Proceso de aculturacion y su incidencia en la moda y forma de vida en diez estudiantes de noveno

Page 1



UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RECTOR Ing. Luís Mario Aparicio

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA Licda. Siana Ligia Corpiño

VICERRECTORA ACADEMICA Licda. Catalina Machuca de Merino

DECANO Lic. Jorge Alberto Escobar.



AGRADECIMIENTOS

"Cuando menos lo esperamos la vida nos coloca delante un desafió que pone a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio" Paulo Coelho

Dedico esta tesis a Dios todo poderoso y a la Virgen de Guadalupe por darme fuerza y sostén, inteligencia y todo lo necesario para el desarrollo de este trabajo y así poder lograr una de mis grandes metas, y guiarme en esta ardua labor que ha llegado a una feliz culminación. Gracias señor, porque sin tu ayuda nada hubiera sido posible.

A mis padres, a quienes amo, gracias por su infinito esfuerzo, amor y apoyo tanto económico como espiritual, que me brindan abnegadamente en cada paso de mi vida, y lo que ha sido razón fundamental para lograr este triunfo académico, por lo que dedico a ustedes el fruto de este esfuerzo. Muchas gracias queridos padres.

A mis hermanos Carolina y Jaime por su apoyo en algún momento dado en la realización de esta investigación. Gracias.

A mí amado Erick por su ayuda idónea, por su amor, paciencia, comprensión y motivación, ya que siempre que necesité tú ayuda, tú siempre estabas para apoyarme.

A mis compañeros de tesis y en especial a Patricia por el esfuerzo y empeño que dedicó en esta tesis la cual concluyó con éxito, por la amistad que me brindó en todo momento, en el trayecto de esta aventura que juntas caminamos. Gracias.

A mi asesor Lic. Rogelio Figueroa a quien admiro, respeto y aprecio por el apoyo que me brindó, mostrándome su amistad, y paciencia en todo momento y sobre todo sus conocimientos que nos guiaron al sendero del éxito. Gracias.

A mis amigos y amigas por la amistad y los mejores deseos que me brindaron en todo momento.

Ana Patricia Escobar Santos.


AGRADECIMIENTOS

El ser humano como ente de una sociedad se propone metas y objetivos; mi persona como tal se lo propuso como ente educador, que fue un reto culminar este trabajo de graduación que es producto del esfuerzo de varias personas. Es por todo esto que dedico mis agradecimientos a quienes me ayudaron y motivaron durante este proceso educativo, principalmente a:

Dios todo poderoso, por proporcionarme fuerza y energía para enfrentar y superar todo los problemas relacionados con esta meta lograda.

Mis padres: Rosa Mirian Chávez de Rivas y Manuel Nicomedes Rivas, que siempre me dieron palabras de aliento para seguir adelante en dicho proceso de mi carrera.

Mis hermanos que comprendieron mi aspiración.

A los compañeros de trabajo.

Mi asesor ya que gracias a sus conocimientos y experiencias tuvo la capacidad de ayudarme a cumplir el objetivo propuesto.

Patricia Morena Rivas Chávez.


AGRADECIMIENTOS

Aprender y educarse no significa recibir simplemente contenidos teóricos; significa asumir responsabilidades, y todo éxito es producto del esfuerzo de varias personas.

Por tal razón dedico mi trabajo de graduación:

A Dios todopoderoso. Principal guiador de mi vida, por haber iluminado mi mente ayudándome a perseverar hasta lograr mi meta, por darme fortaleza

en los momentos más

difíciles de mi carrera.

A mis padres. José Ángel Cruz (De grata recordación) y Rosa Angélica Sosa, por todo su amor y sabios consejos con lo cual ha sabido formarme y dirigir mi vida por el camino del bien, por llevarme en sus oraciones, por su comprensión y sacrificios realizados para sacarme adelante.

A mis hermanos. Marlene, Ana Maria, Mauricio, Saúl y Antonio, por su apoyo incondicional tanto económico como moral que me brindaron, su confianza en mi lo cual me dio fortaleza para culminar mi carrera.

A mi esposa y mi hijo. Ruth Elizabeth Salmerón y Steven Balmory Sosa, por ser una fuente de inspiración para logra mis objetivos y tener paciencia para esperar todo el tiempo que fuera necesario y que no les dediqué a ellos.

A mis sobrinos. Por brindarme su apoyo y estar siempre dispuestos a colaborar en lo que estaba a su alcance. Ángel Balmory Sosa Cruz.


INDICE

Capitulo I Introducción Marco conceptual 1. Antecedentes del problema....................................................................... .8 La transculturación española .............................................................. .9 Problemas de la concepción de la cultura .......................................... .10 El proceso de aculturación .................................................................. .11 La comunicación como fenómeno práctico y cultural .......................... 16 La música y su influencia en los jóvenes............................................. 19 2. Justificación............................................................................................... 20 3. Planteamiento del problema...................................................................... 21 4. Alcances y limitaciones ............................................................................. 24 1. 4.1 Alcances...................................................................................... 25 1.4.2 Limitaciones ................................................................................ 32 5. Recuento de categorías y conceptos ........................................................ 35 Capitulo II Marco teórico 2.1 Fundamento teórico metodológico .......................................................... 41 2.1.1 Los medios de comunicación ....................................................... 44 2.1.1.1 Niveles de la comunicación ....................................................... 45 2.1.1.2 La migración .............................................................................. 52


2.2 Construcción del marco empírico ........................................................... 55 2.2.1 Análisis de los resultados de las encuestas ............................... 55 2.2.2 Observación indirecta de los jóvenes ......................................... 59 2.3 Formulación teórico metodológico de la investigación ........................... 63 2.4 Desarrollo y definiciones teóricas ............................................................ 65 Capitulo III Marco operativo 3.1 Descripción de los sujetos....................................................................... 67 3.2 Procedimiento para la recopilación de datos........................................... 69 3.3 Desarrollo de la prueba piloto.................................................................. 71 3.4 Técnicas para el análisis de datos .......................................................... 71 3.5 Cronograma ............................................................................................ 70 3. 6 Recursos ................................................................................................ 75 3.7 Índice Preliminar...................................................................................... 75 3.7.1 Marco conceptual ............................................................................ 75 3.7.2 Marco teórico................................................................................... 76 3.7.3 Marco operativo............................................................................... 77 Referencia bibliográfica ................................................................................. 78 Anexos .......................................................................................................... 80


INTRODUCCION

Históricamente la población Salvadoreña ha venido enfrentando

un

proceso de aculturación, el cual en los últimos años es más evidente a nivel de la niñez, la pubertad y la adolescencia; a tal grado que estos jóvenes han

ido

perdiendo su propia identidad, es decir, que han hecho suyo rasgos culturales propios de otros países; lo más evidente es el lenguaje, la moda, la música y otras formas de comunicación entre ellos.

En el presente trabajo de investigación titulado Proceso de aculturación y su incidencia en la moda y forma de vida que en un principio se consideró realizarlo con 20 jóvenes sin embargo cuando se llevo acabo el trabajo de campo se acordó

recolectar

información

de 10 estudiantes

de noveno grado, Centro

Escolar la Paz, Cuscatancingo, San Salvador, 2007. Se realiza con el fin de verificar si en los jóvenes de este centro escolar, hay una incidencia directa del proceso de aculturación, ejercida por los medios de comunicación y el entorno, el cual será evaluado a partir de la información que se recolecte.

En el primer capitulo se trabaja a la parte referida

a los siguientes

apartados:

Antecedentes del problema; en esta parte se deja señalado el proceso de transculturación realizado por España

como

resultado del descubrimiento,

conquista y colonización; aquí mismo se hace referencia

a aquellas acciones

culturales de carácter indígena como son las cofradías y el folclor además, se hace referencia a la acelerada aculturación que sufrió la población indígena; se trabaja también los problemas de la concepción de la cultura utilizando algunos autores, que han hecho trabajos acerca de este fenómeno.

También se ha desarrollado un apartado referido a la cultura y el individuo, en él plantean algunos sentidos que toma el término cultura, que a nuestro juicio facilitan ir entendiendo el proceso de aculturación.


Por último en los antecedentes del problema se ha abordado el papel que juegan los medios de comunicación en el proceso de aculturación de los jóvenes, así como también el papel que desempeña la familia y el entorno social en el proceso de socialización

de las nuevas generaciones. El avance contiene

además, los elementos que a nuestro juicio justifican que este trabajo se lleve acabo.

En el planteamiento del problema se deja señalado los procesos de transculturación que enfrentó la población indígena, así como los procesos de aculturación que actualmente enfrenta la población en general y los jóvenes en particular; termina el planteamiento con una interrogante general.

Así mismo se hace alusión a algunos datos del Centro Escolar la Paz que será el lugar donde se llevará acabo este trabajo.

También se trabaja la parte referida a los Alcances y Limitaciones, retomando para ello algunos trabajo realizados por los antropólogos, orientados a comprender el fenómeno de la aculturación que enfrentan diversas sociedades, haciendo evidente el rechazo que la población ejercía en estos procesos de aculturación. De igual manera se trabaja las limitaciones de trabajos realizados, y que se han consultado, así como también las limitantes que el

grupo de

investigadores (as) podrían enfrentar.

Finalmente se toca el apartado referido al Recuentro de Categorías y Conceptos: En el se describen las que se utilizaran en este trabajo tales como: Sociedad, la familia, socialización, cultura, el proceso de aculturación, la cultura de masas, el desarrollo de la personalidad, como el desarrollo de aculturación, el entorno social, como el ajuste natural de adaptación de los seres humanos; así patrones culturales, costumbres y folclor.

En el capitulo dos se trabaja a la parte referida al marco empírico en el cual se presenta los resultados del trabajo de campo y que dado la naturaleza del


trabajo se presentan primero los hallazgos encontrados a través de administrar un cuestionario a diez jóvenes del Centro Escolar La

Paz, del municipio de

Cuscatancingo; se presentan también una valoración del seguimiento que se hizo a diez jóvenes tanto en su casa de residencia , como del seguimiento que se les hizo en el entorno social.

También se presenta la formulación teórica metodológica en el cual se dejan señalados algunos aspectos valorativos que este equipo de investigadores pudo realizar luego de haber finalizado el trabajo de campo. Además el desarrollo y definición teórica que han permitido evaluar los resultados de las tablas de datos mediante la inferencia hecha por este equipo de investigadores.

Capítulo tres en este apartado se presenta la descripción de los objetos que se investigaron todos pertenecientes a noveno grado del Centro Escolar del Municipio de Cuscatancingo. Lo cual

nos permite inferir que los diez jóvenes

investigados han sido sometidos a un proceso de investigación, tanto indirecto como indirectamente.

Se presenta también el procedimiento que, este equipo de investigación llevo a cabo para la recopilación de los datos. Vale aclarar que en este apartado se realizo un seguimiento a diez jóvenes en su entorno social como una forma de completar la información obtenida

mediante el cuestionario que le fue

administrado en el centro.

Además se realizo una entrevista a los maestros de este centro ya que permitió ha este equipo verificar la información proporcionada por los estudiantes.

Dejando señalado también la realización de la prueba piloto, mediante lo cual se verifico si las preguntas estaban bien formuladas, si eran de fácil contestación y principalmente si seria de utilidad para los objetivos de este trabajo.


En este mismo apartado queda señaladas las técnicas que se utilizaron para el análisis de los datos, el cual se identifican con la interpretación cuantitativa de los datos y complementada con un análisis cualitativo, por ultimo se hace referencia a los recursos humanos y logísticos para llegar a feliz término este trabajo.

Se hace referencia al índice preliminar, y que básicamente resumen lo trabajado en el marco conceptual, en el marco teórico y el marco operativo finalmente se presenta el listado de las bibliografías básicas consultadas, los cronogramas y los anexos; entre ellos imágenes de jóvenes en un proceso de aculturación.


Capítulo I Marco conceptual.

1. Antecedentes del problema.

La población Salvadoreña a lo largo de la historia ha sufrido serías intervención, que han alterado su desarrollo; la primera intervención es la que se

identifica con la conquista y

colonización por parte de España;

y se

reconoce como el proceso de transculturación más violento que el pueblo salvadoreño ha sufrido; no sólo por el

aniquilamiento de la población, sino

por la imposición de un idioma y la religión católica.

La transculturación se traduce en la imposición de otra cultura que no le es propia, y poco a poco la asume como suya;

es

decir, los rasgos

culturales son internalizados y expresados como su propia cultura . El pueblo salvadoreño; a través

de sus antepasados sociales, se identifica con la

Cultura Maya, que al valorarla en el tiempo y en el espacio, era una cultura desarrollada, tanto la de los Mayas como la de los Pipiles.

En este encuentro las civilizaciones y culturas indígenas fueron las más débiles y sucumbieron casi totalmente bajo la influencia de los extranjeros. Cuando se estudian estos pueblos, antes de la llegada de los conquistadores, se admira su avanzado calendario, imponente conocimientos

arquitectura,

sus conocimientos

su organización

de la naturaleza

astronómicos y su

económica y social, sus

circundante. Sin embargo, todo esto

se

derrumbó fácilmente al entrar en contacto con la cultura europea.

Una información relacionada con la cultura cuzcatleca es la de Maria de Barata titulado “Cuscatlán Típico” (Ensayo Etnofonia de El Salvador) En este documento se hace alusión al Folcklor del pueblo salvadoreño, a partir de la conquista.

Los Españoles,

fueron

mezclando cultura

española

e

indígena; así encontramos: La cofradía Que significa la reunión de varios

8


personas ( Hombre y mujeres) que han tenido a su cargo durante todo el año las imágenes y ornamentos sagrados del ritual. La historia de moros y cristianos del rey Fernando VIII.

Además de éste, se encontró uno referido a la música , la cual ha sido culminado con el baile más conocido como danza, entre ellas encontramos; el son del Torito Pinto , que muestra claramente la evolución efectuada en los dos estilos , al mezclarse , se distingue indígena

la supervivencia de la

melodía

en algunos especimenes , pero vestida al ritmo cantesiano;

el

Barreño; es otra danza criolla de la época colonial, pero muchas de ellas han quedado explicadas ya en las descripciones sobre , El fandango y la danza del desprecio . Me quiero casar, que hace alusión de un cipote que se quiere casar. Esta canción , además de ser muy popular , se acostumbra en los casamientos de los indios , un grupo de muchachos amigos de los novios , son los encargados de llevar en la víspera de la boda, el primer combustible para el hogar; después de ofrecer el presente en manojos bien arreglados

de leña

y ocote

que colocan en la puerta

del rancho, baila

enfrente a la casa, esta entre otras.

Cabe

señalar que las personas se socializan a través de distintos

agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación de masas que juegan un importante papel, principalmente la televisión con la conformación de los estereotipos de género.

Además hay que agregar que también los medios escritos juegan un papel importante en la conformación de los estereotipos de género, a través de los llamativos anuncios publicitarios, ésto porque mucho de lo que la gente saca de los medios de comunicación depende de la carga valorativa, las normas, etc. con que vaya a interpretar los textos y el discurso implícito.

9


Según E.B. Tylor (1903, pág. 1)” considera como cultura: El conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por un hombre como miembro de la sociedad”.1

Además, cada individuo desarrolla, a partir de su propia experiencia, su visión personal y subjetiva del mundo y de sus contenidos; su perspectiva personal abarca, tanto las ordenaciones cognoscitivas como afectivas de sus experiencias A. L. Kroeber y Leslie, destacan que vale la pena hacer una disgresión para observar que "el concepto antropológico de cultura es en si mismo un producto de la experiencia humana común de las normas y las expectativas que aprendemos y atribuimos a una

persona; y

pueden,

generalizarse, para propósitos prácticos, a otras personas, pero no a todas." 2

Desde este punto de vista, es posible que una persona pertenezca a mas de un grupo de cultura común, pues puede ser competente en más de un conjunto de normas. Roberts y Seltton – Smith, ( 1962)” resalta a este respecto que puede obtenerse inmediatamente un alto grado de competencia, especialmente en el comportamiento social, en el conocimiento social y en el conocimiento de las obligaciones sociales, deviniendo competente en los roles sociales suplementarios más bien que desempeñando directamente los propios roles”.3

Por ejemplo, el niño desarrolla una gran competencia sobre cómo actuar

de la misma manera

que su padre

o su madre,

gracias

a su

interacción con sus padres; en consecuencia, cuando se convierte en padre, lo que previamente ha aprendido proporciona

ahora

a esperar de sus

una idea clara de qué

propios padres

le

esperar de sí mismo. Una

repetición más directa de los roles adultos tiene lugar en los juegos y el deporte, precisamente, son las generaciones adultas las que transmiten a los nuevas generaciones todo el complejo social que se reconoce como cultura.

