Proyecto de graduación e innovación

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE GRADUACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA “LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA INFANTIL” DESARROLLADO EN EL CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DE CANADÁ. PRESENTADO POR:

Sandra Beatriz Burgos de Guerrero PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA NOVIEMBRE, 2014. SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA

3


INGENIERO LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

ARQUITECTA CECILIA MARÍA APARICIO DE RODRIGUEZ SECRETARIA EJECUTIVA

LICENCIADA CATALINA MACHUCA DE MEDINO VICERECTORIA ACADÉMICA

LICENCIADO JORGE ALBERTO ESCOBAR GÓMEZ DECANO

4


DEDICATORIA El presente Trabajo de Graduación lo dedico con todo amor, cariño y orgullo PRIMERAMENTE A DIOS, que con su infinito amor y misericordia, iluminó mi mente y mi camino, dándome la energia necesaria para sobrepasar cada obstaculo que se me presento a lo largo de esta carrera, rompiendo barreras aprendiendo a esperar que en el tiempo de Él alcanzaria tan preciado y anhelado triunfo. También dedico mi Trabajo de Graduación a: MI QUERIDO HIJO: Douglas, quien es mi mayor orgullo y triunfo en la vida, la razon de ser mucho en mi y a quien deseo con este acto demostrar la importancia de estudiar hasta lograr concluir una carrera propuesta y poderse así forjar con la ayuda de Dios un mejor futuro. MI QUERIDO ESPOSO: Adrián, que a pesar de los altibajos en la vida, me ayudo a culminar este trabajo, apoyandome con su amor, optimismo y dedicación para dar el ultimo paso y asi lograr este triunfo anhelado. MI QUERIDA MADRE: Edita, quien con su amor y cariño me ha hecho sentir especial, brindandome sus consejos y apoyandome para seguir adelante en la vida y así concluir mi carrera. MI QUERIDO PADRE: Nelson, quien a pesar de la distancia fue una imagen a lo largo de mi vida y asi le he demostrado de que cuando se quiere y se ama se pueden alcanzar los sueños. MI QUERIDA HERMANA: Jenny, quien con su apoyo e interes mostrado, me motivaba para que concluyera esta carrera. MI QUERIDA ABUELITA: Coralia Burgos, que con su alegria y cariño ha compartido mis triunfos a pesar de su limitación fisica, es un tesoro en mi vida. 5


MI RECORDADA ABUELITA: Dulcinea de Jesús Ramirez (Q.D.D.G), que con su recuerdo de saber que siempre me quiso ver triunfando en la vida, ahora hasta el cielo le digo Triunfo logrado mi apreciada viejita.

MIS QUERIDOS SOBRINOS: Erick Leonardo, que este esfuerzo le demuestre que en la vida debemos luchar para obtener los triunfos deseados, y que el estudio es la llave para abrir puertas a una mejor calidad de vida. Genesis Daniella, quien me a brindado el don de la esperanza, y por quien me motivo día a día llegar mas lejos en los triunfos propuestos, a pesar de su limitación por ser una bebe prematura se que con su amor comparte mi logro. A UNA PERSONA MUY ESPECIAL: Jorge Alberto Vásquez Mejia, quien con su linda forma de ser, me apoyó en uno de los momentos mas dificiles en mi vida, mostrando su cariño e interes, brindandome animos para seguir adelante y haciendome sentir mas que especial. A MIS PROFESORES, AMIGOS/AS Y COMPAÑEROS/AS: En especial al Lic. Jorge Alberto Escobar, por creer en mi y en que podia superarme a mi misma alcanzando más que un logro académico, un logro en la vida. Y a todos los que fueron parte de mi proceso y que directa o indirectamente tuvieron palabras de animos para que lograra este triunfo.

Sandra Burgos

6


INDICE

Introducción Índice

2

I.

Antecedentes…………………………………….…………………………………

3

II.

Descripción del Proyecto ………………………………………………………....

5

 FASE I: Definición del problema…………………………………………….……

5

 FASE II: Generación y selección de la solución………………………………..

7

 FASE III: Diseño del Proyecto…………………………………………………….

10

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ESTIMULATIVA ……………………………..

 FASE IV: Ejecución del Proyecto ………………………………………………..

10 18

III.

Exposición de la Solución………………………………………………………...

19

IV.

Objetivos del proyecto……………………………………………………………..

19

V.

Justificación del proyecto…………………………………………………….……

20

VI.

Estudio de factibilidad……………………………………………………………..

21

VII.

Descripción detallada de las actividades a realizar en el proyecto…………..

21

VIII.

Cronograma…………………………………………………………………………

26

IX.

Recursos a utilizar para cumplir con el proyecto…………………………….…

27

X.

Bibliografía…………………………………………………………………………

28

Anexos

7


I. INTRODUCCIÒN Los niños son de naturaleza frágil y por lo tanto se les debe dar un trato delicado, respetuoso y amoroso, en el que se sientan seguros de sí mismos y que puedan exteriorizar sus inquietudes, más cuando se trata de un proceso tan importante como es el de enseñanza-aprendizaje, ya que este será una base en el desarrollo humano, que les permitirá desenvolverse en cualquier medio que la sociedad misma les exija.

Existen

diversos períodos en los cuales los niños y las niñas pueden adquirir

habilidades con mucha facilidad pero muchas veces se trunca por diversas razones; por lo que es importante tomar en cuenta los intereses personales de cada pequeño ya que es una nueva etapa en sus vidas donde ellos pueden ser estimulados en su autoaprendizaje y crecimiento, asimismo que puedan desarrollar aspectos sociales, emocionales e intelectuales y que respondan a sus necesidades propias y a sus intereses individuales.

Se crea, por lo tanto, este proyecto innovador para conocer un diseño de clase que muestre la perspectiva infantil basándose en aportes importantes que han brindado en sus teorías algunos pedagogos como María Montessori, Decroly y Froebel entre otros, y donde se da a conocer la forma en la que los niños y niñas quisieran recibir su proceso educativo y con el fin de que todo lector pueda conocer la perspectiva de los pequeños y de cual proceso educativo seria idóneo para nuestros niños y niñas salvadoreñas.

Este proyecto contendrá cuatro fases que se explican a continuación: FASE I: Definición del problema. Donde se han analizaran e identificará los aspectos que han influido en la situación presentada por la directora del centro escolar con el propósito que se defina la situación insatisfactoria o el problema a tratar. FASE II: Generación y selección de la solución. Donde después de definida la causa del problema o situación insatisfactoria a tratar, se procederá a la búsqueda de respuestas como situación satisfactoria, y de estas se tomará la más inclinada a nuestra área de estudio como propuesta de solución. 8


FASE III: Diseño del Proyecto. En esta fase se creará

el documento propuesta para la solución del problema,

apoyados en los Principios de la Educación Estimulativa, retomando aspectos teóricos que se han mantenido a lo largo de la vida, y otros que se quieren lograr y mejorar, como los que se quieren dar a conocer, esperando que produzca el impacto que se quiere generar.

FASE IV: Ejecución del Proyecto En esta última fase se ejecutara el Proyecto, asignando los recursos humanos, materiales, financieros y otros, que se hayan establecido, ajustándose a cambios o circunstancias imprevistas, con el objetivo de lograr los fines propuestos.

Cabe mencionar que es importante, tomar en cuenta que día a día se ponen en marcha nuevos procesos educativos y diversas fórmulas que a lo largo de su experimentación, pueden ir dando resultados; pero este Proyecto pretende demostrar que si se prioriza el interés que presenta el niño y la niña, cualquier proceso educativo que se aplique en las aulas puede ser mejor aprovechado y dar mayores resultados en menor tiempo.

9


ANTECEDENTES Al haberme acercado al Centro Escolar “República de Canadá” para conversar con la directora, le fue planteado la situación que la universidad pone de requisito a los estudiantes egresados para poder obtener el grado de licenciados y que se quería realizar un proyecto con los niños y niñas del 1er grado específicamente, pero se necesitaba conocer diferentes aspectos para así determinar una situación en la que se pudiera apoyar a los estudiantes o docentes de esta área.

Se le presentó una guía de entrevista por medio de la cual podría contestar de acuerdo a lo que había observado en los últimos años tanto en el desarrollo del proceso educativo brindado por el docente, como en la forma de respuesta de aprehensión de los niños y niñas en el mismo proceso. También, se le realiza la entrevista para recabar información que sustentara en su momento el proyecto que se quería realizar.

Posteriormente se realizó una lista de cotejo, instrumento por el cual se recabaría información que ayudaría en la búsqueda de alguna situación que se podría mejorar o reforzar.

