Prácticas didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia Investigación

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA: PRÁCTICAS DIDÁCTICAS Y SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL E HISTÓRICA”, ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA, NOVENO GRADO, CENTRO ESCOLAR BENJAMÍN BLOOM, APOPA, 2010 - 2011.

PRESENTADO POR

ELENA MARICELA BENITEZ SÁNCHEZ JAQUELIN LISSETTE MARTÍNEZ SALGUERO

SAN SALVADOR, 2011


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1.

N° PÁG

i

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………. ii

CAPÍTULIO I MARCO CONCEPTUAL 1.2.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………………………………...….…1

1.3.

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….….7

1.4.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………..8

1.5.

ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………...…….10

1.6.

RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR…………..…13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 LA DIDÁCTICA……………………………………………………………………...16 2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA…………………………………….........16 2.1.3 CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DIDÁCTICOS………………………….….17 2.1.4 METODOLOGÍA……………………………………………………………….….18 2.1.5. ORIGEN DE LA METODOLGÍA ACTIVA……………………………………...26 2.1.6. LOS MÉTODOS ACTIVOS……………………………………………………...27 2.1.7. EL MÉTODO CIENTÍFICO……………………………………………………..29


2.1.8. ESTRATEGIAS…………………………………………………………………..30 2.1.9. LA INVESTIGACION……………………………………………………………..31 2.1.10. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES……………………32 2.1.11. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES…………………………....…33 2.1.12. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES…………………………..34 2.1.13. SURGIMIENTO DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS…………………..35 2.1.14. COMPONENTES DE LA COMPETENCIA……………………………….….37 2.1.15. TIPOS DE COMPETENCIAS………………………………………………....37 2.1.16. COMPETENCIAS DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA…………….…..42 2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO…………………………………...43 2.2.1 MONOGRAFÍA GENERAL………………………………………………….…..43 2.2.2 INDICADORES DE SERVICIOS EDUCATIVOS………………………….…47 2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO……...72 2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA………………………………….…....75 CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION………………..78

3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS…………………80


3.3. ESPECIFICACION DE LA TECNICA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS……………………………………………………………………………...82

3.4. RECURSOS…………………………………………………………………………84

3.5. INDICE PRELIMINAR……………………………………………………………...85

BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN

La educación es considerada como el medio fundamental que hace posible el desarrollo integral de las sociedades y permite estar alerta en cualquier cambio que se pueda experimentar en los diferentes campos de la vida.

Por lo que la enseñanza se convierte en un reto para los docentes y exige la aplicación de procesos innovadores y novedosos que garanticen la formación de un ente capaz de enfrentarse a los desafíos del diario vivir. Para ello cada docente deberá mantenerse en constate actualización y aplicar los procesos tal cual son exigidos desde la estructura del currículo.

La investigación pretende estudiar las prácticas didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” en la materia de Estudios Sociales y Cívica, noveno grado, en el Centro Escolar Benjamín Bloom, Apopa. En este caso las prácticas didácticas están referidas a las acciones típicas de la interacción docente-alumno así, como también a las explicaciones o demostraciones de los docentes, el estudio de la información a cargo de los alumnos, la realización de los ejercicios y prácticas, la retroalimentación sobre los avances y el reforzamiento de las conductas adquiridas.

social e histórica se define como el “proceso que,

La realidad

utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social e histórica, o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas”.

1

1

Delgado, J. M. y Gutiérrez, (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Pág. 110

i


En capítulo I Marco Conceptual se presentan: Antecedentes del problema, aquí se describen aportes de orden teórico e histórico documentados y realizados sobre el objeto de trabajo. Este es el primer momento en donde se conocerá un poco del fenómeno que se estudiará. Los aportes tratados en este

apartado se centran sobre prácticas didácticas y su

fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica”; y se incluyen aportes realizados en otros estudios que se han realizado.

Justificación de la investigación; se presenta en función de la importancia teórica que tendrá el estudio, la cual radica en los nuevos aportes sobre el análisis de las Prácticas Didácticas y su Fundamentación Teórica. Dentro de este apartado es importante reflejar el porqué es necesario seguir este proceso investigativo.

Planteamiento del problema; el planteamiento responde a una pregunta imaginaria y está determinado por la situación problemática donde se hace referencia a diferentes situaciones empíricas y el contexto en el que se trabajará el fenómeno. Además se presenta el enunciado del problema el cual se convierte en el eje de la investigación, ya que posterior a la observación de campo en el marco empírico se tendrá que dar respuesta al problema en estudio. Alcances y limitaciones; son de carácter teórico y hacen referencia a las diferentes posturas teóricas que sustentan el estudio, para ello se presentan las teorías con sus autores y teóricos que a juicio de los investigadores satisfacen a las teorías que se investigarán.

i


Recuento de conceptos y categorías a utilizar; para el estudio se tomarán en cuenta dos categorías principales, la primera hace referencia a las Prácticas Didácticas y la segunda a la Competencia, “investigación de la realidad social e histórica” dentro de estas categorías se explican los conceptos que más se utilizarán en el estudio.

i


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar la fundamentación teórica de las Prácticas Didácticas para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” utilizadas por el docente de noveno grado, en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, en el Centro Escolar Benjamín Bloom, Apopa, 2010.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Describir la práctica didáctica que ejecuta el docente para desarrollar la competencia sobre “investigación de la realidad social e histórica” en la asignatura de Estudios Sociales, para que el educando adquiera las herramientas necesarias que está encaminado al logro de un aprendizaje significativo.

ii


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Previo al abordaje teórico se vuelve necesario argumentar sobre los aspectos históricos que antecede a cualquier aspecto pedagógico; a través de los tiempos han surgido cambios relevantes en la historia de la educación, estos se dividen en períodos tal como se presenta a continuación. La educación es tan importante en la vida que no falta en ningún periodo de la historia de la humanidad; para realizar un análisis de los cambios en la sociedad y en la educación, hay que poner especial interés en los modelos educativos, ver que son producto de las transformaciones sociales, políticas, culturales,

así como de las

interrelaciones que se dan entre ellas. Funciones de la educación La principal tarea de la educación consiste en pasar de mano a mano los valores culturales, científicos y tecnológicos y modos de vida de la sociedad a sus jóvenes. Esta ha sido denominada la función conservadora de la educación. Pero una sociedad moderna necesita también individuos críticos y creadores, dispuestos a iniciar un campo social. Preparar el cambio es la función creadora de la educación. Partiendo de lo expuesto, podemos afirmar que la “educación como fenómeno tiene un carácter social, que surge y se desarrolla dentro de la sociedad misma, de esta se nutre y al mismo tiempo le ofrece grandes aportes, produciéndose entre ellos un flujo constante de retroalimentación”.2 Reforma Educativa El Salvador ha realizado esfuerzos comprehensivos en materia educativa. El país inició un plan de reforma educativa en 1995. En esta se establecieron como objetivos 2

Imídeo Nérici, Funciones de la Enseñanza. Didáctica General y Especial. Pág. 98

1


generales: aumentar el capital humano adecuado a una economía global; inculcar valores y actitudes para consolidar la paz; enseñanza de tolerancia y entendimiento consistente con la sociedad democrática; y transmitir conocimiento y tecnologías que permitan romper el círculo intergeneracional de pobreza. Dentro de éstos, se propusieron objetivos específicos en relación con: aumentar el acceso, mejorar la calidad y reformar la administración de la educación .Como parte de esta reforma se propusieron reformas organizacionales, en las cuales el elemento central es el adoptar en las zonas urbanas el modelo organizacional probado en las áreas rurales bajo EDUCO. Para aumentar la cobertura el gobierno estableció dos programas: El primero orientado hacia la Educación a Distancia, dirigido principalmente a adultos, y en el que participaron menos de 8.000 estudiantes en 1997. Y el segundo consistía en Un programa de préstamos para estudiantes pobres. En relación con la calidad educativa, se diagnosticó que la baja calidad en la educación salvadoreña se deriva de: 1. La excesiva diversificación del currículo; 2. La irrelevancia del programa curricular para el mundo del trabajo; 3. Las deficiencias en la calidad de los profesores y la enseñanza; 4. La desarticulación entre la educación dada y el mundo del trabajo. Para mejorar la calidad se propuso una reforma curricular, acompañada de entrenamiento a los profesores para mejorar sus capacidades y pedagogía. La reforma curricular se basó en el diseño de programas de estudios pensando en el perfil que se espera de los alumnos, de manera que “el énfasis debe estar en el aprendizaje, y no en la enseñanza; en el alumno, en el maestro y no en el programa. 3” Esta contó con una extensa participación de grupos interesados lo cual facilitó que no hubiera gran oposición para su adopción Antes de la reforma, había un gran número de opciones vocacionales que buscaban dar a los estudiantes habilidades muy específicas para trabajar. La diversidad de opciones unida a la escasez de recursos provocaba que éstos se diluyeran, y por lo 3

Winter, Carolina, Ministerio de Educación de El Salvador, 1996, pág. 28

2


tanto los estudiantes no salían bien preparados. Respondiendo a esta situación el Ministerio de Educación

redujo los programas vocacionales a cinco, y estableció

requisitos comunes, liberando así recursos para fortalecer el programa académico. También la reforma se orientó a cambiar el aprendizaje tradicional hacia un aprendizaje más constructivista y un aprendizaje más contextual. Se propuso ejes transversales en el currículo tales como ambiente, población, salud, equidad, educación preventiva, valores, derechos humanos y educación al consumidor. El programa educativo diseñado también afronta problemas de la juventud en la sociedad salvadoreña, incluyendo la violencia, las pandillas, la exclusión social, y los embarazos juveniles. Entre las limitaciones más importantes identificadas para su implementación estuvieron el reentrenamiento de profesores y la disponibilidad de libros de texto que respalden el nuevo currículo. Para mejorar la capacidad pedagógica y elevar el conocimiento de los docentes se establecieron varios programas, así como mecanismos para evaluar el desempeño de los maestros y se propusieron cambios en el sistema de remuneración. Se crearon escuelas piloto en cada distrito en donde se experimentan innovaciones educativas antes de introducirlas ampliamente. Estas son concebidas como puntos de apoyo pedagógico para los maestros, donde se impartan programas de entrenamiento. También para apoyar a los maestros se contrataron asesores pedagógicos, los cuales prestan ayuda en las actividades diarias y comparten experiencias de otros profesores. Otra innovación educativa fue el establecimiento del programa de escuelas aceleradas, el cual se enfoca en los jóvenes entre 9 y 16 años que se encuentran dos o más años atrasados en cuanto al nivel educativo en el que deberían de estar. Cuando se identifican 20 estudiantes con estas características, se realizan sesiones aceleradas en las que pueden alcanzar a sus compañeros de edad. La idea es mejorar el acceso y el aprendizaje para evitar el abandono de los jóvenes con extra edad. A lo largo de la historia se puede observar que los diferentes modelos de educación que se ha venido ejecutando han tenido sus beneficios ya sean estos positivos o 3


negativos. Y se entiende por modelo educativo, "las características de los valores, fines y formas de la etapa de la historia a la que pertenece" 4 por lo tanto resulta imprescindible retomarlo dentro de las etapas histórico antropológicas de la humanidad. En épocas anteriores, la enseñanza se apoyaba en las demostraciones y explicaciones orales ofrecidas por el docente. Era la transmisión del saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había adquirido a lo largo de su experiencia vital, y no lo que contenía los libros. Como es conocido la didáctica juega un papel muy relevante en la acción educativa del ser humano ya que está destinada al estudio de todas las técnicas de enseñanza de cualquier, materia o disciplina, para una mayor eficacia de lo que se enseña. De acuerdo con Fernández Samorrona Tarín define la didáctica, como “la rama que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática y en sentido más amplio; como la dirección total del aprendizaje. Abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral de los educandos” 5.

En cambio Seirfert (1994) “considera que los modelos didácticos centrados en el profesor significan exposición frente a un grupo de personas interesadas en temas específicos que deben cumplir con los siguientes objetivos” 6 - Informar acerca de datos y hechos actualizados - convencer al oyente de la importancia y utilidad de la oferta - Motivar para seguir indagando e investigando El rol del docente es uno de los temas más discutido debido a la gran importancia y trascendencia del desempeño docente. 4

Godínez Picado, Flor María Didáctica General, una perspectiva integradora. Pág., 111

5

Maldonado Torres, Hernán/ Padilla Girón, Didáctica General, volumen 9, pág. 12

6

Ibíd. pág.43

4


El docente que ha suprimido el dictado y la charla, como recurso de enseñanza y asume el papel de docente mediador reconoce que son los estudiantes quienes van a construir su saber y mediante este saber darán a conocer todas sus capacidades, habilidades, destrezas; entre otras. Por tanto cuando surge este nuevo concepto en el sistema educativo nacional se evidencia el aspecto funcional del aprendizaje que debe convertirse en una nueva oportunidad para realizar pequeños cambios en las prácticas docentes, que conlleva a alejarse del aprendizaje fundamentalmente memorístico y de una enseñanza principalmente transmisora de conocimiento.

El enfoque por competencias en educación aparece “a fines de los años sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria y su interés fundamental es vincular al sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo”. 7

Sin embargo la noción de competencia toma una vertiente distinta cuando pasa del ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, con el fin de promover el desarrollo de competencias educativas -intelectuales- en donde se vinculan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores del estudiante. Los aspectos anteriores exigen una revisión profunda de los procesos de enseñanza – aprendizaje, para lo cual la competencia juega un papel transcendental. La competencia para aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas, del saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo; así como también

buscar

explicaciones y predicciones de los efectos y fenómenos sociales. La calidad de la educación depende en gran medida de la formación docente y de cómo se dirige y orienta el proceso de enseñanza – aprendizaje. En la actualidad algunos docentes de Estudios Sociales han reflejado fuertes limitantes en el abordaje de los contenidos, 7

Programa Iberoamerino para el diseño de la formación profesional, Formación por competencias, OIT, 1998.

5


objetivos y unidades temáticas que presenta el programa de estudio de esta asignatura y aun más cuando no se aborda ni se percibe la aplicación de diferentes competencias que deben estar inmersas dentro del quehacer educativo; como también dentro de la práctica didáctica que ejecuta el educador dentro del salón de clase. Como docente se tiene la labor de ser mediadores y facilitadores de aprendizaje, ya que por medio del conocimiento y experiencia obtenida se debe poner en práctica nuevas situaciones de aprendizaje que sean significativas y a la vez promuevan la interacción entre individuos, el desarrollo de habilidades sociales y resolución de problemas sociales a través del descubrimiento. Para que el docente tenga una formación completa para los alumnos debe poner en practica la “Investigación de la realidad social e histórica” que se puede definir como “proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social e histórica, para lo cual la docente implementa la investigación en el aula con el propósito de que el estudiante se vuelva un sujeto activo en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta la capacidad de pensar en forma reflexiva y autónoma con la que cuenta y que lo hace capaz de crear conocimientos nuevos, o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas” 8

8

Delgado, J.M. y Gutiérrez,(1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Pág. 110

6


1.2 JUSTIFICACIÓN El currículo es un instrumento clave para conceptualizar, sistematizar y organizar los procesos educativos, está impregnado de las ideas de su tiempo y de la sociedad en la cual interviene. Las prácticas didácticas y su fundamentación teórica, sin dejar de lado la competencia “investigación de la realidad social e histórica” conlleva un conjunto de concepciones y valores respecto del ser humano, su mundo natural y social, es la expresión concreta y el vehículo a través del cual se operativiza la direccionalidad de una propuesta educativa que se desarrolla en un momento histórico y en un contexto social determinado. El programa de estudio es la parte del currículo que reúne todos los contenidos a desarrollar y es considerado como una herramienta guía para el docente y tienen como objetivo la orientación de los contenidos de la materia. El proceso del planeamiento es de eminente responsabilidad del docente quien estará a cargo de conducir el proceso de aprendizaje y dentro de éste se deben considerar todos los componentes y elementos que determinan el soporte o fundamento para seguir una enseñanza consciente dentro de su realidad. .La investigación servirá para identificar y describir las prácticas didácticas y su fundamentación teórica así como también la forma en que ésta se lleva a la práctica por medio de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Además esto le permitirá al docente tomar conciencia de su capacidad pedagógica y de los efectos de ésta sobre el aprendizaje de los estudiantes. Así también se podrá observar y analizar las prácticas didácticas que realiza el docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en noveno grado

7


1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La prácticas didácticas llevan consigo una serie de actividades de enseñanza – aprendizaje, y son las acciones típicas de la interacción docente-participante, las cuales conllevan un proceso antes de ser ejecutadas. La didáctica se encuentra entre las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas de la pedagogía. En el ejercicio de la docencia,

actualmente debe

enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dando lugar al proceso de enseñanza- aprendizaje que logre la conformación de un alumno autónomo, crítico, capaz de transformar su realidad, es decir la gestión a través de la educación de un ser dinámico. El docente es el actor principal y juega un papel muy importante en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa, pues es el nexo entre los procesos de aprendizaje de los estudiantes y las modificaciones en la organización institucional. Las reformas educativas se aplican en las escuelas y llegan al aula por medio del docente. Y en el Centro Escolar Benjamín Bloom se ha observado que la docente que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica muestra una escasa diversidad de recursos y técnicas, para el desarrollo de la clase, en lo observado en las primera visitas se mostró con un perfil de una docente tradicionalista que sólo hace que los alumnos transcriban del libro al cuaderno, cuando este debería ser un aprendizaje que refleje sentido de investigación por parte del estudiante y se oriente el tema a través de la docente que imparte la asignatura y debe hablarse de la realidad que se vive en la sociedad. Por tanto, la docente debe aplicar la competencia pedagógica – didácticas que son facilitadoras de procesos de aprendizaje más autónomos cada vez más autónomos; los profesores deben conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas. Respecto a las competencias institucionales, los docentes deben tener la capacidad de articular lo macro con lo micro, lo que se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla a nivel de institución, aula y de espacios externos a la escuela.

