Recreos dirigidos Centro Escolar Canton La Soledad, San Rafael Cedros

Page 1

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

ING.LUIS MARIO APARICIO RECTOR

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICERRECTORA ACADEMICA

LICDA. FIANA LIGIA CORPEÑO VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

LICDA. ROXANA RUANO DIRECTORA ACADEMICA

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE EDUCACION

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C. A. 2014


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN EDUCACION BASICA I Y II CICLO

PRESENTADO POR: RENE EDGARDO CAÑENGUEZ MARTINEZ

San Salvador Julio de 2014


AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso, a la Virgen María, por ayudarme a terminar este proyecto, por haberme permitido vivir hasta este día, por haberme guiado a lo largo de mi proceso de estudios, por ser mi apoyo, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

A mis padres por apoyarme, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de recibir una educación en el transcurso de mi vida. A mi hermana por apoyarme en todo momento, gracias por tu tiempo, tus consejos, tu apoyo incondicional y cariño.

A los docentes Edgard Ernesto Abrego, William Osvaldo Mariona , Gudelia Castro, por la orientación, ayuda, apoyo ,amistad que me permitieron mucho más que lo estudiado en el proyecto a los licenciados por haber compartido conmigo sus conocimientos e impulsándome siempre a seguir adelante .

Al profesor Pedro Edilberto Mejía por haberme brindado la oportunidad de desarrollar el Proyecto en el Centro Educativo Cantón La Soledad por todo el apoyo y crecer profesionalmente y aprender cosas nuevas.

Quisiera poner de manifiesto mi más sincero agradecimiento al licenciado Jonathan Neftalí Funes Alvarado, por su apoyo incondicional, su enorme paciencia y su gran comprensión quien me ha orientado en todo momento en la realización de este proyecto y cuya aportaciones ayudaran a convertirme en una gran persona y profesional en un futuro no muy lejano.

3


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………….ii I.-ANTECEDENTES ……………………………………………………………………. ..7 II.-DESCRIPCION DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO ………………………...12 III.-SITUACION PROPUESTA DEL PROBLEMA ……………………………………..22 IV.-JUSTIFICACION ……………………………………………………………………..25 V.-OBJETIVOS……………………………………………………………………….….. 26 VI.-DESCRIPCION DE ACTIVIDADES……….………………………………………. 27 VII.-CRONOGRAMA……………………………………………………………………..31 VIII.-RECURSOS A UTILIZAR PARA CUMPLIR EL PROYECTO …………………..33 IX.-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………35 X.- ANEXOS…………………………………………………………………………...… 36


INTRODUCCIÓN El

Presente

proyecto

titulado:

“RECREOS

DIRIGIDOS

DEL

CENTRO

ESCOLAR:”CANTON LA SOLEDAD”, TERCER GRADO SECCIÓN “B” DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS, DEPARTAMENTO DE CUSCATLÁN. En su segunda fase, ha sido diseñado por el estudiante René Edgardo Cañénguez Martínez, para ser presentado y evaluado por el Consejo Técnico de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica “Dr. Luis Alonso Aparicio”, como requisito para obtener el título de de Licenciatura en Ciencias de la Educación, con especialidad Básica I y II Ciclo. Dentro de este documento, se presenta la sistematización y organización

del Plan

Operativo a ejecutar en el Centro Escolar Cantón La Soledad. En su estructura podrá encontrarse de manera ordenada los antecedentes referidos al Problema observado, en los recreos tienen conductas de irrespeto o violencia con sus compañeros, lo que causa daños físicos en los educandos e inconformidad en los padres de familia. Reducir los índices de quejas y la conflictividad de los grupos de educandos en el Centro Escolar la Soledad y los daños físicos que algunos alumnos presentan, al administrar las áreas ocupacionales de los educandos, para crear conformidad en cuanto a la educación impartida en los padres de familia. Los recreos dirigidos se consideran como un espacio de tiempo en donde se organizan pequeños grupos o equipos de estudiantes para trabajar simultáneamente dentro de los cuales se busca crear una experiencia productiva con una Ruta Pedagógica dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, utilizando los espacios disponibles del centro educativo, los estudiantes mismos y los facilitadores, en donde el director de la institución es el o la responsable de organizar a los facilitadores junto al personal docente. Se describe la correspondiente justificación de este proyecto, se planean los objetivos que se pretende obtener, un estudio de perspectiva, la descripción detallada de las actividades el pertinente cronograma, la bibliografía que apoya este proyecto y anexos.

La educación tiene como objetivo permitir a todas las personas, sin excepción, que fructifiquen y desarrollen sus talentos y capacidades, lo que conlleva que cada individuo

5


pueda responsabilizarse de sí mismo, realizar actividades en forma individual e integrarse y cooperar con los demás.

Los recreos dirigidos se consideran un espacio de tiempo en donde se organizan pequeños grupos o equipos de estudiantes para trabajar simultáneamente dentro de los cuales se busca crear una experiencia productiva con una ruta pedagógica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando los espacios disponibles del centro educativo, los estudiantes mismos y los facilitadores, en donde el director o directora de la institución es el o la responsable de organizar a los facilitadores junto al personal docente . Éstos se realizarán una vez a la semana, tratando que sea siempre el mismo día, con un tiempo de 30 a 40 minutos, y los grupos participantes de cada semana estarán en diferente espacio o estación. Para que se pueda desarrollar un recreo dirigido de 30 a 40 minutos se puede unir dos recreos de 15 o 20 minutos, o se pueden programar por ciclo educativo. En el centro escolar “Cantón la soledad” se pretende desarrollar un impulso educativo como son los RECREOS DIRIGIDOS que se apoye en cuatro dimensiones claves: Aprender a conocer: es decir, se desea que los niños y niñas conozcan los instrumentos que facilitan la comprensión del mundo que nos rodea, desarrollen sus capacidades personales y puedan comunicarse con los demás. Se trata de incrementar el saber, que permite conocer mejor las múltiples facetas del propio entorno; favorece el despertar de la curiosidad intelectual y motriz; estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad. Aprender a hacer: aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables pero, en este caso, se trata de desarrollar juegos que capaciten a los niños para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar recreándose en equipo. Aprender a vivir juntos: sin duda, para todos nosotros es uno de los principales valores de la educación. Queremos fomentar la comprensión del otro y la percepción de la diversidad, respetando los valores del pluralismo, la comprensión mutua y la diferencia. Intentaremos que la competencia les estimule, la cooperación les fortalezca y la solidaridad les una. Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de actuar con creciente autonomía, juicio y responsabilidad personal. Para ello, nos proponemos no menospreciar en la formación ninguna de las capacidades de cada niño: el razonamiento, la memoria, el sentido estético, las capacidades físicas, sus aptitudes para trabajar en grupo. En definitiva, en el Centro Escolar "Cantón la Soledad", con la capacitación profesional de sus docentes, con su motivación y entusiasmo, con el apoyo, estímulo y colaboración abierta de los padres y madres y el soporte de las autoridades públicas, pretende recorrer un largo, difícil y apasionante camino: Preparar a los niños y niñas para vivir en un mundo cada vez más complejo. Ese es mi proyecto.


I.- ANTECEDENTES En relación al juego, Queyrat (2001), considera que "es una actividad natural del individuo, que representa una forma de diversión, entretenimiento, de aprendizaje práctico que le lleva progresivamente a su desarrollo integral, desahogando y canalizando su energía e inquietudes, ensenándole a utilizar sus propios recursos a través de la interacción social". (p. 72).

A la hora del recreo los estudiantes presentan una actitud agresiva, donde se ven de manifiesto los golpes, lanzamiento de objetos, atropellamientos al correr, palabras

obscenas

y

se

suben

sobre

superficies

que

presentan

peligro.

Además, a través de estudios realizados por el método de observación

natural, se ha comprobado que el Patio donde se lleva a cabo el Recreo representa un lugar donde habitualmente tienen lugar hechos de maltratos entre los estudiantes.

