UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“SISTEMA INFORMATICO PARA EL CONTROL DE USO DE BIBLIOTECA EN EL LICEO AMERICANO ESPAÑOL, SAN PEDRO PERULAPÁN, 2014”
TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO EN SISTEMAS DE COMPUTACIÓN.
PRESENTADO POR: MARCO ANTONIO ZEPEDA BONILLA
SAN SALVADOR, NOVIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
______________________________________ LIC. JULIO CESAR MENÉNDEZ LECTOR ESPECIALISTA
______________________________________ ING. LIZBETH ANGÉLICA CORTEZ MEJÍA DOCENTE ORIENTADOR
2
Índice Capítulo I ..........................................................................................................................................5 1.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN...............................................................................................5 1.1 TEMA ......................................................................................................................................6 1.2 OBJETIVOS..........................................................................................................................7 1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................7 1.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................7 1.3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................8 1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................................9 1.4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................9 1.4.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ...................................................................................9 1.4.3
ENUNCIADO DEL PROBLEMA .............................................................................10
1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................11 1.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................11 REDES DE COMUNICACIONES............................................................................................12 LA WEB Y SU ORIGEN ........................................................................................................13 DEFINICIÓN DE WEB .........................................................................................................13 HIPERTEXTOS ......................................................................................................................13 EL DISEÑO WEB ..................................................................................................................14 SISTEMAS .................................................................................................................................14 SISTEMAS DE BASES DE DATOS....................................................................................15 SISTEMA INFORMATICO ...................................................................................................16 CASOS DE USO ...................................................................................................................17 LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ....................................................................................18 HTML .......................................................................................................................................20 3
PHP .........................................................................................................................................20 MYSQL....................................................................................................................................20 JAVASCRIPT .........................................................................................................................21 APPSERVER .........................................................................................................................22 CAPÍTULO II ..................................................................................................................................24 MARCO EMPÍRICO ......................................................................................................................24 2.1 METODOLOGÍA (Cualitativa) ...........................................................................................25 2.1.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................25 2.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS ..........................................26 (TÉCNICAS E INSTRUMENTOS) .......................................................................................26 ENTREVISTA .........................................................................................................................27 2.3 NUEVAS FORMULACIONES TEÓRICAS ......................................................................29 (INNOVACIONES SUJETOS DE INVESTIGACIÓN) .......................................................29 2.3.1 ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO .......29 2.3.2 Requerimientos para la implementación del Sistema Bibliotecario ......................30 2.4 Diagrama de Casos de Uso ..............................................................................................31 2.5 Descripción de Caso de Uso .............................................................................................32 2.6 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................38 2.7 ANEXOS ..............................................................................................................................39 FOTOGRAFIAS DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO EDUCATIVO ..............................39 ALUMNOS Y DOCENTES REALIZANDO PRÉSTAMOS ...............................................39 MODO ACTUAL DE LOS REGISTROS DE PRÉSTAMOS ............................................40 CAPTURAS DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO ..................................................................41
4
Capítulo I
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1 TEMA
SISTEMA INFORMATICO PARA EL CONTROL DE USO DE BIBLIOTECA EN EL LICEO AMERICANO ESPAÑOL, SAN PEDRO PERULAPÁN, 2014.
6
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General Desarrollar un sistema informático para mejorar el manejo del inventario de la biblioteca estudiantil en el Liceo Americano Español del municipio de San Pedro Perulapan, Cuscatlán, 2014.
1.2.2 Objetivos Específicos
Identificar las necesidades que posee el Liceo Americano Español para el control de la biblioteca estudiantil.
Detallar los requerimientos que serán necesarios para la implementación del sistema informático para el control de la biblioteca estudiantil.
7
1.3 INTRODUCCIÓN La creación y diseño de un sistema bibliotecario permitirá tener un mejor control de préstamos de los libros de la biblioteca estudiantil del Liceo Americano Español, San Pedro Perulapán, Cuscatlán, la institución educativa podrá controlar todos los préstamos de sus bienes bibliográficos, el día en que fueron retirados y el devueltos, como también quien los ha prestado, así como también controlar sus inventarios, todo esto a través de este proyecto desarrollado, por tal razón en este documento se evidenciará.
El mal control o un control inadecuado de una biblioteca, puede ocasionar perdidas, olvidos y hasta desconocer los bienes que la institución posee; además se plantea el problema en el cual se describe la situación problemática que afronta la institución y su enunciado del problema. Posteriormente se está justificando las razones por las cuales se realizó esta investigación en esta institución.
