UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION
RELACION DEL TRABAJO INFANTIL CON EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL CUARTO GRADO, CENTRO ESCOLAR “CASERIO EL CORRALITO”, ZARAGOZA, LA LIBERTAD.
PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD ESTUDIOS SOCIALES ASESORA: LICDA. NELLY PATRICIA QUINTEROS PRESENTADO POR:
ANGEL ANTONIO AYALA HENRIQUEZ JOSE VICTORIA HERNANDEZ PEÑA KARLA EVELYN PEREZ AGUILAR ABRIL 2007. SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA
JURADO CALIFICADOR
LICDA. JOSEFINA HERNÁNDEZ HURTADO PRESIDENTA
___________________
LICDA. JULIA JOSEFINA M OISA M IRANDA PRIM ER VOCAL
_________________
LICDA. M ARIA ROSARIO CRUZ DE LOPEZ SEGUNDA VOCAL
________________________
DEDICA TORIA
Dedico el momento más importante y especial en mi vida a lo que más amo y quiero,
como
la
forma
de
agradecerles
en
mi
proceso
universitario.
Primeramente a:
DIOS TODOPODEROSO Y A LA VIRGEN MAR ÍA Por concederme la
sabiduría, entendimiento, disciplina, perseverancia y
esperanza en todo el proceso de mi estudio universitario y así hacer posible este triunfo.
MI M ADRE María Francisca Henríquez, por haberme traído al mundo , educarme en principios y valores morales y espirituales desde mi existencia, expre sándome palabras de amor y fraternidad cada día. (Gracias mamita)
MI PAD RE Ángel Antonio Ayala Arenivar, hombre de admiración, ejemplo para mi vida, apoyó mi estudio y logró transformarme para la meta alcanzada y desde el cielo es una estrella que me ilu mina (de grata recordación).
MIS HERM ANAS Y HERMA NO Alma Araceli A. H., Emérita A. H., Blanca Rosa A. H . y Jo sué Ramón A. H., por todo su apoyo, especial amor y cariño, por su comprensión y dedicación para conmigo en todo momento de mi carrera profesional.
MI NOVIA Fátima Guadalupe Torres, que desde mis inicios de mi carrera ha sido mi compañía
en los momentos más difíciles del proceso en la universidad,
demostrándome su apoyo incondicional. (Gracias niña)
DEMAS FA MILIA Abuelos, abuelas, tíos, tías, primos y primas, por el aprecio y apoyo que siempre me brindaron.
MIS COMPAÑER AS DE TESIS José Victoria Hernández Peña y Karla Evelyn Pérez Aguilar, por su comprensión, paciencia, apoyo y cariño que siempre me dedicaron en cada uno de los difíciles momentos de nuestro proceso académico. (Gracias amigas)
MIS COMPAÑEROS -AS, AM IGOS Y AMIGAS Por
demostrarme
amistad
y
compañía
en
momentos
desesperación en el estudio.
Atentam ente:
Ángel Antonio Ayala He nríquez
de
angustia
y
DEDICA TORIA
Dedico este triunfo a DIOS TODOPODEROSO quien ha sido la fortaleza para mi vida en todo momento y agradezco también a todas las personas que de alguna manera contribuyeron en mi formación académica.
A MIS PADRES, José
Aparicio Hernández
y Ofelia Peña de Hernández,
quienes siempre me brindaron su apoyo en todas las áreas de mi vida, que con sus consejos, me orientaron bajo principios morales y espirituales por el camino del respeto a Dios.
A MI PADRE: que ha sido un hombre responsable y de bien, que re alizando grandes esfuerzos
siempre busco la forma de ayudarme cuando mas le
necesite. Gracias papá.
A MI MADRE : por haberme traído al mundo y regalarme
su amor, sus
cuidados y su s consejos; gracias por osos enormes esfuerzos realizados por mi causa, por compartir mis alegrías y tristezas y por enseñarme a “echarle ganas a la vida”. Gracias mamá.
A MIS HERMA NOS : Jhon Henry Hernández Peña Y Delmy Antonia Hernández Peña. Que
me brindaron su apoyo en los momentos que les necesite, por
disponer de sus recursos y de su tiempo para ayudarme. por su paciencia y su amor… Gracias hermanos.
A MIS MAESTROS : a quienes me debo académicamente, personas que son y serán mi ejemplo a seguir en lo ético y profesional de mi carrera.
A MIS COMPAÑEROS DE TESIS : Ángel Antonio Ayala Henríquez y Karla Evelyn Pérez Aguilar por su amistad, paciencia, quienes con su eficiencia y responsabilidad me acompañaron en todo el proceso de realización de el presente proyecto. Karla y Ángel me da gusto llamarles “AMIGOS” y deseo que Dios les bendiga siempre.
A MIS FAM ILIA RES : que me acompañaron y compartieron junto a mi mis alegría y necesidades, por sus oraciones a Dios y por creer en m í.
A MIS AMIGOS: quienes son un regalo valioso que Dios me ha dado y me han brindado su compañía, amistad y palabras de ánimo y consuelo cuando más les necesité. Gracias Iris Menjivar, Marta Delgado, Emilio Pacheco y sin faltar ustedes Tony Quijano, Ra fael Canales y a todos aquellos que aquí no menciono pero que han sido un gran apoyo para mi.
Tengo el grato placer de dedicar este triunfo a dos personas que siempre desearon éxito y felicidad para mi vida . Gracias por amarme y esperar mucho de mí, les llevaré siempre en mi corazón . MAR IA J ULIA VDA DE VALLE y EDUARDO GU ZMAN “De grata recordación.”
Atentam ente:
José Victoria Hernández Peña.
DEDICATORIA QUIERO AGRAD ECER a Dios todo poderoso, que me dio la vida, paciencia, entendimiento, perseverancia suficiente para concluir con mis estudios y dar por terminado el trabajo de tesis.
MI MADRE M aría Concepción Pérez. Quién me ha dado la mejor herencia,”el estudio” y el apoyo incondicional que una madre puede dar a su hija, apoyándome en mis estudios para poder coronar mi meta propuesta.
MIS HERMANAS Y HERMANOS Keny Jacqueline, M ilton Adilson, José M ario por su apoyo, comprensión dedicación que me han brindado en todo momento de mi carrera Universitaria
También quiero agradecer a una persona muy especial que amo y quiero mucho y siempre me ha dado su apoyo en mi carrera universitaria Marlon Ernesto Aquino.
A MIS COMPAÑEROS
DE TESIS: José Victoria Hernández Peña y Ángel Antonio
Ayala Henríquez, por su comprensión en los momentos difíciles de la elaboración de nuestra Tesis.
A MIS AMIGOS Y AMIGAS En especial a Irma Constanza y Alexander Henríquez por darme su confianza, amistad y apoyo en los momentos de preocupación en el proceso académico y a todos/as mis amigos/as que de una u otra forma me han apoyado en ele proceso académico de mi formación.
Atentamente: Karla Evelyn Pérez Aguilar
INDICE
CONTENIDO
PAGINA
Introducción
CAPITU LO I
MARCO CON CEPTUAL 1.1
Antecedentes del Trabajo Infan til… … … … …… … …… … …… … ..
1
1.2
Objetivo de la investigación… … … …… … …… … …… … … …… … . 11
1.3
Justificación… … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … 12
1.4
Planteamiento del problema… … …… … …… … …… … …… … …… 16
1.4.1 Enunciado del problema… …… … …… … …… … …… … …… … … .
16
1.4.2 Descripción del problema… … … … … …… … …… … …… … …… ..
16
1.4.3 Característica s del Trabajo In fantil… … … … …… … …… … …… …
18
1.4.4 Relación entre Pobreza y Trabajo Infantil… … … … … … …… … …
21
1.4.5 El Aprendizaje… … …… … …… … …… … …… … …… … …… … … ..
23
1.4.6 Aprendizaje Significativo… … … … …… … …… … …… … …… … …
26
1.4.7 Situaciones de Aprendizaje… … … …… … …… … …… … …… … …
27
1.4.8 Realidad del Niño y Niña en La Escuela y su Aprendizaje… … … 29 1.5
Alcances y Limita ciones… … … … …… … …… … …… … …… … … .
32
1.5.1 Alcances… … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … 32 1.5.2 Limitantes para el estudio… … … … … …… … …… … …… … …… ..
33
1.6
34
Recuento de Conceptos… … … … … … …… … …… … …… … …… .
CAPITU LO II
MARCO TEOR ICO 2.1
Fundamentación Teórico -Metodológica… … … … …… … …… … … 37
2.1.1 Teorías del Aprendizaje… …… … …… … …… … …… … … …… … … 37 2.1.2 Trabajo Infantil… … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … 41 2.1.3 Investigaciones realizadas en el campo del Trabajo Infantil… … .. 44 2.2
Construcción del Marco Emp írico… … … … … …… … …… … …… … 47
2.3
Formulación Teórica -Metodológica de lo In vestigado… … … … … .. 49
2.4
Desarrollo y Definición Teórica (Posterior a contraposición de au tores)… … … … …… … …… … … 55
2.4.1 Derechos del Niño y El Trabajo Infantil… .… … … … … … …… … … 56 2.4.2 Relación entre Trabajo infantil y Educación… … … … … …… … …
59
2.4.3 Causas y Consecuencias del Trabajo In fantil… … … … … …… … .. 62
CAPITU LO III
MARCO OPERATIVO 3.1
Descripción de los Sujetos de La Investigación… … … … …… … … 65
3.1.1 Tipo de Estudio… … … …… … …… … …… … …… … …… … … …… ... 66 3.1.2 Población y Muestra… … … … …… … …… … …… … …… … …… … ... 66 3.2
Procedimiento para Recopilación de Datos… … … … … … … …… ... 67
3.3
Desarrollo de La Prueba Piloto… … … …… … …… … …… … …… … . 68
3.4
Especifica ción de La Técnica para el Análisis de los Resultados.. 69
3.4.1 Especifica ción de las Técnicas… … … … … … …… … …… … …… … . 69 3.4.2 Análisis de los Datos… … … … … … … …… … …… … …… … …… … .. 70 3.5
Cronograma… … … …… … …… … …… … …… … …… … …… … …… . 76
3.6
Recursos… … … … … … … …… … …… … …… … …… … …… … …… .. 77
3.7
Índice Preliminar sobre el In forme Final… … … … … …… … …… … .. 78
Bibliografía general y utilizada… … … …… … …… … …… … …… … …… … . 80
ANEXOS
INTRODU CCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo relacionar el trabajo infantil con el aprendizaje, de tal forma que uno incida sobre el otro y viceversa, asimismo, la importancia que el alumno y alumna del centro escolar Caserío El Corralito en el municipio de Zaragoza, departamento de La Libertad da al trabajo, juntamente con el aprendizaje; de manera empírica puede afirmarse que la realidad en que el mundo condiciona la vida del ser humano, obliga a ingresar a este grupo de niños y niñ as a un trabajo antes de lo previsto, situación que provoca situaciones directas y perjudiciales en el desarrollo educativo, físico y humano de los antes mencionados.
El objeto de estudio esta formado por un grupo de 32 alumnos y alumnas de los cuales 17 son menores trabajadores y 15 se dedican solo a estudiar. Esto no significa que no haya otros lugares donde exista el mismo problema, en otras palabras, no es un fenómeno particular de la comunidad, es un fenómeno que ha trascendido
desde hace siglos y co mo tal, responde a un sistema
político y so cial muy alejado a la realidad, principalmente por su mal conformación económica.
En la historia de las sociedades los menores siempre han formado parte del trabajo, aún no conocido como trabajo infantil, ha exis tido explotación y discriminación laboral, normalmente las tareas o actividades se han efectuado en las raíces del grupo familiar, comenzando así, los trabajos infantiles dentro del hogar; no obstante, comienzan asumiendo el compromiso y responsabilidad y así, la in serción al proceso de socialización, dejando claro que la familia como la base de la sociedad es una institución educativa que ayuda al niño y niña a aprender de los recursos que se tienen alrededor, independientemente de la realidad en que se encuentra, formándole los hábitos de desempeño y desarrollo que como persona debe adquirir en el proceso de la vida.
En nuestra sociedad los micros y medianos empresarios emplean al niño y niña como fuerza de trabajo para su mismo sostenimiento, de tal form a que éstos últimos no tienen un salario o remuneración adecuada, valiéndose del
conformismo del infante con unos pocos dólares, mientras los infantes tratan de ayudar al sostenimiento del grupo familiar. Esto precisamente es una práctica diaria en la comunidad El Corralito, además de ser un punto de referencia en todo El Salvador. La realidad es que muchos niños y niñas no logran obtener una formación académica complementaria por los bajos recursos económicos sostenidos por las familias rurales.
Por lo anterior, es importante investigar la problemática para analizar el trabajo infantil y su relación con el aprendizaje, de tal forma que se fomente expectativas en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para una futura investigación má s a fondo.
El trabajo de investigación esta presentado en tres capítulos. El capítulo I, esta formado por el marco conceptual, en la cual se presenta la historia del trabajo, desde el siglo IX y la forma en que los niños y niñas han evolucionado casi al mismo nivel de un adulto el interés por el trabajo, pero con distintas finalidades, determinado en los antecedentes del problema.
Asimismo, el porqué y el para qué de la investigación juntamente con el planteamiento del mismo problema, para luego conocer cuales son los alcances y las limitan tes del estudio, finalizando con el capítulo con un recuento de conceptos y de las categorías u tilizadas en toda la información conceptual.
De la misma forma se presenta el marco teórico como capítulo II, mostrando la fundamentación teórica, en la cual exponentes del tema como Carlos Marx, Francisco Hengels, Vigostky,
Tw yla Tharp, entre otros, abordan el tema,
contraponiéndose en sus teorías; principalmente de las dos categorías del tema de investigación llamadas: trabajo infantil y aprendizaje. Así, mismo, se presenta seguidamente la construcción del marco empírico , haciendo un análisis de la realidad de los sujetos de estudio y su entorno en la escuela y comunidad, describiendo las técnicas y metodologías elaboradas por el grupo para una mejor investigación; del mismo modo la experiencia aprendida en el trabajo de campo. Posteriormente la formulación teórico -metodológico de lo investigado, presentando brevemente posiciones y conclusiones teóricas
referidas al tema y concluyendo con el desarrollo y definición de lo teórico, posterior a las contraposiciones de los autores.
En el capítulo III, marco operativo, se describen los sujetos de la investigación más detalladamente, luego, los procedimientos para la recopilación de los datos que sirvieron como instrumentos recolectores de información. Se elaboró y desarrolló la prueba piloto para la obtención de la información segura y garantizada de los alumnos y alumnas a investigar. Otros puntos importantes son: la especificación de la técnica para el análisis de los datos, un cronograma con sus respectivas actividades inclu yendo el tiempo utilizado en todo el proceso de investigación, finalizando con los recursos disponibles y necesarios en el proceso.
1
CAPITULO I
2
CAPITU LO I
M ARCO CONCEPTUA L
1.1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO INFA NTIL
El proceso de evolución social ha tenido diversas etapas caracterizadas por dar diversas consideraciones al ser humano. Para la primera mitad del siglo IX el modo de producción esclavista se encuentra en su primer apogeo; la esclavitud fue practicada en el siglo IX por muchos pueblos y tribus primitivas. “Las sociedades primitivas desarrollaron un modo de producción que se basaban en la subsistencia, a medida han evolucionado las sociedades se han desarrollado nuevas formas de trabajo; así por ejemplo, en la antigua Grecia los esclavos se convertían en la principal fuerza productiva de la sociedad. La base de producción en este régimen se fundamentaba en el dominio de los medios de producción a finales del siglo lX”.1
La mayoría de hombres negros eran sometidos a la esclavitud convirtiéndose así en la primera fuerza productiva de la sociedad “la esclavitud puede ser concebida como la forma primitiva de un sistema social de clases”. 2
Un
esclavo
tenía
las
mínimas
consideraciones
y
era
tratado
arbitrariamente como un animal doméstico. No tenía la posibilidad
de
obtener ninguna propiedad personal ya que todo lo que producía, así como su persona misma eran propiedad servicio 1
constante
bajo
de la gleba y
el dominio de la
estaban sometidos al
aristocracia que para ese
Braude Lee, Sociología del Trabajo . Buenos Aires, Om nia Editora, 1978. Helm ut Schoeck. Biblioteca H erder, Sección de Ciencias Sociales. Diccionario de Sociología, Barcelona 1985. Pág. 276. 2
3 tiempo Roma, los
era
el
gobierno
de
la
nobleza
“en
la
antigua
esclavos podían realizar actividades comerciales y co nseguir
con su trabajo la su ma necesaria para comparar su libertad.” 3
En algunas sociedades el número de esclavos sobrepasaba al de los hombres libres, la compra y venta de esclavos se volvió común y existían grandes campos donde se comercializaban person as y los dueños los destinaban a toda clase de tareas sin ninguna compasión. Este sistema tuvo lugar especialmente en los países asiáticos así como en algunos reinos árabes.
Surge para la segunda mitad del siglo IX un nuevo sistema social llamado: modo de producción feudal, constituido por los señores feudales y los ciervos, siendo la tierra la única fuente de riqueza. Este sistema se basaba en la explotación del campesino, hombres que dejando de ser esclavos, se vuelven ciervos estableciendo una relación de fidelidad entre el señor y los vasallos. Este siste ma social floreció en Europa y se extendió en un periodo comprendido desde la primera mitad del siglo IX hasta los inicios del siglo XV.
