Sistema de registro académico para agilizar los servicios en el colegio liceo cristiano reverendo da

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“SISTEMA DE REGISTRO ACADEMICO PARA AGILIZAR LOS SERVICIOS EN EL COLEGIO LICEO CRISTIANO REVERENDO DAVID PERAZA LEMUS, LA LIBERTAD, 2014”

TITULO A OPTAR: TECNICO EN SISTEMAS DE COMPUTACIÓN

INTEGRANTES: JULIA LISSETTE MONGE IRAHETA CARLOS MAURICIO MURCIA EDWIN ALEXIS JOVEL ALFARO

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2014


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING. LUIS MARIO APARICIO GUZMAN RECTOR

LICDA. CATALINA RODRIGUEZ MACHUCA DE MERINO VICE-RECTORA ACADEMICA

LIC. MANUEL ANTONIO ORTEGA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ING. ANGELICA CORTEZ ASESOR

INGE. OSCAR ARMANDO RAFAILÁN LECTOR

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2014


ÍNDICE I. DATOS DE IDENTIFICACION .................................................................................................... 1 1.2 OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 1 1.3 INTRODUCCION ................................................................................................................... 2 1.4 DEFINICION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 3 1.5 JUSTIFICACION ................................................................................................................... 4 1.6 FUNDAMENTACION TEORICA-METODOLOGICA....................................................... 5 I.

MARCO EMPIRICO ............................................................................................................... 24 2.1 Metodología Descriptiva .................................................................................................. 27 2.2 Procedimientos para la obtención de datos............................................................... 27 2.3 Marco Operativo................................................................................................................. 28 2.4

Nuevas formulaciones teóricas ................................................................................ 30

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 35 ANEXOS ...................................................................................................................................... 36


I. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 TEMA: Sistema de registro académico para el colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus”

1.2 OBJETIVOS:

Objetivos general: Desarrollar un “Sistema de registro académico para el colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus” que permitirá, agilizar y asegurar el correcto procesamiento de los datos de los estudiantes y docentes optimizando el uso de los recursos disponibles.

Objetivos específicos:

 Diseñar un “Sistema de registro académico para el colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus” para el área administrativa satisfaciendo los requerimientos definidos por los usuarios.

 Implementar en el registro académico un software con el cual vendrá a facilitar y digitalizar el control del registro de los alumnos y docentes.

1


1.3 INTRODUCCION Actualmente, la tecnología de la información ha cambiado drásticamente. Por ejemplo, operaciones transaccionales de distintas empresas orientadas a la producción material han modificado sus propios sistemas de trabajo debido a la intervención de la tecnología. Lo mismo sucede en la producción intelectual. En materia educativa, buena parte de las instituciones educativas se han visto influenciadas por el avance tecnológico y utilizan esas herramientas como recurso de efectividad y eficacia en los aspectos académicos como administrativos. Pese a que con el tiempo, la tecnología se ha convertido en un recurso más accesible para buena parte de la población en el mundo, también no podemos negar que no todas las sociedades ni todas las instituciones productoras de mercancías o académicas, gozan y tienen acceso a dichas tecnologías. En El Salvador, la capacidad de adquirir, manejar y controlar la tecnología informática no está al alcance de toda la población. Todavía existen muchas barreras económicas, jurídicas y culturales que hacen difícil el control sobre dichas tecnología. En el caso educativo, no todas las instituciones poseen el recurso informático para su propio desarrollo y eficacia. Esto las pone en desventaja frente a otras que se han incorporado a dicho sistema y que posiblemente por ello tienen mejor acceso a otra serie de servicios y posibilidades económicas y sociales. En realidad, buena parte de colegios o escuelas carecen de un sistema de inscripción y notas que permita llevar un control de los procesos académicos de su comunidad estudiantil. Esto trae como consecuencia el descontrol de archivos de los estudiantes y el atraso de un registro de notas y control de sus evaluaciones. Frente a esta realidad, decidimos crear el Sistema de registro académico del Colegio Liceo Cristiano, con el propósito de dotar de un sistema ordenado, seguro y confiable, la información de notas y demás datos a dicha institución. Desde luego que para nuestro ofrecimiento, previamente realizamos las actividades de observación, consulta y aplicación metodológica de instrumentos en la institución, con el propósito de indagar y verificar la pertinencia y eficacia que habría de ofrecer nuestra propuesta. La creación de este sistema inicia con un estudio de factibilidades operativas y económicas. Uno de los aspectos observados consistió en conocer si la institución poseía las herramientas necesarias para la implementación del Software, partiendo de dicho análisis se diseñó el sistema utilizando la metodología de ciclo de vida

2


estructurado el cual permitía al recurso humano encargado del proyecto, tener un control en sus actividades. Al haber finalizado el diseño se procedió a la construcción del software utilizando las herramientas libres que disminuyen los costos de la institución En el presente documento se muestra todas las etapas antes mencionadas de una forma detallada para que los diseñadores, programadores y usuarios del sistema Informático conozcan de forma descrita su construcción, su uso y su funcionalidad. El presente trabajo está organizado en dos grandes apartados. El primero se refiere a la presentación de diversos aspectos teóricos que se abordan de manera general por las características mismas de esta propuesta, es decir, porque se trata de una propuesta de un estudio de caso que pretende resolver un problema real, aplicado. El Segundo apartado tiene como propósito presentar lo encontrado en el campo, en la institución misma. Esto significa la elaboración de un Marco Empírico que surge del resultado de las visitas de campo, observación y aplicación de diversas técnicas e instrumentos de investigación en el lugar con el objetivo de verificar y constatar la pertinencia del estudio y sobre todo, asegurar la factibilidad y aplicabilidad del sistema en la institución investigada. Finalmente, se incluye nuestra propuesta técnica aplicada y los beneficios que dicha propuesta habrá de proporcionar a la institución investigada.

1.4 DEFINICION DEL PROBLEMA La tecnología es una herramienta de la ciencia que sirve para desarrollar mejoras a través de la informática tanto en el plano organizativo, productivo, así como en procesos y metodologías de implementación técnica, académica, etc. Si bien, la tecnología no resuelve por si misma los problemas, lo cierto es que representa una herramienta importante que puede ayudar a la solución de esos problemas desde el punto de vista técnico y tecnológico. El Colegio ¨Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus¨ del municipio de San Pablo Tacachico, Departamento La Libertad. Brinda educación con principios cristianos y apegados a la pedagogía educativa. Hasta la fecha utiliza procesos manuales para recabar toda la información referente a la comunidad estudiantil educativa tales como matriculas, notas trimestrales, asignación de grados y fichas personales que surgen durante el año lectivo. Esto dificulta la agilidad y eficiencia del procesamiento de datos, disminuyendo por consiguiente la efectividad de los servicios, lo que provoca insatisfacción tanto en alumnos como en la institución.

3


Hoy en día, la institución que atiende estudiantes desde parvularia hasta el noveno grado, que actualmente cuenta con nueve aulas incluyendo un centro de cómputo con veinticinco equipos necesarios para la impartición de la informática desde la parvularia hasta el noveno grado brindando servicios educativos a doscientos alumnos. Con la utilización del Sistema de Registro Académico podrá evitarse el consumo excesivo de papel, hojas de cálculo, fichas de asignación de grado ya que es muy laborioso y absorbe mucho tiempo en la actualización de datos. Frente a dicha problemática nos planteamos la siguiente pregunta: Enunciado del problema: ¿Dadas las características del Colegio, podría un sistema informático solucionar el problema del registro académico para lograr mayor eficacia académica y administrativa?