La fundamentación teórica presenta las todas las definiciones y metodologías utilizadas durante el desarrollo y posible solución de la problemática.
En el marco empírico se describe el tipo de metodología empleada, técnicas e instrumento utilizado para la recopilación de información, que pudiera enriquecer las ideas de la problemática, conociéndola más de cerca para buscar su posible solución.
Las nuevas formulaciones teóricas muestran la propuesta enfocada a la solución de la problemática, los componentes y los recursos necesarios para que se pueda implementar dentro del centro educativo
Para finalizar se presenta las referencias bibliográficas que constituyen la fuente de información que sustentó este proceso de investigación y los anexos que contienen fotografías que constituyen la evidencia de este proyecto. 8
1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El uso de las bibliotecas tanto físicas como virtuales, es una actividad que prevalece en El Salvador, y el Liceo Americano Español en el municipio de San Pedro Perulapan no es la excepción, ya que posee su propia biblioteca estudiantil, a la cual pueden acudir a ella tanto estudiantes como docentes de la institución, el control de los prestamos bibliográficos los hacen de forma manual desde hace dos años, pero al no contar con un buen control, estos pueden extraviarse durante algún préstamo como ha ocurrido en varias ocasiones.
1.4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.4.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las bibliotecas son una herramienta fundamental a la hora de buscar información, en los últimos años con la fácil adquisición de internet, ha ido disminuyendo su uso e importancia, ocasionando la falta de interés por el cuido y manejo de los libros. Extravío, robo y deterioro de libros son las amenazas que comúnmente sufren las bibliotecas, en el caso de las bibliotecas estudiantiles no es la excepción, ya que en muchas ocasiones el mal control de inventarios y de préstamos de estos, ocasionan que poco a poco esta se quede sin recursos bibliográficos. El uso del internet para la búsqueda de información ha ocasionado la falta de interés por leer los libros, esto se debe a la facilidad de encontrar toda la información que se desee, pero que en ocasiones puede ser información alterada o falsa.
9
Es necesario tener un buen control del inventario para que una biblioteca pueda seguir funcionando de forma correcta, evitando el extravío de libros contando con recursos bibliográficos para toda aquella persona que acuda a ella. En el Liceo Americano Español ubicado en San Pedro Perulapan, Cuscatlán, tiene una población de 355 estudiantes y cuenta con 14 docentes hoy en día. En enero del año 2001 es fundado en esa localidad. La institución fundó su biblioteca estudiantil en junio del año 2009, comenzando con esto a recolectar bienes bibliográficos para apoyar a los estudiantes y docentes, pero en poco tiempo estos fueron extraviándose por la falta de un control de inventario. Actualmente realizan el registro de los prestamos mediante una hoja tipo formulario, donde se escribe el título del libro, el nombre del estudiante o docente, el grado, firma de recibido y firma de entregado. Careciendo evidentemente de un adecuado registro, así mismo no cuentan con un inventario de los libros que poseen, esto puede ocasionar que estos se vayan extraviando poco a poco sin que ellos se den cuenta.
1.4.3
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿En qué medida la creación de un sistema informático para el control de uso de la biblioteca estudiantil, sería una herramienta para la eficiente gestión de los bienes bibliográficos?
10
1.5 JUSTIFICACIÓN
El Liceo Americano Español del Municipio de San Pedro Perulapan, Cuscatlán, pretende tener un mejor control del uso de su biblioteca estudiantil, a través de las tecnologías informáticas.
La implementación de un sistema bibliotecario en la institución es una herramienta necesaria para poseer un control total de los préstamos que hacen los estudiantes y docentes de los bienes bibliográficos.
A través del sistema de control de uso de la biblioteca estudiantil, se pretende controlar cuando se realice un préstamo de un libro y si este ha sido regresado, por el estudiante o el docente.
1.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La investigación se basa en la problemática que tiene el colegio “Liceo Americano Español”, siendo este la falta de un sistema de control bibliotecario para su biblioteca estudiantil, para evitar el extravió de libros y un mejor control de sus bienes bibliográficos, este sistema además debe ser adecuado a sus necesidades y especificaciones de su director académico y propietario el Sr. Ángel Figueroa Pérez, ya que es un colegio con pocos años de haber iniciado sus funciones y que en sus 11 años de funciones nunca ha aumentado sus costos de matrículas y cuotas escolares no posee recursos tecnológicos de punta, si no lo básico para impartir y cubrir sus necesidades, afectados al mismo tiempo por la delincuencia han quedado sin el servicio de internet, es por ello que se desarrolló el sistema tomando en cuenta todo esto.
