PRACTICAS PEDAGOGICAS EMPLEADAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMIA

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EMPLEADAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMÍA, SECCIÓN III (6 AÑOS), ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE SOYAPANGO, SAN SALVADOR 2010-2011.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADO POR:

BELTRÁN VELASCO, MARGARITA ELIZABETH ORELLANA SANTOS, DEYSI ELIZABETH SERRANO PALMA, GLENDA PATRICIA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, FEBRERO 2011.

1


2


3


4


Sabiduría ante todo: adquiere sabiduría; y sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia proverbios 4.7 Agradezco a: Dios todo poderoso, por la fortaleza, sabiduría y perseverancia para culminar con éxito un triunfo más en mi vida profesional. A mis padres: Dumas y Reina por su apoyo espiritual emocional y económico que Jehová los bendiga siempre. A mi hermano Adalberto por su apoyo moral y económico que sin su ayuda no hubiese podido continuar ni lograr un peldaño más en mi vida profesional que Dios te bendiga infinitamente. A mis demás hermanos: Teresa, Dumas, Otoniel. Reyna y a mi cuñado Ulises por su apoyo moral, espiritual y que de una u otra manera me ayudaron a que mi meta se cumpliese Dios le bendiga grandemente. A José Mendoza por su apoyo moral, espiritual y por incentivarme a seguir adelante Dios le bendiga. Lic. Omar Magaña por compartir su amistad sus conocimientos y orientación Dios le bendiga. A mis compañeras Glenda Serrano y Deysi Orellana por compartir su amistad y por ser un equipo unido y dedicado en todo momento y por su carisma en momentos de fatiga y así ver culminado un triunfo más en nuestra vida profesional. Finalmente agradezco a mis familiares y amigos por sus oraciones y que de una u otra forma contribuyeron para la culminación de este triunfo Dios les bendiga. El principio de la sabiduría es el temor a Jehová. Margarita Elizabeth Beltrán Velasco. 5


Agradezco a:

En primer lugar doy gracias a Dios y a la Virgen por darme fortaleza, guiarme e iluminar mi camino para poder culminar esta etapa de mi vida. Mis padres Miguel Ángel Orellana y Evangelina Santos de Orellana por creer en mí y brindarme su apoyo incondicional en todo momento, a mis hermanos y hermanas por apoyarme siempre. Profesor Carlos Armando Ayala por estar a mi lado siempre y brindarme su apoyo en las alegrías y tristezas para ver terminada esta formación académica. Licenciado Omar Magaña por ser un excelente amigo, gracias por demostrarme tu amistad en todo momento y por compartir tu sabiduría y tiempo. De manera especial doy gracias a la familia Serrano Palma por su ayuda incondicional, por motivarme y animarme a seguir adelante, gracias por hacerme reír a un en los momentos más difíciles. A la vez agradezco a mis compañeras y amigas Margarita Elizabeth Beltrán y Glenda Patricia Serrano por compartir alegrías y tristezas y por la dedicación y empeño durante la realización del trabajo de graduación.

Gracias a todas las personas que formaron parte de este sueño, que Dios y la Virgen les bendiga hoy mañana y siempre.

Deysi Elizabeth Orellana Santos

6


Agradezco a:

Dios todopoderoso por permitirme culminar mi carrera, además de darme fortaleza, sabiduría y perseverancia para lograr un triunfo más en mi vida profesional.

Mis padres Milagro de Serrano y Eduardo Serrano por estar a mi lado dándome su apoyo emocional, espiritual y económico. A mi hermana Claudia Serrano por estar pendiente siempre cuando más lo necesite.

Lic. Omar Magaña por lo que fue una luz en nuestro camino, compartiendo sus conocimientos gracias por su entrega y amistad

Mis compañeras Margarita Beltrán y Deisy Orellana por ser un equipo unido y dedicado en todo momento, compartiendo alegrías y tristezas pero en pie de lucha para así a ver logrado culminar nuestro propósito.

Glenda Patricia Serrano Palma.

7


AGRADECIMIENTOS A NUESTRA ASESORA:

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a la Licda. Marianella del Carmen Domínguez Navarrete, porque fue la persona que con su dedicación hizo posible nuestro trabajo de graduación

gracias por compartir sus

conocimientos porque además de ser nuestra asesora fue una amiga quien nos respaldo y se entrego con amor a nuestro trabajo que Dios la cuide a usted y su familia.

AGRADECIMIENTOS AL JURADO EVALUADOR. Como equipo investigador agradecemos a nuestro jurado evaluador. Licda Ana Guadalupe Dueñas, Licda Etelvina Trejo de Palencia y Licda Teresa de Jesús Bautista, por el apoyo brindado durante la elaboración de nuestra tesis que Dios derrame muchas bendiciones en sus vidas.

Margarita Elizabeth Beltrán Velasco Deysi Elizabeth Orellana Santos Glenda Patricia Serrano Palma

8


ÍNDICE CONTENIDO

No. De Página.

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN………………………....................................................................................I 1.1 Antecedentes del Problema………………………..…………………….……..…………...1 1.2 Objetivos………………………………………………..…..................................................5 1.3 Justificación………………………………………………....…………..……………...........6 1.4 Planteamiento del Problema………………………………………………......…………....7 1.5 Alcances y Limitaciones………………………………………..……...……………..…......8 1.6 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar………...................................................10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2. 1 Fundamentación Teórico- Metodológica……………….……………..……….…...............12 2.1.1 Naturaleza de la Educación Parvularia…......…………….……………….…......….…....12 2.1.2 El Docente de Educación Parvularia…………………….…..…………............................14 2.1.3 Rol del Docente. ………………………………….…………………………….……...……15 2.1.4 Prácticas Pedagógicas…………………………………………………..…….….…..…....16 2.1.5 Competencias……………………………………………….…………………….…..……..18 2.1.6 Competencia de autonomía………………………………….……………..………..…...25 2.1.7 Desarrollando la autonomía………………………………………………..…………...….28 2.1.8 Fundamentación pedagógica……………………………………………………..………...30 9


2.1.8.a) Manuel Kant……………………………………………………………...…………....30 2.1.8.b) Jean William Fritz Piaget……………………………..………………..…….……......31 2.1.8.c) María Montessori………………………………………………...…………..….….....34 2.2. Construcción del Marco Empírico……………………………..…………….……..…….39 2.2.1 Guía Monográfica del Municipio de Soyapango………………………………….........39

2.2.2 Análisis comparativo de los resultados obtenidos con los instrumento…….……....61 2. 2.3 formulación teórico – metodológica de lo investigado……………………...............80 2.2.4 desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores)…………….82

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación………………………………………..84 3.2 Procedimientos para la recopilación de datos………………………………………...84 3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos………………………..….87 3.4 cronograma…………………………………………………………………………….. 89 3.5 Recursos…………………………………………………………………………..….….91 3.6 Índice preliminar sobre el informe final…………………………………….………….92 Anexos…………………………………………………………………………………….....94 bibliografía utilizada…………………………………………………………….….…….….103

10


INTRODUCCIÓN.

En el nivel de Educación Parvularia es de vital importancia que el maestro o maestra deje el rol de controlador, para que sean los infantes quienes empiecen a controlarse es decir, que decidan qué hacer y vean si está bien o está mal su actuación. En pocas palabras es darle el control ejercido por el maestro o maestra al

niño y niña

naturalmente, esta transferencia no debe ser absoluta y total por que el educador o educadora deben seguir orientando y facilitando el proceso; a estas edades no son completamente autónomos.

Se trata de trasladar una parte de control al educando convirtiéndolo en un estudiante muy seguro de sí mismo capaz de tomar sus propias decisiones, con esto se conseguirá un desarrollo de la autonomía en los infantes.

El propósito de esta investigación radica en el estudio de la autonomía y como se desarrolla en niños y niñas a través de la implementación de diversas prácticas pedagógicas en el aula. A continuación se detallan las partes que conforman el trabajo de investigación.

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL Se describen los objetivos que se pretenden lograr, los antecedentes históricos contienen los aportes de algunos pedagogos, en la justificación se incluye el por qué de la investigación, el planteamiento del problema especifica la situación problemática de la investigación, los alcances y limitaciones exponen de orden teórico los aportes de algunos pedagogos que hacen referencia al desarrollo de la autonomía en los infantes; también se detallan las categorías y conceptos empleados en el tema de estudio. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Contiene los elementos esenciales para la concreción de la investigación la fundamentación teórica – metodológica, describe los componentes teóricos,

11


metodológicos y las técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo de campo. Es así que en la formulación teórico-metodológica de lo investigado se establece la contraposición entre la investigación bibliográfica documental y los elementos observados en la ejecución del trabajo de campo; el desarrollo y la definición teórica: contiene las definiciones teóricas derivadas de la investigación bibliográfica y los aspectos encontrados en el trabajo de campo.

CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO Se describen los sujetos de investigación, además se detalla el procedimiento que se realizó para la recopilación de datos, incluyéndose la población y la muestra del estudio. Luego se especifica la técnica utilizada para la recopilación de datos, encontrándose como la más apropiada a la investigación la descriptiva analítica. Posteriormente se incluye el cronograma, así mismo el recurso humano que hizo posible la realización de este proyecto y para finalizar se presenta el índice preliminar, se sintetiza lo más relevante que contiene cada uno de los capítulos que conforman la presente investigación.

12


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La Educación Parvularia en El Salvador se inició en 18861; medio siglo más tarde que se fundó en el país por el Ministerio de Educación por Decreto Ejecutivo se establecen los planes y programas de estudio, para atender a los niños y niñas de cuatro a seis años; en 19232 se amplía la cobertura significativamente y en cuanto a la calidad se mejora el currículo a partir de diagnósticos, se integran las nuevas tendencias educativas en los instrumentos curriculares y se da atención a la capacitación y formación docente.

Este nivel ha sido objeto de cuatro movimientos importantes; el primero en 1886, la Escuela Parvularia comenzó con la educadora Francesa Agustina Charvín3, fundándose en esa época cuatro jardines de infantes, no teniendo en nuestro país un método propio, se trabajó con el método puro de Fröebel, traído de Alemania por la profesora Agustina Charvin.

Han sido muy

significativos los logros que se han obtenido en la Educación Parvularia, siendo esta la base de la Educación de los párvulos.

El objetivo fundamental de este nivel es proporcionar a los niños y las niñas una formación plena, dirigida al desarrollo de sus capacidades para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. El actual sistema educativo le apuesta a desarrollar capacidades necesarias para hacer del sujeto un ser independiente, responsable y 1

Ministerio de educación, (1995) “Reforma Educativa en Marcha” El Salvador, impresos urgentes, p. 24.

2

Ibídem

3

Cabeza de Rosales, Adela, (2000 ) “Didáctica de la educación parvularia”, El Salvador, Ofset Ricaldone.p19

1


protagonista en la sociedad que vive, esto se traduce en las competencias que los nuevos programas de educación incluyen para este nivel. El nivel de Educación Parvularia es global e integrador, “reconoce al alumnado en un proceso de crecimiento y descubrimiento progresivo de sus potencialidades. Por lo tanto, enfoca los contenidos desde el desarrollo afectivo, psicomotor y social de los niños y las niñas”4. Hacer referencia a competencias en Educación Parvularia supone darle continuidad a la propuesta curricular de la versión anterior de los programas de estudio de este nivel, se han definido en los programas vigentes diez competencias correspondiente a los tres ámbitos de experiencia y conocimiento una de esas competencias es la autonomía que se define como “la capacidad de expresar las ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse con independencia en diferentes contextos de su medio ambiente”5. Es decir que ayuda a niños y niñas a ser capaces de socializar con los demás, favoreciendo así, la seguridad de sí mismo, para dar soluciones a diferentes situaciones que se presenten en la vida cotidiana, resolviéndolas con creatividad y originalidad.

El concepto moderno de autonomía surge principalmente con Manuel Kant (1724–1804),6 da a entender la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo. Esta aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros. De lo anterior es fácil concluir que para este autor la autonomía de los sujetos es un derecho que debe ser respetado, no respetar la autonomía sería 4

Ministerio de Educación (2008) “programa de estudio sección tres educación parvularia” El Salvador P.9

5

Ibídem

6

Reale, Giovanni Darío Antiseri (1988) “Historia del pensamiento filosófico y científico II del humanismo a Kant” Barcelona Editorial Herder. S.A. p. 767.

2


utilizarlos como medio para otros fines, sería imponerles un curso de acción o una norma exterior que va contra la esencia más íntima del ser humano. Para Kant, se confunde y se superpone el concepto de libertad con el de ser autónomo. De la misma manera que no puede haber un auténtico ser humano si no hay libertad, tampoco puede haber ser humano donde no haya autonomía.

Posteriormente María Montessori (1870-1952) ayudó a fortalecer los aportes ya existentes con relación al desarrollo de la autonomía en los infantes. Dentro de sus contribuciones se destaca: que es necesario crear en la escuela infantil un ambiente favorable que permita al niño el libre ejercicio de su espontaneidad y de su actividad sin coacciones. Por tanto, se concede especial importancia a la educación para la autonomía, como vía para conseguir la libertad. Esta independencia debe adquirirse progresivamente y en un orden determinado. “Primero el niño deberá adquirir la independencia física, después la independencia afectiva, posteriormente la independencia de voluntad para, finalmente, adquirir la independencia de pensamiento”7 para Montessori las manifestaciones de energía se traducen en actividad física e intelectual. La actividad unida a la libertad conduce a la disciplina activa y libre, para llegar a ser una persona autónoma durante su vida.

También Jean William Fritz Piaget (1896-1980) estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que “el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía”8. Según Piaget la autonomía se construye en estrecho contacto con el medio social. Los instrumentos que la sociedad les ofrece influyen en sus relaciones familiares y sociales, especialmente entre los mismos niños y niñas. 7

Licda. Trejo de Palencia, Etelvina “Breve Biografía de María Montessori” Universidad Pedagógica de El Salvador.

8

Licda. Trejo de Palencia ,Etelvina (2004) “Modulo de psicopedagogía” san salvador, p. 28-29 3


Estas teorías psicopedagógicas sustentan la necesidad del desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, esto requiere que los estudiantes asuman responsabilidades acerca de su propio aprendizaje, es decir adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Los niños y las niñas, independientemente de la etapa de la vida y del nivel de desarrollo, son seres únicos con diferentes características, para favorecer necesidades e intereses que les van a beneficiar durante toda su vida, los y las docentes son los encargados de facilitar y adecuar las prácticas pedagógicas dentro del salón de clases, para aplicarlas de una forma técnica, alcanzando así los frutos deseados. Por lo que éstas deben estar guiadas por el movimiento natural de la curiosidad y de las tendencias para favorecer el progreso de cada uno de ellos y ellas.

4


1.2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las prácticas pedagógicas empleadas por la docente para el desarrollo de la autonomía en niños y niñas del nivel tres (6 años).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las estrategias metodológicas utilizadas por la docente para enriquecer la autonomía en los niños y las niñas de la sección tres de la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango.

Interpretar los logros alcanzados por niños y niñas de la sección tres en el desarrollo de actividades que fomentan la independencia.

5


1.3

JUSTIFICACIÓN.

El desarrollo de la autonomía en el nivel de Educación Parvularia se centra en la capacidad que niños y niñas alcanzan para tomar sus propias decisiones, es decir libertad de pensar, actuar y elegir. En la medida en que se es independiente se es libre. El educando debe enfrentarse al conflicto, para lograr iniciativa y así llegar a ser independiente poder plantear diversas acciones para realizar tareas de la vida diaria, con tal de permanecer activo y pendiente de todo lo que surge o se desarrolla a su alrededor; con ello se dará cuenta que algunas actividades están prohibidas para él o ella. Los niños y las niñas necesitan que los adultos acepten sus iniciativas y sus contribuciones, que sean

valoradas, pues están deseosos de

tener

responsabilidades; el docente debe apoyar a padres y madres de familia para que el infante tenga confianza en sus propias fuerzas y capacidades. Por tal razón

la tarea educativa es lograr en los educandos el desarrollo

de la

autonomía porque el principio y el fin de la educación consisten en hacer personas libres. La transcendencia de la presente investigación radica en destacar la aplicación de diversas estrategias metodológicas que ejecuta la docente para fomentar la competencia de autonomía en niños y niñas de Educación Parvularia. Existe documentación bibliográfica, que facilitará el desarrollo de la investigación; logrando además con dicho estudio beneficiar a los docentes en formación y a todas las personas interesadas en conocer sobre el tema.

