UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN
TEMA: PROCESO DE INSERCIÓN SOCIAL, DE LAS INTERNAS EN FASE DE CONFIANZA, CENTRO DE READAPTACIÓN DE MUJERES, SAN SALVADOR, 2009-2010
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR: OLGA LIDIA BUENDIA
SAN SALVADOR, ABRIL DE 2010
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE EDUCACION
ING. LUIS MARIO APARICIO RECTOR
LIC. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICERECTORA
LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACION
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR
______________________________ LIC. MARINA DELCARMEN RAMOS CAMACHO ASESORA
JURADO EVALUADOR
__________________________________ LICDA. NOHELY ESTERCILA GARCÍA GONZÁLEZ PRESIDENTA
___________________________ LIC. FERNANDO ROMERO SORTO PRIMER VOCAL
_____________________ LIC. JORGE GONZÁLEZ SEGUNDO VOCAL
INDICE CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCION……………………………………………………………….. 1.2 OBJETIVOS……………………………………………………………………… 1.2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………………………………… 1.2.2 Antecedentes de la penalización femenina…………………..…………. 1.2.3 La cárcel como estigma y el rol de la sociedad……………………….. 1.2.4 El hecho diferencial de la Mujer en prisión una mirada educativa…… 1.2.5 Mujer y cárcel……………………………………………………………… 1.2.6 Antecedentes del Centro de Readaptación de Mujeres………………. 1.2.7 Situación actual del centro de Readaptación de mujeres...…………. 1.2.8 Internas en fase de confianza…………………………………………… 1.2.9 Trabajo Social Penitenciario……………………………………………… 1.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….. 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………… 1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS……………………………
1 4 5 5 7 9 10 11 13 14 17 19 21 24 25
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA……………………….. 2.1.1 Postulados teóricos de los Autores……………………………………….. 2.1.2 Posición de la investigadora……………………………………………… 2.1.3 Privados de libertad desde la perspectiva de género………………….. 2.1.4 Factores que intervienen en el proceso de inserción social…………. 2.2 CONSTRUCCION DEL MARCO EMPIRICO………………………………... 2.2.1 Proceso metodológico del Trabajo de campo…………………………… 2.2.2 Resultados de la investigación……………………………………………. 2.2.3 Contrapeso del marco empírico con el marcó teórico…………………. 2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO…. 2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA………………………………….
CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACION…………… 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS……………… ESPECIFICACION DE LA TECNICA PARA EL ANALISIS DE DATOS….. CRONOGRAMA…………………………………………………………………. RECURSOS……………………………………………………………………… INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL……………………….. ANEXOS…………………………………………………………………………. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………
28 28 29 33 36 39 46 53 65 68 69 71 72 72 73 76 77 81 83
CAPITULO I
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCION La violencia constituye uno de los problemas mas graves de las sociedades actuales; El Salvador se encuentra entre uno de los países mas violentos de América Latina, por su precedente histórico marcado por la guerra civil; una expresión visible de esa violencia es la delincuencia que ha alcanzado índices elevados. La ley Penitenciaria de nuestro país
considera como el fin último de la
privación de libertad lograr que los individuos adquieran un nuevo estilo de vida fuera del delito y lograr su inserción a la sociedad. Este trabajo de investigación esta enfocado, en conocer el proceso de inserción social que el Centro de Readaptación de mujeres, cumple hacia las internas específicamente las que se encuentran en la fase de confianza la cual se encuentra establecida en el régimen penitenciario. Este documento esta estructurado en tres capítulos, el primero de ellos es el que corresponde al Marco Conceptual; en el se presentan los Antecedentes del problema los que contienen el origen de la problemática sobre las penalizaciones que durante la historia se observaron hacia las mujeres, y de la poca importancia que se le daba a la inserción social. Seguidamente se plantean el Objetivo general y Específico de la investigación, los cuales se convierten en guía para orientar el proceso exploratorio y la finalidad de la investigación.
Se describe una Justificación, en la cual se detalla los beneficios que implica la realización de la investigación, de la que se espera generar nuevos aportes y conocimientos. 2
En el Planteamiento del problema, se hace una descripción generalizada de los factores de riesgo que están asociados a la problemática. Se definen los Alcances y Limitaciones de tipo teórico existentes sobre el tema de estudio, realizando un análisis comparativo entre los aportes de los autores para determinar las ventajas y desventajas, con las cuales se sustentará mas adelante con los nuevos planteamientos que surjan como resultado de la investigación del trabajo de campo. También se establecen los Conceptos y Categorías básicas a utilizar en el proceso de investigación, los cuales han sido construidos a partir del conocimiento teórico existente y de los conocimientos adquiridos por la investigadora.
El segundo capitulo corresponde al Marco Teórico; en este, se encontrará la Fundamentación Teórica Metodológica en la que se describen posturas de diversos autores referentes a la inserción social, se plasma la postura de la investigadora desde el enfoque de Trabajo Social. Se incluye la Construcción del Marco Empírico el cual consiste en las técnicas, metodología, instrumentos, para la realización del trabajo de campo, así como los hallazgos encontrados durante la investigación. Luego se encontrará la Formulación Teórica Metodologica de lo investigado, en esta parte se comprueba la postura del autor con los resultados obtenidos de la investigación, se incluye desarrollo y definición de teórica.
El tercer capitulo corresponde al Marco Operativo; el cual está estructurado de la siguiente forma: La descripción de los sujetos de la investigación en la que se plasman los resultados de la población en estudio encontrada después del trabajo de campo. 3
Luego se encontrará los Procedimientos para la recolección de datos en la cual se detalla cómo se llevo a cabo la recolección de los datos; así como Especificación de la técnica para el análisis
de datos; en esta parte se
describen las técnicas utilizadas para la interpretación de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Seguidamente
se plasma el Cronograma
donde se detalla
todas las
actividades realizadas para la elaboración de la investigación con los tiempos reales en que se efectuó cada una de ellas. Se detalla los Recursos utilizados humanos y logísticos para poder desarrollar la investigación así como, el Índice preliminar sobre informe final en el que se encontrarán los aspectos más relevantes de la investigación y para finalizar se detalla la Bibliografía utilizada como referencia para la construcción teórica. En este trabajo de investigación se tiene un acercamiento a la realidad tanto con base teórica como
los hallazgos del trabajo de campo los cuales
representan la parte medular del proceso, y la finalidad de la investigación, con la que se pretende dar un aporte teórico
a la problemática que viven las
mujeres internas de nuestro país y el proceso de inserción que se les brinda dentro del Centro de Readaptación de Mujeres.
4
1.2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.2.2 ANTECEDENTES DE LA PENALIZACION FEMENINA
En el siglo XXI se aprecian cambios en el planteamiento ideológico de la mujer, principalmente a partir de la consideración jurídica de esta, pero durante mucho tiempo se sostuvieron prototipos de hombre y mujer presentados con una diferenciación aguda entre la configuración psicológica, temperamental y de la capacidad de ambos sexos, reforzando la idea de que las mujeres estaban, por naturaleza, más capacitadas para una completa dedicación al hogar y a la familia. Dicha perspectiva conlleva a que la mujer no contara con su participación en espacios que se consideraban solo para hombres cerrando la posibilidad de caer en conductas que solo en ese momento podían apreciarse en ellos, tal como involucrarse en hechos delictivos. El rol asignado a la mujer en una sociedad patriarcal, como sujeto sometido a las voluntades y decisiones del hombre, influye directamente en el modo en que se ha tratado su criminalización. “A lo largo de la evolución histórica de la sociedad, puede observarse como informal, y las sanciones aplicadas a las conductas ilícitas cometidas por mujeres, donde tuvieron que ver, más con la sanción punitiva, con la sanción moral por romper el esquema en el que ellas ocupan un lugar claro de sumisión”1.
Tradicionalmente, se ha percibido a la mujer como moralmente superior al hombre, aunque biológicamente sumisa, pasiva, débil y poco agresiva. La criminalidad implica agresividad;
por lo tanto, se asocia con el sexo
masculino, en el caso de la mujer se plantea en términos de enfermedad, 1
Arduinó Ileana, (200),Mujeres y cárceles: Aproximación a la situación penitenciaria en Argentina desde
una perspectiva de género, http://www.pensamientopenal.com.ar/dossier/arduino
5
predomina así el imperativo biológico, insistiendo en que la mujer criminal es inherente distinta al hombre criminal y mas propensa a perturbaciones psicológicas. Los factores sociales, económicos, situacionales y psicológicos, considerados primordiales en el hombre criminal, se relegan a un segundo plano en el caso de la mujer delincuente. Históricamente, la visión criminal de la mujer ha tenido una connotación sexista muy marcada, habiéndose limitado el estudio de los delitos cometidos por las mujeres, a los llamados delitos de género: homicidios pasionales, abortos, infanticidios, prostitución (cuando son sancionados), y acentuando los supuestos elementos atribuidos al carácter femenino, como la crueldad, la astucia, etc., estos escasos estudios sobre la delincuencia femenina no tienen, por lo general, un enfoque de género. Siguiendo este esquema de control informal, la mayoría de las conductas que iban en contra del honor familiar se juzgaban en el ámbito privado y las penas impuestas tenían un acentuado contenido religioso. Por ejemplo, en la mentalidad feudal, el delito femenino era considerado como un acto ilícito contra la religión antes que contra la sociedad, por ello se reforzaba la culpa moral antes que aplicar penas de naturaleza pública. Se observa en estos modos de control de la criminalidad femenina, un manejo en apariencia mas condescendiente, que conduce a resolver la conducta criminal en el seno familiar, frecuentemente con la ayuda de la psicología y en casos extremos de la psiquiatría, porque la mujer que delinque es percibida como “anormal”. Esta mujer desviada de la norma es sometida a dos tipos de sanciones: la penal y la moral. Una señalada por la ley, y la otra impuesta por la sociedad, considerando en las mujeres que delinquen que la sanción moral constituye mayor peso, porque los patrones de conducta no son los esperados ante el rol asignado dónde claramente se evidencia el sometimiento al que es sujeta. Entra aquí la cuestión acerca de cual de estos dos “procesos normalizadores” deben aplicarse a la mujer que delinque, será el que predomine, incluso, hay 6
una cuestión anterior que preguntarse: ¿hasta que punto la sanción penal no es solamente en el seno de una sociedad como la actual?, donde las antiguas formas de castigo ya no tendrán los mismos efectos tomando en cuenta que las sociedades han cambiado y la mujer posee mayor participación en sociedad.
El derecho, refleja una actitud patriarcal, en la cual sus agentes actúan con la consciencia de que es legítimo no solo administrar el castigo, sino aplicarlo, de acuerdo a los roles asignados al hombre y a la mujer. El medio carcelario concretamente, reduce las desigualdades del medio libre e incluso las acentúa, la prisión es más dura para las mujeres que para los hombres, las condiciones materiales y psicológicas pesan mas sobre la mujer, aparte de la situación especial de las madres con hijos pequeños en el recinto carcelario.
7
1.2.3 La cárcel como estigma y el rol de la sociedad A través de la historia hablar de las penas privativas de libertad era considerado como una forma de tormento y castigo, sin tomar en cuenta el derecho de los individuos a su inserción social; ya en nuestra época la búsqueda de readaptación es un tema en el que se ha observado grandes avances, considerando que existen muchas instituciones involucradas, comprometidas con la función de ayudar a las
personas condenas para
evitar la violación de sus derechos humanos. El fin último de la privación de libertad es lograr que los individuos adquieran un nuevo estilo de vida fuera del delito y lograr su inserción a la sociedad; los Centros penitenciarios presentan múltiples dificultades para lograr este fin, tales como: el hacinamiento, poca disponibilidad de recursos, falta de personal capacitado, entre algunos; existen también
dos factores
presentes en el
individuo y favorecen a la estigmatización del preso que se enfrentará a la vida fuera del Centro , haciendo mas difícil la inserción social. La primera de ellas es la llamada Desculturalización “Entendida como la pérdida de adaptación por los presos a condiciones que son necesarias para la vida en libertad, con incapacidad para aprehender valores del mundo externo a la cárcel y la formación de una auto imagen negativa” 2 Lo que se traducirá en que el individuo al no tener contacto con la sociedad pierde los patrones conductuales que poseía en libertad y toma los de
la
prisión, por lo tanto, genera al momento de salir del Centro un temor a su comportamiento ya que no sabrá como relacionarse y como actuar ante el nuevo ambiente que le espera.
2
Reija Gustavo, Readaptación social como políticas públicas, sistema Penitenciario Federal, Argentina Agosto, 2007. http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2007/34_OPP_2007_PENITENCIARIO.pdf
8
La segunda es la prisionalización “En la cual el preso asume los valores de la cárcel como propios” contará
3
, ya que al perder el contacto con el medio social
con otro comportamiento dentro del Centro, generando la perdida de
los valores que traía al ingresar adoptando los observados y vividos dentro. Estos dos fenómenos generan en el individuo la Autoestigmatización, donde ya no solo interfiere la forma en que son vistos por la sociedad, sino la forma en que se siente ante la sociedad siendo el
individuo quien se rehúsa al
cambio y continua repitiendo las acciones delincuenciales. Entra aquí la cuestión del papel que le corresponde a la sociedad civil y la forma en que sea visto un individuo que ha pasado por prisión, donde no solo se incluye al sistema penitenciario para facilitar este proceso; por lo tanto, el reto para un individuo que obtendrá su libertad es enfrentarse y superar la estigmatización de la que será objeto por parte de la sociedad. Al etiquetar a una persona que pasa por prisión y marginarlo se le niega la oportunidad de retomar su vida, dejando atrás sus hechos delictivos, superando los estragos que ocasiona el encierro, al no facilitarle a un ex interno un medio de subsistencia, no aceptarlo en la sociedad, este retomará el delito como forma de vida, porque no fueron superados mientras estuvo en el Centro y por no contar con otras opciones para sobrevivir.
3
Ibíd.
9
1.2.4 El hecho diferencial de la mujer en prisión: una mirada educativa “La legislación penitenciaria define la prisión por su finalidad primordial de reeducación y reinserción social de los sentenciados a penas y medidas de seguridad privativas de libertad, así como por la retención y custodia
de
detenidos, presos y penados y la asistencia social de los internos, liberados y de sus familiares”4. Desde este punto de vista, el sistema penitenciario, no solo puede verse como el lugar para lograr la seguridad social, a través de la detención de quien infringe la ley, sino como la vía para logar la inserción social del delincuente, formando nuevos patrones de conducta de forma integral en cada individuo. Esta segunda función, que aparentemente puede resultarnos contradictoria con la propia reclusión, capacita a la educación como elemento nuclear sobre el que debe girar la intervención en los establecimientos penitenciarios, si anhelan alcanzar los principios establecidos en la ley, para los cuales fue diseñada proporcionando a los individuos un mecanismo para evitar su reincidencia y garantizarle un medio de subsistencia.
Más allá de los términos legislativos, la educación se reviste en este ámbito de un sentido propio y diferenciador por dos razones fundamentales. •
La naturaleza del contexto de intervención. La prisión implica a nivel estructural y funcional una limitación para la acción educativa y, a su vez, la conducta de los internos se haya mediatizada y controlada por el ambiente en que viven.