1

J.S Kaln, El concepto de cultura: Texto fundamentos, Editorial Ana Gama, Barcelona, 1975, pág.188 Ibidem. Pág.227 3 Ibidem Pág 230 2

10


Además, la cultura de una sociedad no sólo incluye aquellas tradiciones que son

conocidas

por

todos los miembros

y que funcionan como

universales en la cultura pública a sólo algunos subgrupos comprendidos en ella, sean como especialistas o bien como culturas o subculturas de grupos específicos .

La complicada relación de la cultura y la sociedad ha llevado a Roberts y Sellton – Smith (1962) a distinguir distintos sentidos del término “cultura”.” Cada sentido es útil para una teoría social y cultural y cada uno de ellos se relaciona de forma sistemática con todos los demás”.4

En la actualidad el proceso de aculturación se aplica, al igual que su homónimo transculturación, a los procesos de cambio cultural como resultado de los contactos internos y directos entre dos o más grupos previamente autónomos. El Diccionario de Sociología de Salvador Giner y otros (2002: 10), lo define como: "El proceso por el que un individuo adquiere las características culturales de otro individuo o grupo mediante el contacto directo y la interacción".

Algunos

autores, como Giddens consideran que la aculturación es

sinónima de "asimilación"; sin embargo, para otros, no son fenómenos coincidentes. En todo caso, la aculturación tiene lugar, según Heímut Schceck (1977:6), cuando unos individuos, en su mayoría ya adultos, arraigados en su propia cultura originaria, hacen suyos elementos de una cultura extraña (generalmente esquemas de conducta internos, valores) La aculturación puede ser fruto de una aspiración voluntaria, de una imposición forzada o de una aceptación indiferente.

Un desequilibrio político o social de fuerzas lleva consigo, en la mayoría de los casos en forma superpuesta, la aculturación de la cultura más débil dentro del campo de la cultura más fuerte. En la aculturación los elementos de la religión, del arte o de idiomas extraños pueden desempeñar un papel, lo

4

Ibidem Pág 237

11


mismo que los elementos de la cultura material (herramientas, alimentos, medios de transporte, de comunicación, etc.).

En general, no pueden predecirse la rapidez ni la dirección de los procesos de aculturación; suele producirse una selección cultural dentro del campo de la cultura extraña, pero el elemento cultural más práctico o más adecuado no es siempre el más aceptado.

Por su parte, D. Cuche (1999:69), dice que no hay que confundir la aculturación con la asimilación, ya que ésta debe entenderse como la última fase de la aculturación, fase que raramente es alcanzada. Para un grupo, implica la desaparición total de la cultura de origen y la interiorización completa de la cultura del grupo dominante.

Tampoco debe confundirse con la ¨difusión¨ pues, por una parte, aunque haya siempre difusión cuando hay aculturación. También puede haber difusión sin contacto "directo y continuo"; por otro lado, la difusión no es nunca más que un aspecto del proceso de aculturación que es mucho más complejo. Lo mismo puede decirse del llamado "Cambio cultural", el cual puede interpretarse como:"Un proceso que implica una alteración importante en las condiciones de vida de una sociedad. Es, entonces, cualquier suceso significativo que cambie la situación en la cual se da la conducta colectiva, de tal modo que se rehacen las acciones habituales y se da preferencia a nuevas respuestas, lo cual produce innovaciones culturales a partir de nuevos simbolismos" (Grande, 2003).

Este mismo autor considera que la aculturación en ningún momento implica la modificación total de una cultura. Melville J Herskovits (1938:122) fue más allá y propuso el concepto "reinterpretación", al que definió como: "El proceso por cual antiguos significados son atribuidos a elementos; nuevos o por el cual nuevos valores cambian el significado cultural de formas antiguas."

Por otra parte los elementos no simbólicos (técnicos y materiales) de una cultura, son más fácilmente transferibles que los elementos simbólicos 12


(religiosos ideológicos, valores, etc) Un rasgo cultural, cualesquiera sea su forma y su función, será tanto mejor aceptado e integrado cuanto mayor sea valer el acuerdo de significación que pueda establecerse con la cultura receptora; esto es lo que ocurre con los jóvenes que asimilan la música y la moda con mucha rapidez.

El proceso de aculturación es un fenómeno universal, aún cuando conozca formas y grados muy diversos. Lo anterior es así, porque el proceso de cada cultura en situación de contacto cultural, el de la desestructuración y luego de reestructuración es, en realidad, el principio de evolución de cualquier sistema cultural. En definitiva, toda cultura está en un permanente proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción. Lo que varia es la importancia de cada fase, según las situaciones.

En general, se entiende por transculturación la influencia que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural; Como tal, es un proceso lento de transición, por el que una cultura va adoptando rasgos culturales de otra. Como proceso, pasa por diferentes fases desde la desaparición de la cultura tradicional hasta la adquisición de la nueva cultura. A dicho proceso como resultado final, se denomina con el término más genérico de "Aculturación".

La propuesta, introducida por el cubano Fernando Ortiz en 1940, acerca del neologismo transculturación, en abierta oposición a la voz inglesa "aculturation", no significó un simple cambio de prefijo para matizar el conocimiento de los procesos culturales y sus cambios; sino que derivó de una profunda reflexión basada en múltiples investigaciones durante más de tres décadas sobre la problemática etnosocial cubana y sus nexos internacionales.

El alcance conceptual de la transculturación, lo define Ortiz, (su creador), como las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, sino que el proceso, implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial "desculturactón", y, además, 13


significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse como de "neocuIturación"(Rama, 1982: 32-33).

Para Castell

la contracultura es ''un intento" de producir o vivir en una

cultura diferente a la oficial, como un intento de oposición y de resistencia, y no como un hecho ya dado. Con la contracultura se puede afirmar que lo que aspiran los practicantes es no ser meramente una manifestación dedicada a en contra de la cultura, sino más bien su intención es ser una manifestación cultural específica que camina en sentido opuesto a la cultura tradicional y oficial.

Para Theodoré' Roszak (1973; 62-63), la contracultura es: "Ese saludable instinto que rechaza, tanto en el ámbito personal como político, la violación de nuestra sensibilidad humana, llevando a un conflicto generacional a jóvenes y adultos, lo cual pretende transformar la cultura, rehacerla a toda prisa, pero sin tocar las estructuras que mantienen esa cultura.

De ese "conflicto generacional" del que habla Roszak, a través de la historia moderna se pueden encontrar muchos ejemplos, como el movimiento beatnik, el colosal movimiento hippie de las décadas de los 60- 70 y el punk de los primeros años de la década de los 80, entre otros, los cuales pueden ser catalogados como verdaderos movimientos contraculturales, en la medida que reflejaron estilos musicales, estéticos e ideológicos que mostraron la reacción de una juventud enfurecida y disconforme con el orden mundial de ese momento, donde la guerra fría, la guerra de Vietnam, el conservadurismo, las dictaduras militares, la lucha por los derechos civiles y la libertad de expresión en EE.UU. eran los focos de atención dominantes.

El movimiento hippie, para el caso, no fueron solamente flores, símbolos de paz, amor libre y drogas; fueron años de conflicto, cambios y la pacificación de la idea de una juventud vanguardista y capaz de confrontar a la autoridad. Sin embargo, progresivamente, el movimiento contracultural hippie se fue disipando en parte por su co-modifícación, producto de los medios de la comunicación y su modo de explotar una contracultura juvenil como algo 14


comerciable, por la inserción y abuso de drogas fuertes en la juventud y la acción de agencias de inteligencia que vieron en ese movimiento una seria amenaza para la estabilidad política, económica y moral. En muchos países, incluso fueron reprimidos con el uso de la fuerza policial.

Es importante dejar claro que, pese a todo, la contracultura no es un desprecio a la vida, ni un tratar de destruirla o de obstaculizar el desarrollo de la humanidad, ya que aunque tal vez haya movimientos que de alguna manera se identifican con los iconos de la muerte, que afirmen que no hay futuro, que la vida no vale nada, etc. esto no quiere decir que realmente desprecien la vida y que intenten destruirla.

En concreto, la contracultura muestra el cansancio, en definitiva el ansia de un cambio y para ello se hace música, teatro, literatura, periódicos, etc. La contracultura puede ser, entonces, algo así como la "filosofía", que puede manifestarse, en la práctica, de diversas maneras como la producción "underground" de hace algunos años.

El término "underground" se difundió alrededor de 1963; se refería original y conceptualmente en forma limitada a cierto tipo de cine, periódico y revista con una connotación conspirativa y clandestina. Poco a poco se fue extendiendo, identificándose finalmente con las subculturas juveniles de Estados Unidos y por reflejo a casi todos los países, hasta convertirse en una nueva sensibilidad, y por lo tanto en una nueva expresión cultural que hoy abarca la música en sus diferentes géneros, videos clandestinos, radios "alternativas" y hasta el Internet, en virtud del alto desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información.

15


La comunicación como fenómeno práctico y cultural

La cultura, y en algunos casos la contracultura, obviamente son fenómenos de gran magnitud en las sociedades modernas, por lo mismo, tienen gran importancia social y política;

así como, de manera creciente,

significación económica en una era globalizada e informacíonalizada.

En la actualidad la serie de adelantos tecnológicos de toda índole y más concretamente

los

de

la

comunicación

e

información,

que

implica

transformaciones radicales en las posibilidades de transmisión y recepción, así como en la reproducción de datos, lógicamente ha alterado nuestras percepciones, nuestra visión del mundo y la forma que adquiere el consumo cultural y material. Además de las formas en que nos desenvolvemos en la vida cotidiana: en otras palabras, se ha alterado básicamente nuestro entorno cultural.

Sí nuestro "habitat" cultural, o mejor dicho, si nuestra cultura se ha alterado y continuará alterándose (transculturándose) en forma aún más acelerada, esto quiere decir que también nuestras experiencias culturales son distintas por razones obvias, y esto porque toda práctica cultural, tal como lo plantea Deán MacCannell (1976), son datos idealizados de la vida social y de dominio público, que son experimentados a partir de modelos, entendiendo como modelos el hecho de exhibir y practicar un ideal incorporado.

La importancia del surgimiento científico del concepto de cultura indica desde un principio que la cultura siempre ha estado íntimamente relacionada con la comunicación, como parte interrelacionada con un todo, que expresaba un sentido secular del desarrollo general humano.

Ya Max Weber al igual que Karl Marx, analizaron en su momento la relación entre prácticas sociales y culturales básicas. Aunque no lo analizaron así de hecho vislumbraron dichos fenómenos como "correspondencias", y por lo mismo, lindaban con las estructuras comunicativas (Williams, 1976:47-63).

16


Entonces, la comunicación como fenómeno práctico y cultural es un hecho incuestionable que debe ser analizado integralmente; es decir, sin dejar de relacionar las migraciones, la globalización, el papel de las tecnologías, el sistema político, las prácticas populares, las tradiciones, etc. es decir todo el sistema social y los aparatos ideológicos (o simbólicos) que lo sustentan.

Lo anterior implica también analizar que la relación comunicación cultura tiene enormes posibilidades de ser agente de cambio socioeconómico y político en cualquier dirección ideológica. Hay muchos ejemplos en el mundo, donde los medios han jugado importante papel en el derrocamiento de dictaduras y sistemas políticos por lo mismo, también han contribuido a mantener el status quo en numerosos países. En concreto, el binomio cultura-comunicación es una

importante

relación

para

la

convivencia

social,

el

desarrollo

socioeconómico y otros aspectos. La cultura es, especialmente

importante

para comprender los procesos de cambio de una sociedad.

Sin embargo

hay que tomar en cuenta

comunicación, lejos de contribuir al proceso encamina

a transmitir

elementos

de

que los medios de cultura , su papel

de otras sociedades , para

se

que las

personas , y especialmente los niños y jóvenes lo hagan mejor y lo expresen como propios.

El perreo nació en República Dominicana y Puerto Rico, se extendió a Panamá, Ecuador, Colombia y ahora ha sido asimilado por los jóvenes peruanos marginales que aseguran que no hacen nada prohibido. Su nombre en alusión al acto sexual del perro. Este baile tiene una música especial llamada el Reggaeton donde se funden el reggae, el rap y el hip hop, pero lleva un ritmo mucho más acelerado, como dicen los protagonistas, con más "son" por eso reggeton.

Existe dentro de nuestra sociedad mucha gente que piensa que el "perreo" es un baile inmoral, vulgar y marginal tanto por el contenido de sus letras como sus movimientos eróticos y sexuales. Asimismo es rechazado

17


porque es bailado por jóvenes de escasos recursos, que ven en esta música una expresión de su barrio.

Jaime Bedoya, en un artículo publicado en Caretas define al perreo como una "Frotación propia del uso del transporte urbano masivo, que al ser acompañada de un fondo musical

transformándose en sano desefoge de la

libido de una juventud cuyo contenido de hormonas es proporcionalmente inverso a sus posibilidades de empleo.

Hay otros que rechazan la música del perreo es decir el regueton, porque denigra a las mujeres .Además ensalza el sexo, las drogas, el alcohol, el barrio, y el dinero; incitan al odio y a la infidelidad y , por ultimo , rechazan situaciones injustas, amores perdidos, diferencias sociales y racismo. En este sentido es un baile que ha tenido desde su inicio mucha controversia ya ha sido apodado por algunos como "El baile maldito" El perreo es una moda que esta dirigida a adolescentes de sectores bajos de nuestra sociedad y son diversos factores los que contribuyen a esto como los gustos, las represiones sociales, la mayor tendencia a la cercanía corporal, etc.

El perreo es un baile que invita a la intimidad y la cercanía de los cuerpos. Esto contribuyen varios factores: las discotecas, el ritmo de la música, el baile en si, las letras de las canciones, etc. El perreo es una moda tan pasajera como el meneito y la macarena Sin embargo, trae consigo una liberación de temas que en nuestro país son tabú. Es por esto que este es un tema tan debatido.

Además, el perreo no obedece solamente a la lucha contra la represión social y sexual. También es una simple moda que muchos chicos siguen por sencilla curiosidad, presión de grupo, diversión, etc.

Debido a la gran popularidad alcanzada en los centros urbanos latinos, ha incitado a algunos a especular sobre la posibilidad de que el nuevo género desplace rápidamente a la salsa, el merengue y otras músicas populares en la preferencia de los jóvenes puertorriqueños e hispanos. En parte esto podría ser 18


posible, debido a que las letras abordan problemáticas interesantes para este público; crimen urbano, sexo y racismo, temas que también hicieron muy popular al hip-hop norteamericano.

El reggaeton es un estilo de música popular entre los jóvenes de toda América Latina, siendo fácil de bailar y provocando supuestamente movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones). Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile.

Otra característica del reggaeton son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo).

Tan importante es la voz del cantante como el disc jockey que mezcla la música. El éxito de una canción de reggaeton dependerá de una armonía entre ambos (DJ y cantante) y de una letra pegadiza. Así de importante es el DJ que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran a los DJ's que mezclan la música en la canción.

Las letras del reggaeton, suelen ser muy simples, abundando temas sobre el sexo o el amor. En ocasiones éste tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso.

El reggaeton se suele asociar a una forma de bailar muy "sensual", con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo. Algunos sectores consideran de mal gusto el llegar a emular posturas sexuales, pero por otro lado muchos opinan que el reggaeton es en cierto modo un estilo musical descarado, como hacer el amor con ropa sobre una pista de baile (cosa que es un objeto risible para sus críticos). También algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples.

19


De acuerdo a las primeras relaciones que se ha tenido con estos jóvenes una de ellas es un acto cultural puede apreciarse que la mayoría de ellos, en los actos que tuvieron participación estaban relacionados con este tipo de música fueran jóvenes varones o señoritas. Lo mismo puede decirse del cabello ya que unos lo usaban rapado y otros con distinta figura

por

habitamiento o ingredientes aplicados (Moco de gorila).

A esto hay que agregar que los maestros a pesar de que está en el reglamento como debe de llegar presentado el estudiante en los actos escolares se permite tanto la música como la vestimenta y es que resulta tanto difícil controlar en su totalidad el comportamiento y vestimenta de los jóvenes ya que ha salir de la institución bien se cambian de ropa o se ponen cómodo con la misma que anda. En estos casos hay mucha influencia del entorno social en el cual se desarrolla.

1. 2 JUSTIFICACIÓN

La sociedad salvadoreña en su devenir histórico ha sido sometida a un proceso de transculturación: el primero de ellos identificados con la conquista y colonización española, y es registrado como un proceso de transculturación violento,

puesto que se impuso al pueblo salvadoreño una religión

y un

idioma; con el agravante que los gobernantes contribuyeron para que los valores y costumbres de los pueblos indígenas desaparecieran casi en su totalidad.

