Práctica pedagógica para la enseñanza de la

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, SÉPTIMO GRADO, CENTRO ESCOLAR CATÓLICO ALBERTO RICARDO MELÉNDEZ MAZZINI, SOYAPANGO, SAN SALVADOR, 2010 - 2011.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.

PRESENTADA POR: HUGO JAVIER MONTANO HUEZO CLARA MARÍA JOSEFINA PAZ RIVAS FLOR DE MARIA PORTILLO FLORES

SAN SALVADOR, 2011


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ING. LUIS MARIO APARICIO RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICE-RECTORA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

Jurado Calificador

_________________ Licda. Blanca Doris Cortez de Meléndez Presidenta

_________________ Lic. Julián Marrero Primer Vocal

_________________ Licda. María del Carmen Fermán Segundo Vocal

_________________ Lic. Ildefonso Escamilla Mejía Asesor de Tesis


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios todo poderoso por haberme permitido llegar a culminar mi carrera. Darme fuerza y sabiduría para seguir adelante a pesar de los obstáculos, hoy agradezco a la Virgen María de Guadalupe, por acompañarme a lo largo de mis estudios y lograr con éxito mis objetivos y metas.

Agradezco a mis padres José Adalberto Paz Miranda y Dina María Rivas de Paz por el apoyo, el sacrificio y la perseverancia que me transmitieron como ejemplo desde mis primeros años de estudio, que fueron la inspiración de superación de mi carrera.

Agradezco a mis hermanos y esposas, a mi hermana y esposo por el apoyo intelectual, moral y económico que me brindaron y fue de suma importancia para finalizar mi carrera.

Un agradecimiento especial a los amigos y amigas que nos brindaron su apoyo en los momentos que más lo necesitamos en el desarrollo de nuestra tesis, que Dios y la Virgen les bendiga.

Clara María Josefina Paz Rivas


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios todo poderoso por haberme permitido llegar a culminar mi carrera. Darme fuerza y sabiduría para seguir adelante a pesar de los obstáculos, hoy agradezco a la Virgen María de Guadalupe, por acompañarme a lo largo de mis estudios y lograr con éxito mis objetivos y metas.

Agradezco a mis padres por el apoyo, el sacrificio y la perseverancia que me transmitieron como ejemplo desde mis primeros años de estudio, que fueron la inspiración de superación de mi carrera.

Agradezco a mi hermano por el apoyo intelectual, moral y económico que me brindó y fue de suma importancia para finalizar mi carrera.

Un agradecimiento especial a los amigos y amigas que nos brindaron su apoyo en los momentos que más lo necesitamos en el desarrollo de nuestra tesis, que Dios y la Virgen les bendiga.

Flor de María Portillo Flores



INDICE Pág. CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL Introducción……….…………………………………………………

1

1.1 Antecedentes del Problema................................................

4

1.1.1 Históricos……………………………………………….

4

1.1.2 Prácticas Pedagógicas…………………………………

7

1.1.3 Enfoque de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. 9 1.1.4 Bloques de Contenidos de Prácticas Pedagógicas en los Estudios Sociales y Cívica……………………… …

10

1.2 Justificación………………………….......................................

13

1.3 Planteamiento del Problema.................................................

14

1.3.1 Situación Problemática……………………....................

14

1.4 Objetivos…………………………………………………………..

16

1.5 Alcances y Limitaciones…………………………..…………..

17

Alcances…………………….…………………………………..

17

Limitaciones……………………………………………………..

18

1.6 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar…………..

19

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación Teórico-metodológica..............................

24

2.1.1 Las Prácticas Pedagógicas y sus Características Fundamentales………………………………………….

24

2.1.2 Estrategias de Enseñanza Aplicadas a los Estudios Sociales y Cívica……………………………………….

27

2.1.3 Metodologías para la Enseñanza de la Geografía en Tercer Ciclo de Educación Básica……………………

30


2.1.4 Recursos Auxiliares que facilitan la Enseñanza de los Contenidos de Geografía………………………………… 35 2.1.5 Competencias que se deben lograr de acuerdo al Programa de Estudios de Séptimo Grado……………… 39 2.1.6 Importancia de las Planificaciones Didácticas en las Prácticas Pedagógicas con los Estudiantes de Séptimo Grado……………………………………………………….. 41 2.1.7 Rol y Perfil del Docente que imparte Contenidos de Geografía…………………………………………………… 43 2.1.8 Bloques de Contenidos Relacionados con la Enseñanza de Geografía en el Programa de Estudios de Séptimo Grado……………………………………………………….. 45 2.1.9 Estrategias de Evaluación Recomendadas para Contenidos de Geografía………………………………… 52 2.1.10 La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje…………………………………………………. 55 2.2

Construcción del Marco Empírico......................................... 59 2.2.1 Monografía del Municipio de Soyapango, departamento de San Salvador, El Salvador, C.A……. 59 2.2.2 Datos del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini…………………….…………. 80 2.2.3 Instrumentos y Base de Datos…………………………… 83 2.2.4 Procesamiento de los Resultados………………………. 89 2.2.5 Diario de Campo………………………………………….. 96 2.2.6 Análisis a partir de los Resultados……………………… 98


2.3

Formulación Teórico-Metodológica de lo Investigado . 103

2.4

Desarrollo y Definición Teórica (después de la

contraposición de los autores)………………………………… 106 CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1

Descripción de los sujetos de la investigación……… 109

3.2

Procedimientos para la recopilación de datos……….

3.3

Especificación de la técnica para el análisis de los datos…………………………………………………

111

112

3.4

Cronograma………………………………………………… 114

3.5

Recursos……………………………………………………

118

3.6

Índice preliminar sobre informe final………………….

119

Bibliografía General y Utilizada………………………………….

121


INTRODUCCIÓN Hablar de práctica pedagógicas hace referencia a los métodos, procedimientos, técnicas, metodología y actividades diarias realizadas por el docente para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación refleja el uso de las prácticas pedagógicas como recurso para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, haciendo énfasis en la metodología utilizada por el docente que pueden ser novedosa, dinámica, creativa y resultar beneficiosa para la comprensión de los contenidos plasmados en los programas de estudios actualizados.

En el Programa de Estudio de Tercer Ciclo de Educación Básica (2008) específicamente en la asignatura Estudios Sociales y Cívica, para séptimo grado se desarrollan las siguientes competencias “Análisis de la problemática social, investigación de la realidad social e histórica, participación crítica y responsable en la sociedad”.1 Con dichas competencias se pretende desarrollar la capacidad de resolver diferentes problemáticas sociales, políticas, culturales, geográficas y ecológicas que se presentan en la sociedad.

Al desarrollar las competencias planteadas por los estudiantes es indispensable que el docente implemente metodologías, recursos, técnicas promoviendo la oportunidad de estimular y mejorar la calidad de enseñanza - aprendizaje. La implementación de las prácticas pedagógicas, en el aprendizaje de los estudiantes depende del docente, quien cumple un papel fundamental dentro del quehacer educativo y así desarrollarse como ente integral dentro de la sociedad. El trabajo de investigación contiene los siguientes apartados: 1

Ministerio de Educación, Programas de Estudio, Estudios Sociales y Cívica, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2008, (Pág.9).

1


Capítulo I, Marco Conceptual está conformado así: Los objetivos que orientan el trabajo de investigación y se pretenden alcanzar dentro de esta, los antecedentes del problema que son históricos, documentales y empíricos realizados en el objeto de trabajo estudiado, la justificación considerando la importancia teórica, histórica, filosófica, epistemológica o empírica del estudio, planteamiento del problema, en el cual se formula una pregunta como elemento del marco conceptual de parte del investigador al supuesto teórico que no tiene respuesta en el saber común y que necesita ser explicada, alcances y limitaciones de orden teórico en donde se presentan aportes al tema de diferentes autores, el recuento de conceptos y categorías que se utilizaran en el desarrollo de la investigación, dando mayor importancia a prácticas pedagógicas, enseñanza de la geografía; y todos los conceptos relacionados a la investigación.

Capítulo II, Marco Teórico estructurado con la fundamentación teóricometodológica, en el cual se indaga y analiza cada área de estudio que conforma el tema de investigación, siendo las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la geografía las categorías a investigar.

Marco empírico: Se convierte en la base de la investigación, debido que aquí es donde se detalla información o datos sobre el lugar geográfico de estudio presentada en la monografía del municipio donde se encuentra el centro educativo del cual ha sido recopilada la investigación, además se relata la experiencia en las visitas de campo que se realizaron, tomando en cuenta el análisis de algunos datos encontrados. En la formulación teórico-metodológica de lo investigado, se especifican las estrategias metodológicas que se llevaron durante el desarrollo de lo investigado, entre ellas: conversatorios con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas entre otros. Luego se dan a conocer los pasos establecidos para la realización de la investigación de campo. Al final en lo referente al desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores), se encuentra el análisis que contrapone lo investigado, en lo que resalta los hallazgos identificados en la muestra de la docente y estudiantes. 2


Durante el Capítulo III se desarrolló el Marco Operativo el cual consiste en la descripción del sujeto de investigación, procedimiento para la recopilación de datos, especificación de las técnicas para el análisis de los datos, el cronograma e índice preliminar al informe final y la bibliografía utilizada.

En la descripción del sujeto de investigación; se antepone lo planteado en la primera etapa referido al marco conceptual tomando en cuenta los aportes de diferentes teóricos apegados al estudio de

investigación, llegando así a

establecer las nuevas definiciones del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas. Luego se realiza el desarrollo en la segunda etapa que determina la descripción durante el trabajo tomando como base el campo de observación en el lugar de la investigación, finalizando con la descripción del desarrollo y definición teórica en la última parte que refleja el nuevo planteamiento del sujeto.

En el procedimiento para la recopilación de datos; se especifica la población y la elaboración de los instrumentos para identificar, recopilar y analizar la información. En la especificación de las técnicas para el análisis de los datos se presentan los resultados de la entrevista a la docente y estudiantes.

El cronograma; detalla las actividades realizadas durante el desarrollo de la investigación describiendo la parte documental y de observación de campo. Además se determinan los recursos utilizados clasificándolos en humanos y logísticos.

Índice preliminar; se sintetiza las partes del trabajo de investigación en capítulos los cuales son: El marco conceptual donde se toma en cuenta los alcances y limitaciones, el marco teórico finalizando con una síntesis del marco operativo. Finalmente se presenta la bibliografía utilizada durante toda la investigación siendo estas documentales y sitios web.

3


CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1.1 Históricos La geografía es parte de la curiosidad y la necesidad del hombre.

Desde el

momento en que surge el hombre primitivo se da cuenta de la existencia de accidentes geográficos como la tierra, ríos, lagos, valles, montañas. Luego estos fueron plasmados en piedras o metales.

Al surgir la escritura, comienzan a

escribir las primeras geografías. Al llegar la edad moderna aparecen las conquistas y colonizaciones, surgen nuevos conocimientos geográficos. Durante la edad moderna se tenía el conocimiento que la tierra era plana limitada por un gran abismo, con aguas turbulentas, con Jerusalén en el centro y a su alrededor giraba el sol, la luna y los demás astros. En el siglo XVII, Comenio citado por González (2001), recomendó “enseñar primero la geografía del lugar natal en forma objetiva y directa, no mediante mapas para que el niño comprenda las causas de los conocimientos que ya adquirió”.2 En el siglo XVII Rousseau, citado por González (2001), secundaba las recomendaciones de Comenio y agregaba que “la enseñanza de la geografía se adaptara a la mentalidad del niño/a, dándole mayor importancia a las estaciones del año, la orientación (elaborando la Rosa de los Vientos), el terreno y las distancias”.3 _______________________ 2

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador, 2001, (p.130).

3

Loc. Cit. (P.131).

4


Al llegar la edad contemporánea aparecen los investigadores Karl Ritter y Alexander Humboldt, quienes convierten la geografía en una ciencia. Fue hasta 1872, cuando la geografía se incluye con la historia en los programas de estudios. Escribe González (2001): En la actualidad la geografía se enseña de forma libresca, memorística y a bases de datos, la tendencia es de aprovechar las relaciones de las demás materias con la geografía, principalmente las ciencias sociales para globalizarlas con la correlación, yendo directamente con los alumnos al estudio objetivo, primero de la comunidad, luego del país, seguidamente la región o el continente y después los demás países, hasta completar el estudio del mundo. Justificadamente el maestro lamenta no disponer de los recursos materiales y económicos para ir con sus alumnos a todos los lugares de estudio a cambio de valerse de los viajes imaginarios. Pero compensatoriamente ahora dispone del cine, la televisión, las vistas fijas, variedad de transparencias, libros, revistas y periódicos de los que se puede auxiliar para una enseñanza más efectiva.4 El Programa de Estudio de Tercer Ciclo de Educación Básica (2008), de acuerdo a los Dominios Curriculares Básicos del MINED (2004), se estudia la geografía ambiental, sus características y problemática. Dentro de sus expectativas de logros, expresa “Desarrollar capacidad de convivir en forma equilibrada con su medio social y natural, solidario/a para buscar formas de cooperación y concentración entre los sectores, velar por la calidad de vida de todos los ciudadanos y de las futuras generaciones a partir del desarrollo sostenible”.5 _______________________ 4 5

Loc. cit. (P.132). Ministerio de Educación, Dominios Curriculares Básicos, Educación Parvularia, Básica y Media, editorial MINED, San

Salvador, El Salvador, 2004, (p.80).

5


Como se observa la propuesta curricular salvadoreña ha contemplado el desarrollo y fortalecimiento del entorno y la geografía, lo cual lleva a que desde la escuela se logre concientizar a los futuros ciudadanos sobre el valor de la geografía. Consecuente con la Reforma Educativa Salvadoreña, Moreno y Marrón (1996), exponen en su libro Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica: “la geografía por su enfoque cronológico, sistematiza y completa una función informativa y de reflexión genuinamente geográfica sobre los espacios concretos, en buena medida invadida hoy por los medios de comunicación, que propicia la comprensión del mundo y el entendimiento entre los pueblos, involucrando con ello no sólo las relaciones políticas o económicas, sino también las culturales afectivas y de solidaridad. Desde ámbitos muy dispares se ha reivindicado el valor cultural de este planteamiento, que goza de larga tradición entre los geógrafos”.6 Los planteamientos teóricos, permiten descubrir que la geografía no es un área aislada dentro de los Estudios Sociales, sino un complemento de la currícula y del crecimiento sobre la cultura de un pueblo, lo cual es un pilar fundamental para el desarrollo de competencias relacionadas con esta área de estudio.

_______________________ 6

Moreno Jiménez, A. Marrón Gaite, J. Enseñar Geografía de la Teoría a la práctica, editorial Síntesis, Madrid, España,

1996, (p.28).

6


1.1.2 Prácticas Pedagógicas Las prácticas Pedagógicas comprendidas como el conjunto de acciones que realiza el docente para orientar procesos de aprendizaje, a propósito de dichos procedimientos, el documento Prácticas Pedagógicas, Ministerio de Educación (2004), plantea que: El desafío de mejorar la calidad educativa sea enfrentado a partir de un profundo análisis y reconocimiento de que la transformación sólo puede darse desde las instituciones mismas, por ello la generación de espacios de participación y profundización de la estrategia de descentralización de los recursos se ha convertido en uno de los ejes de trabajo. En este proceso puede verse que a los actores directos de las instituciones educativas, todo con el propósito de superar las expectativas y requerimientos de una sociedad dinámica realizando cambios pertinentes en todos los niveles de la estructura educativa.7 Al respecto debe valorarse que las prácticas pedagógicas son una herramienta de mucha importancia, lo cual lleva a tener una visión en torno al ordenamiento y a las prioridades que deben establecerse de cara a los avances obtenidos en el marco de La Reforma Educativa y de los retos que aún hay que afrontar en sus cuatro ejes; de los cuales uno de ellos es la modernización.

“Las prácticas

pedagógicas, como la aplicación de las propuestas curriculares en el aula, traducidas en diferentes acciones que utilizando variados recursos tecnológicos y estrategias metodológicas facilitan los aprendizajes de los alumnos”.8 Las prácticas realizadas por los docentes son las acciones individuales y colectivas que permiten la construcción de aprendizajes en cada uno de los y las estudiantes, por lo que en gran medida se debe tratar que sus prácticas diarias reflejan planificación previa. _____________________ 7

Ministerio de Educación, Prácticas Pedagógicas, Escuelas Transformándose, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2004, (p.1). 8

Loc. cit. (p. 7).

7


“Los procesos pedagógicos son la razón de ser del profesor dentro del centro educativo. Este es entendido como práctica pedagógica y como un sistema de principios y acciones intencionales, articuladas para que los estudiantes desarrollen sus capacidades a nivel cognoscitivo, psicomotor y afectivo.

Los

procesos pedagógicos integran tres elementos fundamentales: ambiente, prácticas y currículo”.9 Dentro de sus acciones docentes el educador no debe olvidar los tres elementos fundamentales, pues unidos estos son los que solidifican la educación. El documento ¿Qué ruta tomamos?: estrategia para mejorar nuestro centro educativo (2008), define la práctica pedagógica “como las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza-aprendizaje”.10 Existen una variedad de prácticas pedagógicas, entre ellas se pueden mencionar las metodologías y técnicas que un docente realiza con sus estudiantes, que pueden ser variadas y creativas, posibilitando un aprendizaje de éxito en su grupo escolar. Lo que se pretende al observar el resultado de estas prácticas es si el estudiante puede desarrollar competencias, esperadas por el docente. Por lo tanto el docente tiene que tener como propósito mejorar sus prácticas pedagógicas a partir de su planeamiento y desarrollar actividades de refuerzo identificando debilidades que el estudiante presenta en su proceso de aprendizaje. Hacer uso de prácticas pedagógicas implica diseñar estrategias didácticas orientadas a que los estudiantes no solo reciban información, sino que sean capaces de modificarla y aplicarla, de compartir inquietudes actuales en torno al conocimiento, de problematizarlo, descomponerlo y recomponerlo en su comprensión personal.

______________________ 9 10

Ministerio de Educación, Desafíos de la calidad, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 2004, (p. 14). Ministerio de Educación, ¿Qué ruta tomamos? Estrategia para mejorar nuestro Centro Educativo, editorial MINED,

San Salvador, El Salvador, 2008, (p.12).

8


1.1.3 Enfoque de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica Los Estudios Sociales y Cívica pretenden formar sujetos con capacidad de comprender el mundo, y actuar en forma adecuada en él. Formando a través de su estudio ciudadanos con una visión democrática, ideal e histórica, con un sentido de pertenencia a una nación y con competencias que al desarrollarlas le permitan actuar en su entorno y transformarlo, y así construir una sociedad justa, responsable, democrática y solidaria.

La asignatura de Estudios Sociales y Cívica no es una temática pasiva sino que al implementar métodos y técnicas creativas e innovadoras, se convierte en participativa activa y así desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas para poder comprender y criticar su entorno social, político y cultural.

