cotidiana. Manifiesta interés por trabajar en equipo”.34 Es por ello que los docentes deben tomar en cuenta el perfil de egreso de los niños y niñas de cada nivel, a fin de ello desarrollar actividades que lo estimulen, y en este caso aquellas que van relacionadas a las habilidades sociales.
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO. 2.2.1 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS. I Datos geográficos. a. Departamento: San Salvador. b. Municipio: Santo Tomás. c. Partido que gobierna: FMLN d. Número de colonias 12 y 2 barrios, 9 cantones y 14 caseríos. e. Población total: 32495 habitantes
34
Alwood de Mata, Claudia (1999). Fundamentos curriculares de la educación parvularia. MINED. El Salvador. Pág. 19, 20.
53
II Datos históricos: Santo Tomás perteneció al convento San Antonio de San Salvador en 1577 y a la parroquia de Santo Tomás en 1770. Fue parte del departamento de San Salvador entre los años 1824 a 1835, y desde ese año hasta 1839 al Distrito Federal de Centroamérica. Disuelta la Federación pasó nuevamente a formar parte de San Salvador, en su distrito sur. A partir de 1865 se creó el distrito de Santo Tomás. Por Decreto Legislativo del 24 de octubre de 1996, publicado en el Diario Oficial del 19 de noviembre, se le confirió el título de ciudad.
III Datos Demográficos: La esperanza de vida es de 66 años para los hombres y de 74 años para las mujeres; El 40% de la población vive en el área rural y el 60 % en áreas urbanas. La población es de 32495 habitantes.
IV Datos Hidrográficos: Los ríos principales de Santo Tomás son: El Jocote, Tihuapa, Chansierpe y El Cacao. Entre los ríos secundarios se encuentran La Colmena, Cuapa, Shutía entre otros.
V Datos de reconocimiento 1) Diseño y elaboración de mapa.
54
2) Descripción general de espacios y símbolos. En toda la zona existe una unidad de salud, seis centros escolares públicos, un instituto nacional, dos colegios privados, un centro de rehabilitación privado, casa de la cultura, iglesia católica, parque central, siete iglesias de diferentes denominaciones, juzgado de paz, puesto de PNC, grupo de alcohólicos anónimos, dos farmacias
y alcaldía
municipal.
3) Estructura habitacional básica. La mayoría de construcción es de tipo mixto en el área urbana de uno y dos niveles; usando ladrillo, cemento y hierro como materiales de construcción. En el área rural se encuentran construcciones realizadas de bahareque. 55
VI Estructura económica y social, de acuerdo al acceso o servicio. El registro debe de indicar si la localidad observada cuenta con los servicios abajo detallados. Especificar tipo y ruta de transporte u otros medios existentes, indicar los nombres y cantidad de los recursos citados.
1 Servicios básicos: Electricidad: es suministrada por CAESS Agua: La población es abastecida por el servicio de agua potable de ANDA, además posee drenajes apropiados. Pavimentación: las calles son adoquinadas, otras empedradas y algunas pavimentadas Tren de aseo: es un servicio de la alcaldía Municipal el cual pasa tres veces por semana en las colonias. Telefonía es cubierto por la señal telefónica de: Claro, Movistar, Digicel y Tigo.
2 Recursos locales: Mercado solo posee uno el cual lleva por nombre Principado de Austria Posee una plaza municipal, campo deportivo Entre las oficinas gubernamentales esta la alcaldía Municipal y la oficina de correos
3. Indicadores de Servicios Educativos: Escuelas o centros educativos (públicos y privados) a) Nombre y número de escuelas o CE públicos: 56
Centro Escolar Cantón Las Casitas Centro Escolar Doctor Antonio Díaz Centro Escolar General Manuel del Grano Centro Escolar Rubén Darío Centro Escolar Cantón Potrerillo Centro Escolar Católico Santo Tomás Instituto Nacional Simón Bolívar b) Nombre y número de escuelas o CE privados: Colegio Bilingüe Colegio Emilio Dipson c) Porcentaje de escolaridad: 65% d) Población total: Masculina 55%
Femenina 45%
e) Porcentaje de deserción: 35%
4. Indicadores de servicios de salud: Clínicas: 1 Clínicas Médicas Salvación. a) Farmacias: 2 Farmacia San Andrés, Farmacia Kalux. b) Centro de salud pública: 1 Unidad de salud.
5. Indicadores económicos: a) Actividad económica principal de la localidad: La agricultura. Se cultiva café, caña de azúcar, hortalizas y frutas. Crianza de ganado vacuno, caballar, mular y porcino, aves de corral. 57
b) Negocios: De producción: productos elaborados de la caña de azúcar, fabricación de muebles de madera, productos pirotécnicos entre otros. Servicios: a) Clínicas: 1 clínicas Médica Salvación. b) Farmacias: 2 San Andrés, Farmacia Kalux. c) Centro de Salud pública: 1 unidad de salud. d) ISSS 1 Seguro Social comunitario.
6 Indicadores culturales. a) Estructura familiar Nuclear: 106,77.5 Extensa: 18,802 Unifamiliar: 3,016.3 b) Costumbres: Fiestas patronales se celebran del 10 al 21 de diciembre en honor a Santo Tomás Apóstol. Tipo de lenguaje: español Tipo de vestimenta: jeans, ropa formal. Denominaciones religiosas: Católica, Evangélica, Testigos de Jehová. Celebraciones religiosas: Semana Santa, Celebración de Navidad.35
35
Fuente: Alcaldía Municipal de Santo Tomás. Municipio de Santo Tomás. Departamento de San Salvador. El Salvador.
