Práctica pedagógica para el desarrollo de la

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA, EN EL PERÍODO DE EDUCACIÓN FÍSICA, SECCIÓN 3, (6 AÑOS), CENTRO ESCOLAR REINO DE SUECIA, MEJICANOS, SAN SALVADOR, 2010-2011

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADA POR: VERÓNICA ENEIDA, ALVARADO PINEDA JULISSA ESMERALDA, GONZÁLEZ MIRA LUZ DE MARIA, LÓPEZ LÓPEZ

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, ABRIL DE 2011 1


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

JURADO EVALUADOR

LIC. JULIÁN MARRERO GONZÁLEZ PRESIDENTE

LIC. GILBERTO DAVID HERNÁNDEZ LÓPEZ 1er. VOCAL

LICDA. VERÓNICA GUADALUPE ALFARO 2do. VOCAL

LICDA. MARGARITA CAROLINA QUIJANO CHACÓN ASESORA 2


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

ING. LUIS MARIO APARCIO GUZMÁN RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICE-RECTORA ACADÉMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


INDICE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 Introducción …………………………………………………………………………1

1.2 Objetivos …………………………………………………………………………….4 1.3 Antecedentes del problema ……………………………………………………… 5

1.4 Justificación …………………………………………………………………………18 1.5 Planteamiento del problema ………………………………………………………20 1.6 Alcances y limitaciones …………………………………………………………… 22 1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar ………………………………… 25

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLOGÍCA 2.1.1 El curriculum como Práctica Pedagógica ……………………………………. 30 2.1.2 El Curriculum de Educación Parvularia en El Salvador ……………………..32 2.1.3 La innovación en la Práctica Pedagógica ……………………………………..35 2.1.4 Importancia de la Práctica Pedagógica en el Centro Educativo…………… 36 2.1.5 El perfil del docente en la especialidad de Educación Parvularia………… 38 2.1.6 Roles de la maestra de Parvularia ……………………………………………. 39 2.1.7 La Educación Psicomotriz……………………………………………………… 40 4


2.1.8 Destrezas motoras generales………………………………………………… 46 2.1.9 Ventajas de un programa psicomotor ………………………………………… 48 2.1.10 Las destrezas motoras gruesas específicas……………………………….. 48 2.1.11 La Educación Física como instrumento ……………………………………. 55 2.1.12 Objetivos de la Educación Física ……………………………………………..58 2.1.13 Periodo de Educación Física en el jardín de niños……………………….. 59 2.1.14 Metodología en el periodo de Educación Física…………………………… 60 2.1.15 Finalidad de la Educación Física ……………………………………………. 62 2.1.16 Actores principales en el periodo de Educación Física…………………… 62 2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 Monografía……………………………………………………………………….. 66 2.2.2 Generalidades de la Institución……………………………………………….. 76 2.2.3 Descripción del Periodo de Educación Física……………………………….. 77 2.2.4 Características del alumnado………………………………………………….. 78 2.2.5 Instrumento: encuesta a la docente ……………………………………………79 2.2.6 Análisis e interpretación de dicho instrumento ……………………………… 80 2.2.7 Instrumento: lista de cotejo …………………………………………………….. .82 2.2.8 Análisis e interpretación………………………………………………………… 83 2.3 Formulación teórica metodológica de lo investigado …………………………. 86 2.4 Desarrollo y definición teórica…………………………………………………… 91

5


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.0 MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción del sujeto de investigación ………………………………………… 95 3.2 Procedimiento para la recolección de datos …………………………………… 96 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos……………….. 102 3.4 Cronograma…………………………………………………………………104 3.5 Recursos …………………………………………………………………… 108 3.6 Índice preliminar sobre informe final ……………………………………. 109 BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA ………………………………… 113 ANEXOS

6


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1

INTRODUCCCIÓN

El presente trabajo se orienta a considerar la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa en el período de Educación Física teniendo en cuenta que los infantes en edad preescolar describen, aprecian y ejercen su dominio sobre el mundo mediante su cuerpo. El estudio sobre las prácticas pedagógicas y motricidad gruesa visto desde este nivel – preescolar- tiene gran significación, pues prepara para la vida. Es de vital importancia que docentes de Educación Parvularia implementen actividades acordes a la necesidad de los niños y las niñas, tomando como base los lineamientos plasmados por el Ministerio de Educación. La motricidad gruesa se constituye en una de las áreas más relevantes de esta etapa permitiéndole a los preescolares desarrollar habilidades perceptuales motrices que involucra la imagen corporal y las nociones de espacio, tiempo, dirección, equilibrio, lateralidad, esquema corporal incluyendo el aprendizaje académico de las áreas como la lectura, escritura y cálculo. El niño y la niña construyen su propio conocimiento a partir de las experiencias adquiridas en el ambiente y lo hacen por medio del gateo, trepar, caminar, etc. Se trata de que ellos vivan con placer las acciones que desarrollan durante el juego libre y sobre todo que se sientan felices a la hora de realizar ejercicios de motricidad gruesa. El objeto de estudio de la presente investigación se constituye en el desarrollo de las prácticas pedagógicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en los

7


infantes a partir de los 6 años, la visualización estará centrada en la interacción del docente con los párvulos. El trabajo constará de tres partes: El primer capítulo titulado Marco Conceptual inicia con los objetivos, mismos que marcan la finalidad de la investigación, posteriormente se describen los antecedentes en donde se rescata la importancia que tiene el desarrollo de la motricidad gruesa y sobre todo la relevancia que dicha motricidad adquiere al ser aplicada por los docentes en el ámbito educativo. Se continúa con la justificación, en donde se valora la importancia en el ámbito del quehacer pedagógico tanto teórica como práctica del tema. El planteamiento del problema permite tener un primer acercamiento al objeto de estudio, en él se presenta un panorama general de lo que es la motricidad gruesa y la

importancia de su implementación en el período de Educación Física,

seguido de los alcances y limitaciones de orden teórico se concluye con el recuento de conceptos y categorías a utilizar en el presente trabajo investigativo. El segundo capítulo inicia con el marco teórico donde se amplían las categorías y conceptos planteados en la tesis; formulando las teorías propuestas por diferentes autores los cuales determinan en sus con sus investigaciones el apoyo respectivo para el presente estudio. Se abarca lo referente a la práctica pedagógica, la motricidad gruesa que ha sido estructurada a partir de su relación con la psicomotricidad , también se menciona como parte fundamental del Currículo de Educación Parvularia, el Periodo de Educación Física, que se constituye en el espacio ideal donde se desarrolla dicha motricidad. Seguidamente se presenta el Marco Empírico construido a partir del trabajo de campo que se realizó en el Centro Escolar Reino de Suecia. La monografía del municipio donde se encuentra dicho Centro Escolar y los instrumentos utilizados por el equipo investigador para recopilar la información necesaria para el logro de los objetivos planteados.

8


Los componentes esenciales de la construcción metodológica utilizada durante el estudio, se ven expuestos en la formulación teórica metodológica, la información recopilada relacionada con la realidad y ver como lo investigado concuerda o no en la práctica. Se finaliza el segundo capítulo con el desarrollo y definición teórica el cual presente las propias definiciones teóricas con las cuales el grupo investigador se identifica y que permite consolidar la postura a la que se llegó considerando dar una respuesta a lo planteado en los objetivos para el estudio de la presente tesis. El Capítulo tres, titulado Marco Operativo describe los sujetos de la investigación contraponiendo lo planteado durante la primera etapa y lo observado durante el estudio de campo y lo encontrado al final del mismo. Se presenta el procedimiento para la recopilación de datos, especificando los tipos de instrumentos que se aplicaron en la investigación, empleando los tipos de lectura para los mismos, seguidamente la especificación de la técnica para la lectura y el análisis de los datos, detallando la técnica utilizada en dicha investigación. El cronograma en el cual se detallan todas las actividades realizadas para la investigación, de igual manera se presentan los recursos que fueron de gran ayuda para la realización del estudio. Seguidamente se presenta el indicie preliminar sobre el informe final, el cual se elaboro mediante una síntesis de los aspectos más relevantes de los tres capítulos que conforman la tesis. Se finaliza con la bibliografía general utilizada

y los

anexos.

9


1.2 OBJETIVOS

Objetivo General Analizar la Práctica Pedagógica durante el período de Educación Física para favorecer el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de la sección III (6 años) del Centro Escolar Reino de Suecia.

Objetivos Específicos

Identificar si los aportes teóricos de la Psicomotricidad son considerados en la práctica docente.

Describir el que hacer pedagógico de la docente en el período de Educación Física y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de la sección 3 (6años).

10


1.2

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Se sabe que las prácticas pedagógicas describen el quehacer del docente tanto dentro como fuera del aula dando pautas para el logro de los objetivos propuestos. Los aportes de grandes psicólogos que dedicaron parte de su tiempo al estudio de la psicomotricidad, dan parámetros a los docentes de Educación para implementar dicha área al Período de Educación Física. La tarea fundamental de la enseñanza es encontrar modos de ayudar a los estudiantes a aprender y cultivarse; crear experiencias educativas a través de las cuales puedan aumentar sus capacidades, actitudes y hacerlo de tal modo que permita disfrutar de la experiencia de aprendizaje y de la actividad o asignatura estudiada.1 Las prácticas pedagógicas, corresponden, a aquellos métodos de enseñanza o conjunto de momentos y técnicas lógicamente ordenados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. Las prácticas pedagógicas han sido designadas también como método didáctico (del griego didaktiké, de didasko, enseñar) es decir el “conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente verificación del aprendizaje”. En estos enunciados se encuentra

presente la idea que corresponde a las

prácticas pedagógicas que son procedimientos, técnicas que el profesor determina las que son necesarias para el aprendizaje que se pretende sean desarrollados por los alumnos y alumnas constituyéndose en el nexo entre los contenidos que se desean transmitir y las habilidades de acuerdo a la edad del párvulo. 1

Siedento, Daryl, (1998) Aprender a Enseñar la Educación Física, 1ª Edición. INDE Publicaciones Barcelona, España. Pág. 25.

11


El surgimiento de la pedagogía tradicional estaba basada en la disciplina, la rigidez y el orden que exigía a una maestra o maestro con una gran preparación, cuyos objetivos fundamentales eran preparar a un hombre y una mujer disciplinados al servicio de la sociedad de esa época, se caracterizaba esta pedagogía por una enseñanza formal, básicamente gramatical, literaria, a la cual se le introducían otras disciplinas de modo auxiliar con carácter humanista.

2

La observación de la escuela tradicional a finales del siglo XIX por parte de los pedagogos que inician las propuestas pedagógicas, coinciden con el carácter rígido y parcial en la práctica educativa. Una de las restricciones fundamentales que vive la enseñanza tradicional es la limitación en el desempeño del profesorado y del alumnado en las actividades escolares, su característica predominante es la memorización y el trabajo exhaustivo respecto a los contenidos. El y la docente se consideraban a partir de una acción de dar, sólo como simples transmisores de conocimientos, como contraposición el alumnado era considerado como la acción de recibir, ellos y ellas eran los receptores de dicho conocimiento. En esto consistía el aprendizaje y la enseñanza.3 En contraposición a esta pedagogía y su forma de entender el proceso de Enseñanza Aprendizaje, nace la Escuela Nueva, que se constituye en un movimiento de renovación pedagógica de inicios del siglo XX, donde los papeles cambian y es el docente quien estimula a las alumnas y alumnos en forma intencionada y sistemática y les da oportunidades de vivir experiencias significativas que los llevan a cambios favorables de conducta, dando como resultado la enseñanza.

2

González González, Eugenio. Bueno Álvarez, José Antonio. (2004), Psicología de la Educación y del Desarrollo en la edad Escolar. Editorial CCS.1ª Edición. Madrid, España. Pág. 54-55 3 López de Cruz, Ángela (2004), Didáctica Especial para la Educación Parvularia . Edit. Piedra Santa. , Guatemala, Pág. 60.

12


El alumnado en esta corriente, recibe la acción de diversos agentes de cambio y distintas experiencias que se traducen en una modificación permanentemente de comportamiento, así es como se produce el aprendizaje. En la Escuela Parvularia el proceso enseñanza-aprendizaje también respondería a los principios de esta Escuela Nueva. La maestra estimularía al infante con apropiados y diversos aspectos como las vivencias, el ambiente, el material didáctico, actitudes personales (trato afable y afectivo); todo esto con la participación activa del educando a fin de que viva sus propias experiencias. De ahí que las “materias” del mundo de la Educación Parvularia se mueven entre distintas situaciones llamadas actividades. Se trata de que el educando sea el “agente de su propio desarrollo”, tomando en cuenta que es un sujeto en constante evolución, con sus propias necesidades e intereses. Esto sólo será posible a través de estimular, satisfacer, orientar, a fin de que lleguen a ser elementos útiles a la sociedad; para que sepan tomar sus propias decisiones y relacionarse adecuadamente con quienes les rodean. 4 Una de las pedagogas que brindaron su aporte a esta nueva corriente pedagógica y hablo sobre la importancia de una adecuada enseñanza se considera a

la

Doctora María Montessori que en el año 1906 dio a conocer un nuevo método pedagógico consistente en crear un ambiente que permitiera a cada uno de los y las alumnas experimentar sensaciones e impresiones como placeres, dolores físicos y psicológicos. María Montessori,

hace referencia a que un docente debe ser meticuloso y

altamente creativo y servir de modelo para sus alumnos y alumnas. En El Salvador se hace necesario que el docente sea una persona integra a la hora de desempeñar su trabajo ya que su labor contribuye a la formación de los niños y niñas que representan el futuro de la nación.

4

López de Cruz, Ángela (2004), Didáctica Especial para la Educación Parvularia . Edit. Piedra Santa. , Guatemala, Pág. 57

13


Se han considerado algunas cualidades que el educador o educadora del Nivel Parvulario deben poseer: • Ser coherente con los principios morales y éticos en su ejercicio docente. • Manifestar habilidades creativas y actitudes positivas en el desempeño del trabajo individual y en equipo. • Ser dedicado brindando atención a las necesidades del los niños y niñas. • Analizar el contenido curricular para adecuarlo a las necesidades del estudiantado y de la realidad educativa. •

Planificar, organizar y ejecutar la acción docente y evaluar en forma responsable y eficiente dentro y fuera del aula.

• Desarrollar la tarea educativa en forma responsable y eficiente dentro de la institución. • Facilitar el aprendizaje creativo y autónomo de acuerdo con el desarrollo Psicosocial de los estudiantes y su contexto. El Ministerio de Educación reconoce al alumnado en un proceso de crecimiento y descubrimiento progresivo de sus potencialidades. Por lo tanto enfoca los contenidos desde el desarrollo afectivo, psicomotor y social de los niños y las niñas. Enfatiza la importancia de las experiencias lúdicas y de exploración que posibiliten a éstos participar en el proceso de enseñanza aprendizaje desde su individualidad. Además promueve la articulación de contenidos alrededor de temas de interés para las niñas y los niños.5 La manera más útil de evaluar el acto de enseñanza del profesor o profesora consiste en examinar lo que hacen los educandos. Se considera necesario que cuando un docente imparte su clase de educación física, éste debería pasar la mayor parte del tiempo observando lo que realizan sus alumnos porque una mala evaluación realizada por el docente corre el riesgo de suministrar resultados engañosos. Aquello que hacen los educadores y educadoras y cómo lo hacen es

5

Ministerio de Educación, (2008), Entrega técnica de nuevos materiales educativos a docentes de Educación Parvularia, 1ª edición El Salvador pág. 9.

14


muy importante, la manera en que influye esto sobre el alumnado revela la verdadera calidad de la pedagogía.

6

La manera de mejorar las habilidades de la enseñanza consiste en llevar a cabo experiencias en condiciones en que sea posible obtener informaciones sobre el grado de alcance de objetivos precisos. La educación psicomotriz y la práctica pedagógica tiene su origen a partir de aquellas personas que de acuerdo al ámbito de estudio en el cual se desempeñaban, sean éstos pediatras o pedagogos han tenido un solo objeto de análisis y ello es el desarrollo del niño y la niña, tanto interno como externo por su interacción con el mundo que los rodea. A continuación se describe cómo surgió la disciplina psicomotriz y su aplicación en el ámbito educativo. El origen de la palabra psicomotricidad se remonta a 1905, año en el que el médico neurólogo francés Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices, describiendo el primer cuadro clínico como debilidad motriz, según la cual todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su psicomotricidad.7 El movimiento y la gimnasia, presentan otros objetivos distintos de los tradicionales de la educación física como puede son el desarrollo de la fuerza del endurecimiento y el de la salud, todo esto imprescindible en el estudio de la motricidad gruesa. Tanto la Educación física como otras actividades corporales, no se distinguen más que por la formulación de sus objetivos, siendo siempre las mismas técnicas utilizadas.

6

Bolaños Bolaños, Woodburn Sharon S. (2002), Guía Didáctica de Educación Física Escolar. pág. 101. 7 Linares. L. Pedro (1993), Motricidad y digrafía, España: Editorial Polidea. Pág. 36.

15


Varios son los autores que ocupan su trabajo en explicar aspecto tan importante para el desarrollo humano, como lo es la motricidad. Se presentan a continuación los que se han retomado para efecto de complementación de la presente tesis. Henri-Alexandre Wallon (1879-1962) Psicólogo profesor del Colegio de Francia y director de la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del niño, de París. A lo largo de su obra, se esforzó por demostrar la acción recíproca entre las funciones mentales y las funciones motrices, intentando argumentar que la vida mental no resulta de relaciones unívocas o de determinismos mecanicistas; gracias a este autor, el componente psicológico y motor se ven como una unidad dialéctica, para concebir a la psicomotricidad como un comportamiento físico que tiene un enfoque socio físico; este hecho es de suma importancia para entender que lo motor es educable, ocurre de forma consciente, pues el ser humano puede autorregular su motricidad gracias a su desarrollo psicológico.8 Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo experimental, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Efectuó estudios sobre la niñez y su hipótesis del desarrollo cognitivo, afirmando que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y la niña en los años de su desarrollo, a esto le llama la inteligencia motriz. Es punto de partida del desarrollo de la inteligencia sobre todo en la génesis de las nociones de cantidad, espacio y tiempo. 9 Otro de los aportes esenciales

a la psicomotricidad fueron los que establece el

Dr. Arnold Lucius Gesell ( 1880-1961) Psicólogo y pediatra especializado en el desarrollo infantil. Incluye en sus estudios todos los comportamientos realizados con el equilibrio del cuerpo, para adaptar ciertas posturas o desplazarse convenientemente, lo cual tiene relación con el desarrollo psicológico. Dedicó 8

Buenos, Jean (1973).Educación Psicomotriz en la Infancia Inadaptada. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. Pág. 125 9 Ibíd. Pág. 143

16


especial atención en estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se correlacionan. 10 La evaluación de la madurez motriz se lleva a cabo mediante campos de conducta que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos comienzan con lo que se conoce como Conducta Motriz, de particular interés para los estudiosos de la conducta. Este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. A la conducta motriz se le asocia con tres aspectos básicos e importantes como son: Los

movimientos

corporales

que

incorpora

las

reacciones

postulares,

mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. Seguidamente las coordinaciones motrices que son la base para el movimiento con equilibrio y ritmo. Y un tercer aspecto lo constituye la conducta adaptativa; dicha conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. La conducta adaptativa sensoriomotriz, comprende

a su vez

los siguientes

aspectos: La habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, la coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos y se termina con la capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. Otro autor que se retoma para el presente trabajo de investigación es Pierre Vayer quien considera que la educación psicomotriz, permite lograr en el niño y la niña aspectos tan fundamentales para el desarrollo humano como son: -Desarrollo Corporal (motriz) -Relacionado al control del movimiento en sí mismo.

10

J.Destrofer A. Maigre(1982). La Educación Psicomotora, Editorial Mejía Laquerique. España, Pag.106.