El régimen feudal se caracteriza por cobros de renta a la poblac ión campesina, de tal forma que los ciervos quedaban casi completamente despojados guardando para sí, una pequeña provisión de subsistencia. Si bien es cierto se reduce la tortura típica del periodo esclavista, ya para el feudalismo los ciervos y sus familias siempre formaban parte de las propiedades del señor feudal. Este régimen tiende a experimentar las primeras fluctuaciones
cuando se experimentan los indicios de igualdad
social que abrieron brecha a un nuevo sistema bien llamado: capitalismo.
3
ídem
4 Las primeras actividades humanas capitalistas se basaban en la agricultura y ganadería, aunque para su efecto era preciso obtener la aprobación de nuevas unidades administrativas, para poder realizar la explotación de la tierra, surge una nueva forma de distribu ción del terreno, que consistió en dividir las parcelas de pastoreo que hasta entonces había contribuido a la producción común, esto se hizo a travé s de cercas y la producción dejó de ser en común.
Este fenómeno tuvo lugar en el siglo XIII y su expansión contribuyó no solo a la subsistencia sino también al mercado “en tiempos de Tudor y Estuardo, el propósito principal fue abastecer de lana a la creciente industria textil; por consiguiente aun en la segunda mitad del siglo XVIII las cercas se encontraban con mayor frecuencia en las regiones pastoriles.” 4
Poco a poco la sociedad avanzaba a un nuevo modo de vida y de producción que consistió en la concentración de la propiedad en pocas manos y mostró los primeros indicios de explotación humana.
Los primeros cercamientos de terrenos se realizaron en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX y eran encabezados por hombres que habían hecho su fortuna en el comercio o en la burocracia, durante este periodo de tiempo la burocracia de los terratenientes realizó un importante papel que protagonizó el desencadenamiento de nuevos fenómenos sociales ya que mostraron mayor interés por la posesión de tierras y los pequeños propietarios se mostraban hacendados rendatados y muchos invirtieron su capital en la manufactura; fue así como el cercamiento de terrenos se extendió y un solo hombre podía controlar grandes cantidades de suelo, esta situación afectó grandemente a los pequeños propietarios que su producción era solo de subsistencia, los cuales se quedaban en condici ones de colonos y muchos despojados completamente de sus chozas, estos vivían en 4
La revolución industrial T.S. ASHTON, Fondo de Cultura Económica. Pág. 34
5 terrenos otorgados como limosnas ya que las propiedades cercadas no tenían lugar para ellos.
Este grupo de personas desposeídas contribuyeron a la formación de un nuevo grupo de producción llamada obrera informal que se empleaban como pequeños labradores del suelo.
En el año de 1697-1755 ya existía la producción en los ingenios nativos pero en su mayor parte
fueron propiedades de grandes terratenientes y
agricultores.
La historia de la agricultura alude a la rotación y producción de cultivo para la subsistencia y para el mantenimiento del ganado, surgieron innovaciones en el método de labranza que condujeron a la sociedad a una reforma agraria. En esta época aparece la textilería que demanda grandes cantidades de lana y algodón “las diversas etapas de la fabricación requerían grados distintos de habilidad y fuerza; las mujeres y niños podían realizar el escogido, limpia e hilado, pero el peinado y demás operaciones eran prop ias de hombres” 5 .
Esta forma de elaboración manufacturera de telas produjo mayor capital, consistió en elaboración de textiles, de tin tes y de so mbreros. El comercio demandaba mayor fuerza de trabajo y surgieron las primeras innovaciones en la producción textil, se inventó un bastidor para medias, que generó mayores empleos para hombres, mujeres y niños.
Fue para el siglo XVIII que la industria se desplaza hacia los condados e inserta a hogares enteros para la mayor producción. Este es el desarrollo de lo que se podría llamar: empresa. Para esta fecha era de forma natural y rustica, con el tiempo fue perfeccionando la maquinaria movida a base de fuerza humana y animal. Existió para este periodo, otro tipo de industria 5
La revolución industrial T.S. ASHTON Fondo de Cultura Económica. Pág. 39.
6 llamada: carbonífera. Para la explotación del carbón se hacía uso de gran número de animales utilizando primitivos sistemas de ventilación, por esta causa se dice que la explotación del carbón cobró muchas vidas humanas para el siglo XVIII “los principales problemas técnicos para la extracción del carbón se originaron por la presencia de gas y de aguas en las minas. El gas inerte, llamado también sofocante, podía dispersarse por medio de arrastres de manojos de hiniesta a través de las galerías de la mina, o por otro método igualmente sencillo.” 6
Los mineros además empleaban canastas para sacar el carbón y para bajar a la mina, siendo frecuentes los accidentes y muertes cuando un individuo chocaba contra las paredes de la obscura mina.
Luego de la producción del carbón, data la historia que pa ra finales del siglo XVIII Inglaterra inició la producción de acero, este invento determinó el establecimiento de altos hornos pero siempre dentro del marco de los semirural. Muchas personas se trasladaban a las cercanías de las minas para emplearse como obreros; la principal actividad era la fabricación de clavos. El panorama se
orientaba a una revolución de la industria con el
empleo de la máquina movida a base de vapor que dio un giro a la economía de la sociedad en general, los patronos comenzaron a co ntratar miles de personas y muchos arte sanos se unieron a esta mega producción, en la cual los telares enfrentaron mejoras significativas. Aun con
los avances
industriales los salarios eran injustos.
Las concentraciones poblacionales eran muchísimas, m uchos obreros trabajaban hasta altas horas de la noche, afe ctando así la salud de adultos y de igual forma la de los niños que ayudaban a su s padres en su s trabajos.
6
ídem
7 Fue para este periodo de auge industrial que se logró regular el pago de salarios con relación a los gastos que las familias demandaban. En la producción
de cerámicas, hierro, acero y otros, las personas eran
contratadas por periodos más largos. La producción llegó hacer tan grande que produjo el agotamiento de oportunidades de inversión.
En los años 1700 a 1760 se observaron
las primeras vísperas del
socialismo, las personas que no tenían un trabajo permanente comenzaron a deformar la forma de vida existente y aparecen los primeros limosneros, vagos y prostitutas.
Hasta el año de 1780 la maquinaria seguía experimentando modificaciones y perfeccionamiento, tales como: la implementación de rodillos, el movimiento a base de fuerza hidráulica, etc. Ya para 1790 fue implementada la máquina de vapor por medio de rodillos cuando el vapor se utilizó para mover las hilanderas intermitentes; estas innovaciones técnicas radican en la ingeniería civil más no fue sino hasta 1829 cuando las verdaderas posibilidades de vapor como medio de transporte se reconocieron al ganar la máquina de Stephenson, bautizada con el nombre de Rockel, la competencia que tu vo lugar en Rainhill, sobre el ferrocarril recién construido de Manchester y Liverpool.
La culminación de toda revolución técnica encuentra su máximo significado en la locomotora de vapor. Ya para este periodo la vida parecía mucho más deshumanizante, familias completas se encontraban por el nivel mínimo de subsistencia, lo s padres junto con su s hijos eran explotados, los niños eran contratados por periodos de 6 a 7 años. Es así como el niño inicia su mayor desempeño laboral para lo cual contribuyeron las parroquias las cuales transferían a grupos de niños y de familias enteras para las fábricas, aquí los infantes iniciaban como aprendices y fue esta la forma en que la industria obtuvo el mayor número d e niños trabajadores “los niños, algunos no
8 mayores de 7 años se veían obligados a trabajar durante 12 o 15 horas diarias, 6 días por semana.” 7
La revolución industrial tuvo un nivel de vida desmedible, comenzaron a escasear los niños debido a la taza de mortalidad y el valor de la vida infan til experimentaba un drástico cambio. Pocos niños eran protegidos con derecho de jugar, el resto era privado de su vida como infante y de la educación secular, eran despojados de toda libertar y desprotegidos por la l ey, se les encomendaba actividades que en un principio eran encomendados a adultos experimentados, esta situación les e xponía al peligro que el trabajo demandaba y al maltrato psicológico por parte de jefes; entre tan to aumentaba el capital reducían las fa cultades de los niños y se les obligaba a trabajar por largas jornadas de trabajo que por lo general comprendían desde las 4 de la mañana hasta las 10 de la noche. Este periodo de explotación laboral fundamenta las bases de lo que para finales del siglo XV III se consideró: socialista s.
En el transcurso de la historia los niños y niñas han trabajado dentro de su grupo familiar, pero con el advenimiento de la revolución industrial se recurrió a ellos como mano de obra, la incorporación de los niños y niñas e n el mercado laboral fue el comienzo al fenómeno negativo que hoy conocemos y tratamos “el trabajo infantil”.
El trabajo es y ha sido por mucho tiempo una actividad humana y el medio en que en la actualidad posibilite las condiciones de subsistencia de m uchas familias de manera digna. El trabajo como fenómeno social se determina por las condiciones de la época y el lugar histórico. Este esfuerzo realizado por las personas les capacita para tener mejores condiciones.
7
ídem
9 La forma de producción que se inició con la Revolución Industrial y que dio origen a las grandes fábricas, ha marcado el mundo del trabajo hasta nuestros días, convirtiendo al trabajo por cuenta ajena en el tipo de trabajo para las mayorías, porque estas sólo cuentan con sus propias fuerzas p ara subsistir y se le obliga a vender su fuerza de trabajo a aquellas empresas que así lo quieran para el proceso de producción o para la presentación de servicio.
“Las consecuencias de la expansión industrial posterior a la guerra civil de EE.UU., impuso una imperante necesidad de trabajadores, para satisfacer esta
necesidad,
las
industrias
empezaron
a
e mplear
niños,
desgraciadamente la explotación de estos menores trabajadores continuó durante años.”
8
El trabajo de los menores adquiere una nueva dimens ión con el advenimiento de la Revolución Industrial, cuando se extendió la práctica abusiva de incorporar a los niños y niñas al mercado laboral, comenzando a ser explotados, en beneficio de una tercera persona para ser empleados en fábricas, con jornadas diarias hasta de dieciocho horas y bajo malas condiciones de trabajo. En nuestros días, debido a la acción conjunta de instituciones internacionales, los menores son protegidos contra e sta plaga social.
Desde hace mucho tiempo la sociedad salvadoreña se h a encontrado dividida en dos polos principales, una pequeña minoría que posee los recursos para la producción de bienes y de una inmensa mayoría, que vende a cualquier precio su mano de obra, esta situación incide y determina el que la mayoría de la población viva en condiciones de pobreza, la que repercute directamente en los sectores más vulnerables (niños y niñas). 8
Olm edo de Zelada, M irna Deysi, G uevara M artínez, Lilian Yolanda, El Trabajo Infantil en la Com unidad Las Palm as y su incidencia en la deserción, repitencia, extra edad y rendim iento escolar, UPES, 2000. Pág. 7
10
En el transcurso de la historia en todas las sociedades los niños y niñas han efectuado tareas dentro de su grupo familiar y social. Pero al crecer la industrialización a base de la maquinaria, se notó la escasez de mano de obra, y se recurrió a la de los niños y las mujeres.
La Organización Internacional del Trabajo se ha preocupado de los menores desde los primeros años de su creación. En la época de su fundación se utilizaba todavía corrientemente el trabajo de los niños y niñas en muchas regiones y la Organización desempeñó una función esencial en la lucha contra esta plaga social adoptando numerosas normas que reglamentan la edad de admisión al empleo, las condiciones de trabajo y la ejecución de tareas insalubres o peligrosas. Se trata de una batalla que se libra, día a día, pues no se ha eliminado totalmente el trabajo del niño y niña. Por ello la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo adoptó en 1973 un Convenio y una Recomendación sobre la edad mínima de admisión al empleo.
Desde entonces la Organización Internacional del Trabajo, se ha esforzado en obtener el máximo número de ratificaciones de este convenio. En 1979, hizo suyas las me tas del Año In ternacional del Niño y pidió a sus in tegrantes que intensificaran las acciones a favor de los niños, niñas y jó venes trabajadores.
También publicó un estudio sobre la situación de los niños y niñas que trabajan en el mundo entero. En 1983, la Conferencia Internacional del Trabajo discutió nuevamente el trabajo infantil en su reunión plenaria. Concluyendo que, pese a una extensa legislación en muchos países para proscribir el trabajo de los niños y niñas, la explotación de lo s más débiles esta lejos de haber sido eliminada y que la clave para una abolición efectiva
11 del trabajo infantil, esta en el mejoramiento de las condiciones de vida de los países más pobres.
En El Salvador, el fenómeno social de los niños y niñas trabajad ores, no es nuevo porque surge como parte del modelo de desarrollo basado en el agro en el que la familia ve al niño y niña como fuerza de trabajo exigiéndoles a muy temprana edad su incorporación a tareas agrícolas, “la profunda crisis política, económica, so cial y militar de la última década, al igual que los estragos que provocan los fenómenos naturales han acentuado el trabajo infantil, siendo más evidente en el área de San Salvador, en donde se calcula que aproximadamente 200,000 entre niños y niñas menores de quince años desarrollan actividades de subempleo, y por las condiciones del mismo expuestos a situaciones de peligro.
12
1.2 OBJETIVO DE
INVESTIGA CIÓN
OBJETIVO GENERAL
Relacionar el trabajo infantil y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos y alumnas de cuarto grado, Centro Escolar Caserío El Corralito, Zaragoza, La Libertad.
13
1.3 JUSTIFICAC IÒN Es importante el estudio del trabajo infantil y la relación con el aprendizaje para conocer las razones
socioeconómicas que les generan, y con ello
proponer a la comunidad alternativas que contribuyan a la solución gradual de la problemática, fa voreciendo directamente a la población infantil de la zona. Se considera que el desarrollo educativo es necesario para asegurar a los niños y niñas un futuro prospero en el que puedan obtener una inserción laboral digna, justa y acorde a su edad cronológica, respaldado por garantías legales con el ejercicio pleno de sus derechos; para lograr este ideal es necesario brindar a niños y niñas los recursos que les permitan mantenerse constantes en su proceso educativo optimizando todos los recursos para facilitar su aprendizaje. Con el propósito de lograr el desarrollo integral de niño y niña, el Ministerio de Educación impulsa programas tanto para las zonas rurales como urbanas, entre estos tenemos: Educación acelerada, aulas integradas, programa de alimentación escolar educación a distancia, programas de educación comunal para la educación (ACE)-EDUCO, para las zonas rurales distantes de las e scuelas ubicadas en la ciudad. El MINED reconoce los derechos universales del niño y niña, motivo por el cual promueve el cumplimiento de los deberes que la familia y la sociedad tiene con la niñez, aludiendo que “el niño por su falta de madurez
14 física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal tanto antes como después del nacimiento” 9 La Convención sobre los Derechos del Niño, celebrada en Nueva York en el año 1989 demuestran las facultades universales que todos los niños y niñas gozan, entre los cuales se reconoce el derecho a la protección, que resume todas las garantías
que
protegen su integridad física y moral, por lo
consiguiente, se excluye toda forma de maltrato hacia si. Se considera que la inserción de niños y niñas al área laboral es una violación a sus derechos, que inhibe su aprendizaje académico, además de afectar su desarrollo físico y psicoso cial, siendo causa de deserción y reprobación escolar ya que al realizar trabajos interrumpen su proceso educativo, ausentándose de la escuela y en oca siones no se reinsertan o lo hacen tardíamente, de esta forma se alejan de las posibilidades de un futuro próspero para si mismos y para sus futuras familias. El trabajo infantil es una de las causas que contribuyen al alto
índice de deserción escolar
especialmente en las zonas rurales de nuestro país. Este fenómeno tiene su explicación lógica en la formación educativa de la familia campesina que se caracteriza por valorar en algunos casos más al trabajo que la escuela. Es por ello que se observan niveles educativos mayores en las zonas urbanas que en las zonas rurales. Se reconoce que un niño o niña en calidad de trabajador remunerado, no goza de las prestaciones y beneficios por parte del patronato, ya que en su persona, no tienen efecto alguno según la ley; esta situación, tiene dos perspectivas diferentes: por una parte, debido a la situación económica paupérrima que las familias enfrentan no tienen mayor comprensión del problema, y es asimilado como a lgo beneficioso que los hijos trabajen y puedan aportar a la familia; por otra parte, los empleadores valiéndose de
9
Radda Barnen de Suecia Fondo de las Naciones U nidas para la Infancia. Convención Sobre los Derechos del Niño, El Salvador, 1991. Decreto 487, N um eral cuarto, P ág. 10
15 esta necesidad los absorben como mano de obra, con
el fin de evadir
mayores demandas de sus derechos como trabajadores, ya que por su corta edad, aun no pueden exigirles.
En
las
sociedades
desarrolladas
como
EE.UU.,
los
niños
y
niñas
frecuentemente trabajan, y es visto como un trabajo normal a los de 14 y 16 años
en
áreas
laborales
como
la
industria
y
servicios,
pero
con
características que no todos los países tienen, estas son: el disfru te de una remuneración legal y seguridad social y además en la temporada de verano, es decir fuera del año de estudio, así entonces, es la forma que cualquier país debería tomar, pues con esto los derechos d e los niños y niñas son tomados en cuenta.