6


1.4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nivel de Educación Parvularia es el inicio de la educación formal dentro del sistema educativo nacional; se caracteriza por

lograr en niños y niñas un

desarrollo integral; actualmente los programas de estudio de educación parvularia están enfocados en base a competencias, favoreciendo en el educando la articulación coherente de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores de acuerdo a la naturaleza, maduración y aprendizajes que permiten a los infantes resolver situaciones de la vida diaria.

Se han definido en los programas de estudio diez competencias distribuidas en los tres ámbitos de experiencia y conocimiento; uno de los tres ámbitos es el desarrollo personal dentro de éste se encuentra la competencia de autonomía que es la encargada de desarrollar en niños y niñas la confianza en sí mismo. Si en los educandos no se estimula, la autonomía se vuelven dependientes de las personas que les rodean; algunos docentes dedican mayor tiempo a lo cognoscitivo dejando a un lado la parte personal lo cual no permite que el infante se desenvuelva en su medio.

La falta de aplicación de diversas estrategias metodológicas por parte de los docentes para fomentar la autonomía en los niños y las niñas origina en estos timidez, inseguridad e incapacidad para tomar sus propias decisiones entre otros aspectos negativos que afectan su óptimo desarrollo.

Por lo anterior se espera dar respuesta a la situación problemática con el siguiente enunciado: ¿Qué estrategias metodológicas emplea la maestra para el desarrollo de la autonomía en los niños y las niñas de Educación Parvularia?

7


1.5

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES.

Durante el desarrollo de este estudio, se pretende verificar si la aplicación de las estrategias metodológicas empleadas por la maestra, ayuda al desarrollo de la autonomía en los niños y las niñas de Educación Parvularia.

Grandes pedagogos han dado diferentes aportes sobre la temática en estudio entre ellos se encuentran Kant , María Montessori y Jean Piaget

Para Kant, se actúa de forma autónoma sólo cuando la voluntad es determinada únicamente por la razón pura o el respeto a la ley moral; se logra la libertad cuando tenemos la capacidad de ser independientes. Así preserva la idea de que la libertad consiste en posibilidades y capacidades por sobre una forma particular de ejercitarlas o actualizarlas.

La pedagogía Montessoriana es fundamental para desarrollar en el niño y la niña: autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad, la auto disciplina, el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él. Se centra en darle al niño libertad con responsabilidad en un ambiente preparado con la guía de una persona especialmente entrenada. De acuerdo a la Dra. Montessori cada niño trae consigo una guía interna, desde su nacimiento, para encausar su desarrollo como un proceso natural. Ayudando al educando en el pleno desarrollo durante su vida.

Según Jean Piaget el niño ha de ir desarrollando autonomía e intentar hacer cosas por sí solo. La esfera en donde se desenvuelve es importante que sea 8


atrayente y que asocie el trabajo a lo distraído o divertido, para que se convierta en un estímulo y lo vivencie positivamente. La manera en cómo vaya superando las dificultades con éxito, irá fomentando su propia autonomía, estima e independencia.

LIMITACIONES

El aporte de Kant de ser fin y nunca medio para otro objetivo que no sea el mismo empuja al infante a ensimismarse, buscando su propio bienestar sin importar el de los demás, acortando así su autonomía, tanto dentro del aula como en su entorno. Esta postura vuelve a los infantes pasivos.

Además María Montessori no hace énfasis sobre las interacciones verbales entre el profesor y el párvulo así también las interacciones entre pares; esto incide negativamente en el proceso de la formación de la autonomía.

9


1.6

RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR

Para facilitar la comprensión del estudio, se incluyen las categorías y conceptos empleados durante la ejecución del mismo.

En Educación Parvularia la metodología es activa y participativa porque parte del concepto que el aprendizaje es construido por cada sujeto; este nivel de escolaridad posibilita y estimula la tendencia natural del niño y la niña a la acción, les anima a poner en juego sus propios recursos de exploración e investigación para obtener experiencias personales y colectivas de aprendizaje que sean significativas para los infantes. Las Prácticas Pedagógicas de la docente en este nivel comprende las técnicas a emplear y los materiales didácticos necesarios para alcanzar los logros deseados en los niños y las niñas de forma integral, sin descuidar el desarrollo personal que contempla la identidad la autonomía y la convivencia.

El desarrollo de la autonomía es una necesidad en el área de parvularia, para que niños y niñas puedan ser autónomos deben

contribuir educadores,

educadoras, padres y madres de familia. Una buena adquisición de autonomía en los educandos ayudará a que “expresen sus ideas con confianza, demostrando creciente control y organización para realizar tareas, así como la capacidad de resolver situaciones de la vida cotidiana con creatividad y originalidad, para desenvolverse así con independencia en diferentes contextos de su medio ambiente”9 en otras palabras es toda acción que realiza el educando para resolver las actividades por si solo sin ayuda de otro.

9

MINED (2008) “ Currículo al servicio del aprendizaje por competencia” El Salvador, p.20

10


No hay duda que una de las tareas educativas consiste en desarrollar competencias, vinculadas con las necesidades básicas, como las de sobrevivencia (salud, agua, alimentación, vivienda, trabajo) y las de trascendencia (libertad, seguridad, educación, participación). En la actualidad las competencias se definen como “la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado"10; el educando competente es aquél que posee ciertos atributos necesarios para resolver los problemas que se le presenten en la vida. Con esto se pretende, facilitar y orientar el curso de las innovaciones educativas a partir de la implementación de competencias en el sistema educativo, proveyendo a los docentes de criterios fundamentales para que contextualicen el currículo a la realidad de sus estudiantes, haciéndolo relevante en el proceso de enseñanzaaprendizaje siendo el nivel parvulario donde el niño y la niña deben lograr la formación para desenvolverse en la sociedad en que viven.

10

, MINED Plan Nacional de Educación 2021. (2007) “Currículo al servicio del Aprendizaje, aprendizaje por competencias”, p.7

11


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- METODOLÓGICA.

2.1.1 NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA.

La Educación Parvularia constituye el nivel inicial del proceso educativo del hombre. Incluye tres años de formación sustentándose en el proceso evolutivo de niños y niñas; en esta etapa lo que se busca lograr en cada sección es el desarrollo integral de los infantes, y estas secciones se describen a continuación: “Sección uno. Enfatiza en el estímulo del área socio-afectiva, articulada con el desarrollo del lenguaje. También Incluye el estímulo a la psicomotricidad gruesa y fina en su interrelación con la adquisición de nociones intelectuales básicas como la discriminación, direccionalidad y ubicación espacial. Sección dos Mantiene la atención en el área socio-afectiva, lo mismo que el desarrollo del lenguaje. Este recibe un tratamiento más detenido en esta sección de acuerdo con el incremento de experiencias y vocabularios de niños y niñas. Además Promueve la creatividad como expresión de la identidad personal con su dimensión personal, familiar y comunitaria. Incentivando la curiosidad natural en el niño y niña, su necesidad de experimentar con el mundo objetivo, a través del tanteo y la investigación.

12


Además Incluye el estimulo a la motricidad gruesa y enfatiza progresivamente en la motricidad fina, promueve la interiorización de prácticas positivas como son el sondeo, el orden y la perseverancia: así como el reconocimiento de los símbolos patrios.

Sección tres. Equilibra el tratamiento de las tres áreas básicas del desarrollo infantil: cognitiva, socio-afectiva y psico-motora. En la que Amplia las situaciones favorables a la mayor definición del yo personal y social. Promueve el trabajo cooperativo, enfatiza en el aprestamiento para la lecto-escritura y la matemática. En esta sección Favorece la interiorización de las normas positivas y el ejercicio de la auto-disciplina de los párvulos. Por lo que consolida la capacidad creciente de la concentración, toma de decisiones y resolución de problemas. Da amplio espacio a la expresión de la creatividad y la imaginación” 11

Estas secciones establecen que los aprendizajes se logran en contextos y situaciones significativas para los educandos, lo que permitirá adquirir nuevos conocimientos a sus experiencias ya existentes, respetando siempre su desarrollo evolutivo. Las situaciones de aprendizaje en el niño y la niña desde su nacimiento hasta los 6 años, son claves para aumentar la posibilidad de éxito en la educación básica, en esa etapa de la vida, se deben desarrollar competencias psicomotoras, perceptivas, afectivas y sociales que constituyan la raíz para lograr, con mayor posibilidad de éxito, aprendizajes posteriores. Los infantes deben crecer en un marco de apoyo integral, respeto de sus derechos, fomento de la responsabilidad y cultivo de su autoestima. La Educación Parvularia se fundamenta en los fines, principios y objetivos de la educación plasmados en la

11

Ministerio de Educación (1999) “fundamentos curriculares de la educación parvularia” p. 13-15

13


ley general de educación. Los objetivos que se propone el Currículo de Educación Parvularia, son muchos de los cuales mencionaremos dos 12

Promover el desarrollo integral de niños y niñas, por medio de los procesos de socialización, personalización y cognición a través de una adecuada estimulación.

Favorecer la integración de niños y niñas en su medio natural, social y cultural, como un proceso de descubrimiento progresivo que les ayude a construir poco a poco la dimensión social, cultural y ecológica de su yo.

Desarrollar las condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad en el proceso de escolarización del nivel de educación básica. La buena labor docente influye en gran medida al logro de estos objetivos; la práctica pedagógica debe ser exigida y reconocida por toda la sociedad. El sistema educativo debe contar con docentes competentes y motivados de modo que su trabajo redunde en beneficios para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que transitan año tras año en las aulas en todos los niveles educativos. Los educadores son protagonistas que pueden hacer la diferencia en la vida del estudiante y lograr así la eficiencia en el proceso educativo.

2.1.2 EL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARVULARIA. Es necesario que los docentes de Educación Parvularia tengan claro los principios y fines del programa de estudio, siendo este una guía para fomentar la

autonomía y muchos logros más

en los infantes, esto permitirá que en el

futuro sean capaces de solucionar problemas porque deben ser ellos quienes aporten las soluciones a todo lo que se le presenta en el día a día, resolviéndolos con creatividad y originalidad. “Todo educador debe poseer las siguientes características: en lo afectivo, social, físico e intelectual.”13. 12

Ministerio de Educación (1999) “fundamentos curriculares de la educación parvularia” p. 12.

14


2.1.3 Rol del docente.

El docente de Educación Parvularia debe ejercer un alto nivel de compromiso consigo mismo, porque se encuentra en el área de la Educación Inicial, en el que debe tomar decisiones a cada momento para guiar y orientar el aprendizaje de los infantes, tomando decisiones que no solamente inciden en que el día a día sea lleno de satisfacciones o frustraciones para sí mismo, sino porque tiene consecuencias en los niños y las niñas que pueden marcar su presente y futuro, es por ello que no basta sólo la formación del profesorado para responder a las diferentes situaciones que se le presenten en el aula, sino que deben estar en constantes capacitaciones para actualizarse con los nuevos cambios del sistema educativo, también es necesaria la reflexión para el perfeccionamiento de las prácticas docentes, tomando decisiones consientes de mejora. Por consiguiente los educadores en el nivel de Educación Parvularia, deben tomar en cuenta que cada niño y niña es un ser único que tiene su propio ritmo y un estilo de aprendizaje, así como sus potencialidades y limitaciones, el profesor o profesora debe procurar mantener una actitud positiva hacia el trabajo diario y especifico de cada jornada manteniendo un ambiente atractivo y motivador para los educandos. Debido a la gran importancia de este nivel los docentes deben asegurar que sus estudiantes van alcanzando las competencias esperadas. La sociedad del conocimiento actual en la que se desenvuelve el ser humano cada día requiere de ciudadanos con capacidad de pensamiento de alto nivel: flexible, creativo, crítico y multifuncional. Los enfoques educativos, por ende, deben evolucionar y responder a estas necesidades sociales con modelos más centrados en el estudiantado y en la realidad individual y social. De acuerdo a los fundamentos curriculares los maestros de educación deben poseer: conocimientos y procedimientos que

dominen con fluidez, también

habilidades que potencien experiencias de aprendizaje y alcanzar así 13

Ministerio de Educación, (1999) “fundamentos Curriculares de la Educación Parvularia” (1ª Ed.) Pp. 83-84.

15


competencias

en el estudiantado; sin olvidar la práctica de valores que

ayudaran a convivir con las demás personas durante toda la vida. Todo ello favorecerá el proceso enseñanza aprendizaje de calidad en los primeros años de vida; desarrollando diferentes aspectos claves tales como; los vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, el lenguaje, el pensamiento concreto, la autonomía y la representación simbólica; el educador debe poseer los conocimientos, los valores las actitudes y las destrezas necesarias para la formación de los infantes.

2.1.4 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS. Las prácticas pedagógicas se conciben como, la acción que permite aprender constantemente, identificar estrategias y generar decisiones encaminándose en la búsqueda de nuevos conocimientos, que ayuden al mejoramiento del quehacer y que permite, tanto al docente como al alumno, avanzar en su crecimiento integral,

la comprensión de esta acción hace posible aprender

con y de los alumnos de acuerdo a las necesidades, vivencias e inquietudes de los actores educativos y a los aportes que unos y otros brindan en el desarrollo de la práctica real en el aula. “Las Prácticas Pedagógicas, son actividades diarias de los maestros con los estudiantes para generar enseñanza aprendizaje”14. Desde la visión del colectivo docente las estrategias metodológicas son fuente de construcción del conocimiento, es una acción que permite aprender constantemente, a través de un proceso de criticidad, análisis y reflexividad. Estas

permiten identificar

estrategias y generar decisiones encaminándose en la búsqueda de nuevos conocimientos, que ayuden al mejoramiento del

quehacer educativo esto

permitirá, tanto el educador como al alumno, avanzar en su crecimiento integral. “Las jornadas pedagógicas se ven como un espacio para construir conocimientos ya que ellas responden a las necesidades e intereses del 14

Ministerio de Educación (2008). “Que ruta tomamos” (1ª Ed.).san salvador, El Salvador, p. 12

16


colectivo

docente,

que

permita

plantear

soluciones,

contextualizadas,

temporalizadas, construyendo a la teoría pedagógica.”15 En la medida que los maestros son conscientes de las necesidades y problemáticas que se presentan, en el aula es a través de su praxis con la ayuda de los diferentes actores educativos que se pueden plantear soluciones a las diferentes problemáticas identificadas en el salón de clases. Partiendo de la reflexión de la práctica pedagógica que garantizará los diferentes planteamientos que se realicen para responder a las necesidades diarias de los preescolares y vivenciadas por el profesor. Es a través de las estrategias donde el educador concretiza sus ideas y especifica sus saberes, teniendo en cuenta la individualidad de sus párvulos fomentando en ellos y ellas el desarrollo de la competencia de autonomía, la cual le permite al docente realizar innovaciones que tiendan al mejoramiento de la calidad de la educación en los preescolares.

Como dijo el notable psicólogo y educador estadounidense Carlos Rogers “El rol del docente facilita el aprendizaje en los preescolares, manteniendo una actitud positiva, en su relación con los educandos, una persona que puede enojarse pero también es sensible y simpática… es una ‘persona’ no la materialización sin rostro de una exigencia del programa de estudio, ni un conducto estéril a través del cual se transmiten conocimientos de una generación a otra…. Creo que lo más importante no es que el docente cumpla con el programa o emplee las técnicas audiovisuales más modernas, sino que sea coherente y auténtico con sus alumnos”16. El educador como facilitador del proceso enseñanza aprendizaje debe tener en cuenta las evaluaciones antes durante y después del proceso educativo, para validar el aprendizaje significativo de los educandos identificando si ellos y ellas tienen deficiencias en la enseñanza, para fortalecerlos valiéndose de diversas estrategias

15

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1397/enLinea/capitulo1.2.htm.

16

Rogers, Carl. (1974) “El proceso de convertirse en persona” editorial Paidós, Buenos Aires, p 253.