58
2.2.2. EXPERIENCIA EN EL CENTRO ESCOLAR CATÓLICO SANTO TOMÁS. a) Descripción del centro escolar católico Santo Tomás Apóstol. El Centro Escolar Católico Santo Tomás atiende los niveles de Educación Parvularia y Básica, cuenta con 15 aulas teniendo un amplio pasillo, además posee un aula para biblioteca y otra para la dirección. Cada una de las aulas posee ventilación e iluminación adecuada además de ello frente a las aulas se encuentra la cancha la cual esta techada y al frente cuenta con un escenario el cual sirve para realizar actos de celebración, además tiene varias macetas con flores. Así como también están los cafetines y un espacio libre para los recreos Además el Centro Escolar posee un lugar designado para los docentes donde ellos toman su refrigerio y atienden a los estudiantes, también existe un aula equipada con computadoras donde se desarrolla la clase de computación. Es de hacer referencia que al costado norte de la Institución se encuentra la casa parroquial, junto al un portón negro que es donde ingresan los estudiantes. Al entrar a la institución en el costado oeste se encuentra el lugar designado para Educación Parvularia, en donde se encuentran las sección de cuatro y cinco años, cada una de las aulas posee ventilación e iluminación adecuada, posee zonas de juego para que los niños y niñas interactúen. Así como también están los sanitarios y lavamanos.
b) Descripción del aula donde se realizó la investigación El aula posee ventilación e iluminación adecuada, en cuanto a la ambientación se encuentran láminas alusivas a los hábitos higiénicos, frases de bienvenida y textos referentes a los contenidos como las vocales, números, dependencias de la escuela entre otros. 59
El aula está equipada con material didáctico, y entre el mobiliario que posee se encuentra un estante grande para colocar las mochilas de los niños y niñas y otro para organizar el material didáctico. Además hay un casillero con los nombres de los niños y niñas donde se coloca las libretas de apresto a las matemáticas, coloreo y conversación, ahí también se ubican los cuadernos que se utilizan. Las mesas y sillas son pequeñas y se unen dos para formar grupos de seis en total son cuarenta sillas y mesas las cuales son de madera y las patas de hierro. El aula es mediana, tiene cuatro ventanas lo que permite ventilación e iluminación. El techo está encielado.
60
2.2.3
INSTRUMENTOS
PARA
LA
RECOPILACIÒN
DE
INFORMACIÒN. a) Diario de campo OBJETIVO: Identificar las actividades que realiza la docente durante el periodo de adaptación de los niños y niñas y posteriormente constatar el tratamiento dado en el transcurso del año para su adaptación al medio escolar. Martes 12 de Enero de 2010.: se llevó acabo una misa de inicio, después pasaron al aula a organizar la entrega de materiales y gafetes de identificación para los niños y niñas. Durante esa semana sólo se dedicaron a la entrega de paquetes escolares, zapatos y uniformes por lo cual no se observó actividad de la docente en el aula. Lunes 18 de Enero de 2010: fue el primer día de clases la docente repartió juguetes a los niños y niñas para que jugaran, con el fin de que compartieran con los demás compañeros y pudieran conocerse. Además ocurrió un pequeño sismo pero la docente logro dominar la situación y los niños y niñas no se intranquilizaron por dicha situación. Martes 19 de Enero de 2010. La docente inició la sesión con una bienvenida para lo cual entrega dulces a cada niño con el fin de integrarlos en el aula y que no sientan la ausencia de la figura de apego. Posterior a ello se entonó cantos con movimientos y se realizó una dinámica de presentación con el fin de que los niños y niñas se expresaran ante los demás y así conocer el nombre de cada uno de ellos. La jornada fue muy interactiva y para finalizar cada niño y niña jugó con plastilina donde modelaron la figura que más fuera de su agrado. Miércoles 20 de Enero de 2010: se inició con un canto de bienvenida y así los niños pudieran saludarse, posterior a ello se les facilitó una página de papel bond en blanco donde la docente les indicó que iban a colorear en forma vertical la parte inferior de la página y de forma horizontal la parte superior de la misma. 61
Al observar el trabajo de los niños y niñas no existió mayor dificultad en realizar la actividad solamente que no completaron exactamente la página y algunos no completaron la actividad Jueves 21 de Enero de 2010. Saludo, oración y cantos. Dentro del contenido se desarrolló las dependencias del Centro Educativo para ello se realizó un recorrido por las instalaciones de la institución donde los niños y niñas conocieron las autoridades que se encuentran en cada dependencia, al finalizar conversaron sobre lo observado. Después regresaron al salón a continuar con la clase se les repartió un círculo con agujeros para que ensartaran lana, luego dibujaron en el centro del círculo la escuela. Fueron pocos los que se mostraron inquietos en el aula. Viernes 22 de Enero de 2010: La docente conversó sobre el tema del día anterior, posterior a ello les entregó una hoja de papel bond que contenía un dibujo de los compañeritos para que los colorearan. Después hicieron una plana de puntitos en una hoja de papel bond. Lunes 25 de Enero de 2010: la jornada inició con el saludo donde cada uno de ellos compartió con los demás. Ese día se desarrolló el contenido de los colores primarios iniciando con el color rojo donde se les mostraron láminas de objetos que poseen este color, después se les entregó un circulo en el cual pegaron papel rasgado dentro de la figura. Posteriormente se realizaron unas rondas y juegos. Luego se les dio plastilina para que modelaran el círculo y otras figuras. Hubo algunos niños y niñas que se les dificultó realizar el trabajo y también otros que no quisieron realizarlo, aunque la docente no motivó en gran manera para que todos realizaran la actividad. Martes 26 de Enero de 2010. Este día se continuó con el desarrollo de contenido de los colores primarios, siguiendo con el color azul, para ello la docente también mostró láminas de figura con este color, luego realizaron un trabajo en el cual pegaron estrujado fino al contorno de un cuadrado.
62
Miércoles 27 de Enero de 2010. El tema fue figuras geométricas; la docente explicó por medio de la utilización de láminas las figuras geométricas y al finalizar entregó a cada niño y niña, una página que contenía el dibujo de un triángulo al cual le pegaron papel retorcido al contorno de la figura. Algunos niños mostraron cansancio y dificultad al realizar la actividad. Al finalizar se les repartió plastilina para que modelaran la figura geométrica que se había visto en la clase. Viernes 29 de Enero de 2010: La jornada inició con un cantito de saludo, posteriormente la docente realizó una retroalimentación de los temas desarrollados anteriormente (las figuras geométricas y los colores). Después trabajaron en el cuaderno de apresto coloreando dos hojas de cuaderno una de forma horizontal y la otra de forma vertical. Al finalizar cada uno de los niños jugaron entre ellos. Lunes 1 de Febrero de 2010: La docente inició con un saludo. Se desarrolló el tema de los colores secundarios; donde la docente explicó acerca del color verde, para ello los niños y niñas trabajaron en una hoja de papel bond un árbol el cual colorearon y pegaron bolitas alrededor de las hojas y papel retorcido al tronco del árbol. Martes 2 de Febrero de 2010: Se continuó con el tema colores secundarios; se explicó el color anaranjado. Los niños y niñas colorearon el dibujo de una zanahoria pegándole papel al contorno. Además realizaron una clasificación de juguetes por color en relación a los estudiados en la clase. Miércoles 3 de Febrero de 2010. El tema fue nociones básicas de la matemática. Distancia (cerca-lejos); En un dibujo referente al tema pegaron papel retorcido alrededor del niño que está cerca y colorearon al niño que está lejos. Luego trabajaron con la libreta donde colorearon el dibujo del Centro Escolar. Jueves 4 de Febrero de 2010: Se desarrolló el tema grande pequeño. Dibujaron en una página de papel bond dos cubos uno grande y otro pequeño.