8


Cuando se habla de competencias, básicamente se hace para enfatizar la diferencia con una enseñanza generalmente basada en conocimientos. Se ha heredado una escuela en donde lo importante era la enseñanza conceptual de conocimiento; pero éste es imprescindible solamente cuando se sabe utilizar. Lo que sí es cierto es que para resolver cualquier problema, una persona competente integra al mismo tiempo el saber hacer, la actitud y el conocimiento. Por lo tanto cuando se habla de una enseñanza por competencias “implica añadir a los conocimientos, el cómo utilizarlo, es decir una cosa no sustituye a la otra sino que la enriquece” 9. La comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje lo cual contribuye a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas. En el lugar de estudio “Centro Escolar Benjamín Bloom, Apopa”, no es una excepción; ya que en lo observado se percibe incomodidad de parte de la docente del noveno grado al sentirse observada por el equipo investigador; y muestra inseguridad en brindar las planificaciones de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Aunque dicha situación pude ser justificada al manifestar que la planificación no se mantiene en el Centro Escolar sino en su casa. En vista de todo lo anterior y de acuerdo al diseño de los objetivos de la investigación surge la siguiente interrogante: ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿De qué forma incide la práctica didáctica del docente en el aprendizaje de los estudiantes para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Noveno grado, Centro Escolar Benjamín Bloom, Apopa?

9

MINED, “Evaluación al servicio del aprendizaje”, ejemplar 2, pág. 18

9


1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES Según el autor Ricardo Sánchez Puentes, “Si se quiere enseñar a investigar prácticamente, es decisivo cambiar el énfasis de la didáctica de la investigación, pasando de una enseñanza teórica, abstracta y general a una didáctica práctica, basada en la capacitación y entrenamiento de todas y cada una de las operaciones que ocurren real y efectivamente durante el proceso de la producción de conocimiento científicos”.10 Mirta Giacobbe (1998) sostiene que la didáctica de los estudios Sociales “es una postura epistemológica acerca de la disciplina a enseñar. Para el caso de las Ciencias de los Estudios Sociales tiene una postura de carácter teórico para la enseñanza que se convierte en el fin de los Estudios Sociales”. 11 Se puede evidenciar que la autora hace referencia en que el docente es la pieza clave y es él quien elige lo que se enseña en el salón de clase. De acuerdo con Mark C. Schuvg y R. Beery (2004) sostienen que la didáctica de los estudios sociales “Son como un campo aplicado que intenta infundir el conocimiento científico y los considera como éticos, filosóficos, religiosos y sociales que surgen con el proceso de la toma de decisiones que lleva a cabo todo ciudadano”. 12 En relación a la teoría de este autor se puede percibir que el docente debe proporcionar un cúmulo de conocimientos éticos, filosóficos, religiosos y sociales que garanticen en el estudiante el dominio para adoptar una actitud crítica ante la resolución de problemas y fenómenos sociales.

10

Sánchez Puentes, Ricardo, Enseñar a investigar, una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2da edición (2000). Pág. 14 11 Giacobbe, Mirta. Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Pág. 123,124 12 Mark. C y Beery B. didáctica de los estudios sociales, segunda colección 2004. pág.76

10


Conforme a la teoría que plantea cada uno de los autores se denota que Se puede observar que el aporte de dicho autor se convierte en un alcance para la investigación planteadas por él. Para el caso; Mirta Giacobbe considera que la didáctica se fundamenta y tiene como finalidad principal la enseñanza de la asignatura de los estudios sociales. De acuerdo al planteamiento de la teoría anterior se considera que presenta una limitación en comparación al aporte brindado por Rousseau; ya que se centra solamente en la enseñanza de los estudios sociales. Por tanto; quien supera a los dos autores antes mencionados es Mark C. Schuvg y R. Beery debido a que plantean la didáctica de los estudios sociales con un enfoque más amplio que no se concentra únicamente en la enseñanza; sino que va mas allá con respecto a la transmisión de conocimientos y herramientas científicas que le permitirán al estudiante enfrentar las dificultades, retos y desafíos que le ofrece la sociedad. Por otra parte consideran que dentro del conocimiento que el docente debe brindar se encuentran los éticos, filosóficos, religiosos, sociales; entre otros. Dichos conocimientos le proporcionara al individuo el dominio el dominio intelectual, crítico y profesional para la toma de decisiones; así como también la solución de conflictos antes los diferentes problemas sociales que engloba la sociedad. En conclusión; tanto la teoría de Mirta Giacobbe, Ricardo Sánchez Puentes, Mark C. Schuvg y R. Beery

se consideran se consideran alcances en relación a sus

postulados acerca de la investigación y la didáctica.

11


LIMITACIONES En relación a las limitaciones encontradas en cada una de las teorías que sostienen los autores; se menciona lo siguiente: Según Imídeo Nérici

“la didáctica es el

estudio de conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consistente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.” 13 Para Fernández Sarramora Jarin (2002). En su aporte de la didáctica establece lo siguiente: “La didáctica es la dirección total del aprendizaje y que abarca el estudio de los métodos de enseñanza y

los recursos que ha de aplicar el educador o

educadora para estimular positivamente al aprendizaje y la forma integral y armónica de los educandos.” 14 El autor denota que percibe la didáctica como un todo para el aprendizaje del alumno, ya que con ello el alumno puede tener un aprendizaje autónomo e integral. Luis A. de Mattos define a la didáctica como “la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje” 15 Propone que la didáctica es una técnica de enseñanza para que los alumnos sean orientados y puedan por si mismos llevar a cabo un conocimiento eficaz, y ponerlo en práctica cuando este inmerso en la sociedad.

13

Maldonado Torres, Hernán/ Padilla Girón, Didáctica General, volumen 9, pág. 12 Ibíd. pág. 12 (2002). 15 Ibíd. pág. 13 (2002). 14

12


1.5 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR Para el estudio a realizarse sobre

las Prácticas Didácticas y su fundamentación

teórica en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en noveno grado del Centro Escolar Benjamín Bloom, Apopa, se presenta a continuación una breve explicación de los principales conceptos y categorías y cómo se abordarán en el estudio. El Ministerio de Educación, considera la formación docente como un factor fundamental para fortalecer la educación, y contribuir a mejorar la calidad en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional. Es por esta razón que se hará énfasis en los conceptos en los que se apoyan los docentes al momento de la ejecución de las prácticas didácticas ya que se considera como un proceso planificado, continuo y gradual, que permite la reflexión constante sobre las diferentes variables y teorías pedagógicas. Según Antonio Pearson la didáctica “es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.” 16 Los principios de la didáctica “desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar. Ayuda a Incrementar su saber, descubrir y comprender

la complejidad del mundo que le rodea, despertar la

curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico; así como adquirir una mayor y progresiva autonomía” 17. Así también las prácticas didácticas “se convierten en las acciones típicas de la interacción docente-estudiante, como suelen ser las explicaciones o demostraciones de los docentes, el estudio de la información a cargo de los participantes, la realización de los ejercicios y prácticas, la retroalimentación sobre los avances y el reforzamiento de las conductas adquiridas. Las prácticas didácticas se concentran en analizar situaciones reales con toda su complejidad”; 18

16

Pearson Medina, Antonio. Didáctica general ( 2002) pág. 6-7

17

Ídem Aisenberg Beatriz y Alderoqui Silvia, Didáctica de las Ciencias Sociales II, Teoría con prácticas. pág. 64-65 18

13


Por otra parte

la Práctica educativa

que corresponde a aquellos “métodos de

enseñanza o conjunto de métodos y técnicas lógicamente ordenados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos”. 19 La capacidad de decidir y actuar con juicio crítico es lo que docente debe promover a los estudiantes en su aprendizaje para esto debe poner en practica la competencia que “es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas” 20. Además la competencia permite dominar los instrumentos socioculturales necesarios para interactuar con el conocimiento; la habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y los textos interactivamente. Tomando en cuenta que las competencias son capacidades que permiten demostrar conocimientos, destrezas y habilidades; para Jacques Delors las capacidades “son habilidades complejas que una vez adquiridas modifican la forma en que uno comprende, actúa y se ubica en diferentes contextos y situaciones. Cuando una capacidad está incorporada, pasa a formar parte del modo de relacionarse de esa persona con el mundo”. 21 Para Luzuriaga las

Destrezas

"refiere a la ejecución práctica o desempeño que, por la continuidad con que se repite, se convierte en predisposición o hábito. Caben en este concepto todas las destrezas motoras y habilidades prácticas o de ejecución”.22

Para Ezequiel las habilidades,

“significa la capacidad o talento que han aprendido y desarrollado al practicar a hacer algo cada vez mejor la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando estamos con los demás. Es importante aprender estas habilidades porque nos hacen más felices y dan como resultado menos problemas con los demás.” 23 Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma es

19

Himmel, Erika, Hacia una Evaluación Educativa. Volumen I, Unidad 2 pág. 17 MINED, Competencias básicas, 21 Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro, México, UNESCO, 1997 20

22 23

Luzuriaga, Lorenzo, Diccionario pedagógico 3 edición 2001, pág. 178. Egg Ander Ezequiel, Diccionario Pedagógico, edición ampliada 2 edición 1999, pág. 87

14


Aplicando la Investigación, que es un “proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento de los hechos o problemas relativos a la educación, en realidad, la investigación es sinónimo de indagar, buscar, averiguar. La investigación pedagógica se aplica a todos los aspectos de la pedagogía; así hay una investigación didáctica, investigación sicopedagógico social, histórica pedagógica”24, entre otras. Las expectativas que pueden hacerse los profesores ante la aplicabilidad de la investigación es que el estudiante tenga auto-aprendizaje. Para que tengan una investigación en el aula,

“Es sencillamente un proceso que partiendo de una

reflexión, centra su interés en un aspecto específico de la interacción educativa, observa la actividad diaria de su clase, la analiza para obtener información y, de acuerdo con los resultados, modifica aquello que considera necesario a fin de mejorar su práctica” 25 Sorokin define la realidad social como “la estructura de una sociedad que es intrínsecamente compleja que cualquier intento de comprensión por parte de un ciudadano común y, que desencadena algo análogo a la invención o fabulación de una explicación. En tal sentido toda explicación sociológica sería una especie de inevitable mistificación de la compleja realidad social entonces es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales.” 26

, según Berkhofer, Robert F.

“define Realidad histórica, como la explicación a los acontecimientos pasados. Por medio de principios razonables con el fin de que la razón elimine todo fanatismo y superstición irracionales que hay en la historia” 27

24 25

Luzuriaga, Lorenzo, Diccionario pedagógico 3 edición 2001, pág. 216 Urriágali Camblor, Pilar , Reflexión en torno a la investigación en el aula, pág. 185

26

Pitirim ant Sorokin, Obra dinámica social y cultural, México, 1996, pág. 98 Berkhofer, Robert F. Más allá de la gran historia: la historia como texto y discurso. (Harvard University Press, (1995), pág. 75 27

15


CAPITULO II MARCO TEÓRICO FUNDAMENTACION TEORICO METODOLOGICA 2.1 LA DIDACTICA El terminó didáctica

se deriva del verbo griego didaskao (enseñar, enseño) que

significa literalmente lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. La Didáctica Es la ciencia o el arte de enseñar. “Es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumnado” 28 “Es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa”. 29 La didáctica es la ciencia que se encarga de guiar al docente en su camino, como orientador del proceso enseñanza-aprendizaje, volviendo experto a quien transmite conocimientos mediante el empleo de instrumentos con estrategias bien planificadas, que durante dicho proceso le produzcan resultados positivos a docentes y a estudiantes. 2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LA DIDACTICA En su interés por estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que se produzca el saber de la persona y el mejoramiento de su asimilación, la didáctica se clasifica en general y especial: La didáctica general plantea de manera teórica y global los siguientes aspectos:  La enseñanza: teorización, modelos, metodologías, etc.

28

Didáctica General, Educación Básica Primer y Segundo ciclo. UCA. Pág. 17

29

ídem

16


 La elaboración de normativas y directrices para los procesos de enseñanzaaprendizaje.  La aplicación creativa de una metodología activa.  El planteamiento de modelos y diseños curriculares que promueven la autonomía de los y las docentes.  La incorporación previa consulta y discusión de los contenidos curriculares pertinentes y su secuencia de trabajo.  Los medios, recursos e instrumentos didácticos.  La diversidad de evaluación a los protagonistas.  Los espacios para la motivación, la formación del profesorado y la promoción de lo comunitario” 30 “La didáctica especial plantea los mismos aspectos, pero referidos a determinadas actividades docentes especificas, como las relativas al lenguaje, a las matemáticas, a las ciencias naturales.” 31 2.1.3 CLASIFICACION DE MÉTODOS DIDÁCTICOS Los métodos didácticos se clasifican de la siguiente forma: 1-“Por la dirección que se sigue con el razonamiento: en inductivo y deductivo. 2-Por la dirección como se emplea los recursos didácticos en: simbólico e intuitivo. 3-Por el modo en cómo actúa el maestro y los alumnos en: dogmático y heurístico. 4-Por el proceso mental que realizan los alumnos en: analítico y sintético. 5-Por el agrupamiento de los alumnos para el estudio en: individual, colectivo e individual-colectivo. 6-Por la manera con que el maestro presenta la materia en: por asignatura separada y por asignatura globalizada”. 32

30

Didáctica General, Educación Básica Primer y Segundo ciclo. UCA. Pág.18 Ibíd. Pág. 1 32 González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág.42 31

17


2.1.4 METODOLOGIA “Es una parte de la lógica, su finalidad es señalar el saber de un orden determinado de objetivos. El conjunto de los procedimientos adecuados para lograr esos fines se llaman: métodos” 33 “La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica” 34 “La metodología, como se puede apreciar se divide en tradicional y activa. Dentro de los métodos tradicionales se encuentran los dogmáticos e intuitivos. Son dogmaticos: el simbólico-verbal, el simbólico-libresco y el simbólico-verbal-ilustrativo; e intuitivos, el heurístico y el inductivo-deductivo”.35 La enseñanza tiene su metodología y su técnica. Los métodos y las técnicas constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los medios de realización de esta. Un método de enseñanza es: “El conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos” 36 Todo método realiza sus operaciones mediante técnicas. Las técnicas de enseñanza, en consecuencia, son también formas de orientación de enseñanza. Los métodos activos se agrupan en: los aplicados en las asignaturas separadas y los aplicados en las asignaturas globalizadas. Entre los primeros están: el método de problemas, el de contratos, el de estudio dirigido, Y entre los segundos: el método de centros de interés, el de proyectos y el de unidades de trabajo.  Metodología tradicional Se le denomina metodología tradicional o enseñanza tradicional a la que se vino aplicando desde que se inicio la enseñanza sistemática con el método dogmático y los

33

García, González, Rodríguez ,Cruz ,Héctor M. el maestro y los métodos de enseñanza, México: trillas: ANUIES,1982 ( reimp. 2003 ) 34 Sautier de la Mora, Maurice (2006) Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia, 5ª edición. pág. 97 35 González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág. 43 36 Nerici,Imideo, hacia una didáctica general dinámica, ed., kapelusz, Buenos Aires, 1969,pag.239

18


métodos simbólicos. Comprende también los métodos intuitivo, heurístico e inductivodeductivo.  El método dogmatico El método dogmatico por ser el de más fácil aplicación fue el primero que se empleó en el inicio de la enseñanza de la humanidad. “Durante la edad media hasta se abusó de su aplicación, dando lugar a que con frecuencia se dijera: Magist ter dixit (El maestro que lo ha dicho), es una orden para que cumpliera sin objeción alguna. Y para la enseñanza de la lectura y de la escritura se creía en el aforismo (la letra con sangre entra)”. 37

El método dogmático es el más cómodo para la labor de aula, puesto que el maestro, haciendo uso de su autoridad, desde su asiento dicta la lección o predica el conocimiento, sin razonamiento ni ilustraciones ni ejemplos, y el alumno capta pasivamente, como un receptor, sin ninguna participación mental, sin preguntar, opinar o incluir, ni mucho menos participar con su actividad mecánica, siquiera para tomar apuntes, pues únicamente recurre a su memoria para repetir lo que el maestro ha dicho. La enseñanza con el método dogmático produce un aprendizaje poco provechoso y ello sucede así porque al no haber motivación la atención es forzada y no se despierta el interés, y las pocas impresiones por no afectar debidamente los sentidos, no pasan a ser sensaciones y consecuentemente no se convierten en percepciones en el centro de la conciencia, que es en donde pudiera combinarse las ideas, las imágenes y las experiencias nuevas con las ya existentes, por lo que no se produce el conocimiento.