Al extraer información por medio de estos instrumentos se pudo conocer diferentes aspectos importantes que debilitan o crean una causa de reforzamiento en el proceso educativo, y los podemos mencionar de la siguiente forma:  Tres grandes ámbitos que se determinaron pudieran generar la situación insatisfactoria, estos son: en ámbito escolar, el ámbito familiar y el ámbito social.  Los recursos o presupuestos con los que cuenta el Centro Escolar en estudio no son los adecuados para subsanar las necesidades.  La metodología utilizada en el proceso educativo es un modelo tradicional- bancario o empírica (retomado de entrevista con la directora del centro en estudio), ya que la formación profesional de los docentes pese a estar acreditados por el MINED es 10


mínima, ya que cuentan con un docente de estudios de bachillerato académicos y un docente con nivel de profesor de educación básica , y su forma tradicionalista de enseñanza está basada en la transmisión de conocimientos, es decir enseñar ante todo y no en aprendizaje.

Analizando estos aspectos, se puede decir que se están buscando mecanismos para reforzar el proceso educativo en cuanto a capacitar a los maestros, para innovar su formación docente, ya que las exigencias de las nuevas generaciones son mayores, por la tecnología, las leyes, los pocos recursos con los que se cuentan y los nuevos procesos en los que se ven inmersos a nivel educativo.

Además, se conversó sobre aspectos conductuales que presentan los niños y niñas al momento de recibir su proceso escolar y el rendimiento académico que se ha obtenido en los últimos periodos, manifestando la fuente (directora), que, son los aspectos más preocupantes y en los que quisieran se les apoyara.

Es de esta manera, que después de conocer estos antecedentes, se toma la decisión de trabajar en la ayuda a la mejora de los aspectos motivacionales y rendimiento académico;

por lo que se vuelve necesario crear y echar andar este Proyecto de

Innovación Pedagógica donde se plantee un nuevo proceso educativo visto desde la perspectiva infantil, contribuyendo a que el proceso pedagógico se dé con mejores logros, ya que se conocería cuales son las inquietudes de los niños en estudio y asimismo se les brindaría un proceso de aprendizaje del cual estén deseosos de estar, porque se tomarían como prioridad sus intereses, y no lo sentirían como una imposición sino como algo novedoso en lo que les agrade estar inmerso, preparándose para la vida y desarrollando habilidades y actitudes que les fortalezcan ante los retos que la vida les presente.

11


I. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO Este proyecto contendrá cuatro fases que se explican a continuación:

FASE I.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Partiendo de los antecedentes que se tienen mediante el diagnóstico realizado a través de la información obtenida de la Guía de entrevista y lista de cotejo con la directora del centro escolar en estudio, se observa que es muy recurrente la inasistencia de los niños y niñas del primer grado, así como la atención y disciplina que ellos muestran, que su origen pueden ser diversos ámbitos, pero será enfocado en el área de nuestro conocimiento que es el ámbito escolar, donde se buscará brindar apoyo mediante la creación de una alternativa que ayude en la disminución de la situación insatisfactoria que se establezca.

Por lo cual se identifican y analizan aspectos motivacionales y de interés para los niños y niñas, determinando así, que se debe tratar de reforzar en algunos puntos clave apoyándose en aplicar teorías de investigadores que han buscado equilibrar estas debilidades del proceso.

Se define entonces como problema o situación insatisfactoria

a tratar

la:

Desmotivación y bajo rendimiento en las notas de los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá, el cual se pretende solucionar mediante la creación de un “Diseño de clase visto desde la Perspectiva Infantil”, el cual se creará en el Proyecto de Innovación Pedagógica denominado: La Educación desde la Perspectiva Infantil.

Conociendo que cada causa genera un efecto, se muestra a continuación un cuadro que refleja algunas posibles causas y efectos que dan por identificado el problema o situación insatisfactoria en estudio.

12


Cuadro de relación Causa y Efecto determinando la definición del problema

SITUACIÓN INSATISFACTORIA: Desmotivación y bajo rendimiento en las notas de los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá.

Causa B:

Causa A: Situación originada en el ámbito escolar.

Situación originada en el hogar o grupo

Nivel I

familiar.

Debido a: A.1Metodología utilizada por el docente para desarrollar el proceso educativo.

Nivel III

Nivel II

a) Uso

de modelos, Tradicionales conductistas, etc. b) Falta de capacitación de docentes innovando el proceso educativo.

a) Profesionales con modelos antiguos o formados empíricamente. b) Al momento de planificar el proceso educativo no se cuenta con la perspectiva de los niños/as. c) Recursos económicos y humanos limitados.

Debido a: A.2Falta de recursos en la institución.

Presupuestos bajos y limitados por parte de las autoridades inmediatas. (MINED) Inadecuada distribución de recursos internos.

Debido a: a. Desintegración familiar. b. Violencia intrafamiliar, etc.

Pérdida de valores Condicionantes del entorno y la sociedad misma.

Debido a: Falta de recursos para satisfacer las necesidades del grupo familiar.

 Desempleo.  Vicios,  Alto costo de la vida,  Delincuencia, etc.

Causa C: Condicionantes sociales que afectan el entorno de los niños y niñas para el desarrollo educativo.

Debido a: a. Grupos conflictivos. b. Pandillas o maras. c. Desempleo. d. Economía del país. e. Emigración. f. Etc.

Cada nivel representa el Efecto del nivel inferior y la Causa del nivel superior

13


FASE II.

GENERACIÓN Y SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN.

Determinada la situación insatisfactoria que es la Desmotivación y bajo rendimiento en las notas de los niños y niñas del primer grado, en la que se pretende dar un cambio intencional, por medio de algunas estrategias que podrían dar el resultado satisfactorio, también se plantean tres ámbitos en las que se puede originar esta situación insatisfactoria, y que se explican a continuación: A. El ámbito escolar. Después de analizada la información recopilada en los instrumentos de evaluación y brindada por el centro escolar en estudio, donde se manifiesta la información de los docentes respecto a su formación profesional y a ciertas limitantes en los recursos para el desarrollo óptimo del proceso educativo, se consideran estas como causas que podrían generar la situación insatisfactoria en este ámbito. B. El ámbito del grupo familiar o el hogar, donde por diversas causas como por ejemplo:

la

desintegración

familiar

y/o

violencia

intrafamiliar

crean

condicionantes que generan la desmotivación en los pequeños, y por ende un bajo rendimiento escolar, sumándole a ello los pocos recursos económicos de donde cada uno puede depender. C. El ámbito social en el que se es parte, también es un ente generador de una situación insatisfactoria en el proceso escolar de niños y niñas, ya que el entorno social en el que deben crecer, esta absorbido de grupos no bien vistos por la sociedad como pandillas o maras, y se le suma a esto el desequilibrio de la economía del país, que aunque sean macro problemas, vienen a afectar considerablemente los micro sectores más vulnerables. Determinados tres grandes ámbitos donde se pudo haber generado esta situación insatisfactoria, se presenta como mejor alternativa aplicable El ámbito escolar donde se puede aportar una estrategia como una solución o alternativa, ya que es el área que enfocaría los conocimientos adquiridos para buscar la situación satisfactoria. Para los ámbitos familiar o social, les corresponderá a otras instancias o entidades buscar ser apoyo o superar este tipo de situaciones, ya que son niveles demasiados amplios para profundizar en ellos. Esto lo podemos representar gráficamente de la siguiente manera: 14


Gráficamente se puede representar así: SITUACIÓN INSATISFACTORIA

GENERACION DE SOLUCIONES

SITUACIÓN SATISFACTORIA

O ESTRATEGIAS

Desmotivación y bajo rendimiento en las notas de los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá.

Diseño de Clase según La Perspectiva del niño/a.

Motivación y rendimiento óptimo en las notas de los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá.

Originada por: Causa A:

Situación originada en el ámbito escolar. Debido a:

 Metodología utilizada por el docente para desarrollar el proceso educativo.

1. Uso de modelos tradicionales, conductistas o de acuerdo a la formación docente recibida, ya sea empírica o profesional, pero que en algunos momentos pueden estancar el proceso educativo.

2. No se toma en cuenta la perspectiva de los niños al momento de crear el proceso educativo

3. Pocos recursos para el desarrollo del proceso educativo.

Innovar la metodología utilizada al momento de dar la clase tomando de base la perspectiva infantil.

Creación de un diseño de clase agradable para el estudiante ya que se han tomado en cuenta sus intereses y necesidades, por lo tanto se obtiene un mejor resultado en el proceso educativo.

