UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
“PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES ARTÍSTICAS, SECCIÓN III (6 AÑOS) CENTRO ESCOLAR JUAN RAMÓN URIARTE, ARMENIA, SONSONATE, 2010-2011”
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA
PRESENTADA POR: DILCIA AZUCENA, GARCIA GÓNZALEZ REYNA LOURDES, GÓMEZ MIGUEL GRACIELA BEATRIZ, MOLINA MARTINEZ
SAN SALVADOR, FEBRERO DE 2011
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ING. LUIS MARIO APARICIO RECTOR
LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICE-RECTORA
LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
AGRADECIMIENTOS: Primeramente a Dios Todopoderoso por ser mi fortaleza en los momentos de flaqueza, por darme la capacidad intelectual y la sabiduría, los recursos económicos para que lograra este triunfo y porque por él he culminado una de mis metas con la esperanza y la convicción de continuar mi formación profesional pero sobre todo ser una mejor persona. A él sea la gloria.
A Licda. María Dolores Amaya Orellana, porque fue un ángel que Dios puso en mi camino en esta etapa difícil de mi carrera y que me ayudo tanto que nunca dejaré de agradecerle, gracias por compartir sus conocimientos que DIOS la bendiga.
DEDICATORIA: A mis padres por su cariño y su apoyo tanto espiritual, emocional y siempre fueron un motor muy importante para que llegara a este triunfo, porque sin condiciones me han dado todo lo que han podido.
A mi esposo. Por darme su apoyo incondicional el cual me motivo dia a dia a salir adelante, gracias por tu amor. A mi hija que con su presencia me motiva dia a dia a seguirme superando, gracias hija mia por existir y llenar mi vida de felicidad. A mis suegros porque sé que me quieren como a una hija y me ayudaron tanto moral como económicamente durante mis años estudio, gracias porque en los momentos más difíciles en los que pensaba dar un paso hacia atrás me impulsaron a seguir a delante y porque con esfuerzo y sacrificios invirtieron para que fuese una profesional, Dios los bendiga siempre A mis hermanos que de una u otra forma me brindaron su apoyo
GRACIELA BEATRIZ MOLINA DE VANEGAS.
AGRADECIMIENTOS A DIOS Todo Poderoso y a mi madre santísima la Virgen Maria por darme el don de la sabiduría y la fuerzas para poder salir adelante en los momentos mas difíciles de mi triunfo.
A Licda. María Dolores Amaya Orellana, por su alta calidad profesional, su apoyo e interés al desarrollo de la presente investigación y su apoyo moral y espiritual. Que Dios todopoderoso le de más sabiduría para poder enseñar a más profesionales de la Educación Parvularia. Bendiciones para usted y su familia.
DEDICATORIA A mi padre y madre que siempre estuvieron apoyándome tanto espiritual, emocional y económicamente y siempre fueron un motor muy importante para que llegara a este triunfo. Y gracias a su amor incondicional que siempre ha estado presente
A mis hermanos por brindarme su apoyo incondicional, económico y estar siempre con migo A mis amigas y amigos que siempre me estuvieron dándome ánimos para salir adelante
REYNA LOURDES GOMEZ MIGUEL
Agradezco a:
-
Dios, por darme la fuerza y sabiduría necesaria en los momentos difíciles de mi carrera.
-
A mis padres, por su apoyo el cual me ayudo a seguir adelante.
-
A mi novio, que siempre estuvo motivándome día a día, para que llegará a mi meta.
-
A mis hermanos que de una u otra forma me brindaron su apoyo.
-
A mis compañeras de tésis, Lourdes Gómez y Graciela Molina, que juntas recorrimos el camino, hasta llegar a ver realizado nuestro sueño.
-
A nuestra asesora, Lic. Dolores Amaya, por su apoyo, durante todo el proceso de nuestra tésis.
-
Al jurado evaluador, Licda. Zhaida Magaly Martínez, Licda. Mercedes Trejo y Licda. Emy Gamero, por la confianza que nos brindaron en los mementos de la evaluación.
-
Muchas Gracias.-
Dilcia Azucena García González.
INDICE CONTENIDO
No
de
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL
pág.
1.1
Introducción………………………………………………....................................
i
1.2
Antecedentes del problema……………………………….................................
7
1.3
Objetivos…………………………………………………….................................
12
1.4
Justificación………………………………………………........…........................
13
1.5
Planteamiento del Problema……………………………...................................
16
1.6
Alcances y limitaciones……………………………………................................
18
1.7
Recuento de conceptos y categorías a utilizar …………..........................
20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA............................................................................... ¿Qué es la práctica pedagógica?................................................................................. a) Los roles del docente................................................................................................ b) Características del docente eficaz............................................................................ 2.2 DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICA.............................................
23 23 23 24 25
EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PARVULARIA a) ¿Qué aporta el arte al desarrollo del niño?.......................................................
25
b) Desarrollo de habilidades artísticas.................................................................
27
Artes Plásticas, dramatización y Educación musical.................................................... 2.2.1 METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN
27 29
PARVULARIA.................................................................................................. a) La expresión plástica y el currículo....................................................................
29
b) La técnica del modelado para estimular la motricidad fina................................
31
c) Papel del Educador y educadora en la expresión plástica.................................
32
d) Ambiente........................................................................................................
33
e) Etapas en el desarrollo artístico del niño..........................................................
33
2.2.2 METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
Y DE LAS HABILIDADES
35
a) Elementos de la expresión musical...................................................................
35
b) Los juegos en educación musical, un método de............................................
36
MOTORAS.
Aprendizaje para el niño y niña. 2.2.3 METODOLOGÍA DE LAS ARTES ESCÉNICAS................................................
38
a) Técnicas y actividades.............................................................................................. b) Habilidades escénicas en la Educación Parvularia................................................. c) Cualidades del teatro infantil..............................................................................
38 39 40
2.3 CONSTRUCIÓN DEL MARCO EMPIRICO...........................................................
41
2.3.1 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE ARMENIA ................................................
41
2.3.2
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ESCOLAR.......................................................
50
2.3.3
DESCRIPCIÓN DEL AULA...............................................................................
51
2.3.4
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................
51
2.3.5 Análisis de la entrevista y guía de observación......................................
55
2.4
57
FORMULACIÓN
TEÓRICO
METODOLÓGICA
DE
LO
INVESTIGADO............................ 2.5 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA............................................................
58
3.0 CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO.....................................................................
61
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación.......................................................
61
3.2 Procedimiento para la recopilación de datos...........................................................
61
3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos...........................................
62
3.4 Cronograma.............................................................................................................
64
3.5 Recursos.................................................................................................................
66
3.6 Índice preliminar sobre el informe final....................................................................
66
3.7 Bibliografía general y utilizada................................................................................
68
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCIÓN La presente investigación surge con el propósito de analizar la práctica pedagógica empleada en Educación Parvularia para estimular el desarrollo de habilidades artísticas musicales, plásticas y escénicas en los niños y niñas de 6 años del Centro Escolar Juan Ramón Uriarte, Armenia. Se enfatiza
la importancia que tiene la estimulación temprana de estas
habilidades partiendo con la participación de las familias como primera escuela, luego el rol que debe desempeñar el o la docente para asegurar el desarrollo de las competencias propuestas en el currículo de dicho nivel educativo. El Capítulo I. Marco Conceptual, parte con
los antecedentes del problema;
retomando aportes de diferentes precursores, psicólogos, pedagogos y músicos como: Juan Enrique Pestalozzi quien enfatizó la relevancia de la educación artística en el currículo. Se incluyen los aportes de las hermanas Rosa y Carolina Agazzi con el museo escolar, el canto y el ritmo; del método Susuky se enfatiza la participación de la familia en la estimulación temprana de las habilidades musicales por medio de la audición y ejecución de melodías clásicas y en cuanto a la ejecución de instrumentos musicales a temprana edad. De Emile Jacques Dalcroze se retoma el ritmo y el canto por medio de instrumentos musicales básicos Finalmente de Viktor Lowenfeld se describe el estudio de la evolución de la expresión plástica. Luego están los objetivos que engloban el análisis de la práctica pedagógica para verificar la influencia que tiene en el desarrollo de habilidades artística, siendo estos la médula espinal del estudio propuesto en la edad de seis años.
i
En La Justificación: se describe la relevancia de la investigación partiendo de fundamentos teóricos que enmarcan el rol que debe desempeñar el docente estableciendo el por qué, el cómo y cuáles son los beneficios que se obtienen con la aplicación de una buena práctica docente que tenga un excelente impacto en el desarrollo de habilidades musicales, plásticas y escénicas. El Planteamiento del problema: Describe la situación problemática y actual de la asignatura de Educación Artística parvulario,
enfatizada en el
en
el desarrollo del currículo del nivel
enunciado del problema que se basa en la
interrogante: ¿La práctica pedagógica empleada por la docente
facilita el desarrollo de
habilidades artísticas en niños/as de Educación Parvularia Sección III del Centro Escolar Juan Ramón Uriarte, Armenia Sonsonate? Además se describen los alcances teóricos de los aportes de Pestalozzi, Hnas Rosa y Carolina Agazzi, Emile Jacques
Juan Enrique
Dalcroze, Susuky y
Viktor Lowenfeld en el mismo apartado se explican las limitaciones de los mismos autores. El recuento de conceptos y categorías a utilizar, define las dos grandes categorías: práctica pedagógica y habilidades artísticas. El capítulo II. Marco Teórico describe los contenidos teóricos que respaldan las dos categorías en estudio siendo la práctica pedagógica y el desarrollo de las habilidades artísticas; dentro de éstas se destacan contenidos como la metodología y recursos que deben emplearse en los procesos educativos especialmente en el desarrollo de habilidades gráfico-plásticas, musicales y escénicas. El Marco empírico retoma los hallazgos encontrados en el estudio de campo, enfatizados en la observación sistemática a la práctica docente que se empleaba para favorecer el desarrollo de habilidades artísticas. ii
La formulación teórico metodológica retoma la posición o fundamentación teórica en contraposición al trabajo de campo, que se llevó a cabo en los meses de agosto a octubre en la sección de 6 años. El desarrollo y definición teórica hace hincapié en la definición de la propia teoría del equipo investigador, basada en el método de las hermanas Rosa y Carolina Agazzi. Capítulo III: Marco Operativo, se describen el sujeto de la investigación, considerado como la práctica pedagógica para el desarrollo de habilidades artísticas; posterior se describen los procedimientos para la recopilación de datos, tomando en cuenta la población y muestra del estudio. Además se especifica la técnica utilizada para recopilación de datos, encontrándose como la más apropiada a la investigación cualitativa descriptiva. Se incluye el cronograma, recursos que hicieron posibles la investigación, finalizando con el índice preliminar, donde se sintetiza lo más relevante que contiene cada uno de los capítulos que integran el estudio teórico como de campo. Finalmente se presenta la bibliografía general y utilizada que respalda el diseño y ejecución de la investigación.
iii
1.2
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Los primeros antecedentes se remontan a Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) quien se dedicó a observar el desarrollo psicológico infantil
según él, es la
sociedad en la cual se desarrolla la que tiene la responsabilidad y normas de cooperación para educar. El juego es un factor decisivo que
enriquece la
responsabilidad y fortalece las normas de cooperación, señaló que para un buen desarrollo del niño y la niña el juego debe ser la base del aprendizaje. Estaba convencido de que la actividad es una tendencia irreprimible en la niñez, y que puede encauzarse hacia progresos efectivos. También está convencido de que la actividad puede aprovecharse como recurso pedagógico. El niño ha de desarrollar y ejercitar su comportamiento en relación con la música, de una forma progresiva y adaptada, respetando las características y diferencias individuales.1 Todas esas ideas las resumió en tres elementos: número, forma y palabra. Dentro de la forma consideró las actividades artísticas como fundamento para el desarrollo integral, en el número consideró a la matemática y en la palabra la importancia del desarrollo del lenguaje en los primeros años de la educación sistemática a la que llamó escuela básica o popular. Consideró entre otros elementos, que la práctica pedagógica debe fundamentarse en el amor, la buena relación entre docente-dicente Hnas. Agazzi. Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951, Carolina Agazzi, en 1870 y falleció en 1945. Ambas fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, desempeñándose la primera en Educación Básica y su hermana en Educación Parvularia. En su método incluyeron el principio “una serie de medios para la discriminación sensorial”2 para desarrollar los sentidos propusieron el museo escolar en el que se trataba de coleccionar cosas del medio como semillas, hojas, piedras, palitos y
Fernández Gutiérrez, J. A (2003)”Didáctica de la Educación Infantil”. Editorial Editex, S.A. Madrid España. Página 22. 1
2
López de Cruz, Á. (2002).3 edición Didáctica especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala. Página 52
más con el fin de ser observados o experimentados; de allí clasificaban y rotulaban cada
una de ellas, enriqueciendo nociones de tamaños, colores,
formas, texturas y otros. Pero uno de los aspectos relevantes era que los infantes aprendieran a dibujar las cosas que encontraban y observaban. En su método resaltaron el canto y la educación rítmica; el canto con el objetivo de desarrollar una voz agradable, un oído sensible, buena respiración y pronunciación
por medio de melodías o cantos adaptados a su edad. Para
desarrollar estas habilidades se basaron en el uso de instrumentos musicales sencillos como campanas, tambor y martillo. En cuanto al ritmo enfatizaron el uso de ejercicios acompañados con movimientos como marchas, paseos y juegos. 3 Las hermanas Rosa y Carolina Agazzi también hicieron hincapié en la práctica pedagógica, confirmaron que
debe cimentarse el rol de la docente en tres
elementos: debe ser ama de casa para gobernar, docente para instruir y madre para amar con abnegación. Pascual Mejía (2002) en la Didáctica de la música retoma los aportes de Émile Jaques-Dalcroze (Viena, Austria, 6 de julio de 1865- Ginebra 1 de julio de 1950), músico, compositor y un educador musical que desarrolló un método para el aprendizaje y experimentación de la música a través del movimiento. Método de enseñanza musical a través del ritmo y el movimiento; en éste se utiliza una gran variedad de movimientos como analogías que hacen referencia a los conceptos musicales, desarrollan un sentimiento integrado y natural para la expresión musical. En el mismo se señala tres elementos centrales: Rítmica, Solfeo e Improvisación. Establece que el ritmo, el movimiento y la danza son los elementos principales, y que denominó rítmica o gimnasia rítmica; la que
hace reconciliar la mente y el
cuerpo, considera al cuerpo como intermediario entre el sonido, nuestro pensamiento y nuestro sentimiento la música no la oye solo el oído, sino todo el cuerpo. Esta metodología es una educación por la música y para la música: ya que tiene mucho poder, porque a través de ella (especialmente el ritmo) se favorece la
3
Ibid. Páginas 53,54
armonización el movimiento y la expresión del cuerpo (expresión corporal), el pensamiento y la expresión del alma (sensibilidad). Los ejercicios realizados en la rítmica con el movimiento, la expresión y la sensibilidad ayuda al aprendizaje de la música. La rítmica o gimnasia rítmica está dirigida mediante el movimiento a favorecer la motricidad (percepción, expresión corporal), la capacidad de pensar y el poder de expresión. 4 Para Dalcroze, el movimiento corporal es una experiencia muscular percibida por un sexto sentido llamado sentido muscular. El trabajo con este sentido irá encaminado a la toma de conciencia de sus posibilidades y resistencias. Es necesario destruir los antagonismos de sus propios músculos, liberar sus movimientos para que sirvan con perfección al pensamiento, a la orden del cerebro. Los ejercicios de relajación muscular y de respiración son de gran importancia, así como la atención.5 En resumen este método propone objetivos como: estimular la relajación corporal, favorecer la atención e independencia, controlar e inhibir el movimiento, mostrar velocidad en el movimiento, reflejos, desarrolla la orientación espacial, ocupar el espacio, relacionar espacio-tiempo.