En el Programa de Estudios Sociales y Cívica de Educación Básica (2008): Se presenta un enfoque integrador de la realidad y de participación social. Con la finalidad de retomar los contenidos de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales con la finalidad de formar estudiantes capaces de ejercer ciudadanía responsable y crítica, que contribuyan al desarrollo de una sociedad democrática. Los conocimientos se organizan en función de las necesidades de los educandos, sin dejar a un lado la rigurosidad y coherencia conceptual, para construir una escala de valores que les permita comprender, analizar y transformar la realidad. También incluye habilidades y actitudes en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional y mundial. 11

_____________________ 11

Ministerio de Educación, Programa de Estudio, Estudios Sociales y Cívica, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2008, (p.9).

9


1.1.4 Bloques de contenidos de Prácticas Pedagógicas en los Estudios Sociales y Cívica Los bloques de contenidos que integran el Programa de Estudios Sociales y Cívica de Educación Básica (2008), se presentan de la siguiente manera:  Bloque uno: El Medio Geográfico y Sociocultural.  Bloque dos: Desarrollo Histórico Cultural.  Bloque tres: Sociedad y Democracia.

En este caso se retoma el bloque uno que es El Medio Geográfico y Sociocultural. Con el cual se profundiza a través de la observación, comprensión, interpretación y explicación de los fenómenos naturales y sociales que se dan dentro de un espacio geográfico local, nacional, regional e internacional. Y así fomentar un sentido de pertenencia y apreciando la diversidad natural y cultural. En séptimo grado se profundiza en el estudio de los componentes geográficos de la localidad, el país y la región. Se promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, para utilizar e interpretar materiales cartográficos y símbolos que se relacionan con la orientación y ubicación de lugares.

Sus características geoeconómicas y ecológicas.

Asimismo se analiza la vulnerabilidad y se promueve la gestión para la prevención de riesgos y la institucionalidad ambiental; a fin de construir propuestas de solución para reducir o eliminar efectos negativos en la población y la acción en contra del medio ambiente.12 Con lo anterior expuesto la actividad educativa es un conjunto de prácticas pedagógicas implementadas por el docente para la formación de estudiantes a tal punto de unificarse y presentar avances de investigaciones personales y posiciones individuales y ser objeto de debates. ______________________ 12

Loc. cit. (p.10).

10


Para ello es importante que el estudiante presente una predisposición y conocimientos previos que son necesarios para la construcción de aprendizaje.

En 1970, Jean Piaget, citado por Ausubel (1983), en su teoría de aprendizaje dijo: Que demuestran que haber aprendido significa haber extraído conclusiones de las experiencias y actuar de acuerdo con ellas, y los resultados del trabajo en las escuelas dependía más de que los estudiantes dominaran las mismas categorías que utilizaba un docente en sus exposiciones.13 Los modelos educativos, responden a la Reforma Educativa, por lo que una reforma adopta, los contenidos a las necesidades sociales de los países, tal como lo expone Moreno y Marrón en su libro Enseñar Geografía de la Teoría a la Practica (1996), “en estas reformas se busca dar respuesta a las demandas educativas de la sociedad que ve aumentar su nivel de vida y exige la generalización de servicios que hasta entonces, se prestaban solo a unos pocos”.14 En el caso los estudios sociales, para orientar los contenidos de geografía a partir de la reforma han tenido que cambiar su objeto de estudio y de enseñanza “no es los mismo aprender, o enseñar geografía en décadas anteriores que en la actualidad. La Revolución Industrial y las sucesivas transformaciones generadas por su evolución y expansión por todo el mundo han determinado otras organizaciones del espacio y del territorio”.15 Es un hecho innegable que el estudiante actual, requiere de un docente capacitado para guiarlo en el proceso de formación de tener contacto con ______________________ 13

Ausubel, D. Novack, J. Henesian, H.Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, editorial Grijalbo, México, 1983, (p.47).

14

Moreno Jiménez, Antonio, Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica, editorial Síntesis, Madrid, España, 1996, (pp.44-45.)

15

Loc. cit. (p.46).

11


información actualizada con investigaciones relevantes, con lecturas pertinentes y tecnología adecuada. Con esto el docente promoverá en sus estudiantes que no hay una sola forma de conocer y aprender, al contrario existen múltiples inteligencias, cada una de las cuales tiene una forma particular de construir y de exponer sus conocimientos.

12


1.2 JUSTIFICACIÓN La educación actualmente es uno de los aspectos que la sociedad debe afrontar y trabajar. Es en este punto que las prácticas pedagógicas han adquirido una gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto se debe a la actualización curricular y dar una continuidad de los planteamientos curriculares y fomentar un aprendizaje por competencias.

Las prácticas pedagógicas deben estar en congruencia con los modelos evaluativos, pues como se ha dicho antes estas son las que garantizan los aprendizajes en el estudiante. El estudio de la geografía está íntimamente relacionado con el quehacer pedagógico, pues todo ser humano se mueve en la vida cotidiana en diferentes entornos físicos y está obligado a saber desplazarse con seguridad en dicho entorno.

Por otra parte con esta investigación se hará una reflexión sobre la efectividad de la metodología utilizada y los respectivos ajustes que deberá hacer el docente en años posteriores al momento de enseñar contenidos de geografía. Además, este documento podrá servir a docentes y estudiantes que aún no dan el valor necesario a los contenidos geográficos, ya que contendrá información pertinente sobre la temática estudiada.

Finalmente se pretende destacar con este estudio que el desarrollo de prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía debe tener una secuencia didáctica a fin de lograr un orden lógico para el desarrollo de los contenidos y así poder enriquecerse de conocimientos y comprensión de estos a través de la experiencia del docente, el conocimiento significativo de los estudiantes, recursos tecnológicos y los materiales con que cuenta la escuela, adaptándolos a las necesidades de los estudiantes con el fin de facilitarlos y enriquecerlos con otras experiencias en el aula y fuera de ella. 13


1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1 Situación Problemática Existen diferentes planteamientos pedagógicos que expresan que las técnicas y materiales utilizados en las aulas estimulan el aprendizaje de los Estudios Sociales y Cívica, fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas para obtener un pensamiento crítico, permitiendo así la comprensión de la problemática y realidad social, como la participación crítica responsable en la sociedad. Esta realidad tiene que ir vinculada con las acciones educativas y las vivencias, potenciando así aquellos aspectos de la realidad social, la geografía, hidrografía, el medio natural y el medio social. Solamente así el educando puede tener una visión verídica de nuestra sociedad y desenvolverse y actuar en ella. Por lo tanto es importante destacar los esfuerzos que el Ministerio de Educación realiza para tener cambios significativos en la formación de docentes, orientados a implementar metodologías encaminadas a nuevas formas de enseñanza, sin embargo dichos esfuerzos no son suficientes por lo que se reflejan en la poca implementación de prácticas pedagógicas en las aulas educativas. Actualmente se cuentan con diversas prácticas pedagógicas que son de gran utilidad para el docente al momento de desarrollar contenidos geográficos facilitando su estudio, ya sea en un ambiente teórico o práctico esto conlleva a tomar en cuenta las aportaciones teóricas y los diferentes planteamientos pedagógicos. La enseñanza de la geografía debe ser capaz de dar solución por medio de una serie de conocimientos a los problemas geográficos y así facilitar la aprehensión de los elementos geográficos que deben conocer y comprender los estudiantes. Actualmente es conceptualizada y explicada con fines de estudiar y analizar todos aquellos fenómenos naturales, culturales, sociales y humanos que tienen que ver con los ritmos de las sociedades. El docente actual debe tener la capacidad de investigar y visualizar la nueva realidad de la geografía y analizar el territorio 14


desde una nueva perspectiva espacial, dinámica e integradora que permita descubrir las interrelaciones espaciales mediante las cuales pueda definir y categorizar los fenómenos. Lo anterior expuesto, permite formular el siguiente enunciado: ¿Son las prácticas pedagógicas desarrolladas por el docente de la asignatura Estudios Sociales y Cívica las más favorables en función de los aprendizajes de los estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini?

15


1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General:  Analizar la práctica pedagógica en la enseñanza de la geografía dentro de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

1.4.2 Objetivos Específicos:  Identificar la metodología desarrollada por el docente para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado, del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

 Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas evidenciadas por el docente en la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

16


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances J. Gimeno Sacristán (1998) Aborda que “las prácticas pedagógicas tienen la característica de estar multicontextualizadas”.16 La perspectiva de este autor es sobre la relación teoría-práctica en ningún momento puede prescindir de una o la otra ya que sin la práctica no puede desarrollarse un determinado currículo, formando así un núcleo temático. Para Ricardo Rubén González (2001) quien plantea “diferentes metodologías para la enseñanza de la geografía y que se pueden plasmar en el desarrollo de contenidos, geográficos”.17 Es decir un docente debe valerse de métodos, procedimientos, formas, recursos auxiliares y estrategias, para la enseñanza de la geografía fomentando así la motivación y creatividad de los estudiantes.

Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas (2010) las estrategias de enseñanza son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”.18 El autor hace referencia que todo docente debe poseer un conjunto de estrategias, las cuales deben ser utilizadas y desarrolladas correctamente, que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

_____________________ 16

Sacristán, J. Gimeno. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata, 1998. España. (p. 32).

17

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador,

2001, (p. 153). 18

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (p. 141).

17


Limitaciones Según Imídeo G. Nérici (1982) “la metodología de la enseñanza debe conducir al educando, al autoeducación, la autonomía y la emancipación intelectual”. 19 El autor hace referencia que la metodología de enseñanza tiene por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetos de la enseñanza y, en, consecuencia, los de la educación, con un mínimo de esfuerzo y un máximo de rendimiento.

Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite (1996) abordan en su libro Enseñar geografía de la teoría a la práctica que “la enseñanza de la geografía no solo supone la transmisión y asimilación por el alumno de unos conocimientos determinados; todo aprendizaje debe ser tal que ha de incluir también el desarrollo de unas determinadas aptitudes y la práctica de ciertas habilidades que caracterizan y complementan el proceso educativo”20 Si es de considerar que el estudiante y el docente se apoyen de diferentes actividades diarias que promuevan la asimilación de contenidos geográficos, incrementar los conocimientos, y el interés por el aprendizaje. Mirta SusanaGiacobbe (1997) argumenta que “la formación del profesor requiere no solo, de conocimientos sino también formación científica, didáctica, psicológica así como conocimientos de metodologías de la investigación”.21 Este aporte da la idea de reflexionar sobre el rol que ejerce el docente y las características

necesarias

para

complementar

eficazmente

las

prácticas

pedagógicas.

_______________________ 19

Nérici, Imídeo G. Metodología de la enseñanza, Editorial Kapelusz, México, 1982, (p. 35).

20

Moreno Jiménez, Antonio. Marrón Gaite, Jesús. Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica, Editorial Síntesis, Madrid, España, 1996, (p. 53).

21

Giacobbe, Mirta Susana, Enseñar y aprender ciencias sociales, Rosario, Ecuador, 1997,(p.155).

18


1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR

CATEGORIA I PRACTICAS PEDAGOGICAS En el tema de investigación denominado “práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, séptimo grado, Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010”. Se han seleccionado los siguientes conceptos según cada categoría y se hace una breve explicación de cómo se abordará en el estudio.

Prácticas Pedagógicas, tienen la características de estar multicontextualizadas. Las actividades prácticas que sirven para desarrollar la currícula están imbricadas en contextos anidados unos dentro de otros o solapados entre sí.22 Competencia es la forma en que una persona utiliza todos los recursos personales para resolver una tarea en un contexto. Posibilitando de una manera consciente y responsable la manera de actuar y de desenvolverse dentro del aula.23 Planificación didáctica según De la Herrán y Paredes la planificación no puede limitarse a un documento o producto; por el contrario, debe de entenderse como un proceso permanente, evolutivo. Además el diseño no debe quedar limitado a tarea individual, sino estar basado en el centro escolar. La planificación es una herramienta y un instrumento para favorecer el consenso en la organización.

________________________ 22

Sacristán, J. Gimeno. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata, 1998. España. (p. 32).

23

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( p. 95).

19


La planificación puede convertirse en una oportunidad para organizar y estructurar de formar sistemática e integrada la respuesta a un conjunto de actuaciones de la organización.24 Evaluación la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza debe considerarse como una actividad necesaria, en tanto que le aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de los factores y problemas que llegan a promover o perturbar dicho proceso. La propuesta evaluativa es múltiple y de acuerdo al área curricular por evaluar, así se pueden hacer uso de diferentes estrategias para evaluar.25 Motivación según Barriga y Hernández, la motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas.26 Rol del docente el rol del profesor debe ser

de facilitador, guía y ente

problematizador entre cada contenido, de discutir de la geografía; esto indica que el docente depende de la disciplina curricular por enseñar.

_____________________ 24

Loc. cit. (p.75).

25

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial McGrawHill, México, 2010, (p. 351).

26

Loc. cit. (p.67).

20


CATEGORÍA II ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA El autor J. Larrea menciona que el Proceso de enseñanza-aprendizaje, es una perspectiva psicológica que considera la enseñanza y el aprendizaje, como un conjunto de fases sucesivas, tendientes a desarrollar actitudes, aptitudes y conocimientos de las personas. Son las actividades puestas en acción para promover un aprendizaje. En elproceso de enseñanza aprendizaje, la metodología juega un papel sumamente esencial ya que permite que las acciones formativas sean más integradoras y transformadoras, mediante las cuales se llevará a cabo una acción de enseñanza aprendizaje plenamente transformadora y formativa. 27 En todo proceso de enseñanza aprendizaje intervienen tres elementos principales, es decir el estudiante, el docente y el currículo, los cuales forman parte del aula escolar.

El Proceso de aprendizaje (forma de cómo enseña el docente y como aprende el estudiante, desde su planificación hasta su ejecución) según Pérez Marqués Graell las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y estudiantes siempre consiste enel logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones convenientes para ello, interactuando con los recursos educativos a su alcance.28

______________________ 27

Larrea J. Didáctica General, Editorial LORA, México, 1957. (p.19).

28

Pérez Marqués Graell,(2001), La enseñanza. Buenas Prácticas. La motivación. (en línea). Barcelona, España:

Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 9 de mayo de 2011, de http://peremarques.pangea.org/actodid.htm

21


Metodología De la Herrán y Paredes definen la metodología como el modo de desarrollar la práctica diaria. La metodología necesita objetivos explícitos. La monografía pone de manifiesto las intenciones educativas del docente y la idea que tiene el alumno, sus conocimientos aplicados a los elementos curriculares básicos (intenciones docentes, competencias, contenidos, criterios de evaluación) sus valores educativos, su capacidad para gestionar la motivación didáctica de los alumnos, su cota de respeto didáctico.29 El autor Alberto Mendoza Morales menciona que la Enseñanza de la geografía con el conocimiento geográfico la persona cree, adquiere visión del mundo, conciencia de donde está, sentimiento de pertenencia y capacidad para servir a la sociedad y el estado recibe materiales útiles para su funcionamiento. El estudio del lugar donde se habita es un primer eslabón en el aprendizaje geográfico, el aprendizaje de la geografía debe de empezar por ahí, por lo local.

El proceso comienza en el hogar y continúa en una progresión que pasa por el vecindario, el barrio, la ciudad, el país, el estudio llevará al conocimiento de unidades continentales y mundiales, que es la secuencia del estudio geográfico. Los conocimientos geográficos ponen en escena el saber cotidiano, el saber científico y dan base para el ejercicio profesional. La ampliación de destrezas y habilidades básicas para interpretación de símbolos con propósitos específicos, manejo de mapas, cuadros gráficos, fotografías, requerida para la interpretación de conceptos y hechos geográficos en relación con el hombre y su interdependencia con el medio, son otros de los objetivos de los Estudios Sociales y por supuesto de la enseñanza de la geografía enfocada hacia el campo humano.30

________________________ 29

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación

infantil, primaria y secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( p. 138). 30

Mendoza Morales, Alberto, Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá, Colombia,

2010. WWW.sogeocol.edu.co

22


Así mismo se debe de estudiar cual es la Importancia de la enseñanza geográfica.La geografía tiene gran valor como disciplina de educación y cultura;

ejercita todas las aptitudes del intelecto, y en especial el juicio y el razonamiento, estimula la memoria y lasfacultades de observación, reflexión ycomparación, enseña a describir correctamente con el uso de la terminología adecuada; favorece la adquisición del espíritu de orden y de método, despierta la imaginación representativa y afina la sensibilidad estética.31

La geografía como disciplina de enseñanza debe de ser esencialmente explicativa y basarse primero en la observación (directa o indirecta) y luego en la explicación para llegar por último a la síntesis referida a los complejos espaciales. En todo su proceso educativo debe haber una participación activa del docente y el estudiante.

________________________ 31

Uzcatequi Emilio, Problemas de Enseñanza de Ciencias Sociales, editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador, 1971,(pp. 147-148).

23


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

2.1.1 Las prácticas pedagógicas y sus características fundamentales Todo sistema educativo posibilita el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de diversas prácticas pedagógicas, facilitando el contexto educativo, adquiriendo habilidades y destrezas, fomentando la formación de actitudes y valores. Para El Ministerio de Educación (2008), “Las prácticas pedagógicas son las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza aprendizaje. Las prácticas pedagógicas pueden utilizarse dentro del aula como fuera de ella, al hacer uso de la variedad de metodologías, técnicas, estrategias y métodos pedagógicos, facilitando la percepción y comprensión de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje”.32 Paralelamente J. Gimeno Sacristán (1998), aporta: “La mayoría de las prácticas pedagógicas tiene la característica de estar multicontextualizadas. Las actividades prácticas que sirven para desarrollar la currícula están imbricadas en contextos anidados unos dentro de otros o solapados entre sí”.33 “Otra práctica multicontextualizada es todo lo que hace referencia a la evaluación y se deciden tareas incluso por lo fáciles o no que sean de evaluar sus resultados o productos previsibles, el clima de evaluación sirve para mantener un control sobre los alumnos”.34

_______________________ 32

Ministerio de Educación, ¿Qué ruta tomamos?: Estrategias para mejorar nuestro Centro Educativo, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 2008, ( p. 12).

33

Sacristán, J. Gimeno. El Currículum: Una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata, 1998. España. Pág. 32.

34

Loc. cit. pág. 32.

24


“La relevancia que en el conocimiento y en la investigación pedagógica tiene el problema de la práctica y más concretamente, la relación teoría-práctica, es otra razón más para la actualización de la discusión en torno a los problemas curriculares, en la medida en que son agentes en la configuración de las prácticas de enseñanza. Si la práctica es impensable sin concebirla como expresión de múltiples usos, mecanismos y comportamientos relacionados con el desarrollo de un

determinado

currículum.