La
realidad
en
nuestro
país no
es
comparable
con
los pequeños
trabajadores. El trabajo como actividad humana se ha reflejado en todas las generaciones y ha sido modificado a travé s del tiempo y el espacio. La necesidad de obtener mayores y mejores ingresos económicos hace que muchos niños y niñas trabajen y con ello descuiden el estudio en las escuelas, retomando menos importancia y así afectar su proceso de aprendizaje, tomando en cuenta que los que lo hacen, so n de familias o de sectores de la sociedad con muy bajos recursos económicos; esta es la realidad que enfrenta la comunidad El Corralito en el municipio de Zaragoza, mejor explicación de los actos y violaciones de los derechos de estos niños y niñas, que lleguen a las autoridades competentes para que realicen estudios más a fondo y con ello ayudar a la erradicación de este problema llamado trabajo infantil, conocido a nivel mundial pero descuidado por los gobiernos a nivel mundial.
El
presente
estudio
será
una
herramienta
más
para
instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, con la finalidad de concientizar el
16 efecto negativo que el trabajo infantil a temprana edad conlleva, y valorizar la importancia de la educación para el futuro de los niños y niñ as.
El conocimiento de la realidad del Corralito en cuanto a los niños y niñas que trabajan se tomará en cuenta a partir de la investigación realizada por el grupo, en donde con cada detalle se logrará una mejor cobertura en las formas existentes de traba jo infantil y aun el rendimiento en el aprendizaje, tomando con mayor importancia la s categorías: trabajo infantil y aprendizaje.
En la actualidad el trabajo es básico para la subsistencia personal, auque no para todos, ya que en algunas familias no existe la necesidad de trabajar, pues
sus
recursos
económicos
son
suficientes
para
abastecer
sus
necesidades; sin embargo, algunas personas de los 6 a los 17 años dedican parte de su tiempo para realizar algún trabajo, ya sea para ayudar a su familia en diferentes ámbitos como agricultura, oficios domésticos, etc. Es de esperarse que el mismo sistema capitalista influye sobre el trabajo infantil, ya que este modelo de desarrollo trae consigo mayor crecimiento económico al país, es por ello que los menores trabajadores, constituyen un gran número de población que evidentemente suelen aportar al desarrollo y progreso de una familia.
En El Salvador debido a
la economía que no
garantiza condiciones
económicas de bienestar para los habitantes y en particular para un sector de la población vulnerable y frágil como son los niños y niñas.
Se refiere a que el trabajo infantil no es motivo de diversión para los niños y niñas, pero, si motivo de ayuda, necesidad y sobre vivencia para sus familias. Llamémosle a esta temática un problema social y económico, y todo problema tiene sus riesgos llamados: maltrato, abuso sexual, accidentes y el mas común la explotación con un alto índice en la niñez trabajadora, siendo estas razones principales que impulsan a una investigaci ón profunda para
17 tratar el fenómeno del trabajo infantil y su relación en el aprendizaje de niños y niñas, precisa mente como objeto de estudio.
1.4 PLA NTEAMIE NTO DEL PROBLEMA
1.4.1 ENUN CIA DO DEL PROB LEMA
¿Existirá relación entre el trabajo infantil y el aprendizaje de los alumnos y alumnas del cuarto grado del Centro Escolar “caserío el corralito” en el municipio de Zaragoza, la Libertad?
1.4.2 DESCR IPCIÓN DEL PROBLE MA
El
trabajo infantil constituye una de las violaciones más graves a los
derechos fundamentales de los niños y niñas. Sobre esta situación intolerable que debería discutirse con toda objetividad y responsabilidad al más alto nivel político y social, se levanta un muro de silencio ante las miles de victimas inocentes de la pobreza y la e xplotación.
Las condiciones en donde laboran los niños y las niñas son sumamente peligrosas para su bienestar físico y mental. “En el área rural, los padres esperan que sus hijos, tan pronto puedan sostenerse por su propio pié, se sumen a ellos en el
cum plimiento de las labores agrícolas, generalmente
recolectando la cosecha en áreas rociadas con pesticidas, sufriendo daños irreversibles en su sistema respiratorio y e xponiéndose a contraer alguna enfermedad degenerativa o tumores cancerígenos.
18 El caso del trabajo agrícola de la niñez, es particularmente difícil de controlar, y muy poco o nada hacen las autoridades competentes para atenuar la carga de trabajo asignada a los niños y niñas en esta zona.” 10
A principios de la década de los 80 se comenzó a reg istrar desequilibrios correspondientes a factores socio -políticos y económicos, los cuales se profundizaron
ante
un
limitado
crecimiento
económico
y
las
pocas
oportunidades para la familia salvadoreña. En 1992 los programas de ajuste estructural implementados por el gobierno indudablemente han agravado la situación en grandes sectores poblacionales del país. Todo lo anterior tiene su impacto en la población más vulnerable y necesitada de protección: la niñez, que debe incorporarse a actividades que generen ingresos para la familia.
La existencia de niños y niñas trabajadores constituye un aporte a la economía informal en nuestro país. Su participación en actividades laborales es una constante para las familias en exclusión social y las del área rural. No podemos erradicar totalmente el trabajo infantil, porque produce parte del ingreso familiar necesario para subsistir. De no e xistir, al final se produce más violencia y fracaso de la familia. Si bien su erradicación es un proceso lento que requiere programa s alternativos por parte del Estado, podemos proteger de los abusos y e xplotación laboral al niño y la niña.
Según la OIT en El Salvador, trabajan más de 270,000 niños. Consideramos que en la actualidad esa cifra ha sido superada. Se estima un sub -registro de casi 300,000 niños y niñas a nivel nacional que laboran en tareas agrícolas, domésticas, corta de café y caña en temporada. Los niños y las niñas siguen trabajando sin ninguna protección legal, realizan labores propias de los
10
Fondo de las N aciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Instituto S alvadoreño de Protección al M enor (ISPM ): Trabajo Infantil y Educación .
19 adultos, que los patrones encargan a los niños y niñas por la facilidad de controlarlos y explotarlos.
Si el ministerio de trabajo llevara a cabo una revisión seria de las labores realizadas por la niñez a nivel nacional y de las condiciones en que se laboran, se revelaría con ma yor crudeza la injusta que es la sociedad con su infancia.
1.4.3 CARAC TERÌSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL
Aproximadamente, el 65% de los niños trabajadores corresponden al sexo masculino y el otro 35% al femenino. Esta situación es una característica de nuestra cultura. La familia retiene a la niña, a una temprana edad, para labores domésticas, especialmente si la madre trabaja fuera de la casa por el contrario, a los hombres se les induce a trabajar fuera para apoyar la economía familiar.
“Además, casi un 63% de los niños y niñas trabajadores a abandonado la escuela
sin
haber alcanzado
los niveles mínimos de
conocimientos
necesarios para enfrentar la vida en mejores condiciones y, peor aún, no logra obtener la calificación idónea para trabajar como un obrero cali ficado. También, de la población infantil que trabaja, un 57% de ella cumple con jornadas de más de 6 horas diarias. Es decir, laboran en las horas normales de estudio y por esta razón no pueden ir a la escuela y si la inician desertan por lo difícil de sobrellevar la carga académica del sistema educativo formal y el trabajo”.11
11
Ídem .
20
a) AREA RURAL
El estudio de la escuela rural, implica dos aspectos importantes dignos de analizar: La posición que la escuela ocupa como parte del sistema educativo con las relaciones que establece hacia afuera cobertura y eficiencia vinculadas
con
la
del sistema, mediante la
y algunas de las acciones mas directamen te
acción
infraestructura, el recurso
pedagógica, humano
como
asignado
las
condiciones
al medio
rural
de
la
y las
características del proceso pedagógico.
La escuela rural es el punto terminal del sistema educa tivo, las me tas se encaminan progresivamente a incorporar la población rural al sistema educativo
que permita nuevas y mejores oportunidades de vida para las
personas alfabetas. Esta posición determina su orientación e intencionalidad y las a ctividades que desarrolla; determinando así, los actores sociales y su relación en torno a la escuela: alumnos, maestros, padres, madres de familia, Asociación Comunal para la Educación (ACE), medio natural, y todos aquellos elementos que en definitiva se vinculen con el quehacer educativo de la escuela rural.
Es importante mencionar que un buen porcentaje de las escuelas oficiales, se encuentran en la zona rural y las co ndiciones de las escuelas ubicadas en estas zonas son precarias. Por un lado suelen ser incompletas del nivel básico, además, faltan aulas para atender a la población, en ocasiones no se cuenta con los servicio s sanitarios adecuados, etc. En estas condicio nes, hablar de biblioteca y laboratorio es generalmente una ilusión.
21 b) RELACIÓN DE GENERO
Al interior de cada familia, se dan relaciones de tipo patrialcalista, donde el hombre es el jefe del hogar y tiene el papel fundamental en la vida de cada familia.
Esta autoridad del hombre se refleja en el uso y destino de los
recursos de la familia y en las desiciones fuertes que se tornan dentro del hogar; esta
situación
asienta aun
más su
efecto
en
los pequeños
trabajadores, que son llevados por sus padres a a prender el oficio de la agricultura (es necesario que conozca el trabajo duro para que lo valore cuando llegue a viejo), por lo general, las niñas se ocupan de los trabajos domésticos, así como de llevar los alimentos a su padre y hermanos al campo de trabajo, esta
situación hace que las niñas también se vuelvan
resistentes y adaptadas al ambiente según su rol desempeñado.
En épocas de corta, sin embargo, las mujeres también se ocupan de las actividades productivas. Este esquema se reproduce en los niños y niñas, quienes a temprana edad se encargan de ayudar en los trabajos agrícolas o en las actividades del hogar.
Nótese una característica importante en la Comunidad El Corralito, y es que muchas familias son encabezadas por mujeres cuyos esposos han em igrado a Estados Unidos, entre otras razones, en algunos casos estas familias cuentas con mayores y mejores recursos económicos y aparentemente se asemejan al resto de familias, en apariencia, practicas, educación, etc.
c) ALFABETISMO
Existe poca visión por parte de los padres al enviar a sus hijos a la escuela, ya que las razones por las cuales un niño asiste a la escuela no van mas allá de un simple y superficial conocimiento que no cubrirá todas las exigencias que la sociedad actual demanda. La familia rural se ve en un dilema de difícil
22 solución: “querer lo mejor para los hijos”, supone su asistencia a la escuela y la necesidad de imponer de ellos para solucionar sus problemas cotidianos de la subsistencia, supone generalmente que no puedan asistir a la escuela, el Caserío El Corralito muestra una buena cantidad de niños y niñas que no asisten a la escuela, en gran medida, adolescentes de entre los 7 a 17 años de edad.
De toda la población, se estima un 35% de padres de familia que tienen un nivel de escolaridad entre el primero y segundo ciclo de educación básica. Sus hijos por lo consiguiente no tienen un apoyo visionario y constante en relación a lo educativo; tal es el caso que las
tasas de deserción se
observan mayormente a partir del segundo ciclo de educación básica. El analfabetismo funcional esta integrado por personas que han cursado únicamente el primer ciclo, si tenemos en cuenta que una gran población en las zonas rurales mayores de
catorce años, no tienen ningún grado
aprobado, existirá una pequeña porción que tenga entre uno y tres grados aprobados, podemos afirmar entonces que el analfabetismo funcional esta entre la población rural.
1.4.4 RELACIÒN ENTRE POBREZA Y TRA BAJO INFAN TIL
“El trabajo infantil peligroso es una de las consecuenc ias directas de la desintegración familiar y de la pobreza, y uno de los mecanismos e indicadores de exclusión estratégica de los niños en el futuro como ciudadanos, al afectar drásticamente el desarrollo de su potencial.
El trabajo infantil peligroso, p or sus consecuencias en las posibilidades de desintegración social del niño, es considerado como el mecanismo de exclusión básico y, a la ve z, con consecuencias más dañinas en la integración social del niño. Ningún otro proceso tiene efectos tan prolongado s como el trabajo infantil. Lo que pasa en tan poco tiempo, tres o cinco años
23 deja la huella para todo el resto de la vida.” 12 “Según el grupo editor Alfa omega, la enumeración sería interminable, como no lo es la lista de riesgos y peligros, y de su s consecuencias:
- Los niños que trabajan tienen un fuerte déficit de crecimiento, en comparación con los que van a la escuela: crecen más bajos y flojos, y siguen teniendo un cuerpo más pequeño cuando ya son adultos.
- La experiencia directa y las encuestas e stadística s indican que una proporción enorme de los niños que trabajan lo hacen en condiciones peligrosas en las que se exponen a riesgos qu ímicos y biológicos.
Por ejemplo, según una gran encuesta nacional que efectuó la OIT en Filipinas, más del 60% de niños trabajadores están expuesto s a eso s riesgos, y el 40% de ellos padecen graves enfermedades o lesiones, con inclusión de amputaciones o la pérdida de alguna parte del cuerpo.” 13
El trabajo infantil peligroso es una forma de violencia contra personas menores de 18 años que se ven obligadas a realizar actividades de subsistencia para ellos y las personas más cercanas. En primer lugar porque se ven expuestos física y psicológicamente a cualquier tipo de acción que atente contra su salud y su vida y por otro, les impide iniciar o continuar un proceso formativo.
“El número de hijos en una familia pobre es un factor importante que impulsa a tener niños(as) trabajadores(as). Este factor, el número de hijos, a la vez viene fuertemente influenciado por el nivel educativo de la madre en su niñez (estado mundial de la infancia 1996). Asimismo, el difícil a cceso a empleo de
12
FEPADE, Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social, Caracter ización de la Niñez y la Adolescencia de 7 a 18 años de El Salvador . 2° Edición, Pág. 15, 1998. 13 ALFAOM EGA, El Trabajo Infantil, Lo Intolerable en el Punto de M ira. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2000. Pág. 3
24 la madre y su bajo nivel de remuneración o de ingreso son factores que inciden directamente en el trabajo infantil como mecanismo de sobre vi vencia para complementar el ingreso familiar.
El deterioro en el nivel de vida familiar, por ejemplo, que vivió el país durante el periodo del conflicto, se trató de compensar con una ma yor participación de la población menor de 18 años en el mercado laboral. Los niños y niñas han tenido que convertirse en población económicamente activa para ser fuente de ingreso familiar y esto se reflejó, por ejemplo, en la taza de crecimiento
acumulada
del
76%
para
la
población
económicamente
activa(PEA) infantil en el período 85-90. Esta taza fue superior a la taza de crecimiento de toda la PEA, (23% ) y de la fe menina en particular del 26% .” 14
Para el caso de El Salvador, ha sido el conflicto y la pobreza los dos factores más importantes de generación del trabajo infa ntil. El primero, como factor desintegrado
del núcleo
familiar
y
generador
de
orfandad,
hogares
monoparentales y trabajo servil infantil. La pobreza, acrecentada por el conflicto, se encuentra vinculada a varias condiciones, tales como el número de hijos de la familia pobre, el nivel educativo de la madre, el acceso al trabajo de las mujeres y el nivel de remuneración.
Fue en los hogares de más bajos ingresos económicos, donde la PEA infantil incrementó su participación tanto numéricamente co mo en su capac idad de aporte al ingreso del hogar. Asimismo, la mayor incorporación de la fuerza del trabajo infantil fue en categorías ocupacionales que no ofrecen estabilidad ni prestaciones. Durante el periodo de interés, los niños y niñas se incorporaron mayormente como trabajadores familiares remunerados, como asalariados temporales y como trabajadores de servicios domésticos, principalmente las niñas.
14
Ídem .
25 1.4.5 EL APREND IZAJE
El termino aprendizaje se emplea con gran profusión en el lenguaje cotidiano. Se usa para describir el desarrollo de los niños y niñas cuando comienzan a hablar, a reconocer a los padres, cuando inician sus primeros pasos caminando. También se utiliza en el ámbito de la educación para hablar a cerca del aprovechamiento de los estudiantes y de s u desempeño durante los cursos y los exá menes. Asimismo se habla de aprender en
las
situaciones laborales, para referirse a la capacitación de los trabajadores. En los oficios artesanales se tiene instituida incluso la figura del aprendiz como primera etapa de la capacitación laboral. En el uso ordinario, se dice
que
alguien no aprende cuando persevera en un error o no mejora sus condiciones de vida, en contraste con decir que alguien aprendió de la experiencia, y se iguala el aprendizaje con la sensatez y el buen sentido. La tradición intelectualista sostiene que el aprendizaje
es un proceso de
entendimiento, que consiste en captar, percibir, aprehender o representar los aspectos fundamentales
de aquello que se aprende. Por consiguiente, de
acuerdo con esta tradición, cuando se aprende, se aprende “algo”, y eso que se aprende se convierte en una posesión o característica del que aprende en la forma de saber o conocer. El aprendizaje, para la tradición intelectualista, consiste en adquirir conocimiento sobre las cosas y en co mo aplicar ese conocimiento. Se aprende “algo” y “eso” que se aprende incluye el conocimiento de cómo aplicarlo o hacerlo. En otras palabras, se aprende a “saber eso o algo” y de allí se desprende el “saber cómo”.
