Prácticas pedagógicas para el desarrollo de la competencia

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

“PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA “COMPETENCIA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA” SECCIÓN I (4 AÑOS), ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA REYNALDO GALINDO POHL. COJUTEPEQUE, 20102011”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADO POR:

ADA FRANCISCA GUEVARA ARIAS MARÍA CRISTINA SARMIENTO DE GUZMÁN DORIS NOEMY CAMPOS ESCOBAR

SAN SALVADOR 2011


ÍNDICE

Contenido

Página

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL Introducción…………………………………………………... ……….

i

1.1

Objetivos………………………………………………………………..

6

1.2

Antecedentes del problema…………………………………………..

7

1.3

Justificación de la investigación……………………………………...

13

1.4

Planteamiento del problema………………………………………….

15

1.5

Alcances y limitaciones……………………………………................

17

1.6

Recuento de conceptos y categorías a utilizar……………………..

20

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1

Fundamentación teórico- metodológica…………………………….

22

2.1.1

Practica pedagógica………………………………………………….

22

2.1.2

Rol docente…………………………………………………………….

23

2.1.3

Perfil del docente y la docente de Educación Parvularia………..

25

Funciones del docente y la docente…………………………………

30

Características del docente………………………………………….

31

2.1.4

Naturaleza de la Educación Parvularia…………………………….

33

2.1.5

Objetivos curriculares de la Educación Parvularia……………….

34

2.1.6

Principios del Nivel Parvulario……………………………………….

35

2.1.7

Evolución del arte en la historia…………………………………….

37

2.1.8

Aportes pedagógicos…………………………………………………

40

Federico Augusto Guillermo Fröebel……………………………….

41

Método Mompiano…………………………………………………….

42

Imideo Nérice………………………………………………………….

44


2.1.9

2.2

Competencia artística en el Nivel Parvulario……………………….

46

Artes Plásticas………………………………………………………….

49

Artes escénica………………………………………………………….

51

Expresión Musical…………………………………………………….

53

Características de niños y niñas de cuatro años………………….

57

Marco empírico…………………………………………………………

58

a) Monografía………………………………………………………….

58

b) Descripción de la experiencia en la escuela……………………

70

c) Experiencia en el aula…………………………………................

70

d) Práctica

docente

durante

el

período

de

Educación

Artística…………………………………………………………….

71

2.2.1

Instrumentos para la recopilación de datos……………………….

73

2.2.2

Análisis de los instrumentos diseñados para la recolección de

81

datos……………………………………………………………………. 2.2.3

Formulación teórica metodológica de lo investigado………………

86

2.2.4

Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de

88

autores)…………………………………………………………………

CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1

Descripción de los sujetos de la investigación………….............

90

3.2

Procedimientos para la recopilación de datos……………………

91

3.3

Especificación de la Técnica para el análisis de los datos

94

3.4

Cronograma……………………………………………………………

96

3.5

Recursos……………………………………………………………....

98

3.6

Índice Preliminar sobre informe final……………………………….

99

Bibliografía…………………………………………………………….

104


INTRODUCCIÓN

El aprendizaje en la Educación Parvularia comienza con alegría y entusiasmo es por eso, que la docente debe permitir al niño y niña descubra y experimente el arte de aprender a través de las expresiones artísticas. Por lo tanto la familia y la escuela debe de educar, proporcionar un ambiente propicio y las herramientas adecuadas para que los niños y niñas puedan realizar toda clase de actividades artísticas.

El estudio y la práctica de la Educación Artística enriquecerán muchísimo la cultura general, proporcionará experiencias y habilidades que servirán en cualquier situación de la vida diaria. Además por medio de la misma será capaz de expresarse más ampliamente.

En el Nivel Parvulario, debe

dársele la importancia que merece a la educación

artística, así los niños y niñas podrán darse cuenta de sus potencialidades, habilidades y además limitaciones que con la ayuda de la maestra y de adecuadas metodologías serán resueltos de una manera agradable, los infantes aprenderán diferentes técnicas, las cuales les permitirá desarrollar su sensopercepción, educación plástica, juego dramático, educación musical, expresión corporal, motricidad gruesa y fina entre otras, este desarrollo de habilidades permitirá a los estudiantes un mejor desenvolvimiento en la Educación Básica. Es por ello que en el estudio “Prácticas Pedagógicas para el desarrollo de la “Competencia Comprensión y Expresión Artística” sección I (4 años), Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl.

Cojutepeque, 2010, se incluye el

siguiente apartado:

i


Capítulo I. Marco conceptual:

el cual incluye objetivo general y específicos

donde se describe el propósito y alcance del tema a investigar, los antecedentes del problema fundamentada en planteamientos de pedagogos que han dado su aporte a la Educación Parvularia y la Educación Artística, asimismo se hace referencia al nacimiento del arte en la vida del ser humano, posteriormente se presenta la justificación del trabajo haciendo énfasis en la importancia que tiene el desarrollo de las competencias artísticas en el niño y niña de Educación Parvularia, seguidamente se desarrolla el planteamiento del problema, concretándose en este la problemática del fenómeno de estudio, los alcances y limitaciones destaca los aportes y limitantes de cada uno de los diferentes autores citados en los antecedentes.

Capítulo II. Marco Teórico En este capítulo se incluye todos los aportes teóricos relacionados con el estudio, se integran temáticas sobre la evolución de las artes en la historia, así como los aportes de Federico Fröebel y las Hermanas Agazzi, posteriormente se presenta la práctica pedagógica enlazando temáticas como rol de la docente, cualidades, perfil del docente. Además se hace referencia a la educación artística en todas sus manifestaciones es decir las artes plásticas, dramáticas y musicales. Se incluye también la construcción del marco empírico, presentando primeramente la monografía del municipio de Cojutepeque, luego la experiencia en la escuela relacionando las dos categorías del estudio. Asimismo los instrumentos que se diseñaron para la recopilación de datos, el análisis respectivo de cada instrumento. Otro de los apartados en este capítulo es la formulación teórica metodológica de lo investigado, donde se consideran los aportes relevantes y se relacionan con el estudio, posteriormente el desarrollo y definición teórica.

ii


Capítulo III. Marco Operativo

En este se detallan algunos elementos del centro educativo de la realidad del docente y sus alumnos, se describe la técnica y los instrumentos utilizados que eran necesarios para identificar la práctica pedagógica utilizada por la docente, seguido se encuentra la especificación de la técnica para el análisis de los datos donde se menciona el tipo de técnica utilizada para puntualizar el proceso de la investigación, se continua con el cronograma que fue el que permitió de una forma organizada las reuniones necesarias para la recopilación y revisión de la investigación con la asesora, continuando con los recursos que hicieron posible el proceso de la investigación, otro apartado que se presenta es el índice preliminar sobre informe final donde se detallan en qué consiste el marco conceptual, marco teórico y marco operativo. Finalmente se presenta la bibliografía utilizada en toda la investigación.

iii


1.1 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Analizar

la

Práctica

Pedagógica

de

la docente

para

el

desarrollo

de

la

competencia Comprensión y Expresión Artística en niños y niñas de cuatro años de Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir la práctica pedagógica de la docente durante el período de Educación Artística para desarrollar la competencia de comprensión y expresión artística en niños y niñas de cuatro años.

Verificar a través de la observación sistemática la incidencia de la Práctica Pedagógica

de la docente en el desarrollo de

la

competencia

comprensión

y

expresión artística en niños y niñas de cuatro años.

6


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La

educación

infantil

es

necesaria

porque

sienta

las

bases

en

la

vida

de todo ser humano, ya que de esta manera se podrá obtener un desarrollo integral, que permitirá desenvolverse en cualquier contexto de la vida. A partir de ello es importante que los docentes realicen sus prácticas pedagógicas de forma eficiente y eficaz para formar a los estudiantes, de esta manera enriquece los conocimientos de los alumnos aplicando diversidad de estrategias, medios, formas y tecnologías que posibiliten el aprendizaje. Uno de los autores reconocidos en ámbito pedagógico es Imideo Nérice por su obra titulada Hacia una didáctica general dinámica, donde dedica un apartado especial al rol del docente, ya que el papel del educador es importante en todo el proceso educativo a tal grado que se considera como “parte fundamental e insustituiblemente en la acción educativa. No hay organización didáctica que pueda sustituirlo” 1, ya que es quien da vida y sentido a toda la organización escolar. La función principal del docente dentro de la práctica pedagógica debe ser un orientador y un guía de cada actividad realizada de una manera constructiva para sus alumnos y alumnas a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus competencias, para el buen desarrollo de las mismas. 2 Es decir que un buen docente siempre debe promover la buena formación de los educandos y de esa forma favorecer su desarrollo en base a competencias, propiciar un buen ambiente de aprendizaje donde muestre capacidad de realizar actividades pedagógicas que incluyan la participación de niños y niñas.

1

Nérice Imideo Giuseppe. Hacia una didáctica general dinámica. Editorial Kapelusz S.A. Argentina. 1985. Pág. 107 2 Barriga Arceo, Frida Díaz. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México Segunda Edición. McGraw-Hill 2002. Pág. 6

7


Es por ello que la formación docente debe ser con los más altos estándares de calidad educativa, a partir de las nuevas corrientes pedagógicas que van surgiendo. Díaz Barriga Frida cita a los autores Gil Carrascosa, Furio y Martínez Torregrosa (1991) quienes consideran que “la actividad docente, y los procesos mismos de formación de profesorado, deben plantearse con la intención de generar un conocimiento didáctico o saber integrador, el cual trascienda el análisis crítico y teórico para llegar a propuestas concretas y realizables que permitan una transformación

positiva de la actividad

docente. El hilo conductor de este proceso de cambio didáctico es la problemática que genera la práctica docente y las propias concepciones espontaneas sobre la docencia.”3 Es así como las prácticas pedagógicas en la Educación Parvularia deben ser enfocadas con el único propósito de formar a sus estudiantes en el marco de la excelencia académica y humana. Las edades que comprende la Educación Parvularia son propicias para la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas, por lo tanto el rol de la docente es fundamental durante estas etapas escolares, donde se requiere que el niño y niña obtenga los recursos necesarios para el logro de las competencias, además crear un ambiente agradable, de confianza para que el infante se exprese de forma espontánea y creativa. Asimismo en la Escuela de Educación Parvularia es conveniente formar a los estudiantes por medio de competencias artísticas, para ello los docentes deben poseer habilidades artísticas que les permitan desarrollar la práctica pedagógica adecuada a las exigencias del nivel educativo y sobre todo a las características y necesidades de los infantes. Partiendo de la práctica pedagógica destacada en las Escuelas de Educación Parvularia en cuanto al desarrollo de las competencias artísticas es necesario realizar un breve antecedente sobre la evolución de las artes según la capacidad creativa del

3

Ibíd. Pág. 7

8


ser humano, es así como en la edad de piedra, caracterizada por el empleo de la piedra tallada. Es aquí donde surge el nacimiento de la arquitectura. 4 A partir de ello surgen diferentes tipos de arte en la historia, entre ellos: Arte prehistórico: Se inicia desde el período eolitico (1,000,000 a. de C.) hasta la edad del hierro (1,000 a de C.) El desarrollo artístico hasta la actualidad ha estado ligado a eventos importantes y siempre ha contribuido al desarrollo de la humanidad desde tiempos prehistóricos a buscado el desarrollo del lenguaje hablado y ha dado nombre a los objetos y sus cualidades, ya que permite que el ser humano se exprese libremente, desarrollando sus habilidades y destrezas en cualquier momento o circunstancia de la vida diaria de toda persona.5 Arte griego: + “El arte de Grecia, como su historia, se divide en las siguientes épocas: Prehelenismo: largo período inicial de estructuración que se desarrolla en Creta, Micenas y Chipre, principalmente. Época Arcaica: el arte, más definido, pasa de las islas al continente, es decir a la península griega. Época Clásica: la cultura, y por consiguiente el arte, alcanzan plenitud y perfección. El mayor esplendor tiene lugar en Atenas durante el gobierno de Pericles (siglo V a. de C.) A este momento se le llama “ época de oro”6

El arte griego ha sido considerado como reflexivo, armonioso, y buscador de la perfección humana. Aún es considerado como modelo de perfección. 7

4

Piedra Santa Arandi Julio. Expresión Plástica, Enseñanza Básica. Tomo III. Piedra Santa. Guatemala. 1995. Pág. 9 5 Ministerio de Educación de El Salvador. Guía Didáctica de Educación Artística. El Salvador. 1999. Pág. 199 6 Piedra Santa Arandi Julio. Expresión Plástica, Enseñanza Básica. Tomo III. Piedra Santa. Guatemala. 1995. Pág. 14 7 Ibíd. Pág.14

9


Arte antiguo: En la antigüedad se encuentra “El Renacimiento” que es el movimiento artístico posterior a la edad media que implica una revolución en todas las dimensiones de la vida humana. Esta revolución artística nace en Italia en los reinos de la Lombardía y se expandió al resto de los reinos europeos. En la antigüedad los hombres expresaban su educación artística por medio del arte, el dibujo y esculturas de figuras humanas, inspiración para todo artista.8 Arte barroco Inicia en “1600 a 1700, como los artes anteriores nace en Italia y se extiende a Alemania y España. El realismo, la naturalidad y la preocupación por la luz y el color son características, propias de la pintura barroca. Por su parte la arquitectura deja de usar las formas clásicas y adopta la línea curva, generadora de movimiento y dinamismo” 9. Es así como surge el arte y ha sido retomado en el sistema educativo, es entonces donde aparecen diferentes aportes de pedagogos que han dedicado su trabajo a la educación infantil, enfatizando en el desempeño que deben mostrar las maestras y maestro de este nivel, además en la educación artística y su importancia en las edades preescolares, entre los pedagogos se encuentra: Federico Augusto Guillermo Fröebel (1782-1852) de origen alemán, destaca que el niño y niña adquieren habilidades, destrezas, actitudes y potencialidades que los diferencian acompañados

de los de

demás. Propone su

material

en

juegos

gimnásticos

cantos, gimnasia de la mano (dones y ocupaciones) y

conversaciones, poesías y cantos los cuales ayuda a desarrollar en los infantes 8

Ministerio de Educación de El Salvador. Guía Didáctica de Educación Artística. El Salvador. 1999. Pág. 199 9 Piedra Santa Arandi Julio. Expresión Plástica, Enseñanza Básica. Tomo III. Piedra Santa. Guatemala. 1995. Pág. 69

10


destrezas, sentimientos estéticos. Asimismo Fröebel es reconocido por ser el creador del kindergarten y por sus aportes sobre el juego como medio para desarrollar habilidades en los niños y niñas.10 Así también las hermanas Rosa y Carolina Agazzi (1866-1951) (1870-1945) diseñan su método a partir de la idea de formar infantes de forma integral, integran la música a la escuela, y el desarrollo de habilidades para la vida práctica.11 Las hermanas Agazzi crearon el museo escolar, el cual consistía en utilizar el recurso de

la naturaleza como piedras, flores, semillas, telas entre otros, para facilitar la

comprensión de las nociones, de forma, dimensiones y materia. Además introducen el canto en las escuelas, el cual debía practicarse no como algo impuesto sino en coordinación de las demás actividades, para que niños y niñas no se sientan presionados y lo hagan de una manera natural, espontánea y autentica. En busca de una mejor educación ellas proponían, la Educación de los Sentimientos la cual consistía en el orden y la limpieza, así mismo para conseguir una educación moral sólida, la maestra deber ser maestra para instruir; madre para saber amar con abnegación y ama de casa para gobernar. Según el método Mompiano la educación rítmica es indispensable en el infante, ya que puede reproducir movimientos y juegos rítmicos. 12 A partir de los aportes que han existido sobre la Educación Infantil en El Salvador la Educación Parvularia ha avanzado significativamente, es por ello que en el 2008, se diseñan programas que parten del desarrollo de competencias, retomando el enfoque constructivista. En estos programas se incluyen tres ámbitos de desarrollo, pero por la naturaleza de la investigación se considera conveniente retomar el ámbito de lenguaje y expresión creativa, el cual “consiste en el desarrollo del lenguaje y la creatividad como parte fundamental en la vida de los niños y las niñas. Se estimula con la adquisición de 10

López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. 2007. Pág. 27 Bartolomé, Rocio. Educación Infantil I. Mc Graw- Hill. España. 2007. Pág. 48 12 López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. 2007. Pág. 5354. 11

11


conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así como el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como: escuchar, hablar, leer, escribir y gesticular. Las actividades comunicativas en este nivel se inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la expresión y comprensión de las producciones artísticas. Factores que favorecen el inicio de la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito”13. Es en este ámbito donde se incluye la competencia de comprensión y expresión artística, considerada como la “capacidad de interpretar y producir representaciones creativas a partir de su experiencia a través de diversas manifestaciones artísticas para desarrollar su expresión y sensibilidad estética”14.

Asimismo con la integración de un nuevo programa, se establece el cambio del período didáctico de Educación Musical a Educación Artística, donde se visualiza de forma integral las artes plásticas, escénicas y musicales como competencias a desarrollar en niños y niñas del Nivel Parvulario. Lo que implica que los docentes deben poseer conocimientos básicos teóricos y prácticos sobre las tres artes, desarrollando una práctica pedagógica más integral.

13

Ministerio de Educación. El Salvador. Programa de Educación Parvularia Sección I. El Salvador. Pag.13 14 Ibíd. Pág.13

12


1.3 JUSTIFICACIÓN Actualmente la Educación Artística en la Escuela Parvularia se está convirtiendo en una estrategia educativa muy importante ya que a través de ella se adquieren y desarrollan competencias, además de crear un conjunto de saberes, actitudes y habilidades. En la investigación surge de la necesidad de conocer las prácticas pedagógicas que desarrollan la Competencia de comprensión y Expresión Artística, así mismo saber la importancia que dan las docentes al período didáctico de educación artística y las estrategias que utilizan para desarrollarlo. Las habilidades artísticas conviene desarrollarlas por medio de diferentes estrategias, las cuales se ponen de manifiesto según la prácticas pedagógicas que se desarrollan diariamente con los infantes, para generar enseñanza aprendizaje desde los primeros años de vida, esto permitirá el desarrollo de otras habilidades como el lenguaje, matemática, socialización, creatividad y las áreas motrices. Para los y las docentes de Educación Parvularia estimular la creatividad de niños y niñas

debe de ser uno de los principales objetivos, para contribuir al

crecimiento y el desarrollo integral, pero para ello es necesario que madres y padres, maestros y maestras contribuyan de

manera conjunta a desarrollar

actividades artísticas. La comprensión y expresión artística beneficia el desarrollo integral de niños y niñas, si

las actividades artísticas se hacen de manera planificada y con metodologías

adecuadas, esto permitirá que los estudiantes tengan una mayor espontaneidad y seguridad a la hora de iniciar su Educación Básica. Conviene en este sentido que los docentes realicen diferentes actividades como cantos, juegos, dramatizaciones, manualidades

y realización de técnicas grafico

plásticas entre otras. De esta manera se desarrollan habilidades artísticas que enriquecen sus aptitudes, no solo para apreciar el arte, sino también para

13


practicarlo, vivenciarlo y conservarlo, todo lo anterior será exitoso

mediante una

variedad de estrategias aplicadas por los docentes. Al tomar en cuenta los aspectos mencionados es necesario realizar investigaciones que aporten ideas y mejorar así el desarrollo del Sistema Educativo, surge en el presente

trabajo la necesidad de analizar y describir la práctica docente

para

desarrollar las competencias artísticas en los infantes, considerándolos como seres integrales que necesitan desarrollar todas sus áreas. Asimismo se considera que durante el desarrollo del período didáctico de educación artística se pueden favorecer la adquisición de conocimientos básicos, pero que serán efectivos a partir de la aplicación de estrategias puestas en práctica por la docente a fin de favorecer y equilibrar las capacidades artísticas de los infantes. Por tanto es necesario potenciar las actividades y producir representaciones creativas desde la edades tempranas, de esta manera los docentes y estudiantes podrán mostrar una actitud distinta respecto a la Educación Artística.