Otro aspecto relevante es la propuesta de recursos y materiales educativos como instrumentos musicales entre ellos
el piano, flauta dulce, xilófono, pandereta,
triángulo y material propio de la educación psicomotriz y grabaciones musicales con melodías variadas; material de psicomotricidad: espejo, colchonetas, pelotas aros, palos, picas, cintas de colores, cartones, etc. Las grabaciones musicales se utilizan en esta metodología
con el fin
de
proporcionar determinados ejercicios y piezas de danza. Puede apreciarse que
los elementos propuestos en el método Dalcroze son
integrales porque no percibe a la música como un elemento aislado de las demás áreas del desarrollo y base para enriquecer las habilidades musicales.
4
Pascual Mejía, Pilar (2002) Didáctica de la música para primaria. Pearson educación, Madrid.Págs. 101,102 5 Ibid. Pág.105
SUZUKY (1898-1998); violinista japonés creador del método que lleva su nombre; denominado de la lengua materna o de la educación del talento. Se trabaja la aproximación músico-instrumental ya que utiliza instrumento para acercarse a la música. En primer momento se sugirió para el violín y después se extendió al piano y a otros instrumentos de cuerda. Se define al instrumento como una filosofía de la educación y estudio de los procesos que gobierna el pensamiento y la conducta. El fin es que los niños y niñas
amen y vivan la música dentro de una educación global, en la que el
instrumento es el medio para alcanzarlo. Afirma que parte del talento no es base o fruto de la herencia sino de la influencia del
medio ambiente específico,
especialmente en las primeras edades. Afirma que ninguna actitud musical se desarrolla si el ambiente no lo favorece y que el buen ambiente engendra capacidades superiores. Pilar Pascual (2002) retoma y estudia el método SUZUKY, que se basa en principios como la educación personalizada, activa participación de los padres y madres, el desarrollo de las capacidades expresivas, creativas y artísticas, el desarrollo de la personalidad del alumno, metodología activa para interpretar el instrumento desde el comienzo, formación auditiva como punto de partida y la formación temprana (entre los 3 y 4 años)6 Significa que la estimulación temprana de las habilidades musicales no obliga a los adultos a crear genios musicales sino dejar que los niños y niñas a temprana edad puedan desarrollar un buen oído y una voz agradable que les ayudará a desarrollar competencias que les conviertan en seres integrales y con equilibrio emocional. Gutiérrez, Dolores retoma los aportes de Viktor Lowenfeld (1903-1960) quien fuera profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos. Lowenfeld nace en Linz, Austria, en el seno de una familia judía. Estudió Arte y Psicología. Cuando aún no había acabado sus estudios, trabajó en el Instituto
6
Ibid. Pág 18,19
para ciegos. Interesado en el progreso expresivo de los infantes, descubrió que ellos y ellas desarrollan habilidades plásticas por medio de la evolución de 4 etapas a las que llamó: 1. Garabateo (de dos a cuatro años) dentro del cual se dan el garabateo desordenado, controlado y con nombre. 2. Pre-esquemática: representación intencional de cuatro a siete años. 3. Esquemática: realismo lógico ( de siete a nueve años) 4. Realismo. Realismo visual (de nueve a once años) 5. Seudorealismo ( de once a catorce años) Dentro de estas 5 etapas se retoma la segunda que es la pre-esquemática, que es la que mejor describe las características plásticas de los niños y niñas en estudio. En la etapa pre-esquemática el infante comienza a elaborar esquemas en sus dibujos, la figura humana es la primera que se realiza en papel en la que le da relevancia a la cabeza. Comienza a distribuir el espacio de forma un tanto anárquica, los dibujos aparecen flotando, elige colores de forma emocional; en el desarrollo de estas actividades se incluyen una serie de factores relacionados a la maduración tales como
emocionales, intelectuales, afectivos, motrices,
sociales, perceptivos, estéticos e imaginativos.7 Como puede apreciarse en cada uno de los antecedentes, se descubre la importancia de la Educación Artística, ya que es un área que está íntimamente relacionada con las otras como matemática, lenguaje, ciencia y educación física. En la medida que la práctica docente sea enriquecida, las habilidades artísticas irán contribuyendo al desarrollo integral de los párvulos. Deben proponerse variedad de estrategias metodológicas como el canto, el dibujo, la pintura y el juego dramático o representación de roles, de igual manera incorporar materiales que beneficien el desarrollo de esas habilidades.
7
Gutiérrez, D.; Bartolomé, R. (1997) Educación infantil ll expresión y comunicación Metodología
del juego Autonomía personal y salud. Pág.97
1.3 OBJETIVOS
GENERAL:
-Analizar si
la
práctica pedagógica empleada por la docente estimula
el
desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de 6 años del Centro Escolar Juan Ramón Uriarte
ESPECÍFICOS
- Verificar si las estrategias metodológicas empleadas por la docente estimula en el desarrollo de las habilidades musicales, plásticas y escénicas en niños y niñas de 6 años.
-
Verificar si la docente utiliza recursos apropiados para el desarrollo de habilidades artísticas.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que intercambian con el ambiente; inicialmente con la mamá, papá, hermanos, etc., y así progresivamente con el resto de sus familiares o amigos. Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar en síntesis toda forma de percibir el entorno es una base para la reproducción artística para los niños.
En el caso de la música la primera expresión ocurre muy temprano, que es la expresión vocal. En el área de las artes plásticas el primer registro gráfico de los niños, toma forma de garabato y ocurre alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, porque marca el comienzo de la expresión, el que progresivamente no solo lo llevará al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.
Cabe recalcar que por medio de los dibujos logran expresar su estado psicológico y bienestar emocional, es además un medio de socialización con los demás y sirve también por cuanto permite desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella que se relaciona con el movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos posteriores de la escritura. A través del dibujo pueden expresar lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre su mundo interno.
Las habilidades artísticas se convierten en una oportunidad para ayudarles a expresarse a través de actividades lúdicas convirtiéndoles en creadores de obras artísticas, así mismo pueden adquirir la capacidad para reconocer una creación de artes. Por ello estas actividades son de vital importancia, tanto como para su desarrollo psicomotriz como para la convivencia con sus iguales. Estas habilidades se inician desde los primeros años de escolaridad donde deben implementarse diferentes técnicas que desarrollen la motricidad fina y gruesa,
imaginación, creatividad y la convivencia diaria con sus compañeros; así mismo se justifica la presentación de una metodología curricular con el objetivo que la maestra aun sin tener la especialidad sea capaz de desarrollar las tres áreas de las habilidades artísticas artes plásticas, artes escénicas, arte musical. En el caso de la música,
el ritmo es el elemento que se desarrolla
en los
primeros años de vida, antes que el tono, el ritmo en las palabras o movimientos corporales que realiza lo único que se da de forma más natural, sin esquemas ni procedimientos, los que pueden incorporarse en los procesos educativos. He aquí, la gran responsabilidad de los docentes, quienes tienen en sus manos la tarea de formar a la niñez, especialmente los de educación preescolar; quienes deben poseer una capacidad creadora, que les permita promover actitudes que favorezcan el desarrollo de capacidades creativas para innovar y generar ideas para la resolución de problemas y así involucrarlos en los requerimientos y necesidades de las comunidades educativas actuales. El arte infantil difiere del arte adulto en que el primero está centrado en el proceso de la actividad artística; mientras que en el segundo, la atención se dirige más al producto que al proceso de la creación. En ese sentido, el niño no tiene preferencias estéticas, ni conocimiento de escuelas artísticas y está al margen de competencias y valores de venta; sabe de materiales que le agradan y que no le agradan; que le facilitan expresarse o hacerlo, muestra desinterés en el dominio de la técnica. Atraviesa por determinadas etapas de expresión, especialmente en la plástica, estas etapas están íntimamente ligadas a su desarrollo evolutivo, se presentan en los niños de diferentes culturas con características específicas, Para que el arte infantil se dé en cualquiera de sus áreas, no es necesario que posean habilidades especiales para su realización, sólo se requiere de un ambiente propicio, de materiales adecuados y de la no interferencia de los adultos. El rol del docente es fundamental, ya que debe ser totalmente congruente en relación con todos los elementos mencionados, al realizar con sus alumnos cualquier actividad artística. Más que ser considerado como el que sabe todo, debe convertirse en un buen animador y orientador del grupo, que enseña a aprender.
Es
probable que se tengan
que modificar las actitudes: no dar órdenes o
establecer normas rígidamente, sin explicaciones; tampoco se trata que el docente imponga su criterio, por el contrario, debe ser flexible y tomar en cuenta las opiniones del grupo; debe ser un animador que ayude al grupo a funcionar; estar abierto al cambio, retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun las que parezcan más absurdas o imposibles. Por otra parte, se debe propiciar la participación de todos los integrantes del grupo; hacerles sentir que se confía en ellos y en su capacidad, ya que toda persona tiene algo que enseñar a los demás. El profesor ha de adaptarse a los niños y niñas y no hacer que se acomoden a él; por encima de todo, debe ser profundamente humano y comprensivo, y habrá de tener buen cuidado en no imponer su personalidad, pues cuando así lo hace, aun cuando sea inconscientemente, no permitirá alcanzar la libertad de expresión que busca. Su función es la de favorecer el autodescubrimiento del infante y estimular la profundidad de su expresión. Al enseñarles arte, un factor muy importante es el propio docente; sobre él recae la importante tarea de crear una atmósfera que conduzca a la inventiva, a la exploración y a la producción. Debe contar también con conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño y de las etapas de expresión, ampliamente estudiadas en el área de la plástica, la cual incluye el dibujo, la pintura, el modelado y la construcción. El estudio toma importancia en el sentido que
muchas docentes
del nivel
parvulario tendrán la oportunidad de conocer las bases teóricas que fundamentan la relevancia de desarrollar habilidades artísticas que favorezcan el desarrollo integral de los infantes, partiendo del hecho que la práctica pedagógica será la que mayor influencia tendrá en el desarrollo de las competencias artísticas propuestas en los nuevos programas de estudio del Ministerio de Educación de El Salvador.
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra artística. Se expresa a través de diferentes áreas como la plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música. En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación. En la danza, se expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios. En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos, y otros eventos musicales. La Educación Musical se da en todas las enseñanzas, juega además un papel fundamental en la formación integral del individuo, no solo en las actividades específicamente musicales, sino además en la ampliación de su percepción general, visual y auditiva, favorece el estado emocional, el desarrollo físico y la capacidad creadora. La misma contribuye al desarrollo general del individuo, fundamentalmente en las edades tempranas, está encaminada a educar musicalmente de forma integral a niños y niñas, fundamentalmente en el canto, ritmo, expresión corporal, creación, la apreciación, análisis de obras musicales y ejecución de instrumentos musicales sencillos, de fácil manejo para ellos y ellas.
Es necesario recordar el papel orientador del adulto en la actividad pedagógica es convertir el aula en un ambiente que les permita un papel protagonista de sus
propias acciones sobre la base de las vivencias y experiencias acumuladas; es por esta causa que se debe permitir cierta independencia y libertad. Hoy en día es lamentable el grado de comodidad al que han llegado algunas docentes en cuanto al desarrollo de los contenidos del programa de estudio referido a las habilidades artísticas según lineamientos curriculares del MINED. La falta de interés que muestran las docentes al momento de impartir las clase de artística, se ven reflejadas en la redundancia de técnicas como el dibujo y el coloreo, limitando el desarrollo de las competencias artísticas de los infantes. La Educación Artística en el nivel de Parvularia se encuentra un tanto descuidada, en primer lugar porque las actividades que se planifican, usualmente no son las propuestas en el currículo. Entre otros elementos, los docentes carecen de una preparación especial en esta área y no existen profesores especializados específicamente para impartirla, como en el caso de la educación física. Las oportunidades de aprender pintura, la danza, la música y teatro quedan limitadas a muy pocos niños que asisten a talleres o institutos especiales, es decir aquellos que cuentan con algunos recursos económicos, ya que un taller requiere de uso de variados materiales. Por lo antes expuesto se plantea la siguiente interrogante: ¿La práctica pedagógica empleada por la docente facilita el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas de Educación Parvularia Sección III del Centro Escolar Juan Ramón Uriarte, Armenia, Sonsonate?