El concepto de aprendizaje, como cambio, esta profundamente ligado a la metáfora de la adquisición. Se habla de aprendizaje cuando alguien tiene algo adicional a lo que ya tenía. En este sentido, aprender se vuelve sinónimo de adquirir algo nuevo. Así, por ejemplo, cuando un niño empieza a caminar, se dice que aprendió a caminar, y aprender a caminar significa que el niño ahora tiene un tipo de comportamiento que antes no tenía.
26
Cuando se dice que alguien ha aprendido se quiere decir que se ha desarrollado (o adquirido) una nueva función en su comportamiento. Esa función puede consistir en dos tipos de ca mbio: 1) el que haya aparecido una nueva forma de comportamiento, o 2) el que un comportamiento ya existente como forma ocurra en circunstancias nuevas. En el primer caso de “adquisición” la aparición de una nueva forma nueva de comportamiento surge
siempre
como
la
diferenciación,
integración,
separación,
eslabonamiento u ocurrencia oportuna de formas de comportamiento ya existentes, sea como actividades regulares del individuo, o como acciones que pueden ocurrir dadas las características de las estructuras corporales disponibles.
En el segundo caso de “adquisición”, las formas de comportamiento pertinentes ya ocurren con regularidad y el aprendizaje se identifica en la medida en que estas formas de comportamiento ocurren ahora en nuevas circunstancias, frente a nuevos objetos, personas o requerimientos.
En ambos casos cuando se aprende nunca se “adquiere” o “surge” algo que no fuera posible con base en el comportamiento biológico de la persona. Ocurren dos tipos de cambios. Uno, que representa la transformación de acciones ya existentes como movimientos o fonaciones. Otro, que consiste en realizar ciertas acciones en circunstancias nuevas, adaptándolas a las nuevas condiciones funcionales. Podríamos decir, que se aprenden tanto las acciones a realizar como las circunstancias en las que las acciones se tienen que realizar. El aprendizaje, por consiguiente, constituye siempre cambios en el comportamiento, cambios en la form a y en la función de las acciones respecto a sus circunstancias de o currencia.
Sin embargo, no todos los cambios en el comportamiento se consideran equivalentes al aprendizaje. ¿Cómo se reconoce que alguien ha aprendido
27 algo? El comportamiento cambia continuamente, ajustándose a los cambios en condiciones y circunstancias y, sin embargo, no identificamos todos esos cambios con
actos de
aprendizaje. Sólo
algunos de
esos cambios
constituyen a ctos de aprendizaje.
Por consiguiente, cuando se aprende algo, el conocimiento adquirido no es ajeno o distinto a lo que se aprende a hacer, a decir, a hacer lo que se dice, o a decir sobre lo que se hace. El saber y el conocer no son separables del desempeño o actividad que se aprende. Saber y conocer constituyen precisamente
la
consecuencia
o
resultado
de
haber
aprendido
un
desempeño respecto de algo. Se pueden aprender diferentes tipos de desempeño y, por consiguiente, distintas formas de saber y conocimiento. Se puede
aprender
simplemente
a
decir
algo
como
una
forma
de
reconocimiento, discriminación o actitud verbal, pero también se puede aprender a hacer algo, en donde el hacer comprende algún tipo de decir integrado. Se puede aprender a hacer lo que se dice o mientras se dice, pero también se puede aprender a decir lo que se hace y cómo se hace. Estos tipos de desempeño constituyen distintos tipos de aprendizaje, pues involucran diferentes relaciones funcionales entre lo que se hace, lo que se dice (como otro tipo de hacer) y los criterios de eficacia o adecuación implícitos o e xplícitos en las circunstancias que delimitan la situación de aprendizaje.
1.4.6 APREND IZAJE S IGNIFICATIVO
En el contexto de la educación escolar los esquemas de conocimientos están sometidos a un proceso de cambio continuo, que parte de un equilibrio inicial para llegar a un estadio de desequilibrio -reequilibrio posterior. La exigencia de romper el equilibrio inicial del alumnado remite a cuestiones claves de la metodología de la enseñanza que, a su vez, conducirán a un aprendizaje
28 significativo. Este reequilibrio final consiste en que el alumno modifique sus esquemas
para
construir
otros
nuevos.
La
adquisición
de
nuevos
conocimientos es producto de la interacción entre unos y otros.
El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el sujeto que aprende pone en relación los nuevos contenidos con el cuerpo de conocimientos que ya posee, es decir, cuando establece un vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos.
El
aprendizaje
significativo
se
diferencia
del
apre ndizaje
repetitivo
fundamentalmente en que, como dice Jean Piaget, el primero consiste en provocar
un
estímulo
en
los
alumnos-as
para
que
modifiquen
su
conocimiento construyéndolos ellos mismo s, mientras que el segundo se limita a la mera acumulación de co nocimientos. “La construcción de aprendizajes significativos implica la participación del alumnado en todos los niveles de su formación, por lo que deja de ser un mero receptor pasivo para convertirse en elemento activo y motor de su propio aprendizaje. Para que el alumno-a pueda participar en un aprendizaje autónomo, el profesorado debe orientar sus esfuerzos a impulsar la investigación, la reflexión y la búsqueda o indagación. Si el alumnado es activo, autónomo e investigador, el papel del profesorado con siste en facilitar el aprendizaje, en aportar los conocimientos y los recursos, pero sin imponerlos. I. Kant decía que no se ha enseñar filosofía sino filosofar, y R. Tagore, que no se debe dar pescado sino enseñar a pescar. Si se aplican estas máximas a la me todología didáctica, se puede concluir que de lo que se trata e s de enseñar a aprender.
Otro principio orientador de la metodología didáctica se encuentra en la teoría sociocultural de L. S. Vigotski. Su propuesta proporciona un marco adecuado para analizar lo que sucede en el aula y, al mismo tiempo permite
29 situar el proceso de enseñanza -aprendizaje en un contexto mucho más amplio al de la educación institucionalizada o reglada.” 15
1.4.7 SITU ACIONES DE APREN DIZAJE
Las situaciones de aprendizaje han sido denominadas por los e studiosos, en diferentes momentos,
de diversas forma s: situaciones de aprendizaje,
estrategias experiencias de aprendizaje, estrategias para la mediación pedagógica, estrategias didácticas, etc. con mayor o menor precisión y claridad, cada uno de estos términos encierra, como esencia, el referirse a las acciones que se prevén y ejecutan para que el alumno -a desarrolle su proceso de aprendizaje.
“Se pretende, al asumir la denominación de “ situaciones de aprendizaje” superar una visión que ha llevado a considerar las estrategias planificadas para el desarrollo de los aprendizajes como actividades “sueltas”, en vez de perfilarse en una cadena de acciones pedagógicas
que conllevan un
proceso de aprendizaje. En muchos momentos, s e ha caído en un “activismo”, a veces sin claridad. Esto es, sin precisar lo que se pretende alcanzar como
“objeto
de
conocimiento
o
de
aprendizaje” en
cada
actividad.” 16
Al optar por el termino “situaciones de aprendizaje”, se conceptualiza este elemento curricular como una serie de actividades concatenadas, que permiten al alumno-a internalizar o construir un determinado aprendizaje.
En este accionar concatenado , e s posible que los alumnos -as realicen primero alguna actividad que les permita 15
relacion ar sus conocimientos
Grupo editorial OCEANO , M anual de la Educación . ISBN: 84-494-1617-5. pág. 132 Francisco Antonio Ram os, M odulo de Planeam iento Didáctico con enfoque Constructivista y Estándares Educativos, prim era edición, agosto 2004. págs. 105 -106. 16
30 previos con el contenido a desarrollar y que luego las diferentes actividades didácticas le fa ciliten
ampliar
su s conocimientos,
aplicar lo aprendido,
buscar respuestas a retos, transferir lo aprendido a nuevas situaciones, etc. Lo esencial es que las actividades sean correctamente organizadas, de manera que garanticen el logro de cada objetivo de aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje
remiten muchas veces a trabajar en forma
interrelacionada los diferentes tipos de contenido s: datos, hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores.
Cuando el aprendizaje por construir o adquirir se concentra en contenidos relativos a procedimientos, actitudes y valores, las situaciones que se incorporen en la situación
de aprendizaje deben dar un especial valor a
aquellos que se sustentan el seguimiento de modelos, la imitación, el desarrollo de prácticas, la demostración, la observación, la determinación y el seguimiento de patrones, de ordenes, la lectura, la interpreta ción de iconos o símbolos, etc. esto implica que debe considerarse como un elemento muy valioso el dominio de pasos que implica cada actividad , el juego constante , el ejercicio de la transferencia permanente de los aprendizajes a nuevas situaciones , aum entando su profundidad y fortaleciendo la capacidad del alumno-a para comprender y aprovechar el trabajo entre iguales (niños y niñas de la misma edad) y el apoyo que les pueden brindar los adultos y otros niños y niñas de mayor edad en la construcción del conocimiento.
1.4.8
REALIDA D
DEL
NIÑO
Y
N IÑA
EN
LA
ESCUELA
Y
SU
APRENDIZAJE
Entre los derechos civiles del niño y la niña se encuentra la educación. El Estado Salvadoreño aborda en su marco legal la regulación del trabajo de menores, en tanto que es signatario de la convención de los derechos del niño, pero en la realidad cotidiana; esto no es su ficiente para revertir el estado de abandono en que se desenvuelve la población infantil.
31
La realidad de nuestra infancia y de nuestra adolescencia es u n reto para el Estado Salvadoreño y exige una respuesta para la construcción de un mejor ambiente que les permita desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales. Este sector de la población debe ser prioridad en la agenda nacional.
Cabe mencionar que en las actividades productivas de la nación, se observa la aportación directa de mano de obra de niños y adolescentes; a pesar de que en el artículo 104 del código de trabajo se prohíbe el trabajo a menores de dieciocho años, con el fin de posibilitar plenamente su desarrollo físico e intelectual. Artículo 104 “El trabajo de los menores de 18 años debe ser especialmente adecuado a su edad, estado físico y desarrollo.”
Las leyes nacionales por su parte en el artículo 38, ordinal 10 inciso primero de la constitución de la república fija como una edad mínima para trabajar, los
catorce años. Más aún, agrega que podrá autorizarse su ocupación
cuando se considere indispensable para la subsistencia de los mismos o de su familia, siempre que ello no les impida c umplir con el mínimo de instrucciones obligatorias. Se citan otros artículos referentes exclusivamente al trabajo de los menores en el capítulo V, sección primera del código de trabajo.
A parte de estos artículos existen en el país otros documentos legale s que protegen a los menores y determinan para ellos la educación y el juego como su trabajo fundamental, en los fundamentos curriculares de la educación. En El Salvador se considera el quehacer infantil como el goce pleno del tiempo, y la escuela “se concibe como un sistema abierto y flexible donde se conjugan los objetivos de la educación nacional con las demandas sociales de la comunidad”.17 En El Salvador, dada la crisis económica de las familias
17
M inisterio de Educación. Dirección Nacional de Educación. Fundam entos Curriculares de la Educación Nacional. P rim era E dición. Pág. 48. 1997.
32 salvadoreñas en su mayoría, algunos niños se ven obligados a trabajar y estudiar a la vez. Esta mezcla de actividades afecta directamente su desarrollo psicológico y de igual manera su desarrollo intelectual dificultando la
capacidad
de
aprendizaje, de
concentración, de
desarrollo
y de
socialización, muestran actitudes en algunos casos extremo s como un niño/a extrovertido/a o introvertido/a.
En la educación básica se propone contribuir al logro de los siguientes procesos: habilidades, destrezas, valores y capacidades en los infantes. Se pretende que el niño y niña desarrollen conocimientos y valoraciones a cerca de su medio natural, cultural y social, con capacidades de pensamiento y de construcción de conocimiento científico , además en la educación básica también el niño y niña aprende a comunicarse a través de diferentes formas, conoce sus derechos y sus deberes, al enfrentarse a situaciones de la vida diaria. Logra también una conciencia ética y manifestaciones de actitudes positivas y de valores en relación consigo mismo y con los demás.
Desafortunadamente el periodo de la educación básica es por lo general el tiempo en el que niños y niñas desertan de la escuela para poder trabajar en las actividades de sus padres siendo éstas comerciales o agrícolas. En las zonas rurales se observan períodos de deserción de aproximadamente uno a tres meses, tiempo equivalente a temporadas de preparación de las tierras que son cultivadas en e se año.
Por lo general estas tierras no son propiedad de las familias y se ven obligadas a pagar por el alquiler de estas. Cuando el infante se incorpora a la escuela, se ve en desventaja de aprender por las deficiencias que se producen al interrumpir su proceso educativo (año lectivo). Esta conjugación de pobreza, educación y subsistencia, persiste en los estratos sociales más bajos de nuestra sociedad, atención por parte del Estado.
los cuales merecen de forma urgente
más
33
1.5
ALCA NCES Y LIM ITAC IONES
1.5.1 ALCANCES
Entre los logros obtenidos en la investigación se pueden enunc iar:
El presente estudio estará sujeto a futuros estud ios, que permitan a la formación económica y social existente en el caserío el corralito del municipio de Zaragoza una mejor comprensión de las condiciones de vida de los menores trabajadores.
La investigación se orienta a
evaluar
el trabajo infantil con el
aprendizaje de los niños y niñas de cuarto grado, e in terpretar las variables especificas que nos ayudarán a comprender la relación del trabajo infantil con el aprendizaje de los alumnos de 4º grado del Centro Escolar el Corralito, municipio de Zaragoza, Departamento, La Libertad.
La investigación abarca a los menores trabajadores de la comunidad el corralito, del municipio de Zaragoza, cuyas edades oscilan entre 10 a 12 años, ya que la realidad empírica de la zona evidencia que es la edad en la cual los menores se dedican a realizar actividades laborales, cuyo propósito es la obtención de algún dinero, juntamente involucrando el aprendizaje en la escuela.
Se pretende que la investigación, pueda servir de apoyo a organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajen en un futuro con programas de asistencia para los menores trabajadores de la zona.
34
La existencia de suficiente y excelente bibliografía en instituciones que se dedican a la protección de los menores como UN ICEF, fundación OLOF PALME, Instituto Salvadoreño de Protección al Menor y la Organización Internacional del Trabajo contribuirán a obtener mejores resultados.
1.5.2 LIMITANTES PAR A EL ESTUDIO
En El Salvador, al igual que en muchos otros países donde e xiste el problema del trabajo
infantil, familias aquejadas por la pobreza y
empleadores sin escrúpulos hacen caso omiso de las leyes y la reglamentación en la materia, incluso cuando el trabajo es peligroso y esta expresamente prohibido por la ley.
Las limitaciones legales de tiempo en el año lectivo, que en este tipo de estudio presenta el equipo de trabajo; y que incide en la recolección de datos de los menores como sujetos de e studio.
Poco o nada de interés por parte de la comunidad y la escuela en conocer la realidad del sector de niñas y niños que tienen participación laboral en las distintas actividades, con fines lucrativos, y más aún, las consecuencias de no tener la e scolaridad a tiempo completo .
Los periodos de vacaciones y la entrada del invierno, es una limitante ya que los niños y niñas muestran ausentismo por estas temporadas, además
si asisten irregularmente a clases muestran un cansancio
mental y físico.
35 1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS
Abastecer: Proveer de lo necesario.
Alúdico: Referido a una persona o cosa sin mencionar que se habla de ella.
Analfabetismo funcional: El que esta de forma activa en una comunidad. Integrado por personas que han cursado únicamente el primer ciclo, basado principalmente entre la población rural.
Aprendizaje: Proceso de adquisición por la práctica de una conducta duradera y correcta, tiempo que en ello se emplea.
Aprendizaje Significativo: Proceso de reequilibrio final que consiste en que el alumno y alumna modifique sus e squemas para construir otros nuevo s.
Cercamiento: Referido a las divisiones de los terrenos, realizados en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX.
Condición Económica: Situación que determina la forma de vida de una familia en relación a sus ingresos económicos, en los cuales se ba sa la capacidad de adquisición de recursos para la subsistencia.
Déficit de crecimiento físico: Anormalidad física que presenta el niño o niña al trabajar, presentando irregularidades al estudiar con
cualidades como,
pequeños de estatura y delgados.
Deserción Escolar: Es cuando se abandona la escuela, sin haber completado la educación básica que llega hasta noveno grado.
36 Desposeído: Persona que no mantiene ningún tipo de bienes, principalmente materiales. Arrebato de chozas ya para la entrada del sistem a capitalista.
Emparejamiento: Emparejar. Ponerse a nivel de otro más avanzado en un estudio o tarea.
Estímulo: Incita miento para obrar y funcionar.
Inasistencia: Falta de asistencia. Cuando se abandona la escuela por periodos cortos durante el año lectivo .
Inhibir: Suspensión transitoria de una función o actividad mediante la acción de un estímulo.
Laboriosidad: Trabajador, muy aplicado al trabajo
y a la práctica de las
actividades económicas del grupo familiar.
Niño: Rango de edad que comprende tre s edades biológicas: los infantes (hasta cinco años), los niños (de seis a once años) y los adolescentes (de doce a diecisiete años).
Pobreza: Situación socioeconómica que implica carencia de lo necesario para la vida- falta y escase z.