17


-Desarrollo mental (cognitivo)- Permite un buen control motor y a la vez la adquisición de nociones básicas. -Desarrollo Emocional (social y afectivo)- Permite un mejor desenvolvimiento en su entorno siendo aceptado por sus iguales y por el mismo. 11 Para Vayer la educación física y otras actividades corporales no se distinguen más

que por la formulación de sus objetivos, siendo las mismas técnicas

utilizadas, después de haber puesto en práctica las técnicas tradicionales de reducción por el movimiento, han intentado basándose sobre la experimentación una educación corporal original.12 Vayer ha reemplazado el concepto psicomotriz en un cuadro dinámico, él insiste sobre la importancia de los diversos constituyentes de este diálogo corporal niñomundo, planteando que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño es decir, a su edad, a sus intereses, necesidades y no en función a los objetivos técnicos específicos como por ejemplo aprender a leer. Un infante que puede moverse y descubrir el mundo que le rodea es un niño y una niña adaptada y feliz. Manifiesta que la educación psicomotriz contribuye al desarrollo integral y los capacita para manejar su yo corporal; su yo frente a los objetos y su yo de relación en el mundo de los demás. Demostró que su influencia es evidente en sus estados emocionales y aprendizajes escolares. El cuerpo puede analizarse en dos perspectivas, en primer lugar como vehículo de ser corporal, y en segundo lugar como vehículo que está en el mundo y se relaciona con él y, consecuentemente, como emisor y trasmisor de vivencias como pensamientos, emociones y acciones, de esta forma se sintetiza la realidad humana, donde el cuerpo (corporeidad) y el movimiento (motricidad) son los componentes vitales para las personas. Se nace con un cuerpo, que a través del movimiento se adapta, desarrolla y conforma como corporeidad. Esta conformación se determina mediante el 11 12

Ibíd. Pág. 40 Ibíd. Pag.41.

18


movimiento, por la acción y por la percepción sensorial de los órganos de los sentidos. Este proceso se va desarrollando a lo largo de la vida, desde que se está en el vientre se siente la necesidad de moverse, de manera que se va cambiando y conociendo según la imagen corporal que se tiene de sí mismo y de la imagen que se hace al interpretar el mundo exterior a lo largo de la vida.

13

La maduración aparece al margen de toda enseñanza y se caracteriza por un orden de progresión. La maduración del movimiento ocurre de acuerdo a los siguientes principios llamado cefalocaudal y ley proximodistal. El cefalocaudal se refiere al desarrollo gradual del movimiento muscular de la cabeza a los pies. Está presente en la fase prenatal, fetal y más tarde en el desarrollo postnatal. Los niños exhiben una secuencia del control muscular de la cabeza, cuello, tronco; antes que el control de las piernas. Los preescolares exhiben un control pobre de las extremidades por que tienen desarrollo cefalocaudal incompleto. El de la ley proximodistal se refiere a la progresión del control muscular del centro del cuerpo hacia las distintas partes. La niña y el niño

controlan primero los

músculos del tronco y la espalda y luego los de la muñeca, manos y dedos Desde el punto de vista biológico el movimiento produce aceleración de las funciones vitales, lo que trae consecuencias de una sucesión de beneficios en el organismo como mejor oxigenación de los pulmones, respiración correcta, circulación normal etc. Desde el punto de vista neuromuscular, contribuye al perfeccionamiento del ritmo y la coordinación motriz.

14

13

. J.Destrofer A. Maigre(1982). La Educación Psicomotora. España, Editorial Mejía Laquerique. Pag.50. 14 Arce Villalobos. Desarrollo Motor Grueso del Niño en edad Preescolar. Universidad de Costa Rica. Pág. 10

19


El movimiento, además, desarrolla y fortifica la musculatura previendo de formaciones futuras; asegura fuerza, flexibilidad, velocidad; procura una posición correcta y el desarrollo armónico del cuerpo. A partir del movimiento grueso indiferenciado e incordinado surgen formas de movimiento eficiente y perfectamente coordinadas. Junto con el desarrollo del control del cuerpo en el sentido cefalocaudal de dentro hacia fuera, el individuo adquiere control primero de los grandes músculos del cuerpo y luego de los pequeños. Existe un tercer principio llamado secuencial éste implica que las niñas y los niños aprenden progresivamente los diferentes patrones del movimiento: gatear, caminar, correr, saltar, brincar los que son adquiridos en un determinado orden y como producto de cambios fisiológicos internos. También se vuelve necesario considerar el fenómeno de la sobre posición, por medio del cual, el niño y niña pueden practicar simultáneamente diferentes patrones de movimiento y el de la disociación que capacita para discriminar los diferentes patrones.15 Para

el estudio del desarrollo psicomotriz siempre se ha contado con

especialistas que han ido perfeccionando su entendimiento y este aspecto sigue trayendo a la mente de los psicopedagogos elementos que permiten comprender porque los niños y niñas presentan comportamientos variados. Sea cual sea el origen de dicho comportamiento el pedagogo siempre tiene que brindar la seguridad y afecto que el niño necesita para superar dicho déficit. La metodología que adopte el maestro estará basada en los criterios que a su juicio se adaptan mejor para la superación de la dificultad del niño. A continuación se procederá a exponer de manera general cómo fue el aparecimiento de la Educación Física misma que sirve de apoyo para el desarrollo motriz grueso, objeto de la presente tesis. 15

Pedro L. Linares (1993) Motricidad y digrafía. Polidea, España, Pág. 100

20


La Educación Física se desarrolla paralelamente con el desarrollo del ser humano, ya que las actividades físicas aparecieron en el mundo con los primeros humanos y han seguido así a través del tiempo y en las diversas culturas. En la edad media, surge la palabra deporte, siendo los griegos el pueblo con más prácticas deportivas de la historia. Para los griegos la educación era a su vez, física, intelectual y moral para así poder conseguir, belleza, fuerza y sabiduría además existía una clase de ejercicios aplicado a ambos sexos originándose de esta manera la educación física. Como disciplina científico-pedagógica, se vale del movimiento corporal en todas sus manifestaciones para potencializar el desarrollo morfo funcional y brindar conocimientos, habilidades y destrezas psicomotoras, sociales y culturales, en donde se conjuga el sentir, el hacer, el pensar y el querer, con el movimiento corporal, funcionando de esta manera como un todo en la actividad; de esta forma se desarrolla lo que se conoce como conciencia corporal.

16

Se considera al período de Educación Física, como el lugar donde los niños y las niñas de una manera natural y lógica desarrollan el aspecto biopsicomotriz, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de los niños y niñas. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad que los infantes presentan y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas y se procura que paralelamente se trabajé con la manipulación de objetos. Regularmente, la Educación Física se desarrolla en la mayoría de escuelas de El Salvador dos veces por semana. La revolución de la educación física

tradicional aportada por la

educación

psicocinètica, ha intentado reemplazar un sistema criticado por una educación científica de la personalidad toda entera a través del movimiento. A partir de una 16

Ibíd. Pág., 42.

21


síntesis del conocimiento psicológico del niño y de su desarrollo, es como se propone una forma de educación por el movimiento que, aparte del hecho de estar adaptada al niño y a la niña, mejora sus capacidades generales. Los contenidos curriculares de la educación física están organizados de tal forma que, el grado de comprensión, asimilación y ejecución de conocimientos, procedimientos y actitudes, correspondan a las capacidades y características de la etapa evolutiva en la que se encuentran los educandos. 17 Los conocimientos y habilidades están organizados en seis grandes áreas o bloques de contenido, éstos se describen a continuación: 1. Habilidades perceptivo-motrices. 2. Condición física y salud. 3. Habilidades motoras y manipulativas básicas. 4. Expresión corporal y comunicación. 5. Fundamentación técnico-deportiva básica. 6. Dinámica funcional de los tejidos, órganos y sistemas en la actividad física. Es de considerar para el desarrollo de la educación física el principio que representa la maduración de sistema motor adecuado desde el nacimiento, lactancia, edad preescolar en donde se manifiesta la motricidad gruesa. 18 En la infancia su formación tiene una evolución coherente y ordenada en el esquema corporal de su organismo que le permite tener la base para la educación de sus habilidades cognitivas que serán útiles en el área básica.

Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos más elaborados que serán posibles a través de la afinación de la 17

Ministerio de Educación, (20002), Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, El Salvador, pág. 90. 18 Arce Villalobos. Desarrollo Motor Grueso del Niño en edad Preescolar. Universidad de Costa Rica. Pág. 10.

22


coordinación, la cual se observa en una ejecución cada vez más eficaz del movimiento. Por ello una adecuada ejecución de ejercicios de acuerdo a la edad del párvulo que será realizado en el periodo de educación física le permitirá al docente trabajar de forma eficaz y le permitirá evaluar de manera objetiva el desarrollo que alcanza cada alumno.19

19

Ministerio de Cultura y Comunicaciones.(1988). Curso Nacional sobre la Psicomotricidad. San José. Costa Rica. Pág. 22

23


1.4 JUSTIFICACIÓN En la actualidad uno de los grandes desafíos de la Educación Parvularia ha sido lograr a través de la educación física que niños y niñas desarrollen la motricidad gruesa, es en el período preescolar donde se vuelve indispensable poder enseñar las bases requeridas para iniciar una formación de una adecuada motricidad gruesa fomenta una mejor adaptación y control de movimientos creando un buen concepto de si mismo volviéndolo competitivo y eficiente. El niño y la niña describen, aprecian y ejercen su dominio sobre el mundo mediante su cuerpo por lo que es importante implementar metodologías que les permitan desarrollar su motricidad gruesa mediante actividades de acuerdo a su edad aprovechando la etapa del juego despertando en él y en ella actitudes que les permitan lograr un excelente desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos, valores para despertar motivación para seguir aprendiendo. Es indispensable que el educando tenga una adecuada practica metodológica para que pueda implementar no sólo como un tiempo de recreo o descanso sino que pueda efectuar una evaluación concreta de los objetivos que propone el Ministerio de Educación para dicho período, es de destacar que aunque propone actividades especificas es responsabilidad del docente llevarla a cabo. La motricidad gruesa ayuda al niño y niña a mejorar su auto-imagen, aprendiendo a conocer su cuerpo y el medio que lo rodea manteniendo salud física y mental, en la escuela parvularia ayuda a mantener disciplina. Es importante tener en cuenta la motricidad como parte fundamental de la formación puesto que en esta edad es cuando mayor capacidad de desarrollo adquiere. El objetivo base del presente trabado de investigación lo constituye el analizar la Practica Pedagógica implementada durante el período de Educación Física para favorecer el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de la sección III (6 años).

24


La verificación de los aportes teóricos de la Psicomotricidad serán considerados a partir de dicha práctica docente. Es esencial el estudio de la motricidad gruesa en el periodo de Educación Física ya que está comprobado que este periodo mejora el desarrollo social, en él los estudiantes interactúen unos con otros dándose unas verdaderas relaciones interpersonales y el facilitarles vivir en armonía – ya sea a nivel escolar o comunitario- través de las practicas lúdicas tradicionales y modernas practicadas en dicho período.. Por todo lo expuesto se considera que el presente estudio puede aportar un mayor conocimiento a los docentes tanto los que se encuentran estudiando como los que ya ejercen la profesión, conocimiento que implique

cómo iniciar su

práctica pedagógica en la Educación Física atendiendo aspecto tan vital como es el de la motricidad gruesa. La relevancia del tema se da además porque se considera que existe poca referencia en biblioteca de dicho temática abordando más el aspecto de la motricidad fina y dejando muy poco a la motricidad gruesa, con este trabajo de investigación se ampliará la información sobre el tema dando así un mayor apoyo a los docentes de aulas contando con un nuevo material a la hora de evaluar el desarrollo psicomotor de las niñas y niños con los que desarrolla el ejercicio docente.

25


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Escuela Parvularia es el punto donde el párvulo empieza a hacer sus primeros trazos con seguridad dando la pauta para descubrir habilidades y destrezas, que le permitan el desarrollo de sus áreas socio afectivo, psicomotor y cognitiva. El docente

debe identificar a través de este periodo actividades en las que los

niños y niñas son capaces de desenvolverse y descubrir posibles trastornos para evitar una discapacidad en el movimiento grueso. En la práctica pedagógica que propone el Ministerio de Educación plantea que en la jornada de Educación Parvularia los únicos tiempos en los cuales el docente puede evaluar el desarrollo motor corresponden al recreo y al período de educación física. Los docentes, por su parte pide el MINED que tengan los conocimientos de los posibles ejercicios que deben ejecutar los párvulos. Actualmente se observa que las maestras y maestro desarrollan ciertos periodos como Educación Física sin tener conocimientos necesarios ni estar totalmente capacitados

y se toman el tiempo sólo para darle una pelota sin darle

indicaciones y mucho menos jugar con ellos.20 La docente

debe implementar nuevas formas de

desarrollar estos periodos

utilizando su creatividad y una metodología adecuada para que el infante logre desarrollar su creatividad imaginación con actividades y ejercicios variados que le permitan

conocer el espacio y así mismo clasificar, ordenar seriar, formar

tamaños, conocer colores, texturas, pesos, sonidos. Todo esto se alcanza con actividades que realizan por medio de los movimientos gruesos y finos. El movimiento condiciona una habilidad aunque muchas veces muy poca evaluada, se puede deducir que está condicionada por una parte la actividad refleja que son movimientos innatos del ser humano y contribuye a una adecuada madurez motora .

20

Pedro L. Linares (1993) Motricidad y disgrafía. Polidea España, pág. 90

26


El poder correr, caminar, saltar, jugar le permite al niño y niña el desarrollo de nuevas actividades y desde luego será su maestro o maestra quien tendrá la tarea de orientarle para poder así alcanzar de una forma integral

lo que necesita

aprender en esta etapa de su ciclo vital.21 Son indispensables las actividades que estimulen la motricidad gruesa en la aulas de Educación Parvularia y no sea el período de Educación Física aquel en el que las niñas y niños pasan a estar entretenidos, con actividades monótonas e incluso tediosas manifestando problemas de adaptación o mal comportamiento. Hoy por hoy, existe un programa de estudio para todos los niveles de Educación Parvularia que permite tener una planificación coordinada de una clase de Educación Física encontrando plasmados en dichos programas los objetivos y logros que se pretende para los niños de las diferentes edades. Se conoce que muchas veces el tiempo asignado para la Educación Física es utilizado para terminar trabajos de matemática, lectura, escritura no teniendo en cuenta que dicho período ayuda a los niños y niñas el poder equilibrarse en ciertos movimientos que lo mantienen activo y despierto ayudándole en su aprendizaje escolar y por ende repercutiendo en su bienestar y salud. Debería ser de suma importancia conocer la forma que los maestros y maestras desarrollan

el período de Educación Física

verificando si las actividades

realizadas a la vez incluyen el tiempo necesario para lograr el desarrollo de la motricidad gruesa. Con todo lo antes expuesto, el enunciado al problema de investigación de la presente tesis quedaría de la siguiente manera: ¿La práctica pedagógica ejercida por la docente en el período de Educación Física favorece el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de la sección III (6 años) del Centro Escolar Reino de Suecia?

21

Tor Bert, Marianne.(1987) Juegos para el Desarrollo Psicomotor. Editorial PAX. D.F. México. Pág. 40

27


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances El presente trabajo de investigación está enfocado en la práctica pedagógica para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de 6 años, en el cual se consideran algunos

aportes de psicólogos y pedagogos que estudiaron el

desarrollo de la motricidad enfocado a las habilidades del cuerpo del niño y la niña. A continuación dichos aportes. María Montessori contribuyó a pensar las pedagogías educativas del momento desde otra dimensión, hizo lo que se llama una revolución educativa, cambió conceptos e introdujo otras formas de concebir la educación, su método unió la pedagogía, la psicología, la sociología, filosofía y la teología y logró un nuevo avance en la educación.. Estableció la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, preparar un ambiente con material científico que fomente el interés y la motivación de los más pequeños. Arnol Gesell sostenía que cada niño es único con un código genético individual heredado con la capacidad de aprender, que cada niño posee un motor que se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidades motrices del niño y niña, la cual es el punto de partida en el proceso de madurez y se compone de movimientos corporales y coordinaciones motrices. Para Henry Wallon la escuela tiene desde el punto de vista formal el objetivo limitado a mera instrucción influyendo en toda la personalidad del niño. A lo largo de su obra, se esforzó por demostrar la acción recíproca entre las funciones mentales y las funciones motrices, intentando argumentar que la vida mental no resulta de relaciones

de determinismos mecanicistas, gracias a este autor el

componente psicológico y motor se ven como una unidad dialéctica para concebir a la psicomotricidad como un comportamiento físico. 28


Otro autor que se considero para el presente trabajo investigativo fue Jean Piaget que estudio el desarrollo motor y lo explica a partir de considerar como la motricidad cambia su significación en el transcurso de la ontogénesis, reconoce en su teoría la incidencia que tiene el medio en los cambios que se originan en las conductas motrices. Piaget propone las diferentes etapas de desarrollo cognitivo relacionándolo con el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas menciona a su vez diferentes modelos de cómo adquieren el yo y lo manifiestan en una etapa egocéntrica, que aprenden del medio por la imitación jugando para lograr libertad de movimiento, experimentación y de expresión. No menos importante son las ideas de Pierre Vayer quien realiza su estudio sobre la psicomotricidad como educación general del ser a través del cuerpo, está acción educativa va dirigida simultáneamente a los tres vertientes de la persona las cuales son el

-Descubrimiento y conciencia de sí (Educación

Esquema

Corporal). -El niño frente al mundo de los objetos (Educación Espacio Temporal) y por último -El niño frente al mundo de los demás (Pedagogía Racional).

Limitaciones Dentro de las limitaciones

teóricas encontradas en el presente estudio se

encuentran las siguientes: María Montessori

hacia énfasis en ayudar a que el niño alcance su máximo

potencial en todas las áreas de su vida, decía que “el conocimiento se adquiere mediante experiencias”. El camino de la educación debe seguir el camino de la evolución: caminar y mirar siempre más lejos de modo que la vida del niño se enriquezca cada vez más”, pero no plantea un programa en el que la enseñanza pueda ser adaptada a las necesidades de los niños. Arnol Gesell aunque profundiza el desarrollo a partir de numerosas observaciones de niños y niñas y se dedico especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida, 29


no llegó a dar un exhaustivo estudio del desarrollo motor teniendo en cuenta las limitaciones en base a lo biológico y el medio ambiente. Henry Wallon al igual que Gesell profundiza en las relaciones del tono muscular como telón de fondo de todo acto motor, para él era muy importante lo motor, pero ignora la propia vida del individuo, donde la psicología tiene inserta sus propias raíces, ignora su ser natural por ello los continuos fracasos que muchos niños y niñas presentan para lograr la calidad educativa. Jean Piaget dentro de su teoría explica el desarrollo motor considerando el ambiente como medio para aprender de la imitación que es el punto de partida para la inteligencia de actividad motriz y que hace referencia no sólo al cuerpo si no también al cuerpo del otro, pero no hace un énfasis cómo aplicar dicha teoría en los centros educativos ni como poder lograr estos objetivos, no propone un método especifico para el logro de dichas aplicaciones. Pierre Vayer dentro de su teoría habla del control relacionado con el movimiento de sí mismo, de un buen control motor que le permitirá a las niñas y niños la adquisición de emociones básicas, que todo esto le permitirá ser un infante feliz y adaptado al mundo, pero no se encuentra una propuesta o metodología para lograr desarrollar de la mejor manera un buen control de los movimientos gruesos.

30


1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR En el tema de investigación de la práctica pedagógica para el desarrollo de la motricidad gruesa en el período de educación física en los niños y niñas de seis años;

se retomaron las categorías y conceptos más sobresalientes, estas se

presentan a continuación: CATEGORIAS La Práctica Pedagógica viene a constituirse en el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el aprendizaje de contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que tienen necesidades de formación que esta práctica pedagógica pretende satisfacer. La práctica pedagógica es producto de una cultura y de una historia, y ante ellas, ontológicamente se presentan como una entidad compleja, dinámica, susceptible a cambios y reestructuraciones como producto de la acción social y de la misma cultura de la cual forma parte. Puede considerarse el espacio donde el docente pone en acción las estrategias planificadas, medios o instrumentos que utiliza posibilitando un mejor aprendizaje del alumno. 22 El espacio donde el educador realiza una serie de ejercicios que ayudan al buen desarrollo de la motricidad gruesa, donde pone en práctica toda su metodología, creatividad, recursos adecuados y donde evalúa las destrezas de los párvulos es a lo que se le conoce como Educación Física. Estas actividades o tareas constituyen la base, se sabe, para la puesta en escena de lo que se ha dado en llamar Las prácticas psicomotrices que vienen a ser una demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades docentes que se realizarán en el aula y determina su autonomía. 22

Bolaños Bolaños, (2002), Guía Didáctica de la Educación Física Escolar, Obando, pág. 60.