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
Este apartado presenta y enfatiza los alcances teóricos de diferentes pedagogos que desarrollan propuestas didácticas para el desarrollo de las habilidades artísticas en las áreas de música, plástica y teatro, partiendo del precursor de la Educación Parvularia hasta Viktor Lowenfeld.
ALCANCES:
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI: primer precursor de la educación infantil, en sus ideas realizó que el aprendizaje debe basarse en tres elementos claves: número, forma y palabra, dentro de la forma definió la importancia de la educación artística en la que niños y niñas pueden percibir formas, colores y tamaños que luego pueden plasmar. En resumen enfatizó el desarrollo integral en tres palabras mente, mano y corazón; es decir formación intelectual, procedimental y actitudinal. ROSA Y CAROLINA AGAZZI: En su método se destacaron el museo escolar en el que los infantes
coleccionaban materiales del medio para observarlos y
experimentar con ellos y crear trabajos artísticos con semillas, piedras, palitos y otros. Además incluyeron el desarrollo del canto para que la docente se encargue de desarrollarles una voz agradable, un buen oído, respiración y articulación. El ritmo para acompañar juegos y ejercicios de movimientos acompañados de melodías. EMILE JACQUES DALCROZE: Su método se fundamentaba en la idea de que el alumnado debe experimentar la música física, mental y espiritualmente, tiene como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical. Para el logro de esas
metas, dividió la
elementos que están estrechamente
educación musical en tres
relacionados entre sí: euritmia, solfeo e
improvisación. La experiencia eurítmica difiere de otros enfoques en que ésta implica la absorción total de mente, cuerpo y emociones en la experiencia del sonido musical. La
euritmia activa: los sentidos, el sistema nervioso, el intelecto, los músculos, las emociones y el ser creativo/expresivo. VIKTOR LOWENFEL: estudio la evolución de la expresión plástica en 5 etapas: 1. Garabateo (de dos a cuatro años) dentro del cual se dan el garabateo desordenado, controlado y con nombre. 2. Pre-esquemática: representación intencional de cuatro a siete años. 3. Esquemática: realismo lógico ( de siete a nueve años) 4. Realismo. Realismo visual (de nueve a once años) 5. Seudorrealismo (de once a catorce años)
LIMITACIONES:
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI: por ser uno de los primeros precursores de la educación infantil se limitó a establecer la importancia de incorporar la educación artística en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ROSA Y CAROLINA AGAZZI: Se limitaron a definir la importancia del museo escolar, el ritmo y canto infantil, sin diseñar una propuesta específica de qué cantos, ejercicios o juegos se podían emplear para desarrollar una voz agradable y habilidades rítmicas. EMILE JACQUES DALCROZE: Sus aportes se destacaron solamente en el ritmo y el tono, no retomó las otras áreas artísticas. VIKTOR LOWENFEL: Sus aportes se limitaron al estudio de las etapas de la expresión plástica; es decir que solo retoma el área de plástica, aun en ésta no definió
algunas ideas de cómo ir trabajando cada una de estas etapas para
contribuir al buen desarrollo estético de la educación artística.
1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR
Este apartado enfatiza los alcances teóricos
de cada una de las teorías
retomadas en el estudio, así también las limitaciones de
las mismas.
Convirtiéndose en el pilar fundamental para respaldar el estudio de campo y en especial el análisis de los hallazgos. La investigación se fundamentará en dos grandes categorías: Práctica pedagógica y Habilidades artísticas. Siendo la primera la Práctica pedagógica definida como las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanzaaprendizaje. De la práctica pedagógica se estudiarán las Estrategias metodológicas: que constituyen
la
secuencia
de
actividades
planificadas
y
organizadas
sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las comunidades.8 Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente. Otro concepto a utilizar dentro de esta categoría serán los Recursos: que definen el procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo. 9 La segunda categoría referida a las Habilidades artísticas: hace referencia al grado de competencia de una persona frente a un objetivo artístico determinado sea en el área de música, plástica y escénica. En esta categoría se utilizarán los conceptos de educación artística, música, plástica y artes escénicas, los que se describen a continuación: Educación Artística definido en el currículo de Educación Parvularia como “periodo didáctico que desarrolla las áreas de plástica, música teatro o expresión corporal y la danza. Se presentan vinculadas con los contenidos del periodo de conversación. Este periodo debe potenciar conocimiento, actitudes y habilidades y destrezas básicas para la exploración y expresión espontánea y creativa de las 8
Torres Maldonado, H. (2002) Didáctica General, impresora Obando, Argentina. Página 21
9
Ibid. Página 34
distintas áreas artísticas, así como de su disfrute y apreciación. Comparte contenidos con el periodo de apresto pero se desarrolla con otro énfasis. Por ejemplo el coloreo se enfoca desde la experimentación el descubrimiento y el uso creativo y autónomo de los colores. En apresto este contenido se orienta hacia el desarrollo de habilidades artísticas. Regularmente, la educación artística se desarrolla tres veces a la semana. Música: definida como el arte de combinar los sonidos, que se percibe a través del oído. Teniendo en cuenta que en las primeras edades tiene lugar el desarrollo de la capacidad sensorial perceptiva del niño y que en las actividades musicales está implicado el oído, en el encontramos el camino idóneo para un buen desarrollo auditivo.”10 El área musical hace énfasis en los elementos de ritmo y melodía. El primer elemento ritmo se conoce como el movimiento regular de tiempos, unos más marcados que los otros
y la melodía se define como la
sucesión de sonidos armonizados de manera agradable y que finalmente constituyen lo que se conoce como la canción o melodía. Las Artes escénicas y Juego dramático entendido a aquello “que responde a lo que conoce como juego de roles. En él hay una constante improvisación (de ideas, sentimientos, etc.) de la acción, fundamentada en la imitación y en la creatividad. Siempre se parte de los intereses del niño y se realiza, como todo juego por el mero placer de jugar.”11 La expresión plástica concebida como “cauce fundamental para el desarrollo de la creatividad, aunque no el único la educación infantil permitirá este desarrollo, así como el proceso que implica la solución de problemas. Que está ligada al arte pero, en la etapa infantil, no tiene como fin lograr artista, sino el desenvolvimiento del proceso interior del niño que desarrolla distintas capacidades.” Lo fundamental no es el producto, sino el proceso”. Los aspectos técnicos deben estar supeditados a los diversos objetivos de disfrute, expresión y
10
Bartolomé Cuevas, R. (1997). “Educación Infantil II” McGraw Hill, España. Página 91
11
Ibid. Pág.57
comunicación, sin que eso suponga privar al pequeño de los conocimientos y el uso de técnicas que favorezcan su maduración.”12 Cabe destacar que el estudio también hará énfasis en el concepto de Competencias artísticas, el currículo actual del nivel de Educación Parvularia destaca tres, descritas a continuación: “Compresión y expresión oral: hace referencia a la comunicación de necesidades, intereses, sentimientos experiencias y opiniones con claridad adecuándose a diversas situaciones para comunicación y relacionarse adecuadamente con los demás. Comprensión y expresión escrita: implica la interpretación y producción de mensajes escritos con imágenes, símbolos y signos, reconociendo diferentes textos y reflexionando sobre el lenguaje escrito para garantizar la comprensión y la claridad sus creaciones y comunicar sus necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y opiniones. La Compresión y expresión artística: es la capacidad de interpretar y producir representaciones creativas a partir de su experiencia a través de diversas manifestaciones artísticas para desarrollar su expresión y sensibilidad estética.” 13 Significa entonces, que la Educación Artística debe enfatizar en las tres áreas el desarrollo de estas competencias para favorecer en gran manera el desarrollo integral del alumnado.
12
13
Ibid. Pág.70
Ministerio de Educación de El Salvador (2008) Programa de Educación Parvularia sección lll.
Página 11
CAPITULO II
2.0 MARCO TEÓRICO
Fundamentación Teórico- Metodológica Este capítulo presenta la fundamentación de las teorías pedagógicas y didácticas que respaldan el estudio; en éste se desarrollan las dos grandes categorías del estudio siendo estas: la práctica pedagógica y las habilidades artísticas. A continuación se desarrollan los contenidos que responden a cada una de ellas y que enfatizan
la necesidad de analizar si la práctica pedagógica favorece el
desarrollo de las habilidades artísticas. 2.1 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA a) ¿Qué es la práctica pedagógica? El Ministerio de Educación de El Salvador en el documento ¿Qué ruta tomamos? (pág 15) define a la Práctica pedagógica
como las actividades diarias del
docente con los estudiantes para generar enseñanza-aprendizaje14 esas actividades se incluyen en los elementos curriculares de metodología, recursos y evaluación, que se integran en los procesos de enseñanza y aprendizaje para desarrollar
en los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas que les
permitan convertirse en personas competentes es decir personas integrales. Para ello se estudiarán algunos aspectos que deben considerarse para llevar una excelente práctica pedagógica y obtener resultados óptimos en el aprendizaje del alumnado. b) Los roles del docente Algunos conceptos usados
actualmente sobre el papel del docente son:
mediador, facilitador, problematizador. El docente como mediador reconoce que son los niños y niñas quienes van a construir su saber y, por lo tanto solo se constituye en un agente que interviene en ese proceso organizándolo, brindando recursos e instrumentos de pensamiento de esa manera interviene sin imponer.
14
15
MINED (2008) ¿Qué ruta tomamos? El Salvador, San Salvador. Página 15. Torres Maldonado, H. (2002) “Didáctica General” impresora Obando, Argentina. Página 76
15
El rol del docente como facilitador representa, en buena parte el renovado espíritu que debe caracterizar dicha relación. Se desecha así la lógica tradicional de trasmitir el conocimiento y se busca un papel que pretende animar, promover y facilitar el proceso educativo. El docente problematizador, es igualmente válido, pues es su responsabilidad generar el conflicto cognitivo en los niños y niñas, provocar el encuentro y el desencuentro entre lo que saben de manera imprecisa, de esta manera puede ser un problematizador en la medida en que presenta exigencias reflexivas y a la vez facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje. De igual manera debe hacerse hincapié en las características que él o ella debe poseer. c) Características del docente eficaz. Para que el docente se constituya en un verdadero facilitador, guía o mediador cognitivo y afectivo del proceso de aprendizaje de los niños y niñas implica que debe poseer las siguientes características: a-) reconocer como persona a sus estudiantes. b-) conocer los intereses y necesidades de sus estudiantes. c-) compatibilizar su propuesta de trabajo con la de los niños y niñas. d-) utilizar metodología activas. e-) prever los medios necesarios dentro de un clima para el aprendizaje. f-) impulsar el trabajo en equipo. g-) reflexionar sobre su desempeño y de los niños y niñas.16
Lo anteriormente expuesto da a entender que la práctica pedagógica debe ser un proceso integral en el que se tenga claro el rol que debe desempeñar como administrador de los procesos educativos debe reflexionar periódicamente sobre sus quehacer áulico, para adaptar su metodología a las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes. Esto implica que
en su quehacer diario debe
observarse un equilibrio entre su práctica y la fundamentación teórica de su especialidad.
16
Ibid. Página 79
2.2
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICAS EN EL
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PARVULARIA. a) ¿Qué aporta el arte al desarrollo del niño? Es de reconocer en el ámbito de la educación que las actividades artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del infante, lo cual redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad y
capacidades básicas
para la
adquisición de la lecto-escritura. Además, ayudan a enriquecer las experiencias de aprendizaje escolar, ya que motivan el desarrollo mental, aprenden conceptos como duro-suave, claro-fuerte, lento-rápido, alto-bajo, etcétera. Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; ésta última, como un resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas. El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su comportamiento presente y futuro: se conducirá de acuerdo con quien cree que es. Desgraciadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades que es la terapéutica.17 Lo anterior se puede resumir afirmando que mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las
17
García Hoz, Víctor (1996) Tratado de Educación personalizada. Enseñanzas artísticas y técnicas. Ediciones Rialp S.A. Alcalá. Madrid. España. Páginas 34-36.
sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. Podría asegurarse que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas, demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias entre los objetos. El arte influye, asimismo, en el desarrollo estético; ya que la estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. No existen patrones ni reglas fijas aplicables a la estética. En los productos de la creación de los niños, el desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias en un todo cohesivo. Esta integración puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados. Los pedagogos, Juan Enrique Pestalozzi, Rosa y Carolina Agazzi, Emile Jacques Dalcroze y Viktor Lowenfel, están considerando el área de expresión plástica, pero este mismo desarrollo estético y su expresión son propiciados también por la música, la danza y el teatro. Por último, el arte favorece enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste. La producción creativa se manifiesta en la medida en que el individuo se interesa efectivamente en la actividad que realiza, y por el logro de aprendizajes significativos que lo comprometen y le permiten, a través de su experiencia, expresarse por medio de la actividad que realiza y por la estimulación que el ambiente natural y social le proporcionan. Es importante mencionar que la educación artística, con todos los beneficios que aporta al desarrollo del niño en sus diferentes aspectos y en especial al desarrollo de la creatividad, se encuentra en estrecha coincidencia con los objetivos que plantea Piaget para la educación. El principal objetivo de la educación es crear
seres
capaces de hacer cosas nuevas, es decir creativos ,inventivos y
descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.18 En cuanto Froebel, cada niño tiene su característica propia, su completo desarrollo y educación solo puede alcanzarse si su capacidad positiva se convierte en elementos dominantes de su vida la intervención de los educadores en conseguir la transferencia de los intereses nocivos favorables, ellos necesitan que se les ayude en el proceso de su evolución, pero respetando su individualidad. Por medio de las habilidades artísticas, los niños y niñas desarrollan destrezas de forma espontánea valores, capacidades intelectuales, físicas y afectivas empleando las áreas plásticas escénicas y musicales de acuerdo a los contenidos establecidos para un mejor aprendizaje. Al comienzo de la Educación Parvularia en la mayoría de ellos se observa predisposición y una actitud expectante hacia las habilidades artísticas ya que ellos son espontáneos al realizar cualquier actividad curricular. b) Desarrollo de habilidades artísticas. Las artes permiten a niños y niñas desarrollar la capacidad para: -
Interesarse por el arte y por las expresiones culturales de la comunidad y la nación. Explorar, experimentar, interpretar y comunicarse de manera gratificante a través de la plástica, la dramatización y la música.