4
Lorenzo Moledo,Maria del Mar (2002), La delincuencia femenina, Universidad de Santiago de Compostela, http://www.psicothema.com/pdf/3488.pdf
10
•
La naturaleza de los destinatarios de la educación. La población penitenciaria se caracteriza por un determinado perfil, que debe ser atendido desde parámetros educativos (consumo de droga, bajo nivel educativo, escasa motivación, presencia de distintas culturas).
Estos factores se traducen en que la cárcel no es un lugar apropiado para que la educación sea aplicada y sirva como un elemento en la inserción social ya que el ambiente carcelario involucra ciertas conductas que interferirán en el proceso educativo, tales como la inadecuada infraestructura y falta de recursos para desarrollar las actividades a plenitud, por otro lado la población que será atendida también posee características que dificultarán este proceso, tal es el caso de que cada individuo presentará patrones distintos y la dificultad que cada uno mostrara para lograr su aprendizaje. 1.2.5 Mujer y cárcel La prisión es para la mujer un espacio discriminador y opresivo; esto se expresa en el desigual tratamiento recibido y en el significado, muy diferente, que asume el encierro para las mujeres que para los hombres, lo que al momento de su inserción social, le afectará al tener que recobrar la imagen que poseía antes de su privación de libertad. El objetivo de los regimenes penitenciarios es devolverla a la sociedad como una verdadera mujer, para lo cual se recurre a las técnicas tradicionales de socialización. “Los trabajos y la supuesta formación profesional impartida en la cárcel están dirigidos
a aprender a coser, planchar, cocinar, limpiar,
confeccionar pequeñas artesanías y tomar cursos de modistería” 5. Pero aún no han tomado en cuenta el mercado laboral que les espera al salir en libertad, pues no todas estas actividades les permitirá subsistir de manera independiente. 5
Anthony Carmen, (2007,abril),Mujeres Invisibles: las cárceles en América Latina, Revista Nueva Sociedad Nº 208, http://www.nuso.org/upload/articulos/3418_1.pdf
11
Este modelo social en el que se toma en cuenta el rol de la mujer y se refuerza a través de la preparación que les brinda, la cual al salir, regresará la mujer al mismo lugar de sumisión y de pocas oportunidades para adquirir un empleo, que le garantice vivir independientemente, como un individuo útil a la sociedad.
1.2.6 ANTECEDENTES DEL CENTRO DE READAPTACIÓN DE MUJERES. A este Centro de Readaptación se le llama comúnmente “Cárcel de Mujeres” debido a que con ese nombre se inauguró el 10 de febrero de 1930, durante la administración del Presidente Dr. Pío Romero Bosque, iniciando su gestión con el cuidado de 60 reclusas que dependían de la municipalidad dirigida por el Dr. Severo López, y por las religiosas de la orden del Buen Pastor, cuya principal directora fue Sor María Zaldívar, De acuerdo con las antiguas leyes de Cárceles públicas que datan desde 1879, en el título “De las Cárceles”, se establecía que las Repúblicas debían contar con una cárcel para mujeres y otra para hombres, además que la administración económica estaría bajo la dependencia de las Municipalidades, a excepción de las cárceles de los funcionarios públicos que estarían a cargo de los Gobernadores Departamentales. Durante el período de gobierno del Dr. Pió Romero, Sor María Zaldivar Guerra llegó a un arreglo con autoridades del Gobierno para cambiar y reformar la tutela de las cárceles para mujeres y traer religiosas al recinto. De la Fundación de Religiosas del Buen Pastor, siete de ellas optaron por la gracia de trabajar con internas: Sor María Rafael Puig, Sor María Inmaculada Concepción Dejonghe, Sor María Leoni, Sor María Eucaristía, Sor María de San Alonso, Sor María del Buen Pastor, Sor María del Espíritu Santo, todas ellas eran de diferentes nacionalidades.
12
Las religiosas organizaron el horario de trabajo del
recinto en: trabajo,
descanso, recreo, instrucción moral y religiosa, y les proporcionaron uniformes y ropa en general a las reclusas para contribuir en su desarrollo integral. Cabe destacar que la Congregación del Buen Pastor de Angers, data de 1641 surgida en Francia, como parte de la Fundación de la orden de Nuestra Señora de la Caridad
del Refugio.
Su principal objetivo era lograr la
conversión y rehabilitación de las jóvenes y mujeres adultas que habían caído en el desorden moral y la protección de las que se encontraban en peligro de caer en el mismo. La población interna estaba clasificada en: Rematadas, Sumariadas y Especiales. El primer recinto correctivo era una casa grande y pobre ubicada en el Barrio San Jacinto y sin ninguna garantía de seguridad, menos aún, presupuesto para el desarrollo de actividades de carácter social, moral o de cualquier otra índole. Para el período de gobierno del Coronel Oscar Osorio, 1950-1956, se logró la aprobación
del
presupuesto
para
la
construcción
del
actual
recinto
penitenciario; en 1952 se adquirió el terreno de varias manzanas, para que en 1953, se comenzara la construcción y finalizara en 1956. Realmente el reclusorio fue reinaugurado en Septiembre de 1956, aunque en nuevas instalaciones y con otro tipo de administración. A la nueva Cárcel de Mujeres, se le denominó “Centro de Readaptación para la Mujer”, a la que Monseñor Chávez y González, en esa época Arzobispo de San Salvador, bendijo. A la inauguración asistieron el Presidente de la República, Coronel, Oscar Osorio, Cuerpo Diplomático y el grupo de religiosas que velaban porque todas las actividades para las internas, estuvieran bien planificadas.
13
Para este período, el centro contaba con tres pabellones: el religioso, para procesadas, el pabellón por inquirir y el de las condenadas. En la Administración del Presidente, José María Lemus (1957), La Madre Superiora, María del Salvador, se interesó porque en el Centro hubiese un lugar también para los hijos de las internas que llegaban a veces con ellos, por lo que solicitó al Gobierno un presupuesto para la construcción de una casa maternal, que contaría con: kinder, dormitorios, comedores, patio de recreación; esta casa fue inaugurada en el año de 1958, por el Presidente y su esposa, Coralia de Lemus.
El Centro de Readaptación para Mujeres, dependía de la Dirección General de Centros Penales, y se administraba con presupuesto para la alimentación de las internas y sus hijos; también eran apoyados por la extinta Secretaría Nacional de la Familia entre otras empresas que impartían enseñanzas para las mujeres privadas de libertad. 1.2.7
SITUACION ACTUAL DEL CENTRO DE READAPTACION DE
MUJERES Actualmente el Centro esta bajo la administración de la Dirección General de Centros Penales; alberga a 1,090 internas; se encuentra dividido
en cinco
sectores: Materno infantil en el que corresponde a las madres con sus hijos menores de cinco años que suman un total de 55 y las que se encuentran embarazadas que son 14; existiendo 46 niños menores de cinco años. En el sector A, están las internas adultas mayores que son actualmente 80; en el sector B, esta asignado a las procesadas que están esperando su juicio o sentencia y son 695; En el sector C, en el que están las penadas, las que ya tienen condena y son 395; En el sector de fase de Confianza existe 40 internas al momento de realizar la investigación de campo.
14
El Centro, dentro de su Infraestructura, cuenta con Salón de usos múltiples, Capilla, Área administrativa, Dormitorios, Área laboral, Clínica, Centro Escolar, Tienda, posee una zona verde y una Área de granja, Dentro del recurso humano con el que cuenta el Centro incluye personal Administrativo, Técnico, profesional y de servicios generales tales como: Directora, Sub. Directora, secretarias, Trabajadores Sociales, Psicólogos, Médicos, Abogados, Orientadoras, personal de seguridad. El Centro les brinda capacitaciones para garantizar su preparación para la vida fuera del encierro, entre las cuales están: Área laboral: le proporciona
a las internas una capacitación en diversas
actividades tales como: pintura, bordado, textiles, ensamble, piñateria, avícola, cosmetología, reciclaje, encurtidos y jaleas, huerto. Estos talleres son impartidos por INSAFORP, y otros son proporcionados por las internas que tienen conocimientos en dichas actividades. Posee un Centro Escolar para brindar educación formal, la cual funciona en dependencia del Ministerio de Educación que atiende alumnas desde Primer grado hasta Bachillerato. La clínica brinda atención en Medicina general, odontología, y ginecología.
1.2.8 Internas en fase de confianza
15
La ley penitenciaria señala en el Art. 95. “La ejecución de la pena de prisión se realizará a través de las siguientes fases: de adaptación, fase ordinaria, fase de confianza; y fase de semilibertad”6 Cada una de las fases lleva un proceso para lograr tanto la adaptación del interno/a como incorporarlo a las actividades que el centro desarrolla en el cumplimiento de sus objetivos, evitar los efectos nocivos del encierro y evitar la reincidencia, prepararlas para regresar a la sociedad, cada una de las fases tiene diferentes actividades señaladas a continuación. La fase de adaptación inicia desde el momento en que es dictada la sentencia para el cumplimiento de la pena esta consiste en que las internas se adapten a las condiciones de vida en el centro la cual tendrá una duración de sesenta días, en esta fase las internas se les explicará el funcionamiento del centro, los días y horarios de visitas serán amplios. La fase ordinaria inicia desde que finaliza la fase de adaptación hasta
el
ingreso a la fase de confianza, esta consiste en el periodo en que la interna se encuentre adaptada totalmente a la vida dentro del centro, contando con horarios de trabajo, instrucción, recreación y descanso, colaborar en la limpieza del centro, así como en todas las actividades que se desarrollen. La Ley Penitenciaria en el Art. 98. Expresa lo siguiente “La fase de Confianza consiste en la flexibilización de la disciplina y la concesión de mayores facultades al condenado conforme a las reglas siguientes” 1) El interno podrá disfrutar de permiso de salida 2) Se procurará que el interno tenga mayor opción a puestos de trabajo de mas responsabilidad 3) Se aumentará el número de visitas familiares y de amigos; y,
6
Ley Penitenciaria, 1997, Diario Oficial Nº 1027, Decreto Legislativo de El Salvador.
16
4) Disfrutar de mayores facilidades para su libertad ambulatoria dentro del Centro.
Para que las internas puedan gozar de este beneficio tiene que cumplir con las condiciones siguientes: haber cumplido las dos terceras partes de la pena, y demostrar avances en el desarrollo de la personalidad. La fase de semilibertad consiste en mayores posibilidades de incorporarse a la sociedad pero esta fase será determinada por los avances observados durante la fase de confianza en esta fase la interna podrá realizar trabajos fuera del centro, podrá gozar de permisos de salida mas amplios. La Fase de Confianza como su palabra lo dice es brindarle la oportunidad de confiar en las internas en que
su comportamiento ha tenido un progreso,
dichas fases serán determinadas por los Consejos Criminológicos Regionales a quienes les corresponderá determinar la ubicación de las internas dependiendo de estudios que realicen así como analizar el comportamiento de cada una. Los Consejos Criminológicos están integrados por un Abogado, un Psicólogo, un Licenciado en Trabajo Social, un Licenciado en Ciencias de la Educación, además de Médicos, Criminólogos, y Psiquiatra.
7
A quienes como equipo
multidisciplinario les corresponde tomar las decisiones después de evaluar la opinión de los expertos en las diferentes áreas. Durante la fase de confianza se amplían las posibilidades de las internas para poder
pasar a la fase de semilibertad o conseguir
su libertad esta fase
representa un logro para el sistema penitenciario se espera que esta población 7
Ibíd.
17
este preparada para desempeñar un trabajo, integrarse a la sociedad, y su conducta delictiva se encuentre superada para evitar su reincidencia. 1.2.9 Trabajo Social penitenciario Al abordar la problemática de las personas privadas de libertad como ya es sabido intervienen muchas disciplinas, entre ellas, Trabajo Social, el cual aborda dicha problemática no desde el delito, sino, desde la importancia del individuo, la familia y sociedad, lo cual se convierte en una cuestión social que involucra todos los aspectos relacionados con la persona privada de libertad. El paso de una persona por la institucionalización, en este caso la prisión, cambia la dinámica de la sociedad; se desestructuran familias; y el individuo que vive el encierro sufre secuelas que le acompañaran el resto de su vida. Por lo tanto la intervención del Trabajador Social en los privados de libertad, en este caso las internas en fase de confianza, no es de custodiar a las internas más bien de acompañarlas, realizando visitas domiciliarias para facilitarles su inserción en los espacios de su vida.
La privación de libertad es el detonante de una problemática que se genera desde la infancia del individuo, ya que la inserción social inicia desde el núcleo familiar pero cuando este falla o no cuenta con las condiciones necesarias para generar una adecuada inserción, la privación de libertad
se convierte
evidentemente en un nuevo espacio de aprendizaje donde un equipo multidisciplinario juega un papel importante. Trabajo social, desde la aplicación de la Metodología, investigación, diagnostico, planificación, efectúa una intervención adecuada a la problemática de cada individuo.
18
El trabajador social hace un valioso aporte desde la aplicación de su metodología partiendo de la importancia de un tratamiento enfocado en el individuo y generando un espacio armónico entre individuo, familia y sociedad.
En esta área de atención el profesional en Trabajo Social orienta su labor en elaborar un estudio social de cada una de las internas que ingresan al Centro penitenciario; formula sus recomendaciones para la clasificación de cada interna; en esta área de intervención existen muchas limitantes debido al poco personal profesional en Trabajo Social y que la población interna existente en el Centro es demasiado alta para lograr una adecuada atención a cada caso, solamente se focaliza en aquellas que se detecta que necesitan mayor atención como las que carecen de apoyo familiar y presentan problemas de adaptación dentro de la institución. Lo cual es una limitante ya que la labor del Trabajador Social, aportaría mayores oportunidades de generar una adecuada inserción social, con una atención individualizada, para la atención de cada caso con las necesidades que presente cada una de la internas, así como la atención de grupos para mejorar el ambiente social entre las internas, y con ello lograr que se incorpore a la comunidad que en primera instancia la compone la familia de cada una de ellas. En nuestro sistema penitenciario las labores del Trabajador social son limitadas por las condiciones existentes, pero seria valioso generar mayor participación del profesional que permita que desarrolle su metodología, y brinde una atención enfocada a las necesidades de cada interna. 1
JUSTIFICACIÓN
El Gobierno de El Salvador, ante la crisis económica y social que afronta en los últimos años ha observado un aumento de la delincuencia llevándolo a promulgar más leyes que generan mayor cantidad de detenidos; también
19
procesos
lentos
que lo único que consiguen es saturar el sistema
penitenciario y hacinamiento en los Centros Penales. Al hablar de Centro Penal se define como el lugar que alberga a toda aquella persona que infringió la ley, además de cumplir con la pena establecida pierde el derecho a la libertad, privándolo de la convivencia en sociedad, con ello se pretende que sus acciones delincuenciales sean superadas después del cumplimiento de su pena logrando su inserción social. De los veinte
Centros con los que cuenta el sistema Penitenciario
Salvadoreño, solamente uno esta diseñado específicamente
para albergar
mujeres, el cual está ubicado en el Municipio de Ilopango, Departamento de San Salvador; actualmente existe una población de 1,090 internas entre las cuales 395 están en condición de condenadas (las que están cumpliendo una pena), entre ellas 40 pertenecen a la fase de confianza.