11
Por medio de un Sistema de control de control bibliotecario que se basa principalmente en un Software que Controle los Registros como son: registro de estudiantes, registros bibliográficos, realización de préstamos, libros que se encuentran en préstamo, devolución de libros y control de inventarios bibliográficos.
En base a los inconvenientes que el director ha manifestado, se desarrollará el sistema para que sea lo más eficiente posible. Y esto será posible desarrollando el software mediante el lenguaje HTML, PHP y JAVASCRIPT, complementándolo con MYSQL que será donde se creará la base de datos correspondiente.
Una serie de herramientas como APP SERV y diseño amistoso es lo que se pretende para el desarrollo de este sistema bibliotecario. Esto es para que exista un mejor control de los bienes bibliográficos que posee la institución, ya que este Software será de mucha ayuda y facilitará el trabajo que se necesita para esto.
REDES DE COMUNICACIONES Las redes o infraestructuras de (tele) comunicaciones proporcionan la capacidad y los elementos necesarios para mantener a distancia un intercambio de información y/o una comunicación, ya sea ésta en forma de voz, datos, vídeo o una mezcla de los anteriores. Los elementos necesarios comprenden disponer de acceso a la red de comunicaciones, el transporte de la información y los medios y procedimientos (conmutación, señalización, y protocolos para poner en contacto a los extremos (abonados, usuarios, terminales) que desean intercambiar información. Además, numerosas veces los usuarios se encuentran en extremos pertenecientes a diferentes tipos de redes de comunicaciones, o en redes de comunicaciones que aun siendo iguales son de distinta propiedad.
12
LA WEB Y SU ORIGEN La World Wide Web o simplemente Web, como comúnmente se le domina, tiene su origen allá por el año 1989 en los laboratorios del CER. No fue un invento americano, sino europeo. El Padre de la Web Tim Berners –Lee quien en 1990 completo del primer servicio Web.
Originalmente la idea de la Web era disponer de un sistema, que permitiera servir como base para el intercambio de información ante investigadores, de forma que resultará ser cómodo y sencillo el proceso, pero no es hasta la publicación del navegador Mosaic 1993 por parte de la NCSA, cuando la web se conoce a nivel mundial extendiéndose como suele suceder en estos casos, primero por universidades y laboratorios y seguidamente al gran público
DEFINICIÓN DE WEB El servicio WWW, Web, se podría definir como un sistema multimedia de acceso a información heterogénea distribuida por toda la red en forma de documento híper textuales. (Hipertextos) 1.
HIPERTEXTOS Un cuerpo de materia escrito con gráfico interconectado de un modo complejo que no se puede representar convenientemente sobre papel; puede contener anotaciones, adiciones y notas de los estudios que lo examina. Es un documento multimedia, es decir, integrado bajo una plataforma informática todas las tecnologías de la información, y que incorporan relaciones estructurales que enlazan el documento con otros documentos o recursos.
1
Márquez Solis, S. (2007). La Web Semantica; Web Semanica y Servicios Web Semanticos. Madrid, España.
13
CARACTERÍSTICAS DE HIPERTEXTOS: Almacenamiento de un gran volumen de información Facilidad de acceso y consulta. Presentación de una forma más agradable. Un uso de todas las tecnologías de la información. Permite una navegación individualizada. Estructuración multidimensional. Multiplataforma. Dinamismo e interactividad. 2
EL DISEÑO WEB Es un área de diseño que se ocupa del desarrollo de los sitios Web. Hoy en día, la importancia de una página en Internet es superlativa: una compañía que no esté bien ubicada en la Web es prácticamente inexistente. Pero no es el objetivo de esta sección explicarle la importancia que tiene estar en Internet sino presentar el área de diseño que se ocupa que ese lugar sea creado como corresponde3.
SISTEMAS Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα [sýstema]) es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; 2
Adelaide Bianchini – Conceptos y definiciones de hipertexto. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información – Universidad Simón Bolívar, Caracas 1999. 3
Cobo, A. Gomez, P. Perez, D. y Rocha, R. (2005) PHP y MySQL; Tecnologias para el desarrollo de Aplicaciones Web. Madrid España: Ediciones Días Santos.