1.5 JUSTIFICACION El Colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus, del municipio de San Pablo Tacachico no cuenta con un sistema de registro académico por lo que esto genera deficiencia en la agilización de datos y servicios de los alumnos en la educación. Como es normal, el alumno necesita saber su desempeño y notas en cada periodo académico. El problema es que, como dijimos antes, debido a que el proceso se lleva a cabo de forma manual, el docente lleva su boleta de notas por grado hechos en Microsoft Office Excel 2007 y luego lo transcribe a mano para posteriormente pasarlas a su libreta de notas. Este proceso dificulta la entrega, consulta o modificación de las notas de parte del docente hacia los estudiantes porque cada maestro encargado de dos secciones lleva el registro de notas por alumno. No está de más señalar que de acuerdo a lo consultado y conversado con las autoridades del Colegio, la institución se muestra interesada en la utilización del Sistema de Registro. Para ello, ha facilitado el acceso, contacto y revisión de los mecanismos pertinentes que hacen posible la aplicación inmediata del Sistema. Esto significa que la institución reúne las condiciones para recibir y aplicar la propuesta de manera inmediata, aunque desde luego eso implica la formación, capacitación e instalación del sistema de acuerdo a los recursos materiales, tecnológicos que posee dicha institución.

4


La investigación se basa en la problemática que tiene El Colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus, del municipio de San Pablo Tacachico, al procesar y manipular los datos de dicha institución: y determinamos que por medio de un sistema de registro académico que está basado en un software que controla los registros como son: matricula de alumnos, datos generales de docentes y alumnos, materias, asignación de grados y notas, La directora ha tomado la decisión que; para el desarrollo y progreso de la institución, que el sistema realizado en el software sea implementado para obtener la actualización y los registros ya mencionados. Determinando que la institución a pesar de ser privada es una institución sin fines de lucros económicos hemos optado por utilizar en el lenguaje de programación Visual Basic por sus características y su facilidad de desarrollo de proyectos; es bastante eficaz, de alto rendimiento y aplicación, ya que este cuenta con las herramientas necesarias para construir programas aplicables a Windows de forma sencilla y eficaz. Esto será para mejorar la entrega de reportes y facilitara el trabajo a cada uno de los docentes a la hora de entregas de notas también ayudara a tener guardada la información anual de cada año escolar que se registra en El Colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus.

1.6 FUNDAMENTACION TEORICA-METODOLOGICA SISTEMA INFORMATICO1 Un sistema informático puede ser definido como un conjunto altamente coordinado de personas, procedimientos, equipo, entre otros elementos; diseñado, construido, instalado, operado y mantenido para recolectar, registrar, procesar, generar, almacenar, proteger, extraer, estructurar, desplegar y diseminar información. Existen diferentes tipos de sistemas informáticos: sistemas de procesamiento de transacciones, sistemas de información gerencial, sistemas de soporte a decisiones, sistemas de información ejecutiva, sistema experto, sistemas de automatización de oficinas, entre otros.

1

Tomados de: Rivera Vasquez, Luis de Jesus y otros, “Sistema informático para la administración académica en el centro de esnseñanza de idiomas extranjeros de la universidad de El Salvador”, Tesis, UES, El Salvador, 2011. http://ri.ues.edu.sv/564/1/10136767.pdf

5


ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA. La administración académica de una institución educativa superior podría definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales se administran los diferentes componentes y subcomponentes curriculares, que apoyan la practica pedagógica en el supuesto de permitir construir y modelar el perfil deseable del estudiante en base a los objetivos que la organización se plantee. En este orden de ideas, el colegio cubre un recorrido que involucra todas las acciones que directa o indirectamente están relacionadas al estudiante desde su ingreso hasta su egreso del sistema. Dentro de esas acciones podemos mencionar: manejo, coordinación y procesamiento de datos, registro de expedientes académicos, estadísticas de resultados de evaluaciones de la población estudiantil, entre otras. Todo esto, con el fin de coordinar el sistema académico del colegio y que se adapte a los objetivos planteados. El control, dentro de la administración académica, consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con los objetivos adoptados, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Por lo tanto, el control o evaluación cumple un papel fundamental en la administración, cuyo propósito y compromiso esencial es lograr que las actividades que se realizan en el colegio se cumplan dentro de lo previsto en lo académico, siempre dentro de las exigencias técnicas, organizacionales y las derivadas de las demandas del entorno. El objetivo principal de un sistema informático de apoyo a la administración académica, es el de proveer mecanismos automatizados que faciliten la planificación, organización, gestión y control académico. Así como también, mejorar la gestión de las instituciones a atreves de la reducción de costos y tiempos de respuesta, permitiéndoles contar con información segura, integra y disponible. Estos sistemas posibilitan la automatización, fiscalización y control de procesos delicados, que puede estar sujetos a modificaciones o intervenciones subjetivas por parte de los encargados de llevarlos a cabo.

6


MICROSOFT VISUAL STUDIO Es un entorno de desarrollo integrado (IDE, por sus siglas en ingles) para sistemas operativos Windows. Soporta varios lenguajes de programación tales como visual C++, visual C#, visual J#. Visual basic.net, al igual que otros entornos de desarrollo web. Como ASP.NET aunque actualmente necesarias para muchos otros.

se han desarrollado las extensiones

VISUAL STUDIO permite a los desarrolladores crear aplicaciones, sitios y aplicaciones web, así como servicios web en cualquier entorno que soporte la plataforma .NET (a partir de la versión .NET 2002). Así se pueden crear aplicaciones que se intercomuniquen entre estaciones de trabajo. Páginas web y dispositivos móviles. Tipos de Visual Studio      

VISUAL STUDIO 6.0 VISUAL STUDIO .NET 2002 VISUAL STUDIO 2005 VISUAL STUDIO 2008 VISUAL STUDIO 2010 VISUAL STUDIO 2012

VISUAL STUDIO 6.0 Se lanzó en 1998 y fue la última versión en ejecutarse en la plataforma win9X.1. Los números de versión de todas las partes constituyentes pasaron a 6.0 incluyendo visual J++ y VISUAL INTERDEV Que se encontraban en las versiones 1.1 y 1.0 respectivamente esta versión fue la base para el sistema de desarrollo de Microsoft para los siguientes años en los que Microsoft migro su estrategia de desarrollo al .NET FRAMEWORK. ,

Figura 1. Logotipo y Tema de Microsot visual Basic Enterprise 6.0

7


VISUAL STUDIO.NET 2002 VISUAL STUDIO. NET 2002 supuso también la introducción del lenguaje C#, un lenguaje nuevo diseñado específicamente para la plataforma .NET, basado en C++ y JAVA se presentó también el lenguaje J# (sucesor de J++), el cual, en lugar de ejecutarse en una máquina virtual de JAVA, se ejecuta únicamente en el FRAMEWORK .NET el lenguaje VISUAL BASIC fue remodelado completamente y evoluciono para adaptarse a las nuevas características de la plataforma .NET haciéndolo mucho más versátil.

Figura 2. Logo de Microsoft Visual Basic

VISUAL STUDIO 2005 VISUAL STUDIO 2005 se empezó a comercializar a través de internet a partir del 4 de octubre de 2005 y llego a los comercios a finales del mes de octubre en inglés. En castellano no salió hasta el 4 de febrero de 2006. Microsoft elimino la coletilla .NET de su nombre, pero eso no indica que se alejara de la plataforma .NET, de la cual se incluyó la versión 2.0

Figura 3. Tema de Visual Studio 2005

8


VISUAL STUDIO 2008 VISUAL STUDIO 2008 fue publicado (RTM) el 17 de noviembre de 2007 en inglés, mientras que la versión en castellano no fue publicada hasta el 2 de febrero de 2008 el nuevo FRAMEWORK (.NET 3.5) está diseñado para aprovechar las ventajas que ofrece el nuevo sistema operativo Windows vista a través de sus subsistemas Windows Communication Foundation (WC) Y WINDOWS PRESENTATION FOUNDATION (WPF). El primero tiene como objetivo la construcción de aplicaciones orientadas a servicios, mientras que el último apunta a la creación de interfaces de usuario más dinámicas que las conocidas hasta el momento

Figura 4. Tema de Microsoft Visual Studio

VISUAL STUDIO 2010 VISUAL STUDIO 2010 es la versión más reciente de esta herramienta, acompañada por .NET FRAMEWORK 4.0. La fecha del lanzamiento de la versión final fue el 12 de abril de 2010.5 Hasta ahora, uno de los mayores logros de la versión 2010 de VISUAL STUDIO a sido el de incluir las herramientas para desarrollo de aplicaciones para WINDOWS 7, tales como herramientas para el desarrollo de las características de WINDOWS 7 (SYSTEM.WINDOWS.SHELL) y la RIBBON PREVIEW para WPF.