Es así como surge la inquietud de conocer las actividades que desarrolla el Centro para facilitarles a las internas su inserción social, específicamente las que pertenecen a la fase de confianza, dicha fase, señalada por la ley, les ofrece mayores beneficios tales como: disfrutar de permisos de salida, mayor opción a puestos de trabajo, aumento en la cantidad de visitas de familiares y amigos, entre algunas.
Por otra parte se efectúa dicho estudio con un enfoque desde el punto vista de Trabajo Social que servirán para futuros profesionales, así como dar a conocer la intervención del Trabajador Social en el área penitenciaria; según la teoría aprendida durante la formación, se adquieren las capacidades para incursionar en este sector de la sociedad aplicando la Metodología, así como para las instituciones que se interesen en el tema o estén involucradas en la temática ya que contarán con información actualizada.
20
También se plasma la importancia del Trabajador Social en la intervención con las personas privadas de libertad desde el punto de vista individual, familiar y social donde cada área específica cumplirá una función para lograr la inserción social de las Mujeres que pasan por prisión. Dentro de los resultados de esta investigación se pretende generar mayor conocimiento sobre el enfoque de Trabajo Social, en el campo de las personas privadas de libertad la cual constituye una de las áreas poco conocidas de la intervención de esta profesión en nuestro país. Con esta investigación se espera dar un aporte para que se mejoren y se desarrollen nuevos programas en el Centro penitenciario de Mujeres, no solo enfocarse en el castigo a través de la privación de libertad, sino tomar en consideración que
en la medida que les brinde un medio de subsistencia
diferente y fuera del delito se contribuye a disminuir el hacinamiento y la reincidencia de hechos delictivos.
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La violencia constituye uno de los problemas mas graves de las sociedades actuales, El Salvador se encuentra entre uno de los países mas violentos de América Latina, por su precedente histórico marcado por la guerra civil, una 21
expresión visible de esa violencia es la delincuencia que ha alcanzado índices elevados. Consecuencia de eso, el sistema penitenciario Salvadoreño afronta una crisis al no contar con las condiciones para albergar a toda esta población generando hacinamiento en los Centros destinados para que los infractores cumplan su pena privativa de libertad. Hablar de privados/as de libertad se refiere a uno de los sectores de la sociedad que infringieron las normas de convivencia social establecidas por la ley, debido a muchas condiciones, tales como: sociales, económicas, políticos, culturales, educativas, familiares, y hereditarios, que relacionadas entre si predisponen en alguna medida a que un individuo cometa un hecho delictivo La ley penitenciaria de nuestro país plantea en sus objetivos “Que de conformidad al Atr.27 Inc. 3º de la Constitución de la República, es obligación del estado organizar los Centros Penitenciarios con el objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos”8 Pero también, la privación de libertad genera grandes impactos a nivel social e individual, ya que no solo se limita al encierro de los infractores/as para evitar sus conductas y castigarlos por sus hechos delictivos, también desencadena una serie de efectos, uno de ellos sería el hacinamiento que se produce en los centros penales, garantizando seguridad a la población, pero a la vez un gasto al Estado que parte del presupuesto que esta
destinado a mantener los
Centros Penitenciarios, reduciendo el gasto público orientado a obras sociales. Surge
un impacto a nivel familiar la privación de libertad
genera en los
hogares la desintegración de las familias, las madres que dejan a sus hijos al cuido de alguien mas, en algunos casos no cuentan con responsables de sus hijos y pasan al cuido de las instituciones, generando que estos menores crecerán lejos de ellas sin una figura materna, o el caso de las mujeres que al momento de su detención se encuentran en estado de embarazo y dan a luz 8
Ley Penitenciaria, 1997, Diario Oficial Nº 1027
Decreto Legislativo de EL salvador
22
dentro de la cárcel, teniendo que separarse de ellos porque la vida en
el
Centro no es adecuada para los menores. Los hogares sufren los estragos del encierro ya que surge también el abandono de parte de la familia, en muchos casos para castigarlas por los actos cometidos, en otros dada la procedencia de los familiares que viven fuera de San Salvador y desplazarse implica un gasto económico que las personas de escasos recursos no poseen, dando como efecto la ruptura del vinculo familiar. El impacto económico que la privación de libertad genera ya que muchas de las mujeres son las encargadas de sus hogares y de la manutención de sus hijos quienes sin el ingreso de sus madres quedan económicamente desprotegidos se ven obligados a trabajar, dejar los estudios para poder subsistir, así como al momento de salir del Centro no cuenten con la preparación necesaria o la sociedad no les brinde la oportunidad de un empleo, esto generará que reincidan en sus hechos delictivos. A nivel psicológico el impacto que les genera es hasta cierto punto irreversible, las cárceles no son lugares con condiciones adecuadas para la estabilidad emocional de las privadas de libertad, también porque el sistema carece de un tratamiento efectivo para superar los estragos que le ocasiona el encierro, así como el temor a retornar a la sociedad y la realidad que les espera fuera. Se genera un impacto cultural puesto que dentro de los Centros Penitenciarios las diversas formas de vida de cada individuo se mezclan generando una cultura carcelaria, la cual se agudiza en aquellas mujeres que pasan mayor tiempo dentro de la prisión, lo cual le afectará su vida en libertad, porque así como se
le dificulta la adaptación al medio penitenciario, de igual forma,
regresar a la sociedad será un nuevo proceso de aprendizaje. La privación de libertad marca de forma significativa la vida de las internas que al momento de obtener su libertad no se sienten preparadas, están adaptadas a la vida dentro del Centro, a una monotonía establecida por los horarios para 23
efectuar sus actividades, relacionadas solamente con las demás internas y el personal; para las internas que se encuentran en fase de confianza, la inserción social tendría que ser enfocada a todos los aspectos relacionados con la vida fuera del centro, no solo una preparación en un determinado oficio, implicaría iniciar nuevamente con un estilo de vida, conocimiento de valores y respeto a la ley, así como un proceso de socialización con sus familiares, con la sociedad, entornos que habrán cambiado desde de su ingreso. Al abordar el problema de la inserción social en personas privadas de libertad cabe preguntar ¿qué tanto el Centro cumple lo establecido por la ley en los beneficios otorgados a las internas que se encuentran en fase de confianza? Sí
cuentan con las condiciones para lograr que las internas reciban una
preparación académica y laboral que les garantice un modo distinto de vida. Las internas que gozan de este beneficio se incorporarán de forma paulatina a la sociedad, iniciando con retornar a su núcleo familiar contando con la facilidad para salir a su lugar de residencia, con mayor opción a puestos de trabajo lo que evidenciaría que tan preparadas se encuentran y cual es la apertura que muestra la sociedad hacia las personas que pasan por prisión, así también establecer, si reciben una preparación diferente dentro del Centro o cuentan con una preparación fuera que les permita contar con los mecanismos necesarios para lograr una adecuada inserción social. Como ya sabemos las penas privativas de libertad, no importa la cantidad de años que haya determinado la justicia aplicarle a cada individuo, ésta, así como empieza, termina, el centro debería de garantizar que las internas saldrán preparadas para insertarse a la vida en libertad en todos los aspectos que la sociedad demanda. 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES Los trabajos consultados son estudios realizados a nivel de Latinoamérica lo que proporciona información que se acerca a la realidad de nuestro país, al no contar con bibliografía referente a la problemática en cuanto a las mujeres en prisión y al proceso de inserción social.
24
La autora Ileana Arduino y otros9, en su trabajo titulado “Mujeres y cárceles, Aproximación a la situación penitenciaria en Argentina desde una perspectiva de género” hace referencia a la inserción social desde una perspectiva de género ya que para la autora las actividades destinadas para lograr este fin reafirman el rol genérico asignado socialmente y culturalmente a la mujer, dicho planteamiento se convierte en una limitante ante la posición de la autora Carmen Antony,10 quien en su trabajo titulado “Mujeres invisibles: las cárceles en América Latina” plantea
lo siguiente “la supuesta formación profesional
impartida en la cárcel están dirigidos a aprender a coser, planchar, cocinar, limpiar, confeccionar pequeñas artesanías y tomar cursos de modistería esto se traduce en una total despreocupación por el mercado laboral que les espera cuando salgan en libertad pues pocas de estas actividades les permitirán subsistir de manera independiente” A pesar de lo planteado por la autora se consideraría un alcance desde su enfoque no solo define que son actividades retomando el género, sino que no les servirán para enfrentarse al mercado laboral que la sociedad demanda, al mismo tiempo, también se convierte en una limitante, ante la postura del autor Gustavo Reija y otros,11 en el documento titulado “Readaptación social como políticas públicas, del Sistema Penitenciario Federal”, plantea lo siguiente “En este sentido, las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil juegan un rol fundamental, en cuanto a la generación de posibilidades de una verdadera readaptación y reinserción social de los ex internos,” hace referencia que para lograr el
proceso de inserción social, se necesita
un
conjunto de factores, donde la sociedad también juega un papel importante la apertura y aceptación que muestre ante los individuos ex internos, garantizará que no reincidan y se sientan integrados, no como seres aislados del contexto social. 9
Arduinó Ileana, (2000),Mujeres y cárceles: Aproximación a la situación penitenciaria en Argentina desde una perspectiva de género, http://www.pensamientopenal.com.ar/dossier/arduino 10
Anthony Carmen, (2007),Mujeres Invisibles: las cárceles en América Latina, Revista Nueva Sociedad Nº 208, http://www.nuso.org/upload/articulos/3418_1.pdf 11
Reija, Gustavo,(2007), Readaptación Social como política pública, sistema Penitenciario Federal de Argentina, http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2007/34OPP2007PENITENCIARIO.pdf
25
1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR Dentro de la investigación se observará la utilización de diversos conceptos dentro los cuales girará la temática, hablaremos de Inserción Social el cual es planteado por la investigadora, se entenderá como, tener capacidad para influir y disposición para participar en el entorno social con el objetivo de mejorar la propia calidad y la de su comunidad. Significa el disfrute de los derechos sociales y oportunidades vitales fundamentales, en definitiva, tener posibilidad del ejercicio del derecho de ciudadanía; Inserción es un estado definido por la cantidad y calidad de participación de los ciudadanos. Otro concepto de gran utilidad es el de Privación de Libertad; Por privación de libertad se entiende según, el Diccionario Jurídico, como la pena que tiene por objeto la readaptación social
del condenado, para lo cual, el régimen
penitenciario debe utilizar los medios de prevención y tratamiento curativo, educativo asistencial, y cualquier otro carácter que pueda disponerse. Como la investigación se centra en personas privadas de libertad se tendrá el concepto de Delito, definido por el Diccionario Jurídico, que es el acto u omisión que sancionan las leyes penales, es decir todo acto que esta definido o calificado en el Código Penal y esta destinado a ser sancionado. Se utilizará el concepto de Delincuente, que se entenderá según la investigadora como aquella persona que cometió un delito, un hecho reprimido por la ley, quien se salio de los patrones establecidos para la convivencia en sociedad. Se le denomina Interno, según la ley Penitenciaria, a toda aquella persona que se encuentra privada de libertad por aplicación de la detención provisional, de una pena privativa de libertad o de una medida de seguridad,
26
Se utilizará el concepto de
Género que según la investigadora,
hace
referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres, el término distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. También en la investigación se enfocará el concepto de Fase de Confianza la cual según la Ley Penitenciaria, consiste en la flexibilización de la disciplina y la concesión de mayores facultades al condenado, conforme a las reglas siguientes: El interno podrá disfrutar de permiso de salida, se procurará que el interno tenga mayor opción a puestos de trabajo de mas responsabilidad, Se aumentará el número de visitas familiares y de amigos; y, disfrutar de mayores facilidades para su libertad ambulatoria dentro del Centro.
Otro de los conceptos al que
hace referencia la investigación es el de
Readaptación Social, se define según la investigadora, como un proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de convivencia social, consecuentemente se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelación, esta etapa de adaptación se caracteriza por la aceptación de las normas de convivencia establecidas por el grupo social en el que se desenvuelve. Por otra parte, el concepto de adaptación también es entendido como la etapa final a través de la cual el individuo ha asimilado nuevos conocimientos y ha desarrollado las habilidades para poder hacer uso de los mismos en la resolución de los problemas a los que se enfrenta en su vida diaria. El proceso de adaptación de un nuevo conocimiento pasa por tres fases muy importantes como lo son: asimilación, acomodación y adaptación. Desde el punto de vista de los internos se entenderá como un proceso en el cual los que cometieron un delito obtengan capacidades que los lleven a un desarrollo personal el cual beneficiará a la sociedad en un futuro y tengan las habilidades de salir adelante, esto para no necesitar reincidir en los hechos que 27
la llevaron a cometer el delito ya que obtendrรกn los recursos necesarios para tener un vida digna y justa.