14
puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema 4.
SISTEMAS DE BASES DE DATOS Un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) es un conjunto de programas que permiten el almacenamiento, modificación y extracción de la información en una base de datos, además de proporcionar herramientas para añadir, borrar, modificar y analizar los datos. Los usuarios pueden acceder a la información usando herramientas específicas. Estos sistemas también proporcionan métodos para mantener la integridad de los datos, para administrar el acceso de usuarios a los datos y para recuperar la información si el sistema se corrompe. Permiten presentar la información de la base de datos en variados formatos. La mayoría incluyen un generador de informes. También pueden incluir un módulo gráfico que permita presentar la información con gráficos y tablas. Un sistema de base de datos es básicamente un sistema computarizado para llevar registros. Es posible considerar a la propia Base de datos como una especia de armario electrónico para archivar; es decir, es un depósito o contenedor de una colección de archivos de datos computarizados. Los usuarios del sistema pueden realizar una variedad de operaciones sobre dichos archivos por ejemplo: Agregar nuevos archivos vacios a las base de datos. Insertar datos dentro de los archivos existentes. 4
Mario Bunge, Diccionario de filosofía, México, Siglo XXI, 1999, p. 196.
15
Recuperar datos de los archivos existentes. Modificar datos en archivos existentes. Modificar datos de los archivos existentes. Eliminar archivos existentes de la base de datos. 5
BASE DE DATOS Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, y por ende se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos. 6
SISTEMA INFORMATICO Un sistema informático es un sistema que permite almacenar y procesar información; como todo sistema, es el conjunto de partes interrelacionadas: en este caso, hardware, software y recursos humanos. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico inteligente, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último el soporte
5
Blanco, Encinoza, Lázaro B. (2008). Sistema de información para el economista y el contador.
6
Kroenke, David M. México (2003) Procesamiento de Base de Datos, Fundamentos, Diseño e Implementación
16
humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan. 7
CASOS DE USO El diagrama de casos de uso representa la forma en cómo un Cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en como los elementos interactúan (operaciones o casos de uso). Un diagrama de casos de uso consta de los siguientes elementos:
Actor.
Casos de Uso.
Relaciones de Uso, Herencia y Comunicación.
Elementos Actor: Una definición previa, es que un Actor es un rol que un usuario juega con respecto al sistema. Es importante destacar el uso de la palabra rol, pues con esto se especifica que un Actor no necesariamente representa a una persona en particular, sino más bien la labor que realiza frente al sistema. Como ejemplo a la definición anterior, tenemos el caso de un sistema de ventas en que el rol de Vendedor con respecto al sistema puede ser realizado por un Vendedor o bien por el Jefe de Local. Caso de Uso: 7
Blanco, Encinoza, Lázaro B. (2008). Sistema de información para el economista y el contador.
17
Es una operación/tarea específica que se realiza tras una orden de algún agente externo, sea desde una petición de un actor o bien desde la invocación desde otro caso de uso
Relaciones de Uso, Herencia y Comunicación: Las clases se puede relaciones (estar asociadas) con otras de diferentes maneras: Generalización
La herencia es uno de los conceptos fundamentales de la programación orientada a objetos, en la que una clase «recoge» todos los atributos y operaciones de la clase de la que es heredera, y puede alterar/modificar algunos de ellos, así como añadir más atributos y operaciones propias. Asociaciones
Una asociación representa una relación entre clases, y aporta la semántica común y la estructura de muchos tipos de «conexiones» entre objetos. Las asociaciones son los mecanismos que permite a los objetos comunicarse entre sí. Describe la conexión entre diferentes clases (la conexión entre los objetos reales se denomina conexión de objetos o enlace).
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN Un lenguaje de programación es una notación para escribir algoritmos para resolver un problema concreto en un ordenador. Se puede definir como el conjunto de reglas, símbolos y palabras o una serie de códigos, establecidas para la 18
construcción del programa.
De las reglas aplicables a un conjunto cuyos
elementos son los símbolos y las palabras especiales definidos con anterioridad.
Las reglas son de origen sintáctico se ordena la construcción de secuencias válidas de lengua y
semántico. Los lenguajes de programación pueden
clasificarse dependiendo de su proximidad. 8
SERVIDOR WEB
Es un programa especialmente diseñado para transferir datos de hipertexto, es decir, páginas web con todos sus elementos (textos, widgets, baners, etc). Estos servidores web utilizan el protocolo http.
