RELACIONES INTRAFAMILIARES EN EL CASO DE TRES MENORES INFRACTORES CON CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION

RELACIONES INTRAFAMILIARES EN EL CASO DE TRES MENORES INFRACTORES CON CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DEFINITIVAS, DEL PROGRAMA MIGUEL MAGONE Y LAURA VICUÑA, POLIGONO INDUSTRIAL DON BOSCO, SAN SALVADOR, 2009 - 2010

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR: SANDRA NOEMY GUILLEN ROSA HERMINIA RODRIGUEZ SORIANO

PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

FECHA: DICIEMBRE DE 2010.


ÍNDICE Introducción

i

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

5

1.1 Polígono Industrial Don Bosco

14

2. Justificación

17

3. Objetivos 3.1 General

19

3.2 Específico

19

4. Planteamiento del problema

20

5. Alcances y limitantes

23

6. Recuento de conceptos y categorías

25

6.1 Conceptos

25

6.2 Categorías

26

CAPITULO II 2.1 Fundamentación teórico – metodológico

27

2.1.1 Postulados teóricos de los autores

27

2.1.2 Posición del grupo

29

2.1.3 Menores privados de libertad

29

2.1.4 Características de la personalidad del menor infractor

32

2.1.5 Factores que inciden en las relaciones familiares de menores infractores 32 2.1.6 Factores determinantes de las buenas relaciones intrafamiliares de Menores infractores

35

2.1.7 Factores que caracterizan a las familias de los menores infractores

35

2.1.8 Menores Infractores y conductas delictivas

43

2.1.9. Legislación Nacional sobre el menor infractor

44

2.2. Construcción del Marco Empírico

50


2.2.1 Instrumentos utilizados

63

2.3 Formulación teórica-metodológica de lo investigado

69

2.4 Desarrollo y definición teórica

80

CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación

81

3.2 Procedimientos para la recopilación de datos

83

3.3 Desarrollo de la prueba piloto

84

3.4 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

84

3.5 Recursos

86

3.6 Cronograma

87

3.7 Índice preliminar sobre información final

90

3.7.1 Marco Conceptual

90

3.7.2 Marco Teórico

90

3.7.3 Marco Operativo

91

4. Bibliografía.

93


INTRODUCCION

Las ciencias sociales han contribuido

de manera múltiple al estudio de

realidades familiares con datos cuantitativos y cualitativos a través de análisis y proyecciones de los diferentes problemas que causan dificultades en las relaciones de los miembros del grupo primario. Las dificultades que dañan el seno familiar son diversas: Comunicación inadecuada o falta de la misma que redunda en falta de comprensión, tolerancia, respeto, violencia intrafamiliar, adquisición de nuevos valores, desintegración familiar, migración, que conlleva a conocer el rol de las madres solteras, prostitución, abandono paterno, condiciones de vida infrahumanas; e ilegitimidad; lo cual obligó a que las familias vivan en entorno social conflictivo, esto redunda en una cultura de violencia social que evidencia daños en el tejido social llevando con ello a que los menores entren en conflicto con la Ley Ante esta situación, el Gobierno de El Salvador cumpliendo su mandato constitucional de protección a la familia y al menor ha considerado para la legislación Nacional Familiar y Minorial, tratados

internacionales como, la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, documento sobre el cual descansa la Ley Penal Juvenil, Tratado de Beléndo Pará, para herradicar la violencia

contra la mujer entre otros que complementan

las leyes

secundarias para la regulación de estos dos grandes grupos sociales. Importante es considerar que los problemas del núcleo familiar tienen relación estrecha con problemas sociales de: inseguridad, desempleo, economía precaria, pobreza, elevado costo de la vida, salarios no acordes al esfuerzo laboral, canasta básica no al alcance de la familia, costo elevado de los servicios básicos, no acceso al sistema de salud, migración, poco o ninguna posibilidad de oportunidades para desarrollo personal, laboral y educativo. Este marco social no óptimo empuja a los menores a convertirse en candidatos a delinquir , visto este hecho desde ellos no como violentaciòn a los derechos de otros sino como posible oportunidad de satisfacer sus propias necesidades básicas- sociales y las de su grupo familiar.


La psicóloga especialista en Desarrollos Humanos Diana E. Papalia, sostiene que “los menores carecen de

madurez neurológica,

mental y emocional

suficiente para valorar, analizar, tomar decisiones y actuar”, en este postulado se sustenta la Convención de Los Derechos del Niño y la Ley Penal Juvenil donde claramente se define al menor, niño/a hasta antes de los 18 años. Al planteamiento anterior obedece que las

sanciones aplicadas a los delitos

cometidos por menores son medidas provisionales y/o definitivas de carácter reeducativo,

respondiendo

estas

al

Principio

Rector

“educar

en

responsabilidad”. Frente a la situación anterior la sociedad salvadoreña ha presentado serias críticas al Sistema Judicial, mostrando inconformidad por considerar que las medidas reeducativas aplicadas a los menores que transgreden los derechos de otros, no corresponden a los delitos cometidos. De importancia es resaltar que la delincuencia es un fenómeno que requiere tratamiento integral no únicamente el enfoque jurídico (represivo). Afortunadamente algunos actores sociales han vislumbrado este componente y con mucho esfuerzo y visión a futuro han creado instituciones con programas cuyos objetivos son atender de manera integral a los jóvenes en conflicto con la Ley, como es el caso del Polígono Industrial Don Bosco, que cuenta con dos programas: Miguel Magone y Laura Vicuña. Se convierten en alternativa para los menores que cumplen medida de internamiento definitiva, con la diferencia que físicamente no se encuentran privados de libertad

en un Centro de

Internamiento para menores, teniendo con ello la posibilidad de asistir a educación formal (escuela) y aprendizaje laboral (talleres para aprender diversos oficios), programas de desarrollo personal (valores, educación espiritual) y otros; con recursos necesarios para lograr la reeducación en responsabilidad por el delito cometido; al final este programa le apunta a la modificación conductual del menor y la familia a la cual pertenece. El presente estudio lo conforman diversos componentes que se desglosan de la siguiente manera: antecedentes del problema donde se habla sobre las familias y los cambios que han ido surgiendo en la historia de la misma como se ha perdido la comunicación entre sus miembros y como esto perjudica a los


hijos/as en su desarrollo. Habla del inicio del Polígono Industrial Don Bosco y como a través del tiempo el Director general, Padre José María Moratalla Escudero, decide ir dando una nueva visión de vida a jóvenes pertenecientes a las comunidades aledañas brindándoles la opción de aprender un oficio y luego motivándoles a ser socios de las diferentes empresas que existen en el mismo. A su vez se describe como inicia el Programa Miguel Magone y Laura Vicuña y como este ha ido manteniendo el objetivo principal que es el de propiciar la reinserción social y laboral del joven, facilitándole el desarrollo de habilidades productivas y favoreciendo su organización empresarial. En la justificación se presenta la necesidad de realizar el estudio y como en la actualidad estas relaciones intrafamiliares pueden mejorar el nivel de vida de las familias ya que debido a las diferentes problemáticas que vive El Salvador se debe considerar que es de suma importancia dar un vistazo a lo que se ha hecho por las familias y lo que de verdad se deberá hacer por ellas desde los diferentes puntos de vista, como el Estado está en la obligación de mejorar el sistema de educación, salud, entretenimiento y otros que al final solamente perjudican al futuro de El Salvador como son los jóvenes, que no tienen muchas alternativas. Los objetivos reflejan las categorías principales relacionadas con las relaciones intrafamiliares y menores en conflicto con la ley. El planteamiento del problema describe la

importancia de este estudio,

narrando a su vez cuál es el entorno en el que vive el menor y como esto le perjudica para su desarrollo integral a la vez se menciona en el planteamiento del problema como las familias están siendo absorbidas por las jornadas largas de trabajos, el alto costo de la vida, el desempleo, las condiciones económicas y por las adquisiciones de nuevos patrones culturales, siendo él último el que más está perjudicando a la juventud salvadoreña, el tema central son “relaciones intrafamiliares” y como en la actualidad estas relaciones se van deteriorando en las familias salvadoreñas, creando así un distanciamiento entre padres e hijos/as dejando en la sociedad una situación sofocante debido a que los jóvenes buscan modelos antisociales que dificultan el entorno social hasta llegar a generar tensión en la sociedad.


Los alcances y limitantes se enriquece a través de los escritos que los autores José H. González del Solar en su libro “Delincuencia y Derecho de los menores” y Corpas Posada, Isabel. “Un diálogo entre la Doctrina Social de la Iglesia y las Ciencias Sociales”. A continuación se escriben los conceptos y categorías que son de importancia para el tema en estudio. En el segundo capítulo se inicia con la fundamentación teórica, que junto con los diferentes autores se enriquece la investigación realizada, a su vez se detalla sobre la monografía del lugar de estudio, con el objetivo de dar referencia del lugar donde se ubica el Polígono Industrial Don Bosco. Así mismo se da a conocer el resultado de la investigación de campo que se realizó en los padres o encargados de los menores del programa Miguel Magone y Laura Vicuña, con lo cual fue enlazando la información teórica con lo conocido en el campo, brindando así un mayor enriquecimiento en el tema. A su vez se toma de referencia autores expertos en el área para comparar, lo conocido en las entrevistas con los responsables de los menores y tener así una idea más clara de la realidad actual de dichos menores. En el tercer capítulo se realiza la síntesis en si del trabajo, recabando lo más importante de cada capítulo, dentro de los cuales se detalla cada apartado dando a conocer lo más relevante del mismo.


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La historia indica que la familia en época de los Griegos y Romanos no se sustentaba en el sentimiento sino en función del derecho. La Iglesia legó a las familias reglas de funcionamiento basadas en la Santa Escritura, donde los roles personales están basados en valores universales. En la primera mitad del siglo XVII, todavía bajo la influencia del Renacimiento en Europa, la familia se consideró una unidad productiva, pues ya fuese trabajando la tierra, produciendo bienes artesanales o comercializando algún bien, los miembros de la familia trabajaban juntos compartiendo tiempo y espacio en las actividades tanto productivas como de ocio. Apartir de la Revolución Industrial, se ha desarrollado en forma progresiva una tensión entre familia y trabajo lo cual lleva a que se considere al hombre proveedor y a la mujer encargada del cuidado de los hijos. En América Latina, a mediados del siglo XX, el rol de la mujer en la familia comenzó a cambiar. Poco a poco las mujeres fueron incursionando en los diferentes ámbitos laborales, y capacitándose en diversas profesiones; llegando a ser proveedoras y encargadas del hogar a la vez. El Salvador es uno de los países más pequeños y con menos recursos de América Latina y por la misma dificultad económica que afronta, las familias han llegado al punto, que en ocasiones es necesario que todos sus miembros aporten en la medida de lo posible una ayuda económica. Siendo éste una de las causas de los problemas que afrontan las familias. La realidad que actualmente vive la familia salvadoreña es sumamente crítica ya que hay muchos hogares desintegrados por diversas razones como son: pérdida de familiares y traumas psicológicos a causa de la guerra, migración de alguno de los padres o de ambos por razones económicas, embarazos prematuros, falta de 5


oportunidades de empleo; condiciones de pobreza que acrecientan la tensión entre los miembros familiares.etc. A lo anterior se le suma una cantidad de jóvenes que por situaciones diversas o similares a las que ya se mencionaron están teniendo dificultades con la ley, ya que se involucran en grupos ilícitos donde adquieren nuevas conductas negativas que en gran medida perjudican aún más su propia salud mental y emocional. Según Isabel Corpas De Posada, en su libro Un diálogo entre la Doctrina Social de la Iglesia y las Ciencias Sociales dice lo siguiente: “… Así mismo, las familias tienen que ser capaces de adaptarse a las transformaciones que se producen en su entorno y crear su propio modelo de relación, un modelo que responda a la circunstancias actuales, probablemente con expectativas diferentes de las que pudieron tener sus padres y sus abuelos”. Las investigadores están de acuerdo con dicho planteamiento ya que en la actualidad se han vivido cambios radicales, los medios de comunicación masivos, las secuelas de la guerra, las adquisiciones de nuevas conductas, el consumismo entre otros, y es aquí donde los padres o encargados deben de jugar un papel importante en la formación de la prole, para evitar que estos busquen en tantas distracciones lo que no encuentran en el hogar, es importante que las familias se abran y sean capaces de cultivar el diálogo y formarles para ser hombres y mujeres de bien que enaltezcan a El Salvador. De acuerdo al art. 214 del Código de Familia, “los cónyuges están en la obligación de superar cada uno de los obstáculos que se les presente en el camino, ya que son ellos los únicos responsables de la educación de los menores”. Para lograr implementar lo mencionado por Corpas Posada, en el núcleo familiar debería darse la verdadera comunicación; confrontando los hijos y padres las diversas problemáticas que les están afectando, directa o indirectamente, mediante el diálogo. Esto proporcionará al menor una mirada crítica frente a los acontecimientos que enfrentará en el futuro. 6


La familia es sin lugar a dudas la base fundamental de la sociedad, siendo la primera escuela para el proceso de integración de valores, normas y principios que contribuyen al desarrollo integral de la persona. Sobre las dificultades de las familias González del Solar, José H., (1995) dice “Las dificultades que involucran los errores paternos, las carencias afectivas y las estrecheces de espacio y tiempo para la convivencia doméstica, van dejando su marca en la personalidad del menor, cuya vida tiende a perfilarse a partir de un torpe manejo de sus sentimientos o de la ausencia de un marco normativo y valores de la comunidad a la cual pertenece”.1 La ausencia de responsables en la familia se debe también a la repercusión de “nuevas ideologías” (culturas extranjeras) que modifican la cultura salvadoreña, y que tiene como consecuencia la falta de disciplina de las nuevas generaciones; ésta carencia de presencia hace perder autoridad y permite que se cometan equivocaciones graves cuando de corregir se trata. La familia es afectada

por

diversas

culturas extranjeras que

repercuten

enormemente en la manera de pensar y de actuar de las nuevas generaciones llevándoles a mostrar actitudes y comportamientos de rebeldía, situaciones con las cuales los padres o encargados no saben como manejar y afrontar. Según González del Solar, José H., (1995) “Las condiciones de vida contemporáneas han impuesto una nueva modalidad a la vida doméstica, haciendo sumamente duro su desenvolvimiento. Al ya tradicional alejamiento del padre por razón de su trabajo, al que la industria o profesión sustrae por largas horas del ámbito familiar, se agrega en nuestros días el de la madre, sea por la necesidad de contribuir al sustento de los suyos”.2 Ésta es la realidad que experimentan las familias de los menores de este estudio donde la mayor preocupación y causa de discusión es el aspecto económico, la 1 2

González del Solar, José H. Delincuencia y Derecho de Menores. 2da edicion.1995 pp61 IDEM

7


alienación de los padres en el trabajo, sin oportunidad de conversar conyugalmente,

compartir

con

los

hijos;

imposibilitando

las

relaciones

intrafamiliares llevando esto a relaciones más distantes sin el valor de la unidad. La carencia de estructura jerárquica familiar, la falta de comunicación, desaprobación a la figura de autoridad, y cumplimiento de normas disciplinarias han debilitado las relaciones familiares, consecuente a esa situación han aumentado considerablemente el número de familias desintegradas ya que muchos de ellos emigran para mejorar la calidad de vida; descargando en parientes maternos y paternos la responsabilidad de educar a sus menores hijos e hijas, quienes a su vez muestran rebeldía y resentimiento, por la no permanencia del padre y la madre en el hogar. González del Solar, José H. (1995) “El menor necesita de ambas imágenes parentales, y la carencia de una de ellas obliga al padre conviviente a prodigarse de modo intenso para suplir al ausente en la posición, en el rol y en el afecto. Tratándose de la privación de los dos progenitores, las consecuencias perniciosas pueden magnificarse, a menos que se provea a su pronta sustitución, brindando al menor un continente afectivo similar. La creación de una constelación ambiental representativa de las figuras paternas favorece en el niño un fuerte contacto emocional con los mayores, dando lugar al proceso de identificación consiguiente. Así la familia sustituta cumple positivamente la misión que le cabe en la sociedad, y se convierte en un saludable remedio para las muy dolorosas pérdidas de los padres”.3 En la mayoría de los hogares investigados se sustituye a uno de los progenitores con madre o padres pero que podrían o no hacer un buen rol con los menores causando efectos positivos o negativos en la vida personal y emocional. También se ha observado la ausencia de alguno de los progenitores, en gran parte de la población estudiada, perjudicándose aún más la situación por el hecho de que, 3

González del Solar, José H. Delincuencia y Derecho de Menores. 2da edicion.1995 pp59

8


muchas veces, no existan figuras que puedan suplantar la imagen del padre o madre ausente. “El desamor, los consejos inmorales, los malos tratos y el triste espectáculo de los vicios paternos influyen negativamente en la tierna personalidad del menor, y pueden empujarlo a asumir las actitudes y comportamientos de sus mayores, o a huir de éstos alejándose por largas horas y aún días del ámbito del hogar”4. Lo anterior manifiesta la influencia que tiene la conducta de los padres o responsables en la vida de los menores, quienes deben experimentar situaciones de incomprensión y escasez de apoyo moral y emocional, que les dificulta en su pleno desarrollo personal, social y psicológico. El Salvador cuenta con artículos legales que argumentan: (Art. 346) “La protección del menor deberá ser integral en todos los períodos evolutivos de su vida, inclusive el prenatal y en los aspectos físico, biológico, psicológico, moral, social y jurídico. El afecto, la seguridad emocional, la formación moral y espiritual, los cuidados que el desarrollo evolutivo del menor demande, el ambiente adecuado, y la recreación, son aspectos esenciales de la protección integral”. (Art. 347). “La familia es la responsable principal de la protección del menor, por constituir el medio natural e idóneo que favorece el normal desarrollo de su personalidad; la sociedad y el Estado asumirán subsidiariamente la responsabilidad, cuando aquella no le garantice una adecuada protección. Para garantizar los derechos del menor que se establecen, el Estado deberá prestar asistencia adecuada”.5 En este caso se comparte la responsabilidad de la familia y del Estado en relación a la protección, educación, y desarrollo integral de los menores como miembros de una sociedad. En la actualidad existen problemáticas que contaminan el desarrollo armónico de los menores, uno de ellos es la tecnología, que ocupa gran parte del tiempo 4 5

IDEM Código de Familia de El Salvador. 21a Edición, enero 2008. Editorial Jurídica Salvadoreña.