-
Crear y expresar su sensibilidad artística.
-
Desarrollar habilidades psicomotrices y expresivas básicas a través de la plástica, la dramatización y la música. Artes Plásticas: Las actividades gráfico-plásticas permiten al niño expresar sus sentimientos personales acerca de sí mismos y del mundo que les rodea. Algunas de estas actividades son: dibujo, pintura, estrujado, rasgado, recortado, pegado, picado, modelado, perforado, puncionado, doblado, collage y aplicación de sellos.
18
Ibid. Páginas 46-47
Las actividades por desarrollar deben responder a los objetivos fijados, y estar enfocados a necesidades afectivas y estar graduados, según el grado de dificultad. Dramatización: permite al niño expresar sus propios pensamientos y sentimientos con palabras y movimientos de su cuerpo. Al dramatizar integran palabras y movimientos de su cuerpo en un todo armónico y coordinado; aprenden a captar el valor de la expresión del rostro y de la posición del cuerpo. Modalidades de dramatización: juegos corporales individuales y colectivos, representación de cuentos; escenificación de canciones y poemas; juegos dramáticos originales de los niños. Objetivos de los juegos dramáticos: socialización y aprendizaje de papeles. Educación musical: Comprende un conjunto de actividades variadas que brindan a los niños la posibilidad de ejercitar su voz y su oído, el desarrollo del sentido rítmico natural y el movimiento creativo. Las actividades se representan de manera integrada. Las actividades se pueden organizar en cuatro áreas básicas: a- La educación de nuestra voz (nuestra melodía). b- La educación de nuestro oído (nuestra capacidad de escuchar). c- La educación de nuestro ritmo (nuestro movimiento). d- El baile y la expresión corporal (nuestra expresión). Hacer música es importante porque: -
Desarrolla la habilidad natural de los niños hacia la música.
-
Fomenta el uso de la música como forma de comunicación.
-
Desarrolla el potencial creativo.
-
Desarrolla su sensibilidad musical.
-
Fomenta la capacidad de escuchar.
-
Desarrolla el sentido rítmico.
-
Alienta y facilita la práctica del juego.
-
Enriquece el aprendizaje de otras habilidades y actitudes.
-
Apoya la relación de unos niños con otros. La práctica es una base para la observación y la experimentación que para realizar sus propósitos debe encarnarse en un ser humano que pueda convertirla
en acción eficiente a la existencia real y adquiriendo en cada caso los caracteres especiales que corresponden a su factor personal
además necesita de la
colaboración activa y creadora del maestro. Hay una parte del maestro que depende de el mismo, hay en el docente una parte creativa que no se encuentra en ningún recetario didáctico y que, solamente la vocación, el amor a los niños, la inteligencia y la preparación pueden darle.19
2.2.1 METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA
a) La expresión plástica y el currículo. Rocío Bartolomé (2002) desarrolla este apartado asegurando que las formas en que se manifiesta la expresión plástica están relacionadas con el currículo nacional, también lo están con los demás ámbitos de experiencias del currículo. El niño desarrolla las siguientes habilidades: El conocimiento de sí mismo, de los demás y de los objetos de su entorno. La intervención de los iguales y con los adultos. La expresión y comunicación de sus pensamientos, sentimientos y emociones. El desarrollo de toda el área cognitiva tanto física como emocional. La práctica de valores para sí mismo es con los demás. Por medio de la expresión plástica desarrolla tres tipos de contenidos, conceptos como: nociones de orientación en el espacio y en el tiempo cualidades de los objetos. Contenidos de procedimientos como: destrezas manuales, observación y manipulación de materiales y objetos. Contenidos de actitudes: confianza en sí mismo y los demás. El principio globalizador del currículo de Educación Parvularia confirma que la expresión plástica es un medio para el desarrollo de recursos, dar a estos diferentes formas expresivas. Ya sea oral como gestual o musical, la educadora
19
Ibid. Páginas 110-113
podrá confeccionar algunos recursos, los cuales podrían ser creados por ellos mismos se pueden adaptar fácilmente a las necesidades del grupo.20 En primer lugar es fundamental el descubrimiento, la experimentación y el empleo de los materiales del entorno como instrumentos de producción plástica, niños y niñas pasan de la pura experimentación sensorial y motriz y de la mera descarga emocional en conseguir objetivos de expresión y comunicación, más concretos como elaboraciones plásticas con alguna intencionalidad interpretación de algunas imágenes de la figura humana; todos estos contenidos estarán en estrecha relación con las primeras actitudes de disfrute e interés por las producciones plásticas. El arte plástico desempeña un papel potencialmente vital en la educación de los niños y las niñas, el dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo, en el cual el niño y la niña reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto con nuevo significado. En el proceso de seleccionar el interpretar y reformar esos elementos, el niño y la niña nos dan algo más que un dibujo o una escultura, nos proporciona una de sí mismo como piensa como siente y como ve para el niño y la niña. El arte es una actividad dinámica unificadora el dibujo, la pintura o la construcción tiene para el niño un significado muy complejo en el cual el niño reúne todas sus experiencias para formar un conjunto con un nuevo significado. Algunas técnicas grafo - plástico: Dibujo con pincel. Pintura sobre papel húmedo Dibujo mágico Modelado.
20
Gutiérrez Dolores, Bartolomé Roció, M. Hernán Luisa (2002) Educación infantil ll expresión y
comunicación metodología del juego autonomía personal y salud Impresos y revistas S.A (impresa) España. Páginas 77-79
b) La técnica del modelado para estimular la motricidad fina. El modelado es una técnica de expresión grafico - plástico que se aplica
en
Educación Parvularia, su aplicación incide en desarrollo infantil, de maneras como las siguientes: Al amasar y volver suave el material que se utiliza, se desarrolla la motricidad fina de los niños y niñas que desde el punto de vista de las inteligencias múltiples se trata de las inteligencias cines tesicas
de los
dedos. Al tomar las porciones para formar las figuras pulgar e índice se trabaja la pinza digital. Se estimulan las sensopercepciones táctil, visual y olfativas, así como la coordinación ojo-mano. Para formar las figuras hay un momento previo de imaginación creadora, para luego proceder a modelar. El modelado de figuras es propiamente el modelo creador la evidencia plena de la creatividad, por medio de algo tangible. Descubrir la capacidad de elaborar figuras de su propia creación, eleva la autoestima y la autoconfianza. Observar las propias
creaciones produce un estado anímico de gozos,
alegría, emoción positiva, en este caso, emoción estética.21
El modelado, es una
técnica de expresión tridimensional muy valiosa que se
trabaja con las manos pero que se puede utilizar algunas herramientas simples para lograr detalles. Ejemplo: Palitos, tijera, cuchillos y tenedores plásticos, tornillos y otros ya que los materiales que se utilizan son maleables y fáciles de manipular. Si para el infante el aprender, jugar y vivir con un todo continúo en su vida diaria, modelar es ideal, modelar significa experimentar emociones positivas.
21 3Tesis (2002) La influencia de la literatura en el desarrollo y enriquecimiento del vocabulario en niños/as de tres a seis
años. Sonia Leticia, López Aquino; Ana Beatriz, Domitila Navas. Páginas 38,39.
La emoción de acuerdo a los aportes de la neurociencia es producto del cerebro límbico ó mamífero
formado por la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, la
hipófisis, el tálamo, el proceso reticular y el núcleo caudado, se comporta como los mamíferos de sangre caliente y está orientado a la experimentación de emociones; es la base de las otras inteligencias de acuerdo a Goleman. El modelado se puede iniciar con los niños/as de tres años en adelante quienes son capaces de entregarse a la diversidad de actividades con curiosidad y afán con lo cual estimulan su imaginación y desarrollan su creatividad.22
c) Papel del Educador y educadora en la expresión plástica La misma autora desarrolla la temática del papel del educador, donde establece que su rol será de observar el proceso, estará alerta en todo momento para prestar ayuda al niño solo si este lo necesita ya que él mismo
tiene que
experimentar y sentirse satisfecho de lo que hace. Su actitud debe
ser abierta y positiva, se mostrará satisfecho frente a las
producciones infantiles, no es conveniente reprender sino simplemente reconducir la actividad para lograr el éxito del niño. No es recomendable borrar o deshacerse nada de lo que modelen o pinten, han de observar siempre lo que hacen en todo caso repetirá en otra oportunidad la técnica hasta mejorarla, pero siempre como una nueva experiencia23 Sus instrucciones serán siempre claras y concisas, niños y niñas han de saber en todo momento lo que se espera de ellos. Observará que niños y niñas adopten una postura correcta y estén cómodos. Las actividades estarán planteadas en función de los objetivos propuestos por los programas de estudios de acuerdo a la edad de cada niño y niña.24 Se pueden aprovechar algunos acontecimientos que aumenten el interés de los niños y niñas, como las fiestas locales o la navidad.
22
Ibid. Página 41. Ibid. Página 95 24 García Hoz, Víctor (1996) Tratado de Educación personalizada. Enseñanzas artísticas y técnicas. Ediciones Rialp S.A. Alcalá. Madrid. España. Páginas 120-123 23
En su planificación debe incluir el tiempo de los siguientes momentos: presentación y preparación de los materiales. Ejecución del trabajo. Recogida, limpieza de los materiales y del espacio utilizado, luego se hace una puesta en común para conversar sobre la experiencia realizada. Durante las actividades de pintura o dibujo libre no se debe dar un tiempo limitado ni interrumpir al niño. La experiencia artística es algo más que el uso de los materiales para el proceso de dibujar o pintar en un momento dado.
d) Ambiente
*Estimulará la iniciativa y la espontaneidad el hecho de que el niño y la niña sienta curiosidad y se divierta sintiéndose libre seguro y respetado. Será organizado de acuerdo a las actividades previstas. Conceptos y objetivos de la expresión gestual – corporal La expresión corporal del niño la utiliza desde los primeros momentos de su vida, pues emplea el cuerpo (el gesto, el rostro, la postura el movimiento) es un lenguaje muy espontaneo, aunque determinados gestos han quedado instituidos como símbolo: tal es el caso del movimiento de la cabeza hacia arriba y hacia abajo para sentir, algunos de estos signos son universalmente admitidos.25 El lenguaje corporal, permite trasmitir los sentimientos, actitudes y sensaciones. Como una actitud o movimiento del cuerpo o del rostro. Ahora bien, con un sentido más restringido se puede referir a un procedimiento particular a una técnica al servicio del lenguaje corporal.
e) Etapas en el desarrollo artístico del niño
A
continuación
se
presenta
brevemente
una
síntesis
de
las
etapas
correspondientes a la expresión plástica por las que transita el niño:
25
Gutiérrez Dolores, Bartolomé Roció, M. Hernán Luisa (2002) Educación infantil ll expresión y comunicación metodología del juego autonomía personal y salud Impresos y revistas S.A (impresa) España. Páginas 109
1. Etapa del garabateo (de dos a cuatro años) "Varios investigadores, sobre todo la señora Roda Kellogg de San Francisco, han mostrado que los gestos expresivos del niño, desde el momento en que se pueden registrar con un lápiz o con una tiza, evolucionan a partir de unos garabatos básicos hacia símbolos coherentes. Durante varios años de evolución esos modelos básicos se van convirtiendo en la representación consciente de los objetos percibidos: el signo sustitutivo se convierte en una imagen visual...casi todos los niños siguen la misma evolución gráfica en su descubrimiento de un modo de simbolización. De entre los garabatos amorfos del niño, surgen primero algunas formas básicas: el círculo, la cruz vertical, la cruz de San Andrés, el rectángulo, etcétera, y luego dos o más de estas formas básicas se combinan en el símbolo compuesto conocido como el mandala, un círculo dividido en cuadrantes por una cruz"26 La misma autora describe las otras etapas propuestas por Viktor Lowenfeld: 2. Etapa pre-esquemática (de cuatro a siete años) Generalmente, hacia los cuatro años, el niño hace formas reconocibles, aunque resulte un tanto difícil decidirse sobre qué representan. Hacia los cinco años, ya se pueden observar casi siempre personas, casas, árboles; a los seis años las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con tema. A los seis años habrá establecido cierto esquema en sus dibujos. Finalmente propone la 3. Etapa esquemática, la obtención de un concepto de forma (de siete a nueve años) y la 4. Etapa del comienzo del realismo, la edad de la pandilla (de nueve a doce años)27
26 27
Ibid. Páginas 119,120 Ibid. Página 123
2.2.2 METODOLOGÍA DE
LA EXPRESIÓN MUSICAL
Y DE LAS
HABILIDADES MOTORAS.