14


1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Educación Parvularia en El Salvador ha venido evolucionando, así también, la Educación Artística que se ha introducido como asignatura en el currículo a partir de las años noventa. Los estudios realizados sobre educación artística generan una serie de expectativas entre ellas se encuentran que los docentes y las docentes no desarrollan prácticas pedagógicas que permitan experimentar, apreciar las artes, generalmente los maestros no llevan a cabo actividades, ni planifican, esto trae por consecuencia que los preescolares no tienen el resultado esperado en su aprendizaje pues a partir de estos se puede decir que es parte de la vida diaria. En la Educación Parvularia se utilizan diferentes metodologías, técnicas para facilitar este proceso, procurando que sea placentero para el infante, esto significa que hay que darles a los educandos un ambiente acogedor que facilite el desarrollo de las expresiones artísticas, todo ello de acuerdo al ritmo de cada estudiante. El potencial artístico se manifiesta en cualquier actividad de diversas maneras, a través

de

las

expresiones

artísticas

infantes manifiestan

experimentación poniendo a prueba sus habilidades, es por

una

actitud

de

ello que todo

maestro y maestra de Educación Parvularia necesita actualizarse constantemente, para obtener mejores resultados. En la Educación Parvularia es necesario que el maestro y la maestra sea entusiasta, que constantemente motive a expresarse sin temor a una posterior corrección a sus estudiantes. Así en el futuro los educandos serán capaces de realizar diferentes actividades sin la ayuda de un adulto. Existe cierta tendencia a desvalorar lo que es la Educación Artística dentro del desarrollo integral de párvulos, ya que generalmente se ha concebido la idea del desarrollo de competencias de lectura, escritura y matemática en este nivel dándoles mayor prioridad a estas áreas, saturando a los infantes de planas o libretas de trazos,

15


sin tomar en cuenta que a través de la Educación Artística se pueden lograr las destrezas antes mencionadas de forma atractiva, amena, creativa para los infantes. En la práctica pedagógica muchos docentes no toman en cuenta el período, de educación artística algunos no lo desarrollan, otros no planifican y se limitan a entregar libretas de coloreo, aún cuando ya se establecen los contenidos en los programas, conociendo que es durante este período donde se pueden descubrir nuevas aptitudes que

serán

de

suma

importancia

para

que

desarrollen

el autoestima y la

autonomía. Otro aspecto que es de considerar, es el hecho que algunos docentes piensan que el período de educación artística solamente encierra las técnicas grafico plásticas y es poca la importancia delegada a las artes escénicas y a la música e incluso en ocasiones solventan la situación aludiendo que no pueden desarrollar el período como es sugerido por no ser docentes de música o de artística, haciendo de la práctica pedagógica deficiente y como resultado no se logran los objetivos propuestos con los estudiantes. Cada experiencia que obtengan los niños y niñas recorrerá caminos diferentes, acorde con las capacidades de organismos de Educación en cada lugar, con las características culturales y condiciones socioeconómicas de cada momento y lugar. Lo expuesto anteriormente conduce a formular el siguiente enunciado: ¿La práctica pedagógica empleada por la maestra de la sección 1 de la Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl es efectiva

para

desarrollar

la

competencia de “Comprensión y Expresión Artística” en niños y niñas de cuatro años?

16


1.5 ALCANCES Entre los alcances se encuentran: Imideo Nérice destaca la importancia de la labor docente de forma detallada, explicando las cualidades, funciones y las acciones del educador, así como también la relación de este con los estudiantes. El arte prehistórico fue el primero en surgir según la historia del arte, donde a pesar de las limitantes de la época en cuanto a recurso, evolucionó a partir de la creatividad del ser humano. En cuanto al arte griego, es considerado como el arte que llega a la perfección, además su elemento esencial fueron monumentos arquitectónicos y esculturas. Mientras que el arte del renacimiento, surgen pintores con mayor habilidad artística, asimismo escultores, arquitectos y músicos. El arte barroco, es un arte con sentido, pasional y exagerado, que trasciende de la escultura, arquitectura al arte dramático, llena de sentimientos y con el fin de transmitir al espectador un mensaje. “Es por excelencia el arte de la línea curva, dinámica, que procura un movimiento exorbitante, reflejado por exuberancia decorativa” 15. En cuanto a los alcances de los pedagogos se destaca a Federico Fröebel creador del primer jardín de infantes, en su método propone los juegos gimnásticos acompañados el canto, lo que permite que el niño y niña desarrollen una actitud positiva ante la música, asimismo

la gimnasia de la mano donde se favorece el desarrollo de

habilidades motrices finas a través de los dones y ocupaciones, ya que se integran diferentes técnicas como recortado, plegado, dibujo, modelado, trenzado entre otros. Asimismo por medio de conversaciones poesías y cantos se brinda la oportunidad de crear historias a partir de la experiencia de los estudiantes, cultivando los sentimientos estéticos, lo que permitirá valorar las creaciones artísticas entre compañeros. En este 15

Ministerio de Educación de El Salvador. Guía Didáctica de Educación Artística. El Salvador. 1999. Pág. 209

17


apartado destaca la labor de la docente al momento de desarrollarlo, ya que debe generar el espacio para que los niños y las niñas expresen sus pensamientos, ideas y experiencias. Por su parte las hermanas Agazzi, crean el museo escolar, el cual consiste en retomar el entorno

natural como

medio

para lograr la

capacidad de

observación,

experimentación y concreción de nociones de forma, dimensiones y materia. Además introducen el canto en las aulas para desarrollar el lenguaje por medio de temas melódicos de acuerdo a las edades de los infantes. Consideran relevante la educación rítmica, ya que a través de ella, se desarrolla la percepción del ritmo, realizando ejercicios de marcha, paseos y juegos rítmicos. Además se dice que Rosa y Carolina Agazzi, fueron capaces de mantener un ambiente de armonía, respeto, serenidad y tranquilidad. De su método y material se puede aprovechar el contenido espiritual, el ideal que ellas tenían de lograr una infancia sana y feliz. Es decir que la docente tiene que cumplir con la parte curricular que presenta el programa, pero también, fomentar el amor y así poder lograr que los niños y las niñas aprendan de una forma integral, a través de las estrategias implementadas por la maestra y la buena utilización de material didáctico que en el futuro ayuden a desenvolverse como excelentes personas y profesionales.

LIMITACIONES: Imideo Nérice, en su aporte hace referencia al docente de nivel básico propiamente y no ejemplifica la labor docente en la educación preescolar. La limitante que se encuentra en la historia del arte y sus diferentes formas de manifestación, surgen a partir de la época en que se dio cada una de ellas, por carencia de material, ya que estaban sujetos a la realidad de cada lugar.

18


Por parte de Federico Fröebel se encuentra la limitante de no proponer una guía metodológica de cómo utilizar el material, ya que solo establece en qué consiste cada uno de ellos y los objetivos que se pretenden lograr, mas no así como se debe utilizar. Las hermanas Agazzi, consideran en su método la educación rítmica, sin embargo lo abordan de forma limitada, ya que no profundizan en las actividades que se pueden realizar para ser efectiva la educación rítmica. En este sentido se considera limitante de Fröebel y las Hermanas Agazzi, el no proponer un apartado especial al desempeño que debe mostrar los docentes, dejando un vacio para mejorar la práctica pedagógica.

19


1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR: Durante la investigación de “prácticas pedagógicas para el desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística sección I (4 años), Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl, Cojutepeque 2010. Se utilizaran los siguientes categorías: Prácticas Pedagógicas: consideradas como “actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza aprendizaje”16, es decir concierne a todo el actuar del maestro durante el desarrollo de las clases, con el fin de lograr los objetivos propuestos en el currículo. Otra de categoría es la Comprensión

y

Expresión

Artística se encuentra en el ámbito Lenguaje y Expresión Creativa y se define por la “capacidad de Interpretar y producir representaciones creativas a partir de su experiencia a través de diversas manifestaciones artísticas, para desarrollar su expresión

y

sensibilidad

estética”17. Esta determinará el desarrollo de las artes

plásticas, escénicas y musicales en los infantes. Entre los conceptos se en encuentran: competencias entendida como la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” 18, se refiere a la preparación de las personas competentes, que le permitirá integrarse en diferentes ámbitos de la vida, familiar, personal y profesional. Las competencias serán adquiridas a partir de la metodología que utiliza la docente, esta se entiende como el “conjunto de actividades de enseñanza aprendizaje que configuran una forma determinada de intervención pedagógica. Está configurada por las variables: la secuencia didáctica, la relaciones interactivas, la organización del aula, la organización del tiempo y el espacio, los materiales curriculares, la organización y presentación de los contenidos y la

16

Ministerio de Educación de El Salvador “Qué Ruta Tomamos” El Salvador. 2007. Pág. 12 Ministerio de Educación de El Salvador “Programa de Educación Parvularia Sección I. El Salvador. Pág. 13 18 Ministerio de Educación de El Salvador “Currículo al servicio de los aprendizajes”. El Salvador. 2008. Pág. 7 17

20


evaluación”19. Las metodologías serán utilizadas considerando los objetivos que se pretenden lograr, tomando en cuenta las condiciones del aula, las necesidades y características que presenten el grupo de estudiantes. Asimismo las metodologías evidenciaran el rol del docente el cual consiste en “poner en práctica metodologías que fortalezcan el trabajo cooperativo, ya que éste permite a los estudiantes construir sus propios conocimientos, trabajar a sus niveles de desempeño permitiendo a la docente y el docente fijarse en los estudiantes que necesitan más atención” 20. De ello dependerá el establecimiento y el cumplimiento del perfil docente, ya que “es la capacidad y desenvolvimiento requerido de la persona que ejerce la docencia” 21en este sentido la docente de Educación Parvularia debe constituirse en un ente capaz de planificar, dirigir y evaluar todo el proceso educativo de sus estudiantes, a fin de formarles de manera integral. Educación Artística: considerado el período para “desarrollar las áreas de plástica, música, teatro o expresión corporal y la danza. Se presentan vinculadas con los contenidos del período de conversación. Este período debe potenciar conocimientos, actitudes y habilidades y destrezas básicas para la exploración y expresión espontánea y creativa de las distintas áreas artísticas, así como de su disfrute y apreciación. Comparte contenidos con el período de Apresto pero se desarrollan con otro énfasis. Por ejemplo, el coloreo se enfoca desde la experimentación, el descubrimiento y el uso creativo y autónomo de los colores. En apresto este contenido se orienta hacia el desarrollo de habilidades psicomotrices. Regularmente, la educación artística se desarrolla tres veces a la semana”22 este es un período de suma importancia durante la jornada del Nivel Parvulario, es conveniente aprovechar este momento para que niños y niñas adquieran habilidades artísticas.

19

Ministerio de Educación de El Salvador. Currículo al Servicio del Aprendizaje. El Salvador. 2008. Pág.53 20 Ministerio de Educación de El salvador. Módulo II, Competencias sociales en el aula, El Salvador, 2008, Pág. 101 21 Ibíd. Pág. 101 22 Ministerio de Educación de El Salvador. Programa de Educación Parvularia Sección I. El Salvador. 2008. Pág. 16

21


CAPÍTULO II MARCO TEORICO 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEORICO-METODOLOGICA En este apartado se presentan los aportes teóricos que engloba la investigación sobre prácticas pedagógicas para desarrollar la competencia comprensión y expresión artística, a fin de sustentar teóricamente cada categoría del estudio. 2.1.1 Práctica Pedagógica Las prácticas pedagógicas son las actividades diarias del docente y la docente con los educandos para generar enseñanza aprendizaje. 23 Implica que la labor docente es todo aquello que se espera lograr con sus estudiantes a partir de sus objetivos, la educadora y el educador es quien debe buscar alternativas de lo que desea mejorar, por medio de una planificación y así podrá tomar decisiones adecuadas de una manera creativa, y que permitan desarrollar las habilidades artísticas de sus educandos, estas deberán ir dirigidas a mejorar todas aquellas debilidades de aprendizaje. El docente y la docente deben estar conocedores del que hacer educativo, ser vanguardista, adecuar todas sus estrategias al tiempo y a las necesidades de los estudiantes procesos de aprendizaje, en los métodos que desarrollará, las técnicas, materiales y medios que utilizará de acuerdo al nivel educativo, esto impulsará la adquisición de un desarrollo integral, facilitando así la orientación de las experiencias significativas de aprendizaje. En la Educación Parvularia la docente al crear una relación de confianza y el mundo que le rodea con los párvulos obtendrá un alto nivel de profesionalismo a través de una constante capacitación y la habilidad que la misma docente desarrolle para trabajar en equipo, y con una actitud positiva frente al trabajo. El educador y la educadora de párvulos debe constituirse en un profesional con conocimientos científicos y humanos sólidos que le permitan planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo y a si colaborar y apoyar la formación 23

Ministerio de Educación “Qué Ruta Tomamos” El Salvador. 2007. Pág. 12

22


integral de los infantes.

Al igual que en todas las profesiones la docencia exigen

calidad al momento de

ejecutar su labor educativa tomando en cuenta que es el

conductor de sentar las bases que permitan lograr un trabajo de calidad.

2.1.2 Rol docente Siempre que el ser humano se va enfrentando a una actividad en la que tiene que poner de manifiesto su capacidad innovadora, su creatividad, tiene que pasar por una serie de momentos que van clarificando el proceso que tiene que seguir, para poder desarrollar el trabajo que se propone hacer. En el caso del docente dentro de las aulas adquiere un papel importante frente a sus estudiantes, y podría considerarse como una de las profesiones más comprometidas con la sociedad. Es así como se hace referencia de algunas orientaciones para desempeñar el rol docente. Planear el trabajo docente: los educadores y educadoras deben planificar sus actividades de una forma creativa y dicha planificación deberá ir orientada a desarrollar la imaginación y las habilidades artísticas en los infantes. Aproximación al alumno: el profesor debe de aproximarse, siempre que sea posible a los niños y niñas ya que esa es la base de una buena comunicación entre ellos y ellas.24 Es decir el educador debe aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para acercarse individualmente a sus alumnos y alumnas, con el propósito de orientarles mejor en sus dificultades educativas, de este modo los niños y niñas sentirán más confianza y consideraran que se les toma importancia y su estima aumentara. Ayudar a enfrentar y resolver las dificultades:

es decir todo docente debe

conocer las limitantes de sus alumnos y alumnas de un modo general, así mismo enfrentarlo ante esas limitaciones cuando estas sean superiores a sus capacidades, le estará enseñando a resolver sus propias dificultades, de esta manera los 24

Nereci, Imideo Giuseppe. Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz Tercera Edición. Argentina 1985. pág.590

23


educandos se sentirán fortalecidos y confiados al darse cuenta que saben superar obstáculos con la ayuda de su educador o educadora, servirá pues para aumentar la independencia que es muy importante en la vida adulta. No matar la imaginación: El educador y educadora de Parvularia, en nombre de la objetividad no debe matar la imaginación de los niños y niñas. Al contrario debe dar oportunidad para que la misma se manifieste y se desarrolle.

Así en las

actividades escolares tendrá cabida para dar vuelo a sus fantasías, que serán una forma de ejercitar sus habilidades artísticas, de una forma expresiva y libre dentro de la clase y así se estará ayudando a minimizar el trabajo dirigido. Orientar la enseñanza hacia la actividad: en el que hacer didáctico, el profesor y profesora de pequeños, debe siempre orientar la enseñanza en un sentido activo, dinámico, de curiosidad.25

Dicho lo anterior cada educador debe aprender a

seleccionar los obstáculos que pondrá a los niños y niñas pues mediante ellos aprenderá a actuar y a pensar en los niveles educativos siguientes y no solo actuar y pensar si no también a pensar y luego actuar. Atribuir responsabilidades: el docente y la docente de párvulos tienen la obligación de convertir sus salones de clase en talleres de trabajo, en los cuales podrá delegar responsabilidades y de esta manera conseguirá un ambiente de trabajo cooperativo

y así estará estimulando en ellos y ellas el sentimiento de

colectividad en donde niños y niñas podrán exponer sus dotes artísticos y fortalecer así sus debilidades. Orientar la enseñanza hacia la actividad:

en el que hacer docente, los

educadores y educadoras de párvulos siempre deben orientar la enseñanza de sus niños y niñas de una forma activa y dinámica, que logre despertar la curiosidad y que cada vez el aprendizaje sea más gradual respetando siempre el nivel, el ambiente, los recursos y sobre todo las capacidades que posean para mejores resultados.

25

Ibíd. pág. 597

24


Educar económicamente: En este sentido se dice que educar económicamente sugiere hacer uso de aquellos recursos naturales que el medio nos ofrece para realizar actividades artísticas y creativas, tomando en cuenta que en la educación Parvularia una simple cuerda podría convertirse en una gigante serpiente para los niños y niñas de acuerdo a su imaginación y creatividad, así se estarán formando mentes más ingeniosas. Ser Optimista:

el maestro y la maestra de Parvularia tienen la obligación de

esforzarse por ser positiva y demostrar eso a los infantes, de manera que ejecute su labor docente con entusiasmo e interés por mejorar cada día los aprendizajes los párvulos, de esta forma despertar en ellos aquellas artes que aún se encuentran escondidas.26 Es necesario que el maestro manifieste paciencia y dedicación, vale la penas pensar en lo que se puede hacer, en la situación actual para tomar las acciones educativas más eficientes y que dispongan de un buen refuerzo para niños y niñas, ayudándolos así a realizarse, a conocer su medio, y será posible solo si se tiene disposición de cambiar el comportamiento didáctico, teniendo iniciativa y así ajustar la enseñanza a las necesidades humanas del educando de manera que pueda realizarse plenamente en la vida escolar y futura. Se debe tomar en cuenta que en la población educativa infantil existe diversidad pero a pesar de ello se deberá actuar en conjunto, armonizándose y coordinándose, a fin de realizar un trabajo más eficiente al educar al niño y la niña. 2.1.3 Perfil del docente y la docente de Educación Parvularia Un buen educador logra su máximo desarrollo dentro del aula con sus niños y niñas cuando posee un equilibrio profesional y emocional, para ello debe poseer un profundo conocimiento de las bases que le permitirán lograr un trabajo de calidad, debe estar conocedor de cuál es su perfil idóneo para satisfacer las necesidades de la población

26

Ibíd. pág. 599

25


infantil. Se presenta entonces el perfil que debe poseer el docente y la docente de Educación Parvularia. En lo afectivo: para que haya armonía educativa debe tener un conocimiento de las bases que le ayudaran a ser un mejor ser humano en el campo educativo, para desarrollar así sus logros propuestos debe tomar en cuenta lo siguiente: 

Personalidad equilibrada

Autocontrol de su temperamento

Conducta ejemplar

Sincero consigo mismo y con los demás

Paciente y tolerante

Sencillo y humilde

Dinámico y creativo

Respetuoso de las normas morales

Actitudes positivas hacia el trabajo con niños y niñas pequeños

Confianza y seguridad en sí mismo

En lo social: de las buenas relaciones que sostenga en todo el proceso de enseñanza con sus alumnos y alumnas

dependerá el éxito del desarrollo de su práctica

pedagógica algunos aspectos que debe tomar en cuenta en el área social son: 

Buenas relaciones interpersonales

Sensibilidad social

Actitud positiva al cambio

Interrelación con la comunidad educativa

Espíritu de servicio 26


Responsabilidad

Conocimiento de la realidad socioeconómica del país

Facilidad comunicación

Voz agradable

Facilidad de expresión

Saber escuchar a los demás

Conocer los derechos universales de la infancia

En lo físico:

es muy importante pues es de recordar que los párvulos toman como

modelo a seguir a sus educadores y educadoras, es por eso que su presentación forma parte importante dentro del perfil docente, es así como el profesor y profesora de Educación Parvularia debe gozar de: 

Buen estado de salud

Buena constitución física

Adecuada apariencia personal

Habilidad y destrezas psicomotrices

En lo intelectual:

La capacidad del docente y la docente, está

en todos los

conocimientos enriquecedores que este posee, la preparación es muy importante dentro de su profesión entre más conocimientos posea mas facilitador se volverá su proceso de enseñanza, se presentan entonces aspectos que debe poseer en lo intelectual: 

Capacidad de observar, explorar e investigar

Amplia cultura general

Habilidad como facilitador del aprendizaje del niño y la niña

27


Comprensión, precisión, criticidad y objetividad en sus apreciaciones

Especialización en el nivel de Educación Parvularia

Conocimientos de sicología infantil y de la pedagogía

Conocimiento técnico de la psicopedagogía27

Cada uno de los aspectos mencionados en el perfil docente de Educación Parvularia, plantean que el profesor y la profesora, deben ser personas que dinamizan, apoyan y facilitan el proceso educativo de los párvulos, propone propiciar una dinámica colectiva para lograr la integración con sus alumnos, donde construya en niños y niñas un aprendizaje significativo mediante procesos reflexivos de auto aprendizaje.