En relación al "Recreo" es considerado un complemento de la escolaridad y se concibe como el tiempo libre en el cual el niño tiene la oportunidad de comer, compartir y hacer actividades de tipo lúdicas y de ocio, sin la observación de un docente.

7


Entre las actividades que los niños les gusta realizar en su tiempo libre se encuentran: comer, beber, ir al baño (necesidades fisiológicas) jugar, correr y saltar (necesidades lúdicas)

El recreo es un breve descanso en los estudiantes después del trabajo áulico, generalmente en el patio y sin el maestro. Es un tiempo y un espacio con libertad para decidir qué hacer, cómo y con quién; para descansar y disfrutar, despejarse, desestresarse, jugar, correr, repasar tareas e interactuar entre pares.

Actividades físicas espontáneas y libres, como correr, saltar, perseguirse, jugar con pelotas o bailar, moverse y escuchar música, mejoran el rendimiento posterior de la atención, concentración, comprensión y memoria.

En las grandes ciudades es complementario o compensatorio de la insuficiencia de espacios públicos recreativos, de las dificultades económicas para su utilización y de las de acceso en función de las distancias, además de las de disponibilidad de tiempo de los padres para ocuparse de sus hijos.

En ciertos niveles sociales es casi la única vía para una socialización no virtual ni estructurada de la infancia que potencie el encuentro personal y los valores sociales y afectivos, jaqueados constantemente por la tevé, los videojuegos y la internet.


En suma, beneficia el desarrollo físico, intelectual, social y emocional de los niños. Siendo así, asombra que en EE.UU. se vengan eliminando los recreos escolares desde 1989 (en el 2006 alcanzaban al 40% de las escuelas), mientras el resto conserva un solo recreo pero con riesgo de desaparecer.

Todo se debió al aumento de accidentes en los recreos con las consiguientes demandas de responsabilidad civil contra directores, maestros y escuelas, muchas de ellas ganadas. Accesoriamente, cobró fuerza la idea de que eliminando los recreos mejorarían los estándares académicos, considerados muy bajos por entonces.

Afortunadamente, la Asociación Nacional de Padres y Maestros junto con importantes instituciones científicas y culturales, apoyadas por la industria

la

Cartoon Networks, entre otras , por voluntarios y por niños, inició una campaña de esclarecimiento buscando restablecer este espacio tan importante en la experiencia educativa de la niñez.

Los recreos son habituales desde el siglo XIX y ante la ley General de Educación del MINED se

establece de carácter obligatorio. Recientemente fueron

revalorizados como espacios educativos y de socialización. Se debe cuidar que los recreos no tengan un modelo lúdico único y excluyente sino múltiple, a la medida de los diversos deseos de los niños, pues muchas veces se estresan más en el recreo retornando agotados a las aulas.

9


Los juegos dirigidos en los recreos deben ser juegos sencillos que desarrollen habilidades y brinden placer sin complejas reglas ni organizaciones Actualmente los juegos virtuales

estupidizan, sedentarizan o crean realidades

falsas, con imágenes mecanizadas y sofisticadas que convierten a los niños en apéndices impersonales, solitarios y sin imaginación de los aparatos mecánicos. Los juegos competitivos, violentos, selectivos o con restricciones de género, también son dañinos. En los colegios salesianos de otros tiempos fueron famosas las mesas de ping pon y los metegoles en los recreos, junto con el básquet y el voleibol espontáneamente organizados. Y los patines y patinetas en ciertas zonas del patio. ¿Por qué no un rincón de lectura con historietas y revistas de entretenimiento para leer, mirar y comentar en voz alta, sin censura ni plan previo? ¿Y si se colocan algunos libros de aventuras? ¿Y si se ponen diarios del día y anteriores, tanto locales como regionales y nacionales?

¿Por qué no habilitar salas con instrumentos musicales y reproductores de música para ejecutar, escuchar y cantar si se desea? No se entiende por qué los juguetes concluyen con el jardín de infantes, por qué no están en los primeros niveles de educación básica y sobre todo por qué se prohíbe la pelota en los recreos. ¿Por qué no puede haber una casita pequeña para los más pequeñitos? ¿Por qué no un tobogán o un sube y baja? ¿Qué precepto pedagógico, o peor aún: ideológico, se ve afectado con ello?


¿Por qué no traer narradores de cuentos o de historias como se hace en animación sociocultural? ¿Por qué se prohíben los juegos de naipes educativos en el recreo, cuando son importantísimos para el desarrollo de capacidades mentales y para la sociabilidad e incluso algunos son emblemáticos? ¿Cómo es posible sostener prohibiciones propias de épocas arcaicas en esta materia? Lo mismo podría decirse de los juegos de mente como el ludo, las damas o el ajedrez. Si no existe ninguna razón psicopedagógica ni administrativa que los prohíba, ¿por qué se excluyen de la escuela? Sería bueno que la iniciativa privada mencionada estudiara otros antecedentes, como la experiencia colombiana de 1994: tras comprobar que en los recreos no se jugaba, que si algo se hacía era agredirse, que tampoco los maestros hacían nada para incentivar las actividades lúdicas y que los patios no eran lo suficientemente amplios para la matrícula de alumnos, se generó un proyecto de cambio que desembocó en la creación de los juegos estacionarios de piso y pared, tan útiles para los reducidos patios escolares. Puesto que los recreos son espacios con formas de socialización complementaria,

contradictorias con los aprendizajes

áulicos, es responsabilidad de las escuelas, los maestros y los padres orientarlos hacia la primera posibilidad. Pero si la evolución cultural y tecnológica lleva a que en el futuro los niños usen un casco virtual para sentir increíbles emociones y sensaciones sentados en un sillón que para entonces esperamos que sea ergonómico y sin salir del aula, será también porque el patio no existirá, afectado por la creciente presión demográfica e inmobiliaria

11


MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO La educación y la cultura están entre los derechos fundamentales relevantes garantizados al pueblo salvadoreño por la Constitución de La Republica, declarando que éstas son inherentes a la persona humana, y que es obligación y finalidad del Estado su conservación, fomento y difusión. La recreación, es derecho del niño, reconocido por en la Convención de Derechos del Niño, fondo de las naciones unidas para la infancia, (UNESCO). En el artículo 31, establece, que los estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. La Ley General de Educación en su artículo 41, La Educación Física, es el proceso metodológico y sistemático de la formación física y motriz del ser humano para procurarle una mejor calidad de vida. El deporte escolar es una actividad organizada, que busca promover el alto rendimiento deportivo de los educandos, en un marco de cooperación y sana competencia. El artículo 42, establece en el literal B.-el objetivo: Fortalecer las bases del desarrollo deportivo nacional y Literal C.- el objetivo siguiente: Proveer oportunidades de integración social, sobre la base del aprovechamiento del tiempo libre.

En el artículo 37.- La educación Artística es un proceso mediante el cual la persona íntegro sus cualidades artísticas y creativas, a fin de desarrollar sensibilidad y capacidad de apreciar y producir manifestaciones artísticas. En el artículo 39. La Educación Artística tiene los objetivos siguientes: A.- Promover la formación Artística en niños, jóvenes y adultos de acuerdo a sus intereses, aptitudes y necesidades; B.- Fomentar la valoración de las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural, a fin de conservarlo, enriquecerlo y desarrollar la identidad nacional: y, C.- Desarrollar la sensibilidad y creatividad artística en la población que favorezca la participación activa en la vida social y cultural del país. En el artículo 39.- El Ministerio de Educación, considera la formación artística básica dentro del currículo nacional.


Los fundamentos del modelo educativo del PLAN SOCIAL EDUCATIVO: establece; que el sistema educativa formará ciudadanos con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa y con habilidades y destrezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que permita trasformar la realidad social y valorar y proteger el medio ambiente. Este modelo educativo requiere de cuatro actores fundamentales: Los estudiantes, docentes, familias y comunidad. Los actores privilegiados serán los estudiantes, quienes recibirán la formación e información que propicien el desarrollo de sus potencialidades individuales y una armoniosa integración a la familia y a la sociedad.