9


destinado a la posibilidad de comunicación, pues los menores pasan largas horas frente a la televisión, los teléfonos móviles, juegos electrónicos, la computadora, al igual que los adultos. De igual manera muchos espacios de la vivienda ya no se usan para el fin que fueron creados, muestra de ello es que la comida en familia ya casi no existe, esto limita los espacios para compartir y dialogar ; conocer el sentir, y el pensar de los miembros del grupo familiar. La transculturación en El Salvador ha llevado a elevados niveles de delincuencia que han absorbido en un 95% a las nuevas generaciones asimilando acciones de vida que los llevan a entrar en conflicto con la ley. Lo anterior se relaciona con el fenómeno de las denominadas pandillas o maras (MS 13 y 18), y EMOS. En ambos casos predomina la idea del “pertenecer”, comportamiento que es muy común en los jóvenes, los dos se asemejan por la cultura de muerte. Según el artículo Perspectiva actual de la violencia juvenil, Agosto 2004 México “El factor de riesgo más consistente sobre conducta de violencia juvenil inicia antes de los diez años. Su seguimiento a través del tiempo evidencia además que del 20 al 45 % de estos niños desarrollan un trastorno de la personalidad antisocial en la edad adulta. Otros factores de riesgo que empobrecen el pronóstico de los sujetos con conductas violentas son: el bajo nivel socioeconómico, la pobreza cultural, la falta de hogar, el deterioro cognoscitivo, la inconsistencia de la figura paterna, problemas en la relación con los padres, el pertenecer a una banda o asociación con delincuentes, el portar armas y el consumo de sustancias no legales.”6 El planteamiento de este autor muestra la incidencia de factores externos en el desarrollo de conductas tipificadas como violentas en los menores, hay referencia a componentes familiares y sociales como también al uso y consumo de estupefacientes, crack, polvo de ángel, cocaína, que además de no ser permitidas por la Ley dañan la salud de los consumidores. 6

Perspectiva actual de la Violencia Juvenil. Agosto 2004. México

10


La legislación nacional en relación a familia y menores tiene como base La Constitución de la República, Código de Familia y Código Procesal de Familia, Ley Penal Juvenil, Ley de Protección Integral del Niño y Adolescente (LEPINA) y la Ley del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor. La Constitución de la República en el capítulo II de los Derechos Sociales Sección Primera Familia reza lo siguiente “art. 32.- La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.” Art. 34.- “Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La ley determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la maternidad y de la infancia”. Este artículo se refiere a la protección de los derechos fundamentales de los menores,

legislación

especializada,

reconocimiento

por

sus

progenitores,

cubrimiento de necesidades primarias, contar con un ambiente familiar y social armónico que le proporcione seguridad desde todo punto de vista. Art. 35.- “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia. La conducta antisocial de los menores que constituya delito o falta estará sujeta a un régimen jurídico especial.”7 Este artículo es más específico y evidencia el compromiso del Estado de buscar reinsertar a los menores infractores a través de la educación, teniendo en cuenta que los menores no tienen su personalidad definida aún, según el enfoque psicológico. 7

Constitución de la República de El Salvador. 1ra. Edición San Salvador. Sección de publicación de la Corte Suprema de Justicia, 2005. pp. 11,12.

11


Según el Código de Familia: Art. 2 “La familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco”. Las ideas anteriores claramente expresan que a la familia la originan un hombre y una mujer, con roles socialmente diferenciados pero con obligaciones legales similares que cumplir en beneficio de la prole; pese a esto existen en la sociedad salvadoreña muchas familias que son lideradas únicamente por la madre. Cabe señalar que esta tarea en algunas ocasiones se logra y en otras no. Art. 3.- “El Estado está obligado a proteger a la familia, procurando su integración, bienestar, desarrollo social, cultural y económico”.8 La definición del Artículo anterior se cumple más que todo desde la perspectiva jurídica porque se tienen Leyes primarias, secundarias y Tratados Internacionales para regular las anormalidades que surgen dentro de la familia y no así desde la perspectiva social donde las condiciones laborales, financieras, de vivienda y de oportunidades de crecimiento para el desarrollo integral de los miembros no están presentes. Viéndose por ello los padres y madres de familia de estratos sociales bajos en graves problemas para cumplir con los mandatos legales de bienestar familiar.

El Estado de El Salvador ratificó el instrumento internacional “Convención de los Derechos del niño”, el 18 de abril de 1990 por acuerdo N° 237 del Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores, con idea

Órgano

de ofrecer a los/a

salvadoreñas menores de edad, garantías en sus derechos humanos. Por este motivo la Ley Penal Juvenil tiene sus principios rectores fundamentados en dicho instrumento internacional. La Ley del Menor Infractor hoy conocida como Ley Penal Juvenil fue aprobada en 1996 y entre sus consideraciones sostiene fundamentación legislativa nacional e internacional, teniendo como principios rectores los considerado en el art. 3 “La protección integral del menor, el interés superior de este, el respeto a sus derechos humanos, su formación integral y la reinserción en su familia y la sociedad”. El planteamiento anterior es un llamado a 8

Código de Familia de El Salvador. 21a Edición, enero 2008. Editorial Jurídica Salvadoreña.

12


que sobre todas las cosas los menores de edad en conflicto con la Ley tiene todas las garantías constituciones, sociales y familiares que le beneficien para logar su reinserción familiar y social como miembros productivos de la sociedad; pese a ello muchos menores se encuentran involucrados en hechos delictivos por la problemática familiar individual y propia de cada uno/a sumergidos; aunado a ello también

en la que se ven

buscan su propia identidad y luchan

porque la sociedad los acepte. Pese a lo anterior, los menores muestran conductas de desaprobación social como es el hecho de involucrarse en agrupaciones ilícitas (pandillas), drogadicción, narcotráfico, hurto, robo, violaciones, extorsiones y asesinatos, razón por la cual muchos de ellos cumplen medidas judiciales temporales y/o definitivas (privación de libertad), teniendo

por eso un estancamiento en su

desarrollo integral como consecuencia de su infracción; ante esta realidad, la Ley Penal Juvenil sostiene en el Art. 9.- “Las medidas señaladas en el artículo anterior deben tener una finalidad primordialmente educativa y se complementarán, en su caso, con la intervención de la familia y el apoyo de los especialistas que el Juez determine”. La aplicación de las medidas será ordenada en forma provisional o definitiva, y podrán ser suspendidas, revocadas o sustituidas por otras, previa consulta, en su caso, de las personas encargadas de dar apoyo al menor durante el cumplimiento de la medida. “El Juez podrá ordenar la aplicación de las medidas previstas en esta Ley en forma simultánea, sucesiva o alternativa”.9 Con el panorama anterior es importante que la sociedad trabaje para espacios en todas las áreas, pero mucho más

promover

a nivel social y cultural que

posibiliten que los menores desarrollen capacidades,

habilidades y destrezas

para manejar de manera satisfactoria todas y cada una de las situaciones y circunstancias que se les presenten en el diario vivir, con el propósito de hacer un análisis positivo

del entorno y construir una visión

de los hechos diarios de

manera objetiva y concreta. Con el objetivo que los menores logren dialogar y 9

Ley Penal Juvenil, Editorial Jurídica Salvadoreña, 14a Edición, julio 2007, pp 5-12

13


compartir con sus progenitores o representantes, de las cosas que les afectan, de lo que les gustaría hacer, mejorar, superar; dando a los padres o sustitutos la posibilidad de orientar, supervisar y controlar el actuar de los menores, buscando así como familia, alternativas de solución a las condiciones de vida negativas que les rodean y envuelven. 1.1 Polígono Industrial “Don Bosco” El Polígono Industrial “Don Bosco” (PIDB), nace con el esfuerzo del Presbítero José María Moratalla Escudero, sacerdote salesiano de nacionalidad Española, que fungió como docente del colegio Don Bosco ubicado para ese tiempo en la Avenida Peralta, rodeada de las comunidades en vías de desarrollo como lo son la colonia Don Bosco y la comunidad Iberia, donde él percibió diferentes problemáticas: consumo de drogas, prostitución, vagancia, condiciones de vida inhumanas y pobreza. Durante ese tiempo conoció a pobladores de las comunidades aledañas al centro escolar, a través de catequesis para adultos se acercó a ellos y logró motivar a diferentes personas para que estos también fueran misioneros transmitiendo a sus hijos y vecinos las enseñanzas que ellos habían recibido. Fue entonces que en un predio baldío de la comunidad Iberia, que era utilizado como basurero, a través de donaciones de España y otras instituciones altruistas, logró construir lo que ahora es el Polígono Industrial Don Bosco, que inicio para brindar a los jóvenes oportunidades de desarrollo laboral y personal, lo cual pudiera satisfacer las necesidades primordiales de los hogares. A través del tiempo las personas que aprendían y producían en los talleres de zapatería, carpintería, aluminio, plástico, matricería, panadería, y mecánica en el Polígono fueron motivados por el fundador para iniciar sus estudios formales de educación básica y media haciéndose socios, desarrollando un espíritu emprendedor. Dentro de este proceso jóvenes de diferentes universidades, de manera voluntaria imparten clases desarrollando el programa del Ministerio de Educación en las instalaciones del Polígono Don Bosco, haciendo esto que creciera la población y se decide a partir de aquí crear lo que se conoce 14


actualmente como el Instituto Técnico Obrero Empresarial Don Bosco, conocido entre la comunidad como ITOE. Proyecto apoyado a la fecha por instituciones altruistas. Cabe señalar que la población usuaria del Polígono Don Bosco se caracteriza por ingresos económicos escasos, nivel educativo básico, hogares desintegrados, madres solteras, espacios físicos limitados para el número elevado del grupo familiar, problemas sociales como: alcoholismo, consumo y venta de sustancias ilegales y maras; ante estas necesidades surgen los programas: Miguel Magone y Laura Vicuña, el primero niño de la calle, la segunda viene de un hogar desintegrado, ellos no fueron religiosos consagrados pero si seguidores de la doctrina salesiana. Los programas iniciaron para atender a niños que vivían en la calle; pero posteriormente cambia su naturaleza, en vista de la necesidad de ofrecer una respuesta a jóvenes en situaciones de riesgo, dificultades económicas y jóvenes en conflicto con la ley. La idea era ofrecer una opción de vida productiva a través de formación sana, armónica e integral; considerando satisfacer necesidades básicas tales como: alimentación, vivienda, vestuario y paralelamente se inician procesos de reinserción social por medio del desarrollo humano, espiritual, educativo y laboral, desarrollando el programa del Ministerio de Educación. A finales de 1996, año en que entra en vigencia la Ley del Menor Infractor, hoy Ley (Penal Juvenil), un convenio firmado por el Padre José María Moratalla, UNICEF y la Oficina Coordinadora de equipos multidisciplinario, hoy Unidad de Justicia Juvenil de la Corte Suprema de Justicia; permitió becar a 36 jóvenes: 25 de ellos en la calidad de internos y 11 externos, con la finalidad de ofrecer espacios en la sociedad para una reinserción a la vida productiva. A finales de 1997 concluye el convenio con UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), pero el Polígono Industrial Don Bosco, asume la responsabilidad de darles seguimiento a esos jóvenes. En marzo de 1998, un

15


grupo de 22 jóvenes se integra al programa gracias a un nuevo convenio con el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor. Actualmente, los beneficiarios del Polígono Industrial Don Bosco pueden pertenecer a cualquiera de los siguientes grupos: jóvenes en alto riesgo y jóvenes en conflicto con la ley. Siendo el último el objeto de nuestro estudio. El proceso de ingreso de un joven en conflicto con la ley inicia con una observación de la conducta del menor durante el cumplimiento de su sentencia, se busca un deseo de superación; y de ser identificado el educador en consenso con el juez y el equipo multidisciplinario de los juzgados, evalúan el perfil del menor y entran en contacto con el coordinador de los programas Miguel Magone y Laura Vicuña del Polígono Industrial Don Bosco. El convoca a una reunión con el padre de familia, el educador o delegado del juzgado correspondiente y un psicólogo de los programas Miguel Magone y Laura Vicuña, para informar lo que el programa ofrece y a su vez lo que se espera durante su permanencia en el mismo. El coordinador de los programas luego de la entrevista, según lo observado en el joven, les invita a que se acerquen a la psicóloga para que ella aplique una batería de cinco pruebas psicométricas para conocer su personalidad y coeficiente intelectual y los conflictos emocionales que manifiesta, dicha prueba es una herramienta que facilita a la profesional a tener una visión más amplia del/la menor. La psicóloga de los programas realiza un informe de acuerdo al resultado de la herramienta utilizada y luego entrega al coordinador de los programas para que junto con la observación que él realizo y de acuerdo al análisis de la profesional se tome una decisión ya sea positiva o negativa para el menor, después se envía una carta al Juzgado correspondiente para confirmar o denegar el ingreso del joven a los programas. Si la respuesta es positiva se toman las consideraciones necesarias para trasladar al menor a las instalaciones de los programas, a su vez los delegados de los 16


juzgados buscan que los menores estén en un lugar que les permita seguir el proceso y no sea un obstáculo para su formación y reinserción en un ambiente apropiado para el crecimiento intelectual y personal del mismo. Requisitos de ingreso al programa Miguel Magone y Laura Vicuña: a) Tener entre 14 y 19 años de edad. b) Estar dispuesto a trabajar y estudiar. c) No consumir ningún tipo de drogas. d) Cumplir las normas establecidas en el reglamento interno del programa. e) No identificarse con pandillas, maras o bandas delincuenciales. f) Compromiso de padres o encargados de asistir a reuniones varias. g) Firmar carta de compromiso. h) Mantener un ahorro mensual. Esto consiste en un una cantidad variable de dinero que será retornada solamente si el menor culmina su compromiso con el programa. i) No estar acompañado.

2. JUSTIFICACIÓN Las condiciones de posguerra que vivió El Salvador durante los años noventa, el subdesarrollo, la desigualdad socioeconómica y la pobreza extrema que siguen vigentes han llevado a los menores a internalizar y mostrar conductas que según la Ley son catalogadas como delitos (agrupaciones ilícitas, consumo y venta de drogas, robos, violaciones y extorsiones), dejando con ello luto, tristeza y frustración en el seno del grupo familiar. 17


“La familia es una experiencia humana fundamentada en la calidad de las relaciones entre sus miembros, que se abre a la trascendencia y es capaz de transignificar, es decir, ser signo e instrumento de amor”.10 En la familia y sociedad los menores son sujetos vulnerables a quienes por lo general se les reprime o maltrata, siendo el resultado la agresión de ellos para con los demás, afectando en gran manera la dinámica social en particular. La falta de confianza que los menores tienen en sus padres, los patrones de comunicación pobres rígidos e inconsistentes en el ambiente familiar y la desatención de los padres o encargados repercute aún más en la conducta de los menores con tendencia infractora. El hogar es la principal escuela donde se enseñan los valores para la vida y donde se brinda lo necesario para el desarrollo integral de los menores, por ello es importante conocer, cuales son los elementos que fortalecen las relaciones familiares y como en la actualidad la ola de violencia está perjudicando a los menores (de 12 a 18 años) convenciéndoles para el involucramiento de agrupaciones que nada bueno traen a los mismos según el código de familia. A la fecha los programas Miguel Magone y Laura Vicuña, son una alternativa para aquellos menores que cumplen medidas judiciales, teniendo estos la posibilidad de continuar sus estudios formales y no formales (aprender oficios) para que en el futuro

tengan herramientas que les ayuden a reincorporarse a sus grupos

familiares y a la sociedad. En el presente existe una necesidad de indagar en estos problemas familiares, sobretodo en el caso de los menores infractores, quienes actualmente no cuentan con muchos programas de reinserción social que sean efectivos. En este sentido, los programas Miguel Magone y Laura Vicuña se convierte en el lugar ideal para dicho estudio, ya que las conclusiones que pueden obtenerse a partir de sus internos, reflejan las insuficiencias de muchas familias salvadoreñas. 10

Corpas Posada, Isabel. Un diálogo entre la doctrina social de la Iglesia y las ciencias sociales, pp425

18


Es importante conocer de qué manera las relaciones intrafamiliares inciden en el desarrollo integral y formativo de los menores, porque estos son seres en formación, con muchas carencias no solo materiales sino también afectivas, que en un futuro afectarán en mayor grado a la sociedad. Pese a esto, el tema hoy en día es poco estudiado por no dársele la importancia social que amerita. Equivocadamente la sociedad salvadoreña considera el tema de menores infractores exclusivo de la legislación y del Estado, olvidándose que estos menores y sus familias son parte de la sociedad y que excluirlos como medida de prevención, limita las oportunidades necesarias para un cambio autosostenible. La investigación busca conocer los elementos que fortalecen las relaciones familiares y como estos favorecen a los menores en conflicto con la ley para su reinserción en la sociedad. Se espera con este estudio presentar nuevas áreas en las cuales se requiere la intervención de los y las trabajadores sociales como gestores de cambio; demostrar que existe una necesidad de ampliar la atención al problema de la familia y los menores infractores ya que estos requieren atención integral.

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General -

Identificar que

elementos fortalecen las relaciones intrafamiliares de cinco

menores que cumplen medida judicial en el programa Miguel Magone y Laura Vicuña del Polígono Industrial “Don Bosco”. 3.2 Objetivo Específico -

Identificar los elementos que contribuyen en las relaciones intrafamiliares de los menores en conflicto con la ley, y como estos ayudan al crecimiento psicosocial del menor. 19


-

Conocer si la metodología que aplica el Programa Miguel Magone y Laura Vicuña, a padres y menores incide en el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia

es una institución que

ha estado desde sus orígenes ligada al

desarrollo de las sociedades y los modos culturales de cada organización social. Debe recordarse que en la Edad Media, este era un convenio tácito de protección y lealtad. Cada familia tiene diferentes costumbres y creencias que influyen en la forma como ejercen sus funciones, cómo se estructuran, como son las relaciones entre sus miembros, como satisfacen sus necesidades básicas, como se cuidan los derechos de cada miembro, en que forma se inculcan los valores, como ofrecer un desarrollo integral. Las condiciones socioeconómicas disminuyen o imposibilitan las oportunidades de trabajo lo cual genera competencia, rivalidad, lucha por la obtención de esos pocos trabajos que lleva a una

constante batalla por la

desarrolla patrones de comportamiento que marcan

supervivencia, esto desconfianza en las

relaciones interpersonales produciendo incertidumbre ante el presente y el futuro, estas situaciones externas sociales, deterioran en conjunto la dinámica familiar, la comunicación, la aceptación a las figuras de autoridad, el cumplimiento de normas disciplinarias; por ello se espera que un análisis crítico de la realidad, fortalezca a la familia a través de la internalización de patrones y valores conductuales en sus miembros, del buen actuar. Consecuentemente la crisis que afrontan los menores infractores como miembros de una familia y al violentar los derechos de otros, impacta a nivel individual y social, pues este hecho no se reduce únicamente a la aplicación de una medida judicial que lleva a los menores infractores a mantenerse privados de libertad pues requieren de internamiento ante el delito cometido; esto desencadena una variedad de efectos negativos en el área personal, familiar, aspecto psicológico y social. 20