17


metodológicas y no caer en el error de terminar el programa de estudio como un compromiso, dejando a un lado el aprendizaje de sus estudiantes. Por consiguiente el maestro o maestra debe promover la cultura de paz por medio de la concentración, el diálogo y la igualdad de oportunidades, además de favorecer el desarrollo intelectual, psicomotor y socio-afectivo de los educandos; así como su capacidad para actuar de manera solidaria y autónoma.

Además “aquel que es auténtico sin fingir características que no tiene para cumplir con su papel de docente; es el docente valioso”17 ser maestro es un continuo reto que implica un esfuerzo por ser persona en plenitud para encontrarse así mismo, valioso y comprometido como educador, haciendo uso de sus capacidades y potencialidades afectivas y cognitivas.

Para ello se debe partir del conocimiento personal, comprender que es semejante y distinto al mismo tiempo, es decir, igual en la calidad humana, derechos y autonomía, pero diferentes en las opciones de la vida y en la forma como se actúa y piensa. Por lo tanto es necesario implementar las competencias que el Ministerio de Educación ha diseñado en los programas de estudio de Educación Parvularia.

2.1.5 COMPETENCIAS. “La palabra competencia puede tener, como pugna a una competición en la que hay solo un ganador o ganadora; pero cuando la palabra competencia se utiliza en el ámbito educativo se hace referencia a las capacidades que los educandos tienen para resolver los problemas que se le presentan en la vida.

17

Ibídem.

18


Las competencias comenzaron a tomar fuerza en el ámbito educativo desde que se introdujo por primera vez hace aproximadamente 50 años”18.Desde entonces, los currículos educativos de la mayoría de países desarrollados, han incorporado este concepto en todas las áreas educativas, debido a que la sociedad del conocimiento obliga a que las personas sean más competentes y capaces de responder a diversas demandas y situaciones, esto permitirá la inserción exitosa al trabajo productivo. Todo esto exige al proceso educativo la construcción de estrategias que fomenten el pensamiento crítico, el cual es el fin del desarrollo de las competencias. Los escenarios donde se desenvuelven los párvulos se renuevan y evolucionan constantemente debido a los diferentes avances en la ciencia, tecnología, los medios de comunicación, entre otros. Estos cambios significan que hoy y en el futuro el mercado laboral exigirá personas que puedan desempeñarse con eficacia, responsabilidad y de manera adecuada a las diferentes situaciones que se le presenten sin perder su individualidad e identidad. Siendo la Educación Parvularia el primer nivel educativo, los docentes deben promover la integración progresiva del niño y la niña incorporando la disciplina para que desarrollen un sentimiento de autocontrol. La disciplina no significa controlar su conducta, sino propiciar la libertad con responsabilidad, para favorecer el desarrollo de su personalidad, autoestima y toma de decisiones. En definitiva incorporar las habilidades para desenvolverse adecuadamente con autonomía e iniciativa personal, en el ámbito de la vida y el conocimiento, mostrando actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y a sí mismo. La escuela, en su papel de formadora y facilitadora de los conocimientos, debe lograr el desarrollo de las habilidades, las destrezas y los valores en las personas, dando un giro para responder a las necesidades de la sociedad. Una educación más contextualizada, tanto en principios como en las situaciones y

18

Niño Rojas, Víctor Miguel (2003) “Competencias en la Comunicación” (1ª Ed.). Eco Ediciones. Bogotá, Colombia: p.

21

19


oportunidades de aprendizaje, impulsando nuevos roles, metodologías, formas de evaluación y diversidad de modalidades de atención a los niños y las niñas. El conocimiento y respeto a la diversidad (humana, cultural, natural y otras), el desarrollo de prácticas democráticas, el propiciar estilos de vida saludables, el acercamiento a la ciencia y las fuentes de información, el desarrollo de metodologías y la interacción con variados ambientes de aprendizajes constituyen los principales retos de la Educación Parvularia del siglo XXI. Para efectos del ordenamiento curricular, el Ministerio de Educación ha adoptado la siguiente definición de competencia; “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”19 “En esta definición están implícitas una serie de condiciones que hacen posible el logro de los fines determinados por una persona competente y estas son: •

Una capacidad.

Se refiere al “potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia” forman parte de la persona pero más que aprenderse, se desarrollan a través de aprendizajes que exigen su utilización. •

Un enfrentamiento.

La condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema. La actuación se entiende como la expresión concreta de los resultados que ponen en juego a una persona cuando lleva a cabo una actividad, y cuyo énfasis es el uso o manejo de lo que debe hacer con lo que sabe en condiciones en las que el desempeño sea relevante. •

19

Una tarea simple o compleja.

Ministerio de Educación (2008). “currículo al servicio del aprendizaje” (2ª Ed.) san salvador, El Salvador, p. 7-9.

20


La situación problema ante la cual se actúa; esta puede ser compleja o simple. Una situación compleja es, por ejemplo: manejar un auto, participar en una carrera de campeonato, escribir un informe, entre otros. Una tarea simple es atender la señal de alto o semáforo en un cruce de calle, leer o atender las instrucciones de un manual, entre otros. •

Una garantía de éxito.

Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea simple o compleja. La garantía de éxito la da el contar con las herramientas precisas para vencer los obstáculos que las tareas plantean. Por ejemplo, para escribir un informe se debe saber el formato, la extensión, la corrección ortográfica y gramatical, los hechos o datos reportados, entre otros. •

Un contexto determinado.

Incluye dos aspectos: primero: el espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las acciones. Segundo: el contenido de este contexto, que son los marcos referenciales que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. De esta forma, una persona competente pone en uso los diferentes aprendizajes adquiridos adaptándolos e integrándolos según las necesidades en las diferentes situaciones de la vida real”.20 Esta serie de condiciones establecen los elementos que conforman un Sistema Educativo de Calidad, con este parámetro se pueden traducir las competencias educativas como el desarrollo de actividades eficientes por parte de todo los agentes educativos con resultados en el logro , donde quede de manifiesto actitudes

y capacidades para convertir en acciones concretas los

pensamientos e ideas construidos.

COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS. El Currículo de Educación Parvularia retoma tres ámbitos de desarrollo de los infantes siendo estos fundamentales para la experiencia de aprendizaje en el 20

Ibídem. P.8.

21


nivel tres. Dentro de estos esta el desarrollo personal que prioriza el “saber ser” donde los infantes desarrollan la personalidad, conociéndose a sí mismo y a los demás potenciando la seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de él o ella y de las personas que le rodean.

22


ÁMBITOS DE DESARROLLO Y COMPETENCIAS.

ÁMBITOS DE DESARROLLO

DESARROLLO PERSONAL

IDENTIDAD

CONOCIEMINTOS DEL MEDIO

DESCUBRIMIENTO Y COMPRESIÓN

LENGUAJE Y EXPRESIÓN CREATIVA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.

DEL MEDIO NATURAL.

AUTONOMIA

DESCUBRIMIENTO Y COMPRESIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL.

CONVIVENCIA

RAZONAMIENTO LÓGICO Y USO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO. APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

23


INDICADORES PRIORITARIOS POR COMPETENCIA.

AMBITO

COMPETENCIA

INDICADORES PRIORITARIOS

D E S A

R R

Participa de manera autónoma en simulacros de prevención ante riesgos y desastres.

Realizar simulacros en lo que los niños y niñas participen y colaboren en grupo en dicha actividad logrando así el autocontrol en el momento de la ejecución de los riesgos.

O L L

AUTONOMIA

Realiza movimientos de brazos, manos y piernas de forma coordinada al caminar, correr o marchar.

Se desarrolla este indicador a través de la canción de las palmeras, que realicen los párvulos los movimientos que la docente les indique.

P E R S O N A L

Desarrollo personal. El desarrollo personal se estimula en un ambiente que ofrece seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de sí mismo (a), para desarrollar sentimientos y actitudes de valoración positiva respecto a su persona y a la de los demás.

24


Los Programas de Estudio de Educación Parvularia presentan una propuesta curricular con los siguientes componentes: COMPONENTE CURRICULARES

COMPETECIAS/OBJETIVOS ¿PARA QUÉ ENSEÑAR?

¿QUÉ DEBEN APRENDER NIÑOS Y NIÑAS?

¿CÓMO ENSEÑAR?

¿CÓMO, CUÁNDO Y QUÉ EVALUAR?

CONTENIDOS

ORIENTACIONES SOBRE METODOLOGÍA

ORIENTACIONES SOBRE EVALUACIÓN, INDICADORES DE LOGROS

2.1.6 COMPETENCIA DE AUTONOMÍA. Dentro del ámbito del desarrollo personal, se encuentra la competencia de autonomía, refiriéndose a la capacidad de expresar las ideas con confianza, demostrando independencia en el contexto de su medio ambiente. Esta competencia de autonomía se refiere, por una parte a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la creatividad, la autocritica, el auto control 25


emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y asumir riesgos. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucra a los educandos, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal potencian las capacidades de imaginar, emprender, desarrollar, crear,

además de lograr la confianza y responsabilidad en los

infantes En las Escuelas Parvularias se enfatiza la autonomía del niño y la niña, su capacidad de pensar, elegir, decidir, como objetivos sagrados de los primeros niveles educativos; en la realidad los maestros o maestras siguen siendo los Grandes Controladores. No en sentido represivo, claro está, pero si en un sentido que no es precisamente positivo: él es quien sabe donde están las cosas, quien dice lo que se va a hacer, quien organiza un espacio o un rincón, quien evalúa si un trabajo está bien o mal, quien a cada momento da respuesta a las preguntas y quien recompensa o castiga el comportamiento. ¿Fomenta todo ello la autonomía? ¿No se estarán creando así unos vínculos de dependencia que, contrariamente le limitan y obstaculizan su desarrollo? ¿Se puede esperar que los niños y niñas aprendan a hacer planes, tomar decisiones, evaluar sus propios actos, si todas esas funciones las ejerce el profesor o profesora en la mayoría de ocasiones? ¿Cómo se puede esperar que los educandos sean autónomos? si no les dan ciertas responsabilidades, además de los consabidos “cargos” regar las plantas entre otros. No

hay que dejar la responsabilidad al maestro, claro, de la contradicción

flagrante que existe a menudo entre lo que se desea conseguir (los objetivos de la educación relativos a la autonomía) y lo que se hace realmente (la práctica educativa teóricamente orientada hacia ellos y ellas). Nadie en su sano juicio duda que el maestro deba seguir tomando unas decisiones, dando unas orientaciones, respondiendo a unas preguntas, evaluando unos trabajos y reforzando los conocimientos. Y nadie diría que un niño y niña de estas edades ha de ser completamente autónomo. 26


La autonomía en preescolar se entiende como; aprender a lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes después, mantener la atención durante intervalos de tiempo progresivamente mayores, saludar al entrar en clase, entre otros., entonces se está tratando explícitamente con el sistema motor (y en menor medida con el fisiológico) pero no con el cognitivo (no explícitamente, puesto que, dicho sea de paso acompaña, se quiera o no, a todo lo demás). ¿Y qué es lo del sistema cognitivo? Pues sencillamente, el que se compone de procesos tan usuales como pensar, imaginar, esperar que algo ocurra entre otros. Es obvio que el niño y niña que come solo, es más autónomo que aquel que no lo hace todavía. Pero no podemos reducir el concepto de autonomía a estas habilidades básicamente motoras porque ser autónomo quiere decir también pensar, planificar, decidir, elegir…; en definitiva, un amplio abanico de habilidades cognitivas. Si resulta más fácil caracterizar al niño que no es autónomo, y se iniciara por ahí. El que nunca sabe lo que debe o quiere hacer, el que requiere continuamente la ayuda o la mera presencia del profesor, el que siempre anda preguntando a donde tiene que ir, donde están las cosas, el que al menor problema acude al educador, y otras que se pueden seguir mencionando. Posiblemente se estaría de acuerdo en afirmar, que se trata de niños y niñas dependientes en mayor o menor grado y que son lo contrario de los autónomos o independientes, sin embargo, a diario tropezamos con el hecho de que los infantes tienen aficiones y aversiones que les interesan determinadas actividades y que otras no les interesan. Sabemos que aquello que interesa a los educandos es muy importante, tanto para el maestro como para los padres de familia. Este interés constituye una fuerza potente en su vida. Para comprenderlos mejor, para poderlos guiar en forma más inteligente, es muy importante que se comprendan sus intereses, como se desarrolla ese interés y cómo es posible fomentarlo. Los intereses que demuestran los educandos y la fuerza relativa de cada uno de ellos desempeña un papel importante en su vida. Son significativos en el aprendizaje, en las actividades recreativas educativas, en sus deseos de 27


superación, entre otros. También ayudan al niño y niña a satisfacer sus necesidades fundamentales básicas. A causa de que los intereses son tan importantes en la vida de ellos y ellas, asimismo es elemental que los padres y los maestros, comprendan la función y el significado de los intereses, para así guiar mejor a los infantes. Conquistando la autonomía, se consigue de igual forma la responsabilidad. Hay muchas personas que piensan que hasta que pasan unos años de su vida, los niños y niñas no pueden adquirir responsabilidad.

2.1.7 DESARROLLANDO LA AUTONOMÍA. En la Escuela Parvularia los infantes continua de los

adquieren una formación formal y

conocimientos que traen desde el hogar, por lo que es

necesario que padres y madres de familia trabajen en conjunto con los docentes, para lograr en los educandos el desarrollo personal, encontrándose dentro de este la competencia de autonomía. La autonomía se desarrolla en las siguientes fases:

Autonomía y atención: Se les enseña a lavarse, vestirse, a comer, a recoger,

entre otros. Si asumen la responsabilidad de realizar sus

actividades cotidianas, aprenden a concentrarse, podrán realizar todas las acciones que se les encomiendan. Al cabo del día hay innumerables actividades que ayudan a prestar atención, si se les enseña a hacer, si se les deja que sean ellos quienes lo lleven a la práctica, ejercitarán la atención de forma natural.

Autonomía, orden lógico e inteligencia: Van íntimamente relacionadas, cuando se enseña a hacer las cosas autónomamente; lavarse, peinarse, ordenar su cuarto, armario, comer, otras. Les está enseñando a desarrollar un orden lógico que desarrolla su capacidad de pensar y razonar, esta capacidad también ayudará más adelante cuando tengan que analizar. La 28


persona verdaderamente autónoma, razona constantemente, tiene que pensar para resolver situaciones cotidianas, no depende de otras personas que piensen en su lugar.

Autonomía y fuerza de voluntad: Parece que la fuerza de voluntad se

desarrollará también en etapas posteriores, no en la niñez. Pues también se ejercita en la primera infancia, se trata de repetir una y otra vez lo que le cuesta hacer, hasta aprenderlo.

Autonomía, disciplina y obediencia: Por último la autonomía está

relacionada con el desarrollo de la disciplina interna y con la disciplina externa u obediencia. La disciplina interna supone la autodisciplina, el autocontrol, el equilibrio interno, que el niño y la niña van adquiriendo cuando sienten seguridad, es la capacidad para controlar su mundo. 21 “Cuando en lugar de regañarles por lo que hacen mal, se les enseña a hacerlo bien, se sienten tranquilos interiormente. Cuando se les grita constantemente porque no hacen bien las cosas, se ponen nerviosos, se alteran, y siguen sin saber cómo debe ser su comportamiento la próxima vez”22.Una vez vista la importancia de la autonomía en la primera etapa de la vida de los infantes, se analiza más concretamente cómo se pueden realizar estos aprendizajes en diferentes situaciones del día a día, poco a poco se les debe enseñar a los niños y niñas a valerse por sí mismos y hacer las cosas sin ayuda, no se trata de

liberarlos y dejarlos solos, sino guiarlos al mejor éxito personal y

profesional. Los infantes deben acompañarse de los adultos mientras ambos realizan sus propias tareas. Entre tanto va aprendiendo a desenvolverse autónomamente, irá desarrollando seguridad, responsabilidad, atención, disciplina y fuerza de voluntad. 21

Maite Vallet. “Educar a niños y niñas de 0 a 6 años” (1ªEd.) Editorial. Praxis. Madrid España. página 19

22

Ibídem. P. 29

29


2.1.8 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

Se pueden destacar aportes de algunos autores como; Kant, Jean Piaget y María Montessori, los cuales con sus estudios han destacado la necesidad de desarrollar la competencia de autonomía en los infantes. Este contenido es la base o punto de partida, para que quienes laboren en Educación Parvularia tengan un desempeño eficaz y eficiente en la utilización de estas bases teóricas y metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.1.8.a MANUEL KANT.