El modelo educativo, incorpora tres ejes transversales dos de los cuales son: Recreación y Deportes; Arte y Cultura, en el primero se pretende brindar al estudiante la posibilidad de enriquecer su experiencia educativa, promoviendo la salud física y mental, generando una convivencia en la que se combine el esparcimiento, la alegría y la solidaridad. La recreación y los deportes son parte de las experiencias educativas y formativas de los niños, niñas y jóvenes. La escuela debe ser un espacio de socialización e integración; por lo tanto, debe realizar acciones sistemáticas orientadas a crear un ambiente de: armonía y de experiencias compartidas que facilitan la integración entre los estudiantes y la comunidad. Favoreciendo a la vez el cultivo de habilidades deportivas, el sano esparcimiento.

TEORIAS DE EDUCACIÖN FÍSICA, RECREACION Y DEPORTES Leemos que el campo del aprendizaje es tan amplio como el de la sicología misma, “pues desde niños aprendemos cosas tan distintas como distinguir un rostro, una voz amable de una alegre o de otra enojada, aprender a cachar, golpear, comportamientos a la mesa, en clases, apreciar la música, jugar, valorar el dinero, decir la verdad, respetar a los mayores, otros. Este es un tema tan amplio y de tan variados matices referidos al problema de de la conducta instintiva del hombre a la luz de varias teorías, algunas veces con actitudes de psicólogos, y otras de educadores que se ubican en una visión y se dan polémicas. Pero hay trabajos que poseen elementos en común. 13


Lo cierto es que ninguna de las teorías elaboradas hasta el presente, es acta para explicar todas las formas de aprendizaje Las teorías del aprendizaje pueden clarificarse en dos corrientes: a) Las de asociación, las cuales se pueden remontar hasta Aristóteles, y que integra a otros psicólogos como: Thorndike, Guthrie y Hull. b) Teorías de la asociación, ponen énfasis en la respuesta del individuo, la asociación de esa respuesta, con ciertos estímulos y como consecuencia los cambios que se tienen dentro del individuo. Es decir estas teorías ven: Una situación que influye sobre o afecta al individuo. Una respuesta que la persona tiene para resolver esta situación. Una relación establecida entre la situación y la respuesta. Las llamadas teorías del campo de campo afirman que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento y comprensión de relaciones en la que el individuo encuentra y organiza el significado de las experiencias sensoriales provocadas por una situación externa. LAS CARACTERÍSTICAS DEL QUE APRENDE. Para proceder en nuestra acción didáctica es necesario considerar: las capacidades físicas básicas la etapa de crecimiento y maduración la motivación hacia la practica la capacidad de aprendizaje la salud física, psíquica y social Y todos aquellos otros factores personales que de una u otra manera inciden en la personalidad y determinan el comportamiento. Se afirma que la escuela y el juego no persiguen los mismos objetivos de no ser así no tendría sentido intentar distinguir, porque existen puntos de congruencia teniendo presente que las actividades concretas que se realicen, sean del tipo que sean, deben tener un objetivo de acuerdo a un contenido idóneo, en lo que al juego se refiere. Por lo tanto, quienes se responsabilicen de estas actividades que se desarrollan con los estudiantes deberán ser capaces de responsabilizarse de las tareas educativas inherentes a la práctica lúdica escolar, y de llevar a la práctica las actividades programadas, como a los objetivos educativos que se persiguen. EL DIRECTOR DEL CENTRO ESCOLAR Es quien regula todos los aspectos técnico-administrativos, verifica el desarrollo de los programas (curriculares y extracurriculares), utilización de cartas didácticas y enfoques metodológicos apropiados, apoyo técnico y orientaciones didácticas a los docentes. Si se acepta que la función más importante del centro escolar en la enseñanza; aplicación, orientación, asesoría y evaluación de la misma debe ser una labor inevitable en la conducción de la institución.


Por otra parte es una función del director enseñar a sus docentes a la recuperación de su imagen, con el enriquecimiento personal y profesional (seguir aprendiendo). 2. RECREO Es un espacio de tiempo en que el niño/a comparten y juegan libremente, donde crean/ deciden sus juegos a partir de los recursos existentes. Del juego en el recreo: Las actividades recreativas tienen gran importancia en la formación integral de las generaciones, por lo que se considera necesario establecer un programa de recreo recreativo-educativo dirigido a los centros escolares, con el fin de generalizarlo en las escuelas de acuerdo a las características particulares y posibilidades reales. La escuela juega un papel protagónico, pues los objetivos a cumplir van más allá que los establecidos en los programas de educación física y educación artística y lograr un balance que posibilite y estimule la participación de los estudiantes en las actividades: grupales, de clubes, academias, otros, sin detrimento de los compromisos escolares y extraescolares. Para esto hay que considerar que: La escuela buscará se tengan las condiciones que facilite a los niños desarrollarse, asumiendo su parte pedagógica al valorar y aprovechar los materiales culturales, artísticos, recreativos y morales de la comunidad. Las actividades deben estar acordes con; los materiales, las necesidades posibilidades de la población estudiantil.

y

Tratar de conocer las necesidades e intereses de niños y jóvenes a efecto de seleccionar las actividades-juegos con base en esto se propone; una ronda, juego de expresión (mímica-teatro), danza, dibujo, juegos con pelota, con cuerdas, ajedrez, peregrina, pintura, modelado, lanzamientos, otros. Niños/as y jóvenes aprendan jugando, canalizando su energía, promoviendo el desenvolvimiento apropiado de su capacidad creadora y practiquen, trabajando en equipo, en solidaridad, con respeto, con tolerancia, entre otros.

Hay que buscar nuevas formas y modelos de entender la educación, que atienda otros aspectos, tales como la recreación-salud-aprendizaje-valores. Potenciar la participación, haciendo que todos ganen; participando, divirtiéndose, integrándose, compartiendo, sintiéndose libre, para una calidad de vida. El juego es un elemento de aprendizaje y desarrollo, de adaptación social, de liberación personal y de conservación de la propia cultura, y posee un encanto particular e importante “jugar”. 15


¿Cuál debe ser la función de la escuela? Debe ser un factor de desarrollo, al asumir su parte pedagógica al valorar y aprovechar la riqueza de materiales culturales, recreativos, deportivos, artísticos y morales de la comunidad. Organizarse como cuerpo docente para crear las facilidades y condiciones para su desarrollo ¿Cómo lograr un ambiente escolar recreativo? El ambiente escolar se lograra en la medida que el personal docente se reúna, programe las actividades a desarrollar, se organicen los espacios y se asignen responsabilidades, se tengan las condiciones que permitan al niño/a y joven su participación libre y con posibilidades de éxito en cualquier actividad programada para su recreo. “Se realiza una caracterización histórica desde los Griegos en donde la palabra Recreo que en termino de Diccionario quiere decir

deleitarse creando, crear,

divertirse, como una manera de descanso voluntario después de algunas instrucciones en el proceso de enseñanza “4. “Aprendizaje adquisición de reflejos, hábitos actitudes que se inscriben en el organismo y en la estructura de valores de la persona y orientan su conducta”13 i 1

TEORIAS DEL APRENDIZAJE 1902 Pavlov y Bechtere. Plantearon “La reacción Condicionada”. Estimulo incondicionado (alimento), tenía la reacción incondicionada (Secreción salivar), tras las repeticiones (estímulo condicionado “campana”), provocaba la reacción condicionada (secreción salival tras el tañido de la campana EDWARD THORNDIKE “La respuesta del aprendizaje a un estímulo dado, depende de la firmeza de la conexión” También experimentó “Que los esfuerzos por aprender son proporcionales a los motivos y necesidades por satisfacer; que todo aprendizaje va precedido de una 4 Océano ,Recreos Dirigidos Colección pag.12 ,13

.