Por otra parte, como el poco conocimiento recibido dogmáticamente, los alumnos lo repiten mecánicamente y no a conciencia, no hay lugar a la formación de hábitos, ni tampoco a la adquisición de experiencias y habilidades, el aprendizaje siendo fugaz no llega a la memoria y cae en el olvido.

37

González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág. 44

19


La enseñanza con el método dogmático no contribuye al desarrollo evolutivo del niño y por el contrario lo mal acostumbra a la sumisión y a desperdiciar su curiosidad, le estanca a su iniciativa y creatividad, le hace perder la motivación y el interés y lo vuelve abúlico. Por estas razones y por ser el menos activo y por consiguiente el menos didáctico al método dogmático lo no acepta la pedagogía moderna. Sin embargo se puede acudir al dogmatismo en la enseñanza de aquellos conocimientos que no se pueden explicar a los alumnos, ya sea porque el desarrollo de su comprensión aun no lo permite, o porque las cosas al ser muy lógicas son obvias a su entendimiento; ejemplo: el maestro dice a sus alumnos “Ese arco que se forma en el cielo se llama arco iris, es un fenómeno natural y los colores los tiene en este orden(los menciona)”. 38 Si la enseñanza se practica con el método simbólico-verbal, como en el caso anterior y el desarrollo del tema se concreta al dictado de la lección, a la copia en el pizarrón o a la simple exposición, se cae en el método dogmatico. De igual sucede con el método simbólico-libresco, mediante el cual el maestro deja la lección y la toma al día siguiente.  Ventajas: Tiene la ventaja de que permite ensenar el conocimiento por uno u otro motivo no se puede explicar.  Desventajas: Conduce al verbalismo y a la exagerada memorización al aprendizaje es subjetivo abstracto y además produce cansancio. No da oportunidades a la curiosidad, a la actividad y la iniciativa del alumno, y por consiguiente no ayuda a su desarrollo evolutivo. El Método Dogmático. Es un método que se caracteriza, por ser, intransigente en su convicción principal que es el aprendizaje del estudiante, ya que limita al educando sometiéndolo únicamente a escuchar y obligándolo a memorizar, de manera que el estudiante no alcanza un aprendizaje significativo ni satisfactorio, sino una enseñanza mecanizada. 38

González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág. 45

20


 Los métodos simbólicos Se basa en el empleo de símbolos: letras, palabras, números, figuras convencionales. Pertenece en esta clase de métodos; a) El Método Simbólico-verbal. b) El Método Simbólico-libresco y c) el Método simbólico-verbal-ilustrativo.  El método simbólico-verbal. Este método corresponde a la escuela verbalista o escuela tradicional, en la que el maestro expone por medio de la palabra hablada y el alumno escucha, sin poder preguntar ni mucho menos discutir. Ventajas: Es indispensable para el aclaramiento de las ideas, los conceptos, los juicios y los razonamientos, pero sabiéndolo combinar con los métodos. Desventajas: Su ejemplo absoluto es combatido por la pedagogía moderna, por dogmático, subjetivo, abstracto y causante. Además como obliga a la repetición de lo dicho por el maestro, contribuye solo a la memorización.  El método Simbólico-libresco. Se basa en el empleo del libro como medio de aprendizaje. El maestro deja la lección, el alumno la memoriza en su casa y al día siguiente el maestro se la toma a cada uno de sus alumnos y les deja una nueva para el día siguiente. Ventaja: Sirve para la consulta y la investigación. Desventaja: Al fomentar la memorización no permite el razonamiento y la reflexión.  El método simbólico-verbal-ilustrativo. Se vale de la expresión verbal auxiliada por alguno de los recursos didácticos, como: la observación de láminas, fotografías, dibujos, diagramas, sinopsis, esquemas, mapas, esferas, objetos, experimentos, demostraciones etc. Para facilitar la compresión del conocimiento. Ventaja: por ser más objetivo, concreto y simbólico, es más claro e interesante para los alumnos. Desventajas: al ser pasivo, el alumno no participa, convirtiéndolo en un receptor inactivo. Por la variación de imágenes y de materiales que el docente puede utilizar, para el desarrollo de sus contenidos es posible que logre que, a los estudiantes les parezca

21


interesante; por otra parte el abuso de esté método puede volver las jornadas tediosas y carente de resultados provechosos.  El método intuitivo Con el tiempo se superó la enseñanza tradicional dogmática con el método intuitivo que comprendió también el heurístico y el inductivo-deductivo pero la enseñanza siguió siendo pasiva puesto que hacía trabajar al alumno pero solo mentalmente, manteniéndolo en total pasividad mecánica. El método intuitivo, como su nombre lo indica, se vale de la intuición, proceso mental que se inicia con las sensaciones e impresiones que producen las cosas reales a través de los sentidos, principalmente la vista, que luego se transforma en percepciones y después se convierten en la aprehensión del conocimiento. En pedagogía se aceptan: a) La intuición directa, observando las cosas concretas; b) La intuición indirecta, observando las cosas a la vez de sus representaciones en dos o tres dimensiones; y c) La intuición intelectiva ósea lo captado por medio de la inteligencia,

ya sea viendo cosas, fenómenos, funciones, procesos u oyendo

narraciones, descripciones o explicaciones. Con la intuición directa. El maestro recurre a la excursión, la visita a lugares históricos, iglesias, monumentos, mercados, etc. Y a las propias cosas. En un museo de historia los alumnos podrán ver y tal vez tocar ídolos, esculturas de piedra o barro, utensilios, trajes, muebles, armas, escudos, adornos antiguos que pueden comparar con los de la época presente. Se sobreentiende que para la excursión o la visita primero tienen que ser conocidos los lugares por el maestro y planificado de acuerdo a los objetivos propuestos ,las posibilidades de los alumnos y las facilidades del medio ambiente social y material. Con la intuición indirecta. El maestro se valdrá de los medios didácticos como: el cine, la televisión, las transparencias, etc. y los materiales como: láminas fotográficas, mapas, esferas, maquetas, dioramas, etc. Ejemplos: a través del cine el alumno puede apreciar costumbres, lugares, vestidos, etc.; por medio de una fotografía, la cara de un 22


personaje; viendo un mapa, calcular distancias; observando una maqueta, conocer la construcción de un edificio; etc. Con la intuición intelectiva. Todo individuo tiene la capacidad de captar algo: un concepto una idea, un principio, una regla, una experiencia, un proceso, etc. Con solo la comprensión de un detalle , a este mecanismo mental también se le llama intuición , cuando el maestro narra un acontecimiento , explica un experimento , describe a una persona , animal o cosa , el alumno

va viendo aquello mentalmente , con la imaginación y con uno o barios

detalles adivina lo demás es decir se ha valido

de la intuición intelectiva . La

enseñanza con las intuiciones directa e indirecta es propia para los primeros grados de educación primaria, pues en los grados superiores produce cansancio por lo que es preferible la intuición intelectiva para estos grados. Ya que con ella se da oportunidad a los estudiantes para que ejerciten sus operaciones

intelectuales de análisis y

síntesis, inducción y deducción, raciocinio y reflexión, valorar y jerarquizar categorizar y generalizar. Ventajas: 1) Da oportunidad a la curiosidad y a la fantasía. 2) Permite ejercitar las funciones mentales. 3) contribuye al aprendizaje enseñando con cualquier método. Desventajas: 1) Sólo las intuiciones directa e indirecta son propias para los primeros grados y la intelectiva para los superiores. 2) Conserva a los alumnos dentro de una gran pasividad. El método intuitivo aunque presenta una modalidad pasiva del estudiante, hace que el aprendizaje sea mas interesante y que tenga mas material en donde los estudiantes se relacionen con el ambiente y se familiaricen con el entorno, estimulando también la percepción de los estudiantes que es parte esencial en el proceso de enseñanza.

23


 El método heurístico Derivó su nombre

de “heurística” vocablo griego que significa hallar, inventar,

descubrir, y su objetivo principal es conseguir que el alumno aprenda descubriendo por si mismo lo que el maestro le quiere enseñar, para lo cual le coloca en situaciones en las que pueda curiosear, observar, analizar y sintetizar, inducir y deducir, inferir, razonar, reflexionar y generalizar, para luego conceptualizar . Con el método heurístico se persigue cuatro fines: 1- Proporcionar al alumno la oportunidad de pensar, mediante la curiosidad, despertando en él, a través de preguntas que le hará el maestro, su deseo de aprender determinado conocimiento. 2- “Descubrir cómo es que el alumno piensa y cómo son sus reacciones ante objetos y situaciones determinadas. 3- Fomentar el aprendizaje y la aplicación del conocimiento. 4- Evaluar el resultado, el aprendizaje. Este método puede servir para la enseñanza de cualquier materia, y a través de

la

historia, es propio para aprender los conocimientos de Moral y Civismo. Conocimientos que, al ponerlos en práctica, contribuirán a su propia formación integral. Ventajas: 1) Vuelve la clase más activa y amena. 2) Despierta el interés. 3) Da la oportunidad al desarrollo y enriquecimiento del lenguaje. 4) Contribuye al desarrollo de la inteligencia. 5)  El método inductivo - deductivo Con este título se presentan dos métodos que se pueden aplicar solos o combinados, según el asunto de que se trate o sea el objetivo propuesto, y ellos son: a) el Método Inductivo y b) el Método Deductivo.

24


 El método inductivo. Este método se vale de la inducción, que consiste en el razonamiento características semejantes a los casos particulares para pasar a la generalización, dando lugar a la formación del concepto, la regla, el principio o la ley. En el trabajo del investigador la inducción lleva los casos aislados al descubrimiento de la verdad,

en cambio la enseñanza

el

maestro presenta al alumno varios

ejemplos que escoge previamente y lo conduce al redescubrimiento de una verdad ya conocida ; ejemplo : el maestro muestra a los alumnos una mosca ,una hormiga, una abeja,

y

un

zompopo,

diciéndoles

estos

son

insectos.

Al

analizarlos

comparativamente, descubren que tienen seis patas, luego generalizan y forman la regla:” Todos los insectos tienen seis patas”. El método inductivo permite al alumno hacer uso de su curiosidad, practicar la observación, el razonamiento y la reflexión haciendo trabajar la mente y sobre todo, sentir la satisfacción del descubrimiento mediante su esfuerzo. Ventajas: 1- Permite participar al alumno con su auto actividad. 2- Ejercita las funciones mentales. 3- Es un eficiente medio de estudio y aprendizaje de todas las materias ; y 4- Incita e impulsa al alumno hacia la investigación científica. Desventajas: Solamente lo puede aplicar el alumno de cierta capacidad mental y al principio solo con la orientación del maestro.  El método deductivo. El método deductivo se basa en la deducción, o sea, seguir el camino contrario a la inducción. Se va de la de la generalización, que puede ser el concepto, la regla, el principio o la ley, formulados anteriormente mediante la inducción por lo que la deducción sirve para encontrar nuevos conocimientos y para comprobar o demostrar si la inducción fue correcta, la deducción complementa a la inducción, razón por la cual generalmente ambos métodos se aplican juntos y a este proceso se le denomina 25


método inductivo-deductivo. Ambos métodos se presentan

para adquirir el

conocimiento en cualquier grado y para estimular y desarrollar la funciones mentales, principalmente el razonamiento.  La metodología Activa Hablar de la metodología activa es referirse la escuela activa, la escuela nueva cuyo padre es el estadounidense John Dewey iniciada a principios del siglo XX. Realmente los métodos activos han venido a revolucionar toda la enseñanza, que durante muchos siglos se ha impartido con la metodología tradicional en el que el maestro dicta la lección en el aula y el alumno la memoriza para repetirla al día siguiente, y responder al final del año ante exámenes

también tradicionales con

preguntas y respuestas y calificaciones arbitrarias por subjetivas.”Con esta manera de enseñar el maestro procede como un dictador y el alumno como un simple receptor.”

2.1.5. ORIGEN DE LA METODOLOGIA ACTIVA Para comprender mejor los métodos activos, nos tenemos que remontar al pragmatismo, corriente filosófica surgida en el siglo XX y de la cual el estadounidense, psicólogo y filosofo, William James ha sido el mejor sustentador. De las valiosas ideas filosóficas de James se desprende que “el pragmatismo según el Diccionario de Filosofía De M.M Recental y P.F Ludin se presenta como el método para

resolver

las discusiones

filosóficas

mediante

la

comparación

de las

“consecuencias prácticas desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad: La verdad es lo que funciona mejor para nosotros lo que mejor conviene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia.” 39 Es decir el pragmatismo es un sistema filosófico que considera la utilidad práctica como prueba de la verdad.  División de la metodología activa: La metodología activa se de divide en dos clases: 1-Metodos activos aplicados en la enseñanza de las asignaturas separadas y 2-Metodos activos aplicados en la enseñanza de las asignaturas globalizadas. 39

González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág. 51

26


2.1.6. LOS METODOS ACTIVOS: Son los que permiten que el niño actúe interviniendo con preguntas y discusiones, investigando y experimentando, etc. para lo cual recurre a sus capacidades mentales, emocionales y motrices, y no solo a participar con su pensamiento para memorizar lecciones. Con los métodos activos los alumnos “aprenden haciendo” y son ellos los que prácticamente hacen la clase, realizando su aprendizaje con voluntad, entusiasmo, interés, mientras que el maestro se convierte en un orientador, un colaborador, un guía. El método activo es el alma de la escuela moderna, la escuela activa, porque se fundamente en la auto actividad del niño como eficiente recurso para la formación integral de su propia personalidad. La actividad de estos métodos está sujeta a las siguientes normas: 1- Ser planificada hacia determinado objetivo. 2- Basarse en las necesidades intereses y aspiraciones del niño. 3- Ser motivada orientada y ayudada por el maestro 4- Aprovecharse del trabajo en colaboración así como en los conocimientos , experiencias y de la responsabilidad e iniciativa del niño 5- Dar atención de lo cognoscitivo , lo afectivo y los psicomotor 6- Que los alumnos procedan con la autonomía y total libertad en todas las actividades escolares pero con disciplina.  El método del problema Llamado también de Temas Tópicos o Fuentes .Consiste en presentar a los alumnos una situación problemática que tiene que resolver individualmente o en grupo valiéndose de los recursos a su alcance y de la ayuda del maestro. Este método se denomina también de Temas o Tópicos, cuando no encierra un problema determinado, sino que se refiere al desarrollo de uno de los contenidos del programa de estudios: y de Fuentes, por la variedad de fuentes de consulta o de estudio a que tiene que acudir el alumno. 27


El Método de Problemas se refiere estrictamente al aspecto intelectual, a la actividad mental, para que el alumno a la vez que ejercite los principios que conoce, descubra otros que le puedan servir en solución del problema. El método de estudio dirigido El método de estudio dirigido es aquel en el que el maestro motiva, ayuda y estimula el esfuerzo del alumno a aprender a estudiar, habituándolo a leer, investigar, razonar reflexionar, generalizar, jerarquizar, evaluar, seleccionar, organizar, estructurar

y

expresar correctamente los conocimientos que le puedan servir para resolver nuevas situaciones. Antes de referirse al método, se tratará de aclarar en qué consiste el estudio, ya que es primordial finalidad de este método y el factor más importante para el aprendizaje. El estudio consiste en comprender, interpretar, conocer, descubrir, etc. algo, es decir, llevar a nuestro entendimiento algo que se desconoce.