Un

docente que posea habilidades y conocimientos útiles para un desempeño eficiente y profesional para asumir responsabilidades y tomar decisiones oportunas y eficaces. Así mismo el profesor y profesora tiene que reestructurar los programas para darles secuencia, organización y funcionalidad a fin de obtener una mejor integración del educando en su comunidad. El Sistema Educativo

a experimentado cambios importantes, que han venido a

evolucionar el proceso educativo de los educandos, por ello, plantea los siguientes fines y metas que orientan el desarrollo del perfil docente. FINES DE LA EDUCACION Valorar la familia como núcleo básico social y como una instancia permanente de educación. Contribuir al análisis crítico de la realidad para la resolución de problemas, el impulso del desarrollo integral sostenible, el abatimiento de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

27

Ministerio de Educación de El Salvador. Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. El Salvador 1999.pag.79

28


Fomentar la convivencia pacífica y armónica entre los pueblos, fundamentada en la inclusión, altruismo y participación, como base de la democracia tolerancia, solidaridad, respeto, igualdad y equidad. Fomentar en los profesionales de educación, el compromiso con su profesión y con sociedad, en el cumplimiento de valores éticos, actitudes morales, sociales y cívicas, así como el conocimiento de su papel como facilitador y facilitadora de procesos de gestión y capacitación educativa. METAS DE LA EDUCACION Estimular en el docente de educación Parvularia su identidad personal, su autoevaluación y la necesidad de superarse permanentemente, a fin de elevar la calidad científica, pedagógica y ética. Formar el recurso humano calificado para ejercer la docencia de acuerdo con el perfil del educador y educadora. Reconocer la profesionalización del docente a fin de mejorar su estatus social, por medio de la formación coherente con el perfil deseado.28 La educación es concebida como un proceso social permanente y transformador de conocimientos con la única finalidad de la realización plena del ser humano, por medio de estrategias educativas inteligentes ejecutadas por el docente y la docente que busquen el interés de superación del educando. Por esta razón los fines y metas hacen énfasis en el trabajo educativo como logro de aprendizajes significativos, con la integración de experiencias previas del niño y la niña como base para los nuevos aprendizajes que le servirán para desarrollarse en el medio ambiente, donde aprenderá a resolver situaciones de la vida cotidiana.

28

Ministerio de Educación de El Salvador. Perfil para la formación docente en la especialización de Parvularia. El Salvador 2004

29


2.1.4 Funciones del docente y la docente El desempeño del docente y la docente no consiste únicamente en ser un transmisor de conocimientos o un facilitador de aprendizaje, sino más bien debe ser un mediador ante las experiencias compartidas dentro del aula y que estas sean evidentes para sus estudiantes, donde construya un conocimiento que incluya toda la comunidad educativa y no sea solitario, sino que a través de una mediación con los otros pueda tener un desarrollo educativo satisfactorio. Hoy por hoy son estas las funciones básicas que el profesor y la profesora debe tomar en cuenta: 1. Función técnica: de acuerdo con esta función, el profesor debe poseer suficientes conocimientos relativos al ejercicio de la docencia. La preparación se refiere específicamente a su disciplina o especialización y como complemento, a todas las áreas de conocimientos afines a su especialidad.29 Destaca mucho lo que es la preparación docente, los conocimientos que este posee para el ejercicio de la misma, la disciplina que deja ver ante su desempeño con sus alumnos y alumnas la especialización de acuerdo a su nivel educativo y el conocimiento que posee de todas las áreas que conforman dicho nivel.

Los educadores actuales y futuros

deben estar conocedores de la cultura de la cual forman parte pues a medida pasa el tiempo los procesos educativos van evolucionando y con ello las inquietudes y curiosidades de los alumnos se vuelven más complejas, es por ello que cuanto más amplio sea el conocimiento del docente más facilitador se volverá el proceso educativo. 2. Función Didáctica:

el profesor debe utilizar métodos y técnicas que exijan la

participación activa de los niños y las niñas en la adquisición de los conocimientos, habilidades, actitudes e ideales.

Así, pues esta función consiste en orientar la

enseñanza de modo tal que favorezca la reflexión, la creatividad y la disposición para la investigación.30 El docente y la docente debe estar preparado para orientar satisfactoriamente el aprendizaje de sus alumnos eso dependerá de los recursos

29

Nereci, Imideo Giuseppe. Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz. Tercera Edición. Argentina 1985. pág.112 30 Ibíd. pág. 113

30


que el medio le proporcione y de la forma en que los utilice para el desarrollo de las técnicas. 3. Función Orientadora: Los aprendizajes de los niños y niñas se vuelven más funcionales y provechosos cuando el docente no es simplemente un transmisor de conocimientos, sino que forma parte del aprendizaje, se involucra en las actividades de sus educandos para que puedan avanzar a un ritmo adecuado, cuando se vuelve orientador es competente y demuestra su habilidad para resolver problemas ante cualquier situación que presenten los educandos. 4. Función Facilitadora:

El profesor y profesora debe crear y facilitar condiciones

para que el estudiantado obtenga conocimientos mediante su propio esfuerzo y su voluntad.31 Esta función ayuda mucho a que los alumnos puedan madurar y a tomar conciencia de las soluciones más favorables ante ambientes y experiencias que puedan surgir y que conducirán a que se vuelvan seres más responsables, pensantes y creativos. Cada una de las funciones que sean ejercidas dentro de la docencia deben ser vistas como oportunidades de desarrollo integral tanto para el docente como para el estudiantado, dado que la educación cada día avanza y es más compleja debido al desarrollo global educativo el docente debe tener clara cuál es su función dentro del aula. 2.1.5 Características del docente Es posible enseñar al niño y la niña únicamente con el profesor y la profesora, pero es imposible hacerlo solamente apoyándose del material didáctico. Este necesita tener algo más, desarrollar su propia personalidad, pues esta partirá de acuerdo a sus características, tomando en cuenta que las buenas relaciones con el educando son fundamentalmente iniciadas por el docente y la docente, y para que estas relaciones sean favorables en el proceso educativo deben ponerse en práctica. Por ello en esta investigación se puntualiza en las características que debe poseer un buen educador.

31

Ibíd. pág. 113

31


Capacidad de adaptación:

la profesora y el profesor de Educación Parvularia,

debe mantener una relación con el educando y con el medio que le rodea para poder así realizarse en su campo de acuerdo a las necesidades y posibilidades sociales, tomando en cuenta que así podrá ser un mejor profesional y podrá realizar sus actividades de una mejor manera. Equilibrio emotivo:

esta característica es de suma importancia pues aquí es

donde el docente debe equilibrar sus emociones y no solo eso saber tomar control de las conductas de su alumnos y alumnas, así mismo debe presentar un comportamiento ponderado de modo que inspire confianza es los niños y niñas. Además es aquí donde puede hacer uso de la intuición y así tener relaciones más sutiles y llevaderas que ofrecerán estrategias eficaces de educación con los párvulos. Sentido del deber:

es evidente que un buen docente debe estar seguro de su

planeación educativa que implementara con sus estudiantes, para desarrollar un buen trabajo, deberá ser responsable pues la Educación Parvularia, es demandante dado que es la base de todo educando para cursar la básica, eso hará que los buenos docentes se compenetren en el trabajo desarrollado por sí mismo durante todo el año esto acompañado de una buena ejecución. Amor al prójimo: con relación a la maestra de Educación Parvularia, este amor se traduce en simpatía para con los niños y las niñas, lo que por supuesto no es nada fácil de lograr, dado las diferentes conductas que presentan los párvulos, pero es allí donde la docente de Parvularia debe tener buena voluntad y disposición de ánimo para colaborar. Disposición:

es imprescindible que el profesor y profesora de Educación

Parvularia aprenda a escuchar con disposición e interés las inquietudes y atender a las dificultades que estos presenten en cualquier actividad que estén desarrollando, estar siempre en condiciones a detenerse ante sus alumnos para ayudarles con habilidades apropiadas que ayudaran a resolver sus dificultades.

32


Empatía: en otras palabras, la empatía es la capacidad que una persona para colocarse en la situación de otra y vivir esa situación.

Lo que es importante pues

hace que el docente y la docente oriente mejor la formación de sus alumnos”.32 Dicho lo anterior la empatía facilitara la comunicación del educando con la maestra y el maestro. Si los docentes y las docentes actuales y del futuro son poseedores de estas características, formaran educandos con objetividad que les impulsaran a ser mejores cada día, y a ser transmisores de buenas conductas y ambientes de trabajo dentro de las aulas. Desarrollando así al máximo las habilidades y destreza artísticas en los niños y niñas que les servirán para un mejor desenvolvimiento en situaciones adultas de sus vidas cotidianas. El profesor y la profesora de infantes deben confiar de su propia acción, a fin de ajustarla a las realidades humanas y sociales de sus niños y niñas y de la institución educativa donde colabora. Se dice que se enseña mas con el ejemplo que con palabras, por lo tanto el docente debe enseñar a practicar los valores morales, no solo aprenderlos sino comprenderlos es de vital importancia utilizar ejemplos en cada uno de los objetivos que se pretende desarrollar. Según los entendidos en la materia la moral se puede adquirir a cualquier edad, no solo en la infancia, sino en cualquier edad de nuestra vida. En la educación Parvularia estas funciones son importantes para el logro de los objetivos y en el caso para desarrollar las competencias artísticas en los infantes

2.1.6 Naturaleza de la Educación Parvularia Es necesario que todo educador de Párvulos conozca, la naturaleza de la Educación Parvularia, pues así conocerá más de todas las exigencias y de los procesos que se requiere para formar parte de este nivel educativo. De tal manera que conozca cual es el ambiente para el proceso de dicho nivel y quienes deben formar parte del desarrollo 32

Nereci, Imideo Giuseppe. Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz Tercera Edición. Argentina 1985. pág.109

33


educativo, tomando en cuenta que la educación inicia en la familia y es reforzada en la escuela. En el Ministerio de Educación el primer nivel educativo dentro del sistema educativo formal lo constituye la Educación Parvularia, que comprende los componentes curriculares que ayudan a desarrollar al niño y a la niña de cuatro a seis años en un ambiente armónico e integral, este es obligatorio y gratuito. Incluye tres años de formación, los dos primeros corresponden en su contenido a la estimulación de las áreas del desarrollo como son: Socio afectiva, Biopsicomotora y Cognoscitiva; mientras que el tercer nivel además de desarrollar las áreas antes mencionadas enfatiza en el aprestamiento para su ingreso a la Educación Básica. Además como primer nivel educativo organiza la atención del párvulo a través de aprendizajes sociales vitales como: La Familia, escuela y comunidad involucrando a los educandos de una manera integral donde tengan acceso a modelos positivos de comportamiento con los que puedan identificarse y desarrollar su identidad propia”.33

Es decir que la Educación Parvularia es primordial en el proceso educativo, ya que sienta las bases para formar buenos ciudadanos capaces de integrarse a una sociedad. Conviene en este sentido que para realizar una práctica pedagógica efectiva, cada docente de preescolares conozca la naturaleza de este nivel, de esta manera podrá dar cumplimiento a los objetivos que se pretenden alcanzar en cada una de las actividades que se desarrollan durante la jornada.

2.1.7 Objetivos curriculares de la Educación Parvularia Al poseer un conocimiento sobre la naturaleza de la Educación Parvularia, conlleva al establecimiento de objetivos, los cuales deben hacerse cumplir, esta responsabilidad recae en los docentes de infantes, solo de esta manera los podrá integrar en su 33

Ministerio de Educación de El Salvador. Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. El Salvador. 1999. Pág. 9

34


planificación y en las actividades a fin de alcanzar el desarrollo integral de niños y niñas por medio de objetivos que propone el Currículo de Educación Parvularia, que a continuación se describe: “Desarrollar las facultades expresivas de creatividad natural. Desarrollar en niños y niñas las condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad en el proceso de escolarización. Favorecer la inmersión de niños y niñas en su medio natural, social y cultural como un proceso de descubrimiento progresivo que les ayude a construir poco a poco la dimensión. Estimular en niñas y niños, las adquisiciones de actitudes, sentimientos y valores favorables sobre y para sí mismo. Las demás personas, su familia, su cultura, su comunidad y la naturaleza”.34 Como se ha destacado anteriormente es conveniente el conocimiento de los objetivos que se pretenden lograr con los niños y las niñas, a partir de ello, será efectivo la implementación de todas aquellas estrategias, métodos y artes que formaran parte de la planificación del docente, sobre todo para el desarrollo artístico de sus educandos, así facilitara el proceso de formación que permitirá a cada estudiante comprender de una manera diferente, desarrollar las capacidades que poseen de forma creativa involucrando elementos nuevos.

2.1.8 Principios del Nivel Parvulario

Los principios generales del currículo nacional, consideran al niño y niña como un ser humano integral, capaz de desarrollar sus capacidades en cualquier situación que la vida le presente, de acuerdo a la investigación el desarrollo de las prácticas pedagógicas busca desarrollar las competencias en los educandos de una forma integral y para ello se necesita conocer los principios del nivel parvulario que deben tomar en cuenta los docentes y las docentes. Se detallan a continuación:

34

Ibíd. pág. 11

35


Integralidad: Se orienta a fortalecer equilibradamente en el niño y la niña las áreas de psicomotricidad, cognición, socio afectividad y sensopercepción, de esa manera lograr nuevos aprendizajes significativos.

Protagonismo: Permite al niño y niña integrarse a nuevos conocimientos y experimentar experiencias previas de su entorno familiar, escolar de la comunidad.

Experiencia, actividad y trabajo: Comprende y armoniza las actividades prácticas y propiamente creativas en todas las áreas, la observación y experimentación en ciencias naturales y las actividades lúdicas y recreativas.

Flexibilidad, relevancia y pertinencia: Se sustenta en el grado de madurez en niños y niñas en el respeto a sus necesidades psicopedagógicas y socioculturales.

Se adecuan a las condiciones

particulares de la localidad donde se desarrolla el proceso, otorga gran importancia la individualidad de cada ser a sus rasgos particulares y sus necesidades específicas.

Interdisciplinariedad: Respeta la globalización del pensamiento del niño y a la niña propia de la etapa evolutiva. Promueve la planificación de unidades de aprendizaje integrado. Favorece a través de métodos y técnicas, el acercamiento del niño y la niña a su medio natural social con una visión integral.

Integración y participación: Considera en el que hacer educativo todos los agentes y elementos que intervienen y dinamizan la acción pedagógica: 36


Educandos, personal docente y administrativo, padres y madres de familia, comunidad y todos los recursos que el medio le proporciona.

Compromiso social: Valora las tradiciones y costumbres de la comunidad, promueve su respeto, genera la práctica de valores como la igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, respeto, autonomía, orden y responsabilidad. Incluye el conocimiento de los derechos universales de la infancia.

Gradualidad, continuidad y articulación: Es el que se encarga de orientar los procesos pedagógicos y así facilitar el logro de los aprendizajes propios a cada etapa de una manera ordenada. Estimula y habilita a los niños y niñas para iniciar el Nivel de Educación Básica.

35

Todo docente no debe olvidar los principios de la Educación Parvularia, estos deben estar inmersos en la práctica pedagógica ejecutada cada día en las aulas,

de lo

contrario será difícil la adquisición de conocimientos por parte de los infantes.

2.1.9 Evolución del arte en la historia A medida que el ser humano se ha desarrollado en los diferentes campos sean industriales, tecnológicos, arquitectónicos también el arte ha evolucionado juntamente con los individuos. Es así como se presentan los diferentes cambios que han surgido en la historia del arte: Las artes en la prehistoria: Estas artes se desarrollan desde el período eolitico hasta la edad del hierro, este tipo de arte está ligado a eventos importantes en el desarrollo de la humanidad: 35

Ministerio de Educación de El Salvador. Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. El Salvador. 1999. Pág. 15

37


conocimiento y producción del fuego, desarrollo del lenguaje hablado, en este mismo es donde se le comienza a dar nombre a los objetos y sus cualidades, hubo elaboración de instrumentos y armas pulimentadas, es aquí donde surgen instituciones como la familia, el estado y la religión. Algunas cuevas famosas en las que se han descubierto pinturas rupestres: Altamira, en España Lascaux y Font-de-Gaume en Francia Corinto, Morazán, El Salvador 36 Es así como el arte trasciende fronteras y culturas y que finalmente son los mismos beneficios que obtiene el ser humano desde tiempos pasados. Las artes del período griego: En el desarrollo artístico de las diversas culturas es posible, casi siempre, encontrar un momento de mayor o menor duración al que suele llamarse clásico. un punto de equilibrio y de plenitud creadora.

Este representa

Claridad de visión, sinceridad de

inspiración, alto nivel de creación se funden en ese instante supremo. Este arte de la cultura griega también es llamado clásico porque revela por primera vez una manifestación artística que se afirma y se difunde por el solo efecto de su intrínseca calidad, es decir, por la eficacia y evidencia de sus valores formales y expresivos, el arte griego es el que exalta la importancia del hombre como tal, expresa los valores del equilibrio, de armonía, de orden. realidad y de captar su naturaleza.

