UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
“Facultad de Ciencias Económicas.” Escuela de Ciencias Administrativas y Contables. “Proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para la pequeña y mediana entidades, en los estados financieros de la distribuidora la FE, Ciudad Delgado, 2011.” TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: 1. ROCIO DEL CARMEN MERINO BENITEZ 2. EDGAR ANDUVBAL ORELLANA HERNANDEZ PARA OPTAR AL GRADO DE: TECNICO EN CONTADURÍA PÚBLICA ASESOR: LIC. JOSE ROBERTO VALDES VILLEDA
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
INDICE
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
03
1.1 TEMA
03
1.2 IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
03
1.3 OBJETIVOS
05
1.4 INTRODUCCION
06
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
08
1.6 JUSTIFICACION
10
1.7 FUNDAMENTACION TEORICA
11
2. MARCO EMPIRICO
33
2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
33
2.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS
34
2.3 MARCO OPERATIVO
36
2.4 NUEVAS FORMULACIONES TEORICAS
37
3. CONCLUSION
90
4. RECOMENDACIONES
91
5. GLOSARIO
92
6. BIBLIOGRAFIA
93
7. ANEXOS
97
2
1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1
TEMA
“Proceso de adopción de las normas Internacionales de información financiera para la pequeña y mediana entidades, en los estados financieros de la distribuidora la FE, ciudad, delgado, 2011” 1.2
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA LA FE
DISTRIBUIDORA LA FE inicio operaciones formales a partir del mes de junio del año dos mil uno, y se dedica a la distribución a mayoristas y consumidores de productos alimenticios, de higiene y productos varios. La empresa encuentra ubicada en la colonia el Retiro del municipio de Ciudad Delgado, kilómetro 4 calle a mariona, cuenta con tres bodegas propias y cuatro camiones para la distribución de la mercadería, la mayoría de sus clientes se encuentran en Soyapango, Apopa y la zona occidental. Lleva contabilidad formal a partir del año dos mil seis, ya que al momento de alcanzar ventas considerable, se obligo fiscalmente a nombrar auditor fiscal, sin embargo por no poseer contabilidad formal, ejecuto las actividades respectivas para formalizarse. Es por eso que en el año anteriormente señalado, se preparó y autorizó por parte del Lic. German Mauricio Chávez un sistema contable desde el punto de vista de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, utilizándose y presentando sus estados financieros atendiendo este enfoque, sin embargo a partir de enero 2011 está obligada a preparar y presentar su información financiera desde el punto de vista de la Norma Internacional de Interpretación financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES).
3
Cuenta con doce empleados operativos, los cuales cuatro son motoristas, 8 ayudantes, así como un Contador General. Actualmente la Distribuidora la FE, proyecta ampliar sus plantas para el procesamiento de embolsado de sal de mar, lo que implica adquirir instalaciones y equipos adecuados, así como la adquisición de un nuevo vehiculo para la distribución de sus productos. Para efectos de cumplir con los requisitos para el embolsado y comercialización de sal comestible, también se realizará una inversión de una porción de isla, en el Municipio de San Alejo, Departamento de la Unión, en el Caserío Barrancones para extraer directamente la sal y posteriormente trasladarla a la planta donde será embolsada. Sonia Mabel Ovando de Carbajal, es propietaria de Distribuidora la Fé, en conjunto con su esposo Sr. Efraín Carbajal quienes son los encargados de la planificación y logística de operación de la empresa.
4
1.3
OBJETIVOS
1.3.1
OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar la información financiera de la DISTRIBUIDORA LA FE, propiedad de SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL, para preparar los estados financieros atendiendo la normativa internacional establecidas en la Norma de Interpretación Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades,
de
igual
manera
presentar
las
políticas
contables
correspondientes 1.3.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3.2.1
Evaluar
la presentación de la información financiera de la empresa
DISTRIBUIDORA LA FE, propiedad de SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL, con el propósito de conocer la normativa bajo la cual se preparan y presentan 1.3.2.2
Establecer las políticas contables que deberán presentarse en la información financiera de la DISTRIBUIDORA LA FE propiedad de SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL, tomando en cuenta la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades
1.3.2.3
Monitorear los cambios importantes en la presentación de Estados Financieros, de acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera para la Pequeña y Mediana Empresa, de la empresa DISTRIBUIDORA LA FE propiedad de SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL.
1.3.2.4
Apoyar al proceso de implementación en la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para la Pequeña y Mediana Empresa, de la Empresa DISTRIBUIDORA LA FE, propiedad de SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL. 5
1.4 INTRODUCCION El presente trabajo de investigación consiste en la preparación y presentación de la información financiera de DISTRIBUIDORA LA FE en base a NIIF PYMES, también se requiere evaluar y conocer la normativa bajo la cual se están basando para realizar sus operaciones contables; Se considera también establecer políticas contables las cuales ayuden a brindar una información contable debidamente organizada, confiable y oportuna, la finalidad de nuestro
trabajo
es
que
DISTRIBUIDORA
INTERNACIONALES
DE
INFORMACION
LA
FE,
ADOPTE
FINANCIERA
PARA
LAS
NORMAS
PEQUEÑAS
Y
MEDIANAS ENTIDADES, NIIF PYMES, tal y como lo estableció el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria el 20 de agosto de 2009. Desde sus inicios DISTRIBUIDORA LA FE ha demostrado ser una empresa debidamente organizada brindando su información financiera de una manera informal llevando solamente libros de IVA, prepara y presenta información financiera para efectos de presentar el dictamen e informe fiscal cada 31 de diciembre de cada año, sin embargo a veces presenta información intermedia para efectos de cumplimientos con el sistema financiero; La empresa, a partir de 01 de Enero de 2011 han tomado a bien proporcionar toda la información y ayuda necesaria con el fin de crear las condiciones necesarias para adoptar por primera vez la NORMA TECNICA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES,
en cumplimiento con las disposiciones
dictadas por el Gobierno de El Salvador a través de las instituciones fiscalizadoras del quehacer contable y mercantil correspondientes. Se puede destacar que las normas internacionales surgen después de grandes estudios realizados por entidades financieras, educativas y profesionales cuya función es estandarizar el lenguaje contable, es por eso que las MEDIANAS Y PEQUEÑAS 6
empresas deben de adoptar las NIIF PYMES, con la finalidad de estandarizar la información financiera y de esta manera sea comparativa; Las Medianas y Pequeñas empresas están constituidas por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.
7
1.5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas que actualmente afrontan las Pequeñas y Medianas entidades (PYMES), aparte de financieras, administrativas, tributarias y operativas, es que constantemente se están cambiando las reglas del juego, tanto en el aspecto fiscal como en el aspecto técnico financiero contable. De acuerdo a estos cambios, todas las Pequeñas y Medianas Entidades, están obligadas
a
adoptar
por
primera
vez
la
NORMA
INTERNACIONAL
DE
INTERPRETACIÓN FINANCIERA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA PYMES) la que consta de 35 secciones y en las que les son aplicables de acuerdo a la actividad económica de cada entidad, a partir del 1 de enero de 2011, debiendo convertir los estados financieros del 2010 bajo esta normativa para efectos de comparación, todo esto de acuerdo a las exigencias establecidas por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y la Auditoria de El Salvador, y otros reglamentos legales y técnicos de los entes reguladores de la profesión de la Contaduría Pública en El Salvador. Dentro de los mayores problemas que se enfrentarán dichas entidades se encuentran la poca capacitación en que se encuentran la mayoría de contadores de las empresas, la poca disposición de las mismas para adoptar el cambio y la parte onerosa que representa realizar la adopción de la nueva normativa, así como la escasez de personal técnico debidamente calificado. Otra limitante que se encuentra es la falta de ética profesional de muchos profesionales de la Contaduría Pública, quienes contando con poca preparación brindan asesorías equivocadas dando a entender a los comerciantes y representantes de las Pequeñas y Medianas Entidades en El Salvador que no es necesaria ni importante realizar la mencionada adopción de la normativa internacional
8
La DISTRIBUIDORA LA FE en términos generales ha manejado su contabilidad, de una manera informal, ya que su sistema contable aun no está autorizado ni actualizado, no existen libros legales ni auxiliares, creando una falta de confiabilidad en la información financiera que presenta, aun y cuando estos se presenten auditados, ya que de acuerdo a la información preliminar determinada, no existen registros contables de manera cronológica y diaria de acuerdo a como establece el código de comercio, limitándose únicamente a preparar una concentración mensual de los movimientos de ingresos y egresos que realiza la empresa. De acuerdo a lo anterior con este documento se establecerá si en cumplimiento con la normativa técnica internacional podrá LA DISTRIBUIDORA LA FE DEL MUNICIPIO DE CIUDAD DELGADO, PRESENTAR INFORMACON FINANCIERA DE ACUERDO A LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES EN EL AÑO 2011
9
1.6
JUSTIFICACION
La adopción de la NORMA INTERNACIONAL PARA INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES en la DISTRIBUIDORA LA FE es importante porque permite cumplir con las disposiciones del Consejo de Vigilancia de la Contaduría Publica y la Auditoria, La DISTRIBUIDORA LA FE, al momento de adoptar la normativa internacional tendrá mayor confiabilidad en la presentación de su información financiera, ya que contara con los reconocimientos contables necesarios que respalden las cifras a presentar en los estados financieros, de igual manera, por que contara con un sistema contable actualizado y autorizado por el funcionario correspondiente, y respaldado en todas las instituciones garantes del cumplimiento mercantil en El Salvador.
10
1.7 1.7.1
FUNDAMENTACION TEORICA ANTECEDENTES HISTORICOS
Las Normas Internacionales de Contabilidad han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable en el ámbito mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los Estados Financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad inician en los Estados Unidos de América, cuando nace el APB - Accounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad), este consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir un empresario con sus negocios en América, estaba haciendo negocios en Europa. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los Estados Financieros, es por ello que surgen las Normas Internacionales de Contabilidad, siendo su principal objetivo “la uniformidad en la presentación de las informaciones en los Estados Financieros” sin importar la nacionalidad de quien los estuviere leyendo e interpretando. El éxito de Las Normas Internacionales de Contabilidad está dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de los países que ha logrado implementarla. En El Salvador, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) como la base contable para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información financiera se hace a finales del año de 1999, por medio del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría; quien publicó un comunicado en el que se estableció que a partir del 1ª de enero de 2002, Las Normas Internacionales de Contabilidad, eran de uso obligatorio en El Salvador, sin embargo dada las dificultades de desconocimiento de la normativa, el 18 de enero de 2002, el 11
Consejo de Vigilancia ratificaba la adopción, pero prolongó su obligatoriedad hasta el 1º de enero de 2004. Luego el 31 de octubre de 2003, emite un acuerdo de aplicación de un plan escalonado, efectivo a partir del 2004, de conformidad al tamaño y a las características propias de las empresas y entidades sujetas a adoptar tal normativa. A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los acuerdos emitidos por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria relacionados con la implementación de la normativa contable en El Salvador. FECHA DE ACUERDO
ASUNTO En los Estados Financieros el auditor externo
debe
aplicar
Normas
Internacionales de Auditoria dictadas por el IFAC. 02 DE SEPTIEMBRE DE 1999
En
la
preparación
Financieros
debe
de
utilizarse
Estados Normas
Financieras de Contabilidad dictadas por el
IASC
o
aquellas
regulaciones
establecidas por el Consejo.
Las
Normas
Internacionales
de
Contabilidad, como base general para la 05 DE DICIEMBRE DE 2000
preparación
y
presentación
de
los
Estados Financieros, como aplicación obligatoria para los ejercicios contables que hayan iniciado en o después del 01 de enero de 2002. 12
Se amplía el plazo de obligatoriedad para la entrada en vigencia de las 01 DE ENERO DE 2002
Normas Internacionales de Contabilidad, hasta
el
ejercicio
económico
que
comienza el 01 de enero de 2004.
05 DE DICIEMBRE DE 2003
Se establece el Plan Escalonado a partir del ejercicio contable 2004. Se mantiene como marco de referencia las
Normas
Internacionales
de
Contabilidad (NIC) con las revisiones y actualizaciones 22 DE DICIEMBRE DE 2004
incluyendo
las
interpretaciones hasta la fecha en que se tomó dicho acuerdo, siendo reconocido como: Normas de Información Financiera adoptadas en El Salvador.
Los 15 DE DICIEMBRE DE 2005
auditores
párrafo
de
deben énfasis
incorporar para
un
aquellas
empresas que todavía no están en proceso de adopción de normas.
Los auditores externos deben incorporar 09 DE NOVIEMBRE DE 2006
un párrafo de énfasis para aquellas empresas que todavía no están en proceso de adopción de normas. 13
El CVPCPA resuelve prueban el Plan Integral para la Adopción de las Normas
Internacionales
Información
de
Financiera
para
Pequeñas Entidades, y las Normas
20 DE AGOSTO DE 2009
Internacionales Financiera,
de
según
Información las
versiones
oficiales emitidas por el IASB.
mediante
resolución
el
CVPCPA
las
Normas
aprueba: La
adopción
Internacionales
de de
Información
Financiera para Pequeñas Entidades y las 07 DE OCTUBRE DE 2009
Normas
Internacionales
de
Información Financiera versión completa; a partir de los ejercicios que inicien el 1 de enero de 2011. Que aquellas entidades que no coticen en el mercado de valores o que no tienen la obligación de rendir cuentas podrán adoptar voluntarias las NIIF versión completa.
14
1.7.2 ANTECEDENTES SOBRE LA ADOPCIÓN DE UNA NORMATIVA CONTABLE EN EL SALVADOR. Desde hace ya algunos años, organismos internacionales han hecho varios esfuerzos por adaptar la Norma Internacional de Contabilidad (NIC/NIIF) a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). En El Salvador hasta el año 1999, aun no se había acordado la Aplicación de Norma Internacionales de Contabilidad (NIC), sin embargo se utilizaban las Normas de Contabilidad Financiera (NCF) que al inicio eran 8 normas las que se acordó adoptar, como resultado de la primera convención de contadores de la región, hasta que en la cuarta convención de contadores, realizada en 1996 se llevó a un total de 28 NCF, contando con un respaldo legítimo, pues habían sido adoptado en una convención de contadores1. Normas que estaban elaboradas sobre la base de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Hasta el año 2000, se creó por decreto legislativo número 828, la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoría. Cuyo objetivo es normar la profesión de la contaduría pública, así mismo la auditoría a dar un mayor apoyo a la profesión, cabe mencionar que dicho Consejo ya existía como ente rector de la profesión contable aun cuando no contaba con una ley que lo rigiera, dependía directamente del Ministerio de Economía, con la ley esta sería la Institución encargada de: entre otras cosas, dictaminar las normas contables aplicadas al país establecer los requisitos que deben cumplir los contadores y auditores para ejercer la profesión. Uno de los primeros esfuerzos se dio en el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Junta de Comercio y Desarrollo2 en su 17º período de
1
Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Corporación de Contadores de El Salvador y otros, Normas de Contabilidad Financiera (NIF) 2
Integrada por la Comisión de la Inversión la Tecnología y las Cuestiones Financieras Conexas, “Conclusiones convenidas por la Junta de Comercio y Desarrollo de la ONU”, 5 de julio de 2000.