La

comunicación

teoría-práctica

no

puede

desconsiderar la mediatización curricular como canal privilegiado. Estamos ante un núcleo temático estratégico para analizar la comunicación entre las ideas y los valores, por un lado, y la práctica por otro”.35 Las prácticas pedagógicas concretadas en situaciones de enseñanza y aprendizaje reales constituyen además un acto de carácter social, psíquico e instrumental a la vez. La Enciclopedia de Pedagogía Práctica (2004), determina las siguientes características de las prácticas pedagógicas: Lo Social: Las prácticas pedagógicas se consideran un acto social porque surgen para una sociedad determinada, y refleja a su vez la estructura social de esta. La institución escolar reproduce en gran medida la cultura de la sociedad a la que pertenece. Logrando una concepción reproductivista transformando el potencial que tiene un acto de enseñanza. Las prácticas pedagógicas debe entenderse desde una contradicción: Por un lado, la tendencia a reproducir en el aula el orden social vigente; por otro la tendencia a transformar ese estado de dos cosas en una experiencia alternativa. Lo social se manifiesta en la organización de la escuela en la división del trabajo educativo, en el currículum, en los métodos, en las relaciones sociales dentro de la escuela y, fundamentalmente, en las relaciones de poder.

________________________ 35

Loc. cit. pág. 32-33.

25


En lo Psíquico:El carácter psíquico de las prácticas pedagógicas es visto desde la perspectiva docente, ya que puede ser asociado con el hecho de formar, orientar, crear pero también con el hecho de violentar, manipular, forzar, presionar. Si se ubica en la perspectiva del estudiante, la situación será vista desde el lugar del estudiante que es formado, orientado, dirigido, violentado, manipulado, forzado, presionado. Estas dos perspectivas estructuran las prácticas pedagógicas desde el plan latente: los deseos inconscientes de docentes y alumnos, las representaciones psíquicas que cada uno de los sujetos tiene sobre sí mismo, sobre el otro y sobre el acto de educar.

Con respecto a lo Instrumental: Las prácticas pedagógicas, en su carácter instrumental, alude a la inclusión de aspectos técnicos y didácticos. Es esta una característica esencial para comprender las prácticas pedagógicas en su total magnitud no resulta suficiente lo técnico. El nivel de lo técnico (planificación, manejo de estrategias diversas, la evaluación). Requiere por parte del docente una actitud reflexiva frente a sus prácticas pedagógicas de enseñanza, que le permita brindar propuestas de acción para mejorar la calidad de las mismas. Al sumar las características intrínsecas del salón de clase (simultaneidad, imprevisibilidad, inmediatez, historicidad, multidimensionalidad y publicidad). Y los rasgos distintivos de las prácticas pedagógicas en sí. (social, psíquico e instrumental). Se obtienen el completo panorama en el que los docentes deben tomar decisiones cotidianas.

Desde el primer momento en que entra un docente al aula, se encuentra frente a situaciones que no se imagina y enfrentarse a imprevistos que no se resuelven atendiendo solamente a su formación”.36

_______________________ 36

Escuela para Maestros, Enciclopedia de Pedagogía Práctica, Editorial Lexus, 2004, Montevideo, Uruguay,

( pp. 550-551).

26


2.1.2 Estrategias de enseñanza aplicadas a los Estudios Sociales y Cívica Para Barriga y Hernández (2010), “las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica”.37 Se considera que todo docente debe de poseer un amplio bagaje de estrategias tomando en cuenta cuáles son sus funciones, como se utilizan y desarrollarlas correctamente. Dichas estrategias de enseñanza se complementan con principios motivacionales y el trabajo cooperativo enriqueciendo el proceso de enseñanzaaprendizaje. Barriga y Hernández (2010): Menciona cinco aspectos esenciales para considerar que tipo de estrategia es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza: 1- Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales). 2- Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va abordar. 3- La intencionalidad o meta que se desea lograr, y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla. 4- Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como del aprendizaje de los alumnos. 5- Determinación del contexto intersubjetivo (conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese momento.38

__________________________ 37

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (p.141). 38

Loc. cit. (p. 141).

27


Los aspectos antes mencionados son de gran importancia para poder hacer una elección sobre las mejores estrategias de enseñanza y su uso en el proceso educativo. Así mismo se presenta algunas estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje de los estudiantes:  Objetivos: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas .  Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.  Organizadores previos: Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.  Ilustraciones: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones opatrones de información (fotografías, dibujos, dramatizaciones, otros).  Organizadores gráficos: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A).  Analogías: Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto yfamiliar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).  Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. 28


 Señalizaciones: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza

para enfatizar u organizar elementos

relevantes del contenido por aprender.  Mapas

y

redes

esquemasde

conceptuales:

conocimiento

(indican

Representaciones conceptos,

gráficas

proposiciones

de y

explicaciones).  Organizadores textuales: Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.39

_________________________ 39

Loc. cit. (p. 142).

29


2.1.3 Metodologías para la enseñanza de la geografía en Tercer Ciclo de Educación Básica Para lograr un buen desarrollo didáctico dentro del aula escolar, es necesario conocer elementos que ayudaran a incrementar el conocimiento, el interés por la enseñanza, mejorar el ambiente en el aula así como su profesionalismo y personalidad del docente. Uno de dichos elementos es la metodología que se utiliza para la enseñanza de la geografía. De la Herrán y Paredes (2008), define metodología como “el modo de desarrollar la práctica diaria. La metodología necesita objetivos explícitos, manifestando las intenciones educativas del docente y la idea que tiene el alumno. Sus conocimientos aplicados a los elementos curriculares básicos (intenciones docentes, competencias, contenidos, criterios de evaluación). Sus valores educativos, su capacidad para gestionar la motivación didáctica de los alumnos”.40 Así mismo Imídeo G. Nérici (1982), expone en su libro Metodología de la Enseñanza: La metodología de la enseñanza es el conjunto de procedimientos didácticos, implicados en los métodos y técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de la enseñanza y, en consecuencia, los de la educación, con un mínimo de esfuerzo y un máximo de rendimiento. La metodología de la enseñanza debe conducir al educando a la autoeducación, a la autonomía, a la emancipación intelectual.41

_________________________ 40

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, (P. 138). 41

Nérici G. Imídeo, Metodología de la Enseñanza, editorial Kapelusz. México, 1982,( pp. 35-36).

30


Imídeo G. Nérici (1982): Hace referencia a diferentes recomendaciones metodológicas las cuales fomentan un desarrollo adecuado con los objetivos de la educación y la enseñanza de la geografía.  Hacer que el educando tome parte activa en las tareas escolares.  Orientar los estudios, de manera que el educando investigue y elabore los conocimientos.  Dar un sentido de motivación a la presentación de la materia.  Elaborar la materia presentada. Muchas actividades escolares se pierden porque terminan con la presentación de la materia, pasándose a otro tema o unidad, sin que el anterior haya sido objeto de una adecuada elaboración.  Hacer que el educando reflexione en todas las fases de aprendizaje.  Orientar al educando hacia la observación, la recolección de datos y la investigación.  Propiciar los trabajos en grupo. No olvidar la promoción de discusiones, ya sea que los estudios se realicen individualmente o en grupo, dado que las mismas son un excelente procedimiento de integración de la clase.  Realizar, al finalizar el estudio de un tema o de una unidad, una adecuada verificación del aprendizaje.  Hacer que la presentación, la elaboración, la verificación y la apreciación estén presentes en todo el proceso de aprendizaje.  Hacer que el alumno elabore los conocimientos, mediante su intervención directa en una situación problemática adecuadamente motivada para que observe, intente explicar, experimente, compare, seleccione, discrimine caracterice, identifique, elija y concluya.42

________________________ 42

Loc. cit. ( p. 40).

31


Para Moreno Y Marrón (1996), “la enseñanza de la geografía no solo supone la transmisión y asimilación por el alumno de unos conocimientos determinados; todo aprendizaje, para ser tal, ha de incluir también el desarrollo de unas determinadas aptitudes y la práctica de ciertas habilidades, que caracterizan y completan el proceso educativo”.43 Así mismo Ricardo Rubén González (2001), en su Didáctica de los Estudios Sociales plantea diferentes metodologías para la enseñanza de la geografía y que se pueden plasmar en el desarrollo de contenidos geográficos. “Metodología comprende: Métodos, procedimientos, formas, recursos auxiliares y estrategias”.44 La experiencia docente nos dice que la metodología se debe adaptar primero y principalmente al desarrollo y evolución del niño en lo que concierne a su mente y emotividad; después a la naturaleza de la materia; y finalmente al contenido programado para el estudio.

Tratándose de la geografía los métodos más recomendables para el maestro son: a) Métodos Tradicionales- el simbólico- verbal- ilustrativo; el intuitivo; el inductivo- deductivo; el heurístico, el método de cuentos. b) Métodos

Activos- El método de problemas; el método de contratos, el

método de estudio dirigido; el método científico.45

________________________ 43

Moreno Jiménez, Antonio. Marrón Gaite, Jesús, Enseñar Geografía de la Teoría a la Práctica, editorial Síntesis, Madrid, España, 1996, (p. 53).

44

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador, 2001, (p. 153).

45

Loc. Cit. (p. 151).

32


La metodología no solo implica los diferentes métodos que pueden ser aplicados al momento de desarrollar contenidos geográficos en tercer ciclo de educación básica. Sino también los procedimientos es decir “La observación, el análisis y la síntesis de la investigación, que se emplean junto al razonamiento la comparación, la aplicación, la sinopsis, el diagrama, el esquema y la ejemplificación”.46 Así como las formas “que se emplean oportunamente, siendo estas las expositivas, interrogativa, la objetiva, la indirecta y la incidental”.47 Las estrategias “para la enseñanza de la geografía le pueden servir, en lo social:visitar los hogares de los padres de los alumnos para conocer cómo viven; Psicológico: enseñarles a observar; en lo higiénico: acostumbrarlos al orden y el aseo; en lo didáctico: conocer la comunidad. Motivar siempre la enseñanza, adaptar las tareas a las capacidades de los alumnos y habituarlos a planificar toda obra que ha de realizarse”.48 Los recursos auxiliares son todos los materiales que el docente utiliza al momento de desarrollar su clase. Lo anterior expuesto junto a los siguientes planteamientos que se presentan en el documento Currículo al Servicio del Aprendizaje (2008):

Permite estructurar secuencias metodológicas las cuales pueden ser de gran ayuda para el docente al momento de desarrollar contenidos de geografía en séptimo grado.  Énfasis en la aplicabilidad del aprendizaje, lo que se ve en las aulas, talleres, laboratorios, debe responder a la diversidad de poder transferirse a situaciones de la vida real. _____________________ 46

Loc. Cit. (p. 151).

47

Loc. Cit. (p. 151).

48

Loc. cit. (p. 151).

33


 Construccióndel aprendizaje en la resolución de problemas, estas situaciones problemas deben posibilitar que el alumnado articule varios conocimientos, ponga en práctica los aprendizajes y sepa utilizarlos de nuevo en diversas situaciones.  Concepción del aprendizaje como proceso abierto, flexible y permanente. Incorporando los avances de la cultura, la ciencia y la tecnología que sean pertinentes, basado en metodologías

activas y variadas que permitan

personalizar los contenidos de aprendizaje y promuevan la interacción de todos los estudiantes.  Consideración de situaciones cercanas a los intereses de los estudiantes. Deben ser reales para motivarlos, utilizar documentos auténticos para experiencias de lectura y escritura.  Rol activo del alumnado. Concebidos como actores en la resolución de problemas, son ellos quienes aportan soluciones. Las explicaciones del docente deben ser breves, esforzándose sobre todo en hacer trabajar al alumnado. Proporcionándoles oportunidades para dialogar y comparar lo que han comprendido, destinando a la vez tiempo para el trabajo individual, desarrollando un currículo más amplio, equilibrado y diversificado, susceptible a ser adaptado a las necesidades individuales y socioculturales del alumnado”.49

___________________________ 49

Ministerio de Educación, Currículum al servicio del aprendizaje, aprendizaje por competencias, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 2008, ( p. 16).

34


2.1.4 Recursos auxiliares que facilitan la enseñanza de los contenidos de geografía Para el Ministerio de Educación (1997), los recursos “son apoyo de materiales o recursos didácticos que favorecen el aprendizaje, sin que se consideren como sustitutos, ni un fin en sí mismo, sino como auxiliares del proceso de enseñanza y aprendizaje”.50 La actual Reforma Educativa (2008), define los recursos auxiliares didácticos como “soportes didácticos que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje (libros de consulta, biblioteca de aula, medios audiovisuales)”.51 Según Ricardo Rubén González (2001): en su libro Didáctica de los Estudios Sociales,

los

recursos

auxiliares

didácticos

como

excursiones,

visitas,

investigaciones, ayudas audiovisuales, los mapas, que se utilizan en los estudios sociales y cívica especialmente para la enseñanza de la geografía se agrupan en:  Medios  Materiales

A) Medios Didácticos que se recomiendan para la enseñanza de la geografía:  La Excursión  es un viaje de estudio, relaciones humanas y recreación, hacia un lugar previamente conocido por el docente con un objetivo establecido.  Las Visitas  son viajes cortos, didácticos y amistosos muy útiles para el estudio geográfico de: oficinas, parques, lugares históricos. ___________________________ 50

Ministerio de Educación, Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 1997, (p. 20).

51

Ministerio de Educación, Currículum al servicio del aprendizaje, Aprendizaje por competencias, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 2008,( p. 16).

35


 Los Viajes Imaginarios  se planifican como reales y se acude a la esfera como los mapas, las proyecciones, fotografías, graficas, retroproyector.  Las Construcciones  este recurso cumple con la idea pedagógica “aprender haciendo” con la orientación y ayuda del docente los alumnos pueden construir mapas en relieve, maquetas, medios de transporte, esferas terrestres, el sistema planetario.  La Redacción  la redacción de acontecimientos, monografías, biografías, informes,

resúmenes.

Este

fomenta

la

investigación,

la

consulta,

observación, el análisis, la síntesis, la inducción y deducción, el razonamiento, y la reflexión, el aseo, el orden y la disciplina al elaborar sus trabajos.  La Investigación  se debe partir de un problema o una dificultad reconocida por los alumnos, conviene que la investigación siempre sea planificada, debe realizarse individual o en grupo.  La Observación  es un procedimiento que auxilia a casi todos los métodos. Consiste en examinar, analizar, estudiar o ver con detenimiento o atención las cosas, los fenómenos, los procesos.  La Mesa de Arena  consiste en una caja con patas, poca profundidad de 1.50 m. en ella se pueden formar accidentes geográficos como: volcanes, cordilleras, valles, lagos, ríos, islas.  El Periódico Escolar  este puede ser mural, mediante un tablero, en el que se expondrán los trabajos redactados o recortados de los periódicos por los alumnos. El periódico tendrá como finalidad ilustrar a los alumnos, actualizarlos en las noticias y de preferencias colaborar con el desarrollo de los contenidos programados.  Ayudas Audiovisuales  se les llama así a los recursos auxiliares 36


didácticosque impresionan los sentidos de la vista y el oído. Entre las cuales se mencionan la televisión, las vistas fijas, el retroproyector, la discoteca, la radio, las carteleras, los dibujos, la lectura, el libro, la cámara fotográfica, las diapositivas.52 B) Materiales Didácticos propios para la enseñanza de la geografía:  La Esfera Es una representación de la tierra, que muestra: su redondez, posición en el espacio, puntos cardinales, los polos, líneas imaginarias y sus distancias. La esfera permite explicar y comprender los movimientos de rotación, traslación de la tierra y con ellos los días y las estaciones así como los husos horarios.  Los Mapas Son representaciones geográficas planas de la tierra o de alguna fracción de ella, como un continente, una región, un país o parte de éste.53  Los Libros Son clasificados en libros de consulta, texto, trabajo y recortes. Consulta: Estos son los diccionarios, enciclopedias y los de materia. Texto: son los que emplean los alumnos para estudiar y están organizados por materia y por grados. De trabajo: son los que emplean los alumnos para hacer sus ejercicios, tienen cuestionarios, espacio para resolver, contestar, colorear, completar. Recortes: en los que el lector pega los recortes tomados de periódicos o revistas.

_____________________ 52

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador, 2001, (p. 171-174).

53

Loc. Cit. (p. 174-175).

37


 Ayudas Audiovisuales Personales Entre estas se encuentran: aparatos eléctricos,

cámara

fotográfica,

brújula,

pizarrón,

biblioteca

escolar

monografías, laminas, fotografías, documentos, periódicos, revistas, rotafolios, carteles, maquetas, calendarios cívicos, fichas, cuadro sinóptico, graficas, rosa de los vientos.  Otros los que son de uso común como la madera, el barro, la plastilina, el papel, el yeso, el hilo, los lápices de colores.54

_________________________ 54

Loc. cit. ( p. 179-180).

38


2.1.5

Competencias que se deben lograr de acuerdo al

Programa de

Estudios de Séptimo grado en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica Para De la Herrán y Paredes (2008),Una competencia “es la forma en que una persona utiliza todos los recursos personales para resolver una tarea en un contexto. Como tales configuran, dinamizan e integran para el sujeto diferentes componentes como habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias. De ellas se sabe que no se adquieren ni se desarrollan, sino que se configuran y fortalecen en la resolución de tareas”.55 En el Programa de Estudios de Séptimo Grado de Estudios Sociales y Cívica (2008), se presentan las siguientes competencias las cuales deben lograrse durante su desarrollo:

a) Análisis de la problemática social: Pretende crear conciencia y compromiso en el educando a partir de la reflexión crítica de los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos y culturales presente en la sociedad.56 El estudiante debe de ser orientado para que tenga la facilidad de analizar el contexto y medio que le rodea y pueda tomar sus propias decisiones y sobre todo estar consciente y atento para poder desenvolverse socialmente. b)Investigación de la realidad social e histórica: Promueve en el alumnado la observación y la comprensión del por quéy cómo ocurren los hechos, al indagar sus causas, se pretende realizar predicciones y sugerir soluciones.57 _________________________ 55

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación Infantil, Primaria y secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, (p. 95).

56

Ministerio de Educación, Programa de Estudios Sociales y Cívica, Tercer Ciclo de Educación Básica, editorial MINED, San Salvador, El Salvador, 2008, (p. 9).

57

Loc. cit. (p. 9).

39


Se debe de facilitar los recursos y medios para que el estudiante pueda comprobar las distintas realidades y todo lo que crece en su entorno no perdiendo de vista dar sus propios aportes con el fin de contribuir al desarrollo social, político, ecológico y cultural. Debe involucrarse en el que hacer de su localidad. c) Participación crítica y responsable en la sociedad: Es decir que el alumnado comprenda claramente su contexto, su cultura y participe en ella de forma crítica, creativa y responsable. Se promueve una posición moral y ética frente al análisis de los problemas del país y de la región de manera que se rechace toda forma de falsedad a favor de una posición comprometida con la construcción de la democracia y la paz. Además se potenciael compromiso por vivir relaciones basadas en el reconocimiento del otro y en el respeto a su identidad.58 El estudiante de séptimo grado debe de adoptar una nueva forma de participar, ser más consciente y responsable en su actuar y desenvolvimiento tanto dentro del aula como en el centro escolar y por ende en su hogar y comunidad. Debe de estar atento de lo que acontece, poner en práctica valores humanos con la finalidad de participar responsablemente en las actividades que se le presenten. Teniendo en cuenta que inicia una nueva etapa de su vida. Es aquí donde el docente debe acompañar y orientar los diferentes procesos de participación siendo coherente con el nivel del estudiante.