Nació en 1724, en Koenigsberg.23 La autonomía de la voluntad es la capacidad que tiene el sujeto para darse leyes a sí mismo, y ello sin ningún interés, ni propio ni ajeno (lo que haría que sus imperativos fueran condicionados y no mandatos propiamente morales). Dado que las reglas comunes tienen en cuenta las interacciones de niños y niñas que, a su vez, son fin y nunca medio para otro objetivo que no sea el mismo. La heteronomía es según Kant, la fuente de todos los principios, pues cuando se da la heteronomía el ser humano depende de otro y no toma sus propias decisiones. Hasta aquí Kant, piensa que todo hombre tiene que realizar su propia libertad y también la autonomía según su propia naturaleza, y que sin esa libre autonomía, toda decisión carece de responsabilidad. Aun para el entendimiento más común es fácil comprender lo que debe hacerse según el principio de la autonomía; suponiendo la heteronomía, cuando el adulto les impone reglas a los infantes, las cuales deben ser

23

Francisco, Larroyo (2003), “Critica de la Razón Pura” (Déc. Seg.Ed.) Editorial Porrúa, México DF. México. P. XII.

30


cumplidas. Esto permitirá que el niño y la niña se encaminen a desarrollar su propia autonomía. Es común escuchar que ser autónomo es tener independencia, lo que no es del todo cierto. En cuanto hay más desarrollo físico, emocional y mental, la complejidad abraza más la realidad, aumenta la autonomía y a la vez también la dependencia, es así, que en cuanto más madure nuestro sistema de pensamiento complejo, más se desarrolla la autonomía y más dependencias múltiples se tendrán. Preguntarse para qué, por qué y qué es la autonomía no resulta fácil, dadas las implicaciones que se cierren de los pilares de la política, economía y educación en torno al concepto. De hecho, dependiendo del contexto, se define de una u otra manera. Pero sin lugar a dudas la educación es la que tiene una fuerte implicación en el desarrollo de la autonomía de las personas, saber qué tanto se forman o deforman, no es tarea fácil.

2.1.8.b JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET. Psicólogo filósofo y biólogo aportó mucho en el campo de la psicología evolutiva, especialmente sobre la infancia y el desarrollo cognitivo. Piaget centró sus investigaciones y teorías en los procesos de desarrollo del pensamiento infantil. Sus hallazgos han influenciado los programas para infantes y sus recopilaciones proporcionan una amplia visión de como niños y niñas constituyen el conocimiento. Jean Piaget (1,932)24 en su libro El Juicio Moral del Niño señala la diferencia entre dos tipos de moralidad: la moralidad autónoma y la heterónoma. También, manifiesta que los niños desarrollan la autonomía, tanto en el ámbito moral como en el intelectual y que la finalidad de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía. La Disciplina y la Autonomía en la Educación Moral.

24

Ibídem. P.4

31


Por consiguiente la moral Promueve al valor básico en la sociedad de la vida humana. Los infantes

deben aprender a actuar en base a principios de

respeto, libertad y fraternidad hacia las personas, fomentando e inculcando valores morales en los niños y las niñas, deberán aprender lo que es bueno y malo, el maestro es el encargado de ayudar al proceso donde el educando desarrollará la personalidad. J. Piaget fue uno de los grandes teóricos que investigo cogniciones morales sobre los conceptos de correcto e incorrecto. Para Piaget, la moral es un sistema de reglas y la esencia de la moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas. Este autor define la autonomía como un proceso de educación social que enseña al individuo a colaborar con los demás y a respetar las reglas sociales, así como a favorecer el desarrollo de la personalidad y de la conciencia de solidaridad entre las personas. Desde el punto de vista piagetiano, la autonomía se construye en estrecho contacto con el medio social. Los instrumentos que la sociedad ofrece influyen en las relaciones familiares y sociales especialmente entre los mismos niños y niñas. El Desarrollo de la Autonomía en Relación a la Heteronomía. Todos los niños nacen indefensos y heterónomos, desde un punto de vista ideal, el niño se hace autónomo mientras crece. Idealmente, a medida que crece, el niño debe ser cada vez más autónomo y por consiguiente menos heterónomo. En otras palabras, cuando es capaz de gobernarse a sí mismo, será menos gobernado por los demás. La pregunta más importante para educadores y padres de familia es: ¿Qué hace que algunos niños lleguen a ser adultos autónomos? La respuesta de Piaget es que los adultos refuerzan la heteronomía natural de los niños al utilizar el castigo y la recompensa, y estimulan el desarrollo de la autonomía cuando intercambian sus puntos de vista con los niños y niñas al tomar decisiones, las sanciones pueden ser positivas o negativas y se asemejan a lo que se conoce como premio y castigo. Cuando un niño miente, por ejemplo, el

32


adulto lo puede privar de su postre o hacerle escribir cincuenta veces "No mentiré". El adulto también puede abstenerse de castigar al niño y la niña, en su lugar mirarlo directamente a los ojos con gran escepticismo, afecto, y decirle: "realmente no puedo creer lo que dices porque... Este es un ejemplo de un intercambio de puntos de vista que contribuye al desarrollo de la autonomía en los infantes. El niño y la niña que percibe que el adulto no puede creerle, se sentirá motivado a pensar qué debe hacer para ser creído. El niño y niña que es educado con muchas oportunidades similares podrá, a lo largo del tiempo, construir la convicción de que es mejor para las personas tratarse con honestidad. Autonomía Intelectual “Al igual que en el campo de lo moral, la autonomía intelectual también significa gobernarse a sí mismo y tomar sus propias decisiones. Mientras que la autonomía moral trata sobre lo "bueno" o lo "malo", lo intelectual trata con lo "falso" o lo "veradero". La heteronomía en el campo intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas. Un ejemplo extremo de esto, es el caso de Copérnico”25 a quien se le atribuye la teoría de la heliocentricidad. Copérnico publicó su teoría en un momento histórico cuando la mayoría de la gente creía que el sol giraba alrededor de la tierra. Esto fue causa de burlas y críticas, sin embargo su posición autónoma logró que se mantuviera convencido de la validez de su idea. Si él hubiese sido intelectualmente heterónomo, tal vez hubiera cedido ante la presión de los demás. Más aún, la persona intelectualmente heterónoma cree, sin cuestionamiento alguno, lo que se le diga, incluyendo conclusiones ilógicas y propagandas.

25

Piaget, Jean (1,962). La Nueva Educación Moral (2ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, p. 57.

33


2.1.8.c María Montessori. Fue una doctora con fuerte interés en lo social. Ella notó que la educación en los niños era lo fundamental, no se sentía una pedagoga si no que ella solo se fijo en una verdad básica, es por esto que se interesó en capacitar a más gente, para ayudarlos a descubrir también esta “verdad básica” que ella había descubierto. Ha sido tan grande este tipo de enseñanza que ya se ha propagado a muchos países donde aplican estas técnicas, es más, es tanto el crecimiento de este tipo de enseñanzas, que se ha aplicado en distintos lugares, ya sea en hospitales, hogares, entre otros. María Montessori afirmaba que “había descubierto al niño.”26.Ella explicó esto con esas palabras ya que se dedicó a ver lo que realmente necesitaban los infantes y les permitió conocer el mundo sin imponerles nada, que ellos conocieran a partir de sus propias experiencias dentro de su medio y la sociedad en la que estaban insertos. También se preocupó mucho por la creación de que cada cosa precede a otra inclusive el hombre en su evolución. Afirmaba que “la tarea cósmica del hombre es continuar, colectivamente, el trabajo de la creación de la tierra.”

27

Esto se debe a que María Montessori veía al hombre parte de este “todo”, no a este “todo” única y explosivamente parte del hombre, ella brindó de una herencia espiritual la cual permitió ver al niño y la niña como un par y no como alguien inferior. Además se preocupó mucho en el ambiente de desarrollo de los niños y niñas, donde hubiese una libertad28 guiada para que así ellos actúen según sus necesidades e intereses propios, respetando también los ritmos de cada uno, el brindarle a los preescolares un ambiente apropiado permite que empiece a forjarse el hombre o mujer que será más adelante, no es cambiar su mundo externo si no que el interno, que él pueda satisfacer sus necesidades. Es por 26

María Montessori (1,942). “La educación para el desarrollo humano” (2ª Ed.). La Plata, Argentina: Editorial Diana, p. 20

27

Ibídem p. 34

28

Yaglis, Dimitrios (2,003). Montessori, la educación natural y el medio (1ª Ed.). México D.F., México: Editorial Trillas, p. 55

34


esto que la educación debe centrarse en la formación entera de la persona, que la formación del niño creará la personalidad humana el cual formará un todo; así lo manifiesta la Dra. Montessori. Fue una educadora ejemplar y adelantada a su tiempo. Esta italiana nacida en el seno de una familia de clase media, tuvo la oportunidad de asistir a la universidad y graduarse en medicina. Fue la primera mujer médico de Italia. Comenzó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que presentaban alguna deficiencia mental. Ella en su contacto con los chicos les reforzaba su autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían juegos y actividades manuales, de esta forma les enseñó a leer y escribir. Esto le hizo pensar que su método podría ser más eficaz con niños que no presentaban ningún tipo de dificultad. En 1,907 la doctora abrió su primera “Casa de los niños”29 aplicando su particular manera de enseñar conocido en pedagogía

como

el

Método

Montessoriano

el

cual

ha

influenciado

enormemente la educación inicial. El educador Montessori interviene en el proceso educativo como una “guía”, es decir; un facilitador del aprendizaje, son los propios alumnos que a través de la exploración del ambiente construyen su conocimiento. El maestro planifica la clase respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un aula que permite la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en grupo.

Educación Montessoriana La Dra. Montessori parte del reconocimiento de que la educación ejerce un papel indispensable en la formación del hombre, y que es la interacción con sus semejantes lo que hace posible que el niño pequeño reciba el mínimo de datos culturales que le permitirán ser uno más de su especie. Es precisamente este reconocimiento lo que determina el objetivo primordial de la educación 29

Yaglis, Dimitrios (2,003). Montessori, la educación natural y el medio (1ª Ed.). México D.F., México: Editorial Trillas, p. 15

35


Montessoriana, que es el de ofrecer al ser humano en crecimiento la ayuda adecuada para su desarrollo. Partiendo de esta perspectiva los salones de clase Montessoriana se convierten en ambientes que ofrecen al niño la oportunidad para desarrollarse de acuerdo a sus propias potencialidades, explorar e interiorizar lo que el mundo cultural les ofrece. María Montessori exhortó a los padres y a los educadores a no encerrar al niño en una “prisión”, con el pretexto de protegerlo porque es pequeño o débil: la sobreprotección asfixia la energía vital. Por el contrario, se debe dejar al niño pequeño libre para absorber y adquirir todo aquello que sea benéfico para él. La libertad en el contexto educativo se traduce en oportunidades que permiten la manifestación de las fuerzas creadoras. Es por ello de vital importancia que el niño pueda moverse, tomar iniciativas, elegir los materiales que le atraen, decidir con quién quiere trabajar y de esta manera ejercitar su voluntad permitiéndosele la oportunidad de expresar su verdadera naturaleza. El trabajo del adulto en este ambiente debe tener como objetivo llevar al niño a la conquista de la independencia. El hacer las cosas por los niños, sustituirlos en su actividad es una ayuda que además de inútil es perjudicial, destructiva y peligrosa para la personalidad del infante. Los adultos, padres o maestros, deben ser colaboradores en esta monumental construcción que el niño lleva a cabo. La verdadera educación decía la Dra. Montessori es el amor, que permite dar al niño las verdaderas oportunidades para su desarrollo. La libertad es una finalidad en la educación, representa la última etapa por alcanzar, esta finalidad solo se logra en un medio que posibilita la libertad de movimientos y de elección de las actividades que permiten evolucionar según la ley natural. No olvidar que el hombre libre adquiere conciencia de lo que es, por referencia de la realidad exterior; así puede decidir conscientemente lo que desea. Principios didácticos del método Montessori: El método recomienda ejercicios físicos y rítmicos con el propósito de afianzar el autodominio del niño, así como para incrementar su capacidad de atención y percepción auditiva30.

30

Ibídem. P 34

36


Libertad: Para que las energías latentes en el niño se desarrollen, es indispensable que goce de libertad exterior e interior. La educación debe favorecer las manifestaciones espontaneas de las energías latente provocar su aparición por medio de su material procedimientos y ambientes apropiados sin coacciones externas o internas (premios y castigos). Aprendizaje a través de la libertad: Es la primera condición de este método y se basa en la creación de un ambiente apropiado, en que el niño pueda moverse libremente y hallar los juguetes y materiales didácticos adaptados a su innata necesidad de actuar y hacer ejercicio. Actividad: Es imposible concebir manifestaciones de energía que no se traduzcan en actividad física, intelectual o moral, realizada o inhibida. Por medio de esta el niño

logra

satisfacer

sus

necesidades

e

intereses

y

encausa

su

comportamiento. Aprendizaje mediante la actividad: Las situaciones propuestas al alumno se encuentran diseñadas con el propósito de mantenerlo en una actividad constante, de acuerdo a sus propios intereses. Se le proporcionan a la vez oportunidades de actuación que le transmitan confianza en sí mismo al observar los logros de las actividades en las que a su vez, disfruta. Se considera a la acción física como un vehículo por medio del cual la inteligencia alcanza los objetos del mundo exterior y en éste se afirma la voluntad.

Autonomía: El niño debe ser autónomo en la actividad y debe de encontrar en el, interés por un no estorbador trabajo, en un centro espiritual de orden interno. Desarrollo de la autonomía: Mediante diversos ejercicios (que corresponden a los llamados “ejercicios de la vida práctica”), los alumnos desarrollan la habilidad de cuidar de su propia persona y del ambiente que les rodea; así, 37


aprenden a vestirse, a quitarse la ropa, a lavarse, a limpiar objetos, entre otras actividades. Entre las metas que se plantean en este método se encuentran: formar alumnos “felices, libres y seguros de sí mismos”, que experimenten el amor hacia su propio aprendizaje.

38


2.2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

2.2.3 Guía Monográfica del municipio de Soyapango Datos tomados de Monografía de Soyapango, casa de la cultura 1992. Datos geográficos. Departamento: San Salvador Municipio: Soyapango Partido que gobierna: FMLN Numero de colonias y barrios: Zona urbana: 43 Zona rural (cantones) 2031 Población total: 241,403 Mujeres: 130,169 y Hombres: 111,23432

Datos Históricos. Etimológicamente la palabra Soyapango se deriva del idioma Náhuatl de ..

PANGO

..

..

Soya

..

o

..

ZUYAT .., que significa Palma Tropical y

Que significa “valle o llano” traduciéndose como “lugar de las

Escobas de palma, o Llanos de las palmas” y sus pobladores provienen de la raza Pipil de origen precolombino, en 1586 contaron con la presencia del padre, Francisco Fray Alonso Ponce personaje que ayudó grandemente al desarrollo. La ciudad de Soyapango se une por medio de la carretera panamericana (CA1) con las ciudades de Ciudad Delgado e Ilopango, por carretera mejorada de tierras se comunican con la ciudad de Tonacatepeque. Cantones y Caseríos se

31

Chinchilla Amaya Miguel Ángeles, “Reseña Histórica de Ciudad de Soyapango”, p.390, 391.

32

Ministerio de Economía El Salvador (2007). “Resultados VI Censo de Población y V de vivienda”

39


enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal. Un ramal de FENADESAL atraviesa el municipio. En el año de 1950 la ciudad de Soyapango era apenas un caserío pequeño que contaba con la presencia de 100 habitantes, suficientes para hacer de este poblado, una ciudad envidiable, tanto por actividad como por su (aprendizaje) pujanza histórica33

Datos Demográficos. La vida en el municipio de Soyapango, tiene un ciclo muy característico, debido al trabajo que realizan. Se calcula que el promedio de vida en este municipio es de 65 años para los hombres y 70 para las mujeres, dado el trabajo que ambos desarrollan los hombres están más propensos a enfermedades u otros males.