15
sesiones, se reunió en Ginebra, el tema central de dicha reunión era “La Promoción de la Transparencia Financiera: Contabilidad de las PYMES” en dicha reunión se concluyó lo siguiente3: 1) Que las normas internacionales y algunas normas nacionales, en materia de contabilidad y presentación de informes, han sido concebidas primordialmente para las grandes empresas que cotizan en Bolsa. 2) Muchas PYMES, de distintos países, se resisten a la aplicación de la normativa contable internacional, porque temen que una información transparente les conlleve a una excesiva imposición fiscal. 3) Que las PYMES deben contar con un sistema de contabilidad e información financiera, que sea sencillo, comprensible y fácil de utilizar, uniforme y que sea adaptable al entorno en que operan cada una de ellas. Por lo anterior, la junta recomendó, celebrar consultas especializadas de expertos para que examinaran si era favorable la elaboración de un sistema de contabilidad y presentación de informes, que sea compatible con las características de las PYMES. A raíz de dicha propuesta, se constituyó un grupo consultivo especial, conformado por 23 expertos de distintos países y organizaciones, tales como: El IASB, la Federación Internacional de Contadores, el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, la Comisión Europea, entre otros; reuniéndose en Mayo de 2001 para analizar los beneficios que traería consigo preparar sistemas de contabilidad e información financiera especialmente para las PYMES, llegando a proponer lo siguiente: 1) Que era necesario la elaboración de un sistema que abarcara todas las empresas que probablemente prepararían informes financieros anuales. 3
http://www.unctad.org/sp/docs/c2isarl3.sp.pdf
16
2) Definieron 3 niveles para una adopción secuencial de las normas, de una manera lógica, a continuación se detalla en qué consistía cada nivel4: •
Nivel I: (cumplimiento íntegro de las NIC/NIIF) comprende todas las empresas que emiten valores públicos o presentan un gran interés público.
•
Nivel II: (cumplimiento parcial de las NIC) comprende las empresas de cierta entidad comercial que no emiten valores públicos, ni publican informes financieros destinados al público en general.
•
Nivel III: (contabilidad acumulativa simple) lo componen las pequeñas empresas que están administradas por su propietario, con pocos trabajadores, las de reciente creación o las que por primera vez entran en la economía formal.
Simultáneamente, a estas acciones, se suma el esfuerzo realizado por el IASB de crear una propuesta de normas específicas para PYMES, desde el año 2004 hasta julio 2007 el documento estaba terminado a nivel de borrador en espera de que instituciones y organizaciones de todos los países revisen el documento y formulen observaciones y recomendaciones al mismo alargando el plazo para el envío de propuesta al 31 de noviembre 2007, para estar posiblemente concluido el cuarto trimestre de 2008. Si bien este proyecto impulsado por el IASB establece en su título que es para PYMES, en realidad está diseñado pensando en todas aquellas empresas que no tienen responsabilidad pública; es decir, que no cotizan en la bolsa de valores, o como se les ha llamado últimamente: “empresas no listadas”, las cuales no necesariamente entran en la clasificación de pequeñas y medianas empresas, sobre todo en países como el nuestro donde una pequeña minoría cotizan sus valores públicamente5.
4
Informe del Grupo Consultivo Especial en Contabilidad de PYMES, 18º período de sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo de la ONU, Ginebra, septiembre 2001. 5
Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Evento: “Normas Internacionales de Información Financiera para Entidades no Listadas”, Hotel Real Intercontinental, 31 de agosto 2007.
17
Pero fue hasta el año 2003, a raíz de los constantes cambios en la normativa internacional (modificaciones, Normas derogadas), que el Consejo decidió emitir un comunicado en donde establecía una adopción gradual de las NIIF, dicho acuerdo se denominó “Plan Escalonado para la Adopción de NIIF6”, fue ahí donde se decidió que el país aplicaría la versión 2003 de las NIC7, junto con sus SIC, y más adelante la NIIF, junto con su CINIIF, para indicar a las empresas la forma en que debían adoptar la norma internacionales, pero el país no se declararía que estaba bajo NIIF, sino bajo NIF/ES, pues era la normativa que el país acordó adoptar. El plan antes mencionado establecía, lo siguiente8:
•
En el 2004 Empresas Grandes que negocian sus acciones en la Bolsa de Valores y los Bancos.
•
En el 2005 para las empresas que se consideran Grandes.
•
En el 2006 para las Pequeñas y Medianas Empresas, siendo para las Microempresas opcional su adopción.
6
http://www.slideshare.net/ConsejoJoven/normas-contables-internacionales
7
Equipo del Banco Mundial dirigido por Henri Fortín, “Informe sobre Cumplimiento de Normas y códigos (ROSC)”, 24 de julio de 2005, Pág. 13 8 Equipo del Banco Mundial dirigido por Henri Fortín, “Informe sobre Cumplimiento de Normas y códigos (ROSC)”, 24 de julio de 2005, Pág. 14
18
1.7.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS PYMES La pequeña y mediana empresa (PYMES) en El Salvador son empresas generadoras de empleo y ofrecen grandes ventajas económicas, por lo cual se considera un elemento fundamental en todas las economías de cada país, siendo así un sector significativo. Estas emplean un buen porcentaje de la población económicamente activa, casi el 80% de PYMES son autoempleos, generadoras de impuestos directos e indirectos, buscando contribuir al desarrollo económico del país formando así una base sólida de la economía nacional. El empleo promedio generado por las PYMES varía en términos geográficos y sectoriales: El sector en el área metropolitana de San Salvador reporta un nivel de empleo fijo de 35 empleados, casi el doble del nivel reportado en Santa Ana y San Miguel. A nivel sectorial, la industria PYMES presenta el nivel productivo más alto de empleados fijos con 35 empleados promedio, seguida por el comercio con 25 empleados promedio y servicios con 21 empleados promedio. Las PYMES salvadoreñas tienen una oferta exportable poco desarrollada9: La incidencia de las empresas que exportan actualmente es apenas del 14%; y el porcentaje de las que no lo hacen pero tienen interés de hacerlo en el futuro es de 8%. Los empresarios de la PYMES tienen una experiencia empresarial relativamente grande: El 56 % de los empresarios tienen una experiencia mayor de 10 años. Sólo una quinta parte posee menos de 5 años como dirigente empresarial, el nivel de antigüedad es del 72% del sector mediana empresa. A partir del mes de julio de 1999, mediante Decreto Legislativo Nº 12, CONAMYPE (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa) quedó adscrita al Ministerio de Economía, su misión es “Proponer, promover, facilitar y coordinar la ejecución de
9
http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/936703854.pdf
19
políticas, estrategias, programas y acciones para el desarrollo integral de las micro y pequeñas empresas”10. La Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa nace en julio de 1999, con el apoyo de la Asociación Técnica de Bélgica, su misión es “ser una fundación que, con una perspectiva de desarrollo local, brinda servicios financieros y de desarrollo empresarial, para satisfacer necesidades de créditos, conocimientos y oportunidades de integración de los empresarios MYPES”. En Japón, desde 1955 hasta la fecha, la trascendencia del sector no se ha modificado y representa el 99% total de los establecimientos, el 77.1% de las fábricas instaladas y el 50.2% de las ventas minoristas y mayoristas del país. El plan de desarrollo económico destaca que existen 4 categorías de actividades en las cuales es indispensable la presencia de las empresas de menor dimensión. La República Federal de Alemania, al término de la 2ª guerra mundial, enfrentó la tarea de reconstruir su economía. A partir de 1949, se implantó un plan económico de varias etapas, dentro de un esquema conocido como “economía social de mercado”. Su filosofía básica se ubicó dentro de las escuelas del neoliberalismo y centró su gestión en un esquema altamente competitivo, a través de un orden económico basado en la capacidad expansiva de una empresa privada. Ello implicó una liberación gradual en varios de los controles en el mercado interno. Según este esquema económico, la lucha competitiva puede describirse como un proceso de fuerte concentración en el cual las empresas van tomando una posición creciente en el mercado, a la vez que mejoran su rentabilidad al ir generando “economía en escala”, perfeccionamientos técnicoorganizativos y reducciones de precios.
10
http://www.conamype.gob.sv/
20
1.7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Una definición exacta de PYMES no es sencilla, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no existe una unificación de criterios, que permita englobar todos los aspectos para definir una pequeña y mediana empresa en los distintos sectores económicos o países con distinto grado de desarrollo11. Son muchos aspectos los que pueden tenerse en cuenta al momento de clasificar una empresa como pequeña o mediana como lo son: •
El número de trabajadores
•
Volumen de ventas
•
Capital presentado por los dueños
•
Estructura organizativa
•
Nivel tecnológico utilizado
•
Capacidad Instalada.
Debido a la diversidad de aspectos que pueden tomarse para clasificar a las empresas y el nivel de desarrollo de los países es que la definición de PYMES varía de un país a otro. En cuanto a la definición, de PYMES en El Salvador, las autoridades gubernamentales de apoyo (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE y el Banco Multisectorial de Inversiones-BMI) combinan el número de empleo con el volumen de ventas para poder clasificar a la micro y pequeña empresa.
11
Informe de la Secretaría de la UNCTAD, “TD/B/COM.2/ISAR/9”, 20 de abril de 2000.
21
La clasificación usada en nuestro país por CONAMYPE es la siguiente: •
Microempresa: Toda unidad económica que tiene de 1 a 10 empleados y sus ventas mensuales oscilan entre $5,714.28. Un promedio de venta anual de $68,571.36 dólares.
•
Pequeña Empresa: Son consideradas aquellas unidades productivas con empleados de 11 hasta 50 cuyas ventas mensuales equivalente $57,142.80 dólares es decir un promedio de ventas $685,713.60 dólares.
•
Mediana Empresa: Son consideradas aquellas unidades productivas que cuentan entre 51 y 100 empleados cuyas ventas anuales equivales a $380,952.00 dólares.
Las PYMES poseen una estructura organizativa, en la mayoría de los casos, no muy bien establecida por lo general son empresas familiares, por lo cual su estructura organizacional se puede definir como estrecha entre el dueño y el proveedor12. Esta condición genera una deficiente estructura organizacional, por ser administrada directamente por sus propietarios, sin distinguir la diferencia entre los aspectos propios del negocio y los aspectos personales y familiares. Esto en muchos casos, les reduce posibilidades de crecimiento y modernización, pero también existe la limitante de que en muchas ocasiones los recursos económicos se les escasean y esto imposibilita que sigan con sus operaciones, provocando la suspensión temporal de las mismas, pues a veces solo cuentan con los recursos del día a día. En el ámbito interno, la información financiera y contable es deficiente, insuficiente, no estructurada y poco confiable, en el sentido de que en muchos casos utilizan sus propios criterios para el registro de sus operaciones, y no una normativa contable de aplicación general. El problema es mayor cuando además, se llevan los registros de forma desordenada, lo que le genera al empresario la falta de capacidad para 12
XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad (AIC), “Aproximación a un Modelo Contable Estandarizado para PYMES”, Brasil, octubre 2005
22
determinar, en cada momento, su verdadera situación económica y financiera, identificar las tendencias de su negocio y cuál sería el destino a corto y mediano plazo de la empresa y las situaciones que le afectan13. Dentro de su estructura contable también poseen deficiencias importantes dentro de los cuales podemos mencionar: el no registro de sus operaciones diarias al momento que se realiza la transacción, e inclusive la falta de conocimientos y criterios para el registro de estas, la mezcla de los ingresos obtenidos por la empresa y los del dueño (considerando que la gran mayoría son empresas familiares o de un solo propietario), entre otros. Para adquirir capacidad de competir, la gestión empresarial debe apoyarse en sus sistemas de información conformados como un conjunto de mecanismos que les permitirán mantenerse continuamente informados y actualizados, de forma automática, sobre los eventos clave, internos y externos, propios de su gestión. De todos es sabido que en nuestro país, la PYMES no aplican Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), incluso algunas empresas, consideradas como “grandes” no las han adoptado para la contabilización de sus operaciones contables. En los últimos años han surgido varias entidades con el objetivo de facilitar el acceso de las PYMES al crédito; tal es el caso de CONAMYPE y de las Cajas de Crédito.
1.7.5 DEFINICIÓN LEGAL DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Partimos del hecho que la empresa surge a través de una idea de prestar un servicio o cubrir una necesidad de una población en sí. Doctrinariamente a ésta se le puede definir como “una organización económica, una unidad productiva de bienes y servicios, a través de la combinación de trabajo, capital y otros recursos. Son organizaciones
13
XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad (AIC), “Aproximación a un Modelo Contable Estandarizado para PYMES”, Brasil, octubre 2005.
