RESEÑA HISTORICA DE LA EDUCACION BASICA ENTRE LOS AÑOS 1985-1995

Page 1

UNIVERSIDADA PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TRABAJO DE GRADUACIÒN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, ENTRE LOS AÑOS 1985-1995, MUNICIPIO DE SOYAPANGO, 2010-2011

PRESENTADO POR: MARÍA ARGENTINA CABRERA BONILLA ANA CECILIA SALAZAR DE COMAYAGUA

SAN SALVADOR, 2011.


ÍNDICE Página.

Introducción……………………………………………………………………….……. 1-3 Objetivos…………….………………………………………………………….….…..…. 4

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.

Antecedentes del Problema…….……………………………………………….. 5 Educación Precolonial………………………………….. …………………...… .6 Periodo Colonial…………………………………………………………….….… 6 Progresos y Logros en el Campo de la Educación del Periodo Colonial…. 9 Periodo de la Independencia………………………………………………..… 11 La República…………………………………………………………………

….12

La Universidad……………………………………………………………….…… 13 La Reforma Implementada por el General Francisco Menéndez……..…… 15 Los Salesianos……………………………………………………………….…… 17 Reforma Educativa 1940……………………………………………………….…19 Cambios Estructurales en el Sistema Educativo……………………….……... 22 La Educación y la Revolución de 1950………………………………………….24 Reforma Educativa 1968…………………………………………………..…......27 1.2 Justificación……………………………………………………………………........32 1.3 Planteamiento del Problema…………………………………………………..…..35


1.4 Alcances y Limitaciones…………………………………………………...……...38 1.5 Recuento de Conceptos y Categorías…………………………………….....….40

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1

Fundamentación Teórico Metodológica………………………………..….41

2.1.1 Importancia de los Estudios Históricos……………………………….….. 41 2.1.2 Teoría de la Historia……………………………………………….….……..43 2.1.3 Técnicas de la Investigación Histórica……………………………….……44 2.1.4 Las Fuentes de la Historia………………………………………………….45 2.1.5 Estructura de los Programas de Educación Básica Desarrollados en El Municipio de Soyapango……………………………………………..….47 2.1.6 Plan de Estudio a Incluir en Educación Básica por Mandato Constitucional. Estudios Agregados………………………………….……54 2.1.7 Plan de Estudios Agregados…………………………………………….…55 2.1.8 Nuclearización Educativa En El Salvador………………………………...66 2.1.9 Experiencias Pedagógicas Ejecutadas Durante el Decenio 1985– 1995……………………………………………………………….… 76 2.2

Construcción del Marco Empírico…………………………………….…..84

2.2.1

Monografía de Soyapango………………………………………………. 84

2.2.2

Tipo de Investigación…………………………………………………….. 91

2.3

Formulación Teórico Metodológica de lo Investigado…………….….. 93

2.4

Desarrollo y Definición Teórica……………………………………….…. 95


CAPÍTULO III. MARCO OPERATIVO 3.1

Descripción de los Sujetos de la Investigación……………………..….…. 97

3.2

Procedimientos para la Recopilación de Datos…………………………… 99

3.3

Especificación de la Técnica para el Análisis de los Datos……………… 100

3.4 Cronograma de Tesis…………………………………………………..…….. 101 3.5 Recursos………………………………………………………………..……... 103 3.6

Índice Preliminar Sobre Informe Final……………………………………... 104

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 106-107


INTRODUCCIÓN

En este documento se desarrolla la Tesis titulada, Reseña Histórica de la Educación Básica 1985-1995 del Municipio de Soyapango y comprende el primer Capítulo con las siguientes partes. Antecedentes del Problema. Hacer una abstracción del Sistema Nacional de Educación Básica, para identificarlo en el Municipio de Soyapango, en el decenio de 1985 – 1995, resulta un tanto difícil. El enfoque de la reseña comprende lo pertinente a la parte jurídica de la educación, la organización programática y los programas emergentes que el MINED implantó para superar la crisis que afectaba a la educación, pues el decenio coincide con el conflicto armado que incidió en la educación del Municipio que se vio afectado. En esta primera parte también se describen los periodos históricos de la Historia de la Educación correspondiente a los Periodos Coloniales, Conquista e Independencia. Justificación. Se desarrolla la Historia de la Educación en El Salvador, su importancia y se reconoce la necesidad de que se escriba sistemáticamente, también se plantean las necesidades de que las Universidades que cuentan con la Carrera de Ciencias Sociales, incluyan la especialidad de Historia de la Educación. Alcances y Limitaciones. Lo importante de conocer el pasado de la población, está vacío en la memoria histórica de gran parte de la población. La educación del decenio comprende una serie de programas emergentes, que el MINED con el apoyo de entidades como: el Arzobispado, Visión Mundial Internacional, el Programa de Solidificación del Alcance de la Educación Básica (SABE) del MINED intentó suavizar la crisis beligerante que afectaba la educación. Muchos maestros jóvenes desconocen esta valiosa Historia de la Educación. Como dice el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, los historiadores prefieren escribir sobre acontecimientos políticos, económicos no temas educativos. Así también, el Lic. Gilberto Aguilar Avilès, señala que hay abundante material sobre Educación, pero está inédito. Este es un reto para los nuevos docentes.


Se anota lo referente a la necesidad de conocer y describir lo valioso que la educación hace del ser humano, y lo necesario de incluir en esta, el conocimiento de la historia del país, así como de aquellos personajes que se esmeraron en enseñar, lo más valioso del país en la construcción de su ciudadanía, pues sólo conociendo su pasado se puede dar cuenta que el presente está lleno de conocimientos técnicos y científicos pero desconoce los valores de los antepasados y la mística que distinguían a los maestros. Marco Teórico. Se describe el marco teórico como un trabajo muy importante, por que se refiere a los fundamentos en que se sustenta la investigación. En la Formulación teórico Metodológica se comprueba la postura del autor con los resultados que se han obtenido en la investigación bibliográfica e incluye el desarrollo y la definición teórica. Marco Empírico. Comprende las Técnicas Metodológicas e instrumentos para la realización de esta reseña histórica. La estructura de los programas de educación que se desarrollaron en el decenio 1985 -1995, en el Municipio de Soyapango comprende las siguientes partes: La Política Educativa, El Marco Jurídico y la Estructura de los Programas. Para describir la estructura de éstos, se tomó como muestra el Primer Grado, pues resulta, sumamente difícil hacer cada uno de los nueve grados que integran la Educación Básica. La temática de estos Programas es igual a todos, pero a medida que se va avanzando en los grados se van ampliando e intensificando los contenidos. Las Experiencias Pedagógicas comprenden cinco Programas emergentes, indican el interés Estatal por atenuar la crisis que se afrontaba en el decenio, de manera especial en área rural. El Proyecto de la Nuclearizaciòn, abarcó parte del decenio, y consistió en la descentralización de la Administración y Funcionamiento de los Servicios Educativos. Marco Operativo. Comprende la descripción de los sujetos de investigación que plasman los resultados del estudio bibliográfico de la Educación Básica. Luego se describe el procedimiento que se siguió para recolectar la información y la técnica de la interpretación de los informes obtenidos que se describen.


Luego se presenta el cronograma que reseña el tiempo invertido en la investigación y la secuencia de las actividades. Se anotan los recursos logísticos y humanos. Finalmente las referencias bibliográficas consultadas.


Objetivo General.

 Escribir una Reseña Histórica de la Educación Básica del Municipio de Soyapango correspondiente a la década 1985-1995.

Objetivos Específicos.

 Describir los Programas de Educación Básica que se desarrollaron en el decenio, la base Jurídica, Fines y Objetivos.

 Reseñar los acontecimientos que interrumpieron la educación durante el decenio.


CAPÌTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTE DEL PROBLEMA Es importante referirse a los antecedentes de la Educación Básica del Municipio de Soyapango en el hito histórico del decenio 1985-1995, y considerar dos componentes: Componente 1 1. Se trata de un periodo suigéneris que se vivió en ese decenio, tal es el conflicto armado que duró doce años 1980-1992, y que finalizó con la declaración de los Acuerdos de Paz. Este grave contratiempo no interfirió totalmente en el desarrollo educativo, sí, le afectó con las huelgas que paralizaban el proceso educativo, graves enfrentamientos entre los dos ejércitos; el regular y el irregular(guerrilla); y la participación de docentes y alumnos, cobrando la vida de algunos, por supuesto que, esto paralizaba totalmente la educación pero el Ministerio de Educación mantuvo su nivel de decisión, de no interferencia, sosteniendo la obligatoriedad de asistir a los centros educativos, alumnos y maestros. De esta manera la crisis política ideológica de los ejércitos en pugna no diezmó su desarrollo. En este conflicto, Soyapango funcionó como una ciudad refugio para la población de desplazados, que huían de la represión que se daba en el interior del país. Componente 2 2. El componente número dos se refiere a los antecedentes históricos de la educación los que se desarrollaron en tres periodos. 1º Periodo Educación Precolonial 2º Periodo Colonial 3º Periodo de Independencia


Esta metodología con que se inicia el trabajo permite una cronología vinculante de los hechos históricos que anteceden a la educación del período señalado 19851995. EDUCACIÓN PRECOLONIAL Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, hubo una Paideia Indoamericana, es decir, que la educación que los Aztecas, Mayas e Incas, daban a su pueblo, consistía en dar una formación para satisfacer las necesidades del pueblo. Se dice que los Incas iniciaban la educación desde la edad preescolar hasta la superior, los nombres dados a las escuelas fueron: Pupilaje, Telpoch Call, Calmecac y Cuicalli.1 El autor Ordóñez Peñalonso, dice que es lamentable que sean pocos los estudios que se conocen sobre la Educación Precolonial, pues serían varios millones de indígenas los que formarían parte de esta historia. Así, también comenta que hay suficiente información sobre esta educación, que tuvo su propia filosofía hecha por sus mismos sabios referida a la naturaleza, la sociedad, el ser humano y su educación. El referente principal de esta filosofía era el Universo. El concepto de Universo del pueblo Nahuatl lo fundamentaban en cinco principios: la madre tierra el viento, el fuego y el agua. El quinto principio era el centro del universo, el ”ombligo”. Lo fuerte de la educación era el rostro-corazón. PERIODO COLONIAL En este perioodo predominó el pensamiento colonial y la escolástica que es una ideología y filosofía del pueblo español. Dice el autor Jacinto Ordóñez Peñalonso que el descubrimiento, la conquista y la colonización era una expresión de esa 1

.Ordóñez Peñalonso Jacinto. Educación y Pedagogía en América Latina. Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, Año 2003


ideología; este concepto era la expresión de tres elementos: la Necesidad de Expansión Territorial de España, la Necesidad de Europa Comercial y la Defensa Militar del Territorio Español, frente a sus enemigos, los árabes a quienes llamaban infieles. La fortaleza de la conquista de América era la religión, Fernando Mires, citado por Peñalonso dice, que cuando Atahualpa se negó a recibir la Biblia se impuso la guerra. El altivo monarca no sólo no la recibió, si no que la tiró cinco pasos delante de él. Ésta fue la causa de su inmolación. Las tres grandes áreas de la educación dada en la colonia fueron: La catequización: que fue la educación que se daba a los infieles, que los españoles querían convertir en cristianos; la educación aristocrática que fue dirigida a los españoles criollos y mestizos de alta clase social y, la enseñaza de Artes y de oficios para mantener la sobrevivencia; ésta fue de corte popular pues se admitía a todo aquel que quisiera aprender un oficio, ya fuera español, criollo, mestizo, indio o negro. Fray Bosco de Quiroga, fue el primer catequista que quiso utilizar la educación para una dominación pacífica y vincular la educación con la producción. Fray Bartolomé de las Casas conocido como defensor de los indios, usó el evangelio como un medio pacífico para aprender la nueva cultura proveniente de Europa y, finalmente Fray Juan de Zumárraga, organizó el primer Colegio Indoamericano llamado: Santa Cruz de Tlatelolco e introdujo la imprenta en este continente en 1539. Estos Frailes, así como, los Jesuitas no fundaron colegios para los indígenas, pero sí solicitaron la fundación de colegios para los caciques. Para éstos sacerdotes, la palabra herejía tenía significado especial, como el de estar contra la conquista y la explotación de los recursos humanos y naturales. Lo que éstos enseñaban a los indios era: doctrina, leer, escribir, contar y tañer instrumentos para que le sirvieran a los oficios divinos. La enseñanza formal se daba a los españoles, criollos y mestizos. Esta se inicia en el siglo XVI. Por lo general se les enseñaba las primeras letras. El maestro,


debía ser español cristiano, no tener problemas en el santo oficio, ser viejo y de costumbres aceptables, no estar al mando de negros, mulatos o indios. La filosofía escolástica de la educación influyó en la selección de los maestros y estudiantes, en la organización de instituciones, del curriculum, de la metodología y los procedimientos de aula. Ésta filosofía se preocupó por la conservación de la ortodoxia cristiana. La disciplina era estricta y memorística, en las Universidades, se usaba el Latín; los estudiantes se graduaban como bachilleres, licenciados, doctores en Filosofía, Leyes, Matemática y Medicina. La escolástica todavía sobrevive en la educación actual, hay docentes que utilizan procedimientos verbalistas, literarios, memorísticos, aplican la verticalidad. 2 La educación en este periodo se daba en escuelas anexas a las parroquias, es decir, a las iglesias y, eran los sacerdotes, y los encomenderos los responsables de enseñar a leer, escribir y la doctrina. Los encomenderos eran los responsables de enseñar a un determinado grupo de indígenas, se decía que estaban obligados a castellanizar y alfabetizar al grupo asignado. Carlos I (1518), mandaba a los encomenderos a castellanizar a los indios mas inteligentes, para que éstos enseñaran a otros indígenas. Los encomenderos fueron los primeros hacendados, contrataban a los párrocos para que éstos educaran a los indígenas pero, no eran tan buena paga, pues contraían grandes deudas con los conventos. Las familias económicamente pudientes tenían a su servicio instituciones educativas formales, por lo que estas educaban a sus hijos, primero en el seno del hogar, luego continuaban sus estudios en Guatemala, donde habían colegios e incluso la Universidad de San Carlos.3 Las autoridades trataban de solucionar los problemas de la enseñanza de los indígenas, con algunas leyes en que exigían a las Alcaldías, que tenían una población de más de 150 habitantes para abrir escuelas. Esto no se cumplía, pues no había ni dinero ni maestros. 22

Op. Cit. Pág.140 Aguilar Avilés Gilberto. Reforma Educativa en Marcha El Salvador. Documento 1. Un Vistazo al pasado de la Educación en El Salvador. 1995 33


En los pueblos y ciudades de El Salvador, la escuela era prácticamente inexistente, en algunos lugares, los indígenas pagaban y daban la alimentación a los maestros. A veces las escuelas no se mantenían porque no .había maestros y los

hindizuelos no asistían, porque los castigaban duramente. Los que lograban

aprender era porque sus padres los encargaban a personas que les enseñaban ya fuera por amigos o parientes. Por otra parte se explica que los indios sentían repugnancia por el trato que les daban y por esta razón huían a otras partes o sus padres les escondían entre las milpas. PROGRESOS LOGROS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN DEL PERÌODO COLONIAL. Los reyes mantenían el interés con la educación de los indígenas,

la

catequización era la base para que se les enseñara a leer, escribir y cantar, que era también necesario para los actos religiosos. Carlos IV quien reinaba en 1879, mostraba ese interés por la educación, como puede verse en este comunicado que se resume así: a) No se cumple lo dispuesto al funcionamiento de las escuelas en muchos pueblos. b) Que la educación elemental es importante para el Estado, porque con ella se obtiene las primeras impresiones: como los indios están pequeños, la educación les durará toda la vida. c) Que sólo la escuela puede dar la instrucción cristiana y política. Que los intendentes, los corregidores y los alcaldes deben cumplir este mandato. d) Se pide a los jueces de provincia que remitan a la audiencia informes de los pueblos donde hay escuelas y en los que no hay, y cual es el motivo. e) Que en el cabildo se les dé cabida a las escuelas, se les busque una habitación separada.


f) Que los curas se interesen en persuadir a los indios, para que acudan a la escuela, porque esto les será útil y conveniente para su vida. g) En este documento el Rey está dando directrices para que en todo el país se cumplan las disposiciones sobre el funcionamiento de las escuelas, de esta forma se identifican las siguientes asignaciones; que los jueces sean supervisores, que los curas promuevan la asistencia escolar y que participe también la real audiencia que es un organismo judicial.


PERIODO DE LA INDEPENDENCIA La Independencia marca un nuevo periodo en la historia de El Salvador. La desvinculación que logra Centro América del reinado español inspira a todos al apoderarse de una tierra que los criollos decían que les pertenecía; esto se consolida con el logro de la independencia. EL 15 de septiembre de 1821 que tuvo lugar en el antiguo reino de Guatemala siendo esta la independencia con el apoyo, de México ante una junta de notables. Posteriormente, se organizó la República Federal de Centro América, siendo su primer Presidente, el General Manuel José Arce. En 1824 se instituyó su primera constitución. En esta se constituyó la educación bajo la dirección del Poder Legislativo. A pesar, de este mandato, la educación del pueblo siguió abandonada, a este respecto se acusaba como responsable de éste a los municipios, posiblemente esta exclusión se daba por descuido de las alcaldías, también se culpaba a la secularización religiosa que disminuyó el poder de la iglesia. Siempre había personajes interesados en la educación, como Fray Matías de Córdova que divulgó un método de alfabetización mas atractivo para la enseñanza, aunque siempre persistía el mal trato para el indio, que asociaba la educación a la amenaza para su seguridad física, es decir, el mal trato que recibía de sus enseñadores. El Congreso se encargó de divulgar la cartilla de Fray Matías de Córdova. La originalidad de este método fue sufriendo transformaciones a medida que se introducía el Lancasteriano, que era una técnica de ayuda entre los alumnos, es decir, que los mas aventajados les enseñaban a los demás. En enero de 1831 el Jefe del Estado de El Salvador Don José María Cornejo, fundó el Colegio Vocacional. Se daba esta denominación a aquellas escuelas que tenían más grados que las escuelas elementales. Con la intención de preparar al estudiante para ingresar a niveles superiores.