Finalidad. El fin de todo método didáctico es el de lograr un favorable aprendizaje, pero en el caso del método de estudio dirigido, su principal finalidad es la de que el alumno aprenda a estudiar aunque no por ella deje de aprovechar el aprendizaje del conocimiento científico, literario o artístico.

Al aplicar el método el maestro tiene que echar mano a las formas expositiva, interrogativa, audiovisual y directa; a sucesos de la escuela, de la comunidad y como se trata de formar el sentido histórico y dada la inmadurez y falta de experiencia de los niños, su enseñanza debe ser muy intuitiva y encaminada de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, de lo inmediato a lo mediato, de lo simple a lo compuesto, de lo particular a lo general. 2.1.7. EL MÉTODO CIENTÍFICO. Como su nombre lo indica, es propio para el empleo de los científicos en busca o comprobación de la verdad; pero al ocuparlo para la enseñanza, en la que también presta una utilidad muy eficiente, se le convierte en método didáctico. En esta ocasión se estudiara y aplicara dentro del campo de la didáctica. 28


El Método Científico se vale de un conjunto de procedimientos para descubrir o confirmar una verdad, mediante conclusiones reales. Se le llama también Método Lógico, por recurrir al razonamiento, y Método Inductivo-deductivo porque aplica la introducción cuando parte del caso particular a la generalización y formulación de la ley El proceso del método científico comprende los pasos siguientes:

1- La observación, que consiste en percibir las cualidades o características de las cosas. 2- La hipótesis, o sea la suposición de que se conoce la verdad. 3- La experimentación, que se efectúa para comprobar la hipótesis. 4- La comparación, se repite el experimento varias veces. 5- La generalización, con base en los resultados iguales se generaliza formulando el principio. 6- La verificación, comprobada la hipótesis se realizan nuevos experimentos partiendo del principio establecido. Cuando en la enseñanza se emplea este método para demostrar o comprobar algo, se está recurriendo al método científico, convirtiéndolo en método didáctico. La técnica de enseñanza. “Es el recurso didáctico al cual se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje. La mejor técnica será aquella que presente la mejor utilidad y el logro de los objetivos propuestos en grado máximo.” 40

2.1.8.

ESTRATEGIAS:

“Se le llama estrategias didácticas a la toma de medidas o precauciones para disponer y emplear el método, los procedimientos, las formas y los recursos auxiliares de la enseñanza con el mayor acierto, a fin que el conocimiento sea fácilmente impartido por el maestro y comprendido y retenido con firmeza en la mente de los alumnos.

40

Nerici, Imideo, hacia una didáctica general dinámica, ed., kapelusz, Buenos Aires, 1969,pag.39

29


El propósito principal de las estrategias es el de facilitar el aprendizaje despertando la curiosidad, el interés y el deseo de aprender mediante la autoactividad, para que ésta contribuya a su autoformación.”41

ESRATEGIAS DE ENSEÑANZA “Es el conjunto de decisiones programadas con el fin de que los alumnos adquieran determinados conocimientos o habilidades. Estas decisiones afectarían tanto al tipo de materiales que deben presentarse para ser aprendidos como a su organización y a las actividades que deben desarrollarse con los mismos y tendrían por finalidad hacer que su procesamiento fuera óptimo”. 42 EL CONSTRUCTIVISMO El constructivismo sostiene que la actividad (física y mental), que por naturaleza desarrolla la persona, es justamente lo que le permite desarrollarse progresivamente, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad externa. Ahora bien, este proceso de constructivismo progresivo que tiene lugar como resultado de la actividad no tiene lugar en la nada, sino en base al medio que envuelve a la persona. Jean Piaget es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX. Su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un “enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, el escuchar, la exploración de su medio social”.43 El constructivismo, en efecto es más que una corriente de pensamiento. De manera esquemática o simplificadora, el constructivismo parte de la intuición del carácter construido o artificial del conocimiento científico producido por el hombre.

41

González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág. 26 Domínguez Garrido, María concepción, Didáctica de los Ciencias Sociales para primaria, PEARSON EDUCACION, Madrid, 2004, Pág. 150. 43 Jean ,Piaget, perspectiva constructivista de Piaget, pp. 269 42

30


2.1.9. LA INVESTIGACION “La investigación consiste en la recogida de pruebas para comprobar o descubrir algo, y para efectuarla se debe partir de un problema o de una dificultad reconocida y comprendida por el alumno. La investigación puede ser: bibliográfica (por medio de libros), folletos (revistas, y periódicos), de campo (con excursiones y visitas para recabar datos, o estudiar el ambiente a investigar). La investigación estimula la curiosidad, y la capacidad de análisis; fomenta la disciplina y el hábito del orden; cultiva los sentimientos; desarrolla la inteligencia; y ejercita el dominio psicomotor.” 44 REALIDAD SOCIAL “Se trata de una realidad que conjuga, por una parte, la heterogeneidad y extrema diversidad de sus elementos (cultura material, sentimientos, opiniones, actitudes, acciones de carácter practico, interacciones con el medio) la sociedad misma con un nosotros colectivo, y, por otra parte el carácter único o diferentes de los fenómenos sociales y el carácter transitorio y cambiante (mutabilidad) de los mismos”. 45 HISTORIA “Se considera como una ciencia social por estudiar las relaciones y motivación humanas, motor de las acciones del hombre y tiene contacto con psicología y la sociología; además por buscar explicación a la interacción humana al igual que las otras ciencias sociales y por la convivencia de plantear la historia con un enfoque interdisciplinario”.46

44

González, Ricardo Rubén, (2001) Didáctica de los Estudios Sociales. Pág. 38 Domínguez Garrido, María concepción, Didáctica de los Ciencias Sociales para primaria, PEARSON EDUCACION, Madrid, 2004, Pág. 35 46 Santamaría, Marco Antonio, Méndez Sáenz, Nuria, La enseñanza de los Estudios Sociales I y II ciclos, 2da. Ed. UNED, 1999 45

31


REALIDAD HISTORICA “Es el manejo de fuentes informativas que le lleva a comprender los complejos procesos de cambio social de una manera critica a través de los métodos de investigación Histórico y Social”. 47 El estudiante necesita conocer el discurso histórico de la generación precedente y de la actual, adoptar una actitud critica ante el y dominar metodologías de investigación que le permita reformular ya que por el contrario, si se le oculta la metodología se oculta la historicidad de la ciencia y la historia y, por consiguiente, la ciencia social se convierte en dogma, en saber inalterable y acumulativo. 2.1.10. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Al tratar de llevar las Ciencias Sociales a la escuela, los pedagogos descubrieron que el campo que abarca cada una de ellas es amplio y profundo y que siempre están en constante desarrollo y evolución por lo que cada día se agranda y se complican más; esto obliga a un frecuente estudio y a una variada investigación, labor que corresponde única y exclusivamente al científico y especializado en cada una de dichas materias. Este razonamiento hizo ver que cada una de las Ciencias Sociales no están al alcance de cualquier persona, mucho menos de los estudiantes de la educación primaria. Ante este problema se comprenderá que el camino más indicado era tomar de cada una de las Ciencias Sociales, las porciones de conocimiento de posible comprensión, enseñanza y aplicación, con fines puramente educativos, a las que reconocieron con el nombre de “Estudios Sociales”. A la vez tanto, las Ciencias Sociales como los Estudios Sociales son de la misma naturaleza, dejaron establecido que las materias de los segundos conservarán el mismo nombre de las primeras. Tanto en el adiestramiento como en la práctica, además de los conocimientos y las experiencias, se debe acudir a las destrezas, comprensiones, actividades e intereses,

47

Domínguez Garrido, María concepción, Didáctica de los Ciencias Sociales para primaria, PEARSON EDUCACION, Madrid, 2004, Pág. 170

32


desarrollados en la educación, a fin de lograr la capacitación del alumno para que se desempeñe con eficiencia en una sociedad democrática. 2.1.11. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS SOCIALES: Los Estudios Sociales tienen como finalidad dar, a través de las materias que los forman, el conocimiento de las relaciones que el hombre establece con el medio físico y humano dentro del cual vive el educando. Cada una de las materias tiene sus propios objetivos específicos pero en conjunto contribuyen a que los Estudios Sociales procuren el logro de los siguientes objetivos generales: 1- Dar el concepto del mundo físico, como morada del hombre y de las relaciones mutuas existentes entre el hombre y la tierra. 2- Dar a conocer los valores económicos de las diversas regiones de la tierra y su mejor aprovechamiento por el hombre. 3- Despertar el amor a la humanidad, desarraigando perjuicios de sexo, raza u opinión 4- Despertar el amor a la patria por el mejor conocimiento de sus condiciones físicas, económicas y sociales. 5- Conocer lo realizado por las generaciones anteriores, considerando el presente como resultado inmediato del pasado, y base fundamental del futuro. 6- Formar hábitos de conducta que contribuyan al desarrollo de la voluntad. 7- Fomentar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos como miembros activos del grupo social. 8- Conocer la organización política nacional. 9- Fomentar el amor al trabajo, la cooperación, y la sociabilidad. 10- Desarrollar el interés, la curiosidad, la observación y la imaginación. 11- Llegar al desarrollo del juicio por la apreciación y el razonamiento. 12- Desarrollo el instinto constructivo, el sentido cronológico y el gusto estético.

33


2.1.12. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Desde el momento que la Historia sirve para presentar la evolución de los seres vivos y de los no vivos, en sus distintas épocas y aspectos, para conocer el pasado y su repercusión en el presente, y por ende por calcular su proyección en el futuro, esta ciencia ya es de gran importancia.

Tanto la Ciencia Política como la Economía, la sociología, la etnografía, la pedagogía, la psicología, la antropología, la matemática, las ciencias naturales, las artes, las costumbres, los idiomas, las religiones, etc. Tienen su propia historia, y al conocer algunos de sus aspectos, se tiene un conocimiento panorámico de la vida del hombre a través de los tiempos, y al comparar su estado de desarrollo durante las distintas épocas, apreciamos mejor los aspectos de la evolución humana.

“La historia es la gran maestra de la vida; dijo Cicerón y Hugo Calcetti manifiestan que: puede decirse que, después de la filosofía, es la historia la más educativa de las disciplinas intelectuales”. 48 Son acertados pensamientos, porque realmente es a través de la historia que se enriquece la cultura del hombre, prueba de ello es lo que aprendió Grecia de Egipto y de los pueblos orientales, y después Roma de Grecia, España de Roma, etc. Respecto a la moral y cívica, se puede asegurar que es en

la historia donde se

encuentran sus orígenes, porque así como apreciamos en ella la evolución de los pueblos, sus gobiernos y sus hombres, la historia nos refiere

grandes hechos

patrióticos de los ciudadanos, en los que hacen destacar sus virtudes y sus valores, tanto morales como cívicos; así como los fracasos y castigos de los ambiciosos conquistadores

y las responsables actitudes de algunos gobernantes. Estos

indicadores han permitido valorar mejor los rasgos positivos y negativos conducta del hombre pasado. y con el tiempo se han venido

de la

estructurando los

principios , los conceptos y las leyes y normas que rigen el comportamiento

del

individuo del momento que vivimos. En relación a la Geografía se ha reconocido que 48

González, Ricardo Rubén, ibíd. Pág. 23

34


es “el escenario de la Historia, “puesto que describe

los lugares en donde se

desarrollaron las más sobresalientes acciones de las generaciones pasadas. Por otra parte la geografía y la historia comprenden, juntamente con el estudio físico y el humano, aspectos de la economía, la política, la sociología, la etnografía, etc. que permiten estar al día con los variados acontecimientos del momento. Si a toda esta gran importancia de los Estudios Sociales se agrega, que por estar relacionados unos con otros por medio de la acción del hombre, razón por la que conviene estudiarlos en forma correlacionada, su importancia y aprovechamiento son mayores, porque dicha relación favorece el proceso natural del aprendizaje. Además, en vista de que los Estudios Sociales son informativos y a la vez formativos, por lo que influye poderosamente en la formación del individuo. Se presenta para proporcionar una educación completa, puesto que le dan al sujeto conocimientos y experiencias, así como la manera de aplicarlos en la vida para su bien y el de los demás que lo rodean, cualidades que los vuelven aun mas importantes. 2.1.13. SURGIMIENTO DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS El término competencias no es nuevo. Ya desde la década de los años 70 se ha venido utilizando, y ha tenido desde entonces múltiples tratamientos. El más difundido, por relacionarse estrechamente con las competencias laborales, fue el de “saber hacer en contexto”.49 Perrenoud, Philippe define la Competencia como la: “cualidad del que es capaz de resolver problemas” 50 En este caso sería lo mismo que habilidad y aptitud .en términos reales al observar el desempeño de una alumno se puede afirmar que es competente el que pondera, considera, evalúa, juzga y, después de examinar una situación o un problema desde distintos ángulos, encuentra una solución. Podría ser la capacidad resultante de conocimientos asimilados. Según el autor competencia es la capacidad que el ser humano adquiere mediante los conocimientos dados en el salón de clases impartidos por el docente.

49

MINED plan 2021, Currículo al servició del aprendizaje: aprendizaje por competencias 1ª edición, 2007. Pág. 7 50 Perrenoud, Philippe: Construir competencias desde la escuela, Santiago de Chile, Dolmen, ediciones 1999.

35


Para efecto de ordenamiento curricular el Ministerio de Educación ha adoptado la siguiente definición de competencia: Competencia es la “capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” 51 En este sentido, la competencia se entiende ligada a la acción y como algo dinámico y no estático. “Está inmersa en un contexto donde se plantea una determinada actividad y no puede entenderse separada de ambos, considerándose un concepto adecuado para referirse a la Educación para la Vida”. 52  Una capacidad. Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia.  Un enfrentamiento. Es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema. La actuación se entiende como la expresión completa de los recurso que pone en juego una persona cuando lleva a cabo una actividad, y cuyo énfasis es el uso o manejo de lo que debe hacer con lo que sabe en condiciones en las que el desempeño sea relevante.  Una tarea simple o compleja. Es la situación problema ante la cual se actúa; esta puede ser compleja o simple. Una situación compleja puede ser, por ejemplo: Manejar un auto, participar en una carrera de campeonato, escribir un informe, entre otros. Una tarea simple es: Atender la señal de alto o semáforo en un cruce de calle, leer o atender las instrucciones de un manual entre otros.  Una garantía de éxito. Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja. La garantía de éxito la da al contar con las herramientas precisas para vencer los obstáculos que una tarea simple o compleja plantea. Por ejemplo, para escribir un informe se debe saber el formato, la extensión, la corrección ortográfica y gramatical, los hechos o datos reportados, entre otros.  Un contexto determinado. Incluye dos aspectos. Primero: el espacio físico o geográfico donde se ejecutan las acciones. Segundo: El contenido de este contexto que son los marcos referenciales que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. De esta forma, una persona 51

Ibid. pág.,1 7

52

Ibíd. pág.,1 7

36


competente pone en uso los diferentes aprendizajes adquiridos adaptándolos e integrándolos según las necesidades de las diferentes situaciones de la vida real.

2.1.14. COMPONENTES DE LA COMPETENCIA El saber está referido a conceptos, hechos, datos, principios, datos, esquemas, secuencia obstruccionares entre otras. Es equivalente a los contenidos declarativos y conceptuales. El saber hacer es decir; las habilidades y destrezas que el individuo utiliza en una actuación determinada con los conocimientos internalizados. Es equivalente a los contenidos procedimentales. El saber ser y convivir o sea, el comportamiento o conducta observable de un individuo a resolver una tarea, refleja los valores y las actitudes que se ponen en juego al llevar a cabo la actividad. Es equivalente a los contenidos actitudinales. Él para que. Constituido por la

finalidad que da sentido a los aprendizajes que

promueve la motivación del estudiante y que determina la utilidad de los esfuerzos académicos.