Tomar en cuenta los intereses del niño y la niña de acuerdo a sus necesidades particulares al momento de planificar el proceso educativo.

Éxito en el proceso educativo que brindara resultados esperados por la comunidad educativa.

Exponer a entidades superiores (MINED, alcaldía, organizaciones, padres, etc.) y solicitar recursos necesarios para el proceso educativo, realizando una buena administración y distribución de los recursos internamente en la escuela.

Mejoras en las condiciones educativas que suplan las necesidades desde el interior del aula, ayudando a que el proceso educativo se dé con éxito. 15


Dentro del ámbito escolar se muestran los efectos que genero la

causa

insatisfactoria, de los cuales se tomará el que se considera más importante y en el que se pretende brindar una posible estrategia de solución; por lo tanto se considera que para subsanar esta desmotivación y bajo rendimiento académico, es necesario, que en la metodología a utilizar se tomen en cuenta los intereses de los niños y niñas.

Representado gráficamente de esta forma:

Uso de modelos tradicionales, conductistas o de acuerdo a la formación docente recibida,

. Situación Insatisfactoria:

Causa A

ya sea empírica o profesional, pero que en algunos momentos pueden estancar el proceso educativo

Desmotivación y bajo rendimiento en las notas de los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá.

Situación originada en el Ámbito escolar, debido a la Metodología utilizada por el docente para desarrollar el Proceso Educativo

No se toma en cuenta la Perspectiva de los niños y niñas al momento de crear el proceso educativo.

Pocos recursos para el desarrollo del proceso educativo.

Selección de Estrategia de solución

Utilizar Metodología innovadora donde se tomen en cuenta la perspectiva de los niños y niñas del primer grado.

“DISEÑO DE CLASE VISTO DESDE LA PERSPECTIVA INFANTIL”

16


FASE III.

DISEÑO DEL PROYECTO

Después de definir el problema y analizar las diferentes alternativas, se ha propuesto el Proyecto La Educación desde la Perspectiva Infantil, dirigido a “Motivar y crear un mejor rendimiento en el proceso educativo de los niños y niñas del primer grado”, mediante la construcción de un “Diseño de Clase visto desde la Perspectiva infantil”, que cubra los intereses y necesidades de los estudiantes en su proceso a iniciar, tomando como base no solo el mismo sentir y expresar de los pequeños, sino tomando como base teórica aportes psicopedagógicos, y recopilando lo más esencial en cinco principios que se explican a continuación:

Principios de la Educación Estimulativa

1) Principio del Amor: Es retomado de los aportes de María Montessori1y Johann Heinrich Pestalozzi2, donde expresan de acuerdo a experimentaciones e investigaciones realizadas que el amor es indispensable para todo ser humano y para cualquier fin que se quiera lograr, que de este mismo emanan otros sub – aspectos pero todos nacen y se concentran en el. El amor que encontramos en el infante es el amor que debería regirnos. La madre Caspari, una discípula directa de María Montessori, con mucha razón siempre decía: EL AMOR ES LA LLAVE para mucho no solo para un aprendizaje sino para abrir puertas en la vida.3

Cuando el niño es guiado y educado apropiadamente durante sus primeros años de vida, el juega un gran papel en la reconstrucción del mundo, y de esta manera las civilizaciones pueden ser reconstruidas de una manera tan positiva donde poco 1Lillard, P. & Paula, L. (1989). Un enfoque moderno al Método Montessori.

Montessori, M. (1998). Educar para un Nuevo Mundo. 2

Diaz G. & Iturbe A. (1996) Pestalozzi y las Bases de la Educación Moderna. Pestalozzi, J. H. (1811) Aportes a la Educación. 3

Montessori, M (1960) La Pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Recuperado dehttp://www.es/figuraspedagogia/montessori.htm

17


a poco se pueda cambiar la consciencia masiva de lo que muchas veces pareciera un caos en la vida de todo ser humano. Cualquiera que sea la afiliación en la vida del mismo, todos amamos. El es la fuente del amor, cuando se toca al niño, se toca el amor. Los profetas y poetas hablan del amor como si fuera algo ideal, pero es más que un ideal, es una realidad de energía eterna que nada puede destruir. Esta fuerza llamada amor es la energía más grande del universo. Aun es más que energía, es la creación misma, es Dios ya que Él es amor, así es la mente absorbente del niño.

El amor rige el mundo en la mayoría de circunstancias, es generalmente inconsciente, pero en la vida asume consciencia y al sentirlo en el corazón el hombre le llama amor. Este no ha sido analizado por los profetas y poetas, pero es analizado por las realidades que cada niño muestra en sí mismo. El tesoro del amor, por lo tanto, se encuentra en cada individuo. La mente absorbente forma lo básico de la sociedad, y el niño resuelve con la virtud de su amor las dificultades de la densidad humana.

El niño tiene la habilidad mental de absorber conocimiento por naturaleza, y como María Montessori lo dice, tiene el poder de enseñarse asimismo4, siempre y cuando este dentro de un ambiente diseñado para tal propósito y cual sería un perfecto ambiente para el sino en el que haya amor en todo lo que realiza para sus propio desarrollo físico, espiritual y mental. No existe niño que no desee amor, y cuanto más amor se le da, es cuando más seguro crece, aprende y se desenvuelve, fortaleciéndose así todos los aspectos bio – psicosociales que le preparan para resolver las situaciones de diferente índole que se le presenten en la vida y en la sociedad en la que este inmerso.

En conclusión el niño no solamente tiene un gran potencial de aprendizaje sino también una gran capacidad de amar. Estas son las bendiciones y las gracias que se nos han dado al nacer.

4

Llillard, P &Paula, L. (1989). Un enfoque moderno al Método Montessori.

18


Dado este principio, es importante tomar en cuenta:  Que educar es una obra de infinito amor ya que todos actuamos por emociones, afectos y sentimientos, y que debemos ser docentes cariñosos, tiernos, afectivos y amables.  La afectividad es la base de la educación y que el estudiante es nuestro espejo y si todo aprendizaje es canalizado bajo el amor entonces solo entonces se tendrá un completo éxito en la labor emprendida.5

2) Principio de La Expresión Es retomado de los aportes de Decroly6, y el

propósito de este Principio es

ofrecer a los niños y jóvenes la oportunidad para experimentar, descubrir, dar forma a sus expectativas por su propia iniciativa; con la finalidad de desarrollar sus potencialidades, desenvolver un pensamiento propio y actitudes creativas en dialogo con los otros alumnos y docentes. El diálogo es la base de esta metodología. El inicio de su proceso educativo es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda para guiarles, son de naturaleza frágil y se les debe un trato amoroso e inteligente para que desarrollen y expresen sus energías creativas, basándose en que todo adulto debe ocuparse de los intereses del niño de sus necesidades inherentes a su ambiente natural, necesidades de defensa, de trabajar, de adquisición de nuevos conceptos y otras. Lo aprenden todo inconscientemente, expresan todo de la misma forma no mirando limitantes, beneficiar o perjudicar a otros, simplemente se expresan naturalmente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en el que todo es expresarse con alegría. Los esfuerzos del niño son guiados por una fuerza vital hacia una meta, dicha fuerza se asemeja a un impulso divino

y podríamos llamarle voluntad de

expresión, ya que estimula en el niño a la acción y se le permite crecer sin 5

Montessori, M (1960) La Pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. (S. Ed.) Decroly. O. (1924). El método Decroly Aplicado a la Escuela. Madrid: (Ed)Lectura Dalhem

6

19


obstáculos, ésta será su fuente de evolución y se verá manifiesta al expresarse en el “Jubilo de Vivir”7.

3) Principio de La Libertad Este principio se ha retomado de los aportes e investigaciones 10

Freire8, Decroly9 y Montessori , en el que se hace énfasis

de Paulo

que también es

importante ya que todo ser humano desea vivir en libertad. “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia”11 María Montessori

La conquista de la Independencia al actuar en libertad, son los pasos básicos en lo que se llama un “desarrollo normal” donde el niño busca la independencia a través del trabajo que realiza y que para él es vital e importante ya que es una independencia de mente y espíritu.

Este principio es indispensable en el desarrollo del infante, ya que es necesario que experimente la libertad de manifestar lo que siente, por si mismo o incentivándole por medio del entorno o por su ambiente natural, desechando todo temor al expresarse de manera creativa y natural, esto no indica que se deba abandonar a plenitud al pequeño, sino que se debe preparar el ambiente para que el niño y la niña puedan elegir libremente la actividad que deseen realizar o el objeto que desean utilizar de la forma que ellos lo quieran.