28
CAPITULO II
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA 2.1.1 POSTULADOS TEÓRICOS DE LOS AUTORES Para los autores Ileana Arduino y otros,12 expresan que los Centros penitenciarios, no deberían ser los lugares destinados solo para el cumplimiento de una pena; en el caso de las mujeres sirve para reafirmar el rol genérico asignado socialmente y culturalmente, en el caso de la inserción social las actividades destinadas para este fin no están enfocadas a mejorar las condiciones de vida, mas bien a construir su condición social de mujer. La
autora
Carmen
Anthony,13
plantea
que
para
las
mujeres
el
encarcelamiento nunca será igual al de los hombres, tampoco el tratamiento recibido, no está enfocado a que las mujeres privadas de libertad cuenten con los mecanismos apropiados para lograr su inserción social, ya que las actividades que desarrollan no les servirán fuera de la prisión para vivir independientemente, no se toma en cuenta el mercado laboral que les espera, se retoma el rol genérico de la mujer y además la poca oportunidad de un tratamiento enfocado en las necesidades propias de las mujeres, Los autores
Gustavo Reija y otros,14 plantean “En este sentido, las
instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil juegan un rol fundamental, en cuanto a la generación de posibilidades de una verdadera readaptación y reinserción social de los ex internos” hacen referencia que la inserción social debería de ser de índole social y política; la apertura de la sociedad hacia un privado de libertad representa que tenga una inserción social productiva, al mismo tiempo las políticas diseñadas al ámbito de las personas privadas de libertad deberían de contar con mejores mecanismos tomando en cuenta las necesidades que tendrán los individuos que dejan la prisión retornan a la sociedad. 12
Ibid p.24 Ibid p.24 14 Ibid p.24 13
28
y
2.1.2 POSICIÓN DE LA INVESTIGADORA Inserción social de privados/as de libertad
Iniciaremos este apartado definiendo que se considera privados de libertad aquellas personas que son recluidas en un Centro penal para el cumplimiento de la condena impuesta, en muchos casos visto como las acciones orientadas al castigo a través del encarcelamiento porque transgredieron las pautas de convivencia social señaladas por la ley. En El Salvador al hablar de privados de libertad poco o nada se conoce de este sector debido a las condiciones de los Centros Penitenciarios. A nivel Nacional se tiene que en el año 2009,el total de internos es de 20,650, en los veinte Centros con los que cuenta el sistema Penitenciario sobre pasando las cantidades para las que tienen capacidad de albergar, no se puede generalizar que las personas que se convierten en privados de libertad eligieron el delito como medio de vida ya que cada individuo presenta diferentes condiciones que lo llevan a infringir la ley. Los privados de libertad desde el punto de vista de diferentes disciplinas necesitan ciertos componentes que les permitirán al momento de salir en libertad incorporarse al entorno
social, a los espacios que perdieron al
momento de su ingreso, en este caso desde el punto de vista Jurídico estos individuos tendrán un Tratamiento penitenciario, el cual le corresponde a los Centros de Readaptación aplicarlo. Al hablar de Tratamiento Penitenciario nos referiremos a lo que señala la ley Penitenciaria de El Salvador en el Art. 124 que expresa lo siguiente” El tratamiento penitenciario esta formado por todas aquellas actividades terapéutico- asistenciales
encaminadas a la reinserción social de los
condenados, incluyendo la atención post penitenciaria.”15
15
Ley Penitenciaria, 1997, Diario Oficial Nº 1027
Decreto Legislativo de EL salvador
29
Para la doctrina del derecho esto implica encaminar las acciones basadas en el enfoque a lo que refiere la ley como procesos administrativos no desde el punto de vista de los individuos mas bien desde la aplicabilidad de lo que dicta la ley. En cambio desde el uno de los puntos de vista de la psicología las conductas delictivas son observadas como desajustes determinados en los genes y en lo que llaman desordenes genéticos, donde también influye el ambiente en que se desarrolla, para esta disciplina es importante que se interiorice en el comportamiento nato de cada individuo para lograr el diagnostico certero del origen de sus hechos delictivos, desde estas “Dos ópticas (Jurídica y Psicológica) se percibe al hombre de dos maneras bien diferentes, por un lado tendríamos a un individuo responsable y por lo tanto punible y por otro a un sujeto implicado subjetivamente en su acontecer delictivo.”16 Es decir que la psicología se enfoca en estudiar el comportamiento, así como un diagnóstico especializado de cada individuo, para esta disciplina su base fundamental consiste en que la individualidad caracteriza el comportamiento a diferencia de los especialistas del derecho, para la psicología la inserción social es vista como el ajuste de la personalidad delictiva de los individuos no solo en el hecho de infringir la ley si no de profundizar en la conducta de los sujetos. Esta disciplina también marca tres modelos que intentan explicar los efectos a nivel emocional en la vida de una persona que pasa larga estancia en prisión. a)
Una perspectiva lineal la de Harding y Zimmerman (1989) quienes encuentran que con el paso del tiempo tienden a redimir los niveles de ansiedad y estrés de los detenidos desde unos niveles altos en el momento del ingreso en prisión.17
Estos autores plantean que el ingreso de un individuo a prisión, está marcado por la ansiedad, el estrés ya que implica cambiar su estilo de vida, la prisión 16
Rutte Barrera, Maria Paz, Et.al, (2004),Psicología Penitenciaria Estado actual y proyecciones, primer encuentro de psicología Jurídica, Chile.
17
Ruiz, J. (2007). síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. (Spanish). Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561 http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=37275230&lang=es&site=ehost-live
30
no representa un lugar donde se cuente con estabilidad emocional, más bien al individuo le preocupa, ya que dejará de lado su vida en libertad e inicia su vida en el encierro. b)
Ajuste en V, de Zamble y Proporino (1990) encuentran que el nivel de ansiedad a lo largo del encarcelamiento se ajusta a una V, con los máximas picos al inicio y al final del internamiento, estos autores plantean que el momento de la preparación a la libertad también es difícil ya que supone volver a buscar su lugar en la sociedad.18
Lo plantean como el ajuste en V, debido a la forma ya que el inicio en prisión es un cambio drástico en la vida de cualquier persona, luego llega una etapa de adaptación al ambiente carcelario, luego vuelve a incrementarse al momento de salir ya que implica otro cambio y una nueva adaptación al ambiente en libertad que encontrará. c)
Para Paulus y Dzindolet (1993), quienes postulan un modelo de condiciones estables y cambiantes que explicaría como diferentes componentes en el estado de ánimo
evolucionan a lo largo del
encarcelamiento.19 Durante el transcurso que pasa un individuo en prisión, este enfrentará una serie de cambios emocionales ya que
dentro de la prisión
no existe
un
ambiente estable y durante el tiempo ocurrirán fenómenos que interfieran en el estado anímico de un individuo. La psicología marca su enfoque en la mente del individuo, en cómo la prisión tendría que contar con una intervención psicológica ya que las secuelas del encierro interferirían en el desarrollo de su vida fuera de la prisión, también a su forma de adaptación a la sociedad, un tratamiento enfocado en el área
18
Ibíd.p.30
19
Ibíd. P.30
31
psicológica individualizada mejorará las conductas que lo llevaron a delinquir y lo prepara para su vida fuera del encierro. No podemos dejar de lado el enfoque de la sociología que hace referencia que los privados de libertad son el producto tangible de las desigualdades sociales, lo que señala
que el proceso de inserción social seria enfocado en una
“Resocialización la cual consiste en hacer aceptar al delincuente las normas básicas y generalmente las que rigen a una sociedad”.20 En este caso la resocialización será la primera de las medidas para lograr la inserción social, desde el enfoque de la sociología, estos individuos además de necesitar un aprendizaje en una determinada ocupación o preparación académica también necesitarán iniciar la
interiorización
de las normas
establecidas por la sociedad. Desde el punto de vista de Sáenz Rojas , “Si es la sociedad la que produce la delincuencia, resulta contraproducente y contradictorio exigirle que se resocialice; esto hace del programa resocializador algo ideológico, a saber tendencioso y manipulador hacia una determinada concepción del mundo”.21 Por lo tanto la trasgresión a las pautas de convivencia social tiene que ser entendida como un fenómeno social, estos individuos al no contar con condiciones adecuadas tomaron el delito como medio de vida, con esto no se pretende justificar las conductas delictivas, pero no se puede hablar de reinserción social, cuando la inserción social primera la trasmitida en la infancia, no cumplió su cometido prepararlas para la vida en sociedad, por lo tanto estas personas al obtener su libertad estarán iniciando nuevamente con un proceso de inserción, en donde el Centro cumple la función de transmitir un estilo de vida diferente y fuera del delito.
20
Sáenz Rojas .Mario A., Revista de Ciencias sociales, el discurso resocializador Hacia una nueva propuesta para el sistema Penitenciario. Universidad de costa Rica, 2007 http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/numeros/115/saenz.pdf 21
Ibíd.
32
La sociología también hace su critica a las leyes que el Estado ha creado con el único fin de saturar el sistema penitenciario y culpabilizar a los individuos de acciones que no ha concretado debido a la desigualdad de oportunidades; una de las criticas señaladas por Sáenz Rojas “El fundamento pedagógico o método de aprendizaje es bastante objetable, pues para enseñar la interiorización de esos valores utiliza el encierro, en otras palabras, para enseñarle como vivir en libertad se le quita al ser humano esa libertad.” Desde el enfoque del autor, cómo podrá hablarse de inserción social cuando se aleja al individuo de la sociedad y más aún cuando dentro del encierro se espera que aprenda a comportarse, Basaglia Franco, citado por Sáenz hace la siguiente mención “La cárcel no sirve para la rehabilitación del encarcelado, así como tampoco el manícomio sirve para la rehabilitación del enfermo mental. Ambos responden a una exigencia del sistema social, que tiene como fin último la marginación de quien rompe con el juego social, la marginación del que no acepta la problemática de la violencia institucionalizada que gobierna a nuestra sociedad” De lo anterior se deduce que, desde el enfoque de la sociología no existe una inserción social cuando se le priva al individuo de sus derechos como ciudadano y las cárceles fueron concebidas para el único fin posible cubrir los errores que el sistema no ha podido resolver a lo largo del tiempo.
2.1.3 PRIVADOS DE LIBERTAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO La criminalidad femenina en los últimos años ha tomado un aumento, de esto pocos estudios se conocen ya que desde el surgimiento de las leyes no se contemplaba que las mujeres formaran parte de este sector dada la condición que la sociedad le estableció de sumisión. Dado esto hoy en día las desigualdades de género dentro del sector de los privados de libertad siguen imperando lo señalado por Briceño López Marcela:
33
“El sistema penitenciario, como otros, se rige fundamentalmente por un modelo masculino, en el que la norma se dicta y se desprende a partir de las necesidades de los hombres y donde la mujer pasa a ser una especie de apéndice que agrega a dicho modelo; para corroborarlo, basta mirar el diseño arquitectónico de nuestras prisiones, la distribución de los espacios, así como su funcionamiento. La excusa que se esgrime es siempre la misma: las mujeres solo representan el cinco por ciento de la población penitenciaria. Pero el número, por su puesto, no justifica que sus necesidades específicas no sean tomadas en cuenta o pasen a un segundo plano. Esta actitud revela la tendencia a relegar a las mujeres, a subordinar sus necesidades a las de los hombres, tendencia que rebasa el ámbito de la prisión.”22 Lo planteado por la autora deja establecido que las mujeres siguen siendo sometidas a las condiciones sociales establecidas específicamente para hombres olvidando que las necesidades no son iguales, no cabe duda, las prisiones no son lugares donde se cuenten con condiciones humanas de desarrollo y tanto para hombres como para mujeres este tipo de encierro daña su integridad, pero para las mujeres estos espacios representan un porcentaje mas de desvalorización, que la sociedad ejerce sobre ellas. Las desigualdades quedan evidenciadas desde la clasificación de los delitos, en muchos casos las mujeres son detenidas junto a su esposos o compañeros de vida en los denominados Delitos contra la salud, los cuales consisten en la venta, trafico y suministro de estupefacientes, debido a esto su participación en el hecho se debe en gran medida al dominio que ejercen sobre ellas pues en la mayoría de casos son obligadas a realizarlo a través del uso de la violencia. Otro factor que no es tomado en cuenta y que es diferente para hombres y mujeres es el apoyo familiar o en otros casos el abandono al que son objeto. La autora señala que ”La situación de la mujer en prisión la hace más vulnerable, por el doble abandono de que es objeto. En primera instancia, por parte de la familia como una forma de reprocharle en su condición de mujer, 22
Briceño López, Marcela, Garantizando los derechos humanos de Las mujeres en reclusión, 1º edición; agostó 2006, México.
34
haber infringido la ley, y por haber sido etiquetada como delincuente y haber estado en prisión; y en segundo lugar por la institución penitenciaria, al concederle la mínima significatividad a las condiciones de encierro de la población femenina y a las secuelas socio familiares de su exclusión social”23 De lo anterior queda señalado: para las mujeres el apoyo familiar representa en gran medida un aporte significativo para superar
la depresión ante el
encierro, de no contar con el apoyo, el abandono al que son sujetas las llevaría a situaciones extremas de depresión; por otra parte, muchas de las mujeres cumplen el rol de madres lo que conlleva a la desintegración de familias y el castigo se amplia para los hijos de estas mujeres tanto los que se quedan fuera como los que se ven en la obligación de crecer con ellas en prisión. Al igual, hablar del papel que representa la mujer para los hijos no será el mismo que la de los hombres según lo mencionado por Briceño López Marcela. “La privación de la libertad causa efectos en las mujeres y sus hijos, conlleva a la desestructuración familiar, el padre no puede cumplir el rol de madre, a diferencia de lo que ocurre si el padre es detenido; la compañera asume el rol de jefa de hogar y mantiene la estructura familiar.”24 Por otro lado al abordar la inserción de los privados de libertad supondría que las acciones fueran encaminadas desde la perspectiva de género ya que las condiciones y necesidades de cada género son distintas, pero si damos un vistazo a las acciones orientadas a este fin observaremos que siempre se incurre en una desventaja hacia las mujeres, dado su rol siempre influenciado a labores que la sociedad le asigna, tal es el caso que la preparación laboral es diferente para hombres que para las mujeres, según lo planteado por Briceño, que hace referencia a lo descrito por Elena Azaola (1996: p:392) en su análisis de las mujeres en prisión “Las únicas alternativas de trabajo que les ofrecen a las mujeres, en orden de importancia son: tejido, bordado, costura, cocina, belleza, y artesanías. Es irónico el hecho de que el producto de tales 23 24
Op.Cit.Pag.19 Ibíd.
35
actividades, que representa el sustento de sus hijos e hijas y familias, sea comercializado y consumido casi totalmente por las propias mujeres, incluso al margen de las instituciones, a través de sus redes familiares.” De lo anterior podemos concluir que las mujeres siguen siendo sometidas a trabajos no remunerados de la misma forma que los ofrecidos a los hombres y siempre caracterizados por su condición de mujer, dando como resultado que las acciones de inserción social están basadas en la imagen del hombre, diseñadas para hombres donde las mujeres no son tomadas en cuenta y por ende a la sombra de la imagen masculina. 2.1.4 Factores que intervienen en el proceso de inserción social Existen ciertos elementos necesarios en un individuo que sufre los estragos del encierro, recuperar su lugar en la sociedad, y lleve a cabo una efectiva inserción social que le permita vivir fuera del delito, podemos mencionar: Aspectos psicológicos Entre los aspectos psicológicos necesarios que permitirán una adecuada inserción social, se encuentra
una atención individualizada que permita
encontrar en cada individúo el origen de su conducta delictiva, al realizar un estudio individualizado se encontraría, si esta persona tiene algún desajuste mental o simplemente tomó la delincuencia como vía fácil para vivir, dentro de estos aspectos el Centro tendría que contar con una adecuada intervención que le permita a los internos superar la vida en prisión. Aspectos familiares Este aspecto es considerado como un punto clave para la inserción de los privados de libertad ya que al contar con el apoyo familiar y la cercanía de estos facilitan la vida fuera del centro, “En particular, el apoyo social externo de la familia se asocia con una menor identificación con la cultura carcelaria y menos quebrantamientos de la normativa penitenciaria, como la fuga del establecimiento penitenciario”25 se traduce en que la cercanía de la familia 25
Becerra, S., Torres, G., & Ruiz, J. (2008). Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Pág. 72 (Spanish). Anuario de Psicología Jurídica, 1861-72. http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=38897121&lang=es&site=ehost-live
36
servirá para minimizar los efectos que la cárcel pueda producirle, el apoyo y aceptación serán de gran importancia al momento de retornar a su núcleo familiar. Aspectos económicos Como ya es conocido este es uno de los aspectos que se convierte en uno de los desencadenantes de un hecho delictivo y también forma parte de uno de los aspectos que permitirán una adecuada inserción social; “Los factores más graves que intervienen y que influyen en una conducta delictiva son el económico y el social en conjunto con las circunstancias y la personalidad del delincuente”26 Es decir, estos individuos deberían de contar con opciones viables que les permitan superar el déficit económico que poseían antes de su ingreso para no reincidir y vivir de forma diferente. Aspectos sociales “Entre las medidas preventivas deben considerarse: un cambio social mas profundo, en donde el ser humano tenga opciones mas definidas en cuestión de capital y trabajo, una educación mas congruente y eficaz, combinando la inteligencia con sus capacidades”27 Lo que implica mayor apertura de la sociedad hacia las personas privadas de libertad evitando el fenómeno de la estigmatización y generando mayores oportunidades de formar parte nuevamente de la sociedad, ya que debido al encierro estos individuos sufren una “Desocialización es una interrupción o perdida de la relación evolutiva con el medio ambiente debido a la acción intensiva temporal de un solo agente secundario y coactivo, como la prisión”28
26
Sáenz Rojas, Mario A. Revista de Ciencias Sociales, él discurso Resocializador Hacia una nueva propuesta para el sistema Penitenciario, Universidad de Costa Rica, 2007, http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/numeros/115/saenz.pdf 27
Ibíd.