LA REPÚBLICA En el año de 1831 llegó al país Don José Cohello, de nacionalidad brasileño que era especialista en el Método lancasteriano. Este personaje creó el Colegio La Aurora, él con mucho celo preparaba a los maestros que le ayudaban en el colegio, esto le dio gran prestigio, pero lamentablemente vivió muy poco tiempo en el país, 13 años después falleció. En 1832 el gobierno dio el primer reglamento de enseñanza primaria, en este se ordenaba que en los pueblos donde hubiera municipalidad fundaran escuelas de las primeras letras (tres primeros grados), que se multara con cien colones sino se cumplía esta orden, una junta departamental que la integraban el gobernador, el regidor, el decano (director de la escuela), la curia y dos vecinos honorables eran los responsables de cumplirla. Los costos de funcionamiento de las escuelas estaba a cargo de los alcaldes y, cada uno de los padres de familia contribuían con la cantidad de uno a cuatro reales, esto, en el caso que el fondo municipal no alcanzara. Esta junta era responsable de la selección de maestros y alumnos. En marzo de 1841, se creó algo muy importante: la plaza de Inspector General de Primeras Letras y, una junta de instrucción política que presidía el Ministerio de Gobernación, todo esto con el propósito de contar con una buena educación4

4

Op. Cit, Pag 14


LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Fundación de la Universidad de El Salvador. Solamente en Guatemala existía la Universidad de San Carlos de Borromeo. En Centro América sólo había Colegios, de tal manera que, era la única que daba Educación Superior sistemática. También funcionaban los colegios notables, por ejemplo: el Colegio Tridentino dirigido por Dominicos, el de Santo Tomás, San Lucas y San Borja, dirigidos por Jesuitas, el de San Buena Ventura dirigido por Franciscanos, y algunos colegios conventuales como el de Santo Domingo, San Francisco y la Merced. La Universidad de El Salvador fue fundada en 1841, 20 años después de la Independencia. Como no había estudios medios para el ingreso a la Universidad, el Gobierno fundó el Colegio La Asunción. Para entrar al colegio bastaba con saber leer y escribir y con un poco de Aritmética. Para sostener los gastos de la Universidad se tomaba del impuesto de la Alcaldía de Zacatecoluca. Algo bastante peculiar en la Universidad era la que todas aquellas personas que tenían títulos de Bachilleres, Licenciados y Doctores, eran miembros natos de la misma y podían entrar cuando ellos quisieran. En el año 1841 se dió un decreto que ordenaba a todos los pueblos que tuvieran más de 150 habitantes abrir una escuela con los grados de primero, segundo y tercero. Esta orden no siempre se podía cumplir porque los padres de familia no querían mandar a sus hijos a la escuela, porque ayudaban a sus padres en el trabajo de campo. A medida que pasó el tiempo las escuelas fueron surgiendo y se le asignó como dependencia a la Alcaldía del pueblo. Se pagaba 6 reales al maestro, este dinero era el impuesto de alcabala que provenía del destace del ganado vacuno. A la Universidad se daba algunas responsabilidades, no académicas, ejemplo: el cuido de los niños y niñas, a éstos se les daba conocimientos de moral, justicia, patriotismo y sobre los deberes de religión. El gobierno también le hacía ver que era necesario eliminar de la enseñanza elemental algunos conocimientos “que llevan a los niños a hacerlos vanos, superficiales y pedantes.”


Los Gobiernos de los años 1854 en adelante, se preocupaban por garantizar no sólo la enseñanza, y la moralidad de los alumnos si no que, ésta trascendió hasta los maestros. En ese año se pedía a los gobernantes que informaran en una forma secreta de la conducta y la moralidad que presentaban los preceptores y los maestros de la conducta y costumbres que no fueran acordes a su trabajo puesto que, era preferible cerrar temporalmente una escuela, que tenerla servida por un maestro inepto o inmoral; para esto, el gobernador debe visitar periódicamente las escuelas y hacerles saber a los maestros y preceptores, que no deben presentar mala conducta por que se exponen a “vergonzosas represiones.” En el año de 1861 durante la presidencia del General Barrios se decretó el segundo reglamento de instrucción pública. En este periodo ya se tenía una visión diferente de la importancia de la escuela, ya se obligaba a atender a toda la población donde había 500 habitantes. La metodología con la que enseñaban era el Método lancasteriano, también se conoce como enseñanza mutua, es decir el alumno que aprendía a leer y escribir es el que enseñaba a otros compañeros, así se iba logrando la enseñanza con el Método de Cascada. Los centros educativos mas importantes creados en 1861 fueron: el Colegio La Asunción y la Universidad Nacional. 20 años después se hace una especie de prueba para comprobar los resultados de los logros alcanzados que no fueron nada halagadores, ya que si se dice que no pueden diseñar un camino, ni dirigir la construcción de un puente, ni calcular una altura, medir un terreno, es decir, no se estaba enseñando lo que se necesitaba. El médico y educador Darío González en 1873, era el Subsecretario del Ramo, decía que la instrucción del entendimiento sino al desarrollo armónico de las facultades del alma, de los sentidos y la fuerza corporal. Puede decirse que estos enfoques educativos constituían un avance cualitativo de las escuelas. Había una seria preocupación por la calidad humana de los ciudadanos y ciudadanas, posteriormente se daba el conocimiento.


LA REFORMA IMPLEMENTADA POR EL GENERAL FRANCISCO MENÉNDEZ. Al General Francisco Menéndez se le reconoció como el gobernante, que se interesó por la educación, ésta fue la razón por la que el 22 de junio se estableció el Día del Maestro como un homenaje a este presidente. En 1887 invitó a una misión de maestros colombianos con el propósito de modernizar el Sistema Educativo, y de actualizar la pedagogía que implementaban los países más avanzados. Esta misión la integraban: Víctor Duvarry Cruz, Rengifo Núñez, Gustavo Radiach (Alemán) y los hermanos Francisco e Isaías Gamboa. Estos educadores enseñaron el método de Pestalozzi que se basaba en la intuición y en la objetividad. Los maestros salvadoreños sentían una especie de rivalidad con los colombianos ante los nuevos avances metodológicos que enseñaban, pues rompían la línea conservadora, preferían los métodos catequísticos y el Lancasteriano. El profesor salvadoreño Don Carlos Gustavo Urrutia dice que, los colombianos revolucionaron la escuela salvadoreña, establecieron el sistema de grados con un maestro en cada grado. Fray Urrutia que cita Don Saúl Flores en su obra, escribe a este respeto “una misión colombiana” revolucionó en su totalidad la escuela salvadoreña que hasta entonces se aplicaba la tradicional modalidad didáctica en las escuelas primarias.5 Fue también introducida la enseñanza oral cambiando así el sistema memorístico, repetitivo. Se dotó a las escuelas de buenos pupitres en vez de bancos de un solo tablón. El plan de enseñanza comprendió: Lectura, Gramática, Aritmética, Historia Sagrada, Geometría, Dibujo, Ciencia Naturales, Cívica, Historia Universal, Agricultura, Canto, Gimnasia y Economía Doméstica En este periodo presidencial del General Menéndez, se aumentó el número de escuelas, tres de varones y cuatro de niñas en la ciudad de San Salvador. Ya funcionaba el Instituto Nacional que fue fundado por el Doctor Rafael Zaldívar en el año 1885.

5

Flores Saúl. Escuelas y Maestros de El Salvador. Editorial Ahora. San Salvador, 1963.


En el país había un total de 800 escuelas oficiales y 141 privadas; la matrícula total era de 30,000 alumnos y alumnas. El 4 de mayo de 1889 se decretó el Cuarto Reglamento de Institución Pública. El Método Lancasteriano para la enseñanza mutual fué introducido desde el tiempo del General Francisco Morazán, hasta las últimas décadas del siglo XIX. En 1890 se publicó la primera geografía de El Salvador cuyo autor fue Guillermo Dawson, fue editada en París por la librería Hachette y Cia, ubicada en la 79 Boulevard Saint Germain, 79. El Licenciado Roberto Murray Meza, financió una edición de esta geografía original en el año 2006, con el apoyo del programa presidencial Plan de Nación, FUNDEMAS y el grupo AGRISAL que dirige el licenciado Murray (impresa por ALSIER´S impresores.) Actualmente este libro es una joya de museo, se utilizó para la enseñanza catequística propia de Lancasterianismo. También se menciona el libro Niñerías de Don Alberto Masferrer, en el que ridiculizó a los maestros pueblerinos que no se actualizaban con los avances que introducían los maestros de la misión colombiana. Este comentario que hacía el profesor era porque observaba que los maestros aplicaban el método de los colombianos, que no le parecía, y sobre todo porque le daba prevalencia a los alumnos más inteligentes, se imaginaban que era un reto porque podían ser superados por sus alumnos. En la escuela tradicional los alumnos se granjeaban el cariño del maestro, y las buenas notas con la práctica de las regalías que ellos les hacían.


LOS SALESIANOS. Durante la presidencia del General Antonio Gutiérrez (1894-1898), que fue el líder de los “44” que derrotaron al General Ezeta. El Vice Ministerio de Instrucción Pública de esa época fue el humanista Francisco Gavidia, quien propuso el Principio Pedagógico de las Correlaciones como un elemento innovador en la enseñanza de la Lectura. Esta alternativa pedagógica se refería a que en la clase de lectura se debía incorporar otros temas a manera de eje transversal que vincula el tema de la Lectura con la Historia, Geografía, Mineralogía de tal forma que el conocimiento de la Lectura fuera un medio para relacionarlo con otros temas. A finales de 1897 arribaron a El Salvador los sacerdotes salesianos con el objeto de administrar la Escuela Agrícola que funcionaba en la Finca Modelo (lugar donde ahora se encuentra el Parque Zoológico). La presencia de los sacerdotes salesianos en el país, se consideró como la influencia salesiana en la educación salvadoreña y la introducción de la enseñanza sistemática y técnica vocacional. Posteriormente, la escuela del Modelo fue cerrada por el Presidente Regalado. Para conservar a los sacerdotes las familias altruistas les fundaron el Colegio Santa Cecilia y Don Bosco en 1900 y el Colegio San José de Santa Ana en 1903. En el año 1906 estaba funcionando el plan educativo de Don Francisco Gavidia, pero con la llegada del maestro colombiano Francisco A. Gamboa, le pareció al Gobierno que las ideas de éste estaban más innovadoras, éste clasificó las escuelas primarias en elemental, medio y superior según tuvieran dos, cuatro o seis grados. Tres años después a partir de 1909 hubo sucesivos cambios en los planes de educación, ejemplo: el plan Vázquez Guzmán que sustituyó el plan del profesor Francisco Gamboa y en 1916 el profesor Juan José Lainez, estructuró otros planes y programas incorporando otras asignaturas: Lectura, Lengua Materna, Aritmética y otros conocimientos de utilidad práctica, como Trabajo Manual, Canto, Educación Física, Geografía, Geometría, Economía Doméstica,


Constitución, Agricultura, Labores Femeninas, Moral, Historia, Patria, el Cuerpo Humano y la Salud. De esta manera, el cambio de programa se dio tanto en contenidos, como en horarios y materias. Como algo particular de este relato histórico, se hace referencia a las escuelas parvularias que se encontraban en sus primeros años de vida. Dice el autor consultado Licenciado Aguilar Avilés, que también era de reciente creación en el mundo con los aportes psicopedagógicos introducidos en los kindergarten por los pedagogos: Federico Froebel, María Montessori y Decroly. A los centros de educación parvularia se les conocía como: Kindergarten, palabra de origen alemán que quiere decir “jardín de infantes”. Este nivel educativo tuvo su inicio en 1886, siendo Presidente de la República el General Francisco Menéndez, éste hizo traer para su establecimiento a la educadora francesa Agustina Charvín, para su trabajo la hizo acompañar de la maestra salvadoreña, Victoria Aguilar de Bedoya, quienes fueron las que dieron los lineamientos para la implementación del primer kindergarten en Centro América, siendo la sede San Salvador. También, el General Menéndez, interesado en la enseñanza infantil adquirió muchos materiales y literatura del sistema Froeberiano. Entre 1923-27, se fundaron varios kindergarten que fueron dirigidos por las profesoras: Luisa Morán Castro, Cruz María Montalvo y Regina Zimmerman. En 1939 el Subsecretario de Cultura, puso como Orientadora de la Educación Parvularia a la profesora María Bedoya Aguilar (hija de Doña Victoria). En 1957 se creó el cargo de Supervisora de Educación Parvularia nombrando a la maestra Marta Carbonel de Quiteño. En 1961 se aumentó este personal con Doña Etelvina Trejo de Palencia, Doña Inés Cierra de Pineda y Doña Yolanda Ramírez de Díaz.


REFORMA EDUCATIVA DE 1940 El General Maximiliano Hernández Martínez, gobernó a El Salvador durante 13 años (1931-1944), se le consideró a su Gobierno como una tiranía por su rígida forma de gobernar. Tiene el mérito de haber revisado el Sistema Educativo, que aunque este había tenido cambios no lo vio como un valioso aporte educativo. Creyó en la necesidad de establecer mas cambios en los programas de enseñanza, por lo que se propuso celebrar una Primera Reforma Educativa, para lo que contó con el apoyo de tres profesores salvadoreños que habían realizado sus estudios en Chile y en Nueva Orleans. Esto constituyó una valiosa ayuda por lo que los nombró para preparar y ejecutar la Primera Reforma Educativa. Estos especialistas fueron: Manuel Luis Escamilla, Luis Samuel Cáceres, Celestino Castro, Carlos Monterrosa. Estos maestros realizaron sus estudios en Chile. 6 Excepción

de

Carlos

Monterrosa

graduado

en

Nueva

Orleans,

como

Psicopedagogo, éste dirigió el Laboratorio Psicopedagógico, en donde se atendía a alumnos de las escuelas para hacerlas pruebas psicológicas y conocer problemas de conducta e inteligencia. En esa época la prioridad educativa estaba en la escuela primaria, los colegios eran relativamente pocos, de tal manera que, independientemente del estatus socioeconómico que la familia tuviera, sus hijos asistían a la escuela pública. La Reforma se enfiló en este nivel. Los documentos de preparación de la Reforma cumplían el mandato del presidente, no sólo enfocaban aspectos de carácter pedagógicos, metodológicos si no de carácter moral. Los planes y programas diseñados para atender los seis grados, fueron estructurados “con nuevas orientaciones pedagógicas” con el propósito de superar los programas existentes, que no eran más que listado de temas para enseñar. En cuanto a la metodología, se refiere a la pedagogía activa que estaba en boga, en los países avanzados, constituyó la base curricular de los programas; algo de mucha importancia, que todavía se encuentra en los programas es la Correlación con la que se eliminó las divisiones entre las asignaturas. Poner en práctica este 6

6 Aguilar Aviles Gilberto. Reforma Educativa en Marcha. El Salvador. Documento No. 1. Un Vistazo al Pasado de la Educación en El Salvador 1995.


sistema de correlaciones en las asignaturas no fue totalmente comprendido por los docentes de la época, para entender los nuevos conceptos que se introducían en la nueva metodología educativa, era necesario que los docentes tuvieran una formación base en el área pedagógica y, al carecer de esto los maestros cayeron en un manejo de aplicación mecánica y rutinaria de la correlación. Por su puesto que los dirigentes y teóricos de la reforma reconocieron que los maestros tenían deficiencia en su preparación, la mayoría carecían de estudios sistemáticos, por esta razón fueron capacitados en un proceso acelerado sobre los contenidos y conceptos estratégicos de la nueva pedagogía. La Reforma del año 1940 fue una novedad, no sólo por los contenidos temáticos sino porque tendían a la educación integral de la persona.

7

A manera de síntesis se hace referencia a esta nueva programación. El programa estaba dividido en amplios elementos temáticos a los que se denominaron jornalizaciones, durante el año lectivo se desarrollaban 10. Estas jornalizaciones tenían el propósito de establecer una guía para la formación de una conducta más que una simple aglomeración de contenidos. Otra estructura pedagógica fue el centro de observación que era el punto de partida para desarrollar una “secuencia psicológica de niveles intelectuales,” posteriormente se desarrollaba la nivelación de los contenidos programáticos. En el contenido de los objetivos orientaba la enseñanza a hacer hombres útiles en el hogar, la comunidad y en el globo; desarrollar en los salvadoreños la visión de sí mismo y conquistar una personalidad integral. Esta Reforma Educativa no tuvo como propósito el cambio de la estructura, el sistema ni la ampliación de la cobertura sino más bien mejoras cualitativas en la educación primaria. Es importante destacar alguna contradicción del sistema político con respecto a la Reforma, ya que el presidente de la época fue calificado como un dictador. Como se dice anteriormente gobernó trece años; fue derrocado por una “huelga de brazos caídos”, sin embargo, en la Reforma se incluían prácticas cívicas como la República Escolar, práctica que se realizaba anualmente en todas las escuelas. 7

7 Op.

Cit. Pág. 32


De esta Reforma sobrevive en el Sistema Educativo la Organización Escolar en funciones que integraban a los docentes con estas responsabilidades: la Función Técnica, le corresponde desempeñarla al director o directora, La Disciplina al Subdirector, las otras funciones se distribuían de acuerdo a la habilidad del docente, estas son: La Social, la Higiénica, Industrial, Artística y la Deportiva. De esta manera, se respondía a las necesidades diversas de los alumnos dentro del quehacer educativo. Para mantener la disciplina y el buen trabajo de los docentes funcionaba el servicio de los delegados escolares que ejercían un rol muy particular, mezcla de paternalismo con el papel del juez y fiscal, con relación al comportamiento y al rendimiento de los docentes, es decir, que no solo supervisaban el trabajo de éstos sino también vigilaba su conducta. Una de las recomendaciones del General Martínez en este aspecto era: “preferiblemente tener una escuela cerrada y no un mal maestro”. El trabajo de los delegados escolares dentro de la escuela era: la capacitación, dictaban lecciones, modelos y a veces realizaban los exámenes finales. Después del cambio de presidente, esta Reforma fue perdiendo fuerza, es así como las escuelas que eran dirigidas y financiadas por las alcaldías, fueron pasando al control de la Subsecretaría de Cultura. Una de las ideas particulares del presidente Hernández Martínez, era que la asignatura de moral estuviera incluida en ideas filosóficas, ante esto el grupo de técnicos moderaron esta situación y le dieron un enfoque más universal. La Educación Media y Superior no fueron incorporados en esta Reforma. Los conservadores mantuvieron muchos elementos de la Reforma por 26 años, las escuelas hasta la época han experimentado muchos cambios. Desde 1940, de alguna manera subsistían las funciones y algunos registros escolares.


CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO. A partir de 1945 se inicia el cambio de los gobiernos de tipo dictatorial, el General Ubico de Guatemala y Hernández Martínez de El Salvador. Se dió un giro político hacia la democracia, el Gobierno del Doctor Juan José Arévalo, en Guatemala, en El Salvador el General Salvador Castaneda Castro con un principio conservador se apartó de la tiranía Martinista. Otros personajes políticos simpatizaban con la Unión Centro Americana, es así que juzgaron que la unión de los sistemas educativos era una principio para este logro, es así como en el mes de julio de 1945 propiciaron una reunión de funcionarios y técnicos de educación en la ciudad de Santa Ana, se acordaron nuevas acciones en acuerdos se adoptaron algunas innovaciones en la educación parvularia y primaria, en esta privó la política de la Reforma Educativa de 1940. La reunión mostró más interés en la Educación Media llamada también Secundaria, esta tenía una duración de cinco años a partir de sexto grado. Esta disposición sentaba las bases de aprendizajes especializados que incluían el Bachillerato en Ciencias y Letras. Los primeros tres años de Secundaria constituían un fundamento cultural que se denominó Plan Básico en El Salvador; en Guatemala Pre-Vocacional. Los siguientes dos años constituyeron el Bachillerato. A este respecto la Tesis pedagógica que sostenía el Doctor Luis Manuel Escamilla era: “cuanto más extensa y profunda es la preparación académica de un educando, mayores posibilidades de rendimiento y efectividad tendrán en la vida”. En la Reforma estructural de 1945 se reconoce la inspiración en buenos principios pedagógicos, pero tuvo un factor limitante, que fue la falta de personal idóneo para enseñar en un subnivel que indudablemente entraría pronto en expansión. En poblaciones donde se fundaba el Plan Básico, las clases corrían a cargo de los mismos profesores de primaria, quienes sólo tenían que llevar un registro formal que consistía en inscribirse en un Libro de Registro que llevaba la Dirección de Educación Media.