Los jóvenes salvadoreños en los últimos años han sufrido un proceso de aculturación acelerada que se expresa a través de la forma de vestir de comunicarse y de hábitos alimenticios; ya sea por la televisión, los periódicos y revistas y la comunicación directa entre los jóvenes a través de su entorno social. Esta realidad también tiene expresión en los estudiantes del Centro Escolar La Paz, del municipio de cuscatancingo, lo cual tiene incidencia directa en los hábitos de estudio comportamiento y rendimiento académico.

20


Por eso como maestros que mostramos relación directa con este tipo de jóvenes y valiéndose de los conocimientos propios de las Ciencias Sociales se quiere conocer más afondo este proceso de aculturación, para poder buscar alternativas que ayudan a contrarrestar este fenómeno.

El proceso de aculturación, es básicamente la expresión de patrones que pertenecen a otra sociedad y que los miembros los asumen como propios, tal es el caso de los jóvenes estudiantes del Centro Escolar La Paz,

del

municipio de Cuscatancingo, que al menos su apariencia física y algunas expresiones de comportamiento, indican que están inmersos en un proceso de aculturación por parte de estos grupos o de los medios de comunicación.

Este trabajo de investigación es considerado importante porque, como profesional de Ciencias de la Educación, nuestro desempeño profesional se orienta a formar jóvenes útiles a su familia y a la patria; y la labor educativa debe hacerse a partir de los conocimientos de los problemas para orientar de una mejor manera el Proceso de Enseñanza aprendizaje.

Este fenómeno no se presenta únicamente en este Centro Escolar, si no que en la mayoría de los centros educativos escolares, y a nivel nacional; de ahí que el trabajo, buscará

contribuir

con la dirección

de este centro,

proporcionándole los elementos educativos que le ayuden a reorientar a los jóvenes y por tanto el rescate de nuestros valores, los cuales la Universidad Pedagógica viene rescatando en los alumnos de la facultad de educación y otros estudiantes que participan, en la semana de rescate de valores que cada año es más participativo

1. 3 Planteamiento del problema.

Para la población salvadoreña, el descubrimiento por parte de España significó rápidas y diversas trasformaciones culturales, una de las más visibles fue la imposición del castellano sobre las lenguas indias, proceso que no impidió que se mantuvieran la cosmovisión y cosmogonía indias como parte 21


de la resistencia a la aculturación,

también se trasformaron los sistemas

económicos, la forma de organización y de producción, sin embargo lograron continuar con las religiosidades, las creencias y viejos ritos indios.

La población indígena salvadoreña, en el momento defendió

con las armas

su identidad cultural, social

ancestrales costumbres y su lengua; sin embargo,

de la conquista y religiosa,

sus

como producto de la

civilización poco a poco se vinieron perdiendo, a tal grado que a pesar de existir pueblos indígenas sus costumbres, y su

vestimenta muy poco se

visualizan.

La identidad cultural es componente de la cultura, es el talento personal y colectivo que advierte a los integrantes de una sociedad con motivo de ser ellos agentes cultivador y miembros consumidores de la realidad que se expresa en las costumbres,

creencias, prácticas, lenguaje, comida, religión

entre otras.

La dimensión histórica de la cultura no es otra cosa que la variación de los diferentes aspectos de la cultura a través del tiempo y del espacio. El ser humano, al no actuar por los instintos, busca y aprende nuevas maneras de comportamiento y de hacer las cosas, apoyándose tanto en lo que recibe de sus antepasados como en su capacidad creadora.

En la actualidad, la población

salvadoreña

no sólo desconoce las

costumbres, sino que además se tiende a menospreciar las manifestaciones culturales, las expresiones artísticas, comidas, costumbres, etc. frente a las expresiones culturales de otras sociedades.

La aculturación se refiere al caso de dos culturas, que influyen mutuamente; actualmente, los salvadoreños sufren grandes cambios debido a un prolongado contacto con sociedades tecnológicamente más avanzadas, por ejemplo los Estados Unidos de América,

que ha provocado muchos efectos

en el proceso de aculturación; por ejemplo la preferencia de las hamburguesas, el uso de vocablos en ingles, la influencia en la moda, los gustos musicales, 22


películas etc. La gran emigración de Salvadoreños a los Estados Unidos en los 80´ está provocando importantes

cambios

culturales en la sociedad

Salvadoreña.

Pero el mayor problema actualmente es el proceso de aculturación que están enfrentando los niños y jóvenes, a través de las películas de la pantalla chica, del cine, de la moda y de la música, a tal grado que puede decirse que han dejado de ser ellos, para convertirse en otro niño o en otro joven, con gustos y preferencias que no van con su cultura, y mucho menos con su condición social y económica.

El problema es más grave aun , ya que se está produciendo un proceso de deportación de jóvenes procedentes de los Estados Unidos,

que traen

consigo otras costumbres y formas de comportamiento, las cuales son de fácil absorción por parte de los niños y jóvenes salvadoreños.

En este caso, la población estudiantil que es objeto de estudio en este trabajo, tiene expresiones y comportamientos que no le son propias; además no muestra mayor interés por sus estudios, se interesan en otras cosas, como es la música y las películas por la televisión y los videos juegos.

El Centro Escolar La Paz, está ubicado en el municipio de Mejicanos y tiene

como área de influencia otros municipios, como: Cuscatancingo,

Ayutuxtepeque, San Ramón, Ciudad Delgado, y la periferia norte de la ciudad capital; estos municipios se caracterizan por ser densamente poblados, y viven en condiciones de pobreza, por lo general con un bajo nivel educativo; aunado a ello con alta presencia de grupos de maras, que poco a poco han ido invadiendo todos los estratos, sociales, y lo peor, es que poseen un gran poder de persuasión y de incorporación

de niños y jóvenes a estos

grupos.

23


En función de ello, y para valorar si está claro el objeto de estudio, se formula la siguiente interrogante:

¿Qué incidencia tiene los medios de comunicación como forma de aculturación que hace que los jóvenes modifiquen el lenguaje, la moda y su entorno social? Para guiar esta investigación se elabora los objetivos siguientes:

Objetivo General.

Que incidencia tiene los medios de comunicación como forma de aculturación que hace que los jóvenes modifiquen el lenguaje, la moda y su entorno social.

Objetivos Específicos:

Identificar la incidencia que tiene los medios de comunicación para modificar en los jóvenes patrones, el lenguaje y la moda.

Determinar la influencia que tiene los medios de comunicación para que los jóvenes modifiquen su entorno social.

1. 4. Alcances y limitaciones 1. 4.1 Alcances

Desde 1880, los antropólogos de EE.UU, se interesaron por el cambio cultural entre los

pueblos. Centrándose en la reconstitución de culturas

muertas; para ello reunían datos para reconocer la amplitud con que se habían difundido los elementos culturales en el pasado, pero no hacían observación directa del proceso de difusión en el pueblo que estudiaban, A partir de 1930 la atención se dirigió hacia la observación directa de los contactos y se hizo alguna tentativa de relacionar las condiciones que se encontraban entre los pueblos nativos, con sus situaciones recientes de contacto. "Un primer estudio de este tipo fue el de Margaret Mead en 1932. Más tarde en 1936 se reflejó la nueva orientación de los estudios antropológicos. La cultura de los nativos que

24


participaban de la vida civilizada, los llamados estudios de aculturación de culturas híbridas"5

Un número creciente de estudios sobre aculturación realizados en el terreno dieron ocasión para desarrollar y fijar conceptos. Herskovits: en sus trabajos habla de sincretismo o recombinaciones de elementos culturales de diferentes sociedades para formar nuevos conjuntos.

Línton; en sus trabajos habla de cambio cultural dirigido, bajo las cuales una sociedad dominante puede inducir o forzar cambios en la forma de vida, de una sociedad subordinada. La primera crítica que se hicieron a los estudios de aculturación fue que eran etnocéntricos. En 1960 se conocía ya bastante bien una amplia gama de situaciones históricas de aculturación; sin embargo, la principal corriente de los estudios de aculturación continuaba siendo descriptiva. Se determinaba por la clase de elementos culturales que cambiaban fácilmente y por los que ofrecían resistencia al cambio.

La primera definición del concepto, a partir de su etimología, es el formulado por Edward Burnett Tylor (1832-1917), antropólogo británico, quien dijo que: "Cultura o civilización, tomadas en su sentido más amplio y etnológico, es todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad" (1871).

La anterior definición, clara y simple, necesita sin embargo, de algunos comentarios debido a lo totalizador y a la vez por lo diferenciador con respecto a lo natural: • Para B. Taylor, la cultura es la expresión de la totalidad de la vida social del hombre. Se caracteriza por ser colectiva.

• La cultura es adquirida y no se origina en la herencia biológica; aunque es adquirida, su origen y características son, en gran parte, inconscientes

5

Cfr.http//www. Universidad de Barcelona, España.

25


Tylor intentó probar la continuidad entre la cultura primitiva y las más avanzadas en contra de los que establecían una ruptura entre el hombre salvaje y pagano y el hombre civilizado y monoteísta, se dedicó a demostrar el lazo esencial que unía al primero con el segundo. Para Tylor, entre primitivos y civilizados no existía una diferencia de naturaleza, sino de simplemente grado de avance en el camino de la cultura. Para él, todos los humanos eran seres de cultura por entero y la contribución de cada pueblo al progreso de la cultura era digna de estima.

En 1927, Sigmund Freud, propone una noción de cultura en la que podemos reconocer algunos aspectos comunes con la definición de Taylor. En su obra, "El porvenir de una ilusión", dice: "La cultura humana me refiero a todo aquello en lo que la vida humana se ha elevado por encima de las condiciones animales y se distingue de la vida animal (y omitó diferenciar entre cultura y civilización) muestra al observador, según es notorio, dos aspectos. Por un lado, abarca todo el saber y poder y poder-hacer que los hombres han adquirido para gobernar las fuerzas de la naturaleza y arrancarle bienes que satisfagan sus necesidades; por el otro, comprende todas las normas necesarias para regular los vínculos recíprocos entre los hombres y, en particular, la cultura estadounidense, la cultura griega, etc. (Freud, 1979:7).

Podemos decir que Freud se adhiere a la noción taylorana de cultura, de la cual hace una versión propia que está atravesada por su descubrimiento de lo inconsciente. Sobre lo anterior, también es importante mencionar que Freud utiliza el término cultura en dos sentidos:

• De una manera universal para nombrar lo específico del orden humano. • De una manera particular para designar un complejo cultural especifico.

Muchos autores, en la actualidad, parten de la definición de Freud, pero avanzan más allá. utilizando la noción de complejo cultural para nombrar también instituciones subsidiarias de la cultura, concebidas como un grupo de personas e instituciones que tiene uno o varios rasgos culturales iguales, como 26


por ejemplo, se habla del complejo salvadoreño, mexicano, argentino, español, etc. (Londoño Bernal, 1981:32).

Por su parte Emile Durkheim (1858-1917), es considerado el fundador de la Antropología francesa. Aunque era sociólogo, su ambición era comprender lo social en todas sus dimensiones y en todos sus aspectos, incluyendo la dimensión cultural. A través de todas las formas de sociedades. Para él, los fenómenos sociales tienen, necesariamente, una dimensión cultural, ya que son, también, fenómenos simbólicos, Durkheim (1992), contribuyó mucho a extraer del concepto de civilización sus presupuestos ideológicos más o menos implícitos. No concibió una diferencia de naturaleza entre primitivos y civilizados. En 1901 dijo: "La civilización de un pueblo no es otra cosa que el conjunto de sus fenómenos sociales y hablar de pueblos incultos, sin "civilización", de pueblos naturales, es hablar de cosas que no existen" (L'Année Sociologique, tomo IV: 141).

Por lo tanto, el pensamiento de Durkheim no estuvo exento de una gran sensibilidad respecto de la relatividad cultural: abordaba esta cuestión adoptando un camino relativista de cada sociedad y de su nivel de desarrollo. En 1912, al publicar el libro "Formas Elementales de la Vida Religiosa".

Como la investigación científica nunca es independiente del contexto en que se produce, es lógico que en dicha nación al representarse a sí mismo como un país de inmigrantes de diferentes orígenes cultúrales, se haya desarrollado una fuerte interrogación sistemática sobre las diferencias culturales y sobre los contactos entre las culturas. Precisamente es por ello que la antropología estadounidense, a la que consideramos "culturalistas" se desarrolló, a partir de concepto de cultura, en tres corrientes, que podríamos resumirlas desde la perspectiva de la historia, la personalidad y como un sistema de comunicación, lo cual dio origen al concepto de "Modelo Cultural" (Cultural Pattém, 1931).

Bronisiaw Malinowsky (1884-1942), antropólogo inglés, que realmente quien se opuso a todo intento de escribir la historia de las culturas con tradición 27


oral. Según él, hay que limitarse a la observación directa de las culturas en su estado presente, sin buscar remontarse a sus orígenes, camino ilusorio, pues no puede ser probado científicamente. En otras palabras, toda cultura debe ser analizada en una perspectiva sincrónica, a partir de la observación de datos contemporáneos. Para explicar el carácter funcional de las diferentes culturas, Malínowski (1931), elaboró una teoría que habría de tener muy controvertida, la teoría de las "necesidades", fundamento de una teoría científica de la cultura. Según dicha teoría, los elementos constitutivos de una cultura tendrían como función satisfacer las necesidades esenciales del ser humano. Para ello crea el concepto de "instituciones", las cuales son elementos concretos de la cultura, las unidades básicas, que vuelven su punto de vista a una concepción "biologista" de la cultura.

Por la cultura a la que pertenece un individuo, sin ignorar la variedad de las sicologías individuales, las cuales, incluso tienen su base en cada cultura. Linton (1961), al continuar las investigaciones de Benedit y de Mead, planteó que cada cultura privilegia, entre todos los tipos posibles, un tipo de personalidad que se convierte en el tipo "normal" (acorde con la norma cultural y, por eso, socialmente reconocido como normal). Este tipo normal es la "personalidad base", dicho de otro modo, el fundamento cultural de la personalidad.

En el mismo orden, Abraham Kardiner hizo investigaciones específicas sobre la cuestión anterior, al trabajar estrechamente con Linton. Estudió cómo se forma la personalidad de base en las personas, a través de lo que designó como las "instituciones" primarias o secundarias. Por lo tanto, admitía que en una

misma

cultura

pueden

existir

simultáneamente varios tipos

"normales" de personalidad porque en una buena cantidad de culturas coexisten varios sistemas de valores.

La acumulación de las variaciones individuales (de interiorización y de lo vivido) a partir del tema común que constituye la personalidad de base permite explicar la evolución interna de una cultura que se produce, frecuentemente, a 28


un ritmo lento. Con sus investigaciones y aportes, Linton y Kardiner, dejaron en claro que ellos no tenían una concepción rígida de la transmisión cultural que da lugar a variaciones individuales y no dejan de lado la cuestión del cambio cultural.

Como lo planteamos anteriormente, en Francia la antropología cultural estadounidense no tuvo muchos adeptos. Sin embargo, el tema de la totalidad cultural fue retomado, aunque desde una perspectiva diferente por el Antropólogo nacido en Bélgica en 1908, pero radicado en Francia. Claude Lévi Strauss. Quien define de este modo la cultura

Es un conjunto de sistemas simbólicos en los que en primer rango se sitúan la lengua, las reglas del matrimonio, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión. Todos estos sistemas tienen como objetivo expresar ciertos aspectos de la realidad física y de la realidad social y, aún más, las relaciones que estos dos tipos de realidades mantienen entre sí que los sistemas simbólicos mantienen unos con otros" (Citado por D. Cuchí 1999:57).

Según el concepto anterior, que podemos denominar "Análisis estructural de la cultura" (opuesto al existencialismo marxista de Paúl Sartre), Lévi Strauss (1961) desarrolla cuatro ideas fundamentales:

• Las diferentes culturas se definen por cierto modelo. • Los tipos de culturas posibles son limitados. • El estudio de las sociedades "primitivas" es el mejor método para determinar las combinaciones posibles entre los elementos culturales • Las combinaciones pueden ser estudiadas independientemente de los individuos que pertenecen al grupo, que no son conscientes de aquella.

Entonces, para él, las culturas particulares no pueden ser comprendidas si referencia a la cultura, entendidas como un "capital humano", común a toda la humanidad en el que aquellas abrevan para elaborar los modelos específicos. Con otras palabras, para Lévi- Strauss (1961), vivir en sociedad

29


está en; naturaleza del ser humano, pero la organización de la vida social proviene de la cultura e implica la elaboración de las reglas sociales.