La Educación Musical incide en el desarrollo de áreas como el
enriquecimiento
del vocabulario trabajando la articulación, mejora la pronunciación desarrolla la memoria y la creatividad, esto mediante juegos y actividades desarrolladas de manera individual como grupal a potenciar la creatividad la comunicación hacer más seguros de sí mismos. La música como un lenguaje universal constituye un importante recurso para favorecer la motricidad y la expresión corporal; la formación rítmica se considera como el manejo de esquema corporal, desplazamiento, movimiento, equilibrio y concentración. La educación vocal: Es hacer buen uso de la voz respetando su tesitura y número de silaba, expresa emociones y sentimientos; la educación auditiva: Conocimiento del mundo sonoro y juegos auditivos entre otros.
c) Elementos de la expresión musical
La enseñanza de la música debe enfatizarse en tres elementos claves que son el ritmo, melodía y armonía. El ritmo y la melodía se describen brevemente en los siguientes párrafos. RITMO: que se define como el flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. En un sentido amplio, es todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo. MELODÍA: sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente.
Estos elementos bien pueden trabajarse desde variadas metodologías como los juegos, rondas, dramatización y otras.28
d) Los juegos en educación musical, un método de aprendizaje para el niño y la niña.
Los juegos musicales constituyen una eficaz herramienta para las actividades educativas ya que el éxito total de un juego musical, es el conseguir que los alumnos disfruten y aprendan a la vez. El niño adquiere madurez en el control motor general, se establece lateralidad, posee mayor dominio en los gestos finos así se le puede ver recortando, picando o pegando sobre una línea recta sin salirse ya que los juegos con música construyen un recurso idóneo para trabajar las percepciones corporales, motricidad , atención, concentración, y la mente. No olvidarse los vínculos que pueden llegar al establecer entre los juegos con música en los intervienen las escenificación, la lateralidad y la expresión oral. Toda clase de juego musical posee sus propias características funciones que ayudarán enormemente al desarrollo menta, psíquico y motor de los
más
pequeños y que favorecerán al quehacer educativo, Entre las características se tienen El placer sensorial: -
El juego sensorial: Enseña los hechos esenciales acerca de su cuerpo, los sentidos y las cualidades de las cosas el entorno. Los niños chapotean, mastican, golpean, cacerolean
o arrancan pétalos de
manera interminable solo por experimentar nuevos sonidos, sabores, olores y texturas.
28 Pascual Mejía, Pilar (2002) Didáctica de la música para primaria. Pearson educación, Madrid.
Páginas 97,98
-
Juegos con movimiento. Estos ofrecen ejercicios de coordinación corporal con movimientos que disfrutan por el mismo, como correr, brincar, girar, saltar y otros
-
Juego verbal: Estos dan a los niños la oportunidad de practicar y dominar las voces, emplear palabras para crear nuevos significados.
-
Modelamiento y juego dramático: Consiste en representar papeles o modelos, los niños aprenden relaciones sociales, reglas, otros aspectos de la vida cultural. Jugar a la casita, imitar al padre, pretender ser enfermera, astronauta o chofer de camión; esta clase juegos conlleva a la imitación, la fantasía y las nuevas formas de interacción.
-
Juegos, ritos y competencias: Esta clase de juegos ayudan a desarrollar habilidades cognitivas como el de aprender normas, entender la secuencia de causa y efecto advertir las consecuencias de diversos actos, aprender a ganar y perder, algunas juegos son el beisbol, el ajedrez. Al desarrollar el juego musical en la escuela: aserrín, aserrín, se desarrolla los siguientes aspectos: Mejora el movimiento de las diferentes partes del cuerpo Dramatiza la canción Puede jugar juegos simple acompañándolos de una canción Aumenta el control de su voz Consigue mediante ellos la expresión de ideas y sentimientos El grupo de niños es capaz de llevar el mismo ritmo.29
29
García Hoz, Víctor (1996) Tratado de Educación personalizada. Enseñanzas artísticas y técnicas. Ediciones Rialp S.A. Alcalá. Madrid. España. Páginas 175
2.2.3 METODOLOGÍA DE LAS ARTES ESCÉNICAS
a) Técnicas y actividades
Las técnicas y actividades en la edad infantil se llevan a cabo con juegos de improvisación, que suponen una respuesta rápida sin preparación previa. Postura abierta: expresa sentimientos de alegría, entusiasmo, dominio. Todos los miembros del cuerpo. Postura cerrada: comunica sentimientos de tristeza, dolor, actitud de reflexión, inseguridad. Postura hacia atrás: abarca los sentimientos de temor, rechazo, etc. Postura hacia adelante: está relacionada con sentimientos de agresividad e ira. Los miembros del cuerpo se dirigen hacia adelante con cierta tensión. Dramatización: la expresión gestual-corporal, en esta etapa está muy relacionada con la dramatización, que es el desarrollo de una secuencia de acciones en materia dramática. El mimo: con el término mimo se puede designar un arte que emplea el gesto como único instrumento de expresión. El teatro de títeres: los títeres son muy valiosos, pues permiten expresar ideas y sentimientos así como representar hechos cotidianos. García Hoz (1996) desarrolla el
teatro de sombra: que consiste en la
manipulación, desde la parte baja del escenario, de siluetas sujetas con un palo. Luego enfoca a la Zona de dramatización y aconseja que no se precisa un escenario pero si un espacio amplio y cómodo donde el niño se pueda desplazar sin peligro de choques o rotura de objetos por otra parte aunque sea amplio hay que delimitar un espacio de juego, deberá tener asimismo el mobiliario adecuado a los recursos empleados y por supuesto un espejo.30 Es decir que en esta zona debe existir una caja o baúl con disfraces, sin olvidar ropa al uso como abrigo, mantillas, pantalones, faldas, mantones corbata y zapatos también objetos que fomente la creación: bastones, plumas, sombreros,
30
Ibid. Páginas 89,90
lazos, pañuelos de diferentes colores, mascaras, maquillaje, diferentes tipos de títeres.
b) Habilidades escénicas en Educación Parvularia.
Teatro infantil en Educación Parvularia Las Educación Parvularia es el espacio idóneo para estimular a niños y niñas en el teatro infantil; algunos maestros y maestras de ese nivel han propiciado dentro del proceso educativo el juego dramático y la dramatización creadora y a esto se debe que los actos artísticos culturales del nivel parvulario son llenos de colorido y gracia, cuando personifican pájaros, conejos, gatos, mariposas, flores, plantas y otros personajes en sus dramatizaciones.
Actualmente y de acuerdo a los nuevos programas implementados por la reforma educativa, las aulas de este nivel educativo deben contar con (la zona) de dramatización, cuyo propósito es propiciar y estimular los juegos en los que asumen roles de personas adultas; estos juegos son las manifestaciones iníciales de la dramatización, actividad que contribuye de una manera decisiva al desarrollo infantil especialmente estimula la imaginación y la creatividad. Las zona de dramatización debe de contar con el apoyo de docentes de Parvularia, pues son grandes aleados en el quehacer educativo. 31
El teatro de títeres ha de ser parte de dicha zona. Con los títeres experimentan emociones y estados anímicos de una manera espontánea y libre, si se les proporciona un ambiente de libertad y cuentan con el espacio y los materiales necesarios para ellos. La zona de dramatización propicia la aplicación de una
metodología activa y
participativa mediante la cual se estimula la iniciativa personal, la autoestima y la
31
1
Tesis El Desarrollo Sensorio motor en el periodo de educación musical en niños/as de seis años Escuela Parvularia San
Martin de Porres 2008. Merino de Peña, Yeny Maricela; Merino de Rodríguez, Rosalba Milagros; Rivera Chávez, Verónica de Jesús. Pag.32 Universidad Pedagógica.
creatividad desde la temprana edad. Las obras del teatro infantil en la educación Parvularia han de ser sencillas y breves su contenido a de estar en concordancia con la edad, es decir, con el mundo de fantasía de la niñez. Deben ser auténticamente infantiles y su propósito, ha de ser contribuir al desarrollo intelectual, socio afectivo y psicomotor de los párvulos. Las obras largas que exigen muchos ensayos no son convenientes porque además del esfuerzo que implica la memorización de los parlamentos, no contribuyen a que los pequeños actores se posesionen de los personajes que representan, no personifican al personaje.
c) Cualidades del teatro infantil Imaginación: El autor y
los autores deben poner toda su inventiva al
servicio del espectador porque el pone toda su imaginación al recibirlo, se puede decir que con el teatro se estimulan tres imaginaciones las del autor, actor y espectador dicho de otra manera quien escribe la obra, quien la representa y quien la observa. Emoción: No se debe olvidar que el teatro trasmite vivencias y con ello estimula sentimientos y emociones en el espectador. Los niños y niñas han de presentarse escenas, que despiertan los sentimientos nobles, sin caer en el didactismo y la cursilería. Estos en vez de construir las bases de toda emotividad, distorsionan la realidad y destruyen la evolución psíquica normal de los y las infantes y no estimulan las emociones. División del teatro infantil3 Teatro de títeres Teatro de sombras
32
Teatro histórico.32
Ibid. Páginas 35
2.3 CONSTRUCIÓN DEL MARCO EMPIRICO
2.3.1 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE ARMENIA Armenia es una población precolombina de origen pipil cuyo nombre autóctono es GUAYMOCO que significa en idioma náhuat lugar oratorio de las ranas según el historiador Jorge Lardé y Larín. GUAYMOCO también significa lugar de la gran apedreada. Esta población antiguamente llamada Guaymoco, ya existía cuando los españoles llegaron a estas latitudes y era habitada por yaquis o pipiles. En idioma náhuat tal toponímico significa donde está el adoratorio de las ranas, pues proviene de guay, rana; mumus (o mu en forma incluida), adoratorio y co, en, donde está algo (sufijo locativo). Época colonial en 1550 tenía unos 1200 habitantes.don Juan de pineda en su descripción de la provincia de Guatemala año de 1594, dice lo siguiente: del antiguo pueblo de Guaymoco: esta holgada situación económica de Guaymocos la debía al hecho de encontrarse en el camino real de provincias. Con ocasión de la espantosa erupción volcánica del cerrito de EL playón, a principios de noviembre de 1658, se formo por el taponamiento del curso natural del rio Nixapan a Rio Sucio la Laguneta de Zapotitlán, antes llamada de Guaymoco. Antes tenía bastante utilidad en los bálsamos, y que los hay en abundancia y se llama dicha montaña la Costa del Bálsamo, pero hoy en día ha faltado esta utilidad enteramente, porque con haberlo adulterado los indios, ya no se hace merito de sus bálsamos” En 1770 la población de Guaymoco estaba representada por 236 familias indígenas con 790 personas y 147 familias de ladinos con 710 individuos con un total de 386 familias con 1500 personas. Durante toda la colonia Guaymoco perteneció a la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate. El 12 de junio de 1824 2l pueblo de Guaymoco quedo incorporado en el rea del primitivo y gran departamento de Sonsonate por ley de 6 e abril de 1827, se creó el partido de Izalcos y a esta nueva unidad gubernativa electoral y judicial fue incorporado el pueblo de Guaymoco que se segrego del partido de Sonsonate. En 1885, según consta en la recopilación de las leyes patrias del presbítero y doctor
don Isidro Menéndez, esta población conservaba todavía su vernáculo nombre Guaymoco según un informe municipal de la misma el 6 de septiembre de 1889, ya no se le menciona con su prístina denominación sino con el importado de san Silvestre Armenia. El nombre de Guaymoco es conservado por este pueblo desde que hubo la ordenanza real de juntar en pueblos las antiguas poblaciones indígenas hasta el instante en que es rendido un informe del gobernador del departamento de Sonsonate, Señor Miguel Saizar, al ministro General de la República el 19 de agosto de 1859, en cuyo informe se da relación de la población de San Silvestre Armenia, ( publicado en el Diario La Gaceta” el 7 de septiembre de 1859 tomo N° 35) el nombre de Guaymoco fue usado desde un indeterminado día de 1576 hasta los años de 1859 a 1885. Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar
y en consideración al
adelanto moral y material que opera en armenia las cámaras legislativas le otorgaron el titulo de villa por decreto de 22 de febrero de 1881. Armenia es una población bonita y floreciente, sus calles son rectas tiene una buena estación de ferrocarril cabildo amplio, fuente pública, iglesia en construcción y casa de particulares bastantes buenas; el principal patrimonio de sus habitantes consiste en la cría y repasto de ganado vacuno. La ciudad de armenia ha tenido varios nombres dentro de su evolución histórica, siendo ellos los de MIAUATAN, UEYMUCUZ (Guaymoco) y san Silvestre Armenia cronológicamente el más antiguo e inmemorial es el de MIUATAN , como comunidad indígena precolombina asentada en un sitio conocido, ahora por Zacualpa en el valle de Zapotitán dicho nombre es citado en las cartas del adelantado don Pedro de Alvarado a Hernán Cortes y por el geógrafo Juan López de Velasco en su geografía y descripción Universal de las Indias escrita del año 1570 a1574, MIAUTAN fue conocido desde 1524 hasta 1574 según crónicas, es decir 50 años pues en relaciones posteriores como la del oidor don Diego García de Palacio en su carta de relación del rey Felipe ll de España, el 8 de marzo de 1578 ya aparece el nombre de GAYMOCO el padre comisario Fray Alonso Ponce, de la orden de San Francisco el 1° de julio de 1586 lo cita con este mismo nombre don Juan de
Pineda descripción de la provincia de Guatemala por el año de 1594, hace lo mismo y esto se repita en la mención que de Guaymoco hace el doctor y presbítero Isidro Menéndez en 1885 en su Recopilación de las leyes Patrias. Este pueblo pierde el nombre de San silvestre y queda conocido después con el de ARMENIA que actualmente se usa la población evoluciona y el día 22 de febrero de 1881, es creado por el presidente de la república General Rafael Antoni Gutiérrez, el distrito judicial y, el día 9 de septiembre de1919 recibe el titulo de ciudad bajo la administración de don Jorge Meléndez. l. Datos geográficos. a) Departamento : Sonsonate b) Municipio : Armenia c) Partido que gobierna: Arena d) Número de colonias y barrios en la zona urbana y en la zona rural El municipio de armenia, departamento de Sonsonate está formado por 9 cantones y 33 caseríos 6 barrios posee una extensión de 65 kilómetros cuadrados, su altura 550 metros sobre el nivel del mar.