El segundo programa fue más comprometedor, se organizó para la formación de profesores en Secciones anexas a las escuelas primarias de algunos pueblos, a estas se le denominó Secciones Normales, los estudios duraban dos años, se cursaban temas didácticos, pedagógicos, científicos y con estos insumos se reforzó la reforma educativa de la época. En vista de estas disparidades surgidas con los nuevos docentes, el Ministerio de Educación estableció el primer Escalafón Magisterial de la siguiente manera: clase C profesores con estudios de sexto grado; clase B los graduados en las Secciones Normales; clase A los graduados en las Escuelas Normales. Entre 1945-1949,durante la administración del Gobierno Revolucionario, se inició una “Programación de Descentralización y de Educación a Distancia”, puede decirse que fue un antecedente del actual programa Edúcame, cuyo modelo es la educación a distancia. La capacitación de esa época consistía en una serie de publicaciones didácticas y pedagógicas, con temas que estaban en los programas. El objeto del Ministerio era motivar a los docentes, el enriquecimiento de su curriculum. La publicación más formal era el Correo Escolar Rural, se alcanzaron a publicar veinte números. En estas publicaciones se recomendaban la excursión escolar, como una técnica pedagógica. Como un comienzo de descentralización magisterial, en esas publicaciones, se mantenía esa idea. Esto fue un antecedente de las recomendaciones puntualizadas en la Reforma Educativa de 1995. “El Correo Escolar Rural”, fue dirigido por el profesor Ernesto Revelo Borja, quien en el periodo de 1962-1967 fue Ministro de Educación. El jefe de Redacción fue el profesor Carlos Gustavo Urrutia.8

8

Op. Cit. Pag 36


LA EDUCACIÓN Y LA REVOLUCIÓN DE 1950 En el año 1948 suceden acontecimientos políticos que obviamente impactan con la educación. Por un golpe de Estado derrocaron al presidente que era el General Salvador Castaneda Castro, por pretender reelegirse. Posteriormente en 1950 se decreta una nueva Constitución Moderna con un gran contenido social. El Coronel Oscar Osorio ingresa al Gobierno como presidente. Éste introduce mejoras que benefician a la población y por ende a la educación. Entre los primeros beneficios, se cuenta la creación del Seguro Social, cuya cobertura inicial fue la salud de los trabajadores, introduce programas de recreación obrera y se formula y aprueba El Código de Trabajo. El Ministerio de Cultura (ahora de Educación), fue ocupado por el Ilustre salvadoreño Doctor Reynaldo Galindo Pohl que integraba el Consejo de Gobierno que destituyó al General Castaneda Castro. Los movimientos acaecidos en educación no constituyeron una reforma educativa, ya que el sistema no cambió. Entre algunos cambios introducidos se mencionan:  La infraestructura escolar. Se construyeron edificios funcionales, amplios

y con todos sus servicios, se les denominó: “Grupos Escolares tipo Revolución”, estos edificios todavía alojan escuelas.

 Se inicia el programa de escuelas experimentales en cuyo interior se

dan nuevas metodologías didácticas; nuevas formas de organización escolar. Este modelo no se expandió a otras escuelas, no se publicaron los resultados, se supone que el método fue exitoso, lo asesoraron educadores chilenos.

 Éstos mismos fundaron la Escuela Normal Superior, para formar

maestros, para los Planes Básicos y para Bachillerato. Esto antecede a la educación a distancia, pues divulga clases permanentes para los


maestros con clasificación B, que era llamados: empíricos. Estos fueron graduados en las Secciones Normales.

 También se fundó la Escuela de Trabajo Social para lo que se contrató a

una especialista Chilena.

 Se fundaron las Escuelas Normales Rurales en Suchitoto e Izalco con

los propósitos de formar profesores especialistas para trabajar en el área rural.

 Entre las particularidades introducidas en educación se encuentra un

modelo de escuela denominada “pluriclase” que consistía en que uno o dos maestros atendían la escuela completa. Secuelas de este modelo subsisten, ya que hay escuelas rurales en las que un maestro atiende dos grados como tercero y cuarto, quinto y sexto; independientemente de la capacidad y dedicación del maestro la calidad educativa no se logra.

 En este periodo también se funda el programa de alfabetización de

adultos con el apoyo de CREFAL/MEXICO/UNESCO, este programa tuvo cambios que en su fundación no fueron políticos sino de servicio ciudadano, esto pudo lograrse por las ayudas internacionales que daban apoyo.

Estas mejoras en la educación fueron un giro que se dio para incorporar la juventud a la industrialización que se iniciaba con la construcción de la primera presa hidroeléctrica del río Lempa que se llama: 5 de Noviembre. En la década de los 60´s, se genera otro impulso en la educación salvadoreña, promovida por la oferta hecha por el Presidente John Fitgeral Kennedy, de los


Estados Unidos. Se realizó una reunión en Costa Rica para ayudar a la educación de los países Centro Americanos. Se aprovechaba la Organización de los países Centro Americanos (ODECA), ya desaparecida, ésta tuvo su sede en San Salvador (Hoy edificio de Galerías Escalón, en cuyo interior se encuentra la casa que alojó la ODECA). Los seis Ministros de Educación (inclusive Panamá), formaban el Consejo Cultual y Educativo, suscribieron el convenio de Educación Básica de Centro América. Bajo esta dirección se elaboró un modelo de curriculum para Centro América y Panamá. Fueron seleccionados docentes de estos países para su elaboración, bajo la dirección de Pedagogos Norte Americanos. El primer avance, consistió en la preparación de libros, de las asignaturas básicas de los seis grados. El centro regional de libros de texto tuvo su sede en Guatemala y en 1966 fue trasladado a San Salvador. Vale la pena anotar los nombres de los profesores salvadoreños que formaron parte de los autores de estos libros, en los que se citan: Hilda Lobo, Federico Guillermo Guadrón, Manuel Guillermo Campos, Raúl Nuila Gutiérrez, Raúl Regalado Sermeño, Paula Huezo Córdova, Orsy Valle, Carlos Gregorio Flores, Víctor Manuel Martínez, estos correspondían al equipo docente salvadoreño. También estos conocieron a los especialistas de los otros cinco países. Como es de suponer todos estos libros eran la base del sistema educativo de Centro América, dice el autor que se consultó, Aguilar Avilés, y que sólo el libro de tercer grado lo elaboraba cada país bajo el tema “Mi País”. Este paso tan constructivo en la educación Centro Americana fue perdiendo interés por problemas políticos surgidos entre estos países, ejemplo: El Salvador y Honduras. En el año 1970 quedó disuelto el programa, sin embargo, el Ministerio de Educación de El Salvador editó los textos de quinto y sexto grado para uso de las escuelas oficiales, el programa que editó estos libros (Regional Office Central America and Panama).

era el ODECA/ROCAP


REFORMA EDUCATIVA DE 19689 Durante el Gobierno del General Fidel Sánchez Hernández 1968-1972, se dio un tercer acontecimiento singular en la Historia de la Educación, se trató de la Tercera Reforma Educativa que viene a reforzar las necesidades educativas de la economía, basada en la industria y comercio iniciada en la post guerra, este periodo conocido como el de la sustitución de las importaciones, es decir, que los países Europeos y Estados Unidos

estaban en este periodo, dedicados a la

recuperación de sus países destrozados por la guerra, la industria y la producción estaban estancados, por lo que su prioridad era la reconstrucción e incrementar la producción agrícola y la ganadera, y recuperar la maquinaria productora, entre otros, lo que significaba una drástica reducción en las exportaciones hasta los países latinos, esto fue una razón poderosa, para que se promoviera una sustitución de los productos que venían de los países norteamericanos y europeos. Es lógico que esto impuso un nuevo aprendizaje en la manufactura, en la producción de alimentos y por ende un giro con alguna amplitud a la educación, era necesario cambios en la currícula, la metodología de enseñanza y las diferentes metas a alcanzar en la economía nacional. El Programa de Naciones Unidas para la Educación, para la Ciencia y la Cultura UNESCO, vio la necesidad en la que todos los países tenían que tomar un giro, no sólo incorporar nuevos conocimientos; nuevas especialidades, sino también nuevas producciones. El licenciado Walter Béneke que había realizado sus estudios en Europa

y que también se desempeñaba como Embajador de El

Salvador en Japón, fue la persona indicada para ejecutar un cambio radical en la educación de El Salvador, ya que habían pasado 28 años en que se dió la del General Martínez cuya cobertura llegó hasta sexto grado, la nueva reforma cubrió hasta la educación media, en la que se incorporaron nuevas especialidades dentro del bachillerato.

9

9

Op. Cit. Pág. 42


Algunas dificultades, que afrontaron estas reformas fue, la baja calidad académica del recurso docente, ya que, como, se dice anteriormente, el de mejor preparación era el graduado en las Escuelas Normales (clase A), y el resto procedía del sexto grado (clase C), de las secciones normales (clase B); y por otra parte el momento político que amenazaba al país eran los acontecimientos previos a la guerra civil, que se desató en el país en 1981 y que duró doce años. El Ministro Béneke tuvo que soportar durante su periodo las demandas y huelgas del Magisterio Nacional, y a pesar de estos contratiempos, la reforma educativa se ejecutó. A continuación los cambios introducidos en la educación, de la Reforma Educativa 1968:

Componentes de La Reforma

Contenido Se estableció la Educación Básica (Hasta esa fecha denominada educación primaria: de 1º a 6º grado). Integrada por nueve años de estudios dividido

Cambio

estructural

en

estudios generales.

los en tres ciclos; 1º a 3º grados, Primer ciclo, 4º a 6º grados, Segundo ciclo y 7º a 9º grados, Tercer ciclo. El plan básico ya se había establecido en 1945, solo que estaba considerado como fase de la secundaria. La expansión de la Educación Básica, fue una estrategia para erradicar el analfabetismo – se promovió la creación de escuelas en el área rural en todo el país, implementó el programa de construcción de escuelas denominado: “Una

1. Expansión

de

la escuela por día.” Dentro de las reformas en el

educación básica.

aula de desarrolló el modelo tres-tres-seis, lo que se traducían en tres aulas, tres maestros y


seis grados y el modelo cinco-cinco-nueve, es decir, cinco aulas, cinco docentes y nueve grados. También se construyeron cuarenta institutos de Educación Media, Círculos Estudiantiles y el edificio de la Televisión Educativa. Este programa fue criticado, pues las opiniones de los docentes eran que la reforma educativa estaba

diseñada

para

preparar

el

capital

humano para la producción capitalista, en esta etapa de la historia no se tenía todavía un concepto de comunismo. Entre las modalidades la que estaba más 3

Diversificación

estructural

y

cambio vinculada a la capacidad productiva era el de la Bachillerato Industrial que funcionaba desde

Educación Media.

1955, antes de la reforma. En el área de servicio se crearon los Bachilleratos de la Hostelería y Turismo, Comercio y Salud. En el área de producción las Agropecuarias, Agrícola, Navegación y Pesca. Los planes y programas de los años 40-56 fueron modificados

4. Reforma curricular.

en

sus

contenidos,

objetivos,

actividades y metodologías. El primer recurso tecnológico para la enseñanza fue la televisión para la cual se creó una institución

especializada

que

impartía

programas de apoyo a todas las aulas de tercer ciclo de todo el país (séptimo, octavo y noveno grado), cada una estaba dotada de su aparato


receptor, la institución se denominó: Televisión Educativa, todos los maestros receptores de estas clases fueron capacitados en ciudad Normal. Cada programa o clase tenía su libro de texto, 5. Televisión educativa.

guía para cada asignatura. La Universidad de Stanford fue contratada para evaluar el rendimiento de estos programas y encontró muchas ventajas cualitativas. Para la construcción de infraestructura escolar funcionó el Centro Nacional de Construcciones Escolares, que no solo construyó escuelas, sino, también, edificios destinados al área educativa como los círculos estudiantiles y el edificio de Televisión Educativa.

6. Infraestructura escolar. Se dice que con estas construcciones se logró aumentar

la

cobertura,

la

calidad

de

la

educación y la nuclearización de los servicios educativos. Este programa se instituyó parar apoyar las actividades extra escolares de los estudiantes en el área recreativa a fin de concretizar la energía juvenil de manera constructiva, así como lograr el desarrollo humano. 7. Bienestar Estudiantil.

En este programa funcionaba el de becas, exoneraciones y albergues estudiantiles, todo esto funcionaba en los círculos estudiantiles provistos de servicios de comida, salón de fiestas, salones de usos múltiples, piscinas y


albergues. Había círculos estudiantiles en San Salvador, San

Miguel,

Santa

Ana,

Ahuachapán

y

Sonsonate. Inicialmente este programa fue un estímulo para los docentes y se inició con dos programas, uno con atención a la salud y el otro de recreación y arte. Antes de la creación de este programa se atendían a los docentes en hospitales del Estado y algunos médicos escolares quienes 8 Bienestar Magisterial

ofrecían solo consulta. Los maestros también acudían a estos centros para legalizar licencias por enfermedad. El primer centro hospitalario para prestar servicios al docente fue el de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones ANTEL, donde se daba consulta externa, hospitalización y despacho de medicina. Se intentó inscribir el magisterio al Instituto del Seguro Social pero hubo oposición de los sindicatos. Los centros de recreación de bienestar fueron: Uno, en las playas de Metalillo, otro en Sonsonate y también el del Espino en la Unión.


1.2 JUSTIFICACION En esta reseña histórica en que se describe la Educación Básica del Municipio de Soyapango en la década 1985 – 1995, se hace un esfuerzo por abstraer del Sistema Educativo Nacional lo que corresponde a uno de 262 municipios que constituyen El Salvador (1/262). La importancia histórica de esta investigación consiste en conocer de donde viene nuestra educación, la versatilidad de los cambios que los gobernantes y docentes le han ido incorporando para actualizarla, para dar respuesta a los cambios políticos, económicos y sociales que se originan dentro del país, así también, a las presiones que los países industrializados imponen a los países periféricos. En el ayer de nuestra educación, aunque no era importante una amplitud del conocimiento, solamente era necesario saber leer y escribir. Pero, a medida que los países agrarios fueron incorporando la tecnología, la educación cambió los contenidos, las metodologías y las técnicas, esta es la razón de las reformas educativas. Al acercarse al tema y buscar información para escribir esta reseña histórica, se conoció que no hay una Historia de la Educación de El Salvador escrita sistemáticamente, se conoce de la existencia de una abundante información en documentos oficiales, memorias, programas educativos, toda la documentación de las distintas Reformas Educativas. La Biblioteca del Ministerio de Educación. También se conoce algunas pequeñas obras y trabajos de maestros que han escrito sobre temas de diferentes épocas escolares y entre estas algunas específicas de la Educación Básica. A continuación se mencionan algunos personajes: LIC. Gilberto Aguilar Avilés, Dr. Manuel Luis Escamilla, Prof. Carlos Gustavo Urrutia, Prof. Saúl Flores, Prof. Antonio Orellana, Prof. Sergio Ovidio García y Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín.


Le asiste toda la razón al Lic. Aguilar Avilés, cuando dice que ¨La Historia de la Educación en El Salvador todavía no ha sido escrita sistemáticamente. Hay documentos y ensayos dispersos muy valiosos pero incompletos. 10 Es común escuchar, a nivel de Universidades y fuera de ellas, entre personas profesionales, que los salvadoreños se resisten a mantener viva la memoria histórica; que la transculturación ya sea provocada por los salvadoreños que viven en el extranjero y envían remesas o por los diversos medios de información que están invadiendo con nuevas culturas a las familias salvadoreñas, especialmente a la infancia y la juventud, que tienen abierto su pensamientos a cualquier tipo de innovadoras influencias como: música, moda y toda la nueva tecnología que se promueve a través del Internet, como los correos electrónicos, chateo, facebook y otros medios sofisticados de comunicación interpersonal como los teléfonos que han cambiado radicalmente la cultura. Es un acierto dedicar estudios universitarios, seminarios y otras actividades culturales investigativas, cuyo tema sea la Historia de El Salvador, a partir de Educación Básica, no sólo en una forma esporádica u obedeciendo a programaciones curriculares, sino incorporar la original cultura salvadoreña en los diferentes eventos artísticos que se celebraran en las distintas escuelas. Sustituir el perreo, en los distintos kindergarten por los bailes que tengan más relación con la cultura salvadoreña. Toda esta panorámica de sustitución de nuestra historia por otras foráneas, está siendo olvidada en nuestra memoria histórica. Conocer el pasado de la Educación Básica, cómo cumplieron los maestros con esta enseñanza pedagógica, como formaron las distintas personalidades de esa ciudad, como la insigne maestra Soledad Mariona de Alas, el actual alcalde de Soyapango que fueron formados por los docentes de esta ciudad. Este tema aplicado a otros municipios podría ir formando la base de la Historia Nacional de la Educación.

10

10

Op. Cit. Pág. 7


Este es el inter茅s manifestado por las alumnas investigadoras, que se escriba la Historia de la Educaci贸n de El Salvador. y que sea un texto de consulta en las escuelas, institutos y Universidades.


