Surgimiento de la Literatura Testimonial como consecuencia del Conflicto Armado Salvadoreño

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SURGIMIENTO

DE

LA

LITERATURA

CONSECUENCIA DEL CONFLICTO

TESTIMONIAL

COMO

ARMADO SALVADOREÑO

ENTRE LOS AÑOS 1987 – 1992, S.S. 2010.

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALIDAD: LENGUAJE Y LITERATURA

PRESENTADO POR: SONIA VERENA CONTRERAS GONZALEZ DANIEL ARQUÍMIDES DIAZ GOMEZ

SAN SALVADOR 2010 1


INDICE

1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Introducción…………………………………………………………………….

1

1.2 Objetivos……………………………………………………………………......

4

1.3 Antecedentes del problema……………………………..............................

5

1.4 Justificación de la investigación……………………………………………

8

1.5 Planteamiento del problema…………………………………………………

10

1.6 Alcances y limitaciones……………………………………………………..

12

1.7 Recuento de conceptos y categorías a utilizar…………………………

15

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación teórico-metodológica………………………………….

19

2.2 Construcción del marco empírico…………………………………………

36

2.3 Formulación teórico-metodológica de lo investigado…………………

60

2.4 Desarrollo y definición teórica……………………………………………..

65

3. MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación…………………………

67

3.2 Procedimiento para recopilación de datos………………………………

69

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos……………

70

3.4 Recursos……………………………………………………………………….

71

3.5 Índice preliminar………………………………………………………………

72

Bibliografía general y utilizada………………………………………………….

82

2


1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente informe está formado por el primer avance de la investigación titulada ―Surgimiento de la literatura testimonial como consecuencia del conflicto armado salvadoreño entre los años de 1987 a 1992‖, para dicho trabajo investigativo se toman como referentes de literatura testimonial las obras ―No me agarran viva‖ y ―La Terquedad del Izote‖, de los escritores Claribel Alegría y Carlos Consalvi, respectivamente.

En el primer avance se explica la razón de ser de esta investigación, la cual se argumenta en la justificación, razonando la finalidad, así como también la utilidad académica y cultural que esta tendrá en los estudios posteriores que se efectúen sobre este tema.

Es precisamente de la justificación de donde se desprenden los objetivos, tanto general, como específicos, que son los que orientan el desarrollo del trabajo y que marcan el punto de llegada del mismo.

En otro momento se desarrolla el apartado del planteamiento del problema, así como también los antecedentes del mismo, para determinar el punto de partida de la investigación.

Más adelante se ubican los alcances y limitaciones en el que se sustentan las teorías que serán la base principal para la elaboración del marco teórico, fundamento importante del cuerpo del trabajo.

3


Posteriormente se encuentra el recuento de conceptos y categorías que aclaran las definiciones de los términos técnicos fundamentales a utilizar en todo el desarrollo de la investigación.

En el segundo avance se presenta el marco teórico donde se plantea la descripción del problema y se compara la teoría con las obra en estudio. El marco teórico incluye los siguientes elementos: fundamentación teórica metodológica,

construcción

del

marco

empírico,

formulación

teórica

metodológica de lo investigado y para finalizar se presenta el desarrollo y definición teórica. En el marco teórico metodológico se contraponen distintos autores respecto al tema en estudio; a su vez la posición de los autores de este trabajo desde el análisis de las contraposiciones arriba mencionadas.

En la construcción del marco empírico se presenta la aplicación de las características propias de la literatura testimonial encontradas en las obras en estudio: No me agarran viva (Claribel Alegría, 1987) y La terquedad del izote (Carlos Henríquez Consalvi, 1991).

Posteriormente se enuncia la formulación teórico metodológica de lo investigados en donde se plantea una nueva definición sobre el sujeto de la investigación.

Para finalizar el segundo avance se presenta el desarrollo y definición teórica que consta de aportes propios de quienes elaboran este trabajo de investigación con base a la investigación realizada del tema en cuestión.

En el tercer avance se dan a conocer los elementos característicos del sujeto de la investigación; así

como también los procedimientos ejecutados para la

recopilación de la información.

4


Luego se especifica la técnica analítica aplicada a los datos obtenidos.