63
Primero explicó la docente y después pegaron pedacitos de papel de colores en el cubo grande; y colorearon el cubo pequeño. Jugaron con plastilina para modelar nociones básicas de formas, tamaños y figuras geométricas y la docente realizó una dinámica de orientación de desplazamiento. Caminar, correr en diferentes direcciones; sixac, vertical y horizontal u otras formas. etc. Viernes 5 de Febrero de 2010: Los niños y niñas realizaron trazos libres en una hoja de papel bond. Luego colorearon libremente utilizando los colores primarios. La docente realizó una dinámica de socialización. Lunes 8 de Febrero de 2010: El tema fue mucho poco. Se trabajó con dibujos de canastas que contenían fruta, una con mucha y otra con pocas. Pegaron alrededor de la canasta con pocas frutas bolitas de papel y papel retorcido a la canasta que tenía muchas frutas. Martes 9 de Febrero de 2010: El tema impartido fue nociones de ubicación espacial (adentro, afuera, arriba, abajo, adelante, atrás, cerca lejos.) Por medio de realización de ejercicios, juegos, cantos con dinámicas. Trabajaron en la libreta de apresto a la matemática; hicieron las planas de apresto de las primeras páginas, relacionada a los trazos. Miércoles 10 de Febrero de 2010: Se explicó el tema del cuerpo humano. Trabajaron en la libreta coloreando el cuerpo humano. Además realizaron dinámicas relacionadas al cuerpo humano en las cuales se agregaron ejercicios físicos. Jueves 11 de Febrero de 2010: El tema fue los números. Se inició con el número 1. Trabajaron el número uno pegándole bolitas de papel alrededor, para después modelarlo en plastilina, y realizaron una plana del número, pegándole un recorte a la par del número grande. Viernes 12 de Febrero de 2010. El tema fue cuidados de su cuerpo; se trabajó en cada mesita con un pliego de papel bond
y un plumón grueso; donde
escogieron a un compañerito o compañerita para dibujar su entorno físico. Después con la plastilina modelaron el cuerpo humano. 64
Miércoles 17 de Febrero de 2010. Se repasó el tema anterior y se habló de los cuidados e higiene que debemos darle a los sentidos. Se realizaron ejercicios para el cuerpo, tales como: correr, saltar, rodar. Trabajaron cuaderno azul realizando plana de números. Jueves 18 de Febrero de 2010: La docente comenzó enseñándoles las vocales iniciando con la “a “; se les entregó una página de papel bond con la vocal dibujada; la rellenaron con pedacitos de papel lustre. Luego trabajaron cuaderno verde con la plana de la vocal, finalmente moldearon la vocal con plastilina. Martes 23 de Febrero de 2010: La docente continuó el trabajo con las vocales en este caso la “e”; se indicó que iban a colorearla y después le pegarle bolitas alrededor. Modelaron las vocales vistas hasta el momento. Miércoles 24 de Febrero de 2010: Se enseñaron los números en este caso el número cuatro. Rellenaron con pedacitos de papel de regalo. Luego en la libreta de apresto a la Matemáticas se trabajaron los números vistos en la clase del uno al cuatro. Jueves 4 de Marzo de 2010: Se desarrolló el contenido nociones básicas de las matemáticas grueso delgado. En una página de papel bond trabajaron dos libros que están dibujados uno grueso y el otro delgado; los colorearon y luego pegaron papel retorcido alrededor. Trabajaron en el cuaderno verde haciendo planas de la vocal e. Lunes 8 de Marzo de 2010: Se desarrollo el contenido dentro fuera .En la libreta de matemática recortaron los pececitos y los pegaron dentro de la pecera. Jueves 11 de Marzo de 2010: El tema fue profesiones y oficios. Se explicó por medio de un cartel con ejemplos. Luego trabajaron en la libreta de coloreo referente al tema. En una página de papel bond realizaron un dibujo libre según su imaginación, para ver que es lo que les gusta. Lunes 15 de Marzo de 2010: La docente trabajó con el contenido de la vocal “i“. Se nombraron objetos que comienzan con dicha vocal. La colorearon y 65
pegaron papel retorcido alrededor. Modelaron con plastilina las vocales vistas hasta el momento. Armaron por mesas un rompecabezas que se les entregó. La observación se realizó durante toda la jornada detectándose que la docente desarrolló cada una de las unidades de la planificación. Planificó actividades para motivar a los niños y niñas en forma espontanea para que estos se sintieran cómodos en el Centro Escolar. b) Guía de entrevista a la docente
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACIÓN. GUIA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE.
OBJETIVO: Identificar la práctica pedagógica que la docente realiza durante el período de adaptación escolar de los niños y las niñas.
INDICACIÓN: Responda cada una de las interrogantes según la practica realizada dentro del aula.