31


Es sabido que dichas prácticas tienen una subdivisión muy precisa que va desde lo que son los movimientos más finos hasta las más complejos llamadas por separado motricidad fina y gruesa. La segunda definición es la que interesa como categoría para el estudio del presente tema. La Educación Física se entiende como el desarrollo biopsicomotor en los niños y las niñas, de una manera natural y lógica, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y niñas. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad de niños y niñas y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan las dificultades en la realización de las tareas, paralelamente se trabaja con la manipulación de objetos. CONCEPTOS El planeamiento constituye un cuerpo de conocimientos que trasciende los métodos y la didáctica un educador debe poseer un conocimiento profundo de la ciencia y la cultura, de la evolución psicosocial de los niños, de las características metodológicas de su disciplina y de las teorías de aprendizaje. 23 El planeamiento del sistema Educativo trata de ofrecer una visión prospectiva a partir de diversos aspectos, como: tipo de sociedad y de persona que se pretende formar en un mundo globalizado tipo enseñanza24 para tomar conciencia no solo de los contenidos que se van a enseñar , si no de los estilos de aprendizaje de los niños que están en proceso de aprender así como seleccionar los estilos de las estrategias de enseñanza que más se relacionen con los estilos, de modo que el estudiante avance de forma progresiva metodología, Método, estrategia, técnicas, habilidades 23

25

que vienen a constituir el conjunto de destrezas adquiridas

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. (2003). Didáctica General I,

Talleres

Gráficos UCA. San Salvador, El Salvador. Pag.68 24

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. (2003). Desarrollo Curricular, Talleres

Gráficos UCA. San Salvador, El Salvador. Pag.27

25

Ibíd. Pág. 28

32


mediante el aprendizaje a la experiencia que permita realizar una tarea por competencia, a través de las actitudes generando una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación. 26 La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.). Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios. Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio etc.) Se constituye en el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente referida a la coordinación de movimientos amplios, como: saltar, caminar. Las áreas que la conforman están en constante relación con el aprendizaje que los niños y niñas puedan tener. 27 Las destrezas se manifiesta por medio de técnicas que contribuyen al desenvolvimiento de la motricidad gruesa utilizando técnicas propias en el periodo del deporte; es muy importante definir

la motricidad deportiva pretende el

desarrollo de las capacidades físicas, de las capacidades coordinativas y de las destrezas este último. Desplazamientos se genera por medio de la capacidades y habilidades que tiene cada individuo para adquirir independencia y desplazarse de un lugar a otro a través del movimiento y su trayectoria dirigida y creando su propia coordinación que se establece por medio del ordenamiento y la organización de las acciones motoras orientadas hacia un objeto determinado y considerando otros determinantes secundarios.

26

Ibíd. Pág. 35 Dosil Joaquín, (2004), Psicología de la actividad Física y del Deporte, McGraw Hill, Estados Unidos, pag.50. 27

33


Así, una primera área la constituyen los movimientos locomotores considerados como los movimientos gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo en su totalidad, ejemplo: caminar, arrastrar, galopar, correr, saltar, rodar.

28

Una segunda área seria la Coordinación Dinámica la que determina la sincronización de movimientos

de diferentes partes del cuerpo, por ejemplo:

caminar o brincar sobre algo, caminar con la punta de los pies o el talón. 29 El movimiento voluntario de una parte del cuerpo, se constituye en la tercera área de la motricidad gruesa y se conoce como Disociación, este movimiento voluntario sucede mientras que otros sujetos permanecen inmóviles o ejecutando movimientos diferentes.30 En estas categorías se evaluarán especialmente las actividades de lanzamiento de la pelota. Seguidamente se encuentra la cuarta área que es El Equilibrio,

que se

constituye en la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotoras. Decir la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable, aun en movimiento. 31 La quinta área vendría a ser La Lateralidad que se dice es la desigualdad funcional de las mitades derecha e izquierda del cuerpo. 32 El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competitividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir 28

Monserrat, Anton. (1979) La Psicomotricidad en el Parvulo Editorial AIA. Barcelona. España. Pág. 53 29 Ibíd. Pág.55 30 Ibíd. Pág. 58 31 Ibíd. Pág.63 32 Ibíd. Pág. 65

34


actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. 33 Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica. La técnica es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un resultado determinado, en otras palabras, una técnica es un conjunto de reglas, normas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin; se supone que, en situaciones similares, una misma conducta o un mismo procedimiento producirán el mismo efecto o este requiere del uso de herramientas y conocimientos muy variados, que pueden ser tanto físicos como intelectuales.34

33

Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación. (1996) Educación Física, Juventud y Deporte. San Salvador. El Salvador. Pág.34 34 Ibíd. Pág.40

35


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA 2.1.1El currículum como práctica pedagógica La práctica pedagógica es el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el aprendizaje de contenidos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores por parte de personas que tienen necesidades de formación que esta práctica pedagógica pretende satisfacer.35 Este que hacer educativo es producto de una cultura y de una historia, y ante ellas, ontológicamente se presentan como una entidad compleja, dinámica, susceptible a cambios y reestructuraciones como producto de la acción social y de la misma cultura de la cual forma parte. La práctica docente corresponde, a aquellos métodos de enseñanza o conjunto de momentos y técnicas lógicamente ordenados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. Las prácticas pedagógicas han sido designadas también como método didáctico (del griego didaktiké, de didasko, enseñar) es decir “conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente verificación del aprendizaje”.36

35

Comboni Salinas Sonia, José Manuel Juárez (2000) La innovación y la calidad educativa en una nueva práctica pedagógica. México 2000. Pág.95 36 Universidad José Simeón Cañas. Didáctica General I. San Salvador, El Salvador. Pág. 18

36


La observación de la escuela tradicional a finales del siglo XIX por parte de los pedagogos que inician las propuestas pedagógicas, coinciden con el carácter rígido y parcial en la práctica educativa. Una de las restricciones fundamentales que vive la enseñanza tradicional es la limitación en el desempeño del profesorado y del alumnado en las actividades escolares, su característica predominante es la memorización y el trabajo exhaustivo respecto a los contenidos. Pero nace la Escuela Nueva, que se constituye en un movimiento de renovación pedagógica de inicios del siglo XX, donde los papeles cambian y es el docente quien estimula a las alumnas y alumnos en forma intencionada y sistemática y les da oportunidades de vivir experiencias significativas que los llevan a cambios favorables de conducta, dando como resultado la enseñanza. El alumno en esta corriente, recibe la acción de diversos agentes de cambio y distintas experiencias que se traducen a una modificación permanentemente de comportamiento, así es como se produce el aprendizaje. La practica pedagógica entorno al currículo es la condensación o expresión de la función social y cultural de la institución escolar. 37 El curriculum es cruce de prácticas diferentes y se convierte en configurador, a su vez, de todo lo que se puede denominar como practica pedagógica en las aulas y en los centros. Si el currículo es antes que nada, una práctica desarrollada a través de múltiples procesos y en la que se entrecruzan diversos subsistemas o practicas diferentes, es obvio que, en la actividad pedagógica relacionada con el curriculum, el profesor es un elemento de primer orden en la concreción de ese proceso, al reconocer al curriculum como algo que configura una práctica, y es a su vez configurado en el proceso de su desarrollo, nos vemos obligados a analizar los agentes activos en el proceso. Y este es el caso de los profesores. 38 37

Sacristán, José Gimeno (1988) El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Novena edición 2007 Ediciones Morata. Madrid. España Pág. 196 38 Ibíd. pág. 196

37


El currículo moldea a los docentes, pero es traducido en la práctica por ellos mismos. La influencia es reciproca. Si el curriculum es una práctica, quiere decir que todos los que participan en ella son sujetos, no objetos, es decir, elementos activos39. Lo cual

conduce a analizar la fenomenología que produce la intervención de

procesos subjetivos – el profesor como individuo o como colectivo profesional- y, al mismo tiempo hemos de plantear un problema que no se refiere a esa intervención subjetiva de orden psicológico ni a un problema técnico relacionado con procedimientos de intervención si no a la dimensión estrictamente política, cuestionando si a de intervenir o no, en donde y en qué medida. Es decir, no se trata solo de ver como los profesores ven y trasladan el curriculum a la práctica, sino si tienen el derecho y la obligación de aportar sus propios significados. Lo anteriormente expuesto como se ha podido comprobar recalca que decir curriculum es igual a decir practicas pedagógicas que el docente viene a realizar dentro y fuera del aula de clase. A continuación se presenta lo que para el equipo investigador es de vital importancia que el docente de Educación Parvularia conozca a fin de que sus prácticas pedagógicas resulten enriquecidas y esto es el Currículo de Educación Parvularia. 2.1.2 El Currículo de Educación Parvularia en El Salvador El currículo de Educción Parvularia, es una estrategia básica de carácter nacional y tiene como propósito, guiar el desarrollo del proceso educativo del niño y la niña. Tiene como centro principal al educando; promueve el aprendizaje como proceso psicosocial, atendiendo las necesidades de crecimiento y desarrollo del educando, como miembro de su comunidad.40 El currículo de Educación Parvularia, se fundamenta en una concepción integral de los educandos; por lo cual reconoce la dimensión personal social del niño y la 39

Ibíd. pág.198 Ministerio de Educación, 1997, Fundamentos curriculares de la Educación Parvularial, El Salvador. pág.2 40

38


niña. Esto, implica la implementación de un currículo integrado, dirigido a favorecer en el educando, las áreas biopsicomotora, socioafectiva y cognoscitiva. 41 La tarea fundamental de la enseñanza es encontrar modos de ayudar a los estudiantes a aprender y cultivarse; crear experiencias educativas a través de las cuales puedan aumentar sus capacidades, actitudes y hacerlo de tal modo que permita disfrutar de la experiencia de aprendizaje y de la actividad o asignatura estudiada.42 La Escuela Parvularia en el proceso enseñanza-aprendizaje también responde a lo que anteriormente se ha explicado que es los principios de Escuela Nueva. La maestra estimula al infante con apropiados y diversos aspectos como son: vivencias, ambiente, material didáctico, actitudes personales (trato afable y afectivo); todo con participación activa del educando a fin de que viva sus propias experiencias. De ahí que las materias del mundo de la Educación Parvularia se mueven entre distintas situaciones llamadas actividades. Se trata de que el educando sea el “agente de su propio desarrollo”, tomando en cuenta que es un sujeto en constante evolución, con sus propias necesidades e intereses. Estos se deben estimular, satisfacer, orientar, a fin de que lleguen a ser elementos útiles a la sociedad; para que sepan tomar sus propias decisiones y relacionarse adecuadamente con quienes les rodean. 43 Entre los pedagogos y pedagogas que dieron su aporte a esta nueva corriente pedagógica y hablaron sobre la importancia de una adecuada enseñanza se considera a la Doctora María Montessori que en el año 1906 dio a conocer un nuevo método pedagógico consistente en crear un ambiente que le permitiera a cada uno de los y las alumnas experimentar sensaciones e impresiones como placeres, dolores físicos y psicológicos. 41

Ibíd. Pág. 8 Siedento, Daryl, (1998) Aprender a Enseñar la Educación Física, 1ª Edición. INDE Publicaciones Barcelona, España. Pág. 25. 43 López de Cruz, Ángela (2004), Didáctica Especial para la Educación Parvularia . Edit. Piedra Santa. , Guatemala, Pág. 57 42

39


María Montessori,

hace referencia a que un docente debe ser meticuloso y

altamente creativo servir de modelo para sus alumnos. Es necesario que el docente sea una persona integral a la hora de desempeñar su trabajo ya que su labor contribuye a la formación de los niños y niñas que representan el futuro de la nación. El perfil del docente en educación parvularia presenta algunas consideraciones para que la labor educativa sea más significativa en este nivel. A continuación se presenta dicho perfil:44 • Ser coherente con los principios morales y éticos en su ejercicio docente • Manifestar habilidades creativas y actitudes positivas en el desempeño del trabajo individual y en equipo. • Ser dedicado brindando atención a las necesidades del los niños. • Analizar el contenido curricular para adecuarlo a las necesidades del estudiantado y de la realidad educativa. •

Planificar, organizar y ejecutar la acción docente y evaluar en forma responsable y eficiente dentro y fuera del aula.

• Desarrollar la tarea educativa en forma responsable y eficiente dentro de la institución. • Facilitar el aprendizaje creativo y autónomo de acuerdo con el desarrollo psicosocial de los estudiantes y su contexto. El Ministerio de Educación reconoce al alumno en un proceso de crecimiento y descubrimiento progresivo de sus potencialidades. Por lo tanto enfoca los 44

Ibíd. Pág. 60

40


contenidos desde el desarrollo afectivo, psicomotor y social de los niños y las niñas. Enfatiza en la importancia de las experiencias lúdicas y de exploración que posibiliten a cada niño y niña participar en el proceso de enseñanza aprendizaje desde su individualidad. Además promueve la articulación de contenidos alrededor de temas de interés para los niños.45 La manera más útil de evaluar el acto de enseñanza del profesor consiste en examinar lo que hacen los niños. Cuando un docente imparte su clase de educación física, debería pasar la mayor parte del tiempo observando lo que realizan sus alumnos porque una mala evaluación realizada por el profesor corre el riesgo de suministrar resultados engañosos. Aquello que hacen los profesores y cómo lo hacen es muy importante, la manera en que influye esto sobre sus alumnos revela la verdadera calidad de la pedagogía. 46 La manera de mejorar las habilidades de la enseñanza consiste en llevar a cabo experiencias en condiciones en que sea posible obtener informaciones sobre el grado de alcance de objetivos precisos. 2.1.3 La innovación en la práctica pedagógica La innovación se hace, no se enseña, es una práctica educativa no un asunto técnico, por tanto, debe ser asumida como orientación de la práctica, se trata de un proceso de construcción del conocimiento, consiste en identificar qué de lo que hacemos no funciona, cuáles son los obstáculos y potencialidades que se tiene como maestros, alumnos e institución.

45

Ministerio de Educación, (2008), Entrega técnica de nuevos materiales educativos a docentes de Educación Parvularia, 1ª edición El Salvador pág. 9. 46 Bolaños Bolaños, Woodburn Sharon S. (2002), Guía Didáctica de Educación Física Escolar. pág. 101.

41


El trabajo del docente influye la comprensión de lo que se concibe como el arte del enseñar y del aprender, las representaciones se socializan en el aula, si hay innovación tiene que haber cambio en esa estructura de conocimiento. La innovación desde este enfoque es entonces un cambio planificado hacia el desarrollo de las posibilidades pedagógicas, que asumen la función de la educación como transmisora de una selección cultural de saberes. El desafío para el profesor innovador de sus prácticas pedagógicas consiste en el uso y aplicación de la creatividad y dinamismo, como instrumentos capaces de asegurar la transmisión de saberes. Su éxito depende de la buena voluntad de los profesores en ejercicio para reproducirlas exactamente, perfilándose, entonces, el modelo de una enseñanza de innovación.47 Todo proceso de enseñanza requiere de la innovación por parte de quien facilita el conocimiento; sobre la forma de cómo se empleará la idea y que esta al final, sea comprendida y asimilada de forma significativa. Es imprescindible destacar la necesidad urgente de fundamentar a las y los docentes de la escuela salvadoreña, de las teorías innovadoras para que destaquen un cambio en el rumbo de la enseñanza, es inaudito aceptar que por años las generaciones sigan siendo formadas con el libro y la pizarra y se dejen de lado componentes que innoven y destaquen los resultados competitivos que la globalización diariamente exige en todos los campos profesionales y porque no decirlo en nuestra área de formación.48 2.1.4 Importancia de la Práctica Pedagógica en el Centro Educativo El desarrollo curricular se produce en un sentido muy real en el nivel de la práctica de la clase, es decir, independientemente del diseño que se pretende implementar, pues el curriculum

es lo que el alumno experimentará en el

ambiente enseñanza aprendizaje, en el sentido de lo que expresa Grundy: “el 47

Garay, T (1996) Innovación educativa: Una tarea Permanente. Trillas, D.F, México. Pág.78

48

Ramos, Francisco Antonio (2000) Libro de trabajo para didáctica general 1. San Salvador. El Salvador. Pág. 5

42


currículo real se desarrolla mediante las transacciones que se producen en clase. Por lo tanto volveremos de nuevo a la práctica dentro de su clase para buscar pruebas de interés técnico.49 La creación de productos educativos aceptables depende del desarrollo de destrezas tanto de alumno como del profesor. Por ello el currículum que se utilizara en clase como medio para depurar las destrezas docentes y poner en práctica ideas que mejoren el resultado del trabajo de los alumnos. Cuando la labor del docente de un proyecto de desarrollo curricular se inspira en un interés, constituirá el elemento constructivo del saber generado por el profesor en el proyecto, en calidad de: saber qué; es decir saber cómo actuar para saber cosas y que será mejor para hacerlas, este saber se transformara en una acción productiva eficiente y eficaz. De esta manera, el curriculum se convierte en elemento dinámico que permite reflejar

la riqueza de la comunicación en el aula

y responde mejor a las

necesidades de conocimiento de los estudiantes. El rol primordial del y la docente es facilitar las experiencias de aprendizaje al alumnado, orientar a la construcción de los conocimientos de los mismos, identificar mediante diagnósticos las problemáticas que le aquejan, orientar el desarrollo como ser human 2.1.5 El Perfil del Docente en la Especialidad de Educación Parvularia. El docente de la especialidad de Educación Parvularia, toma como base los planteamientos siguientes: Un concepto de docente como un ser humano, que participa activamente en el desarrollo de las potencialidades individuales, sociales, en un ambiente de paz, libertad y de respeto a la diversidad cultural.

49

Comboni Salinas, Sonia, José Manuel Juárez (2000) La innovación y la calidad educativa en una nueva practica pedagógica. México. Pág. 53

43


En tal sentido el docente del nuevo milenio debe ser facilitador de aprendizajes; es capaz de laborar en forma cooperativa con la comunidad el proyecto educativo y curricular del centro escolar. Este docente debe buscar y seleccionar información, ser capaz de identificar necesidades básicas de aprendizaje de sus alumnos y convertirlas en curriculum para la enseñanza, saber organizar el trabajo grupal con sus colegas, tener capacidad de reflexión crítica y colectivamente sobre su papel y su práctica pedagógica.50 Otro planteamiento que un docente de tomar en cuenta es que debe construir con los estudiantes un aprendizaje significativo y pertinente mediante procesos de reflexión autónoma (auto-aprendizaje) y grupal (inter-aprendizaje). Un docente que posea los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño eficiente de su profesión, que maneje algunas áreas del conocimiento, del desempeño docente y del área personal referidas a: • Administración Educativa • Psicología • Tecnología Educativa • Segundo Idioma • Habilidad Para Trabajar en Equipo • Capacidad para Distribuir el Tiempo con Relación al Trabajo • Estabilidad Emocional • Personalidad Independiente •

Tomar Decisiones Oportunas y Eficaces.51

50

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular(2001), Perfil Para la Formación Inicial del Docente en la Especialidad de Parvularia, San Salvador, El Salvador, Pág. 8 51 Ibíd., pag.9

44


Es muy importante el desempeño del docente para lograr los planteamientos anteriores, como que él y la docente tienen que ponerse en situaciones de apertura al aprendizaje y al cambio y asumir una actitud de vivir en un aprendizaje permanente para entrar en la dinámica del auto crecimiento que permita responder de forma efectiva y eficaz a las demandas cambiantes que la educación actual va exigiendo. Los y las docentes deben ser unos enamorados y comprometidos con el aprendizaje para que sean el motor que oriente la aventura estudiantil de aprender a aprender, del aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. 52 El aprender es la tarea básica y fundamental del docente y la docente, lo que implica una doble dimensión, por una parte ser un aprendiz permanente y por otra ayudar en el aprendizaje de otras personas con su práctica pedagógica. 2.1.6 Roles de la maestra de parvularia Para que el desempeño del docente sea eficiente, eficaz y relevante en la tarea básica de aprender, debe tener las mejores condiciones y capacidades que serán el resultado de los siguientes roles: • Investigadora • Mediadora de aprendizaje • Rol frente al futuro • Parte de la comunidad • Tecnóloga de la educación Otro de los aspectos fundamentales para el tema de la presente tesis corresponde a lo que es La Psicomotricidad y lo que ella representa para el desarrollo de los infantes, a continuación los aspectos más relevantes de dicha categoría.