Más adelante se encuentra el cronograma

que contiene las actividades

ejecutadas a lo largo de la investigación, también se mencionan los recursos utilizados para la elaboración de este trabajo el cual concluye con la presentación de el índice preliminar sobre el informe final.

5


1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Analizar la literatura testimonial surgida durante el conflicto armado salvadoreño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Investigar como el conflicto armado salvadoreño, fue la causa principal

del

surgimiento de la literatura testimonial en el país para valorar la importancia de estas obras en el fortalecimiento de la memoria histórica.

Explicar mediante la indagación de material bibliográfico la incidencia del conflicto armado salvadoreño en la producción de la literatura testimonial salvadoreña a fin de conocer como uno de los acontecimientos históricos recientes constituyó el principal insumo de la literatura testimonial en este país.

6


1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La literatura de testimonio o testimonial, se refiere aunque no de manera exclusiva, a aquella que narra sucesos acaecidos antes, durante o después de un conflicto bélico. Para conocer sus antecedentes es necesario saber cuáles fueron las causas de ésta. Oportuno es mencionar que la literatura testimonial tuvo su origen en Cuba después de la revolución de ese país, con la publicación del texto: Biografía de un Cimarrón, escrita por Miguel Barnet en 1966. A partir de la década de los setenta en El Salvador, surge una serie de obras de testimonio basadas en los relatos de sus protagonistas, es decir, de las personas que vieron o vivieron (testigos), las atrocidades del conflicto armado. En 1970 la editorial Casa de las Américas, establece un premio a este tipo de literatura, considerándola como un género literario, a partir de entonces ésta se ha desarrollado hasta alcanzar el interés que hoy en día posee. Para esta investigación se han seleccionado dos muestras de la narrativa testimonial: No me agarran viva (1987) y

La Terquedad del Izote (1992). La

primera fue escrita en el apogeo de la guerra y la segunda se encuentra dentro del período post guerra donde se hace un recuento de sucesos y personajes sobresalientes de la misma y sus consecuencias. En El Salvador se han escrito muchas tesis que giran en torno a la investigación del testimonio, algunas de ellas son: Santos Hernández, Víctor Manuel y Echegoyen, David. Tesis ―Calidad literaria del reportaje testimonial escrito en El Salvador entre 1980-1989‖. Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador. 1990. 7


Entre las conclusiones que se encuentran en esta tesis están: ―En El Salvador se ha cultivador una literatura testimonial en mayor grado en la narrativa luego en la poesía y en menor grado en el teatro.‖ ―Entre las obras analizadas en El Salvador el narrador se valió tanto del testimonio directo como del indirecto para la realización de sus obras.‖ Arévalo Rodríguez, Cindy Verenice, Hernández Amaya, María Elvia y Torres Shashte, Adela del Carmen. Tesis. ―Participación política de la mujer en el conflicto armado salvadoreño, aplicando las características de la literatura testimonial a las obras: ―Nunca estuve sola‖, ―No me agarran viva‖ y ―Las cárceles clandestinas‖.Universidad Pedagógica de El Salvador. El Salvador. 2007. Entre las conclusiones de esta investigación se pueden citar las siguiente: ―Los escritores de estas obras se valieron de los testimonios directos e indirectos‖. ―El papel de las mujeres dentro del conflicto armado en El Salvador fue de gran relevancia y de suma importancia.‖ Hernández Lozano,Judith Carolina, Pocasangre Landaverde, Fernando Dimitri. Tesis:‖La Literatura Testimonial de El Salvador. 1970 – 1993. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador, 1997. Las conclusiones de esta tesis se presentan a continuación: ―En nuestra tesis por ser panorámica del testimonio no hemos querido profundizar en un punto en particular porque sabíamos la escasa producción de trabajos existentes en este tema. Siempre es aconsejable guardar un orden de prioridades de acuerdo a las circunstancias; en este caso no pretendimos hacer hincapié en un solo aspecto porque precisamente no era nuestra prioridad, sino el presentar una base teórica y antecedentes históricos con un corto análisis de las narraciones 8


en su temática y en sus instancias narrativas que diera una perspectiva clara y general de las diferentes tendencias testimoniales desarrolladas en El Salvador.‖ ―Conforme se enriquezca esta base teórica-testimonial con nuevos aportes, será menester de los autores de futuros trabajos desarrollar una temática específica, como debatir sobre si es un género nuevo, sobre la autoría de las obras testimoniales, sobre el discurso narrativo o sobre sus personajes.‖ Sin embargo, en ninguna se aborda el surgimiento de este género como consecuencia del conflicto armado tal y como se hace en este trabajo de investigación.