Trata de mirar intensamente la

Este se desarrolla en períodos y los más

representativos son: Geométrico (1100-700 a. de J.C): La característica fundamental es la linealidad y la esquematización de las formas humanas.

Estos aspectos aparecen en los

36

Ministerio de Educación de El Salvador. Guía Didáctica de Educación Artística. El Salvador. 1999. Pág. 199

38


decorados de los edificios, por ejemplo en bandas y fajas a manera de frisos, y en las vasijas aparecen formas lineales simples como zig-zags y círculos. Arcaico (700-480 a. de J.C.): en este aparece el tipo de escultura redondo y en relieve, tipo femenino aparece con los brazos pegados al cuerpo, da una cierta impresión de rudeza y rigidez, están vestidas, el masculino aparece desnudo, los puños unidos a los muslos y avanzando con la pierna izquierda. Clásico (480-330 a. de J.C.): en este se destaca el teatro y otras construcciones para reuniones, en la pintura aparece la pintura mural y de caballete con la innovación del uso del claroscuro, la técnica usada por los artistas expresa la idealidad soñada la humanidad se diviniza. Helenístico (330-50 a. de J.C): existe una búsqueda incesante del realismo y la expresión del movimiento, este tiene su mayor auge con un número significativo en las escuelas.37 Este es el arte que se considera importante el área arquitectónica, por mostrar por primera vez aspectos con definiciones completas con detalles acabados. El arte antiguo: Asimismo el arte antiguo se da la revolución artística y nace en Italia, en los reinos de Lombardía, específicamente en Florencia, y se expande al resto de los reinos Europeos, el arte antiguo es llamado también el arte del renacimiento, y todos los géneros que surgieron de la plástica se enriquecieron con innovaciones en pintura, escultura y arquitectura, en este se observa un estudio profundo de la figura humana, es aquí donde el artista ha conquistado su espacio en la sociedad, poco a poco deja de ser considerado como un artesano y gana autonomía y reconocimiento como un creador prueba de ello es que comienza a firmar sus obras. 38

37 38

Ibíd. Pág. 199 Ibíd. Pág. 206

39


El énfasis de este arte fue en la pintura, unas de las ramas que más gustan en los infantes y que es conveniente aprovechar por parte de la docente este periodo para transmitir aprecio a la pintura. El arte barroco: Considerado con un sentido pasional y exagerado, se desarrolló desde el siglo XVII1600-hasta el siglo XVIII-1700. A mediados del siglo XVII, en Francia e Italia, se transforma el Barroco en Rococó mientras que en España las características barrocas continúan vigentes El Barroco se caracteriza, en términos generales, por ser un arte realista, es decir, se basa en la imitación de lo real, profundiza intensamente en el sentimiento del individuo y llega con ello a la plasmación de las pasiones, es popular y tiene un sentido teatral, dramático y trágico, llena de sentimientos al espectador.

En la pintura y la escultura

barroca, existe un predominio del color y es llamado por excelencia el arte de la línea curva, dinámica, que procura un movimiento exorbitante reflejado por la exuberancia decorativa.39 Es uno de los artes más completos porque a demás de ser visto como un medio de transmisión de sentimientos, permite la iniciación de las artes dramáticas, facilitando la expresión corporal, gestual y verbal. Además de integrar las artes plásticas en el surgimiento de él. 2.1.10 Aportes pedagógicos Es importante dar un vistazo a los principales aportes pedagógicos y destacar así la influencia que tiene la Educación Artística en la vida del niño y la niña, por tal motivo muchos pedagogos comenzaron a dar aportes para que tuvieran más oportunidades de desarrollo en su educación inicial:

a continuación se describen a los pedagogos

que han dado su aporte a la Educación Parvularia, estos son:

39

Ibíd. Pág. 209

40


Federico Augusto Guillermo Fröebel: Nació en Overweibach, Alemania, el 21 de Abril de 1782. Asistió a la Escuela Elemental de Jena.

Principio como maestro de escuela luego paso a ser perceptor.

Basándose en las ideas de Pestalozzi sobre la educación infantil. Además descubrió que el edificio de la educación no podía empezar en la edad escolar, debía empezar antes para evitar que fallara por las bases y así lo expresó con sus propias palabras “Debe ir precedido por la educación más natural, más viva y más infantil a lo que quisiera llamar primera educación”40. El material froebeliano se clasifico en cuatro grupos por las Francesa Susana Brés, sin embargo por la naturaleza de la investigación se citan de ellos tres a continuación: Juegos Gimnásticos acompañados de cantos: Estos juegos son dramatizaciones de la vida diaria y permite a la maestra observar a sus alumnos y alumnas y aprender de ellos lo necesario para dirigirlos y corregirlos. En estos juegos niños y niñas deben observar primero y después imitar.41 Según Fröebel en estos juegos es importante el acompañamiento de la docente ya que a través de la observación se puede constatar los avances que van obteniendo los niños y las niñas, además de desarrollar la motricidad gruesa incluye al hábito del canto para hacer de los juegos amenos y creativos. Gimnasia de la Mano: Es un medio para lograr la ejercitación de los músculos pequeños de la mano.

El

material para este fin está formado por los dones que deben agruparse en sólidos, superficies, puntos, líneas y material sin forma.42 Dentro de este se encuentra los dones y ocupaciones, los que permiten que el infante realice diferentes actividades artísticas manuales aplicando las técnicas de modelado, 40

López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. 2007. Pág. 28

41

Ibíd. Pág. 29 Ibíd. Pág. 30

42

41


dibujo, recortado, plegado, pintura entre otros. La docente debe planificar cada una de las actividades a fin de que se cumplan los objetivos planteados. Conversaciones poesías y cantos: Cuentos maravillosos, fabulas, relatos de la vida practica y poesías, deben fomentar la imaginación del niño y la niña, despertar su interés por la naturaleza y llevarlo sentir en ella la presencia de Dios.

El niño y niña debe verse el mismo como manifestación

creadora de Dios.43 Estos juegos son los apropiados para desarrollar las artes escénicas sobre todo porque permite iniciarlas a partir de las experiencias de los preescolares. Fröebel fue el primero en emplear el juego como parte importante en la vida escolar. Lo considero siempre en su aspecto espontaneo como tendencia natural del niño y niña. Todos los sistemas de la llamada escuela activa tomaron de

Fröebel

la idea de

emplear el juego como procedimiento educativo.44 El juego es uno de los medios que debe valerse todo docente del nivel parvulario, en su práctica pedagógica no debe faltar la aplicación de estos, porque de esta manera facilita la adquisición de competencias artísticas en el grupo de estudiantes. Método Mompiano Otras de las precursoras que realizaron grandes aportes a la Educación Parvularia fueron: Rosa y Carolina Agazzi, el método agazzi, particularmente por Rosa, en 1894. El profesor Pedro Pascuali contribuyo a su perfeccionamiento en 1903.

Este método

se caracteriza por una variedad de ejercicios de la vida práctica y una serie ingeniosa de medios de educar la discriminación sensorial al alcance de todos, pero sin instrumentos patentados.45

43

Ibíd. Pág. 30 Ibíd. Pág. 31 45 Ibíd. Pág. 52 44

42


Bases del Método Agazzi: Gran variedad de ejercicios prácticos Una serie de medios para discriminación sensorial Un cuidado especial para el canto infantil Aprendizaje del lenguaje, basado sobre la actividad individual Atención especial a la vida moral fomentando la responsabilidad.

Para lograrlo

confiaba la tutela o cuidado de un niño menos (3 a 4 años) a una mayor (5 a 6 años).

El Museo Escolar: A través de la búsqueda de cosas y de la preparación, clasificación y rotulación de las mismas, se desarrollan espontáneamente los ejercicios de lenguaje y de observación esto permitirá al niño y la niña utilizarlos como material de observación o de experimentación.

La mente del niño y niña se enriquece con nociones de

forma, dimensiones y materia. El lenguaje: Se considera como un instrumento para expresar los pensamientos y debe ir unido a todos los ejercicios prácticos y a todos los actos ejecutados. El Canto: Se desea que el niño y niña tenga una voz agradable, un oído sensible, una respiración perfecta y una pronunciación clara, por medio de temas melódicos adaptados a la edad de los niños y niñas. Es de suma importancia la educación del oído del niño y la niña, esta educación se da a través de ejercicios sobre tres notas, juegos rítmicos, imitación del sonido de las campanas. 43


Educación Rítmica:

Se dedican cuidados especiales a la percepción del ritmo.

Los ejercicios acompañados de movimiento rítmico serán al principio de marchar, paseos y juegos rítmicos. Servirán para educarles el oído. La educación de los sentimientos: Esta actividad no tiene tiempo determinado.

El primer paso para iniciar la

educación de los sentimientos, era el orden y la limpieza.

En la educación de

sentimientos un punto muy importante es que las maestras deben de dar amor a sus alumnos también instruirlos de una manera correcta así llevar un balance entre disciplina y amor.46 La labor del docente y la docente no se reduce únicamente a enseñar o desarrollar contenidos que sean necesarios para que el niño y la niña pueda acceder a su educación básica, Es por ello que la docente debe implementar diversidad de estrategias las cuales se efectúan mediante una práctica pedagógica adecuada. Se detalla a continuación el concepto de la misma. Imideo Nérice hace otro aporte muy importante hace énfasis a que “el docente y la docente es muy importante dentro del proceso educativo de los infantes pues es este quien tiene la responsabilidad educacional y es grande dado que el mantiene contacto más prolongado en la escuela con el educando, y dice que no hay ninguna institución didáctica que pueda sustituir al docente como tal”.47 Así cabe insistir en que el profesor a pesar de todas las nuevas concepciones pedagógicas continua siendo indispensable y fundamental en el proceso educativo, de él depende casi siempre el éxito o el fracaso del alumno, pues de nada valdrían instalaciones magnificas edificios modernos y abundancia de material didáctico si no está por detrás de todo eso el espíritu del profesor y profesora para animar, para dar vida y sentido a lo que sin el seria materia muerta.

46

Ibíd. Pág. 53 Nereci, Imideo Giuseppe. Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz Tercera Edición. Argentina 1985. pág.107 47

44


Así mismo destaco cualidades importantes que el docente y la docente debe poseer cualidades que van principalmente a un encuentro de esos momentos donde se debe tener un equilibrio para ayudar a mejorar el desempeño de sus altas e importantes funciones. A continuación se describen dichas cualidades: Capacidad de adaptación: el docente y la docente de siempre ponerse en contacto con el alumno y alumna, para poco a poco ganar su confianza. Sentido del deber: para el ejercicio del magisterio esta debe ser una cualidad muy importante, pues ayuda a mejorar la función docente dado que el docente tiene toda la responsabilidad de planear la metodología y las actividades que desea realizar con sus alumnos tomando en cuenta sus necesidades y el medio que le rodea. Disposición: es imprescindible que el profesor esté dispuesto a escuchar con interés a sus alumnos y a atenderlos cuando necesiten ayuda.

La disposición es

una actitud que consiste en estar siempre en condiciones de detenerse ante un alumno para aconsejarlo y ayudarle a resolver cualquier dificultad en alguna actividad que este ejecutando. Empatía: esta es una de las capacidades que debe poseer una persona para colocarse en la situación de otra persona y vivir esa situación.48 El profesor y la profesora no deben de dejar cristalizarse por la rutina.

Debe,

asimismo, observar, indagar, experimentar, con el fin de mejorar su acción didáctica, pensando que lucha con la materia prima humana.

Debe convencerse de que le son

confiadas almas inmaduras que persiguen un destino cuyas claves se encuentran en sus manos; almas que necesitan dedicación, atención, respeto, amor y sobre todo, orientación para realizarse plenamente. En fin el docente debe ser educador.

Quien

dice educador, dice orientador. Para orientar es preciso, fundamentalmente, conocer la realidad de los alumnos y tener conciencia de los objetivos que deben ser alcanzados.

48

Ibíd. Pág. 111-112

45


2.1.11 Competencia artística en el Nivel Parvulario El término competencia se ha utilizado desde hace algunos años en el sistema educativo nacional, la idea clave del término competencia es la teoría y la práctica. Es importante resaltar que se hace alusión a la virtud fundamental de la competencia: la posibilidad de provocar en el individuo, la movilización interior de un número determinado de recursos o saberes, de forma integrada, cuando este actúa en un contexto o frente a situaciones-problemas. Para efectos de ordenamiento curricular, el Ministerio de Educación ha adoptado la siguiente definición de competencia: “Capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” 49, en este sentido la competencia se entiende ligada a la acción, como algo dinámico, no estático, considerándose por ello un concepto adecuado para referirse a la educación para la vida. El nivel de Educación Parvularia es la entrada principal al sistema educativo, y es de suma importancia que los educandos encuentren

en este recorrido todas las

oportunidades significativas de aprendizaje para desarrollar al máximo el potencial de habilidades y destrezas que necesitan para continuar su tránsito por el sistema escolar. Existen tres ámbitos de desarrollo, sin embargo por la naturaleza de la investigación se hará referencia al ámbito de Lenguaje y expresión creativa el cual “consiste en el desarrollo del lenguaje y la expresión creativa como parte fundamental en la vida de los niños y las niñas. Se estimula con la adquisición de conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así como el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como: escuchar, hablar, leer, escribir y gesticular. Las actividades comunicativas en este nivel se inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la expresión y comprensión de las producciones artísticas. Factores que favorecen el inicio de la comprensión y expresión

49

Ministerio de Educación de El Salvador. Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por competencias. Segunda Edición 2008 Pág.7

46


del lenguaje oral y escrito”50 dentro de este ámbito se encuentra inmersa la competencia de comprensión y expresión artística considerada como “la capacidad de interpretar y producir representaciones creativas a partir de su experiencia a través de diversas manifestaciones artísticas para desarrollar su expresión y sensibilidad estética” 51 Para desarrollar dicha competencia es necesaria la integración de diferentes estrategias que permitan al educando expresarse de forma libre y espontanea, para ello depende en gran medida el rol de la maestra. De acuerdo al aporte del doctor Ovidio Decroly “La expresión es cuando el niño y la niña actúa con sus propios recursos, lo que ha captado, entendido o le ha interesado de un asunto. Puede hacerlo de manera concreta o abstracta”. 52

Cuando Decroly

habla que el niño y la niña se expresan de una manera concreta este se refiere que lo hace por medio de un dibujo, pintura, modelado, hoja de trabajo; al referirse de una manera abstracta lo hace por medio del lenguaje oral (relatos, cuentos, poesías y dramatizaciones).

En el nivel parvulario, deben ofrecerse diferentes actividades que

promuevan la expresión artística en un ambiente lúdico y satisfactorio, sobre este punto se debe tener presente que lo prioritario no es desarrollar determinadas habilidades, destrezas o técnicas sino es que los niños y las niñas puedan familiarizarse con los diferentes lenguajes artísticos: explorando, experimentando e improvisando para así desarrollar, a través de un proceso lúdico la expresión artística. Las actividades artísticas influyen en el desarrollo del aprendizaje del estudiante de Parvularia, los aportes de esta expresión artística se detallan a continuación: Percepción: las experiencias artísticas ayudan a desarrollar los sentidos de la niña y el niño ya que estos favorecen la interacción consigo mismo y con las demás personas y su entorno, además de ello ayudan a percibir el espacio, colores, formas, sonidos, texturas. 50

Ministerio de Educación de El Salvador. Programa de Educación Parvularia, sección I. 2008. Pág. 13 Ibíd. Pág.13 52 López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. Guatemala 2007. Pág. 51 51

47


Socio-afectividad: cuando el párvulo tiene la oportunidad de expresar su propio arte y contempla algo que ha hecho con sus propias manos y este es producto de su propia creatividad siente satisfacción, se siente objeto de valoración a través de aplausos o palabras, de esta manera fortalece las competencias sociales (autonomía, identidad y convivencia) así se ayuda a que siga evolucionando en la realización de su arte. Cognición: se obtienen conocimientos de conceptos tales como: suave, duro, alto, bajo, lento, rápido etc. Ayuda a mantener en constante funcionamiento la concentración y la imaginación, la composición de materiales y texturas en cualquier actividad como un collage son actividades que apoyan esta área del desarrollo. Lenguaje y pensamiento:

los niños y las niñas cuando aprenden canciones y

frases para dramatizar, amplían su vocabulario y pronuncian mejor, pues el canto es una de las expresiones que cuenta con la preferencia de los niños y niñas, cantan de manera espontánea desde muy temprana edad, cuando aun no pronuncian bien las palabras y cuando manifiestan con énfasis el rasgo de la imitación de su etapa egocéntrica, cuando cantan, bailan, hacen ritmos, modelan etc. Gesticulan y hacen mímica, a medida que crecen tienen mayor capacidad de memoria auditiva y aprenden las canciones que les enseñan en las escuelas Parvularia y las que escuchan en el hogar. Llegan a contar con un variado repertorio que de acuerdo a la animación que se les proporciones, lo comparten en distintos lugares y ocasiones. 53 El desarrollo de la artística en el preescolar tiene en la expresión plástica, escénica y expresión musical sus pilares para realizar experiencias con los niños y las niñas que le asegurara una eficiente comunicación con el medio. Las tres artes juntas con las demás áreas del conocimiento contribuyen a la formación integral del niño y la niña.

53

Ministerio de Educación. Curso de Especialización para docentes en servicio en el nivel de Educación Parvularia. Modulo II Competencias de Lenguaje en Educación Parvularia. Pág. 100-101

48


2.1.12 Artes plásticas Teniendo en cuenta que cada educando es en su gran magnitud un resultado de su medio ambiente, los docentes y las docentes deben tomar en cuenta en sus estrategias metodológicas las siguientes artes: Artes Plásticas:

“Son aquellas que reflejan

una inclinación hacia el diseño, la

transformación y el moldeo de formas como la arquitectura, escultura, pintura, grabado, cerámica, y el dibujo”.54 Es decir que en las artes plásticas se debe ofrecer a los niños y las niñas todos aquellos materiales transformables para que pueda desarrollar su creatividad e imaginación. Para que todos los objetivos propuestos por el docente y la docente es necesario que: “Al párvulo debe de dársele la oportunidad que vaya descubriendo paulatinamente y que mediante los materiales que le facilitamos pueda expresarse desde otra perspectiva y esto le permitirá crear sus propios códigos de imágenes, de colores de formas.

La creación es algo muy personal, el docente y la docente no tiene que

intervenir no dirá que debe hacer la imaginación del niño y la niña es grande y por lo tanto el solo ha de elegir”55. La maestra debe proporcionar a sus alumnos y alumnas el placer de experimentar tocando y manipulando cada uno de los materiales.