Por su parte, Roger M. K.essing (1974: 50) plantea que los escritos de Levi Strauss sobre la cultura han sido enormemente influyentes, puesto que él sitúa las culturas como sistemas simbólicos compartidos que son acumulativas creaciones de la mente. Trata de descubrir en la estructuración de los dominios culturales (mito, arte, parentesco, lenguaje) los principios de la mente que generan estas elaboraciones culturales. La anterior es así, porque para LévíStrauss las condiciones materiales de subsistencia y la economía constriñen (pero no explican) los mundos vividos. Especialmente en el mito, dejan que el mundo de los pensamientos se mueva libremente; de tal manera que la mente impone un orden culturalmente pautado, una lógica de contraste binario, de relaciones y transformaciones, a un mundo continuamente cambiante y frecuentemente caótico.

Otra corriente de aproximación a la cultura, relacionada distinta de la estadounidense que estructuran esta, ha consistido en tratar a las culturas como sistemas de símbolos y de significados compartidos. Esta corriente fue impulsada por Louis Dumont; sin embargo, en Estados Unidos la desarrollaron Clifford Geertz y David Schneider (Kessing, 1974: 61).

Geertz (1973), a diferencia de Lévi-Strauss, dice que: "Los significados no están en la "Mente de la gente", pues los símbolos y significados son compartidos por actores sociales. Los sistemas culturales son ideacionales, pero no metafísicos, son cosas de este mundo, son públicos, no privados; en tal sentido define su manera de ver la cultura como semiótica, ya que estudiar la cultura es estudiar los códigos de significados compartidos, tomando el concepto de texto en sentido amplio".

Por su parte, David Schneider, en su obra;"American Kinship. ACultural Accounf' (citado porK-eesing, 1974:53) dice que: "La cultura es un sistema de símbolos y significados. Según él, comprende categorías o unidades y reglas sobre las relaciones y los modos de conducta". 30


Más recientemente, Schneíder ha ampliado y clasificado sus ideas sobre la cultura. Por símbolos y significados entiende las premisas básicas que una cultura coloca para la vida: en qué consisten sus unidades, cómo se define y diferencian estas unidades, cómo forman un orden y clasificación integral cómo está estructurado el mundo, de qué partes consta y sobre qué premisas se entiende que existe, las categorías y clasificaciones de los varios dominios del mundo del hombre y cómo se relacionan una con otra, y el mundo en que el hombre se ve viviendo.

Por otro lado, en los años cincuenta, se desarrolló en los Estados Unidos especialmente alrededor de Gregory Bateson y de la llamada "Escuela de Palo Alto", una corriente denominada "Antropología de la Comunicación".

(Y. Winkin, 1994), que toma en consideración tanto la comunicación no verbal como verbal entre individuos. La comunicación no es concebida como una relación entre emisor y receptor, sino según un modelo basado en una orquesta; dicho de otra manera, como el resultado de un conjunto de individuos reunidos para tocar juntos y que se encuentran en una situación de interacción duradera.

Según este modelo, todos participan solidariamente, pero cada uno a su manera, en la ejecución de una partitura invisible. La partitura, es decir la cultura, sólo existe por el juego interactivo de los individuos. Todo el esfuerzo de los antropólogos de la comunicación consiste en analizar los procesos de interacción que producen sistemas culturales de intercambio.

A nuestro juicio, creemos que no basta con describir estas interacciones sus efectos. Creemos que se debe tener en cuenta el contexto de las interacciones, puesto que cada contexto impone sus reglas y convenciones supone expectativas particulares en los individuos. La pluralidad de contextos de interacción explica, más bien, el carácter plural e inestable de toda cultura y también los comportamientos aparentemente contradictorios de un mismo individúo, que no está necesariamente en contradicción consigo mismo por esta razón. Lo importante de este enfoque, es que es posible pensar la 31


heterogeneidad de una cultura en lugar de desvelarse buscando una ilusoria homogeneidad, y esto porque lo que se denomina "La cultura global" es el resultado de la relación, de los grupos sociales que están en contacto unos con otros y, por lo tanto, de la interacción de sus propias culturas.

En el país se han llevado acabo esfuerzos para mejorar la práctica de valores morales éticos y cívicos, lo que significó comenzar a profundizar el sentimiento en las creencias de los jóvenes acerca de la importancia que tiene para la vida de cada uno al asumir una práctica cotidiana de valores.

La construcción

de los valores

se establecen

como

un proceso

continuo que transita en dos escenarios básicos para la socialización: La familia

y la escuela;

en la primera

institución

se da

una información

temprana a los jóvenes, siendo éste el principal referente de socialización.

A la familia le corresponde inculcar las reglas de comportamiento que se deben de observar en la sociedad, es ahí donde los responsables mayores (madres y padres), deben interactuar con sus hijos e inculcar la práctica de normas y principios, para sus hijos(as);

de tal forma que son

ellos un modelo

al llegar a la escuela se amplía la relación, de los

jóvenes con otras personas, desde maestros(as) hasta compañeros(as) de escuela, quienes vienen

de diferentes

familias, y

tiene

diferentes

fundamentos de valores, generando en muchos casos contradicciones en la forma de ver la vida.

4.2 Limitaciones

Una de las grandes dificultades del concepto de aculturación es que presupone que sólo una de las culturas interrelacionadas adquiere las características del otro; presupone además, que una de ellas permea a la otra sus propias características, ya sea por influencia o avasallamiento. Esto implica que, a lo menos una de ellas es del todo impotente para generar o reproducir alguna de sus características en la otra. De este modo, una cultura permanece constante y la otra se modifica. Es decir, "sólo una cultura se desplaza y la otra 32


lo cual es, desde un punto de vista lógico, falso, puesto que todo conjunto humano se desplaza"6.

A nuestro juicio toda cultura tiende a ser modificada dependerá del grado de participación que una persona o grupo tenga en la otra cultura; un ejemplo puede ser la vestimenta, el lenguaje que en algunos grupos se ha modificado.

Otra limitación sobre del

desplazamiento

es

aculturación, es que presupone que la dirección

igual

para

aquellas

culturas

en

contacto

o

interrelacionadas, lo cual no es necesariamente cierto; en realidad, éste es un espacio de incertidumbre sobre el cual existe poca evidencia empírica, es decir poca manifestación de la realidad lo cual que permita intuir una probable dirección de desplazamiento de cualquiera de las culturas interrelacionadas. Por el contrario puede tener lugar a un desplazamiento dialéctico, es decir, de una sociedad a otra y viceversa.

La limitación del concepto para interpretar adecuadamente las velocidades de desplazamiento de los sistemas sociales, es otro aspecto que interesa analizar. Este aspecto está relacionado con la capacidad que tiene todo conjunto humano para adaptarse a un entorno cambiante, de aquí se desprende que cada grupo humano se adapta a ritmos que varían unos de otros.

Si esto es cierto, luego entonces para que un conjunto cualquiera adquiera las características del otro, éste debiera adquirir y eliminar características más rápido que de aquí. Las velocidades de adaptación a entornos cambiantes, es una cuestión que puede considerarse crucial en el análisis de los contactos interculturales, puesto que como ya se ha afirmado con anterioridad, todo conjunto humano se desplaza, en esta medida;

lo

importante es conocer cuál es la velocidad de desplazamiento de los conjuntos sociales involucrados en el contacto o por lo menos interesa mostrar que la

6

cfr.http//www.Universidad de Barcelona, España.

33


velocidad del desplazamiento es una variable crucial para entender el fenómeno de la aculturación.

De acuerdo a nuestro punto de vista no esta determinada la velocidad en que ocurre el desplazamiento ya que si tomamos algunos jóvenes que expresa este desplazamiento, todavía mantiene rasgos de su propia cultura, por ejemplo cabe mencionar que la cultura salvadoreña es influenciada de forma mas acelerada que otras culturas en el caso de la cultura mexicana, y el contacto directo que establece con la cultura norteamericana, se puede observar que los mexicanos adquieren con facilidad patrones culturales de los estados unidos, al contrario ellos al emigrar al país del norte siguen practicando sus costumbres y tradiciones originales de sus pueblos.

Es importante establecer que la existencia de los patrones culturales de los padres y madres de familia, no concuerdan en ningún momento con los actuales

patrones

de conducta;

con los

cuales

se regula el

comportamiento de los jóvenes.

Los

cambios

drásticos

que se dan

en las familias

limita

el

aprendizaje de valores dentro de la escuela, las diferentes en creencias de los adultos

en las escuela y la familia,

aprendizaje

de valores,

limitando

generan

la educación

contradicciones en valores

en el en una

discontinuidad es decir que no hay una trasmisión directa de valores de una generación adulta a una generación joven o de relevo , lo que limita una forma de carácter en valores de cada familia y en particular de cada individuo en forma integral.

Esto es así porque el proceso de socialización que se da a través de la familia y la escuela ya no se da de la misma manera, más bien los jóvenes adquieren todos los elementos sociales de otros jóvenes que en el caso Salvadoreño lo adquiere de jóvenes integrantes de grupos de mara.

34


5- RECUENTO DE CATEGORIAS Y CONCEPTOS.

El ser humano desde que se define como tal, su naturaleza es social; es decir, que no vive solo, sino que comparte con otros un lugar, sus problemas y necesidades; es decir, que forma parte de la sociedad.

Por sociedad se entiende: “ Agregado de individuos que siguen un mismo modo de vivir, es decir, que comparten una cultura y un sentido de identidad y que tienen una determinada organización económica y política, manifiesta en la división social del trabajo, el control de una autoridad”.7

En otras palabras son personas que comparten un mismo espacio y las mismas necesidades; y que lo lógico sería que de igual manera se busque las formas de convivencia social.

La sociedad está integrada por varias instituciones, que tienen asignadas una serie de funciones a desarrollar con los individuos, orientados a facilitarle su incorporación; una de ellas, es la familia, y la reconoce el Estado como la institución básica y esencial de la sociedad, puesto que la familia, Educa y Prepara a los nuevos miembros para que se incorporen a la sociedad.

"La familia tiene muy diversas definiciones, porque responde a contenidos jurídicos y aspectos históricos que no son coincidentes ni en el tiempo ni en el espacio. Belluseto, entiende que la familia en un sentido amplio de parentesco es el conjunto de parientes con los cuales existe algún vínculo jurídico, en el que cada individuo es el centro de uno de ellos. La familia es el grupo social integrado por las personas que viven en una casa bajo la autoridad del señor de ella".8

7

Octavio Uña Juárez, Alfredo Hernández Sánchez, Diccionario de Sociología, editorial ESIC, Madrid, España, 2004.Pág. 1,326. 8 Diccionario Jurídico Político, Editorial la Ahora, 1994, San Salvador, El Salvador. C.A. Pág. 426.

35


Por su parte Díaz de Guijarro ha definido a la familia como " Institución social, permanente y natural, compuesta por un grupo de personas ligadas por vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de la filación” 9

Por otra parte el código de familia actualmente vigente en El Salvador, en el artículo 2 define a la familia como: el grupo social permanente constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco.10

Esta definición busca darle los mismos derechos a las parejas conyugales y a los hijos, cosa que no era considerada en los preceptos jurídicos anteriores, qué consideraba a los hijos fuera del matrimonio, "Ilegítimos" y sin derechos jurídicos.

"Por socialización se entiende el proceso mediante el cual el individuo adquiere toda una serie de normas y reglas de comportamiento social; adquiriendo valores morales y religiosos; además, costumbres, Creencias y tradiciones. En otras palabras adquiere cultura".11

En este trabajo la familia adquiere un valor social puesto que es ella la que educa , prepara y socializa ; cosa

que se ha podido observar, los

jóvenes en estudio , este proceso se ha visto interrumpido ya que los jóvenes hacen mas vida con el grupo de amigos , lo cual limita la comunicación entre los miembros de la familia.

La primera definición del concepto de cultura, a partir de su etimología, es el formulado por Edward Burnett Tylor (1832-1917), antropólogo británico, quien dijo que: “Cultura o civilización, tomadas en su sentido más amplio y etnológico, es todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad" (1871).

9

Ibidem Código de Familia art.2,pág.4 11 Octavio Uña Juárez, Alfredo Hernández Sánchez, Diccionario de sociología, editorial ESIC, Madrid, España 2004. Pág.1; 326. 10

36


Además interesa manejar y aplicar en este trabajo es el concepto dado por: Edgar Burnett Tylor (1832 -1917) como cultura

al conjunto

de

conocimientos, creencias, expresiones de arte, la moral, las costumbres y hábitos y capacidades adquiridas por una persona como miembros de la sociedad.

Como se sabe la cultura varía de un país a otro, e incluso de una región a otra en el mismo país. Un fenómeno vivido por la sociedad salvadoreña, es el proceso de transculturación, entendiendo como el proceso de internalización de rasgos, patrones y comportamientos propios de otros países y que los miembros de esta sociedad los asumen como propios y los reproducen, perdiendo de esa manera su cultura y su identidad, tal como esta ocurriendo con el grupo de jóvenes que se estudian.

El proceso de aculturación se aplica, al igual que su homónimo transculturación, a los procesos de cambio cultural como resultado de los contactos internos y directos entre dos o más grupos previamente autónomos. El Diccionario de Sociología de Salvador Giner y otros (2002:10), lo define como: "El proceso por el que un individuo adquiere las características culturales de otro individuo o grupo mediante el contacto directo y la interacción".

En este trabajo se entenderá como el proceso de aculturación puesto que los jóvenes adquieren formas de comportarse, vestirse y de comunicarse y se apropia de otra cultura.

Para algunos autores, aculturación es sinónima de "asimilación"; sin embargo, para otros, no son fenómenos coincidentes. En todo caso, la aculturación tiene lugar, según Heímut Schceck (1977:6), cuando unos individuos, en su mayoría ya adultos, arraigados en su propia cultura originaria, hacen suyos elementos de una cultura extraña (generalmente esquemas de conducta internos, valores) La aculturación puede ser fruto de una aspiración voluntaria, de una imposición forzada o de una aceptación indiferente.

37


Por eso es necesario conocer el papel que desempeñan los medios de comunicación social en su conjunto: prensa, radio, televisión, cine, ya que realizan una acción de comunicación o persuasión; en los jóvenes a tal grado que logra modificar formas de comportarse de vestirse y de comunicarse.

"Además de los medios de comunicación tenemos el entorno social, que también tiene incidencia en el proceso de aculturación de la persona. La personalidad es un polo de referencias emergido de las complejas relaciones del entorno socio-cultural, que a cada persona configura. El entorno es un espacio campo de experiencias, vivencias, escenarios de encuentros en el que se aprenden todos los gestos y lenguaje, que a su vez, nos hacen capaces de realimentar el sistema de comunicación establecido. La cultura es el amueblamiento de la personalidad, como amplio diccionario de normas, mensajes, símbolos que llenan de contenido y valor los papeles intercambiados en los escenarios sociales".12

Por esa razón en este trabajo tiene especial importancia

el entorno

social , puesto que el igual que los medios de comunicación tiene una incidencia

directa

en los jóvenes

en cuanto que modifica

a patrones

culturales , valores y otra forma de expresión.

Este trabajo de investigación se orienta a conocer la incidencia de los medios de comunicación como forma de aculturación experimentando por los jóvenes en general, pero en forma especial, en los jóvenes que cursan noveno grado en el Centro Escolar La Paz, del municipio de Cuscatancingo.

El proceso de aculturación es más penetrante y afecta en las etapas iníciales de la vida de las personas; es decir; niñez, pubertad y adolescencia, y es que a esas edades son más permeables y moldeables, su personalidad y su cultura. El joven está iniciando un proceso de adaptación social, el cual inicia en el hogar, en la escuela y en el entorno social.

12

Ibidem. Pág.454

38


Además de conocer el proceso de aculturación es necesario conocer el concepto de adaptación que de acuerdo ha Darwin es: “Como ajuste al medio, utilizando mecanismos de supervivencia y de selección, que establece competitividad en base a la capacidad, a la adhesión; esto exige restricción y represiones de los impulsos naturales, de modo que se establecen conflictos cuando tiene que elegir entre el ajuste al medio biológico o al cultural".13

Una idea bastante predominante hoy en día es que, con el desarrollo de las sociedades modernas las tradiciones están perdiendo significado y, poco a poco, su papel en la vida cotidiana, esta dejando paso a formas de comportamiento, usos y costumbres, ajenos

a la idiosincrasia construida

históricamente; es decir que se va adaptando a los requerimientos y necesidades sociales.

Por tradición entendemos: Las transmisión oral de hechos o sucesos, doctrinas, composiciones literarias o musicales, costumbres, hábitos, danzas, rituales etc. De generación en generación es decir transmitidas de padres a hijos. Literalmente una tradición es la enseñanza que se comunica de generación a otra y es un elemento fundamental para fortalecer la identidad de las personas, sin embargo hoy en día estas han sido alteradas o bien ya no se da una trasmisión de una generación a otra, como se ha señalado antes la familia ha dejado de hacer esa labor con los miembros , esto debido en parte

a que

las familias

han dejado

de adquirir

tradiciones

de su

generaciones anteriores por lo que esta labor se ve imposibilitada.