En el área personal se afecta mayormente la vulnerable estructura de personalidad, que esta por definirse y consolidarse, requiriendo para ello reforzadores sociales positivos

que contribuyan a internalizar situaciones

ambientales que nutran los esquemas mentales y los comportamientos de estos menores como entes productivos de la sociedad. La dinámica familiar de los menores que cumplen medida judicial se ve impactada por dicha situación, lo que genera en el grupo una inestabilidad donde la madre vive con la angustia que su hijo fue sustraído de su lado y en ocasiones se culpabiliza por no orientarlo, corregirlo y supervisarlo de manera adecuada. Elemento importante a señalar es el hecho que los hermanos menores sean posiblemente influenciados negativamente por este hecho. Corpas De Posada, Isabel. En su documento “Un diálogo entre la Doctrina Social de la Iglesia y las Ciencias Sociales” analiza datos estadísticos de la realidad de las familias de América Latina, presentado a esta como una institución cultural y social, identificando sus funciones y el desempeño de la misma para sus miembros. Es sobre esta idea de familia, “célula básica de la sociedad”, donde se depositan los conflictos sociales y se generan crisis de inseguridad, que en ocasiones son sostenidos por la ineficacia de las mediaciones institucionales. En el campo del desarrollo humano se realiza el estudio científico de los cambios que ocurren en las personas, de las características que permanecen estables a lo largo de la vida, de las diferentes etapas que atraviesa el ser humano en su diario vivir. Además social y culturalmente se conoce que es la institución sobre la que recae la estabilidad de la sociedad ya que es ella la que tiene en sus manos la posibilidad de fecundar en el menor durante los primeros años de vida valores que enriquezcan su manera de pensar y actuar frente a la vida, instruyendo a un hombre o mujer de bien promoviendo en ellos el deseo de mirar a un futuro mejor, inculcando el respeto a él y a los demás. A la fecha existen reclutamientos de menores por las maras, donde han sido presionados para integrarse a estos grupos, involucrándose a muy temprana edad 21


en conflictos con la ley. No se puede culpar solamente a los menores pues forman parte de un colectivo. La delincuencia juvenil no es un problema individual sino social, ya que la familia, que es la base fundamental de la sociedad es la que forma al niño/a en valores, permitiendo esto que se crezca teniendo respeto a la vida, a los demás y luchando por un futuro mejor con esfuerzo, lo contrario a esto trae como consecuencia el fracaso en el orden público y la inseguridad. Los menores que forman parte del Programa Miguel Magone y Laura Vicuña del PIDB, que son sujetos de la presente iniciativa, están involucrados en una diversidad de delitos que actualmente afectan a la sociedad en general, ellos provienen de familias desintegradas y monoparentales, donde hace falta el padre, madre o ambos y por ello los menores están al cuidado de sus abuelos o tíos. A su vez estos menores dependen jurídicamente del Juzgado 1ro de Ejecución de Medidas al Menor Infractor de San Salvador (3 de ellos), del Juzgado 2do de Ejecución de Medidas de San Salvador (1) y del Juzgado de Ejecución de Medidas de San Vicente (1). La medida que cumplen los menores es libertad asistida, que según el Art. 14 de la Ley Penal Juvenil reza: “Esta medida consiste en otorgar la libertad al menor, obligándose éste a cumplir programas educativos, a recibir la orientación y el seguimiento del Tribunal, con la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o aptitudes en el tratamiento del menor, y se fijará por un plazo mínimo de seis meses”.11 El rango de edad de estos menores oscila entre los 14 y 18 años y tienen proceso judicial abierto por los delitos: violación a menor incapaz (1 menor) y Extorsiones y venta de sustancias psicoactivas (2 menores). Es por ello que se ha optado investigar los elementos que influyen en las relaciones intrafamiliares de los menores. Debido a lo expuesto en los párrafos anteriores, se visualiza la necesidad que diseñen las instancias respectivas, programas a fines con esta realidad, que dentro sus ejes de trabajo brinden apoyo a las familias afectadas. 11

Mendoza Orantes, Ricardo Mendoza. (2007) Ley Penal Juvenil (14ª) Universidad Tecnológica (San Salvador, El Salvador): Editorial Jurídica Salvadoreña.

22


En el ámbito social se habla del costo que el internamiento de estos menores implica para la sociedad, así mismo los centros de internamiento no cuentan con los recursos materiales, logísticos, humanos, técnicos, pedagógicos, laborales, ni con programas de desarrollo personal necesarios para su óptimo funcionamiento, esto redunda en que no se logra el fin último del internamiento que es reeducar en responsabilidad. Ante esta realidad

se requiere sin duda alguna

de forma

apremiante, programas alternos a fin, que contribuyan a lograr el verdadero objetivo de la Ley Penal Juvenil, educar en responsabilidad para reinsertar en la familia y en la sociedad a estos miembros de la sociedad salvadoreña. A nivel psicológico el impacto que les genera es hasta cierto punto de carácter irreversible, pues los espacios asignados a los centros de privación de Libertad no son los adecuados desde ningún punto de vista

para brindar estabilidad

emocional, sumado a ello no existe tratamiento psicológico que reestructure los procesos mentales y emocionales que generan las instancias respectivas, programas a fines con esta realidad, que dentro de sus ejes de trabajo brinden apoyo a las familias afectadas. El problema a enfrentar en esta investigación tiene que ver con encontrar respuesta a la interrogante siguiente: ¿Cuáles son los elementos del programa Miguel Magone

que

fortalecen las relaciones

intrafamiliares en cinco menores que cumplen medidas judiciales en el Polígono Industrial Don Bosco?

5. ALCANCES Y LIMITANTES En el estudio de las relaciones intrafamiliares y su influencia en los menores que cumplen medidas judiciales existen diversas opiniones como lo especifica José H. González del Solar en su libro “Delincuencia y Derecho de los menores” en la segunda edición en 1995 en el cual establece que si “la familia completa no garantiza el desarrollo normal, a menos que cuente con una sólida edificación, menos aun lo garantiza la familia incompleta, que debe transitar un espinoso camino en la tarea educativa”. Dicha teoría enriquece el tema de la familia ya que 23


siendo el pilar fundamental para el desarrollo físico e integral de los menores se convierte en un alcance, conociendo con ello el rol que debe desempeñar la familia que hoy en día afronta situaciones de mayor problemática principalmente para los jóvenes quienes deben someterse a cambios de a cuerdo al ambiente que se vive de violencia y criminalidad debido a la fluidez de los grupos delictivos y la presión para la incorporación a las maras o agrupaciones ilícitas. Este aporte se convierte en limitante para la segunda autora Corpas Posada, Isabel. Un diálogo entre la Doctrina Social de la Iglesia y las Ciencias Sociales establece: “La familia constituye el lugar natural y el instrumento más eficaz de la humanización y de personalización de la sociedad. (…) La función social de la familia no puede reducirse a la acción procreadora y educativa, aunque encuentra en ella su primera e insubstituible forma de expresión. La función social de la familia está llamada a manifestarse también en la forma de intervención política, es decir, las familias deben ser protagonistas de la política familiar y asumir con responsabilidad de transformar la sociedad.” Determina que no solo es el hecho de procrear sino la responsabilidad que debe de existir de los padres ante la sociedad en si y que es indispensable incluir a los menores en la toma de decisiones y medidas a tomar en cuenta en el seno familiar. Los autores según el criterio del grupo se complementan porque uno toca el ámbito familiar y el otro el Jurídico que son las situaciones relevantes para el tema de menores en conflicto con la Ley. Por tanto que se confirma que la familia juega un papel muy importante en la formación de los menores ya que si la estructura familiar y la comunicación entre padres e hijos es inapropiada puede perjudicar al menor desde su infancia-juventud hasta llegar a la etapa adulta, repercutiendo desde lo afectivo, emocional y los roles que asumirá con responsabilidad o con negligencia de acuerdo al ambiente donde se ha desarrollado.

24


6. RECUENTOS DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS Es importante reconocer que para el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares se deben considerar los siguientes aspectos: el ambiente social, el tipo de familia, las condiciones económicas y de vivienda, los valores morales y espirituales en el seno del hogar.

6.1 Conceptos Sociedad: Es llamada al ambiente social donde nos encontramos y que interviene tanto los problemas económicos, conflictos y situaciones del diario vivir; donde existen menores: jóvenes entre 12 y 18 años que se encuentran aún con la tutela de sus padres; también existen el menor infractor: son menores que han infringido la ley, por lo que se encuentran cumpliendo medidas judiciales, dándoles a conocer sus derechos y deberes. Ley Penal Juvenil: Es la que se encarga de aplicar sanciones y a la vez establecer los derechos y deberes de los menores cuando se infringe la ley, para hacerla cumplir de acuerdo a los artículos establecidos ayudando al menor y a su familia entiéndase esta por una de las instituciones más importante en el proceso de socialización de los menores donde adquieren hábitos y valores, fortaleciendo con ello la identidad y la toma de decisiones de los miembros, satisfaciendo a la vez sus necesidades básicas, que contribuyen al desarrollo y bienestar en la sociedad. Medidas Judiciales: son las que se imponen a los menores de acuerdo al delito cometido, buscando las causas que lo indujeron a ello, sometiéndolo a un proceso de formación personal y social. Tomando el encarcelamiento como última instancia. Estas se clasifican de la siguiente manera: definitivas, que son donde el juez declara que menor deberá estar privado/a de libertada durante un largo periodo de acuerdo al delito cometido. Provisionales: son las que se imponen de acuerdo al delito y estas pueden ser la libertad asistida o provisional. 25


Juzgados: es el lugar donde se remiten lo casos de las personas que han infringido la ley y donde de acuerdo a su infracción se le otorga el cumplimiento de una condena, pero también existen los juzgados de menores infractores que son los jóvenes menores de 18 años que han infringido la ley y que se encuentran en proceso legal para lograr reivindicarlos.

6.2 Categorías Por relaciones intrafamiliares se entenderá como el núcleo donde se centra la comunicación entre padre-madre e hijos/as, buscando el fortalecimiento de los lazos que los une y les permite convivir con los problemas y necesidades del diario vivir, donde se comprenden y están pendientes del otro, con un ambiente cálido y resolviendo las dificultades en conjunto, inculcando aceptación y comprensión de los miembros generando un ambiente de responsabilidad. Es sin duda alguna fundamental que estas relaciones sean excelentes en la familia para que el menor que es el más afectado ante las dificultades del hogar crezca con valores morales y espirituales que ayuden en su proceso de desarrollo y genere una estabilidad en la sociedad. Se entiende por menor de edad a todo aquel que tiene menos de 18 años, quien debe recibir el apoyo económico, educativo, de salud, y de orientación y formación de los padres o encargados para así evitar que este delinca. Familia: Es una de las instituciones más importante en el proceso de socialización de los menores donde adquieren hábitos y valores, fortaleciendo con ello la identidad y la toma de decisiones de los miembros, satisfaciendo a la vez sus necesidades básicas, que contribuyen al desarrollo y bienestar en la sociedad. Siendo sin lugar a duda un espacio importante para que el niño/a crezca en un ambiente saludable, donde se le debería brindar el amor y confianza necesaria para que sea en el futuro alguien de bien a la sociedad. 26


CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA

2.1.1 POSTULADOS TEORICOS DE LOS AUTORES “La familia constituye el lugar natural y el instrumento más eficaz de la humanización y personalización de la sociedad”12, la familia es la responsable de ofrecer a la prole: normas, valores, principios, conductas óptimas para el manejo adecuado de los hijos en la sociedad. Esto lleva a pensar que los menores necesitan que sus padres sean modelos sólidos que cumplan con el rol delegado por el Estado estimulando y fortaleciendo el desarrollo integral de ellos; brindándoles recursos y desarrollando en cada uno capacidades de respuesta con responsabilidad, ante las diversas situaciones que el medio les presenta; tomando decisiones acertadas, con una visión amplia y analítica de la realidad en la que viven, afrontando de esta forma las situaciones de manera consciente. Este postulado lo sustentan especialistas de la conducta, sociólogos, educadores y legisladores nacionales e internacionales, al sostener que los niños, niñas y adolescentes necesitan ser acompañados constante y permanentemente por los adultos, para que internalicen formas correctas de convivencia diaria. Partiendo de esta idea se les ofrece a los menores que transgreden los derechos de los otros, una manera jurídica especial de tratamiento, respaldados por documentos internacionales. Importante es señalar que la sociedad actual, ofrece una enorme gama de reforzadores sociales negativos (violencia, drogadicción, narcotráfico, entre otras), que bombardean por los diferentes medios de comunicación social el comportamiento juvenil. Llevándoles a poner en tela de juicio, lo aprendido en sus 12

Corpas De Posada, Isabel “La familia experiencia humana y sacramental de salvación: Apuntes para una teología de la familia” Theologica Xaveriana; 2006, vol. 56 Issue 156 pp. 435. Retrieved September 8, 2009, from Fuente Académica database.

27


grupos familiares. Cabe señalar que adolescentes que no han tenido la posibilidad de formar parte de una familia integrada sucumben con mayor facilidad y prontitud ante las presiones del medio ambiente, manifestándose claramente en la transgresión a los derechos de otros, razón por la cual se les aplica la Ley Penal Juvenil, donde se espera en los menores cambios actitudinales, como resultado de las medidas judiciales aplicadas, en medio abierto como es el caso del programa en cuestión.

José H. González del Solar, en su libro Delincuencia y Derechos de Menores manifiesta que: “Si la familia completa no garantiza el desarrollo normal, a menos que cuente con una sólida edificación menos aún lo garantiza la familia incompleta, que debe transitar un espinoso camino en la tarea educativa. Una familia completa reúne las mejores posibilidades educativas cuando esta basamentada en la misión prolífica y estructurada acorde con las posiciones y roles que corresponden a sus miembros respectivos. En una atmósfera de afecto el menor crece protegido y estimulado en su vida de relación, sin que obsten los trances amargos propios de la existencia. La ausencia por muerte o alejamiento de uno o ambos progenitores estremece la vida familiar y expone al niño a desvíos afectivos y de conducta”. Las investigadoras comparten dicho aporte ya que es de suma importancia las figuras de ambos padres en el hogar, que es donde se inicia la educación, el diálogo y la implementación de los valores morales, espirituales y culturales, el menor necesita amor, pero también rigor, se les debe ofrecer un ambiente armónico donde se le brinde la seguridad necesaria para que él sea un hombre o mujer de bien, quienes un día serán también padres y si han sido bien educados sin duda sabrán cómo educar a sus hijos. Es por ello que las familias deben de formar en el menor una personalidad capaz de resistir las situaciones adversas del medio ambiente.

28


La realidad actual es que existen muchos hogares desintegrados, donde los más afectados sin duda son siempre los menores, quienes sufren las consecuencias de los conflictos de ambos progenitores, en un buen porcentaje son las mujeres quienes siempre están al pie del timón luchando por sus hijos, pero en ocasiones se siente frustradas por no haber realizado bien el papel de madres ya que sus hijos toman caminos difíciles perjudicando a la sociedad.

2.1.2 POSICIÓN DEL GRUPO. La familia constituye un pilar fundamental para los descendientes, es ella la encargada

de

proveer

condiciones

ambientales,

espirituales,

morales,

emocionales, sociales, educativas y psicológicas óptimas para proveer a los/as niños/as

y

adolescentes

las

competencias,

conocimientos,

experiencias,

oportunidades que sumadas todas, favorezcan el desarrollo armónico, saludable e integral de la persona. Es en este espacio social/legal que se establecen patrones de comunicación adecuados en todos los niveles, conllevando ello a que los hijos tengan actitudes que les inclinen hacia una relación estrecha con los padres y/o responsables. El trabajo de los padres y/o responsables requiere obligadamente una combinación de disciplina y afecto, por lo tanto no se trata solamente de juzgar al joven sino mostrarle y hacerle ver los efectos que generan las

conductas

correctas e incorrectas. La tarea es diaria porque es en el día a día donde se ven influenciados por grupos llamados “amigos” que les invitan a vivir experiencias nuevas, motivándoles a incorporarse a este estilo de vida.

2.1.3. MENORES PRIVADOS DE LIBERTAD Menores que han infringido la ley (violentando los derechos de otros) oscilando entre 12 a 18 años de edad, encontrándose privado de libertad, por lo que se debe 29


someter a los lineamientos establecidos por el sistema del Juzgado de Ejecución de Medidas al Menor, para el cumplimiento de medidas de acuerdo al delito cometido. El autor Rodríguez Martínez, Manuel Ituvi “La Sociedad Salvadoreña se encuentra en crisis, pues los jóvenes, en un gran número han penetrado la esfera de conflicto con el sistema jurídico penal, y otro mayor, se encuentra proclive de cometer delito”.13 Los jóvenes infractores son sometidos a procesos legales con el objetivo de reeducarlos para integrarlos a la sociedad sin que esta los discrimine, teniendo el apoyo de sus progenitores, del Estado y la comunidad, como los principales protectores y amparo de los menores, las líneas anteriores están basadas en las leyes, pero en la realidad se sabe que estas leyes están escribiendo mucho en papel y que falta mucho para organizarse y ayudar verdaderamente a estos menores ya que en ocasiones los centros de internamientos no tiene en su totalidad la supervisión óptima de personas capaces que no se dejen comprar por nadie, sino que luche para cambiar esta situación dentro de los lugares de internamiento. El autor Campos Ventura, Alirio a través de investigaciones realizadas en El Salvador recoge cuatro aspectos (psicológicos, social, religioso y convivencia) relacionados con la personalidad del menor infractor, dentro de cada aspecto existen indicadores que describe la personalidad antisocial de estos jóvenes. En el aspecto psicológico el autor

Campos Ventura, Alirio, destaca dos

indicadores: 1) obtención rápida de dinero, 2) la paradoja de ser conocido y respetado por otros a través de infringir las normativas. En relación al componente social, destaca el papel de los medios de comunicación que son acogidos y aceptados por el menor infractor en cuanto estimulan la violencia y muestran la satisfacción por su nuevo estilo de vida. Otro indicador no menos importante es evidenciar que la mara o pandilla ofrece al menor infractor 13

Rodríguez Martínez, Manuel Ituvi (2003). El perfil de los menores infractores. Tesis, Trabajo Social, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, El Salvador.

30


protección, pues le garantiza la obtención de dinero y oportunidad de liderazgo en el grupo. Los aspectos psicológico y social están íntimamente relacionados, los indicadores apuestan a la satisfacción de las necesidades de seguridad, de reconocimiento y sentido de pertenencia. En el aspecto de religiosidad surgen dos ideas centrales: 1) los factores culturalesreligiosos que juegan un papel preponderante en la vida del menor infractor. Esto lleva a pensar que los menores tienen internalizada la idea que Dios existe. 2) Dios está presente en una Fe religiosa que es recibida en el ceno familiar. De aquí se puede considerar que estos subgrupos de la sociedad concibe a un Dios reinterpretado según su estado de vida. El indicador de la convivencia pone de manifiesto la visión que el menor infractor tiene de la sociedad y viceversa; los menores violentan los derechos de otros y consideran a la sociedad como un rival, con fuertes y marcadas actitudes de hostilidad, esta situación lleva a pensar que las respuestas adversas y agresivas de ellos, tienen sus orígenes en este supuesto, así se marca un esquema mental en los menores (sobrevivimos de la manera que sea, no importa lo que tenga que hacer para lograrlo); esto denota lo alterada que está la convivencia, pues existen percepciones distorsionadas de la realidad, hay marcadas y considerables faltas de respeto y desconsideración para la sociedad desde estos menores. Las ideas anteriores evidencian con mucha docilidad que el joven que delinque, busca ser aceptado y valorado dentro de la sociedad, usando la fuerza, el temor, el daño, el poder obtenido por la barbarie y crueldad. Vale la pena denotar que existe una serie de elementos positivos (aceptación, valoración, respeto y liderazgo) en estos menores, pero que lamentablemente se utilizan y aprovechan de manera negativa. Ante esto la respuesta de la sociedad es el rechazo, la discriminación, la penalización, el cerrar espacios de crecimiento (escolar, laboral y social).