Los servidores web están alojados en un ordenador que cuenta con conexión a Internet. El web server, se encuentra a la espera de que algún navegador le haga alguna petición, como por ejemplo, acceder a una página web y responde a la petición, enviando código HTML mediante una transferencia de datos en red.
APACHE HTTP SERVER
El servidor Apache HTTP, también llamado Apache, es un servidor web HTTP de código abierto para la creación de páginas y servicios web. Es un servidor multiplataforma, gratuito, muy robusto y que destaca por su seguridad y rendimiento.
El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation.
8
M. Asunción Criado Clavero. Programación en lenguajes estructurados.2006.alfaomega grupo editor, S.A.de C.V. México. pág.14
19
HTML Lenguaje de programación de hipertexto. Lenguaje estándar de marcas empleado para documentos del World Wide Web. Aparte del HTML se pueden utilizar otros lenguajes complementarios como PHP, ASP, Javascript. 9
PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML.
El significado original del nombre PHP no era otro que Personal Home Page. Es un lenguaje interpretado del lado del servidor que se caracteriza por su potencia, versatilidad. Por su flexibilidad PHP es un lenguaje muy sencillo y fácil de aprender, es multiplataforma; trabajar sobre la mayoría de servicio WEB está preparado para interactuar con más de 20 tipos de base de datos. No obstante, será un lenguaje inicialmente concebido para entorno unix, es sobre este sistema operativo sobre el que se puede aprovechar mejor sus presentaciones. En 1994 Groenladia, Rasmus Lerdorf, creó el lenguaje PHP, con el objetivo de hacer un seguimiento de los visitantes su página personal. 10
MYSQL Es un sistema de administración de bases de datos relacionales rápido, sólido inflexible. Es ideal para crear bases de datos como asesor de páginas
Web
dinámicas, para la creación de sistemas de transacciones ON-LINE o para
9
Diseño Básico de Páginas WEB en HTML, 2009, Editorial Vertice, Malaga
10
Olivier Heutel, Desarrollar un sitio web dinámico e interactivo, 2011, ENI ediciones
20
cualquier otra solución profesional que implique almacenar datos, teniendo la posibilidad de realizar múltiples y rápidos consultas.
Ofrece varias ventajas respecto a otros sistemas de gestor de base de datos, tiene licencia pública, permitiendo no sólo la autorización del programa sino también la consulta y modificación de su código fuente. Resulta por tanto fácil de personalizar y adaptada a las necesidades concretas. El programa está desarrollado c y c ++, lo que facilita su integración en otras aplicaciones desarrolladas. Puede ser descargado gratuitamente en internet (http://www.mysql.com) haciendo uso de su licencia GPL.11
JAVASCRIPT (Abreviado comúnmente "JS") es un lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar ECMAScript. Se define como orientado a objetos, 3 basado en prototipos, imperativo, débilmente tipado y dinámico. Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client-side), implementado como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz de usuario y páginas web dinámicas4 aunque existe una forma de JavaScript del lado del servidor (Server-side JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas a la web, por ejemplo en documentos PDF, aplicaciones de escritorio (mayoritariamente widgets) es también significativo. JavaScript se diseñó con una sintaxis similar al C, aunque adopta nombres y convenciones del lenguaje de programación Java. Sin embargo Java y JavaScript no están relacionados y tienen semánticas y propósitos diferentes.
11
Ángel Cobo, PHP y MyDQL, Tecnologia para el desarrollo de aplicaciones WEB, 2005, Ediciones Díaz de Santos
21
Todos los navegadores modernos interpretan el código JavaScript integrado en las páginas web. Para interactuar con una página web se provee al lenguaje JavaScript de una implementación del Document Object Model (DOM). Tradicionalmente se venía utilizando en páginas web HTML para realizar operaciones y únicamente en el marco de la aplicación cliente, sin acceso a funciones del servidor. JavaScript se interpreta en el agente de usuario, al mismo tiempo que las sentencias van descargándose junto con el código HTML. 12
APPSERVER Appserv es una herramienta OpenSource para Windows con Apache, MySQL, PHP y otras adiciones, en la cual estas aplicaciones se configuran en forma automática, lo que permite ejecutar un servidor web completo. AppServ es un completo pack que lo compone Apache, MySQL, PHP, phpMyAdmin. Usted lo instalará y configurará en 1 minuto.