Situaciones de Aprendizaje: Referido a las acciones que se prevén y ejecutan para que el alumno y alumna desarrolle su proceso de aprendizaje, como
ejemplo:
actividades,
estra tegias,
experiencias
de
aprendizaje,
estrategias didácticas.
Trabajo: Proceso que se efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual, los hombres valiéndose de los instrumentos de trabajo y mediante su
37 actividad dirigida a un fin, modifican los objetos de la naturaleza de modo que con estos puedan satisfacer sus nece sidades.
Trabajo Infantil. Actividad productiva desempeñada por niños y niñas con la finalidad de proveerse su existencia material y contribuir a los gastos de su grupo familiar.
Trabajo Servil Infantil: Actividad laboral remunerada injustamente y realizada por sujetos poco valorados y estimados.
Tudor: Familia originada de París de Gales, que reinó en Inglaterra de 1485 1603. Durante la guerra de las rosas fue partidaria de los Lancaster.
38
CAPITULO II
39
CAPITU LO II MARCO TEORICO
2. 1 FU NDAME NTAC IÓN TEÓRICO -METODOLÓGIC A
2.1.1 TEORIAS DE APRE NDIZAJE.
Las teorías sobre el aprendizaje son muy variadas y complejas, a lo largo de la historia de la educación han sido aplicadas para dar respuesta a múltiples problemáticas pedagógicas, su aplicación preten de lograr nuevas y mejores conductas en los educandos.
Jean Piaget, se interesaba en el estudio de los tres aspectos básicos de la vida del ser humano en su dimensión biopsicosocial. Estaba más interesado en entender el pensamiento de los niños. Sin embargo, expresó algunas ideas generales acerca de la filosofía de la educación. Cree que el principal objetivo de la educación debe consistir en ayudar a los niños a aprender cómo aprender, y que la educación debe “formar y no abastecer”. Jea n Piaget nos enseñó que podemos aprender mucho sobre la forma en que piensan los niños si los escuchamos cuidadosamente y si ponemos mucha atención a la manera en que
resuelven problemas. Si entendemos
el
pensamiento infantil, seremos más capaces d e adecuar los mé todos de enseñanza a las habilidades de los niños.
El descubrimiento
fundamental de Jean Piaget fue que los individuos
construyen su propio entendimiento y que constructivo .
En cualquier nivel de desarrollo cognoscitivo, es deseable
observar la participación activa aprendizaje.
el aprendizaje es un proceso
de
los estudiantes
en el proceso de
40 El conocimiento no es una copia de la realidad. Conocer un objeto y, un suceso, no implica sencillamente observarlo y hacer una copia o un a imagen mental de ellos. Conocer un objeto es actuar sobre el. Tener conocimiento sobre algo indica
alcanzar la capacidad de modificar, para transformar el
sujeto y entender el proceso de esta transformación y, como consecuencia, comprender la forma en que se construye el objeto.
Una implicación importante de la teoría de Jean Piaget para la enseñanza es en lo que hace varios años Thomas Hunt Morgan (1961) llamó “el problema del emparejamiento”. No
se debe
demasiado sencillos, no dejarlos
aburrir a los estudiantes con trabajos atrás con enseñanzas que no serán
capaces de entender.
Según Thomas Hunt Morgan, es necesario mantener
el
desequilibrio
“correcto” para fomentar el crecimiento. Generar situaciones que conduzcan a errores ayudaría a crear un nivel adecuado de desequilibrio. Según esta teoría el aprendizaje pudiera facilitarse al incrementar la problemática que estimula a los estudiantes a poner en práctica la capacidad analítica. Ejemplo cuando un estudiante experimenta cierto conflicto entre lo que creen que debería suceder (un trozo de madera debe hundirse porque es grande) y lo que realmente sucede en esta situación, podría analizar nuevamente la problemática y adquirir así nuevos conocimientos.
Ahora bien, algunos
psicólog os
del desarrollo
han
diseñado
teorías
neopiagetianas que conservan las nociones de Jean Piaget acerca de la construcción del conocimiento en los niños y las tendencias generales de su pensamiento; sin
embargo, agregan hallazgos del procesamiento de la
información acerca del papel de la atención, la memoria y las estrategias. Por sociocultural de V igotsky, en la actualidad, los psicólogos reconocen que la cultura del niño modela el desarrollo ejemplo, Robie Case (1992, 1998) diseñó una explicación del desarrollo cognoscitivo que sugiere que los niños se
41 desarrollen en etapas dentro de dominios específicos, como conceptos numéricos, conceptos espaciales, tareas so ciales, narrativas, ra zonamientos ocres objetos físicos y desarrollo motor. Conforme los niños practican el uso de estos esquemas
en un dominio en particular (por ejemplo, usando
esquemas de conteo en el área del concepto de número).
Se puede conocer la perspectiva cognoscitivo al determinar que y como el niño
aprende acerca del mundo . Por ejemplo, en sus
niñas pequeñas
del sur de México aprenden
comunidades,
las
formas complicadas de
elaborar telas, mediante las enseñanzas informales de los adultos, en Brasil, sin
ir a la escuela, niños que venden dulces en las calles aprenden
matemáticas
sofisticadas
para
comprar
de
los
mayoristas,
vender,
intercambiar y lograr ganancias.
Vigotsky, explica que los
procesos sociales forman el aprendizaje y el
pensamiento: la fuentes sociales del pensamiento individual, el papel de las herramientas en el aprendizaje y el desarrollo, en especial la herramienta del lenguaje, son la premisa de la teoría socio cultural del desarrollo. Sus ideas
acerca del lenguaje, la cultura y el desarrollo cognoscitivo se han
convertido en una gran in fluencia en los campos de la psicología y de la educación. COMPARACIÓN EN TRE LAS PERSPECTIVAS DE VYGOTSKY Y DE JEAN PIAGET
Piaget definió el desarrollo como la construcción activa del conocimiento, y
el aprendizaje como la
formación pasiva de asoc iaciones.
Estaba
interesado en la construcción del conocimiento y según él, que antes del aprendizaje debe darse el desarrollo cognoscitivo, es decir, el niño debería estar cognoscitivamente “listo” para aprender. Señaló que “el aprendizaje esta subordinado al desarrollo y no a la inversa” (Piaget, 1964, p.17). Por ejemplo, los estudiantes podrían memorizar
que Ginebra esta en Suiza y
42 aun así insistir en que no pueden ser ginebreses y suizos al mismo tiempo. La verdadera comprensión ocurrirá so lo cuando el niño haya desarrollado la otra operación de inclusión de clase: una categoría podría estar incluida en otra.
Vigotsky, en contraste, argumenta que el aprendizaje es un proceso activo que no necesita esperar “estar listo”. De hecho, el a prendizaje organizado de manera adecuada da como resultado
el desarrollo mental y pone en
movimiento una variedad de procesos de desarrollo que serían imposibles separados del
aprendizaje. Él observaba el aprendizaje como una
herramienta para el desarro llo, donde el aprendizaje lleva el desarrollo a niveles más alto s y la interacción social es fundamental para el aprendizaje.
Twyla Tharp (1989) afirma que “una tarea fundamental del diseño educativo es lograr que la
organización de la enseñanza,
el aprendizaje y
desempeño sean compatibles con las estructuras sociales en
el
que los
estudiantes son ma s productivos, están mas motivados y tienen mayores probabilidades de aprender. En este con texto la estructura u organización social implica la forma en que la gente interactúa para alcanzar una meta específica. Por ejemplo, la organización social de la sociedad hawaiana se basa principalmente en la colaboración a la cooperación. Los niños juegan juntos en
grupos de amigos y hermanos, y a menudo los niños mayores
cuidan de los más pequeños.
Enoch Arnold Bennett (1999) resume investigaciones que sugieren que los estilos de aprendizaje de los afro -estadounidenses podrían ser inconsistentes con los métodos de enseñanza que escuelas.
se utilizan en la ma yoría de las
Algunas de las característica s de este estilo
de aprendizaje
abarcan un método visual global, mas que verbal analítico; la preferencia por el razonamiento inferencial sobre el lógico formal; un enfoque en que la gente y en las relaciones, la tendencia por una participación entusiasta en
43 varias actividades simultaneas, en vez de un aprendizaje rutinario y paso a paso; la predilección por calcular números, espacios y tiempos; y una mayor dependencia en la comunicación no verbal.
2.1.2 TR ABAJO INFA NTIL.
¿Qué es trabajo infantil? En su Manual para Parlamentarios, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Parlamentaria Internacional definen el trabajo infantil como “trabajo que resulte mental, física , social o mora lmente peligroso y perjudicial para los niños, que interfiera con su escolaridad, privándolos de la oportunidad de asistir a la escuela, obligándolos a abandonar prematuramente la escuela, o que les exija intentar combinar la asistencia a la escuela con jo rnadas de trabajo excesivamente largas y pesadas.” 18 En sus formas más extremas, incluye la esclavización de los niños, separándolos
de
sus
familias,
exponiéndolos
a
graves
peligros
y
enfermedades y/o dejándolos a su suerte en las calles de las grandes ciudades, todo esto a edad muy temprana. El Artículo 32 de la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional que ya han ratificado 191 países, declara que todo niño tiene el derecho “… a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.” 19
Este lenguaje claro y sin ambigüedades protege a todos los niños (cualquier persona menor de 17 años) contra todas las formas de
18 19
M anual Parlam entario, Organización Nacional Para el Trabajo . UNICEF, Convención Sobre los Derechos del Niño , El Salvador, 1991.
44 trabajo infantil en todo el mundo. Es importante señalar que el término “trabajo infantil” no se refiere simplemente a cualquier trabajo desempeñado por un niño o niña, sino específicamente a trabajos realizados por niños y niñas que sean considerados nocivos para su crecimiento y que violen sus derechos. Un niño podría asistir a la escuela y trabajar con su familia parte de su tiempo para ayudar a cultivar alimentos o aprender un oficio, y estas actividad es no serían consideradas nocivas. Las peores formas de trabajo infantil pueden causar aún mayores daños. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia especializada de la ONU que reúne a representantes de los sindicatos, empleadores y gobiernos, define las peores formas de trabajo infantil como “el uso de niños en conflictos armados, actividades criminales, formas extremadamente peligrosas de trabajo, como el trabajo forzoso o a cambio de deuda (‘bonded’- poco más que esclavos), y la explotació n de niños en el comercio sexual, a travé s de la prostitu ción y la pornografía. Estas “peores forma s” destruyen las vidas de los niños al colocarlos en situaciones peligrosas, degradantes o de explotación a una edad en que aún no están en capacidad de defenderse. La legislación internacional apunta a erradicar todas las formas de trabajo infantil. No obstante, algunos tratados han adoptado el “enfoque de derechos progresivos”, que otorga prioridad a la erradicación de las “peores formas”. Aún estamos lejos de un mundo libre de trabajo infantil a pesar de haberse precipitado a aceptar estas convenciones y los principios que ellas sustentan, los gobiernos no han erradicado todas las formas, incluidas las peores formas, de trabajo infantil. “La OIT calcula que en todo el mundo existen unos 352 millones de niños económicamente activos entre los 5 y los 17 años. De éstos, se estima que unos 250 millones (ca si equivalente a la población de
45 los Estados Unidos), realizan trabajo infantil prohibido por los tratados internacionales”. 20 Debemos exigir a los diseñadores de políticas nacionales que asignen los fondos necesarios, y que pongan en vigor y hagan cumplir leyes nacionales que honren plenamente las obligaciones adquiridas en estos tratados para erradicar el trabajo infantil. Esto incluye entregar una educación de calidad a todos los niños, y empleos bien pagados y redes de apoyo social para todos los adultos. “Se debe prestar especial atención a la creación de empleos para adultos jóvenes entre 18 y 25 años, que componen el 40% de los desempleados del mundo. Las iniciativas que aíslan los temas, como enfocarse sólo en el acceso a la escolaridad, sin crear empleos bien pagados para los adultos, seguramente seguirán fracasando en la erradicación del trabajo infantil .” 21 Es importante un trabajo conjunto para un proceso de erradicación del trabajo infantil. En El Salvador, no existe tal proceso, pues, el sistema imperante hace de sus ideologías, simples negocios, basándose en los intereses de las personas, con un capital útil para modernización y desarrollo del mismo sistema capitalista. Ma s que ayudar a niños y niñas a la disolución del trabajo, convengan para que su fuente compulsara de riqueza, aumente, aunque ésta sea, de forma no directa, retribuida por la població n llamada: pequeños trabajadores, y con esto no tener al 100% la educación
de los
niños y niñas de El Salvador.
20
OIT, Organización Internacional del Trabajo . Fondo de las N aciones Unidas para La Infancia (UNICEF); Instituto Salvadoreño de Protección al M enor (ISPM ): Trabajo Infantil y Educación. 21
46
2.1.3 INVESTIGA CIONES REA LIZA DAS EN EL CAMPO DEL TRA BAJO INFAN TIL
Para algunos autores, el trabajo como fenómeno social se determina po r las condiciones de la época y el lugar histórico. Este esfuerzo realizado por las personas les capacita para tener mejores condiciones.
Para Carlos Marx y Francisco Hengels, el trabajo es, ante todo, “un proceso entre el hombre y la naturaleza, durante el cual el hombre, mediante su propia actividad, mediatiza, regula y controla el intercambio de sustancias entre él y la naturaleza”. Al actuar sobre la naturaleza exterior, el hombre modifica la naturaleza a la vez que se modifica asimismo. Al modificar l a naturaleza, el hombre realiza su fin conciente, adapta los objetos de la naturaleza a sus necesidades. “El proceso del trabajo incluye tres momentos: 1) La actividad del hombre dirigida a un fin, es decir, el trabajo mismo; 2) el objeto de trabajo, y 3) los instrumentos de producción con que el hombre actúa sobre el objeto dado.
El trabajo constituye la condición primera y fundamental de la existencia humana. No solo proporciona al hombre los medios de subsistencia que necesita; el trabajo ha creado al propio hombre. Gracias al trabajo el hombre se ha separado del mundo animal. Una de las diferencias esenciales del hombre y el animal estriba en que éste se sirve de productos acabados de la naturaleza, mientras que el hombre, gracias al trabajo, obliga a la naturaleza a ponerse al servicio de sus fines, la modifica, la subordina a sus necesidades. En las distintas formaciones e conómico -sociales, el trabajo
47 presenta formas diferentes, que son un exponente del desarrollo de las relaciones sociales de la época.”
22
En el régimen de la comunidad primitiva, e xiste el trabajo en común, colectivo y la propiedad común sobre los medios de producción así como sobre los frutos del trabajo. En otro apartado, Miguel Ángel Gallo, en su libro Introducción a las Ciencias Sociales dice, “el hombre es un ser integrado a las leyes naturales, y estas se manifiestan como relaciones necesarias, precisas, ineludibles, muchas de las cuales se le presentan al ser humano bajo la forma de una serie de necesidades” 23 .
¿Cómo satisfa ce el hombre sus necesidades? Mediante el desarrollo de alguna actividad física o mental; esto es, por medio del trabajo. Así pues, entendemos por trabajo el proceso que se da entre los hombres y la naturaleza, mediante el cual éstos, usando los instrumentos adecuados y creado por ellos, modifican los objetos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El trabajo es la condición primera y fundamental de la existencia humana y tiene una doble condición: social e histórica. De acuerdo a esto el hombre puede modificar la naturaleza por ejemplo: cambia los cursos de los ríos, etc.
Según Richard J. Gelles y Ann Levine, los sociólogos están interesados no solo en los trabajos que hacen las personas, sino también en sus actitudes hacia sus actividades. “El tra bajo ha significado diferentes cosas para diferentes pueblos (De Grazia, 1964; Parker, 1971; Yankelovich, 1981). Por ejemplo, en la antigua Atenas, los integrantes de la clase alta consideraban el trabajo manual y al comercio por debajo de ellos. Sentían que dicho trabajo brutalizaba la mente, corrompía el alma y le rodeaba a una persona la independencia del espíritu. ( La palabra griega para trabajo manual, ponos, 22
M .M . Rosental P.F. IUDIN , Diccionario de Filosofía. M iguel Ángel Gallo, Textos Universit arios, Ediciones Quinto Sol, Introducción a las Ciencias Sociales. M éxico. 1993.Pág. 20 23
48 significa” trabajo duro y pesar”.) Al mismo tiempo, los primeros a tenientes consideraban infantil buscar el entretenimiento por si mismo .