13 GONZALEZ ANDINO ,enciclopedia de Pedagogia ,volumen 5 España,editorial espasa,2002 p,2021

1


fase de ensayo error, que a través del éxito alcanzado se aprende, por analogía, a solucionar problemas similares nuevos y que la repetición es esencial para el aprendizaje”.1 Ley del Efecto. “Una conexión (estímulo-respuesta) se refuerza cuando la reacción lleva a un resultado satisfactorio para el organismo, la firmeza de la conexión aumenta” (Una persona aprende aquello que practica. Para que se produzcan buenos hábitos es necesario que su práctica produzca satisfacción) Ley del ejercicio “Cuando una conexión (estímulo respuesta) es usada, la fuerza de la conexión aumenta o la conexión entre un estímulo y una respuesta se refuerza mediante la repetición. (La practica o repetición forma el hábito. Este habito en formación puede ser bueno o malo) Ley de la disposición “”Cuando cualquier unidad de conducción esta lista para conducir, hacerlo es satisfactorio”. Si el individuo no esta listo para actuar y se le fuerza a hacer algo, la reacción probable es de disgusto. EDWIN R. GUTHRIE Ley básica de aprendizaje “Una combinación de estímulos que acompaña un movimiento voluntario tiende a dar continuación al movimiento”2 Principio de asociación; La asociación estimulo- respuesta es formada por asociación por continuidad. Principio de posteridad; Un estimulo solo se asocia con la última respuesta o la siguiente. Principio de la probabilidad de la respuesta; La probabilidad de la respuesta aumenta en función de la proporción de estímulos presentes que dan pie para la respuesta. Principio de situaciones dinámicas; los estímulos en una situación no son estáticos, sino que cambian de tiempo en tiempo a causa de una variedad de factores. CLARK HULL Teoría del comportamiento; La necesidad de sobrevivencia fuerza al organismo a aprender, es decir la sobrevivencia depende de la capacidad de adaptación del organismo y por lo tanto sobrevivencia y aprendizaje son interdependientes.

17


LA PROBABILIDAD DEL ÉXITO DEPENDE DE LA INTENSIDAD DE LA NECESIDAD Y DEL GRADO DE EJERCITACION EN LA RESPUESTA.

Los impulsos estimulados por condiciones internas o externas mueven al aprendiz a actuar o lo motivan a buscar la recompensa. SKINNER Es posible aprender conductas complejas mediante la recompensa de las respuestas parciales (en la secuencia) deseadas. KURT LEWIN El aprendizaje es, un proceso de organización y reorganización del campo de formación de totalidades. “La totalidad es mayor que la suma de las partes”. RAYMOND WHEELER 2

El aprendizaje es un proceso de crecimiento, cuyo principal problema es la maduración.

Entre este hoy y ese futuro, mucho es lo que podemos hacer por los RECREOS DIRIGIDOS II. DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO El Centro Escolar “Cantón La soledad” se encuentra ubicado en el área rural, a 4 km al norte del Municipio de San Rafael Cedros, cuenta con una población de quinientos

sesenta y cinco estudiantes, la cual es atendida por diecinueve

profesores los cuales atienden desde parvularia hasta tercer ciclo. Considerando que el comportamiento de los estudiantes es irregular y de poca convivencia la estrategia de los recreos dirigidos pretenden apoyar el proceso de socialización y pedagógico que mejore la convivencia pacífica entre los estudiantes y docentes, para contribuir al mejoramiento de las buenas relaciones del TERCER GRADO 2

MINISTERIO DE EDUCACION, EL SALVADOR Gerencia de Gestión integral ciudadana. Departamento de arte, cultura, -Recreación y deporte. Coordinación de deporte escolar. 2010


SECCIÓN “B”. Se desarrollarán las actividades y estrategias pedagógicas necesarias. El Recreo Dirigido es una estrategia educativa utilizada por los centros escolares en un espacio de tiempo programado en el horario de clases, para realizar

con el estudiantado de Tercer

Grado

Sección

“B” en diferentes

actividades de carácter recreativo, deportivo, artístico y cultural que favorezcan su formación integral apoyado de una ruta pedagógica que se plantea al momento de realizar los juegos con el fin de convertirlos en un proceso educativo bien estructurado y divertido. Se define una ruta o itinerario

pedagógico, con el

propósito de crear experiencias significativas de enseñanza - aprendizaje, convirtiéndose en un espacio que favorece la convivencia de la comunidad educativa en la cual se incluyen especialmente estudiantes y docentes.

“La organización del recreo dirigido se basa en la formación de pequeños grupos o equipos, con los cuales se desarrollan diferentes actividades de manera simultánea, estableciendo un circuito utilizando los espacios y recursos disponibles del centro escolar. El equipo de trabajo (docentes, padres y madres de familia y voluntarios) selecciona y organiza cada actividad, juego o práctica a realizar en cada estación y se ubicarán estratégicamente para conducir su desarrollo y garantizar que los estudiantes sean recibidos adecuadamente y perciban que ellos son los protagonistas es el punto de atención en el juego o práctica y que el docente es su apoyo en todo momento, quien facilita y propicia que la experiencia se lleve a cabo en un ambiente de alegría,

confianza y

aprendizaje en que el recreo dirigido es una estrategia que permite un proceso educativo de carácter recreativo.” 3 19


Al finalizar la práctica de cada actividad se deberá tener un espacio de tiempo para una reflexión final que permita a todos los participantes afianzar los aprendizajes de esa sesión. Se prevé que un Recreo Dirigido puede fortalecer las cualidades cognitivas, emotivas y motrices del discente. De aquí la necesidad que el docente asuma una actitud de cariño y respeto al niño como niño y no como un adulto, con sus propias características y actitudes propias; por lo que: a) Permitir al niño expresar sus pensamientos; sueños, ideas, fantasías y sentimientos para que adquiera confianza en sí mismo y pueda interactuar con los demás. b) Respetar sus ideas y soluciones ante cualquier problema y demuestre su valor. c) Evitar clasificar a los alumnos (bueno-malo –regular, inteligente- torpe, otros). d) Evitar de gritos y amenazas que atemoricen en el juego, para no encausar odio, aversión, temor, por el juego, la escuela, los profesores… Dar confianza y alegría a los participantes, que juegue. ¿Qué se debe tener en cuenta para el desarrollo socio-afectivo? a) Que los docentes tengan desarrollo socio afectivo para la apreciación, apropiación y creación de valores tales como: b) Auto-estima, respeto a sí mismo y a los demás c) Responsabilidad, Identidad, Cooperación, Solidaridad Interés, Otros.


III. EXPOSICIÓN DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA O SITUACIÓN PROPUESTA

Este proyecto va dirigido al colectivo de estudiantes del centro escolar, específicamente los estudiantes del tercer grado sección “B“, ya que es en ellos donde se puede detectar con mayor claridad la problemática y es precisamente allí donde se debe atender con prontitud, por las diferentes necesidades encontradas. La Dirección del Centro educativo y el cuerpo docente ha propuesto centrar esta iniciativa en el alumnado que este sobre la edad de siete a doce años, cuyas principales limitaciones se sitúan en la interacción con los demás; en compartir juegos y sentimientos; en percibir las normas de un modo flexible; así como, la tendencia al aislamiento y la presencia de conductas negativas. Programación: se realizará una vez a la semana, tratando que sea siempre el mismo día, con un tiempo de 30 a 40 minutos, cada semana están en diferente espacio-estación. Para que se pueda desarrollar un Recreo Dirigido de 30 ó 40 minutos se puede unir dos recreos de 15 o de 20 minutos. En primer lugar se diagnosticarán las características y condiciones propias del grupo de estudiantes de la institución. En segundo lugar, valorar junto al Director y cuerpo docente, las estrategias a implementar para tratar el aspecto de la motricidad, relaciones interpersonales y una adecuada convivencia escolar. En tercer lugar, un listado de recursos con los que cuenta la institución, para hacer efectiva la propuesta.