28
op.citp. p 62
37
Quiere decir que al pasar por prisión pierde parte de su socialización y toma al ambiente carcelario como su nuevo medio social,
implicando pasar por el
proceso de adaptación a la sociedad fuera del encierro nuevamente. Aspectos laborales “El trabajo y la adquisición de un oficio contribuyen a la inserción laboral y con ello, a la futura inserción social de los presos; y cuantos mas medios ponga el sistema penitenciario en esta cuestión, mejor cumplirá con la función que la sociedad le encomienda”,29 la preparación laboral es uno de los componentes esenciales para la vida fuera del Centro, de este depende, que los individuos se alejen de las conductas que los llevaron a prisión, al contar con un medio para vivir independientemente evita la reincidencia, por lo tanto los Centros deberían de tomar mayor atención en la preparación laboral que les ofrece, conociendo las demandas laborales
establecidas por
la sociedad, y que
cuenten con mayores opciones fuera del Centro. Aspectos educativos “La naturaleza de la educación que se brindará en el servicio penitenciario: debe ser formativa, es decir, apuntar hacia la formación de seres socializados y adaptados a las normas básicas que permiten la convivencia” 30 En este sentido, la educación ofrecida en el Centro tiene que enfocarse en desarrollar en el individuo sus capacidades, habilidades y destrezas que le permitan contar con los mecanismos necesarios para su convivencia en la sociedad.
Aspectos culturales
29
Alós Moner, R., Artiles, A., Lobo, F., & Badia, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. (Spanish). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (127), 11-,http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=43047020&lang=es&site=ehost-live 30
Martín Román, A. (2007). bibliotecas en el tratamiento penitenciario. (spanish). información, cultura y sociedad, (16), 35-54. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lxh&AN=25733100&lang=es&site=ehost-live
38
En los centros penitenciarios se da lo que se denomina una “Cultura carcelaria esta puede ser entendida como el conjunto de normas, valores, actitudes y conductas que tienden a darse entre los internos, sobre todo en los hombres”31 En este aspecto
se necesitará de un proceso de aprendizaje para reducir las
conductas aprendidas durante el tiempo en prisión, retomando las normas que le servirán para la convivencia en la sociedad, al igual
los valores, y las
conductas que dejó de practicar, lo cual también se convierte en un proceso de aprendizaje debido a que tomó otras durante su estadía en el Centro. 2.2 CONSTRUCCION DEL MARCO EMPIRICO El Centro de Readaptación de Mujeres lugar donde se ha realizado la presente investigación, se encuentra ubicado en el Municipio de Ilopango, el cual posee las siguientes características: Monografía del Municipio I.
DATOS GEOGRÁFICOS
A) Departamento : San Salvador B) Municipio: Ilopango C) Partido que gobierna: FMLN D) Número de comunidades 160 Cantones: 4 Caseríos: 31 e)
II.
Población total: 153,970 Mujeres: 92,382 Hombres: 27,715 Niños: 33,874
DATOS HISTÓRICOS
31
Ruiz, j. (2007). síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. (spanish). revista latinoamericana de psicología, 39(3), 547-561 http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=37275230&lang=es&site=ehost-live
39
En 1768 el municipio ingresó por orden del Intendente General de ese tiempo, a formar parte del partido electoral de San Salvador. Al declararse la independencia de España en 1821, Ilopango siguió perteneciendo al distrito de San Salvador, por acuerdo Ejecutivo del 12 de junio de 1824, siendo en ese entonces Jefe de Estado el Ilustre Prócer Don Juan Manuel Rodríguez. El 28 de enero de 1835 por acuerdo firmado durante la administración de don José María Silva, Vice Jefe de Estado, Ilopango forma parte del “Distrito Federal de la República de Centro América”, pero al fracasar el proyecto unionista fue reintegrado al distrito de San Salvador el 30 julio de 1839. Es uno de los primeros decretos firmados por el General Francisco Morazán. Durante la administración del Presidente General Carlos Ezeta, por decreto del 17 de marzo de 1892, Ilopango se desmembró del distrito central de San Salvador y pasó a la jurisdicción del distrito de Tonacatepeque, en el cual permaneció hasta que siendo presidente el General Tomás Regalado, lo vuelve a incluir en el distrito de San Salvador, mediante el acuerdo ejecutivo de fecha 28 de abril de 1899, al que pertenece hasta la fecha, además, por virtud de ese acuerdo se le anexó el Cantón Dolores Apulo, que antes pertenecía a la jurisdicción municipal de San Martín. III.
DATOS DEMOGRÁFICOS
La cabecera del Municipio es la ciudad de Ilopango, que dista 8 Km. de la Ciudad de San Salvador. Esta situado a 625 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 34.63 Km2, de los cuales más del 70% corresponden al área urbana y un 30 % al área rural. Limita al Norte con los municipios de Tonacatepeque y San Martín, al Oeste con el municipio de Soyapango, al Sur con los municipios de Santo Tomás y Santiago Texacuangos y al Este con el Lago de Ilopango
IV.
DATOS HIDROGRÁFICOS
40
Este Municipio se encuentra rodeado por el río Las Cañas y también cuenta con el Lago de Ilopango, que es una de las principales atracciones turísticas del municipio, la mayoría de las comunidades cuentan con servicio de agua potable residencial.
V.
DATOS DE RECONOCIMIENTO
1) Mapa
2) Descripción general de espacios y símbolos El Municipio de Ilopango cuenta con una serie de áreas públicas entre las que se encuentran: Alcaldía Municipal ubicada en el Centro del Municipio, Zonas Públicas, Plaza San Bartolomé Apóstol, Parque Central, Parada Central, Casa de la Cultura, 2 Mercados Municipales, centro comercial Unicentro, Generalmente en cada sector del municipio se encuentra una casa comunal, 50 iglesias entre católicas y evangélicas, 7 canchas deportivas.
41
3) Estructura habitacional básica En la zona urbana las casas son construidas de material mixto, en la zona rural se Encuentran todavía construcciones de lámina y adobe.
VI.
Tienen
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE ACUERDO AL ACCESO A SERVICIOS
servicios
básicos
de
agua,
luz,
teléfono,
Internet,
drenaje,
pavimentación, tren de aseo; por lo general, en la zona urbana cuenta con 2 Mercados Municipales, tres parques municipales, Oficinas gubernamentales entre las que se encuentran Fiscalía General de la República, Hospital Nacional de San Bartolo,
Unidad de Salud Santa Lucía, Unidad Médica
Ilopango, del ISSS, Policía Nacional Civil; cuenta con oficinas Bancarias, dos fundaciones ABBA y ADEMIS y diez grupos de AA. 2. INDICADORES DE SERVICIOS EDUCATIVOS El municipio de Ilopango cuenta con 66 Instituciones educativas, 31 son instituciones públicas y 47 privadas; existen dos Institutos Públicos y dos Colegios Privados que imparten
estudios de Bachillerato; las demás
instituciones, ya sean públicas ó privadas, atienden a la población estudiantil impartiendo clases a niveles desde kinder - parvularia hasta noveno grado. El porcentaje de analfabetismo en el municipio es de 8.33 %, en la zona urbana y del 18.57 % en la zona rural. 3. INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD a) Hospitales: Hospital Nacional de San Bartolo, b) Clínicas: Unidad Médica Ilopango, del ISSS, ubicado en el Km. 8.5 del Boulevard. del Ejército. c) Consultorios: Policlínica Guadalupana, ubicada en la Zona Industrial y Comercial de Ilopango, 42
4. INDICADORES ECONÓMICOS a) actividades económicas principales de la localidad: Industria Es un fuerte componente económico en Ilopango, ya que absorbe una gran cantidad de mano de obra, por la cantidad de fábricas en el Municipio, existen registradas por la Alcaldía un total de 400 empresas ubicadas en la Zona Franca Industrial de San Bartolo y en otras localidades. Además, se tienen actividades del tipo artesanal que aglutinan también una cantidad de mano de obra. Comercio Los comercios registrados en la Alcaldía, suman unos 1500, entre tiendas de todo tipo, restaurantes, cafeterías, pupuserías, etc.
En el Municipio se
encuentra el Centro Comercial Unicentro con tiendas, almacenes y cadenas de supermercados
Puede decirse que un porcentaje importante de la población
vive de este sector que realiza gestiones de intermediarios entre el productor y el consumidor final, dentro de lo cual el Municipio cuenta con 2 mercados Municipales: b) Tipo de comercio: •
Formal : Almacenes, tiendas, mercados, supermercados,
•
Informal: ventas ambulantes,
c) Negocios •
De producción: fabricas
•
De distribución: venta de producto
•
De servicios: Bancos, oficinas de cobro de servicios.
5. INDICADORES CULTURALES a) Estructura familiar
43
•
Nuclear: se aprecian más en el área urbana,
y las familias extensas
predominan en el área rural b) Costumbres: Fiestas patronales o tradicionales: la fiestas patronales se celebran del 1º al 16 de noviembre en honor a San Cristóbal Mártir, el Santo de los viajeros; otra de las tradiciones más importantes de los pobladores de Ilopango, especialmente del Cantón Dolores Apulo, es que cada año, durante el mes de septiembre, realizan una Caravana a la Isla Los Quemados, hoy bautizada como Isla San Cristóbal. La actividad tiene como objetivo hacer un recorrido en lancha con la imagen de la Virgen de Dolores, acompañada de flores, música, cohetes; como un acto de agradecimiento a la Virgen por haberlos salvado de una tromba marina o remolina que destruyera varios caseríos asentados en la zona, muchos años atrás. •
Tipo de lenguaje: Castellano
•
Tipo de vestimenta: casual
•
Costumbres lugareñas: salir al parque por la tarde
•
Denominaciones de iglesias: católicas y protestantes
•
Celebraciones religiosas: fiestas patronales en honor a San Cristóbal Mártir, Semana Santa,
c) Migración: •
Principal destino de migración interna: el casco urbano del Municipio o colonias urbanizadas.
•
Principal destino de migración externa: Municipios aledaños
•
Número de familias que han migrado: un 10% del total de la población
•
Parentesco: padres de familia en su mayoría
Los datos detallados fueron proporcionados por Alcaldía Municipal de Ilopango y pagina de Internet del Municipio
los cuales
según Alcaldía
son datos
estimados ya que actualmente no se cuenta con información actualizada.
44
Ubicación del Centro de Readaptación en el Municipio El Centro de Readaptación de Mujeres, limita al Norte con una cancha privada, al Sur con la Carretera Panamericana, al Este con el Colegio Joseph, y al Oeste con
Centro de niños que pertenece al ISNA, esta situado en una zona
urbana del Municipio donde se puede observar muchos comercios, colonias y fabricas, en los alrededores, sus principales vías de acceso son a través de la Carretera Panamericana, Desvío de la Carretera de Oro; Se comunica a través de la Carretera Panamericana hacia los municipios de Soyapango, San Salvador, y San Martín, donde se encuentran disponible muchas rutas de buses entre departamentales y urbanas, se observa poco comercio informal, y en cuanto a la seguridad la zona no muestra ser de peligrosidad.
45
2.2.1 PROCESO METOLOGÍCO DEL TRABAJO DE CAMPO Para la realización del presente estudio, se detalla a continuación la metodología; utilizada, la cual incluye las técnicas y la población sometida al estudio. A) Metodología Con el propósito de conocer el proceso de inserción social de las internas en fase de confianza, se aplicaron las técnicas e instrumentos para obtener la información necesaria para el trabajo de campo; es necesario señalar que la intención de esta investigación es enriquecer de forma cualitativa descriptiva, la cual consiste en describir los aspectos mas relevantes obtenidos a través del análisis de datos y realizar la interpretación de la información para generar nuevos aportes. B) Técnicas Se utilizó la técnica de la Entrevista que fue efectuada durante dos días y se empleó el tiempo de 20 a 30 minutos
por cada una, las cuales fueron
realizadas durante las visitas a la institución y de forma individualizada. También se efectuaron
Entrevistas no estructuradas al personal de la
institución la cual consistiría en preguntas relacionadas a la intervención del profesional en el área de inserción social de las internas.
La técnica de la Observación fue necesaria durante las visitas a la institución ya que por medio de ella se recopila información
del entorno
y se pudo
apreciar el comportamiento de las internas durante sus actividades diarias en el Centro, información que serviría de complemento para construir la información requerida.
46
C) Instrumentos Para llevar acabo la entrevista se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas con opciones de respuesta, así como preguntas abiertas que serían contestadas al criterio de cada una de las entrevistadas. Para estructurar el cuestionario, previamente se efectuó la operacionalización de los objetivos y así determinar los indicadores que posteriormente se convertirían en preguntas del cuestionario. Para la aplicación del instrumento se efectuó su validación desde la opinión de la Asesora quien aprobó la aplicación del instrumento.
D) Población La investigación se enfocó a 10 internas de un total de 40 que se encuentran en fase de confianza en el Centro de Readaptación de Mujeres ubicado en el Municipio Ilopango, el estudio de campo se realizó durante el tercer trimestre del año 2009, en esta investigación no se utilizó la selección de la muestra de forma estadística ya que la población en estudio no sobre pasa a las cien personas, para la aplicación de
la fórmula que permita la obtención de la
muestra, en este caso la investigación se efectuó de forma cualitativa de estudio de casos, con relativa representatividad.
47
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
ENCUESTA DIRIGIDA A LAS INTERNAS DEL CENTRO DE READAPTACION DE MUJERES ILOPANGO.