9


1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado distintas formas de manifestar sus sentimientos, ideas, etc., siendo una de ellas el arte literario llegándose a constituir

una práctica a través de la cual el/la escritor/a da a conocer su

cosmovisión; dicha práctica ha estado marcada por una pléyade de elementos que han venido a constituir un punto de partida para la creación de la obra literaria como producto del escritor o escritora, ente social por naturaleza, que reacciona ante la realidad histórica vivida, no sólo por el o ella, sino por un colectivo. A esta premisa responde el interés por investigar ―El surgimiento de la literatura testimonial en El Salvador como consecuencia del conflicto armado entre 1987 a 1992‖. Se espera que de esta manera, se contribuya a la memoria histórica de los salvadoreños y las salvadoreñas. Teniendo en consideración la inexistencia de una investigación (concretamente en lo que se refiere a la incidencia del conflicto en la creación de las obras testimoniales citadas)

y la vital importancia

de la literatura testimonial; se

considera que los frutos de este estudio llegarán a ser de mucho provecho para todos/as aquellos/as que se dediquen al proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura nacional, partiendo de un acontecimiento histórico que no sólo ha marcado a el/la escritor/a sino al pueblo salvadoreño en general. Entre

las expectativas que se tiene con esta investigación es dar un aporte

teórico para maestros/as, catedráticos, y alumnado en general, que contribuya al

10


estudio y análisis de la obra literaria testimonial partiendo de la historia, de tal forma que se logre el goce estético de la obra literaria, no sólo por el ingenio mostrado por su autoría en una novela, drama, etc. sino también porque se conoce y analiza el contexto histórico en el que esta surge.

11


1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de la literatura de testimonio tiene como espacio y contexto los países que enfrenta una situación coyuntural bastante crítica en los distintos ámbitos de la sociedad: económico, social, y político de una manera particular en aquellas naciones en donde la democracia ha sido desplazada por un sistema de gobierno con intereses mezquinos que han hecho de sí la consigna maquiavélica: el fin justifica los medios. El institucionales

poder estatal ha estado en manos

de dictaduras

o ideológicas, de ahí que la literatura testimonial, sea ―un

instrumento por el cual los grupos marginados y marginales emergen en movimientos de liberación y recomponen, desde una postura privada (la del testigo), una posición de conjunto o de clase estructurada en torno a intereses ideológicos o situaciones coyunturales de reivindicación de sus derechos (…) por ello lo testimonial aparece imbricado dentro de situaciones de urgencia y crisis, en las cuales los distintos sectores y grupos excluidos irrumpen usando también sus propias historias de vida para manifestar sus demandas, protestas expectativas o simplemente para hablar su parte en donde antes no tuvieron voz‖ 1 Por tanto el tipo de literatura en cuestión, indistintamente del país que trate, debe su origen a contextos bien definidos en los cuales la injusticia hace gala de sus efectos

en

donde unas minorías han descargado el látigo de la represión sobre las espaldas de las inmensas mayorías desposeídas. John

1

Beverley

sostiene que ―el

García, V. Gustavo. Literatura Testimonial Latinoamericana, Editorial Pliegos, Madrid, 2003 Pág. 24

12


testimonio ha sido concentrado en el tercer mundo, o entre minorías nacionales o sub-culturas de la metrópoli‖2 ―Posterior al conflicto armado, es que en El Salvador se produce una variedad de trabajos de tipo testimonial y este

surge con unas funciones bien definidas:

denunciar, recordar y animar―3.La importancia de la primera función radica en el hecho de hacer el uso de la libre expresión de todo ciudadano y ciudadana, no sólo pronunciarse, sino también para

exigir el respeto de sus derechos

fundamentales. La segunda se presenta en el marco de fortalecer la memoria histórica, de tal manera que se puedan evitar en lo sucesivo todo aquello que viole los derechos de los seres humanos y la última plantear

una situación

esperanzadora, haciendo ver que no todo está perdido y que se puede cambiar el rumbo de la historia, porque no es la historia que hace al hombre y a la mujer, sino estos son quienes hacen la historia. A partir de lo anteriormente planteado surge la interrogante: ¿Es la literatura testimonial consecuencia del conflicto armado en El Salvador? Será a esta pregunta a la que se tratará de responder mediante la presente investigación.