1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Centro América y El Salvador en particular, dice Ordóñez Peñalonso, tiene una historia poco estudiada. Hay en archivos, bibliotecas nacionales y privadas, en Alcaldías, Gobernaciones y otras instituciones documentos valiosos que describen y/o relatan la educación de la población de la época. Estos son generales, no profundizan analíticamente la educación. 11 En este trabajo de Tesis, se investiga un pequeño hito histórico del hecho educativo, del municipio de Soyapango, en la década de 1985-1995. El Sistema Educativo, corresponde a todo el país no contiene subdivisiones geográficas. El Salvador es un país pequeño, sin mayores diferencias climáticas, etnológicas ni culturales. Para elaborar esta reseña, se hace una abstracción del contexto nacional, describiendo aquellos programas educativos propios de la década, que obedecen a la crisis educativa, consecuente con el conflicto armado, y que ese decenio corresponde al pleno desencadenamiento, de este hecho histórico. Soyapango, fue escenario de serios enfrentamientos, en los que se perdió la vida de combatientes de ambos ejércitos, así también, se dio la participación de docentes y alumnos en cuadros de diligencia y en el frente de lucha. Dice el Profesor y Sociólogo Gilberto Aguilar Avilés, que “la Historia de la Educación en El Salvador todavía no ha sido escrita sistemáticamente” “El trabajo que él a escrito sobre la educación es un resumen que contiene algunos elementos que articulan el pasado con el presente.” Existen valiosos relatos, descripciones, anécdotas que constituyen ricos insumos para una amplia y documentada historia de la educación, y que a parte de la enseñanza religiosa impuesta por los españoles, esta fue el arma de conquista y sometimiento de los nativos. En la época “oscurantista” de nuestra historia los intentos de hacer ciencia histórica fue considerada como un irrespeto, la crítica que se hacía a personajes 11

11 Ordóñez Peña Alonso Jacinto. Educación y Pedagogía en América Latina. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica, año 2003.


históricos. El doctor Alejandro Dagoberto Marroquín escribió un trabajo histórico titulado: “Interpretación Sociológica de Nuestras Independencia (1975)”, que describe los acontecimientos que presidieron a la independencia, en el que se destacan los intereses político-económicos de los próceres. En nuestra historia predomina hasta la fecha el culto a la personalidad que nubla la realidad de los personajes de la vida pública, de los que no se puede hacer ninguna crítica. Este intento histórico le costó al doctor Marroquín el destierro a México. 12 También en la Población de El Salvador, de Rodolfo Barón Castro (citado por Aguilar Avilés) hay referencia a la educación de El Salvador, en ese periodo histórico. El inglés Arnold Toymbe (citado por Ordóñez Peñalonso), es el cientista social que logra elevar el relato, o descripción histórica a la categoría de ciencia, es decir, que cumple con los postulados que las ciencias sociales exige, es decir, tiene su teoría y su método, es antidogmática, analítica, es objetiva, es racional, totalizadora, histórica y cualitativa. En El Salvador, la Historia de la Educación está por escribirse sistemáticamente, sustentada en su postulado, teórico, metodológico, analítico, de documentos originales. Las Universidades que tienen la especialidad en Ciencias Sociales, pueden crear la especialidad de Historia de la Educación, solo así, se puede contar con una Historia de la Educación de El Salvador (de cada uno de los 262 municipios que forman el país). Las alumnas investigadoras en este trabajo de Tesis escriben una reseña histórica de la Educación Básica de Soyapango, de la década (1985-1995) en los que se destaca el problema en relación a factores estructurales de la educación básica, hechos políticos que afectaron y como se resolvieron. La problemática de la década corresponde al conflicto político ideológico, que vivió el país durante doce años 1980-1992, en este periodo está inmerso lo que se investiga: en el que maestras y maestros, alumnos y alumnas, fueron protagonistas. La educación a 12

12 Marroquín Alejandro Dagoberto. Interpretación Sociológica de Nuestra Independencia (Folleto ) 1975


nivel nacional sobrevivió en el peligro, no se interrumpió la enseñanza, aprendizaje; se dió un estancamiento por la auto exclusión que el país mantuvo del avance técnico, científico, económico y social que experimentaba el mundo. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la aportación de la Educación Básica entre los años 1985-1995 en el Municipio de Soyapango?


1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES

A medida que se adentra, en la Historia de la Educación, el lector, se da cuenta de las maravillas, que ésta hace del género humano, que lo transforma y lo hace crecer intelectualmente. Sin embargo, hay documentos científicos de la Historia de la Educación que no se conocen en el país, ejemplo, documentos que se encuentran en Estados Unidos y España. Leyendo la obra Educación y Pedagogía en América Latina, de Jacinto Ordóñez Peñalonso, consultado en este trabajo, se puede conocer, que por mucho que se escriba en la educación de los antepasados y de la población actual, hay datos inéditos, desconocidos. Específicamente, en el documento: Un Vistazo sobre la Historia de la Educación en El Salvador, del Licenciado Gilberto Aguilar Avilés, dice que su trabajo es una contrastación entre el pasado y el futuro, por eso llama a este: “una historia no escrita” y le da categoría de resumen. Hay un valioso documento, referente al tema escrito, por el argentino

Aníbal

Ponce, que se denomina Educación y Lucha de Clases, que relata los diferentes modelos de educación habidos a través de la historia del mundo. LIMITACIONES Es necesario contar con una Historia de la Educación de El Salvador, para que las presentes y futuras generaciones conozcan el tránsito educativo, desde los antepasados hasta el presente, que como dice el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, que la Historia permite el mayor conocimiento del hombre. No contar con un documento de Historia de la Educación, es una seria limitación con que cuentan los salvadoreños. Se tiene una abundante y valiosa información que debe aprovecharse.


En este trabajo de tesis se reconoce cuanta falta hace al mundo intelectual, conocer, cómo se ha educado desde la época de nuestros antepasados, pasando por los tres periodos que se describen en los antecedentes de este trabajo: la Colonización, la Conquista y la Independencia, y posteriormente las Reformas Educativas. Las opiniones de los autores mencionados, constituyen un reto para estudiantes y profesionales, para tomar más en serio la Historia de la Educación de El Salvador, salvar las limitaciones que hasta hoy se tienen en todos sus componentes: políticos, sociales y económicos, y especialmente de la educación. Solamente los salvadoreños pueden escribir su propia historia.


1.5 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS Reseña

Histórica:

narración

sucinta

de

la

Historia

de

la

Educación

específicamente, con los eventos mas destacados, acaecidos en la escuela salvadoreña y de manera especial, los acaecidos durante la década de 1985 – 1995, en el municipio de Soyapango. En el Capítulo Marco Teórico que fundamenta este trabajo se dimensionan los esfuerzos que el MINED realizó para reducir la crisis educativa que se sufría en esa época, ya que en ese decenio se desarrolló lo mas cruento del conflicto armado. Memoria Histórica: es el espacio fundamental para conformar la identidad de los antepasados, hechos, costumbre, valores de carácter tradicional, están acumulados en la memoria histórica de cada persona. La educación, es el recurso inmediato para mantener en el archivo mental, la cultura de nuestros antepasados. Estos a medida que pasa el tiempo, y las costumbres que no se practican se van quedando en el subconsciente. Esto es lo que sucede en la actualidad con las nuevas generaciones, que están asediados por los medios de comunicación e inmigración a otros países. La sociedad del conocimiento: es un mundo ilimitado de información de toda naturaleza: científica, tecnológica, artística, valores y antivalores capaces de contribuir a la eliminación de la memoria històrica. La transculturación y la endoculturación: facilitan a los jóvenes el aprendizaje de lo nuevo que va sustituyendo a todo lo que está en el pasado. Esto es lo que sucede en la actualidad en la juventud que tratan de practicar más patrones estadounidenses que los propios. Educación Básica (Art. 20 ley general de educación). Es la que comprende regularmente nueve años de estudios, de primero a noveno grado y se organiza en tres ciclos de tres años cada uno, antes de la 2ª Reforma educativa los primeros 6 grados de la

Educaciòn

Básica

se

denominaban

Educación

Primaria,

iniciándose

normalmente a los siete años de edad. Es obligatoria ó gratuita cuando la imparte el Estado. 1985-1995: esta década corresponde al periodo en que se desarrolla el conflicto armado que culmina en 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz, maestros y alumnos de nivel secundaria y universitarios fueron protagonistas, lo que costó la pérdida de vidas de estas personas.


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA 2.1.1

Importancia de los Estudios Históricos

Para conocer la importancia de los estudios históricos se aborda desde esta pregunta ¿Cuáles son los principios que regulan las grandes transformaciones y cual destino de los seres humanos? Una respuesta podría ser la siguiente: que las instituciones sociales, los Estados, las Culturas, los sistemas filosóficos y científicos sufren transformaciones inesperadas, y el ser humano inmerso en estos medios y sistemas, es el sujeto, y el objeto de estos principios. La historia, la filosofía son ciencias que dan respuestas a estos cambios, porque tienen que apoyarse para dar una explicación adecuada en la historia, porque es esta la que proporciona los fundamentos en la que los humanos viven. Por lógica o por sentido común “Todo cuanto existe presupone como condición de existencia algo que fue en el tiempo y que ahora ya no es; puesto que todo lo que es presente lo es en cuanto hubo un pasado que la preparó y la condicionó” Estas reflexiones nos permiten hacer algunos análisis y consideraciones de la importancia que tienen los estudios históricos: a) Facilita y condiciona una mejor concepción del mundo, todo lo que hay en el es histórico. b) La historia es indispensable para el estudio de Ciencias Sociales. Mediante

ésta, es posible comprender el pasado y distinguir la diferencia con los procesos actuales. Es por eso, que para aplicar la metodología

de la

investigación histórica, hay que dominar la teoría de la historia. c) La historia permite el mejor conocimiento del hombre. A este respecto Collingwood (citado por el Dr. Marroquín) se pregunta ¿Para qué sirve la historia? Él mismo responde: La historia sirve para el autoconocimiento

1


humano, la historia nos enseña la que el hombre ha hecho, es decir, lo que es el hombre. d) Tendencia al dogmatismo y manejo inadecuado de las fuentes. Dice el Dr.

Marroquín “Ya no podemos esperar que aficionados sigan escribiendo trozos de nuestra historia patria; es necesario que esa importante tarea pase a cargo de especialistas entrenados y capacitados”1. Como se dice en la Justificación (Capítulo I Marco Conceptual), que el propósito de este trabajo es para proporcionarle a los estudiosos de Ciencias Sociales los principios Científicos, Teóricos que fundamentan esta reseña histórica, para que tengamos presente que no es lo mismo una reseña histórica, una historia general o una especial como la de la Educación, en donde debe hacer un selecto cuidado de la veracidad de los documentos que se consultan, que se han escrito por historiadores o eruditos. Tener cuidado de lo que dice Juan Jacobo Rousseau que al escribir historia no se escojan entre los documentos los que más se parezcan a la verdad. Por estas razones se incluye el concepto y explicación de lo que es la Teoría de la Historia.

1

13 R.c. Collingwood. Idea de la Historia” .Fondo de cultura económica; México. 1952 Página 22.

2


2.1.2 TEORÍA DE LA HISTORIA “La teoría de la Historia es una disciplina filosófica, que tiene por objeto el estudio de la Ciencia de la Historia, para fijar su contenido y límites, su método y sus fuentes de conocimiento y en general, sus principios básicos y su articulación sistemática”. Como dice el autor citado, la Teoría de la Historia investiga los principios que sirven de base a todo conocimiento histórico, define lo que es un hecho histórico, así como debe organizarse y como interpretarse al conocimiento histórico sistemáticamente.2 El Dr. Marroquín establece la diferencia entre Teoría de la Historia y Ciencia de la Historia. La Ciencia de la Historia. 1. Método: Especulativo racional.

Teoría de la Historia 1. Método: Científico experimental.

2. Tareas. Fijar los límites de la ciencia 2. Tareas: Captar el proceso del hecho histórica.  Establecer el Método y la Técnica de la Ciencia Histórica.  Determinar los principios y Leyes

histórico.  Interpretar el proceso.  Elaborar las leyes que regulen el proceso histórico.

esenciales del proceso histórico.

2

14 Marroquín Alejandro Dagoberto. Teoría de la Historia (Una introducción a los Estudios Históricos) Editorial Universitaria. San Salvador. El Salvador C.A. 1962. Pág. 36.

3


2.1.3

TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Según los historiadores del siglo XIX (Collingwood ya citado) dice que la base fundamental de la historia la constituye el testimonio de los seres humanos. Que el pasado no puede ser conocido por nosotros sino mediante la transmisión que hacen las generaciones que lo vivieron. Así también, dice que el grado de certeza de la historia depende la eficacia que se le atribuye al testimonio humano que por experiencia de los investigadores que es frecuente que los testimonios humanos los induzcan al error, ya sea porque el informante falsea conscientemente los hechos o porque es incapaz de conocer la verdad, a este respecto también Juan Jacobo Rousseau, dice que la historia “Es el arte de elegir entre muchas cosas falsas la que más se parezca a la verdad”. Por estas razones el historiador debe asumir una actitud crítica frente a los testimonios. La técnica de la Investigación Histórica se ha enriquecido con una serie de formaciones y requisitos, que ayudan al historiador a apreciar el testimonio humano. La Fontaine, en una de sus fábulas: Las mejores y El secreto, muestra de manera ingeniosa el aumento progresivo del error a medida que va pasando de boca en boca.

4


2.1.4

LAS FUENTES DE LA HISTORIA

Son fundamentales porque constituyen los orígenes de donde proceden los hechos con los cuales se escribe la historia. Las fuentes son cuatro: -

El testimonio humano

-

Las tradiciones

-

Los monumentos

-

Los relatos escritos.

a) El testimonio humano

Sin este las generaciones humanas no podrían saber que ha pasado anteriormente a ellos, pues faltaría una parte considerable de nuestro conocimiento. Sin testimonio humano no hay historia. Los requisitos que debe tener el que rinda el testimonio son: 1- Capacidad del Testigo -

Moral: Que no tenga interés en mentir y que no mienta.

-

Intelectual: Que sea capaz de observar y comprender lo que observa y relatar lo observado.

2- Los hechos del testimonio deben ser: -

Verídico

-

Posible

-

Verosímil

-

Libre de antonimias

b) Las tradiciones La tradición, es el relato de un hecho transmitido de boca en boca durante un tiempo muy largo. Daunous, señala los siguientes periodos de la tradición. i-

Es una relación oral de padres a hijos.

ii-

Se proyecta en las costumbres tanto públicas como verdades; en el ceremonial religioso y en las Instituciones Políticas.

iii-

Lo constituye los signos, dos emblemas y las imágenes.

5


iv-

Está constituida por la tradición que se consigna por escrito lo que le produce fijeza y precisión.

Tomando como un referente la Teoría de la Historia del Dr. Marroquín, las Universidades que cuentan con la especialidad de Ciencias Sociales, pueden abrir la especialidad de Historia de la Educación de El Salvador, dedicando cada ciclo a un periodo histórico. En los 10 ciclos que constituyen la Licenciatura, se lograría escribir la Historia de la Educación de El Salvador. La carrera puede contar con un equipo de asesores para la parte teórica y metodológica. Puede decirse, que escribir la Historia de la Educación de uno de los 262 Municipios, que conforman la geografía del País, Constituye un esfuerzo de abstracción, debido a que el sistema Educativo es uno solo para todo el País. Puede considerarse alguna pequeña diferencia, pues cada Municipio tiene sus particularidades. En el siglo XVIII si hay diferencias pues cada Gobernador era la Autoridad responsable del Gobierno de cada Pueblo.

2.1.5

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DESARROLLADOS EN LA DÉCADA DE 1985-1995. EN EL MUNICIPIO DE SOYAPANGO. 3

315

Ministerio de Educación. Seminario Nacional sobre la Reforma Educativa. Abril-Mayo 1978. República de El Salvador.

6


Para justipreciar los cambios político-económico de los programas educativos, que ha experimentado la Educación Básica en El Salvador, se tratará de describir los acuerdos y recomendaciones de las Reformas Educativas de 1978 y 1969. La primera de 1978, de contenido tradicional, fundamentada en valores, como razón los fines de la educación en la Reforma “Formar Ciudadanos aptos para construir una democracia que además de conciliar los intereses del individuo con los de la comunidad, fomente la economía nacional y centroamericana en el marco de la solidaridad y comprensión entre naciones”.4 Organizada por maestros y ciudadanos distinguidos entre los que se mencionan, el Sacerdote Jesuita, Dr. Segundo Montes, el Dr. Guillermo Manuel Ungo, Salvador Samayoa, entre otros, el organizador titular de esta reforma fue el Dr. Manuel Luis Escamilla. En relación a los Planes y Programas de estudio en la Reforma, se considera conveniente delimitar el tipo de hombres Salvadoreños que el País necesita, dado sus condicionamientos históricos geográficos, Socio-Económicos, Culturales, etc. Dice el documento; el tipo de Salvadoreño al que aspiró la Reforma Educativa de 1978 dice “No basta que tenga conocimiento e información básica, sino que debe ser formado dentro de una serie de posibilidades que la capaciten para observar, investigar, descubrir, analizar la realidad y criticar. Todos los planes, programas, asignaturas y metodologías deben ser considerados como medios para que en la interacción educando-maestro se realice este tipo de hombre Salvadoreño. Como puede observarse en estas anotaciones la educación de esa época estaba impregnada de humanismo y se le dio la importancia que tiene cada ser humano como constructor de su propio País. Después de conocer el desinterés por el fomento de la riqueza, la penúltima Reforma de 1969, liderada por el Lic. Walter Béneke,

tuvo un enfoque de

contenidos alejados de humanismo, considerado por la Reforma anterior. 4

Ministerio de Educación. Seminario Nacional, sobre la Reforma Educativa Abril-mayo 1978. República de El Salvador.

7


En este periodo de la historia, ya se sentía el impacto de la llamada segunda Revolución Industrial, donde se da inicio la fabricación en masa, de todo tipo de artículos que facilitan la vida de las personas como los enseres domésticos, los alimentos industrializados de exportación, se fue iniciando una vida de lujos, de creación de necesidades “no tan necesarios”; una nueva economía de competencias. Los Países hegemónicos, iniciaron la producción en masa de todo tipo de maquinaria, que fue sustituyendo el artesanado de estos Países dependientes hasta llegar a nuestros días a modificar, de tal manera, la economía, en que los créditos y préstamos tradicionales, sufrieron cambios, como el dinero plástico, la competencia por tener los mejores aparatos de comunicación; y la gran dimensión que ha alcanzado la publicidad, donde la oferta por adquirir productos ofrece grandes posibilidades, de tal manera, que por bajo que sea el salario de las personas, los máximos deseos giran por tener las mejores cosas. Es lo que a convertido a la sociedad en consumistas, ganar más, para tener más. Acercarse al contenido de los programas con el programa anteriormente descrito, tienen diferencias oceánicas de la formación ,de un ser espiritual, honesto y trabajador a un ser que tiene un valor agregado que se llama consumismo.

ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Desarrollada en la Década de 1985- 1995 del Municipio de Soyapango. En esta parte de la reseña histórica se describe la Educación Básica, cuya estructura considera 3 elementos: La parte Jurídica, la Política y los Programas considerando

fines objetivos y evaluaciones, así como, otros programas

8


pedagógicos desarrollados en el decenio para reducir la crisis educativa que se enfrentaba en ese periodo que corresponde a los más cruento del conflicto armado que duró doce años de 1980 – 1992. a) Política Educativa Inicialmente, se identifica una de las tareas mas importantes de la Educación Básica, como es, lograr el mejoramiento del currículo, para este fin se designó a la Dirección General de Tecnología Educativa para que defina ésta política y la aplicara partiendo de: a) La mejoría del currículo, de la calidad, la relevancia y eficiencia. b) Se establezcan estrategias, desarrollen y mejoren el currículo en relación a la investigación, evaluación y experimentación pedagógica. c) El perfeccionamiento de los maestros en servicio. También la política recomendó diseñar textos y otros recursos para el aprendizaje, finalmente se sugirió el mejoramiento de los programas de estudio con los siguientes componentes: -

Que sean adecuados a las capacidades de los alumnos

-

Que sean flexibles, es decir que se adapten a las circunstancias del tiempo.

-

Que sean útiles en cuanto al contenido y

-

Que tengan unidad y gradualidad en su estructura.

b) Marco Jurídico En esta parte se anota el Mandato Constitucional (1983) que señala en el Art. -53, el derecho a la educación y a la cultura, que son inherentes a la persona, en consecuencia es obligación primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. El Estado propiciará la educación y el quehacer científico.