1. ¿Qué entiende por práctica pedagógica? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las actitudes más comunes que muestra un niño y niña durante el proceso de adaptación?: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. ¿Existe alguna diferencia entre período y proceso de adaptación? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 66
4. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de adaptación, y cual es su influencia para los procesos escolares posteriores? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________
5. ¿Qué elementos toma en cuenta en la planificación didáctica para favorecer el proceso de adaptación escolar? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________
6. ¿Es necesario evaluar los logros que obtienen los niños y niñas durante el proceso de adaptación? SI. NO. ¿Por qué? (y que tipo de instrumentos utiliza) _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________
7. ¿Cómo adecúa el ambiente educativo para obtener resultados favorables durante el proceso de adaptación? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 8. ¿La socialización es parte del proceso de adaptación?. Si. No. ¿Por qué? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 9. ¿Qué estrategias utiliza para identificar problemas en los niños y niñas durante el proceso de adaptación? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________
67
10. ¿Qué tipo de estrategias utiliza para involucrar a todos los niños y niñas al proceso educativo? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 11. ¿Quiénes influyen en el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza durante el proceso de adaptación? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 13. ¿Qué elementos hay que tomar en cuenta para tener el éxito en la práctica pedagógica durante el proceso de adaptación escolar? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________
14.¿Cuales son las competencias que se relacionan con el proceso de adaptación escolar? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LA DOCENTE. La docente valora el proceso de adaptación pero solo como el período inicial de ingreso de los niños y niñas al Centro Educativo. Considera la docente que es ella quien asume el papel de madre y por ende tiene que ser empática con los niños y niñas a fin de logar una buena comunicación. Se podría mejorar el área relacionada a la estadía de ellos y ellas durante el año lectivo, ya que durante la investigación se retoma este proceso desde dos vertientes la primera cuando 68
el educando ingresa a la escuela y la otra su estadía para lo cual ella no dio mucho énfasis, siendo esta una de las mas importantes porque es ahí donde ellos logran su autonomía y el desarrollo de habilidades que le servirán para ingresar exitosamente a la Educación Básica. Además se evidencia a través del estudio que los infantes muestran diferentes comportamientos los cuales son parte del proceso de adaptación entre los cuales se observaron
vómitos, llantos, sentimientos de angustia, ansiedad,
tristeza, dolores abdominales entre otros, y para solventar esta situación la docente conversa con ellos y ellas; trata de establecer buena comunicación con el fin de brindarles confianza, y atribuye dicho comportamiento al trato que se les ha dado en el entorno familiar, ya que hay algunos padres de familia que son muy sobre protectores y eso influye en la autonomía e independencia que muestren. La docente hace uso de los juguetes como un medio por el cual los niños y niñas interactúen y socialicen. Instrumentos musicales y rondas también son considerados por ella; en cuanto a las actividades propuestas por la docente faltan elementos esenciales para el logro de competencias en este caso las del ámbito de desarrollo personal, las cuales están relacionadas al sujeto en estudio, considerando la atención integral de cada uno de ellos y ellas. No considera la parte del diagnóstico de cada niño y niña en cuanto al entorno donde se desenvuelve el tipo de familia al que pertenecen y las habilidades y destrezas que poseen a fin de potenciarlas de una forma positiva logrando así la atención integral. Dentro de los elementos esenciales analizados en la entrevista se encuentran los siguientes: Planificación didáctica: la docente hace referencia a la planificación de actividades para motivar a los niños y niñas en las cuales incluye actividades como cantos, juegos, dramatizaciones etc. Es decir que todas las actividades planificadas son con el objetivo de motivar a los estudiantes a involucrarse de forma espontánea. 69
Evaluación: entre los instrumentos que utiliza para evaluar se encuentran las listas de cotejo y los trabajos elaborados por los niños y niñas considerando que en ellos se refleja el nivel de adaptación escolar que poseen. Ambientación: La docente ve necesario colocar figuras llamativas a la atención de los niños y niñas y que estos vallan en relación a los contenidos desarrollados en la clase, además dice que las láminas deben contener figuras conocidas por ellos y ellas. Actitud del docente: Es de valorar el rol que desempeña la docente en éste proceso de adaptación que viven los párvulos en el Centro Escolar; por ello manifiesta la entrevistada que todo docente debe ser alguien cariñoso, amable, dinámico, agregado a ello los elementos relacionados con la aplicación de la metodología del aprendizaje infantil y el currículo de Educación Parvularia; ambos aspectos básicos para considerar el trabajo docente en la escuela parvularia.
70
c) Guía de observación a la docente
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR GUIA DE OBSERVACIÓN A LA DOCENTE Nombre de la Maestra:_____________________________________________ Nivel académico: _______ Especialidad_______ Nivel Escalafonario: _____ Objetivo: Identificar las estrategias que utiliza la docente para favorecer el proceso de adaptación de los niños y niñas de 4 años en el Centro Escolar seleccionado. N°
ASPECTOS A EVALUAR PLANIFICACIÓN
1
Desarrolla y planifica el actividades de bienvenida
2
Las actividades realizadas van de acuerdo a las necesidades de los estudiantes
3
Prepara diversidad de material para el desarrollo de cada jornada
4
Organiza el espacio físico de acuerdo al desarrollo de los contenidos
5
Aplica diferentes estrategias durante el desarrollo la jornada diaria
6
La distribución del tiempo es adecuada
CRITERIOS SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
AMBIENTACIÓN 7
Posee material adecuado para atraer la atención de los niños.
8
El ambiente esta adecuado a los conocimientos previos del niño y la niña
9
El material es renovado de forma constante 71
10
Los materiales expuestos motivan al aprendizaje.
11
La ubicación de los materiales es adecuada para la edad de los estudiantes ESTRATEGIAS DIDÁCTICA
12
Entona cantos para motivar a los niños y niñas
13
Interactúa con los estudiantes a fin de conocer sus necesidades
14
Promueve la realización de técnicas gráfico plásticas
15
Estimula la estudiantes
16
Permite que los infantes expresen sus emociones al momento de ejecutar las actividades
17
Motiva a todos los estudiantes participar de forma espontanea
18
La docente desarrolla y planifica los contenidos propuestos en el programa
19
Permite que niños y niñas expresen sus ideas y opiniones
20
Da tratamiento a los estudiantes que no se involucran en las actividades del aula
socialización
entre
los
a
EVALUACIÓN 21 22
23
Evalúa según los indicadores de logro propuestos en el programa. Evalúa los esfuerzos y logros individuales y colectivos de los niños y niñas Utiliza instrumentos de evaluación acorde al nivel educativo. 72
ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN: Se realizó la observación a la docente con el objetivo de identificar las estrategias que utiliza para lograr la adaptación escolar de los niños y niñas, así como también se dio una comparación entre lo expresado por la docente y lo observado en las jornadas diarias. En cada una de las jornadas que se observaron, la docente realizaba cantos y desarrollaba los contenidos del programa de estudios para ello conversaba con los niños y niñas; y si posee una planificación pero en algunas ocasiones no se desarrollan de la forma en como se habían previsto. Entre las estrategias que practicaba la docente para favorecer la adaptación escolar se encuentran las siguientes: a) El uso de cantos melódicos y rítmicos para motivar a los niños y niñas al movimiento e interacción con los demás b) conversaciones dirigidas por la docente en cuanto a un tema de interés del grupo. d) Desarrollo de técnicas gráfico plásticas. Pudo notarse que en la mayoría de los casos el interés de la docente era desarrollar la temática y con los niños y niñas que presentaban actitudes de incomodidad ante el cambio (llanto, tristeza, miedo, etc.) ella solamente entregaba un juguete o dulce para palear la situación. Es de suma importancia analizar en este sentido que la docente considera proceso de adaptación los primeros tres meses en los cuales el niño y la niña ingresa a la escuela, y además retoma que en el camino se van adaptando, quiere decir entonces que ellos van a la escuela por el simple hecho de asistir, caso contrario debería motivársele para sentir agrado por aprender cosas nuevas cada día. Lo cual traería como consecuencia el éxito escolar en los posteriores años.