2.1.15. TIPOS DE COMPETENCIAS Qué competencias se pretende alcanzar de los alumnos: 1-Conocer.comprender, interpretar, analizar, relacionar comparar, sintetizar datos, hechos y situaciones cotidianos y, a través de esas operaciones adquirir una calificación profesional, sino competencias que construyan aptitudes para enfrentar situaciones diversas. Cómo desarrollarla: si el maestro lee un texto en el aula y solicita que los alumnos lo repitan, se está ejercitando solamente una cualidad del pensamiento, que se volverá desgastante toda vez que se multiplique esa repetición tantas veces como alumnos hay en la clase. Cuando ensenamos a operar con habilidades reflexivas diferentes para la compresión de un texto- que desarrollen la interpretación, el análisis, la síntesis, la crítica, las comparaciones e incluso las habilidades-estamos ejercitando cualidades diferenciadas del pensamiento y, así, entrenando al alumno con más claridad, ampliando su preparación. La mente que aprende a criticar y a sintetizar, a 37


comparar y analizar, a interpretar y relacionar se vincula de forma mas atractiva con las estructuras mas elevadas del pensamiento, relacionándolo con el objeto del conocimiento con el que se trabaja y, de este modo, operando de manera creativa y mucho más significativa. Que competencias se pretenden de los alumnos en la Asignatura de los Estudios Sociales y como desarrollarlas.  Valorar el dialogo, la negociación, y las relaciones interpersonales. Naturalmente, esta competencia es una extensión de la anterior. Pero no se debe confundir con ella. Si es tarea esencial de la escuela preparar al alumno para que sea un ciudadano capaz de integrarse al mundo, descubrir y valorar el trabajo con otros, en equipo, también lo es el ejercicio integral del dialogo, el aprendizaje coherente a través de los debates colectivos. Si la tierra fuera por casualidad invadida por alienígenas, estos ciertamente se sorprenderían por la brutal incoherencia que demostramos al valorar el debate, exaltar el dialogo y elogiar a quienes saben hacer del habla instrumento de la solidaridad y, al mismo tiempo, cruzarnos de brazos como educadores esperando que estas cualidades de la empatía surjan espontáneamente en las personas, broten por casualidad, como el que siembra al azar. Si una escuela no sirve para ensenar a dialogar, a negociar, a convertir problemas en oportunidades, a perfeccionar el alumno en la defensa de su interés y en la lucidez de sus argumentos, a operar con signos, datos y códigos para expresarse en sus relaciones,  Descubrir el encanto y la belleza den las expresiones culturales de su gente y de su entorno. De todas las inenarrables crueldades de la colonización de América, ninguna quizá haya sido tan indigna y tan inmensa como la de despertar en el colonizado la vergüenza por su cultura, ensenándole a considerarse ridículo e inferior debido a sus obras, sus sueños y su arte. Quizá esa acción haya sido intencional y probablemente fue provocado con el objetivo especifico de masacrar al dominado, instruyéndolo para vivir en condición de excluido, 38


exaltando su inferioridad que jamás existió, socavándolo por dentro, desgastándolo en sus propias entrañas. La triste verdad, todavía, es que las marcas dolorosas de esta opresión están mucho mas presentes de lo que creemos; en ese sentido, el rol de la escuela contemporánea es el de despertar la competencia del alumno para repudiar el amargo complejo de inferioridad que se ve absurda valorización de todo lo que viene del extranjero, en esa perversa manía que tenemos de hablar mal de nosotros mismos. Es evidente que no proponemos las actitud opuesta, no creemos que la actitud correcta se entender que existe “blanco o negro”, sino el buen sentido de observar el gris entre una actitud y otra. N o podemos pensar en preparar a nuestros alumnos para una visión egocéntrica, un jacobinismo estrecho, una mentalidad xenófoba enfermiza y una ridícula valorización de mal gusto y de la estupidez nativas únicamente para valorizar la patria. Al contrario, necesitamos de una nueva educación capaz de hacer creer en la autentica belleza de las cosas simples, sean nacionales o extranjeras, en valorizar el folklore, en la riqueza pura de lo local y de lo regional, en la expresión admirable de nuestra hermosa pluralidad cultural y en la diversidad, sin confundir unidad con uniformidad.  Saber localizar, acceder, contextualizar y emplear las informaciones disponibles. Si no es la más importante competencia a buscar, será sin duda la más inmediata. Desde la educación inicial y en todos los grados de la escuela primaria y secundaria, en todas las materias y en las clases, es esencial que nuestros alumnos aprendan que una hermosa frase puede ocultar una falacia, que la mentira se puede esconder muchas veces en un discurso atractivo. Provoca verdadera irritación en todo verdadero educador la extrema “ingenuidad” con la que el pueblo se deja engañar por mensajes seductores y discursos demagógicos y como deja manipular como consumidor y como ciudadano. Esa irritación es justa, pero no siempre nos damos cuenta de que somos, muchas veces, responsables por estas situaciones. La solución no esta en pregonar el exterminio del mentiroso, del demagogo y del manipulador, sino de ensenar al alumno, paso a paso, a recibir de manera crítica y analítica las informaciones en que navegan a través de los medios de comunicación. 39


Parece que la solución está dentro del aula, en el entrenamiento diario del alumno para sensibilizarlo y ejercitar su percepción de mentiras ocultas. Dar consejos es inútil; sin embargo, practicar, ejercer, experimentar, sugerir y mostrar siempre será válido. Piense en cualquier tema del contenido que habitualmente trabaja e imagine diversas formas de presentarlo, entrenando a sus alumnos en el análisis crítico de las palabras empleadas, averiguando su sentido, buscando su etimología, investigando la lógica y la coherencia en la manera en que las cosas son dichas. Todo profesor, en el trabajo de esta competencia, debería recordar a Sócrates cuando alertaba a los atenienses a ponerse como un „moscarrón en el anca de un noble corcel, listo para picarlo y mantenerlo siempre despierto”.  Saber seleccionar y clasificar las informaciones recibidas, percibir de manera critica Los diferentes medios de comunicación para favorecer un mejor desarrollo de la personalidad del alumno y de su capacidad para actuar con mas capacidad de autonomía y entendimiento, discernimiento. Una educación que apunta a ensenar al alumno a discernir la verdad de la mentira, la sinceridad de la manipulación hace una diferencia significativa. También es igualmente importante ensenarle a clasificar las informaciones que recibe, separando lo esencial de lo transitorio. Tiempo atrás, ese desafío no llegaba a la escuela; el profesor era siempre el centro generador de las informaciones, y a los alumnos les cabía escucharlas y repetirlas después. En la actualidad, con la diversidad de fuentes y con el acceso en internet, el rol esencial de la escuela y, naturalmente el profesor, es convertirse seleccionador de informaciones, descifrador de signos y códigos y, sobre todo, en alguien que se separa de los esencial e imprescindible de la basura informativa, que lo único que provoca es la alienación del alumno. Si las informaciones seleccionadas no sirven para ayudar a resolver problemas que plantea la vida cotidiana; si, al recibir informaciones, el alumno no puede establecer relaciones entre la noticia y el hecho, entre la verdad y la opinión; si lo que aprende no

40


le aporta una utilidad concreta para efectivamente desarrollar su personalidad y llegar a actuar con autonomía y discernimiento, entonces no hay porque seleccionar estas informaciones.  Aprender el sentido de la verdadera cooperación desarrollar la comprensión del otro, descubriendo medios y procesos para trabajar los valores del pluralismo y de la mutua comprensión. Alguien podría decir, al leer la competencia recién anunciada, “sobre lloviendo, mojado”, percibiendo que se repiten, con otras palabras, las ya comentadas competencias 5 y 6. Puede haber algo de cierto. Cuando anteriormente se hablo de ensenar al alumno a dialogar, ampliar sus emociones de empatía y administrar sus relaciones interpersonales, descubriéndose al descubrir al otro, en realidad ya hablábamos de algunas cualidades de esta competencia a la que nos referimos aquí. De algunas pero no de todas. Lo que se pretende agregar en esta competencia es que el profesor actué como facilitador del entorno social del alumno, de su condición de ciudadano del mundo, de su nuevísima perspectiva en una sociedad que se globalizo. Es importante que el alumno se descubra como ciudadano para actuar como ciudadano, de modo que se organice para defender los intereses de toda su especie y de su medio ambiente, independientemente del lugar donde exista una amenaza. Cabe al profesor, con paciencia y persistencia,” romper la nuez en el que el alumno se enclaustra”, de modo que pueda ver el mundo; no solo para que corra el telón, sino para que pueda actuar sobre el, inventando medios y procesos para el trabajo y para el respeto de los valores del pluralismo, de la paz, de la democracia y de la compresión mutua y solidaria.

2.1.16. COMPETENCIAS DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA  Análisis de la problemática social. Esta pretende crear conciencia en el educando crítica de los problemas políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad.  Investigación de la realidad social. Esta competencia promueve en el alumnado entender del por qué y cómo ocurren los hechos y descifrar las razones de los mismos, realizar predicciones y sugerir soluciones. 41


 Participación crítica y responsable en la sociedad. Es decir, que el alumno comprenda claramente su contexto y su cultura y participe en ellos de forma crítica, creativa y responsable promoviendo en el alumnado situaciones morales y éticas frente al análisis de los problemas del país y de la región para que rechace toda forma de falsedad y que adopte una posición comprometida en la construcción de la democracia y la paz además de expresar su afecto y vivir relaciones basadas en el reconocimiento del otro y de su identidad.

 Competencia investigación de la realidad social e histórica: La presente competencia pretende estimular la curiosidad del estudiante, desarrollar en él un sentido crítico y la capacidad de investigación y comprensión de los hechos sociales pasados y presentes, así mismo fortalecer un punto de vista más crítico constructivo con el cual el estudiante pueda emitir una opinión y a la misma vez dar un aporte que sugiera una solución.

42


2.2 CONSTRUCCION DEL MARCO EMPIRICO 2.2.1 Monografía General. Municipio de Apopa Departamento San Salvador I. Datos Geográficos El departamento de San Salvador tiene un área territorial de 20.742 km² dividiéndose en 19 municipios. El municipio de Apopa está limitado al Norte por Nejapa y Guazapa, al este por Tonacatepeque, Delgado y Cuscatancingo, al sur por Ayutuxtepeque y Mejicanos y al oeste por Nejapa. Cuenta con ocho cantones siendo éstos: El Angel, Guadalupe, Joya Grande, Tres Ceibas, Suchinango, Joya Galana, Las Delicias, San Nicolás. El municipio cuenta con 36 caseríos y 4 Barrios. Su población total es de 185,271 habitantes, conformada por el masculinidad del 62.4%. II.

37.6% de mujeres con un índice de

53

Datos Históricos

En cuanto a su evolución administrativa, se tiene que por Decreto Legislativo del 7 de Marzo de 1874, apopa recibió el Título de villa, que anteriormente se conoció con el nombre de Santa Catarina Apopa proviene del idioma náhuatl y significa "Vapor de agua". Durante la administración de don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo del 7 de junio de 1921, se confirió el título de ciudad a la villa de Apopa, en premio del estado de progreso en que se encuentra debido al esfuerzo patriótico de sus habitantes". El departamento de San Salvador lindando al norte con Chalatenango, al este con Cuscatlán y La Paz, al sur y oeste con La Libertad.

53

Plan participativo de desarrollo e inversiones municipales del municipio de apopa, departamento de La San Salvador

43


III.

Datos Demográficos

Población: 400,000 habitantes según censo 2009 cita Extensión: 51.84 Km2 Distribución Urbana y Rural Según estimaciones realizadas por la municipalidad actualmente hay 164,171 habitantes. 92% de la población es Urbana. 54% de la población son mujeres. La tasa de crecimiento poblacional es de 3,65% El 41% de la población esta comprendida en las edades entre los 10 y 29 años. IV.

Datos Hidrográficos

En el Municipio existen los ríos, Las Cañas, Acelhuate, Tomayate, El Ángel y Guaycume; las quebradas: Las Lajas, Las Chachas, Suchinango, Chacalapa, Los Tres Mangos, El Sálamo, El Iscanal, La Períquera, El Velaría y El Zapote.

La

vegetación del Municipio está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: mango, aguacate, laurel, naranjo, limón, mandarina, pepeto, paternos, guayabo, cortés blanco, flor amarilla, ojushte, mulato, jiote, tigüilote, papaturro, volador, conacaste, morro, chaparro, nance y roble. Toda esta vegetación sirve de refugio para diferentes especies de animales.

44


V. Datos De Reconocimiento. Diseño y Elaboración de Mapas Mapa del Departamento de San Salvador

Mapa del municipio de apopa54

54

Documento en línea: http://www.alcaldia%20de%20apopa.com.

45


Estructura habitacional básica: (descripción del tipo de construcción y los materiales) Viviendas y sus características: Las viviendas del Municipio de Apopa están construidas en su mayoría están construidas con materiales de adobe, una buena cantidad de viviendas han sido construidas de bahareque y otras construidas de una forma mixta, adobe, bahareque y lamina. También otro buen porcentaje de viviendas están fabricadas de cemento y ladrillos. VI.

Estructura económica y social de acuerdo al acceso a servicios.

Servicios básicos El municipio de apopa se encuentra dotado de todos los servicios. Los diferentes cantones y caseríos cuentan con servicios de agua potable que se obtiene por medio de pozos profundos industriales y se realiza a través de un sistema de bombeo, hacia un tanque de distribución. La cobertura de agua en todo el municipio, es de aproximadamente un 95%. Con respecto a la energía eléctrica, el municipio cuenta con este servicio; sin embargo existen algunas zonas que carecen del mismo. Se cuenta son servicio de alumbrado público en un 100% en la zona urbana y a nivel rural, ya cuenta con alumbrado público en todos los cantones en puntos estratégicos. Recursos Locales El municipio de Apopa cuenta con la Alcaldía Municipal, una estación de Policía Nacional Civil (PNC), una casa de la cultura, un mercado municipal, una unidad de salud. Además cuenta con Telecomunicación (Claro, TIGO, etc.) Existen dos templos católicos y 20 iglesias evangélicas y canchas de fútbol municipales tanto en la zona al este de apopa y el otro al norte en la colonia nueva apopa.

46


2.2.2 INDICADORES DE SERVICIOS EDUCATIVOS Datos históricos del Centro Escolar Benjamín Bloom Inicialmente nuestra institución tenia el nombre de PLAN BÁSICO, impartiéndose clases de primero, segundo y tercer curso de educación básica, se atendían tres secciones en todo el día, esto sucedió por el año de 1959. La institución educativa fue fundada el 01 de febrero de 1969, con el apoyo de la familia Real de Japón financió la construcción del edificio con el que contamos actualmente. 55 El sistema educativo del municipio está compuesto por 86 escuelas, 4 institutos, y 1 centro especializado de prevención. Los Centros Educativos están construidos de ladrillos, techo de duralita y piso de ladrillo corriente. Así también se encuentran en el Municipio de Apopa, en sus colonias aledañas los siguientes Centros Escolares.  Colegios Privados Colegio perpetuo socorro. Colegio David Benjurión Colegio Santa Cruz. Colegio Pellicer. Colegio Carlos Fenney Colegio Mayorga Colegio bilingüe Pedagógico José Cecilio del Valle  Centros Escolares e Institutos Públicos Escuela Sara palma, Chintuc II Centro Escolar republica de china, Chintuc I Centro escolar la ermita. Centro Escolar Vicente Acosta.