7

Decroly. O. & Monchamp , E. (1986). El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz Mad rid: (Ed. ) Morata . 8 Freire, P. (1962) Aportaciones a la Educación Pedagógica. 9 Decroly, O. (1899). Aportes a la Educación. Recuperado en julio de 2013 de http://ovidio.decroly.susaportesala.educacion.net 10

Montessori, M (1960) La Pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Llillard, P &Paula, L. (1989). Un enfoque moderno al Método Montessori.

11

20


El proceso educativo es una experiencia propia y su desarrollo vendrá solo a través del esfuerzo en libertad. Por ejemplo: aprender a caminar es uno de los grandes pasos hacia la independencia. Esto requiere un desarrollo físico adecuado a su momento ya que si queremos enseñarle al niño a caminar antes de que esté listo no podrá hacerlo. De igual manera, si tratamos de limitar al niño cuando está comenzando a expresarse, estaremos interrumpiendo su desarrollo óptimo, el cual se adquiere por medio de la expresión en libertad. Así que es muy importante propiciar un proceso educativo donde el niño se sienta en libertad para desenvolverse y no sentirse atado a la voluntad de otros de forma que garantice el respeto por la voluntad individual, focalizada a una pedagogía práctica que le enseña a ser responsable de sus actos y a conseguir la libertad humana que le permita ser un ente de bien a lo largo de su vida.

Las civilizaciones pueden ser completamente perdidas cuando la calidad del sistema educativo decae, o bien pueden levantarse cuando el sistema educativo ha alcanzado los niveles de una consciencia basada en principios y leyes universales, que conducen a la liberación del hombre en el campo mental, emocional, físico y espiritual.

4) Principio de La Fantasía Retomado de las investigaciones de Juan Amos Comenius12, donde expresa que sin fantasía no es posible ningún conocimiento humano. La fantasía es el mundo de experiencia subjetiva creado por el propio niño o niña, a través de ella exterioriza sus propios problemas e inquietudes.

La importancia de la fantasía es tal que constituye el grado superior de la imaginación para dar forma sensible a las ideas dentro de los procesos racionales

12

Comenius, J.A. (1630) Concepción y Propuesta Pedagógica de Comenius. (Ed.) F. Educativas.

21


y cognoscitivos y percibir la realidad de forma diferente que ayude a asimilar mejor cualquier proceso de aprendizaje.13

El niño recurre a la imaginación para tratar de comprender, interpretar y recrear el mundo que le rodea, gracias a esta imaginación puede inventar situaciones fantásticas mientras se divierte, enriqueciendo lo que percibe de su entorno, y las experiencias que vive en él. A lo largo de la infancia, cada pequeño expresa libremente su imaginación y sus fantasías. Esta capacidad le facilita crear un entorno íntimo lleno de magia al que sólo él tiene acceso. De este modo, el niño y la niña, pueden trasladarse a cualquier lugar o situación, transformarse en cualquier persona o cosa e inventar personajes que convierten en amigos y compañeros de juegos. El mundo imaginario sólo tiene las reglas que cada pequeño decide y en él posee control absoluto sobre lo que sucede. Cuando se traslada al mundo imaginario, goza de un entorno afectivo donde puede jugar con lo que quiere y con quien desea en cada momento. En la mayoría de ocasiones, inventar un mundo fantástico no implica la necesidad de evadirse de la realidad, ni está vinculado con una infancia emocionalmente difícil, es una forma de poder ensayar y llevar a la práctica sensaciones y proyectos, sin correr riesgos, ni sufrir consecuencias.

El niño sueña, y su sueño se expresa por medio de palabras, adquiriendo la forma de una historia. En esta historia construye un personaje imaginario, con frecuencia él mismo, pero que no excluye a otros personajes. Inventa un hermano, un amigo o un primo, generalmente de la misma edad y del mismo sexo que él, en el cual proyecta parte de sus experiencias y sentimientos personales. Esa fantasía que desarrolla, no es un peso para el niño, la abandona, la retoma y la completa cuando a él le resulta interesante o necesario, pues la fabulación la concluye en el tiempo "como una novela en episodios"14. Es como un sueño que está mezclado con la realidad y sobre ella construye una actividad gozosa y placentera. La fabulación en este caso no tiene por objetivo 13

Anónimo (1630) El Juego según la Pedagogía de Comenius. (Ed.) S. Hare. Comenius, J.A. (1630). Concepción y Propuesta Pedagógica de Comenius. (Ed.) F. Educativas.

14

22


anular la realidad sino enmascararla, es decir, interponer entre el sujeto y su situación psicológica una construcción imaginativa que forme una pantalla e impida advertir la verdadera situación. La situación puede ser provocada por un sentimiento de vergüenza. El niño trata de ocultar, a la mirada de los adultos, acciones que él sabe, o cree, recibirán desaprobación. Ante la idea del juicio que el adulto puede realizar sobre él, el pequeño siente cierto malestar que aleja poniéndose a soñar algo distinto de lo que efectivamente ocurrió o transfiriendo la acción o situación al compañero imaginario, haciéndolo protagonista de ello. Al inicio, cada pequeño no distingue lo real de lo imaginario. La frontera entre sus sueños y sus deseos por una parte y la realidad por otra, es tan borrosa que dicen lo que piensan que ven y no lo que ven en la vida real. Progresivamente, aprenden a discernir la realidad y a distinguir los productos de su imaginación. Habitualmente, la imaginación es un reflejo exagerado y modificado de la realidad, gracias a ella, los pequeños dan rienda suelta al juego y a la fantasía.

Esta fantasía que se muestra con la imaginación es la base de la creatividad y, como todas las capacidades del ser humano, debe ejercitarse para conseguir su desarrollo óptimo. Por lo tanto, en ningún caso deben preocupar las fantasías del pequeño y sus amigos imaginarios, a no ser que persistan a lo largo de su desarrollo evolutivo o le impidan ser consciente de la realidad.

5) Principio del Juego Este principio es retomado de algunos aportes de Decroly15, Froebel16, y Comenius17,

quienes manifiestan que el juego es una actividad, naturalmente

feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora.18

15

(1983) El Juego y los Aportes de Decroly. Recuperado en julio de 2013 de http://www.google.com.sv/books/about/El_juego_educativo.html

16

Frobel, F. (1837) Educación Infantil (Ed.) Friedrich Froebel – Enciclopedy. 17 Comenius, J.A. (1630) Concepción y Propuesta Pedagógica de Comenius. (Ed.) F. Educativas. 18 Frobel, F. (1837) El Juego y la Educación Infantil. Enciclopedy by Friedrich Froebel.

23


El descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención, es así que serán ellos mismos quienes busquen aprender más. Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional ya que la imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas.

Se le considerará una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.

El juego también posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y debe ser utilizado con fines educativos ya que contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es medio eficaz para el entendimiento de la realidad, para introducir a los niños y niñas al mundo de diversos conocimientos bio-psicosociales de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás; por lo que es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos, ya que satisface las necesidades básicas y constituye la ocupación principal de los pequeños estimulándoles a que desarrollen en sus diferentes áreas psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Cuando los pequeños juegan con otros niños y niñas se socializan y gestan sus futuras habilidades sociales, se conocen sus comportamientos y se les puede ayudar a encauzar o premiar hábitos, principios y valores, ellos juegan a imitar, ensayando y ejercitándose para la vida de adulto.

En la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico – social del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.19

19

Decroly, O.G & Monchamp, E. (1896) El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid Morata. Decroly, O.G. (1907) Principios y Aportes a la Educación por Ovidio Decroly. Recuperado en julio 2013 de http://www.ovide_decrolyaportes/alaeducación .

24


Se ha comprobado que por medio del juego los pequeños crecen, experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad, por eso no se debe limitar al niño en esta actividad lúdica.

Todos estos principios van interrelacionados y es como un

primer acto

creativo del ser humano que debe promoverse cuando inicia el proceso escolar, ya que a

través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las

fantasías, y su necesidad de expresar inquietudes y deseos de forma libre, van estableciendo sus responsabilidades y exigencias, es de aquí la importancia que cualquier tipo de aprendizaje es efectivo pero se tendrán mejores logros tomando en cuenta los intereses de los niños, para que no sea solo significativo sino que pueda conllevarlo a que se rete a nuevos aprendizajes, que lo capaciten para actuar en la vida y en la sociedad a la que se enfrentará día a día.