Lo

importante en los niños y las niñas es potenciar al máximo la creatividad y la espontaneidad, la docente y el docente debe de tomar en cuenta que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje de interpretar su entorno y por lo tanto su propia manera de expresarse. Es necesario hacer referencia al rincón de las artes plásticas dentro del aula y de los materiales que debe contener para la realización de las actividades y las expresiones libres de los educandos. Material de soporte: Cartulinas 54

Muñoz F. Nohora Mary. La Expresión Artística en el Preescolar. Editorial Magisterio. 1997. Pág. 25 Laguía María José. Rincones de Actividad en la Escuela Infantil (0 a 6 años). 6ª Edición. Editorial GRAO de Servies Pedagogics. Pág. 38 55

49


Papel de china Papel de crespón Papel de aluminio Cartón liso y ondulado Periódicos, revistas Papel celofán Papel corrugado Papel de diferentes colores De dibujo y pintura: Pinturas de dedos Ceras Temperas Tizas de diferentes colores Pinceles Rotuladores finos y gruesos Acuarelas Bolígrafos Esponja Telas y barniz Fijador Pegamento 50


Palillos, palitos de helado Lápices de colores Diferentes clases de semillas (maíz, frijol, maicillo, arroz) De modelar: Barro Harina Aserrín Pasta de pan Pintura Plastilina56 Es aconsejable que el rincón de expresión plástica este ubicado en un espacio luminoso, de ser posible cerca del agua, de mesas se pueden limpiar fácilmente.

manera que tanto el suelo como las

Igualmente, será necesario proveerlo con

plásticos a la medida de los niños y las niñas, es recomendable buscar también un espacio para la exposición, si las escuelas parvularias cumplieran con todos los aspectos mencionados anteriormente se desempeñaran los objetivos que demanda el programa de educación Parvularia los resultados fueran exitosos. Finalmente no se trata de realizar meras manualidades, puesto que el objetivo no es aprender formas estáticas, si no usar los medios plásticos como fundamentos para que niños y niñas vayan descubriendo su estilo personal.

56

Ibíd. Pág. 42

51


2.1.13 Artes escénicas Se entiende esta como dramática (teatro), y expresión corporal, donde el niño y la niña puede ejercer una tendencia inventiva imaginativa, en una palabra, creadora, la cual está inscrita en cada persona como una necesidad. Esta necesidad puede expresarse no solo como un producto totalmente creativo, sino también como un nuevo descubrimiento de la realidad cotidiana.57

En general un arte es la habilidad de crear

algo. Cuando se trata de artes escénicas se está hablando de las creaciones donde el párvulo es parte de la obra. Por su naturaleza las artes escénicas son efímeras, es decir que no duran en el tiempo más que aquél que dura su ejecución. La música, la danza, el teatro, la poesía (o declamación en realidad) y cualquier ejecución que tenga que ponerse en escena son considerados un arte de este tipo. Las expresiones escénicas son episodios de la vida real o de la ficticia, ya sea que la obra sea realista o producto de la misma imaginación, donde tienen espacio la dramatización creadora, el juego, el teatro entre otros. Dos aspectos importantes que integran la expresión escénica son la expresión oral y la expresión corporal que son indispensables para el desarrollo artístico de los infantes, en este sentido se establecen: Expresión oral: es aquella que cuenta con la naturalidad para expresarse, para dar sentido a las ideas, intensiones y circunstancias que encierran una frase. 58 Se dice entonces que es muy importante enriquecer el vocabulario del educando en las expresiones artísticas, así aprenden a expresarse espontáneamente, a escuchar lo que el otro dice, además de ejercitar la cortesía y los buenos modales, de ello depende que tenga éxito en sus representaciones escénicas y le serán de mucha ayuda para continuar su recorrido en el proceso educativo.

Ya que los párvulos no solo

representan personas, si no también animales, plantas, seres imaginarios, es allí donde pueden cambiar el papel que desempeña en cualquier momento, así viven experiencias de adulto, descubren como se sienten al afrontar ciertas responsabilidades, tales como 57

Margarita M. de Mendoza. Guía Práctica para la Maestra de Jardín de Niños. Gil 2000 Colombia. Pag.12 58 Pulido Téllez. Los Muchachos en la Escena una Propuesta Artística Teatral. Cooperativa Editorial magisterio 1995. Colombia Pág. 21

52


cuidar a un bebe, o preparar la comida, así mismo el rol de mamá, médico, maestra, animales, entre otros que se observan mucho en el rincón de escénica. Expresión Corporal: es aquella que puede surgir espontáneamente de los conocimientos adquiridos y de las prácticas realizadas. Se considera entonces que las artes escénicas forman parte del desarrollo artístico del educando pues son estas las que ayudan a que el infante exprese sus emociones a través de la representación de roles que son los que se destacan en este arte, además enfatiza en aquella obras culturales, del medio que le rodea a los niños y las niñas, el desarrollo de las actividades de las artes escénicas son meramente colectivas así involucra al educando en un ambiente más sociable lleno de aprendizajes nuevos a través de la interacción con los otros.59 Tomando en cuenta que en cualquier situación tendrá el párvulo que representar escenas con movimientos que hagan más creativa y dinámica su representación, por ello debe la docente siempre incorporar en las artes escénicas los movimientos corporales. 2.1.14 Expresión Musical La educación musical comprende un conjunto de actividades variadas que brindan a niños y niñas la posibilidad de ejercitar su voz, su oído, el desarrollo del sentido rítmico natural y el movimiento creativo se presentan de manera integral 60.

En la Educación

preescolar el desarrollo de la expresión musical debe ser uno de los principales objetivos para el docente y la docente debido a que la estimulación para su desarrollo se hace necesaria desde temprana edad para que adquieran todas esas habilidades, las cuales permitirán a los educandos tener un buen desenvolvimiento en el área musical. Despertar el interés de la música en niños y niñas es una tarea que el docente y la docente de Educación Parvularia tiene como educador, pues desarrolla tantas habilidades natas que posee el infante hacia la música, cuando se fomenta la música es una forma de comunicación en niños y niñas así aumenta su potencial creativo y la 59

Ibíd. Pag.23-24 Ministerio de Educación de El Salvador. Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. El Salvador. 1999. Pág. 48. 60

53


sensibilidad musical, se le enseña a escuchar a través de los sonidos, facilita y enriquece el aprendizaje de otras habilidades y actitudes. Padres de familia y maestros deben saber que la música acompañada del canto son expresiones de sentimientos mediante melodías y ritmos agradables al oído, que se pueden llevar a cabo con instrumentos como: maracas, palos, tambores, marimbas, sonajeros y también con su mismo cuerpo y son su voz como medio para la expresión musical y vocal.

Se afirma también que la música es el arte del sonido considerado

bajo los aspectos de la melodía, la armonía y el ritmo. 61 El arte musical tiene una importancia pedagógica muy significativa pues la música acompañada del canto sirve también para difundir conocimiento del folklore y desarrollar en el niño y la niña el gusto musical y la expresión corporal, pues la música proporciona a los párvulos una doble acción la de individualizarse y la de socializarse, puede desarrollarse física y sensorialmente por el ritmo y el sonido, pues promueve las actividades sociales, este arte puede ser aplicado en rondas, juegos, danzas, en el desarrollo de la expresión corporal, debe aprovecharse como una estrategia metodológica dentro del aula. El sentido rítmico se manifiesta espontáneamente a través de los medios de expresión más primario y elocuentes que posee el infante, ya que la educación del ritmo tiene por objeto afinar la percepción del ritmo y su expresión corporal con niños y niñas normales.62 Se hace referencia entonces a todos aquellos movimientos pero, con un sentido educado, donde a través del baile y la expresión corporal el niño descubre su propia expresión con naturalidad y le sirve al mismo tiempo como fuente de comunicación, pues desarrolla su creatividad y sensibilidad musical. Lo cierto y aprobado, es que mediante la participación en actividades relacionadas con la música, los educandos

adquieren unas mayores experiencias y capacidades

musicales. También prueba que la memoria es un importante factor para el desarrollo musical del alumno.

61 62

Muñoz F. Nohora Mary. La Expresión Artística en el Preescolar. Editorial Magisterio. 1997. Pág. 56 Pascual Mejía Pilar. Didáctica de la Música para Primaria. Person educación. Madrid 2002. Pág.25

54


El autoconcepto es un factor que valora las capacidades musicales especialmente las que más influyen en este arte, pues la música estructura la forma de pensar y trabajar, es importante señalar que cuanto más estimulo reciba el niño mediante la música, movimiento y artes, será inteligente.

63

Cuanto más creatividad y más consistente sea

la docente para hacer actividades artísticas, mayor oportunidad tendrá de desarrollar habilidades en el párvulo y lo enriquecerá de experiencias a través de la música, pero algo importante que nunca se debe olvidar, es la propia valoración que da el niño y la niña a lo que hace, debe saber equilibrar como docente de párvulos las emociones que estos presenten, enseñarles que todo lo que ellos hacen sin importar los errores que comentan es importante para su desarrollo y que serán esas debilidades precisamente las que le ayudaran a mejorar sus capacidades, por ello es indispensable que tanto docentes como padres y madres de familia formen un equipo para poder buscar estrategias de estímulos que ayuden a mejorar sus conocimientos musicales y de esa forma sean los mimos párvulos quienes a través de estos estímulos, les despierte el deseo por tocar un instrumento de su preferencia que le será de mucho provecho en su educación básica como herramienta educativa en sus aprendizajes artísticos. Cuando inician la escolarización los infantes tienen vivencias musicales que se expanden ampliamente, ya que no son reducidas únicamente a jugar con la familia, sino que además aparece relación con sus compañeros y compañeras, como la figura de su educador o educadora, quien será el modelo para todos y todas, pues pasan a ser mas exploratorios, algunas características que desarrollan en este arte musical son: En cuanto a su expresión: Mejoran el movimiento de las diferentes partes del cuerpo y consigue mediante ellas la expresión de ideas y sentimientos. Alcanza mayor afinación en la entonación y consigue cantar algunas canciones con otros.

63

Ibíd. pág.25

55


Es capaz de cantar en grupo pero no en forma individual, pues lo hace de forma menos espontanea. Aumenta el control de su voz y el ámbito melódico se hace más agudo Le gusta cantar para otros Dramatiza canciones fáciles debido a su capacidad secretica Puede realizar juegos simples acompañándolos de una canción Inventa cancioncillas mientras juega con un ámbito de tercera menor Le gustan las canciones con gestos, en la que despliega un nutrido repertorio de gestos, ademanes ya actitudes.

Se identifica plenamente con el tema que

interpreta. En cuanto a su percepción: No tiene noción consciente de simultaneidad sonora Confunde intensidad y velocidad Diferencia más rápido y más lento Diferencia agudo y grave Relaciona agudo con fino, grave con grueso Le gusta la música y disfruta Aumenta su memoria auditiva y el repertorio de canciones Gusta de explorar objetos sonoros Comienza a identificar melodías simples64

64

Ibíd. Pág. 38

56


A partir de las experiencias que los infantes tengan con la música, así será el valor que darán en sus vidas adultas al arte musical, es entonces una gran responsabilidad la que adquieren los educadores, para crear el amor por este arte. 2.1.15 Características de niños y niñas de cuatro años En la Educación Parvularia el proceso de enseñanza aprendizaje debe de responder a las necesidades de los niños y las niñas, es por ello que la docente y el docente tiene la responsabilidad de estimular al educando con apropiadas actividades de acuerdo a la edad y así el educando tendrá una participación activa a fin de que viva sus propias experiencias. Por tal razón es necesario conocer las características de niños y niñas que a continuación se describen. Se lanza Salta Puede caminar en la forma talón-punta Apaña y lanza bien la bola Copia un cuadrado y un triángulo Habla en una forma que se le entiende perfectamente Escucha una historia y puede repetir los hechos principales Conoce su edad y el día de la semana Sabe contar con los dedos Puede identificar cuatro colores Nombra un centavo, cinco centavos y diez centavos si se le pregunta Participa en juegos dramáticos Le gustan las excursiones y los paseos 57


Come bastante bien sin ayuda Es sociable y conversador Hace muchas preguntas y se interesa por las palabras nuevas y su significado Protesta con energía cuando se le impide hacer lo que quiere Aprecia la altura y la forma Distingue lo grande y lo pequeño65 Es muy conveniente proveer al niño y la niña de música y de todas aquellas actividades artísticas donde tengan una participación rítmica y coordinada, donde tengan libertad para que elija sus actividades en la que los párvulos deseen involucrarse. Los educadores y educadoras de infantes deben tomar en cuenta que esta es una etapa en donde los niños y las niñas buscan tener su independencia.

2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO La investigación se ha realizado en la

Escuela de Educación Parvularia Reynaldo

Galindo Pohl, ubicada en el municipio de Cojutepeque, con el propósito de analizar la práctica pedagógica para el desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística. Para ello se realizaron visitas que han permitido recopilar información verídica sobre dicho fenómeno. Sin embargo antes de detallar dichas experiencias en la institución es conveniente conocer aspectos relevantes del municipio de Cojutepeque, para ello se presenta a continuación la monografía de este municipio. a) Monografía La ciudad de Cojutepeque es la cabecera del departamento de Cuscatlán. Se encuentra ubicada a 34 Kms. al oeste de San Salvador, con una elevación promedio de 870 Mts. sobre el nivel del mar. Cojutepeque limita al norte con los municipios de Monte 65

UNICEF. Mi niño de cero a seis años. Piedra Santa. 9ª Edición. 2003. Pág. 75

58


San Juan y Santa Cruz Michapa, al nor-este y Este con los municipios de El Carmen, San Ramón, y Candelaria, al sur-oeste con el Lago de Ilopango y el municipio de San Pedro Perulapan, y al oeste por el Municipio de Santa Cruz Michapa.66 Datos Históricos El pueblo de Cojutepeque es uno de los más antiguos de El Salvador, existiendo en tiempos precolombinos desde que emigrantes nahuatles se establecieran en cantón Cujuapa el arenal y cantón ojo de agua base de asentamientos nahuatles esto se da en el siglo XI. Formaba parte del señorío cuzcatleco, era sólo indígena y no fue hasta 1659 cuando comenzaron a llegar familias españolas. Ha sido capital de la República en cuatro ocasiones (1832, 1834, 1839, y de 1854 a 1858). En la plaza de San Juan existió, hasta principios de este siglo, una hermosísima ceiba, a la que cantó con inspirados versos el bardo lugareño Rafael Cabrera: La Ceiba de mi Pueblo, Poema de la Nostalgia. El nombre de Rafael Cabrera está unido, en la inmortalidad, al de Ana Rosa Arias, como Los poetas novios de Cuscatlán67 Asimismo dentro de la historia se enlistan fechas importantes de eventos ocurridos en Cojutepeque a continuación: “20 de noviembre de 1846: La villa de Cojutepeque obtuvo el título de ciudad leal, por Decreto Ejecutivo expedido el por el Presidente del Estado licenciado don Eugenio Aguilar y refrendado por el Ministro de Relaciones y Gobernación licenciado don Francisco Dueñas. 17 de abril de 1854: Un terremoto destruyó completamente a la ciudad de San Salvador, capital del Estado, obligando al Presidente don José María San Martín a trasladar temporalmente a la ciudad de Cojutepeque la sede del Gobierno. Cojutepeque fue la capital interina de El Salvador hasta el 28 de junio de 1858 fecha en que el Senador don Gerardo Barrios, a la sazón Encargado del Supremo Poder Ejecutivo, emitió en esta ciudad un Decreto ordenando la traslación de las autoridades a la antigua ciudad de San Salvador, lo que se efectuó el día siguiente. 66 67

htt://www.cojutepeque.org/cultura.htm http://es.wikipedia.org/wiki/cojutepeque

59


12 de noviembre de 1861: el Supremo Gobierno que presidía el capitán general don Gerardo Barrios, expidió el “Reglamento de Gobernadores, Jefes de Partido, Concejos Municipales, Alcaldes y Jueces de Paz”, en cuyo artículo primero se establece que el departamento de Cuscatlán está constituido por los distritos de Cojutepeque, Suchitoto e Ilobasco, y que es cabecera y residencia de su Gobernación, la ciudad de Cojutepeque. Anteriormente la cabecera departamental correspondía a Suchitoto. 23 de noviembre de 1949: Quedó terminada la artística gruta donde fue colocada la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima. 25 de noviembre de 1949: A las 16 horas y media, se realizó la entronización de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en la gruta. 27 de abril de 1929: En la parte sur del Cerro de las Pavas la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) instaló una antena repetidora de microondas. 28 de agosto de 1982: Se inaugura el adoquinamiento mixto de la Calle del Cerro de las Pavas. Esta obra inició el 1 de octubre de 1979. El Alcalde Daniel Antonio Velasco, manifestó que en la obra se invirtieron 385,624.63 colones. 13 de febrero del 2001: Un fuerte terremoto daña gran parte la ciudad, los barrios más afectados son: San José, San Nicolás y El Calvario, así como las colonias de la zona sur. Al encontrarse el Cerro de las pavas en la zona más vulnerable, la gruta de la Virgen de Fátima fue destruida y en su lugar se construyó un santuario donde se encuentra otra imagen de la Virgen de Fátima, traída de España”68 Actualmente el partido que gobierna la alcaldía es ARENA

68

Ibíd.

60


Mapa del municipio de Cojutepeque

Datos demográficos “Hasta 1998 la población del municipio es aproximadamente de 51,460 habitantes, esto constituye el 2.1% de la población nacional y el 26.9% de la población del Departamento de Cuscatlán la población por grupos de edad en el municipio es la siguiente: Menores de 1 año 1462 De 1 a 4 años 5618 De 5 a 14 años 13382 De 15 a 44 años 22720 De 45 a 59 años 4527 Mayores de 60 años 3751”69

Cabe destacar que estos datos no son recientes y se espera que para la actualidad la población sea mayor 69

http:www.cojutepeque.org/ahora.htm

61


Datos hidrográficos: Dentro de los datos hidrográficos se encuentra que “Cojutepeque esta bañado por los ríos: Sisimico, el Borbollón, el Jiñuco o Tamarindo, El Apalapa, El Tizapa, El Tempisque, El Camalote, El Chocuyo, los Amates San Cristóbal, el Carrizal y el Arenal; y por la quebradas: el Zapote, el Irayol, el Naranjo, Seca, Arenal de Barrancones, Camalote, Agua Salada y parte del Lago de Ilopango (punta el final) El municipio presenta múltiples conformaciones orográficas destacándose el Cerro de las Pavas (en la ciudad de Cojutepeque), el Pajal, Colorado, Chachacaste, y las lomas: los Cerritos, Morro y el Agua Caliente. Además el clima en su promedio anual en la ciudad de Cojutepeque es 22º centígrados la altura de la ciudad es de 836 Mts. Sobre el nivel del mar. Así como la precipitación fluvial oscila entre los 1600-1700MM En términos de la vegetación cuenta con un bosque húmedo subtropical, fresco y transición subtropical.”70 Infraestructura Edificaciones y viviendas: La estructura habitacional básica cuenta con una construcción de viviendas en el centro de la ciudad conservando la arquitectura original, con el apoyo de Concultura, mientras que las viviendas de sus alrededores están construidas con el sistema mixto con detalles modernos. Sus Iglesias mantienen aún

arquitectura antigua al frente,

conservando así un valor cultural Calles y avenidas: Las calles de esta ciudad están adoquinadas, concretadas, pavimentadas y con su respectiva señalización vial. Alcaldía: 70

Ibíd.