31


2.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD DEL MENOR INFRACTOR Características más destacadas del marco psicológico del menor infractor: “desapego de la vida, desconfianza ante las otras personas, desconfianza ante la sociedad, emoción ante la violencia, conciencia de una vida efímera y corta, Adición a las drogas y alcohol, afán de aventura, sentido de venganza”14 En la mayoría de los casos el menor infractor posee baja autoestima que le lleva a visualizar una realidad negativa sin futuro, donde las personas que le rodean no son apoyo, aunque sea lo contrario, pues manifiestan poco interés por crecer en su personalidad. Esta mentalidad trae consigo frustraciones y conductas, que afectan las relaciones familiares en cuanto a la comunicación, cercanía, modelos de aprendizajes y rendimiento escolar desde su infancia. Es por este punto de vista por lo que se necesita la intervención de profesionales especialista en el área, para que el joven logre afrontar las diversas situaciones que se le presentan. El uso de este mecanismo en el cual hace que adopte conductas agresivas ante los diversos problemas y situaciones que amenazan su personalidad (valor y dignidad) por ello buscan unirse a grupos donde se sientan respetados y temidos por los demás. 2.1.5 FACTORES QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES FAMILIARES DE MENORES INFRACTORES. La sociedad Salvadoreña lamentablemente ha sufrido diversidad de situaciones negativas (migración, problemas económicos, alto costo de la vida, pérdida de valores, hogares desintegrados y reconocimiento a figuras de autoridad) que inciden para que la familia pierda la unificación, dándole prioridad a aspecto material, promoviendo con ello la pérdida de valores. La familia es el lugar donde se debe fomentar la disciplina, la cual no consiste solo en castigos (físicos, verbales y psicológicos), sino que en saber orientar, controlar y educar a los hijos. Se cree que los padres son los mejores educadores, aunque no siempre es así, 14

Campos Ventura, Alirio y Otros. “Justicia Penal de Menores Doctrina” Primera Edición 1999. Pp196

32


pero se espera que en el hogar donde los niños/as aprenden valores, respeto a la vida, al prójimo, responsabilidad, puedan brindar el apoyo necesario a los menores, en diferentes etapas de la vida contribuyendo esto en la formación personal y social.

A nivel nacional el país atraviesa una crisis elevada de desempleo y sub-empleo, esto viene a perjudicar las relaciones intrafamiliares. Los hijos pasan largas jornadas sin vigilancia de los padres; supervisados algunas veces por parientes cercanos que no ejercen autoridad, esto debido a que el padre, madre debe trabajar largas jornadas aunque cabe señalar que en muchas familias no hay control y supervisión de los progenitores en los hijos por comodidad, por esquemas mentales erróneos de “disciplinas” interfiriendo en la formación integral de (enseñanza - aprendizaje). Desde esta perspectiva se requiere participación óptima de los padres en la vida de los hijos. Se espera que a mejores trabajos existan mayores ingresos, mejores condiciones de vida, pero no siempre es así. El contexto de violencia en que se vive, obstaculiza las condiciones de seguridad en general. Origen de ello es las raíces históricas y estructurales que afectan los valores, creencias y normas que determinan el diario vivir. La sociedad está siendo bombardeada por una gama de problemas económicos, sociales y culturales, que dificultan el crecimiento del país; existen culturas que los jóvenes están tomando como modelos y transformando su manera de ser. Tanto liberal e impositivo ante las adversidades con actitudes violentas y delincuenciales. Hoy día es mucho más fácil mostrar actitudes violentas y delincuenciales por parte de los jóvenes como respuesta a la lucha por sobrevivir. Por ello se requiere mucha atención del gobierno, sociedad y familia para ellos. La crisis económica, social y laboral se incrementa a través de empresas multinacionales, que les dan oportunidades labores con salarios mínimos, que no

33


permiten a los padres y madres satisfacer las necesidades del grupo familiar, por ello las familias muestran grandes deficiencias en la calidad de vida. En el ámbito educativo se han incrementado programas para enseñanza formal y no formal, en las áreas urbanas y rurales (Educación a Distancia, Modalidades Flexibles de Educación), con el propósito de beneficiar a jóvenes que han tenido dificultades para terminar sus estudios según los parámetros establecidos. Posiblemente por integrarse al ámbito laboral desde temprana edad con la finalidad de contribuir en los gastos familiares, o por otras circunstancias personales y familiares. En los Centros Educativos públicos, privados existe la deserción escolar, a causa de amenazas y chantajes algunos provenientes de grupos ilícitos (maras). Quienes incitan a los estudiantes para que se involucren y pertenezcan a estos grupos. Esto ha generado que se incremente el número de jóvenes en vagancia. Existen instituciones educativas que en su interior tienen jóvenes, que internamente reclutan a otros para sus pandillas, manejo de rentas, consumo y venta de drogas, con actitud de rivalidad hacia otras instituciones. La realidad nacional que se está viviendo con los jóvenes estudiantes está dejando luto a muchos hogares salvadoreños por las muertes, desapariciones (como el caso de alumnos/as del Instituto Nacional General Francisco Menéndez), como el de mayor incidencia. A nivel cultural es de suma importancia recalcar que las nuevas generaciones van perdiendo las raíces de su lugar de nacimiento, hay muchas personas que adquieren patrones culturales de otros países, olvidando sus costumbres y tradiciones, esto es producto de la emigración. Por lo que se han adquirido nuevas costumbres, que sin duda alguna destruyen la verdadera imagen del salvadoreño. El consumismo incita también a cometer ilícitos, para adquirir lo que se quiere; así también los jóvenes copian las conductas de otros jóvenes, llevándoles a creer en la cultura de la muerte tomándola como algo natural. 34


2.1.6.

FACTORES

DETERMINANTES

DE

LAS

BUENAS

RELACIONES

INTRAFAMILIARES DE MENORES INFRACTORES. “La calidad de las relaciones familiares es un aspecto decisivo para la sociedad. Cuando la calidad de estas relaciones no es buena, impide y dificulta la comunicación (Leach, 1993)”15. La comunicación debe ser una prioridad para las relaciones intrafamiliares contribuyendo a su fomento y mejora con cambios: individuales, grupales, con un clima de convivencia en los factores: psicológicos, biológicos, económico y social. Esto favorece los sentimientos de amor y lealtad, prevaleciendo la armonía familiar, omitiendo condiciones de tensión y conflicto excesivo evitando el antagonismo y odios mutuos que dificultan la integridad de la familia. 2.1.7. FACTORES QUE CARACTERIZAN A LAS FAMILIAS DE LOS MENORES INFRACTORES. Con lo leído y los autores revisados anteriormente se concluye que los factores que caracterizan a las familias de los menores infractores están: Mala organización en la estructura;

Carencia de habilidades sociales en los

descendientes; Relaciones intrafamiliares deterioradas, (por nula o inadecuada comunicación); Familias numerosas o extensas; (descuido en la educación formal e informal de los hijos); familias con redes sociales escasas; Miembros del grupo familiar sin esperanzas de superación; hijos con graves problemas conductuales; internalización de los contravalores de la sociedad, sin cambios actitudinales. Se establece que el vínculo familiar es una de las estructuras más importantes para la sociedad, porque en ella se generan valores que fortalecen las condiciones de vida de las futuras generaciones. Es por esto que la familia debe fortalecer la comunicación, para alcanzar establecer patrones y dinámicas familiares adecuadas en beneficio de la prole.

15

http//www.infolinks.com/es/seare.htm/?q=relaciones+intrafamiliares

35


En este contexto se anexan algunos hechos teóricos fundamentados en bibliografías, enfocando las relaciones intrafamiliares, definiendo con ello las causas y consecuencias de los lazos de comunicación. Sustentando los términos de familia, clasificación, comunicación familiar, y menor infractor. El Estado ha creado leyes que benefician la familia salvadoreña, defendiendo sus derechos y exigiendo sus deberes. Tales leyes deben estar a la vanguardia para implementar programas sociales que contribuyan a la población más vulnerable, brindando los siguientes derechos: alimentación, salud, educación y recreación. Todo ello para el desarrollo integral y fortalecimiento de la base de la sociedad.

Familia: “Es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar, desarrollo social, cultural y económico. El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges. El Estado fundamentará el matrimonio; pero la falta de este no afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia.”16 Por esta razón muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, hacen énfasis en el cumplimiento de los derechos que deben facilitarse en el núcleo familiar, brindándoles las necesidades básicas que permitan el desarrollo integral de la prole. Estas favorecen a través de gestiones la exigencia y cumplimiento de los derechos individuales y sociales.

La autora Silva y Pillón (2004) ubican a “la familia como núcleo desencadenante de conductas de riesgo, si el adolescente la percibe como un ambiente hostil 16

Corte Suprema de Justicia, 2005. Capítulo II, derechos sociales, sección primera Familia. Constitución de la República de El Salvador, pp.11

36


busca un grupo que le brinde seguridad, pero al carecer de una referencia fiable de sus propios atributos, presenta un proceso de desadaptación provocándole el rechazo de otros. Esto deriva en la exposición a factores de riesgo como el consumo de drogas, la promiscuidad y conductas violentas como recursos de atontamiento. Por otra parte, factores como pobreza, diferentes raciales, ausencia de padres y o tutores, relaciones carentes de afectividad y esquemas morales sólidos constituyen aspectos que día a día hacen que la humanidad se enfrente a diferentes factores de riesgo (Banda y Frías, 2006). Se vive en una época en la que existen familias con patrones y modelos estables, que le permita a los adolescentes percibir por vínculos violentos y carentes de afecto. Se entiende que las respuestas peligrosas de los adolescentes y su vulnerabilidad es consecuencia de lo que cree y transmite la sociedad (Juárez, 2002)”.17 De acuerdo al párrafo anterior es importante destacar que muchos de los jóvenes al no encontrar un ambiente familiar de armonía, que les brinde estabilidad emocional, social y económica, buscan llenar sus inquietudes y necesidades en grupos de amigos. Que con frecuencia les inducen a involucrarse en actividades que deterioran las relaciones humanas marginándoles con ello de la sociedad. Esta situación lleva a que el menor se vea involucrado en actos delictivos que le obstaculiza su vida, llevándole a privar de su libertad, cumpliendo medidas judiciales a temprana edad. En ocasiones estos menores que cumplen medida judicial, se le permiten o facilita un lugar para su desarrollo personal y social, donde el objetivo principal es brindar una adecuada educación y formación para que el menor pueda reinsertarse en el medio social sin ninguna dificultad. A través de actividades recreativas, educativas y formativas como es el caso del lugar de estudio.

17 julio-diciembre 2008 Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 109 Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección 37


Las investigadoras describen los diferentes tipos de familias, con características propias: Familia nuclear o elemental: Se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Entre los miembros deben darse relaciones de respeto, afecto, gratitud, comunicación adecuada. Este tipo de familia es el más reducido por ello las ventajas son: oportunidades de superación, respeto a las figuras paternas, fomentos de ética, valores, estabilidad familiar y afecto. Desventajas: sobreprotección, escases de recursos económicos e Incomprensión.

Familia extensa o consanguínea: Se componen de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo. Se extiende más allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Esta es la que más existe en nuestra realidad. Esto conlleva a que los padres descarguen sus obligaciones de controlar y supervisar a la prole, en los abuelos o tíos; por lo que no existe un orden disciplinario que ayude a los menores a definir comportamientos dentro de la norma. Ventajas: Apoyo familiar, comunicación y facilidad de recursos. Desventaja: autoritarismo, liderazgo, falta de privacidad e irrespeto.

Familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes; separación, divorcio o fallecimiento de uno de los conyugues. Por lo general es con la madre que quedan los hijos, aunque excepcionalmente, se encuentran casos en donde el hombre es el que cumple con esta función. La principal causa de la situación de estas familias es la irresponsabilidad de los hombres por no cumplir el rol que les corresponde y por 38


las condiciones económicas que llevan a la emigración. Al padre que tiene la prole se le recargan los cuidados, orientación, control y supervisión de los hijos. Ante esto se trata de descargar toda la responsabilidad en el progenitor que físicamente día a día comparte con los niños/as y jóvenes, si no de acompañar en forma unidireccional

los

esfuerzos

disciplinarios

en

beneficio

de

la

prole.

Lamentablemente esto en el país es lo contrario, los padres/madres se dejan llevar por sentimientos negativos que los alejan, que les hacen verse como enemigos, bloqueando esto una relación de padres sana, optima, satisfactoria que favorezca el desarrollo integral de los hijos. Desventaja: limitante de recursos básicos, falta de una de las figuras paternas, falta de apoyo familiar y inestabilidad familiar Ventajas: apoyo de otros familiares.

Familia de madre soltera: Familia en donde la madre desde el proceso de gestación asume totalmente sola la crianza de sus hijos/as, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. Para este tipo de familia no hay edad establecida en la mujer, tanto adolescentes como mujeres adultas, transitan por esta situación. Importante es reconocer que muchas mujeres solas han sacado a sus hijos profesionales con valores, con principios que les permiten vivir productivamente en la sociedad. De igual manera se tienen madres solteras que han fracasado en su rol y función. Lo anterior permite considerar que no hay fórmula mágica que determine hijos infractores o no en las familias. Ventajas: apoyo de la figura materna y apoyo familiar. Desventaja: inestabilidad económica, poca convivencia con la madre, sobre protección, falta de la autoridad paterna, riesgo de pertenecer a alguna agrupación ilícita y consumo de droga. Estos tipos de familia son los de mayor incidencia en la realidad salvadoreña, sobresaliendo principalmente la familia extendida y desintegrada, causada por la 39


migración del padre o la madre a otro país y el embarazo precoz de las jóvenes. Esto afecta las nuevas generaciones, quienes ven limitado su futuro por no poseer bases concretas que den seguridad a la familia. Las familias de los menores de este estudio son extensas y dentro de ellas se clasifican como integradas y desintegradas. En la familia integrada se brinda lo necesario a la prole de forma material y recursos para la formación humana. En este espacio los lazos afectivos se fortalecen, la comunicación se estrecha, se conocen con facilidad las necesidades y preocupación de sus miembros. Con esfuerzo de todo el grupo familiar salen los miembros adelante, satisfaciéndose las necesidades y expectativas. Desde temprana edad se necesita en los jóvenes fomentar la confianza y que ellos logren adquirirla para evitar que situaciones inadecuadas del medio ambiente les lleven a cometer acciones ilícitas. Las familias

desintegradas

donde

los

menores

han

presentado

rebeldía,

desobediencia, incumplimiento de normas, desafío a las figuras de autoridad llevando ello a que el padre concluya que el joven tomó la decisión de involucrarse en problemáticas con la ley y por lo tanto, resultado de ello es el cumplimiento de medidas judiciales. Las infracciones de estos menores han sido cometidas buscando apoyo y seguridad en personas ajenas al núcleo familiar, fomentando el consumo de drogas, agrupaciones ilícitas, violación a los derechos de otros como refugio ante la frustración por no tener oportunidades o recursos que les permitan lograr

un

estilo

de

vida

diferente,

para

progresar

y

ser

aceptados

satisfactoriamente en el contexto social. “El conjunto de interacciones que mantienen los individuos dentro de una sociedad es conocido como relaciones humanas. Estas se basan en los vínculos, muchas veces jerárquicos, que existen entre las personas y que se dan a través de la comunicación. Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo individual e intelectual de cada ser humano, ya que gracias a estos vínculos se constituyen las

40


sociedades, tanto las más pequeñas, como las más grandes. Las relaciones humanas implican, necesariamente, al menos a dos individuos”.18 Lo anterior juega un papel protagónico en los individuos, el cual es la clave del éxito desde el núcleo familiar, siendo el primer medio de socialización, donde se debe fomentar un buen trato con las personas que se están socializando, para tener relaciones armoniosas a nivel personal, familiar y social. Esto es uno de los principales problemas que acontece en la realidad familiar salvadoreña, agravando cada vez los vínculos de fraternidad y generando un clima de hostilidad debido a la falta de escucha entre padres e hijos, por lo que ellos manifiestan actitudes individualistas y conductas negativas ante la sociedad.

Comunicación familiar: “Es una fuerza que acerca y une a todos los miembros de la familia. Gracias a esta los miembros se sienten aceptados y comprendidos, por tanto a gusto y tranquilo, esa sensación de bienestar facilita una actitud de confianza hacia los demás y hacia la vida misma”.19 El arte de transmitir información, ideas, creencias, sentimientos y pensamientos de una persona a otra. Por lo tanto en la familia debe ser una fuerza que acerque y una a todos los miembros. Esta permite que a los hijos se les enseñe a reflexionar sobre las diferentes situaciones del diario vivir, estimulando en el menor el espíritu de servicio hacia los demás, respeto y cuido de los bienes ajenos, saber convivir con la precariedad. “La calidad de las relaciones del niño en la familia configuran sus modelos cognitivos internos y sus relaciones con los demás. Estos modelos influyen en la percepción acerca de la disponibilidad de los otros y en su capacidad posterior 18 González Tornaría, María del Luján. Foro Iberoamericano sobre educación en valores. Organización de Estados Iberoamericanos. Montevideo, 2 al 6 de octubre de 2000. Panel: Educación y valores democráticos. 19 Franco Cuartas, Gloria Elena. (4to. Edición) (2001). La comunicación en la Familia. Madrid pp. 21-22 y 161-162 41


para recibir apoyo, tanto de los padres como de otras personas significativas. Los adolescentes que pertenecen a familias con una buena comunicación familiar, fuerte vinculación emocional entre sus miembros y mayor satisfacción familiar, son aquellos que también perciben más apoyo de sus relaciones personales significativas” (Jiménez, Musiíu y Murgui, 2005). Lo anterior presenta la antetesis: la dificultad de comunicación con los padres se encuentra asociada a la dificultad de comunicación con los amigos. Esto conlleva a tener malestar físico, psicológico y elevado consumo de tabaco y alcohol desde edades tempranas. Por ello resulta que determinados ambientes familiares en donde existe falta de comunicación o relaciones distantes pueden favorecer las conductas de riesgo en los adolescentes (Máiquez et al, 2004)”.20 Los planteamientos anteriores llevan a confirmar una vez más que los padres de familia tienen una función vital y permanente que es atender las necesidades emocionales, psicológicas, físicas y espirituales de la prole. La orientación, corrección, supervisión y control son determinantes en los primeros años, para obtener buenos resultados en la vida adulta. La tarea final de los padres es formarles con bases sólidas morales para que se valgan por ellos mismos dentro de las normas establecidas por la sociedad. Por ello se sostiene que la disciplina con amor marca límites en las conductas de los hijos sin ser violentados. Esto facilita el trabajo de los padres, quienes lamentablemente aprenden en el camino a ¿cómo ser buenos padres/madres de familia?. Enseñar a los hijos la toma de decisiones acertada es una tarea cuesta arriba, pero determinante para la vida del chico. Vivir adecuadamente depende en su totalidad de este aprendizaje acompañado de otras habilidades sociales y condiciones ambientales.