52

Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo”(2005) Manual de Retos de las y los profesionales de la Educación y su impacto en el Aprendizaje , Santa Tecla, El Salvador, pág. 18

45


2.1.7 La Educación Psicomotriz La psicomotricidad es una actividad que confiere una significación fisiológica al movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el movimiento. El movimiento es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve el eficiente proceso cognocitivo. La psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo integral del niño. La educación psicomotriz y la práctica pedagógica tiene su origen a partir de personas que de acuerdo a su ámbito de estudio bien sea pediatra, pedagogo han tenido un solo objeto de análisis y es el desarrollo del niños tanto interno como su interacción con el mundo que lo rodea, aportando así una fuente de información para comprender mejor la temática de nuestro interés. A continuación se describe cómo surgió dicha disciplina y su aplicación en el ámbito educativo. La psicomotricidad, como actividad preventiva o como una terapia ayuda al niño a mejorar su auto-imagen, aumenta su vivacidad a estar alerta y confiado, así como a mejorar su comportamiento en general. El origen de la palabra psicomotricidad se remonta a 1905, año en el que el médico neurólogo francés Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices, describiendo el primer cuadro clínico como debilidad motriz, según la cual todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su psicomotricidad.53 El movimiento y la gimnasia, presentan otros objetivos distintos de los tradicionales de la educación física como puede ser el desarrollo de la fuerza del endurecimiento y el de la salud, todo esto imprescindible en el estudio de la motricidad gruesa. Tanto la Educación física y otras actividades corporales, no se 53

Linares. L. Pedro (1993), Motricidad y digrafía, España: Editorial Polidea. Pág. 36.

46


distinguen más que por la formulación de sus objetivos, siendo siempre las mismas técnicas utilizadas. Varios son los autores que ocupan su trabajo en explicar aspecto tan importante para el desarrollo humano, como lo es la motricidad. Se presentan a continuación los que se han retomado para efecto de complementación de la presente tesis. Henri-Alexandre Wallon (1879-1962) Psicólogo profesor del Colegio de Francia y director de la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del niño, de París. A lo largo de su obra, se esforzó por demostrar la acción recíproca entre las funciones mentales y las funciones motrices, intentando argumentar que la vida mental no resulta de relaciones unívocas o de determinismos mecanicistas; gracias a este autor, el componente psicológico y motor se ven como una unidad dialéctica, para concebir a la psicomotricidad como un comportamiento físico que tiene un enfoque socio físico; este hecho es de suma importancia para entender que lo motor es educable, ocurre de forma consciente, pues el ser humano puede autorregular su motricidad gracias a su desarrollo psicológico. Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo experimental, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Efectuó estudios sobre la niñez y su hipótesis del desarrollo cognitivo, afirmando que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y la niña en los años de su desarrollo, a esto le llama la inteligencia motriz. Es punto de partida del desarrollo de la inteligencia sobre todo en la génesis de las nociones de cantidad, espacio y tiempo. Otro de los aportes esenciales a la psicomotricidad fueron los que establece Dr. Arnold Lucius Gesell ( 1880-1961) Psicólogo y pediatra especializado en el desarrollo infantil. Incluye en sus estudios todos los comportamientos realizados con el equilibrio del cuerpo, para adaptar ciertas posturas o desplazarse convenientemente, lo cual tiene relación con el desarrollo psicológico. Dedicó 47


especial atención en estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se correlacionan.

54

La evaluación de la madurez motriz se lleva a cabo mediante campos de conducta que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos comienzan con lo que se conoce como Conducta Motriz, de particular interés para los estudiosos de la conducta. Este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. A la conducta motriz se le asocia con tres aspectos básicos e importantes como son: Los

movimientos

corporales

que

incorpora

las

reacciones

postulares,

mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. Seguidamente las coordinaciones motrices que son la base para el movimiento con equilibrio y ritmo. Y un tercer aspecto lo constituye la conducta adaptativa; dicha conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones. La conducta adaptativa sensoriomotriz, comprende

a su vez

los siguientes

aspectos: La habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, la coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos y se termina con la capacidad de adaptación frente a problemas sencillos. Otro autor que se retoma para el presente trabajo de investigación es Pierre Vayer quien considera que la educación psicomotriz, permite lograr en el niño y la niña aspectos tan fundamentales para el desarrollo humano como son: -Desarrollo Corporal (motriz) -Relacionado al control del movimiento en sí mismo.

54

J.Destrofer A. Maigre(1982). La Educación Psicomotora, España, Editorial Mejía Laquerique. Pag.106.

48


-Desarrollo mental (cognitivo)- Permite un buen control motor y a la vez la adquisición de nociones básicas. -Desarrollo Emocional (social y afectivo)- Permite un mejor desenvolvimiento en su entorno siendo aceptado por sus iguales y por el mismo. 55 Para Vayer la educación física y otras actividades corporales no se distinguen más

que por la formulación de sus objetivos, siendo las mismas técnicas

utilizadas, después de haber puesto en práctica las técnicas tradicionales de reducción por el movimiento, han intentado basándose sobre la experimentación una educación corporal original.56 Vayer ha reemplazado el concepto psicomotriz en un cuadro dinámico, él insiste sobre la importancia de los diversos constituyentes de este diálogo corporal niñomundo, planteando que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño es decir, a su edad, a sus intereses, necesidades y no en función a los objetivos técnicos específicos como por ejemplo aprender a leer. Un infante que puede moverse y descubrir el mundo que le rodea es un niño y una niña adaptada y feliz. Manifiesta que la educación psicomotriz contribuye al desarrollo integral y los capacita para manejar su yo corporal; su yo frente a los objetos y su yo de relación en el mundo de los demás. Demostró que su influencia es evidente en sus estados emocionales y aprendizajes escolares. El cuerpo puede analizarse en dos perspectivas, en primer lugar como vehículo de ser corporal, y en segundo lugar como vehículo que está en el mundo y se relaciona con él y, consecuentemente, como emisor y trasmisor de vivencias como pensamientos, emociones y acciones, de esta forma se sintetiza la realidad humana, donde el cuerpo (corporeidad) y el movimiento (motricidad) son los componentes vitales para las personas.

55 56

Ibíd. Pag. 40 Ibíd. Pag.41.

49


Se nace con un cuerpo, que a través del movimiento se adapta, desarrolla y conforma como corporeidad. Esta conformación se determina mediante el movimiento, por la acción y por la percepción sensorial de los órganos de los sentidos. Este proceso se va desarrollando a lo largo de la vida, desde que se está en el vientre se siente la necesidad de moverse, de manera que se va cambiando y conociendo según la imagen corporal que se tiene de sí mismo y de la imagen que se hace al interpretar el mundo exterior a lo largo de la vida.

57

La maduración aparece al margen de toda enseñanza y se caracteriza por un orden de progresión. La maduración del movimiento ocurre de acuerdo a los siguientes principios llamado cefalocaudal y ley proximodistal. El cefalocaudal se refiere al desarrollo gradual del movimiento muscular de la cabeza a los pies. Está presente en la fase prenatal, fetal y más tarde en el desarrollo postnatal. Los niños exhiben una secuencia del control muscular de la cabeza, cuello, tronco; antes que el control de las piernas. Los preescolares exhiben un control pobre de las extremidades por que tienen desarrollo cefalocaudal incompleto. El de la ley proximodistal se refiere a la progresión del control muscular del centro del cuerpo hacia las distintas partes. La niña y el niño

controlan primero los

músculos del tronco y la espalda y luego los de la muñeca, manos y dedos Desde el punto de vista biológico el movimiento produce aceleración de las funciones vitales, lo que trae consecuencias de una sucesión de beneficios en el organismo como mejor oxigenación de los pulmones, respiración correcta, circulación normal etc. Desde el punto de vista neuromuscular, contribuye al perfeccionamiento del ritmo y la coordinación motriz.

58

57

. J.Destrofer A. Maigre(1982). La Educación Psicomotora. España, Editorial Mejía Laquerique. Pag.50. 58 Arce Villalobos. Desarrollo Motor Grueso del Niño en edad Preescolar. Universidad de Costa Rica. Pág. 10

50


El movimiento, además, desarrolla y fortifica la musculatura previendo de formaciones futuras; asegura fuerza, flexibilidad, velocidad; procura una posición correcta y el desarrollo armónico del cuerpo. A partir del movimiento grueso indiferenciado e incordinado surgen formas de movimiento eficiente y perfectamente coordinadas. Junto con el desarrollo del control del cuerpo en el sentido cefaocaudal de dentro hacia fuera, el individuo adquiere control primero de los grandes músculos del cuerpo y luego de los pequeños. Existe un tercer principio llamado secuencial éste implica que las niñas y los niños aprenden progresivamente los diferentes patrones del movimiento: gatear, caminar, correr, saltar, brincar los que son adquiridos en un determinado orden y como producto de cambios fisiológicos internos. También se vuelve necesario considerar el fenómeno de la sobre posición, por medio del cual, el niño y niña pueden practicar simultáneamente diferentes patrones de movimiento y el de la disociación que capacita para discriminar los diferentes patrones. 59 Para el estudio del desarrollo psicomotriz siempre se ha contado con estudiosos que han ido perfeccionando su entendimiento y este aspecto sigue trayendo a la mente de los psicopedagogos elementos que permiten comprender porque los niños y niñas presentan comportamientos variados. Sea cual sea el origen de dicho comportamiento el pedagogo siempre tiene que brindar la seguridad y afecto que el niño necesita para superar dicho déficit. La metodología que adopte el maestro estará basada en los criterios que a su juicio se adaptan mejor para la superación de la dificultad del niño. Las consideraciones que a continuación se presentan corresponden a lo que sería el Desarrollo Motor Infantil y dentro de éste lo que es el Desarrollo motor Grueso objeto fundamental de la presente tesis.

59

Pedro L. Linares (1993) Motricidad y digrafía. Polidea, España, Pág. 100

51


2.1.8 Destrezas motoras generales Las destrezas motoras buscan el desarrollo de las cualidades físicas en un tipo de movimiento. Exigen cualidades que son necesarias para el desarrollo óptimo en las edades escolares el equilibrio la coordinación y el sentido rítmico. Estas cualidades son inherentes a todo movimiento eficaz del ser humano y por tanto, se considera la medula de todas las destrezas motoras. La clase por su óptimo desarrollo está en la participación de los niños en muchas diversas actividades que exige el control corporal la concentración durante la realización. La coordinación puede ser de tipo general, en todo el cuerpo o entre las partes del cuerpo

tales como entre los brazos o entre las piernas.

A este tipo de

Psicomotricidad es a la que se le ha dado en llamar Motricidad Gruesa. Además existe la coordinación entre los órganos sensoriales y músculos más pequeños, por ejemplo entre la vista y la mano la vista y los pies. Esta Psicomotricidad recibe el nombre de Motricidad Fina. Esta segunda se obviara por no contemplarse en el tema de la presente tesis y el énfasis se dará en lo que es la Motricidad Gruesa. El desarrollo físico-motor del infante es un proceso constante de crecimiento y movimiento, los cuales están caracterizados por muchos cambios corporales y de actividad. El desarrollo físico motor se describe en dos fases: el cambio biológico y el incremento de las habilidades motoras. La primera fase es el cambio biológico: durante el período de post-lactancia y los años escolares, el niño continua sus pasos hacia la edad adulta tanto en crecimiento como en apariencia; no solamente aumenta sus peso y talla, si no también cambia en sus proporciones corporales. Las extremidades y el tronco

52


crecen rápidamente rápido para alcanzar un desarrollo en la parte superior del cuerpo en los primeros años de vida.60 La segunda fase: inicia con el crecimiento de las habilidades motoras, en el niño entre 18 a 24 meses de edad ha sido descrito como actividades principalmente motora, corre de manera desmañada, se detiene al azar para explorar o examinar algún objeto en particular y luego lo arroja.61 Esta ocupación generalizada da paso gradualmente a actividades más dirigidas y eficientes en los niños preescolares. Esta segunda fase comprende los siguientes apartados: a) Locomoción. Esta etapa de acuerdo al autor, se caracteriza por que el niño ha convertido sus reflejos casuales en actividades que requieren mayor control: caminar hacia adelante, hacia atrás, correr, dar saltos mortales todo ello generado por el equilibrio y la estabilidad alcanzados en los años preescolares, hasta llegar a los cinco años durante los que se considera que ha llegado a dominar las habilidades fundamentales de la locomoción. b) Empleo de brazos y manos. Una vez superada la etapa de la locomoción, el niño también hace uso de sus manos y brazos, al ser capaz de manipular objetos trasladarlos o arrojar una pelota, hablar y empujar juguetes. Demostrando con ello que ha ejercido de sus brazos y manos, siéndole además posible ordenar cubos para formar composiciones complejas.

60 61

Angrilly Alberth y Helfat Lucile (1984) Psicologia Infantil (compañía) México: continental. Pág. Craig, Grace E. (1988) Desarrollo del niño, (segunda Edición). Nueva York (Estados Unido) McGraw Hill.

53


2.1.9 Ventajas de un programa psicomotor a) Desarrolla la conciencia de las potencialidades del cuerpo.

b) Se consigue una mayor eficiencia de seguridad en el movimiento.

c) Ayuda al niño a adquirir un mejor autocontrol.

d) Colabora a prolongar el lapso de atención del niño.

e) Promueve el desarrollo de destrezas básicas para el aprendizaje en general. 2.1.10 Las Destrezas Motoras Gruesas Específicas Las destrezas locomotoras son consideradas un tipo de movimiento que comúnmente se desglosan en la taxonomía del movimiento, se incluyen dentro de las destrezas cognitivas identificar y usar los movimientos del cuerpo. Las destrezas locomotoras se dividen en destrezas pares e impares. Las pares son aquellas que se ejecutan con un ritmo para brincar, correr y saltar. Es muy importante señalar que los niños deben dominar las destrezas pares antes de trabajar en las destrezas que se hacen con un ritmo impar, tales como: hacer caballito galopar y deslizarse, ya que las impares combinan su ejecución elementos de pares. Por ejemplo hace caballito es una combinación de un paso y un ritmo. Si el niño tiene dificultad con la destreza brincar, difícilmente tendrá éxito con la destreza de hacer caballito. Los infantes comienzan a correr como caballitos casi a los cuatro lo hacen bastante bien a los cinco y son muy diestros a los seis y medio. 54


Brincar es más difícil aunque algunos pueden hacerlo a los cuatro años, la mayoría no lo logra sino hasta los seis años. Claro está que los niños varían en su capacidad de adaptación, dependiendo de su patrón genético

y de las

oportunidades que se presenten para aprender y poner en práctica sus destrezas motrices. Las destrezas de motricidad gruesa desarrolladas durante la niñez temprana son la base para practicar deportes, bailar y realizar otras actividades que comienzan en la niñez intermedia y pueden continuar para toda la vida. No parece haber ningún límite para el número y los tipos de actos que los niños pueden aprender al menos en algún grado hacia los seis años. Sin embargo rara vez están listos para participar en algún juego organizado. Los maestros deben ayudar ofreciendo a los niños la oportunidad de jugar y saltar en equipo de seguridad adecuado a su tamaño, suministrándoles pelotas y juguetes bastante pequeños para que los puedan agarrar con seguridad que no sean peligrosos y ofreciendo ayuda cuando un niño lo necesita. La motricidad gruesa se refiere a los movimientos globales del cuerpo, la habilidad de moverse y la postura. La ejercitación de la motricidad gruesa le permite al niño y a la niña de Educación Parvulario sección tres a:62 • Ajustar su movimiento corporal a ritmo sencillo y conocidos. • Desplazarse en juegos y carreras, coordinando el movimiento de brazos y piernas. • Aplicar esquemas de movimientos conocidos: gatear, correr, saltar y girar. • Elaborar esquemas nuevos: golpear, tirar, trepar, reptar.

62

Ministerio de Educación, El Currículo de Educación Parvularia. San Salvador, El Salvador. Pág. 71

55


• Vivir y reconocer el juego como una forma fundamental de realizar la actividad física y como medio de relación, disfrute y empleo del tiempo libre. Para cuando los niños tienen tres años, dominan gran variedad de habilidades: saltan, brincan en un pie y corren. A los cuatro años o cinco años, sus habilidades son más refinadas ya que han ganado un mayor control sobre sus músculos. Por ejemplo a los cuatro años pueden lanzar un balón a un amigo con suficiente precisión como para que este último lo atrape, y a los cinco años, son capaces de lanzar un aro y hacerlo que caiga en una percha a metro y medio de distancia. Los niños de cinco años pueden aprender a montar en bicicleta, escalar y esquiar montaña abajo actividades que requieren de una gran coordinación. 63 Los avances en las habilidades gruesas están relacionados con el desarrollo cerebral y la mielinizacion de las neuronas en las áreas del cerebro asociadas con el equilibrio y la coordinación. Otra razón por la que las habilidades motrices se desarrollan a un ritmo tan rápido durante los años preescolares es porque los niños pasan parte de su tiempo practicándolas. Durante este período, en nivel general de actividad es extraordinariamente alto: los preescolares parecen estar en continuo movimiento. De hecho, el nivel de actividad es mayor a la edad de tres años que en cualquier otro momento de toda la vida. A pesar de los niveles generalmente altos, también existen variaciones significativas entre los niños. Algunas diferencias se relacionan al temperamento heredado, gracias a los factores temperamentales, los niños que son inusualmente activos durante la infancia tienden a seguir así durante los años preescolares, mientras que aquellos que fueron relativamente dóciles durante la infancia, por lo general permanecen dóciles durante esos años. Desde luego, la genética no es el único factor determinante de los niveles de actividad en los preescolares. Factores ambientales como el estilo de disciplina y 63

De Mejía, María Silvia /Piedra Santa (2002). Guía Práctica pasa el desarrollo de la psicomotricidad (Tercera edición). Guatemala. Pág. 12.

56


más, ampliamente, el punto de vista de las culturas respecto a lo que es un comportamiento apropiado y uno inapropiado también desempeña su parte. El crecimiento y maduración de los esquemas motores es constante y nos acompaña durante toda la vida; de hecho pasamos de gestos motores simples a otros más articulados y complejos: correr al saltar, o alternar el correr y el saltar. La construcción y el desarrollo y el más amplio repertorio de esquemas motores y posturales ha de seguir un proceso de crecimiento en forma espiral, el cual, a través de diferentes fases conducirá a nuevos aprendizajes

de secuencias

motoras más complejas, y así, sucesivamente hasta la construcción estable de las habilidades y destrezas motrices.64 A continuación exponemos una breve descripción del proceso de desarrollo de algunos de los esquemas motores: •

Caminar: una vez que el niño es capaz de mantenerse en pie, el primer esquema motor que aparece es el de caminar. Es una de las formas más naturales y básica del comportamiento motor. Este esquema, siendo uno de los primeros fundamentales, denota niveles diferentes en función de la motricidad de cada individuo. Es necesario, por tanto que el profesor de educación física este pendiente siempre de observar posibles retrasos en el desarrollo de sus alumnos. Al acabar la educación infantil, el niño consigue normalmente un buen dominio de este esquema motor que constituye la base de partida de las primeras experiencias motoras más complejas, como los desplazamientos, la exploración, la relación con personas y cosas, y la interacción de diversas actividades.

64

Jordi Díaz Lucea (1999). La enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas (primera edición) Barcelona. España Pág. 15

57


Correr:

la

progresiva

adquisición

del

movimiento

permite

que

posteriormente al caminar aparezca el esquema motor de correr. El control motor está limitado hasta los cinco-seis años se caracteriza en general

por oscilaciones laterales, por los pies desorientados por una

marcha poco armónica hecha de pasos irregulares, muy frecuentes y de amplitud limitada. Cabe destacar, además, que los niños tienden a correr siempre al máximo de sus posibilidades, esto es debido a un motivo agonístico, casi fisiológico careciendo de cualquier control consciente del gasto energético.

65

La carrera lleva implícita una serie de procesos de desarrollo de la atención, vinculada a la capacidad de puesta en marcha o inhibición del movimiento en función de las condiciones de realización de la misma, tipo de estimulo: relaciones espacio temporales; situaciones del juego. La mejora de las capacidades coordinativas se consigue hacia los nueve diez años

y esto crea la base para el desarrollo de las capacidades

condicionales. Cabe destacar igualmente en esta edad el desarrollo de importantes cualidades

psicológicas vinculadas a la adquisición de la

seguridad motriz, confianza en sus capacidades y de refuerzo de la voluntad.

Saltar: este esquema motor va implícito al desarrollo de la coordinación dinámica

al desarrollo de la coordinación dinámica

y de control de

movimiento ya que supone una dificultad mayor que las anteriores. La dificultad de este esquema está en función de aspectos tales como la edad de los niños, el grado de desarrollo de los aspectos perceptivos y del grado de complejidad del salto en cuestión. 65

Ibíd. Pág. 15-16

58


El profesor debe tener siempre presentes estos factores y adecuar en cada situación una acción didáctica apropiada la cual sea capaz de integrar medios y fines en cada actividad concreta.