55

Plan de Grado del Centro Escolar Benjamín Bloom pág.5

47


Centro Escolar Ángela de Romero. Instituto Nacional de Apopa. (INA) Instituto nacional Noé Canjura. Instituto Nacional Luz de Israel. Instituto nacional ciudad obrera, (INCOA) Indicadores de Servicios de Salud. En toda la zona hay 1 unidad de salud, 1 clínica del ISSS, 1 clínica comunal, 6 grupos de autoayuda, 2 cruz roja, 1 cruz azul, El personal de la unidad de salud son 1 médico Director, 1 médico consultante, 2 enfermeras (1 pagada por servicios profesionales), 2 odontólogos (1 pagado por servicios profesionales), 5 promotores de salud, 1 secretaria. Indicadores económicos. El tipo de comercio es de carácter formal e informal. El formal consiste en multiplicidad de ventas de todo tipo de bienes y servicios, cuenta con 1 restaurante, un mercadito municipal ubicado opuesto de la terminal de buses y a los alrededores del parque municipal. El comercio informal invade las calles en especial frente al parque municipal. Los productos agrícolas que más se cultivan en el municipio son: caña de azúcar, maíz, frijol, cereales, café, yuca, tomate, En menor escala la actividad agroindustrial e industrial, se cuenta con un nivel de ocupación de mano de obra buena. Población económicamente activa. El total de la oferta de mano de obra asciende al 34% en donde el hombre representa al 80% y la mujer el 20%. La población económicamente dependiente la constituye el 66%.

48


Indicadores culturales En lo que respecta a la estructura de la familia existen de los 2 tipos: nuclear y extensa. Donde se observa más la familia nuclear es en el área urbana, en cambio la zona rural están formadas por familias extensas por que habitan padres, hijos, tíos, abuelos, etc. Costumbres Lugareñas En cada época del año se dan los festejos de sus fiestas patronales, Celebración de semana santa, celebración del día del niño, día de los difuntos, etc. El pueblo practica su fe y respeto cristiano. Las fiestas patronales patronales son celebradas en honor a Santa Catarina Virgen y Mártir del 16 al 25 de noviembre. en la cual existe quema de pólvora para culminar la celebración. Todos los habitantes de esta ciudad incluyendo las personas de los cantones se reúnen en esta fecha para celebrar sus fiestas patronales y celebraciones religiosas. Dichas festividades les permiten a las personas convivir junto a otras. También existen alrededor del municipio 20 iglesias cristianas evangélicas en donde profesan cada una de ellas su fe en Dios. Tipo de lengua: español Tipo de vestimenta: informal y formal en lugares como oficina. Migraciones. El principal destino de migración externa es hacia Estados Unidos. Dichas personas emigran a otros lugares con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas y brindar a su familia mejores oportunidades de vida.

49


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

Cuestionario para el docente: Estimado docente; queremos desearle éxitos en sus diferentes facetas educativas. Somos estudiantes de la Universidad Pedagógica de El Salvador egresados de la carrera de Licenciatura en ciencias de la educación, especialidad, Ciencias Sociales. La finalidad del presente trabajo es realizar una investigación de carácter descriptivo. Que tiene como tema: Prácticas Didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación realidad social e histórica”, Estudios Sociales y Cívica, 2010-2011. Ante lo cual se solicita de favor su aporte al contestar las interrogantes planteadas en el siguiente instrumento. Objetivo de la investigación: Identificar la importancia que tiene la competencia “Investigación de la realidad social e histórica” para el aprendizaje de lo estudiantes. DATOS GENERALES: Grado que imparte: _____________

Sexo: ______________

Especialidad: ____________________________________________________ Tiempo de ejercer la docencia: ______________________________________ Tiempo de laborar en esta institución: _________________________________ INDICACIÓN. A continuación se le presentan algunas interrogantes favor contestar cada una de ellas conforme sea su criterio. Su aporte es muy valioso para la realización de este trabajo. 1. De los métodos de enseñanza escritos a continuación; ¿Cuáles considera que aplica para desarrollar las temáticas que contiene la asignatura de Estudios Sociales? Señale con una x Método deductivo Método inductivo Método investigativo Método pasivo Método activo Método intuitivo Otros

50


2. De las siguientes técnicas ¿Cuáles utiliza en el desarrollo de la clase para que esta sea más interactiva y explicativa? Marque con una “X” en el espacio que aparece a la par La mesa redonda

técnica investigativa

El debate

trabajo en equipo Otras

3. Está familiarizada con la definición del término; ¿competencia? Si su respuesta es SI favor explique. SI NO ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. En el desarrollo de los términos que comprende la asignatura de Estudios Sociales; ¿Se refleja la incorporación de competencias? De que forma explique. SI

NO

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. ¿Realiza dinámicas de motivación con el fin de despertar el interés en los educandos? SI NO 6. En su planificación didáctica; ¿Se evidencia la utilización de diversas competencias que estén orientadas hacia un mejor aprendizaje del estudiante? SI NO 7. ¿Posee conocimiento sobre la competencia “investigación de la investigación de la realidad social e histórica”? si su respuesta es SI explique en que consiste esta: SI

NO

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8. Considera que en la evaluación administrada a los estudiantes; ¿arroja resultados a la competencia sobre la “investigación de la realidad social e histórica”? SI NO explique _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

51


9. Para evaluar diferentes contenidos impartidos; ¿Qué criterios de evaluación utiliza? Explique _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 10. Desde su punto de vista, ¿Considera que la forma en que desarrolla los contenidos programáticos cumplen con los retos y desafíos a los que se enfrenta los jóvenes en una sociedad que le demanda ser competente en diversas áreas? SI NO ¿explique porque? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

52


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

Cuestionario para los estudiantes: Apreciable alumno/a; somos estudiantes de la Universidad Pedagógica de El Salvador egresados de la carrera de Licenciatura en ciencias de la educación, especialidad Ciencias Sociales. La finalidad del presente trabajo es realizar una investigación de carácter descriptivo. Que tiene como tema: Prácticas Didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica”, Estudios Sociales y Cívica, 2010-2011. Objetivo de la investigación: Observar las prácticas didácticas que realiza el docente para el desarrollo de la competencia, “investigación de la realidad social e histórica”, en la asignatura Estudios Sociales y Cívica. DATOS GENERALES: Grado: ________________ Sexo: ________________ Indicación. A continuación se le presentan algunas interrogantes favor contestar cada una de ellas conforme sea tu criterio. Su aporte es muy valioso para la realización de este trabajo. 1. ¿Logra comprender con facilidad la clase que imparte su maestra? SI

NO

2. ¿Utiliza su maestra materiales didácticos para desarrollar los contenidos que presenta la asignatura en estudio? SI

NO

3. Considera que el desarrollo de los contenidos de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica que presenta la docente es aburrida? SI

NO 53


4. ¿La profesora estimula la participación de los/las alumnos/as durante el desarrollo de la clase? SI

NO

5. ¿La docente posee dominio en cada uno de las temáticas presentadas en clases? SI

NO

6. ¿Aplica la docente diferentes técnicas de enseñanza para enriquecer el proceso de aprendizaje? SI

NO

7. ¿Estimula la docente la investigación para el desarrollo de actividades realizadas por los estudiantes? SI

NO

8. ¿Posee conocimiento sobre el significado que tiene el término competencia? SI

NO

9. Según su criterio ¿promueve la docente el desarrollo de competencias en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? SI

NO

10. Cuando la docente desarrolla la clase; ¿se da a conocer la realidad social e histórica de cada uno de los contenidos presentados? SI

NO

NO

54


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

Entrevista para los estudiantes. Apreciable alumno/a; somos estudiantes de la Universidad Pedagógica de El Salvador egresados de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales. La finalidad del presente trabajo es realizar una investigación de carácter descriptivo. Que tiene como tema: Prácticas Didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica”, Estudios Sociales y Cívica, 2010-2011. Ante lo cual se te solicita de favor el aporte por parte de tú persona en relación a las interrogantes planteadas en el siguiente instrumento. Objetivo de la investigación: Observar las prácticas didácticas que realiza el docente para el desarrollo de la competencia, “investigación de la realidad social e histórica”, en la asignatura Estudios Sociales y Cívica. DATOS GENERALES. Grado: _____________ Sexo: _____________ Edad: ____________________ Indicación. A continuación se le presentan algunas interrogantes favor contestar cada una de ellas conforme sea su criterio. Su aporte es muy valioso para la realización de este trabajo. 1. En algunas ocasiones ¿La maestra realiza trabajos en equipo? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Según su criterio ¿La maestra propone trabajos de investigación fuera del aula? si su respuesta es SI explique de qué forma ayuda a su aprendizaje. SI

NO

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

55


3. ¿La docente realiza técnicas de enseñanza tales como: mesa redonda panel fórum, trabajo en equipo para motivar tanto la clase como la enseñanza impartida? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. Con sus propias palabras defina ¿Qué es una competencia? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5.

¿En alguna ocasión la docente ha explicado alguna información relacionado con la competencia “investigación de la realidad social e histórica” en la asignatura de Estudios Sociales? Si su respuesta es SI; explique de qué manera. SI NO _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

6.

¿Se observa dominio y seguridad por parte del docente cuando desarrolla cada uno de los contenidos de los Estudios Sociales y Cívica? SI

NO

7. ¿La maestra promueve el pensamiento reflexión ante la expresión de ideas y opiniones sobre los temas de la actualidad relacionados con la asignatura? Si su respuesta es SI explique de que forma lo promueve. SI

NO

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8. ¿Cómo le gustaría que fuera impartida la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 9. Desde su punto de vista ¿Cómo observa el desempeño de la docente cuando imparte las temáticas de los Estudios Sociales y Cívica y porque? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

56


10. Según su criterio ¿Considera que se logra sus expectativas e intereses con respecto a los conocimientos que brinda la docente o existen vacios que no superan el nivel de conocimiento esperado de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? Si su respuesta es SI explique porque SI

NO

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

57


 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO DE CAMPO Las prácticas didácticas en la enseñanza de los Estudios Sociales son de suma importancia en el proceso educativo, debido a que el aprendizaje de los estudiantes se da mediante la construcción de conocimientos generados por medio de la interacción con otros estudiantes; pero sobre todo con el docente y con los recursos y las prácticas que éste desarrolla durante el proceso de esta forma el estudiante aprende a actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas, en el medio que le rodea. Identificar y realizar interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración con otras personas para resolverlos de forma creativa. Lo anterior permite decir que el maestro no sólo debe dar importancia a ¿cuáles son los contenidos a impartir?, sino también deberá planificar cuidadosamente la metodología que utilizará al momento de trabajar estos contenidos, de manera que al estudiante no solo parezcan interesantes sino también productivos para el desarrollo de competencias, comprender y establecer relaciones con los hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente , en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. El desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica presenta la oportunidad para que el estudiante expanda su conocimiento, se apropie de valores, exponga su punto de vista, conozca el punto de sus compañeros, fortalezca su capacidad, comente acerca de la realidad social e histórica y busque respuesta a ésta por medio de la investigación. Es una oportunidad para la docente ya que la asignatura representa la oportunidad de desarrollar estos conocimientos como ella crea conveniente respetando su propósito de fortalecer las capacidades del educando desarrollando en ellos las competencias. Que el estudiante pueda reconocer los elementos del medio social los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, indagar sobre algunas relaciones y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos. 58


Por consiguiente; la asignatura de Estudios Sociales y Cívica es un medio de socialización y comunicación deberían permitirle a los estudiantes interactuar de forma agradable y poder expresar sus ideas y emociones sin temores dentro y fuera del aula, ya que es este el propósito la docente desarrollar la competencia “Investigación de la realidad social e histórica”, sin dejar de lado el fomento de valores éticos, sociales, culturales, que le permitan al estudiante conocer el pasado, su historia, su identidad, lo que le permitirá encarar lo que le pueda venir en el futuro y desenvolverse de la mejor manera ante las complicaciones que le presenta la sociedad. Según los hallazgos encontrados a través de la observación directa y por medio de las respuestas brindadas por los entrevistados como la docente y los estudiantes se presenta lo siguiente: la docente de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica afirma que es importante la asignatura, porque permite fundamentar el proceso de socialización por medio de la investigación para crear independencia en los estudiantes, generando en el la curiosidad y satisfaciendo la necesidad de ir mas allá de lo presentado en la clase, la docente menciona también que es una asignatura que se presta para facilitar la promoción de valores morales y cívicos. Durante la observación directa que se tuvo con la docente en el Centro Escolar, en el desarrollo de los contenidos impartidos, se pudo notar que de acuerdo al contenido se mostró limitantes en cuanto al uso de las técnicas o recursos didácticos para el desarrollo de la competencia, Investigación de la realidad social e histórica. Los contenidos fueron:  Análisis del cumplimiento o incumplimiento de los derechos de la familia por parte del estado salvadoreño. Para lo cual las técnicas utilizadas fueron; en equipos de cuatro miembros copiar de la constitución los artículos referidos a dicho contenido.  Identifica y divulga instituciones que apoyan a la juventud para abandonar conductas antisociales y reorientar su vida hacia el desarrollo integral. La metodología correspondiente fue un estudio de casos ficticio expuesto por la maestra, mientras que por parte de los estudiantes se observó una disposición limitada de opiniones. 59


La docente que imparte la asignatura considera que el trabajo en equipo es un medio por el cual los estudiantes se mantienen más interesados durante la clase. Así mismo menciona que ella se respalda del método investigativo para el desarrollo de los contenidos. La docente manifiesta estar familiarizada con el término competencia y aclara que lo lleva a la práctica en el desarrollo de los contenidos que comprende la asignatura, que le ha sido de mucho provecho logrando que los estudiantes sean críticos ante cualquier situación, investigando y analizando antes de dar el reporte. En cuanto a la motivación, realiza dinámicas durante el desarrollo de la clase con diferentes competencias, esto le hace más fácil aclarar los contenidos, con respecto a la competencia “Investigación de la realidad e histórica”; manifiesta que es gran utilidad para ella pues ha logrado que el estudiante conozca, analice y comprenda lo que acontece en su entorno. Según la información brindada por la docente la evaluación es para valorar el grado de análisis e interpretación que logran los estudiantes durante el desarrollo de la clase y los criterios que para ella sustentan esta evaluación son: Qué evaluar, Cómo evaluar y Cuándo evaluar. En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje expresó, que se encuentra satisfecha con su desempeño y con el aprendizaje significativo que muestran el estudiante. Para continuar con el análisis de los resultados obtenidos de las encuestas por parte de los estudiantes, estos manifiestan que dentro del salón de clases se percibe un ambiente agradable entre la docente y estudiantes facilitando la convivencia y favoreciendo ampliamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Conforme a la motivación, comenta que la asignatura en algunas ocasiones les parece aburrida, pero les gusta la clase por ser de carácter investigativo; sobre el trabajo en equipo en los cuales se sienten más cómodos porque les permite interactuar entre compañeros mediante el intercambio de ideas, comentarios y análisis. Explican también que la docente utiliza diferentes técnicas en el salón de clases para motivar a los estudiantes y mantenerlos activos e involucrar a las actividades de aprendizaje que se llevan a cabo. Con respecto a la competencia “Investigación de la 60


realidad social e histórica”, expresan que la docente sabe explicar las temáticas, les asigna actividades de investigación fuera del aula y que por medio de la competencia la asignatura se vuelve interesante ya que al retomar temáticas como la realidad social los ejemplos son reales y hay mucho que decir. Los estudiante manifiestan que a la docente promueve el pensamiento crítico y que por lo general no se queda únicamente con lo que ella aporta, en cuanto lo que esperan de la asignatura y de la docente manifiestan lo siguiente: mejorar la relación. Les gustaría que la clase fuera más participativa, que con frecuencia se realicen debates sobre temáticas para divertirse interactuando entre compañeros, viajes de campo para que la asignatura sea más dinámica de lo que ya es. Sin dejar de mencionar que de esta forma la clase no sería monótona; pues la docente dentro del salón de clases la hace interactiva y participativa. Afirman que logran los resultados esperados de la asignatura, que les será de gran ayuda para la vida ya que gracias a esta han adquirido conocimientos que les serán de gran beneficio para abordar algunas situaciones que les demanda la sociedad. De acuerdo a todo lo anterior se argumenta que las prácticas didácticas utilizadas por la docente son elementos de suma importancia que marcan la formación de los estudiantes en cuanto al desarrollo de la competencia “Investigación de la realidad social e histórica”, por tal razón la docente debe buscar los mecanismos apropiados para que estas prácticas fortalezcan el proceso de aprendizaje y favorezca la estimulación de la investigación de los estudiantes.

61


CUADRO RESUMEN N°1 Cuestionario a Docente. A continuación se presentan los resultados obtenidos por el docente de 7º grado en una tabla.

Nº 1

PREGUNTAS RESULTADOS De los métodos de enseñanza La docente expresó que el método que escritos a continuación; ¿Cuáles ella utiliza para impartir la clase es el considera que aplica para desarrollar las temáticas que contiene la Método Investigativo. asignatura de Estudios Sociales?