23
jerarquizadas, con relaciones jurídicas, y cuya dimensión depende de factores endógenos (capital) y exógenos (economías de escala)14”. Legalmente tiene importancia mencionar lo que establece el Artículo 553 del Código de Comercio “la empresa mercantil está constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios”. Otras significaciones de importancia son las del concepto de comerciante individual ya que este es el principal sujeto en el derecho mercantil. Este es la persona natural que ostenta tal calidad y cumple con el requisito de la habitualidad y el de la titularidad de la empresa mercantil. Es decir que hablamos de personas naturales capaces de obligarse según lo menciona el Art. 7 del Código de Comercio. A dicho concepto es de relacionar el de comerciante individual en pequeño que según el Art. 2, literal b) del reglamento derogado de la Ley Reguladora del Ejercicio del Comerciante e Industria, es la persona que con un capital de cien mil colones en su empresa, se dedica al comercio. Que además coincide con la concepción actual de comerciante individual en pequeño regulado por el Art. 15 del Código de Comercio. Por otro lado existe también la figura de comerciante social: estas son las llamadas sociedades mercantiles, las cuales sabemos que “se da a través de un contrato entre dos o más personas, los socios, que ponen en común determinados bienes o determinadas actividades, con móvil de lucro, a fin de administrar en común determinados negocios y repartirse los beneficios obtenidos. Pero a la vez, este contrato es fuente de creación de un sujeto de derecho, de una persona distinta de los socios, es decir un ente jurídico capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones y de ser representado judicial y extrajudicialmente”15. Ambas concepciones son las distintas
14
definición extraída de la página Web de recopilaciones realizadas por especialistas en la materia: www.gestiopolis.com/documentos/fulldocs/emp/gesempresarial.html2 15
Lara Velado, Roberto “Introducción al estudio del derecho mercantil. Segunda edición. Edición y año desconocido. Página 24
24
posturas que explican la naturaleza del comerciante social. Pero la que nos interesa saber es la última de las posturas, pues la sociedad mercantil como persona jurídica puede constituir una empresa. El tema de las empresas se encuentra estrechamente vinculado a la conceptualización de sector formal y sector informal, pues el ámbito empresarial se desglosa en estos dos segmentos. En cuanto a sector formal “se refiere al sector moderno integrado por empresas jurídica y administrativamente organizadas, y con dominio de medios y recursos para la producción de bienes y servicios”16. En cuanto al término sector informal, este es utilizado en el contexto de análisis de empleo y “se refiere a las unidades económicas, cuyo nivel de estructuración o formalidad organizacional se caracteriza por la escasa delimitación de las funciones administrativas respecto de las productivas”17. Según la XV Conferencia Internacional de Estadística del Trabajo de 1993, el sector informal se define según los criterios del tamaño de la empresa (número de trabajadores), y la contabilidad del negocio. Así debe entenderse por Informalidad el limitado acceso a los recursos financieros y técnicos que tienen las unidades económicas de pequeña escala, y la falta de ajuste a las regulaciones que un adecuado marco normativo les impone. Se puede decir de una manera general que la pequeña empresa dentro de este rubro, es una unidad económica de pequeña escala, generalmente establecida en locales que son utilizados únicamente para la finalidad del negocio; además, realizan sus bienes y servicios en mercados de relativa cobertura nacional, teniendo gran facilidad de entrada al mercado de trabajo, por lo general no presentan una organización formal, pero sí 16
Quintanilla Baquero, Ana Miriam; Serrano Martínez, Juan F.; Asbun Duarte, Rocío Raquel; Jaime de Álcoleas, Olivia Elizabeth. “El Crédito a la Micro y Pequeña Empresa: Estrategia para facilitar un acceso”. Tesis para optar al grado de Licenciatura de Administración de Empresa UCA, San Salvador, 1999. página 6 17
FUSADES, Et. Al. “Libros Blancos de la Micro Empresa”. El Salvador, Centro América 1996, pág. 3
25
integran unidades económicas generadoras de empleo, además no tienen participación en la exportación o si ésta se da, es por subcontratación18. La mediana empresa alcanza un grado de mayor formalidad, por el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley al momento de registrarse como tal, comprendiéndose así entonces dentro del sector formal. La pequeña empresa se debe necesariamente hacer la aclaración, que si ésta cumple a cabalidad las formalidades legales que se le imponen y está debidamente inscrita ha de considerarse en el sector formal, y más aún debe de considerarse dentro de este rubro siempre si además cumple con los estándares oficiales que son manejados respecto al número de empleados y la cantidad de ingresos mensuales de la empresa, es decir si operan dentro del contexto de una empresa legalizada. Habiéndose establecido estas definiciones afines, es de retomarse el aspecto relacionado a los criterios en base a los cuales se define la informalidad de una empresa, ya que estos son los mismos que sirven de apoyo para determinar que se debe entender por pequeña o mediana empresa. A continuación se expone la diferenciación conceptual que las diferentes instituciones hacen en nuestro país de lo que ha de llamarse pequeña y mediana empresa: • AMPES: Pequeña empresa es la que tienen entre seis y veinte personas empleadas a su servicio y/o un capital activo invertido en ella o en ellas, es de entre $2,500 a $23,000.00 dólares19 • CONAMYPE: Para esta institución la pequeña empresa es aquella que tiene hasta 50 personas y las ventas que realizan oscilan entre los $5,714.28 y $7,142.85 mensuales.20 18
. Quintanilla Baquero, Et al. Op. Cit. p. 3.
19
http://www.iberpymeonline.org
20
http://www.conamype.gob.sv/index.php
26
• FUSADES (PROPEMI): Para esta la pequeña empresa es aquella que emplea entre 10 y 50 trabajadores y sus ventas mensuales son menores a $57,142.29 y la mediana empresa la define como aquella que ocupa entre 50 y 100 trabajadores y sus ventas son de hasta $114,285.0021. • FUSADES (DEES): Ellos definen a la pequeña empresa como la que tiene de 11 a 19 empleados y sus activos son menores a $ 85,714.00 y en cuanto a la mediana empresa esta es aquella que emplea de 50 a 99 empleados y sus activos son menores a los $228,571.0022. • INSAFORP: La pequeña empresa la cataloga como aquella que tienen de 11 a 49 empleados y la mediana empresa aquella que tiene de 50 a 99 empleados23. • BMI: Esta institución define la pequeña empresa como aquella que tiene de 11 a 49 empleados y sus trabajadores realizan unas ventas anuales que se ubiquen entre $5,714.28 y $57,142.85 y en relación a la mediana empresa esta es la que emplea entre 50 y 199 empleados y tiene ventas mensuales entre $57,142.50 y $380,000.0024. • BID: Esta institución solo da los parámetros que tiene sobre la definición de la pequeña y microempresa y no dice nada sobre la mediana; y como la que se ocupa en este momento es la pequeña empresa se mencionará como la define y dice que es aquella que emplea entre 11 y 99 trabajadores y sus ventas anuales son entre $3.0 millones y $5.0 millones25. 21
http://www.fusades.org/
22
http://www.fusades.org/index.php?cat=1008
23
http://www.insaforp.org.sv/?categoria=1052
24
https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=38,56423&_dad=portal&_schema=PORTAL
25
http://www.iadb.org/countries/home.cfm?language=Spanish&ID_COUNTRY=es
27
• BANCO PROCREDIT: Para el sistema bancario la pequeña empresa es aquella empresa que le brinda créditos entre los $5,142.85 y $57,145.85, de la mediana empresa no establece un monto26.
• Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria: Que conforme a la aprobación emanada por el organismo IASB las entidades que no cotizan en el mercado de valores deberán utilizar la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES y las entidades que cotizan en el mercado de valores requieren la utilización de Normas Internacionales de Información Financiera para la preparación de los Estados Financieros anuales.
En base a lo expuesto anteriormente, se determina que la pequeña empresa es aquella que emplea entre 10 y 50 trabajadores y sus ventas mensuales son menores a $57,142.29 y la mediana empresa la define como aquella que ocupa entre 51 y 100 trabajadores y sus ventas son de hasta $114,285.00. Que además coincide en lo relacionado al número de empleados con el criterio utilizado por la DIGESTYC (Dirección General de Estadística y Censos) del Ministerio de Economía, institución que está encargada de generar la información oficial en la materia. Esta postura es retomada ya que es la más estandarizada por las instituciones que tienen que ver con el quehacer de las PYMES en nuestro país.
26
http://www.bancoprocredit.com.sv/?cat=1009&lang=es&title=Pequeña Empresa
28
1.7.6 LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS PYMES EN EL SALVADOR Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) constituyen más del 90% de las empresas en la mayoría de los países del mundo27. Las PYMES son la fuerza impulsora de gran número de innovaciones y contribuyen al crecimiento de la economía nacional mediante la creación de empleo, las inversiones y las exportaciones. A pesar de la importancia que tienen las PYMES para la vida económica y de las posibilidades que ofrece el sistema de propiedad intelectual (P.I.) para el fomento de su competitividad, a menudo las PYMES no saben aprovechar debidamente ese sistema. Las PYMES en El Salvador, al igual que en todos los países del mundo, emplean un buen porcentaje de la población económicamente activa, lo cual ha llevado a nivel internacional a promover el aumento de la competitividad individual para aumentar la competitividad empresarial y la de cada país en su conjunto, y una de las maneras más eficientes de lograr esto es con la implantación de Sistemas de Calidad que permitan a las PYMES mejorar de forma integral y consistente aquellos productos y servicios que brindan,mediante la optimización de los recursos invertidos en procesos debidamente controlados y bajo una dirección visionaria, dinámica y comprometida con la calidad y su mantenimiento en el tiempo. La importancia de las PYMES en la economía se basa en que: •
Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.
•
Tienen
efectos
socioeconómicos
importantes
ya
que
permiten
la
concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
27
http://www.niifelsalvador.com/pymes.php
29
•
Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
•
Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
•
Obtienen economía de escala a través de la cooperación inter-empresarial sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
El pasado 30 de octubre de 2008 el proyecto “Aplicación de Norma Internacional de Información Financiera para PYMES” fue aprobado por el comité del FOMIN28. El 20 de agosto de 2009 el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria resuelve aprobar el Plan Integral para la Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas, sus primeros Estados Financieros en base a estas Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, deberán iniciarse para el ejercicio del 1 de enero de 2011. La adopción anticipada de estas normas es permitida. La agencia ejecutora del proyecto será el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos, lo cual con esta implementación se beneficiaran alrededor de 800 personas29. La mencionada Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES, es de aplicación inmediata y están disponibles para cualquier empresa.
No obstante, de
acuerdo con el IASB. Le compete a cada jurisdicción determinar que entidades deberán utilizarlas, en nuestro país le corresponde al Colegio de Contadores Públicos, analizar y dictar los lineamientos a seguir. Es por ello que el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría resuelve aprobar la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para 28
Corporación de Contadores de El Salvador.
29
http://iscpelsalvador.com
30
Pequeñas y Medianas Entidades que no cotizan en el mercado de valores, deberán presentar sus estados financieros con base a Norma Internacionales de Información Financiera para Pequeña y Mediana Entidades, para el ejercicio que inicia el 1 de enero de 201130. El objetivo de la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES, es que estén diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general y en otras informaciones financieras de todas las entidades con ánimo de lucro.
Los estados financieros con propósito de información general se
dirigen hacia las necesidades de información común de un amplio espectro de usuarios. Sin embargo, el Consejo llegó a la conclusión de que el resultado sería en efecto, un margen opcional de usar la Norma Internacional de Información Financiera completas para un subconjunto relativamente pequeño de entidades que reúnan los requisitos para usar la NIIF para las PYMES. Ese conjunto de Normas sería distinto para cada una de estas pequeñas y medianas entidades dependiendo de las políticas contables, la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES permiten elegir políticas contables para algunos principios de reconocimiento y medición. La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES están dirigida a entidades sin obligación pública de rendir cuentas, publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos como31: 1. Bancos que efectúan préstamos a las PYMES. 2. Vendedores que venden a las PYMES y utilizan los estados financieros de las PYMES para tomar decisiones sobre créditos y precios.
30
http://www.consejodevigilancia.gob.sv/
31
NIIF para las PYMES Fundamentos de las Conclusiones, pagina 28.
31
3. Agencias de calificación crediticia y otras que utilizan los estados financieros de las PYMES para calificarlas. 4. Clientes de las PYMES, que utilizan los estados financieros de las mismas para decidir si hacer negocios. 5. Accionista de las PYMES que no son también gestores de sus PYMES.
En la transición a la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES, la Norma Internacional de Información Financiera 1 requiere que los primeros estados financieros conforme a la Norma Internacional de Información Financiera de una entidad incluyan al menos un año de información comparativa conforme a la Norma Internacional de Información Financiera.
32
2.
MARCO EMPIRICO
2.1
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Los métodos que se utilizaron en la investigación de campo son los siguientes: a) Método Descriptivo: Este método permitió recolectar la información de las diferentes fuentes bibliográficas, de igual manera nos suministró información la empresas DISTRIBUIDORA LA FE el cual es el objeto de estudio. b) Método de Análisis: Este método consiste en analizar de lo compuesto a lo más sencillo en la investigación de un hecho, siendo aplicado en este tipo de investigación por analizar en forma cronológica las diferentes situaciones que se dieron en el desarrollo del proceso del trabajo. Dicho método fue aplicado en los resultados obtenidos de la investigación, tratando de agrupar los datos de tal forma que al lector le sea más fácil de comprender. c) Método de Síntesis: Este método es el razonamiento que va desde lo sencillo a lo compuesto, siendo aplicado a la investigación después de analizar los resultados obtenidos, formulándose las respectivas conclusiones y recomendaciones. 2.1.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de la investigación de campo, se ejecutaron las técnicas siguientes: •
La observación, a través de ella se conoció las acciones y acontecimientos en el medio investigado, lo que permitió obtener información objetiva y real.
•
La entrevista, dado que es una técnica conocida y práctica para el desarrollo de una investigación; fue útil porque proporcionó datos verídicos relativos a la población determinada, ya que se realizó a través de contactos directos
33
con los responsables de la información financiera de la empresa quien es el objeto de estudio.
•
La indagación, con la finalidad de profundizar el tema desarrollado Durante la investigación de campo, y finalmente tabular los resultados para su respectivo análisis.
•
La encuesta, herramienta que se utilizó para la recolección de datos del tema investigado.
2.1.2
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Para recopilar la información en forma sistemática, se administró un cuestionario, el cual se elaboró de manera comprensible, lo cual permitió recolectar los elementos de juicio para el diseño de la propuesta. El cuestionario constó de 16 preguntas con el diseño de algunas preguntas claves y de control, mientras que otras ampliaron algunos detalles. Procedimiento El cuestionario se realizó al personal de la empresa investigada el cual es nuestra muestra (Administrador, Contador y Auditor de la empresa). 2.2
PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS • Población
El total de la población objeto de estudio son todos aquellos que están relacionados con la contabilidad de la PYMES, los cuales son: 1. Contadores 2. Encargados de Contabilidad 3. Dueños o Administradores de PYMES
34
• Muestra Dado que de entidades objeto de estudio es una empresa, se optó por realizar el test a propietario, Contador y Auditor de la empresa DISTRIBUIDORA LA FE, esa población se tomó como muestra. 2.2.1
UNIDAD DE ANÁLISIS
La empresa que se investigó es DISTRIBUIDORA LA FE. Dedicadas a la compraventa de artículos de consumo popular, ubicada en el Municipio de Ciudad Delgado del área metropolitana de San Salvador. 2.2.2
RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Para recolectar la información, el cual estuvo conformado con un total de 15 preguntas cerradas, dicho instrumento fue complementado por los responsables de la información financiera de los negocios objeto de estudio, procediendo finalmente a ordenarla y ponerlos en tal disposición, que permitiera vaciar los datos obtenidos (VER ANEXO 1)
2.2.3
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
A continuación se presenta la información obtenida por medio de los cuestionarios realizados a los responsables de la información financiera. Como se mencionó en el cuestionario, las consultas estaban dirigidas a la Administración y Contabilidad, por lo que el resultado final, determinó que la empresa no aplica la NORMA INTERNACIONAL DE INTERPRETACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES, sin embargo con el propósito de mejorar sus controles de registros y para cumplimiento legal, están dispuestos a adoptarla y realizar los esfuerzos necesarios para que la implementación sea en el corto plazo.
35
2.3 2.3.1
MARCO OPERATIVO DIAGNOSTICO FINANCIERO CONTABLE DE DISTRIBUIDORA LA FE
La DISTRIBUIDORA LA FE, actualmente presenta información financiera atendiendo los PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS, no cuenta con un Sistema Contable actualizado ni autorizado, además no maneja los libros legales DIARIO, MAYOR Y ESTADOS FINANCIEROS, únicamente los libros de IVA, y solo prepara y presenta información financiera para efectos de preparar el dictamen e informe fiscal cada 31 de diciembre de cada año, sin embargo a veces presenta información intermedia para efectos de cumplimientos con el sistema financiero. De igual manera se carecen de documentos de respaldo de las respectivas concentraciones mensuales y que respalden
los movimientos presentados en la
información financiera de fin de año, lo que vuelven sus estados financieros no confiables ni oportunos. En términos generales, la DISTRIBUIDORA LA FE, no cuenta con un sistema contable técnico ni legal, por lo que se deduce que no posee contabilidad formal En vista de la entrada en vigencia de la obligatoriedad de la adopción de la NIIF PYME, a partir del 1 de enero de 2011, los propietarios de la DISTRIBUIDORA LA FE, han tomado a bien proporcionar toda la información y ayuda necesaria con el fin de crear las condiciones necesarias para adoptar por primera vez la NORMA TECNICA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES,
en
cumplimiento con las disposiciones dictadas por el Gobierno de El Salvador a través de las instituciones fiscalizadoras del quehacer contable y mercantil correspondientes.