9


Art. 54- El Estado Organizará el Sistema Educativo para la cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantizan a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza. Art. 55- La educación tiene los siguientes fines, lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática mas próspera, justa y humana, inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observación de los correspondientes deberes. Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio, conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la realidad salvadoreña, y propiciar la unidad del pueblo Centroamericano. Art. 56- Todos los habitantes de la República, tienen el derecho y el deber de recibir educación parvularia y básica que les capacite para desempeñarse, como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de Educación Especial. La educación Parvularia, Básica y Especial, será gratuita cuando la imparta el Estado. (En el año 2008 el Presidente de la República Antonio Saca, por medio de un decreto Ejecutivo prolongó la gratuidad de los estudios básico hasta el Bachillerato, 11 grados). Art. 57- La enseñanza que se imparta en los Centros Educativos oficiales será esencialmente democrática. Los Centros de enseñanza privada estarán sujetos a reglamentación e inspección del Estado y podrán ser subvencionados cuando no tengan fines de lucro. El Estado podrá tomar a su cargo de manera exclusiva la formación del Magisterio. Art.58- Ningún establecimiento de enseñanza podrá negarse a admitir alumnos por motivos de la naturaleza de la unión de sus progenitores o guardadores, ni por diferencias sociales, religiosas, raciales o políticas. Art.60- Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma que la ley disponga. En todos los centros docente, públicos y privados, civiles o militares será obligación la enseñanza de la historia nacional, civismo, la moral, la Constitución

10


de la República, los

derechos humanos y la conservación del los recursos

naturales. La historia nacional y la Constitución deberán ser enseñadas por profesores salvadoreños. Se garantiza la libertad de cátedra. En el capítulo III artículo 10 de la Ley General de Educación se señalan las finalidades de la Educación Básica. -

Formar en el educando una disciplina de trabajo, orden, de estudio y de perseverancia.

-

Propiciarle conceptos básicos y fines en el área de las ciencias y las humanidades.

-

Acrecentar sus capacidades para observar analizar, razonar, pensar y definir.

-

Mejorar sus habilidades para mejorar sus pensamientos en forma oral y escrita.

-

Inculcarle ideales de superación individual, social y amor a su patria.

-

Lograr que su capacidad total comprenda el rápido cambio del mundo.

c) Los programas Estos fueron instituidos en 1986 y están considerados los fines, los objetivos, las sugerencias metodológicas y las evaluaciones. Los Programas de Estudios son una fuente de recursos educativos en función nacional. Los elementos de la estructura de los programas son: los objetivos que son los puntos de partidas de los procesos de enseñanza aprendizaje. Representan la aspiración en alcances y contenidos. El contenido está formulado en forma simple por que es parte del proceso. Las sugerencias Metodológicas son orientaciones sobre el como desarrollar los objetivos específicos. 5 Las pautas de evaluación son actividades que permiten al maestro comprobar en que medida se logró el objetivo.

5

Ministerio de Educación. Dirección General de Tecnología Educativa. Dirección General de Educación Básica. Programa de Estudios de Primer Grado de Educación Básica. Primera Edición 1986. El Salvador, C.A.

11


A continuaci贸n se presenta en un Cuadro Resumen los objetivos generales por asignaturas. Estos son lo mismos para los nueve grados de Educaci贸n B谩sica, la diferencia radica en la intensidad y creciente profundidad de los contenidos de cada grado, desde la interpretaci贸n elemental primer grado hasta el complejo noveno grado.

12


Resumen de Objetivos Generales de las Asignaturas de Educación Básica. Idioma Nacional

Estudios Sociales

Matemática

Estudio

- Comprender que el

- Formar sentimientos

- Comprender la

Naturaleza - Formar hábitos

Idioma Nacional es

de unidad nacional y

naturaleza de la

para la conservación

un medio de

centroamericana.

matemática como

de la salud física,

comunicación y de

- Fomentar el

estructura unificadora

mental y seguridad

desarrollo cultural.

sentimiento

- Conocer la teoría

personal.

- Cultivar el

democrático mediante

matemática: conceptos,

- Cultivar el interés

sentimiento

el ejercicio de deberes

definiciones, fórmulas y

por la ciencia y

estilístico, la

y derechos.

procedimientos.

desarrollar la

expresión creadora,

- Formar actitudes de

- Formar la actitud

capacidad creadora.

espíritu crítico, e

convivencia social y

científica desarrollando

- Interpretación

independencia.

cooperación entre

la inteligencia y la

científica de las

- Capacitar para

individuos y pueblos

investigación

funciones biológicas

apreciar los valores

- Desarrollar

sistemática.

y Inter dependencia

artísticos, contenidos

habilidades para

- Capacitar para

de los seres vivos.

en obras literarias

investigar y resolver

interpretar el valor

- Comprender el

nacionales y

problemas.

cualitativo y cuantitativo

valor de los recursos

extranjeras.

- Interpretar la

de causas y

naturales en el

- Formar actitudes y

causalidad de los

fenómenos.

desarrollo del país.

hábitos que

hechos y fenómenos

- Formar hábitos de

perfeccionen la

sociales que influyen

orden, precisión,

cultura personal.

en el desarrollo de las

cooperativos, críticos y

- Capacitar la

civilizaciones.

de responsabilidad.

correcta expresión y

- Capacitar para las

comprensión de

interpretaciones

pensamiento.

científicas

- Desarrollar

- Estudiar la

habilidades para el

naturaleza.

de

la

dominio de las técnicas del lenguaje social y escrito.

13


2.1.6 PLAN DE ESTUDIO A INCLUIR EN EDUCACIÓN BÁSICA POR MANDATO CONSTITUCIONAL. ESTUDIOS AGREGADOS. Dentro de la formación general programada para desarrollarla en los tres ciclos se consideró incluir las siguientes asignaturas: Ortografía, Caligrafía, Educación Vial, Historia de El Salvador, Valores Morales y Cívicos, Constitución de la República, Educación en Población, Educación Para La Paz, Conservación de recursos Naturales, Artes manuales y Orientación Educativa. Entre éstas, algunas se interpretan como para mantener la memoria histórica. En el cuadro correspondiente se anota su programación y su inclusión en el programa regular, en su desarrollo están comprendidas del primero al noveno grado, por su puesto, los contenidos eran graduales, desde lo elemental en los primeros grados hasta los más complejos en el tercer ciclo. A manera de ejemplo, en Historia de El Salvador, en primer grado, posiblemente se daba a nivel de anécdotas, cuentos de miedo, retratos, descripción de temas, así

también,

métodos

elementales

para

enseñar

los

símbolos

patrios,

descubrimiento de América basados en pinturas, fotografías, canciones, poemas y escenificaciones. Estos mismos temas revertían profundidad, análisis, interpretaciones, que los maestros consideraban adecuados para la enseñanza en los grados superiores (ver cuadro siguiente).

14


2.1.7 PLAN DE ESTUDIOS AGREGADOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

ASIGNATURAS TRADICIONALES

IDIOMA NACIONAL ESTUDIOS SOCIALES

INGLÉS MATEMÁTICA ESTUDIO DE LA NATURALEZA EDUCACIÓN ESTÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA

ELEMENTOS PARA SER INCLUIDOS POR MANDATO CONSTITUCIONAL Y DEMANDAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL, REGIONAL Y SOCIAL.

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

Ortografía Caligrafía

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Historia de El Salvador Valores Morales y Cívicas Derechos Humanos Constitución de la República Educación en Población Educación Vial Educación para la Paz

x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x x

x x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

25

25

25

25

25

25

25

25

x x x

Conservación de Recursos Naturales Educación en Población.

x x

Artes Manuales Educación Musical

x x

Orientación Educativa TOTAL HORAS SEMANALES

25

15


Programa de Estudio de Primer Grado Asignatura: Idioma Nacional. Cada área tiene una duración de 25 horas clase que se cubren en cinco semanas Objetivo General: Equilibrar el nivel de madurez indispensable para aprender a leer, lenguaje, factores sensoriales, esquema corporal y orientación espacio-temporal. Mostrar satisfacción por su permanencia en la escuela. Área 1 Aprendamos a describir

Área 2 Aprendamos a narrar

Área 3 Aprendamos a conversar

Área 4 Aprendamos a redactar

- Objetivo del área: Expresar en forma oral y espontánea sus impresiones de los primeros días de la escuela. - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Acciones educativas que deben realizarse con los alumnos para que desarrollen la expresión oral. - Evaluación

-Objetivo del área: Dado un juego de láminas no ordenadas referirlas a un acontecimiento. Establecer la secuencia lógica de los hechos. Expresar en forma oral la interpretación del hecho presentados en ellas. - Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas - Corregir el vocabulario de los alumnos. - Evaluación

- Objetivo del área: Identificar palabras que se refieran al lugar, cantidad y tiempo. - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Selección de actividades a) de iniciación b) de recapitulación. - Evaluación

- Objetivo del área: Comunicar sus ideas por escrito y en forma clara, variada y sencilla de manera legible y buena ortografía. Interpretar los mensajes de los demás para una comunicación social armoniosa. - Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

16


Programa de Estudio de Primer Grado Asignatura: Estudios Sociales Cada área tiene una duración de 25 horas clase que se cubren en cinco semanas Objetivo General: Organizar con los alumnos las siguientes actividades: formación del consejo de grado, conversación con los alumnos en los que digan sus nombres y los de sus padres. Recorrido de instalaciones y que conozcan a los docentes. Realizar fiestas con juegos y dramatizaciones escolares. Área 1 Nuestra Escuela

Área 2 Nuestro Hogar

-Objetivo del área: Al finalizar cada proceso de aprendizaje el educando tendrá la capacidad de decir el nombre y lugar de la escuela. Identificar con sus respectivos nombres las distintas dependencias de al escuela. Mencionar las diferentes funciones de las dependencias de la escuela.

-Objetivo del área: Mencionar los miembros que forman su familia. Expresar las principales semejanzas y diferencias entre los miembros de su grupo familiar. Dibujar de acuerdo a sus habilidades los miembros de su grupo familiar.

- Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas - Evaluación

-

- Objetivo del área: Nombrar su comunidad y su municipio. Señalar en un croquis de su localidad los cuatro puntos cardinales. Señalar en un mapa sencillo del municipio: el barrio, colonia, finca, cantón donde vive.

Contenido temático. - Contenido temático Sugerencias Metodológicas - Sugerencias Metodológicas

-

Área 3 Nuestra Comunidad

Evaluación

- Evaluación

17


Programa de Estudio de Primer Grado Asignatura: Matemática Cada área tiene una duración de 25 horas clase que se cubren en cinco semanas. Objetivo General: Enfilar hacia la determinación de conjuntos, el establecimiento de relaciones entre elementos y conjuntos, la identificación de los números naturales, cardinales, fraccionarios, y ordinales. Introducirse a los sistemas de numeración. Área 1 Estudiemos conjuntos

Área 2 Cooperemos con los números

- Objetivo del área: Formar

-Objetivo del área: Inferir la

diversos conjuntos e identificar los elementos de determinados conjuntos. - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas - Evaluación

suma de dígitos uniendo conjuntos disjuntos - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas - Evaluación

Área 3 Conozcamos monedas y medidas

Área 4 Conozcamos figuras y cuerpos geométricos

- Objetivo del área: Diferenciar línea recta de línea curva monedas y billetes - Diferenciar línea de salvadoreños de distintos segmentos valores que circulen en el país. - Combinar segmentos para Formar cantidades has de un formar figuras colón en moneda nacional, - Contenido temático utilizando monedas - Sugerencias Metodológicas salvadoreña de igual o distinta - Evaluación denominación - Contenido temático - Sugerencia Metodológicas - Evaluación

- Objetivo del área: Identificar

18


Programa de Estudio de Primer Grado Asignatura: Estudio de la Naturaleza Cada área tiene una duración de 25 horas clase que se cubren en cinco semanas. Objetivo General: Fomentar el bienestar físico, mental y social, para las actividades que el alumno realice, estén orientadas al descubrimiento de los principios científicos básicos y la formación de hábitos deseables. Área 1 Conservemos nuestra salud - Objetivo del área: Identificar las partes de su cuerpo y las respectivas funciones. Practicar hábitos higiénicos personales. - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

Área 2 Conservemos Nuestros recursos naturales -Objetivo del área: Identificar los componentes del medio natural y sus interrelaciones Señalar los deterioros que el hombre causa y sus consecuencias Practicar algunas medidas que contribuyan a mantener la conservación del medio natural - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

Área 3 Materia y energía

Área 4 El Universo

- Objetivo del área: Expresar los conceptos elementales de materia y cuerpo - Contenido temático - Sugerencia Metodológicas. - Evaluación

- Objetivo del área: Tratar de que el niño desde sus primeros años desarrolle un estudio del planeta y luego se proyecte hacia otras partes del universo. Hacer en el primer ciclo una descripción de la tierra - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

19


Resumen del programa de Idioma Nacional del 1º grado a desarrollar en clases, según horario, con los componentes: Objetivos y Contenidos AREA Nº 1 Aprendamos a Describir. 1

Expresar en forma oral y espontánea sus impresiones.

Expresión oral libre.

8

Distinguir sabores básicos y olores para incrementar la sensibilidad del olfato del gusto. Ubicar, en el tiempo y el espacio hechos relacionados con la vida del niño en el hogar y la escuela.

Sabores y olores básicos.

2

Describir objetos de uso en el hogar y en la escuela pronunciado correctamente las palabras y evitando las repeticiones innecesarias de vocablos. Diferenciar textura, peso y volumen de las cosas.

Descripción de objetos de uso en el hogar y en la escuela.

9

Textura, peso y volumen de las cosas.

10

Representar en forma gráfica lo que describa oralmente.

Direcciones y posiciones.

11

Discriminar sonidos dados.

Discriminación de sonidos.

12

6

Diferenciar colores, formas y dimensiones

Distinción de colores, formas y dimensiones.

13

7

Ante estímulos dados identificar las sensaciones de frío, calor, dolor, presión y peligro; precisando en el caso necesario, la zona del cuerpo afectado.

Sensaciones de frío, calor, dolor, hundirse, flotar, caer, equilibrio y peligro.

14

Describir lugares de la comunidad pronunciando correctamente las palabras y evitando las repeticiones innecesarias de vocablos. Describir físicamente a personas conocidas pronunciando correctamente las palabras y evitando la repetición de vocablos. Describir físicamente animales conocidos pronunciando correctamente las palabras y evitando la repetición innecesaria de vocablos. Acentuar correctamente las palabras empleadas al describir en forma oral hechos reales o imaginarios.

Representación grafica de objetos, lugares, personas y animales. Descripción de lugares de la localidad.

4

Señalar con movimientos corporales las posiciones y direcciones en que se encuentran algunos objetos.

5

3

Ubicación de hechos en el tiempo y el espacio.

Descripción física de personas conocidas. Descripción física de animales conocidos. Acentuación de palabras.

20


AREA Nº 2 Aprendamos a Narrar Objetivo Específico 1 Dado un juego de laminas, no ordenadas referidas a un acontecimiento: -Establecer la secuencia lógica de los hechos. -Expresar en forma oral, la interpretación del hecho presentado en ellos. 2 Distinguir visualmente, palabras, pareándolas con su correspondiente figura a objeto.

Contenido Narración de hechos con secuencia lógica.

Objetivo Específico 8 Identificar los nombres indígenas de objetos y lugares de la localidad.

Contenido Nombres indígenas de objetos y lugares de la localidad.

Memorización visual de palabras.

9

Nombres derivados: Aumentativo Diminutivo.

3

Expresar en forma oral y/o escrita oraciones de 3 a 5 palabras de objetos, personas o animales que se le presenten, con materiales objetivos o gráficos. Preproducir la lectura y la escritura de palabras, frases u oraciones que el maestro haga en clases.

Expresión oral y escrita de palabras.

10

Reproducción oral y escrita, frases u oraciones.

11

Leer y escribir con no más de cuatro sílabas directas, o de frases u oraciones no mayores de cinco palabras, alrededor de motivos de su interés. Expresar en forma oral y escrita, frases u oraciones en las que se observe la pronunciación de las combinaciones fonéticas y la legibilidad en la escritura Reconocer nombres que distinguen a personas, animales, lugares, etc. Entre los del mismo grupo. Usar letras mayúsculas en los nombres propios.

Lectura y escritura de palabras, frases y oraciones. Lectura y escritura de palabras, frases y oraciones.

12

Mencionar en forma oral o escrita el aumentativo o diminutivo de nombres de personas, animales, cosas y lugares. Mencionar en forma oral o escrita, la o las palabras que expresen cualidades de un nombre dado. Dada una acción realizada por personas o animales, el alumno expresara en forma oral o escrita lo que ve. Expresara en forma oral o escrita acciones realizadas por personas o animales. Emplear correctamente en expresiones orales y escritas las palabras “yo” y “tu”

13

Emplear correctamente en expresiones orales y escritas las palabras “mi” , “tu” y “su”.

Uso de las palabras “mi” , “tu” , “su”.

Lectura y escritura de palabras, frases y oraciones.

14

Identificar palabras que se refieren a lugar, cantidad y tiempo.

Palabras que indican lugar, cantidad y tiempo.

4

5 6

7

Cualidad de personas, animales u objetos. Acciones de personas y animales.

Uso de las palabras “tu” y “yo”.

21


Programa de Estudio de Valores Morales y Cívicos Para ser desarrollado en todos los grados de Educación Básica de primero a noveno grado. Cada área tiene una duración de 25 horas clase que se cubren en

cinco

semanas. Por mandato constitucional, se incluyó la Moral y Cívica en el Plan de Estudio de todos los niveles del Sistema Educativo, revalorizarlos, darles apoyo y énfasis. La educación de hábitos y valores que se formen ayudará a formar al salvadoreño crítico autorrealizado equilibrado y democrático. A esto aspira el Plan Nacional de Cultura y Educación de 1983-2000. El programa está estructurado con los siguientes elementos: -Presentación -Objetivos Generales -Objetivos de Ciclo -Objetivos de Grado -Introducción por Áreas -Objetivos Específicos -Contenidos -Sugerencias Metodológicas -Pautas de Evaluación - Bibliografía recomendada. Las áreas que comprende el programa son tres: 1. Practiquemos virtudes morales y normas de urbanidad. 2. Respetemos los valores cívicos. 3. Fortalezcamos nuestra democracia.

Las áreas y el esquema de los programas son iguales para los nueve grados de Educación Básica, lo que varía es que los temas se van profundizando en los contenidos. Es modelo espiral.

22


Programa de Valores Morales y Cívicos Cada área tiene una duración de 25 horas clase que se cubren en

cinco

semanas. Objetivo General del primer ciclo de primero a tercero: Orientar a la formación de hábitos y actitudes para la interrelación de virtudes morales y normas de urbanidad. Objetivo de segundo ciclo: Formar sentimientos de comprensión y respeto por nuestros valores cívicos. Objetivo de tercer ciclo: Inculcar en los educandos el principio de organización y participación para el logro de acciones de bienestar común. Área 1 Practiquemos virtudes morales y normas de urbanidad. - Objetivo del área: Demostrar amor al trabajo haciéndolo con entusiasmo, e ideando nuevas formas de realizarlos mejor.

Área 2 Respetemos los valores cívicos.

Área 3 Fortalezcamos nuestra democracia.

-Objetivo del área: Valorar el medio social Inculcar en el educando el respeto y las normas aceptadas en el hogar, la escuela y la comunidad.

- Objetivo del área conceptualizar el gobierno escolar y establecer comparaciones entre la autoridad familiar y el gobierno escolar.

- Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

-Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

- Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación

23


Programa de Estudio de Educación Vial Educación Básica Introducción este Programa de Educación Vial fue estructurada con su forma y contenido a iniciativa de la Dirección General de Educación Básica de el Ministerio de Educación, del Ministerio de Defensa, de la Policía Nacional por medio del Departamento General de Tránsito. El propósito que se pretendió fue el de dosificar y organizar didácticamente las conductas necesarias para que se respeten las leyes y señales de tránsito para conservar la vida si es peatón la de los demás si es conductor. Se tubo cuidado de que en el desarrollo del programa se hiciera énfasis en los siguientes factores: a) En el ser humano y en sus roles de conductor, peatón o agente de tránsito. b) En el vehículo que puede ser de carga o pasajero los que se deben manejar con toda prudencia. c) Tomar en cuenta el medio ambiente en el que están estos elementos: la vía el clima, normas, señales e instituciones de tránsito. La educación vial fue incorporada al currícula de Educación Parvularia y Básica En el área básica las veinticinco horas clase se intercalan en la asignatura de Idioma Nacional y Estudios Sociales.

24


Desarrollo del Programa de Estudio de Educación Vial. Para ser incorporado en Idioma Nacional. Área 1 Aprendamos a Describir

- Objetivo del área: Describir el medio de transporte y la vía que utiliza para llegar a la escuela.

Área 2 Aprendamos a Narrar

Área 3 Aprendamos a Conversar

-Objetivo del área: Narrar acontecimientos observados en la vía publica y en la zona donde viven.

- Objetivo del área: Elementos que provocan accidentes de tránsito. Conversar sobre los movimientos de los agentes de tránsito. Diferenciar los mensajes de las distintas señales de tránsito. - Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación.

-

Contenido temático.

- Sugerencias Metodológicas.

-

Sugerencias Metodológicas.

- Evaluación.

-

Evaluación.

- Contenido temático

Desarrollo del Programa de Estudio de Educación Vial para ser incorporado en la asignatura de Estudios Sociales.

Área 1 Nuestra escuela - Objetivo del área: Definir el concepto de términos viales: calles, avenidas, pasaje, veredas y caminos. - Contenido temático. - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación.

Área 2 Nuestro Hogar -Objetivo del área: Enumerar las diferentes funciones del agente de tránsito. - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación.

Área 3 Nuestra Comunidad - Objetivo del área: Identificar los medios de transporte de los pasajeros de la comunidad. - Contenido temático - Sugerencias Metodológicas. - Evaluación.

25


2.1.8 NUCLEARIZACIÓN EDUCATIVA EN EL SALVADOR En todos los documentos que se consultan con respecto a la Educación Básica, correspondientes a la década 1985-1995, se reconoce la preocupación de las autoridades responsables de la Educación. En la década de los 70s se crearon proyectos especiales destinados al mejoramiento cuantitativo de la educación, así también aprovechar al máximo los recursos y promover la interacción de la escuela y la comunidad. Uno de los proyectos fue la Nuclearización Educativa y cuyo ensayo se inició hasta 1976. El propósito de este proyecto fue la descentralización de la administración y el funcionamiento de los servicios educativos para analizar los problemas que se daban en la educación.6 Posteriormente a la reforma Educativa de 1968 al Servicio de supervisión Escolar de la Dirección de Educación Básica presentó un informe referente a la situación de la educación. A continuación se anotan los seis puntos que describen la problemática. -

Es fácil observar la eficiencia alcanzada en la Educación Básica, debido a la política del uso máximo y racional de los recursos y a la cobertura alcanzada.

-

No ha sido posible alcanzar un concepto de educación integral ya que la acción docente queda confinada al aula.

-

El aprendizaje no arranca de la realidad, por este motivo la acción educativa de la escuela no se proyecta con la debida integridad y significación, a la problemática Social de la Comunidad.

-

El rol de la escuela no ha desarrollado un liderazgo que le facilite vincular su trabajo escolar con otros sectores gubernamentales, es decir, que la escuela trabajaba de sus pasados hacia adentro desperdiciando los apoyos

6

Ministerio de Educación. Desarrollo de Proyectos Especiales en los Circuitos Escolares. Pág. 210-12-1979.

26


Que podían recibir de los agentes de cambio comunales; es decir: Alcaldías Municipales, Unidades de Salud; organizaciones Vecinales y Otros. -

Los recursos Institucionales, los naturales y los propiamente escolares están sub. utilizados.

-

Se hacía necesario identificar alternativas que contribuyeran al desarrollo Educativo, que facilitaran la integración comunitaria y que garantizaran el desarrollo de los grandes objetivos de la Educación Nacional.

ENSAYO DE LA NUCLEARIZACIÒN Los análisis anteriores eran la respuesta y la prueba de que ya había en América Latina: Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, ya tenían experiencia de la Nuclearizaciòn, esto estimuló la realización de una prueba piloto en El Salvador. Esta se inició en 1976, inicialmente en 2 circuitos escolares, un año después se amplió a 5 circuitos. Los circuitos nuclearizados fueron sujetos de cuatro etapas; una de organización una segunda de planificación; y una tercera de implementación y una cuarta de actividades específicas.7

7

Ministerio de Educación Información Básica sobre el plan experimental de nuclearizaciónEducativa en El Salvador

27


Mapa Educativo de la Organización de la Nuclearización. Circuito

Sede

Centro

Núcleo Escuela Sección de 4 28

034

Ahuachapán

36

044

Nueva San Salvador

53

6

47

0446

Sitio del niño

32

5

27

072

Olocuilta

40

6

34

073

Santiago Nonualco

40

4

36

090

San Francisco Gotera

47

5

42

091

Osicala

33

4

29

281

34

247

Total

En Junio desde 1978 se realizó el levantamiento del “Mapa Educativo”. Este es un instrumento de planificación que permite mediante cartas geográficas confrontar en cada lugar. El proceso que se siguió en los circuitos para delimitar los núcleos fue: a) El Supervisor docente elaboró un diagnóstico de recursos necesidades

y aspiraciones de la comunidad. Luego seleccionó de acuerdo con los Directores del circuito, las Escuelas Unificadas, hasta 9º que por su ubicación y recursos sirviera de base de núcleo; para realizar esta selección, el supervisor consideró los siguientes criterios: 1- Que la Escuela de base fuera de fácil acceso a las Escuelas

seccionales. 2-

Que de preferencia la Escuela fuera unificada, es decir, que contará con biblioteca, laboratorio y taller.

3- La Escuela Seccional debería estar como máximo a diez Km. de la

base. 4- Que el número de Escuelas seccionales no debería ser mayor de nueve

por cada núcleo.

28


b) Objetivos y Organización de los Núcleos Educativos Los

núcleos Educativos tenían como finalidad promover la calidad de la

Educación, así como, mejorar las condiciones Sociales Económicas y Culturales de las Comunidades. Entre los objetivos generales del núcleo Educativos se anotan los siguientes: a)

Llegar a concebir una nueva modalidad de funcionamiento dentro del Sistema Educativo Nacional; que permitan desarrollar la Educación integral, la utilización máxima de recursos humanos y materiales.

b) Lograr una gradual adaptación del Sistema Educativo a las exigencias de los planes Nacionales de desarrollo; introducir nuevas técnicas de metodología Educativa. c) Contribuir a una mayor efectividad en la difusión y promoción de programas

nacionales, destinado al mejoramiento de las condiciones Económicas y Sociales del País. d) Conciliar el Sistema Educativo dentro de una adecuada regionalización en un proceso de descentralización técnico Administrativa. c) Objetivos Específicos de los Núcleos Educativos a) Ofrecer a la comunidad una nueva Educación Básica Sistemática en conformidad con el Sistema Educativo Salvadoreño. b) Proyectar actividades extra curriculares destinadas a la Comunidad, para

lograr una integración efectiva de la escuela al medio y viceversa. c) Proporcionar

antecedentes,

resultados

y

proposiciones

sobre

la

experimentación Educativa llevadas a cabo con el objeto de proceder a un análisis y evolución con vistas a su anterior aplicación con otros sectores de la Educación y la realidad Nacional. d) Realizar investigaciones socioeducativas y su incidencia en el desarrollo

regional y sectorial.

29


d) Logros Obtenidos con el Ensayo. 1- Dirección, El Supervisor reconoce que no debe dirigir unilateralmente, el comité Directivo del proyecto lo integran: el Supervisor y los Directores de Núcleo, analizar los problemas y necesidades de los sectores y se les da solución. 2- Coordinación, El Supervisor y su Comité Directivo realizan actividades de coordinación con otros agentes de desarrollo comunal como: Unidades de Salud, formando

organización de Cooperativa (Focco), agencias de

extensión agropecuaria, gobernaciones políticas y Alcaldía Municipal. 3- Planificación, en los 7 circuitos se elaboran los planes de trabajo, con la fijación de objetivos y metas, en la planificación es de mucha importancia la metodología empleada. 4- Relaciones Escuela Comunidad, para este logro se han realizado acciones

importantes en los circuitos que llevan 2 años de funcionamiento, el 034 de Ahuachapán y el 09 de Osicala. Para la interrelación se ha utilizado la Asociación Educativa Cultural de la Comunidad, ésta a contribuido a: -

Crear mecanismos de participación.

-

Promover el desarrollo Comunal.

-

Analizar los recursos Institucionales.

-

Diagnosticar las necesidades básicas de la Comunidad y darle respuesta.

-

Ayudar al progreso de la Unidad Escolar.

Evaluación. Las evoluciones se han realizado cada 6 meses por la Unidad Técnica Coordinadora. En cada circuito los comités Directivos han realizado las evaluaciones. También se señalan algunas limitaciones como mejor funcionamiento y atención a los comités en ensayo, faltó un reglamento para la nuclearización y apoyo financiero. En 1980, se reflexionó sobre el esfuerzo realizado en este proyecto que duró cinco años 1976-1980, no podía quedar perdido pues con esta estrategia se pueden resolver múltiples problemas de la Educación y la Cultura de la Comunidad

30


Educativa, porque en estas actividades participan, maestros, alumnos y autoridades. El ensayo realizado por 5 años de la Nuclearizaciòn educativa realizada en 9 ciudades denominadas sedes, se presentan en el siguiente organigrama que presenta observar la integración con mas objetividad. e) Organigrama de Proyecto de Nuclearización en el Circuito Escolar Comité Asesor del Proyecto

Jefatura del Proyecto

Comité Directivo del Proyecto Unidad Administrativa

Unidad Técnica Pedagógica Dirección de Núcleo Dirección de Escuelas

Comité Directivo de Núcleo Comité Directivo de Núcleo

LA NUCLEARIZACIÓN EDUCATIVA Conceptualización: La Nuclearizaciòn Educativa fue considerada como un esfuerzo para la solución de: Problemas políticos, sociales, económicos y educativos. Se desarrolló a nivel nacional, inicialmente se implementó en una región piloto, para detectar los logros que se debían obtener en su ejecución nacional durante cinco años (1976-1980)

31


Concepto de Nuclearizaciòn Educativa La Nuclearizaciòn educativa es una técnica para crear unidades administrativas, Técnico-docente, con carácter experimental ubicado en áreas geográficas determinadas, en las que se integran todas los Centros Educativos existentes. El Propósito es, promover el mejoramiento cualitativo de la educación y las condiciones Sociales económicas y culturales de los habitantes. La Nuclearización es un Sistema dinámico de organización y funcionamiento educativo, con el fin de coordinar actividades y la utilización oportuna de los recursos, impulsar el elemento humano para que resuelva sus necesidades básicas con el apoyo de las agencias que existan en la comunidad. Es también la configuración de un sistema de desarrollo integral de un grupo poblacional, comunitarias.

dentro

de

un

área

geográfica

determinada

por

relaciones

Es un sistema abierto que presenta la libre acción de los

educandos, facilita la incorporación del individuo al proceso educativo y al desarrollo comunitario. 8 Principios de la Nuclearización Educativa El proceso de Nuclearización educativa en cualquier comunidad seleccionada se guía bajos los siguientes principios: -

La descentralización de funciones para hacer dinámico el proceso administrativo.

-

La participación de la comunidad en la gestión de los servicios educativos.

-

La Articulación de la escuela con las necesidades del medio, buscar que la enseñanza responda a las condiciones de la población.

-

La racionalización de los recursos especialmente los del Estado; buscando ayuda de otras instituciones oficiales.

8

Proyecto Experimental de nuclearización. Área Concepto, Planteamiento y Logros de la Nuclearizacion Educativo mayo 1977.

32


Estos principios de Nuclearización Educativa se basan en la unidad y flexibilidad técnica y administrativa. Características de la Nuclearización Educativa. Las experiencias de la Nuclearización Educativa del País del resto de Centro América y del Caribe, están produciendo una configuración clara. Con sus logros se han podido establecer las características que debe tener para funcionar con eficacia. Entre estas se mencionan: 1- Poseer un alto grado de flexibilidad. 2- Poseer una facultad descentralizada. 3- Mantener una unificación funcional. 4- Crear una desconcentración que funcione para la planificación y ejecución

de la Nuclearizaciòn. 5- Tener una clara conciencia participativa. 6- Tener carácter experimental, en su etapa inicial de ejecución. 7- Desarrollarse de manera preferentemente regional y local. 8- Contar con una normatividad que le asegure estabilidad y efectividad.

Objetivos de la Nuclearizaciòn. El Ministerio de Educación ha establecido los siguientes objetivos gerenciales de la Nuclearizaciòn: 1- Establecer un Sistema Educativo dentro de una adicional regionalización de

los servicios educativos en un proceso de descentralización Técnico Administrativo. 2- Dar respuestas efectivas, técnicas y actualizadas a la problemática

administrativa. 3- Lograr una gradual adaptación del Sistema Educativo. 4- Facilitar la organización de la comunidad educativa.

5- Contribuir a una mejor efectividad en la difusión de los programas vocacionales.

33


Concepto y Objetivos de Núcleo Educativo El

Núcleo Educativo es una unidad Técnico Administrativo base del Sistema

Educativo. Se basa en los siguientes criterios: -

Demanda de Educación

-

Área de Capacitación y reclutamiento del Servicio Educativo

-

Normalización

de

locales,

equipos,

forma

de

relación

y

acción

intercomunicaría. Organización del Núcleo Educativo El núcleo educativo de El Salvador, depende de la Gerencia Regional en el nivel de la Asesoría, está el comité Técnico del Núcleo y la Asociación Educativa y Cultural del Núcleo (ASECOM), también están en este nivel los comités educativos y los comités administrativos. De la Dirección del Núcleo dependen, las Direcciones de Unidades Educativos con una asesoría del Consejo de Profesores y la Asociación Educativa y Cultural de la comunidad. Las subdirecciones de Unidades Educativas se derivan el gobierno Estudiantil y los círculos de estudio.

En el núcleo Educativo se encuentran la: Educación

Parvularia, Educación Básica, Educación Media, Educación Superior y Educación de adultos.

34


Organigrama del Núcleo Educativo

Gerencia Regional

Comité Técnico de Núcleo de

Núcleo Dirección de Núcleo

Comités Administrativos

Comités Educativos

Consejo de Profesores

ASECOM

Direcciones de Unidades Educativas

ASECOM

Subdirecciones de Unidades Educativas

Circuitos de Estudio

Gobierno…….

Educación Parvularia

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior

Educación de Adultos.

9

9

Op. Cit.pag. 94

35


2.1.9 EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EJECUTADAS DURANTE

EL DECENIO 1985-1995. Durante el decenio, se practicaron una serie de modalidades educativas relevantes, con el propósito de mejorar la calidad de la educación y de incorporar la población excluida del sistema por diferentes causas: pobreza, distancia a los centros de educación, los caminos peligrosos que llevaban a la escuela, poco interés de los padres, sobre edad y otros. Algunas de estas experiencias, todavía funcionan con algunas mejoras que los especialistas han ido incorporando con el monitoreo y las evaluaciones, en las que se detectaron las necesidades de introducir cambios y ampliaciones. Se anotan a continuación las de mayor relevancia: •

Educación con Participación de la Comunidad. Este es el programa llamado (EDUCO 1991).

Solidificación del Alcance de la Educación Básica, programa (SABE).

Programa de Educación Básica del Arzobispado de San Salvador; (PEBA)

Proyecto Piloto de Lenguaje Integral (VISION MUNDIAL).

Educación Popular en El Salvador

Estos programas son la respuesta que el Estado le dio a la escasa oferta educativa, que afrontaba la población salvadoreña, de manera especial, la rural y los consecuentes problemas institucionales en las que se mencionan: la distribución de materiales, el mantenimiento de la infraestructura, la falta de un sistema de supervisión, monitoreo y desempeño de los maestros; así también, la deficiente planificación y organización institucional, la débil capacitación de los recursos humanos administrativos y docentes. Las autoridades del Ministerio de Educación, se propusieron en primer lugar, ampliar la oferta educativa, mejorar la calidad de la educación parvularia y básica, en especial, en el área rural, disminuir la tasa de repitencia, deserción, sobre edad

36


y articular el currículo entre la escuela parvularia y la básica. Es también de relevancia la decisión que tomaron en mejorar el estado nutricional de niños y niñas de 4 a 6 años, y estimular el desarrollo integral de éstos, mediante acciones educativas, con los padres de familia, capacitando a los docentes y educadores; lo que hizo necesario organizar las sociedades de padres de familia. Todas estas actividades fueron desarrolladas en el programa denominado EDUCO Programa de Educación con participación de la comunidad (EDUCO). Para implementarse este programa en el área rural se conformaron las Asociaciones Comunales de Educación que Promueve y Financia el Ministerio de Educación. Actualmente este programa esta sufriendo modificaciones administrativas por el nuevo gobierno (presidido por el señor Mauricio Funes). La obligación de las personas que integran estas asociaciones, consisten en supervisar, seleccionar y nombrar a los docentes. En este programa, los nombramientos se hacen por contrato que finaliza cada año, también verifican el rendimiento y el cumplimiento de obligaciones, si a los directivos les parece o no aceptable el desempeño del docente, se finaliza o continúa el contrato. Con este programa se posibilitó la creación de escuelas en el área rural del país, acercándolos a los hogares mas alejados en donde nunca había existido escuela. Se inició con parvularia y los primeros grados, el crecimiento se ha dado poco a poco, según la demanda presentada. Algunas escuelas EDUCO están cubriendo hasta noveno grado. En el año de 1992 se realizó la primera evaluación del programa EDUCO, por el consultor Hugo Díaz, los resultados fueron positivos y se detallan a continuación. •

No había crecimiento burocrático.

Las ACE han asumido las administraciones de los fondos.

37


Se está dando educación a los niños y niñas.

Ha brindado empleos a maestros desocupados.

Ha mejorado la responsabilidad de los maestros y maestras en relación a la puntualidad y la asistencia.

Se sirve el refrigerio escolar, con el propósito de reducir, la

deserción

escolar, las inasistencias y la desnutrición. Limitaciones del Programa: •

Falta de reglamentos y procedimientos formales de educación entre los programas a fines por ejemplo: SABE y EDUCO.

Falta de perfeccionamiento del modelo de supervisión.

La ACE ha definido una forma de educación única que rompe el sistema del trabajo adoptado por la comunidad.

En algunas comunidades solo los miembros de de la ACE trabajan en el programa pero no los miembros de la comunidad.

En algunas comunidades el programa ha sido impuesto.

No se aprovechan los fondos destinados a las actividades educativas, en especial, por que el maestro no trabaja con materiales educativos.

La escuela de padres no ha funcionado.