Figura 5. Tema de Microsoft Visual Studio

9


VISUAL STUDIO 2012 Esta información hace referencia al 24 de mayo 2012, en esta fecha fue dado a conocer la RELEASE CANDIDATE del nuevo entorno de programación de “WINDOWS”, cual integra completo soporte para el actual y en fase de desarrollo WINDOWS 8, MICROSOFT VISUAL STUDIO 2012 RC tiene como características el desarrollo completo e íntegro en el estilo de WINDOWS 8, además para antiguas versiones de WINDOWS al estilo clásico.

Figura 6. Tema de Visual Studio Release Candidate

BASE DE DATOS ¿Qué son las bases de datos? Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos. Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas, las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queremos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

10


Características principales de base de datos        

Independencia lógica y física de los datos. Redundancia mínima Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios. Integridad de los datos Consultas complejas optimizadas. Seguridad de acceso y auditoria. Respaldo y recuperación. Acceso a través de lenguajes de programación estándar.

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) Los sistemas de Gestión De Base de Datos (en inglés DataBase Management System) son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta. Ventajas de las bases de datos Control sobre la redundancia de datos: Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos. Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar la falta de consistencia de datos. En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos. Consistencia de datos: Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización se debe realizar solo una vez, y está disponible para todos los usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes.

11


Compartición de datos: En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las persona o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la empresa y poder ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados. Compartición de datos: En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados. Mantenimiento de estándares: Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso. Mejora en la integridad de datos: La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas. Mejora en la seguridad: La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros. Mejora en la accesibilidad a los datos: Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.

12


Mejora en la productividad: El SGBD proporciona muchas de las funciones estándar que el programador necesita escribir en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación. El hecho de disponer de estas funciones permite al programador centrarse mejor en la función específica requerida por los usuarios, sin tener que preocuparse de los detalles de implementación de bajo nivel. Mejora en el mantenimiento: En los sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmersas en los programas de aplicación que los manejan. Esto hace que los programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en su estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere cambios importantes en los programas cuyos datos se ven afectados. Sin embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplicaciones. Esto es lo que se conoce como independencia de datos, gracias a la cual se simplifica el mantenimiento de las aplicaciones que acceden a la base de datos. Aumento de la concurrencia: En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que se pierda información o se pierda la integridad. La mayoría de los SGBD gestionan el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que no ocurran problemas de este tipo. Mejora en los servicios de copias de seguridad: Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para restaurarlos. En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.

13


Desventajas de las bases de datos Complejidad: Los SGBD son conjuntos de programas que pueden llegar a ser complejos con una gran funcionalidad. Es preciso comprender muy bien esta funcionalidad para poder realizar un buen uso de ellos. Coste del equipamiento adicional: Tanto el SGBD, como la propia base de datos, pueden hacer que sea necesario adquirir más espacio de almacenamiento. Además, para alcanzar las prestaciones deseadas, es posible que sea necesario adquirir una máquina más grande o una máquina que se dedique solamente al SGBD. Todo esto hará que la implantación de un sistema de bases de datos sea más cara. Vulnerable a los fallos: El hecho de que todo esté centralizado en el SGBD hace que el sistema sea más vulnerable ante los fallos que puedan producirse. Es por ello que deben tenerse copias de seguridad (Backup). Tipos de Campos Cada Sistema de Base de Datos posee tipos de campos que pueden ser similares o diferentes. Entre los más comunes podemos nombrar: 

Numérico: entre los diferentes tipos de campos numéricos podemos encontrar enteros “sin decimales” y reales “decimales”.

Booleanos: poseen dos estados: Verdadero “Si” y Falso “No”.

Memos: son campos alfanuméricos de longitud ilimitada. Presentan el inconveniente de no poder ser indexados.

Fechas: almacenan fechas facilitando posteriormente su explotación. Almacenar fechas de esta forma posibilita ordenar los registros por fechas o calcular los días entre una fecha y otra.

Alfanuméricos: contienen cifras y letras. Presentan una longitud limitada (255 caracteres).

Autoincrementables: son campos numéricos enteros que incrementan en una unidad su valor para cada registro incorporado. Su utilidad resulta: Servir de identificador ya que resultan exclusivos de un registro. 14


Tipos de Base de Datos Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes: 

MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.

PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre.

Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe ser creada bajo el programa Access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura ya explicada.

Microsoft SQL Server: es una base de datos más potente que access desarrollada por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.

Modelo entidad-relación2 Los diagramas o modelos entidad-relación (denominado por su siglas, ERD “Diagram Entity relationship”) son una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información, sus inter-relaciones y propiedades.

Sistema

Petición de información

Realiza Sistema de notas

Base de datos

Administrador,

Asignación de grados, fichas, otros.

Selección de parámetro

Docente y alumno

Usuario

2

Tomado de: http://asistemgrp6.weebly.com/modelo-entidad-ndash-relacioacuten.html

15


Diagramas de casos de uso caso 1

Caso 2

entrar aplicacion

tipo de usuario

iniciar seciรณn seleccionar modulo Director Administrador

parametros

llenar formulario

opcion a realizar

agregar,consultar,modificar,eliminar

16


Caso 3. Diagrama de caso de uso de Docente.

entrar aplicacion

usuario 2

iniciar seciรณn seleccionar modulo

Docente

Estudiante,registro y cuadro de notas

Consultar la opciones opcion a realizar

consultar,modificar

Caso 4. Diagrama de caso de uso de director y docente.

entrar aplicacion usuario 1 usuario 2 iniciar seciรณn seleccionar modulo parametros,docente,estudiante,reporte

Estudiante,registro y cuadro de notas Docente Consultar la opciones

opcion a realizar

consultar,modificar

agregar,elminar

17

Directora


Descripción de casos de uso Identificador Nombre: Autor: Objetivo: Descripción Pre-Condición Post-Condición Identificador Nombre: Autor: Objetivo: Descripción

Caso de Uso - 1 Entrar la Aplicación Administrador, Docente y Alumno Ejecutar la aplicación en el sistema 1- El usuario solicita entrar a la aplicación 2- Se accede a la aplicación Acceder a la aplicación a través de su clave Se ejecuta la aplicación correctamente

Pre-Condición

Caso de Uso - 2 Iniciar Sesión Administrador, Director Iniciar sesión dentro de la Aplicación 1- El usuario introduce su nombre o alias y su contraseña 2- El usuario pulsa el botón iniciar sesión 3- Se envía la petición al servicio solicitado que la valida y comprueba el resultado. 4- Si es correcto, se inicia sesión en el sistema. Haber seleccionado opción Administrador1 o 2.

Post-Condición

Se accede a la aplicación correctamente

Identificador Nombre: Autor: Objetivo: Descripción

Pre-Condición Post-Condición

Caso de Uso – 3 Administrador 2 Docente Consultar o modificar 1- El usuario puede consultar sus estudiantes o notas de cada uno de ellos 2- El usuario pulsa el botón 3- Se envía la petición al servicio de la base de datos y devuelve el resultado. Tener cuadro de notas Se muestra el resultado deseado de la búsqueda filtrada

18


Identificador Nombre: Autor: Objetivo: Descripción

Caso de Uso - 4 Asignaciones y restricciones Director y Docente Realiza función 1- El usuario hace una consulta de su sección 2- E usuario puede observar su asignación de grado pero no modificar. 3- Se

tienen

privilegios

de

las

opciones

a

administrador que realiza su petición en el sistema 4- El usuario guarda los datos Pre-Condición Post-Condición

Tener registros de estudiantes, notas y sección Se procede a verificar los resultados de cada uno.