73
d) Guía de observación a los niños y niñas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACIÓN. GUÍA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS NIÑAS. OBJETIVO: Identificar el nivel de integración escolar que poseen los niños y niñas durante el período de adaptación escolar.
CRITERIOS
NADA
POCO
MODERA DO
BASTANTE
1. Participación de los niños en las dinámicas. 2. Presentan problemas al momento de convivir con otros compañeros. 3. Son inquietos a la hora de la clase. 4. Se siente cómodo y contento de aprender cosas nuevas. 5. Existe buena relación social con la docente 6. Se comunica espontáneamente con los demás. 7. Se adapta fácilmente a nuevas normas. 8. Distrae a los demás. 9. Muestra entusiasmo en querer seguir adelante. 10. Al inicio de la jornada educativa llora o llega alegre.
74
11.Le gusta jugar mucho y compartir 12. Se concentra en las tareas asignadas. 13. Durante los primeros meses se adapto fácilmente. 14. Se evidencia cambio de actitud durante la estadía en el Centro Escolar. 15. Comparte con los demás compañeros.
OBSERVACIONES: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________
ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS: Se observó a un grupo de estudiantes en el aula en cuanto a la interacción y como se involucraban en las diferentes actividades para ello se observo bastante participación de los niños y niñas en las diferentes actividades lúdicas realizadas aunque hubo un grupo que en los primeros días no querían integrarse a este tipo de actividades, presentando problemas al momento de interactuar con otros, pudiendo ser el caso que son hijos únicos o el temor a no ser aceptados por los demás y es una de las tareas difíciles que tiene que enfrentar la docente y para ello tendrá que planificar actividades que solventen dicha situación tomando en cuenta que este no es un proceso corto sino que necesita de mucho tiempo y estimulación para lograr buenos resultados. Algunos de los niños y niñas se encargan de distraer a los demás con sus actitudes y en algunos casos hacen que los demás se sientan angustiados o 75
asustados frente a dichas situaciones, pero a medida que se iban desarrollando actividades mostraban interés por seguir adelante. Considerando que algunos de los estudiantes nunca han tenido el espacio de compartir con otros de su misma edad y lo cual se vuelve muy gratificante en algunos y en otros causa mucho temor por conocer ese nuevo mundo que se les esta presentando.
2.3
FORMULACIÓN
TEÓRICA
METODOLÓGICA
DE
LO
INVESTIGADO. La investigación realizada es de tipo analítica, ya que el motivo de esta es analizar
el la influencia que posee la practica docente en el proceso de
adaptación escolar de los niños y niñas de cuatro años, es decir, las diferentes estrategias que utiliza la docente con el fin de lograr el desarrollo de competencias en cada estudiante las cuales sirvan de base para sus posteriores etapas de educación .Se observó sistemáticamente la jornada de trabajo de la docente utilizando para ello una entrevista a la docente, el diario de campo y una guía de observación a los niños y niñas como instrumentos para obtener insumos relacionados al sujeto de estudio. En cuanto a la influencia que posee la practica docente en este periodo, es importante destacar que las estrategias que utiliza la docente son de vital importancia ya que están deberán ir encaminadas al desarrollo de competencias en los estudiantes a fin de evidenciar cambios de actitud en los niños y niñas logrando así una adaptación adecuada, fundando las bases esenciales de la educación, ya que este nivel provee de las bases para la educación de años posteriores. En las teorías que se han analizado se evidencia que la práctica docente posee gran relevancia en cuanto a la adaptación escolar que los niños y niñas muestren. La investigación realizada en el Centro
Escolar Católico Santo Tomás, se 76
observó que el llanto, la tristeza o cualquier otro comportamiento que se acoplaba al proceso de adaptación era atendido por la docente. Conversaba con ellos y ellas y aprovechaba para darles algún juguete que los pudiera distraer. Habían pequeños que si atendían al estimulo pero otros no; la maestra procuraba seguir su clase a pesar de que lloraban algunos niños y niñas. En cuanto a las teorías citadas se retoman los siguientes aportes: Federico Augusto Guillermo Froebel: en cuanto a la importancia que dio al juego y a la formación que debería dársele al niño y niña desde la primera infancia, en la cual es necesario desarrollar todas las habilidades y destrezas que traen consigo y que es dentro de este nivel donde además inician la socialización con sus iguales y aprenden nuevas formas de convivencias necesarias para la vida posterior. Además considero que la práctica docente posee gran importancia ya que es quienes guían el proceso dentro del aula y las cuales hacen guiar el proceso de forma positiva o negativa, recalcando que toda la educación que se le diera al niño y a la niña no fuera impuesta sino más bien motivadora donde sientan el placer por aprender y convivir en un ambiente diferente adaptándose fácilmente a cualquier situación. Posteriormente María Montessori: propuso sus ideas en cuanto a la importancia que merece la utilización del material didáctico considerándolo como un medio para el aprendizaje y el cual puede ser un valioso instrumento para el logro de aprendizaje en los estudiantes. Además propuso que dentro de las actividades que se realicen el niño y la niña debe poseer libertad para que puedan desarrollar de forma espontanea todas las energías que se encuentran latente en ellos El mundo social constituye el lugar natural donde se emerge el desarrollo humano. Consideran que el niño y la niña son seres sociales, incluso desde antes de nacer, siente las influencias del medio, y a su vez da una respuesta a dichas influencias, ya que están dotados de disposiciones más que de 77
conductas hechas, y que esas conductas necesitan desplegarse en un medio social.36 Henry Wallon, hace referencia a la socialización infantil, considera que el ser humano no puede vivir aislado y que necesita de los demás para llevar acabo las acciones de la vida diaria, para ello debe formársele al niño y a la niña la capacidad de entender a los demás y relacionarse de forma efectiva, a fin de lograr una interpretación del medio que les rodea. Es decir que el ambiente en el cual se desarrollan es de mucha relevancia para su desarrollo integral, a fin de potenciar las habilidades y destrezas que trae consigo al nacer, ya que Wallon no puede imaginar a los niños y niñas aislados, sino que siempre están en constante comunicación con los demás a fin de satisfacer sus necesidades. Erik Erikson: propuso ideas sobre el desarrollo de la personalidad como una constante a lo largo de la vida del ser humano. Y dentro de esta evolución el individuo atraviesa por ocho fases, y dentro de cada una se desarrolla una tarea específica, y dentro del estudio des esta investigación se encuentra la etapa referida a: “Sentido de iniciativa: entre los cuatro y los cinco años, el niño empieza a lograr sus sentido de iniciativa. Centra su interés en someter su autonomía al control consciente. Erikson dice al respecto: la iniciativa añade a la autonomía la cualidad de emprender, planificar y acometer una tarea por la sola razón de ser activo y estar en movimiento.”37. Es decir que dentro de los aportes citados en la investigación de puede denotar la importancia que posee el ofrecer a los niños y niñas una educación integral desarrollando en ellos las habilidades y destrezas que poseen, para lo cual la practica docente posee un rol protagónico en este proceso siendo esta al que guía el proceso por medio de las actividades que se desarrollan en el aula.