62


En cuanto a la infraestructura se puede destacar que la Alcaldía Municipal, está construida con sistema mixto, cuenta con oficinas, cancha de básquetbol, parqueo, al frente de esta hay un escudo de la municipalidad, tiene salón de usos múltiples, galería de fotografías. Parques: Los parques cuentan con área recreativa para los niños y las niñas, en cuanto al parque central cuenta con placas conmemorativas, fuente, bancas para descanso de los visitantes, cancha de básquetbol, pista para patinar. Indicadores de servicios Educativo En el ámbito educativo, Cojutepeque cuenta con la siguientes Centros Educativos Públicos: Complejo Educativo para sordos Complejo Educativo Candelario Cuellar Complejo Educativo Cantón Puerta del Golpe Complejo Educativo Cantón el Carrizal Complejo Educativo Cantón Jiñuco Complejo Educativo Cantón Madre cacao Complejo Educativo Cantón la Palma Complejo Educativo Cantón Ojo de Agua Complejo Educativo Carmen Montes de torres Complejo Educativo Anita Alvarado Complejo Educativo Eulogia Rivas 63


Complejo Educativo Walter Thilo Deninger Complejo Educativo Colonia Fátima Complejo Educativo Néstor Salamanca Complejo Educativo Cantón Cujuapa Complejo Educativo Caserío la Ermita, Colonia los Naranjos Complejo Educativo los Marroquines Colonia la Palma Complejo Educativo Católico Santa Isabel Complejo Educativo Luis Pastor Argueta Escuela de Educación Parvularia Cuscatlán Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl Escuela de Educación Parvularia María Bedoya Aguilar Escuela de Educación San Sebastián Escuela de Educación Especial General Adolfo Blandón Instituto Nacional Walter Thilo Deninger Asimismo cuenta con el servicio de instituciones privadas: Colegio Evangélico Enmanuel Colegio Jardín Montessori Colegio Adventista Colegio Santa Isabel Colegio León Sigüenza Colegio Raúl Contreras 64


Colegio Primera Iglesia Bautista Centro Psicopedagógico los nenes Instituto Politécnico Henry Ford71 El porcentaje de escolaridad en su totalidad es de 15,676 estudiantes, su población masculina de 8,125, la femenina de 7,551; el porcentaje de deserción registrado actualmente es de 580, que ingresaron, sin embargo se retiraron de las instituciones educativas. Los niveles educativos son primaria, secundaria, y bachillerato. Comercio y turismo Economía local Cojutepeque es una ciudad muy famosa por poseer un comercio emprendedor. Es el centro de intercambio comercial más importante de la zona. Producción agrícola: Ganado vacuno, porcino, Caprino y crianza de aves para producción de huevos y carne para autoconsumo y comercialización en la zona central del país. En cuanto a la Industria y comercio en la ciudad de Cojutepeque existen 2,097 establecimientos que ocupan a 4 o menos personas 64 establecimientos que emplean a más de 4 personas. La principal actividad son las microempresas que representan el 69.5% de la actividad total, los restaurantes y cafés ocupan el 11.2% estos establecimientos generan empleo a un aproximado de 3,136 personas. El comercio, los restaurantes y cafés son las principales fuentes de empleo en el área urbana del municipio de Cojutepeque. Otras actividades económicas son las siguientes: Molinos nixtamal 71

Ministerio de Educación de El Salvador. Directorio de Centros Educativos. Municipio de Cojutepeque 2010.

65


Carnicerías Carpinterías Talabarterías Sastrerías Hilados y tejidos Zapaterías Granjas avícolas Panaderías Talleres mecánicos Coheterías Confección de ropa Asimismo según MIPLAN (Ministerio de Planificación), un total de 369 empresas que son las que generan la actividad empresarial del municipio. Estas empresas en su mayoría no sobrepasan las 4 personas cada una.72 Centros turísticos Cojutepeque cuenta con un solo centro turístico, el Cerro de las Pavas, que es un pequeño parque en la actualidad bastante deforestado, en el cual se citan durante todo el año cientos de católicos para venerar a la Virgen de Fátima. Las fechas en las cuales se visita mas el cerro de las Pavas son el día 13 de mayo, día de la Virgen de Fátima y a mediados del mes de noviembre fechas en que se desarrolla las mañanitas como una forma de celebrar la llegada de la Virgen al cerro de las Pavas. Gastronomía En Cojutepeque se encuentran varios platillos típicos, pero los más conocidos son sus embutidos (chorizos, butifarras y salchichones), que acostumbran a vender mujeres al paso de los autobuses interurbanos que transitan por la Carretera Panamericana. 72

http:www.cojutepeque.org/ahora.htm

66


Salud En aspectos de salud se detallan las Instituciones que brindan su servicio a la población entre ellas se encuentran: Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Hospital de Monjas Guadalupano Instituto Salvadoreño de Seguro Social Clínicas: Clínica San Gerardo Clínica Villeda Maldonado El Centro de Salud Pública es FOSALUD73 Servicios básicos Los servicios básicos con los que cuenta Cojutepeque son electricidad (CAESS), agua potable (ANDA), drenajes para las aguas contaminadas y lluvias, pavimentación en toda la ciudad, tren de aseo quien normalmente hace de dos a tres visitas en las localidades, también se cuenta con líneas de teléfono. Entre los recursos locales se posee mercados, los cuales dividen en tres: uno para el área de cocina, el segundo para el área de ropa y el tercero para el tiangue, finalmente se encuentra una plaza donde llegan todos los comerciantes de los alrededores de Cojutepeque con la venta de verduras y frutas, granos básicos entre otros. Hay tres parques que conforman esta ciudad, el primero llamado Rafael cabrera, el segundo Francisco Menéndez y el tercero llamado Alameda. Entre las oficinas gubernamentales con las que cuentan los habitantes de Cojutepeque son las siguientes: oficinas de las alcaldías, oficina departamental del Ministerio de

73

Ibíd.

67


Educación, las instalaciones del DUI CENTRO, cuenta además con juzgados de penitenciaría, procuraduría de los Derechos Humanos, hay una oficina de correos, teléfonos públicos, campos deportivos donde los más nombrados son:

el campito,

estadio y polideportivo. Asimismo existen agencias telefónicas entre ellas: Telecom, Digicel, Telefónica y Tigo; mientras que las agencias bancarias son siete: Scotiabank, Banco Agrícola, HSBC, Banco de Fomento Agropecuario, CItyBank, Banco Procredic, Banco Azteca. La actividad económica en esta ciudad es muy famosa por poseer un comercio emprendedor, es el centro de intercambio comercial más importante de la zona. Servicios públicos Los servicios públicos con los que cuenta Cojutepeque son: Mercado, rastro, correo, telecomunicaciones, agua potable, alumbrado eléctrico, alcantarillado, buses, aseo, agencias bancarias, Alcaldía Municipal, Hospital Nacional, clínicas asistenciales, consultorios de ISSS, guardería infantil, Caja de Crédito, Juzgado de Paz, y Primera Instancia, Cámara de la Segunda Sección del Centro, radiodifusoras, cuerpo de seguridad, parques, canchas deportivas, centros escolares, Policía Nacional Civil (PNC), Cuerpo de Bomberos. Indicadores culturales Cojutepeque tiene 7,984 personas con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades alimentarias básicas 1,189 desempleados, 2,386 mujeres jefes de hogar y 8,240 niños con diferentes niveles de desnutrición. En resumen, existen 19,807 personas con ingresos a bajo de los $97.00 mensuales (43.4% de la población del municipio ósea que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimenticias básicas existe una gran inseguridad alimenticia)

68


La mayoría de los pobladores del municipio de Cojutepeque adolecen de los servicios básicos tales como: agua, luz y drenajes existe también un número aproximado de 7,250 personas analfabetas (mayores de 5 años) ósea el 14% de la población. 74 Debido a la falta de desarrollo económico en la ciudad desde hace muchos años los habitantes de Cojutepeque no han tenido otra alternativa más que emigrar hacia la capital, San Salvador o viajar diariamente a trabajar en la industria, servicio, o en instituciones de gobierno. Cultura De lo folklórico, Típico y Característico de Cojutepeque Como se es conocido Cojutepeque es una ciudad laboriosa, de personas humildes y trabajadoras, que día a día se “ganan el pan con el sudor de la frente”. Gracias a esta laboriosidad se cuenta con productos que identifican a Cojutepeque en cualquier lugar, tal es el caso de los “chorizos, butifarras, salchichones y longanizas” que son elaborados con carne de cerdo y tienen un sabor único que los identifica de otros embutidos. Pero además de los chorizos, también tenemos otros platillos típicos, a saber: tamales (de gallina, frijol, azúcar y de elote), ricas pupusas de chicharrón, frijol, queso, revueltas, loroco, y deliciosas enchiladas que ojala algún dio puedan ustedes saborear. Otro punto característico de Cojutepeque es la tan refinada cohetería que aquí elaboramos. Estas luces Pirotécnicas dan colorido y realce a cualquier festividad y nosotros contamos con excelentes coheterías. En el haber musical se cuenta con dos canciones principales que han sido dedicadas a la ciudad. “Adentro Cojutepeque” y “Cojute, Cojute” que son una descripción de la ciudad, de sus fiestas, de su gente, etc. Estas canciones son una forma de agradecimiento que los autores brindan al pueblo. 75

74 75

Ibíd. Ibíd.

69


b) Descripción de la experiencia en la escuela: Después de hacer referencia a la monografía de Cojutepeque, se enfatizará en aspectos principales de la Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl, esta se encuentra ubicada en octava avenida sur, Barrio San Juan, Colonia San Francisco a tras de la Iglesia San Juan, Municipio de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán. La institución solo atiende la Educación Parvularia es decir sección I (cuatro años); sección II (cinco años), Sección III (seis años), en las jornadas matutinas y vespertinas. En cuanto a las características de las familias de los estudiantes, son familias de muy escasos recursos económicos, las familias que poseen trabajo son personas asalariadas con el sueldo mínimo, que en muchas ocasiones no les alcanza para cumplir con todas las necesidades de sus hijos, por eso muchos padres dicen sentirse muy contentos con la comida que proporcionan a los niños y las niñas en la institución, muchos de los beneficiados anteriormente no comían en su hora de refrigerio por cuestiones económicas de las familias. c) Experiencia en el aula En el aula de la sección I (cuatro años) se destinó a conocer la práctica pedagógica durante el período de educación artística, en las visitas se observó, mucha creatividad por parte de la docente al momento de ejecutar las actividades, fue muy entusiasta, las estrategias utilizadas eran adecuadas al nivel que ella atendía, trato siempre de hacer participar a sus estudiantes propiciando la expresión artística, les motivaba para que hicieran creaciones natas. Asimismo se notaba que a los niños y las niñas les gustaba mucho el periodo, pues disfrutaban de representar roles, de hacer música con los instrumentos que la docente tiene, estos incluso han sido elaborados por los y las infantes, en ese momento todos se disponían a dejar volar su imaginación, haciendo representaciones de personajes del medio que les rodea, cuando era momento de realizar alguna técnica, se notaba el orden y el aseo en la mayoría de los alumnos y las alumnas, la docente siempre estuvo apoyando las actividades artísticas de sus infantes. 70


d) Práctica docente durante el período de Educación Artística Todo el que hacer de la docente según lo observado fue satisfactorio, pues es una maestra que cuenta con mucha experiencia educativa, y pese a ello se ha actualizado con los cambios educativos, cada actividad que desarrollo durante la observación, fue planificada, pues cada vez que iba a desarrollar una actividad artística verificaba su planificación, cuando no recordaba la actividad; se constató que utiliza diversidad de materiales, utilizó papel de colores, plastilina, pinturas de dedo, colores, materiales que nos proporciona la naturaleza como arroz, algodón, arena, semillas, hacia buena distribución de los materiales en cada mesa, elaboraron instrumentos musicales con materiales que proporciona la naturaleza, también tambores elaborado de bote de leche, maracas etc. Las actividades eran motivadas por parte de la educadora, se pudo verificar que hizo uso de la observación como evaluación, en cada actividad observaba los movimientos de sus alumnos, las capacidades y sus debilidades, y así buscaba mejorar, también evaluó teóricamente lo hizo de una forma muy personalizada pues uno por uno evaluó a sus alumnos, en conclusión pese que la docente no es de la especialidad de Educación Parvularia, tiene mucho interés en todo lo que desarrolla con sus niños y niñas, busca la forma adecuada para poder satisfacer las necesidades educativas, así sumarse a ese pequeña población de docentes que buscan cada día mejorar sus estrategias dentro del aula. La Práctica Pedagógica que los docentes ejercen dentro de las aulas de estudio son muy significativas en el desarrollo del aprendizaje de los niños y las niñas, despierta todas aquellas destrezas artísticas y así descubrir el potencial que les permitirá tener un desarrollo integral. Dentro de este contexto, la investigación que se realiza se lleva a cabo con niños y niñas de la sección I (cuatro años) en la Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl, de la Ciudad de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán. El desarrollo de la investigación se ejecutó de la siguiente forma:

71


Inicialmente visitamos la Escuela Parvularia, para solicitar el permiso a la Directora de la Institución, posteriormente nos asignó el salón de clases de igual forma solicitamos a la docente del mismo su colaboración para la realización de la investigación, ambas dieron respuestas positivas y se pusieron a la disposición para el desarrollo del proceso así mismo nos permitieron el ingreso para poder ejecutarla. Las observaciones fueron realizadas desde el mes de Septiembre y

finalizadas en el mes de Octubre de 2010.

Se efectuaron durante el periodo de Educación Artística dos días a la semana, los días asistidos fueron martes y jueves, durante el turno matutino. 2.2.1 Instrumentos para la recopilación de datos. Diario de campo Objetivo: Describir la práctica pedagógica para favorecer el desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística en los niños y niñas de cuatro años.

Jueves 2 de septiembre:

inicio la primera visita al salón de clases de la sección I,

la docente procedió a presentarnos con los niños y las niñas, se continuo observando el salón de clases estaba debidamente decorado, se hizo un conteo de los alumnos el cual fue de 24 niñas y 12 niños, se observaron las zonas de juego, dramatización y plástica. Con sus debidos materiales, en el período artístico desarrollo la docente el juego libre.

Martes 7 de septiembre: durante el desarrollo del período artístico se entonaron cantos, elaboraron un dibujo libre, se observó que la docente proporcionó material adecuado para la realización de la actividad, hizo uso del recurso auditivo para la entonación de cantos.

Jueves 9 de septiembre: la docente revisó su planificación, llevó a cabo cantos infantiles a los cuales niños y niñas realizaron expresiones corporales, seguido entregó páginas multigrafiadas con el dibujo de una flor y dio las instrucciones para que realizaran la técnica del rasgado. 72


Martes 14 de septiembre:

se observó que la docente llevaba planificada la

actividad que iba a realizar en el período artístico, entrego láminas con el dibujo de un árbol, le pidió a niños niñas que recortaran y pegaran las partes del árbol y con trozos de lana marrón representaron las raíces.

Martes 21 de Septiembre:

la docente llevo como material para la actividad

artística páginas con el dibujo de una manzana y pidió a los niños y niñas que la rellenaran con papel retorcido.

Jueves 3 de septiembre:

esta mañana la docente no realizó el período artístico.

Martes 28 de septiembre: durante esta jornada la practicante que tiene la maestra fue quien desarrollo el período artístico, entregó hojas ilustradas con los alimentos de origen animal e indicó que aplicaran yeso de colores.

Jueves 30 de septiembre: la docente revisó previamente su planificación para dar inicio al período de educación artística. La actividad consistió en la narración de un cuento donde los niños imitaban las voces de los animales a medida avanzaba la narración, con las participaciones de los niños y niñas se convirtió en un espectáculo artístico.

Martes 5 de octubre: este día la docente realizó coloreo, entregó plastilina para que modelaran los astros. A los infantes les agrado la actividad.

Jueves 7 de octubre:

en esta oportunidad se observó que la docente recitó un

poema, posteriormente entregó hojas ilustradas con el astro sol indicando a los párvulos que pegaran papel retorcido en el contorno y que rellenaran con semillas de maíz que con anterioridad había solicitado.

73


Martes 12 de octubre:

En esta jornada la docente no desarrollo período de

educación artística.

Jueves 14 de octubre: Durante el período la maestra entregó laminas ilustradas, dio las indicaciones de que rellenaran uno de los inventos con la técnica de estrujado fino. Luego dibujaron en una página los aparatos u objetos de inventos que tiene en sus casas.

Martes 19 de octubre: este día la actividad fue como repetitiva ya que los niños y niñas dibujaron y colorearon aparatos u objetos de inventos que tiene en su casa.

Jueves 21 de octubre: La docente les solicitó a su estudiantes que formaran una fila y que imitaran todos a una misma voz el sonido de un tren, otros el de una motocicleta algunos lo hacían de autobús, entre otros sonidos onomatopéyicos que realizaron.

Martes 26 de octubre: Fue la última visita que se realizo la docente efectuó una prueba objetiva sobre todos los aprendizajes, la evaluación era de acuerdo al nivel educativo, la evaluación la hizo individualmente.

Jueves 28 de octubre: se realizó la mañana de logros artísticos por los párvulos, dando así la docente valor a las realización de diversas manifestaciones artísticas de parte de los niños y niñas.

74


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR ESCALA DE VALORACIÓN Nombre de la Maestra:_____________________________________________ Nivel académico:__________ Especialidad_______ Nivel Escalafonario:_____ Objetivo: Conocer la práctica pedagógica durante el período de educación artística en la sección I (4 años). N°

ASPECTOS A EVALUAR

CRITERIOS

PLANIFICACIÓN

SIEMPRE

1

Desarrolla y planifica el período de educación artística

2

Las actividades realizadas acuerdo al contenido impartido

3

Prepara diversidad de material para el desarrollo del período

4

Organiza el espacio físico de acuerdo al desarrollo de los contenidos

5

Aplica diferentes estrategias durante el desarrollo del período

6

La distribución del tiempo es adecuada

van

CASI SIEMPRE

NUNCA

de

ARTES PLÁSTICAS 7

Desarrolla los contenidos de las artes plásticas propuestas en el programa

8

Posee material adecuado para la realización de técnicas grafico plásticas

9

Permite que los infantes se expresen de forma creativa al momento de realizar las creaciones

75


10

La docente toma en cuenta las habilidades artísticas plásticas que presentan los niños y niñas

11

Realiza diferentes plásticas como:

técnicas

gráfico

Recortado Dibujo Técnicas con pintura Modelado Pegado Coloreo ARTES ESCÉNICAS 12

Planifica y desarrolla los contenidos referidos a las artes escénicas

13

Prepara un ambiente adecuado para el desarrollo de dramatizaciones

14

Posee y utiliza disfraces, y otros elementos para realizar dramatizaciones

15

Posee organizada dramatización

16

Utiliza la zona de dramatización durante el desarrollo del periodo de educación artística, cuando este lo requiere.

17

Permite que los infantes expresen sus emociones al momento de ejecutar en las dramatizaciones

18

Motiva a todos los estudiantes a participar en las representaciones dramáticas

la

zona

de

EXPRESIÓN MUSICAL 19

La docente desarrolla y planifica los contenidos de música propuestos en el 76


programa 20

Conoce y ejecuta un amplio repertorio de cantos infantiles

21

Utiliza diferentes instrumentos musicales durante la clase

22

Permite que niños y niñas ejecuten instrumentos musicales

23

Favorece el hábito del canto en los estudiantes

24

Realiza ejercicios rítmicos, a fin de desarrollar la expresión corporal

25

Organiza bailes infantiles y folklóricos donde participen los infantes EVALUACIÓN

26

27 28

Evalúa según los indicadores de logro del período de Educación Artística propuestos en el programa. Evalúa los esfuerzos y logros individuales y colectivos de los niños y niñas Utiliza instrumentos de evaluación acorde al nivel educativo.

77


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DOCENTE Nombre de la Maestra:_____________________________________________ Nivel académico:__________ Especialidad_______ Nivel Escalafonario:_____ Objetivo: Verificar el conocimiento que la docente posee sobre la educación Artística y la práctica pedagógica que realiza

para lograr el aprendizaje de niños y niñas de

cuatro años.