Cardinalidad de las Relaciones El diseño de relaciones entre las tablas de una base de datos puede ser la siguiente: 

Relaciones de uno a uno: una instancia de la entidad A se relaciona con una y solamente una de la entidad B.

Relaciones de uno a muchos: cada instancia de la entidad A se relaciona con varias instancias de la entidad B.

Relaciones de muchos a muchos: cualquier instancia de la entidad A se relaciona con cualquier instancia de la entidad B.

19

cada


Estructura de una Base de Datos Una base de datos, a fin de ordenar la información de manera lógica, posee un orden que debe ser cumplido para acceder a la información de manera coherente. Cada base de datos contiene una o más tablas, que cumplen la función de contener los campos. En el siguiente ejemplo mostramos una tabla “comentarios” que contiene 4 campos.

Los datos quedarían organizados como mostramos en siguiente ejemplo:

Por consiguiente una base de datos posee el siguiente orden jerárquico: 

Tablas

Campos

Registros

Lenguaje SQL

El lenguaje SQL es el más universal en los sistemas de base de datos. Este lenguaje nos permite realizar consultas a nuestras bases de datos para mostrar, insertar, actualizar y borrar datos. A continuación veremos un ejemplo de ellos: 

Mostrar: para mostrar los registros se utiliza la instrucción Select. Select * From comentarios.

Insertar: los registros pueden ser introducidos a partir de sentencias que emplean la instrucción Insert. Insert Into comentarios (título, texto, fecha) Values ('saludos', 'como esta', '22-10-2007')

20


Borrar: Para borrar un registro se utiliza la instrucción Delete. En este caso debemos especificar cual o cuales son los registros que queremos borrar. Es por ello necesario establecer una selección que se llevara a cabo mediante la cláusula Where. Delete From comentarios Where id='1'.

Actualizar: para actualizar los registros se utiliza la instrucción Update. Como para el caso de Delete, necesitamos especificar por medio de Where cuáles son los registros en los que queremos hacer efectivas nuestras modificaciones. Además, tendremos que especificar cuáles son los nuevos valores de los campos que deseamos actualizar.Update comentarios Set título='Mi Primer Comentario' Where id='1'.

TIPOS DE PROTOTIPO. Que es la elaboración de prototipo Es una técnica valiosa para recopilar rápidamente datos específicos sobre los requerimientos de información de los usuarios. En términos generales, la elaboración de prototipos eficaz debe realizarse en las primeras etapas del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante la fase de determinación de requerimientos. Sin embargo, la elaboración de prototipos es una técnica compleja que requiere conocimiento de todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas para completarse con éxito. Clases de prototipos: Prototipo corregido: la primera clase de la elaboración de prototipos tiene que ver con la construcción de un sistema que funcione pero si corrige simultáneamente. En la ingeniería a este enfoque se le llama: elaboración de una tala experimental: la creación, en una tabla de pruebas, de un modelo funcional de un circuito funcional (que en l vida real sería un microscópico) Prototipo no funcional: el segundo tipo de prototipo es un modelo no funcional a escala configurado para probar ciertos aspectos del diseño. Un modelo no funcional a escala de un sistema de información podría producirse cuando la codificación requerida por las explicaciones es demasiada extensa para incluirse en el prototipo pero cuando se puede conseguir una idea útil del sistema a través de la información de un prototipo de la entrada y salida. En este caso, el procesamiento, debido al excesivo costo y el tiempo requerido, no podía excluirse en el prototipo sin embargo, aún se podrían tomar algunas decisiones sobre la utilidad del sistema con base en la entrada la salida incluida las del prototipo.

21


Primer prototipo de una serie: un tercer tipo de prototipo involucra la creación de un primer modelo a escala completo de un sistema, con frecuencia llamado piloto, este tipo de elaboración de prototipos es útil cuando se planean muchas instalaciones del mismo sistema de información. El modelo funciona a escala completa permite a los usuarios experimentar la interacción real con el nuevo sistema, pero minimiza el costo de superar cualquier problema que se presente.

Prototipo de características seleccionadas: Una cuarta concepción de la elaboración de prototipos involucra la creación de un modelo funcional que incluya algunas pero no todas, de las características que tendrá el sistema final. Una analogía seria que un nuevo centro comercial minorista abriera antes de que se terminara la construcción de todas las tiendas. Cuando se elaboran prototipos de los sistemas de información de esta manera, se incluyen algunas de las características principales aunque no todas. Por ejemplo en la pantalla podría aparecer un menú del sistema que muestre seis características: agregar un registro, actualizar un registro, eliminar un registro, buscar una palabra clara en un registro, listar un registro o examinar un registro. Sin embrago, en el prototipo del sistema talvez solo estén disponibles tres de las seis características (característica 1), eliminar un registro (característica 3) y listar un registro (característica 5) Desventajas de la elaboración de prototipos. Como en cualquier técnica de recopilación de información, la elaboración de prototipos tiene varias desventajas. La primera es que puede ser bastante difícil manejar la elaboración de prototipos como un proyecto en el esfuerzo de sistema más grande. La segunda desventaja es que los usuarios y los analistas podrían adoptar un prototipo como si fuera un sistema final cuando de hecho es deficiente y su propósito nunca fue el del servir como sistema terminado. El analista necesita sopesar esta desventaja contra las ventajas conocidas al decidir si hace el prototipo cuando lo hace y de que partes del sistema lo hace. Ventajas de la elaboración de prototipos. La elaboración de prototipos no es necesaria o apropiada en todos los proyectos de sistema, como hemos visto. Sin embargo, también se deben considerar las ventajas al momento de decidir si se hace el prototipo. Las tres ventajas principales de la elaboración de prototipos son la posibilidad de modificar en las primeras etapas del desarrollo, la oportunidad de suspender el desarrollo de un 22


sistema que no sea funcional y la posibilidad de desarrollar un sistema que se acerque más a satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios. Considerando las clases de prototipos, se ha trabajado con el tipo de prototipo de características seleccionadas por el formulario que se ha utilizado en el sistema, conteniendo los caracteres de guardar, modificar, eliminar y agregar información de los estudiantes y docentes.

CATEGORIAS DE USO

Visual Studio: Es un entorno de desarrollo integrado (IDE, por sus siglas en ingles) para sistemas operativos Windows. Soporta varios lenguajes de programación tales como visual C++, visual C#, visual J#. Visual basic.net, al igual que otros entornos de desarrollo web. Como ASP.NET aunque actualmente necesarias para muchos otros.

se han desarrollado las extensiones

VISUAL STUDIO permite a los desarrolladores crear aplicaciones, sitios y aplicaciones web, así como servicios web en cualquier entorno que soporte la plataforma .NET (a partir de la versión .NET 2002). Así se pueden crear aplicaciones que se intercomuniquen entre estaciones de trabajo. Páginas web y dispositivos móviles SQL server: es una base de datos más potente que access desarrollada por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.

23


II.