36
Bartolomé Cuevas, R. (1997). Educación Infantil I. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. España. Pág. 286 37 Ibid. Pág. 268
78
2.4
DESARROLLO
Y
DEFINICIÒN
TEÒRICA.
(Posterior
a
contraposición de autores) En la investigación se han retomado ideas de diferentes pedagogos y psicólogos las cuales están relacionadas con la práctica docente y el período de adaptación escolar, proceso que se vuelve muy importante dentro de la etapa infantil; y en el currículo de nuestro país El Salvador, existe un programa de estudio el cual tiene un enfoque global integrador donde se concibe la enseñanza del niño y la niña como un ser integral razón por la cual no puede verse por separado el desarrollo de ellos sino más bien cada una de las actividades desarrolladas deberán ir encaminadas al logro de competencias; las cuales se encuentran detalladas dentro del programa de estudio y clasificadas en tres ámbitos de desarrollo. En este sentido la investigación va encaminada a enfatizar el proceso de adaptación y la influencia de la práctica pedagógica desde el punto de vista del logro de las competencias del ámbito de desarrollo personal dentro del cual se encuentran las competencias de identidad, convivencia y autonomía. Ya que los niños y niñas al ingresar a la escuela parvularia llevan un cumulo de conocimiento el cual ha sido trasmitido por la familia y el medio que les rodea y cuando ingresan al primer nivel de educación formal pasan por una etapa de transición que es la escuela de educación parvularia. Y a lo largo de todos los aportes teóricos citados puede notarse que en un primer momento los niños y niñas pasan por un proceso de adaptación a un nuevo lugar de estadía donde tienen que compartir, seguir indicaciones, atender un horario, etc., y el otro es la permanencia de ellos dentro de la Escuela Parvularia en la cual van aprendiendo nuevas formas de socialización con los demás y adquiriendo aprendizajes en las diferentes áreas siendo esta una de las tareas más importantes de la docente preparar al niño y a la niña para ingresar exitosamente a la Educación Básica. De todos los aportes citados en la investigación, el equipo investigador destaca aquellos que están relacionados con el sujeto de estudio, se describen a continuación 79
La educación debe comenzar desde las primeras edades, y no hasta cuando se encuentre en la edad escolar. Proporcionarles a los niños y niñas la oportunidad de realizarse libremente, permitiendo desarrollar las habilidades y destrezas que poseen. Utilización del juego como una estrategia importante para lograr la socialización entre ellos. Preparar un ambiente adecuado para estimular al estudiante y que sienta el placer por aprender. Atender las necesidades educativas que presentan cada uno de los infantes a fin de dar apoyo oportuno y efectivo. La practica docente es muy importante dentro del proceso educativo ya que esta planifica las actividades que se van a desarrollar las cuales deben ser planificadas en torno a las necesidades de cada uno. El niño y la niña cuando se integra a un proceso diferente presenta muchos cambios de actitud los cuales serán tratados efectivamente a fin de no entorpecer el proceso El niño y la niña busca refugio en objetos o situaciones que le sirven de barrera para no enfrentar la realidad, es decir la rabietas, berrinches, uso de juguete preferido, etc. El niño y niña posee un exceso de energía, al no consumir sus fuerzas en ocupaciones, se acumulan y estas energías sobrantes se descargan de algunas forma. Los materiales utilizados dentro del proceso de aprendizaje deben ser variados y atractivos para los estudiantes. Las jornadas de trabajo deben estar planificadas de forma que el niño y la niña se motive por estar ahí y aprender. La docente no debe dar mayor énfasis a la parte del desarrollo cognitivo, si no más bien el desarrollo integral en general.
80
CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO. 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN En la presente investigación denominada práctica docente para el proceso de adaptación de niños y niñas de cuatro años, se considera como sujeto del estudio la práctica docente como un medio por el cual se estimula la adaptación escolar en niños y niñas, es por ello que al inicio se consideraba como las estrategias que la docente utiliza en el aula para atraer la atención de los niños y niñas y así lograr aprendizajes significativos, pero a través de la investigación y retomando los aspectos teóricos en cuanto al sujeto en estudio se identificó que dentro del proceso de adaptación la socialización infantil cobra gran relevancia ya que a partir de ella el niño y la niña establecen lazos de amistad y compañerismo con sus iguales y con los docentes. La Educación Parvularia es un período escolar muy importante donde se aprenden nuevas formas de comportarse las cuales sirven de base para los posteriores años, es decir que el proceso de adaptación no solamente comprende el período en el cual el niño y la niña ingresa a la Escuela Parvularia si no todo el lapso de tiempo que convive en ese nivel, todos los aprendizajes que adquieran en este tiempo son de esencial importancia para los posteriores años escolares. En la investigación se realizaron visitas de campo para observar el comportamiento del sujeto en estudio y a través de lo analizado en la teoría pudo determinarse que la práctica docente no va enfocada a lograr la adaptación de los estudiantes si no más bien al desarrollo del programa de estudio que se solicita para este nivel, aunque cabe mencionar que la docente considera como proceso de adaptación los primero meses cuando ingresan a la escuela, pero debe recalcarse que no solamente ese es el proceso de adaptación si no toda la estadía de los niños y niñas en la escuela parvularia. La práctica docente se constituye en un aspecto relevante para el proceso el proceso de adaptación escolar, porque aquí es donde los niños y niñas adquieren aprendizajes y la tarea del docente hacer que estos se vuelvan significativos para su vida diaria, ya que en relación a otros niveles aquí se enfatiza aún más en el desarrollo integral de cada uno de ellos, para ello se 81
realizaron visitas al campo a fin de observar el comportamiento del sujeto en estudio. En base a dichas observaciones se determina la práctica docente como de vital importancia para la adaptación de niños y niñas al proceso escolar, ya que el docente es quien dirige toda la labor escolar a fin de lograr que todos se integren.