20 Gómez Cobos, E. (julio-diciembre 2008) Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 42


2.1.8. MENORES INFRACTORES Y CONDUCTAS DELICTIVAS. Menor infractor, según Art. 46 “Todo menor a quien se atribuyere la comisión o participación en una infracción penal,

tendrá derecho desde el inicio de la

investigación a ser representado y oído en el ejercicio de su defensa, a poner a prueba e interponer recursos y que se motive la medida que se aplicará, sin perjuicio de los demás derechos reconocidos de la presente Ley.”21 Este articulo habla de las garantías del proceso y de las oportunidades que se les otorga a los menores infractores al pensar en conductas delictivas viene a la mente acciones de vandalismo y violencia hacia otras personas, siendo algunos de los factores que la motivan: 1) Violencia intrafamiliar, 2) Desintegración de la familia, 3) Medio ambiente, 4) Pobreza, 5) Inmigración, 6) Abandono paterno-materno, y 7) Prostitución. Estos factores los describe muy bien los estudios realizados en: “En Tuxtla Gutiérrez, el Centro de Integración Juvenil (CIJ) y el Consejo de Menores del Estado (CME), opinaron que la desintegración familiar, es el motivo por el que los niños se convierten en infractores de la ley, lo que puede ser desde un simple ladrón hasta un homicida. Precisan que factores como desatender a los niños, niñas y jóvenes por problemas familiares como la violencia o la separación de los padres puede provocar que vayan buscando refugio en el alcohol, las drogas o la compañía de personas que los conllevan a infringir la Ley. Estas últimas son las que pueden hacer que el niño al verse en la necesidad de conseguir más droga tenga que delinquir, lo cual puede ir desde un robo común hasta un asalto con violencia. Otro de los motivos por los que los menores infringen la ley es el alto índice de pobreza que hay en el estado de Chiapas. Concluyeron que es un problema consecuencia de la marginación y la pobreza. Hicieron un llamado a toda la sociedad para que los padres de familia estén más alertas de lo que sucede con la vida de sus hijos”.22

21

Mendoza Orantes, Ricardo Mendoza. (2007) Ley Penal Juvenil (14ª) Universidad Tecnológica (San Salvador, El Salvador): Editorial Jurídica Salvadoreña. 22 http://www.monografias.com/trabajos14/menores-infractores/menores-infractores.shtml#an

43


Con el párrafo anterior se menciona la situación de Chiapas comparada con El Salvador donde se viven situaciones críticas debido a la marginación y pobreza, que experimentan los menores con un mundo lleno de violencia, iniciando principalmente en el hogar, lugar que en ocasiones el dialogo se convierte en gritos, insultos e incluso golpes, no favoreciendo las relaciones familiares, entorpeciendo y llevando ello a los menores a tomar decisiones y/o amistades inapropiadas que cambiaran de manera radical sus vidas a nivel individual y social. 2.1.9. LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE EL MENOR INFRACTOR. A) Ley Penal Juvenil Principios rectores Art. 3. “La protección integral del menor, su interés superior, el respeto a sus derechos humanos, su formación integral y la reinserción en su familia y en la sociedad, son los principios rectores de la presente Ley”23 Este articulo presenta los ejes centrales que persigue esta ley. Aunque el menor cometa delitos se le protege y brinda atención especial para que supere las conductas negativas. Medidas Art. 8. “El menor que cometiere un hecho tipificado como delito o falta de acuerdo a la legislación penal, sólo podrá ser sometido a las siguientes medidas: a) Orientación y apoyo sociofamiliar según Art. 10 “Esta medida consiste en dar al menor orientación y apoyo sociofamiliar, con el propósito de que éste reciba la atención necesaria en el seno de su hogar y medio natural”; b) Amonestación Art. 11 “La amonestación es la llamada de atención que el juez hace oralmente al menor. En su caso, advertirá a los padres, tutores o responsables del menor, sobre la infracción cometida, previniéndoles que deben respetar las normas de trato familiar y de convivencia social”; c) Imposición de reglas de conducta Art. 12 “La imposición de reglas de conducta consiste en la determinación de obligaciones 23

Mendoza Orantes, Ricardo Mendoza. (2007) Ley Penal Juvenil (14ª) Universidad Tecnológica (San Salvador, El Salvador): Editorial Jurídica Salvadoreña.

44


y prohibiciones que el juez ordena al menor, tales como: c1) Asistir a centros educativos, trabajo o a ambos; c2) Ocupar el tiempo libre en programas previamente determinados; c3) Abstenerse de concurrir a determinados ambientes reservados para mayores de dieciocho años, y evitar la compañía de personas que puedan incitarle a la ejecución de actos perjudiciales para su salud física, mental o moral, los que se señalaran específicamente en la resolución”; d) Servicios a la comunidad Art. 13 “Los servicios a la comunidad son tareas de interés general, que el menor debe realizar en forma gratuita”; e) Libertad asistida Art. 14 “esta medida consiste en otorgar la libertad al menor, obligándose éste a cumplir programas educativos, a recibir la orientación y el seguimiento del Tribunal, con la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o aptitudes en el tratamiento del menor, y se fijará por un plazo mínimo de seis meses”; y f)Internamiento Art. 15 “El internamiento constituye una privación de libertad que el Juez ordena excepcionalmente, como última medida, cuando concurran las circunstancias establecidas para la privación de libertad por orden judicial y su duración será por el menor tiempo posible” El juez dentro de la ejecución de esta medida, podrá permitir o autorizar la realización de actividades fuera del centro, siempre que los especialistas lo recomienden; y podrá ordenar el internamiento de fin de semana. El internamiento podrá ser sustituido por la libertad asistida, con la imposición de reglas de conducta o servicios a la comunidad. Si se incumpliere, el Juez podrá revocarla y ordenar de nuevo el internamiento. Cuando la infracción fuere cometida por un menor, que hubiera cumplido dieciséis años al momentos de su comisión, el Juez podrá ordenar el internamiento hasta por un término cuyo mínimo y máximo, será la mitad de los establecidos como pena de privación de libertad en la legislación penal respecto de cada delito. En ningún caso la medida podrá exceder de siete años. ”24

24

IDEM

45


B) Ley de Protección para la Niñez y la Adolescencia (LEPINA). Considerandos de esta Ley III. “Que conforme a la convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por la República de El Salvador el 27 de abril de 1990, los Estados partes separarán los derechos enunciados en ella, y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, ético o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales; comprometiéndose a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la Ley, tomando para ese fin, todas la medidas legislativas y administrativas adecuadas”25 IV. “Que las niñas, niños y adolescentes, nacen e inician su vida como seres completamente

dependientes y sujetos plenos de derechos, constituyéndose

como el sector más vulnerable de la sociedad, ya que el cambio de ésta, así como las medidas legislativas que el Estado toma, tienen mayores repercusiones en ellos que sobre cualquier otro grupo de la sociedad, en razón de lo cual se vuelve conveniente emitir una Ley que los proteja de manera integral, ya que es obligación del Estado, brindar la seguridad y certeza jurídica que toda niña, niño y adolescente necesita para su pleno desarrollo”26 Artículo 1.- Finalidad “La presente Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente en El Salvador, contenidos en la presente Ley, independientemente de su nacionalidad, para cuyo efecto se crea un Sistema Nacional de Protección 25

Flores López, Luis Ernesto. (2009) Diario Oficial, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Tomo No 383) Número 68 pp 4 26 IDEM

46


Integral de la Niñez y Adolescencia con la participación de la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado en la Constitución de la República y en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en El Salvador, especialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño”.27 Art. 12 Principio de interés superior de la niña, niño y adolescente. “En la interpretación, aplicación e integración de toda norma; en la toma de decisiones judiciales y administrativas, así como en la implementación y evaluación de las políticas públicas, es de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral y el disfrute de sus derechos y garantías. Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente toda situación que favorezca su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad.

La madre y padre tienen

obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo de la niña, niño o adolescente y su preocupación fundamental será el interés superior de éstos y el Estado lo garantizará.”28 Artículo 40.- Protección frente a la privación de libertad, internamiento e institucionalización. Todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser privados de su libertad, de forma arbitraria o ilegal sin más límites que, los que la Ley determine. Cualquier medida de privación de libertad, internamiento o de institucionalización de niñas, niños o adolescentes, que sean tomadas por las autoridades competentes, tendrán carácter excepcional y deberán estar debidamente fundamentadas y respetando los plazos previstos por la Ley. En ningún caso podrá recluirse a adolescentes en centros de detención policiales o penitenciarios de personas adultas. 27 28

IDEM IDEM

47


Derecho de acceso a la justicia Art. 51 “Se garantiza a las niñas, niños y adolescentes el acceso gratuito a la justicia; lo cual incluye , entre otros elementos, los siguientes: a)asesoría y atención especializada en materia de protección de los derechos de la niñez y de la adolescencia; b) Atención prioritaria tanto en sede judicial como en las instituciones auxiliares de la administración de justicia, sedes policiales y administrativas; c) Adopción de medidas de protección de su identidad y la de sus familiares, cuando resulte procedente; d) Facilidades para la rendición de su testimonio en ambientes no formales ni hostiles; y de considerarse necesario, por medio de circuito cerrado o teleconferencia, y grabación de su testimonio para facilitar su reproducción en audiencia administrativa o judicial, cuando sea posible y necesario; e) Seguimiento de las acciones iniciadas y ejecución de las resoluciones para la protección de la niñez y adolescencia; f) Información a las niñas, niños y adolescentes del estado de sus procesos judiciales y procedimientos administrativos; g) Disponibilidad y adecuada distribución territorial de los servicios; h) Trato digno y respetuoso a la niña, niño y adolescente, así como a su madre, padre, representantes o responsables; i)Disponibilidad de material divulgativo, informativo y de orientación sobre los procesos judiciales y procedimientos administrativos para la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia; j) Redacción clara y sencilla de las resoluciones judiciales y administrativas; k) Garantía del derecho de opinar de la niña, niño y adolescente en todos aquellos procesos judiciales y procedimientos administrativos cuya decisión les afecte de manera directa o indirecta; y l) La resolución ágil y oportuna de los procedimientos administrativos y los procesos judiciales”. Art. 119 “Las medidas de protección son órdenes de obligatorio cumplimiento que impone la autoridad competente a favor de las niñas, niños o adolescentes individualmente considerados, cuando hay amenaza o violación de sus derechos o intereses legítimos. La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado, por medio de sus instituciones, funcionarios y empleados, la 48


sociedad, su madre, padre, representante o del propio niño, niña o adolescente. En ningún caso las medidas de protección podrán consistir en privación de libertad, conforme lo dispuesto en la Constitución; la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Competencia Art. 122. “Las medidas de protección administradas serán dictadas por las Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia. Las medidas judiciales de protección sólo pueden ser ordenadas por los Jueces”. Cada uno de los artículos que se describen, encierran en sí el fin último de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la cual desea brindar a estos el disfrute de sus derechos, estableciendo así reglas claras para el trato de los mismos. Así también esta velará para que el menor en conflicto con la Ley, tenga un trato digno de acuerdo a lo establecido en los artículos, se debe estudiar el caso para buscar una solución apropiada a la problemática enfrentada por el chico, así mismo se deben estudiar a fondo las causas de la conducta de los menores para así lograr tener respuestas claras y adaptadas para ayudar al menor a que supere los ataques de la rebeldía presentados en determinada edad. Es importante notar que en la actualidad El Salvador, atraviesa una serie de crisis en concepto de menores en conflicto con la ley, ya que debido a la no consitencia de diferentes factores (sociales, educativos, religiosos) se va debilitando la autoridad dentro del hogar. Algo claro en este estudio es que la comunicación familiar es de suma importancia, ya que los menores buscan respuestas a diferentes dudas que van apareciendo y a la vez lo que se vive les muestra un mundo con Dios concebido a su modo, un mundo de cultura de muerte; por lo que los padres o responsables deben estar alertas, dialogar con libertad, explicándoles los efectos que todo ello 49


les generará en un futuro. Es el hogar donde sin lugar a duda se forman a los hombres y mujeres de bien, es aquí donde se deben de inculcar los valores morales, espirituales y culturales, para que los menores crezcan teniendo un respeto a la vida misma y a la de los demás, la mejor escuela es la casa, es por ello que también el Estado debe de apoyar cada vez más a las familias. En El Salvador existen familias, donde los menores les falta diversión, alimentación básica, todo ello ahonda las conductas delictivas. Por tal razón se debe de escudriñar las Leyes existentes, mejorarlas para ofrecer a la familia recursos elementales básicos y necesarios, y así superar la problemática penal juvenil. 2.2.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO.

El Polígono Industrial Don Bosco, institución donde se ha realizado el presente estudio, se encuentra ubicado en el municipio de San Salvador, Avenida Peralta Final Calle Renovación, Comunidad Iberia. Al norte se encuentra la fuerza Naval, al sur la terminal de oriente y la empresa UNISOLA, al este la calle 50 que está entre el boulevard del Ejercito y la calle agua caliente y a oeste se encuentran los mercados Mayoreo y Tiendona. Monografía del municipio La presente investigación se realiza en el Polígono Industrial Don Bosco, ubicado en el municipio de San Salvador, el cual cuenta con una amplia gama de características que se describen a continuación. I-

DATOS GEOGRÁFICOS

La República de El Salvador tiene por cabecera departamental San Salvador, municipio que limita al norte con Mejicanos y Ayutuxtepeque; al sur, con San Marcos; al este con Ciudad Delgado y Soyapango; al oeste con Santa Tecla (municipio del departamento de La Libertad). El municipio posee una altura de 658 metros sobre el nivel del mar, con una extensión territorial de 72.27 km2, y una densidad poblacional aproximada de 2.067 habitantes por km2. 50


II-

DATOS HISTÓRICOS

San Salvador fue descubierta por Don Pedro de Alvarado que junto a un grupo de soldados españoles llegó a Antiguo Cuscatlán a mitad del año 1524. Su primer alcalde fue el español Diego de Holguín. La Villa-Campamento, hoy, San Salvador, se estableció en el territorio de Cuscatlán, pero por los desastres naturales sufridos (terremotos), tres años más tarde se traslada al Valle de las Bermudas a 12 kms de la ciudad de Suchitoto, siendo reubicada finalmente en su actual lugar, a las faldas del volcán Quezaltepec 1532. Los españoles dieron a la ciudad capital el sobrenombre de Valle de las Hamacas, debido a la constante actividad sísmica que existe. En la década de 1810 tuvieron lugar varios alzamientos independentistas frente a la dominación española, pero recién se consiguió la independencia en el año de 1821, se creó la República independiente de El Salvador. Tras un período de anexión al Imperio Mexicano, esta localidad se convirtió en la capital de la nueva Nación entre 1823 y 1824, y a partir de este año, en la capital de la confederación de las Provincias Unidas del Centro de América. Tras la desarticulación de esta Federación, la ciudad volvió a desempeñar la función de capital del país hasta la fecha, excepto entre los años 1854 y 1859, cuando tuvo que ser reconstruida tras haber sido prácticamente devastada por un terremoto. Los cuales se repitieron nuevamente en los años 1873, 1917, 1965, 1986 y 2002. III-

DATOS DEMOGRÁFICOS

El Salvador es el país más poblado de América Latina teniendo “273 habitantes por km2. El departamento de San Salvador cuenta con 1,567,156 habitantes de los cuales 728,797 son hombres y 838,359 mujeres. Dato importante de este total es que la población de 0 a 19 años oscila entre 313,598 niños y 307,276 niñas, haciendo un subtotal de 620,874 de población joven y el resto se refiere al grupo etario de los 20 y más años de edad. La población del municipio de San Salvador

51


es de 316,090 habitantes de los cuales 144,217 son hombres y 171,873 son mujeres”29. IV-

DATOS HIDROGRÁFICOS

Por el municipio, atraviesan a lo largo y ancho diversos ríos y quebradas siendo los más relevantes:

Acelhuate, Lohuapa, Matalapa, El Garroba, San Antonio,

Urbina y Casa de Piedra. Entre las quebradas están El Garrobo, Sirimullo, La Quebradona, Los Cojos, Las Lajas, El Manguito, La Lechuza, La Mascota, San Felipe, Tutunichapa y Mejicanos. Algunos de estos sirven para que se descarguen aguas industriales, aguas servidas de las urbes habitacionales, lo cual implica alto índice de contaminación. Algunos de estos ríos y quebradas que hoy están contaminados, fueron tiempo atrás de aguas limpias, donde los lugareños con toda tranquilidad podían utilizar esa agua para consumo humano, actividades de higiene personal y del hogar, lamentable es que el desarrollo industrial y poblacional destruya los recursos naturales por falta de conciencia, de políticas estatales y de necesidades no satisfechas en la población. V-

DATOS DE RECONOCIMIENTO

1- Plano –Mapa El plano de la zona central de San Salvador (figura 1) detallada calles y avenidas, lugares de mayor movimiento, debido al constante paso de los habitantes por esa zona por alto índice de comercio formal e informal instalado como una forma de generar trabajo e ingresos económicos para muchas familias capitalinas. Se evidencian también colonias, barrios, comunidades y los límites en los cuatro puntos cardinales de los municipios que conforman el gran San Salvador. Importante resaltar que este plano a permitido identificar que la zona noreste de la capital presenta mayor riesgo o alto índice delincuencial, dificultando y obstruyendo el desarrollo local y humano del mismo. Se logra evidenciar también ubicación concreta de factores y/o elementos de riesgo poblacional como también 29

www.digestyc.gob.sv

52


instituciones y lugares gubernamentales y no gubernamentales públicos y privados de protección al recurso humano como material. Los datos presentados en este plano son de vital importancia para los habitantes, pues les informa de las zonas geográficas de peligro y riesgo como son: maras, tráficos de drogas, de armas, puntos de asalto y secuestro y crimen organizado entre otros, como una forma de preservar la integridad personal y material. Importante son las referencias que hace de instituciones que pueden proteger, ayudar y guardar la salud mental y física de los ciudadanos. Figura 1 (Plano de la zona Central de San Salvador). *** Las instalaciones del Polígono Industrial Don Bosco, se encuentran al Este de este mapa entre la calle concepción y el boulevard del ejercito.

***

53


La presente tabla muestra dos variables sumamente importantes para los habitantes del municipio. Pues detalla los factores de riesgo que entorpecen, impiden y dificultan el desarrollo local de las zonas donde se encuentran y el crecimiento de los pobladores. Por lo general la mayoría de ciudadanos no transitan por esas zonas para evitar ser presa fácil de la delincuencia. Paradójicamente como respuesta a los factores de riesgo se evidencian los factores de protección a los cuales la población puede accesar según las diversas necesidades que se les presenten en el diario vivir. Tabla 1 Factores de riesgo y protección de la zona central de San Salvador FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE PROTECCION

Puntos Ciegos

PC

Alcohólicos Anónimos

AA

Maras

MA

Alcohólicos Anónimos Dr. Ayala

AAA

Tráfico de Drogas

TD

Centros de Tratamiento

CT

CD

Centro de Reinserción

Tráfico de Armas

TA

Centro de Prevención

CP

Tráfico de Personas

TP

Unidad de Salud

US

Punto de Secuestros

PS

Policía Nacional Civil

PNC

Punto de Asaltos

PA

Narcóticos Anónimos

NA

Cantinas

CA

Centros Recreativos

CR

Prostíbulos (Barra show, billares, prostíbulos, night club, PB moteles, etc.)