1 ¿Qué concepto tiene sobre las Practicas Pedagógicas en la Educación Artística? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2 ¿Cómo concibe el período de educación artística? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3 ¿Planifica previamente el Período de Educación Artística? Si_ No_ ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4 ¿Organiza las actividades de acuerdo con el eje temático que está desarrollando con la Educación Artística? Si___ No___ ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5 ¿Qué material utiliza durante el período de educación artística? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6 ¿Considera que la Educación Artística es importante en la vida escolar del niño y la niña? Explique: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

78


7 ¿Qué estrategias implementa para el desarrollo de las actividades durante el período de educación artística? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8 ¿Promueve la variedad de ideas y la libre expresión en los educandos? Si___ No____ ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9 De las artes plásticas, escénicas y música ¿Cuál cree ud. que es más importante? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 10 ¿Cómo evalúa los logros obtenidos por sus estudiantes durante el período de educación artística? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

79


2.2.2 Análisis de los instrumentos diseñados para la recolección de datos En el proceso de la investigación Prácticas Pedagógicas para el desarrollo de la competencia comprensión y Expresión Artística en niños y niñas sección I, fue necesario indagar sobre el conocimiento que la docente posee acerca de las estrategias que se utiliza para el desarrollo de la Educación Artística, esto se realizó a través de diferentes instrumentos, los hallazgos de cada uno de ellos se presentan a continuación:

Diario de campo: Por medio de este instrumento se logró observar de forma sistemática todo lo relacionado a la práctica pedagógica durante el

período de educación artística,

destacando que la maestra planifica sus clases y a pesar que solo desarrolla dicho período dos veces a la semana y no tres como lo establece el Ministerio de Educación, muestra interés por desarrollarlo de la mejor manera, utilizando laminas ilustradas y diversas técnicas para desarrollar en los niños y niñas habilidades plásticas, musicales y dramáticas.

La maestra durante el período de educación artística, desarrolla las habilidades que integra este período, en cuanto a las artes plásticas es una de las que más se desarrolla, a partir de diferentes técnicas grafico plásticas, así como la entonación de cantos, movimientos rítmicos, representaciones, aunque las artes escénicas es de las actividades que menos se desarrollan, sin embargo posee la zona de dramatización debidamente organizada, donde los niños y niñas tienen oportunidad de representar los roles preferidos.

Durante las visitas en dos ocasiones la docente no desarrollo el período de Educación Artística debido a que la forma de trabajo en la institución requiere que en el período de educación física se desarrollan

actividades artísticas, algunas de las actividades

observadas realizadas por la docente fueron juegos acompañados de movimientos rítmicos corporales, donde hacían uso de los movimientos finos, gruesos y de

80


lateralidad entre otros, es de esta forma como compensan la tercera hora de Educación Artística.

La docente se integra a las actividades que desarrollan dentro del aula, prepara material previamente para no perder tiempo y los infantes se muestran con entusiasmo y atentos.

Escala de valoración: A través de la escala de valoración se logró constatar la experiencia que posee la docente de la sección I (cuatro años) para el desarrollo de las competencias artísticas. A partir del

instrumento se observaron detenida y sistemáticamente los siguientes

aspectos: Planificación En este aspecto se observó que la docente desarrolla y planifica el período, ya que en ocasiones antes de realizar el periodo revisaba su planificación, además las actividades ejecutadas son de acuerdo a los contenidos y unidades de aprendizaje integrados, se notó que utiliza diversidad de material, además casi siempre el espacio está organizado para el desarrollo de las actividades, aplica diferentes estrategias para las artes plásticas y música aunque cabe destacar que fue muy poco lo observado en las artes escénicas, en cuanto a la distribución del tiempo se puede decir que es adecuada en la ejecución, sin embargo solamente lo desarrolla dos veces a la semana, según los lineamientos del Ministerio de Educación se deben desarrollar tres veces, lo que limita en el desarrollo de algunos contenidos. Artes plásticas En cuanto a las artes plásticas se observó en la docente el desarrollo de contenidos y materiales adecuados de acuerdo al programa y a las necesidades de cada niño y niña. La maestra muestra interés a que los infantes expresen de forma creativa y libre sus creaciones artísticas utilizando diferentes técnicas grafico plásticas como el recortado,

81


rasgado, estrujado fino, retorcido, modelado entre otras. Se puede considerar que es una de las áreas de la educación artística que más desarrolla la maestra. Artes escénicas En las artes escénicas se observó que la maestra planifica, además en el aula la ambientación es adecuada para el desarrollo de contenidos, en cuanto a los recursos del aula, en algunas ocasiones utiliza disfraces y otros elementos, hace uso de la zona de dramatización donde los infantes tienen la oportunidad de expresar diferentes personajes siempre contando con el apoyo y el ánimo de la docente. Y como se ha destacado anteriormente esta es una de las áreas del arte menos practicada por la docente. Expresión musical En el área de expresión musical se apreció que la docente planifica las actividades que desarrolla en esta área, conoce y ejecuta un amplio repertorio de cantos infantiles, enriquece mucho el hábito del canto de los estudiantes, realiza bailes con movimientos rítmicos y expresión corporal. Aunque no se evidencia el uso de instrumentos musicales para acompañar los cantos. Evaluación En el aspecto evaluador la maestra se apegaba a los indicadores de logros dados por el programa de Educación Parvularia, las evaluaciones de la docente eran congruentes porque evaluaba lo que enseñaba, utilizó lo que es la evaluación formativa la cual le ayudaba a comprobar el progreso logrado y las deficiencias de sus alumnos.

Sus

evaluaciones eran planeadas, no improvisadas, los instrumentos eran apegados a cada una de las actividades que los infantes realizaban. Con lo detallado anteriormente se constató que niños y niñas demostraban gran facilidad

para desarrollar habilidades de dramatización, cantos y realizar distintas

técnicas grafico plásticas, esto permite que los infantes adquieran una formación de personalidad equilibrada, de hábitos constructivos al estimulo de la atención,

82


concentración, participación y colaboración. Además la docente en su práctica pedagógica demostró vocación y la dedicación a sus alumnos.

Entrevista:

La Docente expresó que las prácticas pedagógicas son muy importantes ya que tiene que implementarse en todo el proceso educativo. A través de la observación que se le hizo a la docente se constató que hace buen uso de todos sus recursos, a pesar que ella no es de la especialidad de Educación Parvularia si no de Educación Básica, sabe tener un buen balance dentro de las estrategias metodológicas que debe utilizar con los párvulos para así favorecer su aprendizaje. Considera además que el periodo de Educación Artística, es uno de los períodos más importantes, pues es allí donde se ponen en práctica todas aquellas técnicas, actividades y métodos que pueden ayudar al desarrollo del niño y niña.

Asimismo hace referencia a la importancia que tiene el planificar el período de Educación Artística, pues indica que aunque sea momento donde hay que dejar volar la imaginación, creatividad, y la libre expresión artística, es necesario plasmar lo que se desarrollará en el proceso de trabajo.

La docente considera que la organización de las actividades tiene que ir acorde a los contenidos desarrollados, para obtener mejores resultados en el desarrollo de las habilidades artísticas que poseen los educandos.

Establece además que la diversidad de materiales es importante en el desarrollo del periodo artístico pues menciona materiales como papel de diferentes colores, música, aros, colores, pinturas, lana, pajillas, cuentos, pegamento y a todo aquel recurso del medio natural que ayude al desarrollo de la creatividad artística de una forma significativa y representativa.

83


Según expresa la docente la Educación Artística es muy importante en la vida escolar del niño y la niña, pues en la etapa preescolar es donde ellos tiene la oportunidad de hacer creaciones artísticas, hace énfasis en la necesidad de obtener nuevas ideas, pasiones e ideales del arte y que de igual forma enriquecerán más aún la expresión artística, por el hecho que proporciona la oportunidad de incrementar la capacidad de acción, experiencia y estabilidad que son imprescindibles en una sociedad llena de cambios y así formar individuos más sensibles y solidarios.

La docente sostiene que implementa una serie de actividades

durante el período

artístico que ayudan a que el proceso educativo sea más dinámico y entusiasta para sus infantes, las actividades que menciono fueron: canto, ejercicios, elaboración de trabajos donde implementa diversidad de técnicas creativas, promueve la utilización variada de materiales, recita poemas junto a sus alumnos, realiza adivinanzas, juegos como rondas entre otros.

Considera la docente que promover la variedad de ideas y la libre expresión contribuyen a que los párvulos expresen sus propias ideas, por tanto se refiere a que todo cuanto se haga como docente para estimular a los niños y las niñas en el uso sensible de sus ojos, oídos, dedos y cuerpo entero servirá para enriquecer el caudal de sus experiencias y así potenciar su expresión artística.

Sobre las artes plásticas, escénicas y musicales, menciona que todas son importantes pues cada una de ellas tiene una función incomparable en

el desarrollo de las

habilidades artísticas de niños y niñas.

Al referirse a los logros obtenidos de sus párvulos en la Educación Artística los evalúa como excelentes, está satisfecha con los alcances adquiridos pues hizo referencia a la responsabilidad creadora que como docente debe de caracterizarla y es así como puede alcanzar los objetivos propuestos.

84


Al analizar los instrumentos diseñados se logró evidenciar que el arte de enseñar es algo complejo, no obstante es una gratificación personal y profesional al desempeñarse de la mejor forma posible sobre todo en el nivel parvulario. Un aspecto que conviene enfatizar es el hecho que la docencia no requiere solo de especialización, sino más bien compromiso, dedicación y vocación que son aspectos que se lograron observar en la práctica pedagógica ya que la docente

no es

especialista en Educación Parvularia, pero se apreció una motivación constante y una actitud positiva que ayudó a que las estrategias que efectuó fueran las necesarias y que funcionaran para desarrollar las competencias de comprensión expresión creativa en niños y niñas.

2.2.3 FORMULACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO

Para llevar a cabo la investigación se realizaron visitas a la Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl, y considerando que el estudio es de tipo descriptivo analítico se hizo énfasis al hecho de conocer la práctica pedagógica ejecutada para desarrollar la competencia comprensión y expresión artística en niños y niñas de cuatro años. Al asistir a la escuela se dispuso realizar una observación sistemática, para ello se diseñaron dos instrumentos que permitieran obtener información sobre el quehacer pedagógico de la maestra justo en el período de Educación Artística La entrevista fue uno de los instrumentos dirigido a la docente con el objetivo de verificar el conocimiento que ella posee sobre la educación Artística y la práctica pedagógica que realiza para lograr el aprendizaje de niños y niñas. Otro instrumento que se estructuró fue la escala de valoración, definiéndola en aspectos como planificación, artes plásticas, artes escénicas, expresión musical y evaluación; estableciendo indicadores para tener una visión más clara de la práctica docente durante el período de educación artística.

85


Al analizar los hallazgos de la realidad encontrada y estableciendo una relación con las teorías planteadas en el marco teórico, se puede destacar que en la práctica pedagógica ejecutada por la docente existen aspectos del perfil de la docente de Educación Parvularia, aunque la maestra sea de la especialidad de Educación Básica, se evidenció el esmero e interés que demuestra al momento de estar en el aula con los niños y niñas. La docente considera que es necesario aplicar diversidad de estrategias para desarrollar las habilidades artísticas en sus estudiantes, en el caso de la implementación de las técnicas grafico plásticas, se relaciona con lo planteado por Federico Fröebel cuando hace referencia la gimnasia de la mano específicamente las ocupaciones realizaba actividades como el dibujo, pintura, pegado y recortado. Asimismo los juegos acompañados de cantos, ya que la docente entonaba cantos, en cuanto a conversación poesías y cantos permitía que los párvulos realizaran sonidos onomatopéyicos y que declamaran poemas. En cuanto a los aportes de las hermanas Agazzi, sobre el lenguaje y el canto era evidente en la práctica pedagógica realizada durante el período de educación artística, la maestra motivaba a que los infantes cantaran, y declamaran poemas juntamente con ella. Así como realizar movimientos rítmicos al entonar los cantos, esto permite crear sentimientos positivos hacia la música y fomentar la práctica de valores como respeto, cooperación, disciplina entre otros. Al hacer mención de la práctica pedagógica realizada durante el periodo de educación artística se establece que la docente planifica sus clases, lo que es fundamental para ejercer efectivamente su rol docente, además de mostrarse con dinamismo y disposición frente al grupo de infantes. Lo anterior permite que la jornada no se mecanice, y se logren los objetivos propuestos, sin olvidar la importancia de desarrollar la competencia de expresión y comprensión artística en todas sus manifestaciones.

86


2.2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

El estudio sobre la práctica docente para desarrollar la competencia de comprensión y expresión artística en niños y niñas de cuatro años, pretende establecer la importancia del actuar docente para el desarrollo de habilidades artísticas. A partir de lo anterior se retoma nuevamente los alcances y limitaciones de las teorías planteadas en el primer capítulo para construir y definir una nueva teoría como equipo investigador. Iniciando con los aspectos relevantes de cada aporte de los siguientes autores: Asimismo se destaca a Federico Fröebel quien es el creador del primer jardín de infantes, en su método propone

los juegos gimnásticos acompañados de cantos,

considerados sumamente importante para que el niño y niña desarrollen una actitud positiva ante la música, en cuanto a la gimnasia de la mano se encuentran los dones y ocupaciones, las que permiten el desarrollo de habilidades motrices finas por medio de técnicas grafico plásticas, estas actividades promueven la estética en los trabajos realizados. Fröebel propone en las conversaciones poesías y cantos la oportunidad de crear historias a partir de la experiencia de los infantes, destacando la labor de la docente al momento de desarrollarlo, porque de ella depende que los niños y las niñas expresen sus pensamientos, ideas y experiencias. Mientras que las hermanas Agazzi, crean el museo escolar, donde se valen del entorno natural para lograr la capacidad de observación, experimentación y concreción de nociones de forma, dimensiones y materia. El lenguaje es de mucha prioridad para las hermanas Agazzi es por ello que el canto es importante en las aulas, se introducen temas melódicos de acuerdo a las edades de los infantes. Consideran relevante la educación rítmica, ya que a través de ella, se desarrolla la percepción del ritmo, realizando ejercicios de marcha, paseos y juegos rítmicos. Se dice que Rosa y Carolina Agazzi, lograron un ambiente de armonía, respeto, serenidad y tranquilidad. Es donde se considera que el papel de la maestra es fundamental para obtener cualquier aprendizaje, en este caso las habilidades artísticas.

87


En la obra de Imideo Nérice “Hacia una didáctica dinámica” destaca la importancia de la labor docente, enfatizando en las cualidades, funciones y las acciones del docente. Es uno de los aportes más completos que ejemplifica el rol del docente y la práctica pedagógica que es necesaria ejecutar para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. El equipo investigador considera que las aportaciones de los autores antes señalados son los que aportan de manera especial al fenómeno de estudio, Imideo Nérice por dedicar capítulos enteros a las cualidades y funciones del docente, integrando a esos aportes los de Federico Fröebel y las hermanas Agazzi por reconocer la importancia de las artes plásticas, la música y el drama en la vida de los infantes, como líneas que permiten la adquisición de otros conocimientos. Relacionando el planteamiento del problema sobre si la práctica empleada

pedagógica

por la maestra de la sección I, de la Escuela de Educación Reynaldo

Galindo Pohl es efectiva

para

desarrollar

la

competencia de “Comprensión

y

Expresión Artística” en niños y niñas de cuatro años, se establece que el quehacer pedagógico que los docentes ejercen dentro de las aulas son muy significativas en el desarrollo del aprendizaje de los infantes, ya que despierta todas aquellas destrezas artísticas y así descubrir el potencial que les permitirá tener un desarrollo integral. Pues se logro observar que las acciones tomadas por la docente en el quehacer que ella realizaba constituían espacios para el estimulo del arte infantil, dejaba experiencias placenteras para el estudiante pues les dejaba espacio para que se expresaran con libertad en la percepción que tenían de su propio mundo, experimentando con nuevos materiales y colores desarrollando así la individualidad de cada niño y niña. Haciendo asi que tuviera un efecto positivo en su autoestima. Pues la educación artística actual se basa en competencias y para que sea integral supone la optimización del desarrollo del niño y la niña desde una perspectiva en conjunto que promueva la estimulación de todas sus potencialidades asumiéndolos como seres que se integraran pronto a una vida altamente sociable, en constante interacción con el ambiente físico y social.

88


CAPÍTULO III. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN. En la investigación “Prácticas pedagógicas para el desarrollo de la competencia Comprensión y Expresión Artística sección I

(4 años)

Escuela de Educación

Parvularia Reynaldo Galindo Pohl, Cojutepeque”, se recopilo información acerca de los procesos que se llevan a cabo para el desarrollo de la competencia Comprensión y Expresión Artística, encontrando que son de suma importancia las prácticas pedagógicas que efectúan las docentes y los docentes de Educación Parvularia, ya que todo el quehacer que se realiza en las aulas

incluyen procesos y

actividades

creativas, tomando en cuenta las características de la edad de cada párvulo. Como se ha considerado en toda la investigación las prácticas pedagógicas se refieren a las actividades diarias del docente con los estudiantes para generar enseñanza aprendizaje y en este caso en el desarrollo de la comprensión y Expresión Artísticas, esto conlleva a la aplicación de diversas técnicas y metodologías que generen aprendizajes, habilidades y destrezas en niños y niñas, en este sentido se considera como sujeto de investigación las prácticas pedagógicas. Durante las visitas de campo se logró observar que la docente en términos generales desarrolla en su quehacer pedagógico diversas actividades que favorecen el desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística, de modo que los estudiantes adquieran habilidades artísticas que les permitirá adquirir ciertas actitudes y aptitudes positivas hacía las artes plásticas, escénicas y musicales. Asimismo el objeto de estudio es la docente, ya que es la responsable, puesto que es quien efectúa todo el quehacer pedagógico para desarrollar las experiencias artísticas de los educandos, es decir que de ella depende en gran medida obtener resultados favorables. Es así que se considera que la docente es un componente importante en el desarrollo de la competencia artística. 89


3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS El estudio es de tipo descriptivo, ya que se realizó un detalle de todas las actividades que se observaron dentro del aula, dichas actividades fueron descritas en el diario de campo, enfatizado en el período de Educación Artística, puesto que es en este donde la docente debe estimular todas las habilidades artísticas que poseen los educandos para una buena formación del proceso de aprendizaje. Dado que en la investigación fue utilizada la observación; a través de esta se hace una síntesis de datos interesantes como que la docente si planifica sus actividades, trata de utilizar la diversidad de materiales que son propuestos y a través de ellos realizar actividades que vayan de acuerdo al nivel educativo que atiende en este caso sección I, pues a través de lo observado nos damos cuenta y plasmamos que permite que sus infantes se expresen de forma creativa al momento de realizar creaciones artísticas, así mismo se verificó que estimula las tres artes plásticas, escénica y música pues aunque da más énfasis a las artes plásticas trata de mejorar cada día su práctica pedagógica, pues notábamos que los niños y niñas disfrutaban mucho cada actividad eran niños muy creativos e imaginativos les gustaba mucho cuando ella les cantaba disfrutaban mucho mas cantar que hacer alguna arte plástica pues los movimientos les encantaban, eran muy espontáneos, se involucraban con facilidad a las actividades y las evaluaciones pues eran muy de acuerdo a lo que ella les enseñaba y al nivel que atiende. La investigación fue enfocada a conocer y analizar los aspectos de las prácticas pedagógicas que posee y utiliza la docente para desarrollar la competencia artística que poseen los párvulos. Para ello fue necesaria una muestra para el trabajo de campo, así como también la utilización de instrumentos el número total de instrumentos utilizados fueron tres el diario de campo, la escala de valoración y la entrevista dirigida a la docente que dieran información verídica y completa. Dicha muestra e instrumentos se describen a continuación:

90


Población y Muestra En la escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl de Cojutepeque se atiende un total de 492 niño y niñas en las tres secciones correspondientes a las edades de cuatro, cinco y seis años, se cuenta once docentes, de esta población se tomó como muestra a la maestra de la sección uno. Técnicas e instrumentos a utilizar Con el fin de adquirir información acerca del quehacer pedagógico que ejecuta la docente de la sección uno para el desarrollo de las actividades artísticas, se realizaron visitas de campo, asistiendo dos veces por semana a la Institución Educativa, observando únicamente el período de Educación Artística, en el cual la docente empleaba estrategias, lo que sirvió para identificar la metodología aplicada para potenciar las habilidades artísticas de los niños y las niñas. Partiendo de dicha información obtenida por medio de la observación se identificó su labor docente utilizando en este caso los siguientes instrumentos:

a) Diario de Campo

En la investigación fue necesario hacer visitas a la Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl, para ello se utilizó el diario de campo como instrumento en el cual se plasmaron las actividades observadas que realizó la docente dentro del aula, con el propósito de identificar las estrategias pedagógicas y la forma de realizar las actividades. Por medio de este instrumento se evidenció que en algunas ocasiones la docente no desarrolla el período artístico, razón por el cual no aparecen redactadas en el diario de campo. Este instrumento fue de mucho valor para la investigación, pues ayudo a realizar una relación entre lo manifestado por la maestra en la entrevista y lo observado en el aula.