2

De las siguientes técnicas ¿Cuáles La respuesta que brindó la maestra ante utiliza en el desarrollo de la clase esta interrogante fue que la técnica más para que esta sea más interactiva y adecuada que ella pone en práctica al explicativa?

momento de la clase es la de trabajo en equipo. Ya que los alumnos se relacionan unos con otros.

3

Está familiarizada con la definición Desde el punto de vista de la docente; del término; ¿competencia?

expresó que sí, ya que ella la pone en práctica todos los días para impartir las clases, de la asignatura.

4

En el desarrollo de los términos que La docente sostuvo que si ya que con comprende la asignatura de Estudios ello los alumnos investigan, analizan, y Sociales; ¿Se refleja la incorporación son críticos ante cualquier situación. de competencias?

5

Según la respuesta obtenida por parte de ¿Realiza dinámicas de motivación con el fin de despertar el interés en los educandos?

la maestra fue que Si realiza dinámicas en el desarrollo de la clase de Estudios Sociales; con el objetivo de no volver aburrida la clase y los estudiantes comprendan mejor.

62


6

En su planificación didáctica; ¿Se La respuesta de la docente fue que Sí ya evidencia la utilización de diversas que con la implementación de diversas competencias que estén orientadas hacia un mejor aprendizaje del competencias deja más claro el estudiante? aprendizaje del alumno en la asignatura.

7

¿Posee

conocimiento

competencia

sobre

“investigación

de

la La docente expresó que Sí, porque con la ello explica al alumno, toda la realidad de

realidad social e histórica”?

la sociedad y la historia para que comprenda y analice todo lo que pueda ocurrir en su entorno.

8

Considera que en la evaluación Según la información brindada por la administrada a los estudiantes; ¿Se maestra se dice que las evaluaciones son refleja la competencia sobre la “investigación de la realidad social e para valorar el grado de análisis e histórica”? interpretación que logran los estudiantes durante el desarrollo de la clase.

9

Para evaluar diferentes contenidos Conforme a la información impartidos; ¿Qué criterios de proporcionada por la docente, esta evaluación utiliza? explicó que los criterios de evaluación que ella utiliza son: Qué Evaluar, Cómo evaluar y Cuándo evaluar.

10

Desde su punto de vista, ¿Considera que la forma en que desarrolla los contenidos programáticos cumple con los retos y desafíos a los que se enfrenta los jóvenes en una sociedad que le demanda ser competente en diversas áreas?

Los resultados obtenidos de esta pregunta fue que Sí ya que los alumnos tienen la capacidad de analizar la situación en la que estén pasando en la sociedad.

63


CUADRO RESUMEN N°2 Cuestionario a estudiantes. A continuación se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes de 9º grado en una tabla de frecuencia. N°

PREGUNTAS

1

Frecuencia SI

Porcentaje Frecuencia % NO

porcentaje %

30

95%

5

5%

¿Utiliza su maestra materiales didácticos para desarrollar los contenidos que presenta la asignatura en estudio? Considera que el desarrollo de los contenidos de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica que presenta la docente es aburrida?

35

100%

0

0%

33

98%

2

2%

4

¿La profesora estimula la participación de los/las alumnos/as durante el desarrollo de la clase?

30

95%

5

5%

5

¿La docente posee dominio en cada uno de las temáticas presentadas en clases?

15

50%

15

50%

6

Aplica la docente diferentes técnicas de enseñanza para enriquecer el proceso de aprendizaje?

33

98%

2

2%

¿Logra comprender con facilidad la clase que imparte su maestra? 2

3

64


Conforme a los resultados obtenidos en la pregunta 1; el 95% de los estudiantes respondió que se logra asimilar con facilidad el desarrollo de la clase que presenta la maestra; mientras que el 5% opinó que no comprenden con claridad cada una de las temáticas presentadas. En su opinión, a estos jóvenes no les agrada la asignatura y muestran desinterés durante la clase. De acuerdo a las respuestas emitidas por los estudiantes y el contraste teórico de John Santrock; este sostiene que “el buen docente debe estimular a los estudiantes desde las interacciones verbales y no verbales para que el aprendizaje sea más efectivo. Según los resultados en la pregunta número 2; se infiere que el 100% de la población total de estudiantes opina que la docente se auxilia de diferentes materiales didácticos para impartir la asignatura de Estudios Sociales. Despertando de este modo el interés y la motivación por parte de los estudiantes al estudiar dicha materia. Conforme a los resultados encontrados en la pregunta N° 3; se puede concluir que el 98% de los jóvenes consideran que los contenidos de la asignatura son interesantes y no se consideran aburridos y el 2% respondió que no les gustan los contenidos porque son aburridos mas si es historia. Según las respuestas encontradas en la pregunta 4 del cuestionario; se puede constatar que al 95% de los encuestados no les aburre la asignatura de estudios sociales porque es una clase dinámica, aunque el 5% opinó que les parece aburrida y monótona. De acuerdo a la opinión brindada por los encuestados en la pregunta 5; el 50% de los jóvenes manifiesta que la docente sabe de los contenidos a impartir en la clase y que les aclara dudas. 50% contestó que la maestra no sabe sobre el tema que imparte en la clase. En relación a la opinión de los encuestados en la pregunta 6; el 98% de los estudiantes encuestados coincidió que las técnicas que utiliza la docente es que promueve el trabajo en equipo y que así ellos aprenden más y comparten diferentes opiniones con sus compañeros; el 2% concluye que no les motiva ya que la docente no promueve esa motivación.

65


N° PREGUNTAS 7

¿Estimula la docente la investigación para el desarrollo de actividades realizadas por los estudiantes? 8 ¿Posee conocimiento sobre el significado que tiene el término competencia? 9 Según su criterio ¿promueve la docente el desarrollo de competencias en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica? 10 Cuando la docente desarrolla la clase; ¿se da a conocer la realidad social e histórica de cada uno de los contenidos presentados?

Frecuencia SI

Porcentaje Frecuencia porcentaje % NO %

35

100%

0

0%

35

100%

0

0%

32

98%

3

2%

30

97%

5

3%

Según los resultados obtenidos en la pregunta 7; el 100% de la población total de los estudiantes encuestados mencionaron que la

docente hace uso de la

investigación para que ellos mismos se auto- enseñen y así puedan aprender mas sobre

Conforme a los resultados obtenidos por parte de los encuestados en la pregunta 8; el 100% de los estudiantes expresó que la docente posee un conocimiento de la competencia y objetivos a realizar en la asignatura. Con relación a los resultados de los encuestados en la pregunta 9; refleja que el 98% de los jóvenes contestó que la maestra si desarrolla la competencia independientemente del tema que este impartiendo además deja un espacio de preguntas u dudas que se tenga con respecto al contenido. El 2% manifestó que raras veces el maestro promueve la competencia del contenido impartido.

66


Con respecto a las respuestas obtenidas en la pregunta 10 del cuestionario; el 97% de los jóvenes manifestó que la docente desarrolla la clase de una forma activa y participativa, ya que se prepara y auxilia de métodos y técnicas que fomentan el trabajo en equipo, y que es les deja una enseñanza positiva y con grandes retos para que ellos se esfuercen por aprender. 3% respondió que desde el punto de vista de su persona, el desarrollo de cada uno de los contenidos son aburridos y que en ningún momento ellos ven el desarrollo de la competencia porque no les habla de la realidad que se vive en el país

67


CUADRO RESUMEN N°3 Entrevista a estudiantes. A continuación se presentan los resultados obtenidos por los estudiantes de 9º grado en una tabla.

PREGUNTAS

RESULTADOS

1

En algunas ocasiones ¿La maestra

Desde

Realiza trabajos en equipo?

estudiantes opina que la clase les gusta

el

punto

de

vista

de

los

porque los pone en equipos en muchas ocasiones a analizar las separatas que les proporciona para el tema. 2

Según

su

propone

criterio

¿La

maestra Al

entrevistar

a

los

estudiantes

trabajos de investigación respondieron que la clase que imparte su

fuera del aula?

maestra es de carácter investigativa en algunas ocasiones ya que les deja tarea ex aula con respecto al contenido visto en clases.

3

¿La docente realiza técnicas de Desde la perspectiva de los jóvenes; enseñanza

tales

como:

mesa consideran

que

la

docente

realiza

redonda panel fórum, trabajo en diferentes técnicas en el salón de clase equipo para motivar tanto la clase y se las ingenia para mantener a los como la enseñanza impartida?

estudiantes activos, motivados y que se involucren en las diversas actividades de aprendizaje que se llevan a cavo.

4

¿La maestra asigna trabajos de

Con

respecto

a

esta pregunta los

investigación para realizar dentro y

alumnos, respondieron que si, la maestra

fuera del aula?

les deja trabajo para que investiguen fuera del aula de los conceptos o temas de la asignatura.

68


5

¿En alguna ocasión la docente ha Según la respuesta de los estudiantes explicado

alguna

relacionado

con

información sostienen SI ya que la materia lo

la

competencia requiere y la maestra sabe explicar bien

“investigación de la realidad social e las diferentes temáticas de la asignatura histórica”

en

la

asignatura

de de Estudios Sociales.

Estudios Sociales?

6

¿Se observa dominio y seguridad Los estudiantes manifiestan que la clase por

parte

desarrolla

del

docente

cada

uno

cuando clase se vuelve interesante ya que son de

los conceptos de la realidad lo que la

contenidos de los Estudios Sociales maestra pone de ejemplos. y Cívica?

7

¿La

maestra

promueve

el Según la información brindada por el

pensamiento crítico y reflexivo ante grupo de estudiantes concluyen que la la expresión de ideas y opiniones maestra promueve de vez en cuando su sobre los temas de la actualidad crítica a las ideas sobre el tema. Y que relacionados con la asignatura?

queda solo con lo que ella aporta.

69


8

¿Cómo

le

gustaría

que

fuera Algunos estudiantes mencionaron que

impartida la asignatura de Estudios les gustaría que durante la clase se Sociales y Cívica?

realicen con frecuencia debates sobre el tema impartido , porque según ellos a través de esta técnica se fomenta la socialización y se divierten interactuando entre compañeros, también manifestaron que les gustaría que la docente realizara viajes de campo; entre otros. Otros jóvenes opinan que les gustaría que la clase sea mucho más dinámica de lo que es.

9

Desde su punto de vista ¿Cómo

Un alto porcentaje de jóvenes expresó

observa el desempeño de la docente

que la maestra trata de hacer la clase lo

cuando imparte las temáticas de los

mas interactiva posible pero siempre la

Estudios Sociales y Cívica y porque?

clase en algunos momentos se vuelve monótona. Pero que sí deja claro los temas.

10

Según su criterio ¿Considera que se logra sus expectativas e intereses con respecto a los conocimientos que brinda la docente o existen vacios que no superan el nivel de conocimiento esperado de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica?

La

respuesta

por

parte

de

los

estudiantes ante esta pregunta fue que los conocimientos adquiridos por la asignatura de Estudios Sociales les será de utilidad porque a través de esta asignatura han aprendido valores. Y les ensaña como abordar ciertas situaciones que se presenten en la sociedad.

70


2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

La investigación tiene como propósito estudiar las prácticas didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” en la asignatura de las Estudios Sociales y Cívica, 9° grado centro escolar Benjamín Bloom Dicha indagación se fundamenta en las teorías propuestas por diferentes autores Los autores Mirta Giacobbe (1998), sostiene que la didáctica de los estudios Sociales “es una postura epistemológica acerca de la disciplina a enseñar. Para el caso de las Ciencias de los Estudios

Sociales tiene una postura de carácter teórico para la

enseñanza que se convierte en el fin de los Estudios Sociales”. 56 Brousseau (1993) el concepto de didáctica “constituye una herramienta que pone de relieve que lo que se enseña y lo que se aprende en el aula depende estrechamente de los derechos de los alumnos y de las obligaciones del maestro en relación con los contenidos.” 57 El autor retoma la idea de que el estudiante forma parte importante en adquirir el conocimiento de cada uno los contenidos proporcionados por el docente y así también el maestro debe asumir el compromiso de impartir las unidades temáticas contenidas en el programa de estudio. El concepto de didáctica que expone Brousseau contiene elementos que están orientados en la labor que posee el docente con respecto a la transmisión pasiva de conocimientos; y convirtiéndose el educando únicamente en receptor de la información impartida por el educador. Mark C. Schuvg y R. Beery, hace referencia debido a que plantean la didáctica de los estudios sociales con un enfoque más amplio que no se concentra únicamente en la enseñanza; sino que va más allá con respecto a la transmisión de conocimientos y herramientas científicas que le permitirán al estudiante enfrentar las dificultades, retos y desafíos que le ofrece la sociedad. Por otra parte consideran que dentro del 56

Ibíd. Aisenberg Beatriz y Alderoqui Silvia “Didáctica de las Ciencias Sociales ll, Teorías con prácticas. Editorial Paidos, Primera Edición,1998.Pág.66 57

71


conocimiento que el docente debe brindar se encuentran los éticos, filosóficos, religiosos, sociales; entre otros. Sustentada la investigación en el aporte de Mark C. Schuvg y R. Beery; el equipo investigador considera que las prácticas didácticas poseen una influencia en la forma de pensar, actuar de los estudiantes pues estos participan en las actividades cuando éstas son amenas e interesantes. Entre las técnicas observadas durante las visitas de campo se presentan las siguientes: técnica expositiva, consiste en la exposición oral, por parte de la maestra de un asunto o tema de la asignatura, este método presenta grandes posibilidades de que el estudiante analice y sintetice la información por si mismo. La docente debe dar la oportunidad que los estudiantes hagan sus exposiciones, ya que esto favorece al desenvolvimiento del alumno, y se presta para confrontar su juicio con los demás. Técnica de discusión en grupos pequeños, es un intercambio mutuo cara a cara, de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo. Es más que una simple conversación ya que tiene método y estructura, pero a pesar de ello puede ser formal y democrática. Mesa redonda, consiste una discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de personas, bajo un moderador. Se le puede describir como una discusión informal de comisión que escucha un auditorio. El diálogo.se denomina como una discusión llevada a cabo ante un grupo, por dos personas eruditas capaces de mantener una conversación equilibrada y expresiva de un tema especifico. Es menos formal que una conferencia o disertación o una mesa redonda, y posee un dinamismo propio muy singular. En lo observado de la primera y segunda visita al Centro educativo se pudo dar a conocer que la docente por el tipo de contenido impartido a los estudiantes no realizó las dinámicas requeridas por el programa de estudio: solo se apegó a lo que el libro contiene o simplemente al dictado. Eran contenidos muy saturados de información. Es por esta razón que la docente debe proyectar a los estudiantes conocimientos adecuados y de aceptación para poder facilitar el aprendizaje. Por lo tanto en la investigación de campo realizada se observó que la docente

que imparte la

asignatura de Estudios Sociales y Cívica, durante el desarrollo de algunos contenidos no pone en práctica todas las actividades que el programa de estudio le exige, por tal 72


razón en las primeras observaciones se da como resultado que la docente suele ser un poco tradicionalista , ya que no emplea

los distintos métodos, técnicas y los

recursos que generen la investigación por parte de los estudiantes. En cuanto a la personalidad de la maestra se constató que posee buena presentación personal, se presenta puntualmente a la institución educativa, saluda a los educandos y compañeros de trabajo, da oportunidad para que los estudiantes opinen durante la clase y respeta los diferentes puntos de vista de éstos. Al mismo tiempo la maestra dio muestra de ser amable, ordenada, orienta con facilidad el proceso de aprendizaje dentro de un ambiente educativo propicio para la enseñanza de la asignatura y lograr un ambiente de tolerancia y armonía en la relación docente - estudiante. En la última visita que se realizó al Centro Educativo se pudo observar que en el desarrollo de un nuevo tema ejecutaba una diferente práctica; ejemplo de ello es el Estudio de Casos, que propicia la participación por parte de los jóvenes acerca de una situación determinada ya sea esta real o similar a la realidad que vive el/la alumno/a, en la sociedad en general.