Ante estos logros positivos y

las limitaciones señaladas se dieron estas

recomendaciones: a) Garantizar la continuidad del programa EDUCO. b) Dar la importancia que requiere la educación del área rural y avanzar en el modelo conceptual y operativo. El nuevo gobierno (2009-2014) a través del Ministerio de Educación anunció una reforma administrativa del programa EDUCO para mejorar la prestación de servicios de los docentes.

38


Solidificación del Alcance de la Educación Básica Proyecto. SABE Este es un proyecto diseñado por el gobierno y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) para mejorar la calidad de la educación en el área de Educación Básica. El propósito ha sido afianzar el conocimiento, actitudes, destrezas, y hábitos necesarios que “contribuyan al crecimiento económico sostenido en el marco de una sociedad moderna en constante desarrollo. En este contexto se entiende por Educación Básica: la Alfabetización, Protección del Medio Ambiente, Cuidado de la Salud y Nutrición, el Idioma Nacional, Aritmética, Ciencias naturales, Estudios Sociales y Adquisición de Valores Cívicos y Morales todo para contribuir a la convivencia democrática. El propósito de este proyecto es mejorar la calidad de la educación y la eficiencia del Sistema Educativo, en otras palabras, dar a los niños una mejor y mas oportunidades de educación. Utilizar de forma eficiente y razonable los recursos disponibles: tiempo, maestros, organización y planta física. Resumiendo los propósitos de estos proyectos se anotan los siguientes: •

Invertir fondos durante 8 años en Educación Básica (kinder a sexto grado) a nivel nacional.

Definir los problemas mediante la realización de estudios. Entre estos la baja calidad de la educación.

Las metas a alcanzar en este proyecto fueron: → Cubrir la demanda escolar, reducir las tasas de deserción escolar, de esta manera reducir el número de años escolares necesarios para completar sexto grado. → Este proyecto fue evaluado en diciembre de 1992 para medir el impacto logrado, en la capacitación en el aula.

39


Conclusiones y Recomendaciones a Nivel de Parvularia → El niño que aprende con seguridad tiene éxito en la escuela y en la vida, tiene una imagen realista positiva de si mismo. → Se recomienda estimular la autoestima del párvulo. → En parvularia el trabajo en grupo y en pareja es decisivo, debe fomentarse. → Se percibió que para algunos maestros la planificación didáctica no es su mayor preocupación. → Toda actividad que se realice debe estar orientada a dar respuesta al mundo del niño lleno de interrogantes → La educadora parvularia, prepara al niño, su ingreso al siguiente nivel educativo y fomenta hábitos y valores. Se detectó que en 5 de 17 escuelas parvularias visitadas, no había servicios de agua, el aseo personal y del ambiente no se fomenta, las condiciones físicas del aula no son propias para la educación parvularias. A los primeros grados se les asigna las peores aulas. → En 12 de 17 casos el maestro no reside en el lugar de trabajo todo esto provoca ausentismo e impuntualidad. → Un alto porcentaje de maestras que ejercen la docencia en parvularia no son especialista en este nivel. → El sistema no ha formado docentes para parvularia no se percibe vinculación con el nuevo currículo. Los egresados desacreditan su grado académico si son nombrados en villas y cantones. Como puede concluirse la educación parvularia está en crisis. Finalmente, se señalaron los problemas del aula, que se relacionan con el nombramiento de docentes de recién ingreso, no formados para este nivel, y los Directores no valoran este problema. La limitada cobertura Indica que las dificultades de parvularia no son sólo problemas de capacitación.

40


Programa de Educación Básica del Arzobispado de San Salvador. PEBA En el año de 1979 se realizó un encuentro de Obispos Latinoamericanos en la ciudad de Puebla México, con el propósito de establecer programas educativos, para la población mas pobre, que por su propia condición están marginados de los servicios educativos. Como una respuesta ha esta motivación, el Arzobispado de San Salvador, inició un programa de Educación Básica. Las motivaciones que ésta institución religiosa invocó, se basa en que la población mas pobre, no se incorpora al Sistema Nacional de Educación. En este estrato de la población se han reconocido los altos índices de deserción, la repitencia, el analfabetismo, el bajo nivel escolar, numerosas escuelas cerradas a causa de la guerra, que en estos años estaba en su mejor apogeo, este era el escenario de la educación en el área rural. El objetivo del PEBA fue ofrecer una educación completa a las personas más pobres, incentivándolas, ha recibir una educación, que condujera a un cambio de actitud en ellas, valorando los espacios culturales, despertando la conciencia critica para que pudieran tomar decisiones positivas en su vida y la de su familia. Que la mujer tenga conciencia de si misma, y haga valorar sus derechos y cumpla con sus deberes. Los Programas de Educación Básica comprendían los siguientes aprendizajes: Lectura, Escritura, matemática, y la Realidad de la vida. Así también, se comprende que esta programación respondía a las necesidades y problemas de la comunidad. Este Programa de Educación Básica orientado a la población más pobre y necesitada, enfatizando en la mujer y el niño, se ejecutó con el propósito en contribuir en la transformación de la sociedad. Estrategia Metodológica Esta consiste en crear y considerar, estructuras organizadas de base para

41


mantener la continuidad del programa. Las razones para seleccionarlas fueron las siguientes: → El área ofrecía apertura para innovaciones. → Los profesores manejaban la educación participativa y buscaban alternativas para enseñar la lectura, la escritura y la matemática. → La escuela no era reconocidas por el sistema oficial de educación, lo que no impedía la innovación. → El nivel organizativo de las comunidades y la responsabilidad de los líderes comunitarios, daban posibilidad de la aplicación del proyecto.

La filosofía de este proyecto, era una alternativa a la educación tradicional, que la consideraban violadora de los derechos humanos, como dice Paulo Freire, que es una pedagogía irreal

y opresiva; que la filosofía del lenguaje integral es una

alternativa para reducir el analfabetismo, es mas bien una alternativa democrática, humanista y popular desde el momento en que los alumnos eligen los contenidos que desean aprender, que giran alrededor de sus necesidades y valores. Proyecto Piloto del Lenguaje Integral Visión Mundial Internacional La base del lenguaje integral son las investigaciones realizadas en niños y adultos, basados en las observaciones durante los procesos de alfabetización, y el esfuerzo con la Sociología, la Lingüística, la Psicología Evolutiva y la Social; la Alfabetización Emergente y la Antropología Sostenida, que se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, a pensar pensando todo en el ritmo de la vida diaria. Se basa en que el cerebro no tiene divisiones curriculares que todo esta relacionado. La estrategia de esta metodología se basó en que la intención de leer es lectura convencional, cualquier intento por escribir ya sea garabato o imitaciones de letras es comunicación a través de la escritura, de esta manera, se estimula al alumno a intentar estas experiencias. Lo importante de esta experiencia fueron los siguientes resultados: 42


→ Todos los niños que participaron en el proyecto perdieron el miedo inicial al leer y escribir. → Los niños leen captando el mensaje no reparando en mensajes individuales. → Inventan sus propios cuentos usan palabras de narraciones, no copian del texto → No buscan la aprobación del maestro → Trabajan responsablemente en los grupos → Mantienen claridad en sus expresiones. Muchos de estos materiales que elaboraron los alumnos están en la biblioteca, fueron seleccionadas y mejorados por las maestras con permiso de los alumnos.

La Educación Popular en El Salvador Este modelo se realiza en el periodo de la guerra (1985-1995), que se consignan a los hechos vinculados a la educación de la ciudad de Soyapango. Maestras y maestros que trabajaron en este periodo vivieron estas experiencias, varios pertenecían a la organización magisterial ANDES 21 de Junio, cuando se daban los combates frecuentes dentro de las poblaciones los maestros huían abandonando las escuelas pues también los alumnos se iban a otras poblaciones con sus familias. Dice el informante don Carlos Ruiz (actual alcalde),que los lugares en donde se refugiaban las familias se establecieron escuelas improvisadas atendidas por organizaciones

populares,

cuyo

objetivo

fué

combatir

el

analfabetismo.

Desarrollaban los programas en cárceles y donde se asentaban los refugiados (familias que huían de los ataques que realizaba el ejército regular). También informa que esta alternativa educativa funcionó en Suchitoto y Aguilares, que las familias que integraban las organizaciones populares provenían de varios lugares incluyendo Soyapango. A partir de 1989

el Ministerio de Educación inició la aplicación de las cinco

Experiencias Pedagógicas para revitalizar la educación. Los esfuerzo que se 43


hicieron con estas experiencias, no fueron suficientes para lograr mejoras socioeconómicas y educativas en el nivel nacional y menos logros en el área rural. 2.2 CONSTRUCCIÒN DEL MARCO EMPÍRICO 2.2.1 MONOGRAFÍA DE SOYAPANGO Descripción del Municipio de Soyapango Ubicación Geográfica Soyapango está ubicado en el centro de la región metropolitana del departamento de San Salvador, con una extensión territorial de 29.72 km2. La ciudad abarca casi la totalidad del municipio. El centro de Soyapango, está situado a 648 metros sobre el nivel del mar a 7 Kms. Al Este de la ciudad de San Salvador. Limita al norte con los municipio de: Ciudad Delgado y Tonacatepeque, al Sur colinda con Santo Tomás y San Marcos, al Este con el municipio de Ilopango y al Oeste con Ciudad Delgado y San Salvador. Su posición geográfica se localiza entre los vértices de latitud norte y longitud oeste. HISTORIA Soyapango En el año 1550 se llamó caserío de “Soyapango y en 1740, este poblado que pertenecía a la parroquia de “Tonacatepeque” fue denominado San Antonio de Soyapango. Durante los doce años del conflicto armado (1980 a 1992), Soyapango se convirtió en ciudad refugio para los desplazados que venían del campo y que huían de la represión de la Fuerza Armada. En noviembre de 1991 en que se dio la última ofensiva en San Salvador, Soyapango vivió días de terror pues se dieron fuertes enfrentamientos todo el municipio se refugió en sus casas mientras ambos ejércitos combatían en las calles y pasajes de las colonias “Los vecinos que lograban huir lo hacían por terrenos en montados al sur del antiguo aeropuerto, buscando un capital. 44


DIVISIÓN POLÍTICA En el Salvador, la división política de mayor nivel son los Departamentos, los cuales están divididos en municipios. Soyapango está dividido en ocho cantones, Buena Vista, El Cacao, El Limón, El Matazano, El Tránsito, Prusia, Venecia y El Guaje. De acuerdo a la expansión urbana que cubre casi la totalidad del territorio, la municipalidad diseñó un sistema de división política administrativa municipal del territorio, con el objetivo de identificar y mejorar las necesidades de la población y así poder atender sus demandas, creando así 16 zonas en las que se ubican las 269 comunidades, entre colonias, residenciales, repartos y urbanizaciones, cada una de las cuales son atendidas política y administrativamente por un concejal y un promotor social. HIDROGRAFÍA Los ríos que cruzan el territorio de Soyapango son, El Acelhuate, El Cañas, Tapachula, Chantecuán, El Sumpa, El Sauce y el Chagüite. Además de los ríos mencionados existen dos quebradas que son: El Arenal y El Aposento y otras de menor impacto. Debido al crecimiento poblacional, comercial e industrial estas fuentes presentan un alto índice de contaminación por residuos industriales, desechos y aguas residuales que se vierten en estos. El abastecimiento de agua potable lo suministra ANDA. La ciudad cuenta con nueve tanques de captación, sin embargo la gran mayoría de repartos y colonias carecen del vital líquido. Esta situación es crítica ya que con el crecimiento poblacional que ha tenido Soyapango, se ha mutilado zonas de recarga acuática y los mantos acuíferos disminuyen aceleradamente cada año.

45


Los rasgos Geográficos más notables son los cerros San Jacinto y el Mirador. Soyapango presente una topografía con características que van desde onduladas montañas accidentados en su costado Sur viendo menos pronunciados en el resto del municipio. POBLACIÓN Soyapango cuenta con una población de 290.412 personas en un área de 29.72 Km2, siendo la cuarta ciudad más poblada del país en su mayoría esta poblada por empleados y obreros. Gran parte de esta población comercial industrial y de servicio. EDUCACIÓN Y SALUD En los años de 1900, los niños Soyapanecos aprendían a leer en el seno de la familia. Era la abuela o cualquier pariente quien le enseñaba los primeros libros y transmitían sus conocimientos. Las normas de conductas las aprendían con el ejemplo de los mayores. En la actualidad Soyapango cuenta con 48 Instituciones Educativas, 34 Públicas y 14 Privadas, siendo esta del nivel básico e intermedio en superior se cuenta con una Universidad Don Bosco, que es de carácter privado, además cuenta con un Colegio Padre Arupe. En el campo de la Salud, existe el SIBASI (Sistema Básico de Salud Integral) que es la estructura básica operativa del Sistema Nacional de Salud, centrada en la atención primaria de Salud. Incorpora siete centros de Salud Pública, conformada por dos hospitales, uno de ellos con especialidades en el área de siquiatría. A nivel privado funcionan unos 300 consultorios de carácter privado incluyendo las formadas por algunas iglesias, hay 10 clínicas de asistencia comunal alrededor de los cuales se movilizan promotores de Salud en periodos de emergencias. La comercialización de medicamentos se realiza aproximadamente en unas 300 farmacias.

46


CULTURA Y RELIGIÓN Soyapango celebra sus fiestas patronales en los primeros 12 días del mes de octubre de cada año.

Durante estas celebraciones se realizan diferentes

actividades entre las que se destacan: -

El tradicional desfile de correos que inaugura las fiestas patronales en honor a nuestra Señora del Rosario.

-

Procesión de la Virgen del Rosario, patrona de Soyapango, feria comercial y de artesanías. En esta se disfruta de juegos mecánicos para adultos y niños.

-

Así como ventas y comidas típicas golosinas y otras actividades festivas y comerciales.

-

En el mes de junio la parroquia de San Antonio, celebra las fiestas en honor a San Antonio de Padua.

-

Se realiza el desfile con las reinas representantes de las diferentes zonas y sectores de Soyapango, donde se corona a la reina elegida de las fiestas patronales del municipio. Así mismo se cuenta con quema de pólvora, quiebra de piñata entre otros,

-

En Semana Santa se realiza la procesión del Vía Crusis y el Santo Entierro. Se cuenta con iglesia Evangélicas de diferentes denominaciones.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Después de la firma de los Acuerdos de Paz se desarrolla en Soyapango un esfuerzo organizativo territorial orientado a impulsar desde las organizaciones de la sociedad civil, procesos de participación ciudadana. Cuando el FMLN asume el Gobierno Municipal, en mayo de 1997, se proyecta procesos organizativos de la ciudadanía orientados a la participación en el desarrollo del municipio. Actualmente, la municipalidad ha organizado alrededor de 270 comunidades representadas por 16 intercomunales, en el municipio, asimismo, la comuna

47


organiza Cabildos Abiertos, donde las comunidades expresan sus necesidades más sentidas, en torno a la reparación y construcción de calles, pasajes introducción de sistemas de drenaje (aguas negras), zonas verdes, centros de recreación para la juventud y capacitaciones para líderes comunitarios, entre otros. La municipalidad trabaja con organizaciones de mujeres, comunidades, también realiza proyectos para la atención hacia la juventud y proyecta el deporte, la cultura, el medio ambiente y da atención al adulto mayor. Además la municipalidad integra esfuerzos para el abordaje de la delincuencia y prevención de ésta, como uno de los problemas principales del país. Otro esfuerzo importante es la Interinstitucional de salud, cuya finalidad es integrar esfuerzos en la prevención, lucha contra las distintas epidemias que amenazan al municipio, como el dengue, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, entre otras. Para el impulso del desarrollo local la municipalidad forma parte de FONDESOY (Fondo de contrapartida), institución creada para impulsar la cooperación de distintos sectores de la municipalidad en proyectos de desarrollo, tiene un sistema de presidencia rotativa y actualmente es presidida por la municipalidad. Otro espacio importante de asociatividad es la Asociación de Desarrollo de la Micro Región de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS), fue creada para impulsar el desarrollo socio económico de los tres municipios integradamente; con el propósito de conjuntar esfuerzos económicos de la municipalidad y empresas radicadas en el municipio a fin de impulsar obras de desarrollo social. VÍAS DE COMUNICACIÓN Soyapango cuenta con las siguientes vías de comunicación:

48


-

La antigua carretera Panamericana (CA-1) que comunica las ciudades de San Salvador y Soyapango, y al oriente con Ilopango. Al norte de esta carretera se ubican los cantones de El Limón, Venecia, El Tránsito y Prusia y al Sur encontramos los cantones de El Cacao, Buena Vista, el Matazano y El Guaje.

-

El Boulevard del Ejército, sirve de comunicación entre el centro de San Salvador y la zona oriente del país, esta carretera pasa por la zona industrial de Soyapango.

-

La Autopista Este-Oeste, conocida como carretera de oro que comunica al municipio de Soyapango y con el oriente de Ilopango. Al occidente con Ciudad Delgado, una vía rápida de cuatro carriles y conecta con la troncal del norte. Soyapango cuenta con una serie de avenidas y calles internas, que permiten la circulación vehicular al interior del municipio. La municipalidad trabaja en la nomenclatura de dichas arterias, para lograr un ordenamiento vial y urbano de la ciudad.

DESARROLLO URBANO En 1991 menos del 1% del territorio formaba el área urbana, mientras que la parte rural

cubría

28.92

kilómetros

cuadrados.

En

la

actualidad

existen

aproximadamente unas 90,000 viviendas, en un área de 26 Km2 y la zona rural, que cada día desaparece quedando un 2% del área con características semi rurales o peri urbana. El crecimiento urbano no ha tenido ninguna planificación de ordenamiento territorial. INDUSTRIA Y COMERCIO En este municipio se desarrolla la actividad industrial más fuerte del país, destacándose las siguientes: productos alimenticios, textiles, artículos de cuero, cerillos, productos farmacéuticos, pinturas, detergentes, lejías, productos avícolas, objetos de papel y carbón. Se destacan los grandes centros comerciales, como Plaza Soyapango, Unicentro y Plaza Mundo. Podemos encontrar más de 5000 comercios informales conformados por personas que no son sujetos de créditos

49


por los bancos y tienen que ganarse la vida ocupando las aceras y calles de la ciudad con sus ventas.

50


Clasificación del sector Empresarial:

Gran

Mediana

Empresa 48

Pequeña

Micro

Total

Empresa Empresa Empresa 157 519 4,500

6,724

Comercio 121

77

244

200

1,042

200

400

150

2,000

1,750

369

634

913

6,700

8,616

Industria Servicios total

La migración de empresas industriales hacia otros municipios, constituye una amenaza debido a la fuga de fuentes de trabajo, para los habitantes del municipio de Soyapango, esta situación profundiza los niveles de desempleo con el ámbito local.