MARCO EMPIRICO

El Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus, está ubicado en el Municipio de San Pablo Tacachico, Departamento de La Libertad a 55 kilómetros al Norponiente de la Capital de San Salvador, con dirección en la 3ª Calle Poniente y Primera Avenida Norte Barrio El Calvario. Con código de infraestructura 21345, perteneciente al distrito 05-01. El Liceo Cristiano, nace en el año de 2004 con el nombre de Nuevo Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus. Inicia con el nivel de Parvularia y primer grado, en ese año solamente laboraban tres maestras: 1. Emperatriz Barillas. 2. Marta Elena Alas de Araujo. 3. Iveth de Cañada. Para el año 2005 según acuerdo de acreditación dado por el Ministerio de educación, cambiando el nombre de la institución, llamándose Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus, con código 21345, también ese mismo año se apertura el segundo y tercer grado, teniendo así ya completo el primer ciclo. Para el año 2006, el Liceo Cristiano Revendo David Peraza Lemus inicia con el primer, segundo ciclo y hasta séptimo grado. Ya para el 2007 se poseía acuerdo de apertura hasta noveno grado. Pero fue hasta el 2009 que tuvimos la primera graduación. Actualmente, damos servicio de kínder 4 – 5 años hasta noveno grado. Contamos con una población para este dos mil doce de 161 alumnos/as. Entre las remodelaciones hechas en la institución en el 2011 se encuentran:        

Traslado de cafetería. Creación de Mini biblioteca, salón de maestros. El área de recreación para los estudiantes es más amplia para este año. Todas las paredes de nuestra institución fueron pintadas. Elaboración de murales internos y externos en nuestra institución. Reparación de 22 pupitres personales. Donación de computadoras por Grupo Taca de El Salvador. Más instrumentos de percusión para nuestra banda de paz. 24


Remodelaciones hechas en la institución en el 2012.  Los alumnos de primero hasta cuarto grado pasó a recibir clases en el turno de la mañana.  Por el turno de la tarde de sexto a noveno rotaron salón de clases.  Cada salón de clase se adecua según materia.  Club de Ingles para mayor aprendizaje.  Entrega de material de Biblia para los alumnos/as de primero a sexto grado.  Devocionales mensuales para potenciar la enseñanza bíblica en los niños/as y jóvenes.  Ferias de inglés, en donde la comunidad estudiantil pone en práctica sus conocimientos.  Selección de fútbol 11.  Programa de Escuela para Padres.  La banda de paz participo en convivios de banda fuera de nuestro municipio.  Se formó directiva de padres de familia.

Remodelaciones hechas en la institución en el 2013.  Contamos con un centro de cómputo moderno con 22 computadoras, aire acondicionado de treinta y seis mil btu, servicio de internet en todas las maquinas.  Todos los salones de clases y paredes continuas fueron pintadas.  Se crearon nuevos murales interiores y externos.  La visión y misión de nuestra institución fue pintada en paredes internas.  Parvularia trabajara con libro de inglés llamado Friends Begginers.  Se implementa caligrafía integral desde 1° a 9° grado.  Se trabajara la materia de biblia desde kínder 4 y 5 años hasta noveno grado. Se trabajara con libro de apoyo permanente llamado Historias de la Biblia.  Los alumnos/as poseerán un salón de clases permanente.  Los maestros y maestras de lenguaje, inglés, sociales, matemática y ciencia, rotaran para impartir las clases desde 6° a 9° grado.  Los alumnos de parvularia, 1° hasta 4° grado asistirán a clases por el turno de la mañana.  Los alumnos de kínder 4 y 5 años, 5° hasta 9° grado asistirán a clases por el turno de la tarde.  Los ensayos de la banda y otros grupos se realizaran el día jueves comenzando desde marzo

25


 Se trabajara con una nueva edición de libros llamada Pioneros, desde 1° a 6° grado.  Se formara el consejo estudiantil.  Se formara un grupo de apoyo de padres de familia.  Todos los salones de aula de la planta alta contendrán ventiladores y cortinas.  Reparación de más de 30 pupitres que se encontraban en mal estado.  Señalización de la ruta de evacuación.  Realización de simulacros con la comunidad estudiantil.  Se mantienen los devocionales mensuales.  Se incrementa el grupo docente, con la llegada de la Licda. Iris Guadalupe Torres Rivera. Sera la encargada de Preparatoria 6 años.  Capacitación de maestros en primeros auxilios a cargo del Doc. Belloso. Remodelaciones hechas en la institución en el 2014.  Se traslada Kínder 4 y 5 años para el turno de la mañana. Y los alumnos de Preparatoria 6 años asistirán por el turno de la tarde.  Formulación de selección de futbol infantil. Y sub-12.  Señalización de cancha de futbol mini dentro de la institución.  Rotulación permanente de Misión y Visión dentro de la institución.  Realización de simulacros con la comunidad estudiantil.  Se mantienen los devocionales mensuales.  Se mantendrán los ensayos de banda los días jueves por el turno de la tarde.  Se desarrollaran los recreos dirigidos de forma periódica.  Se emplearan convivios deportivos de forma trimestral.  Tendremos grupo de danza cristiana. DESCRIPCION DEL ENTORNO Aspectos Geográficos El Municipio de San Pablo Tacachico pertenece al distrito de Quezaltepeque, departamento de La Libertad. Está limitado por los siguientes municipios: al N, por Nueva Concepción (depto. De Chalatenango); al E, por El Paisnal (depto. De San Salvador); al S, por San Matías y San Juan Opico; al W, por Coatepeque y Santa Ana, (ambos del departamento de Santa Ana). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 14º 03’ 50’’ LN. (Extremo septentrional) y 13º 56’ 17’’ LN (extremo meridional); 89º 15’ 22’’ LWG. (Extremo oriental) y 89º 23’ 56’’ LWG. (Extremo occidental) (IGN 1982). Área total del municipio (Km2): 129.48 km, área urbana 0.24 km, área rural 129.24 km. 26


Cabecera Municipal La cabecera de este municipio es la ciudad de San Pablo Tacachico, situada a 315 msnm., a 17.2 kms. De la ciudad de Quezaltepeque, en una planicie regada por varios ríos y rodeada de cerros y lomas de poca elevación. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13º 58’ 32’’ LN y 89º 20’ 19’’ LWG. Sus poblaciones vecinas son la ciudad de San Juan Opico y la villa de San Matías; las fiestas patronales las celebra del 12 al 14 de diciembre en honor a San Pablo Apóstol; sus calles son pavimentadas y de tierra, siendo las más importantes las avenidas: Principal (sur y norte); 3ª Av. (sur y norte) y las calles, Principal (poniente y oriente); la ciudad se divide en los barrios El Calvario, El Centro, La Cruz y Nuevo. En la actualidad Tacachico es una “ciudad” según decreto Nº 688 del día lunes 13 de junio de 2005, San Pablo Tacachico está formado por ocho cantones.

2.1 Metodología Descriptiva La creación de este sistema inicia con un estudio de factibilidades operativas y económicas. Uno de los aspectos observados consistió en conocer si la institución poseía las herramientas necesarias para la implementación del Software, partiendo de dicho análisis se diseñó el sistema utilizando la metodología de ciclo de vida estructurado el cual permitía al recurso humano encargado del proyecto, tener un control en sus actividades. Realizamos las actividades de observación, consulta y aplicación metodológica de instrumentos en la institución, con el propósito de indagar y verificar la pertinencia y eficacia que habría de ofrecer nuestra propuesta. Al haber finalizado el diseño se procedió a la construcción del software utilizando las herramientas libres que disminuyen los costos de la institución En el presente documento se muestra todas las etapas antes mencionadas de forma detallada para que los diseñadores, programadores y usuarios del sistema Informático conozcan de forma descrita su construcción, su uso y su funcionalidad.

2.2 Procedimientos para la obtención de datos Para el levantamiento de la información utilizamos las técnicas de la observación directa y la entrevista a las autoridades e institución. Las entrevistas y observación directa tuvieron gran importancia porque pudimos establecer de fuente directa los principales problemas que acontecen en la institución en materia de registro de notas y demás servicios. Pudimos constatar el trámite, tiempo y dificultad que existe 27


para los docentes y estudiantes al final de cada periodo escolar con referencia a la entrega y recepción de notas. Esto nos proporcionó las ideas básicas para diseñar nuestra propuesta. Así logramos procesar la información con mayor seguridad de la principal necesidad del registro académico de la institución para la cual, el uso de la tecnología informática podrá ofrecer una solución viable, eficaz y segura. Una vez obtenida la información como resultado de la observación y la entrevista, decidimos diseñar un sistema informático que posibilite que los estudiantes puedan obtener más rápidamente sus notas y que docentes e institución puedan llevar un historial de cada uno de los estudiantes por todo el tiempo que decidan hacerlo.