2

Berverley; John. Anatomía del Testimonio Pág. 66 Tesis “La Literatura testimonial de El Salvador, 1970-1993” Universidad Centroamericana José Simeón Cañas . Judith Carolina Hernández Lozano, Fernando Dimitri Pocasangre Landaverde. Pág. 20 3

13


1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES Los/as escritores/as de narrativa testimonial no tenían idea de convertir sus escritos en literatura de testimonio, al inicio lo que ellos/as pretendían era dar a conocer sucesos verdaderos ocurridos a una comunidad o colectividad. De manera tal que el testimonio fue una forma de hacer un recuento de una serie de acontecimientos con el fin de hacerlos públicos. Algunos escritores en su momento y desde su perspectiva, han opinado o dado una conceptualización de lo que significa testimonio, a continuación algunos de ellos/as: para la escritora parisiense Elena Poniatowska: la literatura testimonial es definida como lo que ―hace visible a la sociedad acerca de lo que no sabíamos o aquello que nos negábamos a saber. No hay literatura testimonial sobre la riqueza, porque los magnates tienen un escritor fantasma a quien dictarle su autobiografía, la historia oral está relacionada con la pobreza por lo que es fundamentalmente una denuncia y una acusación‖. (Aproximación a la forma testimonial: la novelística de Miguel Barnet) El estadounidense John Beverley en su libro Anatomía del Testimonio 1987. Dice que para la mayoría de estudiosos del tema el testimonio linda por un lado con el relato etnográfico y por el otro con la historiografía tomando matices de ambos, pero no siendo ni uno ni otro. El testimonio es una narración usualmente pero no obligatoria del tamaño de una novela o novela corta, contada en primera persona gramatical más un narrador que es a la vez el protagonista y testigo de su propio relato (Anatomía del testimonio: The prisma institute. 1987. pág. 160)

14


Según Víctor Casaus (nacido en la Habana el 10 de marzo de 1944) la literatura y la

historia

son

vínculos

indisolubles

en

este

nuevo

género

literario,

contemporáneo, flexible y capaz de hacer una conjunción armónica de varios elementos (crónicas, cine, periodismo, narrativa, etc.) (Defensa del testimonio. Panamá. Revista Dialogo Social. Pág. 54)

El escritor y etnólogo cubano nacido en la Habana el 18 de enero de 1940, Miguel Barnet inicia con este tipo de literatura con su obra: ―Biografía de un Cimarrón‖ (1966), sus novelas de denuncia son basadas en situaciones reales en donde lo primero es el análisis sociológico sobre lo literario. Según este escritor, el relato testimonial está situado a medio camino entre el testimonio en sí y la ficción; o más bien esta doble pertenencia sienta entre el autor y su personaje una relación particular, la vida real (La fuente viva. Editorial letras cubanas. Cuba. Pág.21) Para René Jara el sujeto claro del testimonio es la historia que se cuenta a través de un narrador que directamente lo ha vivenciado. (Testimonio y literatura. Minesota: Institute for the study of ideologies and literature. 1986) Para Miguel Ángel Azucena el testimonio es el relato de hechos reales, vividos directa o indirectamente por el autor, que emplea un lenguaje popular con el cual expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberación. (Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en America Central: El Salvador. 2001) Miriam Aída Álvarez define este fenómeno literario como una narrativa que ha tomado técnicas de la literatura norteamericana, del teatro de lo absurdo y de la 15


literatura francesa con estética depurada (análisis e interpretación de textos letra III. Editorial Clásicos Roxsil. Santa Tecla, El Salvador. 1987.)