La vida apropiada era la de contemplación (hecha posible para los aristócratas por el trabajo de esclavos). Los obreros veían al trabajo como una maldición impuesta sobre Adán y Eva cuando desobedecieron a Di os y fueron expulsados del paraíso. La humanidad fue sentenciada a una vida de trabajo duro. Los primeros cristianos introdujeron el concepto de “buenas obras”. Unas personas podían ejecutar actos de caridad para los demás y el dador era bendecido como el receptor. Pero los primeros cristianos no creían en el trabajo por el trabajo mismo.” 24
De acuerdo a Richard. Muchas ideas giran en torno al origen del surgimiento del trabajo, estas razones pueden originarse por el medio y las distintas formas en las que actualmente se realiza el trabajo; Sin embargo, para el equipo maíz, en su obra ¿Qué es el Capitalismo? afirma que, “El trabajo representa el salario y las prestaciones del proletariado, mientras que el trabajo excedente representa la plusvalía de los bur gueses”. 25
En contraposición con la realidad, los niños trabajan para permitirle a su núcleo familiar una condición mejor, esto se debe a que los re cursos están concentrados en un solo sector y por lo consiguiente los que carecen de vienes viven en condiciones de pobreza y este fenómeno repercute directamente en los niños y niñas en el aspecto de salud, educación, vivienda, recreación y al cumplimiento máximo de sus derechos como infantes, independientemente de donde vivan pues, el lugar los condiciona de acuerdo al trabajo que desempeñan, no precisamente de la siembra de los granos básicos, sino, de otras cosechas en sus temporadas, por ejemplo, en
24
Ann Levine, Richard J. Gelles. Introducción a la Sociología. Con Aplicaciones a los Países de habla hispana. 5° Edición. P ág. 530.1996. 25 Asociación Equipo M aíz, El Salvador C.A. ¿Qué es el capitalism o? 1° Edición, Pág. 8. 2005.
49 la caña de azúcar y el café, que desde su tiempo de oro, los niños y niñas son mano de obra barata.
2.2 CONSTRU CCIÓN DEL MARCO EMPÍR ICO
Para la construcción del marco empírico se habla
de las formas técnico -
metodológicas, así como los instrumentos a utilizar durante la ejecución y las visita s del trabajo de campo .
El propósito de la investigación se orienta a obtener información, es decir determinar ciertas característica s y consecuencias que interfieren o no, en niños y niñas que ejercen trabajo infantil y comparar
el aprendizaje, con
los que no ejercen esta actividad.
Con el fin
de obtener
información se pasarán encuestas y test de
conocimiento a los alumnos y alumnas de cuarto grado del Centro Escolar, Caserío El Corralito a todo el grupo formado por 32 alumnos y alumnas; este ejercicio permitirá conocer de los estudiantes una comp rensión de la realidad en que se encuentran, tanto en el aprendizaje como también en el trabajo que ejercen.
La aplicación de esta técnica obedece a:
1. La posibilidad que el grupo realice una amplia información entre sus conocimientos y precisamente a la relación del trabajo infantil con su aprendizaje.
2. Desarrollar
una observación profunda de la aplicabilidad de la
encuesta y los test de conocimiento a los estudiantes mientras trabajan y estudian a la misma vez.
50 La utilidad de la encuesta y test de conocimiento .
Para formarse idea sobre el problema objeto de estudio
Para evaluar el aprendizaje con el trabajo infantil.
Para fundamentar las características determinantes y consecuencias de la participación laboral de los niños y niñas.
Para el instrumento de recolección de información: aplicación de las encuestas y test de conocimiento.
Además la encuesta e s:
Modalidad de entrevista cualitativa y cuantitativa .
Entrevista dirigida a niños y niñas mientras realizan el proceso de aprendizaje.
Estimulación para que los participantes compartan ideas y percepciones sobre el tema de investigación.
Técnica fundamental de recopilación de información para una mejor investigación.
Trabajo de Campo
Aunque en la fase exploratoria ya se ha recogido in formación del entorno donde
se encuentra ubicado
realizado
consultas y visitas
cuando se procederá a
El Centro Escolar El Corralito, se han sobre el terreno.
El trabajo de
campo es
aplicar los instrumentos y procedimientos que se
van utilizar en la administración de la encuesta y test de conocimiento.
El trabajo de campo, de acuerdo a las encuestas que se administrará, en un solo día a
los 32 alumnos y alumnas, el test de conocimiento se aplicará
dentro de cuatro días en las cuatro asignaturas básicas (lenguaje, ciencia, salud y medio ambiente, estudios sociales, y matemática) obteniendo al final
51 de la semana la información respecto a los niños que tienen participación laboral con los que no la tienen y por ende su nivel de aprendizaje .
Asimismo, al
aplicar
las encuestas y los test de conocimiento, se estará
relacionando el trabajo infantil y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de 4º grado del Centro Escolar, “Ca serío El Corralito”.
También
con las teorías
vista s anteriormente,
estaremos
formulando
nuestro propio fundamento.
2.3 FORM ULAC IÓN TEÓRICO -METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO
Jean Piaget, definió
el desarrollo como la construcción activa del
conocimiento y el aprendizaje como la formación pasiva de as ociaciones. Es decir, el niño debería estar cognoscitivamente “listo” para aprender. A su vez señaló que
“el aprendizaje esta subordinado al desarrollo y no
a la
inversa.
Vygotsky, en contraste, creía que el aprendizaje es un proceso activo que no necesita esperar sino “estar listo”. De hecho, el aprendizaje organizado de manera adecuada da como resultado
el desarrollo mental y pone en
movimiento una variedad de procesos.
Twyla Tharp, sostiene que la tarea fundamental del diseño educativo es lograr
que la
estudiantes
organización de la enseñanza, se base en
sean
que
mas productivos, cuando están mo tivados y
mayores probabilidades de aprender, social tiene el papel primordial.
donde
los
tienen
la estructura y organización
52 Enoch Arnold Bennett, dice que el estilo de aprendizaje, es visto como una característica y que abarca un método visual, global y verbal analítico. La tendencia por una participación entusiasta en varias actividades simultaneas, en vez de un aprendizaje rutina rio.
Con los puntos de vista de estos autores en lo que respecta al aprendizaje, se considera que para la realidad salvadoreña, específicamente en el Centro Escolar
El Corralito, lo s niños y niñas
de 4º grado que ejercen trabajo
infantil, son el objeto de estudio, y se han conocido su s puntos de vista sobre el aprendizaje.
Ahora bien, el punto de partida es la pobreza, que es uno de los problemas más antiguos y comunes de la humanidad. Ha existido en todas las épocas de la historia humana y e n todos los países, en las civilizaciones mas prosperas y en las de menos recursos, en el este y en el oeste, en el pasado y en el presente, problema que nadie ha sido capaz de resolver, y que es fundamentalmente la carencia de bienes materiales, per o también algo mas que eso, se trata de un problema socioeconómico, pero a la vez psicológico.
La gente nace en un ambiente limitante, con
oportunidades mínimas, y
aprende a sobrevivir en el, sin ser capaz de escapar o siquiera de intentar hacerlo.
Por tanto
en la actualidad
principal de la
consideramos que el aprendizaje es la parte
conducta humana,
donde
se aprenden actitudes,
los
gustos, las normas conductuales y muchas otras características que forman lo que llamamos personalidad. D e aquí la suma importancia que tiene el lugar
del aprendizaje en la explicación
aprendizaje de modo directo es impartido obstante,
dada a la conducta. Y ese en el hogar y en la escuela; no
otra parte considerable del aprendizaje no es
directa , sino
53 indirecta. Los amigos enseñan muchas cosas sin proponérselo y padres y maestros hacen lo mismo. Conviene subrayar que el aprendizaje en verdad es importante para la formación de la personalidad.
Ahora bien relacionemos
el trabajo infantil co n
el aprendizaje, donde el
trabajo infantil es considerado como nocivo para el crecimiento y que no violen sus derechos de los niños, un niño
podría
asistir a la escuela y
trabajar con su familia parte de su tiempo para ayudar a cultivar alimento o aprender un oficio, y estas actividades no serian consideradas nocivas. El trabajo infantil puede ser nocivo físicamen te
para el desarrollo de un niño
cause daño a la salud
cuando
física del niño; psicológicamente
al
someter al niño a estrés o trauma mental; socialmente al poner al niño en una posición que conduzca a la estigmatiza ción social.
54
CUADRO ANA LITICO DE LA RELAC ION EN TRE ELTRABAJO INFAN TIL Y EL APREND IZAJE
No existe además de la pobreza, una explicación más e xacta fundamentada que
explique la presencia de niños y niñas en el
mercado laboral, sin embargo, si se pueden analizar algunas variables en torno al desenvolvimiento del in fante en el proceso de aprendizaje. Entre estos tenemos:
1. SUS MEJORES AREAS DE AP RENDIZAJE
Matemática resulta ser una asignatura para la que muestran mayor desarrollo y asimilación, esto se debe a su realidad misma; el porcentaje de su salario y la distribución de éste , son un ejemplo práctico y natural en el que aplican conocimientos matemáticos.
Se les facilita el dominio de las cuatro operaciones, en especial suma y resta. Tiene excelente dominación de la administración y distribución del tiempo así como de las capacidades sensoriales.
2. SUS DIFICULTADES DE APREND IZAJE
Se torna difícil la adquisición de conocimientos históricos, científicos, geográficos, etc. Un ejemplo de estos tema s son los expuestos en la unidad tres de estudios sociales (unidad programática). Hay algunos temas de anatomía difíciles de co mprender con naturalid ad y sin morbo.
Su bajo nivel educativo y la reducida instrucción familiar no le facilitan la aceptación natural de su cuerpo, tiende
a expresar una idea común y
morbosa de su cuerpo y el de el sexo opuesto, por lo general en los niños y
55 niñas que practican el trabajo remunerado, se observa un alto índice de extraedad, razón que explica sus actitudes inmaduras sobre su cuerpo, ya que su ambiente rutinario es con personas adultas, pobres educativamen te o menores como él o ella sin educación adecuada.
3. EL N IÑO Y NIÑ A TRABAJA DOR -A Y S US TA REAS ESCOLARES
En la mayoría de los caso s en los niños y niñas económicamente a ctivos no se cumple el objetivo que las tareas curriculares pretenden, es el fortalecimiento de conocimiento de a ctividades propias del te ma, en las asignaturas correspondientes; para el caso de segundo ciclo de educación básica el propósito fundamental radica en el desarrollo de la conciencia y en el ejercicio individual del aprendizaje, pero dada las limitantes que el niño y niña tiene les obliga a realizar las tareas en un margen de esca so tiempo y muy pocas veces analiza el contenido. Podría decirse que tiene mayor sentido de responsabilidad que de análisis crítico. Por lo general no tiene tiempo de realizar sus tareas. En muchos casos se observan niños y niñas llegando cansados de su faena diaria, pero solicitan copia de las tareas a sus compañeros-as para entregarla, sin haber logrado mayor comprensión del tema.
56 2.4
DESARROLLO
Y
DEFINIC IÓN
TEÓRICA
(POSTERIOR
A
CONTRAPOSICIÓ N DE AUTORES)
LA POBRE ZA La pobreza extrema no permite a las familias cubrir con sus ingresos la canasta básica de alimentos, en tanto que la pobreza relativa si supera esta canasta básica ampliada inclu ye gastos de salud, educación y otro s básicos.
Consecutivos a la pobreza se dan los fenómenos del desempleo y subempleo “si bien en los últimos años el desempleo no aumenta manteniéndose en los niveles del 7% de la Población Económicamente Activa, son aproximadamente 200,000 personas las que tienen este problema”26
El desempleo obliga a que las personas busquen alternativas que les permitan obtener el dinero necesario para la subsistencia familiar. Entre estas actividades se pueden mencionar: los vendedores ambulantes, los servicios doméstico s temporales, e l cultivo de granos básicos, siendo este último de gran importancia como actividad nacional y en el artículo 99 del código de trabajo se establece que: “los trabajadores que presten sus servicios podrán trabajar excediendo el límite de la jornada ordinari a, pero el trabajo realizado en el tiempo excedente se remunerará con salario ordinario. Asimismo podrá trabajar dos semanas consecutivas, sustituyendo el día de descanso de la primera semana, por el sábado de la semana segunda, gozando así de dos días de descanso sucesivos; pero los trabajos realizados en el domingo sustituido se remunerará únicamente con salario ordinario.” 27
26
M artínez Peñate, Oscar, El S alvador, Sociología G eneral, Realidad Nacional de fin de Siglo y Principio del M ilenio, Segunda Edición, Págs. 94,95. 2003. 27 Código de Trabajo, Artículo 99, Sección tercera. Disposiciones Especiales para los Trabajadores Pecuarios. P ág. 30. 2006.
57 2.4.1 DERECHOS DEL N IÑO Y EL TRAB AJO IN FANTIL
De acuerdo al artículo 28 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, “la educación es uno de los derechos fundamentales del niño para su cumplimiento los estados asignan mecanismos de seguimiento enfocados a:
-
Implantar la enseñanza primaria obligatoria o gratuita para todos.
-
Fomentar el desarrollo en sus distintas formas de enseña nza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer
que
todos los niños y niñas dispongan de ella y adoptar medidas apropiadas, tales como la implantación de enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad.
-
Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados.
-
Hacer que todos los niños y niñas dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas.
-
Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar. Las instituciones que velan por el derecho de los niños y niñas siguen preocupándose por los menores pero el problema persiste y agudiza aun ma s en el transcurso del tiempo convirtiéndose en un fenómeno normal como subsistencia familiar, particularmente en la zona rural, afectando así la escolaridad de los niños y niñas, llevándolos al desequilibrio de sus clases en la escuela y en otra instancia a la pérdida por completo del año escolar hasta el punto que el trabajo incida directamente en el atraso de su aprendizaje.
58 Asimismo, se da la perdida de motivación en el aprendizaje y de superación personal, sin que, los pequeños tengan conciencia de ello. Podría decirse que por ser dependientes la mayor culpa sin prejuicios la tienen los padres de familia, sin embargo no es así, la mayor culpa la tiene un sistema económico social muy alejado de la realidad.
La sociedad salvadoreña se encuentra dividida en dos clases so ciales principales, una pequeña minoría posee los recursos y la inmensa mayoría vive en condiciones de pobreza y calamidad.
Es importante, hacer notar, que el alto índice demográfico a fecta de manera directa la obtención de empleos, y es por ello que el problema se agudiza aun más en la
zona metropolitana ya que registra el mayor índice
poblacional del país. Por otra parte, las zonas rurales tienen una realidad asemejada, pero con un campo de acción diferente, ya que aquí los niños son expuestos a realizar las tareas de los padres en la agricultura, ganadería, oficios domésticos (para el ca so de las niñas) y explota ción minera.
Para el caso del Caserío El Corralito, los niños practican principalmente estas actividades mencionadas, alternándola con la asistencia a la escuela. situación para este caso en particular,
La
representa un problema de gran
magnitud, no solo por ser repetitivo cada año, sino por que a medida pasa el tiempo, el problema trasciende en cuestión de deserción escolar y bajo nivel de aprendizaje. Nótese que el trabajo de los niños no solamente constituye una acusación común, para la familia; si no que afecta directamente el área pedagógica, ya que la faena diaria además de producir cansancio físico también
en
algunos
casos
es
un
factor
distractivo
que
impide
la
concentración y la a similación de conocimientos.
Concretamente la UNICEF en su información final de la reunión de Puntos Focales “Área de Derechos del Niño” realizadas en Paina Colombia del 6 al 9
59 de diciembre de 1993; sostiene que para los menores de 12 años, el trabajo, entendido en el artículo 32 de la convención tiene que ser eliminado, sugiriendo para ello una estrategia fundamental en una política educativa, la recuperación de la escuela como lugar privilegiado de la construcción de la ciudadanía y la puesta en marcha de programas de apoyo familiar para los estratos poblacionales de bajos ingresos.
En el Salvador, la Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos, a través de la Procuradu ría Adjunta para la Defensa de los Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia desde el inicio de su gestión han contribuido, a documentar la problemática de los niños y niñas del país, así como también a que se posea un mayor conocimiento de los derech os de la infancia y la promoción de la vigilancia por parte de los diferentes sectores de la sociedad, con el objeto de contribuir a la práctica de una cultura de respeto a la infancia, y a generar conciencia para la erradicación paulatina de las violaciones sistemáticas de derechos humanos en el área de la niñez las cuales desprotegen de todo tipo de explotación
Diversos organismos nacionales e internacionales vinculados con el tema de la niñez como la UN ICEF, la fundación OLOF PALME y la fundación RAD DA BARNEN coinciden en reconocer que existen avances en la protección de la niñez; pero no son suficientes para marcar un cambio en las condiciones de vida en que se desarrollan.
Con función de superar dicha problemática, el Ministerio de Educación ejecuta reformas, que tienen como propósito la transformación educativa en todos los niveles de enseñanza, con el objeto de mejorar cada día la calidad educativa en El Salvador, y así contrarrestar las altas tasa s de deserción, repitencia y extraedad que manifiesta el Sistema Educativo salvadoreño.
60 El Código de trabajo, en su artículo 114, matiza el mandato constitucional al agregar que los menores de 14 años y los que teniendo esa edad se encuentran en niveles de enseñanza obligatoria (que llega hasta noveno grado) no podrá trabajar durante el periodo lectivo. Pero sí fuera de éste, pueden en caso de necesidad, trabajar a la vez que estudian siempre y cuando el Ministerio de Trabajo así lo autorice y el patrono les permita continuar la escuela.