Un patrón cultural según El doctor José Humberto Velásquez (1997) , es un conjunto de normas que regula el comportamiento del individuo y del grupo en un sector de las relaciones sociales. Según la definición anterior se entiende, entonces que las personas aprendemos a vivir en sociedad en un proceso que se inicia desde el nacimiento; es decir, aprendemos a convivir con nuestros semejantes mediante normas que se imponen primero dentro del grupo familiar, y luego el vecindario, la comunidad, el país etc. Las normas no

13

Ibidem. Pág. 24

39


son teóricas o abstractas. Una parte de su poder radica en las sanciones inherentes a ellas, pues prácticamente no hay pueblo que no tenga su propio concepto de lo que es decente, correcto deseable, malo, bueno, etc. Por lo mismo existe un sistema de sanciones inherente a los individuos dentro del contexto aprobado por la sociedad

En la actualidad se percibe que esta forma de sanción que menciona el Dr. Velásquez han dejado de aplicarse, como hemos dicho antes debido en parte a la comunicación entre los miembros de la familia o bien a que no se puede , corregir tan fácilmente , puesto que estos jóvenes a este tipo de corrección le llama maltrato, lo cual provoca la intervención del Estado que vela por los derechos de la niñez y la adolescencia.

Los patrones culturales son parte de la costumbre y se adquiere mediante el proceso de socialización. También los hábitos forman parte de un componente cultural que no es, en muchos casos, difíciles de modificar, aunque afecte la conducta, la salud y aun las creencias, costumbres y hasta las tradiciones de las persona.

Además

formando

parte

de la cultura tenemos el folclor, es la

expresión del saber popular tradicional. Es fácil identificar en los jóvenes los conflictos que establecen al pasar a

adquirir y expresar rasgos culturales

propios de otros países, los cuales serán objeto de investigación en este trabajo.

40


CAPITULO II

Marco Teórico.

2.1. Fundamentación Teórico - Metodológico

Abordar el fenómeno de la aculturación, es un tanto difícil, tomando en cuenta que este estudio se hace desde el punto de vista de la educación, con énfasis en las Ciencias Sociales; y no desde el enfoque Antropológico. Sin embargo, se utilizan los enfoques teóricos que a lo largo del desarrollo de la antropología se vienen planteando.

Así por ejemplo, algunos antropólogos de Estados Unidos, desde 1880, los antropólogos

se interesaron por el cambio cultural entre los

pueblos.

centrándose en la reconstitución de culturas muertas; para ello reunían datos para reconocer la amplitud con que se habían difundido los elementos culturales en el pasado, pero no hacían observación directa del proceso de difusión en el pueblo que estudiaban.

A partir de 1930, la atención se dirigió hacia la observación directa de los contactos y se hizo alguna tentativa de relacionar las condiciones que se encontraban entre los pueblos nativos, con sus situaciones recientes de contacto. "Un primer estudio de este tipo fue el de Margaret Mead en 1932; más tarde, en 1936 se reflejó la nueva orientación de los estudios antropológicos. "La cultura de los nativos que participaban de la vida civilizada, los llamados estudios de aculturación de culturas híbridas"1

Además, en 1935 dio lugar a una gestión en favor de un mejor plan de estudio, más sistemático. Luego en 1936 los estudios se habían convertido en un tema de gran interés para los antropólogos.

1

Cfr.http//www.Universidad de Barcelona, España

41


Por su parte, Línton; en sus trabajos " habla de cambio cultural dirigido, bajo los cuales una sociedad dominante puede inducir o forzar cambios en la forma de vida, de una sociedad subordinada. "La primera crítica que se hicieron a los estudios de aculturación fue que eran etnocéntricos. En 1960 se conocía ya bastante bien una amplia gama de situaciones históricas de aculturación; sin embargo, la principal corriente de los estudios de aculturación continuaba siendo descriptiva.

En El Salvador , el estudio que tiene carácter histórico y antropológico y etnohistorico es el llamado Cofradías hermandades y guachibales, de Santiago Montes; y en él se habla acerca de la función catalizadora de los españoles en El Salvador. Montes, observa que gran parte de la población indígena y mestiza

Salvadoreña,

conserva

sus tradiciones

a pesar

de la fuerte

tendencia al monolingüismo . Montes "Encontró una razón de orden cultural decisiva

para

la observación

de las costumbres

propias; ésta fue

la

institución de las cofradías durante la época colonial, la cual se observa persistió después de la soberanía española e incluso sobrevive en la actualidad."

Por otra parte, cada

individuo desarrolla, a partir

de su propia

experiencia, su visión personal y subjetiva del mundo y de sus contenidos: su perspectiva personal abarca, tanto las ordenaciones cognoscitivas

como

afectivas de sus experiencias. A. L. Kroeber y Leslie, destacan que vale la pena hacer una disgresión para observar que "el concepto antropológico de cultura es en si mismo un producto de la experiencia humana común de las normas y las expectativas que aprendemos y atribuimos a una persona; y pueden, generalizarse, para propósitos prácticos, a otras personas, pero no a todas."

Esta experiencia requiere que la gente distinga distintas clases de personas, teniendo características

que ser

comprendida

y ¨leyes¨ peculiares. Si todas

cada clase

en términos de

las personas

operaran

en

términos de las mismas normas, sin presentar contrastes, nunca se hubiera concebido la idea de cultura. La descripción que hace un antropólogo de la 42


cultura de un pueblo es una exposición de las generalizaciones sobre las normas que él ha abstraído a partir de su experiencia, de lo que para él constituye un conjunto significativo de otros y que él atribuye a ese conjunto como las normas mediante las cuales sus miembros llevan a cabo sus asuntos. La Pertenencia de una persona a un grupo que tiene una cultura común está determinada por la medida en que el individuo mismo se revele competente en las normas que atribuimos a los otros miembros del grupo; es decir, en la medida en que aparezca estar enculturado en lo que nosotros percibimos como la cultura del grupo.

Por esa razón, la cultura de una sociedad no sólo incluye aquellas tradiciones que son conocidas por todos los miembros y que funcionan como universales en la cultura pública a sólo algunos subgrupos comprendidos en ella, sean como especialistas o bien como culturas o subculturas de grupos específicos .

En este mismo orden (M. Ortega, 2000). Con su definición de cultura destaca el papel de las representaciones, las cuales constituyen la manera cómo los seres humanos construyen la realidad exterior en su mente. Esa construcción de la realidad no ocurre en forma aislada, por el contrario, tiene lugar

en condiciones históricas muy concretas. Al observar las ideas y

representaciones se está en condiciones de conocer y comprender el marco de referencia

que tienen los hombres,

sus creencias y comportamientos

característicos. Un rasgo importante dentro de la cultura general, es la religión. Ésta se encuentra vinculada con momentos cruciales de la vida social. "En El Salvador, la religión es un factor

que participa

de manera

importante en la formación de la mentalidad de los hombres”2

La cultura de una sociedad varía de una región a otra, y depende en principio del acceso a la educación y a las experiencias de su realidad y del entorno; sin embargo, la cultura se transmite por acción de las generaciones adultas a las

2

generaciones de relevo. En este proceso juegan un papel

Paúl Bohannan,Mark Glazer "Antropología" 2º edición MC GRAW – HILL 1993

43


determinante las instituciones, como la Escuela y la familia; por eso se dice que la escuela con sus aciertos y debilidades, se convierte junto con la familia en la principal fuente de información y socialización para un alto porcentaje de niños y niñas y adolescentes. La experiencia obtenida a lo largo de los nueve años de educación primaria por ejemplo para una persona que completó los tres primeros niveles educativos, es muy determinante a lo largo de la vida. Es de esperar que aquellas personas que no han tenido un contacto prolongado con la escuela tendrán limitaciones en su desenvolvimiento, particularmente de carácter laboral, así como en una mayor compresión de la dinámica social.

2.1.1 Los medios de comunicación

Principalmente la televisión, se encuentra extendida tanto en las zonas urbanas como semiurbanas y rurales, donde existe energía eléctrica. En El Salvador, se cuenta con una amplia gama de canales televisivos; además de la televisión por cable; en estos canales se transmiten diferentes programas con contenidos positivos y deformadores que influyen en niños y jóvenes, tomando en cuenta que éstos pasan alrededor de tres a cuatro horas en contacto con la televisión. La televisión y el cine, con toda su riqueza tecnológica en cuanto imagines, plantean la construcción o se perfila como el generador de estereotipos, tanto en niños como en jóvenes.

En general, el contenido de los diferentes espacios en los medios de difusión está relacionado con la publicidad de todo tipo, que tiene como principal objetivo, despertar las necesidades del público para el consumo; razón por la cual la sociedad Salvadoreña

se define como "Sociedad de

consumo", la cual provoca una competencia desleal entre los productores de bienes y servicios. Los medios de difusión son canales al servicio de

la

publicidad. En este contexto, las agencias de publicidad, tanto a nivel nacional como internacional, desempeña un papel determinante

en las conductas y

valores de las personas.

Lo anterior, permite ver que en El Salvador los espacios educativos y culturales de sano entretenimiento, son muy escasos en los medios de difusión, 44


ya que no tiene el atractivo comercial y de alta rentabilidad. Los propietarios de los medios de comunicación están

más interesados en los ingresos que

puedan producirle los espacios publicitarios de venta de bienes y servicios, que

la

transmisión

de

programas

educativos

y

culturales

dirigidos

particularmente hacia la niñez y adolescencia; como una forma de ayudar a alcanzar sus aspiraciones.

2.1.1.1 Niveles de la comunicación.

La comunicación juega un doble propósito, ya que puede servir como elemento orientador y a la vez como elemento distorcionador; de acuerdo a la búsqueda de información se encontraron varios niveles de la comunicación.

Uno de ellos referidos a la comunicación que debe de existir entre un grupo de alumnos y va orientado desde el nivel más sencillo hasta el nivel mas complejo. La comunicación es indispensable, para lograrla, se necesita coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar, los objetivos una organización. No es posible el desarrollo

perseguidos por

humano

individual

si

permanecemos mental, social o físicamente aislados.

Entre uno de los conceptos de comunicación tenemos que; “Es un proceso continuo y dinámico formado

por una serie

de acontecimientos

3

variados y continuamente en interacción”. La esencia de una comunicación eficaz es la respuesta comprensiva a esta serie de variables. La comunicación no es una transferencia de informaciones de un individuo a otro, resaltando claro esta; que los diferentes significados de los mensajes humanos, por eso, no pueden ser transmitidos tal cual de un individuo a otro, sino que estos deben ser clarificados previamente.

3

Pablo Bohonnan; Mark Glazer” Antropología 2ª Edición MCGRAW –HILL1993

45


Entre algunos factores que influencian la comunicación están:

La percepción: La imagen que uno se hace del mundo es un elemento esencial en la comunicación. Para

percibir es preciso sentir, interpretar y

comprender el mundo en el cual vive. La percepción es pues un gesto personal e interno. Todos los datos que un individuo posee sobre el mundo deben pasar por sus sentidos. Sin embargo, ver no es siempre creer.

Los valores, las creencias: Los valores están muy relacionados con la estima. Mucha gente no valora más que lo que tiene importancia para ella. Los Valores influencian en gran manera el proceso de comunicación, porque lo mismo que las percepciones son diferentes para cada uno.

Los sistemas de valores difieren entre las personas por varias razones; la edad, la transición de la infancia a la adolescencia, el mundo del trabajo, los estudios, la situación de pareja, las relaciones parentales, son factores que modifican u orientan de forma diferente la vivencia de tos valores personales.

Las creencias: Pueden, globalmente, tomar tres formas:

a) Racionales, es decir, las que están basadas en evidencias conocidas. b) Ciegas, es decir, las que uno adquiere en ausencia de toda evidencia. C) Irracionales, es decir, las que uno conserva a pesar de las evidencias contrarias.

Los aspectos sociales y culturales: Cada sociedad y cada cultura suministran a sus miembros su propia explicación sobre las estructuras y sobre el significado que le da a las cosas. Estas informaciones dan nacimiento a ideas preconcebidas y a generalidades respecto a la forma de ver los otros. Estas ideas preconcebidas, aprendidas a una edad muy temprana, son tan sutiles que a menudo son hasta desconocidas. Sin embargo; estas limitan, de manera importante, el estilo de comunicación y de interacción de una persona con otras. Por tanto, si estas generalizaciones y estereotipos sociales y

46


culturales

interfieren

en

nuestras

relaciones,

estas

pueden

también

modificarlas.

Por tanto la comunicación está íntimamente relacionada con los aspectos sociales y culturales. La cultura enseña a los individuos cómo comunicar a través del lenguaje, los gestos, los vestidos, las comidas, la forma de utilizar el espacio, etc...

Los aspectos familiares: Para entender el mundo, podemos estudiar la familia, situaciones críticas como la autoestima, el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la habilidad para la comunicación, son partes vitales para cambiar nuestra relación con el mundo, tenemos que cambiar a la familia. Virginia Satir nos dice:" la vida familiar es como un témpano de hielo: la mayoría percibe sólo la décima parte de lo que sucede, la décima parte es lo que se puede ver y escuchar. Algunos sospechan que ocurre algo más, pero no saben qué es y no tienen idea de cómo pueden averiguarlo".4

El estado anímico de cada persona: Todos constatamos cómo nuestro estado anímico nos condiciona en nuestras relaciones. Nuestro cansancio, nuestras preocupaciones, ansiedades, miedos, depresiones, entre otros.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Gracias a la comunicación es posible transmitir las experiencias de una generación a otra para que puedan ser asimiladas y continuadas. Sin esta posibilidad (de comunicaciones), el avance no hubiera sido posible en ningún sentido.

Se ha demostrado que en las grandes ciudades, la mayoría de la gente pasa aproximadamente el 70% del tiempo que está despierta en alguna forma de comunicación, ya sea leyendo, escuchando, hablando o escribiendo

4

Ibidem

47


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN

• En ella se debe utilizar palabras y gestos apropiados a lo que queremos transmitir. • Se exteriorizan sentimientos positivos (amor, respeto, sinceridad, simpatía, consideración, estimación, etc).

• En la comunicación se responde con sentimientos y actitudes positivas, en forma serena y adulta, aun cuando los mensajes vengan cargados de sentimientos y actitudes negativas.

• Se emiten ideas claras, concisas y convincentes; con sentimientos positivos; en forma oportuna y sin interferencias de ruidos físicos prejuicios psicológicos.

Objetivos de la comunicación

Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance".5

Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta

principal de la

comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener un mismo punto de vista.

En la educación esta enfocado como el nivel de mayor competencia tanto como curricular como en edad. Además se encontraron otros niveles que están referidos a los siguientes:

5

Ibidem

48


NIVEL 1: CONVERSACIÓN ESTEREOTIPADA. ¡Qué calor! A lo mejor llueve No se comparte nada personal. Se tratan temas intrascendentes y desconectados entre sí. NIVEL 2: HABLAR SOBRE TERCEROS. - ¿Viste lo que le pasó a doña Rosa? - A don Carlos lo van a operar. Solo se transmiten informaciones y datos. Se habla de los demás y ninguno se compromete.

NIVEL 3: SE TRANSMITEN IDEAS OPINIONES Y JUICIOS. - No estoy de acuerdo con la vida que llevamos. - Sería mejor que te quedaras más en casa. Este es el comienzo de la comunicación aunque la misma es todavía deficiente. La conversación se realiza con cautela, pero es un comienzo. NIVEL 4: LOS SENTIMIENTOS SE EXPRESAN ABIERTAMENTE. - Esta situación que estamos pasando me está destruyendo. - Me dolió lo que me dijiste anoche. No sólo se transmiten los propios puntos de vista, sino también los sentimientos que producen esos puntos de vista. Manifiesta claramente y sin inhibiciones lo que siente, revela su estado emocional. NIVEL 5: COMUNICACIÓN TOTAL.

Se abre totalmente el interior. Se transmiten todas las ideas y todos los sentimientos. Se confiesan experiencias dolorosas e íntimas. Se habla

49


Claramente de los problemas. Se llama a cada cosa por su nombre. La comunicación es fluida y natural sin ningún tipo de reservas o temores.

Pero más concretamente con referencia a este trabajo de investigación se hace mención con los niveles siguientes de acuerdo a la intención del hablante:

a) Lengua coloquial: Es aquella que se utiliza cotidianamente en las conversaciones de todos los días. No hay demasiado cuidado y puede incluir interjecciones, frases hechas y repeticiones.

b) Lengua no coloquial: Es aquella

en que se presta

un cuidado y

atención a la construcción de las frases de modo que no se preste a confusiones y equivocaciones en su interpretación.

c) Lengua literaria: Es aquella en el que se tiene principal cuidado en lo estético y armonía del mismo, como en la poesía.

d) Lengua no literaria: Es aquella en el que el mensaje se trasmite sin elaborar expresamente su parte estética.