Nòmina de los barrios, cantones y caseríos de Armenia Departamento de Sonsonate. CANTONES
CASERIOS
BARRIOS
1- Azacualpa
1-El Aguacate
1-Barrio Nuevo
2- El Cerro
2- El Porvenir
2-Barrio de La Cruz
3- El Guayabo
3-Palmira
3-Barrio San Juan
4- El Rosario
4- San Mauricio
4-Barrio Santa Teresa
5- La Puerta
5- El Naranjo
5-Barrio San Sebastián
6- Las Crucitas
6- La Cancha
6-Barrio El Centro
7- Los Mangos
7- El Tecolote
8- Tres Ceibas
8- La Bolsa
9- Valle Nuevo.
9-EL Pozo 10-Valle El Chorizo 11-El Cocal
12-Puerto Arturo 13-Calle Vieja 14-Calle Al Sunza 15-Finca La Gloria 16-El Chorizo 17-San Juan La Mina 18-La Puerta 1° Zona 19-Los Reyes 20-Los Cáceres 21-Primera Zona Las Crucitas. 22-Segunda Zona Las Crucitas. 23-Primera Zona Los Mangos. 24-Segunda Zona de Los Mangos. 25-Los Molina 26-El Mariposero 27-Lomo de Caballo 28-Los Navas 29-Paso Hondo 30-El Guaje 31-El Amate 32-Los Navas 33-La Ceiba.
e) Población de Armenia Población Urbana: 10,918 Población Rural:
23,994
Densidad Población:
Datos Históricos: Armenia es una población precolombina de origen pipil cuyo nombre autóctono es GUAYMOCO que significa en idioma náhuat “lugar oratorio de las ranas” según el historiador Jorge larde y Larín. GUAYMOCO también significa “lugar de la gran apedreada”. Esta población antiguamente llamada Guaymoco, ya existía cuando los españoles aparecieron en estas latitudes y era habitada por yaquis o pipiles. En idioma nahuat tal toponímico significa “donde está el adoratorio de las ranas, pues proviene de guay, rana; mumus (o mu en forma incluida), adoratorio y co, en, donde esta algo (sufijo locativo). Época colonial en 1550 tenía unos 1200 habitantes.don Juan de pineda en su descripción de la provincia de Guatemala año de 1594, dice lo siguiente: del antiguo pueblo de Guaymoco: esta holgada situación económica de Guaymocos la debía al hecho de encontrarse en el camino real de provincias. Con ocasión de la espantosa erupción volcánica del cerrito de EL playón, a principios de noviembre de 1658, se formo por el taponamiento del curso natural del rio Nixapan a Rio Sucio la Laguneta de Zapotitán, antes llamada de Guaymoco. Antes tenía bastante utilidad en los bálsamos, y que los hay en abundancia y se llama dicha montaña la Costa del Bálsamo, pero hoy en día ha faltado esta utilidad enteramente, porque con haberlo adulterado los indios, ya no se hace merito de sus bálsamos” En 1770 la población de Guaymoco estaba representada por 236 familias indígenas con 790 personas y 147 familias de ladinos con 710 individuos con un total de 386 familias con 1500 personas. Durante toda la colonia Guaymoco perteneció a la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate. El 12 de junio de 1824 2l pueblo de Guaymoco quedo incorporado en el rea del primitivo y gran departamento de Sonsonate por ley de 6 e abril de 1827, se creó el partido de Izalcos y a esta nueva unidad gubernativa electoral y judicial fue incorporado el pueblo de Guaymoco que se segrego del partido de Sonsonate. En 1885, según consta en la recopilación de las leyes patrias del presbítero y doctor don Isidro Menéndez, esta población conservaba todavía su vernáculo nombre Guaymoco según un informe municipal de la misma el 6 de septiembre de 1889,
ya no se le menciona con su prístina denominación sino con el importado de san Silvestre Armenia. El nombre de Guaymoco es conservado por este pueblo desde que hubo la ordenanza real de juntar en pueblos las antiguas poblaciones indígenas hasta el instante en que es rendido un informe del gobernador del departamento de Sonsonate, Señor Miguel Saizar, al ministro General de la República el 19 de agosto de 1859, en cuyo informe se da relación de la población de San Silvestre Armenia, ( publicado en el Diario La Gaceta” el 7 de septiembre de 1859 tomo N° 35) el nombre de Guaymoco fue usado desde un indeterminado día de 1576 hasta los años de 1859 a 1885. Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar
y en consideración al
adelanto moral y material que opera en armenia las cámaras legislativas le otorgaron el titulo de villa por decreto de 22 de febrero de 1881. Armenia es una población bonita y floreciente sus calles son rectas tiene una buena estación de ferrocarril cabildo amplio, fuente pública, iglesia en construcción y casa de particulares bastantes buenas el principal patrimonio de sus habitantes consiste en la cría y repasto de ganado vacuno. La cuidad de armenia ha tenido varios nombres dentro de su evolución histórica, siendo ellos los de MIAUATAN, UEYMUCUZ (Guaymoco) y san Silvestre Armenia cronológicamente el más antiguo e inmemorial es el de MIUATAN , como comunidad indígena precolombina asentada en un sitio conocido, ahora por Zacualpa en el valle de Zapotitlán dicho nombre es citado en las cartas del adelantado don Pedro de Alvarado a Hernán Cortes y por el geógrafo Juan López de Velasco en su geografía y descripción Universal de las Indias escrita del año 1570 a1574, MIAUTAN fue conocido desde 1524 hasta 1574 según crónicas, es decir 50 años pues en relaciones posteriores como la del oidor don Diego García de Palacio en su carta de relación del rey Felipe ll de España, el 8 de marzo de 1578 ya aparece el nombre de GUAYMOCO el padre comisario Fray Alonso Ponce, de la orden de San Francisco el 1° de julio de 1586 lo cita con este mismo nombre don Juan de Pineda descripción de la provincia de Guatemala por el año de 1589, hace lo
mismo y esto se repite en la mención que de Guaymoco hace el doctor y presbítero Isidro Menéndez en 1885 en su Recopilación de las leyes Patrias. Este pueblo pierde el nombre de San Silvestre y queda conocido después con el de ARMENIA que actualmente se usa; la población evoluciona y el día 22 de febrero de 1881, es creado por el presidente de la república General Rafael Antonio Gutiérrez, el distrito judicial y, el día 9 de septiembre de1919 recibe el titulo de Ciudad, bajo la administración de don Jorge Meléndez.
lll. Datos Demográficos. Armenia posee un total de 40,757 habitantes, con una densidad Poblacional 458 habitantes por Km2. IV. Datos Hidrográficos El municipio de Armenia Departamento de Sonsonate, posee siete ríos: San Eugenio, Agua Caliente, Azacualpa, Santa Teresa, El Ostal, Copapayo, Guaymoco. Todos estos drenan a la cuenca del rio Sucio, el cual se conecta a la cuenca del Lempa y el rio de invierno Cantón la puerta. lV. Datos de Reconocimiento. Mapa.
Municipios que colindan con Armenia
1) Descripción general de espacios y símbolos. (Infraestructura de alcaldía, parques , iglesias, calles casas comunales) Todos los lugares públicos del municipio de Armenia son de construcción de sistema mixto. Las paredes son de ladrillo o bloque y los techos de duralita, tiene agua potable y energía eléctrica. 2) Estructura habitacional básica: (descripción del tipo o tipos construcciones y los materiales) Las casas de Armenia están construidas unas de adobe y otras de bloque o ladrillo. En el techo algunas casas tienen duralita, teja o lamina en un 90% el número de casas son mixtas y 10% son de adobe. Vl. Estructura económica y social, de acuerdo al acceso a servicios. SERVICIOS BÁSICOS
SI/NO
RECURSOS LOCALES
SI/NO
a) Electricidad
SI a) Mercado
SI
b) Agua potable
SI b) Parque
SI
c) Drenaje
SI c) Oficinas gubernamentales
SI
d) Pavimentación
SI d) Oficinas de correo
SI
e) Tren de aseo
SI e) Teléfono públicos
SI
f) Telefonía
SI g) Campos deportivos
SI
h) Agencias bancarias
SI
i) Agencias telefónicas
SI
j) Otras asociaciones o instituciones.
2. Indicadores de servicio Educativos: a) Escuelas o centros educativos (públicos y privados) 1) Centro Escolar Juan Ramón Uriarte 2) Centro Escolar Alberto Guerra Trigueros 3) Centro Escolar San José Solórzano 4) Centro Escolar de Armenia 5) Centro Escolar de Educación Especial 6) Instituto Nacional de Armenia
7) Centro Escolar Tres Ceibas 8) Centro Escolar Copa payo
b) Nombre y número de escuelas o CE privados 1) Colegio Walter Guerra 2) Colegio San Silvestre 3) Colegio Eva Leticia Mayén Escolaridad -Primaria
SI
-Secundaria
SI
-Bachillerato
SI
-Técnico
NO
-Universitario
NO
Indicadores de servicio de salud: indicar nombre y números de centros, asistenciales o de servicios de salud, privados o públicos. Indicadores de servicios de salud
Existencia
Hospitales
--
Clínicas
---
Consultorios
7 privados
Laboratorios
3
Farmacias
4 1 Unidad de salud
Indicadores Económicos a) Actividad económica de la localidad Fabricación de ladrillos y tejas de barro Cría de ganado vacuno b) Tipos de comercio Formal: farmacia, Clínicas privadas, Basares, Comerciales de electrodomésticos, funerarias.
c) Costumbres Fiestas Patronales o tradicionales: Del 20 al 25 de noviembre. Tipo de lenguaje: español. Tipo de vestimenta: moderna Costumbres Lugareñas: pastorelas Denominación de Iglesias. Católicas y protestantes. Celebraciones Religiosas: en el mes de diciembre fiesta de San Silvestre. d) Migraciones Principal destino de migración interna Principal destino de migración externa Estados Unidos por situación económica.33
2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
El Centro Escolar se encuentra ubicado sobre la calle y Avenida 3 de septiembre, Barrio San Sebastián. Tiene espacio designado para la dirección, dos cafetines una cancha de básquet, cuenta con luz eléctrica y agua potable, paredes de ladrillo rojo pintadas de blanco y azul, el piso de ladrillo; consta de cuatro pabellones, cada uno cuenta con cinco aulas y sus respectivos baños además un amplio centro de computación, biblioteca y salón de música. El área de Educación Parvularia cuenta con: -Dos salones destinados a la sección ll (5 años) y sección lll (6años) - Ventanas de vidrio con defensas metálicas - Un corredor - suficiente espacio para la zona de juego. - Zonificación de los periodos didácticos Entre otros aspectos, el salón se muestra ordenado y un ambiente con disciplina.
33
Datos obtenidos de un documento digital que proporcionó la Alcaldía Municipal de Armenia.
2.3.3
DESCRIPCIÓN DEL AULA.
El aula cuenta con el siguiente mobiliario y recursos: un escritorio, dos estantes, mesas trapezoidales, una pizarra de madera. Las paredes del aula tienen la ambientación adecuada para el nivel de Parvularia, tiene ubicadas las palabras mágicas periodos didácticos, cumpleañeros, láminas de los hábitos de aseo personal. La docente utiliza materiales como: libreta de dibujos, libro de lectura, plastilina, crayolas, tijeras, resistol, lápices de color, equipo de sonido, libreta de aprestamiento a la matemática. La sección cuenta con una población de 36 párvulos de los cuales 20 son niños y 16 niñas, el personal docente cuenta con dos maestras con escalafón, plaza oficial del Ministerio de Educación. La profesora de la sección lll, tiene espacialidad en Educación Básica, mientras que la encargada de la sección ll tiene especialidad en Educación Parvularia. Otro aspecto a destacar, es que los infantes provienen de hogares con escasos recursos económicos, desintegración familiar. Los padres se dedican al comercio albañilería y amas de casa la mayoría de los padres saben leer y escribir. En cuanto al ambiente se constató que la docente realiza esfuerzos para que los estudiantes se sientan motivados en el desarrollo de las jornadas diarias.
2.3.4 HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION Los hallazgos se obtuvieron mediante la recopilación de datos de los instrumentos diseñados para el estudio. A continuación se presenta el análisis de la práctica docente para el desarrollo de las habilidades artísticas. El estudio de campo se llevó a cabo en los meses de agosto a octubre de 2010.
a) Entrevista a la Docente En la entrevista se diseñaron preguntas abiertas y cerradas para corroborar los conocimientos teóricos que poseía la docente sobre metodologías, recursos y evaluación que emplea para desarrollar el área artística en sus estudiantes. Objetivo: Indagar las estrategias metodológicas y los materiales utilizados para el desarrollo de habilidades artísticas. 1- ¿Qué metodología aplica para el desarrollo de las habilidades artísticas de niños y niñas? R/ Técnicas como el coloreo, dibujo, recortado y modelado.
2- ¿Cuáles actividades aplica para estimular el área musical? R/ Cantos
3. ¿Con cuáles instrumentos musicales cuenta? Tambor
X
Panderetas
---
Maracas
X
Claves
X
4. ¿Con qué materiales organiza la zona de plástica? R/ Plastilina, crayolas, tijeras, resistol y lápices de colores.
5. ¿Con cuáles materiales cuenta para la dramatización?
a) Maracas
x
b) Utensilios de cocina c) Disfraces d) Utensilios sobre profesiones e) Peluches f) Muñecos g) Utensilios sobre los oficios
x
6. ¿De qué manera promueve en
los estudiantes
a que se interesen en
practicar la danza, música y el teatro? R/ La danza en los niños y niñas, pero se practica más los bailes.
7. ¿Qué actitudes observa en sus alumnos en las actividades artísticas? R/ Los niños se muestran motivados y otros demuestran actitudes negativas.