Paquete de AppServ - Apaches - PHP - MySQL - PhpMyAdmin AppServ se marca un objetivo, una fácil a la instalación. AppServ tiene solamente la configuración especial en la instalación, apache arreglan httpd.conf, MySQL arregla my.ini, PHP arregla php.ini. La garantía de es AppServ que puede trabajar estable de la misma manera que el Official de Apache, PHP y de MySQL. Objetivo de AppServ es de fácil de instalar. Usted configurará su servidor de web 12
Emmanuel Guitierrez, JavaScript, Conceptos Básicos y Avanzados, 2009, Ediciones ENI
22
y el servidor de base de datos en 1 minuto. Para algunos se preguntan si puede AppServ ser servidor de web legĂtimo o servidor de base de datos. ÂĄPodemos decirle sĂ (a usted)!! 100 % pueden hacer AppServ para suministrar como servidor.13
13
APPSERV, 10 de septiembre de 2014 http://www.appservnetwork.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=21
23
CAPÍTULO II
MARCO EMPÍRICO
24
2.1 METODOLOGÍA (Cualitativa)
La metodología utilizada en esta investigación es la cualitativa que consiste en la observación participativa con el objeto de estudio y de manera directa poder estudiarlo y al mismo tiempo determinar las necesidades que posee.
Durante el desarrollo de esta investigación se pudo observar los procesos de trabajo que el docentes encargado de la biblioteca aplica para el préstamo de los libros; de igual forma se realizó una entrevista con dicho docente de la institución, en la que se realizó una serie de preguntas relacionadas con el tema de investigación. Se han anexado fotografías de las condiciones de la biblioteca y del proceso de préstamo de los libros.
2.1.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se realizó haciendo uso de la Metodología Cualitativa, para poder encontrar la problemática en cuanto al control de la biblioteca estudiantil y brindar una alternativa de solución en el manejo actual de los registros bibliotecarios en el Liceo Americano Español en El Cantón El Espino. El modelo que se utilizó durante el desarrollo de este, fue en forma de “Prototipos” que tiene como objetivo brindar la interacción del usuario con el sistema y que pueda tener una vista preliminar del software y así dar a conocer los servicios, básicamente hacer las pruebas correspondientes además determinar y solucionar posibles errores.
Es importante aclarar y destacar que el software fue desarrollado para adaptarse a las necesidades y recursos disponibles que posee el centro educativo, uno de ellos es la falta del recurso de internet para poder hacer un sistema en línea,
25
mediante un hosting gratuito, así también la adquisición de equipo informático para el uso de programas con otro tipo de requerimientos.
El sistema podrá funcionar en una computadora con recursos básicos y con el uso de software gratuitos.
2.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS (TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)
Técnicas La técnica que se utilizó para esto fue la entrevista, esta técnica permitió recopilar información en forma verbal a través de preguntas previamente elaboradas, así como también complementar la metodología de investigación y terminar de conocer las necesidades que posee. La entrevista Se realizó de forma directa porque el entrevistador le hizo las preguntas de forma verbal al entrevistado, en este caso fue el docente encargado de la biblioteca estudiantil, quien respondió todas las interrogantes y mediante esto dio conocer su opinión sobre la temática en estudio.
Instrumento a) Guía de entrevista Instrumento constituido por 12 preguntas abiertas de forma estructurada, realizada de forma directa.14. 14
Sampieri, R (2006), Metodología de la Investigacion IV Edición, México, McGraw Hill, Iteramericana Editores, SA de CV.
26
ENTREVISTA
Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio Facultad de Ciencias Económicas
SISTEMA INFORMATICO PARA EL CONTROL DE USO DE BIBLIOTECA EN EL LICEO AMERICANO ESPAÑOL, SAN PEDRO PERULAPÁN, 2014. Con el objetivo de obtener información relevante para la elaboración del sistema bibliotecario; se lleva a cabo el día 22 de agosto de 2014 en las instalaciones del Liceo Americano Español en El Cantón El Espino, San Pedro Perulapán, Cuscatlán, la entrevista al docente encargado de la biblioteca estudiantil, Prof. Duglas Alexander López Díaz.