De acuerdo a la geografía: e) Lengua general: Es aquella que comparte diferentes países y comparten el mismo idioma.

f) Lengua regional: Es aquella que surge en los diferentes países a dentro de diferentes regiones de un mismo país, incluyendo giros idiomáticos y palabras propias.

De acuerdo al medio utilizado: g) Lengua oral: Se trasmite a través de la voz en las conversaciones, debates, radioforos.

50


h) Lengua escrita: Se trasmite a través de la escritura en carta, periódicos, libros.

De acuerdo al aspecto social: i) Según el sexo: Hombres y mujeres muchas veces utilizan expresiones que no suelen utilizar el otro sexo.

j) Según la edad: Niños adolescentes y abuelos suelen utilizar vocablos diferentes a sus padres y abuelos para expresar una misma idea.

k) Según el nivel educativo: El lenguaje utilizado por una persona que ha recibido educación formal suele ser mucho más rico que el de aquella persona que no ha estudiado.

l) Según la profesión: Distintos profesionales suelen utilizar palabras técnicas propia de su actividad que no utilizan comúnmente otras personas.

ARGOT

Y JERGAS: El castellano como habla viva que es, se modifica,

transforma, adapta y se usa por el hablante a su propia conveniencia. Tarea es de escritores y académicos conservar las formas tradicionales y hacer buen uso del idioma. Un castellano hablante cualquiera, de a pie, dará patadas al diccionario y lo hará crujir hasta convenirlo a su uso.

EL ARGOT: En toda comunicación entre el hablante y el que escucha, la claridad del mensaje favorece la comunicación. Esta es la causa principal del nacimiento del argot, la codificación del mensaje. Es de solo interés a los individuos de un colectivo, que sus mensajes se transmitan entre ellos y que los posibles receptores no deseados no puedan decodificarlo. La diferencia entre el argot y la jerga es esta: El argot para codificar las transmisiones y la jerga como vehículo propio contenedor de los códigos comunes. En el argot se

51


codifica el mensaje. En algunas jergas se intenta definir con mayor precisión, no encubrir. Luego, no obstante, deducimos estas afirmaciones. LA JERGA: En el uso ,del argot, la jerga cumple el papel más importante, salir de la palabra código de transmisión de mensajes .Cada grupo social necesita primero rapidez de entendimiento entre sus miembros y después claridad. Todo esto se lo ofrece la jerga. En sentido estricto está referido a tela gruesa. Puede decirse que este tipo de comunicación codificada es la que usan los miembros de las maras y otros jóvenes que tratan de imitarlos y es que el argot y la jerga, es una lengua especial que hablan los miembros de un grupo social diferenciado .Es además , un lenguaje familiar y vulgar que no está aceptado. La jerga como lenguaje vulgar, da paso a la jergafasia, que no es más que el trastorno del lenguaje por el que se intercambia sílabas sin sentido.

2.1.1.2 La migración.

En cuanto a los emigrantes, las mismas condiciones de desarrollo del conflicto obligaron a que se produjera, un éxodo de Salvadoreños, más allá de un millón a diferentes, partes del territorio, hacia los Estados Unidos, Canadá, Australia y otras partes del mundo. La mayoría ingresó en condiciones de indocumentados o ilegales, y muchos han desarrollado diferentes actividades productivas y contribuidas a través de la remesa al sostenimiento de sus familias. Entre estos jóvenes emigrantes, buena parte de ellos se incorporaron a los grupos de Maras y pandilla, que habiendo cometido acciones ilícitas han sido encarcelados primero y deportados después, a su país de origen.

En nuestro país un importante grupo poblacional lo constituyen los niños y adolescentes y en general, los jóvenes han Mostrado su dinamismo y capacidad de incidencia en la sociedad; se puede plantear que existe un segmento de adolescentes

atendidos por el sistema educativo y las

instituciones de la sociedad civil, pero

también existe otro contingente de 52


adolescentes que son excluidos del cualquier atención , los jóvenes de las zonas rurales y semi urbanas integran este sector, cuyas potencialidades no encuentran cauce. Así, mientras unos participan en actividades de servicio en grupos juveniles o en equipos deportivos, otros en cambio , ingresan a pandillas o maras y grupos que asumen una actitud posesiva y de sumisión frente a su mundo.

Las respuestas están vinculadas

agresivas y de violencias que tienen

con la ausencia de oportunidades

y

unos jóvenes

a una creciente

desintegración familiar, los jóvenes se ven forzados u obligados a buscar un hogar sustituto que les

brinde acogimiento, lazos

y sentimientos

de

fraternidad , y que responda a sus aspiraciones; aquí se ubica el papel de las pandillas o maras , fenómeno que está ampliamente penetrado en todos los sectores

sociales y regiones del territorio. Algunos estudios estiman que

existen entre 30 y 50 mil personas integran a estos grupos.

Según nuestra apreciación, estos grupos vienen ejerciendo unos procesos más directos de aculturación en niños (as) jóvenes y adultos, y es que tienen un poder de absorción en los jóvenes que hace que cada día más y más jóvenes se incorporen a estos grupos.

El trabajo

se orienta a estudiar la incidencia de los medios de

comunicación, adquiere una importancia de primer orden, por cuanto está directamente relacionado con las formas de comportamiento, de vestirse, de comunicarse y la preferencia por la música, a tal grado que se considera como el principal agente en la aculturación de los jóvenes.

Los medios de comunicación, como el cine, la radio y la televisión; los grupos de maras, han desarrollado y difundido una forma propia de lenguaje que facilita la comunicación entre ellos.

La aculturación, como se ha dicho antes, es básicamente la expresión de patrones que son propios de otra sociedad o grupo y que otros miembros los asumen como propios, y lo peor aún es que se asumen en forma voluntaria 53


o involuntaria; contrario

al proceso de transculturación que realizaron

los

españoles conquistadores.

Este trabajo de investigación, se orienta a indagar si los jóvenes estudiantes de noveno grado del Centro Escolar La Paz, del municipio de cuscatancingo, han sido influenciados por los agentes señalados y expresan acciones y formas de vestirse y de comunicarse propia de estos grupos; y poder decir que han sido sometidos a un proceso de aculturación silencioso pero acelerado que los está alejando de su propia realidad y de su propia cultura.

Este Centro Escolar, se ubica en uno de los tantos municipios del gran San Salvador, que tiene además de sus condiciones de pobreza, densidad poblacionales y de atraso, en todos los sentidos de la palabra; tiene una alta presencia de grupos de maras.

Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos.

54


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS.

GUIA DE OBSERVACION.

Objetivo: Captar mediante la observación, aspectos relacionados con el proceso de aculturación en diez adolescentes de noveno grado, del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo, San Salvador.

Indicación: A continuación se presenta una guía de observación en la cual se reflejan los elementos de: ubicación geográfica y apariencia personal de los jóvenes y se debe marcar con una x la respuesta de uno de los tres indicadores planteados en cada pregunta.

Ubicación geográfica. Rural

Urbana Marginal

Colonia

Lotificación

Urbana

Comunidad

Medios de transporte.

Punto de microbús

Punto de buses

i


Aspectos a observar.

Utiliza teléfono celular

Utiliza música de audio

Apariencia personal Pelo largo

Pelo corto rapado

Aseado

Sucio

Pelo corto de ola

Vestimenta. Ropa floja

Ropa forma

Zapatos deportivos

Ropa deportiva

Zapato formal

Relaciones personales

Amigable

Reservado

Comunicativo

Tímido

Agresivo

Participativo

. Vocabulario y formas de comunicación: A señas

Lenguaje coloquial

Lenguaje Spanglish

Mal hablado

ii


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS.

GUIA DE ENTREVISTA.

Objetivo: Recolectar por medio de los profesores información relacionada con el proceso de aculturación ( Moda y forma de vida) de diez adolescentes de noveno grado, del Centro Escolar La Paz, Cuscatancingo, San Salvador.

Indicación: La entrevista es un instrumento que se caracteriza por tener un número relativamente pequeño de de aspectos relacionados con el objeto de estudio, y tiene como propósito verificar información proporcionada por los jóvenes. A continuación se presenta una serie de ítems que guiaran la conversación con los maestros entrevistados.

1. Ha observado en los alumnos de noveno grado que muestran simpatía por los grupos de maras.

2. Puede describir el tipo de ropa que usan los alumnos de noveno grado (Uniforme o particular)

3. Ha observado en los alumnos de noveno grado conductas que estén ajenas al reglamento de la institución.

4. Puede decir como usan el cabello los alumnos de noveno grado. iii


5. Puede decir algunas formas de comunicaciĂłn que utilizan entre ellos estos alumnos de noveno grado.

6. Que tipo de mĂşsica les gusta a estos alumnos de noveno grado.

7. Ha observado en estos alumnos conductas inadecuadas en el salĂłn de clase.

iv


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS.

CUESTIONARIO Objetivo: Recolectar información directa de los adolescentes de noveno grado del Centro Escolar La Paz. Cuscatancingo y con ello valorar si estos jóvenes están influenciados por la moda, música y otras formas de comunicación y expresión, que muestre un proceso de aculturación.

Indicación: En el cuestionario se presentan una serie de ítems en los cuales se hace referencia al entorno social y aspectos de la vida personal, donde hay preguntas serradas y preguntas abiertas con respuestas cortas. A cada pregunta que se le formule procure dar una respuesta breve y concisa.

I Datos de identificación. 1. Ubicación del Centro Escolar :_________________________________ ____________________________________________________________ 2. Niveles que atiende:_________________________________________

3. Género del alumno: M

F

4. Edad:________

v


5. Nivel que estudia:__________ 6. Cuántos miembros son en su familia. a) Tres

b) Más de tres

7. Con quienes vives. a) Papá, mamá y hermanos. b) Papá y hermanos c) Otros parientes 8. Hay grupos de maras en el lugar de residencia. Si

No

No se

9. Simpatiza con los grupos de maras. Si

No

Los ignoro

10. Tiene idea del porqué el joven se enrola en esos grupos. a) Son amigos b) Apoyan a esos jóvenes c) Reconocen nuestras cualidades d) Les gusta la aventura 11. Para identificarte con ellos usas: a) Ropa floja y larga b) Pelo rapado c) Pintar grafitis d) Participan en desordenes callejeros 12. ¿Cuál es tu artista o cantante preferido?__________________________ 13. ¿Qué tipo de música te gusta?_________________________________

vi


14. ¿Crees que es necesario asistir a la escuela? Si

No

No sirve para nada

15. Como valoras tu rendimiento en tercer ciclo. Bueno

Regular

Deficiente

16.¿En que actividades escolares te incorporas?___________________ ___________________________________________________________ 17. Haces papel de líder en el Centro Escolar. Si

No

No me gusta

18. ¿Cuáles son tus aspiraciones futuras? a) Seguir estudiando b) Trabajar c) Descansar d) Irme para los Estados Unidos 19. Como es tu comportamiento en el Centro Escolar a) Bueno b) Regular c) Rebelde d) De colaboración 20. Alguna vez has sido castigado o suspendido en el Centro Escolar. Si

No

21. Cuáles fueron las razones. a) Irrespeto a los compañeros b) Irrespeto a los profesores c) Genera desordenes d) No cumple con las tareas

vii


22. Has probado alguna vez una droga. a) Alcohol b) Cigarrillo c) Marihuana d) Otra droga

viii


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS.

HOJA DE SEGUIMIENTO A LOS SUJETOS INVOLUCRADOS EN EL ESTUDIO DEL CENTRO ESCOLAR LA PAZ.

Objetivo. Recolectar información mediante la observación realizada en estos jóvenes que ayude a la verificación que tiene la incidencia de los medios de comunicación el lenguaje y el entorno en la aculturación de ellos. Indicación: A continuación se presenta una guía de observación en la cual se reflejan los aspectos ha observar, comportamiento y relación, preferencia por la música, integración en grupos; todos estos aspectos captados en el entorno social.

 DATOS DE IDENTIFICACIÓN Sujeto: _______________ Dirección: ____________________________________________________  ASPECTOS OBSERVADOS Vestimenta Pantalón flojo:___________________ Camisa larga: ___________________ Tipo de zapato: Casual________

Deportivo ________

Otros_________ Cabello: Largo_________ Corto ________ Punk________ Otros_______

ix


 COMPORTAMIENTO Y RELACIÓN Convivencia con su grupo familiar: Mucho______ Poco _______ Nada ________ Tiempo en que permanece en el hogar: Mañana_______ Tarde _______ Noche _______ Realización de tareas hogareñas: Si _____ No______

 ESCUCHA MUSICA Si ________ No_____ A veces_______

 VE TELEVISIÓN Mucho______ Poco _______ Frecuente_______

 ENTORNO SOCIAL Frecuenta compañeros de estudio: Si_______ No_______ Practica deportes:

Si_______ No________

Se reúne en parques:

Si______ No_______

 INTEGRA GRUPOS Deportivos ________ Maras________ Bailes_________ Otros lugares en que permanece frecuente: Cine______ Casa de amigos________ Discoteca________ Sale a pasear__________

x


2.2 Construcción del Marco Empírico. 2.2.1 Análisis de los resultados de las encuestas.

Este trabajo de investigación, llevado acabo en el Centro Escolar La Paz, del municipio de Cuscatancingo, se orienta a la búsqueda de los elementos que permitan verificar si los jóvenes que en este año 2007 cursan noveno grado, están siendo sometidos o bien, influenciados por los grupos de maras o por los medios de comunicación, como son el cine, la televisión y la radio. A tal grado que pueda decirse que se ejerce sobre los mismos un proceso de aculturación acelerado, que está cambiando la forma de comunicación (lenguaje), formas de calzarse y vestirse, así como las formas de comportamiento individual y grupal.

Para obtener la información se diseñó un cuestionario de 22 preguntas cerradas que permitió al equipo de investigadores valorar los objetivos propuestos en el presente trabajo. El instrumento diseñado se administró a 10 jóvenes que cursan noveno grado en el centro educativo.

Además, se realizó una entrevista con los maestros responsables de los alumnos/as, con el objeto de verificar la información proporcionada por los estudiantes. Se ha vinculado en la interpretación de los datos. El análisis cuantitativo junto a las categorías que sobre salen en cada pregunta.

La edad escolar comienza cuando los niños cumplen siete años de edad, significa que si no reprueban ningún grado, terminarán su primaria a los doce años y por lo tanto a los quince años, deberían finalizar su tercer ciclo. En tercer ciclo se encontraron alumnos desde 14 a 18 años, lo que permite inferir que algunos están en categoría de sobre edad que puede ser por repitencia de algún grado. En cuanto al género se encontraron siete de género masculino y tres de género femenino. De estos jóvenes únicamente tres integran una familia ideal es decir compuesta por los progenitores y los hijos; y siete de

55


ellos integran familias extensas, es decir el grupo primario sumando con otros parientes.

Por otra parte, únicamente cuatro jóvenes

conforman una familia

integrada, que es aquella que está formada por los padres y los hijos ya que tres jóvenes manifestaron vivir únicamente con su papá y sus hermanos que es ejemplo de una familia desunida, además tres jóvenes dijeron vivir con otros parientes .

También se buscaba evidenciar que si ellos integran grupos de maras y se quiso conocer si había algunas razones para que se enrolaran y

se

puede decir, que aun cuando siete de ellos expresaron no ser miembros de maras, si dijeron que muchos jóvenes se enrolan porque los miembros de maras son amigos, tres jóvenes expresaron que los integrantes de mara les dan apoyo.

Se quiso conocer además, si en esta lugar hay presencia de los grupos de mara, a lo cual ocho respondieron que no mientras que dos dijeron ignorar. Ante esta situación el grupo puede inferir que en este lugar si hay presencia en cuantos grupos ya que sucede actos delincuenciales atribuidos a ellos.

Es más, en nuestro tiempo de convivencia con estos jóvenes, pudimos ver grupos de jóvenes con evidencias claras de pertenecer ha ellos, he incluso, los jóvenes

que se investigaron, todos ellos usaban ropa floja y

larga y usaban el cabello rapado.

Como se ha dicho al principio de este trabajo, que los medios de comunicación tiene una incidencia directa en el proceso de aculturación en los jóvenes, lo cual de alguna manera se busco comprobar, lo cual se hizo a través de la música que el joven escucha, y todos ellos expresaron que les gustan del reguetonero Daddy Yanky, este genero musical es el que esta de moda para estos jóvenes, pero también le gusta la música de Vicente Fernández. 56


Vale señalar, que en los últimos años y de acuerdo a la Ley General de Educación de 1995, los alumnos/as son promovidos al grado inmediato superior con una nota mínima de 5, por lo menos a nivel de la Educación Básica.