21


Gestionar ante el Ministerio de Educación, padres y madres de familia y Alcaldía Municipal, los materiales necesarios para implementar los juegos. Orientar a través de mesas de trabajo, un taller que ayude a los/as docente a tener mayor claridad respecto al proyecto, los tipos de juegos, tiempos, espacios, recursos y resultados esperados. Programar las fechas en que se desarrollarán los recreos dirigidos y la logística a seguir. Ejecutar el proyecto y durante el desarrollo de éste y al final del mismo, evaluar los resultados a través de instrumentos que permitan denotar el alcance de las estrategias y de los objetivos mismos. Plan de implementación LUGAR Y GRUPOS DE DINÁMICA En el municipio de San Rafael Cedros Departamento de Cuscatlán, se encuentra el Centro Escolar Cantón La Soledad sobre la carretera principal hacia el municipio de El Rosario, la población que estará beneficiada con el desarrollo de este proyecto son los 17 niños y 6 niñas estudiantes de tercer grado. En primer término corresponde determinar el centro escolar en el cual se realiza el proyecto, haciendo énfasis en niños y niñas en el nivel de Tercer Grado Sección “B “de educación Básica I ciclo. En tal sentido, el estudiantado favorecido con este proyecto pertenece al Centro Escolar Cantón La Soledad, del Municipio de San Rafael Cedros, departamento de Cuscatlán.


1.2.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y CARACTERÍSTICAS En este apartado, se determinan los principios metodológicos y las características básicas de las dinámicas bajo el concepto de “Recreos Dirigidos”. Principios metodológicos: El espacio y tiempo de recreo se planifica y estructura a través de un protocolo basado en los siguientes principios metodológicos: Partir de los intereses, preferencias y necesidades de los niños para favorecer los aprendizajes e incrementar las oportunidades de interacción positiva. Realizar actividades con sentido que potencien la motivación. Un ambiente estructurado y agradable. Procedimientos de anticipación y previsión de actuaciones y cambios que permitan afrontarlos sin vivirlos como experiencias desconcertantes. Sistemas para el control y la regulación de las conductas: la imitación y el modelado de adultos e iguales como base del desarrollo de patrones de comportamiento adecuados. Experiencias explícitas, positivas y lúdicas de relación interpersonal. Planificar la consolidación y generalización de las dinámicas a otros contextos. Espacios, tiempos y agentes implicados:

23


Las dinámicas de recreo dirigido se llevarán a cabo en el espacio de la zona uno del Centro Escolar,

espacio seguro, adecuado, delimitado y amplio. Al estar

cerrado facilita el control de los alumnos. IV. JUSTIFICACIÓN

El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, y contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo de los niños. El Proyecto Recreos dirigidos se

realizará

en el Centro Escolar “Cantón La

Soledad “San Rafael Cedros, Departamento de Cuscatlán. Este proyecto va dirigido al conjunto del alumnado del centro escolar, educativo de tercer grado Sección “A” entre los cuales encontramos alumnos con diferentes necesidades. Cuyas principales limitaciones se sitúan en la interacción con los demás; en compartir juegos y sentimientos; en percibir las normas de un modo flexible; así como, la tendencia al aislamiento y la presencia de conductas disruptivas. Todo ello, hacen que el momento del recreo, con la desaparición de la práctica de los juegos tradicionales en el hogar escuela y comunidad es preocupante pues los lazos socio-afectivos que se establecían para jugarlos, en estos tiempos ya no se producen. Los fenómenos que están asociados a que este tipo de situación surja es que la problemática social: •

Conductas agresivas de parte de los estudiantes entre ellos, sobre todo

hacia los más pequeños en el centro de estudios


Irrespeto permanente de las normas de convivencia que existen en el

centro escolar, lo que genera algunos conatos de anarquía •

Poco control de la disciplina por parte del equipo docente, lo que genera

algunos hechos de conflictividad entre docentes y estudiantes y ellos mismos.

V.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL: Mejorar el comportamiento de conducta inadecuada en los estudiantes de tercer grado, del Centro Escolar Cantón La Soledad, a través del juego en los recreos dirigidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Aplicar estrategias educativas que favorezcan la formación integral de los estudiantes de tercer grado del “Centro escolar Cantón la soledad”

Apoyar el proceso socializador y pedagógico que mejore la convivencia de los estudiantes de tercer grado del Centro escolar “Cantón La Soledad”

25


VI.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

Recreos Dirigidos del Centro Escolar Cantón la Soledad Plan Social Educativo cuyo objetivo en la formación Integral del estudiante Lanza El Programa Un Sueño Posible, que tiene 4 componentes Arte y Cultura, Recreación y Deportes, Ciudadanía y Educación para la Vida. Que no forme solo mentes brillantes sino también el cuerpo y el espíritu de todos y la estrategia son los recreos dirigidos. Cada centro escolar organiza tiempos y espacios para que el alumnado pueda recrearse, divertirse pero fortaleciendo su personalidad. Aquí van ver algunas formas de trabajar los recreos dirigidos y que no pierdan de vista su finalidad convivencia armónica entre los pilares de la educación, familia, escuela y comunidad. ACTIVIDADES ¿Qué actividades se pueden realizar en el RECREO DIRIGIDO? a) Una zona de juegos con salta cuerda ya sea individual, parejas o por grupos b) Una zona con aros: para saltar, correr, desarrollo de habilidades con un píe, con manos con el cuello, diferentes formas de lanzar y recibir, otros. c) Una zona de actividades con pelotas de hule o plásticas d) Una zona de juegos recreativos.


e) Una zona de Danza, baile o aeróbicos. f) Una zona de cuenta cuentos g) Una zona o varias de peregrina h) Una zona de pintura, i) Zona de dibujo j) Una de juegos de ajedrez, damas k) Juegos con chibolas l) Juego con yo-yo, capiruchos. m) Otros. Los juegos se repiten pasado un periodo de tiempo de 15 minutos para consolidar las dinámicas. Los participantes serán recibidos por un equipo de trabajo: docentes, padres, madres, voluntarios, quienes hacen sentir a los participantes, que ellos son importantes, que serán el punto de atención del juego y que serán su apoyo en todos los momentos de su desarrollo, en un ambiente alegre y de confianza:

LOS JUEGOS O PRÁCTICAS Serán seleccionados por el grupo de trabajo (docentes-voluntarios) y estarán distribuidos por circuito o estaciones ubicadas en lugares específicos o zonas de juego de acuerdo a los juegos, condiciones y disposiciones del centro escolar, cada semana se atenderá un grupo diferente con el mismo juego, hasta que pasen todos los grupos, si los grupos son de diferente edad, adecuar la intensidadhabilidad-duración de las actividades

27


EL JUEGO POR ESTACIONES, ESPACIOS O EN CIRCUITO a) Los juegos o prácticas serán seleccionados por el grupo de docentes del centro escolar, estarán distribuidos por espacios, circuito o estaciones ubicadas en lugares específicos o zonas de juego de acuerdo al tipo de juego seleccionado, condiciones, objetivos y disposiciones del centro escolar. b) Los juegos pueden ser culturales, artísticos, creativos, de fundamento deportivo, motricidad gruesa y fina, expresión corporal, integración grupal, comunicación, resolución de problemas, otros de interés del grupo de docentes que selecciona los juegos. JUEGOS CON CANCIÓN Son juegos amparados en la música vocal popular, de los cuales, muchos han pasado de generación en generación. Es cierto que los juegos respaldados en canción, se van perdiendo tanto de la memoria individual como en la colectiva. Estos juegos son una especie de comodín que se adapta al juego con los alumnos. Por lo que se refiere al lugar de realización, son adaptables al campo, a la clase, a la calle, en la casa, etc. No precisan de un lugar específico, ni de un material determinado, lo cual supone una gran ventaja.


JUEGOS DE RONDAS O CÍRCULOS Estos juegos consisten en esencia en cogerse de las manos, unos a otros, hasta cerrar el círculo. Una vez formada la rueda, el desarrollo del juego puede consistir en girar, sacar a bailar, cantar, sacar a alguien al centro, etc. Estos juegos son, eminentemente, de participación y unión del grupo; es así como constituyen una verdadera escuela de cooperación. JUEGOS CON CUERDAS La cuerda, como elemento de juego, es un material sencillo y de fácil adquisición debido a su bajo costo, y que permite grandes y múltiples actividades motrices.- El uso de la cuerda facilita el desarrollo de casi todas las habilidades motrices. Con la cuerda se puede correr, saltar, atar, tirar, transportar, escalar y además constituye un poderoso elemento en el trabajo de la comunicación. Es como un hilo conductor de sensaciones entre el grupo.