16


1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR. Para el óptimo desarrollo del presente trabajo, se ha considerado oportuno referirse a los conceptos y categorías que serán utilizados en el mismo, entre las cuales se pueden enumerar. Con relación al término literatura son muchas las cosas que se han dicho y escrito en torno a él; sin pretender dar una definición que supere lo ya dicho por los expertos en la materia, se considera oportuno, dado a la naturaleza de esta investigación, referirse a lo que comúnmente se dice en torno al vocablo mencionado. Se puede afirmar que dicho término consta de aspectos característicos a saber: es un arte, ya que se expresa en ella emociones e ideas de una visión estética de la realidad; visión que por su singularidad impacta la sensibilidad de su destinatario. Difiere mucho del modo en que se exprese

un texto de sociología, biología o un artículo periodístico, si bien es

cierto estos también apelan a la realidad, sin embargo no apelan a la sensibilidad en cuanto a que comunique o suscite emociones. Otro concepto utilizado es el de testimonio, dicho vocablo alude

a la existencia

de una persona concreta que declara la veracidad de un acontecimiento dado en una situación específica.

Ampliando esta definición a una que está más en la

línea del cuerpo de este trabajo, citando a Juan V. García

se dice que ―El

discurso-testimonio es un mensaje verbal (preferentemente escrito) para la divulgación masiva aunque su origen sea oral) cuya intención explícita es la de brindar una prueba, justificación comprobación de la certeza o verdad de un hecho social previo, interpretación garantizada por el emisor del discurso al declarase

17


autor o testigo (mediato o inmediato) de los acontecimientos que narra‖ 4. De esta definición, se puede inferir que el testimonio como tal tiene una pretensión implícita o explícita, poner al descubierto una realidad que ha sido vivida directa o indirectamente por el autor testigo. En cuanto a la categoría de literatura testimonial se puede afirmar que una obra artística en general que no genere una reacción en su destinatario, no cumple con su finalidad estética y en el caso de la obra literaria, en particular, no es la excepción. De todos y todas es sabido que el hecho comunicativo que se da en el triángulo escritor –obra-lector. Cuando se lee, el escritor (emisor), a través de la obra (canal), transmite al lector (receptor) sentimientos y pensamientos, y aunque pueda parecer una comunicación unilateral, no lo es del todo así. Es de esta premisa que se parte cuando se refiere al aporte de la literatura testimonial. Este tipo de literatura rompe con el esquema de una obra convencional dramática (en el sentido más amplio del término), lírica, etc. porque no parte de hechos imaginarios, o inspiración de las musas, sino de acontecimientos concretos, se trata de personajes reales; se puede afirmar entonces que uno de los aportes de esta literatura

es presentar la realidad tal y cómo es, sin adornos ( figuras

literarias, lenguaje connotativo en general)

de tal manera que logra tocar la

sensibilidad de las y los lectores, y no solo ello, sino cuestionarlos, interrogarse de cómo él o ella hubiese actuado en una de las tantas adversidades vividas por el protagonista; porque ―la escritura de testimonio, por su contenido ideológico, no pretende divertir ni deleitar, ya que los autores no narran por gusto sino como un acto de compromiso con los sectores a quienes (re)presentan, y, sobretodo, para 4

Op. Cit. p. 41-42

18


concientizar y comprometer a los lectores con postulados de justicia social‖ 5 Otro y seguramente uno de las principales aportes, es la significativa contribución

que

ha dado a la memoria histórica; muchos salvadoreños y salvadoreñas, de manera particular las recientes generaciones, al tener contacto con esta clase de literatura ha tenido la oportunidad de conocer el pasado que les permite comprender un poco el presente que viven, muchos se horrorizan de hecho macabros, tal es el caso de la masacre realizada en el mozote (Morazán) el 11 de diciembre de 1981. Otra de las contribuciones de la literatura testimonial, es el hecho de conformar no sólo en un país determinado, sino también en todos aquellos que sea leída, una conciencia que emerge del acontecer histórico y claro compromiso con la defensa del los derechos de la humanidad.

En el contexto de hacer un acopio de los hechos que constituyen el testimonio, entra en juego una serie de conceptos que se deben considerar tales como: el mediador o transcriptor quien es el que se da la tarea de hacer un acopio y redactar todos los detalles relatados ya hayan sido vividos o no por el informante cuyo relato, si bien es cierto parte de una vivencia particular, pero constituye la voz de aquellos o aquellas que se les reprimió su libertad de expresión hasta el extremo de privárseles de su vida; se trata de la voz de un colectivo constituido por las grandes mayorías.