Es recomendable, por ejemplo utilizar actividades especialmente lúdicas que proveen el saltar hacia abajo de saltar en longitud y altura. Esto permite a los niños superar eventuales bloqueos causados por el miedo y otros factores tanto en la fase de vuelo como en la fase de caída. Ante estas dificultades las fases aéreas, han de ser breves y ayudados, juegos que prevean saltar hacia abajo cayendo en colchonetas u otras superficies blandas, son útiles para quitar el miedo con el impacto al suelo.

La acción de combinar carrera con el salto resulta generalmente

difícil

entre los seis y siete años, mientras que después de los ocho años esta capacidad mejora notablemente, permitiendo el trabajo y desarrollo de un repertorio de saltos cada vez más amplio.

Coger, lanzar, golpear: en los primeros meses de vida del niño la acción de coger y lanzar responde a un movimiento más de tipo reflejo. Con el crecimiento este acto se vuelve consciente y voluntario. 66 Coger, lanza, golpear: son esquemas motores que aparecen y se desarrollan paralelamente con los procesos coordinativos generales.

66

Ibíd. Pág.

59


Estos esquemas tienen una estrecha relación

con las capacidades

perceptivas del individuo y con la capacidad de coordinación de la vista con los segmentos corporales (coordinación ojo-mano y ojo-pie).

Hacia los seis años aparece de forma innata este esquema motor como consecuencia el desarrollo de las capacidades coordinativas expuestas anteriormente, pero no es hasta los acho años cuando empieza a cobrar cierta importancia en la actividad de los niños y niñas.

Una vez que el niño es capaz de coger, lanzar, golpear de forma asimétrica y con los diferentes segmentos corporales se pueden introducir actividades lúdicas que impliquen la realización de estos esquemas en condiciones temporales y espaciales diferentes.

Rodar y reptar: estos esquemas motores aparecen en los primeros meses de vida del niño, constituyendo uno de los primeros medios de desplazamiento antes de ser capaz de mantenerse de pie.

Posteriormente, en la edad escolar estos esquemas constituyen un contenido importante debido a que acostumbran a ser inusuales

en el

repertorio motriz cotidiano y acostumbran a tener componente lúdico relevante, sobre todo la lección de rodar.67

67

Ibíd. Pág.

60


La acción de reptar, además de desarrollar aspectos concretos de motricidad, tienen un factor motivacional muy destacable por lo que implica de aventura, imitación, nuevas experiencias.

La acción de rodar está estrechamente vinculada a los procesos perceptivos de sensaciones acústicas, táctiles y cenestésicas.

Las actividades que implican giros deben iniciarse con aquellas tareas más fáciles el eje longitudinal en su realización.

Trepar: al igual que sucedía con los esquemas de rodar reptar, la acción de trepar también aparece en la primera infancia como un movimiento más de tipo reflejo. Posteriormente, en la etapa de infantil y primaria este esquema constituye una fuente de recursos importantes en el desarrollo de motricidad del individuo.

Durante el crecimiento, el miedo pude constituir para el niño un momento de valentía y de desafío que le facilitara la superación de

posibles

situaciones inhibidoras.

La adquisición de las técnicas para trepar representa un descubrimiento y una conquista totalmente personal del niño. En las fases iniciales de aprendizaje del esquema el alumno tiene que ser guiado en sus movimientos con la ayuda directa del maestro. 61


Para el desarrollo de este esquema podemos realizar una gran variedad de actividades mediante la utilización de material diverso, colchonetas, cuerdas, escaleras, sillas, bancos, construcciones o estructuras. A continuación se procederá a exponer de manera general la categoría de la Educación Física desde su aparecimiento hasta su incorporación a los programas educativos sobre todo del nivel preescolar, mismo que sirve de apoyo a la información que se tiene sobre el desarrollo motriz grueso, objeto de la presente tesis. 2.1.11 La Educación Física como Instrumento de apoyo al desarrollo de habilidades motoras gruesas. La Educación Física es un

instrumento de la pedagogía, porque ayuda a

desarrollar habilidades básicas de los párvulos como una unidad esencial que contribuye al accionar sus áreas motoras gruesas. Tiene una acción vital en la conservación de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo que le rodea. La educación física como instrumento ayuda a los niños y adolescentes, a sobrellevar problemas conflictivos de la vida cotidiana y del medio sirviendo a sí mismo terapia, permitiéndole afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Además ayuda a niños y niñas alcanzar, a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

68

68

Dosil, Joaquín(2004) Psicología de la actividad Física y del Deporte McGraw Hill, Estados Unidos pág. 72

62


La Educación Física se desarrolla paralelamente con el desarrollo del ser humano, ya que las actividades físicas aparecieron en el mundo con los primeros humanos y han seguido así a través del tiempo y en las diversas culturas. En la edad media, surge la palabra deporte, siendo los griegos el pueblo con más prácticas deportivas de la historia. Para los griegos la educación era a su vez, física, intelectual y moral para así poder conseguir, belleza, fuerza y sabiduría además existía una clase de ejercicios aplicado a ambos sexos originándose de esta manera la educación física. Como disciplina científico-pedagógica, se vale del movimiento corporal en todas sus manifestaciones para potencializar el desarrollo morfofuncional y brindar conocimientos, habilidades y destrezas psicomotoras, sociales y culturales, en donde se conjuga el sentir, el hacer, el pensar y el querer, con el movimiento corporal, funcionando de esta manera como un todo en la actividad; de esta forma se desarrolla lo que se conoce como conciencia corporal.

69

Se considera al período de Educación Física, como el lugar donde los niños y las niñas de una manera natural y lógica desarrollan el aspecto biopsicomotriz, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de los niños y niñas. Dentro del proceso de la aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los infantes y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementa dificultades en la realización de tareas y se procura que paralelamente se trabaje con la manipulación de objetos. Regularmente, la Educación Física se desarrolla en la mayoría de escuelas de El Salvador dos veces por semana. La revolución de la educación física

tradicional aportada por la

educación

psicocinètica, ha intentado reemplazar un sistema criticado por una educación científica de la personalidad toda entera a través del movimiento. A partir de una síntesis del conocimiento psicológico del niño y de su desarrollo, es como se

69

Ibíd. Pág., 42.

63


propone una forma de educación por el movimiento que, aparte del hecho de estar adaptada al niño y a la niña, mejora sus capacidades generales. Los contenidos curriculares de la educación física están organizados de tal forma que, el grado de comprensión, asimilación y ejecución de conocimientos, procedimientos y actitudes, correspondan a las capacidades y características de la etapa evolutiva en la que se encuentran los educandos. 70 Los conocimientos y habilidades están organizados en seis grandes áreas o bloques de contenido, éstos se describen a continuación: 1. Habilidades perceptivo-motrices. 2. Condición física y salud. 3. Habilidades motoras y manipulativas básicas. 4. Expresión corporal y comunicación. 5. Fundamentación técnico-deportiva básica. 6. Dinámica funcional de los tejidos, órganos y sistemas en la actividad física. Es de considerar para el desarrollo de la educación física el principio que representa la maduración de sistema motor adecuado desde el nacimiento, lactancia, edad preescolar en donde se manifiesta la motricidad gruesa. 71 En la infancia su formación tiene una evolución coherente y ordenada en el esquema corporal y forma de su organismo. Que le permite tener la base para la educación de sus habilidades cognitivas que serán útiles en el área básica. Las capacidades coordinativas que se desarrollan a lo largo del proceso perceptivo-motor, representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos más elaborados que serán posibles a través de la afinación de la

70

Ministerio de Educación, (20002), Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional, El Salvador, pág. 90. 71 Arce Villalobos. Desarrollo Motor Grueso del Niño en edad Preescolar. Universidad de Costa Rica. Pág. 10.

64


coordinación, la cual se observa en una ejecución cada vez más eficaz del movimiento. Por ello una adecuada ejecución de ejercicios de acuerdo a la edad del párvulo que será realizado en el periodo de educación física le permitirá al docente trabajar de forma eficaz y le permitirá evaluar de manera objetiva el desarrollo que alcanza cada alumno. A continuación se presentaran una serie de aspectos relacionados con la educación física y lo que este periodo representa para el mejor desarrollo infantil. 2.1.12 Objetivos de la Educación Física -Desarrollar las capacidades físicas básicas y destrezas motrices, para adoptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. -Favorecer el desarrollo de la identidad y la socio afectividad mediante el rescate de prácticas deportivas y recreacionales tradicionales, populares y la práctica de valores como la solidaridad, perseverancia, cooperación, equidad y justicia. -Valorar la actividad

física empleándola para organizar el tiempo libre y

considerarlo como medio para divertirse, conocerse y sentirse a gusto consigo mismo y con los demás. Demostrar relaciones equilibradas y constructivas al participar en juegos y actividades físicas, deportivas y recreativas en los ámbitos escolar y comunal. Desarrollar habilidades y destrezas complejas, habilidades motrices deportivas y los rasgos positivos de carácter, que coadyuven a la formación integral del educando. Mejorar las habilidades y destrezas psicomotoras para incrementar la capacidad de rendimiento físico. Demostrar perseverancia, honestidad y espíritu colectivista en la auto ejercitación y la participación en juegos y otros tipos de actividades físicas. 65


Si la maestra preescolar continúa evadiendo la responsabilidad de colaborar con el desarrollo integral del niño, omitiendo el área motora gruesa y su debida planificación, y sustituyen el período de actividades al aire libre por uno o dos recreos durante la jornada diaria de trabajo; se tendrá en un futuro no muy lejano, jóvenes quizás con mentes ágiles, pero con cuerpos cansados.

2.1.13 Período de Educación Física en el jardín de niños En el periodo de Educación Física se tiene un tiempo probable de 20 minutos y se desarrolla dos días a la semana, intercalándose con Educación Musical. 72 Los niños y niñas: • Toman conciencia de su cuerpo, de su totalidad, como de sus segmentos. • Desarrollan flexibilidad, agilidad, su fuerza, destreza y equilibrio. •

Descubren sus posibilidades físicas y de movimiento, así como sus limitaciones.

• Estructuran su organización espacio-temporal. • Ejercitan

sus

capacidades

de

atención,

observación,

memoria

y

discriminación sensorial. • Actúan en forma cooperativa. • Desarrollan su autoestima, iniciativa y creatividad.

2.1.14 Metodología en el periodo de la Educación Física Mediante la educación psicomotriz, el niño y la niña pueden:

72

Ministerio de Educación. Desarrollo Curricular de Educación Parvularia, San Salvador, El Salvador. Pág.46

66


• Realizar tareas de movimientos con todo el cuerpo, desarrollando flexibilidad, agilidad, fuerza, destreza y equilibrio. • Tomar conciencia de la totalidad y segmentos de su cuerpo, en favor del desarrollo de su esquema corporal. • Descubrir sus posibilidades físicas y de movimiento, así como sus limitaciones. • Realizar movimientos que le ayudan a estructurar su organización espaciotemporal. • Ejercita sus capacidades de atención, concentración, observación, memoria y discriminación sensorial. • Integrarse al grupo progresivamente, tomando conciencia de la necesidad de actuar en forma cooperativa. •

Desarrollar su espontaneidad, iniciativa, autoestima y creatividad, por medio de una actividad libre; pero orientada por el adulto. 73

La educación física

no

debe ser solo una lección recreativa, dedicada a

actividades de esparcimiento en lo que se estimula la valentía, el coraje la cohesión del grupo y otras cualidades en la vida. Más importante debe constituirse en el momento ideal para que todos los niños tengan la oportunidad de aprender y aprovechar su cuerpo como un medio para mejorar la salud física y mental. Sin duda el aprendizaje y el dominio de las destrezas motoras les garantizan la posibilidad de una calidad de vida a futuro aprendido a temprana edad son la que se usan en la edad adulta. La Educación Física comprende el desarrollo progresivo de habilidades motrices básicas, perceptivas, las destrezas físicas complejas y las motrices deportivas.

73

Ibíd. Pág. 70

67


Propicia la identidad corporal lo mismo que cambios afectivos, cognitivos y psicomotrices a través de actividades físicas que promuevan el desarrollo armónico de la personalidad en función de una mejor salud física, mental y social.74 Orienta a la aplicación del deporte como practica social, hacia el desarrollo de potencialidades anatómicas funcionales y hacia el desarrollo de otras capacidades cognitivas relacionales, emocionales y expresivas. El período de educación física de niños es conocido con el nombre de “Actividades al aire libre”75 el cual desgraciadamente con el transcurso de los de los años, se ha sustituido por un recreo de aproximadamente 30 minutos, en el que los niños juegan libremente lo que deseen, sin ninguna guía apropiada que les ayude

con base en las características

de la edad

y las diferencias

individuales, desarrollar sus potencialidades. La preocupación es que el maestro preescolar no menosprecie los grandes beneficios

que le otorgan las actividades de la educación física. Además las

actividades que se realicen en este período, deben utilizarse como un medio para cumplir los fines de la educación general y preescolar. Grandes autores de la psicomotricidad dicen que es necesaria la práctica de la educación física desde temprana edad, y su inclusión en la planificación didáctica del jardín de infantes. Se añade que la práctica de la educación física en el nivel preescolar contribuye a desarrollar de forma integral al niño así

como paralelamente todas las

potencialidades, que lo colabora con una buena salud psicofísica, buen equilibrio emocional, buena adaptación y ajuste social, conocimiento y dominio

de sí

mismo, conocimiento del espacio y del tiempo, educación del movimiento y estimulación de la creatividad, desarrollo del movimiento eficiente. 76

74

Ministerio de Educación, 1997, Fundamentos curriculares de la Educación Nacional, Roberto Rodríguez, San Salvador, El Salvador. Pág.25 75 Angrilly, Albert Helfat Lucile. Psicología Infantil. Edit. Continental. D.F, México. Pág. 79 76 Ibíd. Pág.

68


2.1.15 Finalidad de la Educación Física. La Educación Física comprende el desarrollo progresivo de habilidades motrices básicas, perceptivas, las destrezas físicas complejas y las motrices deportivas. Propicia la identidad corporal lo mismo que cambios afectivos, cognitivos y psicomotrices a través de actividades físicas que promuevan el desarrollo armónico de la personalidad en función de una mejor salud física, mental y social.77 Tiene como finalidad desarrollar en el educando la capacidad física expresada en fortaleza, energía, vigor y resistencia, necesarias para el desempeño de las diferentes actividades de su vida cotidiana. Orienta a la aplicación del deporte como practica social, hacia el desarrollo de potencialidades anatómicas funcionales y hacia el desarrollo de otras capacidades cognitivas relacionales, emocionales y expresivas. 2.1.16 Actores principales en el Periodo de Educación Física EL NIÑO Y LA NIÑA En el período de Educación Física las niñas y los niños preescolares juegan el principal papel. Ellos y ellas son centro de atención, para ellos se organiza el ambiente, se planifica y se actúa. Los aspectos genéticos, físicos, de nutrición y madurez, deben ser tomados en cuenta antes de considerar infraestructura y otros en el desarrollo del período de “Actividades al aire libre”. También se debe tomar en cuenta las diferencias individuales, el potencial

debe considerarse como el elemento particular de

singular importancia para el período por realizar. Es el párvulo el ser más dispuesto para participar en su Educación Física. Ellos y ellas aprenden en forma paulatina, y de movimientos incoordinados alcanzan

77

Ibíd. Pág.

69


movimientos eficientes. De la adquisición de los grandes músculos del cuerpo pasa a los pequeños. Va de lo simple a lo complejo y aprenden secuencias de movimiento que en la edad adolescente y adulta le serán útiles para desarrollar destrezas deportivas. La ejecución correcta de los movimientos básicos contribuye a una mejor adquisición de otros movimientos, favorecen el disfrute pleno y la capacidad para el uso del tiempo libre en diferentes juegos sanos, creados por el mismo o por el adulto LA MAESTRA Forma parte del ambiente. La maestra preescolar tiene la obligación de participar, planificar experiencias de aprendizaje variadas y con un adecuado y progresivo nivel de dificultad, guiar, impulsar, sugerir, estimular, evaluar, advertir, corregir y ayudar a superar dificultades. Toma en cuenta con base a su experiencia profesional y los estudios realizados, las características individuales de sus alumnos para lograr desarrollar actividades de grupo de acuerdo con el ritmo de ellos y del grupo. Considera los aspectos necesarios para evitar que el niño se canse o fatigue y sobre todo, trata de que el niño no se frustre en su esfuerzo por realizar determinado movimiento, esto lo logra conociendo las características individuales. 78 Debe aprovechar y promover las ideas creativas de los niños. Valerse de las actividades de educación físicas para desarrollar en los niños la habilidad de pensar

he idear nuevas formas de movimientos o resolviendo problemas

planteados. La maestra debe asegurar la oportunidad de descubrir de forma libre y dirigida. Es papel del maestro eliminar, en el nivel preescolar, el concepto de “competencia”. El niño debe sentir que participa libremente y disfruta de las

78

Meneses Morales Ernesto, 1991, Educar Comprendiendo al niño, Trillas, D.F, México. Pág. 210

70


experiencias de movimiento sin ninguna presión externa o interna, ya que esto le genera sentimientos de angustia y frustración. Además, es la responsable de mantener la disciplina. El orden garantiza el éxito; hay que incluir las técnicas conocidas con este fin, y utilizadas en otros períodos. Es importante para este efecto, dar a los niños una explicación clara y concisa del método y la técnica que se va a utilizar en cada lección. AMBIENTE FISICO Se podría hablar de

óptimamente de revestimientos

de linóleos y techos

corredizos; sin embargo, esto está muy lejos de las posibilidades de algunas personas. Debe desarrollarse el período de educación física en un sitio, preferiblemente, al aire libre, con espacio de zona verde o en última instancia cementado con superficies lisas. Con dos áreas bien delimitadas, dentro o fuera del centro educativo. Una para la fase del movimiento recreativo, “juego libre” y otra para los de “actividades dirigidas”.

Para la primera es preferible una zona verde, con

desniveles que inviten al niño a experimentar (subir, bajar, rodar) y puede ubicarse en ella las estructuras metálicas (pasamanos, escaleras, toboganes). Para la segunda un área abierta, libre de elementos y preferiblemente cementada. Para ambas zonas es indispensable una supervisión diaria que garantice la seguridad del niño y otorgue confianza y limpieza. En aquellos días de lluvia, frío intenso o muchísimo calor se recomienda utilizar las áreas más cercanas

dentro o fuera de la institución, bajo techo. Pueden

aprovecharse gimnasios, salones, corredores amplios. Es preferible no delimitar espacios con demarcaciones de metros cuadrados para evitar la justificación

de no dar el período de

“actividades al aire libre” o

educación física” por no contar con uno de los centímetros de los señalados. A la

71


misma vez es importante señalar los materiales a utilizar en esta asignatura que es muy importante para cada infante. 79 • pelotas. • cuerdas o lazos. • llantas. • aros. • bolsitas con semillas y arena. • cuentas para ensartar. • barriles. • latas vacías. • salta cuerdas. • Otros

79

Ministerio de Educación. Desarrollo Curricular de Educación Parvularia, San Salvador, El Salvador. Pág. 46

72


2.2 Construcción del Marco Empírico

2.2.1 Monografía Municipio:

Mejicanos

Gobierno Local:

FMLN 2009-2012

Alcalde:

Ing. Roger Alberto Blandino Nerio (2 periodos)

Territorio:

22.12 Km.2

Población:

140,751 habitantes, de acuerdo al último Censos VI de Población y V de Vivienda 2007

Densidad poblacional:

6,363 habitantes por Km2.

Fiestas Patronales:

Del 7 al 15 de Agosto se celebran las fiestas En honor a Nuestra Señora de la Asunción.

I.

Datos geográficos del Municipio de Mejicanos a) Departamento: San Salvador.

b) Municipio: Mejicanos. c) Partido que gobierna: FMLN d) Número de colonias y barrios, la municipalidad con el propósito de identificar y mejorar las necesidades de la población, así como también atender sus demandas, dividió el territorio en zonas en las que se ubican 6 comunidades: Zacamil, San Pedro, San Roque, San Ramón, Montreal, Centro y Norte.

Cada una de estas zonas cuenta con sus respectivas

colonias y cantones, en un área aproximada de 22.12 Km.2 e) Población Mujeres:

Total: 109,708 57,044 73


Hombres: 52,664 Y de las cuales la población de infantes es un total promedio de: Niñas: 65% Niños 55% II.