36
2.4
NUEVAS FORMULACIONES TEORICAS
2.4.1
SISTEMA CONTABLE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTABLE DISTRIBUIDORA LA FE – SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
Distribuidora La Fe
PROPIETARIA
Sonia Mabel Ovando de Carbajal
DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Col. Santa Rita Nº 6 Polg. N, Pje. 31, Casa 16, Ciudad Delgado, S.S.
TELÉFONO
2204-9808
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL
Venta de otros productos no clasificados previamente. (DGII 060199)
NUMERO DE REGISTRO CONTRIBUYENTE
131594-4
NIT
0614-100673-104-4
MATRICULA DE COMERCIO
En trámite
La contabilidad estará a cargo del Bachiller Mario Antonio Amaya Huezo con numero de acreditación 44-86132-2007, y se llevará en el local del establecimiento situado en Colonia Santa Rita Nº 6, polígono N, pasaje 31, casa 16 y 16 A, Mejicanos, San Salvador, la auditoria externa será ejecutada por el Lic. German Mauricio Chávez, quien se encuentra inscrito en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría y Auditoria, bajo el número 1745, de domicilio en Ayutuxtepeque.
37
DETALLES DEL SISTEMA CONTABLE 1. El periodo contable es del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. 2. El activo en giro y capital personal de la entidad al 31 de diciembre de 2010 es de:
USD 414,729.36
3. Los inventarios se valúan al costo o al precio de venta menos los costos de terminación y venta. El método de valuación de los inventarios es el costo promedio y se practicara inventario físico al final de cada ejercicio contable. 4. Los inventarios se acumularan a través del procedimiento de registro y control de mercadería denominado permanente o perpetuo. 5. La depreciación del activo fijo se hará mensualmente, para ello se usarán tarjetas previamente diseñadas para el buen funcionamiento del sistema, en ellas se registrara el costo de adquisición del bien que se adquiera, y el porcentaje de depreciación que se aplicara será de acuerdo al que le corresponden según la ley del impuesto sobre la Renta 6. El
reconocimiento de los sucesos económicos y elaboración de los estados
financieros se harán de acuerdo a
Normas Internacionales de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en aquellas partidas que le son aplicables a las operaciones del negocio. DATOS DE LOS REGISTRO CONTABLES 1. La contabilidad se procesará en forma mecanizada. 2. Los libros a legalizar son: Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Estados Financieros, Libros auxiliares especiales, asimismo los Libros que exige la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, de los cuales ya se encuentran legalizados: Libro de Compras, Libro de Ventas a Contribuyentes y Libro de Ventas a Consumidor Final. 38
3. Los libros Diario y Mayor, se llevarán con concentración de operaciones contables mensuales; y el de Estados Financieros al finalizar el ejercicio contable correspondiente.
4. Los registros mayores auxiliares se llevaran en hojas separadas legalizadas, numeradas correlativamente para las cuentas de activo, pasivo, patrimonio neto y cuentas de resultados. DOCUMENTOS JUSTIFICANTES Las fuentes de información para los ingresos son los comprobantes de crédito fiscal y facturas a consumidor final, que amparan la venta de bienes a los distintos clientes ya sea a crédito o a contado; por el total de las operaciones diarias se emitirá un comprobante de ingreso en un formulario preparado para tal fin, indicará la fecha de operación y se encontraran numerados correlativamente. Toda recepción de efectivo durante el día se deberá remesar íntegramente a las cuentas bancarias máximo al siguiente día hábil. Todos los desembolsos de efectivo se harán mediante cheques, al cual se emitirá un comprobante de cheque por cada desembolso, el cual estará respaldado con sus respectivos
documentos probatorios que amparan el desembolso correspondiente,
para los gastos menores y de urgencia se establecerán fondos de caja chica por el monto que la administración estime necesario. Las partidas de diario se elaborarán de acuerdo con la naturaleza de cada operación y a medida que estas se presenten; tales como reconocimientos de gastos o ingresos, reclasificación de cuentas, obligaciones a favor o a cargo de la entidad pendiente de cancelación, corrección de errores, ajustes de valuación. Se utilizara el formulario diseñado al respecto debiendo ser fechado y numerado en orden cronológico,
39
anexando los documentos justificantes correspondientes. Los comprobantes de diario serán autorizados por el propietario previo a su anotación en los registros respectivos.
San Salvador, a los trece días del mes de abril del año dos mil once.
____________________________
___________________________
Sonia Mabel Ovando de Carbajal
Br. Mario Antonio Amaya Huezo
Propietaria
Contador
40
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean éstos, letras, números o ambos combinados. El catalogo de cuentas se codificara de acuerdo a una clasificación numérico decimal que permite agregar o suprimir partidas según sea necesario. El catalogó de cuentas esta compuesto por ocho grupos de cuentas mayor las cuales son: 1- Cuentas de Activo 2- Cuentas de Pasivo 3- Cuentas de Patrimonio Neto 4- Cuentas de Resultado Deudoras 5- Cuentas de Resultado Acreedoras 6- Cuentas de Liquidadoras de Resultados 7- Cuentas de Memorándum Deudoras 8- Cuentas de Memorándum Acreedoras Los códigos de las cuentas del mayor general, consisten en cuatro dígitos así: a) El primer digito indica la clasificación general de las cuentas de acuerdo a su naturaleza. b) El segundo digito corresponde a las cuentas de mayor e indica los grupos de cuentas homogéneas dentro de la clasificación general y se conoce con el nombre de rubros. c) El tercer y cuarto digito, indica las cuentas específicas de mayor. d) El quinto y sexto digito, indican las subcuentas específicas de la cuenta de mayor.
41
Ejemplo: 1
Activos ( Clasificación general de cuentas por su naturaleza )
11 1101
110101
Activos Corrientes (Clasificación de la cuenta por rubros ) Efectivo y Equivalentes al Efectivo ( Cuentas especificas de mayor )
Efectivo en Caja (Sub- cuentas específicas del mayor)
11010101 Caja General (Sub - sub cuentas especificas del mayor)
42
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL DISTRIBUIDORA LA FE CATALOGO DE CUENTAS
1
ACTIVO
11
ACTIVO CORRIENTE
1101 110101 110102
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Efectivo en Caja Efectivo en Bancos
1102 110201 110202 110203 110204
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR Deudores Comerciales Estimación para cuentas de cobro dudoso (CR) Otras Cuentas por Cobrar no Comerciales Impuestos por Recuperar
1103 110301 110302
CUENTAS POR COBRAR POR ARRENDAMIENTO Arrendamientos por cobrar Estimación para cuentas de cobro dudoso (CR)
1104 110401 110402 110403 110404
INVENTARIOS Inventarios en bodega al costo listos para la venta
1105 110501 110502
IVA CRÉDITO FISCALES IVA compras locales IVA importaciones
1106
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADOS
12
ACTIVO NO CORRIENTE
Estimación para obsolescencia de inventarios o de lento movimiento (CR)
Pedidos en tránsito Mercaderías en consignación
1201 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 120101 Activo fijo al costo o valuación 12010101 Terrenos 1201010101 Terrenos propios 1201010102 Terrenos bajo arrendamiento financiero 12010102 Edificios 1201010201 Edificios propios 1201010202 Edificios bajo arrendamiento financiero 43
12010103 1201010301 1201010302 12010104 1201010401 1201010402
Maquinarias y equipo Maquinarias y equipos propios Maquinarias y equipo bajo arrendamiento financiero Mobiliario y equipo Mobiliario y equipo propios Mobiliario y equipo bajo arrendamiento financiero
12010105 1201010501 1201010502
Vehículos Vehículos propios Vehículos bajo arrendamiento financiero
1202 120301 12030101 12030102 12030103 12030104 120302 12030201 12030202 12030203 12030204 120303 12030301 12030302 12030303 12030304 1203 120401 120402 120403
DEPRECIACIÓN ACUMULADA (CR) Depreciación acumulada de propiedades, planta y equipo propios al costo Depreciación acumulada de edificios Depreciación acumulada de maquinaria y equipo Depreciación acumulada de mobiliario y equipo Depreciación acumulada de vehículos Depreciación acumulada de propiedades, planta y equipo bajo Arrendamiento financiero Depreciación acumulada de edificios Depreciación acumulada de maquinaria y equipo Depreciación acumulada de mobiliario y equipo Depreciación acumulada de vehículos Depreciación acumulada de revalúos de propiedades, planta y Equipo Depreciación acumulada de edificios Depreciación acumulada de maquinaria y equipo Depreciación acumulada de mobiliario y equipo Depreciación acumulada de vehículos DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO Deudores comerciales a largo plazo Estimación para cuentas de cobro dudoso a largo plazo (CR) Cuentas por cobrar no comerciales a largo plazo
1204 120501 120502
CUENTAS POR COBRAR POR ARRENDAMIENTOS A L.P.
1205 120601 120602 120603
ACTIVOS INTANGIBLES Software y Licencias Patentes y marca de fábrica Gastos de legalización y organización
Arrendamiento por cobrar a largo plazo Estimación para cuentas incobrables a largo plazo (CR)
44
2
PASIVO
21
PASIVO CORRIENTE
2101 210101 210102 210103 210104
PRESTAMOS, EXTRA FINANCIAMIENTOS Y SOBREGIROS BANCARIOS Prestamos bancarios a corto plazo Sobregiros bancarios Extra financiamientos bancarios Porción corriente de préstamos bancarios a largo plazo
2102 210201 21020101 21020102 210202
ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR Cuentas por pagar comerciales Proveedores locales Proveedores del exterior Documentos por pagar comerciales
2103 210301
OBLIGACIONES BAJO ARRENDAMIENTO FINANCIERO Contratos bajo arrendamiento financieros
2104 210401 210402 210403
IMPUESTOS POR PAGAR Pago a cuenta IVA por pagar ISR por pagar
2105 210501 210502 210503 210504 210505
PROVISIONES Acreedores locales Impuestos municipales Intereses por pagar Cheques Post Fechados Otros
2106 210601 210602 210603 210604
RETENCIONES, DESCUENTOS Y OBLIGACIONES LABORALES POR PAGAR Retenciones Descuentos Obligaciones laborales a corto plazo por pagar Obligaciones laborales post empleo por pagar
2107 210701 210702 210703 210704
IVA DÉBITOS FISCALES Por ventas a contribuyentes Por ventas a consumidor final IVA PERCIBIDO 1% IVA RETENIDO 1%
45
22
PASIVO NO CORRIENTE
2201 220101
PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO Prestamos Hipotecario
2202 220201
OBLIGACIONES BAJO ARRENDAMIENTO A LARGO PLAZO Contratos bajo arrendamientos financieros
2203 220301
PROVISIÓN PARA OBLIGACIONES LABORALES Indemnizaciones
3
PATRIMONIO NETO
31
CAPITAL CONTABLE
3101 310101
CAPITAL INDIVIDUAL Capital Sonia Mabel Ovando de Carbajal
3102 310201 310202
DONACIONES Propietarios Terceros
3103 310301 310302
GANANCIAS ACUMULADAS De ejercicios anteriores Del presente ejercicio
3104 310401 310402
PERDIDAS ACUMULADAS (CR) De ejercicios anteriores Del presente ejercicio
46
4
CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS
41
COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN
4101 410101
COSTO DE VENTAS Costo de las ventas de mercadería
4102 410201 41020101 41020102 41020103 41020104 41020105 41020106 41020107 41020108 41020109 41020110 41020111 41020112 41020113 41020114 410202 41020201 41020202 41020203 41020204 41020205 41020206 410203 41020301 41020302 41020303 41020304 410204 41020401 41020402 41020403 41020404 410205 41020501 41020502 41020503 41020504 410206
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos y prestaciones laborales Sueldos y salarios Horas extras Viáticos Aguinaldos Vacaciones Bonificaciones Atención a empleados Indemnizaciones Cuota patronal ISSS salud Cuota patronal SAP pensión Cuota patronal INSAFORP Seguro de vida Seguro medico hospitalario Otras prestaciones Materiales y suministros Papelería y útiles Combustibles y lubricantes Accesorios para equipo de computación Artículos de aseo y limpieza Fotocopias Higiénicos y sanitarios Servicios básicos Agua potable Energía eléctrica Comunicaciones telefonía fija Comunicaciones telefonía móvil Mantenimientos Mantenimiento de edificios Mantenimiento de maquinarias y equipo Mantenimiento de mobiliario y equipo Mantenimiento de vehículos Seguros Edificios Maquinarias y equipo Mobiliario y equipo Vehículos Depreciaciones y amortizaciones 47
41020601 41020602 41020603 41020604 41020605 41020606 41020607 41020608 41020609 41020610 41020611 410207 41020701 41020702 41020703 41020704 41020705 41020706 410208 41020801 41020802 41020803 41020804 4103 410301 41030101 41030102 41030103 41030104 41030105 41030106 41030107 41030108 41030109 41030110 41030111 41030112 41030113 41030114 41030115 41030116 410302 41030201 41030202 41030203 41030204
Edificios propios Maquinarias y equipos propios Mobiliario y equipo propios Vehículos propios Arrendamiento financiero de edificios Arrendamiento financiero de maquinarias y equipo Arrendamiento financiero de mobiliario y equipo Arrendamiento financiero de vehículos Amortización de Software y Licencias Amortización de patentes y marcas de fábrica Amortización de Gastos de legalización y organización Gastos operativos Alquileres Impuestos municipales Vigilancia Matriculas y derechos de registro Suscripciones Cuentas de cobro dudoso Servicios y honorarios profesionales Capacitación al personal Consultoría Auditoria externa Otros servicios profesionales GASTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN Sueldos y prestaciones laborales Sueldos y salarios Comisiones sobre ventas Comisiones sobre cobros Horas extras Viáticos Aguinaldos Vacaciones Bonificaciones Atención a empleados Indemnizaciones Cuota patronal ISSS salud Cuota patronal SAP pensión Cuota patronal INSAFORP Seguro de vida Seguro medico hospitalario Otras prestaciones Materiales y suministros Papelería y útiles Combustibles y lubricantes Material de empaque Artículos de aseo y limpieza 48
41030205 41030206 410303 41030301 41030302 41030303 41030304 410304 41030401 41030402 41030403 41030404 410305 41030501 41030502 41030503 41030504 410306 41030601 41030602 41030603 41030604 41030605 41030606 41030607 41030608 41030609 41030610 410307 41030701 41030702 41030703 41030704 41030705 41030706 410308 41030801 41030802 41030803 41030804 41030805
Fotocopias Higiénicos y sanitarios Servicios básicos Agua potable Energía eléctrica Comunicaciones telefonía fija Comunicaciones telefonía móvil Mantenimientos Mantenimiento de edificios Mantenimiento de maquinarias y equipo Mantenimiento de mobiliario y equipo Mantenimiento de vehículos Seguros Edificios Maquinarias y equipo Mobiliario y equipo Vehículos Depreciaciones y amortizaciones Edificios propios Maquinarias y equipos propios Mobiliario y equipo propios Vehículos propios Arrendamiento financiero de edificios Arrendamiento financiero de maquinarias y equipo Arrendamiento financiero de mobiliario y equipo Arrendamiento financiero de vehículos Amortización de Software y Licencias Amortización de patentes y marcas de fábrica Gastos operativos Alquileres Gastos de viaje Vigilancia Publicidad Atención a clientes Cuentas de cobro dudoso Servicios y honorarios profesionales Capacitación al personal Consultoría Convenciones Seminarios Otros servicios profesionales
49
42
GASTOS DE NO OPERACIÓN
4201
GASTOS FINANCIEROS
4202
GASTOS NO DEDUCIBLES
43
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS DEUDORES
4301 430101 430102 430103
GASTOS EN VENTAS, INTERCAMBIOS Y RETIROS DE ACTIVOS Gastos en ventas de activos Gastos en intercambios de activo Gastos en retiros de activos
4302 430201 430202 430203
GASTOS DE SINIESTROS Gastos por terremotos Gastos por inundaciones Gastos por incendios
44
GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
4401
GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRIENTE
5
CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS
51
INGRESOS DE OPERACIÓN
5101 510101
VENTAS DE MERCADERÍA Ventas de mercaderías al costo
52
INGRESOS DE NO OPERACIÓN
5201 520101
INGRESOS FINANCIEROS Intereses
420101 420102 420103 420104 420105 420201 420202 420203 42020301 420204 420205
Intereses Bancarios Comisiones bancarias Libretas y Chequeras Diferenciales cambiarios Otros
FOVIAL COTRANS SERTRACEN Esquelas de transito Multas Gastos ex – ejercicio
50
520102
Comisiones bancarias
520103 5202 520201 520202 520203 520204 520205
Diferenciales cambiarios OTROS INGRESOS Sobrantes de caja Ingresos por conversiรณn Ingresos por activos dados en arrendamiento Reintegros de seguros Cumplimiento de meta
53
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS ACREEDORES
5301 530101 530102
INGRESOS EN VENTAS E INTERCAMBIOS DE ACTIVO Ganancia en venta de activo Ganancia en intercambio de activo
6
CUENTA LIQUIDADORA DE RESULTADOS
61
CUENTA DE CIERRE
6101
GANANCIAS O PERDIDAS
51
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL DISTRIBUIDORA LA FE MANUAL DE APLICACIÓN DE CUENTAS
1
ACTIVOS
11
ACTIVOS CORRIENTES
Un activo debe clasificarse como corriente cuando su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del ciclo normal de operaciones de la entidad; se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del balance o, se trata de efectivo u otro medio liquido equivalente, cuya utilización no esta restringida. Todos los demás activos tienen que ser clasificados como no corrientes. 1101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO El efectivo comprende el dinero en caja; asimismo, el dinero que se encuentre en las instituciones bancarias propiedad de la entidad; los equivalentes de efectivo es la utilización de tarjetas de créditos para la realización de operaciones exclusivas. Se cargará: Con el valor del efectivo existente al inicio del periodo contable, y durante el ejercicio con todos los ingresos que tenga la entidad; por las cancelaciones y abonos recibidos de nuestros clientes; con el valor de las remesas, depósitos que realicen nuestros clientes, con las notas de abono que nos hiciere el banco par cualquier motivo y con el valor de la creación o incremento del fondo disponible de la entidad para gastos menores de $ 25.00.