Los cambios que ha experimentado Soyapango en los últimos años ha sido realmente enorme, en sus industrias, fábricas y población; ya que ha crecido en forma estrepitosa y en grandes cantidades, en el municipio de Soyapango el hogar más numeroso: 33personas pertenecientes a la misma familia que compartían el mismo techo y cosas básicas como presupuesto y alimentos. Un año después de que el Estado levantó la información, el hogar esta desintegrado. Una muestra, quizás, de la dinámica poblacional del país que puso las proyecciones demográficas anteriores lejos –lejísimos- de la realidad.

Datos Hidrográficos. Riegan el municipio los ríos, Las Cañas, Acelhuate, Tapachula, Chantecuán, EL sauce, Sumpa y Chagüite. Además de los ríos mencionados existen dos quebradas que son: El arenal y El Aposento y otras de menor impacto.

33

Casa de la Cultura (1992) “Monografía de Soyapango”, p.52.

40


Ríos principales. Las Cañas: Nace el municipio de Ilopango y hace su entrada en el de soyapango, a 2.4 km. Al Este de su ciudad, con rumbo de Norte a Sur su curso sirve de límite entre este municipio y los de Ilopango y Tonacatepeque. Recibe las aguas de los ríos: Chantecuán, El Sauce. Zapotitán, los Plátanos, Sumpa; y las quebradas las Pavas y el Arenal Seco. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5,5km. Acelhuate: Se forma en el municipio

de San Salvador y hace su entrada en el de Soyapango,

Delgado, tiene como afluentes principales el rio Tapachula y quebrada El Arenal. Longitud de su recorrido dentro del municipio es de 3.5 km.

Orografía. Los rasgos orográficos más notables en el municipio son los cerros Mirador

San

Jacinto.

Este

municipio

presenta

una

topografía

con

características que van de ondulado a montañosas accidentadas en su costado sur, siendo menos pronunciadas en el resto.

Cerros Principales: San Jacinto, está situado a 3.5km. AI SW. De la ciudad de Soyapango; su cima sirve de mojón al límite que divide a los municipios de Soyapango, San Marcos y San Salvador. Elev. 1153 m SNM.

El Clima: es fresco y pertenece a los tipos de tierra caliente y tierra templada. El monto pluvial anual oscila entre 1700 y 1850mm.

Descripción general de espacios y símbolos. Alcaldía. El antiguo edificio de la alcaldía municipal era una construcción de bahareque de forma rectángular alargada con un corredor de la misma dirección. En su extremo poniente estaba el Juzgado de Paz, carecía de servicios sanitarios, con una pared de por medio en donde estaban las oficinas Municipal propiamente dicha, para

la

autorización

del

tesorería, Contabilidad y Oficinas Generales comercio

de

ganado

y

cerdo,

buhoneros, 41


autorizaciones de fierros, para herrar ganados y las ventas de paja de agua, el despacho del señor alcalde estaba en el último cuarto en rumbo oriente, contiguo a esa área una pequeña bodega donde se guardaban implementos de limpieza y se dejaba estacionado lo que ahora se denomina flamantes camiones del tren municipal. Parques. El municipio de Soyapango cuenta con los sitios turísticos siguientes: Finca Chantecuán, ubicada en la Urbanización San Antonio, calle a Tonacatepeque; Parque de la Familia, ubicada en la Urbanización Bosques de Prusia Iglesias. Católica, Parroquias San Antonio, Don Bosco, San Sebastián, Santa María Madre de América, Reyna de la Paz, Reyna de los Pobres. Sextas religiosas: Bautista Mies, Elim, Mormona. Soyapango celebra sus Fiestas Patronales en los primeros doce días del mes octubre de cada año. Durante estas celebraciones se realizan diferentes actividades entre las que se destacan: el tradicional desfile de correos que inagura las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario, procesión de la Virgen del Rosario Patrona de Soyapango; feria comercial y de artesanías. En esta se disfruta de juegos mecánicos para adultos y niños, así como ventas de dulces y comidas típicas, golosinas y otras actividades festivas y comerciales. En el mes de junio la Parroquia de San Antonio celebra las fiestas en honor a San Antonio de Padua se realiza el desfile con las Reinas representantes de las diferentes zonas de Soyapango, y sectores de Soyapango donde se corona a la reina elegida de las fiestas patronales del municipio. Así mismo se cuenta con quema de pólvora, quiebra de piñatas, entre otras. En Semana Santa se realiza la procesión del Vía Crucis y el Santo Entierro. Además existen sextas evangélicas de diferentes denominaciones.34 Estructura habitacional básica: los de viviendas encontradas se muestran en la siguiente tabla.

34

Alcaldía de Soyapango (2000) “Monografía de Soyapango” p.53

42


MIXTO

BAHARAQUE

ADOBE

MADERA

OTROS

TOTAL

INDEPENDIENTES

2073

2162

197

312

960

5709

PIEZAS DE MESÓN

499

712

16

79

207

1513

Estructuras Económica y Social, de acuerdo al acceso a servicios: Servicios Básicos: • Electricidad: CAESS. • Agua: ANDA. • Drenajes: MOP. • Pavimentación: MOP Y ALCALDÍA MUNICIPAL. • Tren de aseo: Alcaldía Municipal. • Telefonía: Fija y Móvil. Claro, Digicel, Movistar, Tigo.

Recursos Locales: Mercados: Las Palmas, Municipal, Los Ángeles, Las Margaritas, El Matazano. Parques: Parque Ecológico Chantecuán. Oficinas Gubernamentales: Oficina de correos, Teléfonos públicos, Campos Deportivos: Poli Deportivo España, Centro Deportivo el Famoso Hernández, Agencias telefónicas, Agencias Bancarias: Banco Agrícola, Banco Credomatic, Banco Procrédito, Banco HSBC, Banco Scotiabank, Credí Más, Presta Más. Otras asociaciones o instituciones: Alcaldía de Soyapango, Centro Judicial, Juzgado de lo Civil, Digestyc (Dirección General de Recursos Naturales Renovables). División de Protección al Trasporte Terrestre, Ministerio de Agricultura Y Ganadería, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Rastro Municipal.

43


Indicadores de servicios educativos: Soyapango cuenta con 148 instituciones educativas; públicas privadas siendo estas de nivel básico e intermedio a superior, se cuenta con la Universidad Don Bosco que es de carácter Privado. Escuelas o centros educativos (públicos y privados).

44


INSTITUCIONES EDUCATIVAS Distrito Nº 06-20 Sede: G.E.U “Antonio José Cañas” 1

G.E.U “Antonio José Cañas”

C. Roosevelt pte. 57

2

E.U.M.U. 1Barrio el Progreso

Ave. Pal. # 20 Barrio el Progreso.

3

E. E. Parvularia de Soyapango

C. Roosevelt pte. Barrio el centro

4

E.U.M.U. República de Corea # 1

C. principal. Urbanización prados de Venecia

5

E.U.M.U. Fe y Alegría

Cantón Venecia Soyapango

6

E.U.M.U. Colonia los Alpes

Final pje. 2. Col. Los Alpes

7

E.U.M.U. Colonia Villa Alegría

Col. Villa Alegre Cantón el Limón

8

E.U.M.U. Rafaela S.de Alarce # 1

Pasaje 4 la Coruña 2

9

E.U.M.U. Rafaela S. de Alarce # 2

Pasaje 4 la Coruña 2

10

E.R.M. El Carmelo

Final Calle Principal. Urb. Prados e Venecia

11 E.U.M.U. Rep. de Corea # 2

Final Calle Principal. Urb. Prados e Venecia

12 E. Parroquial San Juan Bosco

Ciudadela Don Bosco

13 TEC. E.B. Mercedes Maiti de Luarca

C. Roosevelt pte. # 57

14 T.C. Nocturna Antonio José Cañas

C. Roosevelt pte. # 57

45


NÓMINA DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS Distrito Nº 06-20 Cede: G.E.U. “Antonio José Cañas” 1

Colegio San Antonio

2o Calle Poniente # 4

2

Colegio las Flores

Ave. Las Magnolias calle las Flores

3

Colegio Alfredo Espino

4º Ave. Sur # 2

4

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Colonia las flores # 5

5

Anexo Colonia Nuestra Sra. Del Rosario

C. Ppal. 2 Prados de Venecia

6

Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno

C. Ppal. Col. Los Alpes

7

Colegio Rafael Olmedo

Gpo. 2 Urv. Prados de Venecia

8

Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno.

C. a Tonacateque. Fte. A los Santos 1

9

Colegio Juan Felipe Torruño.

Urb. Prados de Venecia tercera etapa pje. # 36

10

Colegio Francisco Larollo

C. Principal. 3326 Urb. Las Margaritas

11

Colegio Pro. José Alberto C.

Urb. Prados de Venecia tercera etapa Pje. # 36

12

Colegio Evangélico Jordán

Segunda Pte. # 9

13

Colegio Cristiano Santa Sion

Urb. Prados de Venecia. 2º etapa grupo 63 #38

14

Colegio Don Bosco

Ciudadela Don Bosco

15

Colegio Bautista Mies

C. a. Tonacatepeque diag. Venecia Prados.

16

Colegio Evangélico Amigos

C. Roosevelt pte.

17

Colegio Gabriela Mistral

C. las Margaritas IV etapa

18

Inst. Noc. Juan José Cañas

C. San Antonio

46


NÓMINA DE CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES. Distrito Nº 06-21 Oficiales Sede: E.U. M.U. Prof. “Daniel Cordón Salguero” 1

Kínder Nacional Colonia Guadalupe

Doce Ave. Nte. Col. Guadalupe

2

Kínder Nacional Col. El Limón

Primera Ave. Sur. C. Roosevelt Pte.

3

Parvularia. Anexa A Guardería Municipal

C. a Tonacatepeque colonia El Limón

4

E.U.M.U. María Auxiliadora

C. a Tonacatepeque.

5

Esc. San José Obrero

Hacienda Prusia, Km. 71/2

6

E.U.M.U Leonardo Azcunaga N 1

C. Roosevelt Ote. # 40

7

E.U.M.U. Leonardo Azcunaga N 2

C. Roosevelt Ote. # 40

8

E.U.M.U. N 1 Col. Guadalupe

C. Ppal. Pje. 7, Col Guadalupe

9

E.U.M.U. N 1 Col. Guadalupe

C. Ppal. Pje. 7, Col Guadalupe

10

E.U.M.U. Reparto Guadalupe

Res. Guadalupe nte. Ave. Hidalgo Pje. San Luis

11

E.U.M.U. Campamento Morazán Boulevard del Ejercito Nacional

C. Kilometro. 71/2 Ctguo a cigarrería Morazán

12

E.U.M.U. Prof. Daniel Cordón Salguero Final. C. Conacaste col. Las 1 Arboledas

13

E.U.M.U. Prof. Daniel Cordón Salguero Final. C. Conacaste col. Las 2 Arboledas

14

E.R, M.U. Cantón El Rosario

Cantón El Rosario

15

E.R, M.U. 14 Dic. D. 1948

N 1 Cantón El Limón

16

-T.C.B.N. Col. Guadalupe

C. Ppal. Pje. 7 Col. Guadalupe

17

-T.C.B.N. Leonardo Azcunaga

C. Roosevelt Ote. 40

18

-T.C.B.N. Daniel Cordón Salguero

C. final C. Conacaste Col. Las Arboledas.

19

-T.C.B.N. Cantón El Limón

Cantón el limón

20

Instituto Nac. Noc. Col. Guadalupe

C. Ppal. Pje. 7 Col. Guadalupe.

47


NÓMINA DE CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS Distrito: 06-21 Cede: E.U.M. Prof. Daniel Cordón Salguero. 1

William Shakespeare

Repto. Morazán Pje. Costa Rica 105

2

Liceo Las Américas

Urbanización Bosques de Prusia Av. Tenot 12

3

Colegio Carmen Álvarez

Col. Las Margaritas c. Ppal. 24-6

4

Hogar Esc. Berta de Albiñaga

Entre Colonia Coruña y Santos II

5

Esc. Cristiana Shalom

6o Av. Sur 19

6

Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno

Final Colonia Guadalupe

7

Liceo Leonardo Azcunaga

Calle Roosevelt Ote. #45 Bis

8

Liceo Miguel Ángel Asturias

Repto. Santos IC. San Pablo # 89

9

Colegio Albert Einstein

8o Av. Sur 44 Col. San Pablo

10

Colegio Clara Luz López Cerna

Repto. Morazán N. 2 # 29

11

Colegio Alfredo Betancourt

Av. Jorgito Meléndez # 16

12

Colegio Beethoven

Repto. Los Santos 1 BK. A 22

13

Colegio Zoila Maribel Santa María

Urb. Montes de San Bartolo IV #1

14

Colegio Anglo Salvadoreño

Urb. Bosques de Prusia Pje La ceiba # 17 y18

15

Colegio Israel

Repto. Los Santos I C. San Pablo

16

Colegio Cándido Morales

Col. Santa Isabel C. Ppal. #9

48


NÓMINA DE CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES Distrito Nº 06-22 Sede: escuela Metropolitana Amatepec 1

Kindergarten Nac. Amatepec.

Final Col. Los Abetos C. U Amatepec.

2

Kindergarten Nac. Col. Las Brisas.

c. Ppal. #25. Col. Las Brisas.

3

Esc. Parv. Jardín de Niños

Com. El Milagro, Col,22 de Abril

4

E.U.M.U. Ciudad Credisa

Final. C. Cuscachapa., Cda. Credisa

5

Esc. Parroquial. U. Fray Martin de P.

Prolongación C. Santa Marta y C.U.U. Am

6

E.U.M. Col. Altos de Montecarmelo

Com. Altos de Montecarmelo

7

E.U. metrópoli. Amatepec #1

C. los Cedros y Av. Los Abetos C. U Amatepec

8

E.U. metrópoli. Amatepec #2

C. los Cedros y Av. Los Abetos C. U Amatepec

9

E .U. M. U. Col. Las Brisas #1

C. Ppal. Colonia las Brisas

10 E .U. M. U. Colonia 22 de Abril

C. Herrera Rebollo Ctguo. Línea Férrea

11 E .U. M. U. Col. Buena Vista #1

Cantón Buena Vista

12 Instituto Nacional Amatepec

Final. C. cuscachapa, Cdad. Credisa

13 Instituto Nacional Anexo a Esc. Parroquial U. Fray Martin de Porres

Prolongación C. Marta Y.C.U. Amatepec

49


Indicadores de servicios de salud: En el campo de la salud existe el SIBASI (Sistema Básico de Salud Integral) es la estructura básica operativa del sistema nacional de salud, centrada en la atención primaria en salud, que incorpora siete centros de salud pública, conformado por dos hospitales, uno de ellos con especialidad en el área siquiátrica. A nivel privado funciona un aproximado de 500 consultorios privados, incluyendo los formados por algunas iglesias, hay 10 clínicas de asistencia comunal alrededor de las cuales se movilizan promotores de salud en periodos de emergencia, la comercialización de medicamentos se realiza en aproximadamente 300 farmacias.

Centros de salud pública: Psiquiátrico, Ricardo Molina Hospital Amatepec ISSS Clínica Comunal de Ciudad Delgado ISSS clínica empresarial Unidad de Salud Unicentro Unidad de salud Soyapango Clínicas: 10 Consultorios: 500 Laboratorios: 30 Farmacias: San Nicolás, Camila, Uno, Las Américas, Providencia, Josué, San Judas, Nueva, Medco. Indicadores Económicos: En este municipio se desarrolla la actividad industrial más fuerte del país, destacándose los siguientes: productos alimenticios, textiles, artículos de cuero, cerrillos, productos farmacéuticos, pinturas, detergentes, lejías, productos avícolas, objetos de papel y carbón. Se 50


destacan los grandes centros comerciales, como Plaza Soyapango, Unicentro y Plaza Mundo. Podemos encontrar más de 5000 comercios informales conformados por personas que no son sujetos de crédito por los bancos y tienen que ganarse la vida ocupando las aceras y calles de la ciudad con sus ventas. La migración de empresas industriales hacia otros municipios, constituye una amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del municipio de Soyapango, esta situación profundiza los niveles de desempleo en el ámbito local.