2.4.2 RELACIÓN E NTRE TRA BAJO INFAN TIL Y EDUC ACIÓN
Muchos de los niños que trabajan en este tipo de actividades no asisten con regularidad a la escuela, y los que inten tan combinar el trabajo con la e scuela pueden encontrarse con que el trabajo se interpone e n su educación. “El estudio del IPEC (Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil) concluyó, por ejemplo, que uno de cada tres niños entrevistados no iba a la escuela. Entre los encuestados para el estudio, la razón principal para abandonar los estudios era que la necesidad económica les obligaba a trabajar. De los que asistían a la escuela, algunos dijeron tener dificultades con los estudios porque hab ían perdido días de clase y se les dificultaba ponerse al día porque estaban cansados después de trabajar en los campos del cultivo del maíz y fríjol, principalmente por la mañana”. 28 Los costos directos e indirectos de la educación hacen que algunos niños trabajen en el cultivo de los granos básicos y otras a ctividades antes mencionadas. De acuerdo con la legislación salvadoreña, los niños y niñas tienen derecho a la educación básica gratuita, desde el primer hasta el noveno grado. La educación es supuestamente gratuita , según Manuel Ortega del Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económ ico-Social de
28
Enciclopedia Encarta, 2005. Biblioteca de Consulta.
61 Comunidades de
Suchitoto, muchas escuelas cobran tasas de
matrícula o contribuciones “voluntarias” mensuales. La mayoría también requieren que los estudiantes lleven uniforme. Los materiales escolares, como los cuadernos y los lapic eros, y el costo del transporte para ir y venir de la escuela son gastos adicionales. En consecuencia, el costo promedio de la escolarización es aproximadamente de 275 dólares al año por estudiante, una suma considerable para la mayoría de las familias salvadoreñas. “Muchas veces se trata de la diferencia entre comer y no comer”, según la opinión del Sr. Benjamín Smith, asesor técnico de la OIT en El Salvador.” En una medida positiva adoptada a finales de 2003, el Ministerio de Educación emprendió una iniciativa para eliminar las tasas escolares. Con el apoyo de la UNICEF y USAID, El Salvador suministra materiales escolares gratuitos a algunos estudiantes. En el departamento de Cuscatlán, por ejemplo, un programa de la Secretaría Nacional de la Familia y d el Ministerio de Educación tiene previsto distribuir materiales escolares, comidas y bebidas a los estudiantes. Benjamín Smith, asesor técnico principal del IPEC, agregó: “En 2003, hubo un aumento del 12 por ciento en las matrículas en escuelas que recib ieron esta ayuda”. Dijo que a nivel nacional las matrículas sólo aumentaron un 3 por ciento en 2003, indicando que los programas que ofrecen materiales escolares gratuitos han supuesto una “diferencia importante” para la matriculación escolar. Sin embargo, la mayoría de los e studiantes de El Salvador no se benefician de estas iniciativas, la educación más bien se ve como una organización política que beneficia a las minorías tomándola como un recurso no como una necesidad para todos los que conforman el Sistema Educativo, no importa ver el futuro de un país, el desarrollo y su alto índice de analfabetismo.
62 La educación, es factor determinante en el desarrollo de una sociedad por ende
la población obtenga acceso a las fuentes de trabajo mejor
remuneradas y, a una mejor calidad de vida. La educación formal brinda los conocimientos y destrezas requeridas en la distribución y redistribución de las personas en puestos y tareas específica s, dentro de una estructura y división del trabajo. Sin embargo, en El Salvador, la realidad educativa sigue siendo crítica empezando por los índices de analfabetismo, deserción y repitencia escolar (repetición de grado), muchos menores continúan siendo marginados y sin oportunidades reales de superación profesional. La exclusi ón de los jóvenes con respecto al Sistema Educativo, proviene más por razones económicas y laborales en su grupo familiar que constituyen una insuficiente demanda. Esta exclusión se concentra actualmente, de forma preponderante, en los (las) jóvenes entre 12 y 18 años, las principales razones podrían deberse a:
La falta de los recursos económicos familiares para enfrentar los gastos de estudio.
La necesidad de trabajar o de atender responsabilidades del hogar.
El desinterés hacia la educación (calidad de la oferta de educación)
Son muchas las actividades que realizan los (las) menores, con el objeto de hacer llegar ingresos económicos a su s
familias. Se integran a realizar
labores en el sector formal, informal y en actividades marginales de la economía. Los jóvenes, que trabajan en empresas del sector formal oscilan en edades que van de los 14 a los 18 años, trabajo que no siempre cuenta con el respaldo legal que el andamiaje jurídico del país demanda, generalmente no cuentan con un contrato de trabajo y es tán a expensas de la beneficencia de los patronos, y que tomen las decisiones laborales pertinentes en función de los menores trabajadores bajo su jurisdicción sin tener respaldo legal.
63 En el sector formal, es donde la gran mayoría de niños y niñas realiza n sus actividades laborales, es el refugio privilegiado de la mano de obra infantil y juvenil, sus actividades son simples tales como el comercio ambulante, servicios domésticos, limpia y cuida de vehículos, y en algunos casos prostitución, entre otras, pu es son actividades que no necesitan de mucha destrezas o calificación, manejo tecnológico, así como tampoco existen barreras institucionales eficaces, para evitar éstas actividades que realizan dichos niños y niñas. La baja productividad de las actividade s realizadas en el sector informal, así como la desfavorable relación de precios que enfrenta con el sector formal, conlleva a un bajo nivel de ingresos, que generalmente son fluctuantes y por debajo del mínimo de subsistencia , esto es a sí por lo ocasional del trabajo.
2.4.3 CA USAS Y CONSECUEN CIAS DEL TRAB AJO IN FANTIL El trabajo infantil, evidentemente es causal como las formas más peligrosas y explotadoras, incluso los más fervientes partidarios del no trabajo infantil reconocen que las tareas apropiada s pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distingui r formas explotadoras de formas apropiadas. “Según la UNICEF el trabajo infantil es dañino y peligroso si se dan las siguientes características : -
Trabajo a tiempo completo a una edad demasiada temprana
-
Horario laboral prolongado
-
Trabajos que producen tensiones indebidas de carácter físico, social y psicológico
-
Trabajo y vida en la calle en malas condiciones
-
Remuneración Inadecuada
64 -
Demasiada responsabilidad
-
Trabajos que obstaculizan el acce so a la educación
-
Trabajos que socavan la dignidad y autoestima de lo s niños y niñas como el trabajo servil y explota ción sexual.” 29
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza, aumentando todas las miserias; Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y mala nutrición, en vejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como una inevitable fase de crecimiento de las sociedades en vías de desarrollo. Pero, el trabajo infantil no es todo igual. La misma UN ICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:
a) “Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantía s sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación si no solo de miseria. b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.” 30 Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento, y aquellos mas graves, e s decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insaludables.
Sus causas. Es e vidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la
29
FEPADE, Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social, Caracterización de la Niñez y adolescencia de 7 a 18 años de El Salvador. 2ª Edición, 1998. 30 M inisterio de Trabajo, Em pleo y Seguridad Social de la N ación, Fondo de las N aciones Unidas para la Infancia. UNICEF. El Salvador. 1991.
65 proporción de trabajo infantil varié dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico lo demuestran. Los factores de la pobreza, tradicionales culturales, prejuicios hacia grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las niñas, de acce so inadecuados a la educación y búsqueda de mano de obra dócil por parte de los empresarios que han existido desde hace siglos.
Lo que es nuevo ahora es la globalización económica. Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a la
competencia en el mercado
global, que hace que todo el mundo busque trabajar los costos de producción. Hay otras formas, menos obvias pero igualmente importantes, en que la globalización contribuye al incremento de trabajo infantil.
66
CAPITULO III
67
CAPITU LO III M ARCO OPERATIVO
3.1 DESCRIPC ION DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGAC ION
Los sujetos de la investigación son alumnos y alumnas del Centro Escolar, Caserío El Corralito,
el cual se encuentra ubicado en el municipio de
Zaragoza, departamento de La Libertad a la altura del kilómetro veinte y dos y medio de la carretera que conduce al Puerto de La Libertad.
Los alumnos y alumnas del cuarto grado del Centro Escolar en su mayoría son residentes de la zona. La sección se encuentra formada por 15 niñas y 17 niños. El alumnado muestra actitudes propias de las familias de escasos recursos económicos, se observa la presencia de niños y niñas sometidos a actividades de explotación laboral.
En la comunidad se realizan labore s en la temporada, como agricultura, ganadería, industria entre otros. Sus ocupaciones son generalmente la producción agrícola y explotación de la piedra. En su mayoría son constantes en su asisten cia a clase s.
Las características e conómicas, higiénicas y sociales de los alumnos permiten determinar que el nivel educativo familiar es bajo. La seccion presenta casos de extraedad, especialmente en los niños y niñas que dedican parte de su tiempo para colaborar con la e conomía familiar. La sección presenta bajo nivel en la práctica de hábitos higiénicos.
La motivación para el aprendizaje
es variada, hay alumnos aplicados al
estudio, el resto del grupo se interesan poco en el estudio. El léxico es pobre, entre ellos algunos presentan problemas de desnutrición. Asisten a las clases en turnos vespertinos
y su distribución según edad corresponde a: ocho
68 alumnos y alumnas de once años, catorce alumnos y alumnas de diez años, ocho alumnos y alumnas de doce años y dos alumnos de trece años, estos dos últimos clasificados como extraedad.
Recalcando que el grupo en su mayoría es de escasos recursos económicos, destinan un turno para realizar una actividad remunerada y brindar así un poco de contribución a su familia, pues su asistencia a la escuela varía más cuando es temporada de cosecha, ausentándose por varios días de la escuela e interrumpiendo su proceso educativo.
3.1.1 TIPO DE ESTUD IO
El presente estudio es de tipo descriptivo, por que se analizará y mencionará la situación actual y el nivel de aprendizaje de los alumnos alumnas de cuarto grado que se dedican a realizar
faenas que les interrumpen el proceso
educativo.
3.1.2 POBLA CION Y MUESTR A
Los sujetos de estudio son los niños y niñas de cuarto grado del Centro Escolar Caserío El Corralito, Zaragoza, L a Libertad. A continuación se define la muestra:
32 niños y niñas de cuarto grado del Centro Escolar Ca serío el Corralito.
3.2 PROCEDIMIENTO PARA RECOPILA CION DE DA TOS
El procedimiento utilizado en el desarrollo de la investigación se inició con la aplicación
de
problemática
las encuestas, las cuales se de muchos niños y niñas
priorizaron debido
que para
a
la
estudiar tienen que
69 trabajar y así la importancia de conocer las formas de trabajo infantil y el nivel de aprendizaje
de los niños y niñ as, fue así como nació la idea de
relacionar las categorías del tema para las encuestas tomando como base El Centro Escolar “Caserío El Corralito, Municipio de Zaragoza, Departamento de La Libertad, a los 32 niños y niñas respectivamente del cuarto gra do .
Se describió el tema “Relación del trabajo Infantil con el aprendizaje de los alumnos y alumnas del cuarto grado, Centro Escolar, Caserío el Corralito” Zaragoza, La Libertad; basado en el ámbito social, educativo y económico, estos dos últimos con mayor
importancia, luego se procedió a conocer la
población estudiantil del centro escolar antes mencionado.
Anterior a la recopilación de datos para llegar a la practica con los alumnos y alumnas la justificación se fundamentó en la gravedad de la pr oblemática, a la cual se pretende dar posibles soluciones y cuáles serán sus beneficios. Los alcances y las limitaciones se adquieren
en el momento de la
investigación, a sí mismo se planteó el objetivo general.
El segundo capitulo se fundamenta en el m arco teórico; que consta de la fundamentación
teórico-metodológico; el cual se refiere a las teorías de
estudios realizados al tema investigado, así como a las contraposiciones de autores al referirse a las dos ca tegorías del tema .
El tercer y último análisis
Capítulo es el Marco Operativo, en otras palabras es el
y la in terpretación
de los resultados , se determinó el tipo
de
estudio empleado en el trabajo de investigación , describir la población con la cual se trabaja , cuales son las técnicas e instrumentos a utilizar, en este caso como especificación de la técnica, el desarrollo de la prueba piloto , los recursos y por último el cronograma de actividades. Finalmente
se da el
paso al índice preliminar del contenido sobre informe final y la int roducción del trabajo.
70
Después de lo anterior, se programaron los días y horas específicos para la obtención de los datos por medio de los alumnos y alumnas del Centro Escolar “El Corralito”, juntamente con la colaboración de las maestras del mismo centro, tomando en cuenta cuatro día s para la aplicación .
3.3 DESAR ROLLO DE LA PR UEBA P ILOTO
La prueba piloto se aplicó a estudiantes diferentes a los de la encuesta, posteriormente se comenzó a tener una relación bastante frecuente con el grupo de estudiantes, siendo el sujeto de estudio de
la investigación,
asimismo se presentó los formatos de las técnicas a utilizar y preguntas como ¿encuentran claridad en las preguntas? Fueron realizadas, pues, los alumnos y alumnas encuentran de fácil comprensión los ins trumentos para la recolección de datos.
Los instrumentos van referidos al tema de investigación por tanto, son en el caso de la encuesta y test de conocimiento preguntas directas relacionadas al trabajo laboral desempeñado por el alumno y alumna y al mism o tiempo el aprendizaje y como funcionan paralelamente. Si dividimos, la encuesta es para obtener información acerca del trabajo laboral y los test son para recopilación de datos del aprendizaje.
Se administró la encuesta con preguntas divididas en dos in dicadores: información personal y del entorno e información del rendimiento escolar (ver anexo). Luego se tomó como base de evaluación para el conocimiento un test, el cual fue implementado a toda la sección, divididas en cada asignatura básica (lenguaje y literatura, estudios sociales, ciencia, salud y medio ambiente y matemá tica) con sus respectivos indicadores.
71 Los test de conocimiento fueron empleados en cuatro días para no cansar a los estudiantes y obtener mejores resultados, definiendo correspondiente
a
la
materia
programada
por el maestro
así el día del aula,
completando la semana laboral con las encuesta s.
3.4 ESPECIFICAC ION DE LA TÉCNICA PA RA EL AN ÁLIS IS DE LOS DATOS 3.4.1 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA
Se hizo uso
de encuestas,
dirigidas al alumnado del Centro E scolar “El
Corralito”, específicamente al cuarto grado. También se elaborará un instrumento,
de recolección
de datos
para administrarla en las cuatro
asignaturas básicas llamados: test de conocimiento. Finalmente se hizo el análisis de los datos obtenidos.
Partiendo de los resultados obtenidos en el te st de conocimiento, se aplicó la técnica analítica , el cual permite conocer los niveles de aprendizaje de los sujetos del estudio además de las relaciones con su entorno.
3.4.2 A NALISIS DE LOS DA TOS
Elaborado el instrumento de la encuesta; se pasó a una muestra de 32 alumnos y alumnas del cuarto grado del centro Escolar “El Corralito”, ya que existe una mayoría de niños y niñas que tienen participación laboral.
Se procedió de la siguiente manera: El procedimiento para la obtención de los datos fue mediante la grafica de pastel
X *360º
72 TOTAL Instrumento dirigido a alumnos y alumnas.
1. ¿Cuántos miembros conforman tu familia? CATEGO RIA 33.75
m iem bros
33.75 123.75
que conform an
Nº
Xx
78.75
360° tu fam ilia 6 2 5 4 3 Total
ALUMNOS 3 3 7 8 11 32
32
90.00
33.75 33.75 78.75 90.00 123.75 360°
Se puede observar que en 11 alumnos/as su familia esta conformada por 3 miembros y 7 alumnos/as manifestaron que e sta formado por 5 integrantes por familia y 3 alumnos /as por 6 miembros
que conforman la familia se
observa en la gráfica que estas fa milias son poco numerosas.
2. ¿Cuántos trabajan en tu casa?
CATEGORIA
No
X x 360°
ALUMNOS
32
112.50 papá
168.75
Papá
10
112.50
Mamá
7
78.75
Hermano
5
168.75
Total
32
360°
mamá hermano
78.75
73 En la gráfica se puede observar que el que trabaja mas es el papá y luego quien le sigue es la mamá
y se ven en la necesidad de poner a trabajar a
sus hijo/as o ayudar en los trabajos que ellos desempeñan. 3. ¿trabajas tú?
CLASE VENDEDORES TRABAJOS EN AGRICULT. INDUSTRIA DE MUEBLES VENDEDORES DE PAN TOTAL
No ALUMNOS 3
Xx 360° 32 63.53
9
190.59
63.53
63.53 VENDEDORES TRABAJOS EN CUL.
42.35 INDUSTRIA DE MUEBLES VENDEDORES DE PAN 190.59
2
42.35
3 17
63.53 360°
Esta pregunta señala que 17 alumnos/as trabajan y 15 alumnos y alumnas no ejercen
trabajo
y se conoce
la ocupación que cada uno de ellos
desempeña en dicha labor. Nueve alumnos/as se dedican a trabajar en la agricultura 3 como vendedores ambulantes, 2 en la industria de muebles y 3 como vendedores de pan haciendo un total de 17 alumnos/as.
4. ¿Cuánto gana?
CLASE DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL TOTAL
No ALUMNOS 1 1 11 4 17
Cuanto gana $5 $10 $8 $5
21.18
X x 360° 32 21.18 21.18 232.94 84.71 360°
84.71
21.18 DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL
232.94
74
Se constató que 1 alumno gana diario $5 y que 1 alumno gana semana l $10 y 11 alumnos al quince ganan
$8 y cuatro alumnos/as ganan al mes $5
dólares, es mínimo el salario que devengan estos alumnos/as ya que solo trabajan por el turno matutino y por la tarde se dedican a estudiar.