1. ¿Cuánto tiempo tiene de estar como encargado de la biblioteca estudiantil? 1 año, el mismo tiempo que tengo laborando en la institución. 2. ¿A efectuado algún orden o arreglo a la biblioteca de la institución? si ¿Cuáles son? En el mobiliario y en la clasificación de los libros, por niveles y categorías. 3. ¿Considera que es necesario tener un control adecuado de los bienes bibliográficos? si ¿Por qué? Porque los jóvenes en la institución vienen a la biblioteca a preguntar sobre temas o conceptos y uno tiene que saber si hay algún libro y donde se encuentra
27
4. ¿Cómo funciona el control actual que posee la institución para el préstamo de los libros? Tanto para préstamos internos y externos existe una hoja donde se anotan los datos del alumno, pero no posee una clasificación de fecha límite, aunque el préstamo es de tres días. 5. ¿La institución educativa, posee inventario de todos los bienes bibliográficos que están en la biblioteca? No existe ningún libro que exprese la cantidad total de libros y de clases 6. ¿Se encuentran categorizados los bienes bibliográficos? No. De ser sí. ¿Cuáles son estas categorías? 7. ¿Los estudiantes recurren a la ayuda de los libros para la realización de alguna tarea? Si, la mayoría únicamente para ver el formato de trabajo de tesis 8. ¿Los docentes recurren a la biblioteca estudiantil? Únicamente 4 maestros de 14 que laboran en la institución. 9. ¿Cuáles son los libros más comunes que se prestan? Libros de tesis y diccionarios 10. Dentro de los niveles del colegio, ¿Cuál o cuáles son los niveles que presentan más prestamos bibliotecarios más frecuentemente? Tercer ciclo de educación básica y bachillerato 11. Para usted ¿cuál puede ser un posible problema con el que cuenta la biblioteca? Que no existe un adecuado control de inventario que demande la institución
12. ¿Considera que un sistema informático bibliotecario podría ayudar a controlar los préstamos de libros de una forma eficiente? Si, el tiempo para préstamos sería más rápido y se contaría con una herramienta virtual que apoyaría a los alumnos a actualizarse en el uso de la tecnología.
28
2.3 NUEVAS FORMULACIONES TEÓRICAS (INNOVACIONES SUJETOS DE INVESTIGACIÓN)
2.3.1 ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO
PC
SERVIDOR WEB
SISTEMA BIBLIOTECARIO
USUARIO
Esta propuesta va enfocada en el procesos que se debe seguir para la manipulación del sistema informático para la biblioteca estudiantil, para ello se utilizará el programa con licencia libre APPSERVER, que nos permitirá ejecutar un servidor web completo, el cual está compuesto por los siguientes programas.
APPSERVER o PHP (para que la computadora corra el lenguaje PHP) o APACHE (para dar un nombre al servidor donde estará el sistema) o MYSQL (Donde crearemos la base de datos de la biblioteca) o PHP MYADMIN (para el manejo de MySQL)
29
2.3.2 Requerimientos para la implementación del Sistema Bibliotecario
Requisitos de Hardware: • Procesador Celeron de 700 Mhz o superior (se han realizado todos los proceso en este tipo de computadora) • Memoria RAM de 512 MB (se han realizado pruebas exitosas con 128 MB) • Discos duros 20 GB Recomendable (no necesita mucho espacio para operar)
Requisitos de Software: • Con versiones de Windows desde Windows XP hasta Windows 8 o también con Linux • Navegador web (se han realizado pruebas exitosas con los navegadores: Explorer, Mozilla y Crome)
Recursos Humanos: Personal técnico para capacitar a los o el usuario en el uso del sistema, así también el mantenimiento de este. Persona que será el usuario, con conocimientos básicos en informática, ya que el software presenta una interfaz amigable y de fácil uso, el cual se encargara de poner en uso todas las actividades y herramientas del sistema bibliotecario.