Se pretende entonces, que el Diseño de clase visto desde la Perspectiva Infantil, pueda tener creado de acuerdo a la perspectiva de los niños, pueda tener los siguientes elementos claves: a) Canto de iniciación y saludo. b) Juegos para presentación del Tema constructo. c) Cuento o historia para el desarrollo de la clase d) Juegos para evaluación de los contenidos aprendidos. e) Tiempo libre para expresar las interrogantes que tengan los niños y niñas. f) Juego – trabajo para realizar en casa. g) Canción de despedida

FASE IV.

EJECUCIÒN DEL PROYECTO

Dicho proyecto se ejecutara después de haber sido APROBADO por las autoridades de la Universidad Pedagógica, esperando presentar al final de éste si es necesario como Producto la reestructuración del Diseño de clase propuesto en el proyecto, con el “Diseño de Clase ideal que desean los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá”. 25


II. EXPOSICIÓN DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Después de analizar la situación insatisfactoria e identificar el problema, los riesgos y oportunidades que se dan en el entorno de este proyecto, se concluye brindar la solución a este problema, creando una propuesta de Proyecto denominado: La Educación desde la Perspectiva Infantil en el cual se creará un: Diseño de Clase Según la Perspectiva de los niños y niñas del primer grado; retomando para este diseño los Principios de La Educación Estimulativa como aportes teóricos brindados por algunos psicopedagogos, en los que muestran la importancia de tomar en cuenta para todo proceso y sobre todo para el proceso educativo, los intereses de los pequeños y pequeñas.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Al finalizar este proyecto se espera: General:  Mostrar un Diseño de Clase que desearían los niños y niñas para recibir su proceso educativo.

Específicos:  Integrar los Principios de la Educación Estimulativa al Diseño de Clase visto desde la perspectiva infantil, como elementos claves y de interés para los niños y niñas en edades de 6 y 7 años.  Fortalecer el desarrollo pedagógico del primer grado, haciendo uso del Diseño de Clase visto desde la perspectiva infantil y en el que están inmersos los Principios de la Educación Estimulativa. 26


IV. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO A lo largo de la preparación docente que se ha obtenido en el estudio de la carrera, se ha conocido que el papel del educador según los psicoanálisis realizados de forma personal, es promover en los estudiantes condiciones para que puedan recibir el proceso educativo de la mejor forma, y al hacer el análisis de diversos aspectos académicos, motivacionales y de disciplina que influyen para desarrollar este proceso en el centro escolar en estudio se considera que se vuelve necesario presentar una propuesta que ayude en la mejora del problema definido y en la que se brinde una alternativa de apoyo al proceso educativo del centro escolar específicamente con los niños y niñas del primer grado, en los que se pueda facilitar la realización de actividades y experiencias que conectado al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños/as les ayuden a querer aprender y desarrollarse. Por lo que se considera necesario crear este Proyecto, que ha partido de la inquietud personal y del estudio de la problemática analizada dirigida a crear y motivar un rendimiento satisfactorio en el proceso educativo de los niños y niñas del primer grado del Centro Escolar República de Canadá, mediante la construcción de un Diseño de clase visto desde la Perspectiva Infantil y que cubra los intereses y necesidades de los pequeños y pequeñas, y que el docente las pueda tomar en cuenta para que el proceso educativo se dé con éxito. Por lo tanto se espera crear un Proyecto innovador promoviendo apoyo a un nuevo proceso motivador y de estrategias educativas, que ayude a un mejor desarrollo en la vida de cada niño y niña, amparándose en la integración de cinco principios que son parte esencial de todo infante y que se ha comprobado científicamente según los estudiosos del desarrollo evolutivo del ser humano y psicoanalistas, entre los que se puede nombrar a Piaget 20, Montessori y otros 21, que educar con amor es la base para lograr un mejor éxito en diversos procesos y sobre todo el Proceso Educativo tomando en cuenta los intereses de los niños y niñas. 20 21

Piaget. J, (1860) Aportes a la Educación & Psicología de la Educación (Ed.) AB. J. Trillas Besse, J.M. (2004) Decroly: Una Pedagogía Racional. México (Ed.) Trillas. Decroly, O. & Monchamp, E. (1986). El Juego Educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. Dalhem, J. (1924). El Método Decroly Aplicado a la Escuela. Madrid. Schiller, F. & Brigitte, E. & Jirky, & González, J.R. (1963), El Pensamiento Filosófico (Ed.) D.E. Dimitrios, Y. (2003), La Educación natural y el medio. (Ed.) D.B. Morata. Madrid.

27


V. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Las facilidades observadas para poder realizar este proyecto son:  Se encuentra en zona urbana.  Accesibilidad de transporte público hacia la institución.  Apoyo por parte de la dirección, padres de familia y los estudiantes. El estatus de las personas que asisten al Centro Escolar es de clase baja, por lo que hay más accesibilidad para realizar las entrevistas.  Accesibilidad para grabar en video a las personas entrevistadas.  Apoyo de parte de las autoridades de la Universidad (UPED).

VI. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES Para crear este “Diseño de Clase, se realizaran diferentes actividades que se explican a continuación:

1ª. Actividad: Levantamiento de información proveniente de los niños y niñas, y de algunos padres o madres de familia.

Esta actividad se realizara de la siguiente forma: a) Tomando de base los cinco principios de la Educación Estimulativa, crear un instrumento de entrevista, en el cual los niños y niñas expresen cómo les gustaría recibir sus clases. b) Entrevistando a los niños y niñas del centro escolar en estudio mediante instrumentos diseñados previamente, y así cada uno pueda expresarse con sus

propias palabras. Estas entrevistas también pueden ser grabadas en

video para así, analizar detalladamente las respuestas obtenidas.

28


c) Entrevistando algunos padres o madres de familia de forma verbal para que ellos puedan expresar su punto de vista, respecto a la conducta y avances, que observan y presentan sus hijos al momento de recibir su proceso educativo. d) Entrevistando al director para conocer de forma general su punto de vista de acuerdo a las situaciones observadas en el proceso educativo de los niños y niñas del primer grado. e) Recopilar toda esta información para su análisis y así proceder al siguiente paso.

2ª- Actividad: Identificación de los elementos claves que según los niños no deben faltar en sus clases.

Esta actividad se hará clasificando los instrumentos que se trabajaron en apartado 1, y que de acuerdo a las respuestas obtenidas se puedan analizar tanto entrevistas verbales como escritas, clasificarlas de acuerdo a respuestas obtenidas, es de notar que se encontraran respuestas similares u opuestas por lo que se hace necesario hacer un estadístico de las respuestas y así determinar cuáles son los aspectos de mayor peso y así determinar los elementos claves que desean los niños que contengan sus clases a diario.

3ª.

Actividad:

Análisis

y

comparación

de

la

teoría

aportada

por

los

psicopedagogos con la realidad que desearan los niños y niñas.

Esta actividad se realizará mediante el análisis de la teoría aportada y posteriormente se enlistaran los elementos que se consideran que para todo niño son importantes, mostrando así dos mapas de clase en el que se observe el diseño de clase que el niño recibe en la actualidad con el diseño de clase que el desearía, para que de esto resulte

un nuevo Diseño de clase visto desde la

perspectiva del niño que es el producto esperado, y que el proceso educativo se dé, de una mejor manera. 29


Se espera demostrar que si se toman en cuenta el amor, la expresión, la libertad, la fantasía y el juego como principales intereses de los niños en el proceso educativo este generará un cambio notable, creando un entorno donde se pueda aprender con agrado e interés, y creando un vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Además que ayuda en el desarrollo del mismo individuo colocándole en una etapa preparatoria, y en la cual los pequeños se encuentren y ejerciten para su vida futura, es por eso lo importante de la etapa de la infancia como período de preparación en la vida.

4ª. Actividad: Descripción detallada de las actividades que tendrá el Diseño de la Clase según la Perspectiva de los niños y niñas.

Descripción de los elementos clave que debe tener el Diseño de clase según la perspectiva de los niños y niñas:

a)

Canto de iniciación y saludo.

Donde el docente sonría, y cante saludando a cada niño mostrándole su afecto. Por ejemplo: “Buenos días mis niñitos como están…buenos días Josecito como esta….este día los saludo con amor…tra, la, la, la, la.”

b)

Juegos para presentación del Tema constructo.