52
Se abonará: Con las remesas que se envíen a instituciones financieras; con la emisión de cheques, con las notas de cargo emitidas por el banco; con los gastos que se originen de las operaciones propias de la entidad y por la disminución del fondo fijo o por la decisión de liquidar el mencionado fondo. Su saldo es: Deudor.
1102 DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar son activos que representan derechos exigibles que provienen de ventas de productos terminados, préstamos otorgados, rendimientos devengados y no recibidos y cualquier otro concepto análogo que represente un derecho exigible a favor de la entidad en un periodo no mayor de un año. Se cargará: Con las ventas de bienes del giro normal al crédito otorgados a nuestros clientes, préstamos a funcionarios y empleados; asimismo con otros derechos análogos. Se abonará: Con las cancelaciones y abonos que realicen nuestros clientes, funcionarios, empleados y otros a su cuenta. Su saldo es: Deudor. 1103 CUENTAS POR COBRAR POR ARRENDAMIENTOS Esta cuenta registra el derecho a cobro corriente, por el tipo de alquiler en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas; inherentes a la propiedad del activo al arrendatario.
53
Se cargará: Con el importe igual al de la inversión neta del bien que se ha dado en arrendamiento. Se abonará: Con el valor de los pagos recibidos del arrendatario, que una vez excluidos los costos por servicios, se destinaran a cubrir la inversión bruta en el arrendamiento, reduciendo tanto el principal como los ingresos financieros no acumulados. Su saldo es: Deudor. 1104 INVENTARIOS Esta cuenta servirá para registrar las adquisiciones de bienes que se tienen disponible para la venta y otro tipos de inventario según sea el giro del negocio. Se cargará: Con la compra de mercaderías para la venta, según comprobantes de crédito fiscal; asimismo, con las importaciones según retaceo y costeo. Se abonará: Con el costo de la mercadería vendida, mercadería en transito u otros descargos o retiros autorizados por la administración. Su saldo es: Deudor. 1105 IVA CRÉDITOS FISCALES En esta cuenta se registrara el valor del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios cargados a la entidad por los proveedores, acreedores, instituciones estatales y otros, en la compra de bienes corporales o servicios, documentados mediante comprobantes de crédito fiscal y/o declaraciones de ingresos de mercancías, debidamente registrados en el libro de compras correspondientes.
54
Se cargará: Con el valor de aquellas sumas de dinero pagadas en concepto de impuesto, cuando la entidad efectúa compra de bienes o servicios y le proporcionan su respectivo comprobante de crédito fiscal, nota de debito, declaración de ingreso de mercancías recibidos de los proveedores, acreedores, instituciones estatales, y otros, por compras locales y/o importaciones. Se abonará: En su liquidación mensual contra los débitos fiscales registrados en la cuenta 2107 IVA DÉBITOS FISCALES, con el objeto de determinar el impuesto a cancelar a favor del Fisco. Su saldo es: Deudor 1106 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Los gastos pagados por anticipados, son aquellos desembolsos efectuados por servicios aun no recibidos, así como los suministros de operación no consumidos, por lo tanto, los gastos pagados por anticipado son costos atribuibles a resultados futuros. Se cargará: Con el valor de aquellas sumas de dinero, las cuales ha desembolsado la entidad en forma anticipada por la adquisición de bienes o servicios. Se abonará: Con las amortizaciones mensuales autorizadas por la administración para ser reconocidas como gastos del periodo. Su saldo es: Deudor. 12
ACTIVOS NO CORRIENTES
Un activo no corriente incluye activos tangibles o intangibles de operación o financieros, ligados a la entidad a largo plazo.
55
1201 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Los activos propiedades, planta y equipo, son los bienes tangibles que posee la entidad para sus usos en la producción o suministros de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos y de los cuales se espera usar durante más de un año o periodo económico. Se cargará: Con el costo de adquisición de los bienes clasificados como activo en propiedades, planta y equipo, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, así como cualquier costo directamente relacionado con la puesta en servicio del activo para el uso al que este destinado. Se deducirá cualquier eventual descuento o rebaja del precio para llegar al costo del elemento. Se abonará: Por las ventas, intercambios o retiro de los mismos por cualquier motivo, dejando de ser parte de la propiedad de la entidad. Su saldo es: Deudor. 1102 REVALUACIONES DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Esta cuenta refleja el valor del incremento asignado a cada bien de activo fijo de la entidad, por medio de la realización de un estudio del auditor externo y oída la opinión técnica de un perito cualificado, a fin de actualizar el valor real de los mismos. Se cargará: Por el incremento que resulta por la plusvalía, de acuerdo a los precios actuales del mercado en el caso de los bienes inmuebles y por la vida útil de bienes muebles al agotarse sus cuotas de depreciación. Se abonará: Por la venta, intercambio o retiro del mismo por cualquier causa. Su saldo es: Deudor. 56
1203 DEPRECIACIÓN ACUMULADA (CR) La depreciación es la distribución sistemática y racional del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Se abonará: Con la cuota mensual adecuada; para desvalorizar los activos fijos utilizados en la generación de ingresos del giro normal de la entidad, sujetos a desgaste o deterioro por su uso o exposición al ambiente. Se cargará: Con la depreciación acumulada que se libre, ya sea por la venta, cambio, donación o retiro de los bienes por cualquier causa. Su saldo es: Acreedor 1204
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR A LARGO
PLAZO Esta cuenta registrará el valor de los créditos soportados con los documentos o aceptaciones negociables, firmadas por terceros a favor de la entidad, con vencimientos de más de un año plazo. Se cargará: Con el valor de los créditos a favor de la entidad por venta de bienes, y cualquier otra operación mercantil que ejecute la entidad. Se abonará: Con el valor de los abonos a cuentas y cancelaciones totales recibidas, así como también con los traslados que se hagan por los vencimientos corrientes a un año plazo. Su saldo es: Deudor.
57
1205 CUENTAS PRO COBRAR POR ARRENDAMIENTOS A LARGO PLAZO Esta cuenta registra el derecho a cobro a mas de un año plazo, por el tipo de alquiler en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgo y ventajas; inherentes a la propiedad del activo al arrendatario. Se cargará: Con el importe a largo plazo igual al de la inversión neta del bien que se ha dado en arrendamiento. Se abonará: Con el valor de los pagos recibidos del arrendatario o por las reclasificaciones al activo corriente, que una vez excluidos los costos por servicios, se destinaran a cubrir la inversión bruta en el arrendamiento, reduciendo tanto el principal como los ingresos financieros no acumulados. Su saldo: Deudor. 1206 ACTIVOS INTANGIBLES Son activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física, que posee una entidad para ser utilizados en la producción de bienes y servicios, para que sean arrendados a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad. Se cargará: Con la adquisición de bienes y derechos que no tienen existencia física, que están sujetos a una amortización periódica que afecten a varios ejercicios económicos. Se abonará: Cuando se apliquen las amortizaciones de los bienes y derechos, parciales o totales según corresponda a cada ejercicio en que se obtienen los beneficios esperados.
58
Su saldo es: Deudor. 2
PASIVO
21
PASIVO CORRIENTE
Un pasivo se debe clasificar como corriente cuando: se espera liquidar en el curso normal de la operación de la entidad, o bien debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance. Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes. 2101 PRÉSTAMOS, EXTRA FINANCIAMIENTOS Y SOBREGIROS BANCARIOS Registrará los valores que la entidad perciba de cualquier institución bancaria en calidad de préstamos, extra financiamientos o sobregiros autorizados para generar su actividad principal, los cuales serán pagados dentro del ciclo normal de operaciones. Se abonará: Con el valor de los préstamos, extra financiamientos o sobregiros bancarios otorgados a la entidad por parte de las instituciones financieras, y con los traslados que provengan de la cuenta 2201 PRÉSTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO, por la porción corriente. Se cargará: Cuando se realicen abonos a cuenta de la misma o con la cancelación de la suma adeudada. Su saldo es: Acreedor.
59
2102 ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR Esta cuenta mostrara las obligaciones económicas que la entidad contraiga a plazos iguales o menores de un año, y su control se hará por medio de las subcuentas principales, como: Cuentas por pagar comerciales y documentos por pagar comerciales. Se abonará: Con las adquisiciones al crédito de bienes en el país o en el exterior, y por el valor de las mercaderías recibidas en las cuales la entidad haya firmado algún documento mercantil. Se cargará: Con los pagos que la entidad realice para abonar o cancelar a cuenta de la mercadería comprada al crédito. Su saldo es: Acreedor. 2103 OBLIGACIONES BAJO ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS Esta cuenta registra la obligación de pago corriente por el tipo de alquiler en el que se nos ha transferido sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo por el arrendante. Se abonará: Con el valor de los pagos futuros corrientes a favor del arrendante. Se cargará: Con el importe igual al de la inversión neta del bien que se ha tomado en arrendamiento, considerándolo como si el bien fuera propio, con el valor de los pagos para liquidar la obligación. Su saldo es: Acreedor.
60
2104 IMPUESTOS POR PAGAR Esta cuenta registrará el valor de las deudas que la entidad contraiga con el Fisco como resultado de la determinación de los impuestos correspondientes ya sea por sus ventas de bienes, retenciones, percepciones, utilidades y cualquier otro que le corresponda. Se abonará: Con el valor de los impuestos a cancelar determinados bajo las declaraciones tributarias. Se cargará: Con el valor al momento de cancelación de la deuda. Su saldo es: Acreedor. 2105 PROVISIONES Esta cuenta presenta el valor a corto plazo; de aquellas deudas que la entidad no puede cancelar al cierre del periodo mensual y que sirven para que la entidad funcione en óptimas condiciones. Se cargará: Con el valor de las deudas correspondientes. Se abonará: Con la cancelación de las deudas Su saldo es: Acreedor. 2106 RETENCIONES, DESCUENTOS Y OBLIGACIONES LABORALES POR PAGAR
Esta cuenta presenta el valor a corto plazo; de aquellas deudas que la entidad no puede cancelar al cierre del periodo mensual y que sirven para que la entidad funcione en óptimas condiciones. Registrarán aquellos valores provenientes de las retenciones efectuadas a los salarios de los empleados, tales como Renta, I.S.S.S., A.F.P., las 61
cuales serán canceladas posteriormente. Además comprende todos los tipos de retribuciones que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios, en el corto plazo. Se abonará: Con el valor de las retenciones legales, descuentos, aportaciones patronales y obligaciones laborales que se efectúen a funcionarios, empleados de la entidad y a terceros que presten servicios sujetos a esta norma; así mismo, con el monto de las estimaciones que en concepto de provisiones de obligaciones de pago que tuviere la entidad. Se cargará: Con los pagos que se efectúen para cancelar las deudas pendientes de liquidación. Su saldo es: Acreedor. 2107 IVA DÉBITOS FISCALES Esta cuenta registrara el impuesto cobrado por la Transferencia de Bienes Muebles y/o la Prestación de Servicios, a nuestros clientes. Se abonará: Con el impuesto tasado en los comprobantes de crédito fiscal, facturas emitidas por las ventas de bienes a los clientes. Se cargará: Con el importe de los créditos fiscales para determinar el impuesto a pagar a la Dirección General de Tesorería, al final del periodo mensual. Su saldo es: Acreedor. 2108 IVA PERCIBIDO 1%
En esta cuenta
representara el valor del impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios, percibidos a nuestros cliente por el valor de la 62
venta que se le realizo, correspondiente al 1 %, ya que el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Impuestos Internos nos ha calificado dentro de la categoría de gran contribuyente. Será aplicable en operaciones en el que el precio de venta neto de los bienes transferidos sea igual o superior a $ 100.00. Se abonará: Con el valor percibido al efectuarse una venta de un bien transferido. Se cargará: Contra el impuesto determinado que corresponde al periodo tributario Su saldo es: Acreedor. 2109 IVA RETENIDO 1% En esta cuenta representara el valor del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, retenido a nuestros proveedores por el valor de la compras realizadas, correspondiente al 1 %, que no pertenezcan a la categoría de Gran Contribuyente, ya que el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Impuestos Internos nos ha calificado dentro de la categoría de gran contribuyente. Será aplicable en operaciones en el que el precio de compra neta de los bienes transferidos o de los servicios prestados sea igual o superior a $ 100.00, documentado con comprobante de retención debidamente registrado en el libro de compras al contribuyente. Se abonará: Con el valor retenido al efectuarse una compra de un bien transferido para lo cual emitiremos un comprobante de retención para justificar al mismo a favor de la entidad. Se cargará: En su Liquidación mensual con el propósito de determinar el impuesto por pagar a la Dirección General de Tesorería.