Datos Históricos:

MEJICANOS SU HISTORIA Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el territorio de Cuscatlán, hoy El Salvador, venían con ellos indígenas amigos y aborígenes Tlaxcaltecas, aztecas y Acolúas originarios del valle del Anahuác del territorio de México, conocidos en estas latitudes con el gentilicio de "mexicanos". Ya conquistadas estas tierras estos mexicanos fundaron tres núcleos: a una legua del norte de San Salvador, en lo que hoy es un barrio de Sonsonate, en Usulután, hoy cantón Santa María. Del grupo que se estableció al norte de San Salvador, se deriva el nombre de "Ciudad de Mejicanos". La historia cuenta que un 7 de febrero de 1823, Vicente Filísola a las órdenes del ejército imperial mexicano irrumpió entre Ayutuxtepeque y Mejicanos, librándose las últimas batallas en el lugar conocido como "La Cuestona", hoy calle a Mariona contra el Ejército Republicano Salvadoreño, comandado en forma sustituta por el Coronel Antonio José Cañas, puesto que el Comandante Manuel José Arce se encontraba enfermo. Estas batallas fueron grandes muestras de valentía y vocación de soberanía con la que contaba El Salvador desde su fundación. Al final, Iturbide sucumbió en México frustrándose de esa manera las ansias anexionistas de los mexicanos. El rasgo etnográfico que predomina entre los auténticos lugareños, los náhuatl es el mestizaje, debido a la presencia de los mexicas, españoles, criollos y ladinos.

74


III.

Fechas Históricas del Municipio

El 27 de marzo de 1888 por decreto legislativo la Asamblea Nacional de ese año le otorga el titulo de Villa a los pueblos de Mejicanos, Guadalupe y San Lorenzo. Titulo que se le asigna a aquellas poblaciones que hacían esfuerzos por avanzar hacia el progreso. Estando en este año como presidente constitucional de la republica el General Francisco Menéndez. El 28 de febrero de 1901 durante la administración del General Tomas Regalado y por decreto legislativo de la Asamblea Nacional de ese año, se extinguió la Villa de Mejicanos y junto con San Jacinto, Paleca, San Sebastián, Aculhuaca y Cuscatancingo, los anexaron como Barrios de San Salvador. En este evento San Salvador recibe mediante inventario los archivos, mobiliarios, cuentas, especies y dinero de estos pueblos para administrarlos. El 31 de marzo de 1903 durante la administración de don Pedro José Escalón y por decreto legislativo se derogo la disposición de barrios de San Salvador y se le otorgo nuevamente el titulo de Villa a mejicanos. Durante la Administración presidencial del General Salvador Castaneda Castro y por decreto legislativo del 11 de septiembre de 1948 se confirió el titulo de Ciudad a la Villa de Mejicanos, a solicitud del Gobierno Municipal del Alcalde Rafael Orellana y su concejo y tomando en cuenta el notable incremento que aquella localidad había alcanzado tanto en su población como en su agricultura y comercio. Las festividades por esta titulación se llevaron a cabo el 5 de noviembre de 1948, durante una sesión solemne de la Asamblea Legislativa realizada a la altura del puente ubicado en la Avenida Juan Aberle y 2da. Avenida Norte hoy Avenida Monseñor Romero.

75


IV.

Datos Demográficos

Distribución Geográfica:

6 Zonas

San Ramón, Zacamil, San Roque, Montreal, Centro, Norte V.

Diseño y elaboración de mapa.

76


VI. Estructura Económica y Social, de acuerdo al acceso de servicios. a) Electricidad Distribuidora de Electricidad (CAESS) b) Agua Administración Nacional de Acueductos y alcantarillados (ANDA) c) Drenajes d) Pavimentación Las calles de la ciudad de Mexicanos están hechas de: Pavimento, Balastre, adoquines. e) Tren de aseo Camiones compactadores de basura. Actualmente la municipalidad ha organizado alrededor de 270 comunidades, representadas por 16 intercomunales, en el municipio, asimismo la comuna organiza Cabildos Abiertos, donde las comunidades expresan sus necesidades más sentidas, en torno a la reparación y construcción de calles, pasajes introducción de sistemas de drenaje (aguas negras), zonas verdes, centros de recreación para la juventud y capacitaciones para líderes comunitarios, entre otros. La municipalidad trabaja con organizaciones de mujeres, comunidades. También realiza proyectos para la atención hacia la juventud y proyecta el deporte, la cultura, el medio ambiente, y da atención al adulto mayor. Además la municipalidad integra esfuerzos para el abordaje de la delincuencia y prevención de ésta, como uno de los problemas principales del país. Otro esfuerzo importante es la Interinstitucional de salud, cuya finalidad es integrar esfuerzos en la prevención, lucha contra las distintas epidemias que amenazan al

77


municipio, como el dengue, enfermedades respiratorias, gastro-intestinales, entre otras. Mejicanos cuenta con las siguientes vías de comunicación: Recursos Locales a) Mercados. b) Parques c) Oficinas Gubernamentales Juzgado de lo Civil Juzgado de 1° y 2° instancia d) Oficina de CORREOS e) Dirección General de Correos de El Salvador, C.A. f) Campos Deportivos.

g) Agencias Telefónicas CLARO, DIGICEL, TIGO. h) Agencias Bancarias Banco Agrícola Banco HSBC Citibank Banco Procredit Banco Caja de Crédito i) Otras Asociaciones o instituciones.

78


VII.

Porcentaje de asistencia a los Centros Educativos Públicos :

Porcentaje de escolaridad:

7.9%

Población total: masculina

85% Femenina 90%

Porcentaje de deserción. 60% Escolaridad Primaria

98%

Secundaria

98%

Bachillerato

36%

VIII.

Centros Asistenciales de Servicios de salud, privados o públicos.

a) Clínicas. Clínicas de asistencias comunales Clínicas de asistencias médicas del Seguro Social b) Consultorios. c) Laboratorios Clínicos d) Farmacias. e) Unidades de Salud f) Unidad de Servicio Integrales de Salud Mental IX.

Indicadores Económicos

Industria y comercio En este municipio se desarrolla actividades industriales.

79


Se destacan los grandes centros comerciales, El Centro Comercial Zacamil, y Unicentro Metrópolis. Tipo de comercio:  Formal e Informal X.

Indicadores Culturales

• Estructura familiar:  Un alto porcentaje de familias desintegradas  Situación de extrema pobreza  Pésimas condiciones de salud en Parvularia y primeros ciclos.  Irresponsabilidad de los padres y madres encargados en la formación personal de sus hijos e hijas  Un sector de la población viven en zonas marginales.  Otro sector vive en casa propia y el resto vive en casa o cuartos alquilados o en champas.  Nuclear  Extensa • Tipo de Lenguaje  Español (oficial)

• Tipo de vestimenta: La mujer viste de: vestidos, ropa formal y casual. El hombre viste de: pantalón y camisa formal y casual.

80


• Parentesco -

padres y madres de familia

-

hijos e hijas

-

tíos y tías de familia

-

hermanos/as

-

abuelos y abuelas

• Costumbres lugareñas son: -

Fiestas patronales, nuestra patrona Nuestra Señora de la Asunción del Transito

-

Semana santa

-

Día del trabajo ( 1° de mayo)

-

Día del empleado (agosto 3)

-

Día de la independencia( 15 de septiembre)

-

Los fieles difuntos (2º. De nov.)

-

Día de la madre ( 10 may)

-

Día del padre ( 17 de junio)

-

Día del niño ( 1 de octubre)

-

Día del adulto mayor ( 27 de enero)

-

Día del maestro ( 22 de junio)

-

Día de los abuelos ( 24 de septiembre)

-

Día del amor y la amistad ( 14 de febrero)

-

Día mundial de la tierra ( 22 de abril)

-

Quema de pólvora china (17 de diciembre)

• Confesiones Religiosas Fe Católica, Evangélica, Mormona, entre otras. • Celebraciones religiosas La ciudad de Mejicanos celebra sus fiestas patronales del 7 al 15 de agosto en honor a Nuestra Señora de la Asunción del Tránsito en la parroquia del mismo 81


nombre. La comunidad se integra en un comité de festejos formado por todas las fuerzas vivas del Municipio, presidido por el Sr. Alcalde Ing. Roger Alberto Blandino Nerio y otras instituciones o personas del municipio. En la semana y media que dura la festividad todo es colorido, bellas candidatas e imaginativas carrozas, quema de pólvora, tradición, eventos culturales, ruedas, eventos deportivos, misas y rosarios, novenas y otros; desfiles escolares, de mercados, del correo, coronaciones y carnavales, en fin, tradición al por mayor. El día principal de las fiestas patronales es el día 14 y 15 de agosto donde se realiza la misa principal, presidida por el Señor Arzobispo de San Salvador. La tradición gastronómica principal de mejicanos es la degustación de la yuca en sus dos especialidades: frita y salcochada. En los últimos años se han realizado 13 festivales dedicados a la degustación de este platillo, así como a la promoción cultural en distintas zonas del Municipio. XI.

Partidos Políticos

Los Partidos Políticos en Mejicanos no son de carácter permanente, a excepción del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional que mantiene su sede abierta en período electoral y ordinario, en el mismo lugar desde su legalización en 1992. Posterior a la firma de los Acuerdos de Paz, este se ubica en final 2a. Av. Norte y 11 Calle Poniente, Colonia Palmira, además de poseer una estructura partidaria municipal permanente. El partido FMLN ha ganado las últimas 4 elecciones municipales. La primera, en 1997, en coalición con la Convergencia Democrática, y la segunda, en el 2000 sólo como Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Teniendo como seguidor más cercano al partido ARENA y obteniendo una diferencia significativa en la elección del año 2000, también derrotando contundentemente al partido segundo en contienda en el año 2003 con Carlos Menéndez como candidato en esta elección. Y en las elecciones para diputados y alcaldes en el 2006 y 2009 nuevamente el FMLN gano las elecciones municipales con el Señor Alcalde 82


Ingeniero Roger Alberto Blandino Nerio, quien tiene ya dos periodos como Jefe Edilicio. 2.2.2Generalidades de la Institución

Nombre del Centro Escolar: Centro Escolar Reino de Suecia Dirección: Cantón San Miguel, Plan del Pito, Municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador.

El Centro Escolar Reino de Suecia, está ubicado en el cantón San Miguel, Plan del

Pito

Jurisdicción

de

Mejicanos.

Esta

institución

cuenta

con

dos

infraestructuras una parte de ella está compuesta por los siguientes secciones de primero a noveno grado, contando con la Dirección, recepción, biblioteca, cafetería, un aula de refuerzo, un auditorio al aire libre, una dependencia de cocina; quedando la sección parvularia como anexo la cual solo cuenta cuatro secciones, baños de niños y niñas, zonas recreativas la cual es utilizada para realizar la práctica deportiva, no es un espacio adecuado para la práctica de la educación física debido a que su piso es de tierra, provocando una amenaza en temporada

de

lluvia

creando

focos

de

infecciones

respiratorias

y

gastrointestinales.

La institución se encuentra a inmediaciones de colonias, un puesto policial, y a sus alrededores se enlazan varios centros comerciales, supermercados, una unidad de salud, hospitales e iglesias.

Cuenta con un buen servicio de

autobuses y microbuses que hace más accesible el centro escolar. La escuela se encuentra recibiendo el programa de escuela saludable.

83


La preparatoria se presenta con una matrícula de 17 niños y 10 niñas, haciendo un total de 27 alumnos. El horario de la jornada es de 1:15 pm a 4:30 pm, recibiendo clase de Educación Física dos veces por semanas, con una duración de 30 minutos.

Aula de Sección III (6 Años)

El salón de la sección tres cuenta con una ventilación e iluminación adecuada, zonas lúdicas, área de aseo. La maestra cuenta un armario donde guarda todo el material didáctico adecuado para que los párvulos trabajen, cuenta a la vez con 5 mesas y 30 sillas, el ambiente es de muy buena convivencia y armonía. Todo el mobiliario está distribuido de tal manera que el espacio para poder realizar cualquier ejercicio físico queda reducido, resultando mucho mejor llevarlos al patio de la institución para realizar cualquier tipo de ejercicio que implique movimiento del cuerpo. 2.2.3 Descripción del Periodo de Educación Física El área donde se realiza el período de Educación Física corresponde al “patio” que la institución utiliza tanto para zona de recreo como para realizar eventos especiales. El área es encementada y no cuenta con ninguna zona verde.

La mayoría de las visitas hechas, se hacían en esta zona en la jornada vespertina e incluso se permitió al equipo investigador más de alguna intervención para ser más dinámica y participativa la clase colaborando con la docente para que los objetivos propuestos fueran cumplidos.

84


La maestra presentó una planificación didáctica. Parte de la evaluación diagnostica la hace la docente tomando al grupo de niños y niñas y realizándoles una prueba para ver cuáles son las habilidades, destrezas y dificultades que puedan mostrar los infantes.

Comentaba la docente que para lograr la adaptación de los niños y niñas a la clase de Educación Física realizaba algunos ejercicios y preguntas sencillas donde ellos dan su propio punto de vista y se convierta en un pequeño debate en el cual se pueden integrar todos y todas. Al iniciar la clase la maestra desarrolla una conversación entre los niños y niñas para hacer más placentera la ejecución de actividades lúdicas, luego cada uno de los infantes se ubican en el lugar que les corresponden de acuerdo a la estatura de mayor a menor.

La docente comienza dando 10 minutos de calentamiento, corriendo al contorno del Centro escolar. Desarrolla ejercicios con diferentes objetos, entre ellos los que más se destacan son: las pelotas, aros, y cuerdas.

Antes de iniciar la clase se dan indicaciones generales como el tipo de material con el

que se va a trabajar, uso de material.

La maestra al momento de

implementar el juego con las pelotas, pone de manifiesto la individualidad dando a cada niña y niño la oportunidad de escoger el formar equipos.

Los pasos que tuvo la docente para manejar la clase del juego de pelotas fueron muy precisos, comenzó dando la orden de iniciación a través del pito, va contabilizando el tiempo con cronometro en mano para tener una idea más clara 85


de cómo se encontraban los niños y niñas en relación a su habilidad en rebotar una pelota, un lapso de un tiempo, dos tiempos y tres tiempos.

2.2.4 Características del Alumnado

De los 27 alumnos y alumnas que conforman la sección 3 (6años) se puede decir de la mayoría de ellos que viven sólo con la mamá y un mínimo porcentaje con ambos padres. La gran mayoría son de escasos recursos y muchas veces no van con ropa adecuada (deportiva) a la clase de Educación Física.

Uno de los mayores problemas que tiene el alumnado es la dificultad de seguir indicaciones ya que algunos presentan problemas conductuales, pero cuando la maestra ejerce disciplina su trabajo es provechoso.

86


2.2.5 INSTRUMENTOS UTILIZADOS DURANTE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. ENCUESTA A LA DOCENTE SECCIÓN 3 (SEIS AÑOS). CENTRO ESCOLAR REINO DE SUECIA

FECHA____________ NOMBRE DE LA DOCENTE: ______________________________________ OBJETIVO: Recopilar información sobre el conocimiento que la docente presenta sobre el Desarrollo Motor Infantil. INDICACION: A continuación se presentan diferentes aspectos a identificar dentro de las prácticas pedagógicas y su relación con el desarrollo motor grueso en los niños y niñas de la sección III (6 años). Marcar con una X el criterio que se apegue a lo observado. Jornada: Matutina Nº

Vespertina Aspectos a Evaluar

1.

La asistencia de los alumno/as es constante

2.

Considera que los niños y niñas de la sección llegan con

SI

NO

A VECES

una buena constitución física

3.

Desarrolla actividades físicas que se enmarcan dentro de lo lúdico

4.

Hay normas de convivencia dentro de la clase de educación física.

5.

Las niñas y los niños de la sección presentan soltura cuando les pide realizar los ejercicios corporales

87


6.

Cuenta con material didáctico adecuado

7.

El involucramiento de su persona en las actividades que los niños y niñas realizan es constante

8.

Se le da seguimiento a los problemas motrices que el niño y niña presentan

9.

Tiene capacitaciones constantes sobre cómo debe desempeñarse en las clases de Educación Física Considera que en sus clases de Educación Física se

10.

desarrolla el aprendizaje significativo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La docente de la sección III (6 años) cuenta con una experiencia laboral de aproximadamente 15 años, la especialidad que posee es Educación Parvularia ha trabajado en las tres secciones o sea con las tres edades: cuatro, cinco y seis años, pero los últimos 8 años los ha desempeñado como docente titular de preparatoria. Si bien se constata que la docente del aula es la misma que imparte las clases de Educación Física sin mayores capacitaciones para desempeñar tal rol, el entusiasmo y la buena disposición que manifiesta para enseñarle a sus alumnos y alumnas lo compensa con creces. De las practicas pedagógicas que están presenten en el quehacer diario de la docente es alentador que muestre buen conocimiento de su alumnado en relación al estado de su condición física, así mismo, lo positivo de apreciar como la docente se involucra en las actividades que los pequeños realizan procurándoles bienestar y contento en todo momento. Su conocimiento sobre las competencias que se deben lograr en el periodo de Educación Física queda de manifiesto aunque no utiliza propiamente el término y sí, es consciente que no solo ella es responsable de cooperar con el buen desarrollo motor de los párvulos que tiene a su cargo sino también ve importante 88


que exista un seguimiento por parte de los padres, madres y un especialista en el área si es el caso cuando exista un problema motriz. Explica que en el año 2008, recibieron la entrega técnica de cómo utilizar los nuevos programas de estudio donde se explicó lo fundamental de considerar los indicadores de logro a la hora de realizar las clases, esto con el fin de estar pendiente de lo que se pretende lograr con los niños y niñas en todos los sentidos ya que el programa cuenta con conversación, apresto, educación artística y por supuesto lo que debe considerar en Educación Física. La docente, practica cancioncitas con sus alumnas y alumnos cuando se encuentra realizando actividades de tipo motriz. Además de utilizar la técnica del juego para lograr desarrollar en niños y niñas su máxima participación. Ha considerado en su respuesta las actividades físicas con inclusión de lo lúdico en ellos, porque reconoce lo importante que es para la Educación Parvularia el aprender jugando y lograr darle ese sentido de aprendizaje significativo a sus clases. La docente al ser de la especialidad de Educación Parvularia lo sabe y por ello no deja pasar las oportunidades de ofrecer a sus estudiantes aquellas oportunidades donde poder desarrollar de la mejor manera el aspecto motor. Cabe destacar la participación que el Centro Escolar y su Dirección tienen en este proceso al procurar mantener el material didáctico que se necesita – como lo hace notar la docente al preguntarle si cuenta la institución con material didáctico adecuado- para llevar a cabo las actividades físicas que le permita al estudiante, practicar y descubrir el ámbito que lo rodea.

89


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. LISTA DE COTEJO SECCIÓN 3 (SEIS AÑOS). CENTRO ESCOLAR REINO DE SUECIA

Objetivo: Observar el desarrollo psicomotor en los niños/as de la sección tres años (6 años).

DADominio Alto

Nombre de la Institución: _________________________ DM Nombre del alumno: _________________________

Aspectos a Evaluar

DB

DA

Dominio Medio Dominio Bajo

DM

DB

3%

7%

3%

4%

1.

Mantiene el equilibrio con un punto de apoyo.

2.

Arroja a distancia bolsitas con una mano y dos manos

3.

Patea pelotas o bolsitas, colocando el brazo hacia atrás.

8%

2%

4.

Lanza pelotas o bolsitas, colocando el brazo hacia atrás.

3%

7%

5.

Camina en línea recta.

5%

2%

3%

6.

Sortear obstáculos caminando.

1%

7%

2%

7.

Sortear obstáculos corriendo.

1%

3%

6%

8.

Caminar combinando movimientos de brazos y piernas.

2%

2%

6%

9.

Combina movimientos al realizar marchas

2%

8%

10.

Salta la cuerda.