Con relación a esta información debemos retomar lo que plantea Malinowsky. “El concepto de instituciones en este caso se considera a la familia como la institución básica de la sociedad que tiene como función la transmisión de los elementos concretos de cultura”.6 Además lo señalado por Abraham Kardiner; que destaca que hay instituciones primarias y secundarias, en este trabajo se considera a la familia como una institución primaria

es más la

Constitución de la República de 1983 la considera como la institución básica de la sociedad ya que ella educa y desarrolla todo un proceso de socialización. Tanto la música como el peinado y la forma de vestir es resultado de una imitación de artistas, y la forma de vestir de estos jóvenes se puede relacionar a lo que plantea A. L. krober y Leslie “ El concepto antropológico de cultura es en si mismo un producto de la experiencia humana común de las normas y las expectativas que atendemos

y atribuimos a una

persona

que puede

generalizarse, para propósitos prácticos a otras personas pero no ha todas” 7

En cuanto a los artistas que prefieren estos jóvenes hubo una gran variedad de ellos en todos los géneros musicales.

Como estos jóvenes están en noveno grado este grupo se intereso por saber si para ellos significaba mucho la escuela ya que daría una idea que continuaría sus estudios de bachillerato al respecto ocho jóvenes expresaron que es necesario asistir a la escuela,

puesto que desean superarse

académicamente y que la asistencia a una institución educativa es vital para su formación;

sin embargo dos jóvenes expresaron

que no consideran

necesario la asistencia a la escuela y es que para la mayoría de los jóvenes se ha perdido el interés por asistir a un centro educativo. 6 7

Octavio Uña Juárez, Alfredo Hernández Sánchez, Diccionario de Sociología ,Editorial ESI, Madrid J.S.Kaln, Concepto de Cultura. Texto Fundamento, Editorial AnaGranma, Barcelona.

57


Además de alguna manera la participación de los jóvenes en los actos escolares puede dar la pauta para inferir si han sido aculturizados; resultado de esta indagación ,a seis jóvenes le gusta participar en los actos pero bailando música reguetonera y no música autóctona, por otra parte, cuatro jóvenes fueron categóricos es decir, que no les gusta participar en los actos de la institución educativa.

A manera de corroborar el interés por la escuela se le preguntó acerca de sus aspiraciones futuras

siete de ellos expresaron que su primera

aspiración es lograr su bachillerato, la cual terminaría en la obtención de una carrera

universitaria; mientras

que tres jóvenes manifestaron que su

aspiración era trabajar por dos razones , una para tener sus propios ingresos y la otra para ayudarle a su familia.

Un caso que llamo la atención a este equipo, es que tres jóvenes ya han ingerido alguna vez alguna droga y siete de ellos ya han probado y consumido

cigarrillos, las razones puede ser por curiosidad o influencia de

los amigos o bien por sentirse más hombre, aunque reconoce el daño que hace el consumo de drogas.

En este aspecto, podemos retomar lo señalado por M. Ortega, que define como cultura al papel de las representaciones las, cuales constituyen la manera como los seres humanos construyen la realidad exterior, en su mente y es que esta construcción de la realidad no ocurre en forma aislada, por el contrario tiene lugar en condiciones

históricas muy concretas. Se puede

mencionar lo dicho por Malinowsky en sus teorías de las necesidades, puesto que las maras son consideradas en este trabajo como elementos constitutivos, pues tiene como función satisfacer las necesidades esenciales de los miembros que la integran.

Lo anterior aunque está referido a la música bien puede relacionarse con lo que menciona E.B. Tylor que manifiesta claramente lo que es cultura: Es todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, 58


la costumbre y cualesquiera otros hábitos adquiridos por un hombre como miembro de la sociedad. Además, se puede relacionar a lo que dice Jaime Bedoya con relación al perreo; es una frotación propia del uso del transporte urbano masivo que al ser acompañado de un fondo musical estupidizante transformándose en sano reflejo de la libido de una juventud cuyo contenido de hormonas es proporcionalmente inverso a sus posibilidades de empleo. . 2.2.2- Observación indirecta de los jóvenes. (Entorno)

Este apartado se realiza con una observación directa domiciliaria y con seguimiento indirecto a diez jóvenes, que en un principio se identificaron como sujetos de observación, en este trabajo.

La naturaleza de este seguimiento

en un principio obedece a que

interesa en este trabajo evaluar su comportamiento dentro del grupo familiar y fuera de él; es decir, la relación que establece con otros jóvenes en el entorno social, en el cual ellos se desarrollan.

Puede decirse con base a la observación realizada mediante el seguimiento de los diez jóvenes lo siguiente:

En su mayoría los jóvenes usan pantalón flojo, camisa larga y floja, zapatos deportivos, el cabello lo usaban de maneras distintas algunos rapados y otros estilos largos. En cuanto a la convivencia familiar puede decirse que es por poco tiempo, ya que por lo general, permanecen un rato por la mañana y por la noche; muy pocos alumnos colaboran en la realización de tareas del hogar y la mayoría escucha música y televisión.

Muy pocos

jóvenes

practican deportes, y casi

todos establecen

relación con sus compañeros, en los parques, centros comerciales, en los cines y al salir de paseo.

De acuerdo a lo observado puede decirse que la mayoría de ellos expresan formas de relación y comunicación muy propias de los grupos de 59


maras. Interesa valorar qué tanto estos jóvenes han sido aculturizados, en cuanto a sus formas de comunicación; para ello partimos de la forma de comunicarse que emplean los jóvenes integrantes de los grupos de maras.

En este apartado no se hará una valoración de cada uno de los diez jóvenes sino, que se abordará en una forma general.

Pese a que la dinámica de las maras se estructura en torno a la violencia, el hecho de que los jóvenes tengan la capacidad de organizarse alrededor

de

normas

especificas,

plantea

la

posibilidad

de

intentar

transformaciones en función de factores de cohesión positivos, respetando la integralidad del grupo, que permitan romper el circulo de violencia.

Para los jóvenes miembros de las pandillas, la religión y algunas imágenes sagradas constituyen un valor.

Los muchachos y muchachas

miembros de pandillas expresan que sólo Dios puede entender sus actos y sus intenciones sin juzgarlos, ni despreciarlos. Por lo general, estos jóvenes tienen un respeto muy especial por las diferentes iglesias. Éstas son lugares neutros y no constituyen en ningún momento un territorio en disputa entre pandillas rivales.

El valor que le asignan a la religión suele ser tan fuerte que muchos jóvenes que logran cambiar su forma de vida, manifiestan haberlo hecho gracias al apoyo de una iglesia, situación que es bien vista y aceptada por los miembros de todas las pandillas.

Dentro de las imágenes sagradas valoradas especialmente por los jóvenes se destacan: La Virgen de Guadalupe y El Sagrado Corazón; dos imágenes que son muy tradicionales en los hogares urbano marginales salvadoreños.

Existen otros valores muy positivos al interior de las pandillas, tales como la amistad, la solidaridad, el compañerismo, la lealtad,

y la

sinceridad. En este sentido, se puede deducir que se establece una especie 60


de reciprocidad de relación; por ejemplo: si alguien de la pandilla tiene un problema, los demás lo enfrentan como si fuera propio.

Uno de ellos expresó: Los homeboy de mi barrio son mis grandes hasta la muerte, aunque para el prójimo éstas no sean buenas amistades. Con mis homies no tienen que ver nada. Esos dichos viejitos que dicen que en la cárcel y en el hospital no hay amigos, a mi nunca me han dejado solo, me han apoyado hasta en los sentimientos; es un apoyo moral, psicológico, hasta material y económicamente, los vatos están conmigo siempre y yo con ellos, siento un ambiente a toda madre con estos bichos.

En cuanto al lenguaje del grupo, pudo

verse que los adolescentes

tienen grandes necesidades de ser escuchados, de expresar lo que sienten, lo que piensan, lo que necesitan. Sin embargo, se percibe que en muchos casos no existen los canales para que los jóvenes puedan comunicar sus necesidades.

Muchas veces los jóvenes en situación de marginalidad no

tienen la oportunidad de expresarse, de tal forma que recurren a un lenguaje no convencional; la pintura o grafiti en los muros, los tatuajes, el dibujo, la poesía, la vestimenta.

El lenguaje de las pandillas se caracteriza por ser predominantemente no verbal y cargado de simbolismo: señas, utilizando las manos, vestimentas características, tatuajes, grafitis, poesías. Estos códigos de comunicación no verbal son muy usados en presencia de extraños a las maras y en momentos de peligro o amenaza. Se conoce señales que representan a cada mara y sirven para rifar la mara o rifar el barrio, o sea indicar su pertenencia a una determinada mara.

Cada mara tiene sus señas. Es un lenguaje para poder decir cosas sin usar ninguna palabra. Un joven expresó puede haber alguien en la esquina, entonces para no gritarle, tú empiezas a mover los dedos.

Así mismo, independientemente de la mara a la que pertenezcan, poseen un estilo peculiar de vestirse y de desenvolverse, una “moda pandilleril” 61


que los identifica como pasajeros de la vida loca. Se visten tumbados, es decir, con pantalones flojos, generalmente tres tallas más de las que les corresponde, incluso, esto se observa con los pantalones de los uniformes escolares, ajustados con cinturones también más grandes, las camisetas o camisas son amplias y casi siempre las usan fuera del pantalón. generalmente deprisa y con un

Al caminar lo hacen

paso rítmico, pero, pendientes de lo que

sucede a su alrededor.

Esto no es único de los jóvenes, se observa también, en las jovencitas, aunque ellas lo hacen con un estilo único. En la mara, las mujeres tienen su forma propia de vestirse; se visten tumbadas, con blusas chiquitas, camisas bien grandes, con pantalones cortos, los zapatos son All Star o Niké, solo zapato deportivo, las colas altas y las cejas depiladas, la boca se la pinta de negro o de color oscuro; sin embargo, si a alguien no le gusta, no se viste de esa manera, ni se peina así, pero la mayoría de ellas se viste y se peina de esa manera.

A través de los grafitis, los jóvenes de las pandillas expresan lo que no pueden hacer en forma individual. Manifiestan sus propias historias, y expectativas de futuro, esto puede verse como un intento desesperado por comunicar su existencia y su presencia en la sociedad.

Según Garzu “La

pandilla elabora su propio discurso; grita a los cuatro vientos su realidad y comunica su infelicidad en la pared”.8

En cuanto al lenguaje verbal, se caracteriza por ser un vocabulario impregnando del caló salvadoreño tradicional, términos en idioma ingles, spanglish, así como de palabras propias de la cultura pandilleril adoptadas por la influencia de los jóvenes que vivieron en Estados Unidos. Al interior del grupo, cada joven tiene un sobrenombre, una placa que lo identifica y destaca sus cualidades, habilidades o sus características físicas obvias, otras veces estos apodos expresan contenidos violentos que intentan reflejar una imagen negativa de la persona que lo posee, probablemente esto esté relacionado con

8

Marcela, Smith” Fenómeno de las pandillas en El Salvador” 1ª Edición UNICEF 1998.

62


el deseo de provocar temor ante sus adversarios. Por ejemplo: Diablo, Mutante, Baster, Show, Shadow, Cuto, Muerte, Crazy y otros. Cuando las placas se repiten se deben rifar, pelear y se queda con ella el que sale vencedor y casi siempre lo logra el más fuerte.

Puede decirse que los grafitis, los tatuajes, las placas y la vestimenta, son producciones culturales juveniles, caracterizados por expresar valores, sentimientos, expectativas y necesidades propias

de un grupo, que no

encuentran canales alternativos de expresión, comunicación e inserción social.

Todo este Lenguaje característicos de las maras y sus formas de comportamiento, es lo que los lleva a que sean percibidas por la sociedad como contracultura, en tanto que rompen con lo establecido y algo propio de la pandilla juvenil. En este trabajo se define como aculturación, puesto que

los ha internacionalizado y expresado estas formas de vestirse,

de

comunicarse; diferentes a las establecidas por la sociedad; además formas muy particulares de vivir la vida y que los jóvenes que fueron observados sin que percibieran que estaban siendo observados, también lo hacen.

2.3 FORMULACION TEORICA – METODOLOGICA DE LO INVESTIGADO

Los sujetos de esta investigación puede considerarse de acuerdo a la información obtenida constatar con la teoría que han sufrido un proceso de aculturación. Así como lo señala Hemeil Schcak, puesto que los jóvenes que han hecho de lado su cultura diferente que les ha cambiando su esquema de conducta externa, sus valores, costumbres y tradiciones. Puede inferir que esta aculturación sufrida en este caso es producto de dos situaciones una aspiración voluntaria en la que el joven trata de imitar a otros y la otra por imposición forzada, es decir que sus mismos compañeros y amigos pueden forzar a que asumen caracteres de cultura diferentes.

Y es que en la práctica la cultura tiene una manera de aprender que para mucho es conviviendo en grupo determinado; lo que ocurre actualmente a los y las jóvenes salvadoreños, puesto que mantiene una convivencia de grupo, 63


que una convivencia de grupo, que asume forma de comportarse de vestirse y de comunicarse propia de solo estos grupos. Por ello puede afirmarse que la aculturación debe de verse como la expresión de nuevos valores los cuales y las formas antiguas de comunicarse.

Lo anterior es posible afirmarlo ya que se diseñaron instrumentos para recolectar información complementados como un seguimiento dado a través de la observación para obtener, toda aquella información que el joven no proporción de manera voluntaria en los instrumentos.

Puede decirse que esta parte referida al trabajo de campo este equipo de investigadores verificó que el entorno social en el cual ellos se desarrollan ha tenido una incidencia directa en ellos por cuanto les han modificado los patrones culturales sus formas de expresión y modificación.

Además podemos retomar lo planteado Melville Herrskovits, cuando señala que aculturación es el proceso por el cual antiguo significado son atribuidos a elementos nuevo por el cual nuevos valores cambia el significado cultural de forma antiguas.

Una situación es necesario señalar y que al tratar de entender sus grafitis, sus señas como formas de expresión encontramos que ellos hace movimientos relacionados con Satanás pero ellos fueron claros a señalar que no son malos y que sus formas de expresarse busca nada mas las formas que hace que la sociedad lo reconoce que existe y que además acepte su forma nuevas de cultura, ya que son propias de un nuevo grupo, el cual es rechazada por la sociedad.

64


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIONES TEORICAS.

Una vez planteado los elementos anteriores puede señalarse que lo planteado por algunos teóricos con relación al concepto de aculturación que define que en ese proceso de aculturación que define que en ese proceso de aculturación solo un grupo adquiere las características del otro, lo cual de acuerdo a la investigación realizada puede decirse que este caso solamente hay un grupo social conformado por niños,

jóvenes y las formas

convencionales definida por una sociedad la cual a nuestro juicio es injusta y marginadora, por eso surge estos grupos como una forma de hacer sentir.

Este grupo considera que una cultura puede ser modificada, dependiendo de la participación que las personas tenga ya sea con otro grupo o con otra cultura.

Además el equipo investigador consideran que los jóvenes de todos los estratos y condiciones están inmersos en una cultura diferente, que aun cuando no ha sido aceptada tanto los niños adultos puede sufrir un proceso de aculturación aquí se puede retomar los que señala los autores al decir que todos estamos inmersos, en un proceso de aculturación y lo que no se conoce es la velocidad que tomara el desplazamiento de los conjuntos sociales involucrados esta afirmación se puede verificar con los

jóvenes que se

investigaron ya que manifiestan forma de una cultura propia dependiendo del lugar donde se encuentra puesto que su comportamiento fue diferente en el centro escolar, con lo que expresaba en el

entorno social donde fueron

observados.

Éste equipo de investigadores puede afirmar que el principal elemento incidente en el proceso de aculturación son los medios de comunicación especialmente, la radio y la televisión ya que los niños y los jóvenes permanecen mucho tiempo frente a la pantalla chica viendo los distintos programa que ellos trasmiten cuyo resultado es la manifestación por imitar lo que ha visto en la televisión o el deseo de ser igual a un personaje que admiran, por eso este equipo define que los medios de comunicación son los 65


principales elementos inciden en el proceso de aculturación de niños, jóvenes y adultos.

Ante esta situación la familia y la escuela, que son las dos principales instituciones de

socialización se ven impedidas de evitar la expresión y el

comportamiento de sus hijos puesto que la televisión y la radio se han convertido hoy en un instrumento de socialización que ha nuestro juicio es una socialización modificando los valores, la conducta y toda forma de expresión en los jóvenes.

Los más preocupante es el estado que no asume su papel de regulador de aquellos medios que esta contra viviendo toda forma de comportamiento social, en este caso se define como una aculturación voluntaria que se da a través de la imitación.

66


CAPITULO III MARCO OPERATIVO.