8. ¿Quién les facilita el material para las actividades artísticas? DIRECTOR
X
DOCENTES
----
PADRES DE FAMILIA
X
OTRAS INSTITUCIONES
----
9. ¿Qué influencia tienen las actividades artísticas con las otras áreas del aprendizaje, como el lenguaje, matemática, motricidad gruesa y fina? R/ La Educación Artística influye en el lenguaje ya que por medio del canto el niño estimula la buena articulación de las palabras, también puede aprender los números, las figuras geométricas y conceptos utilizando técnicas artísticas
y
ayuda a desarrollar la motricidad fina a través de diferentes técnicas y la motricidad gruesa se estimula con dinámicas con juegos de baile.
10- ¿Qué importancia tiene la educación artística en el proceso de enseñanzaaprendizaje? R/ Mucha, porque despierta la creatividad del niño en las diferentes áreas de aprendizaje.
11-¿Cómo evalúa a sus alumnos en el desarrollo de las diferentes actividades artísticas? R/ Por medio de diferentes instrumentos de evaluación como lista de cotejo.
b) GUIA DE OBSERVACIÓN. OBJETIVO: observar el interés y actitud de la docente para estimular el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas CRITERIOS
SIEMPRE
A VECES
Realiza variedad de actividades que estimulen la educación artística. Estimula a los niños y niñas al aprendizaje de:
Cantos
Dramas
Poesías
Desarrolla en los niños y niñas coordinación en los movimientos de la danza.
Aplica metodologías innovadoras adecuadas para el desarrollo de habilidades artísticas.
Orienta la educación artística con los movimientos corporales (actividades de baile).
Se integra la docente en las actividades artísticas con los niños y niñas. Planifica el periodo de la educación artística
respetando el currículo del nivel. Promueve la participación durante el desarrollo
de actividades artísticas. Emplea cantos en el periodo de conversación.
Se observa motivación por parte de los niños y
niñas durante las actividades artísticas. Emplea dinámicas para el desarrollo de las habilidades artísticas en niños y niñas.
NUNCA
OBSERVACIONES
2.3.5 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Y GUÍA DE OBSERVACIÓN a) METODOLOGÍA:
-
-
-
ENTREVISTA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
La docente afirmó emplear estrategias -
En la práctica pedagógica se observó que no
innovadoras para el desarrollo de
emplea variedad de estrategias para
habilidades artísticas como baile, canto,
favoreces el desarrollo de habilidades
recorte, modelado en plastilina y dibujo.
artísticas.
Teóricamente la planificación es
-
coherente con las propuestas en el
llevan a cabo porque la educación artística
currículo del nivel educativo.
ocupa un segundo plano en la jornada diaria.
La docente confirma la importancia y
-
relación de la artística con otras áreas como el lenguaje y la matemática,
-
Las actividades planificadas no siempre se
Las técnicas plásticas son monótonas como recorte, dibujo y modelado.
-
En su práctica incluye bastante el canto,
motricidad gruesa y fina.
drama y poesía.
La docente afirma que la motivación por -
Los niños no muestran gran motivación en el
las actividades está dividida ya que unos
desarrollo de actividades artísticas.
niños muestran interés y motivación y
No se aprovecha el periodo de saludo para
otros no.
-
incorporar nuevos cantos y relacionados a los contenidos que se desarrollan.
Los autores estudiados proponen una gran variedad de estrategias para trabajar en la Educación Artística como: ritmo por medio de juegos, cantos, instrumentos musicales rondas; en la plástica: modelado en plastilina, barro, mosaico, dobleces recortes dáctilo pintura y otros. En la escénica propone dramatización, títeres, cuentos, a pesar de la riqueza teórica y propuestas
metodológicas que hay,
puede corroborarse que la docente tiene poco interés en enriquecer su práctica pedagógica en el área artística.
b) RECURSOS: ENTREVISTA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
-Afirmó el uso de maracas, tambor y -
Se constató que en el área de música una que
panderetas.
otra vez se utilizan maracas y panderetas,
- En el área de plástica confirma que
existe el recurso pero realmente no se utilizan
utilizada pinturas, colores, plastilina,
en las actividades rítmicas musicales.
tijeras, pizarra, papel y otros.
-
En el área de plástica se constató el uso de recursos como: colores, crayolas, tijeras, pizarra.
-
No se emplea el entorno para el desarrollo de habilidades artísticas.
Definitivamente puede asegurarse que la docente no ha tomado en serio su rol en el desarrollo de habilidades artísticas porque después de haber estudiado el marco teórico puede asegurarse que no importando la cantidad de recursos que puedan tenerse en el aula o si no se tienen bien podrían buscarse en el mismo contexto en el que se desenvuelve el alumnado, puede concluirse en que si la docente no cambia su actitud hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje en vano sería la cantidad de recursos con que pueda contar en el aula. Retomando el método de las hnas. Agazzi quienes proponen el uso de un museo en el que los estudiantes pueden coleccionar materiales del medio para crear trabajos manuales. Entonces puede afirmarse
una discrepancia entre las prácticas
pedagógicas y los fundamentos didácticos y curriculares propuestos para el nivel Parvulario propuestos por el currículo nacional. Por otro lado no se debe descuidar el área de música, en la que puede enfatizarse que la docente hace gran esfuerzo por enseñar uno que otro canto pero sin embargo no utiliza recursos apropiados para beneficiar el desarrollo de habilidades musicales.
c) EVALUACIÓN: la docente afirma que utiliza la lista de cotejo pero en el periodo de estudio se detectó que no hace uso de ningún instrumento para evaluar.
-
ENTREVISTA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
La docente afirma que utiliza -
Se observó que en la práctica pedagógica no se
listas de cotejo.
utiliza ningún instrumento para evaluar sistemáticamente las actividades musicales, plásticas y escénicas. -
Los trabajos manuales no son expuestos por los estudiantes.
2.4 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO
El estudio se define de tipo cualitativo descriptivo, ya que tiene como fin analizar la influencia que tiene la práctica pedagógica
empleada por la docente de la
sección III (6 años) para el desarrollo de habilidades artísticas en las áreas de música, plásticas y artes escénicas. Para llevar a cabo el estudio de campo y darle cumplimiento a los objetivos se diseñaron instrumentos de entrevista a la docente y guía de observación y así obtener datos específicos a la práctica pedagógica empleada en el período de Educación Artística Sonsonate. En
del
Centro Escolar
ambos instrumentos se
Juan Ramón Uriarte, Armenia,
tomaron en cuenta los
elementos
didácticos de la práctica docente como la metodología, recursos y evaluación empleados por la docente. Además se consideraron algunos ítems referidos al conocimiento teórico de la docente en cuanto a la educación artística. Los resultados
arrojaron datos
poco halagadores didáctica, pedagógica y
curricularmente hablando, como el hecho que la docente realmente no aplica los nuevos lineamientos metodológicos en su práctica docente, como por ejemplo la competencia de Educación Artística que son las propuestas actuales, ni mucho menos aplica los fundamentos teóricos propuestos por Viktor Lowenfeld que enfatizó la relevancia que tienen la actividad de dibujo y pintura en los primeros años de vida del niño y la niña, Emile Jacques Dalcroze por ejemplo que le dio
relevancia a la educación rítmica, elementos de la música que puede llevar a los párvulos a mejorar las dificultades motoras gruesas o finas. Nunca se observó que la docente mostrara los trabajos artísticos, es decir que los expusiera en una de las paredes del aula,
sino más bien las actividades
artísticas como el dibujo y coloreo era aplicado en la libreta de trabajo diario. Con el uso de instrumentos musicales de los que habla Emile Jacques Dalcroze, se pudo verificar que
esta actividad está relegada a un segundo plano, ya que
fue una o dos veces que se observó a los párvulos hacer uso de maracas o panderetas pero sin tener una guía o patrón rítmico a seguir, refiérase esto a un modelo. En otro aspecto puede
enfatizarse que, el dibujo, la pintura o la construcción,
constituyen un proceso complejo, en el cual el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar
otras nuevas. En este proceso de seleccionar,
interpretar y reformar esos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una figura modelada, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y como ve. De esto pudo evidenciarse que realmente esta asignatura está descuidada ya que sus contenidos son desarrollados únicamente cuando hay tiempo.
2.5 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA. (Posterior a contraposición de autores)
Para el diseño del Marco Teórico se hizo referencia a los aportes de diferentes contenidos referidos a las dos categorías en estudio como son: la práctica pedagógica y las habilidades artísticas. En el área de música, el estudio toma como base teórica el método de las hnas. Rosa y Carolina Agazzi ya que
retoman
el ritmo dentro de las habilidades
musicales, y dentro del área de plástica el museo escolar, que trata de una serie de recolección de materiales del medio para que niños y niñas elaboren trabajos manuales. En la construcción del
marco teórico se hace referencia a los aportes de
diferentes autores que han enriquecido con sus investigaciones el que hacer
educativo en el nivel Parvulario, entre ellos se destaca Federico Fröebel, quien sostenía que la educación de los primeros años de vida era importante en la educación posterior, consideraba la educación como un proceso evolutivo y natural de las disposiciones humanas que se deriva de las necesidades y tendencias de los niños y niñas Juan Enrique Pestalozzi: hizo hincapié en que el aprendizaje debe basarse en tres elementos básicos: número, forma y palabra, dentro de la forma definió la importancia de la educación artística en la que niños y niñas pueden percibir formas, colores y tamaños que luego pueden plasmar. En resumen enfatizó el desarrollo integral en tres palabras mente, mano y corazón; es decir formación intelectual, procedimental y actitudinal. De Rosa y Carolina Agazzi:
Enfatizaron en su método, la implementación del
museo escolar en el que los infantes coleccionaban materiales del medio para observarlos y experimentar con ellos y crear trabajos
artísticos con semillas,
piedras, palitos y otros. Además incluyeron el desarrollo del canto para que la docente se encargue de
desarrollarles una voz agradable, un buen oído,
respiración y articulación. El ritmo para acompañar juegos y ejercicios de movimientos acompañados de melodías. Emile Jacques Dalcroze: sostiene en su teoría
que el alumnado debe
experimentar la música física, mental y espiritualmente, tiene como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical. Para el logro de esas metas, dividió la educación musical en tres elementos que están estrechamente relacionados entre sí: euritmia, solfeo e improvisación. La experiencia eurítmica difiere de otros enfoques en que ésta implica la absorción total de mente, cuerpo y emociones en la experiencia del sonido musical. La euritmia activa: los sentidos, el sistema nervioso, el intelecto, los músculos, las emociones y el ser creativo/expresivo. ViktorLowenfeld: estudio la evolución de la expresión plástica en 5 etapas, para ello explica que las actividades plásticas mejoran el desarrollo personal, psicológico y emocional de los estudiantes, ya que les permite expresar sus
emociones, pensamientos y sentimientos en actividades como el dibujo y la pintura.Aprenden entre otras cosas a plasmar la realidad. Luego de contraponer los aportes de los investigadores que se incluyen en el marco teórico, el equipo investigador se apropia de las aportaciones de la propuesta de las hnas Rosa y Carolina Agazzi, por considerarse como una de los métodos
más apropiados en el desarrollo de habilidades artística, quienes
proponen el museo escolar y el canto como estrategias que propician una rica variedad de actividades para encaminar el desarrollo integral de niños y niñas de 6 años de edad. El equipo investigador considera que es la posición teórica más completa en el sentido que considera las dos áreas de la educación artística como las artes plásticas y musical. Aunque no explican específicamente el área escénica, en sus actividades propuestas en la música detallaron los movimientos corporales acompañando a los cantos y ejercicios rítmicos; de igual manera hacen hincapié en que la práctica pedagógica debe basarse en que la docente debe desempeñar el papel de madre para amar con abnegación, ama de casa para gobernar y maestra para instruir, esto significa que la docente debe poseer características que enfaticen al desarrollo integral, porque en la manera que su papel o modelo sea de esta manera, igual el alumnado desarrollará una personalidad integral. Por lo antes expuesto se considera que al aplicar el método Mompiano se les brinda la oportunidad de
conocer
su entorno y de esta manera, pueden
desarrollar habilidades para transformar y construir sus propios aprendizajes, ya que el medio o entorno permite
aplicar
una gran variedad de estrategias
metodológicas que pueden enriquecer en gran maneras las prácticas pedagógicas en el desarrollo de habilidades musicales, plásticas y escénicas.
3.0 CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO
3.1 Descripción de los sujetos de la investigación Para el diseño y ejecución del presente estudio se realizaron visitas de campo al Centro Escolar Juan Ramón Uriarte del municipio de Armenia, donde se pudo estudiar la práctica pedagógica que emplea la docente para contribuir al desarrollo de habilidades artísticas de los estudiantes de la sección III (6años) de dicho Centro.
Durante el estudio de campo se pudo obtener información acerca de
dicha práctica a través de instrumentos diseñados y respaldados con fundamentos teóricos de diferentes pedagogos como las hnas Agazzi, Juan Enrique Pestalozzi, Jacques Emile Dalcroze y Viktor Lowenfeld, tomando
en
cuenta que la práctica pedagógica reúne el conjunto de metodologías, acciones, actividades, recursos y otros elementos curriculares como la evaluación que enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de los párvulos.