1%

9%

2%

90


• ANALISIS E INTERPRETACION El instrumento se aplicó a 10 infantes siendo 6 niños y 4 niñas. Todos de la Sección III (6 años). En general se les pudo observar cooperando en los juegos y actividades físicas que la docente pedía hicieran, actuando todos y todas con mucha soltura e independencia, participando, mostrando agrado al realizar los ejercicios. Cabe destacar en lo dicho que gran parte de ese entusiasmo y querer participar en las actividades era generado por la misma docente, que en su afán por lograr que todos los niños y niñas participaran mostraba una actitud muy favorable hacia ellos y ellas y los atraía de buena manera. Luego de terminar con los ejercicios reglamentarios se dejaba varias de las veces en libertad a los niños y niñas para que ellos tomen la decisión de utilizar su tiempo como lo prefieran. Una minoría mostro una que otra conducta inapropiada, pero nada que permitiera que las actividades llegaran a un feliz término. Para el equipo investigador llamo la atención el hecho de comprobar como la docente conocía de motricidad gruesa pero a la hora de aplicar dicho conocimiento en la práctica era muy poca su participación. El instrumento se

construyó por dominios, porque el hecho que un pequeño

muestre que tiene dominio bajo en una habilidad no quiere decir que no sabe sino que probablemente aun no tenga la madurez para realizarlo pero con el tiempo puede llegar a hacerlo. Al observar los ejercicios motrices realizados por los niños y niñas que se tuvieron como muestra del estudio los resultados que se obtuvieron permiten decir que en general los párvulos presentan algunos problemas para realizar algunas 91


actividades sobre todo las que tienen que ver con el equilibrio y la coordinación ya que varios de ellos tuvieron Bajo Dominio en aquellas actividades referidas a dichos campos como son: mantener el equilibrio con un punto de apoyo, sortear obstáculos corriendo, coordinar movimientos al realizar marchas, salta la cuerda, sortear obstáculos corriendo. Los indicadores de logro que se están presentando en la lista de cotejo utilizada quieren ser los parámetros que pongan de manifiesto el grado y el modo en que el alumnado en este nivel de 6 años se encuentra

en

el aprendizaje sobre

Motricidad Gruesa. Estos indicadores propuestos en su mayoría lo que permiten es reconocer la calidad de los ejercicios propuestos, el modo como se van aprendiendo y las dificultades, esto con el fin de profundizar sobre las causas que dificultan el aprendizaje, partiendo de que muchas veces no es descuido o incapacidad del alumnado. Junto con el problema de que muchos niños no logran realizar varios de los ejercicios propuestos por el grupo investigador se encuentra no solo el que no logran hacerlo sino también está el hecho que existen factores de otro orden que hace que los pequeños no le tomen interés a la clase de Educación Física, como por ejemplo: La baja autoestima con lo que algunos se identifican, el hogar desintegrado del que proceden pues algunos solo viven con abuelos y tíos y por supuesto la mala alimentación. Casi todos los pequeños presentan problemas de atención, pues aunque la maestra hacia su mejor esfuerzo por llamar la atención de estos, muchas veces no era atendida, y como se pudo constatar el hecho que los pequeños no realizaran satisfactoriamente las actividades como lanzar objetos, bolsitas que contienen arena, patear y saltar obstáculos, procedía a que se decepcionaran y ya no quisieran hacerlo más. La maestra por su parte trataba de involucrar a los niños y a que pusieran todo su empeño en lograrlo- aunque estuviera bajo el nivel- no importaba. 92


El equipo investigador constato como con una palabra de motivación, con el apoyo emocional que se le pueda dar a los pequeños cuando están realizando las actividades físicas se pueden obtener mejores resultado, esta apreciación pudo notarse cuando había participación por parte del grupo investigador a las actividades realizadas por los niños y niñas en este periodo.

La conclusión de tales planteamientos es clara: el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los niños de seis años, no es solo algo que la docente va a apreciar por arte de magia, sino que debe tomar en cuenta todos los factores que aportan a dicho desarrollo. Comenzando desde el patio donde se desarrolla la clase de Educación Física hasta la consideración de lo que sucede en los hogares de los

niños y niñas es fundamental para apoyarlos en el éxito en esos

momentos. El papel que la docente puede jugar en este aspecto es fundamental, pues como se dijo anteriormente, aunque ella conocía a cabalidad cuales eran los logros a los que pretendía llegar con sus niños y niñas y el entusiasmo que ponía en ello, varios fallaban, precisamente porque se deben considerar otros aspectos para lograr que el desarrollo psicomotor tenga resultados fructíferos.

93


2.3. Formulación Teórica metodológica de lo investigado En el proceso de investigación sobre desarrollo de la motricidad gruesa en el período de Educación encuentra enfocada en

Física en los niños de la sección 3, la temática

se

identificar y dar a conocer los diferentes aportes

pedagógicos que tienen relación con dicha motricidad. Luego de esto se han valorado los elementos que en el trabajo de campo se han encontrado y que se relacionan de alguna manera con lo dicho por los autores propuestos. Montessori se enfocó en la observación del niño y niña como ser humano decía que era capaz de aprender conforme se despierta el interés en lo que le rodea, su pedagogía permite que se le facilite a los párvulos todo lo necesario para una adecuada motivación. Se observo que la docente solo le proporcionaba algún material didáctico al niño y se le dejaba para que jugara con sus compañeros, explorando en el ambiente sin darse cuenta estaban poniendo en práctica la teoría antes expuesta. Wallon argumento referente a la relación recíproca entre las funciones mentales y las funciones motrices concluyendo que el componente psicológico y motor se ven como una unidad dialéctica, para concebir a la psicomotricidad como un comportamiento físico que tiene un enfoque socio físico. En el momento de que el docente interactúa con los niños y entre ellos se observo una marcada diferencia en el grado de interrelación, atención y comprensión está reflejado a la hora de coordinar un determinado movimiento Piaget efectuó estudios sobre la niñez y su hipótesis del desarrollo cognitivo, afirmando que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y la niña en los años de su desarrollo, a esto le llama la inteligencia motriz. Es punto de partida del desarrollo de la inteligencia sobre todo en la génesis de las nociones de cantidad, espacio y tiempo. Cuando la docente daba indicaciones a la hora del periodo de educación física ejercían

juegos de competencia que

corrieran en una determinada área les inculcaba nociones de cantidad, tenían que correr el área donde jugaban levantar una pierna ya sea derecha o izquierda 94


tocarse cabeza estomago y los pies esto le permitía al alumno un conocimiento previo y por ello contribuirá a fortalecer una adecuada inteligencia. Gesell Incluye en sus estudios comportamientos realizados con el equilibrio del cuerpo, para adaptar ciertas posturas o desplazarse convenientemente, lo cual tiene relación con el desarrollo psicológico y en la motricidad gruesa. Dedicó especial atención en estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se correlacionan. Esto también se pudo observar a la hora de que la docente le sugería a los niños que se colocaran en un pie o dar giros alternados estos son movimientos complejos que requieren una adecuada identificación de las partes del cuerpo espacio tiempo de ejecución todo ello depende una madures del sistema nervioso y por ende una madurez psicológica superior, Vayer ha reemplazado el concepto psicomotriz en un cuadro dinámico, él insiste sobre la importancia de los diversos constituyentes de este diálogo corporal niñomundo, planteando que la educación psicomotriz debe ser pensada en función del niño y niña es decir, a su edad, a sus intereses, necesidades y no en función a los objetivos técnicos específicos como por ejemplo aprender a leer. Toda la teoría encontrada ha mostrado los diferentes métodos y técnicas con las cuales se puede trabajar el desarrollo de la motricidad gruesa y lo esencial que resulta que tanto la

docente como la madre y

padre de familia tomen en

consideración los diferentes conceptos de motricidad y el desarrollo de los infantes conforme a la edad y madures alcanzados, se pretende que los responsables de las niñas y niños apliquen

métodos lúdicos tradicionales que

les permita el

manejo del grupo; para poder lograr un buen desempeño del niño y la niña en el periodo de educación física La implementación y recuperación de prácticas lúdicas pedagógicas tradicionales, realizadas por la docente como rondas, juegos y cantos, se observó que permiten mejorar la motricidad gruesa y el desarrollo social en los estudiantes, el desarrollo corporal

del

niño

y

la

niña. 95


Se comprende la importancia y los beneficios a los que conlleva la adecuada práctica de rondas, cantos, y juegos tradicionales, y también que los padres y madres de familia desde el hogar incentiven a sus hijos a la realización de determinadas actividades. El acercamiento se hará con lo visto en el ámbito educativo, donde se recopilaron datos y se encontraron diferentes factores asociados al desarrollo de la motricidad gruesa dentro del aula como son: infraestructura y mobiliario de aulas, metodología utilizada por la docente, clima social, emocional y factores extraescolares. La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras si no también le permite integrarse las interacciones a nivel de pensamiento emociones y su socialización. Dentro del Centro Escolar los diferentes factores que apoyan el desarrollo de la motricidad gruesa salen a la luz por el comportamiento diario del alumnado, hay una variada forma de situaciones que los docentes deben considerar que pueden llegar a suceder, esto les exige encontrarse preparados con una cierta cantidad de conocimientos que les permitan actuar con convicción y con una adecuada naturalidad y no con una presión exhaustiva que pueda comprometerles su integridad emocional. La docente de la sección tres a menudo reconoce que una parte de sus alumnos y alumnas presentan algunas dificultades en el desarrollo de la motricidad gruesa, 96


esta situación la considera que es natural porque los niños y niñas difieren en la madurez motriz alcanzada y lo observa a la hora de ejecutar ejercicios que requieren un adecuado nivel y control corporal. El ser humano por naturaleza busca algo interesante para conocer, observar y experimentar, eso mismo pasa con los alumnos y alumnas de esta sección, ya que no sienten temor de expresarse frente a personas desconocidas que visitan su aula y son muy colaboradores a la hora de practicar movimientos que se les pide que realicen. Las habilidades motoras están relacionadas con los movimientos que realiza el cuerpo esto ayuda a desarrollar la motricidad gruesa, porque un niño al estar en movimiento entre mas lo realice lo va a ir mejorando, por esto es necesario trabajarlo con los preescolar ya que es una edad adecuada para desarrollarla y así más adelante no tener complicaciones La docente debe estar atenta y siempre observando y delimitando cuales son las conductas que el alumnado presenta el comportamiento y si logran una correcta ejecución de movimientos

en el periodo de educación física, esto como

compromiso personal que debe llevar intrínsecamente. Dentro del aula la docente trabajaba

con

diferentes

estados

de

conductas

positivas,

negativas,

dependientes, independientes, irritantes, graciosas, molestas y fuera de lugar, mismas que eran tratadas a veces con sistemas represivos, otras con tolerancia y una buena parte con amenazas y gritos. El equipo investigador pudo notar que la docente casi no intentaba conocer las causas que ocasionaban dichas conductas o la mala práctica corporal del párvulo a la vez que se buscaba modificarlas con el propósito de corregir de forma permanentes, en una palabra buscaba siempre aplicar la norma externa, aquella que presenta efectos negativos, de carácter transitorio. Era de manera común ver a la docente tratando de corregir a sus alumnos y alumnas, regañándolos, sancionándolos, mandando a llamar a los padres, madres o encargados.

97


Como docente y padre y madre de familia se debe saber que los párvulos son seres sumamente inteligentes y saben cómo modificar su comportamiento y como poder transformarlo en las diferentes situaciones

y lugares específicos.

Ésta

situación debe alertar a los responsables de la educación del pequeño o pequeña con miras a no dejarse dominar por estos. Otros padres, madres o encargados que brillan por su ausencia no se presentan en ningún momento aunque la docente les manda a llamar, son padres, madres o encargados que se acomodan a que la docente resuelva todo lo que acontece dentro del aula y corrija todas actitudes negativas de sus hijos e hijas y ellos como simple observadores pero a distancia. Otro factor relacionado con el desarrollo de la madurez motriz en niños y niñas es la relación o comunicación del padre, madre o encargados con la docente, porque se debe admitir que algunos padres y madres de familia, estaban interesados que sus hijos e hijas superen las relaciones dependientes y aprendan a independizarse para que su desarrollo sea integral. El movimiento es algo fundamental en el ser humano desde su nacimiento porque empieza a desarrollar su motricidad por medio de este a medida que va creciendo va practicando y mejorando sus movimientos, el estar en continuo movimiento hace de que la persona desarrolle su motricidad por esto es necesario empezar a desarrollarla desde muy pequeño para en un futuro no tener ninguna dificultad en cuanto al movimiento corporal porque el ser humano siempre va estar en movimiento. Entre los cinco y los seis años se puede decir que el niño puede hacer físicamente lo que quiere, dentro siempre de sus fuerzas y posibilidades. Hacia los seis años esa espontaneidad, de la que ha hecho gala el niño hasta esta edad, se desvanece. Ahora lo que pretende es demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse. Se pudo observar que en el periodo de educación física la docente insiste en la ejecución de determinados juegos en los que se emplea el correcto manejo de la 98


motricidad gruesa muchas veces con cantos o rondas que a los párvulos los consideraban interesante y divertida así pudieron aprender de una forma indirecta las destrezas que le ayudaban a fortalecer su motricidad gruesa, en esa práctica lúdica el docente es el que guía y estimula un correcto aprendizaje. Con movimientos que el docente realizo sirvió como ejemplo al preescolar, el empleo de música, aros pelotas conos, cuerdas le dan un enfoque lúdico y por tanto interesante que el niño insistía en poner en práctica cualquier orden que se le daba en algunas ocasiones se dejo al niño en su pleno desarrollo y madurez que hiciera espontáneamente diversos ejercicios, la docente al realizar la ejecución de ejercicios o competencias se pudo observar que animaba a sus alumnos a seguir y ayudaba a los niños con cierta dificultades utilizando muchas veces aun que de forma inconsciente la metodología propuesta por la pedagoga María Montessori. El docente de preescolar juega un papel fundamental dentro del desarrollo del niño ya que este debe dar a conocer como se desempeña cada estudiante en su motricidad y así poder determinar de manera rápida si algún estudiante presenta dificultades de este tipo para formular estrategias y actividades que fortalezcan y ayuden al mejoramiento de dicha dificultad para que así el niño no tenga problemas en un futuro ya que lo puede afectar tanto físicamente como socialmente, por lo tanto es necesario que como docentes identifiquemos en los estudiantes inconvenientes para encontrar una solución. 2.4 Desarrollo y Definición Teórica (posterior a contraposición de autores) Después de haber realizado la investigación del tema seleccionado: Practica Pedagógica para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa entre niños y niñas de seis años, Centro Escolar Reino de Suecia Mejicanos, las teorizaciones que se imponen corresponden a las siguientes:

99


Se puede decir que el trabajo investigado sobre la motricidad gruesa periodo de educación física

en el

presenta una notable consistencia al apoyar su

aspecto teórico con lo dicho por los diferentes pedagogos y psicólogos del desarrollo sobre la psicomotricidad en los párvulos, ellos han expuesto nuevos planteamientos teóricos y prácticos, siendo necesario dar relevancia los aportes de los cinco grandes pensadores que se encuentran implícitos en esta tesis los cuales son:

María Montessori, Arnold Gesell, Henry Wallon, Jean Piaget, Pierre Vayer. Con la investigación fue posible observar de manera más generalizada lo dicho por María Montessori cuando hace énfasis en que se debe ayudar al niño y que el conocimiento se adquiere mediante experiencias marco una nueva metodología en el comportamiento del docente hacia el niño y niña en edad preescolar, se pudo observar que la docente muchas veces solo dejaba a la disposición de los niños los elementos necesarios o le orientaba para que practicaran diferentes movimientos o juegos que realizaban con entusiasmo.

En el jardín de niños el periodo de educación física visto muchas veces como un periodo obligatorio es necesario conocer que además de ayudar a desarrollar, la psicomotricidad despierta en los infantes destrezas cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir siendo esto la base para que el niño despierte su inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento.

Todo movimiento nuevo que el ser humano aprende, en realidad es la combinación de movimientos viejos ya adquiridos; de ahí la importancia en la niñez de realizar la mayor cantidad y variedad de actividades motrices posibles. Llama la atención dentro de la argumentación hasta aquí realizada sobre la 100


constitución del desarrollo de psicomotricidad y el acercamiento que tiene en ciertos puntos Henry Wallon y Jean Piaget.

Para Jean Piaget explica el desarrollo motor considerando el ambiente como medio para aprender que la imitación es el punto de partida para la inteligencia de la actividad motriz el niño y la niña aprenden imitando lo que el profesor y sus compañeros hacen son expuestos a diversas informaciones y el control la madurez alcanzada por parte de cada uno de ellos se refleja a la hora de realizar determinado movimiento, o juego que implique el uso de la motricidad gruesa, así como también la comprensión que influye al momento de realizarlo , la forma en que sean capaces desacuerdo a su edad o el grado de inteligencia que han adquirido ya que el medio en el que se desenvuelve le es preciso para poder obtener mueva información valiéndose de los que adquirió previamente.

En el aula se pudo observar la diferencia que cada párvulo presentaba, observando la diferencia entre los alumnos y alumnas ya que unos realizaban mejor un movimiento o interrelacionaban mas con sus compañeros y compañeras a la hora de realizar los ejercicios motores propuestos.

En el periodo de Educación Física se pudo notar la teoría de Pierre Vayer donde lo motor está estrechamente ligado a lo mental. Las alumnas y los alumnos en esta clase toman conciencia de su propio esquema corporal. Al decir al párvulo que se mueva, que

identifique una parte de su cuerpo,

que salte, se está

contribuyendo a que elabore una mejor coordinación de su motricidad gruesa.

A la hora de Educación Física se pudo comprobar que los infantes aprenden a dominar las distintas partes de su cuerpo, las dificultades que se presentaban 101


eras enfrentadas y a veces superadas por el incentivo que la docente del aula mostraba a cada uno de ellos con palabras de aliento y de motivación que hacía que éstos no desfallecieran en el intento hasta lograrlas, procurando con ello un mejor ambiente de aprendizaje.

La psicomotricidad es utilizada por la docente de una forma cotidiana, los pequeños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Las actividades que realizaban estaban orientadas a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño y la niña, con conceptos que a su vez

procuraban el

desarrollo de algunas nociones espaciales y la lateralidad. La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras, le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y socialización.

No solo es importante conocer el desarrollo personal sino el de las capacidades motrices. En este apartado donde juega un papel fundamental la educación psicomotriz como base de futuros aprendizajes que engloban no solo aspectos de la motricidad humana sino que ponen en relación distintos ámbitos de la personalidad.

En las habilidades motoras se pudo observar que se

relacionaban con los

movimientos que realiza el cuerpo esto ayudaba a desarrollar la motricidad gruesa, porque un niño al estar en movimiento entre mas lo realice lo va a ir mejorando, por esto es necesario trabajarlo con los niños de preescolar ya que es una edad adecuada para desarrollarla. 102


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO. 3.0 Marco Operativo. 3.1. Descripción del sujeto de investigación Al determinar el sujeto de estudio investigado se estableció que corresponde a la práctica pedagógica para el desarrollo de la motricidad gruesa, dicha práctica se entendió como el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el aprendizaje de contenidos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La práctica docente corresponde, a aquellos métodos de enseñanza o conjunto de momentos y técnicas lógicamente ordenados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. Si el currículo es antes que nada, una práctica desarrollada a través de múltiples procesos y en la que se entrecruzan diversos subsistemas o practicas diferentes, es obvio que, en la actividad pedagógica relacionada con el curriculum, el profesor es un elemento de primer orden en la concreción de ese proceso, al reconocer al curriculum como algo que configura una práctica, y es a su vez configurado en el proceso de su desarrollo. El currículo moldea a los docentes, pero es traducido en la práctica por ellos mismos. La influencia es reciproca. Se debe considerar que las prácticas pedagógicas realizadas por la docente se constituyen en el presente estudio, dirigidas a favorecer el desarrollo de la motricidad gruesa. El equipo investigador reconoce que es, esa motricidad la que prepara al niño y niña para el desarrollo de las habilidades perceptuales motrices que involucra la 103


imagen corporal y las nociones de espacio, tiempo, dirección, equilibrio, lateralidad, esquema corporal incluyendo el aprendizaje académico de las áreas como la lectura, escritura y calculo. Se ha considerado que la información recopilada ha sido de un valor incalculable para tomar en cuenta que el trabajo de campo ha sido garantizado en relación a lo que los autores presentan sobre lo que debe entenderse por desarrollo motor grueso y las practicas pedagógicas que deben acompañar dicho desarrollo, comprobándose en la práctica algunos aspectos de esa teoría que se está o no llevando a cabo.

3.2. Procedimiento para la recolección de datos. En el Centro Escolar Reino de Suecia del Municipio de Mejicanos, San Salvador, se realizó la investigación de campo. Tanto la lista de cotejo, como la encuesta y el diario de campo se convirtieron en los instrumentos utilizados para dicha investigación y que resultaron ser de mucha ayuda para la recopilación de datos que permitió cumplir con los objetivos propuestos para el presente trabajo investigativo.