Oportunidades Laborales

OL

Crimen Organizado

Hospital

H

Consumo de Drogas distribución y consumo)

(Venta,

CO

Rehabilitación

y

CRI

54


2- Descripción general de espacios públicos San Salvador por ser la capital de la República tienen múltiples y variados espacios públicos para sus habitantes, algunos de estos son de construcción antigua, los cuales se hayan matizados con las construcciones modernas y actuales, brindando a este municipio un aspecto de modernización. Uno de los lugares públicos importantes por las funciones que en ella se realizan (obtención de partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, pagos de impuestos, autorizaciones para construcción y remodelación de inmuebles entre otros) es la Alcaldía que está ubicada cerca de una de las vías más transitadas vehicular y peatonalmente como es la alameda Juan Pablo II. Importante señalar que como parte del proceso de modernización de las instituciones se han descentralizado estos servicios contando con dependencias de la misma en varios puntos de la capital. Icono representativo es la Catedral Metropolitana, donde yacen los restos de Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Lo cual la convierte en uno de los lugares públicos más visitados por personas nacionales e internacionales. En ese mismo sector está el palacio Nacional que ha sido nominado el palacio de los tres poderes. La infraestructura es de la época colonial lo cual ha tratado de mantenerse por los gobiernos locales y nacionales. El Teatro Nacional reestructurado por ser considerado patrimonio cultural es el lugar donde se realizan diversas actividades artísticas-culturales, desarrollados por artista nacionales e internacionales, con el objetivo de promover las costumbres y tradiciones, como parte de la vida de los seres humanos y el crecimiento de una nación. Existen espacios públicos con finalidades recreativas, culturales, educativas y políticas, pues los mismos espacios son utilizados en diversas oportunidades según las necesidades del gobierno local, del gobierno central, de la empresa privada o empresas locales. Ejemplo de ello es que la plaza Morazán es utilizada 55


durante las fiestas patronales para montar ferias de libros; la Plaza Libertad por el nombre es utilizada por el gobierno central para eventos cívicos, hay espacios públicos meramente infantiles donde la población infantil se hace acompañar de sus padres tutores y otros familiares para pasar momentos amenos y agradables (Parque Cuscatlán, Zoológico e Infantil). Para el enriquecimiento académico se cuentan con dos bibliotecas públicas Nacional y Chapultepec, donde la población estudiantil y/o algunas profesionales disfrutan del enriquecimiento académico, técnico y científico que la literatura y la consulta de libros permite. En esta misma línea también están los museos con su amplia variedad pues se cuenta con el Museo David J. Guzmán que es de antropología el Museo de las Armas, el Museo Tín – Marín y Marte espacio puramente de desarrollo y crecimiento infantil pues los niños y niñas tienen la oportunidad de vivenciar a través de aprender haciendo cantidad de actividades. Para el desarrollo de habilidades artísticas esta la Escuela de Danza Morena Celarié. Que enriquecen el conocimiento histórico y cultural de la población. Para la práctica y el disfrute del deporte se cuenta: Estadio Mágico González, Gimnasio Nacional, Palacio de los Deportes y el Polvorín conocido como Círculo Estudiantil. A la vez el municipio cuenta con organizaciones privadas que ofrecen instalaciones deportivas a sus miembros, con la finalidad de enriquecer la convivencia y recreación de las familias Salvadoreñas, ejemplos de estos son: Centro Español, Círculo Militar, Club Árabe, Colegio Médico entre otros. Gracias a la libertad de culto, San Salvador cuenta con una amplia gama de lugares donde se le rinde tributo al Creador, por ello, existen 404 iglesias entre católicas y evangélicas. Algunas Católicas son: Catedral Metropolitana, El Calvario, El Rosario, Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco, Don Rúa; Jesús Manso y Humilde de Corazón (Arzobispado de S.S.); Corazón de María, San José de la Montaña y El Carmen. Entre las iglesias evangélicas se encuentran: Iglesia Bautista Amigos de Israel, Luz del mundo, Asambleas de Dios, Elim y Elohim. 56


En varias colonias y comunidades se cuenta con casas comunales, donde se realizan diversas actividades recreativas, reuniones de directivas y festividades, lo cual fortalece la convivencia vecinal y estrecha las relaciones interpersonales de los habitantes de una zona geográfica específica. 3- Estructura habitacional básica (Descripción de construcción y materiales) San Salvador tiene diversidad de colonias cuyas viviendas han sido diseñadas de manera moderna, pues los arquitectos y decoradores utilizaron modelos y diseños franceses y españoles entre otros. A la fecha la modernalización permite utilizar para ahorrar tiempo y recursos económicos puertas, ventanas y materiales prefabricados (concreto, bloque, cerámica, lámina metálica o de asbesto cemento). La calidad de acabados y sistemas constructivos depende de la ubicación y del poder adquisitivo de la vivienda. Contrario a ello las personas de escasos recursos se ven obligadas a adquirir terrenos en vías férreas, terrenos baldíos, privados y públicos. Lo anterior lleva a que se instalen asentamientos y comunidades en vías de desarrollo, pues carecen de servicios básicos y condiciones habitacionales no dignas. VI-

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE ACUERDO AL ACCESO Y SERVICIO.

1. Servicios Básicos San Salvador cuenta con un elevado número de oficinas públicas y privadas. En relación a los servicios básicos muestra ausencia temporal y/o parcial en algunos de ellos, el recurso de agua potable (ANDA), energía eléctrica (CAES), telefonía fija (TELECOM, TELEFÓNICA), telefonía móvil (CLARO, DIGICEL, TIGO, MOVISTAR, PERSONAL); transporte público (Asociación de Transporte Público, Asociación de Empresa de Autobuses Salvadoreño) nacional

e internacional

(Puerto Bus, Tica Bus); cable (SKY, Claro TV); internet (Salnet, Turbonet); y servicio de tren de aseo. El agua potable es la más escasa por el crecimiento 57


poblacional industrial. Por lógica se espera que el agua potable siempre este presente, pero en realidad no es así. Hay zonas que por días no reciben el vital líquido por parte de ANDA, pero se solventa con facilidad por el poder adquisitivo de los pobladores. Desde esta óptica las comunidades en desarrollo carecen mucho más de ella y de los otros servicios por escases económicos de los habitantes. Cabe señalar que existen varias comunidades en vías de desarrollo, que aún no cuentan con estos servicios, obstaculizando esto el desempeño de tareas indispensables para lograr un nivel de vida adecuado. Además cuenta con los medios escritos siguientes: El Diario de Hoy, Más, Colatino y El Mundo. En cuanto a canales de televisión también tiene su asiento empresas como: Telecorporación Salvadoreña, Grupo Megavisión, Televisión Cultural Educativa, Teledifusoras de televisión educativa (Universidad Francisco Gavidia), y Cristianas (católicas: canal 8 y 57, evangélicas canales 17, 25, 27, 29 65 y 67). En radiodifusión se cuenta con programación en las frecuencias FM y AM. Entre otras se nombran: Radio Láser, Corazón, Fuego, YSUCA, Radio Paz, Radio Luz. En relación a las vías de tránsito red de calles, avenidas y alamedas es muy amplia, por ello se mencionan algunas de ellas: Alameda Juan Pablo II, Boulevard Los Próceres, Avenida Constitución, Avenida Roosvelt, Boulevard de los Héroes, Primera Calle Poniente, Tercera Calle Poniente, Calle Arce, Avenida España, Boulevard Venezuela, Boulevard Tutunichapa, Calle Gerardo Barrios, Avenida Olímpica, 25 Avenida Norte, 29 Calle Poniente, Calle Cinco de Noviembre, Avenida Sierra Nevada, Boulevard del ejercito, Calle Concepción, Avenida Peralta, Calle Renovación Agua Caliente, (éstas cinco últimas calles y avenidas nombradas son las que rodean la comunidad donde es llevada a cabo esta investigación). 2. Indicadores de Servicios Educativos Públicos y Privados. Este municipio posee diversidad de Centros de Enseñanza Inicial, básica, media y Superior. En la zona urbana existen 336, de los cuales 146 son públicos y 200 son privados. 58


Los centros de educación superior en la mayoría son privadas y existe una Estatal. Estas universidades albergan mucha población joven con deseos de superación. La cantidad de centros de estudio hace pensar en que hay oportunidades de educación y superación, pero la realidad es otra, mucha población en edad de estudiar y formación laboral técnica y profesional no accesa a ello. Un estudio internacional sobre educación y formación laboral ubica al país en desventaja. Situación que reta al MINED y centros educativos en todos los niveles. Importante es mencionar que se ha incrementado el acceso de los niños y niñas a la educación inicial, parvularia, básica y media, gracias a las gestiones del gobierno central desde el MINED y con programas más alternos de desarrollo social y humano, red solidaria, disminución de trabajo infantil, convenios con otros países (Brasil).

3. Indicadores de Servicios de Salud: Centros Asistenciales Públicos y Privados. San Salvador cuenta con atención de salud en diversos niveles primario, secundario y terciario por ello se tienen Hospitales: Rosales, Maternidad y Benjamín Bloom; y siete unidades de salud que ofrecen servicios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., ofreciendo atención preventiva en vacunación, consulta general, control de niños sanos, control de la natalidad y atención de algunos exámenes clínicos. Con la finalidad de garantizar el derecho a la salud se implemento el programa FOSALUD, cuyos horarios son nocturnos y de fines de semanas creadas para ampliar la cobertura y acceso a la población en general, cada una asignada a necesidades específicas de salud. De igual manera cuenta con una diversidad de hospitales privados: hospitales del Seguro Social, donde se atiende a la mayoría de empleados públicos, municipales y privados. Existe una zona física conocida como Colonia Médica que alberga gran cantidad de hospitales, consultorios médicos, odontológicos, laboratorios clínicos médicos privados.

59


4. Indicadores Económicos Existe amplia gama de comercio formal e informal sostenido por: hoteles, restaurantes, cafeterías, comedores, zapaterías, centros nocturnos, almacenes, librerías, farmacias, bazares, mercados y la venta ilícita conocida como “Mercado Negro”. La variedad y cantidad de negocios permite movimiento de divisas y capital. La empresa privada se va fortaleciendo en alguna medida gracias a esto. Un factor que ha determinado el crecimiento es el desempleo. Aquí se enfrenta el país ante una antagonismo: aumento del comercio informal de ventas pero desorden local por la ubicación inadecuada de los puestos y ventas informales, negocios antiguos de San Salvador (Almacenes Bicard Molina Civalleros, Carnicería Vizacceina. Tapachulteca, Cochinito) entre otros ya no existen. Se conoció en algún momento que los dueños de negocios formales prefirieron cerrar por falta de garantías de seguridad y por que los puestos de ventas informales tapaban las mercaderías expuestas en sus vitrinas, lo cual no consideraban justo pues pagaban impuestos a la alcaldía. En cuanto a los derechos de libre tránsito peatonal y vehicular es otro grave problema, las aceras y calles están reducidas por las ventas, lo cual provoca disgusto , inseguridad, robos, lesiones, muertes por los accidentes tránsito al manejar buseros y microbuseros a niveles de velocidad no permitidos en esas calles llenas de canastos, kioscos y mesas. La Banca Financiera de San Salvador cuenta con agencias y capital nacionales e internacionales: Banco

Agrícola, Promérica, City, Scotiabank, Azteca, HSBC,

Banco de los trabajadores,

Cooperativas de ahorro y préstamo: COMÉDICA,

CAMUDASAL. Estos tienen la finalidad de brindar apoyo económico y financiero, facilitándoles préstamos para diversos fines (comercio, compra de casas y personales), con intereses y plazos variables. Esta variedad y amplitud de centros financieros

permite también a la población una fuente de empleo, con la

diversidad de plazas en estas financieras, permitiendo una mejor condición de vida para los ciudadanos.

60


5. Indicadores Culturales El tipo de familias que reside en el municipio de San Salvador es diversa, entre ellas se mencionan: nucleares, extensas, monoparental. La mayoría de estas familias siguen patrones culturales de sus antepasados, hábitos, costumbres y valores inculcados. Cabe mencionar que con la cultura del consumismo, se adquieren nuevos patrones culturales, entorpeciendo ello las costumbres propias del país y del municipio. La migración ha sido una puerta de escape llevando a que muchas personas dependan económicamente de las remesas familiares, abandonando a la familia, negando así la posibilidad a la prole de crecer en una familia donde los responsables sean los progenitores y no otros familiares; comprobado esta que los hijos necesitan de ambas figuras paternas para afrontar las realidades cotidianas que se viven, y más aún cuando los jóvenes presentan síntomas de rebeldía, se necesita que ambos padres estén allí para acompañar y ayudar a los jóvenes a superar la crisis. Los

jóvenes

de

hoy

se

influencian

fácilmente

por

diferentes

culturas,

predominando la anglosajona causando luto y dolor en las familias de los salvadoreños. En pleno siglo XXI es monstruoso como la cultura de la muerte, está absorbiendo a la población juvenil; es impresionante observar en las calles de San Salvador, zonas marcadas y definidas por agrupaciones ilícitas, estableciendo un territorio asediado por ellos donde ocurren todo tipo de delitos. Existen agrupaciones (roqueros, emos y ponqueros) que en lugar de transmitir y reforzar valores morales, culturales, y religiosos, revierten la práctica de antivalores. Es urgente diseñar políticas nacionales que sustente la ejecución de proyectos y programas que brinden a los jóvenes recursos personales, educativos, sociales, familiares, culturales, espacios y oportunidades que les permitan desarrollarse de manera integral, mostrando el cambio actitudinal y la creación de espacios de sano esparcimiento tanto deportivos como culturales, que a su vez logren llegar a 61


lugares estratégicos donde hay más vulnerabilidad para los jóvenes de involucrarse en agrupaciones con prácticas negativas. A nivel de tradiciones existen celebraciones religiosa/recreativas que año con año alegran al gran San Salvador, las fiestas agostinas, dedicadas al Salvador del Mundo, patrono de El Salvador, ejecuta pos la Iglesia Católica junto al gobierno municipal. El momento más importante es la Transfiguración este evento se realiza frente a la Catedral Metropolitana, donde pobladores de diferentes municipios y países se dan cita este día (5 de agosto) para pedir al Señor Transfigurado por las necesidades del diario vivir. El lenguaje empleado es el castellano, la vestimenta que se utiliza diariamente es casual; las costumbres lugareñas: ir de compras, visitar los centro comercial, restaurantes y al cine. Las denominaciones de iglesias Cristiana Católica y Cristiana Evangélica. El principal destino de migración externa es los Estados Unidos de América, aunque muchos habitantes de San Salvador a algunos países de Europa (Italia, España, Suiza). Los datos planteados en la monografía fueron obtenidos a través de documentación proporcionada por la Alcaldía de San Salvador y DIGESTYC (Dirección General de Estadística y Censo), cabe señalar que los documentos revisados tenían datos recientes hasta 2007.

62


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENCUESTA A LAS FAMILIAS DE MENORES

CUMPLIENDO MEDIDA

JUDICIAL EN EL PROGRAMA MIGUEL MAGONE Y LAURA VICUÑA, POLIGONO INDUSTRIAL “DON BOSCO” INDICACIÓN GENERAL: La información que usted proporciona es totalmente confidencial para fines de estudio. Por lo tanto se le invita a responder con la mayor sinceridad posible, marcando con una X donde corresponde y completando las cuestiones que se le presentan, gracias por su colaboración. OBJETIVO: Obtener información sobre las relaciones familiares de menores en conflicto con la Ley Penal Juvenil, que cumplen medida Judicial en el programa Miguel Magone, Polígono Industrial Don Bosco. I- DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO/A Sexo

F

M

Edad ______ años

Ocupación _________________________

Estado Civil Casado(a)

Acompañado(a)

Escolaridad N/E

Básica

Parentesco con menor

Madre

Soltero(a)

Media Padre

Tíos

Universitarios abuelos y otros

II- RELACIONES INTRAFAMILIARES. 1- Número de personas que viven en el hogar De 2 a 4 personas

De 5 a 7 personas

De 8 a más

2-¿Cómo describiría usted la convivencia familiar en su hogar? 63


Armoniosas

De solidaridad

Indiferente

Conflictiva

De confianza Existen discusiones constantes

3- ¿Cómo han sido las relaciones familiares con sus hijos adolescentes en estos últimos 6 meses? 4-

Cercana

Significativa

Distante

Difícil

N/A

5-¿Se fomenta el dialogo con la familia en su hogar? Mucho

Más o menos

Poco

Nada

6-¿Existen manifestaciones de afecto en el grupo familiar? Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

7¿Quién define las normas disciplinarias en la familia? Madre

Padre

Tíos

Menor

Otros

8- ¿Quién supervisa las conductas de sus hijos? Madre

Padre

Tíos

Abuela

Otros

9- ¿En su grupo familiar como corrige las conductas inadecuadas de sus hijos? Conversando

Castigos físicos

No complaciendo sus gustos (privilegios)

10-¿Ha buscado ayuda profesional para enfrentar las conductas inadecuadas del menor? SI

NO

EXPLIQUE ______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 11-Mencione los factores que usted considera dañan las relaciones de su familia. __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 64


III-PROGRAMA MAGONE 12-¿Por qué motivo ingreso su hijo al programa miguel magone y Laura Vicuña? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 13-¿Cuánto tiempo tiene el adolescente de pertenecer al programa Miguel Magone y Laura Vicuña? De 3 a 6 meses

1 año

2años

3 o más

14-¿Qué beneficios ha obtenido su hijo en el programa Miguel Magone y Laura Vicuña?___________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________ 15-Mencione tres ventajas de este programa ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 16-Mencione tres desventajas de este programa ______________________, ______________________ y ________________ 17-¿Cómo califica usted el programa Miguel Magone y Laura Vicuña? Beneficioso

Aceptable

No provechoso

18- ¿Qué considera usted es lo más importantes de este programa? _______________________________________________________________ 19- ¿Qué es lo menos le gusta del programa?

65


20-¿Su hijo ha mostrado cambios de conducta desde que ingreso al programa? Si

No

Enumere 3 de ellos

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 21-¿Cada cuanto tiempo se reúne con los técnicos del Juzgado para informarse de los avances conductuales de su hijo? Cada semana

Cada 15 días

Al mes

Cada 3 meses

22- ¿Por cuánto tiempo su hijo permanecerá en este programa? 2 años

3 años

5 o más

Indefinido

23-¿Qué hace su grupo familiar para que su hijo se mantenga en el programa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ 24-¿Qué actividades del programa le gusta realizar más al menor? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ 25-¿Cómo colabora usted con el programa en beneficio de su hijo, se involucra usted? __________________________________________________________________ ____________________________________________________________

66


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Psicóloga del Programa Miguel Magone Indicación: La información que usted proporciona es totalmente confidencial, para fines de estudio por lo tanto se le pide responder con la mayor sinceridad posible, gracias por su colaboración. 1- Cuál es el procedimiento a seguir para que un menor en conflicto con la ley ingrese al Programa Miguel Magone? 2- El juzgado con el que se trabaja mantiene relación directa con el menor y con la institución? Si

No

, cada cuanto tiempo?