Por ejemplo: Juego –La Adivinanza, para el Tema constructo “La Familia” Donde los niños y niñas participen adivinando de acuerdo a las interrogantes del docente. Estas pueden ser con láminas grandes de miembros del hogar, fotografías o preguntas al azar .  El docente debe hacer preguntas como ¿Quién está en esta lámina?, ¿Quién es esta persona?, ¿Quién se llama Rosa Ramírez? ¿Quiénes aparecen en esta fotografía? 30


 Las respuestas que se esperan serán: mi mamá, ese es mi papá, ella es la mamá de Pepito, él es el abuelito de José… ¡Esa es mi familia! etc. El docente promoverá de esta forma la interacción de los niños al momento de exponer su contenido.

c)

Cuento o historia para el desarrollo de la clase Haciendo uso de la imaginación a través del escenario, donde el docente haga uso de títeres o marionetas, o bien donde los niños se conviertan en actores intelectuales disfrazándose y dramatizando el rol que les agrade, retomando el contenido en ejemplo “La familia” esta actividad les ayudaría a comprender las responsabilidades que conlleva ser “X” miembro en su familia. Esto también puede ayudar para que expresen lo que les podría desagradar en las acciones de los familiares.

d)

Juegos para evaluación de los contenidos aprendidos.

Deben ir enfocados en crear interés en los pequeños así, como estimularles a expresarse sin temor a errar. Por ejemplo: Juego “Cofre de mis tarjetas”; donde en un cofre decorado, se colocaran tarjetas en las que estén representados los miembros de diversos grupos familiares. Que los niños puedan sacarlas de una en una de forma ordenada, identificando y respondiendo el rol que desempeña cada tarjeta.

e)

Tiempo libre para expresar las interrogantes que tengan los niños/as. En este tiempo servirá para despejar dudas que puedan tener los pequeños y aclarar cualquier situación concerniente a la clase. También servirá para que expresen sus puntos de vista sobre que les agrado y que no.

f)

Juego – trabajo para realizar en casa: en este espacio los niños/as expresaran cuáles actividades extracurriculares son de sus preferencias.

El docente brindará un mínimo de dos propuestas para que los niños escojan la de su preferencia, por ejemplo: ¿Les gustaría dibujar a las personas con quien viven en sus casas? ¿Desearían pintar a su mami y su papi?, ¿Les gustaría 31


recortar de periódicos o revistas personas que se parezcan a mami, a papi y a sus hermanitos? , etc. Cada niño y niña decidirán qué actividad les agradaría hacer en casa y así será la elección de la tarea a realizar.

g)

Canción de despedida: Cantar canciones de afecto hacia el docente y los compañeros para despedida de la clase.

Donde los niños y las niñas participen de forma amena, cantando una canción que dé por concluida la clase, recordándoles a la vez que el día de mañana nuevamente se volverán a ver sonrientes y felices de poder regresar a seguir aprendiendo, en una clase tan bonita como lo fue la de ese día. Por ejemplo: La clase a terminado hoy pude aprender, acerca de mamá, acerca de papá, aprendí que mi familia es grande y pude ser como papá…trayendo el alimento a casa, para mis pequeños mas fuertes puedan ser….mañana volveré y algo nuevo aprenderé, no será de mama pero si de algo más para que en la vida feliz yo pueda ser…. tra, la, la, la, la, la…

5ª. Actividad: Validación del proyecto

Como último punto se presentará el Diseño de clase visto desde la perspectiva infantil para que este pueda ser validado por parte de las autoridades de la Universidad Pedagógica de El Salvador (UPED),

y posteriormente se dará a

conocer al Centro Escolar República de Canadá.

32


VII. CRONOGRAMA

Estructuración de instrumentos que se utilizaran para recopilar información de los entrevistados Entrevistas a niños/as, padres y director. Clasificación y tabulación de la información requerida, identificándolos elementos claves provenientes de las entrevistas. Comparación del mapa de clase que poseen los niños/as actualmente y el que desearían de acuerdo a entrevistas e información teórica. Entrega de Proyecto a las autoridades de la universidad. Creación del Diseño de la clase según la perspectiva de los niños y niñas del primer grado. Entrega de Proyecto reestructurado a las autoridades de la universidad. Semana de vacaciones semana santa Presentación y defensa del proyecto a entidades y comunidad educativa.

33

24

23

22

21

Abril Semana 4 18

17

16

15

14

Abril Semana 3 11

10

9

8

7

Abril Semana 2 4

3

2

1

31

Abril Semana 1 28

27

26

25

24

Marzo Semana 4 21

20

19

18

17

Marzo Semana 3 14

12

12

11

10

Marzo Semana 2 7

6

5

4

ACTIVIDADES

3

Marzo Semana 1


VIII. RECURSOS A UTILIZAR PARA CUMPLIR CON EL PROYECTO Se utilizaran diversos recursos tanto material como humano los cuales se detalla a continuación:

a) RECURSO HUMANO 

Estudiante egresada de la universidad Pedagógica de El Salvador. (como ejecutante del proyecto)

Directora del centro escolar (apoyo institucional)

Niños y niñas estudiantes del centro escolar, Padres de familia, (que intervienen directa e indirectamente en el proceso educativo de sus hij@s y por ende en el desarrollo del proyecto)

b) RECURSO MATERIAL  Plan de Trabajo o proyecto.  Instrumentos para recopilación de información (para entrevistar a niños y niñas, padres y director.)  Cámara de video o teléfono con función de video (para entrevistar verbalmente a los niños y niñas, padres y director)  Material didáctico y programa de estudio del 1er grado.  Centro escolar, espacio Físico (cancha, área recreativa, pasillos, etc.)

c) RECURSO ECONÓMICO Descripción del recurso Pasajes de transporte público. Alquiler de cámara de video y/o teléfono Papelería Fotocopias e impresiones Material didáctico Refrigerios Uso de internet Otros imprevistos Totales

Valor semanal Valor 2 meses $ 1.50 $12.00 2.25 18.00 0.50 4.00 0.75 6.00 0.50 4.00 1.25 10.00 1.25 10.00 1.25 10.00 $ 9.25 $ 74.00 34


IX. BIBLIOGRAFÍA Libros de texto. o Lillard, P. & Paula, L. (1989). Un enfoque moderno al Método Montessori. o Gallien, G. (1942). Iniciación al Método Decroly, México (Ed.) Trillas. o Díaz G. & Iturbe, A. (1996) Pestalozzi y Las Bases de la Educación Moderna. o Montessori. M: (1998) Educar para un nuevo mundo. o Comenius, J.A. (1630) Concepción y Propuesta Pedagógica de Comenius. (Ed.) F. Educativas. o Anónimo (1630) El Juego según la Pedagogía de Comenius. (Ed.) S. Hare. o Froebel, F (1837) El Juego y la Educación Infantil. Enciclopedy by Friedrich, F. o Decroly, O.G.& Monchamp, E. (1986). El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. o Piaget, J. (1860) Aportes a la Educación – Psicología de la Educación. (Ed.) A. BJ. o Decroly, O. (1924). El método Decroly Aplicado a la Escuela, Madrid. (Ed.) Ediciones de la Lectura Dalhem. Sitios web: 

Montessori, M (1960) La Pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Recuperado en julio de 2013 de http://www.es/figuras_pedagogia/montessori.htm

Decroly, O. (1907) Principios y Aportes a la Educación por Ovidio Decroly. Recuperado en julio de 2013 de http://www.ovidio/decroly/aportesa/laeducacion.

Comenius, J.A. (1630) Concepción y Propuesta Pedagógica de Comenius. Recuperado en julio de 2013 de http://www.uhu.es/cineforo/educacion/figuraspedagogia.htm

Otras lecturas:  Proyecto UNESCO/PNUD RLA/86/23. (1993) Módulos auto formativos sobre formulación y evaluación de proyectos en la esfera de la Educación. Serie B San José Costa Rica.  Dalhem, J. (1924). El Método Decroly y Aplicado a la Escuela. Madrid.  Gorvacho (1989) El Pensamiento Lateral. España (Ed.) Paidos Ibérica.  Guía de Gestión de Proyectos de Innovación Pedagógica (1985), (Ed.) Paidos.  Froebel, F. (1837) Educación Infantil. Friedrich Froebel – Enciclopedy. Recuperado en julio de 2013 de https://es/friedrich_frC3B6bel  Córdoba, J. (2009) Innovación Pedagógica.  Freire, P. (1962) Aportaciones a la Educación Pedagógica. Recuperado en julio de 2013 de https://www.educacion_paulofreire_susaportacionesala_educacionpedagogica.html  Barrera, A. (2009) Principales Aportaciones de Paulo Freire. Recuperado en julio de 2013 de http://slideshare.net/arnoldobarreras/las-tres-aportaciones-paulo-freire 35


Anexo 1: Entrevista - Presentación Anexo 2: Guía de Entrevista (Información de la Directora y de Docentes) Anexo 3: Preguntas para entrevista a la directora. Anexo 4: Lista de cotejo Anexo 5: Guía de entrevista a niños y niñas del primer grado.