El término conflicto alude primigeniamente a un problema que respecto a sus causas, este pude ser de carácter endógeno o exógeno, es decir que puede tener 5. Op. Cit.p23

19


sus raíces dentro o fuera de la persona o, si se trata de un país de un país o nación, dentro o fuera de este. Indistintamente de la naturaleza de las causas, lo que sí es seguro es que tiene una incidencia social dado que el ser humano, por naturaleza es un ser social, de tal forma que cuanto este haga o deje da hacer afectará directa o indirectamente a la sociedad y de igual manera cuando, lo que en esta suceda afectará de una u otra manera a las personas. Cuando al vocablo conflicto se le agregan los calificativos ―armado” y “salvadoreño”

estos dan

una connotación en la que se especifica la naturaleza del problema y la ubicación geográfica. El vocablo realismo

se enmarca dentro de una de las características de la

literatura testimonial

(Constituye una forma de realismo), término que hace

referencia al movimiento artístico literario, del mismo nombre,

que surge en

Europa, posterior al Romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX, siendo una de sus principales características la presentación fotográfica de la realidad, es decir la presentación de esta tal cual es.

.

20


2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA Se considera oportuno en este apartado hacer referencia a los aspectos característicos del testimonio como tal, no sin antes recordar la semántica de mencionado vocablo. Literariamente hablando, el testimonio se enmarca en ―un relato de hechos reales, vividos directa o indirectamente por el autor, que emplea un lenguaje popular con el cual expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberación‖6 Se puede apreciar en esta definición dos aspectos medulares que sustentan el vocablo en cuestión: una persona concreta que se deja interpelar por la realidad, la cual se pronuncia ante ésta, y el sentir, pensar y la lucha de un pueblo por su emancipación; estos elementos evidencian de donde emana el testimonio en sí. El testimonio literario, como los demás géneros, tiene sus propias características entre las cuales se destacan: - Constituye una forma de realismo: realismo crítico y social, es decir, adopta una posición objetiva, imparcial de una realidad que abarca los distintos tópicos de una sociedad. -

Es un medio de expresar la verdad, el pensar y sentir del pueblo. Su

naturaleza no responde a un relato de hechos de tipo intimista, sino más bien acontecimientos que tiene que ver con una colectividad. 6

Azucena, Miguel Ángel. Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en América Central. UES. 2001pág. 64

21


- Utiliza técnicas periodísticas como entrevistas, el montaje y la síntesis. Tiene un método bien definido que permita lograr su cometido: fortalecer la memoria histórica.

- El suceso es capaz de ubicarse en el tiempo y el espacio. Se parte de hechos y ubicaciones geográficas no legendarios, sino reales. - Es una variante del relato en donde los hechos narrados surgen de una fuente indirecta y directa. Esto se afirma en cuanto que existe una persona que ha vivido la experiencia relatada, y otra que recopila y pone por escrito los hechos de esta experiencia. - Articula y activa la memoria colectiva, fortalece el nosotros y no el “yo”. No responde a un interés por parte del testigo, de ser reconocido o no olvidar lo que a él o ella pasó, lo que mucho daño causó sino a que todas las fuerzas vivas de la sociedad redimensionen la construcción de su futuro en el presente corrigiendo los errores cometidos en el pasado - Entre el autor y el informante deber existir una identificación para no distorsionar la verdad. El autor debe contar con una empatía tal que le permita ser lo más objetivo posible a la fuente directa que le informa. Miguel Barnet presenta unas características, que de acuerdo a él debe poseer la novela testimonio, oportuno es entonces traerlas a colación por la importancia que dicho escritor tiene en el desarrollo de este género. La primera característica que Barnet presenta se enmarca en lo que él llama ―desentrañamiento de la realidad, tomando los hechos principales, los que más han afectado la sensibilidad de un pueblo y describiéndolos por boca de uno de 22