73


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

Como lo señala la autora Mirta Giacobbe (1998), la didáctica es una disciplina de carácter teórico para la enseñanza que se convierte en el fin de los Estudios Sociales y Cívica. Si bien la autora manifiesta que la aplicación de las prácticas didácticas realizadas por el docente es pieza fundamental para el aprendizaje de los estudiantes, la autora se centra solamente en la enseñanza de los Estudios Sociales dejando de lado la investigación como eje fundamental del desarrollo de la competencia. Mientras que Mark C. Schuvg y R. Beery, con su teoría va más allá enmarcando al docente y al estudiante como protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje, haciendo énfasis en que el docente debe brindar conocimientos, éticos, filosóficos y religiosos que le permitirá al estudiante enfrentar las dificultades, retos y desafíos que le ofrece la sociedad, llegando mas allá de los límites del simple hecho de transmitir conocimientos, la teoría señalada se asemeja con la realidad encontrada En ese orden de ideas y dando respuesta a la pregunta del enunciado del problema ¿De qué forma incide la práctica didáctica del docente en el aprendizaje

de los

estudiantes para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, Noveno grado, Centro Escolar Benjamín Bloom, Apopa? Se sostiene que la docente debe ejecutar prácticas didácticas empleadas de tal manera que los estudiantes se muestren interesados por los contenidos y a la misma vez destacar valores tales como: respeto de las opiniones de sus demás compañeros, responsabilidad, honestidad, tolerancia, aparte de demostrar un autentico interés por el aprendizaje. Así también la docente debe enfatizar el fomento de la investigación de la realidad social mediante las tareas ex aula, los trabajos en equipo; así como también la motivación e interés de un aprendizaje significativo en los estudiantes. Al mismo tiempo generar dudas y hacer participar a los estudiantes tratando de dar respuestas a esas preguntas, enriqueciendo así la capacidad de percepción, comprensión y la investigación natural de los estudiantes por querer ir más allá de lo expuesto por la 74


docente. El resultado de todo se ve reflejado en los laboratori os, o pruebas que la docente realiza a los estudiantes. Por lo cual se puede concluir que la docente satisface la necesidad del estudiante en cuanto a generar interés y disponibilidad en el proceso de aprendizaje. Por tanto la propuesta que como equipo investigador se ofrece para lograr un mejor desarrollo de la competencia en cuestión es la siguiente; tener en cuenta los lineamientos citados por Jean Piaget que es un psicólogo suizo que comenzó a estudiar el desarrollo humano en los años veinte del Siglo XX y su propósito fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, el escuchar, la exploración de su medio social y según la posición constructivista que sostiene que la actividad (física y mental), que por naturaleza desarrolla la persona, es justamente lo que le permite desarrollarse progresivamente, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad externa. Ahora bien, este proceso de constructivismo progresivo que tiene lugar como resultado de la actividad no tiene lugar en la nada, sino en base al medio que envuelve a la persona y el método didáctico inductivo que va de la inducción; este consiste en el razonamiento de características semejantes a los casos particulares para pasar a la generalización, dando lugar a la formación del concepto, la regla, el principio o la ley. En el trabajo del investigador la inducción lleva los casos aislados al descubrimiento de la verdad,

en cambio en la enseñanza el maestro presenta al

alumno varios ejemplos que escoge previamente y lo conduce al redescubrimiento de una verdad ya conocida. Por tanto para que las prácticas didácticas sean mucho mas significativas dentro del proceso de aprendizaje se sugiere ejecutar metodologías innovadoras, de tal manera que el estudiante sea el protagonista principal de la construcción de su propio aprendizaje y a la vez que realice un papel activo y dinámico en el proceso de enseñanza. Al mismo tiempo el joven debe acatar las directrices del docente y poner en práctica la iniciativa de investigador nato. Así también el docente como facilitador del proceso debe hacer buen uso de la técnica “Estudio de Casos”. Para el equipo

75


investigador esta es una de las técnicas más utilizadas por el docente ya que a través de ella se pueden obtener resultados inmediatos y significativos. Por otra parte de acuerdo a lo observado en el trabajo de campo se da cumplimento al objetivo específico del trabajo de investigación; al manifestar que la docente ejecuta las prácticas didácticas en el salón de clases y estas le permiten realizar una evaluación en las áreas cognoscitiva, psicomotora y afectiva en los estudiantes, así también se vale de distintos métodos y técnicas específicas para el desarrollo de la competencia de la investigación de la realidad social e histórica para el aprendizaje de los jóvenes. Entre los métodos más utilizados por ella están: el Método Inductivo que va de lo particular a lo general; dicho método fue aplicado en el desarrollo del tema: “La confianza y participación ciudadana, elemento para consolidar democracias”. Entre las prácticas ejecutadas se encuentra: la implementación del trabajo en equipo, asignación de temáticas sobres diferentes fenómenos sociales para investigar, tareas ex aula; entre otras. Por otra parte en el salón de clase se vivencia un ambiente de armonía, lo cual permite a la docente poner un grado de dinamismo para que los estudiantes estén atentos y que el aprendizaje sea significativo, también para el desarrollo de los contenidos la docente se auxiliaba de algunos equipos tales como: TV, DVD, carteles y sus esquemas en la pizarra. En conclusión se puede decir que la docente del Centro Escolar Benjamín Bloom, posee herramientas y técnicas para el desarrollo de las prácticas didácticas y con ello desarrollar competencias.

76


CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION El campo de investigación Centro Escolar Benjamín Bloom, apopa, cuenta con una población total de 1,000 estudiantes aproximadamente y se tomó como muestra para el proceso investigativo el noveno grado, en el que se encuentran inscritos 46 estudiantes que oscilan entre los 14 – 20 años de edad. Durante la observación directa los estudiantes no mostraron problemas de aprendizaje perecen jóvenes muy activos con buenas relaciones sociales, soltura al expresarse. El aula en

que la

docente imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica está ambientada de manera adecuada, genera un clima agradable entre los sujetos de la investigación. En cuanto a la docente; se considera como una persona agradable, puntual, respetuosa, responsable en las actividades que realiza, comprometida con su trabajo y cuando se dirige a los estudiantes lo hace de manera respetuosa En los resultados de los instrumentos aplicados a los sujetos de estudio se pudo constatar que los estudiantes del noveno grado reflejan su conocimiento en un 80% de los contenidos impartidos por parte de la docente. Por otra parte, cuando se habla de prácticas didácticas se hace referencia a toda aquella acción desempeñada por el

docente dentro del salón de clase en su

interacción con los estudiantes para el desarrollo de competencias. Mark C. Schuvg y R. Beery; sostienen que la didáctica de los estudios sociales “Son como un campo aplicado que intenta infundir el conocimiento científico y los considera como éticos, filosóficos, religiosos y sociales que surgen con el proceso de la toma de decisiones que lleva a cavo todo ciudadano”. 58 Brousseau; sostiene que el concepto de didáctica “constituye una herramienta que pone de relieve que lo que se enseña y lo que se aprende en el aula depende

58

Schuvg, Mark. C y Beery B. didáctica de los estudios sociales, segunda colección 2004. pág.76

77


estrechamente de los derechos de los alumnos y de las obligaciones del maestro en relación con los contenidos.” 59 La didáctica tiene como propósito la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes se vuelve parte clave en la investigación, “Rama de las ciencias de la educación que se ocupa de la enseñanza en toda su amplitud: aspectos, problemas, niveles y métodos, procedimientos, principios o normas que han de aplicarse en la conducción del aprendizaje”.60 Con respecto al término competencia el MINED la define como la “capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”. 61

59

Ibíd. Pearson Medina, Antonio. Didáctica general ( 2002) pág. 6 61 MINED, “Evaluación al servicio del aprendizaje”, ejemplar 2, pág. 18 60

78


3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE LOS DATOS Para la recopilación de datos de información, sobre el tema las practicas didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica “noveno grado Centro Escolar Benjamín Bloom Apopa 20102011 Se inicio con una solicitud de permiso al director para poder para poder entrar al Centro Educativo, una vez obtenido el permiso del director se procedió a llevar la solicitud de la docente encargada de impartir la asignatura de Estudios Sociales y Cívica y asi proporcionara la información necesaria para la investigación. Para obtener los datos que requiere el presente trabajo de investigación se aplicaron las siguientes técnicas descritas a continuación. 1. Observación directa; que consistió en presenciar durante un periodo de cinco meses, (una vez por semana una hora clase en horario matutino) el desenvolvimiento de la docente durante la asignatura de Estudios Sociales y Cívica, teniendo en cuenta que es difícil por momentos recordar algunos detalles de la información percibida se procedió a registrar en un diario de uso personal aquellos detalles que son relevantes ,se logro determinar un ambiente agradable dentro del salón de clases el pero que refleja que por momentos la clase se vuelve monótona, existe un poco de dificultad para mantener la atención y el entusiasmo de los estudiantes durante el desarrollo de los contenidos. Al analizar esta situación con los diferentes con los diferentes aportes de las teorías que reflejan el estudio. Se muestra la necesidad de recurrir la fundamentación teórica de las prácticas didácticas y a la didáctica como parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje 2. La encuesta; esta técnica “consiste en recopilar información sobre una parte de una población denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones,

79


sugerencias o respuestas que se proporcionan a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este medio.” 62 Como instrumento se utilizo un cuestionario el cual fue estructurado con preguntas abiertas cerradas y semi cerradas. 3. De igual manera se estructuró una entrevista; “técnica que se emplea para realizar estudios de carácter exploratorios, ya que permite captar información abundante y básica sobre el problema.” 63

62 63

Rojas Soriano, Raúl, Guía para Realizar Investigaciones Sociales, diciembre de 2006 Pp 221 Ídem.

80


3.3

ESPECIFICACION DE LA TÉCNICA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE

LOS DATOS.

El estudio tiene sus bases en el tipo de investigación descriptiva y cuantitativa“ la cual consiste en comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos” 64 Esta permite estar en contacto con el docente y los estudiantes involucrados en el estudio, y se basa en la información bibliográfica que es fundamental al tema investigado. Para este caso se aborda lo referido a prácticas didácticas y su fundamentación teórica para el desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” La investigación descriptiva permite analizar los datos y registrarlos. En el estudio se aplica cuando se identifican las prácticas didácticas que utiliza la docente para el desarrollo de la competencia en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. También la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de los hechos; en este caso se articulara cuando se describe la fundamentación teórica de las prácticas didácticas. Para trabajar el marco empírico fue importante la recopilación de datos; donde se utilizo la técnica de la observación directa, la encuesta y la entrevista. Se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y semi-cerradas. Además se llevó un diario de uso personal que a partir de la observación se registraron datos relevantes observados durante la clase. La entrevista es una “interacción personal de equipo comunitario que tiene como que tiene como objetivo central obtener información básica para la concreción de una investigación diseñada con anticipación, en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”.

64

http://www.mitecnologico.com/main/definiciontipoinvestigacion.( 5:30 p.m.) 28 de febrero de 2011

81


En la entrevista con la docente se pudo notar que la maestra se mostro incomoda, predispuesta a las preguntas contenidas en la guía posterior a la explicación otorgada por el equipo de investigación se mostro de manera muy abierta y colaboradora a facilitar la información que fue de gran utilidad para completar la investigación. Por otra parte se realizó una encuesta a los estudiantes con el objeto de conocer sus puntos de vista en cuanto a su conocimiento sobre términos como: prácticas didácticas, competencia y su sentir con respecto al desenvolvimiento de la docente durante el desarrollo de la asignatura. Durante la visita se procedió a llevar un diario de uso personal, en el cual se registraron aspectos como la aplicación de prácticas didácticas, métodos, técnicas y recursos utilizados por la docente durante la clase. Además se registraron experiencias negativas y positivas que suelen darse en el desarrollo de la asignatura. Para lo cual se menciona a continuación se puede definir como diario de campo “el relato escrito cotidianamente de las experiencias y hechos observados, pueden ser redactados conforme se vallan suscitando los acontecimientos o al final de las jornadas. La objetividad y variabilidad al margen de las creencias y de la ideología del observador serán sus principales cualidades”. 65

65

Uribía Ortiz, Frida Gisela, diccionario de metodología de investigación científica, México d.f.

(2007) Pp-70

82


3.4

RECURSOS

- Director del Centro Educativo - Centro Escolar Benjamín Bloom SUJETOS INVESTIGADOS -Profesora que imparte la asignatura de Estudios Sociales y Cívica -Estudiantes de noveno grado LOGÍSTICOS -Instalaciones del Centro Escolar -Instalaciones de la universidad pedagógica de El Salvador (para asesorías, avances y defensa de tesis).

83


3.5 INDICE PRELIMINAR MARCO CONCEPTUAL (AVANCES Y LIMITACIONES) Las prácticas didácticas utilizadas por la docente son determinantes y de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje al igual que las metodologías y de la buena ejecución de estas dependerá el fortalecimiento de capacidades lo que conlleva al desarrollo de competencias en los estudiantes. Al estudiar los fundamentos de la didáctica se puede analizar; que el planteamiento educativo es determinado como un proceso el cual ayuda a la prevención de necesidades en materia de educación y por medio de este planteamiento se formula objetivos, estrategias metodológicas y se determina el logro de competencias en los estudiantes. Analizando todos los autores se puede contrastar elementos nuevos dentro del abordaje didáctico, cuando hace referencia a las diferentes transformaciones explicitas en la realidad del aula‟ los principales procesos de enseñanza son: el estudiante, la docente y la correcta aplicación de prácticas didácticas que le permitan al docente el logro de objetivos y el alcance de competencias en los estudiantes.  MARCO TEÓRICO (CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO; DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA) Las técnicas que se utilizaron para llevar a cabo la siguiente investigación fueron las técnicas siguientes; la observación, la entrevista y la encuesta donde se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y semi-cerradas. La entrevista consiste en la interacción personal de equipo comunicativo que tiene como objeto que tiene como objeto central obtener información para la investigación. Fue muy útil la observación ya que sirvió para recolectar datos importantes sobre las prácticas didácticas y el ambiente que se genera dentro del salón de clases. Además se verifico aspectos relacionados con las prácticas realizadas por el docente, enfocándose más que todo en el ambiente cuando se desarrolla los contenidos de la asignatura de Estudios Sociales y Cívica. Se pudo constatar las prácticas que utiliza el docente en el desarrollo de la asignatura a los estudiante por momentos les parece 84


volverse trillada o monótona, comentan que les parece poco interesante el desarrollo de algunos contenidos. La investigación descriptiva y cualitativa, nos permite estar en contacto con la docente y los estudiantes que son los entes involucrados en el estudio y se basa en información bibliográfica que sirve como base fundamental del estudio del fenómeno. Tal como lo establece el autor en su teoría en el proceso de aprendizaje, es el estudiante la pieza fundamental y es en este en quien se centra el proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes se encuentran familiarizados en un 75% con los términos siguientes: métodos, técnicas, prácticas didácticas, competencia ya que tienden a confundir en algunas ocasiones los diferentes términos; sin embargo la información brindada por su parte representa un carácter fundamental en la presente investigación. Por medio del estudio se evidencia la necesidad de emplear correctamente los enfoques didácticos dentro de la práctica didácticas y los métodos que ayudan al desarrollo de los contenidos. Es necesario que los docentes actúen de acuerdo a su perfil y tomen conciencia estos procesos desde la planificación hasta su ejecución. El protagonismo del docente debe ser activo, flexible y orientado a la interacción con el alumno, garantizando el éxito en dicho proceso.  MARCO OPERATIVO (DESCRIPCION DE LOS SUJETOS Y DEFINICION TEORICA) Las practicas didácticas como principales responsables dentro del proceso de enseñanza aprendizaje pues su buena ejecución por parte del docente marcara en gran manera la diferencia ante los conocimientos adquiridos y el desarrollo de capacidades que solventaran firmemente el desenvolvimiento de los futuros ciudadanos

académicamente

y

porque

no

mencionar

que

favorecerá

el

enriquecimiento cultural y personal del estudiante. La fundamentación teórica con el propósito de explicar en qué consiste cada una cada uno de los enfoques citados en el presente trabajo y de comprender cada una de las teorías que proponen los autores antes mencionados par la ilustración de la importancia de la didáctica en el proceso de aprendizaje del estudiante. 85


El desarrollo de la competencia “investigación de la realidad social e histórica” lo que pretende es que el estudiante alcance nivel avanzado de investigación estimulando su interés por lo desconocido que le permita enfrentarse a situaciones inesperadas que se viven cotidianamente. Sin dejar de mencionar que la practica realizada por el docente debe estar vinculada a generar interés en los estudiantes antes, durante y después de la clase. También a desarrollar sus capacidades, que conozcan, interactúen, comprendan, analicen y participen para que logren desempeñarse dentro de la ante las limitantes que la sociedad demanda.

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.