2.3 Marco Operativo Desarrollamos trabajo de campo directo. La realización de entrevista y observación nos permitió operatividad nuestro trabajo en momentos oportunos en los que se encontraba la población estudiantil, docente y las autoridades. Dado el caso administrador actual del registro académico es solamente una persona encargada de ingresar; modificar y controlar los datos académico de todos los estudiantes, se decidió realizarse una entrevista a Carlos Rosales; determinamos y comprobamos que los procesos actuales no son eficiente y el desarrollo de un sistema de registro académico beneficiara primero al mismo administrador; luego a los docentes; alumnos y padres de familia; por medio de la automatización de los procesos de matrícula, ingreso de notas y todos los relacionado a los registros académico. En definitiva, es imprescindible almacenar los datos haciendo uso de base de datos, además actualmente no hay seguridad en los documentos relacionados al registro académico, por medio de la entrevista incluimos que es irrefutable la deficiencia y la inseguridad de los procedimientos actuales. Comprobamos por medio de la entrevista que el diseño desarrollo e implementación del sistema de registro académico es la solución a la problemática que tiene El Colegio ‘’ Liceo Cristiano Reverendo David Peraza Lemus’’. En el Colegio Liceo Cristiano, se encontró una deficiencia en cuanto a la administración y el manejo de las notas de alumnos (figura 1), así como en las fichas de registro o admisión-matricula de los estudiantes a la institución (Figura 2). Precisamente, aunque los formatos utilizados hasta hoy hay sido funcionales para la institución, ciertamente el sistema informático podrá acelerar, mejorar y beneficiar el desarrollo de la institución, la familia y al mismo estudiante. (Ver anexos) 28


Figura 1. Libreta de calificaciones utilizada actualmente (ver anexos)

29


Figura 2. Ficha de registro o matrícula (ver anexos)

2.4 Nuevas formulaciones teóricas Debido a que nuestra propuesta es plenamente APLICADA es decir, concreta para resolver un problema real, existente, nuestras nuevas formulaciones se presentan de manera práctica mediante lenguaje informático que permite comprender el proceso completo de nuestra propuesta. En términos generales podríamos señalar que nuestra propuesta reformula teórica como empíricamente las actuales formas de registro de notas de la institución investigada. Al respecto, en términos generales, podríamos señalar los siguientes aportes de nuestra propuesta:

30


1. Aumento en la productividad del personal docente y administrativo del colegio. El sistema brindara la oportunidad de aumentar la productividad del personal administrativo y docente del colegio, logrando que estos puedan desempeñar otras tareas que anteriormente hubiese sido sumamente difícil realizar por falta de un sistema. Se espera reducir al máximo el tiempo invertido en el procesamiento manual de los datos

2. Creación de una herramienta informática a la medida. Se pretende ofrecer una solución segura y confiable, que satisfaga las necesidades de información y tecnología, donde se eliminara el uso excesivo de papel y otros recursos. 3. Expediente Académico. El sistema tendrá los campos de información necesarios del estudiante y del docente que serán proporcionados por ellos mismo ante cualquier circunstancia. 4. Incremento en la satisfacción del personal administrativo y docente. Adicional a todo los antes mencionado, un sistema de este tipo mejoraría la satisfacción del personal administrativo y docente al contar con una herramienta informática que apoye las actividades laborales. 5.     

Otros beneficios. Procesos de registro de datos estandarizados. Seguridad en el almacenamiento de los datos. Validación en el ingreso de datos. Actualización de los datos. Registro y control de los alumnos y docentes.

El desarrollo de este proyecto se presenta como una solución integrada, que proveerá al personal administrativo y docente el acceso oportuno a la información que les sea necesaria para llevar a cabo sus actividades cotidianas, a través de una herramienta informática hecha a la medida, aplicando el uso de tecnologías que facilitaran el proceso.

31


Pero también surge la necesidad de cubrir ciertos requisitos institucionales que nos parecen primordiales para la debida aplicación del sistema y sobre todo, para el logro eficiente de dicha herramienta tecnológica, estos son: a) Requerimientos necesarios:  Características mínimas para la maquina  Arquitectura: Pentium dual  Tamaño de disco duro: 160 GB de Espacio  Monitor: VGA o SVGA  Impresora b) Requisito del software  Sistema Operativo Windows 7 o Superior  SharpDevelop  Microsoft SQL Server 2008 R2 Express c) Recursos Humanos  Encargados de ingreso de datos.  Administrador.

d) Cotización de Software IDE SHRP DEVELOP es licencia Publica Genera Reducida de GNU quiere decir que es de libre distribución y de código abierto. Es gratuito y no se requiere la compra de alguna licencia. SQL Server 2008 Express R2 es un motor gratuito de Microsoft no se requiere la compra de alguna licencia. En cuanto el sistema operativo no se requiere de su compra; ya que la computadora que posee para los registros posee un Sistema Operativo Windows 7 profesional con su licencia original. e) Plan de desarrollo de software El proyecto se desarrollara de una forma organizada y orientada a solucionar el problema investigado en base software vanguardia y actualización como lo es la plataforma de C SharpDevelop y SQL Server 2008 R2 Express, el desarrollo se desglosara de la siguiente manera.  Creación del diseño GUI interfaz y diseño de estructura de la base de datos 32


 Elaboración de Formularios y aplicación.  La creación de la base de datos con aplicación  La conexión de base de datos con la aplicación  La depuración de la aplicación.

f) Definición de estándares de documentación En el proceso de análisis y recopilación de datos, será sometido a estándares bien definidos como son: Fuentes confiables, esto requiere decir directamente se recopilara datos por entrevista con el director, encargados de ingreso de datos y docentes. La investigación preliminar estaba basada y probada por el director. FACTIBILIDAD TECNICA Comúnmente, en el desarrollo de Sistema de Computación estos parecen intangibles y resultan un poco dificultoso evaluarlos, sin embargo, esto varía de acuerdo a las características del Sistema. El análisis de costos- beneficios es una fase muy importante de ella depende la posibilidad de desarrollo del proyecto. En el análisis Técnico evalúa los principios técnicos del sistema y al mismo tiempo recoge información adicional sobre el rendimiento, fiabilidad, características de mantenimiento y productividad. Los resultados obtenidos del análisis técnico son la base para determinar sobre sin continuar o abandonar el proyecto, si hay riesgo de que no funcione, no tenga el rendimiento deseado, o si las piezas no encaja perfectamente unas con otras. Modelado de la arquitectura del sistema Cuando queremos dar entender mejor lo que vamos a construir en el caso de edificios, Herramientas, Aviones, Maquinas, se crea un modelo idéntico, pero en menor escala más pequeño. Sin embargo cuando aquello que construiremos es un software, nuestro modelo debe tomar una diferente, debe representar todas las funciones y subsunciones de un sistema. Los modelos se concentran en lo que debe hacer el sistema no en como lo hace, estos modelos pueden incluir notación gráfica, información y comportamiento del sistema.