El objetivo de la recopilación de información por medio de los instrumentos mencionados fue primordialmente dar respuesta a lo que es el objetivo general y objetivos específicos del presente trabajo de investigación referida a la práctica pedagógica ejercida por la docente en el periodo de Educación Física y su relación con el desarrollo de las Habilidades Motrices Gruesas. Luego que se obtuvieron los datos deseados por medio de los instrumentos seleccionados, se procedió al análisis de la información obtenida y a la vez se realizó una contraposición con la observación de campo. A partir de este análisis se pudo establecer los aportes teóricos de la Psicomotricidad considerados en la práctica docente. Así mismo se pretendió describir el quehacer pedagógico de la 104


docente en el período de Educación Física y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de la sección III. Encuesta a la docente. En la encuesta a la docente se formularon 10 preguntas, las cuales tenían como objetivo recopilar información sobre el conocimiento que la docente presentaba sobre el desarrollo motor de sus alumnos y alumnas. Lista de cotejo. Seguidamente se elaboró una lista de cotejo para recopilar información sobre el desarrollo psicomotor en los niños/as de la sección III (6 años) como aporte a la construcción del marco empírico; se formularon 10 afirmaciones referidas a lo que son los logros de los niños y niñas de estas edades en relación a su Motricidad Gruesa, todas fueron consideradas con una escala valorativa de Dominios: Alto, Medio y Bajo. Dicho instrumento fue aplicado por el grupo de investigadoras a 10 niños que fueron tomados como muestra de un total de 27 párvulos del aula, la observación como se dijo

fue la principal técnica para la aplicación del instrumento

mencionado. El patio, lugar donde se realizaba la clase de Educación Física se constituyó en el primer escenario que se utilizó con todo y

las actividades realizadas por la

docente en el tiempo que duraba dicho periodo. El

segundo escenario lo constituyó el salón de clase, observando en él las

actividades que los pequeños realizaban bajo las indicaciones de su maestra y que tenían relación directa con los que es la práctica de la motricidad gruesa, además de aprovechar el conversar con la docente sobre como es el desarrollo que los alumnos y alumnas manifiestan en esta área.

105


El objetivo de la recopilación de información por medio de los instrumentos mencionados fue primordialmente observar que prácticas pedagógicas estaban siendo utilizadas por la docente a fin de favorecer en sus niños y niñas el desarrollo motor grueso. Diario de campo. El diario de campo se constituyo en un valioso instrumento con el cual se pudo recabar información complementaria, el tiempo que se utilizo para recabar información fueron 4 meses del año 2010 – de agosto a noviembre-. (Ver Anexos)

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de datos. La técnica que indiscutiblemente constituyó un gran apoyo fue la observación, los días de visita de campo se dedicaron de manera específica para observar la clase de Educación Física y dentro de ella se analizó la Práctica Pedagógica ejercida por la docente para favorecer el desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de la sección III (6 años). El carácter que define al trabajo de estudio corresponde al tipo analíticadescriptiva, ya que por medio de ella se establece una interpretación sobre dichos aportes junto con el procedimiento a desarrollarse para lograr reconocer que practicas pedagógicas tiene la docente para favorecer las habilidades motoras gruesas básicas en estas edades. La docente logró compartir parte de la realidad vivida con sus niños y niñas sobre el desarrollo de tan importantes habilidades y su experiencia fue muy interesante. Es prioritario que se mencionen los elementos que ayudan a facilitar la habilidad de la motricidad gruesa como son, la música, el espacio, la socialización con sus iguales, etc. La maestra no solo se dedico a estimular a los párvulos con apropiados y diversos aspectos como las vivencias, el ambiente, el material didáctico, sino también 106


apoyó este tipo de actividades con las actitudes personales como un trato afectivo que ayudo mucho; todo esto con la participación activa de los educandos a fin de que vivieran sus propias experiencias. La docente de grado explicó que para lograr un buen desarrollo de las habilidades motoras gruesas era importante que no solo ella sino todos los que rodean al niño y niña principalmente los padres y madres de familia, los maestros y la comunidad en general deben brindar su apoyo y confianza a los más pequeños para que sean capaces de enfrentar los retos del futuro. La utilización de la técnica analítica descriptiva permitió dar planteamiento de

cumplimiento al

los objetivos los cuales eran determinar los aportes de las

prácticas pedagógicas para el desarrollo de habilidades motoras gruesas en los niños y niñas de la sección III, 6 años.

107


Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

3.4 Cronograma. Cronograma Asesoría de Tesis. Especialidad: Educación Parvularia Asesor (a):

Ciclo: II Año 2010 –Ciclo I: Año 2,011.

Licda. Margarita Carolina Quijano Chacón________________________________________________________

Tema: Practica Pedagógica para el desarrollo de la Motricidad Gruesa en el período de Educación Física en la Sección 3 (6 años), Centro Escolar Reino de Suecia, Mejicanos, San Salvador, 2010-2011_ Alumnas: Alvarado Pineda, Verónica Eneida, González Mira, Julissa Esmeralda, López Lòpez, Luz de María

108


Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

2 010 Agosto

2 011

Septiem Octubre Noviem- Diciem-bre. bre. bre.

Enero

Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Investigación documental X X

Selección de bibliografía a utilizar Lectura y bibliográficas

selección

de

X X X

citas

1.0 Marco Conceptual 1.1 Introducción

X

1.2 Antecedentes

X

1.3 Planteamiento

X X

1.4 Alcances y limitaciones

X X X

1.5 Recuento de conceptos y categorías

X X

1.6 Reuniones con Asesora

X X X X X X X X X

1.7 Entrega Primer Avance

X

1.8 Correcciones de observación

X

1.9 Entrega Primer Avance Corregido

X X

2.0 Marco Teórico Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo.

10 20

Diciemb Noviemb re re

2 0 11 Enero

Febrero

Marzo

Abril

2.1 Fundamentación teórico-metodológica X X 2.2 Visitas al centro escolar X X 2.3 Construcción del marco empírico X X X X 2.4 Definir la metodología a utilizar en el estudio

X

2.5 Propuesta, diseño, validación y aplicación de instrumentos.

X 109

2.6 Procesamiento de la información. X 2.7 Formulación Teórico-Metodológica de la Investigación.

X X

Mayo


La investigación

conto para su realización con una variedad invaluable de

recursos tanto humanos como bibliográficos y materiales, ellos permitieron de forma más directa ir cumpliendo con los objetivos propuestos del presente tema de tesis, el cual es: Practica Pedagógica para el

desarrollo de la Motricidad

Gruesa en el Periodo de Educación Física en la sección III (6 años) HUMANOS: •

Directora

• Docente de Aula • Niños y Niñas de la Sección III (6 años)

110


3.6. Índice preliminar sobre informe final. Capítulo I: Marco Conceptual Contiene los objetivos que guían la investigación, los antecedentes y planteamiento del problema donde se orienta a considerar la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa en el período de Educación Física teniendo en cuenta que los infantes en edad preescolar describen, aprecian y ejercen su dominio sobre el mundo mediante su cuerpo. Diferentes autores dan luces sobre cómo entender este binomio Educación FísicaMotricidad Gruesa ellos son: Jean Piaget, María Montessori, Pierre Vayer , Arnold Gessel, Henry Alexander Wallon quienes plantean: Jean Piaget. Viene a afirmar que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y la niña en los años de su desarrollo, a esto él le llama la inteligencia motriz. María Montessori dio a conocer un nuevo método pedagógico consistente en crear un ambiente que permitiera a cada uno de los y las alumnas experimentar sensaciones

e impresiones como placeres,

dolores físicos y psicológicos.

Montessori, hace referencia que un docente debe ser meticuloso y altamente creativo y servir de modelo para sus alumnos y alumnas Otro autor que se retoma para el presente trabajo de investigación es Pierre Vayer quien considera que la educación psicomotriz, permite lograr en el niño y la niña aspectos tan fundamentales

para el desarrollo humano como son: el desarrollo

corporal, el mental, el desarrollo de emociones. Para Vayer la educación física y otras actividades corporales no se distinguen más

que por la formulación de sus objetivos, siendo las mismas técnicas

utilizadas, después de haber puesto en práctica las técnicas tradicionales de 111


reducción por el movimiento, han intentado basándose sobre la experimentación una educación corporal original. Otro de los aportes esenciales

a la psicomotricidad fueron los que establece el

Dr. Arnold Lucius Gesell que incluye en sus estudios todos los comportamientos realizados con el equilibrio del cuerpo, para adaptar ciertas posturas o desplazarse convenientemente, lo cual tiene relación con el desarrollo psicológico. La evaluación de la madurez motriz se lleva a cabo mediante campos de conducta que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos comienzan con lo que se conoce como Conducta Motriz, de particular interés para los estudiosos de la conducta. Este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Henri-Alexandre Wallon

se esforzó por demostrar la acción recíproca entre las

funciones mentales y las funciones motrices, intentando argumentar que la vida mental no resulta de relaciones unívocas o de determinismos mecanicistas; gracias a este autor, el componente psicológico y motor se ven como una unidad dialéctica, para concebir a la psicomotricidad como un comportamiento físico que tiene un enfoque socio físico; este hecho es de suma importancia para entender que lo motor es educable, ocurre de forma consciente, pues el ser humano puede autorregular su motricidad gracias a su desarrollo psicológico El estudio sobre las prácticas pedagógicas y motricidad gruesa visto desde este nivel – preescolar- tiene gran significación, pues prepara para la vida. Es de vital importancia que docentes de Educación Parvularia implementen actividades acorde a la necesidad de los niños tomando como base los lineamientos plasmados por el Ministerio de Educación, la motricidad gruesa se constituye en una de las áreas más relevantes de esta etapa permitiéndole a los preescolares desarrollar habilidades perceptuales motrices que involucra la imagen corporal y las nociones de espacio, tiempo, dirección, equilibrio, lateralidad, esquema 112


corporal incluyendo el aprendizaje académico de las áreas como la lectura, escritura y cálculo.

Capítulo II: Marco Teórico: En este segundo capítulo se retoman de forma más amplia los planteamientos hechos por los diferentes teóricos que han propuesto teorías acerca de lo que es y cómo se va desarrollando la Motricidad Gruesa y lo que el docente debe saber poner en práctica para apoyar dicho desarrollo.

Dentro de este capítulo también se encuentra el marco empírico en el cual se describe tanto el Centro Escolar seleccionado, como el período de Educación Física realizado por la docente de Aula, ambas observaciones sirvieron de base para el trabajo de campo en un lapso de 4 meses. En este marco también se encuentra la monografía del municipio de Mejicanos zona que enmarca el ámbito donde se realizó la presente investigación. Los instrumentos con los que se trabajaron también son determinados en este segundo capítulo, instrumentos como la encuesta a la docente, así como una lista de cotejo para observar los logros de los pequeños en relación a su Motricidad Gruesa, el diario de campo que ayudo para el trabajo práctico. Se finaliza con la formulación teórico -metodológica y el desarrollo y definición teórica donde se presentan las propias

definiciones teóricas como resultado

de las corrientes de pensamiento estudiadas y la realidad del fenómeno que se observó en la práctica, concluyendo que la psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán

113


desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arribaabajo, derecha-izquierda, delante-atrás. La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeñando un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que la niña y el niño no solo desarrollan sus habilidades motoras, sino que les permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y socialización.

Capítulo III: Marco Operativo: En este capítulo se describe el sujeto de estudio que se estableció corresponde al desarrollo de la Motricidad Gruesa en el período de Educación Física teniendo en cuenta que el niño describe, aprecia y ejerce su dominio sobre el mundo mediante su cuerpo. Se fundamenta la recopilación, procesamiento y análisis de la información obtenida durante las visitas de campo que se llevaron a cabo alrededor de los meses de agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre del año 2010.

Luego se detallan cuáles son los instrumentos utilizados para la elaboración de la presente investigación, especificando el número y formas teóricas para la recopilación de los datos necesarios para recopilar la información requerida. Se detallan objetivos y criterios que se tomaron en cuenta para llegar al logro de los objetivos propuestos, el cronograma que detalla ordenadamente las actividades que se realizaron para la investigación. Se describen los recursos que fueron necesarios para el estudio y se termina con el índice preliminar sobre el informe final, que es una breve descripción de los aportes de la investigación finalizando con la bibliografía general utilizada en la investigación.

114


BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA •

Angrilly Alberth y Helfat Lucile (1984)

Psicología Infantil (compañía)

México: continental. •

Arce Villalobos Ma. Del Rosario. Desarrollo Motor Grueso del Niño en la Edad Preescolar. Universidad de Costa Rica.

Bolaños Bolaños, (2002), Guía Didáctica de la Educación Física Escolar, Obando.

Craig, Grace E. (1988) Desarrollo del niño, (segunda Edición). McGraw Hill. Nueva York .Estados Unido.

Comboni Salinas Sonia, José Manuel Juárez (2000) La innovación y la calidad educativa en una nueva práctica pedagógica. México 2000.

De Mejía, María Silvia /Piedra Santa (2002). Guía Práctica pasa el desarrollo de la psicomotricidad (Tercera edición). Guatemala.

Dosil Joaquín, (2004), Psicología de la actividad Física y del Deporte, McGraw Hill, Estados Unidos

Garay, T (1996) Innovación educativa: Una tarea Permanente. Trillas, D.F, México.

J. Destrofe A. Maigre 1982. La Educación Psicomotora.. Mejía Laquerique. España

Jordi Díaz Lucea (1999). La enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas (primera edición) Barcelona. España.

Linares Pedro L.1993 Motricidad y Digrafía. Madrid, España. Polidea.

López de Cruz Ángela 2004, Didáctica Especial Para la Educación Parvularia. Guatemala. Editorial Piedra Santa.

115


Meneses Morales Ernesto, 1991, Educar Comprendiendo al niño, Trillas, D.F, México.

Ministerio de Educación, (2008),

Entrega técnica de nuevos materiales

educativos a docentes de Educación Parvularia, 1ª edición El Salvador. •

Ministerio de Educación, 1997, Fundamentos curriculares de la Educación Parvularia, El Salvador.

Ministerio de Educación,

(1999), Fundamentos Curriculares de la

Educación Nacional, El Salvador. •

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular(2001), Perfil Para la Formación Inicial del Docente en la Especialidad de Parvularia, San Salvador, El Salvador

Monserrat, Antón. (1979) La Psicomotricidad en el Párvulo Editorial AIA. Barcelona. España.

Ramos, Francisco Antonio (2000) Libro de trabajo para didáctica general San Salvador. El Salvador.

Sacristan, Gimeno (1988) El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Novena edición 2007 Ediciones Morata. Madrid. España.

Siedento Daryl, (1998) Aprender a Enseñar la Educación Física,1ª edición, INDE Publicaciones , Barcelona, España.

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. (2003). Didáctica General I, Talleres Gráficos UCA.

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. (2003). Diseño y Aplicación del Curriculum, Talleres Gráficos UCA.

116


117


DIARIO DE CAMPO Centro Escolar Reino de Suecia 19 de agosto de 2010 Durante la segunda visita al Centro Escolar, pudimos constatar que los niños se les dificulta el proceso de acatar indicaciones debido a que el espacio es muy reducido, teniendo como base el factor ambiente ya que el clima durante ese día estaba muy caluroso, generándoles inconvenientes a la maestra y niños. A medida de que ella daba generalidades, para desarrollar la clase, hubo un pequeño inconveniente ya que dos niños estaban distrayendo a los demás provocando desorden en la clase, la maestra en ese momento no se percataba del desorden y distracción que generaban con los otros alumnos. Ella demostraba indiferencia total a la conducta de los párvulos; prácticamente se paso la hora de física y los niños volvieron a su salón. 26 de agosto/10 En la tercera visita la maestra presento en el aula y les pidió a los niños que apartaran las sillas y mesas porque en el aula recibirían la clase de educación física. Todo fue un completo desorden se golpeaban, se empujaban, gritaban, etc. La maestra no tuvo control, no empleo ninguna estrategia para controlar a los alumnos. A todo esto ya había pasado el tiempo de la clase; en ese momento tuvimos que participar para ayudarle a la maestra. 2 de septiembre/10 En la cuarta visita tomamos la iniciativa para dar inicio a la clase de educación física, realizamos unas dinámicas donde tenían que poner en movimiento todo su

118


cuerpo siguiendo el ritmo y respetando el espacio que se tenía para realizar dichas actividades. Una de las actividades fue cantar y mover las partes del cuerpo que se mencionaba. La canción se llama: “La fuerza del jinete” los niños tuvieron muy buena actitud a todas las actividades y ejercicios que realizamos. Prácticamente utilizamos toda la hora clase; nos llamo la atención de dos niños que no quisieron participar en ninguna actividad y solo miraban desde lejos y sonreían cuando observaban que los demás párvulos disfrutaban y reían de los ejercicios. 9 de septiembre/10 En la quinta visita la maestra nos comento que le habían encomendado la preparación para el desfile del 14 de septiembre (desfile de parvularia). Nos solicito nuestra colaboración para poder ensayarlos y tratar de mantener un poco de orden y disciplina en los alumnos. Con esta marcha logramos observar que los niños tenían dificultad para poder seguir el ritmo y tener un movimiento coordinado ya que no podían levantar su pierna izquierda y a la vez levantar su brazo derecho y viceversa. 16 de septiembre/10 Este día no se asistió al Centro Educativo por ser asueto nacional. 23 de septiembre/10 En la sexta visita al Centro Escolar fuimos testigos de un accidente que se produjo entre el lapso del periodo de Educación Física y de recreo ya que las maestras pasaban un libro de nominas de los alumnos que asistieron ese día al kínder. Los niños salieron del salón y se dirigieron a jugar a la cancha, uno de ellos se acerco a la cisterna que se encuentra casi en medio de la pequeña cancha de la 119


institución, de repente el niño se fue dentro de la cisterna uno de sus compañeros llego donde estaba la maestra y todos salimos corriendo donde está el. Ayudamos a alejar a los demás niños que estaban de espectadores, el niños que estaba en la cisterna lloraba y gritaba; gracias a Dios se pudo sacar al niño con bien cuando estuvo calmado se le cuestiono de cómo llego allí. Por este gran suceso se suspendió la clase de Educación Física. 30 de septiembre/10 Los niños tenían que preparar la clausura del mes cívico y por tal motivo nuevamente se suspendió la jornada educativa. 7 de octubre/10 En la séptima visita se volvió a retomar el período de educación física; la maestra había solicitado un permiso a la dirección para poder llevar a los alumnos a una cancha anexa a la Institución para que los niños pudieran correr más libremente. Logramos observar más específicamente los problemas en los niños en cuanto a la motricidad gruesa. Le solicitamos a la docente si podíamos llevar en la próxima clase algunos materiales como: cuerdas aros, conos. 14 de octubre/10 Este día no se asistió al Centro Educativo por el motivo de reunión de docentes. 21 de octubre/10 En la octava visita fue la participación total del grupo investigativo, nos hicimos cargo de toda la clase de Educación Física. En todo momento mostramos entusiasmo, por parte de ellos hubo alegría y dedicación a las indicaciones propuestas por nosotras, les explicamos en que consistía la actividad para que ellos la pusieran en práctica, le mostramos el material con que íbamos a trabajar y le pedimos que lo cuidaran porque quedaría para uso de ellos. 120


Se retomo al inicio el caminado sobre la cuerda; como el grupo de estudiantes era grande se dividieron en tres grupos. Uno de ellos estaba asignado con actividades de la cuerda (caminar sobre ella, saltar); el segundo grupo estaba a cargo de la pelota, aquí ellos tendrían que lanzar y luego patera; el último grupo estaría realizando una ronda en la cual tendría que dar pequeños saltos hacia atrás y hacia delante. Al final de la jornada los niños como nosotras que damos satisfechos de todo lo realizado y se pudo llenar las listas de cotejo según lo que habíamos observado. 28 de octubre/10 En la novena visita los niños solicitaban que nosotras impartiéramos nuevamente la clase porque decían que dábamos bien “chiva la clase”; esto nos lleno de mucha satisfacción. Ellos manifestaban que la clase de la maestra era aburrida; al escuchar esto la maestra se sintió un poco incomoda pero este día

lo dedicamos a sacar la

estadística de los instrumentos que pasamos a los niños y así saber qué porcentaje tenia dominio alto, dominio medio y dominio bajo. 4 de noviembre/10 En la decima visita lodos los alumnos de la sección de parvularia se encontraban en exámenes finales y pudimos ser testigos de la evaluación final en cuanto la educación física. Observamos que había pruebas para evaluar la motricidad gruesa y resistencia corporal. Llevamos unas bolsitas con arena y con semilla nosotras las elaboramos a petición de la maestra. 11 de noviembre/10 En nuestra última visita realizamos la despedida con las autoridades de la Institución, agradeciéndoles por habernos permitido estar en las instalaciones, para nosotras fue un gran agrado haber compartido con la maestra y con los niños el periodo de Educación Física. 121


122


123


124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.