JUEGOS CON PELOTAS O BALONES Utilizamos el término “pelota” o “balón” de forma indistinta.

En general no

importan las características particulares de las pelotas. Se juega con lo que se tiene a la mano en cada momento porque no se trata de una competencia marcada por los imperativos de la oficialidad.

No obstante es conveniente

disponer de una variada gama de pelotas (grandes, pequeñas, ligeras, pesadas, que reboten, etc.). Cuanto más amplia sea la gama, será mayor la posibilidad de adquirir el dominio específico del propio cuerpo. Si dentro de un mismo juego utilizamos dos o más balones de características dispares, estaremos ampliando el campo cenestésico de nuestros alumnos. 29


LOS JUEGOS Y LAS TRADICIONES Los juegos son manifestaciones culturales, vinculados a patrones de conductas, parte de una herencia biológica, o bien significado de experiencias y significados simbólicos de acciones humanas (ritos; dramáticos, agonísticos, mágicos y de adivinación). a) Ritos mágicos y de adivinación; Propician la adivinación (Pares o nones, damas, tabas, peregrina... b) Normas y valores; representación de lo considerado trascendente para la subsistencia y organización social. (cooperación, respeto de reglas, comunicación…). Juegos de persecución, gana y pierde.


EVALUACIÓN La evaluación específica de los alumnos se realizará en todas las sesiones de recreo (dirigidas y libres) dadas las dificultades que presentan en el ámbito social. Para este caso, se ha creado un instrumento de evaluación, para valorar los alcances y limitaciones del proyecto en términos de conductas observables, siendo el formato el siguiente: No.

Criterio

1

Atiende indicaciones

2

Participa en todos los juegos

3

Demuestra valores como respeto, tolerancia, justicia, equidad y otros. Respeta los tiempos establecidos

4 5

Cuida los utilizado

Se observa

materiales

que

se

No se observa

han

COMENTARIOS: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ El papel desempeñado por los alumnos como ayudantes (responsables) del desarrollo de cada recreo es valorado en función de sus actitudes de responsabilidad, colaboración y ayuda. Valoración general del proyecto, remarcando los aspectos positivos y negativos. Así como, las propuestas de mejora o de reestructuración del mismo.

31


CRONOGRAMA N 1

ACTIVIDAD Elaboración

de

la

propuesta

y

NOVIEMBRE 1 2 3 4 X

1

ENERO 2 3

4

1

FEBRERO 2 3 4

1

MARZO 2 3 4

Diagnostico y estudio de factibilidad 2

Elaboración de II Avance

3

Entrega de II Avance a Consejo

X

X

X X

Técnico 4

Entrega de Proyecto al Consejo

X

Técnico 5

Entrega

de

FASE

UNO

X

ELABORACION DE PROYECTO RECREO

DIRIGIDOS

PROPUESTA

ACEPTADA

APROBADA 6

Análisis de la información recopilada

X

X

X

de datos obtenidos 7

Consejo

Académico

autoriza

X

ACEPTADO para inscribir como trabajo Técnico

de de

Graduación

Consejo

Facultad

nombrara

supervisor idóneo 8

Reunión con Director, Docentes

X

X

X

Calendarización, gestionar MINED y Taller para los y las docentes fechas en que se desarrollara los recreo dirigidos Supervisión del Proyecto y Evaluación 9

Inscripción del Proyecto Fase dos

X

Administración Académica 10

Realización de solicitudes para material

X

didáctico deportivo a MINED

11

Reunión

con

Director

y

Personal

Docente agendar fechas para realización de talleres

X

X


12

Taller a Director y Personal

X

X

X

X

Docente con el tema: RECREOS DIRIGIDOS

POR

UNA

EDUCACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE 13

Taller con Asistentes pedagógicos

X

para dar a conocer el proyecto y que se apropien de el 14

Fase

tres

Supervisión

Proyecto

Visita

Reporte

escritos,

de

del

X

Campo, Verbales,

llamadas telefónicas. 15

Recoger donación de material

X

didáctico deportivo a Escuela Superior de Maestros SMA Santa Tecla 16

Taller a Director Personal docente

X

X

con el tema: FUNDAMENTOS, CARACTERISTICAS, ETAPAS Y FUNDAMENTOS DE LOS RECREOS DIRIGIDOS 17

Elaboración de instrumentos para

X

evaluar el proyecto 18

Elaboración de instrumentos para evaluar el proyecto

19

Director

convoco

reunión

al

personal docente para evaluar proyecto 20

Desarrollo de Recreos Dirigidos y

X

logística a seguir

33


RECURSOS A UTILIZAR PARA PODER CUMPLIR CON EL PROYECTO

Responsable del Proyecto: RENE EDGARDO CAÑENGUEZ MARTINEZ

RECURSOS HUMANOS: -Director -Miembros del Consejo Directivo Escolar -Alumnos -Asesor Técnico -Maestras y Maestros - Padres, Madres de Familia

PRODUCTOS PEDAGÓGICOS O MATERIALES ELABORADOS (A elaborar durante el proyecto) Murales, carteles sobre juegos populares.. Encuestas para pasar al alumnado y docente. Documentos de reflexión sobre convivencia. Recopilatorio de narraciones “Los juegos de nuestros mayores”. Decálogo de normas de convivencia. Murales, carteles sobre las exposiciones a realizar. Láminas, pósters decorativos sobre la temática del juego y la convivencia. Documentos de revisión y análisis del seguimiento del proyecto para su divulgación Cabe señalar, que debido a la práctica totalidad del proyecto se desarrolla en los tiempos de recreo, sería conveniente contar con un personal libre de recreo para coordinar las reuniones de la comisión de alumnos.


RECURSOS MATERIALES:

Equipo de informática, proyector, guillotinas, mesas, sillas, pupitres, porterías, material deportivo.

RECURSOS FINANCIEROS (PRESUPUESTO): Material fungible y de reprografía (Folios, cartulinas, pegamento, lápices, marcadores, tinta, tóner de impresoras, máster de fotocopiadora, correctores, pintura, brochas, pinceles, plásticos. Material diverso de utilización docente que por su especificidad justifica el proyecto (estanterías, armario cerrado, cajones para material de iniciación al deporte, juegos de mesa y didácticos , material lúdico para alumnos juegos

de iniciación al deporte: aros, raquetas,, balones de foami de

mesa

china,rompecabezas,monopoly,

lotería cuerdas,

no

te

trompos,

enojes yoyo,

dama boliches,

chalecos reflectantes (Servirán para la distinción de los colaboradores de patio).

35


BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACION, EL SALVADOR Gerencia de Gestión integral ciudadana. Departamento de arte, cultura, -Recreación y deporte. Coordinación de deporte escolar. 2010. SCHULMAISTER Carlos. .Especial para "Río Negro".

VAZQUEZ, C. Y MARTÍNEZ, Mª I. (2006): TDG. Una aproximación desde la práctica .Vol. III: prácticas educativas y recursos didácticos, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. España.

Didáctica

1,

movimientos

educativos

contemporáneos

y

enfoques

educativos actuales. (2009) universidad pedagógica de El Salvador. Recreos Dirigidos, Grupo Editorial Océano (2011) MINED, Ley General de Educación, San Salvador, El Salvador, 1997.


ANEXOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

PROYECTO PEDAGÓGICO: RECREOS DIRIGIDOS DEL CENTRO ESCOLAR, “CANTON LA SOLEDAD”, DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS, DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN. GUÍA DE ENTREVISTA Estrato: Estudiantes

OBJETIVO: Recabar información que nos permita conocer criterios de los estudiantes sobre actitudes en los recreos. No.