51


2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN La metodología aplicada en esta reseña histórica, es de carácter bibliográfica y descriptiva, por tratarse del área histórica, la información se obtiene en documentos que son la base de relatos y descripciones. Los instrumentos y técnicas de la investigación fueron, la búsqueda, interpretación y descripción de los documentos, programas, folletos, libros históricos, memorias, Constitución de la República, Ley de Educación y monografía. Los lugares visitados para obtener la información fueron: en El Ministerio de Educación, el Departamento de Planificación, Currículo y Biblioteca. La Biblioteca de la Universidad Pedagógica y la Centroamericana UCA. Alcaldía de Soyapango. Casa de La Cultura, Escuela Daniel Cordón Salguero, Oficina de la Asesoría Pedagógica y entrevistas con profesores del Centro Escolar Reparto Guadalupe. Con los documentos aportados en estos lugares se construyó el contenido del trabajo de la investigación bibliográfica. El Propósito de este trabajo consistió en elaborar una Reseña Histórica de la Educación Básica del Municipio de Soyapango, en el decenio (1985-1995). Dada la naturaleza de éste resulta interesante conocer como se ejecutó la Educación Básica durante el conflicto armado que azotó al país y por ende el municipio se vio afectado en su proceso educativo que sufrió serias interrupciones provocados por los paros, Huelgas, migraciones, emigraciones de las familias y maestros, así como, enfrentamientos de los ejércitos regulares e irregulares. Acontecimientos que obligaron al cierre de las escuelas por largos días. Así también, se daba el ausentismo y fugas escolares; también. La muerte, encarcelamiento y traslado de docentes. En los años del 89 al 92, se dieron los últimos acontecimientos que culminaron con la paz. En noviembre de 1989 estallo la ofensiva final en San Salvador, tropas guerrilleras penetraron en San Salvador y principales cabeceras departamentales: 52


San Miguel, San Vicente, Zacatecoluca y Santa Ana; prácticamente se paralizo el país. En San Salvador el ejercito realizo bombardeos contra barrios y colonias; Soyapango que era un bastión guerrillero fue atacado con la aviación, helicópteros y blindados, esto también sucedió en Mejicanos. El 16 de noviembre el batallón Atlacatl asesino a 6 sacerdotes jesuitas y dos empleadas en el interior de la Universidad Centroamericana, UCA, este hecho pretendió intensificar el terror en la población. Ante estos acontecimientos tan graves se pronunciaron organizaciones sociales, iglesias, movimientos comunales, profesionales pidiendo el cese de la guerra, pidiendo diálogo, negociación para alcanzar la paz, como puede advertirse que se estaba en un periodo de vacaciones escolares tanto docentes como alumnos estaban en sus hogares. Iniciado el año de 1990 la actividad docente inicio de nuevo el año escolar, en un clima político de calma10 Superadas estas dificultades la educación continuaba su proceso.

10

Sánchez Cerèn Salvador. Con Sueños se Escribe la Vida. Auto Biografía de un Revolucionario Salvadoreño. Edición ampliada. Editorial Latinoamericana. OCEAN SUR. Pág. 217-219.

53


2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO La interpretación obtenida de los instrumentos consultados para la elaboración de la Reseña Histórica de la Educación Básica implementada en el municipio de Soyapango en el periodo 1985-1995 a permitido establecer la congruencia entre los postulados teóricos de los autores consultados, Doctor Alejandro Dagoberto Marroquín y Gilberto Aguilar Avilés, y los obtenidos por las investigadoras. Los aportes después de comparar las teorías con el hallazgo son: a) La Historia de la Educación es indispensable porque permite conocer el pasado y distinguir la diferencia con los procesos actuales. b) No se debe permitir que aficionados escriban nuestra historia patria, es necesario que esa importante tarea pase a cargo de especialistas; c) Los historiadores se interesan en temas vinculados a la política: como golpes de Estado. Asonadas revolucionarias, conflictos de Estado y otros eventos. d) Según el Lic. Aguilar Avilés hasta hoy no se ha escrito la Historia de la Educación en El Salvador. Se cuenta con documentos, ensayos dispersos, valiosos pero incompletos. Un documento que se considere antecedente de la Historia de la Educación lo constituye el trabajo titulado “Un Vistazo al Pasado de la Educación en El Salvador” del Licenciado Aguilar Avilés. Se ha podido comprobar la cantidad de documentos de todo tipo que contiene la información de la Educación Básica. No resultó tan fácil enfocar la Educación Básica del Municipio de Soyapango, porque el Sistema Educativo corresponde al país, a los 262 municipios. Se logró verificar la aportación de la Educación Básica realizada en Soyapango, venciendo las grandes dificultades que se daban durante el conflicto armado. Se vivieron periodos que no se podía trabajar en la escuela, pero el Ministerio de Educación mantuvo el funcionamiento escolar.

54


Con la colaboración de organismo no gubernamentales se implementaron programas y proyectos educativos que mitigaron la crisis educativa y en especial en el área rural. Se espera que con motivo del Bicentenario, que éste año celebra los 200 años del primer grito de independencia, propicie en las Universidades el interés por escribir la Historia de La Educación en El Salvador, en la Especialidad de Ciencias Sociales. Los programas escolares que se implementaron en el decenio 1985-1995, eran los surgidos de la Reforma Educativa de 1968.

55


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (Posterior a Contraposición de Autores). Las definiciones teóricas que se presentan, son el resultado obtenido en la investigación bibliográfica y la relación que plantean los autores que sustentan el estudio. Las investigadoras formulan la siguiente teoría sobre el objeto de estudio: a) La Educación Básica del Municipio de Soyapango se vio afectada con el conflicto armado en ese decenio, pero las medidas y precauciones tomadas por el MINED, no interrumpieron el proceso en su totalidad. b) El crecimiento económico de Soyapango se debió en gran parte al aporte de la Educación Básica. Los programas que se dictaban en ese decenio procedían de la Reforma Educativa de 1968. Esta no descuidó la formación ciudadana que era básica en la Reforma anterior. Alrededor de la cual giraban los programas. El contenido estaba enfocado a las nuevas corrientes educativas que conducían el crecimiento económico. La finalidad de la Reforma Educativa fue preparar el capital humano para la industria y el comercio que se desarrollaba ambiciosamente. 13 años antes de la Reforma ya se había iniciado en forma moderada la producción industrial; es así, como en Soyapango se construyeron y funcionan fábricas y empresas comerciales. Estas demandaron personal con estudios avanzados. Entre los componentes estructurales de la Reforma que hicieron posible esta mejora educativa se anotan los siguientes: a) Cambio estructural en los estudios generales b) Expansión de la Educación Básica c) Cambio y diversificación estructural

56


El valor agregado de esta educación lo constituyeron asignaturas incorporadas a los programas regulares con la obligación de dedicarles 25 horas semanales, esto programas eran: Valores morales y Cívicos, Derechos Humanos, Constitución de la República, Educación en Población, Educación Vial, Educación Para la Paz , Conservación de Recursos Naturales. c. Al no contar con un suficiente referente histórico de la educación en El Salvador, y contar con una riqueza de documentos de todo tipo, diseminados en oficinas ministeriales, bibliotecas públicas y privadas es oportuno la siguiente reflexión: Por qué no se ha escrito una Historia de la Educación en El Salvador. Cómo dice el doctor Marroquín que sólo los salvadoreños somos los interesados en escribir nuestra historia. Las investigadoras se suman a esta reflexión así: Después de treinta años de existencias de universidades, algunas con la especialidad de Ciencias Sociales, es tiempo de que escriban la Historia de la Educación. Se están cumpliendo doscientos años del primer grito de Independencia, es una buena forma de celebrar este aniversario iniciando la redacción de la Historia de la Educación, se está seguro de que sería el mejor regalo que este siglo le delegue a la patria.

57


CAPÌTULO III MARCO OPERATIVO. 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN En esta investigación se sitúa la Educación desde el Periodo Precolonial hasta que finalizó la última Reforma Educativa en el año 1995. El lapso del decenio que se reseña, incluye los últimos diez años de esta Reforma (1985-1995). Es importante, valorar como desde el pensamiento mágico de los habitantes precolombinos educaban, y enseñaban esto se convirtió en un proceso más intensivo, político, didáctico hasta alcanzar la dimensión científico tecnológico. La parte que presento mas dificultades para conocer este fenómeno histórico fue la búsqueda y selección de los documentos que contienen la Historia de la Educación que han recibido todas las generaciones de salvadoreños. Esta dificultad se refiere a la abundancia de datos diseminados en Instituciones de carácter educativo como el MINED, que puede decirse, que es un universo de datos distribuido en sinnúmero de dependencias, de acuerdo, a las especialidades de cada uno; para el caso de los datos referentes a la Educación Básica, que comprende leyes, programas, políticas, estadísticas, centros educativos, públicos y privados, personal docente, en sus diferentes estatus, categorías, número de alumnos, todo esto y mas constituyen la Educación Básica en El Salvador. De todo este mar de información, mucha esta inédita, y la dificultad estuvo en obtenerla: a) Cuando se solicito información dijeron que no hay autorización para dar datos. b) Que los empleados no son permanentes, por que los trasladan a otros lugares, y los empleados nuevos dificulta que éstos desconozcan la documentación. Para obviar estas dificultades y elaborar un trabajo con la calidad que se exige, se hizo una es cogitación puntual en relación a las leyes educativas, los programas oficiales, datos obtenidos en la monografía de Soyapango y artículos referentes a la Educación Básica, de ese decenio, entre estas podemos mencionar el correo

1


escolar, que se le entregaba a cada maestro, y que constituye un antecedente de la Educación a Distancia que se da en la actualidad. De todo este contenido, que es parte del Sistema Educativo Nacional, y enfocarlo solo al Municipio de Soyapango constituyó un sobreesfuerzo, por que también tenía que ubicarse en una etapa difícil, pues, en ese decenio se recrudeció el conflicto armado, que se daba en el país, y en el que Soyapango sufrió pérdida de maestros, alumnos, padres de familia, que participaban en este conflicto, y que por grave que fue no logró interrumpir de manera total el proceso educativo de ese decenio, por el contrario, se incorporaron programas de Reeducación Básica para reforzar la crisis que se había generado. La Educación Básica, que se dio en el Municipio de Soyapango, en el decenio 19851995, contribuyo al crecimiento cualicuantitativo de ese municipio, por que demandaba mano de obra para el desarrollo comercial e industrial del país, ya que puede decirse que Soyapango es sede del crecimiento económico. La coexistencia que se dio en el periodo que se investiga fue sumamente grave. El temor al conflicto armado que sufría la población por el peligro personal de los enfrentamientos por el involucramiento de alumnos de grados superiores y docentes, que cobraron muchas vidas, por las huelgas, el ausentismo obligado de alumnos y docentes, no interrumpieron por largos periodos en funcionamiento escolar.

2


1.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÒN DE DATOS. Por tratarse de una reseña histórica, la documentación que se buscó era para la interpretación total del tema por esta razón, inicialmente, se visitaron diferentes dependencias del Ministerio de Educación, para indagar la ubicación de los distintos documentos, que inicialmente, se demandaron en el trabajo. En las Bibliotecas de las tres Universidades visitadas se buscó bibliografías y tesis que tuvieran temas vinculadas a la Historia de Educación. Se recopilaron datos escolares en escuelas de Soyapango, monografía en Casa de la Cultura, en la Alcaldía también se inquirió por la ubicación de las escuelas, y así, también se inquirió sobre controles que la Alcaldía lleva sobre población y problemas escolares. Con esta información se inició de forma ordenada, y de acuerdo a la temática que se reseñaba se fueron visitando periódicamente para recolectar los datos antes solicitados. Se fueron elaborando pequeños resúmenes y en esta forma se desarrollaban cada uno de los capítulos; en que demando bastante tiempo para interpretación de documentos. Fue el primer capítulo con respecto a los antecedentes. Por tratarse de un documento histórico en el que se aplicó la técnica de la descripción, la forma de recoger la información fue: leer, interpretar y describir, teniendo cuidado de la cronología.

3


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS. La técnica utilizada en esta reseña histórica es de carácter descriptiva, bibliográfica y los datos utilizados son secundarios porque se tomó de documentos escritos por diferentes personas. Esta descripción es de carácter divulgativo porque como se dice anteriormente, es información secundaria porque se exponen las fuentes de donde se tomó la información. Así, también, se toma como investigación descriptiva porque es amplísima, abarca gran cantidad de documentos que deben irse ordenando cronológicamente, porque parte de la Educación Precolonial hasta la segunda Reforma Educativa que finaliza en 1995. La información descriptiva, siempre va apoyada con la bibliográfica, porque consiste fundamentalmente en documentos de toda naturaleza, dice Luis Achaerandio,

1

esta

Técnica es propia de las Ciencias Sociales. Para la selección de los documentos se buscaron diferentes Instituciones como: Ministerio de Educación, Bibliotecas, Alcaldía Municipal, Casa de la Cultura y otros. Dándole cumplimiento a la guía Metodológica para Investigaciones, Instituciones recomendada por la Universidad para elaboración de las tesis. Se ordenaron los documentos para su estudio y redacción. Independientemente de estos se siguió en la búsqueda de mayor información que ampliaran los contenidos. El análisis de los documentos consumió bastante tiempo por lo abundante de la información y por el tipo de lectura que fue de carácter interpretativo.

1

Achaerandio Luis. S.J. Iniciación a la Práctica de la Investigación. Universidad Rafael Landivar. Guatemala, C.A. 1989. Pág. 74,75

4


3.4 CRONOGRAMA

Dirección General de Investigación Científica y Transferencia

Tecnológica

Especialidad: Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Sociales

Ciclo: II año 2010-2011

Asesor (a): Licda. Josefina Hernández Hurtado. Tema: Reseña Histórica de la Educación Básica entre los años 1985-1995. Municipio de Soyapango Alumnos: Cabrera Bonilla, María Argentina y Salazar de Comayagua, Ana Cecilia. Firma de Acuerdo: Asesor(a)_________________________ estudiantes: ______________________ _______________________ Fecha: San Salvador 12 de septiembre de 2011

Actividades :

Investigación

Documental / investigación de campo Investigación Documental Búsqueda de Información Selección de Lecturas Elaboración de fichas 01 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

DIC. NOV. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT.

OCT.

Elaboración de resúmenes Marco Conceptual Introducción Antecedentes del Problema Justificación Planteamiento del Problema Alcances y Limitaciones Recuento de Conceptos y Categorías

5


Año 2011 Actividades : 1.7 1.8 1.9 1.10 2 2.3 2.4

3 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Investigación

Documental / investigación de campo 1ª Revisión de Primer Capítulo 2º Revisión Entrega Primer Avance Evaluación de Primer avance Marco Teórico Formulación Teórico Metodológico Desarrollo y Definición Teórica Entrega de segundo avance Evaluación segundo avance Marco Operativo Descripción de los sujetos de investigación. Procedimiento Para recopilación de datos Especificación de la Técnica para el análisis de los Datos Cronograma Recursos Índice Preliminar sobre informe final Entrega tercer avance Evaluación de tercer avance

ENERO

FEB.

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOST

SEPT 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

6


3.5 RECURSOS Logísticos.  Instituciones que aportaron los datos. - Ministerio de Educación: Departamento de Planificación, Currículo y Bibliotecas. 7


- Bibliotecas de la Universidad Pedagógica, Centro Americana UCA y la Nacional. - Alcaldía y Casa de la Cultura de Soyapango, el Centro Escolar del Reparto Guadalupe y la Daniel Cordón Salguero.  Universidad Pedagógica: sede de la asesoría y entrega de observaciones y defensa de Tesis.

8


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL. Marco Conceptual (Alcance y Limitaciones). Jacinto Ordóñez Peñalonso en su apreciación que se daba a los antepasados (antes de la colonización) decía que es poco lo que se conoce sobre la educación precolonial; son pocos los estudios existentes a pesar de que hay suficiente información. Que esta educación tuvo su propia filosofía creada por los sabios indígenas, referida a la naturaleza, a la sociedad y al ser humano. Que el referente fundamental de esta filosofía educativa, parte de cinco principios: la madre tierra, el viento, el fuego, el agua y el rostro-corazón. Gilberto Aguilar Avilès en su trabajo “Un vistazo al pasado de la Educación en El Salvador”, escribe como él dice “Una Sinòpsis con secuencia cronológica de la Historia de la educación desde el periodo colonial, hasta la reforma educativa de 1968”, hace ver la necesidad de contar con una Historia de la Educación en El Salvador debidamente estructurada. Marco Teórico (Construcción del Marco Empírico, Desarrollo y Definición Teórica). La investigación es de tipo Bibliográfica descriptiva los documentos que contienen la información son: programas, folletos, libros históricos, memorias, constitución de la República y la Monografía. Las tres fuentes de información son las siguientes: Ministerio de Educación, Departamento de Planificación, Currículo y Bibliotecas. Bibliotecas de la Universidad Pedagógica, Centro Americana UCA y La Nacional. Alcaldía y casa de la Cultura de Soyapango, el Centro Escolar del Reparto Guadalupe y la Daniel Cordón Salguero. Las definiciones teóricas son el resultado obtenido en la información documental y la relación que hay con los autores consultados. Marco Operativo. Los sujetos de la investigación lo constituyeron los documentos estudiados todos en relación a la Educación Básica en los aspectos históricos y la estructura y contenido de los programas que se ejecutaban en el decenio. 9


De este Estudio se desprenden las siguientes teorías: Que la educación Básica que se impartió en ese decenio procurò una Educación integral, a pesar del conflicto armado que se vivió en ese periodo esta no se interrumpió. Que el crecimiento económico de Soyapango se debió en gran parte al aporte de la Educación Básica. En relación al referente histórico de la Educación Básica no se cuenta con una estructura histórica de la Educación por lo que estas alumnas tuvieron dificultad para elaborar un mejor trabajo.

10


Referencias Bibliográficas 1. Aguilar Avilés Gilberto. Reforma Educativa en Marcha. El Salvador, documento No.1 Un Vistazo al Pasado de la

Educación en El Salvador.1995

2. Escamilla Manuel Luis. Reforma Educativa. Dirección de Publicaciones. San Salvador 1981.

3. Marroquín Alejandro Dagoberto. Interpretación Sociológica de Nuestra Independencia. (folleto) 1975.

4. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación. Dirección General de Tecnología Educativa. Dirección General de Educación Básica. El Salvador, C.A. Programa de Estudio de Primer Grado de Educación Básica 1986. Pág. 2.10.12

5. Ministerio de Educación de El Salvador. Desarrollo de Proyectos Especiales en los Círculos Escolares. 1979.

6. Ministerio de Educación de El Salvador. Proyecto Experimental de Nuclearizaciòn. Área, Concepto, Planteamiento y Logros de la Nuclearizaciòn Educativa. Mayo 1977.

7. Ministerio de Educación de El Salvador. Seminario Nacional Sobre la Reforma Educativa. Abril-Mayo 1978. República de El Salvador.

11


8. Ordóñez

Peñalonso Jacinto. Educación y Pedagogía en América Latina.

Editorial Universidad Estatal a Distancia,

Costa Rica 2003. 9. Pérez Miguel, Luis y otros. Educación y Sociedad Rural en El Salvador. Análisis de la Participación Popular de los Procesos Educativos. UNESCO/Alemania. Departamento de Educación (ED.UCA) 1994. Pág. 105-121. 10. R. G. Collingwood. Ideales de la Historia Fondo de la Cultura Económica. México 1952. Pág. 22. 11.

Vidal Manuel, Nociones de Historia Centro América (especial para El Salvador) Octava Edición Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones. 1969, Pág. 104-105.

12. Achaerandio Luis. S.J. Iniciación a La Práctica de la Investigación. Universidad Rafael Landivar. Guatemala, C.A. 1989. Pág. 74-75.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.