3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS La investigación (“Practica Pedagógica para el desarrollo de habilidades artísticas, sección lll (6años) Centro Escolar Juan Ramón Uriarte, Armenia Sonsonate, 2010). Se centra en un estudio de tipo cualitativo descriptivo, ya que se tuvo la oportunidad de realizar visitas de campo a dicha institución y verificar las estrategias metodológicas empleadas por la docente y la utilización de recursos apropiados para el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas. Este estudio es de carácter cualitativo, ya que no se pretende cuantificar lo investigado, sino el desarrollo de las habilidades artísticas en las tres áreas mencionadas (plástica, música
y escénica), para ello se utilizaron dos
instrumentos: entrevista dirigida a la docente, una guía de observación y con el objetivo de verificar si la docente cuenta con todo el material de apoyo para el desarrollo de las habilidades artísticas en cada zona de juego, durante la jornada de trabajo. En el centro Escolar Juan Ramón Uriarte Armenia, Sonsonate, se atiende desde el nivel parvulario hasta noveno grado en el turno matutino y vespertino, dicho centro cuenta con 30 docentes y una comunidad de seiscientos alumnos en cada turno,
se decidió trabajar con la docente de la Parvularia de la sección llI (6años) del turno matutino, a fin de conocer la práctica de técnicas para estimular el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas. Técnicas e instrumentos utilizados: Para llevar a cabo la recopilación de la información se utilizó la guía de observación realizando visitas a la institución en estudio, donde se observó de forma sistemática el ambiente educativo que ofrece docente al momento de desarrollar las competencias artísticas en niños y niñas. Por medio de la guía se constató que la docente no planifica actividades para cada zona. Entrevista a la docente: instrumento que se diseñó con el propósito de verificar los conocimientos de la docente en cuanto a las habilidades artísticas en las áreas de plástica, música y escénica. La entrevista se formuló con once preguntas siete abiertas y tres cerradas con el fin de lograr la mayor información posible por parte de la docente. Se incluyeron en las preguntas aspectos relacionados a la metodología, recursos didácticos y evaluación, que se emplean para favorecer las habilidades artísticas. El fondo de la entrevista era indagar sobre el desarrollo de los elementos curriculares en la práctica pedagógica. Guía de observación: se formuló una guía de observación con el propósito de verificar la metodología, los recursos y evaluación que emplea la docente y posteriormente trabajar el análisis de estos elementos, se emplea una escala de siempre, a veces y nunca para determinar la frecuencia con que son empleadas las estrategias metodológicas recursos didácticos;
de igual manera se
incorporaron aspectos relacionados a la evaluación de las actividades artísticas como también aspectos motivacionales.
3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Considerando que el estudio es de de carácter cualitativo-descriptivo, se utilizó la técnica analítica descriptiva, para lo que fue necesario planificar las visitas a la institución educativa donde se llevaría a cabo la investigación. Pero el método por excelencia para tener mejor acercamiento con el fenómeno fue la observación sistemática. Se logro registrar aspectos fundamentales en un diario de campo, en
este sentido se describe los acontecimientos en cuanto a la práctica pedagógica empleada por la docente de la sección III, seis años. Al iniciar la investigación se esperaba verificar la aplicación de fundamentos teóricos de métodos y pedagogos como Pestalozzi, hnas Agazzi y Dalcroze para enriquecer la práctica pedagógica y así asegurar el desarrollo integral de los párvulos. La práctica pedagógica
conlleva la implementación de métodos, actividades,
técnicas y metodologías innovadoras, se aplican con la finalidad de facilitar la construcción de conocimientos en los estudiantes. Durante la investigación se constató que la docente no contribuye con su práctica pedagógica a desarrollar habilidades artísticas, en primer lugar porque no posee fundamentos teóricos suficientes para aplicarlos a su quehacer diario. Lo antes expuesto da pauta para
confirmar que se dio cumplimiento a los
objetivos propuestos al inicio de la investigación, ya que se logró conocer y analizar la práctica pedagógica empleada por la docente y compararla con los aportes pedagógicos de autores que respaldan la importancia de las habilidades artísticas.
3.4 CRONOGRAMA No
Actividades:
Investigación
documental/
Investigación de campo
AGOSTO
SEPTIEMB
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
2010
2010
2010
2010
2010
2011
1
2
3
4
1
2
3
4
1
Investigación documental
1.1
Selección de bibliografía a utilizar
x
x
x
X
X
1.2
Lectura y selección de citas bibliográficas
x
x
x
X
x
1.3
Fichas bibliográficas y de resumen ( fichas
x
x
x
X
X
1
2
3
X
X
4
1
2
3
4
X
X
1
2
X
X
3
4
1
2
3
elaboradas en SI y actualizadas ) 1.4
Fichas de conceptos/ categorías a utilizar
x
x
x
X
X
1.5
Redacción, sistematización y discusión de la
x
x
x
X
x
MARCO CONCEPTUAL
X
X
X
2.1
- Introducción
X
X
X
2.2
- Antecedentes del problema
X
X
X
2.3
- Planteamiento del problema
X
X
X
2.4
- Alcances y limitaciones
X
X
X
2.5
- Recuento de
X
X
X
fundamentación teórica 2
conceptos y categorías
a
utilizar 2.6
Entrega del primer avance
2.7
- Defensa del primer avance
2.8
- Reunión con asesor para la incorporación de
X
las correcciones del primer avance AGOSTO
SEPTIEMB
OCTUBRE
NOVIEMB
DICIEMB
ENERO 2011
Fundamentación teórico metodológica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.2
Construcción del marco empírico
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.3
Visitas al campo para la recolección de la
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.1
información
necesaria
(
periodo
de
observación ) 3.4
Diseño de los instrumentos para recolección
4
de datos en el campo de investigación. MARCO TEORICO 3.5
Validación y aplicación de los instrumentos
3.6
Organización de los datos para construir
X
X
X
X
X-
el
X
X
X
X
X
lo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
marco empírico y marco operativo 3.7
Formulación
teórico
metodológica
de
investigado. 3.8
Desarrollo y definición teórica
3.9
Entrega del segundo avance
X
Defensa del segundo avance
X X
Reunión con asesora para la incorporación de
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
las correcciones al avance
4
MARCO OPERATIVO
4.1
Descripción de los sujetos de la investigación
X
X
X
X
X
X
4.2
Procedimiento para la recopilación de datos
X
X
X
X
X
X
4.3
Especificación de la técnica para el análisis de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
los datos 4.5
Especificación de la técnica para el análisis de los datos
4.6
Cronograma y recursos
X
X
X
X
X
X
4.7
Análisis y discusión de la información
X
X
X
X
X
X
4.8
Diseño y organización del marco operativo
X
X
X
X
X
X
4.9
Índice preliminar sobre el informe final
X
X
X
X
X
X
FEBRERO 2011 Entrega del tercer avance
X
Defensa del tercer avance Incorporación
de
las
X X
correcciones
y
organización final del trabajo de investigación.
MARZO 2011
X X
X
3.5 RECURSOS La investigación se realizó gracias a los siguientes recursos humanos Maestra: colaboró
brindando información acerca de sus conocimientos en el área de
Educación Artística. Además permitió que se estudiara la práctica pedagógica que emplea en el desarrollo de habilidades artísticas. Equipo investigador: para diseñar y ejecutar el estudio en el campo teórico como de campo.
3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL
En este apartado se retoman los elementos relevantes a cada capítulo de la investigación para recalcar la relevancia de los fundamentos teóricos como empíricos. Capitulo l marco conceptual Se describe brevemente los elementos sobresalientes en cada uno de los tres capítulos que integran la investigación se incluyen los alcances y limitaciones de los pedagogos Juan Enrique Pestalozzi, Rosa y Carolina Agazzi, Emile Jacques Dalcroze Viktor Lowenfel. De Juan Enrique Pestalozzi se retomó su propuesta de incorporar a la educación artística en los procesos de enseñanza aprendizaje, considerado uno de los precursores de la educación Parvularia. De Rosa y Carolina Agazzi se incluyen sus aportes relacionados al museo escolar el ritmo y el canto infantil Emile Jacques Dalcroze se destacan los contenidos del ritmo idóneo para favorecer el canto y la motricidad gruesa. De Viktor Lowenfel se describen su estudio relacionado a la evaluación de la expresión plástica en primera etapas del desarrollo.
Capitulo ll Marco teórico Se enfatiza la construcción del marco empírico basado en el estudio de campo realizado durante los mese de agosto a octubre del año 2010.
En dicho periodo se llevó a cabo
una visita por semana, durante tres meses con el fin de
hacer un análisis a la práctica pedagógica a la docente de la sección tres (6 años) y así verificar cuales estrategias, recursos y evaluación empleada en el periodo didáctico de Educación Artística para enriquecen las habilidades en las áreas de música, escénica y plástica; para esto se diseñaron los siguientes instrumentos: entrevista a la docente y guía de observación. En el mismo capítulo se incorpora el desarrollo y definición teórica posterior a la contraposición de autores y definiendo así el equipo investigador su propia teoría basada en los aportes de Rosa y Carolina Agazzi.
Capítulo III: marco operativo Se describe el sujeto de la investigación, en este sentido se establece la metodología utilizada por la maestra para desarrollar la creatividad como tal y como objeto a la docente ya que de no ser así, no tendría sentido la investigación. Posteriormente se detalla el procedimiento para la recopilación de datos, luego la especificación de la técnica utilizada destacándose en la cualitativa descriptiva, por la naturaleza de la investigación y para lograr a través de ella los objetivos planteados al inicio del estudio.
3.7 BIBLIOGRAFIA Aquino, Francisco (1997) “Cantos para cantar” Editorial Trillas. México y más.134 páginas. Fernández Gutiérrez, J. A (2003)”Didáctica de la Educación Infantil”. Editorial Editex, S.A. Madrid España. 267 páginas.
García Hoz, Víctor (1996) Tratado de Educación personalizada. Enseñanzas artísticas y técnicas. Ediciones Rialp S.A. Alcalá. Madrid. España.
Gutiérrez Dolores, Bartolomé Roció, M. Hernán Luisa (2002) Educación infantil ll expresión y comunicación metodología del juego autonomía personal y salud Impresos y revistas S.A (impresa) España. López de Cruz, Á. (2002).3 edición “Didáctica especial para la Educación Parvularia”. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 143 páginas. Ministerio de Educación de El Salvador (2008) “Programa de estudios, sección III (6 años)”. Ministerio de Educación de El Salvador (2007) “Que ruta tomamos” editorial MAYA EL Salvador Ministerio de Educación de El Salvador (2008) Programa de estudio de Educación Parvularia sección 3 Pacific printing S.A Guatemala Pascual Mejía, Pilar (2002) Didáctica de la música para primaria. Pearson educación, Madrid.405 páginas. Santillana (1998). Enciclopedia Infantil, Recursos para el desarrollo del currículo. Editorial Santillana infantil. México. Primera edición. 581páginas. Torres Maldonado, H. (2002) “Didáctica General” impresora Obando, Argentina.
ANEXOS
ANEXO NO.1 FOTOGRAFÍAS QUE MUESTRAN LAS CONDICIONES EN QUE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Se puede ver a los niños y niñas atentos escuchando uno de los cantos que se les enseñaba. Para la enseñanza de cantos no se observó otro tipo de metodologías más que la de repetir la canción.
Se puede apreciar que las zonas de trabajo están pobremente organizadas, no cuenta con suficientes materiales ni adecuación de éstos al desarrollo de contenidos.
En esta oportunidad niños y niñas realizaban la técnica del dibujo libre, el tema que se eligieron fue el de los animales, muy emocionados trataban de dibujar caballos, conejos, vacas, cerdos y pájaros.
Realizaban la técnica del coloreo, la docente les solicitó que lo hicieran en
sus
libretas de trabajo diario.
Puede observase que la docente
no ambienta de manera
artística el aula, se percibe la carencia de materiales artísticos.
variedad de
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA AL
DOCENTE
Objetivo: Indagar las estrategias metodológicas y los materiales utilizados para el desarrollo de habilidades artísticas. Nivel escalafonario:__ Años de servicio________ Especialidad:_______________
1. ¿Qué metodología aplica para el desarrollo de las habilidades artísticas de niños y niñas ?_________________________________________________ 2. ¿Cuáles actividades aplica para estimular el área musical?________________ 9. ¿Qué instrumentos musicales posee el en salón?
Tambor Panderetas Maracas Claves
10. ¿Con qué materiales organiza la zona de plástica?______________________ 11. ¿Con cuáles materiales cuenta para la dramatización?
h) Maracas i) Utensilios de cocina j) Disfraces k) Utensilios sobre profesiones l) Peluches m) Muñecos n) Utensilios sobre los oficios
12. ¿De qué manera promueve en los estudiantes a que se interesen en practicar la danza, la música y el teatro?_______________________________________________
13. ¿Qué actitudes observa en sus alumnos en las actividades artísticas?_______ _______________________________________________________________ 14. ¿Quién les facilita el material para las actividades artísticas? DIRECTOR DOCENTES PADRES DE FAMILIA OTRAS INSTITUCIONES
9. ¿Qué influencia tienen las actividades artísticas con las otras áreas del aprendizaje, como el lenguaje, matemática, motricidad gruesa y fina?__________________________________ __________________________________________________________________________ 11- ¿Qué importancia tiene la educación artística en el proceso de enseñanzaaprendizaje?______________________________________________________________ 11-¿Cómo evalúa a sus alumnos en el desarrollo de las diferentes
actividades
artísticas?___________________________________________________________________
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN Nivel escalafonario:__ Años de servicio_________ Especialidad:_______________ OBJETIVO: Observar el interés y actitud de la docente para estimular el desarrollo de habilidades artísticas en niños y niñas. CRITERIOS
Realiza variedad de actividades que estimulen la educación artística. Estimula a los niños y niñas al aprendizaje de: Cantos Dramas Poesías Desarrolla en los niños y niñas coordinación en los movimientos de la danza. Aplica metodologías innovadoras adecuadas para el desarrollo de habilidades artísticas. Orienta la educación artística con los movimientos corporales (actividades de baile). Se integra la docente en las actividades artísticas con los niños y niñas. Planifica el periodo de la Educación Artística respetando el currículo del nivel. Promueve la participación durante el desarrollo de actividades artísticas. Emplea cantos para el periodo de conversación. Se observa motivación por parte de los niños y niñas durante las actividades artísticas. Emplea dinámicas para el desarrollo de las habilidades artísticas en niños y niñas.
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
OBSERVACIONE S