Criterio

1

Atiende indicaciones

2

Participa en todos los juegos

3 4

Demuestra valores como respeto, tolerancia, justicia, equidad y otros. Respeta los tiempos establecidos

5

Cuida los materiales que se han utilizado

Se observa

No se observa

COMENTARIOS: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 37


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

PROYECTO PEDAGÓGICO RECREOS DIRIGIDOS DEL CENTRO ESCOLAR, “CANTON LA SOLEDAD”, DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS, DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN. GUÍA DE ENTREVISTA ESTRATO: DOCENTES. OBJETIVO: Obtener datos fidedignos de los docentes sobre la factibilidad de implementación del proyecto. INDICACIONES: Estimado (a) Docente a continuación se le presenta una serie de interrogantes las cuales le solicitamos que conteste con toda honestidad. Los recursos humanos: Los materiales didácticos que se utilizan son adecuados.

- Criterios de flexibilidad para la agrupación de docentes

OBSERVACIONES


- Clima relacional que se propicia

Las actividades propuestas: Han sido claras

- Se han adaptado al nivel de los Docentes sobre el proyecto

.Han sido motivantes y coherentes con lo que se esperaba de ellas.

- Han sido suficientemente variadas

Posibilidades de acceso a todos los equipamientos.

39


-COMUNICACIÓN- EXPRESIÓN ORAL NO LO HACE 1. Tiene adquiridos los elementos de la comunicación: pronunciación, ritmo, entonación, gesto, postura y movimiento corporal 2. Realiza preguntas de forma espontánea 3. Mantiene conversaciones sencillas. 4 Manifiesta sus estados de ánimo correctamente. 5Mantiene un ritmo de trabajo adecuado 6. Realiza preguntas de forma espontánea 7 Sabe actuar en casos de emergencia. 8 Reconoce la importancia de la asistencia y la puntualidad en conseguir material didáctico 9 Conoce centros de donación o talleres ocupacionales, de empleo para conseguir material didáctico. 10. Se orienta en el espacio y el tiempo para detallar lo recreos dirigidos con apoyo de los compañeros docentes

LO HACE


RECREOS DIRIGIDOS DEL CENTRO ESCOLAR, “CANTON LA SOLEDAD”, DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS, DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN. GUÍA DE ENTREVISTA PARA DIRECTOR. EVALUACION DE DESEMPEÑO LABORAL DE PROYECTO: “RECREOS DIRIGIDOS” Fecha de ingreso: Evaluado: RENE EDGARDO CAÑENGUEZ MARTINEZ Evaluador: ______________________________________________________ Fecha de evaluación: INSTRUCCIONES: Asigne el puntaje correspondiente marcando una “x” La escala es de MUY BAJO o MUY ALTO Muy bajo 1 Inferior rendimiento laboral, no aceptable Bajo 2 Rendimiento laboral regular Moderado 3 Rendimiento superior bueno Alto 4 Rendimiento laboral muy bueno Muy alto 5 Rendimiento laboral excelente AREA MUY BAJO MODERADO ALTO MUY PUNTAJE DESEMPEÑO BAJO ALTO ORIENTACION DE RESULTADOS Termina su trabajo oportunamente Cumple con los objetivos Hace uso racional de los materiales

CALIDAD No comete errores en el trabajo Se muestra profesional Se muestra respetuoso y amable RELACIONES INTERPERSONALES 41


Se muestra cortés con los docentes Brinda adecuada orientación a los docentes Evita los conflictos INICIATIVA Muestra nuevas ideas para mejorar el proyecto Se muestra accesible Se anticipa a las dificultades Tiene gran capacidad para resolver problemas Trabajo en equipo Muestra actitud para integrarse al equipo Demuestra interés en buscar patrocinadores Se identifica con los objetivos Se desenvuelve en las capacitaciones impartidas Busca estrategias para buscar padrinos al proyecto ORGANIZACION Planifica sus actividades Hace uso de indicadores Se preocupa por alcanzar la metas Realizó con estrategias el recreo dirigido piloto PUNTAJE TOTAL Nombre del evaluador__________________________________________ Comentario________________________________________________________ _________________________________________________________________


DESARROLLO DE SEMINARIO TALLER

43


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “DR. LUIS ALONSO APARICIO” FACULTAD DE EDUCACION

PROYECTO PEDAGÓGICO: RECREOS DIRIGIDOS DEL CENTRO ESCOLAR, “CANTON LA SOLEDAD”, DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL CEDROS, DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN.

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BASICA I Y II CICLO. TALLERES

PRESENTADO POR: RENE EDGARDO CAÑENGUEZ MARTINEZ.


TEMAS DESARROLLADOS EN LOS TALLERES

RECREOS DIRIGIDOS Y EDUCACIÓN FISICA

FUNCIONES DE LA EDUCACION FISICA

RECREOS DIRIGIDOS Y EDUCACIÓN FISICA

LA PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA

PLAN DE RECREOS DIRIGIDOS

SE ELABORO UNA PEQUEÑO COMPARTIR ALUMNOS

CON LOS PROFESORES

Y

45


CAPACITACION A DOCENTEDEL CENTRO ESCOLAR: “CANTON LA SOLEDAD” TEMA: RECREOS DIRIGIDOS Y EDUCACIÓN FÍSICA PRESENTACION •

En el marco del Plan Social Educativo y como un compromiso dentro del programa “UN SUEÑO POSIBLE”, ofrece a los docentes algunas orientaciones fundamentales para apoyar al estudiante en su formación integral, al ser estimulado en forma agradable, fácil, rápido, eficaz y contribuir a la formación de personas analíticas, criticas, creativa. ¿QUÉ ES RECREO DIRIGIDO?

Es un espacio de tiempo, donde se organizan pequeños equipos (secciones), para trabajar simultáneamente dentro de los cuales se busca crear una experiencia productiva con una Ruta Pedagógica (enseñanza - aprendizaje), utilizando los recursos existentes, los facilitadores, en donde el Director de centro escolar es el responsable de organizar e implementar junto al personal docente los Recreos Dirigidos.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Lograr mayor desarrollo Motriz-cognitivo y afectivo. Ocupar el tiempo libre, con contenido educativo, continuo y progresivo. Actividades diversificadas y atractivas. Respuesta a los intereses e inquietudes de los estudiantes • EL JUEGO

ARTE Y CULTURA Desarrollo de talleres de: Artes plásticas, Música, Teatro, Danza, Literatura.


CAPACITACION A DOCENTES DEL CENTRO ESCOLAR: “CANTON LA SOLEDAD” TEMA: RECREOS DIRIGIDOS Y EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA: Educación para la salud, para el movimiento y para el juego Funciones Coordinación ojo-mano, Coordinación fondo figura,Direccionalidad del balón ,Precisión del contacto del balón Ámbito Curricular; formando en el educando habilidades de saber como prepararse físicamente (habito) y la obtención de destrezas sociales CARACTERISTICAS: Es un proceso democrático: como asignatura como un derecho para todos, y ser un proceso permanente: busca la fijación del habito al ejercicio físico como objeto de aprendizaje. RECREOS DIRIGIDOS: TODOS PODEMOS JUGAMOS JUNTOS: Propone la organización de los tiempos y espacios de recreo, ofreciendo momentos de interacción, disfrute y aprendizaje social explícito, tan necesarios para esta tipología de alumnado. Este proyecto va dirigido al conjunto del alumnado del centro, abarcando los diferentes niveles educativos compartir juegos y sentimientos; en percibir las normas de un modo flexible; así como, la tendencia al aislamiento y la presencia de conductas disruptivas. En Educación Física, es necesario dar respuesta al, “como hacerlo”, con orientación académica, que facilite el proceso enseñanza-aprendizaje ALGUNOS JUEGOS  LOS ROMPECABEZAS: Estos juegos permiten analizar los elementos básicos de un trabajo colectivo permitiendo: comunicación, el aporte personal, la actitud y colaboración de los miembros de un equipo.  Nombre: FORMAR LAS FIGURAS Estimular la creatividad de los estudiantes al dibujar con las figuras presentadas se presenta a los estudiantes una serie de figuras geométricas  NOMBRE: PASAR EL BALÓN Hacer pasar un balón grande por el extremo del equipo contrario, haciéndolo avanzar a golpes con pelotas pequeñas lanzadas por los integrantes del equipo.  Aprendizaje Parcial el que establece que, “los movimientos se aprenden más fácilmente por integración de parcialidades adquiridas como elementos individuales de un todo.  Aprendizaje mixto: Postula que; “los movimientos se aprenden mas fácilmente por prácticas del todo, luego de sus partes y finalmente del todo”. CONCLUSIONES La valoración global del proyecto es muy positiva Se están cumpliendo los objetivos propuestos para el mismo  Se generalizan algunas de las dinámicas al recreo libre 