3.1 Descripción de los sujetos.

Este trabajo de investigación se realizo en el Centro Escolar La Paz, del municipio de Cuscatancingo con diez jóvenes de noveno grado, cuyas edades oscilan entre 14 – 18 años de edad y fueron de ambos géneros; algunos con residencia en este municipio y otros con residencia en municipios circunvecinos, y en todos puede observarse estar inmersos en un proceso de aculturación.

Retomando A. L. Krober y Lesly que dice la cultura es un producto de la experiencia humana común; sin embargo M. Ortega es más especifico en su definición ya que destaca que la cultura es el papel de la representación las cuales constituyen la manera como los seres humanos construyen la realidad exterior en su mente, esta situación pudo percibirse en los jóvenes objetos de investigación.

El objetivo de este trabajo es identificar la incidencia

que tiene los

medios de comunicación en los jóvenes para cambiarles su cultura. Y es que los medios de comunicación

en El Salvador cuenta una amplia gama de

canales televisivos además de la televisión por cable que transmiten una gran variedad de programas con contenidos deformadores de las mentes de los niños y jóvenes.

Puede señalarse que adecuando lo que se transmite en los canales televisivos, los espacios educativos y culturales de sano entretenimiento, son muy escasos, ya que

no tienen ningún atractivo comercial ni de alta

rentabilidad.

Por eso puede decirse que en estos jóvenes ha operado un proceso de aculturación, puesto que se ha modificado sus patrones culturales siendo los más evidentes: 67


En la forma de vestirse, la preferencia por la música, los tipos de películas y personajes, que debido al proceso de aculturación estos jóvenes tratan de imitar.

Se pudo observar también en estos jóvenes, como el resultado del proceso de aculturación han modificado su forma de comunicación y lenguaje, ya que lo hacen através de señas y símbolos se puede afirmar que en el caso de la comunicación y el lenguaje a habido

una incidencia indirecta de los

grupos de las maras ya que estos grupos utilizan esta forma de comunicarse entre ellos.

Puede inferirse que los jóvenes objeto de investigación han sido influenciado de manera directa o indirecta por los medios de comunicación y el entorno social en que se desarrollan, ya que en esta zona hay una alta presencia de grupos de maras y puede observarse en la zonas los grafitos.

Através de los cuales muestra su forma de ser

y el rechazo a las

normas sociales o de convivencia social lo anterior es así

que en el

seguimiento que se hizo en estos jóvenes pudo observarse en ellos las formas de vestirse, de expresión y de comunicación propias de estos grupos, con lo cual podemos reafirmar que han sufrido un proceso de aculturación.

68


3.2 Procedimiento para la recopilación de datos.

Para la recolección de la información que requiere este trabajo

de

investigación fue necesario emplear técnicas e instrumentos.

Las

técnicas

son

procedimientos

de

actuaciones

concretas

y

particulares, relacionadas con las distintas fases del método que nos permite observar la realidad, teniendo como finalidad la recolección de datos. Las técnicas de recolección nos llevan a captar procesos o actuaciones naturales o provocadas de un sujeto u objeto, las cuales generan respuestas que se perciben y registran, constituyendo los datos y la relación de la realidad.

Los instrumentos son por lo general cuestionarios o cédulas de encuestas que sirven para recolectar información del objeto que se investiga y proporcionada por los sujetos que se investiga.

Este grupo de investigación consideró importante utilizar las siguientes: técnicas para la recopilación de datos, las cuales son las siguientes: guía de observación, guía de entrevista; además un cuestionario relacionado con información requerida por el objeto de estudio.

En el trabajo de campo propiamente dicho se utilizo la técnica de la observación directa que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho, o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; ya que en ella se apoya el investigador para obtener elementos que no están contemplados en el cuestionario ni en la entrevista. Son aspectos de orden personal, que en este trabajo permitió captar formas de vestirse de peinarse entre ellos vale señalar que esta observación realizada a los jóvenes estudiantes fue de manera que ellos no se dieran cuenta que estaban siendo observados.

69


Para obtener

la

información directa

de los jóvenes se aplico un

cuestionario, que Sampieri lo definió como: ¨Un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación; es un plan formal para recabar información de la unidad de análisis, objetos de estudio y centro del problema de investigación¨.1

El diseño de este cuestionario incluyo datos

de identificación,

convivencia en su entorno social, preferencias musicales y artistas, vestuario, interrelación personal e interpersonal, interacción de los grupos primarios y secundarios.

Para corroborar entrevista efectuada a

la información anterior los maestros, para

se utilizó la técnica de la

ellos se diseño una guía

de

entrevista cuyo propósito es fundamental es confrontar la información dada por los alumnos con la apreciación dada por los maestros. Para sampieri la técnica de la entrevista permite establecer contactos directos con las personas que se consideren fuentes básicas de información.2

Por medio de esta técnica los maestros proporcionan información valiosa que abona

a la información recolectada tanto con la observación como el

cuestionario; básicamente los maestros hicieron hincapié en la presentación personal, relacionada con el informe, el corte de cabello, la interacción alumno maestro, relaciones personales e interpersonales, participación de los alumnos (as), en actos del centro escolar y por ultimo algunas formas de conducta de los alumnos y alumnas, la cual para los maestros podían percibir en ellos una modificación en los aspectos anteriores que bien podrían ser el resultado de un proceso de aculturación

1 2

Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la investigación 4º Edición Mc Graw – Hill 2006 México. Ibidem

70


3.3 Desarrollo de la prueba piloto.

Por lo general los trabajos de investigación que tiene como objeto obtener información de manera directa a través de un cuestionario, el cual será administrado a los sujetos que se investiga previo ha elaborar el cuestionario final se recomienda

realizar

una prueba piloto, que no es

necesariamente el inicio de la recolección de datos.

La prueba piloto básicamente se elabora para verificar la redacción de las preguntas, el entendimiento que tiene los sujetos de ellos y sobre todo la validez y calidad de la información que se obtenga.

Por medio de la prueba piloto los investigadores elaboran el cuestionario inicial con preguntas abiertas y cerradas, y que al final una vez realizada la prueba analizada

la información, el investigador tiene los elementos

necesarios para diseñar

el cuestionario final, el cual debe contener

preferentemente preguntas cerradas, ya que con ellos el investigador ha valorado el tipo de información que requiere el trabajo, además de facilitarle el vaciado, el análisis y la presentación final del resultado.

En este trabajo la prueba piloto permitió identificar

la necesidad de

cambiar algunas preguntas, la necesidad de desarrollar una observación indirecta a los jóvenes, ya que a través del cuestionario esta información no podría obtenerse.

3.4 Técnicas para el análisis de datos.

En este trabajo de investigación se puede decir que se han empleado dos métodos en el análisis de los datos; el primero de ellos, que consiste en interpretar

los

valores

porcentuales

de

las

tablas

de

frecuencia,

complementada con un análisis cualitativo de estos valores. El otro método puede considerarse estrictamente cualitativo, ya que se hizo un seguimiento de los jóvenes en su entorno social, y este equipo consideró que proporcionaría información

más

útil

al

trabajo. 71


3.5 Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: _Licenciatura en Ciencias Sociales________________________________________ Ciclo: _____________________ Año________2007________________ Asesor (a) __Lic. Rogelio Figueroa Lara______________________________________________________________________ Tema: ____¨Proceso de aculturación y su incidencia en la moda y forma de vida en diez estudiantes de noveno grado Centro Escolar La Paz , cuscatancingo¨._______ Alumnos: ____Ana Patricia_ Escobar Santos, Patricia Morena_Rivas Chávez , _Ángel Balmory Sosa Cruz_ ______________________________________________ Firma de Acuerdo: Asesor (a) ____________________ Estudiantes: ___________________________ ___________________________ _____________________ Fecha: ____San Salvador 1 de septiembre del 2007._______________________________________________________________________

2007

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14

2008

Actividades:Investigación SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Documental/ Investigación de Campo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 MARCO CONCEPTUAL

Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas y de resumen Fichas de conceptos /categorías Redacción fundamentación teórica Introducción Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcance y limitaciones Recuento de conceptos y categorías Presentación del 1º avance Corrección del 1º avance Entrega 1º avance corregido Reunión con asesor

X X X X X X X X X X X X X

4

1

2

3

4

X X

X X X X X X X X X

X

X

X X X X X X X X X X 72


Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: _Licenciatura en Ciencias Sociales________________________________________ Ciclo: _____________________ Año________2007________________ Asesor (a) __Lic. Rogelio Figueroa Lara______________________________________________________________________ Tema: ____¨Proceso de aculturación y su incidencia en la moda y forma de vida en diez estudiantes de noveno grado Centro Escolar La Paz , cuscatancingo¨._______ Alumnos: ____Ana Patricia_ Escobar Santos, Patricia Morena_Rivas Chávez , _Ángel Balmory Sosa Cruz_ ______________________________________________ Firma de Acuerdo: Asesor (a) ____________________ Estudiantes: ___________________________ ___________________________ _____________________ Fecha: ____San Salvador 1 de septiembre del 2007._______________________________________________________________________

2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

Actividades: Documental Campo

2007

/

Investigación SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Investigación de 1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

2008

FEBRERO MARZO 4

1

2

3

4

1

2

3

ABRIL 4

1

2

3

4

1

2

3

4

MARCO TEORICO Fundamentación teórico y metodológico Construcción marco empírico Observación de campo Diseño de instrumento Desarrollo de prueba piloto Procesamiento de información Análisis de la información Elaboración del informe

Formulación teórico metodológico de lo investigado 2.10 Desarrollo y definición teórica 2.11 Presentación 2º avance

2.12 Corrección 2º avance 2.13 Entrega de avance corregido Reunión con el asesor

X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X 73


Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: _Licenciatura en Ciencias Sociales________________________________________ Ciclo: _____________________ Año________2008________________ Asesor (a) __Lic. Rogelio Figueroa Lara______________________________________________________________________ Tema: ____¨Proceso de aculturación y su incidencia en la moda y forma de vida en diez estudiantes de noveno grado Centro Escolar La Paz , cuscatancingo¨._______ Alumnos: ____Ana Patricia_ Escobar Santos, Patricia Morena_Rivas Chávez ,_ Ángel Balmory Sosa Cruz _______________________________________________ Firma de Acuerdo: Asesor (a) ____________________ Estudiantes: ___________________________ ___________________________ _____________________ Fecha: ____San Salvador 1 de septiembre del 2007._______________________________________________________________________

3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11

Actividades: Investigación ENERO Documental / Investigación de Campo 1 2 3 MARCO OPERATIVO

Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para recopilación de datos Aplicación de instrumento Especificación de la técnica para el análisis de los datos. Cronograma Recursos Índice preliminar sobre informe final Presentación 3º avance

FEBRERO 4

1

2

3

MARZO

4

1

2

3

ABRIL 4

1

2

3

MAYO 4

1

2

3

JUNIO 4

1

2

JULIO 3

4

1

2

3

4

X X X X X X X X

Corrección 3º avance Entrega de 3º avance Defensa del informe final Reunión con el asesor

2008

X X X X X

X X

X

X

X

X X X X X X

X

X

74


3.6 Recursos A. Recursos humanos

Tres alumnos egresados de la licenciatura

en Educación con

especialidad en Ciencias Sociales; un asesor para orientar el trabajo y tres miembros del jurado evaluador, quienes valoraran el trabajo en sus diferentes avances.

B. Recursos logísticos 

Transporte

Compra de libros

Fotocopias

Utilería de escritorio

Digitación

Reproducción de instrumentos

Anillados

Fotografías

3.7 Índice preliminar

3.7.1 Marco conceptual

Este trabajo de investigación se orientó al conocimiento teórico de la cultura en general, de la transculturación y sobre todo al conocimiento del proceso de aculturación a los que se ven sometidos especialmente los jóvenes ya sea de manera directa, como es la convivencia de los grupos de maras y de manera indirecta como lo hacen los medios de comunicación y el entorno social en el cual estos jóvenes estudiantes de noveno grado del Centro Escolar La Paz del Municipio de Cuscatancingo se desarrollan.

En ese orden, en el marco conceptual se trabaja la parte referida al proceso de aculturación, que tienen lugar cuando una cultura se impone sobre 75


la otra; se deja señalado también algunas evidencias de la cultura propia de la población salvadoreña . También se trabajan algunos conceptos y definiciones de cultura y cambio de cultura que han trabajado algunos autores clásicos; así como algunos conceptos y categorías de autores contemporáneos.

Este grupo de investigadoras/es, puede hacer inferencia acerca del proceso de aculturación en dos sentidos:

El primero, relacionado con una incidencia directa, la cual es realizada por los grupos integrantes de maras; y el segundo que se realiza de manera indirecta a través de los medios de comunicación y del entorno social, en el cual ellos se desarrollan.

Además se destaca

los aportes de los principales antropólogos

norteamericanos que orientaron su trabajo en las culturas norteamericanas entre ellos Linton, que habla de un cambio cultural dirigido bajo las cuales una sociedad dominante puede inducir

o forzar cambios en una sociedad

determinada.

Así como el trabajo del antropólogo Británico Edward Burnett

quien

dice que cultura o civilización en su sentido mas amplio y etnologico es todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembros de la sociedad.

Puede decirse que en este trabajo se trato de emplear

un enfoque

social antropológico puesto que la Antropología es una rama de las Ciencias Sociales; es decir que se trata de darle un enfoque dialéctico o sea con incidencia mutua, en tanto que una cultura modificada a otra.

3.7.2 Marco teórico

En este apartado se deja señalado el esfuerzo de este grupo

de

investigadores por abordar el fenómeno de la aculturación, al cual se ven 76


sometidos

especialmente los jóvenes, sobre todos aquellos que pueden

identificarse que tienen poca comunicación en su grupo familiar o bien hacen de la calle sus entorno.

Así, podemos inferir que los 10 jóvenes expresaron

que son

influenciados por la música, además son alienados en su forma de vestirse, comportarse y comunicarse. Los 10 jóvenes expresaron simpatía

a las

razones por tener

maras. Especial abordaje se hace al contrastar la respuesta

de los jóvenes con algún planteamiento teóricos hechos por algunos autores aquí trabajados.

3.7.3 Marco operativo

Los resultados de la investigación

obedecen al empleo de

4

instrumentos; tres administrados directamente en el centro escolar La Paz, del Municipio de Cuscatancingo y un instrumento aplicado a los 10 jóvenes que se les dio seguimiento mediante una guía de observación indirecta. Puede inferirse que los 10 jóvenes han sido sometidos a un proceso de aculturación, ya sea indirecto o directo; además en base a la observación indirecta a 10 jóvenes se puede inferir que la totalidad ha sido sometida a un proceso de aculturación directa, como resultado de su simpatía o integración a los grupos de maras.

77


Referencias bibliográficas. 

Barraza Ibarra, J (2001) La Gesta de Anastasio Aquino, El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador.

Barata, M. Cuscatlan Típico, San Salvador, El Salvador.

Cfr.http//www. Universidad de Barcelona, España.

Diccionario Jurídico Político, Editorial Ahora, 1994. San Salvador, El Salvador. C.A.

E.B. Tylor, citado en J.S. Kaln, El Concepto de Cultura: Texto fundamentos, editorial, ana GRAMA, Barcelona, 1975.

Kaln, J (1975) El Concepto de cultura, Barcelona. Ana GRAMA

Krober Kluckhohn, citado en J.S. Kaln, El Concepto de Cultura: Texto fundamentos, editorial, ana GRAMA, Barcelona, 1975.

Mark Glazer. P (1993) "Antropología " MC GRAW- HILL

M.Ortega, 2000. Citado por Antonio Orellana, S. Kaln, El Concepto de Cultura: Texto fundamentos, editorial, ana GRAMA, Barcelona, 1975.

Martínez Peñate, O. (2003) El Salvador Historia General, Editorial Nuevo Enfoque, 2003.

Octavio Uña Juárez, A (2004). Diccionario de Sociología. España. ESIC.

Roberts y Seltton – Smith, citado en .S. Kaln, El Concepto de Cultura: Texto fundamentos, editorial, ana GRAMA, Barcelona, 1975.

Vasquez, López, L ( 2007) Código de família , San Salvador. Lis 78


FEPADE, Los jovenes, en situación de exclusión social, colección FEPADE, San Salvador,1991.

Marcela, Smitt “El fenômeno de las pandillas en El Salvador” 1º Edición UNICEF 1998.

Saúl Bohuma, Mark Glazer “ Antropológica” 2º edición MCGRAW – HILL 1993.

Roberto Hernández Sampieri. “Metodología de la investigación” 4º Edición MCGRAW – HILL. 2006 México.

79


80


JÓVENES RECREÁNDOSE EN CANCHAS DEPORTIVAS

81


JÓVENES RECIBIENDO CLASES EN EL CENTRO ESCOLAR “LA PAZ”

82


JÓVENES PERTENECIENTES A LAS MARAS Y PANDILLAS

83


84


LA INFLUENCIA DE LA MODA EN LA JUVENTUD ACTUAL

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.