______________________ 58

Loc. cit. (p.9).

40


2.1.6 Importancia de las planificaciones didáctica en las Prácticas pedagógicas con los estudiantes de Séptimo Grado

Es de mucha importancia que el docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, realice su planificación didáctica como una herramienta que le sirva para el desarrollo de contenidos, estando consciente que el estudiante necesita aprender para la vida y no para el momento.

Razón por la cual debe de hacer uso de todos los recursos posibles también tener en cuenta la realidad de sus estudiantes, su contexto familiar y social de acuerdo a ello poder realizar sus prácticas pedagógicas. Así también de acuerdo con su realidad puede hacer una correlación de contenidos sin descuidar las bases y la secuencia para el próximo grado inmediato que el estudiante cursará. El documento Prácticas Pedagógicas (2004), Hace referencia que “las prácticas pedagógicas,

como la

aplicación de

las propuestas curriculares en elaula,

traducidas en diferentes acciones que utilizando varios recursos tecnológicos y estrategias metodológicas facilitan el aprendizaje de los alumnos”.59 En este apartado el documento hace referencia que tan importante es la planificación didáctica que realiza el docente como una preparación al desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el aula. De esta manera el o la docente organiza tanto el espacio, recurso y tiempo en el que se desenvolverá con sus estudiantes, de esta manera creando mejores espacios de convivencia y ambiente escolar.

Así mismo De la Herrán y Paredes (2008), exponen en su libro Didáctica General que: La planificación no puede limitarse a un documento o producto; por el contrario, debe entenderse como un proceso permanente, evolutivo. Además el diseño no debe quedar limitado a tarea individual, sino estar _______________________ 59

Ministerio de Educación, Prácticas Pedagógicas. Escuelas Transformándose, editorial MINED, San Salvador, El Salvador,

2004, (p. 35).

41


basado en el centro escolar. La planificación de un currículum debe incluir no solo el cómo, sino quién debe hacerlo y sobre todo qué deba diseñarse, por qué y para qué.

La planificación de la acción educativa debe ser la puesta en escena del saber profesional adquirido, por el centro y los que forman parte de él.

La planificación es, entonces, un proceso de redefinición del currículum, por un conjunto de agentes (alumnos, profesores, centros), procesos y experiencias educativas, que contribuyen conjuntamente a recrearlo.60 Escribe De la Herrán y Paredes (2008): La planificación es una herramienta y un instrumento para favorecer el consenso en la organización. La planificación puede convertirse en una oportunidad para organizar y estructurar de forma sistemática e integrada la respuesta a un conjunto de actuaciones de la organización. La ausencia de la planificación provoca la improvisación o actuaciones descoordinadas, poco integradas. El hecho de planificar la acción puede convertirse en un buen instrumento de trabajo,

también sirve como elemento de comunicación entre

profesores y entre éstos y otros integrantes de la comunidad educativa.61

______________________ 60

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, (p. 75).

61

Loc. Cit. (pp.210-211).

42


2.1.7 Rol y perfil del docente que imparte contenidos de geografía.

Estudiar geografía involucra una serie de procedimientos didácticos donde el docente tiene una variada actividad, esto requiere de metodologías diversas, de acuerdo con Ricardo Rubén González (2001): Se denomina procedimientodidáctico al camino que emplea el docente para auxiliar el método. Lo cual requiere que cada docente asuma un rol de acuerdo al área curricular que orientara, para el caso, de acuerdo a la naturaleza de la geografía

que

requiere

de

una

metodología

comprende:

Métodos,

procedimientos, formas, recursos auxiliares y estrategias, pero particularmente el aspecto metodológico debe ser distinto,tratándose de métodos para enseñar geografía se recomienda el uso de los tradicionales, tales como: simbólico- verbal- ilustrativo, de problemas y el de estudio dirigido.62 Según el método que se utilice, el rol del profesor debe ser de facilitador, guía y ente problematizador ante cada contenido por discutir de la geografía, esto indica que el docente depende de la disciplina curricular por enseñar. Paralelo al rol del docente, se debe reflexionar sobre qué características son necesarias para complementar eficazmente las practicas pedagógicas, de esa forma según Mirta Susana Giacobbe (1998), en su libro Enseñar y Aprender Ciencias Sociales expone: “la formación del profesorado requiere, no solo conocimientos sino; formación científica (epistemológica, metodológica y de contenidos), formación didáctica, conocimiento psicológico, manejo de tecnología y conocimiento de metodologías de investigación”.63

_______________________ 62

González, Ricardo Rubén, Didáctica de los Estudios Sociales, Talleres y Copiados Unidos, San Salvador, El Salvador, 2001, (pp.153-154).

63

Giacobbe, Mirta Susana, Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, editorial Kapelusz, Rosario, Argentina, 1997, (p. 155).

43


Así mismo, De la Herrán y Paredes (2008), presentan el perfil de un docente innovador asumiendo un rol profesional diferente que muestre las siguientes características:  Necesidad de cambio, implica un cambio de actitud y adquirir nuevas competencias profesionales.  Aplicación práctica de la investigación-acción como elemento de mejora de la propia práctica profesional y por tanto la innovación.  El trabajo en equipo, lo que exige nuevas destrezas sociales, (el profesor aislado en su aula no tiene sentido hoy día, por las propias exigencias del desarrollo curricular). Todo ello configura una nueva concepción del centro educativo y su sistema relacional, valores y estructuras.  La existencia de otros protagonistas (familia, medios de comunicación, otros profesionales).  La presencia de otros medios. (nuevas tecnologías) que le permiten liberarse de la rutina, dejar a un lado los planteamientos memorísticos tradicionales.64 En una palabra el docente de hoy, por las exigencias de sus prácticas, es un profesional que toma decisiones, flexible, libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo) comprometido con su práctica (reflexión sobre la misma y aporta elementos de mejora), que se convierte en un recurso más para el grupo.65

____________________ 64-65

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( p. 322).

44


2.1.8 Bloques de contenidos relacionados con la Enseñanza de Geografía en el Programa de Estudio de Séptimo Grado.

Los bloques de contenido que integran la propuesta del Programa de Estudios Sociales y Cívica para Tercer Ciclo son: Bloque No 1: El Medio Geográfico y Sociocultural. Bloque No 2: Desarrollo Histórico Cultural. Bloque No 3: Sociedad y Democracia.

Este es el bloque de interés para este estudio: Bloque No 1: El Medio Geográfico y Sociocultural: En este bloque se fomenta en el alumnado la observación, comprensión y explicación del espacio vital dentro del cual se dan las relaciones entre los elementos naturales y sociales que conforman el espacio geográfico local, nacional, regional e internacional. Sobre esta base le sea posible apreciar la diversidad natural y cultural fortaleciendo su sentido de pertenencia. En séptimo grado se profundiza en el estudio de los componentes geográficos de la localidad, el país y la región. Se promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, para utilizar e interpretar materiales cartográficos y símbolos que se relacionan con la orientación y ubicación de lugares, sus características geoeconómicas y ecológicas.

Asimismo, se analiza la vulnerabilidad y se promueve la gestión para la prevención de riesgos y la institucionalidad ambiental; a fin de construir propuestas de solución para reducir o eliminar efectos negativos en la población y las acciones en contra del medio ambiente. Dentro de las disciplinas que fundamentan los Estudios Sociales y Cívica, se considera básico iniciar el programa de estudio con una unidad sobre el medio geográfico y sociocultural puesto que el espacio es el soporte o continente de las múltiples interacciones existentes entre los componentes humanos y naturales, los cuales modifican el espacio o le aportan características propias. 45


UNIDAD UNO: EL

MEDIO

GEOGRÁFICO

Y

POBLACIÓN

DE

EL

SALVADOR

Y

CENTROAMÉRICA. CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Principales

Observación y

Valoración por la

características del

descripción de

topografía

Mediogeográfico y

la topografía de la

de la localidad, El

fundamentos

localidad. Mediante el uso Salvador y

geoeconómicos de El

de fundamentos básicos

Salvador y

de geografía y

Centroamérica.

geoeconomía.

Principales

Investigación y

Interés por conocer más

características del

explicación de

acercade la relación de

relieve físico (llanuras,

la relación existente entre

la vida de las personas

mesetas, montañas y

los medios de vida de las

con su medio geográfico.

otros) e hidrográfico

poblaciones con el relieve

(ríos, lagos, mares,

físico e hidrográfico de su

océanos, golfos, costas,

localidad, El Salvador y

litoral, penínsulas y

de Centroamérica.

Centroamérica.

otros) de la localidad, El Salvador y Centroamérica y su relación con los medios de vida.

Principales ciudades y

Representación y

Valoración argumentada

regiones agrícolas,

lecturas de mapas sobre

sobre los aportes de los

industriales y

el relieve físico e

recursos naturales a la 46


comerciales de El

hidrográfico de El

vida de los seres

Salvador y

Salvador y Centroamérica humanos.

Centroamérica.

y explicación de su relación con las principales ciudades, regiones agrícolas, industriales y comerciales.

Puertos marítimos,

Identificación en un

Interés en las

lacustres y fluviales de

mapa de los principales

actividades económicas

El Salvador y

puertos marítimos,

que realiza la población

Centroamérica.

lacustres y fluviales de El en los puertos marítimos, Salvador y

lacustres y fluviales de El

Centroamérica y relación

Salvador y

con las actividades

Centroamérica.

económicas que realiza la población.

47


Fenómenos naturales

Investigación y

Esmero al indagar sobre

ante los cuales se

sistematización sobre

los desastres naturales

observa vulnerabilidad

zonas de mayor

que afectan El Salvador

en El Salvador y

sismicidad y otros

y Centroamérica

Centroamérica: sismos,

desastres naturales

deslizamientos

ocurridos en El Salvador

terremotos, ciclones,

y Centroamérica en los

huracanes, erupciones

últimos10 años y

volcánicas,

descripción de las

inundaciones, tsunami y

consecuencias

otros.

económicas y sociales de mayor impacto en la población.

El

impacto social,

Descripción y

Interés en el impacto

económico y ecológico

clasificación de los

social, económico y

de los

fenómenos naturales

ecológico de los

fenómenosnaturales en

ocurridos en El Salvador

fenómenos naturales.

El Salvador y

y Centroamérica

Centroamérica.

considerando su impacto social, económico y ecológico.

Discusión y análisis en Interés y compromiso Medidas institucionales,

un cuadro comparativo,

en involucrarse en

comunitarias y

sobre medidas

actividades de la

personales ante los

gubernamentales y

escuela y/o comunidad,

riesgos ocasionados por

comunitarias que se han

orientadas a la

fenómenos naturales,

aplicado en los países de

prevención de riesgos

en El Salvador y

Centroamérica para la

ante los fenómenos 48


Centroamérica.

prevención de riesgos

naturales.

ante fenómenos naturales.

Situación ecológica y

Descripción de tipos de

Interés en las causas y

contaminación ambiental

consecuencias de la

población de El Salvador existentes en la localidad,

contaminación

y Centroamérica:

ambiental.

en el país y Centroamérica, análisis

-

La contaminación

ambiental

de sus causas y efectos en la calidad de vida de la población.

-

La deforestación y

erosión

Análisis de causas y

Responsabilidad y

efectos de la

compromiso para evitar

deforestación y erosión

la deforestación y

en la localidad y en el

erosión del país.

país.

Resumen de la situación

Interés y responsabilidad

Propuestas para

ecológica del país y

en

descontaminar y

Centroamérica y

la conservación, y

contrarrestar la erosión y formulación de medidas reforestar la comunidad.

rescate del ecosistema.

para proteger el medio ambiente.

Investigación y

Esmero e interés al

La urbanización y la

elaboración de informe

indagar sobre la

concentración de la

sobre el fenómeno de la

concentración de la

población en El Salvador concentración de la

población. 49


y Centroamérica.

población en las zonas urbanas en El Salvador y Centroamérica en los últimos cinco años, sus aspectos positivos y negativos para la vida de las personas.

Elaboración de una

Criticidad para

Desastres provocados

matriz comparativa sobre

discriminar los desastres

por el ser humano:

características de los

provocados por el ser

deficiencias en

desastres naturales y los

humano.

construcciones,

provocados por el ser

deforestación,

humano, valorando las

sobrecarga en edificios y condiciones de casas, incendios, otros.

vulnerabilidad generadas.

Evaluacióndeacciones

Responsabilidad y

responsables e

prevención ante

irresponsables del ser

desastres provocados

humano para provocar o

por la naturaleza y por el

prevenir desastres

ser humano.

naturales y condiciones de vulnerabilidad.

Investigacióny divulgación de medidas para hacer frente a los desastres naturales y provocados por el ser humano. 50


Políticas

Lectura Comprensiva de

Valoración de las leyes

Políticas y Leyes de

y políticas que protegen

gubernamentales para la Protección ambiental en protección y

El Salvador y

mejoramiento del medio

Centroamérica.

el ambiente natural.

ambiente natural. Análisis crítico de

Criticidad al analizar las

Leyes que rigen la

políticas y leyes de

políticas y leyes que

protección ambiental.

protección ambiental

protegen el ambiente

Legislación referida a la

vigentes en

natural de los países de

gestión de protección de

Centroamérica; y

Centroamérica.

riesgos.

formulación de propuestas para mejorarlas.

Evaluación de la aplicación de la legislación de protección y mejoramiento ambiental a situaciones reales o simuladas de El Salvador.

Investigación y análisis

Interés en monitorear la

Instituciones

del papel de las

aplicación de la

gubernamentales y no

instituciones protectoras

legislación medio-

gubernamentales que

del medio ambiente en El

ambiental.66

promueven la protección

Salvador y

y mejoramiento

Centroamérica

ambiental. ______________________ 66

Ministerio de Educación, Programa de Estudio. Estudios Sociales y Cívica, Tercer ciclo de Educación Básica, San Salvador, El Salvador, 2008, (pp.21-25).

51


2.1.9 Estrategias de evaluación recomendadas para contenidos de geografía La evaluación es un proceso sistemático que permite verificar en qué medida se han logrado los aprendizajes de los estudiantes. Para Reinaldo Suárez Díaz (1978): La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide y se dan opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen en la planificación y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia en el logro de los objetivos. La evaluación se refiere tanto a las circunstancias que rodean al acto docente, como a los elementos que intervienen en su planificación.67 Así mismo Barriga y Hernández (2010): La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza debe considerarse como una actividad necesaria, en tanto que le aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de los factores y problemas que llegan a promover o perturbar dicho proceso. La propuesta evaluativa es múltiple y de acuerdo al área curricular por evaluar, así se pueden hacer uso de diferentes estrategias para evaluar. Cuando se habla del concepto de evaluación, inmediatamente lo asociamos a la tarea de realizar mediciones sobre la importancia de las características de un objeto, hecho o situación particular. Sin duda, la evaluación incluye actividades de estimación cualitativa o cuantitativa, las cuales consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo involucra otros factores que van más allá y que en cierto modo la definen.

Evaluar, desde su punto de vista implica seis aspectos centrales, aspectos que para el caso de la geografía, es recomendable hacer uso de ellos así como de

______________________ 67

Suárez Díaz, Reinaldo. Teorías Educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, editorial McGrawHill, México, 1978, (p. 39).

52


las herramientas del entorno, y los dominios de todas las técnicas e instrumentos de evaluación que proponen los lineamientos de evaluación:  La demarcación del objeto, situación o nivel de referencia que se ha de evaluar: identificación de los objetos de evaluación principalmente a la evaluación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, y para cada aspecto en particular que se desee evaluar (por ejemplo, los aprendizajes de los alumnos) habrá que considerar ciertos objetos de evaluación, lo que se refiere indudablemente a qué queremos evaluar.  El uso de determinados criterio para realización de la evaluación. Estos criterios deben tomar como fuente principal las intenciones educativas predefinidas en la programación del plan de clase, del programa y del currículo en cuestión. Existen dos tipos de criterios: de realización (nombran los actos concretos que se esperan de los alumnos) y de resultados (contemplan aspectos tales como: pertinencia, precisión, originalidad, volumen de conocimientos utilizados, etc.). Evidentemente, en este caso, lo que interesa saber es si para un objeto de evaluación dado se han alcanzado los conocimientos correspondientes y en qué grado.  Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la información. La sistematización se consigue mediante la aplicación de las diversas técnicas, procedimientos e instrumentos evaluativos que hagan emerger los indicadores en el objeto de evaluación, según sea el caso y su pertinencia. Es claro que la selección y el uso de los instrumentos nos aproxima de lleno a la pregunta de con qué vamos a evaluar.  A partir de la obtención de la información y mediante la aplicación de las técnicas será posible construir una representación lo más fidedigna posible del objeto de evaluación. Esta comprensión será más rica si se toma en cuenta un mayor número de elementos y fuentes para construirla.

53


 La emisión de juicios. Con base en los puntos anteriores será posible elaborar un juicio de naturaleza esencialmente cualitativa sobre lo que hemos evaluado. Tras la confrontación entre los criterios predefinidos en las intenciones educativas y los indicadores emergerá este juicio valorativo que constituye la esencia de la evaluación. La elaboración del juicio nos permite realizar una interpretación sobre cómo y qué tanto han sido satisfechos los criterios de nuestro interés.  La toma de decisiones. La toma de decisiones realizada a partir del juicio construido constituye sin duda el por qué y para qué de la evaluación. Las decisiones que se tomen en la evaluación pueden ser de dos tipos: de carácter estrictamente

pedagógico

(para lograr ajustes y mejoras

necesarias de la situación de aprendizaje y de enseñanza) y de carácter social (las cuales tienen que ver con asuntos como la acreditación, la promoción.) Desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación es una actividad que debe realizarse tomando en cuenta no sólo el aprendizaje de los alumnos, sino también las actividades de enseñanza que realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes. Evaluar, desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es una parte integral de dicho proceso. Consiste en poner en primer término las decisiones pedagógicas, para promover una enseñanza verdaderamente adaptativa que atienda a la diversidad del alumnado; en promover (no en obstaculizar como ocurre en la evaluación tradicional) aprendizajes con sentido y con valor funcional para los alumnos.68

____________________ 68

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial

McGrawHill, México, 2010, (pp. 351-353).

54


2.1.10. La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje En su libro Estrategias Docentes para un Aprendizaje significativo. Barriga y Hernández (2010), afirman que la “motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas”.69 De igual manera “en el plano pedagógico, motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender. En el contexto escolar, la motivación del estudiante permite explicar la medida en que los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos, que pueden ser o no lo que desean sus profesores; pero que en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición y razones, para involucrarse en las actividades académicas”.70 Posteriormente se menciona que “el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicar de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social. Esto es lo que se denomina motivación por el aprendizaje”.71 A continuación se presentan factores que determinan la motivación en el aula:

Tipo de metas que establece.