33


Todos los Sistemas basados en computadora pueden modelarse como transformación de la información empleando una arquitectura del tipo entrada y salida. Especificaciones del Sistema. Es un documento que sirve como fundamento para la Ingeniería Hardware, software, Base de datos, e Ingeniería Humana. Describe la función y rendimiento de un sistema basado en computadoras y las dificultades que estarán presenten durante su desarrollo. Las especificaciones de los requisitos del software se producen en la terminación de la tarea del análisis. En este punto se evalúa el Hardware y Software necesario para el buen funcionamiento del sistema de registro académico; a continuación se plantea los elementos necesarios técnicas basadas en los requerimientos necesarios para el sistema de registro académico y con las características del actual equipo de cómputo del Colegio (Sistema Operativo Windows 7 profesional, Net. Framework 3.5, Crystal Report Redistributable, Impresora de inyección de tinta, Sharp Develop) FACTIBILIDAD OPERACIONAL (Económica) Esta factibilidad permite predecir si el diseño y el funcionamiento permitirá al encargado del registro académico aprovechar al máximo las ventajas del manejo de un sistema de este tipo, el sistema será factible porque se diseñara para ser utilizado por una sola persona o por varias si se desea; siendo escalable; quiere decir que no se necesita muchos recursos humanos se adapta a las necesidades del Colegio. A continuación se detalla el costo de llevar a cabo la implementación y capacitación para el sistema de registro académico. Factibilidad económica e implementación del sistema de control de registro académico -3 máquinas pc

$1000,

-Base de datos Sql server standard

$1500,

-Sistema operativo windows server

$1000,

-Switch

$600,

-cableado de red

$300

Total

$4400

34


BIBLIOGRAFIA

1. http://www.maestrosdelweb.com/editorial/%C2%BFque-son-las-bases-dedatos, octubre 2007

2. Gabillaud, j. 2008

administración con una base de datos con SQL. SERVER MANAGEMENT Studio. 1a. Ed catalanes. Barcelona

3. Wikipedia 2013. es.wikipedia.org. 4. Olive, C. S. 2003. Diseño de sistemas de software de UML. 1a. Ed Madrid, España

35


ANEXOS

36


El Diseño Operativo de nuestra propuesta 1) Portal Administrador: favor ingresa tu usuario y tu contraseña.

2. Pantalla de Inicio. Este es la presentación del registro académico para el colegio Liceo Cristiano Reverendo David Peraza, del municipio de San Pablo tacachico, la libertad.

37


Pasos:  

Damos click en el icono Parámetros: Dentro de los parámetros encontramos el mantenimiento de los usuarios, este es para crear y definir los privilegios y acceso. Luego seleccionamos mantenimiento

 Se nos desglosa la pantalla de con las diferentes opciones para agregar, consultar, modificar y eliminar todo registro que realicemos

 

Damos click en la pestaña de docentes Asignación de grado, en esta pestaña se encuentra la opción de la asignación del Docente encargado u orientador para cada grado y sección.

38


Estudiantes – ficha La ficha está elaborada con la intensión de hacer de forma rápida y digital la pre – matricula de los estudiantes para el siguiente año lectivo escolar.   

Dar clic en estudiantes Elegir la pestaña ficha Enter

39


Inscripción año escolar: es el registro de matrícula del estudiante  

Seleccionar la pestaña Inscripción año escolar Hacer click en la opción que se irá a realizar dicho proceso: agregar, consultar, modificar y eliminar en la ficha de inscripción del estudiante

40


Registro de notas: Este es la pestaña que el administrador debe seleccionar para modificar o consultar las notas del año escolar vigente.  

Seleccionar la pestaña de registro de notas Dar enter en botones de consultar o modificar

41


Reportes:

Notas por periodo, es para poder dar un informe completo ya sea del 1er, 2° y 3°

periodo escolar.    

Seleccionar reportes Damos click en la opción de notas por periodo Seleccionamos el año, grado, sección, asignatura y periodo Click en imprimir

42


Reporte ejecutado: Este es el resultado que obtenemos al imprimir el informe de notas. Muestra el total de estudiantes activos.

43


Cuadro de notas:   

Seleccionar reportes Damos click en la opción cuadro de notas Seleccionamos el año, grado, sección, asignatura y periodo

Click en imprimir

44


2)

Portal Docente: Portal Docentes: favor ingresar usuario y contraseña.

Estudiantes   

Seleccionar Estudiantes Dar click en ficha de alumno Enter

45


3)  

Registro de notas

Seleccionar estudiantes Desplegar registro de nota

46


4) Reportes Notas por periodo 

Seleccionar Notas por periodo

 Enter

Reporte ejecutado

47


5) Cuadro de notas

48


Diccionario de Datos

Autonumeric Value

Foreign Key

Reference Reference Table Column Name Name

4 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NULL

1 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

ID_ANIO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

ANIO_ESTUDIA NTIL

ID_ANIO

CONDUCTA_E 1840725610 STUDIANTE

ID_GRADO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

GRADO

ID_GRADO

CONDUCTA_E 1840725610 STUDIANTE

ID_SECCION

int

NULL

4 NO

NO

NULL

SECCION

ID_SECCION

CONDUCTA_E 1840725610 STUDIANTE

ID_ESTUDIANTE int

NULL

4 NO

NO

NULL

ESTUDIANTE

ID_ESTUDIA NTE

ID_PERIODO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL FK__CONDUCTA ___ID_AN__6F9 F86DC FK__CONDUCTA ___ID_GR__709 3AB15 FK__CONDUCTA ___ID_SE__7187 CF4E FK__CONDUCTA ___ID_ES__727B F387 FK__CONDUCTA ___ID_PE__7370 17C0

NOTA

numeric

9 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

Object ID

Table Name

Column Name

Data type

Presicion Length

ID_ANIO

int

NULL

char

1454628225 ASIGNATURA

ESTADO ID_ASIGNATUR A NOMBRE_ASIG NATURA

CONDUCTA_E 1840725610 STUDIANTE

ANIO_ESTUDI 948198428 ANTIL ANIO_ESTUDI 948198428 ANTIL 1454628225 ASIGNATURA

CONDUCTA_E 1840725610 STUDIANTE CONDUCTA_E 1840725610 STUDIANTE

18

Allow Nulls

PARAMETRO_PE RIODO ID_PERIODO

1728725211 ESTUDIANTE

ID_ESTUDIANTE int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

1728725211 ESTUDIANTE

NOMBRE

varchar

NULL

50 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

1728725211 ESTUDIANTE

APELLIDO FECHA_NACIMI ENTO

varchar

NULL

50 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

date

NULL

3 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

1728725211 ESTUDIANTE

49


Object ID

Table Name

Autonumeric Value

Foreign Key

Reference Reference Table Column Name Name

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NULL

20 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

char

NULL

1 NO

NO

NULL

NULL

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL NULL FK__ESTUDIANT __ID_SA__68F28 94D SANGRE

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

int

NULL

4 SI

NO

NULL

NULL NULL FK__ESTUDIANT __PAREN__69E6 AD86 PARENTESCO

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

char

NULL

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

Column Name

Data type

Presicion Length

1728725211 ESTUDIANTE

DIRECCION

varchar

NULL

1728725211 ESTUDIANTE

TELEFONO

varchar

1728725211 ESTUDIANTE

SEXO

1728725211 ESTUDIANTE

ID_SANGRE NOMBRE_PADR E CELULAR_PADR E DIR_TRABAJO_ PADRE TEL_TRABAJO_ PADRE NOMBRE_MAD RE CELULAR_MAD RE DIR_TRABAJO_ MADRE TEL_TRABAJO_ MADRE NOMBRE_TUTO R

1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE

1728725211 ESTUDIANTE

PARENTESCO_T UTOR CELULAR_TUTO R DIR_TRABAJO_ TUTOR TEL_TRABAJO_T UTOR

1728725211 ESTUDIANTE

ESTADO

1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE 1728725211 ESTUDIANTE

Allow Nulls

1 NO

50

ID_SANGRE

ID_PARENTE SCO


Object ID

Table Name

Column Name

Data type

Presicion Length

Allow Nulls

Reference Reference Table Column Name Name

Autonumeric Value

Foreign Key

NULL

1728725211 ESTUDIANTE

OBSERVACIONE S varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

1728725211 ESTUDIANTE

ULTIMO_GRAD O_OBTENIDO

int

NULL

4 SI

NO

NULL

NULL NULL FK__ESTUDIANT __ULTIM__6ADA D1BF GRADO

935674381 GRADO

ID_GRADO

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

935674381 GRADO

varchar

NULL

3 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

935674381 GRADO

ALIAS NOMBRE_GRA DO

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

935674381 GRADO

REQUISITO

int

NULL

4 SI

NO

NULL

GRADO

ID_GRADO

GRADO_ASIG 1111675008 NATURA

ID_GRADO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

GRADO

ID_GRADO

GRADO_ASIG 1111675008 NATURA

ID_ASIGNATUR A

int

NULL

4 NO

NO

NULL

ASIGNATURA

ID_ASIGNAT URA

GRADO_DOCE 870294160 NTE ID_ANIO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