El objetivo de este instrumento es identificar el proceso de inserción social que lleva acabo el Centro de Readaptación de Mujeres, dirigido a las internas que se encuentran en fase de Confianza. I. ASPECTOS SOCIALES (DIRIGIDO A LAS INTERNAS) A nivel de su vida en general 1. ¿Qué edad tenia al momento de su ingreso al
a) 18 – 29 _____
Centro?
b) 30 – 39 _____ c) 40– 55 _____ d) Mayor de 55._____ a) 18 – 29 _____ b) 30 – 39 _____
2. ¿Que edad tiene actualmente?
c) 40– 55 _____ d) Mayor de 55._____
3. ¿En que estado familiar se encontraba al
a) Soltera
_____
momento de ser detenida?
b) Casada
_____
c) Acompañada_____ d) Divorciada _____ e) Viuda
_____
a) Soltera
_____
4. ¿En que estado familiar se encuentra
b) Casada
_____
actualmente?
c) Acompañada_____ d) Divorciada _____
5. ¿Cuántos hijos tiene actualmente?
e) Viuda ______ a) 1 _____ b) 2
_____
c) 3
_____
d) Mas de 3 _____
48
6. ¿Qué edades tienen sus hijos actualmente?
a) 0 – 2años _____ b) 2 – 5 años _____ c) 5 – 8 años
_____
d) 8 mas años______
7. ¿Quién cuida de los hijos actualmente?
a)El papá _____ b)Abuelos ____ c)Tíos______ d)Otro familiar____ e)Particular______ a) Primer ciclo: _______
8. ¿Que nivel de estudios realizó antes de su ingreso?
b) Segundo ciclo______ c)Tercer ciclo_____ d)Educación media______ e)Universidad_________ f)Otros ________ g) Ninguno________ a)San Salvador ________ municipio__________
9. ¿En qué área o lugar vivía antes de ingresar al Centro?
b)Fuera de San Salvador_______ Departamento _________ 10. ¿Reside actualmente su familia en el mismo lugar?
a) Si __________ b) No__________ a)Empleada _______
11. ¿A qué se dedicaba al momento de su detención?
b)Desempleada _____ c)Comercio informal ______
d)Ama de casa_______ 12. ¿Qué tiempo tiene de estar interna en el centro? a) 1 año ______ b) 2 años _______ c) 3 años______
13. ¿Por qué delito fue condenada?
d) De 4 a mas años_______ a)Robo ________ b)Extorsión ________
49
c)Trafico de Droga _______ d)Otros __________ B. Áreas de atención que posee el Centro 14. ¿Padece de alguna enfermedad?
15. ¿Recibe atención médica en el Centro?
16. ¿Como considera la atención médica que recibe del centro?
a) Si _______ ¿Cuáles?____________ b)No_______ a) Sí _____ b) No _____
a) Excelente _____ b) Buena c) Regular
17. ¿Dentro del centro ha recibido algún tipo de preparación académica?
______ ______
a) Sí ______
b) No ______ 18. ¿Que nivel escolar esta recibiendo en el centro actualmente?
19. ¿Considera que la preparación académica recibida le servirá al salir del centro?
a) Si______ b) No______
20. ¿En el centro ha recibido capacitación laboral? a) Sí ______
21. ¿En cual de los talleres ha participado?
b) No ________ a)Cosmetología _________ b)Piñateria ___________ c)Huerto ____________ d)Otros _______
Mencione ______
22. ¿Considera que lo preparación laboral le servirán a) Si______ al salir del centro? b) No _____ porque _____ 23. ¿Recibe actualmente capacitación laboral fuera a)Si_____ del Centro? b)No _____ Explique:____________________ a)Si_____ 24. ¿Recibe actualmente capacitación académica fuera del Centro?
b)No _____
50
Explique:____________________ 25. ¿Participa de alguna actividad artística, cultural, a) Sí ______ deportiva, o religiosa en el centro? b) No _______ 26. ¿Cómo es su relación con el personal técnico del a) Excelente ______ centro?
b) Buena _______ c)Regular _______
27. ¿Como es su relación con las demás internas?
a) Excelente _____ b) Buena
______
c) Regular _______ 28. ¿Cual considera que será su mayor dificultad
a) Laboral ______
fuera del centro? b)Social_____ c)Familiar _____ 29. ¿Considera que el Estado apoya a las personas a)Si ________ privadas de libertad? b)No________ 30. ¿cuales cree que son las ventajas de encontrarse en fase de confianza? 31. ¿cuales cree que son las desventajas de encontrarse en fase de confianza? 32. ¿Considera que la fase de confianza se cumple a)Si_______ según lo establecido por la ley? b)No_________
33. ¿Considera que el apoyo de su familia es
a) Si ______
importante para su vida fuera del centro? b) No_______ 34. ¿Que expectativas tiene al salir del centro?
a)Trabajar independiente b)Colocarse en un empleo
c)Dedicarse a su familia 35. ¿Cuenta con algunas opciones laborales al salir a) Si_________ del centro? b) No _________
51
36. ¿Dependía su familia económicamente de usted?
a) Si b) No
37. ¿Cada cuanto tiempo recibe visita de sus familiares?
a)Cada semana b) Cada quince días
38. ¿Como es su relación con sus familiares?
c)Cada mes a)Buena b)Mala c)Regular
39. ¿Quien sostiene económicamente a su familia? a) Compañero de vida b) Padres
40. ¿se siente preparada para regresar a la sociedad?
c) Otros a) Si b) No
52
2.2.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION TABLA # 1 CONDICIONES SOCIODEMOGRAFICAS ANTES DEL INGRESO DE LA INTERNA AL CENTRO CATEGORIA 1
3
8
¿Qué edad tenia al momento reingresar al Centro penitenciario?
¿Estado familiar al momento de su detención?
¿Nivel educativo con el que contaba al momento de su ingreso?
9 ¿En que lugar vivía antes de su ingreso?
. ¿A qué se dedicaba al momento de 11 su detención?
OPCION DE RESPUESTA
NUMERO DE ENTREVISTADAS
a)18 – 29 b)30 – 39
6 2
c)40– 55 d ) mayor de 55 TOTAL a)Soltera b)Casada c)Acompañada d)Divorciada e)Viuda TOTAL a) Primer ciclo
2
b) Segundo ciclo
10 4 1 4 1 10
c) Tercer ciclo d)Educación media e) Universitarios
1 4 2 1
f) Ninguno
2
TOTAL a)San Salvador b)Fuera de san salvador
10 8 2
TOTAL
10 2
a)Empleada b) Desempleada c)Comercio informal d)Ama de casa
4 3
e)Estudiante
1 10 5
TOTAL 36
¿Dependía económicamente su familia de usted?
a)Si b)No TOTAL
5 10
En la primera tabla se puede observar los datos sociodemográficos de las internas entrevistadas antes de su ingreso al Centro, se puede apreciar que la edad predominante se encuentra en el rango de 18 a 29 años, población 53
conformada por personas jóvenes quienes a temprana edad se involucran en hechos delincuenciales; se puede identificar que dentro de la población de estudio Cuatro de ellas eran madres solteras quienes se encontraban al cuido de sus hijos y otra misma cantidad se encontraban acompañadas,
dando como
resultado que las familias sufran una ruptura. Los hijos/as de las entrevistadas mayormente se encontraban entre uno y más de tres años de edad, sufriendo en gran medida la separación de sus madres, teniendo que pasar al cuido de alguien más en algunos casos de sus padres y en otros casos
de otros miembros de la familia quienes se han
responsabilizado del cuido de ellos, Ante la pregunta en cual nivel educativo se encontraba al momento de su ingreso al Centro Penal evidencia que cuatro de las entrevistadas contaban con tercer ciclo, un nivel que no les garantizaba el acceso a un empleo fijo, por eso se dedicaban al comercio informal
con lo cual no suplían todas las
necesidades básicas de sus hogares, más en aquellas que eran madres solteras y el sostén económico de sus hijos/as.
TABLA # 2 CONDICIONES SOCIODEMOGRAFICAS ACTUALES DE LAS INTERNAS
54
CATEGORIA 2
¿Edad actual?
4
¿Estado familiar actual?
OPCION DE RESPUESTA a)18 – 29 b)30 – 39 c)40– 55 d)55 o más TOTAL a)Soltera b)Casada c)Acompañada d)Divorciada e)Viuda TOTAL
5
¿Cantidad de hijos/as actualmente?
a) 1 b)2 c)3 d) Mas de 3 e) Ninguno TOTAL
6
¿Edad de los hijo/as actualmente?
a)0- 2años b)3-5años c)6-8 años d) Mas de ocho años
7
10
¿Lugar de residencia de su familia actualmente?
12
¿Tiempo de estar interna en el Centro?
¿Delito por el que fue condenada?
1 10 4 1 1 2 2 10
2 6
a)El papá
8 3
b) Abuelos c) Tíos
2
d) Particulares e) Otros TOTAL
2 1 8 8 2
TOTAL
10
a)San Salvador b)Fuera de san salvador a) 1 año b)2años c)3años d) Mas de 4 años TOTAL
13
4 3 2 1 10 4 1 4
4
TOTAL ¿Responsable de sus hijos actualmente?
NUMERO DE ENTREVISTADAS
a) Robo b) Extorsión c)Trafico de drogas e) Otros
55
3 2 5 10 3 2 2 2
TOTAL
10
En la tabla anterior se puede apreciar la situación actual de las internas, las edades cronológicas predominan entre 18 a 39 años, se
evidencia que es
una población joven; en muchas de ellas el ingresar al Centro les ha generado madurez personal ya que manifiestan que ahora valoran su libertad y no volverían a caer en el error de cometer un delito. El estado familiar actual de las internas no ha cambiado en relación al que poseía al momento de su ingreso, lo que indica que las que se encuentran acompañadas han contado con el apoyo de sus compañeros de vida, de las internas entrevistadas la mayoría son madres de menores de edad, de los cuales tres de ellos han quedado bajo la responsabilidad del padre, el resto al cuido de otro familiar, quienes se han responsabilizado en el cuido y crianza de los menores. En cuanto al lugar de residencia de la familia no ha cambiado solamente dos de las entrevistadas sus familias viven fuera de San Salvador por lo tanto la relación de ellas con la familia, se dificulta ya que según manifiestan
implica
una inversión económica que muchas veces no puede realizarse, y tanto la visita de la familia como la salida de la interna a su hogar, expresan que no son tan frecuentes. Con relación al tiempo que tienen de estar en el Centro cinco de las entrevistadas manifiestan tener más de cuatro años, lo cual significa que encontrarse en esta fase reduciría el tiempo de su condena y poder obtener su libertad, Entre los delitos por los que fueron condenadas predomina el robo, seguido por tráfico de drogas, y extorsiones.
56
TABLA # 3 AREAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA QUE DESARROLLA EL CENTRO CATEGORIA
14
¿Padece alguna enfermedad?
OPCION DE RESPUESTA a)Si b)No
15
¿Recibe atención médica en el Centro?
mencione TOTAL
¿Como considera la atención medica recibida en el Centro?
10 8
b)No
2
a)Excelente
10 3
b)Buena
2
c)Regular
5 TOTAL
17
¿Dentro del Centro ha recibido algún tipo de preparación académica?
a)Si b)No
¿Que nivel escolar esta recibiendo actualmente en el centro?
b) segundo ciclo
4
c) Tercer ciclo
3
d)Educación media
1 1 TOTAL
19
10
a) Primer ciclo
f) Ninguno ¿Considera que la preparación académica que ha recibido le servirá al salir del Centro?
10 8 2
TOTAL
18
5 5
a)Si TOTAL
16
NUMERO DE ENTREVISTADAS
10
a)Si 10 b)No TOTAL
20
a)Si
¿En cual de los talleres ha participado?
a)Cosmetología
10 2
b)Panadería
4
c)Piñateria
2
d)Huerto
1
e)Otros
1
10
b)No TOTAL
21
22
23
24
25
10
¿En el Centro ha recibido capacitación laboral?
¿Considera que la preparación laboral le servirá al salir del centro?
a)Si
¿Participa en alguna actividad artística, cultural, deportiva o religiosa en el Centro?
a)Si
¿Recibe capacitación laboral fuera del Centro?
a)Si
¿Recibe capacitación académica fuera del Centro?
TOTAL
10 10
TOTAL
10
b)No
8
b)No TOTAL
2 10
TOTAL
10 10
b)No a)Si
1 b)No
9 TOTAL
57
10
En la tabla número tres se puede apreciar los aspectos relacionados a las áreas de intervención que desarrolla el Centro, en cuanto la atención médica la mitad de las entrevistadas manifiestan que
padecen alguna enfermedad
mencionando entre ellas cáncer e Hipertensión, las cuales por ser crónicas mantienen controles regulares en el Hospital Rosales; ocho de entrevistadas
las
que reciben atención dentro del Centro consideran que la
atención es regular ya que existe poco personal disponible.
En cuanto la preparación académica expresan que la han recibido y la mayoría se encuentra cursando educación básica; las dos personas que no se han incorporado al área académica dentro del Centro se debe a que al momento de su ingreso contaban con sus estudios hasta Bachillerato; de las internas que han recibido preparación académica consideran que les servirá al salir del Centro ya que antes no contaban con estudios y les dificultaba poder obtener un empleo, lo que significa que durante el tiempo que tienen de estar ingresadas han mejorado su nivel académico, logrando que al momento de salir cuenten con mayores oportunidades para la obtención de un empleo remunerado que les permita un estilo de vida diferente y alejadas del delito. En la preparación laboral todas manifiestan que han recibido capacitación en esta área, durante el tiempo que se encontraban en fase Ordinaria ya que al pasar a fase de confianza ya no tienen acceso a las mismas actividades que las demás internas solamente las que se encuentran cursando estudios académicos; entre las capacitaciones recibidas se encuentran cursos en panadería, cosmetología, piñateria, huerto, y manualidades como pintura, croché, bordado, todas expresan que consideran que las capacitaciones recibidas les servirán para su vida fuera del Centro, y además que existen instituciones quienes las capacitan como INSAFORP, la ENA, de los cuales reciben diploma que respalda su preparación.
58
Actualmente, de las entrevistadas, solamente una se encuentra preparándose académicamente fuera del Centro Penal, cursando tercer año de estudios Universitarios en la Licenciatura en Psicología, cabe destacar que
puede
realizar estudios fuera ya que cuenta con la ayuda de su familia; las demás internas expresan que no se encuentran recibiendo ninguna preparación fuera del Centro y cuando surge alguna oportunidad de capacitarse fuera los cupos son limitados. Las internas entrevistadas participan en actividades culturales, deportivas, artísticas , no de forma directa pero si se incorporan siempre que se necesite, lo cual evidencia que en esta área el Centro no tiene una mayor intervención en el proceso de inserción de las internas, ya que las actividades no son permanentes lo que representa que esta área funciona de forma deficiente en el proceso de inserción. TABLA # 4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE INSERCION SOCIAL CATEGORIA 33
OPCION DE RESPUESTA
¿Considera que el apoyo de su familia es importante para su vida fuera del Centro?
a)si b)no TOTAL
34
¿Que expectativas tiene al salir del Centro?
35
5
b)Buscar empleo
3
c)Dedicarse a su familia
1
d)Otros
1
a)si
¿Cual considera que será su mayor dificultad fuera del Centro?
3 3
b)Social
2
c) familiar
1 4 TOTAL
a)si
10 8
¿Se siente preparada para regresar a la vida en sociedad? b)no
2 TOTAL
30
10
a) Laboral
d)Ninguna
40
10 7
b)no TOTAL
28
10
a) Trabajar independientemente
TOTAL ¿Cuenta con algunas opciones laborales al salir del Centro?