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS. Para el logro de los objetivos propuestos en la investigación se implementó la técnica descriptiva y analítica, ya que a través de la observación sistemática se obtuvo información verídica, y así establecer cómo influye la práctica docente en el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas de cuatro años. Cabe destacar que este tipo de investigación es de carácter cualitativa, por lo tanto requiere de organización para la búsqueda de información. En este sentido se elaboró un diario de campo para registrar con detalles la experiencia obtenida en el campo, además se estructuró una entrevista dirigida a la docente, con el fin de identificar la práctica docente utilizada en el proceso de adaptación escolar y una guía de observación con el propósito de evidenciar los logros alcanzados en los niños y niñas en cuanto a la adaptación escolar. Dicha información se analizó en cada uno de los instrumentos a fin de llegar a las conclusiones teóricas las que se detallan en el desarrollo y definición teórica. Una muestra simbólica se detalla a continuación: Población y muestra: El Centro Escolar Católico Santo Tomás Apóstol, atiende desde el Nivel Parvulario hasta noveno grado en el turno matutino y vespertino; siendo una población de treinta y cuatro docentes de los cuales ocho tienen el título de Licenciados y los demás con título de Profesores, la institución atiende a una población de 1,376 estudiantes a la fecha. En el caso de la investigación se consideró trabajar con la maestra de la sección I y con los treinta y cinco 82
alumnos y alumnas que contaba a su cargo constituyéndose estos la muestra del presente estudio. Técnica e instrumentos utilizados: La
recolección de información se realizó
por medio de la observación
sistemática, para ello se utilizó un diario de campo en el cual se detalló todas las actividades observadas durante las visitas de campo, así mismo a través de la entrevista se logró obtener información del quehacer pedagógico de la maestra y la guía de observación de los niños y niñas para identificar los logros alcanzados en cuanto al proceso de adaptación escolar. Dichos instrumentos se describen a continuación: Entrevista: Este instrumento se diseñó con el objetivo de identificar la práctica pedagógica que la docente utiliza durante el proceso de adaptación escolar con los niños y niñas de la sección I. La entrevista constó de catorce ítems de preguntas abiertas, para obtener información acerca del conocimiento que tiene la docente sobre el tema en estudio. Diario de campo: Se estructuró con el propósito de describir las actividades que se desarrollaban en el aula e identificar la estrategias que aplicó la docente durante la jornada, a fin de establecer la influencia que posee en el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas de cuatro años y así poder registrar todos los detalles y acontecimiento que surgían en dicho proceso de observación. Guía de observación: Se diseñó con el objetivo de identificar el logro alcanzado en los niños y niñas en cuanto a la adaptación escolar, dichos criterios van encaminados a observar las actitudes que ellos muestran durante su estadía en la Escuela de Educación Parvularia. Cada uno de los instrumentos descritos anteriormente fueron diseñados para facilitar la sistematización de la información obtenida en el campo de trabajo.
83
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS. Por la naturaleza de la investigación y considerando que es de carácter cualitativo, se utilizó la técnica analítica descriptiva, para ello se visitó la Institución Educativa donde se llevaría a cabo el estudio y por medio de la observación sistemática se logró registrar aspectos fundamentales en un diario de campo, en este sentido se describen los sucesos en cuanto a la práctica docente utilizada para el proceso de adaptación escolar en los niños y niñas de cuatro años. Al iniciar la investigación se consideró que el proceso de adaptación comprendía solamente los primero meses en los cuales el niño y la niña ingresa a la escuela, pero a partir de lo analizado teóricamente puede deducirse que todo el lapso de tiempo en el cual permanecen en la escuela Parvularia es el proceso de adaptación, es decir, que es una preparación para los posteriores años escolares y la vida adulta en general. Por medio de la técnica empleada se establecen aspectos fundamentales en la investigación, en este caso la docente debe ser la responsable del proceso de adaptación al ambiente escolar a fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes así como también el placer por obtenerlos. Entonces, es tarea del docente utilizar diversas estrategias para estimularlos a fin de que sientan el gusto y placer por aprender y estar en el aula compartiendo con los demás. El acto pedagógico conlleva la utilización de métodos, actividades, técnicas y metodologías, estas se aplican con la finalidad de facilitar la construcción de conocimientos en los estudiantes. Lo antes expuesto lleva al cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio de la investigación, porque se logró analizar la influencia que posee la práctica docente para el período de adaptación de los niños y niñas de cuatro años, describiendo la metodología que utiliza la docente para el período de adaptación la cual se encuentra detallada en el análisis de instrumentos así
84
como también las actitudes que muestran los niños y niñas durante el proceso de adaptación escolar.
85
3.4 CRONOGRAMA No
Actividades: Investigación documental/ Investigación de campo
Marzo/10
1 2 3
1
Investigación documental
1.1
Selección de bibliografía a utilizar
1.2
Elaboración de fichas bibliográficas
1.3
Fichas de conceptos/ categorías a utilizar
1.4
Sistematización, redacción y discusión de la fundamentación teórica
2
4
Abril/10
1
2
3
Mayo/10.
4
1
2
3
Junio/10
4
1 2 3
Julio/10
4
1
2
Agosto/10
3
4 1
2
3
4
x x x x
x
x
x
x x
x
x
x
x x
x x x x
x
x
x
x
MARCO CONCEPTUAL x
x
x x
2.1
- Introducción
2.2
- Antecedentes del problema
2.3
- Planteamiento del problema
x x
x
2.4
- Alcances y limitaciones
x x
x
2.5
- Recuento de conceptos y categorías a utilizar
x x
x
86
No
Actividades: Investigación documental/ Investigación de campo
Julio/1o
1 2 3
2.6
Entrega del primer avance
2.7
Presentación del primer avance
2.8
Reunión con asesora
3
Agosto/10
4
1
2 3
Septiembre/10
4
1
2
3
Octubre/1 0 4
1 2 3
Noviembre/10
4 1
2
x x X x
x
x
3
Diciembre/10
4 1
2 3
4
x x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x X x
MARCO TEÓRICO
3.1
Fundamentación teórico metodológica
3.2
Construcción del marco empírico
3.3
Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación )
3.4
Diseño de los instrumentos para recolección de datos.