63
Su saldo es: Acreedor. 22
PASIVO NO CORRIENTE
Bajo este rubro se agrupara las cuentas que representen obligaciones económicas a pagar con vencimientos después de un año, con instituciones financieras o cualquier otro acreedor a través de una garantía real. 2201 PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO Esta cuenta mostrara las obligaciones económicas contraídas a un plazo mayor a un año, con instituciones financieras a través de una garantía real. Se abonará: Con los financiamientos recibidos de las instituciones financieras a un plazo mayor de un año. Se cargará: Con la reclasificación de la porción corriente; con abono a la cuenta 2101 PRESTAMOS, EXTRA FINANCIAMIENTOS Y SOBREGIROS BANCARIOS, que vence en el próximo ejercicio económico o con la cancelación total de la obligación. Su saldo es: Acreedor. 2202 OBLIGACIONES BAJO ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO Esta cuenta registra la obligación de pago a largo plazo por el tipo de alquiler en el que se nos ha transferido sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo por el arrendante. Se abonará: Con el valor de los pagos futuros a largo plazo o más de un año a favor del arrendante.
64
Se cargará: Con el importe igual al de la inversión neta del bien que se ha tomado en arrendamiento, considerándolo como si el bien fuera propio, con los montos pagados por la obligación contraída o por la reclasificación de la porción a corto plazo. Su saldo es: Acreedor. 2203 PROVISIÓN PARA OBLIGACIONES LABORALES Bajo esta cuenta se registra el pasivo laboral en concepto de indemnización a favor de los trabajadores de la entidad, por los servicios prestados a la misma. Se abonará: Con las cantidades estimadas para responder por cualquier conflicto laboral, que destine la administración. Considerando la normativa legal correspondiente. Se cargará: Con las liquidaciones correspondientes en concepto de indemnización. Su saldo es: Acreedor. 3
PATRIMONIO NETO
31
CAPITAL CONTABLE
Rubro de agrupación que incluirá aquellas cuentas donde se lleve el control del capital invertido, las ganancias que se obtengan de las operaciones que se desarrollen en la entidad, las revaluaciones y pérdidas incurridas. 3101 CAPITAL INDIVIDUAL Esta cuenta registra la inversión realizada por la propietaria mediante el aporte realizado a sus inicios del negocio, también incluye la capitalización que por decisión de la administración se efectúen. 65
Se abonará: Con el valor de la inversión realizada en su fundación, y los aumentos de capital autorizados por la administración, provenientes de la capitalización de ganancias o revaloración de activos. Se cargará: Con el acuerdo de disminución, por el retiro de capital parcial o total por parte de la propietaria, desvalorización de activos, amortización de pérdidas acumulas, en lo cual deberá considerarse la ley mercantil. Su saldo es: Acreedor. 3102 DONACIONES Esta cuenta registra las regalías en dinero o especies, hechas por la propietaria o por personas extrañas a la organización. Se abonará: Con el valor de las donaciones al valor de mercado o al valor razonable neto que haga los propietarios o terceras personas a la organización. Se cargará: Con su realización o con disposiciones hechas por la administración respetando el marco legal. Su saldo es: Acreedor. 3103 GANANCIAS ACUMULADAS En la vida de la organización, y de acuerdo al flujo de operaciones que esta desarrolle el reconocimiento de ganancias obtenidas, según la capacidad para generar recursos. Se abonará: Con el valor de las ganancias netas obtenidas en el ejercicio económico respectivo. Las cuales están disponibles para ser distribuidas y/o capitalizadas por la propietaria de acuerdo a las disposiciones establecidas por la misma.
66
Se cargará: Con las cantidades que se acuerde distribuir y/o capitalizar; asimismo, cuando se apliquen a las pérdidas de ejercicios anteriores. Su saldo es: Acreedor. 3104 SUPERÁVIT POR REVALUACIONES DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Cuando el valor del mercado actual de los activos supera el valor de los bienes que han sido registrados en libros, es lícito reconocer un superávit por revaluación. Se abonará: Con el valor que se adiciones a dichos bienes como consecuencia de un revaluó originado por una plusvalía, determinado por un perito cualificado. e cargará: Con la distribución y/o capitalización que acuerde la administración, o para corregir y/o ajustar el aumento del valor por la revalorización. Su saldo es: Acreedor. 3105 PERDIDAS ACUMULADAS (CR) En la vida de la organización, y de acuerdo al flujo de operaciones que esta desarrolle, tendrá que hacer liquidaciones de sus operaciones dando como resultado el reconocimiento de perdidas obtenidas, según la capacidad para generar recursos. Se cargará: Cuando la entidad obtenga un resultado negativo al finalizar su ejercicio económico; es decir, los gastos superaron los ingresos. Se abonará: Con la cantidad que la administración acuerde liquidar, ya sea mediante ganancias de los siguientes ejercicios, o con la disminución del capital social, de acuerdo a lo estipulado en la ley mercantil.
67
Su saldo es: Deudor. 4
CUENTAS DE RESULTADO DEUDORAS
41
COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN
En este rubro se agruparán las cuentas que registren el desarrollo de las actividades normales de la entidad y representan la acumulación de costos y gastos de la actividad comercial, incurridos en el periodo económico. 4101 COSTO DE VENTAS Esta cuenta registrará la acumulación de los costos de las ventas netas de bienes durante el ejercicio económico. Se cargará: Con el valor de las ventas a precio de costo del producto adquirido para la venta. Se abonará: Con el costo de las rebajas y devoluciones de los bienes, y contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico, para determinar el resultado de las operaciones. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 4102 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN En esta cuenta se registrará el valor de todas aquellas erogaciones ocasionadas para mantener el buen funcionamiento de la entidad, específicamente en el área administrativa.
68
Se cargará: Con el valor de todos los desembolsos administrativos incurridos por la entidad, para realizar sus operaciones normales del negocio durante el ejercicio económico, clasificados estos de acuerdo a lo establecido en el catalogo de cuentas. Se abonará: Con el importe acumulado hasta el final del ejercicio económico y trasladado a la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 4103 GASTOS DE VENTA Y DISTRIBUCIÓN Bajo esta cuenta se registrara todos los gastos identificables con la venta o distribución de los productos, destinados al momento de los ingresos por estos conceptos. Se cargará: Con el valor de todos los gastos en que incurra la entidad para realizar las operaciones de ventas y distribución, según el catalogo de cuentas. Se abonará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 42
GASTOS DE NO OPERACIÓN
Los gastos no operacionales lo representan todas aquellas salidas de recursos que se reportan en la entidad y que no son parte del objeto, giro o actividad económica principal del negocio.
69
4201 GASTOS FINANCIEROS Bajo esta cuenta se registrara todos los desembolsos incurridos en la contratación o cancelación de obligaciones económicas contraídas por la entidad con las instituciones crediticias o personas naturales. Se carga: Con el valor de los intereses pagados o provisionados sobre préstamos y otras obligaciones contratadas por la entidad, el importe de las comisiones, diferenciales cambiarios en conversión de moneda extranjera a cargo de la entidad. Se abonará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 4202 GASTOS NO DEDUCIBLES Bajo esta cuenta se acumularan los desembolsos que realice la entidad, los cuales de acuerdo al marco legal no pueden deducirse del impuesto sobre la renta y que al generarse computaran impuesto por pagar al Fisco. Se cargará: Con las erogaciones efectuadas por la entidad en concepto de gastos no deducibles que generen cómputo de impuesto por pagar al Fisco. Se abonará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico.
70
43
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS DEUDORES
Los gastos extraordinarios surgen por sucesos o transacciones que son claramente distintas de las actividades ordinarias de la entidad, y por lo tanto, no se espera que se repitan frecuentemente o regularmente. 4301 GASTOS EN VENTA, INTERCAMBIOS Y RETIROS DE ACTIVOS Es la diferencia negativa que resulte al vender o intercambiar un activo, entre el valor pactado con terceras personas y el valor en libros que tiene a la fecha el bien; asimismo, por el retiro del mismo. Se cargará: Con los valores de resultados deudores de ventas, intercambios, retiros de activos, que sean provenientes de operaciones distintas de las del giro .normal del negocio. Se abonará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 4302 GASTOS DE SINIESTROS Bajo esta cuenta se registrará todos aquellos gastos ocasionados por acontecimientos que se distinguen por su naturaleza no usual y por la infrecuencia de su ocurrencia surgida por siniestros. Se cargará: Con los valores de resultados deudores por los gastos por siniestros que la entidad sufra en determinado momento.
71
Se abonará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 44
GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
El gasto de impuesto sobre la renta es el importe total que, bajo este concepto, se incluye al determinar la ganancia neta del periodo, conteniendo tanto el impuesto como el diferido. 4401 GASTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA CORRIENTE Es la cantidad a pagar por el impuesto a las ganancias relativa a la utilidad fiscal del periodo. Se cargará: Con la cantidad a pagar par el impuesto sobre las ganancias relativas a la ganancia fiscal del período. Se abonará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Deudor, durante el ejercicio económico. 5
CUENTAS DE RESULTADO ACREEDORAS
Ingresos es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso normal de las actividades ordinarias de la entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio neto, que no este relacionado con las aportaciones de la propietaria.
72
51
INGRESOS DE OPERACIÓN
5101 VENTA DE MERCADERÍA Bajo esta cuenta se registrara los ingresos provenientes por las ventas de bienes ya sea al contado o al crédito, deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando cumplan todas y cada una de las condiciones impuestas por la normativa técnica. Se abonará: Por todas las ventas de los bienes objeto de la actividad empresarial del negocio, que se hagan a nuestros clientes ya sea al contado o al crédito. Se cargará: Con las rebajas y devoluciones sobre ventas que se realicen, y contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico, y para determinar la ganancia de operación. Su saldo es: Acreedor, durante el ejercicio económico. 52
INGRESOS DE NO OPERACIÓN
Los ingresos no operacionales lo representan todos aquellos productos que se reportan en la entidad y que no son parte del objeto, giro o actividad económica principal del negocio. 5201 INGRESOS FINANCIEROS Bajo esta cuenta se registraran los ingresos por concepto de intereses, comisiones sobre prestamos que haya efectuado la entidad, a terceras personas, así mismo diferenciales cambiarios en conversión de moneda extranjera a favor de la misma.
73
Se abonará: con el valor de los ingresos por concepto de intereses, comisiones devengadas durante el periodo económico y diferenciales cambiarias en conversión de moneda extranjera a favor de la entidad. Se cargará: Al final del ejercicio económico para trasladar su saldo a la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS. Su saldo es: Acreedor, durante el ejercicio económico. 5202 OTROS INGRESOS En esta cuenta se registrara el valor de los ingresos que la entidad haya tenido por operaciones que no son usuales del negocio. Se abonará: Con el valor de conceptos de ingresos no usuales o que sean eventuales fuera del giro del negocio. Se cargará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Acreedor, durante el ejercicio económico. 53
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS ACREEDORES
Los ingresos extraordinarios surgen por sucesos o transacciones que son claramente distintos de las actividades ordinarias de la entidad, y por lo tanto, no se espera que se repitan frecuentemente o regularmente.
74
5301 INGRESOS EN VENTAS E INTERCAMBIOS DE ACTIVO Es la diferencia positiva que resulta al vender o intercambiar un activo, entre el valor pactado con terceras personas y el valor en libros que tiene a la fecha el bien. Se abonará: Con la diferencia positiva que resulte al vender o intercambiar un activo, entre el valor pactado con terceras personas y el valor en libros que tiene a la fecha el bien. Se cargará: Contra la cuenta 6101 GANANCIAS O PERDIDAS, al final de cada ejercicio económico. Su saldo es: Acreedor, durante el ejercicio económico. 6
CUENTA LIQUIDADORA DE RESULTADOS
61
CUENTAS DE CIERRE
Bajo este rubro se llevará la cuenta que señalara si la entidad obtuvo ganancia o pérdida en el ejercicio de sus operaciones. 6101 GANANCIAS O PÉRDIDAS Cuenta de mayor que servirá para centralizar y liquidar los saldos de las cuentas de resultado al finalizar el ejercicio de operaciones, con el fin de establecer la ganancia del ejercicio. Se abonara: Con los saldos de las cuentas de resultados acreedor. Se cargara: Con los saldos de las cuentas de resultados deudor.
75
Su saldo es: Acreedor o deudor, si es acreedor se liquidara contra la cuenta 3103 GANANCIAS ACUMULADAS, Y si es deudor se liquidara contra la cuenta 3105 PERDIDAS ACUMULADAS (CR).
76
2.4.2
MANUAL DE POLITICAS CONTABLES SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL “DISTRIBUIDORA LA FE”
MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES 1. Objetivo del Manual El presente manual tiene por objetivo prescribir el tratamiento contable para cada una de las cuentas que forman parte de los estados financieros; así como su estructura garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). 2. Alcance del Manual
El presente manual define las políticas y procedimientos contables para: a) La preparación y presentación de los estados financieros. b) El reconocimiento y medición de las partidas contables. c) La información a revelar sobre las partidas de importancia relativa. d) Las divulgaciones adicionales sobre aspectos cualitativos de la
información
financiera. 3. Elaboración y Presentación de Estados Financieros
77
Los estados financieros de DISTRIBUIDORA LA FE, serán elaborados y presentados de acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera Medianas Entidades (NIIF para las PYMES),
para Pequeñas y
emitida por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB). La entidad utiliza como unidad de medida monetaria para el registro de sus operaciones económicas dólares de los Estados Unidos de América. El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. El conjunto completo de estados financieros incluirá todo lo siguiente: 1. Estado de situación financiera. 2. Estado de resultado integral o un estado de resultados. 3. Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas. 4. Estado de flujos de efectivo. 5. Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa que faciliten la comprensión de los mismos. La principal responsabilidad, en relación a la preparación y presentación de los estados financieros corresponde a la administración de la entidad. Las notas a los estados financieras se presentarán de forma sistemática, harán referencia a
los antecedentes de la entidad, la conformidad con la normativa
internacional, las partidas similares que posean la suficiente importancia relativa se presentarán por separado, las políticas contables relacionadas con los componentes significativos que integren los estados financieros. 78
4. Políticas para la elaboración y presentación del estado de situación financiera Activos corrientes Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación; c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa. Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses. Efectivo y equivalentes al efectivo El efectivo comprenderá los recursos de alta liquidez que posee la entidad tales como el dinero en efectivo; asimismo, el dinero que se encuentre en las instituciones bancarias propiedad de la entidad; los equivalentes de efectivo es la utilización de tarjetas de créditos para la realización de operaciones exclusivas.