ANIO_ESTUDIA NTIL

ID_ANIO

GRADO_DOCE 870294160 NTE ID_GRADO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

GRADO

ID_GRADO

GRADO_DOCE 870294160 NTE ID_SECCION

int

NULL

4 NO

NO

NULL

SECCION

ID_SECCION

GRADO_DOCE 870294160 NTE ID_DOCENTE

int

NULL

4 NO

NO

NULL

USUARIO

ID_USUARIO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL FK__GRADO__R EQUISITO__3AA 1AEB8 FK__GRADO_ASI __ID_GR__442B 18F2 FK__GRADO_ASI __ID_AS__451F3 D2B FK__GRADO_DO C__ID_AN__35C 7EB02 FK__GRADO_DO C__ID_GR__37B 03374 FK__GRADO_DO C__ID_SE__38A4 57AD FK__GRADO_DO C__ID_DO__36B C0F3B FK__INSCRIPCI_ _ID_AN__7869D 707

ANIO_ESTUDIA NTIL

ID_ANIO

INSCRIPCION_ 1988202133 ESTUDIANTE

ID_ANIO

51

ID_GRADO


Object ID

Table Name

Column Name

Data type

Presicion Length

Allow Nulls

Autonumeric Value

Foreign Key

Reference Reference Table Column Name Name

ID_GRADO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

ID_SECCION

int

NULL

4 NO

NO

NULL

FK__INSCRIPCI_ _ID_GR__795DF B40 GRADO FK__INSCRIPCI_ _ID_SE__7A521F 79 SECCION

ID_ESTUDIANTE int FECHA_INSCRIP CION date OBSERVACIONE S varchar

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NULL

3 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NO

NULL

NULL

NULL

NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE

ID_ANIO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

ANIO_ESTUDIA NTIL

ID_ANIO

NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE

ID_GRADO

int

NULL

4 NO

NO

NULL

GRADO

ID_GRADO

NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE

ID_SECCION

int

NULL

4 NO

NO

NULL

SECCION

ID_SECCION

NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE

ID_ESTUDIANTE int

NULL

4 NO

NO

NULL

ESTUDIANTE

ID_ESTUDIA NTE

ID_ASIGNATUR A

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL FK__NOTAS_EST __ID_AN__3DD3 211E FK__NOTAS_EST __ID_GR__40AF 8DC9 FK__NOTAS_EST __ID_SE__41A3 B202 FK__NOTAS_EST __ID_ES__3FBB6 990 FK__NOTAS_EST __ID_AS__3EC74 557

ASIGNATURA

ID_ASIGNAT URA

PER1_ACT1

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER1_ACT2

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER1_ACT3

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER1_PROM

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

INSCRIPCION_ 1988202133 ESTUDIANTE INSCRIPCION_ 1988202133 ESTUDIANTE INSCRIPCION_ 1988202133 ESTUDIANTE INSCRIPCION_ 1988202133 ESTUDIANTE INSCRIPCION_ 1988202133 ESTUDIANTE

NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE

NULL

80 SI

52

ID_GRADO

ID_SECCION


Object ID

Table Name

NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE NOTAS_ESTU 1005246636 DIANTE PARAMETRO_ 612197231 EVALUACION PARAMETRO_ 612197231 EVALUACION PARAMETRO_ 612197231 EVALUACION PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL

Autonumeric Value

Foreign Key

Reference Reference Table Column Name Name

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER2_PROM

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER3_ACT1

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER3_ACT2

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER3_ACT3

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PER3_PROM

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NOTA_FINAL ID_EVALUACIO N

numeric

18

9 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

DESCRIPCION

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

PORCENTAJE ID_INSTITUCIO N NOMBRE_INSTI TUCION DIRECCION_INS TITUCION TELEFONO_INS TITUCION NOMBRE_DIRE CTOR PERIODO_ACAD EMICO_ACTUAL

numeric

9 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

Column Name

Data type

Presicion Length

PER2_ACT1

numeric

18

PER2_ACT2

numeric

PER2_ACT3

18

Allow Nulls

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

53


Autonumeric Value

Foreign Key

Reference Reference Table Column Name Name

9 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

DESCRIPCION

varchar

NULL

30 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

1853249657 PERFIL

ID_PERFIL

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

1853249657 PERFIL

DESCRIPCION

varchar

NULL

30 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

2045250341 PROFESION

ID_PROFESION

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

2045250341 PROFESION

DESCRIPCION

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

1248723501 SANGRE

ID_SANGRE

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

1248723501 SANGRE

TIPO_SANGRE

varchar

NULL

5 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

2030630277 SECCION

ID_SECCION

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

2030630277 SECCION

DESCRIPCION

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

ID_USUARIO

int

NULL

4 NO

SI

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

NOMBRE

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

APELLIDO

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

CLAVE

varchar

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

SEXO

char

NULL

1 NO

NO

NULL

NULL

758293761 USUARIO

PROFESION

int

NULL

4 SI

NO

NULL

758293761 USUARIO

PROFESION

int

NULL

4 SI

NO

NULL

NULL NULL FK__USUARIO__ PROFESI__40457 975 PROFESION FK__USUARIO__ PROFESI__300F1 1AC PROFESION

758293761 USUARIO

TITULO

varchar

NULL

80 SI

NO

NULL

NULL

NULL

Object ID

Table Name

Column Name

Data type

NOTA_MINIMA _REQUERIDA

numeric

ID_PERIODO

int

1163151189 PARENTESCO

DESCRIPCION ID_PARENTESC O

1163151189 PARENTESCO

PARAMETRO_ 1687677060 GENERAL PARAMETRO_ 1332199796 PERIODO PARAMETRO_ 1332199796 PERIODO

Presicion Length

18

Allow Nulls

54

NULL

ID_PROFESI ON ID_PROFESI ON


Autonumeric Value

Foreign Key

Reference Reference Table Column Name Name

3 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

NULL

80 NO

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

varchar

NULL

50 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

CELULAR

varchar

NULL

50 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

DUI

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

NIT

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

ISSS

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

AFP

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

NIP

varchar

NULL

20 SI

NO

NULL

NULL

NULL

758293761 USUARIO

TIPO_SANGRE

int

NULL

4 NO

NO

NULL

SANGRE

ID_SANGRE

758293761 USUARIO

TIPO_SANGRE

int

NULL

4 NO

NO

NULL

NULL FK__USUARIO__ TIPO_SA__3103 35E5 FK__USUARIO__ TIPO_SA__4139 9DAE

SANGRE

ID_SANGRE

758293761 USUARIO

ESTADO

char

NULL

1 NO

NO

NULL

758293761 USUARIO

PERFIL

int

NULL

4 NO

NO

NULL

758293761 USUARIO

PERFIL int OBSERVACIONE S varchar

NULL

4 NO

NO NO

Object ID

Table Name

Column Name

Data type

Presicion Length

758293761 USUARIO

FECHA_NACIMI ENTO

date

NULL

758293761 USUARIO

DIRECCION

varchar

758293761 USUARIO

TELEFONO

758293761 USUARIO

758293761 USUARIO

NULL

Allow Nulls

80 SI

55

NULL

NULL

NULL NULL FK__USUARIO__ PERFIL__2F1AED 73 PERFIL FK__USUARIO__ PERFIL__3F5155 3C PERFIL

NULL

NULL

NULL

NULL

ID_PERFIL

ID_PERFIL


AULAS PRINCIPALES DE LICEO

56


57


58


59


60


61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.