3.5
Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo
3.6.
Formulación teórico metodológica de lo investigado.
x
x x x
x
x
x
x
x
x
x
87
Diciembre/10
Enero/11
Febrero/11
Marzo/11
Abril/11
Mayo/11
Continuación… 1
2 3 4
1
2 3
4
1
x
x
2
3
4
1 2 3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
X
3.7
Desarrollo y definición teórica
3.8
Entrega del segundo avance
x
3.9
Presentación del segundo avance
x
Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones al avance 4
MARCO OPERATIVO
4.1
Descripción de los sujetos de la investigación
4.2
Procedimiento para la recopilación de datos
4.3
Especificación de la técnica para el análisis de los datos
4.4
Cronograma y recursos
x x
x
x
x
x
x
88
x
x
4.5
Análisis y discusión de la información
4.6
Diseño y organización del marco operativo
4.7
Índice preliminar sobre el informe final
4.8
Entrega del tercer avance
x
Defensa final
x
x
x
x
x
x
x
4.9
Reunión con asesora
x
x x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4.10
89
3.5 RECURSOS.
Para la realización de la investigación se contó con el siguiente recurso humano: Maestra: quien fue la persona que se observó ya que el sujeto en estudio es la práctica pedagógica, y quien amablemente permitió el ingresar al aula para observar dicha práctica a fin de obtener los resultados planteados en esta investigación. Niños y niñas: se tomó como muestra los niños de la sección uno del Centro Escolar seleccionado con el fin de observar las actitudes que muestran durante su estadía en el aula.
90
3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL A continuación se detallan los aspectos más relevantes destacados en cada uno de los capítulos que conforman la investigación: Capitulo I: Marco Conceptual: En este capítulo se describen aspectos importantes relacionados al sujeto en estudio, haciendo énfasis a los alcances y limitaciones de Federico Augusto Guillermo Fröebel se retomo la importancia que debe dársele a la educación de la primera infancia; María Montessori, lo importante se utilizar material didáctico adecuado en el aula; de Henry Wallon, de él se retomo el aspecto relacionado a la socialización infantil como un elemento innato en el ser humano. Además se retomo de Erik Erickson las etapas del desarrollo social del niño y la niña. Capítulo II: Marco Teórico En este capitulo se hacer referencia al sujeto y objeto de estudio retomando todos los aspectos bibliográficos encontrados a fin de profundizar en el mismo, para obtener insumos en la elaboración de instrumentos. Para ello se hace énfasis especial en la formulación teórica metodológica de lo investigado, y para obtener estos insumos fue preciso realizar visitas sistematizadas a la institución seleccionada, además se elaboraron instrumentos, de los cual se obtuvo que la práctica docente que se lleva acabo en el aula que se tomo de muestra, facilita experiencias para la adaptación escolar, pero no es de una forma tan acertada ya que la docente no planifica dichas actividades con éste, si no más bien con el fin de entretener a los niños y niñas. Es decir que el fin principal de la docente es desarrollar el programa de estudio de se nivel y no verificar el cambio de actitud que van logrando los niños y niñas a fin de adaptarse al medio escolar. Así como también concibe como proceso de adaptación los primero tres meses que ellos asisten a clases, siendo el caso que el proceso de adaptación es toda la
91
instancia que tienen en las aulas de Educación Parvularia para su posterior vida escolar, la cual es totalmente diferente a este nivel. Capítulo III: Marco Operativo Se describe el sujeto de la investigación, el cual es la práctica docente que se da durante el proceso de adaptación escolar de los niños y niñas de cuatro años, de esta forma se describe el comportamiento del sujeto durante el proceso de la investigación. Posteriormente se detalla el procedimiento para la recopilación de datos, seguidamente la especificación de la técnica utilizada, destacándose la analítica descriptiva, por la naturaleza de la investigación y para lograr a través de ella los objetivos planteados al inicio del estudio.
92
BIBLIOGRAFÍA. Alwood de Mata, Claudia (1999). Fundamentos curriculares de la educación parvularia. MINED. El Salvador. Bartolomé Cuevas, Rocío y otros (1997). Educación Infantil I. McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U. España. Conde Martí, Mercedes (1982): El período de adaptación en la escuela infantil. En: Cuadernos de Pedagogía. N°89. Barcelona. Fontalba. Danoff, Judith; Breitbart, Vicki; Barr, Elinor (1997). Iniciación con los niños. Editorial Trillas. México. Giner, Salvador (1999). Sociología. Península, Barcelona. España. Hildebrand, Verna (2002). Fundamentos de Educación Infantil. Jardín de niños y preprimaria. Limusa Noriega editores. México. López de Cruz, Ángela (2002). Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. MINED (2007). Currículo al Servicio del Aprendizaje San Salvador. Ministerio de Educación de El Salvador (1999). Día a día en la Escuela de Educación Parvularia. MINED. Ministerio de Educación de el Salvador (1999). Fundamentos Curriculares de Educación Parvularia.
93
Ministerio de Educación de El Salvador (2007) Programa de Escuela de Padre y Madres, La socialización de niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Graficolor, S.A. de C.V. Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Curso de especialización para docente en servicio en el nivel de Educación Parvularia. Módulo I: Introducción a las competencias de Educación Parvularia.
MINED El
Salvador. Ministerio de Educación de El Salvador (2008). Programa de Estudio de Educación Parvularia, Sección Uno . Nérici, Imídeo Giuseppe (1969). Hacia una didáctica General y Dinámica. Editorial Atlas S.A. Sao Paulo. Brasil. Océano Cetrun, Enciclopedia de Psicopedagogía. Olano Rey Raimundo. La psicología genético-dialéctica de Henrry Wallon y sus implicaciones educativas. Universidad de Oviedo. Ruiz Ayala, Nubia Consuelo (2003). Expresión y Creatividad. Edición Prolibros,
FUENTES CONSULTADAS. Alcaldía Municipal de Santo Tomás. Municipio de Santo Tomás. Departamento de San Salvador. El Salvador.
94