Actividades económicas principales de la localidad: Comercio e Industria: Agro Industria C.V Aldeca, Almacenadora Agrícola e Industria, Almacenes de Desarrollo S.A., Alsasa Aluminios de El Salvador, Amanco de El Salvador, Arcos Ingenieros, Asa Posters, Baterías Record de El Salvador, Beneficios San Isidro, Bocadelli, Bodega Coca Cola, Bodega Pepsi, Bodega Mabe, Bodegas de Prado, Centro comercial credisa, Centro Comercial Soyapango, Centro Industrial Damsa, Comercial Amac, Complejo Industrial Regina, Cooperativa de Sonsonate, Cooperativa Algodonera, Delmed Expo, Didelco, Cortex de C.V. coscafé, Endisa, Fabrica Adoc, Fabrica Cajas y Bolsas, Fabrica Diana, Fabrica Galo, Fabrica Inco, Fabrica Lido, Fabrica Oliva de C.V, Ferreteria Surissa, Ferreteria Vidrí, Fibras Castañeda, Funerarias las Colinas, Gasolinera Esso, Gasolinera Shell, Gasolinera Texaco, Grupo Sibsa, Híper Paíz, Igsa Impresos la Unión, Atlas Industrias, Avícolas Industrias,

Diana Industrias, El Atleta

Industrias Emi, Industrias la Constancia, Industrias Metálicas, Intradesa, La Fabrica de Aceites, Laboratorios López, Davidson Laboratorios, Pharmedic, Maqnisal, Maqsa, Maquila Gama, Molinos de El Salvador (Molsa), Monolit, Moore S.A., Oxgasa, Parque Industrial de Desarrollo, Pintura Pinsal, Plastymet, Plaza Mundo, Quimica Industrial Centroamericana, Reprocentro, Resortesa

51


Retoflex, Sagrisa, Sigma Sub Chemical, Súper Selectos, SY- DM, Talleres Castillo, Telecom, Correos Unicentro, Unilever. Lugares de Interés Público: Cárcel de Mujeres, Centro de Readaptación de Menores, Cementerio Delgado, Cementerio

las

Colinas,

Cementerio

Parque

Memorial

los

Cipreses,

Cementerio Soyapango, Complejo Deportivo, Banco Agrícola, Complejo Deportivo, Credisa, Complejo Deportivo Diana, Complejo Deportivo la Constancia, Complejo el Matazano, Cuerpo de Bomberos 5o Sección, Estadio Jorgito Meléndez, Isdem.

Costumbres: Las fiestas en honor a San Antonio de Padua en junio, fiestas a nuestra señora del Rosario en el mes de octubre y las fiestas solemnes de la semana santa. Fiestas Patronales: dan inicio los primeros 12 días del mes de octubre. Tipos de vestimenta: Normal. Denominaciones de Iglesias: católicas, Cristianas Evangélicas, Bautistas, Mormones y Testigos de Jehová. Migraciones: Principal destino de migración interna: San Salvador Principal destino de migración externa: Estados Unidos Promedio de Remesa Familiar en la Localidad: $ 400 Número de familias que han migrado: Parentesco: Hermanos, Tío, Papá, Mamá.

52


DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE SOYAPANGO.

El estudio se realizó en la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango, San Salvador en el período 2010- 2011, para ello se solicitó autorización al director a quien se le explicó los objetivos de la investigación comprometiéndose el equipo investigador a no interrumpir en el desarrollo de las actividades del aula. Posteriormente se le dio a conocer a la maestra de la sección el objetivo de la investigación, autorizando la observación en el aula de los niños y las niñas durante tres meses.

Generalidades de la institución donde se realizó la investigación. La Escuela de Educación Parvularia de Soyapango, se encuentra ubicada en la Calle Roosevelt Poniente. La infraestructura es de sistema mixto, piso color gris artesanal, el techo es de duralita con cielo falso, las áreas de aseo personal para los educandos están previstas de lavamanos de concreto con chorros y servicios sanitarios. La escuela posee cuatro aulas, la dirección, salón de usos múltiples, bodega y un amplio patio con zonas verdes. El centro cuenta con un acceso directamente al patio, la zona es céntrica, de fácil acceso y cuenta con servicios de transporte público siendo estas las rutas 13, 14, 15 y las moto taxis.

53


Visión y Misión de la Escuela de Educación Parvularia Visión Ser una Escuela Parvularia líder en educación, dando a los niños y las niñas Posibilidades de un desarrollo integral, preparándolos para enfrentar las Exigencias que se les presentan en su proceso de aprendizaje en las Áreas de nivel básico; así como mantener adecuadamente la infraestructura Física de la institución al servicio de la comunidad educativa. Misión Proporcionar a los niños y las niñas una educación que desarrolle sus habilidades deportivas, artísticas, sus capacidades culturales, morales y éticas; es decir, formar integralmente compartiendo las tareas entre la familia, la escuela y la comunidad, logrando también

mantener la estructura física

adecuada.

Descripción de la sección III (6 años) de la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango. La infraestructura del salón es de sistema mixto, ladrillo de piso color gris artesanal, dos ventanas amplias con maya, iluminación diurna y artificial mediante lámparas fluorescentes, una puerta metálica de acceso, un escritorio, 5 mesas cuadradas y sillas individuales para cada uno de los niños y las niñas dos muebles para biblioteca y juguetes en buen estado, un área de descanso, una pizarra acrílica. En esta sección se atienden a 28 estudiantes. Descripción del ambiente del aula para el desarrollo del educando. Durante el estudio, se han realizado visitas a la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango observándose en cada uno de los niños y las niñas qué tan autónomos son para realizar actividades de la vida cotidiana. Durante toda la jornada se prestaba atención a todas las actividades que los educandos realizan de forma grupal o individual, para conocer si tienen

54


iniciativa y a la vez observar que tanta ayuda necesitan del docente para poder realizar las diferentes actividades.

DIARIO DE CAMPO35.

Objetivo: observar las practicas pedagógicas que utiliza la docente durante la jornada para desarrollar la competencia de autonomía en los niños y las niñas de la sección tres seis años.

Viernes 10 de septiembre. Este día se realizó la primera visita a la Escuela de Educación parvularia de Soyapango. Se visitó a la maestra de la sección III, se observó que la asistencia es de veintiocho alumnos; catorce niños y catorce niñas. El espacio físico no está de acuerdo a la cantidad de niños y niñas, está consta con tres zonas de juego: biblioteca, dramatización y construcción, estas zonas cuentan con poco material y falta organización. La jornada inició con juego libre (niños y niñas cogieron juguetes de su interés como: bloques, pelucas, pelotas, otros)

luego

se pasó al período de saludo y bienvenida, después desarrolló el período de la conversación se auxilió de la libreta de trabajo permitiendo así que los infantes expresen sus ideas. El resto de períodos la maestra los desarrolla sin revisar ningún documento escrito

y cuando los niños se encuentran en recreo o

durante el juego en zonas se dedica a colocar tareas en los cuadernos. En esta primer visita se pudo detectar que niños y niñas solo en el momento del juego libre al inició de la jornada presentaron libertad para decidir sobre las actividades a realizar, el resto de la jornada toda las actividades fueron dirigidas por la maestra

35

Muestra de prácticas observadas por el equipo investigador en algunos días de visitas.

55


Lunes 13 de septiembre. La jornada se inició a las ocho de la mañana maestra, alumnos y alumnas hicieron el saludo respectivo del día, algunos niños participaban en el canto y otros no. La docente escribió en la pizarra la fecha y dio indicaciones de las páginas que trabajarían: seguidamente desarrolló el contenido plantas alimenticias y dañinas utilizando la libreta de trabajo explicando por medio de éstas, cuáles eran las plantas alimenticias y las dañinas al terminar proporcionó el material cada uno de los educandos para que colorearan e hicieran las actividades sugeridas. Luego salieron al recreo libre donde algunos párvulos demostraron autonomía al dirigir los juegos que realizarían de forma grupal ejemplo: ladrón policía, conejito sal de mi huerta, mica fruta, y al regresar formaron una fila para lavarse las manos seguidamente recibieron el refrigerio culminando con descanso y despedida.

Martes 21 de septiembre. Al iniciar la mañana los párvulos realizaron las actividades diarias, la maestra organizó mesa por mesa incluyendo niños y niñas seguidamente los motivó para ordenar sillas y mesas luego ordenaron los juguetes. Al terminar esta actividad se inició la jornada dando las indicaciones generales de la libreta de trabajo de manera que ellos y ellas se mantuvieran entretenidos fue posible observar que los educandos no pueden colorear bien en la ejecución de dicha actividad se salen del entorno de la silueta además que lo hacen rayado, mientras la maestra ocupaba ese tiempo para revisar y colocar planas. Esta jornada fue dirigida completamente por la maestra el único momento donde decidieron niños y niñas por si solos fue en el momento del recreo; pues no se han observado a la fecha estrategias metodológicas aplicadas por la maestra que potencien el desarrollo de la competencia de autonomía en los educandos.

56


Viernes 24 de septiembre. En esta jornada de trabajo la docente impartió el tema ciclo de vida de los animales en el que se apoyó de la libreta de trabajo explicando el proceso de vida de los animales, los niños y las niñas mostraron interés, participando en contestar preguntas referentes al tema, para culminar la maestra les proporcionó la libreta de trabajo la cual consistía en colorear, recortar y pegar de forma secuencial las imágenes del ciclo de vida de los animales posteriormente pasaron al recreo libre donde se observó que los niños y niñas no tienen la habilidad de dedos pinzas para anudar las cintas de sus zapatos ni abotonarse la camisa.

Jueves 30 de septiembre. Este día le correspondió a la practicante desarrollar el contenido, iniciando con la canción del arca de Noé introduciendo así el tema que sería impartido, animales domésticos, acuáticos y selváticos, les explicó la clasificación de los animales utilizando la técnica de láminas ilustradas, mientras narraba el cuento del pollito pito, al terminar la narración, hizo preguntas referente al cuento donde los niños y las niñas expresaron sus ideas, seguidamente facilitó una página con dibujos para que los niños colorearan los selváticos, encerraran en un circulo los domésticos y que marcaran con una X los acuáticos. Mientras se desarrollo dicho contenido la maestra se encontraba fuera del salón de clases realizando otras actividades. Lunes 4 de octubre. Este día fue la celebración del día del niño, alumnos y alumnas llegaron de particular, la docente los recibió con mucha alegría narrándoles el cuento fiesta infantil, se mostraron muy alegres, también disfrutaron de la participación de los payasos realizando dinámicas como: el sombrero sin cabeza, quitando la silla, el domingo fui al mercado, presentándoles puntos artísticos: bailes, cantos, y chistes. Se reventaron piñatas se les repartió refrigerio, dulces y pelotas y se retiraron temprano.

57


Viernes 8 de octubre. Se inició la mañana con el saludo y bienvenida, el tema correspondiente a este día fue, descubrimientos e inventos y medidas de seguridad, explicando la docente la importancia de los descubrimientos y la necesidad para la humanidad, pero que se debían tomar medidas de seguridad y las consecuencias de estas al no darles un buen uso, luego les anotó en la pizarra el número de páginas de la libreta de trabajo en la que realizarían la actividad manual, pasando después al recreo libre mientras la docente colocaba planas. el recreo es el único momento de la jornada donde niños y niñas deciden que hacer las otras actividades dentro del aula son guiadas por la maestra. Viernes 15 de octubre. Esta jornada inició con el juego libre, niños y niñas eligieron los juguetes preferidos en zona de construcción y dramatización después la maestra pidió que ordenaran los juguetes, para iniciar con el tema Beneficios de los descubrimientos e inventos: la rueda y los fósforos presentando a los alumnos láminas alusivas al contenido, estas incentivaron a los párvulos ya que los dibujos eran bastante llamativos e interesaban a los pequeños, todos estuvieron atentos y participaron en esta actividad, al final los alumnos y alumnas culminaron coloreando las imágenes. Jueves 21 de octubre. Este día la maestra se encontraba mal de salud, por lo cual se le pidió al equipo investigador dar las indicaciones generales de la libreta de trabajo, pasando luego los niños a realizar las diferentes actividades, al finalizar el trabajo pasaron al recreo dirigido. Donde los niños participaron y se divirtieron mucho, luego se lavaron las manos para que disfrutaran del refrigerio, después se marcharon para sus casas.

58


Jueves 28 de octubre. En esta jornada niños y niñas trabajaron en cinco páginas de la libreta de trabajo, ya que la docente no había cumplido el objetivo de terminarla, observando en los educandos desinterés y fatiga por el exceso de trabajo, continuando con una mini despedida donde hubo quiebra de piñata y repartición de dulces luego se pasó con los niños y las niñas al salón de clases para hacerle entrega de libros y cuadernos utilizados durante el año.

59


INSTRUMENTO PARA RECOPILACION DE DATOS

PRÁCTICAS PEDAGOGICAS EMPLEADAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMÍA, SECCION III (6 AÑOS), ESCUELA DE EDUCACIÒN PARVULARIA DE SOYAPANGO, SAN SALVADOR 2010-2011.

OBJETIVO: identificar la necesidad de desarrollar la competencia de autonomía en los niños y las niñas. Estimada maestra:

Fecha __________

Solicitamos de usted su valiosa colaboración, para que responda la presente encuesta, mediante la cual se quiere obtener la información básica que permitirá la realización de un trabajo de investigación referente a la especialidad de Educación Parvularia. Escuela de Educación Parvularia de Soyapango.

1-¿Cómo define la autonomía?______________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2-¿Cómo describe a un niño autónomo?_______________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3- ¿Qué estrategias metodológicas utiliza para desarrollar la autonomía en los educandos?_____________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 60


4-¿Conoce autores que han aportado sobre el tema de autonomía? Si no ¿Quienes? Escríbalos. ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5-¿Qué es una competencia?________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

6- ¿Mediante que actividades evidencia si un niño es competente?. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7- ¿Escriba las competencias de Educación Parvularia que conoce? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8- ¿A través de qué actividades, favorece la competencia de autonomía en el desarrollo personal de los infantes?___________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9-¿Qué recursos materiales utiliza para potenciar la competencia de autonomía en los niños y las niñas?___________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

61


2.2.4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS INSTRUMENTOS. (Encuesta y Diario de campo).

Los datos obtenidos en la investigación son producto de la encuesta, la cual fue diseñada para la maestra y un diario de campo para describir los detalles más relevantes que competen en el tema de estudio a continuación se presenta un cuadro comparativo de los hallazgos obtenidos a través de dichos instrumentos. ENCUESTA Pregunta 1: Es la capacidad que posee el niño y la niña para poder desenvolverse por si mismo.

INTERPRETACION La maestra posee una definición de autonomía fomenta

bastante la

escueta.

autonomía

en

No sus

estudiantes porque es ella la que dirige todas las actividades de la jornada.

Pregunta 2: El que puede tomar decisiones y realizar actividades por si mismo.

Se

observa

lo

contrario

en

los

infantes, todas las actividades son dirigidas por la maestra, el único momento donde tienen un poco de libertad es al momento del recreo.

Pregunta 3: Que aprendan a trabajar solos, a abrir la mochila, lavarse las manos y a expresarse por medio de cantos.

La

educadora considera

que las

estrategias metodológicas que utiliza son las adecuadas para desarrollar la autonomía. No se observó durante el período de investigación la aplicación de técnicas para desarrollar esta competencia, solamente asignación de

actividades tediosas para

los

párvulos.

62


Pregunta 4: Montessori y Federico Fröebel

La docente menciona a dos autores que han aportado sobre el tema de la autonomía. En la práctica ella no aplica actividades que reflejen teorías de dichos autores.

Pregunta 5: Es el desarrollo de una habilidad que le sirve al niño para la vida y su desarrollo integral.

La maestra tiene conocimiento

en

cuanto a competencias. Pero según las definiciones existentes de este término

se

capacidad

concibe de

como:

“Una

enfrentarse

con

garantía de éxito a tareas simples y complejas

en

un

contexto

determinado’’ y esto no se evidencia en el aula, los niños y las niñas son muy dependientes e inseguros. Pregunta 6: Con el trabajo en el aula, el juego, al relacionarse y convivir con los demás.