5. ¿Cuántas horas trabajas al día?
CLASE 4 HORAS 5 HORAS 3 HORAS 2 HORAS TOTAL
No ALUMNOS 4 7 4 2 17
X x 360° 32 84.71 148.23 84.71 42.35 360°
42.35 84.71 4 HORAS 5 HORAS
84.71
3 HORAS 2 HORAS
148.23
Según la gráfica, representa que cuatro alumnos/as trabajan 4 horas y sie te alumnos/as trabajan 5 horas al día y cuatro solo 3 ho ras y dos alumnos/as solo 2 horas, ya que en algunos casos tienen la obligación de ayudar hacer los oficios domésticos.
6. ¿Asistes a la Escuela?
CATEGORIA SI NO A VECES
No ALUMNOS 21 4 7
Xx 360°/32 236.25 78.75 45.00
Total
32
360°
45.00
SI 78.75
NO A VECES 236.25
75
Se observa en el gráfico que 21 alumnos y alumnas les gusta asistir a la escuela con frecuencia y 4 de los alumnos y alumnas no a sisten por motivo de trabajo, vale aclarar que asisten cuando no trabajan, es por ello que en la categoría el “no”, no significa a bandono de la escuela, pero valga la respuesta, pues, fueron encuestados los 32 alumnos y alumnas;
7 alumnos
y alumnas a veces asisten a la escuela.
7. ¿Has repetido grado?
CATEGORIA
No ALUMNOS
Xx 360°/32
SI NO
3 29
33.75 326.25
Total
32
360°
33.75
SI NO
326.25
La gráfica representa que solo 3 alumnos/as han repetido grado ya que es una menoría y que 29 alumnos y alumnas no han reprobado.
8. ¿Te gusta venir a la escuela?
Nº Xx CATEGORIA
ALUMNOS
22.50
360°/32
SI NO
SI NO
30 2
337.50 22.50
Total
32
360°
337.50
76
La respuesta a esta interrogante fue para la mayoría un “si”, ya que a los alumnos y alumnas les gusta venir a la escuela para superarse y cambiar en formas y conductas por medio de la educación
formal,
y solo 2
alumnos/as respondieron que no les gusta venir.
9. ¿En cuál materia obtuviste mejor calificación?
No
Xx 360°
CATEGORIA
ALUMNOS
101.25
90.00 LENGUAJE CIENCIAS
32
SOCIALES MATEMATICA
LENGUAJE
8
90.00
CIENCIAS
8
90.00
SOCIALES
7
78.75
MATEMATICA TOTAL
9 32
101.25 360°
78.75
90.00
En esta gráfica se observan las asignaturas favorita s de l os alumnos y alumnas en las cuales 9 alumnos-as mostraron mejor calificación en la materia de matemática, lenguaje y ciencia, presentaron un dato por alumno en igual forma que dicen haberla cursado satisfactoriamente con 8; mientras que un total de 7 alumn os-as manifestaron obtener mejor calificación en estudios sociales.
77
10. ¿Faltas a la escuela por mo tivo de trabajo?
CATEGORIA
No ALUMNOS
Xx 360°/32
SI
5
56.25
NO A VECES TOTAL
19 8 32
213.75 90.00 360°
56.25 90.00 SI NO A VECES
213.75
La gráfica representa un pequeño grup o de 5 alumnos y alumnas que faltan frecuentemente por motivo de su trabajo de medio tiempo y 19 alumnos y alumnas asisten con normalidad a sus clases diariamente, el resto compuesto por 8
alumnas y alumnas tienen algunas inasistencias a sus
clases. A continuación se presenta un consolidado de la información acerca de la existencia de la relación entre el Trabajo Infantil con el Aprendizaje, comprobando que el alumno y alumna para poder trabajar debe organizar el tiempo para la escuela y el trabajo visto como una necesidad para poder mantenerse su educación, del mismo modo, el alumno y alumna para poder estudiar debe trabajar. El cuadro muestra la comparación de las dos categorías de los sujetos de estudio. Las diferentes característica s son de los niños y niñas del cuarto grado del centro Escolar Ca serío El Corralito.
ORDEN
78
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
MESES ACTIVIDAD POR SEMANA
OCTUBRE NOVIENBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Selección del tema Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categoría a utilizar Revisión del primer capitulo Fundamentación teórica – metodológica Construcción del marco empírico Formulación teórica metodológica de la investigación Desarrollo y difusión teórica Revisión del segundo capitulo Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para recopilación de datos Desarrollo de la prueba piloto Especificación de la técnica para el análisis de los datos Elaboración y revisión de la introducción Cronograma y recursos Índice preliminar sobre informe final Revisión del tercer capitulo Revisión completa de la tesis
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEMA: Relación del Trabajo Infantil con el aprendizaje de los alumnos y alumnas del cuarto grado Centro Escolar “Caserío El Corralito”, Zaragoza, La Libertad
79 3.6 RECURSOS
Los recursos están clasificados en tres categorías: recursos humanos, recursos financieros y recursos materiales.
RECURSOS
HUMANOS.
Entre
esto s,
lo s
más
principales
para
la
investigación. Primeramente los alumnos y alumnas del Centro escolar como sujetos de estudio. Posteriormente, los padres de familia como medio de información para recopilación d e datos del tema a estudiar. Luego, el personal docente de la escuela antes mencionada, sirviendo de ayuda y guía para la investigación; finalmente, el grupo de investigación, como promotores ejecutores del proyecto.
RECURSOS FINAN CIEROS. Son los costos d el trabajo de investigación que a continuación se enumeran:
1. Fotocopias de avances del trabajo de investigación. 2. Impresiones de los avance s del trabajo de investigación. 3. Pasajes del transporte para la movilización. 4. Anillados de los trabajos para revisiones.
RECURSOS MATERIALES. Son los utilizados como medios para la formulación de la investigación desde la selección del tema , entre ellos están:
1. Libros de consulta para la información. 2. Computadora 3. Papel bond, lápiz, borrador, regla entre otros 4. Cámara fotográfica 5. Folletos, revistas y periódicos 6. Documentales
80
3.7 IND ICE PRELIMINAR SOBRE EL INFOR ME FINAL
1.7.1
MARCO CONCEPTUA L
Describe los elementos que muestran los antecedentes del problema, considerando que el trabajo infantil y el aprendizaje son importantes para fundamentar la relación que existe entre alumnos que trabajan y no trabajan. Por tal motivo es de mucho in terés en la comunidad investigada y su análisis va en beneficio de todos, para poder lograr los objetivos establecidos en la investigación.
De
igual forma se presenta la justificación en la cual se plantean los
elementos de las dos categorías utilizadas que favorecen el tema a estudiar; a la vez se hace el planteamiento del problema en donde se destaca la importancia de la relación de trabajo in fantil con el aprendizaje, entre alumnos y alumnas que persiguen objetivos comunes y asi conocer el nivel de aprendizaje que el alumno y alumna adquiere en su proceso de enseñanza. Finalmente se presentan los alcances y limitaciones que se dan en el proceso de la investigación, en donde se analiza objetivamente el aprendizaje y la problemática del trabajo infantil de los alumnos y alumnas del centro escolar seleccionado para la investigación.
1.7.2 MARCO TEOR ICO
Describe ampliamente la fundamentación teórica me todológica, la cual sustenta la investigación propuesta, por ende profundiza el trabajo infantil y el aprendizaje que se da en la comunidad educativa o en los alumnos y alumnas que interactúan entre sí.
81
Así mismo, la construcción del marco empírico como la experiencia en el campo de la investigación formulando lo teórico metodológico de lo investigado. También se explica el trabajo infantil y el aprendizaje de la población educativa en donde se destacan los factores más influyentes de las categorías antes expuestas.
1.7.3 MARCO OPERATIVO
Describe los sujetos investigados, los que permitieron analizar diferentes situaciones en lo que se puso de manifiesto los niños que trabajan y que estudian al mismo tiempo con los que no lo hacen. Se pudo constatar que los alumnos y alumnas que trabajan a la vez, muestran mayor sentido de responsabilidad para consigo mismo, un nivel mayor de capacidad física y un carácter más independiente, superior al que cronológicamente es aceptable.
82
BIBLIOGRAFIA
ALFAOMEGA, El Trabajo Infantil. Lo Intolerable en el Punto de Mira. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra , Pág. 3. 2000.
Ann Levine , Richard J. Gelles. a los Introducción a la Sociología. Con aplicaciones países de habla hispana. Quinta Edición. Pág. 530. 1 996.
Asociación Equipo Maíz, El Salvador C . A. ¿Qué es el capitalismo? Prim era Edición, Pág. 8. 2005.
Código de trabajo, artículo 99. Sección tercera, Disposiciones Especiales para los Trabajadores Pecuarios. Edición. Lic. Luís Vásquez. Pág. 30. 2006.
Enciclopedia Encarta 2005. Biblioteca de Cons ulta.
FEPADE, Los Jóvenes en Situación de Exclusión Social, caracterización de la niñez y adolescencia de 7 -18 años de El Salvador, Segunda Edición. Pág. 15. 1998.
Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF); Instituto Salvadoreño de Protección a l Menor (ISPM); Trabajo Infantil y Educación.
Fraude Lee, Sociología del Trabajo Infantil. Buenos A ires, Om nia Editorial, 1978.
Gallo, M igue l Ánge l. Textos U niversitarios. Ediciones Quinto Sol, Introducción a las Ciencias Sociales. México 1996. Pág. 20.
83 Grupo Editorial, OCEANO. Manual de la Educación. Pág.132. M.M. ROSENTAL, F. P. IUDIN. Diccionario de Filosofía.
Manual Parlam entario, O rganización Nacional para e l Tra bajo. Manual Parlamentario sobre la Elim inación de las Peores Formas del Trabajo Infantil, Organización Internac ional del Tra bajo (OIT), G inebra , Suiza 1984.
Martínez Peñate, Oscar. El Salvador, Sociología General, Realidad Nacional de fin de Siglo y Principio del Milenio. Págs. 316, 317. Prim era Edición. 1999.
Martínez Peñate, Oscar. El Salvador, Sociología General, Realidad Nacional de fin de Siglo y Principio del Milenio. Págs. 94,95. Segunda Edición. 2003.
Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación , Fondo de las Naciones U nidas para la Infanc ia (UN ICEF). El Salvador, 1991.
Olm edo de Celada, Mirna Deysi, Guevara Martínez Lilia n Yolanda , El Trabajo Infantil en la comunidad La Palma y su incidencia en la Deserción, Repitencia, Extraedad y Rendimiento Escolar. S. S. Tesis en especialidad en Cienc ias Sociales, UPES, 2000. Pág. 7.
Ram os, Franc isco Antonio. Modulo de Planeamiento Didáctico
con
Enfoque Constructivista y Estándares Educativos. Prim era Edición, agosto de 2004. Págs. 105, 106.
UNICEF, Convención sobre los Derechos Humanos del Niño. San Salvador. 1991. Págs. 37, 38.
UNINCE F, Situaciones del Niño en El Salvador, Docum ento Inédito, San Salvador, 1988.
84
ANEXOS
85 Tem a. Relación del Trabajo Infantil con el aprendizaje de los alumnos y alumnas del 4º grado, Centro Escolar, “Caserío El Corralito”, Zaragoza, La Libertad.
Objetivo: Conocer la relación del trabajo infantil con el aprendizaje de los alumnos y alumnas del 4º grado por medio de una encuesta.
A continuación encontrará las siguientes preg untas compuestas por dos categorías: in formación personal y del entorno e información del rendimiento escolar, por lo que te pedimos les des respuestas.
Edad__________
Genero__________
Grado__________
1. ¿Cuántos miembros conforman tu familia? _____________ 2. ¿Quiénes trabajan de tu casa? _______________, ______________, _____________ _________________ y _________________ 3. ¿Trabajas tu?
Si_________ No ________ En que trabajas:
Ventas ambulantes________, minería _________, Agricultura y ganadería______, industrial________, otros_________ 4. ¿Cuánto Ganas? ___________ semanal __________quincenal________ mensual_____ 5. ¿Cuántas horas trabajas al día? _____________ 6. ¿Asistes a la escuela? Si ______ No ______ Siempre _______ 2 ó 3 veces por semana ________ 3 ó 4 vece s por semana _______ 7. ¿Haz repetido grado? Si _____ No ______ 8. ¿Degusta venir a la escuela? Si ______ No _________ 9. ¿En cual materia obtuviste mejor calificación? ________________________ 10. ¿Faltas a la escuela por mo tivo de trabajo? Si ______ No ____ a Veces ____
86
Tes de conocimiento de Lenguaje
N° de lista________
Área Cognoscitiva
1. Cuantos tipos de narración 2. Escribe el nombre de tres escritores salvadoreños 3. subraya los verbos del siguiente párrafo Tema: M i amiguito Daniel Una mañana Daniel caminaba por la vereda que llegaba hasta su milpa cuando caminaba sintió una molestia en su zapato y dijo –algo me lastima, se detuvo e inmediatamente
saco una piedresita
de su zapato, se sintió mucho me jor
y
prosiguió el camino al llegar asta su milpa la vio reverdecida, y hermoso Daniel pensó y dijo … tendremos una gran cosecha gracias a Dios las aves vieron y movieron sus alas de felicidad ,Daniel visito todos los días muy temprano su bendecida milpa.
Área Actitudina l
4.¿como te imaginas tu a Daniel
Área Procedim ental
Dibujar a Daniel y el lugar donde se encuentra
87
Tes de conocim iento de Matem áticas
N° de lista_________
Área Cognoscitiva 1. Si conoces el precio de una sandia y quieres saber cuanto pagarías
por 7. Que operación
realizaras para obtener la respuesta. Suma Multiplicación
2. Conoces las cuatro operaciones básicas (suma resta , multiplicación, división) Si-____
Área Actitudinal
No____ _
3. Escribe el nombre de 4 figuras geométricas
4. Escribe el nombre de 4 objetos que utilizan las personas parecidas a una figura geométrica
Área Procedimental
5 . Dibuje objetos se observen las diferentes Clases de líneas que conozca.
88
Tes. de conocim iento de Estudio Sociales .
N °_______
1. Escribe el nombre de las republicas que forman Centro América
2. Algunos de los grupos científicos indígenas que habitan la región Centroamérica antes del tiempo de la colonia fueron
3. Cuales son algunos de los reto s que enfrentan El Salva dor como país?
4. ¿Qué significa vivir en un país democrá tico?
5. En EL Salvador se realizan diferentes a ctividades productiva s, a continuación dibuja la ciudad y el campo y escribe una actividad que ahí se realice.
89
Tes de conocim iento de Ciencia Salud y Medio Am biente N°de lista____
1. ¿Cuál es la relación que el hombre tiene con los elementos naturaleza?
de la
2. ¿En que consiste la cadena alimenticia ?
3. E xplique porque son importante las plantas
4. De que forma podemos contribuir a la protección del medio ambiente
5. Dibuja el medio ambiente, sano y agradable para todos los que nos rodea
90
11. ¿En que m ateria obtuviste m ejor calificación?
No
Xx 360°
101.25
90.00 LENGUAJE
CATEGORIA
ALUMNOS
CIENCIAS
32
SOCIALES MATEMATICA
LENGUAJE
8
90.00
CIENCIAS
8
90.00
SOCIALES
7
78.75
MATEMATICA
9
101.25
TOTAL
32
360°
78.75
90.00
Con esta pregunta se obtienen las mejores calificaciones en las asi gnaturas propuestas en la encuesta, 9 alumnos-as mostraron mejor calificación en la materia de matemática, lenguaje y ciencia presentaron un dato por alumno en igual forma que dicen haberla cursado satisfactoriamente con 8; mientras que un total de 7 alumnos-as manifiestan obtener mejor calificación en estudios sociales.
91
12. ¿Faltas a la Escuela por m otivo de trabajo?
CATEGORIA
No ALUMNOS
Xx 360°/32
SI
5
56.25
NO A VECES TOTAL
19 8 32
213.75 90.00 360°
56.25 90.00 SI NO A VECES
213.75
La gráfica representa un pequeño g rupo de alumnos y alumnas que faltan frecuentemente por motivo de su trabajo de medio tiempo y 19 alumnos y alumnas asisten con normalidad a sus clases diariamente, el reato compuesto por 8 tienen algunas inasistencias a sus clases.
ORDEN
92 MESES ACTIVIDAD POR SEMANA
1 2 3 4 5 6 7 8
Selección del tema Antecedentes del problema Justificación Planteamiento del problema Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categoría a utilizar Revisión del primer capitulo Fundamentación teórica – metodológica Construcción del marco empírico Formulación teórica metodológica de la investigación Desarrollo y difusión teórica Revisión del segundo capitulo Descripción de los sujetos de la investigación Procedimiento para recopilación de datos Desarrollo de la prueba piloto Especificación de la técnica para el análisis de los datos Elaboración y revisión de la introducción Cronograma y recursos Índice preliminar sobre informe final Revisión del tercer capitulo Revisión completa de la tesis
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
OCTUBRE NOVIENBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEMA: Relación del Trabajo Infantil con el aprendizaje de los alumnos y alumnas del cuarto grado Centro Escolar “Caserío El Corralito”, Zaragoza, La Libertad
93