3- Según diálogos realizados con padres y menores, como se han percibido las relaciones familiares R

B

MB

E

4- De acuerdo a la respuesta anterior a que cree se debe esta situación? 5- Que metodología utilizan para enriquecer las relaciones entre padres e hijos de parte de la institución? 6- Los menores en conflicto con la ley que participan del Programa tienen momentos de diálogo con el personal psicológico de la institución? Si

No

, cada cuando

7- Se realiza informe para presentar al juzgado, cada cuanto? 8- Entre que edades se encuentran los menores que cumplen medida judicial 9- Los delitos por los que se encuentran estos menores internos se pueden numerar de la siguiente manera: 10- Cree usted que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en las relaciones familiares? 67


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Indicación: La información que usted proporciona es totalmente confidencial, para fines de estudio por lo tanto se le pide responder con la mayor sinceridad posible, gracias por su colaboración. Juzgado 1- ¿Qué es lo que observan en un menor para darle la oportunidad de trasladarlo al Programa Miguel Magone? 2- ¿Cuáles son los delitos con más incidencia? 3- ¿De acuerdo al tiempo que tiene trabajando en esta área, a que piensa usted, se debe la actitud de los menores que les lleva a tener conflictos con la Ley Penal Juvenil? 4- ¿De qué edades se habla cuando se dice un menor? 5- ¿Qué papel juega la familia en el caso de los menores en conflicto con la ley? 6- ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en este tema? 7- ¿Cada cuanto tiempo realizan diálogos con padres-menor e institución para ayudar al joven a que se desarrollo en un ambiente sano? 8- ¿Cómo observa usted las relaciones entre el menor y la familia? R

B

MB

E

9- ¿Cuáles son los factores que entorpecen o enriquecen las relaciones familiares? Piensa usted que la metodología que actualmente se utiliza para la revisión y supervisión de la conducta

68


2.3.

FORMULACIÓN TEÓRICO-METODÓLOGICO DE LO INVESTIGADO

Para el diseño de la presente investigación, se detalla la metodología utilizada incluyéndose las técnicas y la población sujeta del estudio.

A. Metodología Con el fin de identificar los elementos que fortalecen las relaciones intrafamiliares de los menores que cumplen medidas judicial en los Programas Miguel Magone y Laura Vicuña, del Polígono Industrial Don Bosco. Se aplicaron técnicas e instrumentos para recabar información necesaria y así sustentar y fortalecer el trabajo de campo. La presente investigación no es experimental, por lo tanto es de tipo descriptivo pues intenta diagnosticar sobre factores intrafamiliares que contribuyen a que los menores permanezcan en los programas. Según la finalidad es básica, descriptiva - cualitativa, pues se detalla que factores y que elementos fortalecen a la fecha las relaciones intrafamiliares como punto de apoyo para que los menores infractores se mantengan cumpliendo la medida en los programas brindados por el polígono. B. Técnicas Se combinaron dos técnicas básicas, una de ellas fue observación a los menores en las diferentes actividades que conforman el programa, en el cual están insertos, con el objetivo de recabar la mayor cantidad de información posible para contrastarla luego con la teoría. También se entrevistó a los responsables de estos jóvenes, esta se realizó en un espacio privado y de manera personalizada para obtener de forma confidencial los datos requeridos, el tiempo empleado en cada entrevista fue de veinte a treinta minutos aproximadamente. 69


Se entrevisto también a la psicóloga encargada de los programas en estudio, quien ofreció información sobre la dinámica de los grupos familiares a que pertenecen estos menores, el comportamiento inicial y los avances logrados hasta el momento.

C. Instrumentos Para efectuar la entrevista se diseñó un cuestionario que contiene en su mayoría preguntas cerradas con opción de respuesta, esto se complemento con algunas preguntas abiertas dando esto la posibilidad de ser contestadas según el criterio y valoración de cada persona a quien se le aplicó el cuestionario. Para diseñar este instrumento se trabajó previamente con la operacionalización de los objetivos, con miras a determinar los indicadores, que son el parámetro de las áreas investigadas y de las preguntas diseñadas. Operacionalización de variables Variables

Conceptualización

Indicador

Relaciones

Núcleo donde se Convivencia

intrafamiliares

sustentan

los

lazos afectivos y la

Escala Nominal

Comunicación

adecuada Disciplina

comunicación entre

padre-

madre e hijos/as, buscando

el

fortalecimiento

y

el integral

desarrollo de

la

70


prole. Programa

Una secuencia de Actividades actividades definidas

Nominal

Recursos

enlazadas por un Ventajas objetivo común.

D. Población La población que goza de los beneficios de los programas Miguel Magone es de 68 adolescentes, y Laura Vicuña de 28 jóvenes, ambos programas abren sus puertas con la finalidad de hacer hombres y mujeres de bien, brindándoles educación formal (Académico) y no formal (talleres y empresas: Carpintería, Mecánica, Electricidad, Corte y Confección, Matriceria, Plástico, Panadería, Imprenta y Achiote), para que ellos logren tener la capacidad de seguir adelante, formando jóvenes empresarios que sean capaces de involucrarse en el ámbito laboral. Cabe señalar que la población que ingresa es por dos situaciones diferentes: 9 Situación de alto riesgo y 9 jóvenes que están en conflicto con la ley. El primero se conforma de jóvenes que vienen desde varios puntos de El Salvador, muchos de ellos con dificultades económicas que es el más fuerte, luego dentro del mismo se encuentran jóvenes que están en proceso de caer en adquisición y consumo de sustancias psicoactivas. El segundo son jóvenes que han cometido algún falta (delito), es donde entran en el proceso judicial, pero que tienen la oportunidad que en lugar de estar en un centro de rehabilitación, con la observación de la conducta y los deseos de cambio 71


el equipo multidisciplinario de los juzgados toman a bien involucrarlo en un lugar diferente que le ayude a formarse, para reinsertarse en su grupo familiar y en la sociedad.

Resultados de la investigación Las entrevistas realizadas dieron a conocer datos importantes que abrieron que enriquecieron la información obtenida de los autores citados en este trabajo. Entre las personas entrevistadas como representantes de cada adolescente, prevalece el sexo femenino, lo cual demuestra que por lo general son las madres, abuelas o tías las que luchan por mantener los lazos familiares, importante es señalar que en uno de los casos la familia manifiesta estar muy unida para ayudar al menor a modificar sus conductas, en el caso de la responsable de la menor fue una educadora del programa de donde ella proviene ya que no vive con ningún familiares, debido a problemas disciplinarios, es por ello que permanece al hogar (Orphan Helpers), el tercer responsable si era el padre de familia. El rango de edad donde se presenta mayor incidencia es de los 25 a 30 años, un rango de edad promedio de adulto joven con esquemas mentales de rescatar y apoyar a estos adolescentes. En relación al estado civil predomina el soltero, esto indica que la familia no está sustentada en el matrimonio lo que en alguna medida hace más difícil la situación de la prole ya que existe desintegración familiar, siendo un elemento importante que entorpece las relaciones intrafamiliares de dichos menores. En cuanto a la ocupación de los entrevistados no se tuvo mayoría absoluta, sino que se abarco de manera equitativa las opciones de respuestas (empleado, comerciantes y ama de casa). Académicamente las familias oscilan entre educación básica y media, limitando a una estabilidad económica, afectando a su vez el desarrollo social y las posibilidades de tener estilos de vida diferentes. Las personas que visitan a los/as menores en su mayoría son abuelos y otros, curiosamente se nota que la madre no es encargada directa de estos jóvenes.

72


En relación a la variable relaciones intrafamiliares se encontró que los/ adolescentes pertenecen a familias integradas (1) y desintegradas conformadas entre 5 y más miembros, siendo esta una familia extensa, lo cual posiblemente debido a ello no se definió quien directamente del grupo familiar iba a controlar, orientar, supervisar las amistadas, actividades y educación formal de los jóvenes. La convivencia que se establece en los hogares de estos adolescentes, resulto ser conflictiva en dos de ellos, esto confirma lo expuesto por los teóricos que sustentan el presente estudio. Según la información obtenida no hay posibilidad de dialogar, hay discusiones constantes por incumplimiento de normas disciplinarias en los menores y falta de claridad por parte de los responsables al orientar y compartir de manera adecuada. En dos casos los familiares mantienen un acercamiento y participan en las actividades que requieren tanto los programas Miguel Magone y Laura Vicuña como en los Juzgados de Ejecución de Medidas al Menor, esto ha permitido efectivamente relaciones familiares cercanas en los últimos meses. El hecho que los representantes se mantengan cercanos físicamente a estos menores fortalece de manera conductual y psicosocial a los jóvenes, motivándoles a la vez a seguir mostrando disposición y cumplimiento de las normas a cumplir en los programas. En lo que concierne a la facilidad y posibilidad de conversar los menores con sus encargados uno de ellos se confirma que dificulta mucho ya que la madre no quiere saber nada de la menor porque presento conductas muy conflictivas y ella esta herida por dicha situación lo cual impide que existan lazos que les unan. Esto recuerda lo que los teóricos confirman como características de las familias de los jóvenes infractores, en los otros dos casos hacen esfuerzos por estar pendientes de los jóvenes, uno de ellos muestra la otra cara de la moneda ya que el menor presenta calificaciones muy buenas y hasta obtuvo un premio como alumno en superación, se nota mucho como el esfuerzo de la familia ayuda a que dicho menor logre superar sus obstáculos, la hermana manifiesta que se turnan para presentarse a las instalaciones del programa, la madre lo viene a traer al menor 73


para llevarlo donde el tío, la hermana es la que se queda a las reuniones que se realizan en las instalaciones del Polígono Don Bosco. En alguna medida esta situación que vive han modificado transformado los sentimientos y pensamientos de los menores, a partir del cumplimiento de la medida judicial, pues el hecho de no estar el joven compartiendo día a día con el grupo familiar a hecho que se valoren los momentos de visita en el cual se fomenta y fortalece la apertura al diálogo. En cuanto a las manifestaciones afectivas se obtuvo que uno de los jóvenes dentro del hogar no tuvo manifestaciones afectivas en ningún momento, lo cual afecto su desarrollo integral y la adaptación adecuada al medio. Dos personas entrevistadas manifiestan que algunas veces en su grupo familiar hubo muestras de cariño, reconocimiento, apoyo hacia los menores. Lastimosamente esto no se concreto en atenciones apropiadas y permanentes de los familiares con miras a fortalecer seguridad en sí mismos y sabiendo aceptarse. Cuando se habla de definir normas disciplinarias en el grupo familiar y conocer la persona que supervisa la conducta de los jóvenes en estudio se obtuvo que son: padre, tíos y otros, quienes se encargan velar por el cambio del menor. Posiblemente las normas disciplinarias no fueron lo suficientemente claras y por lo tanto no se lograron sostener, permitiendo ello que los menores las infringieran en repetidas ocasiones. En cuanto a la supervisión, control de las conductas de los menores no se logró eficiencia en la misma, pareciese que los encargados fueron permisivos y no cumplieron a cabalidad el rol de control lo que permitió situaciones de riesgo y peligro que llevaron a los menores a delinquir. Al preguntar ¿cuál era la forma de corregir las conductas inadecuadas de los menores? se sustrajo que a través de castigos físicos llegando algunas veces esto al maltrato por parte de los encargados, con el afán posiblemente de prevenir conductas delictivas como las presentes a la fecha. En los jóvenes los reiterados castigos físicos formaron patrones de pensamiento y conducta de rebeldía,

74


hostilidad, de reto y no aceptación a las figuras de autoridad, como forma de revelarse al dolor y sufrimiento. Al preguntar a los entrevistados si buscaron ayuda profesional para tratar las conductas inadecuadas de los menores dos de ellos respondieron que no, esto confirma que las normas disciplinarias y el control no fueron eficientes y adecuados, aunado ello a condiciones económicas, labores y educativas negativas. Esto se relaciona estrechamente con el tipo de familia extensa a que pertenecen estos jóvenes en la cual se diluye la responsabilidad de formar de manera integral a la prole. Posiblemente hasta ese momento no se visualizo la necesidad de auxiliarse profesionalmente, para reorientar y/o modificar las conductas incorrectas (faltas) de ese momento. Entre los factores que afectan las relaciones familiares, los entrevistados expresaron que es la falta de diálogo y desintegración familiar, esto lleva a confirmar la importancia de la comunicación en el seno del grupo familiar, como recurso para compartir, estrechar, prevenir y recuperar los valores, recursos, principios, normas disciplinarias, control y supervisión de la misma. Programa Miguel Magone y Laura Vicuña El motivo de ingreso de estos jóvenes a los programas en estudio es únicamente por problemas judiciales y en efecto los jóvenes sujetos de este estudio cometieron los delitos siguientes violación a menor incapaz, venta de droga y extorción. Para la legislación salvadoreña juvenil y de adultos estos son de los delitos graves que ameritan privación de libertad, razón por la cual los juzgados de ejecución de medidas al menor a través de estudios técnicos consideraron que estos jóvenes reunían condiciones para ser beneficiados con estos programas. El tiempo de permanencia en estos programas para los/la menores es de acuerdo a la medida que le sea impuesta y puede variar de acuerdo al delito y si ya inicio su tiempo en otro centro de internamiento, entonces el tiempo que le resta que puede andar de 2 a 3 ó indefinida. En el caso de dos menores ya tiene 9 meses de estadía en los programas y el otro tiene año y medio; siendo tiempo oportuno para 75


valorar cambios muy significativos en la conducta de los jóvenes y su grupo familiar. La profesional psicóloga de los programas Miguel Magone y Laura Vicuña, manifestó que estos jóvenes están haciendo el esfuerzo por cumplir con las exigencias del programa y de los juzgados. En cuanto al joven que tiene 2 años de estar en el programa se esperaría que tuviese cambios conductuales claros. Pero lamentablemente no es así porque no cuenta con el apoyo, acompañamiento del padre, ni de ningún familiar. Con ello se comprueba la importancia, de la necesidad, del valor de las relaciones intrafamiliares, para motivar al abandono de conductas delictivas por parte de estos jóvenes. Este caso claramente representa que es de vital importancia el compromiso, involucramiento de los familiares para completar los fines del programa en estudio, importante resaltar de continuar así perderá la oportunidad de seguir en este programa y tendrá que cumplir por ello la medida de internamiento en un centro de menores, siendo privado de libertad, donde posiblemente permanezca los siete años. Entre los beneficios reconocidos por los entrevistados para los jóvenes de los programas, se destacaron: la formación educativa, espiritual y la formación empresarial, haciendo referencia a procesos de aprendizajes formales e informales, pensando posiblemente en los beneficios a largo plazo, realmente llama la atención la incidencia mayor en formación educativa, puesto que los entrevistados son clase baja y del interior del país, condiciones que llevan a pensar que la inclinación seria más a un oficio y no a la parte intelectual, es importante resaltar la importancia para estas familias que los suyos vivan en condiciones diferentes a las que han vivido ellos. Los programas brinda a los/as jóvenes recursos para desarrollar en ellos actitudes emprendedoras, convirtiéndose en empresarios optando así a instalar su propios negocios. Permitiendo reinsertarse a la sociedad con miras a un crecimiento personal y social.

76


En relación a las desventajas encontradas por los entrevistados, coinciden que no existe ninguna, esto lleva a considerar que los programas satisfacen las necesidades de los menores que cumplen medida judicial; los cuales involucran actividades complementarias que contribuyen

al desarrollo integral de los

menores en conflicto con la ley penal. Estás valoraciones debe motivar al Polígono Don Bosco a seguir prestando este tipo de servicios en beneficio de los menores que no tienen la posibilidad de continuar sus estudios y los menores que cumplen medida judicial. Esto se relaciona estrechamente con la valoración otorgada a los programas, todos los entrevistados coinciden en que el programa es beneficioso. Al hacer referencia a la pregunta veinte sobre cambios conductuales observados en los menores que cumplen medida judicial, al ser insertados en los programas en estudio, la respuesta es un contundente sí. Situación que beneficia y favorece a los jóvenes mismos, a su grupo familiar, al Polígono Don Bosco y a la sociedad salvadoreña en general, por que se visualiza el logro de la reinserción social a través de actividades de educación formal, informal, atención psicológica, orientación espiritual, práctica de deportes, cuidados de la salud física y asesorías a grupos familiares. El tiempo en que se reúnen con el equipo multidisciplinario del Polígono Don Bosco, los padres de familia es cada mes, donde se comparten temáticas relacionadas a la formación y en valores que ayuden al acercamiento familiar. La psicóloga delegada por parte de los programas realiza un informe enumerando todas las áreas educativas y formativas que benefician en el pleno desarrollo del menor, este se envía cada tres meses a los juzgados de ejecución de medidas al menor de acuerdo a cada caso. El apoyo familiar es la respuesta espontánea de los/las entrevistados/as en relación a la pregunta veintitrés, la cual hace referencia a las acciones que el grupo familiar hace para que el menor inserto en estos programas permanezca en ellos. Esto denota niveles de conciencia adecuados por parte de los familiares y 77


valoración de lo que el programa ofrece en beneficio de los menores. Se denota el conocimiento que ponen de manifiesto los teóricos al confirmar la significancia, la importancia, el valor del acompañamiento familiar en este tipo de situaciones. El seguimiento individual y grupal son las actividades que consideran los entrevistados que ayudan mucho más a los menores que cumplen medida judicial. Este seguimiento supervisión y control, hace referencia a condiciones intrínsecas del menor en relación a su entorno social. El otro entrevistado refiere que la actividad que más ayuda a que el menor permanezca en el programa, es la orientación espiritual, pues aquí se incluyen valores, principios, que rigen la conducta del ser humano en el día a día. Al preguntar a los familiares de los menores si se involucran de manera activa, responsable y permanente en las actividades que les requieren en los programas. Dos responden con mucho agrado que si, y uno que de manera ocasional. La persona que responde de manera ocasional es el padre del menor que no le apoya en su totalidad, pues dicho señor considera que la responsabilidad total de modificar las conductas delictivas de su hijo le corresponde al Polígono Don Bosco. Este pensamiento denota no asumir verdaderamente el rol de padre, ni comprender la importancia y significado de las relaciones intrafamiliar en el desarrollo optimo de los menores.

CONTRAPESO DEL MARCO EMPÍRICO CON EL MARCO TEÓRICO. A través de la observación y la entrevista desarrollada en el proceso investigativo con los padres de familia y encargados, se logro comprobar la realidad en la que convive el menor desde el ceno familiar, hasta el ámbito educativo, conociendo también la condición que afrontan los menores debido a problemas judiciales, el cual ha afectado en la conducta, el desarrollo y formación social del mismo, a través del estudio, se logra comprobar la relación existente con la realidad que experimenta en el día a día el menor en conflicto con la ley y su núcleo familiar, tal 78


como lo plantea en su postulado el autor José A. González del Solar en su libro Delincuencia y Derechos de Menores acerca de la familia del menor en conflicto con la ley. A continuación se establecen las similitudes de la investigación de campo: Autor: González A. del Solar Postulado teórico: La familia “no garantiza el desarrollo normal de la prole, a menos que cuente ésta con una sólida edificación (normas disciplinarias claras y definidas), menos aun lo garantiza la familia que carece de ambos progenitores, lo cual lleva a transitar un espinoso camino en la tarea educativa” Realidad conocida: • Las relaciones familiares que existen en la realidad de los menores en conflicto con la ley es aceptable debido al apoyo que brindan, con manifestaciones de afecto y convivencia armónica que satisfacen las necesidades morales y sociales que influyen en el desarrollo de los adolescentes, fortaleciendo al grupo familiar en su integración. • La familia no siempre cumple el rol que establecen las leyes, esto por el apoyo que no brindan en determinados casos como es la menor que no cuenta con la ayuda de la familia, sino que es por medio de una institución ajena al núcleo familiar que desea contribuir al desarrollo de la misma. • La familia apoya en las necesidades de los menores, a través de la concurrencia de otros miembros, quienes fortalecen y concretizan las normas disciplinarias a implementar, siendo estos los pilares fundamentales para la formación conductual e integral del menor. • La desintegración familiar es uno de los problemas que más perjudican, afectando con ello las relaciones familiares, ya que debido a la falta de diálogo y comunicación por problemas de tiempo o trabajo no se da la

79


atención adecuada y muchas veces afecta a corto plazo, agravando la situación, con pérdidas de valores, tanto afectivas como emocionales.

FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO DE LO INVESTIGADO A través del análisis realizado se enfatizan los resultados con la investigación con comparaciones entre la teoría y los postulados desarrollados del autor conocido en el estudio, el equipo investigador manifiesta lo siguiente: Que la teoría manifestada anteriormente por el autor González A. del Solar se comprobó a través del proceso exploratorio que corresponde a la realidad vivenciada en el trabajo de campo; motivo por el cual el postulado teórico es aceptado tomando como base el equipo investigador establece las siguientes teorías sobre el objeto en estudio: La familia juega un papel fundamental en los adolescentes como un apoyo incondicional, con el fomento de valores y lazos afectivos, teniendo una influencia en el proceder formativo y desempeño integral, en la vida diaria de los menores.

2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (POSTERIOR A CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES) Las definiciones teóricas que se presentan a continuación han sido elaboradas a través de los resultados obtenidos en la investigación de campo, las cuales se establece la relación con la teoría planteada por los autores que han respaldado la temática de investigación y el grupo lo describe de la siguiente manera: 1. Las relaciones familiares de los menores en conflicto con la ley, está conformada entre 5ó más miembros, los cuales básicamente los conforma 80


el sexo femenino, con edades entre 22 y 40 años y los menores de 12 a 18 años, conformando familias integradas y desintegradas, involucrándose tíos, hermanas, padres de familia y otros, quienes están relacionados directamente al programa, ya que conviven con ellos obteniendo un acercamiento lo cual fortalece la comunicación familiar. 2. Los menores cuentan con beneficios aceptables dentro de las instalaciones de programa ya que se les brinda una educación formal e informal donde se les involucra al ámbito laboral y académico, cubriendo las necesidades básicas de salud, alimentación, recreación y vivienda, con apoyo profesional de psicólogos.

CAPITULO III MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación El equipo investigador encontró una serie de elementos que inciden de manera negativa en las relaciones intrafamiliares de los tres menores en conflicto con la ley Penal Juvenil, quienes por cumplir con una serie de criterios establecidos (mostrar disposición de cumplir con las normas disciplinarias impuestas después de la infracción, incorporarse al estudio formal, y/o al aprendizaje de oficio, y el ser primera vez que transgredía la ley por ello no ser reincidente) por los jueces de menores

respectivos

fueron

elegidos

por

evaluados

por

el

equipo

multidisciplinario del Juzgado de Ejecución de Medidas conformado por: psicólogo, educador, trabajador social, y sociólogo, para ser beneficiados insertándolos en los programas Miguel Magone (varones) y Laura Vicuña (hembras). Esta decisión de criterio técnico la permite la ley Penal Juvenil, pues dentro de sus principios rector esta la reeducación, desde todo punto de vista, por ello se ofrecen a

los menores infractores espacios abiertos o programas

instalados en instituciones como el Instituto Técnico Obrero Empresarial Don 81


Bosco a cambio de cumplir medidas de internamiento en un centro de menores. Importante es mencionar

que estos menores primero

cumplieron medida

reeducativa de internamiento en los Centros de Menores de Tonacatepeque, Sendero de Libertad (Ilobasco) y Rosa Virginia Pelletier (San Salvador) antes de brindárseles la oportunidad de ser insertados en los programas ya mencionados. En relación a los resultados obtenidos en la investigación de campo con tres menores

se logro conocer que los factores que inciden

en las relaciones

familiares son: nivel educativo bajo de los progenitores y/o encargados, notable la dificultad

para

definir, aplicar y mantener normas disciplinarias en el hogar,

carencia y disminución de valores morales que se relaciona con la concepción de familia,

relación de pareja carencia de manifestaciones afectivas, paradigmas

culturales. Lo anterior descrito es lo encontrado en las familias de los menores población del presente estudio, lo cual contrasta muy bien con los teóricos presentados en el marco teórico, se pudo confirmar que las situaciones que inciden negativamente en las relaciones intrafamiliares de menores en conflicto con la ley es de carácter general, no importando la ubicación geográfica de estos. Con los resultados antes planteados se observa que los esfuerzos o experiencias sistemáticas que ejecutan los equipos multidisciplinarios de los juzgados y psicóloga de la institución, donde se desarrolla el estudio no son suficientes para responder a las necesidades, debido a que existen vacios en las familias que afrontan este problema. Desde los técnicos del Equipo Multidisciplinario del

juzgado Segundo de Ejecución de

Medidas al Menor, de los Centros de Internamientos y del Instituto Técnico Obrero Empresarial Don Bosco, es bastante escasa, no consideran en su atención espacios que fortalezcan las relaciones familiares , esto indica que se carece de una atención integral, la visión es corta de las funciones de estos profesionales pues se centran únicamente en atender al joven infractor (atención de casos) no atención sistémica (atención de grupo), pasándose por alto que el joven es parte de un sistema (su familia) por lo que se requiere visualizar resultados óptimos de inserción, modificación de conducta, educar en responsabilidad y fortalecer las 82


relaciones intrafamiliares. Pareciera ser que las escuelas para padres, son la esperanza de mejorar, de transformar las relaciones intrafamiliares que ofrezcan apoyo al grupo familiar de los menores en conflicto con la ley.

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos La presente investigación se realizo en el Instituto Técnico Obrero Empresarial Don Bosco, Ejecutando las acciones siguientes: contacto antes de presentar el tema con el coordinador de los programas Miguel Magone y Laura Vicuña, así mismo con la psicóloga de los programas que es la encargada de llevar el caso de los tres menores en estudio. Se diseño una entrevista estructurada diseñada en base a los

objetivos de trabajo planteados, lo cual

permitió recolectar la

información al ser aplicada a padres y madres de familia o encargados de los menores, miembro del equipo técnico del juzgado de ejecución de medidas al menor y psicóloga del programa Miguel Magone y Laura Vicuña, para posteriormente contrastar la información vertida entre ellos y con los autores elegidos para sustentar teóricamente el presente estudio. La forma en que se efectuó esta técnica permitió que las investigadoras realizaran las preguntas y ellas escribían las respuestas textuales de los entrevistados. Antes de aplicar las entrevistas se validaron con especialistas en el tema con el objetivo de verificar la confiabilidad necesaria en todo instrumento de investigación. El tiempo empleado en la recolección de la información con los padres de familia y encargados fue de una mañana, se les solicito la colaboración mientras asistían a una convocatoria de

escuela

para

padres,

la

entrevista

se

realizo

bajo

las

presentes

consideraciones: a) Previamente se les indico lugar y hora de la entrevista; b) Momentos antes de ser aplicada se les explico los objetivos de la investigación; c) Se les informo que sus nombres no aparecen en el estudio; d) Se les pidió autorización para conocer parte de sus vida en privado; e) La aplicación fue de manera

individual. Aquí también se acompaño de la observación natural, se

obtuvo información de la dinámica de cada menor con sus padres y encargados 83


de primera mano. En relación al tiempo empleado para entrevistar a los técnicos (trabajadores sociales, y psicólogos) fue casi

de un mes por sus múltiples

ocupaciones. Al finalizar la recolección de información los datos se vaciaron en tablas de doble entrado para visualizar con mayor claridad los resultados al analizar de manera comparativa, este paso permitió elaborar el segundo capítulo y determinar con claridad y precisión los elementos que inciden en las relaciones familiares de menores en conflicto con la ley. La selección de los sujetos del presente estudio fue en base a tres criterios: Haber cometido un delito, cumplir medida de carácter judicial, haber estado interno en los diferentes Centros de Internamiento para menores.

3.3 -Desarrollo de la prueba piloto. El equipo investigador considero oportuno en base a la aportación técnica de la asesora, efectuar una prueba piloto, para validar en instrumento antes de ser aplicado, con miras a verificar la redacción de cada pregunta y la comprensión de las mismas. Con ello se pretende

garantizar

que al momento de ser

administradas se obtenga información consistente que permita contrastarla con lo observado y con la teoría. Se analizó de manera cualitativa cada respuesta permitiendo esto hacer una presentación descriptiva de los resultados. Además con la idea de entrenar a las investigadoras en el establecimiento de rapport elemento importante al momento de obtener la información. La prueba piloto mostro la necesidad de efectuar algunas modificaciones

antes de realizar la

entrevista propiamente.

3.4 Especificación de la técnica para el análisis de los datos. Después de la observación y entrevista para el procesamiento de los datos se realizaron varias acciones dentro del proceso: se agruparon las repuestas por similitud en su contenido, lo que permitió hacer análisis sobre los indicadores 84


considerados. Después de revisado cada cuestionario se realiza una descripción y análisis de los tres cuestionarios para recabar información cualitativa de interés para las investigadoras. Las técnicas utilizadas para el análisis de dichos datos fueron las siguientes: a- Descriptiva: Los datos obtenidos en el estudio de campo fueron presentados en tablas de frecuencia, los cuales posteriormente se convirtieron en informe narrativo resaltando los datos significativos. b- Analítica, se finalizo en proceso realizando un análisis de los resultados que se obtuvieron en cada una de las preguntas.

85


3.6 Recursos RECURSOS HUMANOS 1 Asesora de tesis. 2 estudiantes egresadas de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social 3 Miembros del jurado evaluador. Padres de familia y/o encargados. 3 Menores infractores. Psicólogos y Trabajadores Sociales de los equipos técnicos Juzgados y ETOE .

RECURSOS MATERIALES Impresiones Fotocopias Anillados Empastado Utilería y papelería. RECURSOS LOGISTICOS Transporte Reproducción de instrumentos y anillados. Digitación de documentos. Consultas cibernéticas.

86


3.5 cronograma Cronograma Asesoría de Tesis Especialidad: Licenciatura Trabajo Social Ciclo: 02 Año: 2009 Asesor (a): Licenciada Thelma Esmeralda Pérez de Flores Tema: Relaciones intrafamiliares en el caso de tres menores infractores, con cumplimiento de medidas definitivas del Programa Miguel Magone y Laura Vicuña, Polígono Industrial Don Bosco, San Salvador, 2009. Alumnos: Sandra Noemy Guillén y Rosa Herminia Rodríguez Soriano Firma de Acuerdo: Asesor (a) ____________________ Estudiantes: _________________________ __________________________ Fecha: ___________________________________________________________________________

Actividades: Investigación Documental / Investigación de Campo

Agosto Septiembre Octubre Noviembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1.0

Investigación documental

1.1

Selección de bibliografía a utilizar

1.2

Lectura y selección de citas bibliográficas

x

1.3

x x

1.4

Fichas bibliográficas y de resumen(fichas elaboradas en SI y actualizadas) Fichas de conceptos / categorías

2.0

Marco Conceptual

2.1

Reunión con Asesora

2.2

Introducción

2.3

Antecedentes del problema

2.4

Justificación

2.5

Planteamiento del problema

2.6 2.7 2.8 2.9

Alcances y limitaciones Recuento de conceptos y categorías a utilizar Entrega Primer Avance Corrección Primer Avance

x

Diciembre Enero Febrero 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

x x

x x

x x x

x x x x x

x x

x x x

x X x

x x x x x x

x

x

x x x x x

2.10 Entrega Primer Avance Corregido

x Marzo 1

3.0

Marco Teórico

3.1

Fundamentación teórico-metodológica

3.2

Construcción Marco Empírico

Abril

Mayo

Junio

2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1

2

Julio

3

4

x

x

1

2 3 4 1 2 3 4

X x x x x x x x x

3.2.1 Diseño de instrumentos de investigación

x x

3.2.2 Levantamiento de información

x x

3.2.3 Procesamiento de la Información

x

x

3.2.4 Análisis de la información 3.2.5 Elaboración de informe

x

x

3.2.6 Formulación teórico-metodológica de lo investigado. 3.3 3.4

x x

Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores) Reuniones con asesor

x x

1

3.7 4.0

Entrega 2o. Avance Corrección 2o. Avance

Septiembre Octubre

x x

4.1

Descripción de los sujetos de la investigación

4.2

Procedimientos para recopilación de datos

4.3

Desarrollo de prueba piloto

4.4 4.5

Especificación de la técnica para el análisis de los datos Cronograma

4.6

Recursos

4.7

Índice preliminar sobre informe final

x

4.8

Reuniones con asesor

x

4.9

Entrega 3er. Avance Entrega Trabajo de Graduación a DICTT

x

x x x x x x

x

x

Noviembre Diciembre Enero

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Entrega 2o. Avance Corregido Marco Operativo

4.10 Defensa Trabajo de Graduación

x x x

Agosto 3.5 3.6

Agosto Septiem bre

3

4

1

2

3

4 1

2 3 4


3.7- Índice preliminar sobre información final Marco Conceptual El presente trabajo de investigación se oriento a obtener información

sobre las

relaciones familiares de menores en conflicto con la ley, cumpliendo medida en los programas Miguel Magone y Laura Vicuña que desarrolla el

Instituto Técnico

Obrero Empresarial Don Bosco así como las actividades que realizan los miembros del Equipo Técnico del Juzgado Segundo de Ejecución de Medidas al Menor, de los Centros de Internamiento para Menores y del ETOE para fortalecer las relaciones familiares de estos jóvenes. Partiendo de este planteamiento, en el marco conceptual hace referencia a postulados de profesionales versados en la temática, presentando diversidad de enfoques sobre el concepto de relaciones familiares, características de infractores.

Contiene

también

familias a las cuales pertenecen los menores información

sustentada

en

investigaciones

realizadas en el territorio nacional e internacional sobre las condiciones familiares de estos menores. Como complemento se postulan puntos medulares de la legislación nacional e internacional aplicable cuando los menores violentan los de derechos de otros, más conceptos básicos medidas reeducativas, principios rectores de la ley penal juvenil. Sin embargo También se plantean postulados que se contraponen por carecen de elementos que brinden un enfoque integral sobre la problemática en estudio.

Marco Teórico En esta parte del documento se refleja el esfuerzo del grupo investigador para diseñar en forma técnica la sustentación teórica desde diferentes expertos. Lo cual permite encuestas

hacer un contraste con los datos obtenidos de la aplicación de

estructuradas

y de la

observación en medio natural, donde se 88


confirmo que las familias de los menores infractores mantienen indicadores claramente definidos independientemente de la zona geográfica donde residen. Esto responde a los hallazgos encontrados entre ellos: nivel educativo bajo de los

progenitores

y/o

encargados,

las

expectativas,

las

exigencias,

las

oportunidades de los responsables hacia los menores es muy baja; notable dificultad en definir, aplicar y mantener normas disciplinarias en el hogar, lo cual se evidencia en desatención, no controlar y descargar en otros adultos de familias extensas (abuelos, tíos) el control y supervisión de las conductas de los menores; carencia y disminución de valores morales que se relaciona con la concepción de familia, de relación y pareja sólida, pues estos jóvenes provienen de hogares desintegrados y paradigmas culturales, lo anterior lo confirman los especialistas Licenciado Alirio Campos Ventura y González del Solar. También se conoció que los Juzgados de Ejecución de Medidas al Menor, los Centros de internamiento para menores: Tonacatepeque, Sendero de Libertad y Rosa Virginia Pelletier y el ITOE no cuentan con programas para trabajar con las familias de estos menores, únicamente diseñan charlas para ser desarrolladas en reuniones mensuales. Se deja planteado como equipo investigador la necesidad inminente de

hacer

énfasis en la atención sistémica en contraste con la atención individual, como enfoque integral para la atención de los menores en conflicto con la ley.

Marco Operativo Los

hallazgos del estudio de campo realizado en el Instituto Técnico Obrero

Empresarial Don Bosco, con los programas “Miguel Magone Y Laura Vicuña”, Municipio de San Salvador permitió conocer a los tres menores en conflicto con la ley y a sus grupos familiares. Lo plasmado en este segmento del documento final se refiere a

la descripción detallada

tomando en cuenta

de los sujetos

de investigación,

su condición jurídica y familiar; y como los autores 89


seleccionados

confirman

los resultados encontrados. También el proceso de

recopilación de datos que fue aplicación personalizada de encuesta estructurada y observación, seguidamente se efectuó la prueba piloto, para validar las encuestas. No se utilizo ningún muestreo estadístico para seleccionar los menores sujetos de este estudio, sino criterio técnico desde su situación jurídica. Como los resultados son cualitativos para el análisis de la investigación se uso la técnica descriptiva y analítica. Finalmente este documento También contiene cronograma y tabla de recursos.

90


BIBLIOGRAFÍA: Libros: • Constitución de la República de El Salvador. 1ra. Edición San Salvador. Sección de publicación de la Corte Suprema de Justicia, 2005. • Código de Familia de El Salvador. 21a Edición, enero 2008. Editorial Jurídica Salvadoreña • Eroles, Carlos. (2004) Familia y Trabajo Social. (2da. Edición) Bueno Aires, Argentina • Corpas Posada, Isabel. (2006) Un diálogo entre la Doctrina Social de la Iglesia y las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. • Franco Cuartas, Gloria Elena. (2001). La comunicación en la Familia. (4to. Edición) Madrid, España. • Ticas, Pedro y de Flores Yolanda (2001) Condición Sociocultural y Jurídica de Menores en Conflicto con la Ley. San Salvador, El Salvador. Corte Suprema de Justicia Revistas: • Baeza, Silvia. (2005) Familia y Género: Las transformaciones en la familia y la trama invisible del Género (spanish) praxis Educativa pp34-42 • Centro Mujer y Familia Xanthis Suárez García Coordinadora • González Tornaría, María del Luján. Foro Iberoamericano sobre educación en valores. Organización de Estados Iberoamericanos. Montevideo, 2 al 6 de octubre de 2000. Panel: Educación y valores democráticos. • Memoria 2005, Fundación Salvadoreña Educación y Trabajo, Polígono Industrial Don Bosco. 91


• Pardo de Borja, María Elena (2007) Origen de la Estructura Familiar. Revista Panamericana de Pedagogía No 10 pp149-167 • Perspectiva Actual de la violencia juvenil. (agosto, 2004). MedUNAB • 108 I Revista Intercontinental de Psicología y Educación julio-diciembre 2008. Ericlt Gómez Cobos Tesis: • Funes Lemus, C.R., Morales Preza, A. S (2006) Proceso de atención e intervención de los Trabajadores Sociales en Adolescentes y Jóvenes de 14 a 23 años de edad con Medidas Definitivas Internos en el Centro Reeducativo de Menores de Tonacatepeque, San Salvador, (Tesis de licenciatura, Universidad Francisco Gavidia). • Rodríguez Martínez, M.I. (2003) El Perfil de los menores Infractores (Tesis de licenciatura, Universidad Gavidia) Referencias Electrónicas: •

http://www.monografias.com/trabajos14/menores-infractores/menoresinfractores.shtml#an

www.scribd.com/docinfo/5365753?access_key=key-2bd9gbnytxixfd1854mm

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.