La maestra identifica cuando los educandos son competentes pero lo relaciona

más

con

el

área

socioafectiva, lastimosamente no se preocupa por hacer de sus párvulos personas competentes.

Pregunta 7: Autonomía, convivencia, conocimiento del medio natural, conocimiento del medio social y cultural.

No diferencia el nuevo enfoque de los programas de Educación Parvularia, mencionó dos de las competencias existentes y convino el nombre de uno de los ámbitos de experiencia y conocimiento, además, no se apreció durante las visitas de campo la aplicación

de

estrategias

que

potencien las competencias. Pregunta 8:

La maestra menciona las actividades

63


A través de cantos, dinámicas, como que

utiliza

para

desarrollar

la

lluvia de ideas, canasta revuelta, competencia de autonomía. Pero no cuentos, otros.

se

logro

jornadas

observar la

durante

aplicación

de

las

dichas

actividades. Pregunta 9: Láminas,

La educadora enlistó los materiales libros,

rompecabezas,

de

juegos construcción

de y

otros.

que

utiliza

para

potenciar

la

competencia antes mencionada. A través de la observación se constató que

no

utiliza

dichos

materiales

además no se observó la existencia de estos en el aula.

En el resultado de la encuesta aplicada a la docente de la sección III de la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango se observó, que tiene muchos conocimientos sobre las Prácticas Pedagógicas y la competencia de autonomía ya que sus respuestas fueron acertadas de acuerdo a las preguntas, también conoce de la importancia de desarrollar dicha competencia en los educandos, lamentablemente la realidad es otra, porque a pesar que tiene los conocimientos y sabe la importancia no los lleva a la práctica porque no varía de actividades con los párvulos estas son: recreo libre y juego en zonas. Además ella afirma en la encuesta que utiliza diferentes Estrategias Metodológicas para el desarrollo de la autonomía entre algunas de ellas menciona: cantos, dinámicas, lluvia de ideas, canasta revuelta, rompecabezas, juegos de construcción, entre otros, pero durante el desarrollo de la investigación se evidencio únicamente el canto y juegos de construcción. También manifestó conocer sobre el método Montessoriano que está basado en el niño y la niña, para realizar actividades por si solo sin ayuda de otros, como grupo investigador no se observó ninguna actividad ejecutada por la docente con relación a dicho método.

64


ESCALA DE VALORACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS. Responde los siguientes criterios marcando con una X la casilla que exprese su juicio de valor 1) Nunca, 2) Algunas veces, 3) Frecuente, 4) Siempre. CRITERIOS ASPECTOS A IDENTIFICAR 1

Se desenvuelve por sí solo.

2

Toma decisiones y realiza actividades sin ayuda de otros.

3

Se lava las manos.

4

Amarra y desamarra cintas.

5

Demuestra características de autonomía como:

1

2

3

4

• Confianza en sí mismo. • Autocontrol. • Organización para realizar las tareas de la vida cotidiana. 6

Manifiestan alegría al cantar y jugar.

7

Les gusta relacionarse y convivir los unos con los otros.

8

Desarrollan actividades con indicaciones generales.

9

Tienen iniciativa al realizar trabajos grupales e individuales.

Observaciones: __________________________________________________ _______________________________________________________________ 65


INTERPRETACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN.

Margarita Rivas. Es una niña muy independiente, realiza la mayoría de sus actividades sin ayuda como: lavarse las manos, tomar su refrigerio por sí sola, abrir y cerrar depósitos de comida; en el trabajo en las libretas, sigue indicaciones generales sin que tenga que preguntar una segunda vez, tiene mucha iniciativa y en los momentos de juego es líder para dirigirlos entre sus compañeros y compañeras.

Francisco Pérez. Presenta agresividad hacia sus compañeros y compañeras cuando recibe indicaciones pareciera no fueran para él y no realiza las actividades encomendadas para el grupo, no atiende sugerencias con relación a

su

conducta realizadas por la maestra; juega en grupo pero la mayoría de juegos son violentos y por ello termina jugando solo no cuida sus pertenencias y no sabe hacer buen uso de ellas y cuando realiza actividades como lavarse las manos,

sacar su refrigerio, guardar sus materiales, los realiza con mucha

dificultad. Busca siempre ser el primero en todo y logra a costa de lo que sea (empujones, punta pies, otros).

Sara Serrano. Es muy afectuosa y muy dedicada para la realización de todas las actividades, es la primera en acabar todo lo que la maestra encomienda y se preocupa por todos los detalles para lograr siempre la perfección; se pudo evidenciar en la niña todas las características de autonomía que puede tener un niño o niña a esta edad. Se relaciona muy bien con todos sus compañeros y compañeras.

66


Bayron Landaverde. Le gusta trabajar pero se distrae con facilidad, estar conversando con sus compañeros es una de sus actividades preferidas, es líder a la hora del recreo pero busca siempre orientar juegos con violencia, es bastante lento para trabajar y se cree atiende indicaciones, sabe lo que tiene que hacer pero pregunta con frecuencia hasta acabar. Le cuesta realizar algunas acciones pero al final lo logra.

Josué Mendoza. Manifiesta independencia para realizar las actividades de la jornada, nunca necesita ayuda, es muy ordenado y revisa cada detalle, es uno de los primeros en acabar siempre, le gusta motivar a sus compañeros de mesa para que acaben y así poder ir a jugar; en muchas ocasiones dirige los juegos a la hora del recreo.

Julissa Castellanos. Es una niña bastante apartada y no le gusta jugar, la maestra la invita a hacerlo pero ella siempre se niega, busca siempre a una sola compañera con el único motivo de platicar pero en ocasiones se queda sola, se le dificulta la realización de los trabajos manuales y es muy lenta para realizarlos, siempre es la ultima en la culminación de actividades.

Erik Santamarina. Alegre y bromista, son unas de sus características, se relaciona muy bien con todo el grupo pero con sus compañeros de mesa se apoyan para la realización de todas las actividades y para la planeación de las futuras, valora el trabajo propio y los de su grupo, atiende las indicaciones generales que imparte la maestra y acaba siempre sus actividades, es afectivo pero no puede estar sin hacer nada. 67


Moisés Navarrete. Es tranquilo pero distraído, se le dificulta, mucho realizar sus actividades manuales, no corta, el coloreado es muy deficiente, no se sujeta las cintas de los zapatos; no atiende indicaciones y realiza los trabajos en la libreta por hacerlos; es muy alejado del grupo, no le gustan los juegos bruscos y opta por alejarse siempre. Cuando se le dificulta realizar sus trabajos le pide a sus compañeros que se los acaben.

Nohemí García. Es bastante lenta para realizar sus actividades, no puede atarse las cintas de los zapatos y utiliza la boca para abotonarse y desabotonar su ropa, se aísla de algunos compañeros y compañeras y manifiesta que no le agradan, cuando está realizando sus trabajos manuales como es muy despaciosa, pide la ayuda a una compañera, también para servirse su refrigerio y para otras actividades.

Samuel Gaitán. Es muy sociable con el grupo, práctica todo tipo de juegos, es extrovertido pero el momento de trabajar es todo un caos, se le dificulta la realización de las actividades manuales y pide ayuda para ir al baño porque se le dificulta desabrochar el pantalón además no puede atarse las cintas de los zapatos. Es activo a la hora de jugar.

El grupo investigador pidió apoyo de la docente para seleccionar a los niños y niñas que formarían parte de la muestra, ella retomó de su lista de asistencia diez niños y niñas. En la escala de valoración se observó que algunos educandos no tienen desarrollada la autonomía, ya que la docente no utiliza diferentes Prácticas Pedagógicas.

68


Tomando en cuenta la aplicación del instrumento que se les aplicó a los educandos se puede afirmar que son cariñosos/as, atentos/as, mostraron mucho afecto, sinceridad en el momento de conversar con ello/as. Al pedirle que realizaran algunos ejercicios de la vida práctica en relación a dicha competencia, niños y niñas mostraron dificultad para ejercerlas entre ellas están: amarrar y desamarrar la cinta de los zapatos y mochilas, abotonar y desabotonar camisas, abrir y cerrar el zíper de sus mochilas, abrochar y desabrochar los shorts. También se puede detallar que

cuando la docente da indicaciones en el

período de la conversación la mayoría de niños/as están distraídos razón por la que al momento de ejercer la actividad preguntan al compañero/a o a la docente; reforzando con esta conducta la inseguridad.

69


PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

1. Se desenvuelve por si solo Nunca

0.00%

Algunas veces

40.00%

Frecuente

10.00%

Siempre

50.00%

Total

100.00%

El gráfico1 representa que del 100% el 50% demuestran desenvolverse por sí solos, el 40% lo hace algunas veces y el 10% frecuente.

70


2. Toma decisiones y realiza actividades sin ayuda de Otros Nunca Algunas veces Frecuente Siempre Total

0.00% 30.00% 30.00% 40.00% 100.00%

El gr谩fico 2 representa que el 40% de la muestra toma decisiones por si s贸lo el 30% lo hace frecuente con ayuda y el 30% algunas veces necesita ayuda.

71


3. Se lava las manos Nunca Algunas veces Frecuente Siempre Total

0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 100.00%

El grรกfico 3 representa que el 100% se lavan las manos sin ayuda de los adultos.

72


4. amarra y desamarra cintas Nunca Algunas veces Frecuente Siempre

20.00% 30.00% 20.00% 30.00%

El grรกfico 4 representa que el 30% siempre se amarra y desamarra cintas mientras el otro 30% algunas veces lo hacen el 20% frecuente y el otro 20% nunca.

73


5. Demuestra característica de autonomía como CONFIANZA EN SI MISMO Nunca Algunas veces Frecuente Siempre Total

20.00% 40.00% 0.00% 40.00% 100.00%

El gráfico 5 A demuestra que el 40% siempre tiene confianza en sí mismo y el otro 40% algunas veces, el 20% nunca.

74


5. Demuestra característica de autonomía como: AUTOCONTROL Nunca 10.00% Algunas veces 40.00% Frecuente 10.00% Siempre 40.00% Total 100.00%

El gráfico 5 B representa que del 100% un 40% siempre demuestra autocontrol, otro 40% algunas veces lo presenta, el 10% frecuente y el otro 10% nunca.

75


5. Demuestra característica de autonomía como: ORGANIZACIÓN PARA REALIZAR LAS TAREAS DE LA VIDA COTIDIANA Nunca 10.00% Algunas veces 50.00% Frecuente 0.00% Siempre 40.00% Total 100.00%

El gráfico 5 C representa que del 100% el 50% demuestra organización para realizar las tareas de la vida cotidiana, el 40% siempre y el 10% nunca.

76


6. Manifiesta alegrĂ­a al cantar y jugar Nunca Algunas veces Frecuente Siempre Total

10.00% 30.00% 0.00% 60.00% 100.00%

El grĂĄfico 6 representa que del 100% el 60% manifiesta alegrĂ­a al cantar y jugar, el 30% algunas veces y el 10% nunca.

77


7. Le gusta relacionarse y convivir los unos con los otros Nunca 0.00% Algunas veces 30.00% Frecuente 10.00% Siempre 60.00% Total 100.00%

El grรกfico 7 representa que del 100% el 60% siempre le gusta relacionarse y convivir los unos con los otros, el 30% algunas veces y el 10% frecuente.

78


8. Desarrolla actividades con indicaciones generales Nunca 30.00% Algunas veces 20.00% Frecuente 10.00% Siempre 40.00% Total 100.00%

El grรกfico 8 representa que del 100% el 40% siempre desarrolla actividades con indicaciones generales, el 30% nunca, el 20%algunas veces y el 10% frecuente.

79


9. Tiene iniciativa al realizar trabajos grupales e individuales Nunca 20.00% Algunas veces 30.00% Frecuente 10.00% Siempre 40.00% Total 100.00%

El grรกfico 9 representa que del 100% el 40% tiene iniciativa al realizar trabajos grupales e individuales, el 30% algunas veces, el 20% nunca y el 10% frecuente.

80


2.2.5 FORMULACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO El presente estudio es de tipo analítico descriptivo, por tener como propósito identificar las prácticas pedagógicas que implementa la docente de la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango para desarrollar la competencia de autonomía en los niños y las niñas de la sección III. Retomando el enunciado del problema ¿Qué estrategias metodológicas emplea la maestra para el desarrollo de la autonomía en los niños y las niñas de Educación Parvularia? la docente realiza algunas actividades que fomentan la autonomía, pero las realiza espontáneamente y no las realiza con el propósito de desarrollar la competencia de autonomía. Se diseñaron instrumentos que permitirán recopilar de la mejor manera todos las vivencias que ocurren en el centro escolar, entre ellos un diario de campo por considerarse el más efectivo para lograr describir de forma precisa las experiencias obtenidas durante las visitas de campo, logrando observar que lastimosamente la maestra no utiliza diferentes estrategias que favorecen la autonomía en los preescolares, las actividades que realiza no son de motivación para niños y niñas que están en la sección. Además fue posible verificar que los párvulos no poseen desarrollada la competencia de autonomía, porque necesitan de la aprobación de los adultos para realizar algunas actividades, a pesar de que sus edades oscilan en seis años y deberían presentar mayor autonomía en la ejecución de tareas. La mayor parte de tiempo los niños y las niñas se muestran con poco interés y distraídos en la realización de actividades. Por medio de este instrumento se evidenció, que la docente demuestra inseguridad al momento de desarrollar los contenidos del programa de estudio, muestra desinterés para estimular a que el niño y niña se expresen espontáneamente. La maestra no se integra en el período de recreo ni lo realiza de forma dirigida.

81


Según las investigaciones teóricas primero el niño y la niña es heterónomo porque sigue indicaciones de la maestra, al inicio se le debe enseñar para después darle libertad logrando así la independencia. Además se aplico una encuesta a la docente encargada de la sección. Este instrumento contenía nueve interrogantes, referidas a los conocimientos que tiene ella sobre la competencia de autonomía y las prácticas que utiliza para desarrollarla en cada uno de los y las educandos. También se diseñó una escala de valoración para determinar si los infantes manifiestan estar logrando ser autónomos durante todas las actividades que ejecutan en la escuela parvularia. Dicha escala de valoración se creó en base a la observación del desenvolvimiento de ellos y ellas. El equipo investigador completó la escala de valoración en función de los logros que mostraban los niños y niñas en el desarrollo de diferentes tareas, bajo los criterios “nunca”, “algunas veces”, “frecuentemente” y “siempre”.

82


2.2.6 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (Posterior a contraposición de autores) En la construcción del marco teórico se hace referencia a los aportes de diferentes autores que han enriquecido con sus investigaciones el quehacer educativo en el nivel de Educación Parvularia, entre ellos se destaca a: Manuel Kant, El objetivo de Kant, es la búsqueda de una libertad, voluntad autónoma e independiente, que entregue al hombre la posibilidad de tomar en sus manos su propia vida. La moral de Kant es el intento de mostrar la posibilidad del hombre de regir su vida moralmente, sin recurrir a otros elementos que no sean su propia razón y voluntad. María Montessori ha sido considerada pionera de la educación infantil, en su método establece los principios libertad, actividad y autonomía la forma en que debe dejar que el niño y niña construya su propio aprendizaje. Desde el punto de vista piagetiano, la autonomía es un proceso de educación social que enseña al individuo a colaborar con los demás y a respetar las reglas sociales, así como a favorecer el desarrollo de la personalidad y de la conciencia de solidaridad entre las personas. Luego de presentar los aportes de los autores que se incluyen en el marco teórico, el equipo investigador se apropia de las aportaciones de María Montessori, por considerarse como uno de los métodos más apropiados en el ámbito de educación infantil, quien propone material para el desarrollo de la competencia de autonomía. A continuación se fundamenta la razón por la que se retoma esta corriente de pensamiento: • En su filosofía sostiene que la infancia no es simplemente una etapa por la que se debe pasar en el camino hacia la edad adulta sino que es el complemento de la humanidad. Creía que el adulto dependía del niño tanto como este dependía del adulto. • Propone material variado para el desarrollo de habilidades de la vida práctica, el cual debe ser utilizado diariamente en los quehaceres 83


domésticos y en el cuido personal. Dicho material genera que el infante adquiera la responsabilidad de volverse independiente. • En el principio de la libertad refleja la necesidad que posee el infante de expresarse de manera espontanea, sin perjudicar a sus pares con auto dominio. • El segundo principio actividad, manifiesta los ejercicios o juegos que realiza el párvulo, los cuales se constituyen en un trabajo constructivo para él. • La autonomía es el tercer principio donde enfatiza que el infante debe auto educarse a través de un ambiente y material adecuado. • Realiza un apartado especial para definir el rol de la maestra, donde la considera como guía estimuladora en el proceso de enseñanza aprendizaje, ha de desarrollar la iniciativa del niño a través de la libertad, e intervenir solo si el niño y niña necesita ayuda. Por lo expuesto anteriormente se considera que con la aplicación del método Montessori se ayudará a desarrollar la autonomía en los educandos y en este caso desde los primeros años de vida aprovechar los períodos por los que atraviesa el infante logrando de esta manera mejorar el proceso de formación, el método en estudio en su fundamentación teórica y práctica es muy oportuno para desarrollar la competencia de autonomía en el niño y niña de preescolar, lastimosamente en la realidad y en la institución donde se realizó la investigación no se retoma ningún aporte de dicho método.