_____________________ 69

Díaz Barriga Arceo, Frida. Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, editorial McGrawHill, México, 2010, (p. 67).

70

Loc. Cit. (p. 69).

71

Loc. Cit. (pp. 69-70).

55


 Perspectiva asumida ante el estudio.  Expectativas de logro.  Atribuciones de éxito y fracaso.  Habilidades de estudio, planeación y auto monitoreo.  Manejo de la ansiedad.  Autoeficacia.

Factores relacionados con el profesor:  Actuación pedagógica.  Manejo interpersonal.  Mensajes y retroalimentación con los alumnos.  Expectativas y representaciones.  Organización de la clase.  Comportamientos que modela.  Formas en que recompensa y sanciona a los alumnos.

Factores contextuales:  Valores y prácticas de la comunidad educativa..  Proyecto educativo y currículo.  Clima de aula.  Influencias familiares y culturales.

Factores instruccionales:  La aplicación de principios motivacionales para diseñar la enseñanza y la evaluación.72 _____________________ 72

Loc. Cit. (p.72).

56


Paralelamente Mirta Susana Giacobbe (1998), plantea que existen situaciones motivantes, las cuales favorecen el aprendizaje de los estudiantes. “la motivación se refiere a las realizaciones de una persona según el esfuerzo que esté dispuesto a concretar. La motivación mantiene una relación muy estrecha entre la eficacia de los métodos de enseñanza y aprendizaje y los aspectos motivacionales del comportamiento del alumno.73 “Para lograr la motivación, lo que se pretende es que el alumno aprenda la forma cómo lo hace, debe tener sentido para él, esto lo lleva a fijarse una meta para alcanzarlo. Los alumnos deben estar motivados, pero por razones de índole personal, para realizar el esfuerzo que supone el proceso autoestructurante del conocimiento y que requiere de la voluntad de usar lo que ya conoce para incorporar el nuevo aprendizaje”.74 Así mismo De la Herrán y Paredes (2008), afirman que: La motivación dirige y sostiene la actividad del organismo. Se habla de un conjunto de procesos personales, internos implícitos en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta. Estar motivado es una actitud. Se está motivado cuando se siente la necesidad de aprender, cuando uno se esfuerza y persevera.

Pero aun siendo un factor básico, la motivación no lo es todo. El rendimiento académico es función de la motivación, pero también de las capacidades individuales incluida la maduración y el ambiente.

La motivación no produce el aprendizaje, pero es condición necesaria para que se pueda llevar a cabo. Es la voluntad la que, motiva lleva a actuar.

___________________________ 73

Giacobbe, Mirta Susana, Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, editorial Kapelusz, Rosario, Argentina, 1998, (p. 142).

74 Loc..Cit. (p.144).

57


Es la dedicación consciente y constante, la que realiza las actividades. Y son estas actividades bien seleccionadas las que provocarán el aprendizaje. 75

_________________________ 75

De la Herrán Gascón, Agustín. Paredes Labra, Joaquín, Didáctica General, La Práctica de la Enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, editorial McGrawHill, Madrid, España, 2008, ( pp. 177-178).

58


2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 Monografía del Municipio de Soyapango, departamento de San Salvador, El Salvador C.A.

I.

76

DATOS GEOGRÁFICOS.

La presente información fue obtenida de la monografía del municipio de Soyapango proporcionada por la alcaldía municipal.

Geografía: “Soyapango está ubicado en el centro de la región metropolitana del departamento de San Salvador, con una extensión territorial de 29.72 km 2; el perímetro 26.5 kms.

En

El Salvador la división política de mayor nivel son los departamentos los

cuales están divididos en municipios.

Soyapango está dividido en ocho cantones; Buena Vista, El Cacao, El Limón, El Matazano, El Transito, Prusia, Venecia y El Guaje. Y cuarenta caseríos.

Debido a la expansión urbana que cubre casi la totalidad del territorio, la municipalidad diseñó un sistema de división política administrativa municipal del territorio, con el propósito de identificar y mejorar las necesidades de la población __________________________ 76

VI Censo de Población y V de vivienda 2007, del 12 al 27 de mayo (2007). Ministerio de Economía. Dirección General

de Estadísticas y Censo (DIGESTYC). (P.P. 35-80)

59


y atender sus demandas. Creando 16 zonas en las que se ubican las 269 comunidades, entre colonias, residenciales, repartos y urbanizaciones.

Soyapango cuenta con las siguientes vías de comunicación:  La Antigua Carretera Panamericana (CA-1) que comunica las ciudades de San Salvador y Soyapango y al oriente con Ilopango. Al norte de esta carretera se ubican los cantones de El Limón, Venecia, El Transito y Prusia y al sur encontramos los cantones de El Cacao, Buena vista, El Matazano y El Guaje.  El Boulevard del Ejército sirve de comunicación entre el centro de San Salvador y la zona oriente del país, esta carretera pasa por la zona industrial de Soyapango.  La Autopista Este-Oeste  conocida como Carretera de Oro que comunica al municipio de Soyapango y con el oriente a Ilopango. Al occidente con Cuidad Delgado. Siendo una vía rápida de cuatro carriles y conecta con la Carretera Troncal de Norte.

Soyapango cuenta con una serie de avenidas y calles internas que permiten la circulación vehicular al interior del municipio. La Municipalidad trabaja en las nomenclaturas de dichas arterias para lograr un ordenamiento vial y urbano de la ciudad  También existe una línea ferroviaria que es una vía de comunicación que esta fuera de servicio y es utilizada por habitantes marginales.  Asimismo la calle antigua a Ciudad Delgado la cual bordea a la Ciudadela Don Bosco y al Colegio Arrupe, también conduce al puente “Las Mulas” conectando a Cuidad Delgado.

60


Localización:

El centro de Soyapango está situado a 648 Metros sobre el nivel del mar. A 7Km al este de la ciudad de San Salvador. Limita al norte con los municipios de Ciudad Delgado y Tonacatepeque, al sur colinda con Santo Tomás y San Marcos, al este con el municipio de Ilopango y al oeste con Ciudad Delgado y San Salvador; su posición geográfica se localiza entre los vértices de latitud norte y longitud oeste (13º 39´ 58”-89º 06´ 57”) y (13º 44´ 42” y -89º 10´ 16”).76 a. Departamento: San Salvador b. Municipio: Soyapango c. Partido que gobierna: Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN). d. Número de colonias y barrios (zona urbana): y cantones (zonas rurales).

61


II DATOS HISTÓRICOS. En el año, 1550 se llamó Caserío de “Coyapango” y en el 1740, este poblado que pertenecía a la parroquia de “Tonacatepeque” fue denominado San Antonio de Zoyatpango.

En 1786 ingreso al partido de San Salvador. Desde el 12 de junio de 1824 al 9 de marzo de 1836 perteneció al departamento de San Salvador y, desde esta última fecha al 30 de julio de 1839. Al Distrito Federal de la República de Centro América y posteriormente, al distrito norte del departamento de San Salvador; el 28 de enero de 1865, paso a jurisdicción del distrito del centro o de San Salvador, el 16 de mayo de 1907, obtuvo el título de Villa y, el 21 de enero de 1969, el título de Ciudad. La toponimia de Soyapango se deriva del náhuatl usado por los pipiles en los tiempos de conquista, “SOYAT” o

“ZUYAT” que significa “Palma tropical” y

“Pango” que significa “valle o llano” , traduciéndose como “ Llano de las palmeras”.

Tipos de Poblamientos:

Soyapango en su mayoría está conformado por empleados y obreros. La población asciende a más de medio millón. Gran parte de esta población realiza un fuerte intercambio comercial y de servicios. En 1971 menos del 1% del territorio formaba el área urbana mientras que la parte rural cubría 28.92 km2en la actualidad existen aproximadamente unas 90,000 viviendas, en una área de 26 km 2 y la zona rural, que cada día desaparece quedando un 2% del área con características semi-rurales o peri-urbana. El crecimiento urbano no ha tenido ninguna planificación de ordenamiento territorial.77 ________________________ 77

AlcaldíaMunicipal de Soyapango. Historia/Descripción del Municipio, (4 de noviembre 2010).

62


III. DATOS DEMOGRÁFICOS

Años

Ambos

sexos 0–3

15,659

Urbana Hombres

4–6

13,339

111,234

7 – 17

54,900

241,403

18 – 59

136,925

Mujeres

Rural Total

Hombres

130,169 0

Mujeres 0

Total 0

Soyapango es uno de los diez municipios más poblados, es el tercero con población de 241,403 habitantes. Estos datos fueron obtenidos en el censo realizado en el año 2007 por el Centro Nacional de Registros. 78 IV. DATOS HIDROGRÁFICOS.

Topografía: “Dentro de los recursos hidrográficos que riegan el municipio son los ríos: Acelhuate, Las Cañas, Sumpa y El Arenal; las quebradas: El Cacao, La Labor, El Pepeto, El Tempisque, El Escondido, Saprisa, El Carao, El Zancudo y El Limón. Sus principales elevaciones orográficas son El Cerro, El Cerrito y las estribaciones del cerro San Jacinto. El abastecimiento de agua potable lo suministra ANDA. La ciudad cuenta con nueve tanques de captación, sin embargo la gran mayoría de Repartos y Colonias de la zona carecen del vital líquido. Esta situación es crítica ya que con el crecimiento poblacional que ha tenido Soyapango se ha mutilado zonas de recarga acuática y los mantos acuíferos disminuyen aceleradamente cada año. La precipitación pluvial anual oscila entre 1800 y 2000mm (milímetros).

____________________ 78

CNR. Monografía del departamento de San Salvador, 2009. (p.p. 50-72)

63


V. DATOS DE RECONOCIMIENTO:

Viviendas: particulares ocupadas con personas presentes y ausentes y viviendas desocupadas:

Ocupados Personas presentes

Personas ausentes

Total

Total %

63,063

649

72,923

12.6

Población

Promedio de personas por vivienda ocupada

241,329

3.8%

Edificios: La estructura de sus edificios en el casco urbano es de casas antiguas, de bahareque, lámina, sistema mixto, con techo de lámina, teja o duralita. Algunos edificios son utilizados como oficinas, centro comercial entre otros.

Arquitectura: Existen algunas viviendas de fabricación antiguas de los años cuarenta, cincuenta de construcción de adobe y techo de teja con estructura de madera, actualmente muchas han sido remodeladas a raíz de los terremotos y el pasar del tiempo.

Sus calles son adoquinadas, pavimentadas y en su mayoría asfaltadas. Las colonias aledañas al centro de Soyapango

son de sistema mixto y

prefabricado con techo de duralita.

64


VI. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL ACCESO A SERVICIOS:

1. Servicios básicos:

El municipio cuenta con los servicios públicos siguientes: telecomunicaciones, alumbrado, postal, agua potable, alcantarillado, buses, cuerpos de seguridad, aseo, juzgado de paz, unidad de salud, hospital psiquiátrico, iglesias, supervisoría escolar, escuelas.

Electricidad:

El abastecimiento del sistema eléctrico proviene de la presa Cerrón Grande Quince de Septiembre, administrada por la compañía de alumbrado eléctrico de San Salvador (CAESS).

Agua:

El abastecimiento de agua potable lo suministra ANDA. La cuidad cuenta con nueve tanques de captación, sin embargo la gran mayoría de repartos y colonias de las zonas carecen del vital líquido. Esta situación es crítica ya que con el crecimiento de la población que ha tenido el municipio de Soyapango se ha mutilado zonas de recarga acuático y los mantos acuíferos disminuye aceleradamente cada año. Drenajes: Soyapango cuenta con tuberías de alcantarillados y tuberías de aguas lluvias.

Pavimentación: Existen dos tipos de revestimiento en las vías de accesos asfalto y adoquín.

65


Tren de Aseo: Cuenta con un servicio de recolección de desechos sólidos todos los días, siendo Soyapango el municipio con el mejor servicio. La recolección de los desechos sólidos en el municipio genera alrededor de 200 toneladas, lo que significa una cantidad de 6000 toneladas al mes. La basura es recolectada por 27 camiones y se traslada hasta la planta de tratamiento de desechos sólidos, ubicada en Nejapa.

Telecomunicaciones:

El municipio cuenta con sistemas de telefonía fija y móvil administradas por Claro, Telemóvil, Telefónica entre otras.

2. Recursos locales: 1- El municipio de Soyapango cuenta con los recursos locales siguientes: a) Mercados  Soyapango cuenta con 6 mercados: Mercado Central, Las Margaritas, Las Palmeras, Credisa, El Matazano y los Ángeles, que dan servicios a 4,000 microempresas. b) Parques  el municipio de Soyapango cuenta con los siguientes parques:

 finca Chantecuán, ubicada en la urbanización San Antonio, Calle Antigua a Tonacatepeque considerada la única zona de reserva ecológica. Con una extensión de 42 manzanas de terreno. Las proyecciones del consejo municipal es realizar un parque ecológico en dicha área, con la finalidad de mejorar el medio ambiente y preservar los recursos naturales del municipio de Soyapango. 66


 Parque de la Familia, ubicada en la urbanización Bosques de Prusia.

 Teleférico san Jacinto, ubicado al suroeste de la cuidad de Soyapango. c) Oficinas Gubernamentales  Soyapango cuenta con las siguientes oficinas gubernamentales:  Alcaldía Municipal.  Juzgado de Menores, de Familia y de Paz.  Oficina de Correos.  Puestos de la Policía Nacional Civil.  Agencia del MAG, o del Sector Agrícola.  Casa de la Cultura.  Oficinas de Distrito del Ministerio de Educación.  Oficina de Contribuyente (Hacienda)

d) Otras Asociaciones o instituciones  Agencias Bancarias.  Cooperativas de Ahorro y Préstamo  Iglesias de Diferentes Denominaciones.  Agencias de Energía Eléctrica (CAESS, DEL SUR)  Agencia de servicios de Agua Potable (ANDA)  Rastro Municipal  Oficinas de Direcciones de Servicios Gráficos.  Oficinas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.  Oficina de SERTRACEN.  Oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores (Migración)  Cruz Roja  Cruz Verde

67


 Asociaciones de Desarrollo Comunales (ADESCO)  Asociaciones Deportivas (FESA)

2- Indicadores de servicios educativos:

Actualmente la ciudad de Soyapango cuenta con el servicio educativo tanto públicos como privados en todos los niveles de educación. En cuanto al sector público está formado por 55 instituciones, las cuales el Ministerio de Educación las supervisa a través de distritos:  Distrito 06-18, el cual consta de 19 centros educativos. Los que se detallan a continuación:

1. Centro Escolar Ciudad Credisa 2. Centro Escolar Amatepec 3. Escuela de Educación Parvularia Jardín de Niños 22 de Abril 4. Centro Escolar Altos de Monte Carmelo 5. Centro Escolar Reparto Guadalupe. 6. Centro Escolar Rafaela soto mayor de Alarcia 7. Instituto Nacional Ciudad Credisa 8. Centro Escolar Cantón El Matazano 9. Centro Escolar Buena Vista 10. Escuela de Educación Parvularia Colonia Las Brisas. 11. Centro Escolar Colonia Las Brisas 12. Centro Escolar Colonia 22 de Abril 13. Centro Escolar Cantón El Guaje 14. Centro Escolar Colonia San Rafael 15. Centro Escolar Reino de Dinamarca 16. Centro Escolar Profesor Daniel Cordón Salguero 17. Centro Escolar Campamento Morazán 18. Escuela de Educación Parvularia Colonia Guadalupe 19. Escuela de Educación Parvularia Amatepec. 68


 Distrito 06-19, el cual consta de 18 centros educativos, que se detallan a continuación:

1. Centro Escolar La Campanera 2. Centro Escolar San Antonio 3. Escuela de Educación Parvularia de Soyapango 4. Instituto Nacional de Soyapango 5. Centro Escolar Colonia Villa Alegre 6. Centro Escolar República de Corea 7. Centro Escolar Colonia los Alpes 8. Centro Escolar Antonio José Cañas 9. Centro Escolar Leonardo Azcunaga 10. Centro Escolar Barrio El Progreso 11. Escuela de Educación Parvularia de Soyapango 12. Centro Escolar Urbanización Las Margaritas 13. Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini 14. Complejo Educativo Católico El Carmelo 15. Centro Escolar Católico San Juan Bosco 16. Centro Escolar Católico Fe y Alegría San José 17. Escuela de Educación Parvularia Católica Santa María Madre de América. 18. Centro Escolar Católico Cristo Rey

 Distrito 06-20, el cual consta de 18 centros educativos, que se detallan a continuación:

1. Centro Escolar El Progreso 2. Complejo Educativo Montes de San Bartolo IV 3. Centro Escolar Urbanización Los Ángeles 4. Instituto Nacional San Luis 5. Centro Escolar Reparto San José II 69


6. Centro Escolar Bosques del Rio 7. Centro Escolar Jardines de Monte Blanco 8. Centro Escolar Reparto Los Santos 9. Escuela de Educación Parvularia Los Conacastes 10. Centro Escolar 14 de Diciembre de 1948 11. Centro Escolar Colonia Guayacán 12. Centro Escolar Agustín Linares 13. Escuela de Educación Parvularia Cantón El Limón 14. Centro Escolar Santa Eduviges 15. Centro Escolar Residencial Regalo de Dios 16. Centro Escolar Caserío Las Cañas 17. Complejo Educativo Católico Fray Martín de Porres 18. Centro Escolar Católico San José Obrero

En cuanto al sector privado, cuenta con un total de 85 Colegios, también son supervisados por Asesores Pedagógicos de Ministerio de educación, los cuales detallamos a continuación:  Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno El Matazano  Colegio Alice Larde de Venturino  Colegio España  Colegio Pierre Faure de El Salvador  Colegio Florencia  Colegio San Antonio  Colegio Alfredo Espino  Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno Los Alpes  Liceo Leonardo Azcunaga  Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Coruña  Colegio Luis Galindo  Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Guadalupe  Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Amatepec  Colegio La Paz 70


 Colegio Licenciado Cristobal Humberto Ibarra  Colegio Carlos Luis Fallas  Centro Escolar Católico Hermanos Godofredo y Antonio de Graz  Liceo Evangélico Jordán  Colegio José María Peralta Lagos  Colegio Evangélico Amigos  Colegio Episcopal San Andrés Apóstol  Colegio Peniel  Colegio Versalles  Colegio Marcel Proust  Colegio Johan Kepler  Liceo Nora R. de Chacón  Caritas Felices  Colegio Emmanuel Álvaro Magaña  Colegio Licenciada Haydee Araujo de Lucha  Colegio Diocesano Santa Lucia  Colegio Gabriela Mistral  Colegio Latinoamericano Manuel Andino  Colegio Víctor Hugo  Hogar Escuela Bertha de Albiñana  Colegio Maestro Aníbal Ponce  Colegio Profesor Cándido Morales  Liceo Cristiano Licenciado Samuel Humberto Leiva  Colegio Don Bosco  Colegio Bilingüe José Adrian Chavarría  Colegio Bautista MIES  Liceo Juan Calvino, El Limón  Colegio Psicopedagógico Carmen Álvarez  Colegio Cristiano Rey Salomón  Colegio Adventista de Soyapango  Liceo Licenciado Ana Leticia Miranda 71