36


PRESENTACIÒN - ENTREVISTA

Cargo del entrevistado: __________________________________ Nombre de la Institución: ________________________________

Tenga buen día Sr/a. Director/a, pertenezco a la Universidad Pedagógica de El Salvador, y soy estudiante egresada de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Educación Parvularia, y es mi objetivo solicitar su apoyo para realizar un Proyecto en esta institución; ya que es un requisito en la modalidad de Proyectos que pide la universidad para optar por el grado de licenciada y desearíamos hacerlo con el nivel inicial del primer grado. Solicitamos por lo tanto información por medio de esta entrevista oral y escrita y una Lista de Cotejo, cuyo fin es conocer aspectos generales de los docentes en el primer grado al igual que los estudiantes que atienden, midiendo situaciones en las cuales podamos ayudar a la institución brindando insumos o estrategias para reforzar el proceso escolar.

37


Preguntas para Entrevista oral con directora. Objetivo: recopilar información que ayude en la construcción del Proyecto a elaborar.

Información de la Directora Sexo:

Femenino

Masculino

Nombre del Centro Escolar

Edad:

años

Departamento

Cargo que posee:

Director

Docente

Administrativo

Tipo de escuela:

Rural

Urbana céntrica

Urbana periférica

Grado académico de la directora:

Plan básico

Técnico

Universitario

Otros:

Antigüedad:

Menor a 5 años

5-10 años

10-15 años

15-20 años

Tipo de plaza que posee:

Nombramiento

Interinato

Contratado

Bonificado

Título que posee:

Plan básico

Bachiller

Profesor

Licenciado

Msd / Dr.

De 4 a 6

De 7 a 10

Más de 10

Año de graduación: Cuantas capacitaciones recibe en el año:

Otros:

Más de 20años

Especialidad: Ninguna

De 1 a 3

Información del docente Cuantas secciones del 1° posee por turno la institución: Con cuantos docentes cuenta la institución para atender el 1er grado Sexo del docente que atiende el 1er grado

Una

Dos

Más de dos

Uno

Dos

Más de dos

Tipo de puesto que posee:

Nombramiento

Interinato

Contratado

Bonificado

Cargo asignado:

Director

Docente

Administrativo

Otros:

Qué grado académico posee el/los docente/s:

Plan básico

Técnico

Universitario

Otros:

Antigüedad:

Menor a 5 años

5-10 años

10-15 años

15-20 años

Femenino

Masculino

Más de 20años

Especialidad:

Año de graduación: Título que posee:

Plan básico

Bachiller

Profesor

Licenciado

Msd/ Dr.

Cuantas capacitaciones en el año recibe el docente

Ninguna

De 1 a 3

De 4 a 6

De 7 a 10

Más de 10

38


Guía de Entrevista Objetivo: recopilar información relevante que ayude en la construcción del Proyecto a elaborar. Indicación: conpara unarealizar X en lasus casilla según corresponda. 1 Qué modelo didáctico utilizamarque el docente clases

2 Considera que los modelos utilizados en el salón de clase son los adecuados

3 Que materiales utiliza con mayor frecuencia en el salón para el desarrollo de la clase

4 Qué tipo de actividades realiza el docente para una mejor aprehensión de los contenidos.

5 Qué tipo de evaluación realiza el docente para medir el grado de aprehensión de los contenidos.

6 Recibe el docente constante capacitación para prepararle a enfrentar retos de las nuevas generaciones.

7 Posee el docente los recursos necesarios para el logro de objetivos propuestos

8 Cuáles son las herramientas que utiliza el docente para planificar sus clases

9 Mencione tres cosas que en las que se debe apoyar el docente para planificar sus clases

10 Cuanto es el número de estudiantes por sección

11 Cuales considera usted que son parte de las exigencias de las nuevas generaciones

12 Considera que el docente está capacitado de tal forma que responda ante las exigencias de los estudiantes 39


13 Considera que todas las actividades que realizan los estudiantes están acorde en el proceso que realizan

14 Mencione 5 problemas que con regularidad presentan los estudiantes en el actuar educativo

15 Mencione 5 factores en los que trabaja la institución para apoyar a los estudiantes ante diversas situaciones.

16 Mencione 5 ámbitos que sean más significativos y que afecten directa o indirectamente el proceso escolar.

17

Mencione 5 aspectos que se dan en el ámbito escolar y que afectan directa o indirectamente a los niños y niñas en su proceso escolar

18

Mencione 5 aspectos que se dan en el ámbito social y que afectan directa o indirectamente a los niños y niñas en su proceso escolar

19

Mencione 5 aspectos que se dan en el ámbito familiar y que afectan directa o indirectamente a los niños y niñas en su proceso escolar

20 Qué factores considera afectan más a los estudiantes para el logro de los objetivos propuestos

21 Considera que el espacio físico es acorde con el número de estudiantes en el salón de clase

40


LISTA DE COTEJO Objetivo: recopilar información del proceso educativo en el que están inmersos los niños y niñas para brindar estrategias que ayuden en su proceso.

Siempre

CRIITERIOS A EVALUAR 1

Se observa el seguimiento de indicaciones en el desarrollo de la clase.

2

Reconoce las actividades que se le encomiendan en el acontecer educativo.

3

Demuestra interés en las actividades integradoras que realiza el docente.

5

Se observa motivación y agrado en los niños y niñas al recibir su clase a diario.

6

Asisten con regularidad a sus clases

7

Expresa sus inquietudes libremente sin temor a la burla o ser reprochado.

8

Su concentración en el desarrollo de la actividad pedagógica es notable.

9

Se le facilitan los procedimientos para avanzar en el proceso educativo.

10

Demuestra seguridad y afecto ante los compañeros / as y la docente.

11

Cumple al pie de la letra con las actividades encomendadas en la jornada de clase.

12

Se incorpora responsablemente disfrutando y aprendiendo nuevos conocimientos.

13

Utiliza el juego como herramienta de apoyo en el ejercicio educativo.

14

Desarrolla imaginación y creatividad para implementarlos en el desarrollo del proceso pedagógico.

15

Utiliza un vocabulario enriquecido para expresarse en todo momento.

16

Se observa el apoyo moral, espiritual y afectivo al momento del ejercicio educativo.

17

Se observa la incorporación oportuna de los ejes transversales.

19 20 21

Nunca

Se observa comprensión en las actividades a ejecutar durante la clase.

4

18

Algunas veces

Se observa que se toman en cuenta sus diferencias individuales de acuerdo a su ritmo de trabajo. Se brinda la retroalimentación necesaria para una mejor asimilación de los procesos. Son evaluados de una forma neutral, procurando reforzar en los aspectos débiles que se presentan en el proceso pedagógico. Se observa que responden de acuerdo al entorno donde les ha tocado irse desarrollando.

22

El rendimiento académico que presentan superan los fines esperado.

23

Se observa un atractivo en el desarrollo pedagógico que realizan los niños y niñas. Totales

41


ENTREVISTA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS Objetivo: recopilar información directa con los estudiantes en cuanto al proceso educativo en el que están inmersos.