NUMERO DE ENTREVISTADAS 10
a) salir fuera del Centro ¿Cuales considera que son las ventajas de encontrarse en fase de Confianza?
b) Compartir mas con la familia c)Otros TOTAL
59
10 6 2 2 10
31
¿Cuales considera que son las desventajas de la fase de Confianza?
a)Mayores restricciones
3
b)Pocas opciones de trabajo
4
c)pocas capacitaciones
2
d)Otros
1 TOTAL
32
¿Considera que la fase de Confianza se cumple según lo establecido por la ley?
a)si
6
b)no
4 TOTAL
29
¿Considera que el Estado apoya a las personas privadas de libertad?
a)si
¿Como es su relación con el personal técnico del Centro?
2
a)Excelente
10 6
b)Buena
2
c)Regular
2 TOTAL
27
¿Como es su relación con las demás internas?
10 8
b)no TOTAL
26
10
10
a)Excelente
8
b)Buena
2
c)Regular TOTAL 38
¿Como es su relación con sus familiares?
a) Buena
8
b)Mala
1
c)Regular
1 TOTAL
39
¿Quien sostiene económicamente a su familia?
10
a)Compañero de vida
3
b)Padres
4
c)Otros
1 TOTAL
37 ¿Cada cuanto tiempo recibe visita de sus familiares?
10
8
a) Cada semana
4
b) cada quince días
3
c) Cada mes
3 TOTAL
10
En el cuadro número cuatro se han investigado factores que intervienen en el Proceso de Inserción Social de las internas, entre las que consideran que el apoyo de la familia es un elemento muy importante ya que saben que saldrán y serán recibidas sin ser marginadas; entre las expectativas que tienen al salir es trabajar manifiesta que de manera independiente, y que cuentan con la ayuda económica
al momento de salir, al
encontrarse en esta fase es de gran
satisfacción ya que tienen mayores posibilidades de obtener semilibertad y no regresar a sus mismas acciones.
60
Con relación a la pregunta si cuentan con opciones laborales fuera del centro la mayoría manifiesta que sí tienen opciones y apoyo al momento de salir ya sea en alguna empresa o trabajar independientemente para lo cual ya cuentan con el financiamiento para poder emprender en un negocio propio, solamente tres de ellas no tienen ningún tipo de alternativa laboral, lo que evidencia que el Centro en el área laboral a generado interés de parte de las internas hacia el trabajo de forma independiente y que pueden realizar desde sus casas. Las entrevistadas expresan que no tendrán ninguna dificultad ya que tienen alternativas laborales, cuentan con apoyo familiar y socialmente no sienten que serán rechazadas, pocas de ellas consideran que la dificultad será a nivel laboral ya que no cuentan con alternativas al momento de salir, solamente dos de las entrevistadas sienten que será a nivel social ya que sienten que la sociedad las juzgará por sus actos cometidos, y tan solo una siente que será a nivel familiar ya que manifiesta que no ha contado con el apoyo de ellos durante el tiempo que tienen de estar interna en el Centro. Para las entrevistadas ante la pregunta si se sienten preparadas para regresar a la sociedad prevalece las que manifiesta, que si están preparadas para enfrentarse a la vida fuera del centro, sin regresar a las conductas que las llevaron a prisión; solamente dos de ellas consideran no estar preparadas, tienen temor porque están muy acostumbradas a su vida dentro del centro, cabe destacar que estas internas llevan mucho mas tiempo dentro del Centro lo que representa que a mayor tiempo dentro mas difícil es su retorno a la sociedad.
Las internas consideran que las ventajas de la Fase de Confianza consiste en poder salir a visitar a sus familias lo cual lo realizan cada ocho días en un periodo de ocho a doce horas al día dependiendo de la distancia, poder salir sin ir custodiadas, y entre las desventajas manifiestan que dentro del Centro cuentan con mayores restricciones ya que solo pueden estar en una zona establecida lejos de las demás internas, no cuentan con preparación laboral dentro y fuera del Centro pocas son las oportunidades que se generan.
61
Ante la pregunta si consideran que el Estado apoya a las personas privadas de libertad, prevalece la opinión de las que consideran que si reciben ese apoyo, pero cabe destacar que expresan que aun falta mucho por hacer iniciando por disminuir el hacinamiento y generar mayores oportunidades de capacitación. En cuanto a las relaciones con el personal expresan que es excelente ya que no existe maltrato de parte de ninguno de ellos; la relación con las demás internas no muestra que tenga alguna dificultad ya que para la mayoría es considerada excelente. En cuanto a la relación con la familia se observa que a pesar de encontrarse privadas de libertad no ha sufrido ruptura, ya que la familia se mantiene en constante comunicación con la interna;
la mayoría de las entrevistadas
expresan que su familia las visita cada semana, y económicamente son sus padres quienes han asumido la responsabilidad de los hogares. Cabe destacar que el apoyo de la familia es uno de los factores de mayor importancia para lograr la inserción social de las internas; otro sería que las instituciones generen mayores oportunidades
para capacitarlas durante se
encuentran en fase de Confianza, no solo dejarlas con la preparación recibida.
62
DATOS OBTENIDOS DE LAS ENTREVISTAS A LOS PROFESIONALES QUE LABORAN EN EL CENTRO DE READAPTACIÓN DE MUJERES La Subdirectora expresa que tiene como función la planificación y coordinación de todas las actividades
que se realizan dentro del Centro
dirigidas a las internas, entre ellas calendarizar actividades con los responsables de cada área, el programa cuenta con las áreas que servirán para que las internas adquieran las capacidades y habilidades que les servirán al momento de salir; una de las desventajas con las que cuentan es que no se puede incorporar a toda la población reclusa ya que se le da prioridad a la atención de las condenadas pero tratan en la medida de incorporar a las demás internas para disminuir el grado de ansiedad y depresión que genera el encierro, expresa que para las internas en fase de Confianza existe la limitante que tienen que alejarlas de las demás internas por lo tanto no cuentan con el acceso a las áreas de trabajo del Centro, solo de capacitarse fuera pero tampoco de forma permanente por la demanda de la población existente.
Al conocer la opinión de la Trabajadora Social plantea que su intervención profesional con la población reclusa consiste en, gestiones administrativas para la obtención de recursos que en muchos casos consisten en la capacitaciones fuera de la institución dirigidas a las internas en fase de confianza; otra de ellas son las charlas dirigidas a grupos focales encaminadas a mejorar las relaciones interpersonales, al igual que realizar el estudio social de la reclusa el cual se anexa al expediente único de cada interna; en fase de confianza se ejecuta monitoreos en cuanto al cumplimiento de horas de salida y regreso cuando la interna se traslada a visitar a su familia la cual la realizan cada ocho días en un periodo de ocho a doce horas diarias dependiendo de la distancia: expresa que debido a la gran demanda su labor de intervención no puede desarrollarse según lo planteado en la Metodología.
63
En el sector de fase de confianza se entrevistó a la Orientadora, es la responsable de mantener el orden y la comunicación directa con las internas, es quien detecta casos que ameriten mayor intervención de los profesionales, es la encargada de observar el buen comportamiento de las internas para mantenerse en dicha fase. Al conocer la opinión de la Educadora quien manifiesta que es la encargada de conocer, a través del expediente único, el nivel escolar con el que ingresa la interna para determinar el grado al que puede incorporarse a la escuela que funciona dentro del Centro que actualmente brinda estudios hasta bachillerato; en fase de confianza continúan sus estudios y las que alcanzan estudios de Bachillerato se trata en la medida de gestionar para que realice estudios superiores. La Psicóloga plantea que su función consiste en dar atención individual pero debido a la sobre población existente se basa en la opinión de las Orientadoras las cuales por cada sector detectan los casos que ameritan una intervención, también se encarga de la ejecución de charlas a grupos focales con temas relacionados a salud mental, en fase de confianza trata en la medida de mejorar los estados de ansiedad que poseen las internas ante el proceso paulatino de inserción social. La responsable en el Área laboral expresa que se encarga de la dirección de cada uno de los talleres que se imparten en el Centro, en cuanto a los horarios para cada grupo, los recursos y de las gestiones que se realizan con algunas empresas para proporcionar trabajo a las internas; expresa que esta área presenta muchas limitantes ya que no cuenta con los fondos suficientes para los materiales para cada taller, así mismo el producto elaborado pocas veces es vendido fuera y se vende en la tienda que se encuentra dentro del Centro donde solo la familia de las internas lo consumen y en poca cantidad.
64
2.2.3 CONTRAPESO DEL MARCO EMPIRICO CON EL MARCO TEORICO
Con los datos obtenidos mediante el trabajo de campo realizado a las internas en fase de confianza y la opinión de los profesionales que laboran en el Centro, se puede decir que existe una relación entre la realidad encontrada y la teoría planteada por Gustavo Reija y otros, sobre que la inserción social debería de ser de índole social y política, la apertura de la sociedad hacia un privado de libertad representa que tenga una inserción social productiva, al mismo tiempo las políticas diseñadas deberían de tomar en cuenta las necesidades de las persona que pasan por prisión, por lo tanto todos estos elementos forman parte del proceso de inserción y relacionados entre si podrían
garantizar la
funcionalidad de estos individuos en la sociedad. Autor: Gustavo Reija y otros Postulado
teórico:
“En
este
sentido,
las
instituciones
estatales
y
organizaciones de la sociedad civil juegan un rol fundamental, en cuanto a la generación de posibilidades de una verdadera readaptación y reinserción social de los ex internos” Resultados obtenidos de la investigación Se puede evidenciar que el Centro de Readaptación cumple una función muy esencial no solo en recluir a las personas que trasgredieron la ley, sino también en prepararlas nuevamente para retornar a la sociedad, por lo tanto, puede evidenciarse que el Centro trata de lograrlo a pesar de las limitantes con las que cuenta, como todas las instituciones de nuestro país que trabajan con muchas demandas y pocos recursos.
65
RESULTADOS DE LAS AREAS QUE DESARROLLA EL CENTRO a) A nivel educativo: según lo encontrado a través del estudio, las internas que al momento de su ingreso no contaban con estudios académicos, los han recibido ya que la escuela funciona dentro del Centro, para las internas que ingresaron con un nivel académico
han podido
continuarlos, ya que les brindan educación formal hasta Bachillerato, también se conoció que existe la limitante para aquellas personas que ingresan con educación media y desean alcanzar estudios universitarios porque no existe un convenio con ninguna universidad para proporcionar este servicio y si desean continuar tiene que ser con la ayuda de su familia; otra de las grandes limitantes que se da en esta área es el espacio inadecuado donde se encuentran ubicadas las aulas y que el espacio es muy reducido.
b) Nivel laboral: según el estudio en esta área el Centro todavía cuenta con muchas limitantes ya que les ofrece capacitación o mejor dicho actividades manuales, que no les servirán para poder obtener una fuente de empleo; otra seria el poco recurso disponible para impartir las capacitaciones, al igual que no cuentan con un trabajo remunerado; en fase de confianza se limita mucho mas el aprendizaje ya que las internas no tienen acceso a continuar en los talleres por determinación del Centro las separan del resto para evitar que tengan problemas en su comportamiento, pero las limitan para continuar capacitándose. c) A nivel social: es notorio según lo encontrado que el apoyo familiar es importante para el proceso de inserción social ,ya que es el primer entorno social al que regresarán, lo que implica que las internas sientan mayor confianza si se sienten aceptadas por su familia para integrarse a la sociedad; dentro de esta área el Centro
a través de la fase de
Confianza prepara a la interna para su vida en libertad al otorgarle permisos de salida para que se incorpore poco a poco a su vida en la sociedad. 66
d) Sociocultural: esta área no es considerada como necesaria ni relevante ya que son escasas las actividades de esta índole que se planifican y realizan en el centro. ENTRE LOS FACTORES INTERNOS TENEMOS LOS SIGUIENTES: •
Relaciones interpersonales con demás población reclusa
•
Actividades relacionadas a la adquisición de hábitos de trabajo
•
Fortalecimiento de las relaciones familiares
•
Espacios adecuados para la ubicación esparcimiento de las internas
•
Personal de apoyo.
LOS RESULTADOS OBTENIDOS PODEMOS MENSIONAR: •
Limitación de contacto personal con las demás reclusas media vez llegan a fase de confianza
•
Suspendida la incorporación laboral
•
Se incrementa las relaciones familiares, por contar con la facilidad de salir a sus hogares
•
No existe lugar adecuado, hay escasez de espacios
•
No tienen suficiente personal profesional que les prepare en la parte psicosocial – laboral de acuerdo a la demanda de atención que existe.
ENTRE LOS FACTORES EXTERNOS TENEMOS: • Relaciones familiares •
Opción laboral
•
Superación académica
•
Redes de apoyo estatales
67
RESULTADOS OBTENIDOS •
Si cuentan con el apoyo familiar, situación que les fortalece y las mantiene motivadas para cumplir con lo establecido legalmente.
•
Algunas laboral
•
No hay apertura para continuar capacitándose, ya que no hay convenios con instituciones educativas
internas han logrado plantearse y asegurarse una opción
2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO- METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO La investigación realizada nos permite analizar los datos obtenidos para establecer una comparación con la teoría postulada por Gustavo Reija y otros, la investigadora expone lo siguiente: La teoría postulada por los autores plantea que las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil juegan un rol fundamental, en cuanto a la generación de mejores alternativas para una verdadera inserción; de acuerdo a esta teoría y la investigación de campo se tiene lo siguiente: el Centro de Readaptación cumple una función importante al albergar a las personas que trasgredieron las pautas de convivencia, y en ella recae la función principal de preparar a las internas para que regresen a la sociedad, pero la realidad del Centro es muy distinta debido a muchas condiciones, una de ellas es ser el único Centro a nivel Nacional creado específicamente para mujeres, también que la población mayoritaria la representan las internas que se encuentran procesadas generando hacinamiento, y que no puede desarrollar cada área de forma optima por la carencia de los recursos necesarios para poder preparar a las internas y generar una adecuada inserción social. Las internas en fase de confianza no cuentan con acceso a las capacitaciones para evitar que tengan problemas en su conducta la cual para mantenerse en esta fase no debe de presentar ninguna falta, pero no generan capacitaciones específicas para ellas, limitando su aprendizaje en una etapa donde necesitan mantener en práctica lo aprendido.