79
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar son activos que representan derechos exigibles que provienen de ventas de productos terminados en condiciones de crédito, préstamos otorgados, rendimientos devengados y no recibidos y cualquier otro concepto análogo que represente un derecho exigible a favor de la entidad en un periodo no mayor de un año La mayoría de las ventas se realizan con condiciones de crédito, la política de crédito será no mayor a 8 días plazo y los importes de las cuentas por cobrar no tienen intereses. El otorgamiento de créditos se efectuaran con base a las experiencias crediticias de los clientes en caso de que este las tuviera, caso contrario será analizado por el encargo de créditos y cobros. Al final de cada periodo sobre el que se informa, los importes en libros de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna evidencia objetiva de que no vayan a ser recuperables. La administración deberá definir un plan de recuperación de dichos importes especialmente saldos arriba de los 30 días de antigüedad de saldo Se considerara como cuenta incobrable aquellas que no hayan tenido movimiento en un periodo mayor o igual a doce meses. Por lo que la entidad reconocerá como gasto de venta del Periodo las cuentas incobrables en las cuales no se haya recibido algún tipo de abono durante doce meses posteriores. Cuentas por cobrar por arrendamiento Se reconocen por los derechos que resultan de otorgar en arrendamiento, bienes a terceros, a un plazo contractual establecido.
80
Los activos bajo arrendamiento financiero, se revelaran de forma separada dentro del cuerpo del estado de situación financiera y se presentaran como una cuenta por cobrar. La entidad reconocerá en su estado de situación financiera los activos que mantenga en arrendamiento y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. La inversión bruta en el arrendamiento será la suma de: a) Los pagos mínimos a recibir por el arrendador bajo un arrendamiento. b) Cualquier valor residual no garantizado que corresponda al arrendador. Inventarios Los inventarios son las adquisiciones de bienes que se tienen disponible para la venta y otro tipos de inventario según sea el giro del negocio. Los descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares serán deducidos para
determinar el costo de
adquisición de la mercadería. Los inventarios de mercaderías generales se valúan atendiendo el costo promedio. Al final de cada periodo se evaluara si los inventarios están deteriorados, de ser este el caso el inventario se medirá a su precio de venta menos los costos de venta. Deberá manejarse un control para cada artículo que muestre la existencia del artículo y su estado. La provisión por obsolescencia es la diferencia entre el valor en libros y el valor neto realizable de los inventarios y se determina con base al criterio de la administración sobre el valor realizable de los inventarios. Se efectuará un inventario físico al final de cada ejercicio contable para cada artículo.
81
Se efectuara en la tarjeta de control de inventario de cada artículo, el registro por las entradas y salidas de inventario, el cual se llevara en forma mecánica. Gastos pagados por anticipados Los gastos pagados por anticipados, son aquellos desembolsos efectuados por servicios aun no recibidos, así como los suministros de operación no consumidos, por lo tanto, los gastos pagados por anticipado son costos atribuibles a resultados futuros, cuando se utilicen se liquidarán contra el gasto respectivo. Activos no corrientes Propiedades, planta y equipo La entidad reconocerá un activo como Propiedad planta y equipo cuando sea probable obtener beneficios económicos futuros asociados al bien y el costo de este sea medible fiablemente. La Propiedad Planta y Equipo será reconocida inicialmente a su costo, que incluirá el costo
de adquisición, honorarios legales y de intermediación, impuesto no
recuperables,
aranceles de importación y todos aquellos costos atribuibles
directamente al bien en cuestión y se deducirá de este los descuentos o rebajas dadas. El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros. Las partes importantes de un bien que se esperen utilizar durante más de un periodo y su valor sea significativo, se consideraran como activo individual, las demás serán consideras en los resultados en el periodo que se utilicen.
82
Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada, después del reconocimiento inicial. El control de la propiedad planta y equipo se llevara a través de tarjetas de control de activos fijos, de forma individual. Revaluaciones de propiedades, planta y equipo Las Revaluaciones de propiedades, planta y equipo se efectuaran por medio de un estudio del auditor externo y oída la opinión técnica de un perito cualificado, a fin de actualizar el valor real de los mismos. La administración considerara el momento indicado para realizar las revaluaciones de estos activos. Depreciación Acumulada El método de depreciación utilizado será el lineal, los porcentajes que se aplicarán anualmente serán los siguientes: Edificaciones
5%
Maquinaria
20%
Vehículos
25%
Otros Bienes Muebles
50%
Para cada elemento de la propiedad, planta y equipo se creara una tarjeta de control. Activos intangibles
83
Se consideraran activos intangibles todos aquellos activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física. Se reconocerá un activo como identificable cuando: I. Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado II. Surge de un contrato o de otros derechos legales, independientemente de si esos derechos son transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones. La entidad medirá todo activo intangible a su costo. La entidad reconocerá un activo intangible como activo si cumple los siguientes requisitos: a) Es probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad; b) El costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad; y c) El activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento intangible. Los activos intangibles son programas informáticos adquiridos que se expresan al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por obsolescencia acumulada. Se amortizan a lo largo de la vida estimada tomando en cuenta el articulo 30-A de la Ley del Impuesto Sobre La Renta empleando el método lineal.
84
Prestamos, extra financiamientos y sobregiros bancarios Los gastos por intereses sobre préstamos y sobregiros bancarios se reconocen sobre la base del método del interés efectivo y se incluyen en los costos financieros. Los extra financiamientos por la característica de dicha operación no conllevan intereses. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar son obligaciones basadas en condiciones de crédito normales y conllevan intereses de acuerdo a las políticas dictadas por los mismos, estos intereses son aplicables en caso de no cumplir con las obligaciones a la fecha pactada. Se registrarán y revelarán por separado, tanto el valor de obligaciones de la entidad por las compras para la actividad principal, así como el monto de las cantidades con terceros, que deberán pagarse dentro del ejercicio o en un período menor de doce meses, contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Las cuales se presentarán en el pasivo corriente. El pago a proveedores y acreedores se negociara a 30 días plazo contados a partir de la fecha de la emisión del documento que respalde la transacción, para lo cual se entregara un Quedan al proveedor o acreedor, se excluyen los pagos de servicios básicos como energía eléctrica, agua, comunicaciones, etc. Se reconocerán como documentos por pagar todos aquellos documentos que estén firmados a favor de otras entidades por la propietaria para contraer deudas en nombre de la entidad.
85
Impuesto Sobre la Renta La entidad sigue la política de registrar el impuesto sobre la renta en el ejercicio en que se causan, en virtud que no existen partidas significativas cuyo reconocimiento fiscal y contable ocurran en épocas diferentes, en los términos establecidos por los principios de contabilidad. Retenciones, descuentos y obligaciones laborales por pagar
Las retenciones, descuentos y obligaciones laborales por pagar serán reconocida por la entidad en el estado de situación financiera cuando la entidad posee una obligación presente como resultado de un evento pasado y es probable que el desembolso de recursos incorpore beneficios económicos para cancelar la obligación. Se registrarán y revelarán aquellas cantidades a pagar por la entidad dentro del ejercicio o en un período menor de doce meses, contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Se registrarán en esta cuenta aquellas partidas que representen una salida de efectivo para la entidad, por ejemplo: Pago de planilla de ISSS, AFP´S, renta retenida a los empleados o a terceros por prestación de servicios, pago de préstamos a empleados, etc. Se liquidará esta cuenta al realizar el pago de las retenciones, descuentos y obligaciones laborales por pagar efectuadas cada mes.
86
5. Políticas para la elaboración y presentación del estado de resultado integral o un estado de resultados. Costos y gastos de operación Costo de Ventas El costo de la venta de los productos estará formado por el valor de los productos al momento de la compra y por todos aquellos costos adicionales necesarios para tener las condiciones idóneas para su venta Por cada venta que se haga se deberá crear el costo de la venta de los artículos transferidos al cliente, tomando de la tarjeta de control de inventarios (Kardex) el valor resultante de aplicar el costo promedio a los artículos vendidos.
Gastos de Administración Se reconocerán como gastos de administración todas aquellas erogaciones que sean directamente atribuibles a la administración de la entidad, como: salarios, viáticos, publicidad, depreciaciones y mantenimientos de edificios, mobiliario y equipo, etc. Y se liquidarán al final del ejercicio contra pérdidas y ganancias. Gastos de Venta y distribución Se reconocerán como gastos de venta y distribución todas aquellas erogaciones que sean directamente atribuibles a las ventas de la entidad, como: salarios de vendedores, viáticos a vendedores, publicidad, depreciaciones y mantenimientos de salas de venta, mobiliario y equipo de venta, alquileres, material de empaque etc. Y se liquidarán al final del ejercicio contra pérdidas y ganancias.
87
Gastos de no operación Gastos financieros
Todos los costos por préstamos se contabilizaran como gasto en los resultados del periodo en que se incurren. Se reconocerán como gastos financieros los siguientes: 1. Gastos por intereses utilizando el método de interés efectivo. 2. Cargos bancarios por el uso de los servicios de los mismos. 3. Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la medida en que se consideren ajustes de los costos por intereses. Cuando se adquiera un financiamiento deberá reconocerse como gastos todas aquellas deducciones que la entidad financiera haga sobre el monto a conceder, reconocer un pasivo por la deuda contraída y dar el ingreso al efectivo recibido. Ingresos de operación Ventas de mercadería Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se entregan los bienes y ha cambiado su propiedad. Los ingresos de actividades ordinarias se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, neta de descuentos e impuestos asociados con la venta cobrados por cuenta del gobierno del El Salvador. Se reconocerá ingresos por actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones: 88
a) La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes. b) La entidad no conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los bienes vendidos. c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad. d) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados de la transacción. e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser medidos con fiabilidad. Cuenta liquidadora de resultados Ganancias o pérdidas La cuenta pérdidas y ganancias se utilizará exclusivamente al cierre del ejercicio contable para liquidar las cuentas de costos y gastos con saldo deudor y acreedor para determinar la utilidad del ejercicio.
89
3. CONCLUSION DISTRIBUIDORA LA FE, no cuenta con un sistema contable técnico ni legal, ya que únicamente preparan Estados Financieros para efectos fiscales, mediante una concentración de movimientos mensuales. La empresa no ha implementado la normativa técnica establecida por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Publica y Auditoria, las cual es NORMAS INTERNACIONALES
DE
INFORMACION
FINANCIERA
PARA
PEQUEÑAS
Y
MEDIANAS ENTIDADES. En términos generales, DISTRIBUIDORA LA FE, no cuenta con un sistema contable legalizado ni autorizado, por lo que se deduce no posee contabilidad formal pero es a partir del año 2006 la empresa tiende a adquirir un carácter mas responsable en el ámbito fiscal ya que le es nombrado auditor fiscal, esto conlleva a que la empresa brinde información oportuna, confiable para tomar decisiones, es por eso que se adoptan las normas vigentes de nuestro país, la cual son PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS, también conocidos como PCGA.
90
4. RECOMENDACIONES Se recomienda a DISTRIBUIDORA LA FE, adoptar un sistema contable debidamente organizado que cumpla con las normativas, leyes establecidas por el sistema contable del país. DISTRIBUIDORA LA FE, debe de presentar y preparar su información financiera bajo la NORMATIVA de las NIIF PYMES, según lo establecido por el CONSEJO DE VIGILANCIA DE LA PROFESION DE CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA. Así mismo se recomienda adoptar las políticas contables, establecidas en este documento para que el área de contabilidad, administración y personal técnico cumplan con las normativas establecidas por la ley, ya que están basados y enfocados con el perfil de la empresa, de acuerdo a las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES.
91
5. GLOSARIO
APB - Accounting Principles Board: (Principios de contabilidad generalmente aceptados). En efecto de poner orden en el proceso de contabilización de informes, los contadores han desarrollado un fundamento subyacente a la medición y la revelación de los resultados de las transacciones y los acontecimientos empresariales. Este fundamento es un conjunto de supuestos, conceptos y procedimientos a los que se conoce colectivamente como principios contables generalmente aceptados. NIC: (Normas internacionales de contabilidad). Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros. IASB
(International
Accounting
standard
Board).
Consejo
de
Estándares
Internacionales de Contabilidad. La contabilidad internacional se desarrolla a través de organismos de carácter mundial que avalados por organizaciones del mismo peso han querido a través de la emisión de estándares de contabilidad darle un direccionamiento hacia la uniformidad pero ante todo hacia la “alta calidad” de la información contable. SIC: Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF. CONAMYPE:
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa: nace con la
misión de impulsar y desarrollar una gama de micro y pequeñas empresas modernas, competitivas, rentables, capitalizables, con capacidad de crear riqueza y empleo, articuladas dentro del sistema económico del país, en el marco de las estrategias de desarrollo nacional.
92
CVPCPA: (Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria). Como ente regulador velar por el buen desempeño técnico y ético de las personas naturales y jurídicas, que ejerzan funciones de la profesión de contaduría pública y auditoría, generando en el medio social confianza en el desarrollo de sus actividades y promover entre sus miembros el proceso de educación continuada.
FOMIN: El Fondo Multilateral de Inversiones es un motor de impulso para el desarrollo innovador del sector privado en América Latina y el Caribe, usando donaciones e inversiones para ayudar a los micros y pequeñas empresas a florecer. PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se le llama al conjunto de conceptos normativos generales y normas particulares, emitidos o adoptados por el Centro de Investigación y Desarrollo, regulan los estados financieros en un lugar y fecha determinada. El pequeño y mediano empresario: Es el propietario y titular de la empresa, quien en este tipo de negocio desarrolla por sí mismo la administración, el que fabrica el que desarrolla todos los procesos al interior de la empresa. Es decir que es además el dueño del establecimiento comercial. El por si solo maneja la administración de la empresa, no contrata a nadie más para tales fines. PYME: (Acrón. de pequeña y mediana empresa). f. Empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación32. Microempresa: Aquella cuyas ventas anuales no excedan los seiscientos mil colones (USD $68, 571.43), y/o cuenten con un máximo de 10 empleados33.
32
Microsoft Corporation, Microsoft® Encarta® 2007.