¿A qué grado vas? ¿Cuántos años tienes? ¿Tu maestro de grado es señorita o profesor? ¿Te gusta tu escuela? Y ¿Te gusta venir a la escuela? ¿Te gusta tu salón de clase? ¿Es grande o pequeño? ¿Te gusta el pupitre en el que recibes clases? ¿Traes muchos cuadernos para escribir las clases? ¿Te gusta recibir clases? ¿Cuál materia te gusta más? ¿Te ayuda tu señorita con las actividades en la clase? ¿Estás aprendiendo mucho con tu señorita? ¿Te gusta conversar con tu señorita? ¿Cómo es tu señorita cuando da las clases: enojada o alegre? ¿Le dices todo lo que te pasa en la escuela y en tu casa a tu señorita ya sea bueno o no? ¿Les pone atención tu profesora cuando le dices algo? ¿Le dices a tu señorita cuando no entiendes los numeros o las letras? ¿Crees que las clases son divertidas o un poquito aburridas? ¿Sales al patio para recibir clases o solo dentro del salón? 42


¿Juegan en el salón de clase cuando están aprendiendo algo nuevo, como las letras o los números? ¿Te gusta jugar para aprenderte las lecciones? ¿Te gusta jugar para aprender los numeros o colores? ¿Te gustan los cuentos? ¿Te gusta bailar y cantar? ¿Te gustan las canciones, cuáles? ¿Te gusta jugar y aventurar? ¿Te gusta pintar y crear cosas nuevas? ¿Conoces los animales, pocos o muchos? ¿Cómo te gustaría que te dieran las clases….con juegos, juguetes, cuentos o historias, con títeres, o que ustedes actúen, etc.? ¿Cómo te gustaría que te enseñaran los números, los colores y las letras? ¿Conoces la computadora? ¿Qué te gustaría hacer en la computadora? ¿De qué te gustaría hablar en tus clases? ¿Qué te gustaría hacer en tus clases? ¿Cómo quisieras que tu maestra les diera la clase? ¿Qué te gustaría que hiciera tu maestra: que les contara cuentos o que les copie la clase en la pizarra? ¿Vives con tu mami y tu papi? ¿Te vienen a dejar a la escuela tus papis? ¿Vienes todos los dias a la escuela? 43


¿Desayunas todos los dias antes de venir a la escuela? ¿Tienes tu mami o tu papi que te ayudan con las tareas de la escuela? ¿Te dejan tareas para hacer en casa, pocas o muchas? ¿Te gusta trabajar con tu mami o con tu papi las tareas que te dejan para hacer en casita? ¿Cuáles son las actividades o que te gusta hacer más en la clase y en tu casa? ¿Qué nos puedes decir de tu escuela? ¿Qué nos puedes decir de tu profesora? ¿Qué nos puedes decir de tus padres?

44


Después de entrevistar a los estudiantes y a la directora se tiene la siguiente información actualizada Entrevista para los niños y niñas: Objetivo: recopilar información directa con los estudiantes en cuanto al proceso educativo en el que están inmersos

Pregunta

1 ¿A qué grado vas?

A 2 ¿Cuántos años tienes?

A 3 ¿Tu maestro de grado es señorita o profesor?

A 4 ¿Te gusta tu escuela?

A ¿Te gusta venir a la escuela?

A 5 ¿Te gusta tu salón de clase?

A 6 ¿Es grande o pequeño?

A 7 ¿Te gusta el pupitre en el que recibes clases?

A 8 ¿Traes muchos cuadernos para escribir las clases?

Respuesta 1 1° B C D 6 B C D E A señorita B C D si B C D si B C D si B C D grande B C D si B C D si

A

B

A

B

C si C

9 ¿Te gusta recibir clases? 10 ¿Cuál materia te gusta más?

Matemáticas

11 ¿Te ayuda tu señorita con las actividades en la clase?

Respuesta 3 No se B C D No se B C D No se B C D No se B C D No se B C D No se B C D No se B C D No se B C D No se

D

E

A

B

B

D

E

A

B

Sociales

A

B

A

B

A

B

13 ¿Te gusta conversar con tu señorita?

14 ¿Cómo es tu señorita cuando da las clases: enojada o

A

B

C D si C D si C D

13 ¿Le dices todo lo que te pasa en la escuela y en tu casa

C

E

A

B

E

A

B

E

A

B

A

B

C

D

E

A

B

A

B

C

E

A

Lenguaje

C D No se B C D Creatividad

C D no C D no C D

C

D

E

A

B

C

E

A

B

E

A

B

E

A

B

E

A

B

C

E E E E E E E E E

Ninguna

D

C D No se C D No se C D

E E E

No se E

A

B

C

D

E

No se D

E

A

B

no D

E

No se

no

si

¿Les pone atención tu profesora cuando le dices algo?

A

alegre

si

a tu señorita ya sea bueno o no?

E

no

enojada

alegre?

C D no C D

Ciencias

si

12 ¿Estás aprendiendo mucho con tu señorita?

14

Respuesta 2 otro E A B C D E A 7 Otra B C D E A B C D E A profesor E A B C D E A no E A B C D E A no E A B C D E A no E A B C D E A pequeño E A B C D E A no E A B C D E A no

C

D

E

No se D

E

A

B

C

D

45

E


15 ¿Le dices a tu señorita cuando no entiendes los

si

numeros o las letras?

A

B

16 ¿Crees que las clases son divertidas o un poquito

C

A 17 ¿Sales al patio para recibir clases o solo dentro del

A

B

C

B

D

C

A

B

No se

C

D

E A

B

Aburridas E

A

D

B

C

D

E

A

B

C

D

E

A

B

E

A

no

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

A

B

C

D

E

A

B

C

D

E

A

B

si

E

D E

C

D

E

C D No se

E

No se

C si

colores?

C

B

B

20 ¿Te gusta jugar para aprender los numeros o

D

No se

A 19 ¿Te gusta jugar para aprenderte las lecciones?

C

No se

no salimos del salón

si

¿Juegan en el salón de clase cuando están aprendiendo algo nuevo, como las letras o los números?

no

C

D

E

No se

A

B

C si

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

C D No se

E

A

B

C si

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

C D No se

E

A

B

C si

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

C D No se

E

A

B

C si

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

C D No se

E

A

B

C si

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

C D No se

E

A

B

C si

D

E

A

B

C no

D

E

A

B

C D No se

E

A

B

C

D

E

A

B

C

D

E

A

B

21 ¿Te gustan los cuentos? 22 ¿Te gusta bailar y cantar? 23 ¿Te gustan las canciones infantiles? 24 ¿Te gusta jugar y aventurar? 25 ¿Te gusta pintar y crear cosas nuevas? 26 ¿Conoces los animales?

¿Cómo te gustaría que te dieran las clases….con

juegos y juguetes

27 juegos, juguetes, cuentos o historias, con títeres, o

que ustedes actúen, etc.?

A los colores y las letras?

E

salimos del salón

salón?

28 ¿Cómo te gustaría que te enseñaran los números,

D

Divertidas

aburridas?

18

no

cuentos e historias

B C D E A pizarra y cuaderno

A B C D E

B C D E actividades motrices

A B C

títeres y marionetas A

C

bailes y cantos

B C D E A B C D E A materiales jugando pedagógico

D E A B C

D E A B C

D

E

No se B C D E No se

D E A B C

46

D

E


29 ¿Conoces la computadora?

si C D

30 ¿Qué te gustaría hacer en la computadora?

no No se A B E A B C D E A B C D E jugar escribir oír música trabajar No se A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

31 ¿De qué te gustaría hablar en tus clases?

A B C D E No se 32 ¿Qué te gustaría hacer en tus clases?

A B C D E No se 33

¿Cómo quisieras que tu maestra les diera la clase?

A B C D E No se ¿Qué te gustaría que hiciera tu maestra: que

copiar clase en la pizarra

34 les narre historias o que les copie la clase en

la pizarra?

A

B

A

B

A

B

A

B

35 ¿Vives con tu mami y tu papi? 36 ¿Te vienen a dejar a la escuela tus papis? 37 ¿Vienes todos los dias a la escuela?

38 ¿Desayunas todos los dias antes de venir a la

narrar historias

C D E dos C D E si C D E si C D E

A

B

A

B

A

B

A

B

si

escuela?

A

B

39 ¿Tienes tu mami o tu papi que te ayudan con

C

A

B

C

D

E

A

B

D

E

A

B

D

E

A

B

D

E

A

B

no D

E A

B

si

las tareas de la escuela?

C uno C no C no C

No se

C

E A

B

C

E E E E

No se D

E

A

B

no D

C D No se C D No se C D No se C D

C

D

E

D

E

No se D

E

A

B

C

47


40 ¿Te dejan tareas para hacer en casa, pocas o muchas?

si

no

No se

41 ¿Te gusta trabajar con tu mami o con tu papi las tareas que te dejan para hacer en casita?

si

no

No se

42 ¿Cuáles son las actividades o que te gusta hacer más en la clase y en tu casa?

en la escuela

en casa

No se

43 ¿Qué nos puedes decir de tu escuela? A B C D E No se 44 ¿Qué nos puedes decir de tu profesora? A B C D E No se 45 ¿Qué nos puedes decir de tus padres? A B C D E No se

La muestra de niños y niñas son identificados por una letra y breve descripción como son identificados en X aspecto Estudiante A Niña activa, responsable, estabilidad familiar. Estudiante B Niño activo, poco responsable, inestabilidad familiar. Estudiante C Niño pasivo, responsable inestabilidad familiar Estudiante D Niña pasiva, poco responsable, grupo familiar mixto. Estudiante E Niño intermedio, sobre edad poco responsable inestabilidad familiar.

48


49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.