 Colegio Leonardo Davinci  Colegio de España Padre Arrupe  Instituto Cultural Reverendo José Gustavo Galdámez  Colegio Elena López Fischnaler  Colegio Tomas Fidias Jiménez  Colegio Misión Bautista Internacional  Centro Infantil de Desarrollo Fe y Alegría de Soyapango  Colegio José Martí  Liceo 10 de Mayo  Liceo Alexander Fleming  Colegio Cultural Salvadoreño 30 de Octubre de 1980  Colegio Cristiano Jardines de San José  Colegio Profesor Rodolfo Meyer  Colegio Morena Celarie  Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno de la Colonia Bosques del Rio  Colegio Honorato de Balzac  Colegio Atonal  Colegio Jean de la Fontaine  Colegio Ricardo Miró  Colegio Sor Isabel Castillo  Colegio Victoria  Colegio Reverendo Santiago Magaña  Liceo Francisco López Ramos  Colegio Niños de El Salvador  Colegio Cultural Renovación 20 de Diciembre de 1983  Liceo Montes de San Bartolo  Colegio Paulo Freire  Colegio Arquímedes de Sicilia  Colegio Nuevo Milenio  Colegio Renacimiento  Colegio William James 72


 Colegio Dante Gabriel Rossetti  Colegio Carlos Darwin  Instituto Católico Padre Richard Mangini  Colegio María Zambrano  Escuela Salesiana María Auxiliadora  Colegio Nicolás Copernico. 79

79

Datos proporcionados por el Licenciado Walter Paredes, Asesor Pedagógico del distrito 06-19, del municipio de Soyapango

73


3. Indicadores de servicios de salud.

En el campo de la salud existe el SIBASI (Sistema Básico de Salud Integral) es la estructura básica operativa del sistema nacional de salud, centrada en la atención primaria de salud, que incorpora siete centros de salud pública, conformada por dos hospitales, uno de ellos con especialidad en el área psiquiátrica. A nivel privado funcionan unos 500 consultorios incluyendo los formados por algunas iglesias, hay 10 clínicas de asistencia comunal alrededor de las cuales se movilizan promotores de salud en periodos de emergencia, la comercialización de medicamentos se realiza en aproximadamente 300 farmacias. Actualmente hay 5 iniciativas de locales de tratamiento y rehabilitación en el municipio estas son: 1. Ministerio de Rehabilitación “Jesucristo es tu refugio”. 2. Ministerio de Rehabilitación “La gloria es tuya señor”. 3. Centro de Rehabilitación “Kemuel”. 4. Ministerio Cristiano de Rehabilitación “Hombres y Mujeres de Oración”. 5. El Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. José Molina Martínez.

En la zona hay 3 hospitales, 3 unidades de salud, 500 consultorios privados, 10 clínicas de asistencia comunal, aproximadamente 300 farmacias, 5 centros especializados de rehabilitación, grupos de auto - ayuda Cruz Roja, Cruz Verde y 54 grupos de alcohólicos anónimos. En dichos centros de salud laboran diferentes especialidades de personal entre ellas administrativas, médicos, enfermeras, técnicos. Así mismo se brindan servicios en diferentes especialidades contando con tarifas u honorarios de acuerdo a dichas especialidades, tomando en cuenta si son consultorios privados, ya que los hospitales, clínicas comunales, unidades de salud, son servicios financiados con fondos gubernamentales los cuáles las personas no realizan ningún pago algunas clínicas son financiadas con ayuda no gubernamentales o de carácter eclesiásticas tal es el caso de:

74


 Clínica Padre Arrupe.  Clínica El Carmelo. Dentro del municipio de Soyapango laboran 3 unidades de salud, las cuáles se encargan de medidas de prevención y control de enfermedades contagiosas y epidémicas, así como los servicios de salubridad pública promocionando actividades de esta índole como son:  Inspección de alimentos como la leche y carne.  Imposición de cuarentenas.  Control y exterminio de focos infecciosos.  Programas especiales de control de enfermedades infecciosas (venéreas, SIDA, H1N1). Promoviendo también la legislación sobre la pureza de alimentos y medicamentos. También se pueden mencionar instituciones para el bienestar de las personas es decir como son las cajas comunales que son de ayuda para las personas que necesitan apoyo económico. Así como organismos de ayuda fraternal y eclesiástico (grupos de auto - ayuda, Cruz Roja). Se cuenta además con guarderías privadas y públicas para la atención especializada de infantes como es:  Los CDI, Centro de Desarrollo Infantil organismo gubernamental  Guardería Fe y Alegría, organismo no gubernamental

4. Indicadores económicos.

En el municipio de Soyapango se desarrolla la actividad industrial más fuerte del país destacándose las siguientes: Productos alimenticios (Pastas, harinas, café, boquitas, bebidas, jugos enlatados.) maquila, mobiliario casero y de oficina, artículos para la oficina, repuestos y accesorios para vehículos, insumos para la agricultura (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas) en seres eléctricos tanto electrónicos, industria de papel, de cuero, pinturas, droguerías, laboratorios, jabones, pasta dental, cerillos, cosméticos, equipos de aire acondicionado, conductores eléctricos, clavos y tornillos, baterías, bombillos. 75


Se destacan los grandes centros comerciales como Plaza Soyapango, Unicentro y Plaza Mundo el cuál es el mayor de estos y que el día 19 de octubre de 2010 inauguró la cuarta etapa siendo uno de los mayores centros comerciales del país; ubicados en el municipio más densamente poblado del departamento de San Salvador. Podemos encontrar más de 5000 comercios informales conformados por personas que no son sujetos de crédito por los bancos pero si de las cajas de crédito para que puedan ganarse la vida, ocupando las aceras y las calles de la ciudad con sus ventas.

CLASIFICACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL: Gran

Mediana

Pequeña

Micro

Empresa

Empresa

Empresa

Empresa

Comercio

48

157

519

4,500

6,724

Industria

121

77

244

200

1,042

Servicios

200

400

150

2,000

1,750

Total

369

634

913

6,700

8,616

Total

La migración de empresas industriales hacia otros municipios, construye una amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del municipio de Soyapango esta situación profundiza los niveles de desempleo en el ámbito local. Existen en el municipio 42 grandes empresas, las que absorben el 36 por ciento de la mano de obra local. En el comercio, el municipio de Soyapango cuenta con 80 empresas comerciales, el cuál absorbe el 21 por ciento de la mano de obra local. De esto, el mayor porcentaje lo absorbe el comercio minorista. En el casco urbano, la micro empresa

76


está representada por 3,763 vendedores ubicados en las aceras, vías públicas y los mercados.

En el municipio existe una actividad de un 50 por ciento de las diferentes clases de industria. En el comercio local existen almacenes de todo tipo, farmacias, ferreterías, tiendas y otros. La industria es una parte importante para dicho municipio y se puede clasificar de la siguiente manera:  Industrias

Agrícolas:

Tabacaleras,

azucareras,

cerealista,

frutícola,

cafetalera.  Industrias Manufactureras: Ropa, productos químicos, alimentos, calzado, hilados y tejidos, muebles, objetos de aluminio, jabón, artículos de papel y cartón, aparatos eléctricos, productos de hule, pinturas, esmaltes y barnices, discos, corcholatas, panelas, azúcar, gráficas y conexos, materiales de construcción, azúcar de pilón, cigarrillos.  Otras industrias son la metalurgia, siderurgia y la peletería. El municipio constituye uno de los primeros centros manufactureros del país.

5. Indicadores culturales. A. Estructura familiar: El tipo de familia que predomina en la zona urbana del municipio de Soyapango, es la familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la dependencia biológica de la pareja o miembros alojados por la familia. En la zona rural del municipio, predomina la familia extensa o consanguínea: se compone más de unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de persona, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación 77


incluye a los padres a sus hijos casados o solteros a los hijos políticos y a los nietos. B. Costumbres: Tipo de lenguaje, tipo de vestimenta, costumbres lugareñas, denominaciones de iglesia y celebraciones religiosas: Fiestas patronales o tradicionales: sus fiestas patronales son celebradas en honor a la Virgen del Rosario patrona de Soyapango los primeros días del mes de octubre de cada año. Durante estas celebraciones se realizan diferentes actividades. También tienen la fiesta tradicional que la celebran en junio en honor a San Antonio de Padua; el tipo de lenguaje y vestuario que es utilizado por los lugareños es el común y corriente, aunque es notable como ha influido la transculturación de los habitantes del municipio. Las costumbres lugareñas por lo general son las que se celebran comúnmente en los diferentes lugares del país. En cuanto a las celebraciones religiosas son muy notables y con mucha participación para todos los habitantes del municipio entre estas tenemos: la semana mayor, el día de la cruz, las procesiones de mayo en honor a la Virgen María, las procesiones en junio en honor al corazón de Jesús, las pastorelas en el mes de diciembre. En el municipio de Soyapango predomina la iglesia católica en segundo lugar las iglesias evangélicas. C. Migraciones:  Principal destino de migración interna: La migración interna en el municipio de Soyapango es el traslado de la zona rural a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y sobre todo de mayores oportunidades de empleo.  Principal destino de migración externo: El principal destino de migración externo en el municipio de Soyapango es a Estados Unidos de Norteamérica, la mayoría de estas personas ingresan a este de forma ilegal en busca del “sueño americano”.

78


 Promedio de la remesa familiar de la localidad, según datos proporcionado por la Alcaldía Municipal de Soyapango, no hay estadísticas reales que puedan proporcionar este dato.  Número de familias que han migrado: No hay dato estadístico.  Parentesco: No hay datos estadísticos.80

__________________________ 80

AlcaldíaMunicipal de Soyapango. Historia/Descripción del Municipio, (4 de noviembre 2010).

79


2.2.2 Datos del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini (Datos obtenidos de la investigación de campo)

La investigación Prácticas Pedagógicas para la Enseñanza de la Geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Séptimo Grado, fue realizada en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini del municipio de Soyapango, departamento de San Salvador. Antes de detallar la experiencia que se obtuvo en la institución donde se realizó la investigación, es necesario describir el entorno en el que se encuentra dicho centro escolar, el cual pertenece al municipio de Soyapango, aproximadamente cuenta con una población de 241,403 habitantes, con una extensión territorial de 29.72 km2 dicho municipio pertenece al departamento de San Salvador; y es caracterizado por su actividad industrial.

El Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini se fundó en enero del año 2002, con el número de distrito 06-19 por el sacerdote Adrián Sánchez Jacinto.

MISIÓN: Ser una institución educativa católica que ofrece una educación de calidad, generando dinamismo e integración de toda la comunidad educativa en el proceso enseñanza aprendizaje, basado en los principios y valores humanos, morales y cristianos.

VISIÓN: Brindar una educación que contribuye a la formación integral de niñas/os y jóvenes, llevándoles a vivenciar valores, mediante la implementación de metodologías participativas e innovadoras que les permiten ser sujetos activos de su propia formación contribuyendo así a la transformación de la sociedad.

El Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini está ubicado en la colonia Prados de Venecia III, del municipio de Soyapango, está rodeado de los servicios básicos necesarios tales como: Centros comerciales, colegios, 80


universidad, farmacias, restaurantes, supermercados y bancos, esto hace que los servicios estén a la mano de la población estudiantil y padres de familia.

La infraestructura con la que cuenta la institución es de tipo mixto adecuada a los niveles que se atienden. Posee dos edificios de una planta donde alberga los grados de Educación Básica I y II ciclo en el turno de la mañana y III ciclo por la tarde, además posee un salón de usos múltiples para la realización de actividades educativas, culturales, religiosas y deportivas, un laboratorio para prácticas de ciencias, una biblioteca para el uso de docentes y estudiantes. También gozan del Programa Escuela Saludable, que se convierte en un beneficio para la población estudiantil.

La institución cuenta también con un centro de cómputo que es utilizado para la enseñanza de informática educativa en los diferentes niveles de educación. Posee además una cancha de futbolito rápido y basquetbol.

También posee un personal de servicio que es el que da el mantenimiento a la institución, cuenta con una oficina de secretaría.

La institución posee una población estudiantil de 340 estudiantes la cual está distribuida en los diferentes niveles que se atienden:  Educación Básica ( I ciclo, II ciclo ) 225 estudiantes.  Educación Básica ( III ciclo ) 115 estudiantes.

El total de población estudiantil en el nivel de Tercer Ciclo de Educación Básica se encuentra distribuida de la siguiente manera:

81


Población Estudiantil Grado/sección

Niñas

Niños

Total

Séptimo “A”

21

15

36

Octavo “A”

28

12

40

Noveno “A”

23

16

39

Total

72

43

115

En dicha institución no existe la doble sección, ya que solamente se trabaja con sección única. Primer ciclo y segundo ciclo se presentan en la jornada de la mañana y Tercer ciclo en la jornada de la tarde. Posee además una planta de 15 docentes de los cuales 5 laboran en Tercer Ciclo de Educación Básica en una forma rotativa en las diferentes materias que se imparten como son: Lenguaje y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Cívica, Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Inglés, Educación en valores.

Durante el año escolar 2010 no presento deserciones estudiantiles, ni estudiantes reprobados, manteniendo la matricula inicial de 115 estudiantes, en Tercer Ciclo de Educación Básica.

La condición socioeconómica de los estudiantes en su mayoría proceden de hogares desintegrados, otros de familias con problemas de violencia intrafamiliar. La mayoría de estudiantes son hijos de comerciantes informales y muy pocos de padres que tienen un empleo estable.

La mayor parte de los estudiantes viven cerca del Centro Educativo, en zonas urbanas residenciales y otros de zonas urbano marginales, las cuales muchas veces no cuentan con los servicios básicos necesarios.

82


2.2.3 Instrumentos y base de datos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

Joven estudiante: Con el debido respeto, solicitamos su colaboración, en sentido de proporcionarnos los datos que se le piden en el siguiente instrumento, lo cual facilitará el desarrollo de nuestro trabajo de graduación “Prácticas Pedagógicas para la Enseñanza de la Geografía de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica”, en este centro escolar, por lo que le pedimos ser verídico al responder. Gracias.

OBJETIVO: Identificar aspectos que los estudiantes de séptimo grado conocen de geografía en el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini.

DATOS GENERALES 1. Nombre del estudiante:__________________________________________ 2. Lugar y fecha de entrevista:______________________________________ 3. Grado:_________________________ Sección:______________________ 4. Edad:_________________________

DATOS ESPECÍFICOS:

1. ¿Te parece interesante la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? Sí

No

A veces

2. ¿Muestras una actitud dinámica cuando recibes la clase de Estudios Sociales y Cívica? 83


No

A veces

3. ¿Te gusta la geografía como parte de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? Sí

No

A veces

4. ¿La docente de Estudios Sociales y Cívica es dinámica en el desarrollo de la clase? Sí

No

A veces

5. ¿Se aplican las siguientes técnicas de enseñanza en el desarrollo de la clase de Estudios Sociales y Cívica? (el debate, mesa redonda, exposición) Sí

No

A veces

6. ¿Consideras útil el aprendizaje de la geografía? Sí

No

A veces

7. ¿Consideras que los conocimientos de geografía te servirán para la vida? Sí

No

A veces

8. ¿La docente utiliza material didáctico o recursos visuales en el desarrollo de la clase de Estudios Sociales y Cívica? Sí

No

A veces

9. ¿Cuándo desarrollas trabajos ex – aulas el docente proporciona bibliografía adecuada al contenido? Sí

No

A veces

10. ¿Te parece interesante conocer aspectos geográficos fuera del aula? Sí

No

A veces

84


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTE

Estimada Docente: Con el debido respeto, permítanos solicitarle su valiosa colaboración, en sentido de proporcionarnos los datos que se le piden en el siguiente cuestionario, los cuales facilitaran el desarrollo de nuestro trabajo de graduación “Práctica Pedagógica para la Enseñanza de la Geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica”, en este centro escolar, por su comprensión le anticipamos las gracias.

OBJETIVO: conocer los elementos metodológicos para la enseñanza de la geografía que la docente utiliza en séptimo grado.

DATOS GENERALES 1. Nombre de la docente:______________________________________________ 2. Lugar y fecha de entrevista:__________________________________________ 3. Grado asignado:___________________________________________________ 4. Tiempo de servicio en el magisterio:____________________________________ 5. Especialidad:______________________________________________________

1.¿Qué es para usted la práctica pedagógica?______________________________ ___________________________________________________________________ 2.¿Qué estrategias o metodologías utiliza como docente al impartir su clase de estudios sociales y cívica?______________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.¿Qué actividades fomenta usted como prácticas pedagógicas?_______________ ___________________________________________________________________ 85


4.¿Aplica usted las competencias destinadas al área de geografía planteadas en el Programa de Estudios Sociales y Cívica, correspondiente al séptimo grado?________ ____________________________________________________________________ 5.¿Qué compromisos y acciones de mejora implementa usted con sus estudiantes? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6.¿Cómo logra aprendizajes significativos en los estudiantes?__________________ ____________________________________________________________________ 7.¿Cómo aplica usted el rol del docente dentro del constructivismo?______________ ____________________________________________________________________ 8.¿Aplica usted la evaluación como una práctica pedagógica?__________________ ____________________________________________________________________ 9.¿Por qué es importante la motivación escolar en el aprendizaje de los estudiantes? ___________________________________________________________________ 10.¿Qué elementos sugiere usted para el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacer atractiva la clase de estudios sociales y cívica?______________________________ ___________________________________________________________________

86


Dirección de Investigación Científica y transferencia Teológica Especialidad: Ciencias Sociales Asesor (a): Lic. Ildefonso Escamilla Mejía Tema: Práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívicos, Séptimo Grado, Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

Categoría

PRÁCTICA PEDAGÓGICA Número de Boleta

1

¿El docente toma en cuenta los niveles de desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes? SÍ

NO

¿Se evidencia el aprendizaje constructivista en el desarrollo de la clase? SÍ

NO

¿Considera que la metodología utilizada por la docente es adecuada?

NO

¿Es necesario la implementación de prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje? SÍ

NO

¿Planificar en base a competencias propicia un aprendizaje constructivista? SÍ

NO

2 3 4 5 6 7 8 9 10

87


Dirección de Investigación Científica y transferencia Teológica Especialidad: Ciencias Sociales Asesor (a): Lic. Ildefonso Escamilla Mejía Tema: Práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívicos, Séptimo Grado, Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010.