68
2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA De acuerdo a la investigación de campo la investigadora ha elaborado sus propias definiciones teóricas tomando como base los resultados del trabajo de campo y retomando los postulados planteados por los autores que anteriormente se citaron. Los Centros de Readaptación se convierten en la primera instancia la cual tiene el objetivo de preparar a las personas privadas de libertad, ya que la inserción primaria, la de la infancia, no pudo lograr en estos individuos una adecuada convivencia en sociedad, por lo tanto dotar estos establecimientos de lo necesario en cuanto a recursos que permitan desarrollar las habilidades de las internas y que adquieran los conocimientos que les servirán fuera del Centro para retomar sus vidas lejos del delito. Por otro lado la fase de confianza debería de contar con mayor participación social de las internas, algo que no se evidencia a través de la investigación ya que solo
cuentan con la preparación académica adquirida durante se
encontraron en la fase ordinaria, y tienen la posibilidad de continuarlos, pero no tienen el acceso a un empleo o mayor capacitación fuera, por lo tanto las instituciones deberían de tener otras opciones para ayudar a esta población a recobrar su espacio en la sociedad. Dicha fase ofrece ventajas según lo establecido por la Ley entre ellas: disfrutar de mayores facilidades para su libertad ambulatoria dentro del Centro, pero esta ventaja se limita ya que la institución toma sus propias medidas, entre ellas separar a las internas con el fin de que no se vean involucradas en actividades que dificulten su proceso, pero esto genera que tengan menos espacio para desenvolverse. De acuerdo a la realidad encontrada en la investigación de campo, la investigadora define que el proceso de inserción social es un conjunto de elementos que no deben de verse aislados unos de otros, más bien, un trabajo en conjunto, que facilite y promueva la inserción social de las internas.
69
El Centro cumple una función importante en la sociedad pero considero que faltan más alternativas que plantear ante esta problemática tales como: •
Mejorar la infraestructura del Centro penitenciario ya que no cuenta con una distribución adecuada de los espacios para cada área las cuales cuentan
con
grandes
limitantes
adecuadamente, la falta de mobiliario
para
poder
desarrollarse
genera poco aprendizaje de las
internas. •
Incrementar recursos para garantizar que cada área cuente con los elementos necesarios que generen un mayor aprendizaje de las internas
•
Incrementar el recurso humano para poder ofrecer una intervención más individualizada, y específica de las necesidades de cada una de las internas.
•
Crear un programa específico para las internas en fase de confianza donde se involucren todas las especialidades y generar una adecuada intervención, que permita que las internas cuenten con una atención especializada en cada área.
•
Crear programas que involucren a la familia de las internas en su proceso de inserción, ya que según lo encontrado este factor representa uno de los principales para lograr este proceso.
70
CAPITULO III
CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Desde un inicio
la investigación fue dirigida a una población diez
internas,
retomadas de un total de cuarenta que se encuentran en fase de confianza, en el Centro de Readaptación de Mujeres ubicado en el Municipio Ilopango. Luego de realizar la investigación de campo durante el tercer trimestre del año 2009,
las características que se encontraron en la población sujeto de estudio
fueron las siguientes: •
Las internas entrevistadas se encuentran entre las edades de18 a 31 años población evidentemente joven.
•
El estado familiar de las internas predominan las que se encuentran acompañadas.
•
Las internas son madres de uno a más de tres hijos
•
Los hijos de las internas se encuentran al cuido del padre y en algunos casos de todos los miembros de la familia.
•
Los hijos de las internas en su mayoría son menores de edad
•
Las internas se encuentran en el Centro debido a robo, trafico de drogas y extorsión.
•
La mayoría han recibido preparación académica en el Centro
•
Actualmente se encuentran cursando estudios académicos en segundo ciclo
•
Actualmente las internas no reciben capacitación Laboral
•
Las internas consideran que una de las dificultades al salir será a nivel laboral.
•
Las familias de las internas mantienen una relación estrecha lo que se evidencia con las visitas frecuentes que manifiestan tener
71
3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS Para la obtención de los datos de la población en estudio se utilizó la técnica de la entrevista estructurada, la que se realizó durante las visitas a la institución y apoyándose con la técnica de la observación que sirvió de complemento. Se efectuaron entrevistas no estructuradas al personal de la institución las cuales fueron enfocadas a conocer las funciones administrativas y técnicas que realiza el profesional en beneficio de las internas. Se diseñó un cuestionario el cual fue administrado de forma aleatoria, es decir que no se seleccionó a la población a ser encuestada, para obtener los datos que se consideraron acordes a los objetivos propuestos;
los datos obtenidos se
analizaron a través de la revisión de las respuestas brindadas por cada una de las entrevistadas, así como conteo de forma manual, luego se incorporó los datos a las tablas diseñadas, se efectuó la respectiva interpretación de los datos importantes de cada área. 3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Para lograr el análisis de la información obtenida en el trabajo de campo se tomó como referencia el Método de Trabajo Social de casos, dado que es el enfoque que utilizaría
la investigadora; para conocer la realidad de cada una de las
internas se necesito de individualizar a través de la técnica de la entrevista que se efectuó durante las visitas institucionales. Efectuando el respectivo análisis de forma descriptiva el cual consiste en determinar la frecuencia de las respuestas obtenidas de parte de las internas entrevistadas: a través de este proceso se pudo obtener datos comunes de la población en estudio.
72
El análisis de los datos obtenidos consistió principalmente en describir lo observado, así, como la interpretación de los hallazgos de las respuestas brindadas por la población en estudio.
73
3.4 CRONOGRAMA
Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Trabajo Social Ciclo: 02/2009 Año: 2009 Asesor(a): Lic. Marina del Carmen Ramos Camacho Tema: Proceso de Inserción social de las internas en fase de confianza del Centro de Readaptación de Mujeres, San Salvador, 2009 Alumna: Olga Lidia Buendía
1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 2
Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo Investigación documental Selección de bibliografía a utilizar Lectura y selección de citas bibliográficas Fichas bibliográficas
Introducción
2.2
Antecedentes del problema Justificación
2.4
octubre
noviembre
diciembre
enero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Fichas de conceptos / categorías Marco Conceptual
2.1
2.3
septiembre
Planteamiento del problema
73
febrero
2
marzo
abril
mayo
junio
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 4.2
Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar Reuniones con Asesor Entrega Primer Avance Corrección Primer Avance Entrega Primer Avance Corregido Marco Teórico Fundamentación teórico-metodológica Construcción Marco Empírico ( anexo detallado) Diseño de instrumentos de investigación Levantamiento de información Procesamiento de la Información Análisis de la información Elaboración de informe Formulación teóricometodológica de lo investigado. Desarrollo y definición Reuniones con asesor Entrega 2o. Avance Corrección 2o. Avance Entrega 2o. Avance Corregido Procedimientos para recopilación de datos
74
4.3 4.4
Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma
4.5
Recursos
4.6
Índice preliminar sobre informe final Reuniones con asesor Entrega 3er. Avance
4.7 4.8 4.9 4.10
Defensa Trabajo de Graduación Entrega Trabajo de Graduación a DICTT
75
3.5 RECURSOS
RECURSOS HUMANOS •
Asesora de tesis
•
Jurado evaluador de tesis
•
Investigadora
•
Personal del Centro Penitenciario
•
Internas entrevistadas
RECURSOS DE LOGISTICA •
Permiso para ingresar al Centro Penitenciario otorgado por la Dirección general de Centros penales
•
Coordinación con Sub. Dirección Técnica del Centro penitenciario
76
3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL A) MARCO CONCEPTUAL Alcances y limitantes En este capitulo de la investigación se toma como base los aportes teóricos científicos de los autores que hacen referencia al tema de investigación. La autora Ileana Arduino y otros,1 en su trabajo titulado “Mujeres y cárceles, Aproximación a la situación penitenciaria en Argentina desde una perspectiva de género” expone que las actividades destinadas a lograr la inserción social sirven para reafirmar el rol genérico asignado socialmente a la mujer. La posición de la autora Carmen Antony, 2quien en su trabajo titulado “Mujeres invisibles: las cárceles en América Latina” plantea
lo siguiente:
que las
instituciones muestran una despreocupación ante las actividades que permitirán la inserción social de las internas. Ante la postura del autor Gustavo Reija y otros,3 en el documento titulado “Readaptación social como políticas públicas, del Sistema Penitenciario Federal”, plantea lo siguiente: “hace referencia que para lograr el proceso de inserción social, se necesita
un conjunto de factores, donde la sociedad
también juega un papel importante la apertura y aceptación que muestre ante los individuos, al igual que las actividades que realicen dentro de las instituciones para lograr la inserción social.
1
Ibid.p.24 Ibid.p24 3 Ibid.p.24 2
77
B) MARCO TEÓRICO Construcción del marco empírico Para la realización del presente estudio, se detalla a continuación la metodología; utilizada, la cual incluye las técnicas y la población sometida al estudio. En este apartado se detalla de manera específica la población en estudio de la presente investigación se aplicaron las técnicas e instrumentos para obtener la información necesaria para el trabajo de campo, la población entrevista se definió que fueran diez internas de un total de cuarenta pertenecientes a la fase de confianza del Centro de Readaptación de Mujeres
ubicado en el
Municipio de Ilopango, La técnica de la observación sirvió como apoyo para poder obtener datos que sirvieron como complemento de la información recopilada. Para la obtención de los datos se diseño un cuestionario que contenía cuarenta preguntas entre cerradas con opción de respuesta y abiertas que serian contestadas al criterio de la entrevistada. Desarrollo y definición teórica De acuerdo a la investigación de campo la investigadora ha elaborado sus propias definiciones teóricas tomando como base los resultados del trabajo de campo y retomando los postulados planteados por los autores que anteriormente se citaron. Los Centros de Readaptación se convierten en la primera instancia que tiene el objetivo de preparar su regreso a la sociedad a las personas privadas de libertad, ya que la inserción primaria, la de la infancia, no pudo lograr en estos individuos una adecuada convivencia en sociedad; por lo tanto dotar estos establecimientos de lo necesario en cuanto a recursos que permitan desarrollar
78
las habilidades de las internas y que adquieran los conocimientos que les servirán fuera del Centro para retomar sus vidas lejos del delito. Por otro lado la fase de confianza debería de contar con mayor participación social de las internas, algo que no se evidencia a través de la investigación ya que solo
cuentan con la preparación académica adquirida durante se
encontraron en la fase ordinaria, y tienen la posibilidad de continuarlos, pero no tienen el acceso a un empleo o mayor capacitación fuera, por lo tanto las instituciones deberían de tener otras opciones para ayudar a esta población a recobrar su espacio en la sociedad. C) MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación La información obtenida a través del
trabajo de campo generó nuevos
elementos para diseñar un perfil de los sujetos de estudio en este caso de las internas en Fase de Confianza::las internas entrevistadas se encuentran entre las edades de18 a 31 años población evidentemente joven, el estado familiar de las internas predomina las que se encuentran acompañadas, la mayoría son madres de menores de edad, las entrevistadas cuentan con preparación académica y laboral recibida durante el tiempo que se encontraron en fase Ordinaria, actualmente solamente una de las internas recibe capacitación académica fuera del Centro Penal.
79
Definiciones teóricas Para los autores Ileana Arduino y otros,4 expresan que los Centros penitenciarios, no deberían ser los lugares destinados solo para el cumplimiento de una pena; en el caso de las mujeres sirve para reafirmar el rol genérico asignado socialmente y culturalmente, en el caso de la inserción social las actividades destinadas para este fin no están enfocadas a mejorar las condiciones de vida, mas bien a construir su condición social culturalmente asignada. La autora Carmen Anthony,5 plantea que para las mujeres el encarcelamiento nunca será igual al de los hombres, tampoco el tratamiento recibido; no está enfocado a que las mujeres privadas de libertad cuenten con los mecanismos apropiados para lograr su inserción social, ya que las actividades que desarrollan no les servirán fuera de la prisión para vivir independientemente, no se toma en cuenta el mercado laboral que les espera, se retoma el rol genérico de la mujer y además la poca oportunidad de un tratamiento enfocado en las necesidades propias de las mujeres, Los autores
Gustavo Reija y otros6, plantean “En este sentido, las
instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil juegan un rol fundamental, en cuanto a la generación de posibilidades de una verdadera readaptación y reinserción social de los ex internos” hacen referencia que la inserción social debería de ser de índole social y política; la apertura de la sociedad hacia un privado de libertad representa que tenga una inserción social productiva, al mismo tiempo las políticas diseñadas al ámbito de las personas privadas de libertad deberían de contar con mejores mecanismos tomando en cuenta las necesidades que tendrán los individuos que dejan la prisión retornan a la sociedad.
4
Ibíd. P. 24 Ibíd. P. 24 6 Ibíd. P. 24 5
80
y
3.8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •
Anthony Carmen, (2007),Mujeres Invisibles: las cárceles en América Latina, Revista Nueva Sociedad Nº 208, http://www.nuso.org/upload/articulos/3418_1.pdf
•
Alós Moner, R., Artiles, A., Lobo, F., & Badia, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. (Spanish). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (127), 11-,http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=43047020&lang=es&site=ehost-live
•
Arduinó Ileana, (2000),Mujeres y cárceles: Aproximación a la situación penitenciaria en Argentina desde una perspectiva de género, http://www.pensamientopenal.com.ar/dossier/arduino
•
Becerra, S., Torres, G., & Ruiz, J. (2008). Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Pág. 72 (Spanish). Anuario de Psicología Jurídica, 1861-72. http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=38897121&lang=es&site=ehost-live
•
Briceño López, Marcela, Garantizando los Derechos Humanos de las Mujeres en reclusión,1º Edición; agosto2006, Instituto Nacional de la mujer México, PNUD.
.
•
Reyes Deras, J. E. Soto de Umaña, R, Umaña E.(2004) La eficacia del tratamiento Penitenciario dentro del Centro penal De Readaptación de Mujeres, Ilopango, Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Universidad Evangélica de El Salvador
•
Ley Penitenciaria, 1997, Diario Oficial Nº 1027 Decreto Legislativo de EL salvador.
•
Lorenzo Moledo,Maria del Mar (2002), La delincuencia femenina, Universidad de Santiago de Compostela, http://www.psicothema.com/pdf/3488.pdf
•
Martín Román, A. (2007). Bibliotecas en el tratamiento penitenciario. (spanish). información, cultura y sociedad, (16), 35-54. http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=lxh&AN=25733100&lang=es&site=ehost-live
•
Ministerio de Seguridad y Justicia, Disponible http://www.seguridad.gob.sv/Web-Seguridad/Centros%20penales/penales.htm
81
•
Reija, Gustavo,(2007), Readaptación Social como política pública, sistema Penitenciario Federal de Argentina, http://www.sgp.gov.ar/contenidos/ag/paginas/opp/docs/2007/34OPP2007PENI TENCIARIO.pdf
•
Rutte Barrera, Maria Paz, Et.al, (2004),Psicología Penitenciaria Estado actual y proyecciones, primer encuentro de psicología Jurídica, Chile.
•
Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. (Spanish). Revista Latinoamericana de Psicología,39(3),547-561 http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=37275230&lang=es&site=ehost-live
•
Sáenz Rojas .Mario A., Revista de Ciencias sociales, (2007) El Discurso Resocializador Hacia una nueva propuesta para el sistema Penitenciario. Universidad de Costa Rica http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/numeros/115/saenz.pdf
•
Valletta, Maria Laura, Diccionario Jurídico, Valletta Ediciones,3ºed,2004,
Buenos Aires,
82
ANEXOS
3.7 ANEXOS TEMA: FOTOGRAFIAS DE LOS DIVERSOS TALLERES CON LOS QUE CUENTA EL CENTRO DE READAPTACION DE MUJERES
TALLER DE PIÑATERIA
PRODUCTO ELABORADO
81
TALLER DE COSTURA
AREA DE COSMETOLOGIA
82