84


III. MARCO OPERATIVO

3.1

DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la ejecución del presente estudio se realizaron visitas de campo a la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango del Municipio de Soyapango, donde se tuvo la oportunidad de observar las actividades que la maestra encargada de la sección III de dicho Centro Educativo desarrolla, con el propósito de conocer las estrategias, técnicas, y el material empleado para desarrollaba la autonomía en los niños y niñas, siendo de vital importancia implementar metodologías en función de las competencias que se deseen desarrollar. Es por ello que se retoma como sujeto de investigación las prácticas pedagógicas utilizada por la maestra para el desarrollo de la competencia de autonomía.

3.2

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Se elaboró el cronograma de actividades programando así las visitas al Centro Escolar. Primeramente se solicitó el permiso de la directora de la institución, se pidió de igual forma el respaldo de la maestra a lo largo del proceso; respuestas que fueron positivas permitiendo así la ejecución de la investigación.

Durante las visitas se observó el desenvolvimiento de la maestra en la ejecución de las jornadas diarias y su interacción con el grupo de niños y niñas. Se observaron de cerca todas las actividades escolares programadas por la docente. Las observaciones realizadas durante todo el trabajo de campo propiciaron insumos para el éxito del trabajo de investigación.

85


Para el logro de este estudio se implementó la técnica descriptiva analítica, además de la observación sistemática con esta se obtuvo información verídica, para así identificar la metodología aplicada por la docente para el desarrollo de la autonomía en los niños y las niñas de seis años.

Cabe destacar que este tipo de información es de carácter cualitativo, por lo tanto requiere de organización para la búsqueda de información. En éste sentido se diseñó un diario de campo para registrar con detalles las experiencias obtenidas además se estructuró una encuesta dirigida a la docente, con el fin de conocer la metodología utilizada para desarrollar la autonomía en sus estudiantes. Dicha información se analizó en un cuadro comparativo, para contrastar lo planteado por la maestra en la encuesta y lo registrado en el diario de campo. Es por ello que se retoma una muestra simbólica la cual se detalla a continuación:

• Población y muestra: El universo poblacional estuvo conformado por la Escuela de Educación Parvularia de Soyapango, esta institución atiende solo el nivel de Parvularia y las secciones: I – 4 años, II – 5 años y III – 6 años prestando servicio en los turnos matutino y vespertino las tres secciones; cuentan además con una nómina de cinco docentes y ciento ochenta estudiantes. En el caso de la investigación se consideró trabajar con la maestra de la sección III y con los veintiocho infantes que tiene a su cargo constituyéndose estos en la muestra del presente estudio.

• Técnicas e instrumentos utilizados: La recopilación de la información se realizó por medio de la observación sistemática, Se observó al grupo en el salón de clase y patio de recreo. Se registraron los datos observados, registrando algunas de las conductas, para ello se utilizó un diario de campo, plasmando allí todos los detalles observados durante las visitas, Toda esta información se utilizó como base para la 86


elaboración de los instrumentos. Una vez realizadas las observaciones se elaboraron una serie de preguntas derivadas del fenómeno y tomadas en cuenta en la elaboración de la encuesta y la escala de valoración, que fueron los instrumentos aplicados en el estudio y estos se describen a continuación:

• Encuesta: Este instrumento se diseñó con el objetivo de conocer la metodología que aplica la docente para favorecer la autonomía en los niños y niñas de la sección III. La encuesta consta de diez preguntas abiertas, para lograr la mayor información posible por parte de la docente.

• Escala de valoración: Esta se formuló con el fin de identificar los logros obtenidos en los niños y niñas sobre la competencia de autonomía, además de sustentar y verificar las portaciones hechas por parte de la maestra. Para la elaboración de la escala de valoración se retomaron aspectos observados en el trabajo de campo, así como información derivada de la encuesta el número de indicadores elaborados fue de nueve y los criterios de valoración tomados en cuenta fueron nunca, algunas veces, frecuente, siempre.

• Diario de campo: Se estructuró con el propósito de observar la metodología que aplica la maestra, durante la jornada para desarrollar la autonomía en los niños y niñas de seis años y así registrar todos los detalles importantes para la investigación.

Cada uno de los instrumentos descritos anteriormente fueron diseñados para facilitar la sistematización de la información obtenida en el campo de trabajo. Se cuenta con muchos métodos para recabar datos, la ventaja de los métodos seleccionados por el equipo investigador consiste en que proporcionó información detallada de los sujetos de investigación. 87


3.3

ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

Por la naturaleza de la investigación y considerando que es de carácter cualitativo, se utilizó la técnica analítica y descriptiva. La técnica descriptiva permitió detallar de forma ordenada el desarrollo de todas las actividades realizadas durante la investigación documental y el trabajo de campo. Con los datos obtenidos mediante la observación y la aplicación de los instrumentos, se procedió a ordenar la información analizando cada uno de los aspectos registrados de forma cualitativa y cuantitativa.

Se visitó la Institución Educativa donde se llevaría a cabo la investigación y por medio de la observación sistemática se logró registrar aspectos fundamentales en un diario de campo, se describen los conocimientos en cuanto a metodología aplicada por la maestra para desarrollar la autonomía en los niños y niñas de seis años.

Al iniciar la investigación se esperaba la aplicación del método Montessori para desarrollar la competencia de autonomía, ya que se encuentran muchos beneficios dentro de la metodología, lastimosamente al finalizar y procesar la información después de describirla y analizarla se concluye que la maestra no aplica el método, es más no se concretiza un método en sí que favorezca la competencia de autonomía de los educandos. Por medio de la técnica empleada se pueden señalar aspectos fundamentales en la investigación, en éste caso la maestra es responsable del proceso de formación dentro del ámbito escolar y que conlleva a tener conocimientos de diferentes metodologías para optimizar el desarrollo de competencias, convirtiéndose en facilitadora durante el proceso de enseñanza aprendizaje además debe establecer

un ambiente agradable y de confianza donde el

infante se sienta seguro, libre de expresar sentimientos y emociones que le

88


permitan desenvolverse con naturalidad y espontaneidad, para lograr el desarrollo integral. El acto pedagógico conlleva la utilización de métodos, actividades, técnicas y metodologías, éstas se aplican con la finalidad de facilitar la construcción de conocimientos en los estudiantes. Durante la investigación se constató que la docente no aplica una metodología pura, más bien realiza actividades improvisadas, restándole importancia al desarrollo de la autonomía, es decir que está no se considera necesaria y como se ha señalado anteriormente es una competencia fundamental en el proceso de desarrollo de todo ser humano, es entonces que la edad pre escolar es propicia para desarrollarla y de esta manera genera oportunidad de desenvolverse en el área académica, social, laboral y personal. Lo antes expuesto lleva al cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio de la investigación, porque se logró conocer y analizar la metodología empleada por la docente y al mismo tiempo compararla con los aportes de: Manuel Kant, Piaget y María Montessori. En lo que se refiere al desarrollo de la competencia de autonomía, esto se alcanzó por medio de la técnica utilizada.

89


3.4 CRONOGRAMA Cronograma Asesoría de Tesis Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

Ago-10

Sep-10

Oct-10

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos / categorías Marco Conceptual Introducción Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar Reuniones con Asesor Entrega Primer Avance Corrección Primer Avance Entrega Primer Avance Corregido Marco Teórico Fundamentación teórico-metodológica Diseño de instrumentos de investigación Construcción del Marco Empírico Procesamiento de la información Análisis de la información Formulación teórica-metodológica de lo investigado.

3.7

Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

2011

2010 Nov-10 4

1

Dic-10

2 3 4 1 2 3

Ene-11 4

Feb-11

Mar-11

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


Cronograma Asesoría de Tesis Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

Ago-10

Sep-10

Oct-10

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

3.8 3.9 3.10 3.11 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9

Reuniones con el asesor Entrega 2º Avance Corrección 2º Avance Entrega 2º Avance Corregido Marco Operativo Procedimiento para la recopilación de datos Especificación de la técnica para el análisis de datos Cronograma Recursos Índice preliminar sobre el informe final Reuniones con el asesor Entrega del 3er Avance Defensa de trabajo de graduación Entrega de trabajo e Graduación

2011

2010 Nov-10 4

1

Dic-10

2 3 4 1 2 3

Ene-11 4

Feb-11

Mar-11

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


3.5

RECURSOS

Para la realización de la investigación se contó con los siguientes recursos humanos: Entrevista a • Maestra. Levantamiento de información a • Niños y niñas. Apoyo de • Directora. • Licenciado.

92


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL

A continuación se detallan los aspectos más relevantes destacados en cada uno de los capítulos que conforman la investigación:

Capítulo I: Marco Conceptual. En éste capítulo se establecen los antecedentes de la problemática los objetivos propuestos, también la justificación y el planteamiento del problema. Además se destacan los alcances de los autores citados en los antecedentes, entre ellos Manuel Kant, Piaget y María Montessori, hace énfasis al desarrollo de la competencia de autonomía, estableciendo al mismo tiempo las limitantes teóricas encontradas en los aportes de cada uno de ellos.

Capítulo II: Marco Teórico. Se detallan las teorías relacionadas a la autonomía, entre ellas la teoría de María Montessori, destacando la filosofía de su método, los principios y material de la vida practica, los cuales ayudan a los educandos a desenvolverse por sí mismo, indicando además el rol de la maestra y el ambiente para favorecer el desarrollo integral de los infantes. Sin resaltar la importancia a los aportes de autores reconocidos en el tema de investigación. Seguidamente se establecen las condiciones y medios para el logro de la competencia de autonomía. Asimismo en este capítulo se incluye la construcción de marco empírico, en el se describe lo encontrado en el campo de estudio, anexando los instrumentos diseñados para la recolección de la información, luego se incorpora un cuadro comparativo donde se presenta el análisis de la encueta pasada a la maestra y 93


lo observado en el diario de campo, además de la interpretación de la escala de valoración aplicada a los educandos, dando paso a la formulación teórica metodológica de lo investigado, además se realiza una contraposición de los autores retomados en el estudio con la realidad encontrada. Después se presenta el desarrollo y definición teórica, en este apartado se concretiza la corriente de pensamiento que toma el equipo investigador, destacándose la metodología de María Montessori fundamentándola teóricamente.

Capítulo III Marco Operativo. Se describe el sujeto de la investigación, en este sentido se establece la metodología utilizada por la maestra para desarrollar la competencia de autonomía, tomando como objeto a la docente, ya que de no ser así, no tendría sentido la investigación.

Posteriormente se detalla el procedimiento para la recopilación de datos, seguidamente la especificación de la técnica utilizada, destacándose la analítica descriptiva, por la naturaleza de la investigación y para lograr a través de ella los objetivos planteados al inicio del estudio.

94


95


Esta es la ubicaci贸n de la escuela de educaci贸n parvularia de Soyapango.

96


Esta es la ubicaci贸n del aula secci贸n III en la cual se realiz贸 la investigaci贸n.

97


Fotograf鱈a de ni単os y ni単as a la hora del refrigerio, los ni単os esperan su turno para tomar su refrigerio.

98


Esta fotografía representa la actividad que los niños y niñas realizan después del período de la conversación.

99


Los niños y niñas están participando en la actividad de celebración del día del niño.

100


Se observa en la fotografĂ­a que el niĂąo lucha por amarrarse la cinta de los zapatos.

101


El niĂąo le estĂĄ ayudando al compaĂąero a amarrase la cinta de los zapatos.

102


La ni単a no puede abotonarse la camisa, utiliza su boca para poder realizarlo.

103


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Alcaldía de Soyapango (2000) “Monografía de Soyapango” p.53 Cabeza de Rosales, Adela, (2000 ) “Didáctica de la educación parvularia”, El Salvador, Ófset Ricaldone.p19 Casa de la Cultura (1992) “Monografía de Soyapango”, p.52. Chinchilla Amaya Miguel Ángeles, “Reseña Histórica de Ciudad de Soyapango”, p.390, 391. Dimitrios, Yaglis (2,003). Montessori, la educación natural y el medio (1ª Ed.). México D.F., México: Editorial Trillas, p. 55 Dimitrios, Yaglis (2,003). Montessori, la educación natural y el medio (1ª Ed.). México D.F., México: Editorial Trillas, p. 15 http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1397/enLinea/ca pitulo1.2.htm. Larroyo, Francisco (2003), “Critica de la Razón Pura” (Déc. Seg.Ed.) Editorial Porrúa, México DF. México. P. XII. Licda. Etelvina Trejo de Palencia,(2004) “Modulo de psicopedagogía” san salvador, p. 28-29 Licda. Trejo de Palencia Etelvina “Breve Biografía de María Montessori” Universidad Pedagógica de El Salvador. María Montessori (1,942). “La educación para el desarrollo humano” (2ª Ed.). La Plata, Argentina: Editorial Diana, p. 21 MINED (2008) “Currículo al servicio del aprendizaje por competencia” El Salvador, p.20 MINED Plan Nacional de Educación 2021. (2007) “Currículo al servicio del Aprendizaje, aprendizaje por competencias”, p.7

104


Ministerio de

Educación (1999) “fundamentos curriculares de la

educación parvularia” p. 12. Ministerio de

Educación (1999) “fundamentos curriculares de la

educación parvularia” p. 13-15 Ministerio de Economía El Salvador (2007). “Resultados VI Censo de Población y V de vivienda” Ministerio de Educación (2007). “Currículo al servicio del aprendizaje” (1ª Ed.) San Salvador, El Salvador, p.11. Ministerio de Educación (2008)

“programa de estudio sección tres

educación parvularia” El Salvador P.9 Ministerio de Educación (2008). “currículo al servicio del aprendizaje” (2ª Ed.) san salvador, El Salvador, p. 7-9. Ministerio de Educación (2008). “Que ruta tomamos” (1ª Ed.).san salvador, El Salvador, p. 12 Ministerio de educación, (1995) “Reforma Educativa en Marcha” El Salvador, impresos urgentes, p. 24. Ministerio de Educación, (1999) “fundamentos

Curriculares de la

Educación Parvularia” (1ª Ed.) Pp. 83-84. Montessori, María (1,942). “La educación para el desarrollo humano” (2ª Ed.). La Plata, Argentina: Editorial Diana, p. 20 Niño Rojas, Víctor Miguel. (2003) “Competencias en la Comunicación” (1ª Ed.). Eco Ediciones. Bogotá, Colombia: p. 21 Piaget, Jean (1,962). La Nueva Educación Moral (2ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, p. 57 Reale, Giovanni Antiseri, Darío (1988) “Historia del pensamiento filosófico y científico II del humanismo a Kant” Barcelona Editorial Herder. S.A. p. 767.

105


Rogers, Carl. (1974) “El proceso de convertirse en persona” editorial Paidós, Buenos Aires, p 253. Vallet, Maite. “Educar a niños y niñas de 0 a 6 años” (1ªEd.) Editorial. Praxis. Madrid España. página 19

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.