91


b) Escala de Valoración Este instrumento fue estructurado en cinco aspectos con veintiocho criterios, pues la investigación requería conocer la práctica pedagógica en dimensiones amplias, estos se detallan a continuación: La planificación: Permitiendo verificar la planificación del periodo de educación artística, asimismo conocer si las actividades están relacionadas con los contenidos impartidos, y otros aspectos como la organización del espacio, distribución del tiempo y la implementación de diversas estrategias. Artes plásticas: Donde se comprobaría si desarrollaba las artes plásticas propuestas por el programa, poseía material adecuado para las técnicas grafico-plásticas, si permitía que los infantes expresaran sus propias creaciones, si toma en cuenta las habilidades de los niños y las niñas. Artes escénicas: Con indicadores que permitieron conocer si la docente preparaba un ambiente adecuado para las artes escénicas, así como la organización de la zona de dramatización y la motivación transmitida a sus estudiantes

para participar en

representaciones dramáticas.

Expresión musical: En este aspecto se requería saber si la docente tenía un amplio repertorio de cantos infantiles, si hace uso de los instrumentos musicales y recurso auditivo, además si organizaba bailes infantiles con los párvulos y en función de ello se redactaron los criterios para evaluar. La evaluación: Este aspecto relacionado con el fin de conocer si la docente evaluaba según los indicadores de logros propuestos por el programa de estudio, si tomaba en cuenta los esfuerzos y logros individuales y colectivos de sus niños y niñas, si los instrumentos que utilizaba para evaluar eran acorde al nivel educativo de los infantes. 92


c) Entrevista dirigida a la docente de la sección I (cuatro años) Se elaboró una entrevista dirigida a la docente, con el objetivo de conocer todo lo relacionado a la práctica pedagógica de la docente para lograr la competencia comprensión y expresión artística de los párvulos, dicho instrumento consta de diez preguntas abiertas, las cuales permiten concretizar el concepto que tiene la docente sobre la práctica pedagógica, y la importancia de desarrollar el período artístico, la planificación y organización de dicho período, los recursos que utiliza, así como también la evaluación que utiliza para verificar los logros artísticos obtenidos de sus alumnos y alumnas.

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Por la naturaleza de la investigación que es de tipo cualitativa se utilizó la técnica descriptiva analítica, ya que se realizaron visitas a la institución para observar sistemáticamente y detallar los aspectos relevantes ocurridos durante el período de educación artística permitiendo puntualizar de forma ordenada el proceso de todas las actividades realizadas, durante la investigación documental y el trabajo de campo. A través de observación sistemática y la aplicación de los instrumentos fue posible conocer la fundamentación teórica y la práctica pedagógica que realiza la docente para el desarrollo del período artístico dentro del aula, así mismo comprobar el ambiente que crea para fortalecer la competencia comprensión y expresión artísticas de los educandos; lo que permitió describir todos los detalles para luego analizarlos de forma ordenada. Se determinó a través de la observaciones de campo que la docente le da más utilización a las técnicas del arte plástico y muy poco a la música, y pocas veces desarrolla las actividades escénicas. Se elaboraron tres instrumentos una escala de valoración, una entrevista dirigida a la docente y el diario de campo. Posteriormente se analizó los datos obtenidos, según los instrumentos diseñados y los aspectos en que se estructuraron. 93


El equipo investigador considera que las deficiencias encontradas podrían ser superadas si la docente recibiera talleres y capacitaciones artísticas

y que

esté

dispuesta a aplicar las actividades en las tres áreas que encierra la educación artística, además que la docente este con la disposición de elaborar sus propias actividades que realizaría dentro del aula partiendo de las necesidades y capacidades de sus alumnos y alumnas. A través de la técnica se cumplen los objetivos propuestos al iniciar la investigación, ya que se logró analizar y describir la práctica pedagógica de la docente en función del desarrollo de la competencia de comprensión y expresión artística, así como verificar por medio de la observación sistemática la incidencia del quehacer pedagógico en el desarrollo de dicha competencia Es importante destacar que esta competencia aporta mucho al desarrollo integral del educando, pues proporciona herramientas que ayudaran a hacer de las actividades artísticas un instrumento para el buen desempeño de la docente y que este sea más significativo. Como ya se ha mencionado la competencia valora la importancia de incorporar estrategias y materiales que favorezcan la comprensión y expresión artística; así mismo ofrece experiencias artísticas que dan oportunidad a la niña y el niño de auto identificación y autoexpresión. Un dibujo, una pintura o un movimiento, que es producto de la libertad y no de la imposición, manifiesta la creatividad, la imaginación, el mundo interno y externo de la niña y el niño. Los docentes y las docentes de educación Parvularia deben ofrecer diferentes actividades que promuevan la expresión artística en un ambiente lúdico y satisfactorio, se debe tener presente que lo prioritario no es desarrollar determinadas habilidades, destrezas o técnicas, sino lo que se busca es que los niños y las niñas puedan familiarizarse con los diferentes lenguajes artísticos, explorando, experimentando e improvisando para así desarrollar, a través del proceso lúdico, la expresión artística creativa.

94


3.4 CRONOGRAMA

95


96


3.5 RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICOS El recurso humano que ha hecho posible el estudio se detalla a continuación: Jurado Evaluador Docente encargada de la sección uno (cuatro años ) de la Escuela de Educación Parvularia Reynaldo Galindo Pohl Equipo Investigador Asesora

97


3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL En este se describen las partes principales que comprende la investigación, haciendo énfasis en que si son efectivas las practicas pedagógicas que utiliza la docente para el desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística, ya que se involucra en las actividades que desarrolla con los niños y niñas, atiende alguna dificultad que presentan los educandos cuando realizan alguna actividad, así mismo trata de que sus alumnos despierten el interés por crear; aun y cuando ella deja vacios para el desarrolla de esta competencia lo que pone en práctica dentro del aula le es de mucha ayuda pues a través de sus estrategias implementadas ayuda a que el párvulo desarrolle sus habilidades artísticas y así de esta manera se cumplan los objetivos pues a través de la observación durante la investigación constatamos el quehacer de la docente, sus estrategias y métodos utilizado y verificamos si les favorece en el desarrollo a los alumnos y alumnas. Dicha investigación se dio en base a tres marcos los cuales se describen a continuación. Marco Conceptual: En este capítulo se encuentran los alcances y limitaciones que muestran los diferentes aportes de diversos pedagogos, los alcances enmarcan lo que han logrado descubrir en sus investigaciones y que actualmente se practican encontrados en cuanto a los autores citados que brevemente se describen a continuación: Federico Augusto Guillermo Fröebel quien afirma que el niño y la niña es capaz de adquirir habilidades y destrezas artísticas por medio juegos acompañados de cantos que son dramatizaciones de la vida diaria y que permitirán que la docente pueda observarlos y corregirles cuando sea necesario, pues en la etapa de la infancia es donde estas actividades suelen ser más atractivas, mencionando para ello las ocupaciones en las cuales se encuentran actividades creativas como técnicas del modelado, retorcido, dibujo pintura etc. Es muy importante que el docente y la docente conozca todos aquellos materiales que facilitaran la estimulación de la competencia comprensión y expresión artística de esta manera hacer surgir un ambiente de libertad 98


y confianza.

Es indispensable que las oportunidades de expresarse se den desde la

infancia para que el niño y la niña pueda ser “el mismo” y no un producto previamente definido por la sociedad. También Las hermanas Agazzi quienes aportan su método el cual está basado en la enseñanza de ejercicios prácticos que ayudan a que los infantes tengan una facilidad de expresión ante los demás. A través de sus aportes buscan mejorar la calidad de enseñanza de los infantes, vale la pena pensar en lo que se puede hacer en la situación actual educativa, para tomar la acción escolar más eficiente esto significa que el docente y la docente se dispongan a ayudar al educando a realizarse a encontrarse a sí mismo a conocer su medio y conseguir un lugar en la sociedad. Es así como tienen influencia positiva estas teorías para ayudar al desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística a través de la música y el canto se desarrolla el gusto musical, expresión corporal, así también las expresiones plásticas y escénicas, estos ayudan a los pequeños a manifestar valores y enseñanzas para la vida. Los docentes de párvulos al manifestar una práctica pedagógica adecuada se le permite al educando la libertad de expresión, esto trae como consecuencia la confianza en sí mismo y permite descubrir su potencial al máximo de habilidades y destrezas que lleva dentro cada niño y niña. Al ofrecer oportunidades de creatividad y expresión para los párvulos se favorece positivamente al desarrollo de la competencia comprensión y expresión artística. Marco Teórico: El segundo capítulo se incluye marco empírico, donde se presenta la monografía del municipio de Cojutepeque para tener un contexto amplio de

donde se encuentra

ubicada la institución en la cual se realizó la investigación, así como las experiencias obtenidas en el campo de estudio, todo ello relacionado a las prácticas pedagógicas utilizadas por la docente para el desarrollo de las competencia artística de sus alumnos, agregando a ello el desarrollo y definición teórica donde se define la posición del equipo investigador en cuanto a las teorías expuestas y definiendo la respuesta al problema de investigación de forma teórica. 99


Además se incluye en dicho marco los siguientes autores: se destaca a Imideo Nerice por dar grandes aportes de carácter especial al fenómeno investigado destaca la importancia de la labor docente nos hace referencia a las cualidades, funciones, acciones del docente, el rol docente y la práctica pedagógica que es de mucha importancia ponerla en práctica para que la enseñanza sea significativa en niños y niñas. Asi también Federico Augusto Guillermo Froebel en su teoría reconoce la importancia de los juegos, el nos propone los dones y ocupaciones de igual manera diversas técnicas entre ellas tenemos; modelado, perforado, trenzado entre otras. Las hermanas Aggazi que consideran el canto, educación rítmica, el amor, armonía, los materiales que la naturaleza nos proporciona de gran importancia y ayuda para el desarrollo de diversas habilidades en la educación Artistica también se desarrollan buenas relaciones de igual manera consideran que el papel del docente es imprescindible para lograr un aprendizaje significativo a base de competencias, un ambiente escolar agradable y así desarrollar diferentes habilidades artísticas en los y las educandos. Se incluyen las experiencias obtenidas en el campo a través de la entrevista en la cual se identifico la metodología que utiliza la docente para desarrollar la Comprensión y Expresión Artística.

Marco Operativo: En este apartado se enfatiza en la descripción del sujeto de estudio considerando en este caso a la práctica pedagógica, ya que a partir del quehacer que realiza la docente se logra dimensionar el alcance de la competencia artística. Dado así que en muchas ocasiones la docente hace uso de los aportes teóricos que nos ofrece Fröebel, pues aunque no lo conozca teóricamente lo pone en práctica, pues casi siempre utiliza como recursos los materiales fröebelianos como: las piedras, las semillas, papel, así mismo las ocupaciones ella las utiliza como método para que aprendan sus alumnos es decir les estimula mucho la motricidad fina y con ello la 100


creatividad a partir de sus propias creaciones, estimulando de esta manera la competencia artística.

Así mismo su comportamiento con sus alumnos es muy

controlado pues sabe en qué momento actuar; es así como pone de manifiesto lo que nos dicen las hermanas Agazzi tener equilibrio entre amor y disciplina, además sabe cuál es la función que debe desempeñar dentro de su salón de clases, sabe que rol tomar de acuerdo a la situación que se le presente con sus alumnos y alumnas y de esta manera mantenerse firme antes sus expectativas que tiene como docente. Dando se cuenta la misma docente que cada uno de estos aportes ayudan mucho al progreso educativo y sobre todo en la práctica pedagógica que ejecuta para estimular grandemente la competencia comprensión y expresión artística. Aun y cuando ella misma no conozca teóricamente cada uno de estos aportes o quiénes son los pedagogos creadores de los mismos. Pero si afirma darse cuenta que ayudan mucho al progreso artístico. Alcanzo a través de esto los objetivos propuestos por ella misma para sus alumnos y alumnas. También al describir el centro escolar se puede observar que cuenta con las secciones establecidas en este caso pues atiende solo tres secciones en las edades comprendidas de (4,5 y 6) ya que es una institución con estudiantes del nivel parvulario, es mucho más agradable el ambiente para los alumnos ya que ellos se integran con mucha más facilidad, además la institución cuenta con algunos espacios para practicar bailes folklóricos que van inmersos en la competencia comprensión y expresión artística, que pueden ser ejecutados en el periodo de educación artística dando así un recurso más a la docente para estimular dicha competencia. Se sabe que la competencia comprensión y expresión artística; es muy importante dentro del proceso educativo y el desarrollo artístico, dado que esta ofrece muchas oportunidades de desarrollo en los infantes en muchas áreas: como su motricidad fina y gruesa tomando como recurso la música y el canto, que les ayuda a tener confianza en sí mismos y despertar así el interés artístico por la música de la misma forma se les inculca la cultura a través de los bailes folklóricos etc. Consigo viene lo que es la percepción; donde el alumno tiene la oportunidad de experimentar sensaciones, olores, texturas y a través de esta hacer creaciones natas y poner en manifiesto su 101


imaginación; también esta competencia desarrollo lo que es la expresión corporal dado que a través de un baile se puede mover todo el cuerpo y esto es muy gratificante para los niños y las niñas pues les gusta mucho bailar y cantar y sobre todo si va acompañado de un movimiento corporal. Es así como la mayoría de infantes disfrutan mucho de todos los beneficios que aporta la competencia comprensión y expresión artística, ya que por este medio expresan como se sienten y como es el mundo para ellos, siendo este un vehículo de recreación y expresión que posiblemente para ellos es muy difícil decir con palabras. Se observa así en el campo de investigación que la mayoría de párvulos disfrutan mucho de todas las actividades que la artística nos ofrece, les gusta moverse al ritmo de una canción determinada, pintar, trabajar con diferentes materiales, pegar cosas, aplaudir, mover todo el cuerpo, son acciones observadas las cuales les enriquecen mucho en su periodo de infancia, en cada una de estas actividades se ofrece la oportunidad de experimentar

y sobre todo de recrear el mundo que se capta por medio de su

imaginación. A partir de ello se concretiza las actitudes y habilidades mostradas por la docente son funcionales dentro de su proceso pedagógico a través de este nos damos cuenta como esta investigación ayuda mucho para saber conocer cuál es el rol docente y cómo podemos así aumentar el conocimiento dentro de la Parvularia para mejorar las actividades artísticas, donde cada niño y niña tiene una forma particular de interpretar el mundo que le rodea y en el nivel parvulario, a través de esta investigación se busca entre otras cosas, desarrollar la competencia comprensión y expresión artística o también la habilidad que les permita a los infantes comunicarse a través de una forma o un medio para obtener cierto grado de satisfacción; por esta razón para la docente la artística es un ingrediente muy fundamental en la formación integral de las niñas y los niños, al manifestar esto trasciende su función pedagógica ante los niños y las niñas.

102


BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA Bartolomé, Rocío. Educación Infantil I. Mc Graw- Hill. España. 2007. Páginas 319 Laguía María José. Rincones de Actividad en la Escuela Infantil (o a 6 años). 6ª Edición. Editorial GRAO de Servies Pedagogics. Páginas 95 López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa. Guatemala 2007. Páginas 143 Margarita M. de Mendoza. Guía Práctica para la Maestra de Jardín de Niños. Gil 2000 Colombia. Páginas 568 Ministerio de Educación “Currículo al servicio de los aprendizajes”. El Salvador. 2008. Páginas 56 Ministerio de Educación “Programa de Educación Parvularia Sección I. El Salvador. Páginas 79 Ministerio de Educación de El Salvador “Qué Ruta Tomamos” El Salvador. 2007. Ministerio de Educación de El Salvador. Directorio de Centros Educativos. Municipio de Cojutepeque 2010. Páginas 150 Ministerio de Educación de El Salvador, Fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia. El Salvador. 1999. Páginas 82 Ministerio de Educación de El Salvador. Guía Didáctica de Educación Artística. El Salvador. 1999. Páginas 221 Ministerio de Educación. Módulo II, Competencias sociales en el aula, El Salvador, 2008. Ministerio de Educación. Curso de Especialización para docentes en servicio en el nivel de Educación Parvularia. Modulo II Competencias de Lenguaje en Educación Parvularia. Páginas 136 103


Ministerio de Educación de El Salvador. Perfil para la formación Inicial docente en la especialización de Parvularia. El Salvador 2004 Páginas 39 Ministerio de Educación de El Salvador. Programa de Educación Parvularia, sección I. 2008. Páginas 79 Muñoz F. Nohora Mary.

La Expresión Artística en el Preescolar. Editorial

Magisterio. 1997. Páginas 135 Nereci, Imideo Giuseppe. Hacia una Didáctica General Dinámica. Kapelusz. Tercera Edición. Argentina 1985. Páginas 607 Pascual Mejía Pilar. Didáctica de la Música para Primaria. Pearson educación. Madrid 2002 Páginas 411 Piedra Santa Arandi Julio. Expresión Plástica, Enseñanza Básica. Tomo III. Piedra Santa. Guatemala. 1995. Pulido Téllez. Los Muchachos en la Escena una Propuesta Artística Teatral. Cooperativa Editorial magisterio 1995. Colombia. Páginas UNICEF. Mi niño de cero a seis años. Piedra Santa. 9ª Edición. 2003. Páginas 117

Sitios Web http:www.cojutepeque.org/ahora.htm http://es.wikipedia.org/wiki/cojutepeque Este es el revisado

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.