Disminuirán los conflictos en la hora del recreo, dado a un mayor conocimiento y dominio de estrategias de resolución de conflictos y dinámicas alternativas. 47


CAPACITACION A DOCENTES DEL CENTRO ESCOLAR: “CANTON LA SOLEDAD” TEMA: Funciones de la educación física • Función Instructiva: • Coordinación ojo-mano • Coordinación fondo figura • Direccionalidad del balón • Precisión del contacto del balón • Función educativa • Autocontrol personal • Iniciativa • Compañerismo ENCARGO SOCIAL CON LA EDUCACION FISICA • Curricular: Adquirir y preservar hábitos de salud; Fijar el habito permanente del ejercicio físico; Promover una educación por y para el movimiento. • Extra-curricular; Reforzar mediante actividades de seguimiento, corregir deficiencias de desarrollo físico-motriz, ocupación del tiempo libre. • Promover el desarrollo deportivo, impulsar la selección de talentos, preparación de competencias. • En Educación Física, es necesario dar respuesta al, “como hacerlo”, con orientación académica, que facilite el proceso enseñanza-aprendizaje en forma progresiva las capacidades físico-funcional y sociales del estudiante en el ámbito curricular y extra-curricular.

AMBITOS DE EDUCACION FISICA • Ámbito Curricular; formando en el educando habilidades de saber como prepararse físicamente (habito) y la obtención de destrezas sociales • Ámbito extra-curricular; como proceso de continuidad, de selección, de utilización del tiempo libre ALGUNOS JUEGOS • Que puede favorecer; el desarrollo motor y el campo de juego, orientando el desarrollo de comportamiento de los y las estudiantes, mediante la realización de las diferentes actividades y destrezas físicas, recreativas y deportivas • Buscamos aprendizajes significativos y el juego es una estrategia que facilita que los alumnos aprendan con mayor facilidad. • Los temas deben ser del dominio del facilitador, el contenido debe ser cuidadosamente elaborado, en forma clara y comprensible y debe dársele dinamismo al juego, para ir afirmando en el grupo los conocimientos, exigiendo que todas las respuestas se expliquen y analicen.


CAPACITACION A DOCENTES DEL CENTRO ESCOLAR: “CANTON LA SOLEDAD”

TEMA: LA PEDAGOGIA DE LA EDUCACION FISICA “El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, y no repetir simplemente lo que generaciones pasadas han hecho “Jean Piaget LA RELACION PEDAGOGICA Y EDUCACION FISICA. La Pedagogía constituye lo que podría llamarse “Ciencia Madre” de la Educación Física, que la guía y fortalece conceptual y metodológicamente en su proceso de elaboración teórica como disciplina. La pedagogía como ciencia de la educación tiene fundamentalmente a cargo: el planteo, estudio

y solución del problema

educativo. También tradicionalmente se le ha definido como el conjunto de fines, principios y leyes regulan el hecho educativo. Siendo entonces que la Educación Física es un proceso educativo, basado científicamente sobre las experiencias a través del movimiento, por los cuales produce cambios en el individuo que se le reconoce como parte de la ciencia de la educación que tiene que encauzar sus objetivos y medios de reafirmar la educación en general. Newell Kephart, señala que “Debemos dejar de pensar que la educación física es diferente de la educación académica y reconocer que ambas contribuyen al aprendizaje general de la habilidad del niño” Tales afirmaciones superan la concepción primaria que alejo a la Educación Física con la pedagogía y de la totalidad de la enseñanza que tuvo consecuencias funestas. (La Gaceta, Diario Oficial de La Republica de El Salvador). El Reglamento de escuelas de primeras letras, decretado por el Supremo Gobierno en noviembre de 1861, y fundada por el presidente Barrios en su articulo 19 consigna que “La enseñanza que se da en las escuelas públicas deberá referirse estrictamente a las siguientes ramas:”escritura, literatura, aritmética, ortografía y la doctrina cristiana los habados por la tarde”. No obstante esta rigidez, el artículo 19 de dicho documento recomendaba que “Los jueves por la tarde de las semanas en donde no haya días festivos, el profesor concederá a los alumnos una vacación, durante cuyo tiempo los niños podrían entrenarse en ejercicios gimnásticos o militares, o ser conducidos por el preceptor de esta etapa. La educación física no era considerada como tal y a la vez no era obligatoria, sino una tarea libre de realizarse. 49


CAPACITACION A DOCENTES DEL CENTRO ESCOLAR: “CANTON LA SOLEDAD” TEMA: PLAN DE RECREOS DIRIGIDOS

En la visión programática del nuevo gobierno, la escuela es imprescindible en la construcción de un proyecto democrático y de desarrollo humano estrechamente vinculado a la necesidad de cambios desde enfoques integradores. El Ministerio de educación, a través de la Jefatura de Gestión Integral Ciudadana de la Gerencia de programas complementarios en el marco del PLAN SOCIAL EDUCATIVO vamos a la escuela, y como un compromiso dentro del programa “ UN SUEÑO POSIBLE”, la coordinación de Recreación y Deporte; contribuye a la formación de los estudiantes, proporcionándoles un ambiente de alegría y de confianza en donde también se les permite que desarrollen los valores de la amistad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, la comprensión, la justicia y el respeto. Este logro se llevara a cabo por medio de la práctica de los RECREOS DIRIGIDOS, adquiriendo un cambio en su formación integral, Por todo esto la coordinación de Recreación y Deporte implementara para el año 2011 a nivel Nacional los Recreos Dirigidos, ya que esta actividad nos permite buscar integrar a docentes, alumnos y padres de familia voluntarios, con el único propósito de compartir los juegos tradicionales y actividades lúdicas a la comunidad educativa. Se diseña una metodología de un taller por mes con los equipos de trabajo departamentales compuestos por el Jefe de Arte Cultura, Recreación y Deporte y un coordinador de recreación y deporte, estos talleres se realizaran por zonas( Occidental, Central, Para central y Oriental) dirigidas por los técnicos del nivel central de la jefatura de Gestión Integral Ciudadana que permitirá dar seguimiento a cada una de las actividades del Plan de trabajo, reflexionar, discutir y analizar las actividades desarrolladas por los centros escolares, asimismo, retroalimentar las políticas y estrategias de ejecución, sistematizando mensualmente los principales resultados positivos de modo que los recreos dirigidos mejoren en calidad. Conocemos que los centros escolares juegan un lugar protagónico encaminados hacia una ESCUELA de TIEMPO PLENO y que deben buscar las condiciones apropiadas de sano esparcimiento y recreación para los niños, niñas y jóvenes por medio de la participación de ellos quienes serán los que selecciones los juegos y las actividades lúdicas que lleven una “Ruta Pedagógica” ( enseñanzaaprendizaje) y agreguen otras de su invención ayudando al desarrollo de estos por medio de la cultura el arte, la recreación y el deporte.


RECOGER DONACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DEPORTIVO A ESCUELA SUPERIOR DE MAESTRO SMA SANTA TECLA

51


TODOS LOS JUEGOS TIENEN SUS OBJETIVOS Y DESCRIPCION


DANDO INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE RECREOS DIRIGIDOS

53


NIÑOS Y NIÑAS DIVIRTIENDOSE CON EL HULA HULA


NIÑOS Y NIÑAS REALIZANDO JUEGO TRADICIONAL EL GATO Y RATÓN

55


NIÑOS Y NIÑAS JUGANDO DAMA CHINA Y NO TE ENOJES


NIÑOS Y NIÑAS CON HABILIDADES Y DESTREZAS

57


JUGANDO FOTBOL , TROMPO Y LAZO


EN EL REFRIGERIO

59


GRADO BENEFICIADO TERCER GRADO “B”


.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.