Categoría

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Número de Boleta

1

¿De qué forma es impartida la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? SÍ

NO

¿Qué metodología se utiliza para la enseñanza de la Geografía? SÍ

NO

¿Qué actividades de aprendizaje prefieres en la enseñanza de la Geografía? SÍ

NO

¿El uso de elementos didácticos son necesarios para la enseñanza de la Geografía? SÍ

NO

¿Te sientes motivado por el aprendizaje de la Geografía?

NO

2 3 4 5 6 7 8 9 10

88


2.2.4 Procesamiento de los resultados En cuanto a la información que se obtuvo de la entrevista realizada a la docente se analiza lo siguiente: Posee conocimiento sobre la definición de prácticas pedagógicas la cual se concibe como las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para aplicar dichas prácticas durante el proceso hace énfasis en el interés que poseen los estudiantes, así como también la estimulación y participación tanto individual como grupal.

La docente manifiesta que tiene conocimiento de diferentes metodologías, estrategias y métodos de enseñanza y que ella utiliza el método global en el cual realiza copiado de textos, dramas, juegos; tomando en cuenta la socialización y espontaneidad del estudiante, comenta que no se utiliza una libreta específica para este aprendizaje, argumentando que no se debe orientar al estudiante al uso de ciertos libros, ya que es importante tomar en cuenta todo lo que él posee a su alrededor, como material de enseñanza.

Además considera necesario tomar en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes, ya que cada uno posee su propia personalidad y el desarrollo de las habilidades y destrezas son variadas para cada uno.

TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de tipo descriptiva y cualitativa la cual consiste en comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de los objetos de estudio. Y se aplica cuando se hace el acercamiento al fenómeno en estudio, además permite estar en contacto con los involucrados en el mismo; y a partir de la información teórico recabada se hacen las respectivas contraposiciones.

89


TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de la entrevista, encuesta y la observación directa. Además, se llevó un diario de campo con el fin de registrar algunos datos relevantes. La entrevista es una “interacción personal de equipo comunicativo que tiene como objetivo central obtener información básica para la concreción de una investigación diseñada con anticipación, y en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”.81 En la entrevista con la docente se pudo conversar sobre las prácticas pedagógicas que emplea desde el momento de planificación y durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se les aplicó a los estudiantes también una encuesta con el fin de constatar la versión de la docente y tener además otros datos que ayudaran a tener una aproximación sobre las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la geografía.

El otro instrumento que se utilizó fue el Diario de Campo y este puede definirse como el “relato escrito cotidianamente de las experiencias y hechos observados, pueden ser redactados conforme se vaya sucintado los acontecimientos o al final de las jornadas. La objetividad y veracidad al margen de las creencias y de la ideología del observador serán sus principales cualidades”.82

__________________________ 81

UribaOrtíz, Frida Gisela, Diccionario de metodología de investigación científica, editorial PEARSON, México, 2007, (p. 70).

82

Loc. cit. (p. 71)

90


GUÍA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE Datos de la entrevista a la docente Lo (preguntas)

observado

comentario

en

el

de

aula

la

y el

docente

(respuestas) ¿Qué

es

para

usted

la

pedagógica?

práctica Son las actividades diarias que se realizan con el estudiante. Enfatizando la estimulación y participación.

¿Qué estrategias o metodologías utiliza Entre las estrategias que realiza se como docente al impartir su clase de mencionó: Estudios Sociales y Cívica?

 estimulación  motivación  copiado de textos  dramas  relatos

¿Qué actividades fomenta usted como Algunas actividades que fomenta como prácticas pedagógicas?

práctica pedagógica son:  planificación  desarrollo

de

los

contenidos

planteados en el programa de estudio

y

sus

metodologías, participativa práctica,

diversas

empleando que

la

lleve

la

a

la

motivación

y

creatividad. ¿Aplica destinadas

usted al

las área

competencias La docente al iniciar un contenido de

geografía menciona

las

competencias

planteadas en el Programa de Estudio pueden ser destinadas de

Estudios

Sociales

y

que

a dichos

Cívica, contenidos, así mismo se plantean en las

evaluaciones

y

las

prácticas 91


correspondiente al séptimo grado?

pedagógicas.

¿Qué compromisos y acciones de Dentro de los compromisos y acciones mejora

implementa

usted

estudiantes?

con

los de mejora la docente identifica los indicadores de logros no alcanzados, según

la

evaluación

para

que

refuercen

actividades

realizar los

contenidos. Así mismo cuando los estudiantes no han comprendido, utiliza toda la jornada para trabajar en la retroalimentación. ¿Cómo logra aprendizajes significativos La en los estudiantes?

docente

aprendizajes

comentó

que

los

en

los

significativos

estudiantes se logran a través de la reflexión y la importancia del estudio y como puede aplicarlo en el diario vivir. Se observó que algunos estudiantes aplican sus conocimientos previos, a través

de

la

investigación,

experimentación y el análisis. ¿Cómo aplica usted el rol del docente Manifestó dentro del constructivismo?

que

dentro

del

constructivismo el rol del docente es el que acompaña al estudiante en la elaboración de su propio aprendizaje. La docente es una facilitadora de aprendizaje

la

cual

se

muestra

comprensiva con el aprendizaje de los estudiantes.

92


¿Aplica usted la evaluación como una Algunas de las prácticas pedagógicas práctica pedagógica?

que la docente utiliza para la evaluación se encuentran: La observación global e integral, continua, formativa y sumativa. Se observó que la docente utiliza listas de cotejo, evalúa la participación en clase, y los logros alcanzados por cada estudiante, así como pruebas objetivas y laboratorios.

¿Por qué es importante la motivación Entre las actividades que realiza para escolar

en

el

aprendizaje

de

los motivar y estimular a los estudiantes se

estudiantes?

mencionan:

La

estimulación

de

la

voluntad del aprendizaje así como la valoración de sus propias experiencias. En algunos casos no se preocupa por las dificultades que presenta algún estudiante, depende del estado de ánimo en el que ella se encuentre. ¿Qué elementos sugiere usted para el Dentro de los elementos que hacen proceso de enseñanza-aprendizaje y atractiva la clase están: hacer atractiva la clase de Estudios Sociales y Cívica?

 -Carteles  Maquetas  Acetatos  Videos  Investigaciones  Mapas conceptuales La docente utiliza carteles, láminas, rotafolios y guías de trabajos.

93


GUÍA DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

Datos de la entrevista a estudiantes Comentarios de séptimo grado (preguntas) ¿Te parece interesante la asignatura de Estudios Sociales y Cívica?

de

estudiantes

(respuestas) 36

Estudiantes respondieron que sí

les parece interesante la materia de Estudios Sociales y Cívica.

¿Muestras una actitud dinámica cuando

28

Estudiantes

presentan

8 recibes la clase de Estudios Sociales y actitud dinámica y

Cívica? ¿Te gusta la geografía como parte de la

una

Estudiantes

8

respondieron que no. 36

Estudiantes son de la opinión

asignatura de Estudios Sociales y que les gusta la geografía dentro de la Cívica?

asignatura de Estudios Sociales y Cívica

¿La docente de Estudios Sociales y

17

Estudiantes respondieron que la

Cívica es dinámica en el desarrollo de docente la clase?

desarrolla

manera dinámica y

las

clases

de

19

estudiantes

respondieron que no es dinámica con el desarrollo de la clase. ¿Se aplican las siguientes técnicas de

11

Estudiantes

responden

que

enseñanza en el desarrollo de la clase debates. de Estudios Sociales y Cívica? 8

Estudiantes

responden

mesa

redonda. 17

Estudiantes respondieron

que

exposiciones. ¿Consideras útil el aprendizaje de la geografía?

36

Estudiantes respondieron que sí

les gusta la geografía. 94


¿Consideras que los conocimientos de geografía te servirán para la vida?

Estudiantes comentaron que el

36

adquirir conocimientos de geografía les servirán para la vida, ya que les permitirán valorar la importancia que tienen los recursos naturales.

¿La docente utiliza material didáctico o

36

Estudiantes comentaron que sí, la

recursos visuales en el desarrollo de la docente utiliza material didáctico y clase de Estudios Sociales y Cívica?

recursos visuales en el desarrollo de la clase. 7

Estudiantes dicen que la docente

no los utiliza. ¿Cuándo desarrollas trabajos ex – aulas

el

docente

33

Estudiantes afirmaron que sí, la

proporciona docente les proporciona bibliografía

bibliografía adecuada al contenido?

cuando desarrollan trabajos ex-aulas. 3

Estudiantes dicen que no se los

proporciona. ¿Te

parece

interesante

conocer

aspectos geográficos fuera del aula?

36

les

Estudiantes, respondieron que sí parece

interesante

aspectos

geográficos fuera del aula.

95


2.2.5 Diario de campo Observación de campo

Es una técnica basada en la observación directa del proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la institución educativa, que

ayuda a enriquecer la

investigación que se realiza en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, al observar las prácticas pedagógicas que utiliza la docente para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en estudiantes de séptimo grado.  20 de Septiembre Lo observado este día en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, fue lo siguiente: La docente inició la clase con el saludo, luego escucharon una reflexión; después colocó un cartel, luego desarrollo la clase y utilizo un rotafolio con dibujos y sus respectivos textos los cuales explicó, posteriormente los estudiantes lo copiaron en el cuaderno.  21 de Septiembre Inició con un saludo general, los estudiantes entregaron tareas; la docente sostuvo una conversación con ellos donde comentaron acerca del tema a desarrollar, luego trabajaron en su libreta de trabajo, se les revisó el trabajo; después escribieron un resumen en su cuaderno.  23 de Septiembre Los estudiantes entregaron su cuaderno y libro a la docente; desarrolló la clase; trabajaron en su cuaderno, después realizaron un dibujo alusivo a la clase.

 27 de Septiembre La docente haciendo uso de un CD propuso un ejercicio de meditación, después desarrolló la clase, realizando una lluvia de ideas. Posteriormente explicó más 96


sobre el tema. Utilizando su libro de trabajo copiaron en su cuaderno un texto completo.  28 de Septiembre Este día trabajaron en su libro de trabajo, terminaron con la actividad de explicación por la docente.  30 de Septiembre Se realizó el saludo general, la maestra utilizó carteles para el desarrollo de la clase. Luego pregunto a los estudiantes sobre la explicación y copiaron en el cuaderno. Al finalizar se solicitó a la docente su colaboración, para realizar la entrevista, a lo cual accedió muy amablemente.  04 de Octubre Este día se solicitó permiso a la docente para realizar la guía de entrevista a los estudiantes, con el fin de recabar información para el trabajo de investigación.  05 de Octubre Saludo general, la educadora realizó una actividad de evaluación a través de un laboratorio.  07 de Octubre Saludo general, la docente inició su clase colocando un cartel, posteriormente les entregó una página de papel bond para realizar un mapa conceptual sobre la explicación del cartel. Al final se le entregó a la docente.

97


2.2.6 Análisis a partir de los resultados Al contraponer la información obtenida de la docente por medio de la entrevista y lo observado en el aula se analizó lo siguiente, en cuanto a las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la geografía utilizada por la docente.

Para lograr un óptimo desempeño docente en la enseñanza de la geografía, es importante disponer, de una variedad de prácticas pedagógicas para su desarrollo y a la vez dichas prácticas pedagógicas permiten a los estudiantes aprender, adquirir conocimientos y aprendizajes significativos. Esto depende de la vocación de los estudiantes por la investigación, la experimentación y el análisis en las Ciencias Sociales especialmente en el área de geografía.

Para obtener mejores resultados en el aprendizaje significativo y el estudio de la geografía y según lo observado en el trabajo de campo se retomaron las categorías del estudio partiendo de las que se han estudiado en toda la investigación, luego se pasa a realizar el análisis de los resultados a partir de los hallazgos encontrados a través de la observación directa y por medio de las respuestas brindadas por los informantes claves que han sido los estudiantes y la docente.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Por los aportes brindados se puede determinar que se debe construir un proceso de aprendizaje constructivo y de manera personal, conociendo los niveles de desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Es notable que en la enseñanza en el salón de clases sea en base al aprendizaje por percepción, es 98


decir repetitivo, en donde el estudiante es un receptor de grandes volúmenes de material de estudio. Por lo anterior se puede constatar que sin el

uso

adecuado

de

prácticas

pedagógicas, se hace difícil que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo mediante el conocimiento de una nueva información y las ideas previas de los estudiantes. Es evidente fomentar la resolución de tareas significativas y problemas con sentido. Por otra parte es de importancia la motivación del estudiante y que se sienta atraído por el conocimiento de la ciencia de la tierra y que esto dependerá de cómo el docente transmite el conocimiento, haciendo

uso

de

acontecimientos

ejemplos o

sobre

fenómenos

acontecidos en el momento, tales como terremotos y maremotos. ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA En cuanto al aprendizaje de la geografía se facilita a través de la interacción con el entorno geográfico, social y cultural. También

tiene

como

componente

la

afectividad, ya que para su asimilación es importante

la

motivación,

el

autoconocimiento, el cumplimiento de metas y la disposición de aprender. 99


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA DOCENTE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Según la información recopilada, se expresa que es necesario fomentar y hacer uso de prácticas pedagógicas en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje desde el momento de la planificación hasta la evaluación del mismo;

tomando

escenario

y

el

en

cuenta

ambiente

el

escolar

donde se realiza dicho proceso. Esto permite que al momento de impartir geografía se seleccionen los mejores

medios

para

que

el

estudiante aprenda todo lo referente al entorno donde vive y aspectos geográficos del medio natural. Es indispensable aplicar en el área de geografía propuestas

las en

competencias el

Programa

de

Estudios Sociales y Cívica, tomando un enfoque constructivista, creando un ambiente de participación y lograr un

mejor

aprendizaje

escolar

y

significativo de los estudiantes en el desarrollo de la clase. Durante el proceso de evaluación como práctica pedagógica la docente identifica necesidades y toma en cuenta

los

conocimientos

previos

100


utilizando una evaluación formativa y sumativa

promoviendo

la

recuperación de notas a aquellos estudiantes que lo necesitan.

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

La enseñanza de la geografía es indispensable comunal

desde

para

su

que

el

entorno estudiante

asuma un nivel de conciencia de lo que hacen hoy en día con su medio natural,

fomentando

el

uso

de

prácticas pedagógicas propias para esta

clase

haciendo

uso

de

la

observación directa e indirecta. Las metodologías para la enseñanza de la geografía de los Estudios Sociales

y

Cívica

son

de

tipo

participativa y expositivas generando un ambiente de motivación en el desarrollo de la clase y así lograr aprendizajes significativos para lo cual los

contenidos

enseñanza,

y

materiales

deben

tener

de un

significado lógico y potencial para el estudiante,

al

igual

que

las

experiencias de trabajo en el aula y fuera de ella acercando al estudiante a un aprendizaje significativo. Las técnicas aplicadas para generar la participación y aplicar los métodos planificados son lluvias de ideas de 101


acuerdo

a

discusiones, trabajos,

los

temas

debates,

expuestos guías

explicaciones

de y

retroalimentación al inicio de cada clase. Dentro de los elementos didácticos que utiliza para el desarrollo de la clase se encuentran: libros de textos, carteles, videos, rotafolios. Igualmente la docente expreso la importancia

de

aspectos

motivacionales los cuales propensan la capacidad de los estudiantes para razonar en escenarios reales, es decir de la vida real y mejorar utilizando ejemplos de ilustraciones, discusiones y demostraciones del medio al que pertenecen. Así como la participación en el contexto social y colaborar en la solución de problemas a través de discusiones

en

clases,

debates,

juegos de roles y descubrimientos guiado.83

_________________________ 83

Datos proporcionados por la docente Adela del Carmen Torres, quien imparte Estudios Sociales y Cívica en tercer ciclo

de Educación Básica del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, (2010, 30 de septiembre).

102


2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO La investigación realizada, es de tipo analítica, ya que el motivo de esta es analizar las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado, es decir, las prácticas pedagógicas que emplea la docente en dicho proceso. Así como todos los factores que influyen en el aprendizaje. Se observó sistemáticamente la jornada de clase, utilizando la entrevista a la docente, estudiantes y el diario de campo.

Para la enseñanza de la geografía, se incluyen actividades como: (resúmenes, ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas y redes conceptuales). Y para tener un acercamiento con la docente, se elaboró una entrevista con el fin de conocer cuál es la práctica pedagógica que aplica con sus estudiantes y así lograr una mejor enseñanza de la geografía, y todos aquellos aspectos que toma en cuenta al llevar a cabo este proceso.

La investigación realizada en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini; se observó que para el desarrollo de contenidos de geografía se ejecutan diferentes actividades, por medio de estas se obtiene un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes es decir; que la docente toma en cuenta lo que estableció J. Gimeno Sacristán, quien considera que “las prácticas pedagógicas

tienen la

característica

de

estar multicontextualizadas”.

Es

fundamental para la enseñanza de la geografía hacer uso de prácticas pedagógicas en todo momento de dicho proceso. Constatando que la docente, durante el desarrollo de sus clases, utiliza prácticas pedagógicas, con el propósito de motivar a los estudiantes, y de esta manera sea una clase activa, ayudando dichas prácticas a que la clase no se vuelva tediosa ni aburrida especialmente la clase de Estudios Sociales y Cívica, ya que al contar con diferentes prácticas pedagógicas el proceso de enseñanza se vuelve interesante y eficaz.

103


Para Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas, las estrategias de enseñanza son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica”. Según lo manifestado por la docente las estrategias que realiza con los estudiantes están enfocadas a la motivación, estimulación, pero al observar la realidad se establece una serie de estrategias que motivan la enseñanza de la geografía, aunque es de hacer notar que lo hace de una forma superficial ya que al momento de ejecutarlas no se asegura de que todos los estudiantes las realicen de la forma propuesta, es así como no se alcanza el nivel de comprensión propuesto por la docente. En cuanto a los aportes de Imídeo G. Nérici “la metodología de la enseñanza debe conducir al educando, la autoeducación, la autonomía y la emancipación intelectual”. Tomando en cuenta que al desarrollar metodologías adecuadas para la enseñanza de la geografía se fomentaran en los estudiantes del centro escolar la capacidad de expresar espontáneamente sus aprendizajes significativos promoviendo su facilidad de análisis, investigación así como la construcción de sus propios conocimientos. Posteriormente Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite exponen que “la enseñanza de la geografía no solo supone la transmisión y asimilación por el alumno de unos conocimientos determinados; todo aprendizaje debe ser tal que ha de incluir también el desarrollo de unas determinadas aptitudes y la práctica de ciertas habilidades que caracterizan y complementan el proceso educativo”. Lo cual es interesante y aplicable a los estudiantes del centro escolar sujeto a la investigación, ya que para los estudiantes de séptimo grado, la docente hace uso de diferentes actividades diarias promoviendo en los estudiantes la asimilación de los contenidos geográficos y así aplicarlos dentro del contexto social.