33
BMI, https://www.bmi.gob.sv
93
Pequeña Empresa: Aquella cuyas ventas anuales están entre seiscientos mil y seis millones de colones (más de USD $68,571.43 hasta USD $685,714.29), y/o posea de 11 a 49 empleados34. Mediana Empresa: Aquella cuyas ventas anuales están entre seis y cuarenta millones de colones (USD $685,714.29 hasta USD $4, 571,428.57), y/o posea de 50 a 199 empleados35. Activo: Un activo es un recurso controlado por la identidad como resultado de un suceso pasado del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
36
Pasivo: Obligación presente de la identidad, surgida a raíz de suceso pasado, a cuyo vencimiento, y para cancelar, la entidad espera desprenderse de los recursos que conllevan beneficios económicos. 37 Patrimonio: Partición residual de los activos de la identidad, una vez deducidos de todos sus pasivos 38 Flujo de efectivo: Entradas Y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. 39
34
BMI, https://www.bmi.gob.sv
35
BMI, https://www.bmi.gob.sv
36
BMI, IASB
37
BMI, IASB
38
BMI, IASB
39
BMI, IASB
94
6. BIBLIOGRAFIA 1. Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Corporación de Contadores de El Salvador y otros, Normas de Contabilidad Financiera (NIF) 2. http://www.unctad.org/sp/docs/c2isarl3.sp.pdf 3. Informe del Grupo Consultivo Especial en Contabilidad de PYMES, 18º período de sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo de la ONU, Ginebra, septiembre 2001. 4. Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Evento: “Normas Internacionales de Información Financiera para Entidades no Listadas”, Hotel Real Intercontinental, 31 de agosto 2007. 5. http://www.slideshare.net/ConsejoJoven/normas-contables-internacionales 6. Equipo del Banco Mundial dirigido por Henri Fortín, “Informe sobre Cumplimiento de Normas y códigos (ROSC)”, 24 de julio de 2005, Pág. 13 7. Equipo del Banco Mundial dirigido por Henri Fortín, “Informe sobre Cumplimiento de Normas y códigos (ROSC)”, 24 de julio de 2005, Pág. 14 8. http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/936703854.pdf 9. http://www.conamype.gob.sv/ 10. Informe de la Secretaría de la UNCTAD, “TD/B/COM.2/ISAR/9”, 20 de abril de 2000. 11. XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad (AIC), “Aproximación a un Modelo Contable Estandarizado para PYMES”, Brasil, octubre 2005 12. XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad (AIC), “Aproximación a un Modelo Contable Estandarizado para PYMES”, Brasil, octubre 2005. 13. www.gestiopolis.com/documentos/fulldocs/emp/gesempresarial.html2 14. Lara Velado, Roberto
“Introducción al estudio del derecho mercantil. Segunda
edición. Edición y año desconocido. Página 24 15. Quintanilla Baquero, Ana Miriam; Serrano Martínez, Juan F.; Asbun Duarte, Rocío Raquel; Jaime de Álcoleas, Olivia Elizabeth. “El Crédito a la Micro y Pequeña Empresa: Estrategia para facilitar un acceso”. Tesis para optar al grado de Licenciatura de Administración de Empresa UCA, San Salvador, 1999. página 6
95
16. FUSADES, Et. Al. “Libros Blancos de la Micro Empresa”. El Salvador, Centro América 1996, pág. 3 17. Quintanilla Baquero, Et al. Op. Cit. p. 3. 18. http://www.iberpymeonline.org 19. http://www.conamype.gob.sv/index.php 20. http://www.fusades.org/ 21. http://www.fusades.org/index.php?cat=1008 22. http://www.insaforp.org.sv/?categoria=1052 23. https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=38,56423&_dad=portal&_schema=PO RTAL 24. http://www.iadb.org/countries/home.cfm?language=Spanish&ID_COUNTRY=es 25. http://www.bancoprocredit.com.sv/?cat=1009&lang=es&title=Pequeña Empresa 26. http://www.niifelsalvador.com/pymes.php 27. Corporación de Contadores de El Salvador. 28. http://iscpelsalvador.com 29. http://www.consejodevigilancia.gob.sv/ 30. NIIF para las PYMES Fundamentos de las Conclusiones, pagina 28.
96
97
7. ANEXO 1 CUESTIONARIO APLICADO EN LA ENTREVISTA A LA ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR GENERAL DE DISTRIBUIDORA LA FE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TECNICO EN CONTADURÍA PÚBLICA
I. Solicitud de Colaboración Según carta de aceptación, proporcionada por la Sra. Sonia Mabel Ovando de Carbajal, propietaria, en la que se acordó facilitar el acceso a la información necesaria para el desarrollo del proyecto de investigación denominado: “ POCESO DE ADOPCION DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE DISTRIBUIDORA LA FE, CIUDAD DELGADO, 2011” Nosotros, estudiantes de la Universidad Pedagógica de El Salvador, de la carrera de Técnico en Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, solicitamos a ustedes con mucho respeto, contestar el presente cuestionario de investigación, garantizando completa confidencialidad en el manejo de la información y con la expectativa que sean de utilidad para la empresa que ustedes administran. Cuestionario dirigido a la Administración y Contador General de DISTRIBUIDORA LA FE, propiedad de SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL 1. Dentro DISTRIBUIDORA LA FE, ¿qué cargo desempeña usted? __________________________________________________________ 2. ¿Cree usted que DISTRIBUIDORA LA FE, a partir de su creación ha tenido la rentabilidad esperada en sus operaciones? 98
__________________________________________________________ 3. ¿Cuenta la Administración de DISTRIBUIDORA LA FE con un sistema contable debidamente diseñado y aplicado que contenga las políticas, procedimientos, así como las técnicas necesarias para el control y registro de sus operaciones? __________________________________________________________ 4. ¿Conoce cuáles son las políticas, procedimientos, así como las técnicas contables determinadas en su sistema contable? _________________________________________________________
5. ¿Cómo establece la información financiera de la DISTRIBUIDORA LA FE __________________________________________________________
6. ¿con cuanta regularidad se presenta la información financiera a la administración de la empresa? __________________________________________________________ 7. ¿Considera usted la DISTRIBUIDORA LA FE, aplica las técnicas contables y estructura del catálogo de cuentas, adecuado para generar información confiable? __________________________________________________________ 8. ¿Considera usted que se están cumpliendo los procedimientos necesarios para que la información financiera sea confiable y oportuna? __________________________________________________________ 9. Dentro de la Distribuidora, ¿se preparan los estados financieros exigidos por la legislación salvadoreña y normativa contable vigente? __________________________________________________________
99
10. Que tipo de normativa técnica contable se está aplicando? __________________________________________________________ 11. ¿Conoce usted cual es la NORMA DE INTERPRETACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES, y su exigencia? __________________________________________________________
12. ¿Están sus operaciones contables registradas atendiendo esta normativa, cumpliendo la exigencia para propósitos de información financiera? __________________________________________________________
13. Si el sistema que utiliza la empresa para registrar las operaciones contables no es la NIIF para PYMES, en base a que normativa presentan su información financiera? __________________________________________________________ 14. Tiene usted conocimiento de la NORMA DE INTERPRETACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES __________________________________________________________
15. ¿Estarían dispuestos a adoptar la NORMA DE INTERPRETACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES __________________________________________________________
100
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Dirección de investigación y transferencia Tecnológica CRONOGRAMA DE ASESORIA DE TESIS Especialidad Docente Orientador
Técnico en Contaduría Pública Licenciado José Roberto Valdés Villeda
Tema
PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES, EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE DISTRIBUIDORA LA FE, CIUDAD DELGADO, 2011
Alumnos Firma de acuerdo: Asesor
Merino Benítez, Rocio del Carmen; Orellana Hernández, Edgar Andubval Estudiantes:
Fecha:
Viernes, 13 de mayo de 2011
No
ACTIVIDADES: INVESTIGACION DOCUMENTAL/CAMPO
DATOS DE IDENTIFICACION 1 2 3 4 5 6 7
TEMA OBJETIVOS INTRODUCCION DEFINICION DEL PROBLEMA JUSTIFICACION FUNDAMENTACION TEORICA REUNION CON ASESOR
1 2 3 4 5 6 7
METODOLOGIA DESCRIPTIVA PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE DATOS MARCO OPERATIVO NUEVAS FORMULACIONES TEORICAS REUNION CON ASESOR ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARCO EMPIRICO
1
MAYO 2 3
4
1
JUNIO 2 3 4
1
JULIO 2 3
4
1
AGOSTO 2 3 4
SEPTIEMBRE 1 2 3 4
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL "DISTRIBUIDORA LA FE" ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 (CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) ACTIVO ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS IVA POR APLICAR IMPUESTOS RETENIDO GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Notas $ 366,211.02 3
$ 49,652.28
4 5 6 7 8
$ 74,605.50 $ 226,893.01 $ 9,646.27 $ 1,047.30 $ 4,366.66 $
9
48,518.34
$ 48,518.34
PASIVOS Y PATRIMONIO Notas PASIVOS CORRIENTES ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR 10 PRESTAMOS, EXTRA FINANCIAMIENTOS Y SOBREGIROS BANCARIOS 11 IMPUESTOS POR PAGAR 12 RETENCIONES, DESCUENTOS Y OBLIGACIONES LABORALES POR PAGAR 13 PROVISIONES 14 PASIVOS NO CORRIENTES PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO 15
TOTAL ACTIVOS
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL PROPIETARIA
$ 414,729.36
BR. MARIO ANTONIO AMAYA HUEZO CONTADOR Nยบ DE ACREDITACION: 44-86132-2007
194,455.49
$
133,290.50
$
327,745.99
$
86,983.37
$
86,983.37
$ 12,160.00 $ $
5,491.94 441.96
$ 44,533.80 $ 133,290.50
PASIVOS TOTALES PATRIMONIO NETO CAPITAL CONTALBE CAPITAL PERSONAL GANANCIAS ACUMULADAS
$ $ 131,827.79
16 $ 66,211.49 $ 20,771.88
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
$ 414,729.36
LIC. GERMAN MAURICIO CHAVEZ AUDITOR EXTERNO Nยบ DE REGISTRO: 1745
102
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL "DISTRIBUIDORA LA FE" ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 (CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) Notas VENTAS NETAS Menos: COSTO DE VENTAS GANANCIA BRUTA Menos: GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACION GASTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN GASTOS FINANCIEROS GASTOS NO DEDUCIBLES GANANCIA DE OPERACIÓN Mas: INGRESOS FINANCIEROS OTROS INGRESOS Menos: OTROS GASTOS GANANCIA ANTES DE IMPUESTOS (ISR) IMPUESTO SOBRE LA RENTA GANANCIA DEL EJERCICIO
17 18
19
$ $ $ $
17,841.47 36,673.84 4,816.61 1,522.22
$
1,801,173.85
$ $
1,725,349.21 75,824.64
$ $
60,854.14 14,970.50
$ $
102.23 10,473.04
$
68.25
$ $ $
25,477.52 4,705.64 20,771.88
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL BR. MARIO ANTONIO AMAYA LIC. GERMAN MAURICIO CHAVEZ PROPIETARIA CONTADOR AUDITOR EXTERNO Nº ACREDITACION: Nº DE REGISTRO: 1745 44-86132-2007
103
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL "DISTRIBUIDORA LA FE" ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 (CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
CAPITAL PERSONAL INICIAL AL 01 DE ENERO DE 2010
$
72,238.99
MAS CAPITALIZACION DE GANANCIAS ACUMULADAS
$
10,260.07
MAS GANANCIA DEL PERIODO
$
20,771.88
MENOS RECONOCIMIENTO DE PRESTAMO BANCARIO A NOMBRE DE LA PROPIETARIA
$
(16,287.57)
TOTAL PATRIMONIO NETO
$
86,983.37
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL PROPIETARIA
BR. MARIO ANTONIO AMAYA CONTADOR Nยบ ACREDITACION: 44-86132-2007
LIC. GERMAN MAURICIO CHAVEZ AUDITOR EXTERNO Nยบ DE REGISTRO: 1745
104
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL "DISTRIBUIDORA LA FE" ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 (CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ENTRADAS: INGRESOS POR CANCELACIONES Y ABONOS DE CLIENTES REINTEGRO A CAJA GENERAL INGRESOS FINANCIEROS OTROS INGRESOS SALIDAS: CANCELACION POR COMPRA DE BIENES A PROVEEDORES CANCELACION A ASEGURADORA SISA Y ACSA, SEGURO DE BIENES CANCELACION DE SERVICIOS BASICO OCTUBRE 2010 PAGO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES CANCELACION DE SUELDOS, SALARIOS Y PRESTACIONES LABORALES CANCELACION A IMPRENTA TIPOGRAFICA CANCELACION A TELEFONICA, S.A. DE C.V. (TELEFONIA MOVIL) CANCELACION AL ISSS(SALUD), AFP´S: CONFIA, CRECER Y PGR CANCELACION A LIBRERÍA Y PAPELERIA LA IBERICA, S.A. DE C.V. CANCELACION A DIRECCION GENERAL DE TESORERIA (IMPUESTOS) CANCELACION A SERTRACEN (ESQUELAS DE TRANSITO, MATRICULAS) CANCELACION DE MULTAS (ISSS) CANCELACION DE SERVICIOS PROFESIONALES RETIROS DE FONDOS POR LA PROPIETARIA CANCELACION DE VIATICOS CANCELACION DE AGUINALDOS DEL PERIODO CANCELACION DE SOBREGIROS A LOS BANCOS CORRESPONDIENTES EGRESOS POR GASTOS FINANCIEROS EFECTIVO NETO PROVISTO POR ACITIVADADES DE OPERACIÓN FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION SALIDAS: ADQUISICIONES DE ACTIVOS FIJOS EFECTIVO NETO UTILIZADO POR ACTIVIDADES DE INVERSION FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO ENTRADAS: PRESTAMOS RECIBIDOS DEL SR. EFRAIN CARBAJAL MIRA SOBREGIROS BANCARIOS EXTRA FINANCIAMIENTO PRESTAMOS HIPOTECARIOS SALIDAS: PAGO DE LA PRIMERA CUOTA DEL PRESTAMO HIPOTECARIO EFECTIVO NETO UTILIZADO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO AUMENTO NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 01/01/2010 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 31/12/2010
SONIA MABEL OVANDO DE CARBAJAL PROPIETARIA
BR. MARIO ANTONIO AMAYA CONTADOR Nº DE ACREDITACION: 44-86132-2007
$ 2,019,048.26 $ 2,012,348.07 $ 11.30 $ 102.23 $ 6,586.66 $ 2,168,000.66 $ 2,028,402.79 $ 4,852.93 $ 3,075.67 $ 10,425.91 $ 20,943.44 $ 706.29 $ 1,981.59 $ 4,169.83 $ 192.61 $ 6,332.84 $ 125.46 $ 100.84 $ 2,850.02 $ 12,525.55 $ 660.00 $ 497.00 $ 68,898.48 $ 1,259.41 $ (148,952.40)
$
$
274.98
$
274.98
$
175,964.09
$
4,741.70
$
171,222.39
$ $ $
21,995.01 27,657.27 49,652.28
274.98
$ $ $ $
33,000.00 47,898.48 33,160.00 61,905.61
$
4,741.70
LIC. GERMAN MAURICIO CHAVEZ AUDITOR EXTERNO Nº DE REGISTRO: 1745
105
Distribuidora LA FE en la actualidad después de la investigación
Con
nuestra
investigación
en
La
Distribuidora
la
fe,
encontramos
muchas
inconsistencias con las cual se han señalado en su momento con el propósito de poder mejorar la situación en la que se encuentra, con el apoyo de sus propietarios y personal en cargado de la contabilidad fue posible realizar la adopción de las NIFF PYMES, posteriormente se comenzó con la creación de un sistema contable y manual de aplicación con el cual el contador comenzaría a llegar una contabilidad formal de acuerdo
a nuestra legislación, con lo que podrá elaborar Estados Financieros
confiables y oportunos. A su vez estarán cumpliendo con lo establecido en nuestro país.
106