30
2.4 Diagrama de Casos de Uso Casos de uso en el Sistema Bibliotecario
31
2.5 Descripción de Caso de Uso
Nombre:
Iniciar sesión
Autor:
Marco Antonio Zepeda
Fecha:
10/09/2014
Descripción: El usuario inicia sesión para ingresar al sistema Actores: Administrador Precondiciones: 1. Que el administrador, ingrese correctamente y usuario y contraseña Flujo normal: 1. Digitar su usuario 2. Digitar su contraseña 3. Clic en el botón “Ingresar”
Post condiciones: 1. Que ingrese exitosamente
32
Nombre:
Registros de Estudiantes
Autor:
Marco Antonio Zepeda
Fecha:
10/09/2014
Descripciรณn: Ingresa los estudiantes a la base de datos Actores: Administrador Precondiciones: 1. Que no exista el alumno a ingresar Flujo normal: 1. Ingresa nombre del alumno mรกximo de caracteres 2. Ingresa apellido del alumno mรกximo de caracteres 3. Ingresa el NIE del estudiante 4. Selecciona el nivel educativo correspondiente 5. Clic en botรณn guardar Post condiciones: 1. Que guarde exitosamente la informaciรณn del alumno
33
Nombre:
Registros Bibliográficos
Autor:
Marco Antonio Zepeda
Fecha:
10/09/2014
Descripción: Registro Bibliográficos Actores: Administrador Precondiciones: 1. Que no exista el código del libro a ingresar Flujo normal: 1. Ingresar el código 2. ingresar el titulo 3. ingresar el o los autores 4. ingresar la editorial 5. ingresar la ciudad 6. ingresar el año 7. ingresar la edición 8. seleccionar la categoría 9. clic en el botón guardar
Post condiciones: 1. Que guarde exitosamente la información del libro
34
Nombre:
Libros en Prestamos
Autor:
Marco Antonio Zepeda
Fecha:
10/09/2014
Descripción: Presenta e imprime un informe de los libros que se encuentran prestados Actores: Administrador Precondiciones: 1. que hayan registros de préstamos bibliográficos Flujo normal: 1. clic en el botón “Imprimir” 2. Confirmar la impresión
Post condiciones: 2. Que se imprima exitosamente el registro
35
Nombre:
Realizar Préstamo
Autor:
Marco Antonio Zepeda
Fecha:
10/09/2014
Descripción: Guarda la información del Alumno Actores: Administrador Precondiciones: 1. Que exista el alumno que solicita el préstamo 2. Que exista el libro a prestar Flujo normal: 1. Ingresar el código del libro 2. Ingresar el NIE del estudiante 3. Seleccionar la fecha en que se realizará el préstamo 4. Seleccionar la fecha en que se realizará la devolución 5. Clic en el botón guardar
Post condiciones: 3. Que guarde exitosamente el préstamo
36
Nombre:
Inventario Bibliotecario
Autor:
Marco Antonio Zepeda
Fecha:
10/09/2014
Descripción: Realizar reporte de los inventarios bibliográficos Actores: Administrador Precondiciones: 1. Que existan registros a presentar Flujo normal: 1. Seleccionar la categoría 2. clic en el botón “Realizar”
Post condiciones: 4. Que se presente exitosamente los registros de inventarios
37
2.6 BIBLIOGRAFIA Márquez Solis, S. (2007). La Web Semantica; Web Semanica y Servicios Web Semanticos. Madrid, España. Adelaide Bianchini – Conceptos y definiciones de hipertexto. Dpto. de Computación y Tecnología de la Información – Universidad Simón Bolívar, Caracas 1999. Cobo, A. Gomez, P. Perez, D. y Rocha, R. (2005) PHP y MySQL; Tecnologias para el desarrollo de Aplicaciones Web. Madrid España: Ediciones Días Santos. Blanco, Encinoza, Lázaro B. (2008). Sistema de información para el economista y el contador. Kroenke, David M. México (2003) Procesamiento de Base de Datos, Fundamentos, Diseño e Implementación M. Asunción Criado Clavero. Programación en lenguajes estructurados.2006.alfaomega grupo editor, S.A.de C.V. México. pág.14 Diseño Básico de Páginas WEB en HTML, 2009, Editorial Vertice, Malaga Olivier Heutel, Desarrollar un sitio web dinámico e interactivo, 2011, ENI ediciones Ángel Cobo, PHP y MyDQL, Tecnologia para el desarrollo de aplicaciones WEB, 2005, Ediciones Díaz de Santos Emmanuel Guitierrez, JavaScript, Conceptos Básicos y Avanzados, 2009, Ediciones ENI APPSERV, 10 de septiembre de 2014 (http://www.appservnetwork.com/modules.php?name=Content&pa=showpa ge&pid=21) Sampieri, R (2006), Metodología de la Investigacion IV Edición, México, McGraw Hill, Iteramericana Editores, SA de CV.
38
2.7 ANEXOS FOTOGRAFIAS DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO EDUCATIVO
ALUMNOS Y DOCENTES REALIZANDO PRÉSTAMOS
39
MODO ACTUAL DE LOS REGISTROS DE PRÉSTAMOS
40
CAPTURAS DEL SISTEMA BIBLIOTECARIO
41
42
43
44
45
46