104


Así mismo Ricardo Rubén González plantea “diferentes metodologías para la enseñanza de la geografía y que se pueden plasmar en el desarrollo de contenidos, geográficos. Metodología comprende: métodos, procedimientos, formas, recursos auxiliares y estrategias”. Lo cual puede aplicarse a la docente del centro escolar sujeto a la investigación quien no solo hace uso de un método globalizado, a la vez utiliza procedimientos, estrategias y una metodología participativa, fomentando la motivación y creatividad, brindando la oportunidad a los estudiantes de expresar lo que piensan. Paralelo a esto Mirta Susana Giaccobe expone “que la formación del profesor requiere no solo conocimientos sino también formación científica, didáctica, psicológica así como conocimientos de metodologías de investigación”. Por lo tanto para que se desarrolle un buen proceso educativo es importante el perfil y el rol que la docente presenta para impartir con éxito y eficacia los contenidos geográficos en la institución sujeta a la investigación.

En cuanto a la docente del aula se pudo constatar que posee conocimientos y desarrolla diferentes prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía en los Estudios Sociales y Cívica.

105


2.4

DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

En la investigación se han retomado ideas de diferentes teóricos, las cuales están relacionadas con las prácticas pedagógicas y la enseñanza de la geografía en los Estudios Sociales y Cívica, las cuales facilitan el aprendizaje de los contenidos geográficos plasmados en el bloque uno del Programa de Estudios Sociales y Cívica de Tercer Ciclo de Educación Básica, denominado “El medio geográfico y sociocultural”. Las prácticas pedagógicas son utilizadas como base para la enseñanza y aprendizaje empleadas en el aula de séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini. Tomando en cuenta lo anterior y después de la búsqueda de componentes teóricos de la pregunta problema ¿Son las prácticas pedagógicas desarrolladas por la docente de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica las más favorables en función de los aprendizajes de los estudiantes de séptimo grado? Conlleva hacer las siguientes consideraciones:  La docente de la asignatura tiene 10 años de ejercer la docencia.  Sus clases son planificadas semanalmente.  Aplica el enfoque constructivista y planifica por competencias.  Aplica métodos de análisis y razonamiento como el deductivo y el inductivo.  Los métodos y técnicas mayormente utilizados por la docente es la investigación y exposiciones grupales.  En el proceso evaluativo la docente diseña instrumentos como pruebas objetivas; también se centra en los resultados de las investigaciones y exposiciones.

Para generar un buen proceso de enseñanza, es indispensable retomar las prácticas pedagógicas que mejor se adapten a los estudiantes, docentes, el 106


ambiente escolar, el escenario y todos los elementos que intervienen en el desarrollo del proceso educativo.

Cabe destacar que las prácticas pedagógicas están relacionadas con todos los elementos que se involucran en el contexto educativo.

Por lo tanto las prácticas pedagógicas que se están desarrollando con los estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar

en investigación, en la

asignatura de Estudios Sociales y Cívica, enfocadas a la enseñanza de la geografía, son apropiadas para el aprendizaje de los estudiantes.

La metodología de la enseñanza como práctica pedagógica es un elemento fundamental del aprendizaje de los estudiantes, en este caso los que están sujetos a la investigación; estimulando así su desarrollo, autoeducación, autonomía y la construcción de conocimientos necesarios para el aprendizaje de la geografía.

Siendo la metodología participativa la más apropiada para este nivel educativo. Contribuyendo a que el estudiante se desenvuelva en un ambiente de libertad y espontaneidad.

Es evidente el uso de prácticas pedagógicas por la docente en la enseñanza de la de la geografía, destacando que la enseñanza de la geografía no solo será a través de la transmisión y asimilación de conocimientos; sino también deben incluirse aptitudes, habilidades, destrezas, competencias que se complementan en todo el proceso educativo, siendo aplicadas en todos los elementos que intervienen en el momento de generar aprendizaje, plasmadas en sus actividades diarias, currículum, planificaciones, metodologías, ambiente escolar, evaluación así como el escenario en que se desenvuelven los estudiantes. Tomando en cuenta la estimulación, motivación del estudiante, siendo este el eje principal del proceso educativo.

107


En cuanto a los aportes retomados se reflexiona sobre la importancia de realizar un diagnóstico con los estudiantes para conocer el nivel cognitivo que poseen, partiendo de ello la docente podrá tomar las decisiones correspondientes, en cuanto a las prácticas pedagógicas más adecuadas para aplicarlas en el aula, en este caso a la enseñanza de la geografía, tomando en cuenta los elementos necesarios para los estudiantes y su aprendizaje de la geografía, partiendo de las experiencias de ellos para poder ir de lo concreto a lo abstracto, obteniendo de este modo los resultados que todo docente desea en este proceso educativo.

108


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Para la presente investigación, fue considerado sujeto de investigación la PrácticaPedagógica para la enseñanza de la geografía, que según los planteamientos hechos en el documento, se observa que la docente hacía uso de estrategias y técnicas muy repetitivas y que además son consideradas dentro de las metodologías tradicionales, se limitaba a breves explicaciones sobre el mismo, en otras ocasiones algunas prácticas de

dibujo para ilustrar elementos de

geografía.

A medida que se avanzó en una secuencia de visitas al salón de clases, pudo notarse ciertas prácticas pedagógicas diferentes pues comenzó por llevar al patio de la institución a los estudiantes y practicar algunas dinámicas, referidas a los contenidos por desarrollar y a su vez organizo un viaje de campo por la comunidad con la finalidad de concretizar acciones en torno a los contenidos desarrollados, al finalizar el estudio, se observó que la docente promoviendo más participación de los estudiantes generando discusión en equipos y de forma individual, además que existía una mayor cercanía con los estudiantes, lo cual permitía que cada estudiante planteara preguntas sobre vacíos de los contenidos y demostrar un mayor y mejor interés sobre el aprender contenidos relacionados con la geografía.

El sujeto de la investigación son las Prácticas Pedagógicas para la enseñanza de la geografía, para algunos teóricos son muchas las prácticas pedagógicas que se involucran en el proceso de enseñanza aprendizaje; estas

pueden ser

sociales, psíquicas e instrumentales, y el involucramiento de factores como la motivación y estimulación.

De acuerdo a los procesos observados, se puede decir que de los inicios del estudio hasta la fase final, se evidencio una evolución sobre las prácticas

109


pedagógicas que la docente pone de manifiesto en la enseñanza de contenidos de geografía.

La investigación se realizó en el Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini en séptimo grado de Tercer Ciclo de Educación Básica; la población con la que se trabajo fue con 36 estudiantes, los cuales forman el total de la sección y específicamente en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Se inició detallando todas aquellas Prácticas Pedagógicas que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y que influyen en la enseñanza de la geografía. Se realizó durante la investigación diversos procesos para recolectar información.

Uno de ellos fue las visitas para entrevistar a la docente de la asignatura, para este proceso, se diseñó una guía de entrevista dirigida, la cual se administró en dos momentos: en su primera parte se hizo mediante una conversación en torno a cada una de las preguntas del instrumento, anotando textualmente cada respuesta y posteriormente se analizó a la luz de los objetivos de la investigación, la segunda parte de la entrevista, se flexibilizó, pues se procedió a solicitud de la entrevistada que se le facilitara el instrumento para responder por escrito los numerales siguientes, luego de regresado el instrumento se analizó con la misma modalidad de las primeras cinco preguntas que antes habían sido interpretadas. La intencionalidad era en ese momento recoger todos aquellos datos que servirían para analizar el objeto de estudio.

El tercer procedimiento consistió en una fase de observación asistemática, para la cual se hizo uso de un mini diario de campo, donde se registró la información necesaria y que sería utilizada para el cumplimiento de los objetivos, el planteamiento del problema, así como también para garantizar el logro de los alcances y limitaciones.

Después de la aplicación y visita al lugar se procedió a procesar y analizar los datos recabados. 110


3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS Para la recopilación de la información se determinó trabajar con el total de la población que conforma la sección de séptimo grado de Tercer Ciclo de Educación Básica que es de 36 estudiantes.

La base de datos fue la herramienta que se tomó como punto de partida para la elaboración de los instrumentos las cuales fueron guías de entrevistas para los estudiantes y la docente encargada de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica.

La elaboración de los instrumentos para la entrevista a los estudiantes se estructuró primeramente con los datos generales, para luego desglosar preguntas cerradas.La guía de entrevistas a la docente se estructuró en dos partes las cuales son: generalidades y datos específicos con preguntas cerradas.

Para finalizar la recopilación de datos, se realizó un diario de campo basado en la observación directa; donde se llevaron anotaciones de acuerdo al estudio de la investigación. Con este proceso se logró algunas áreas de desarrollo de los estudiantes dentro de la institución y a la vez se dió la aplicación de los instrumentos para la recopilación de datos por medio de las entrevistas a la docente y los estudiantes. Todo esto fue realizado con la autorización del director del Centro Escolar.

Durante las diferentes fases de la investigación se realizaron tres procedimientos fundamentales que se detallan a continuación: Secuencia de visitas al Centro Escolar, estas con la finalidad de cumplir con el segundo procedimiento, el cual consistió en observar de forma sistemática y asistemática las prácticas pedagógicas que la docente realizaba, para ello se diseñó una lista de cotejo, que contenía los criterios específicos a observar y analizar para el trabajo de campo de la investigación. 111


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Las técnicas utilizadas para el proceso de investigación están basadas en la observación, análisis y la entrevista.

Para la primera se utilizó en sus dos modalidades más conocidas, las cuales son sistemáticas y asistemáticas, en la primera, por su rigurosidad se diseña el instrumento que la respalda y para la segunda, se auxilió de un mini diario de campo, el cual sólo fue utilizado para recabar información complementaria para la investigación, en el particularmente se registró el contenido de las conversaciones con la docente y algunos estudiantes de la sección donde se realizó el estudio.

El equipo investigador diseñó una tabla para analizar los resultados de cada instrumento.

Técnicas de la observación cualitativa: Se realiza en el momento en que se desenvuelve el sujeto de estudio, en este caso los estudiantes y las prácticas pedagógicas. La observación cualitativa “implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”.84 Técnica del análisis: Dicha técnica se aplicó para el análisis de los objetos de estudio.

_____________________________ 84

Sampieri Hernández, R., Collado Fernández. C. y Lucio Baptista, Metodología de la investigación, editorial McGrawhill, México D.F. México, 2006,(p.587).

112


El análisis cualitativo “son narraciones de los participantes, y narraciones del investigador, el cual consiste en recibir datos no estructurados y se estructuran”. 85 Técnica de la entrevista: Se utilizó entrevistas para recabar información de la docente y los estudiantes con el fin de conocer por parte de la docente el nivel de experiencia y el desarrollo de prácticas pedagógicas. Y por parte de los estudiantes su interés por el aprendizaje de conocimientos geográficos.

Las entrevistas son herramientas para recolectar datos cualitativos y que se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Permite obtener información personal detallada.

_______________________________ 85

Loc. cit. (p. 623)

113


3.4 CRONOGRAMA Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

Especialidad: Ciencias Sociales Asesor(a):Lic. Ildefonso Escamilla Mejía Tema:Práctica pedagógica para la enseñanza de la geografía en la asignatura de Estudios Sociales y Cívicos, Séptimo Grado, Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini, Soyapango, San Salvador, 2010. Alumnos: Hugo Javier Montano Huezo, Clara María Josefina Paz Rivas, Flor de María Portillo Flores.

Actividades: Investigación Documental / Investigación de campo

Agosto

Septiembre

1 2 3 4 1 2 3

4

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación Documental Selección de bibliografía Lectura de citas bibliográficas Elaboración y lectura de fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos y categorías Redacción teórica 1

Marco Conceptual

1.1

Introducción

1.2

Antecedentes del problema Revisión de antecedentes Asesor

1.3

1.5

Justificación Revisión Justificación Asesor

1.6

Planteamiento del problema

1.7

Análisis con asesor

1.4

114


Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y 1.9 categor铆as Reuni贸n para preparar 1.10 defensa 1.8

1.11 Presentaci贸n 1er. Avance 1.12 Defensa 1er. Avance 1.13 Correcci贸n 1er. Avance

115


Agosto Septiembre Actividades: Investigación Documental / Investigación 1 2 3 4 1 2 3 4 de campo

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2

MARCO TEÓRICO Investigación documental : 2.1 Fundamentación teóricmetodológica. 2.2 2.3

Reunión para coordinación Construcción de Marco empírico.

2.4 Diseño de instrumento 2.5 Revisión de instrumentos 2.6 Visita de campo: observación 2.7 Visita de campo: aplicación de instrumento 2.8 2.9

Revisión de información Organización de la información

2.10 Análisis con asesor Formulación teórico2.11 metodológico de lo investigado. 2.12 Planificación 2.13 Desarrollo y definición teórica 2.14 Presentación 2do. Avance 2.15 Defensa 2do. Avance 2.16 Corrección 2do. Avance

116


Actividades: Investigación Documental / Investigación de campo

Septiembre

Octubre

1 2 3 4 1 2 3

Noviembre 4

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3 MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación.

3.2 Procedimientos para recopilación de datos. Especificación de la técnica 3.3 para el análisis de los datos

3.4 Reunión con asesor para análisis.

3.5 Cronograma 3.6 3.7 3.8 3.9

Recursos Índice preliminar sobre informe final Bibliografía General Utilizada Anexos

3.10 Reunión de Planificación 3.11 Entrega del 3er. Avance 3.12 Defensa del 3er. Avance 3.13 Corrección del 3er. Avance

Entrega Trabajo de 3.14 Graduación a DICTT

117


3.5 RECURSOS Los recursos que se utilizaron se detallan en función de humanos y materiales así:

HUMANOS

SUJETOS INVESTIGADOS  Estudiantes de séptimo grado del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini.  Docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica de Tercer Ciclo de Educación Básica.

118


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL El trabajo de investigación está estructurado en tres capítulos, donde diversos autores dan sus aportes al estudio que se está realizando, siendo estos los siguientes:

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL (ALCANCES Y LIMITACIONES)

Este apartado está compuesto por diversos teóricos entre los que se encuentran J. Gimeno Sacristán. Ricardo Rubén González, Díaz Barriga y Hernández Rojas, Imídeo G. Nérici, Moreno Jiménez y Marrón Gaite, Mirta Susana Giaccobe, presenta sus aportes, pero los aportes de Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite son los que más se asemejan a la investigación. Según Antonio Moreno Jiménez y Jesús Marrón Gaite (1996) establecen que: “La enseñanza de la geografía no solo supone la transmisión y asimilación por el alumno de unos conocimientos determinados; todo aprendizaje debe ser tal que ha de incluir también el desarrollo de unos determinadas aptitudes y la práctica de ciertas habilidades que caracterizan y complementan el proceso educativo”

Retomando el aporte del autor como referencia en la investigación es de considerar que el estudiante y el docente deben implementar prácticas pedagógicas para una mejor asimilación de contenidos geográficos promoviendo el interés por la geografía.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO (CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO Y DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA)

En este apartado se presenta la parte de la investigación donde a partir de la realidad que se está estudiando se pueden establecer los diferentes conceptos y 119


categorías con claridad sobre la cual gira el estudio y se definen las dimensiones de las categorías.

Durante el desarrollo del trabajo de investigación se retoman varios aportes de teóricos que mencionan la importancia de implementar prácticas pedagógicas en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para esta investigación a partir del trabajo de campo y las técnicas utilizadas para establecer y delimitar la problemática investigada se llego a la determinación que la implementación de prácticas pedagógicas desde el momento de la planificación hasta la evaluación, propensa la asimilación de contenidos en este caso geográfico así como un aprendizaje constructivo basándose en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO (DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS Y DEFINICIONES TEÓRICAS)

En este apartado se determina detalladamente la descripción del sujeto de estudio dentro de lo cual se especifica las prácticas pedagógicas para la enseñanza de geografía de los estudiantes de séptimo grado de Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Católico Alberto Ricardo Meléndez Mazzini.

Dicho apartado describe la importancia de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la geografía en los estudiantes a partir de sus aprendizajes significativos y de su rol que tomaran dentro del medio natural y geográfico de su entorno.

120


BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA DOCUMENTAL

 Ausubel D., Novack J. y Henesian H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (1ra Ed.). México D. F, México: editorial Grijalbo.  De la Herrán Gascón, A. y Paredes Labra J. (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (1ra Ed.). Madrid, España: editorial McGrawHill.  Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (3ra Ed.). México D. F, México: editorial McGrawHill.  Escuela de Maestros (1ra Ed.) (2004). La enseñanza y su escenario. En Enciclopedia de Pedagogía Práctica (PP. 550-555). Montevideo, Uruguay: editorial Lexus.  Giacobbe M., S. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales (4ta Ed.). Rosario, Argentina: editorial Kapelusz.  González R., R. (2001). Didáctica de los Estudios sociales (1ra Ed.). San Salvador, El Salvador: Talleres y Copiados Unidos.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Currículum al servicio del aprendizaje. Aprendizaje por competencias. (2da Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.

121


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Desafíos de la calidad. (1ra Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Dominios curriculares básicos. Educación parvularia, básica y media. (2da Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. (1ra Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). ¿Qué ruta tomamos? Estrategias para mejorar nuestro centro educativo. (1ra Ed.). San Salvador, El Salvador. MINED.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Prácticas Pedagógicas. Escuelas transformándose. (2da Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Programa de Estudio. Estudios Sociales y Cívica. (3ra Ed.). San Salvador, El Salvador: MINED.  Moreno Jiménez, A. y Marrón Gaite, J. (1996). Enseñar geografía de la teoría a la práctica, (1ra Ed.). Madrid, España: editorial Síntesis.  Nérici Giuseppe, I. (1982). Metodología de la enseñanza. (2da Ed.). México D. F, México: editorial Kapelusz.  Ramírez Hernández, O. R. (2001). Manual para la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales en el segundo ciclo de educación básica. (1ra Ed.). Guatemala: editorial Piedra Santa. 122


 Sacristán, J. G. (1998). El Currículum: Una reflexión sobre la práctica. (1ra Ed.). Madrid, España: editorial Morata.  Sampieri Hernández, R. Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, (2006). Metodología de la investigación (4ta Ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill.  Santamaría, M., Méndez S. N. y Ureña, B. F. (1999). La enseñanza de los estudios sociales en primero y segundo ciclo. (2da Ed.). San José, Costa Rica: editorial EUNED.  Suárez Díaz, R. (1978). Teorías educativas. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje. (1ra Ed.). México D.F, México: editorial McGrawHill.  Tejada Corona, L. (1969). Didáctica de la geografía. (1ra Ed.). Madrid, España: editorial Barrantes Anaya.  Uzcategui, E. (1971). Problemas de la enseñanza de ciencias sociales. (1ra Ed.). Quito, Ecuador: editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

SITIOS ELECTRÓNICOS  Mendoza, M. A. (2000, 4 de junio). Sociedad Geográfica de Colombia, Bogotá, Colombia: Academia de Ciencias Geográficas. Recuperado el 14 de diciembre de 2010, htt://www.sogeocol.edu.co.

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.