sus protagonistas idóneos‖7 Acá el vocablo desentrañar, hace inferir que en la novela testimonio se presenta como el extracto de un problemática que envuelve a una sociedad; se trata de esta manera, el meollo de una situación que hace que convulsione una sociedad. ―La supresión del yo, del ego del escritor o del sociólogo, o si no la supresión, para ser más justos la discreción en el uso del yo en la presencia del autor y su ego en las obras‖8 Se trata, en este caso, de la objetividad con la cual el mediador debe presentar los datos del informante, se trata de que el autor asuma lo que representa el testigo: la colectividad. “Contribuir al conocimiento de la realidad imprime a ésta un sentido histórico”9 En esta característica que presenta Barnet, se aprecia novela testimonio contribuye de manera significativa

cómo la

al fortalecimiento de la

memoria histórica, que permite el conocimiento y compresión de la realidad. De ahí que un buen lector de este tipo de literatura, descubre la necesidad de ser un agente de cambio en la sociedad de la cual no sólo se siente parte sino también corresponsable de cuanto suceda en pro de las presentes y futuras generaciones.

7

Op. Cit Pág. 117 Ibíd. Pág. 118 9 Ibíd. Pág. 119 8

23


En este apartado de la investigación, se presentan aspectos relacionados

al

conflicto armado el cual constituye una de las variables de la presente, además las teorías elementales que se emplearán en el análisis de las obras literarias en cuestión, al mismo tiempo, estas, constituirán un insumo para las conclusiones pertinentes de la misma.

Para el desarrollo de la investigación es necesario conocer los antecedentes que dieron origen al conflicto armado en el país el cual fue insumo de la literatura testimonial en El Salvador.

La guerra civil salvadoreña tuvo su apogeo a partir de 1981 culminando en los acuerdos de paz firmados en Chapultepec (México) el 16 de enero de 1992.

El conflicto bélico fue el resultado del sistema socio político y económico implantado en el país y puede trazarse partiendo de la fallida insurrección campesina de 1932 liderada por el partido comunista salvadoreño (PCS), misma que fue reprimida violentamente dejando un saldo de más de 30,000 muertos.

Para esa época el presidente de la República era el general Maximiliano Hernández Martínez, quien ostento el poder durante 12 años (1931-1944) su gobierno se caracterizó por ser dictatorial y a el le sucedieron una serie de gobiernos militares que llegaron a su fin en 1979. Durante este período las libertades de los salvadoreños / as fueron violentadas, el país vivía una intensa conflictividad social y política las condiciones de vida de los sectores populares cada vez eran peores, hubo levantamientos, huelgas manifestaciones y una confrontación prologada y sangrienta que alcanzaría su plena expresión entre 1980 y 1992.

El asesinato del arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero (Marzo de 1980) atribuido a grupos de extrema derecha la intensificación del 24


terrorismo de estado fueron algunos de los elementos que precipitaron el estallido de la guerra civil.

GUERRA CIVIL SALVADOREÑA (1981-1992) El 10 de enero de 1981, el Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional (FMNL) fundado en octubre de 1980 por las cuatro organizaciones político – militares surgidas en la década anterior y por el partido comunista de El Salvador, lanzaron una ofensiva militar generalizada la cual es considerada como el umbral de la guerra civil. El enfrentamiento armado se desarrolla paulatinamente en el territorio nacional. El 30 de noviembre de 1983 la fuerzas guerrilleras toman por asalto el cuartel el paraíso, una de las mayores guarniciones militares del norte del país.

Hacia 1987 se generó una situación de impase en donde ninguna de las dos fuerzas en contienda logró sobreponerse a la otra, mientras tanto se desarrollaban sucesivos y fallecidos intentos por abrir el camino de la solución negociada a la guerra. En este período se registran los encuentros de diálogo de la Palma y Ayagualo.

El 15 de septiembre de 1989 las partes en conflicto reunidas en México, logran alcanzar un acuerdo para entablar un proceso de diálogo con el objetivo de poner fin por la vía política al conflicto en El Salvador. Ese mismo año el 11 de noviembre el FMLN lanza su mayor ofensiva militar conocida como ‖hasta el tope‖ la cual lleva el enfrentamiento

a la capital y a las principales ciudades durante

varios días. En ese mes ejecutaron a sangre fría a padres Jesuitas de la UCA, hecho que conmovió al país y al mundo e incrementó las presiones internacionales a favor del fin de la guerra civil.

25


La administración Bush opto por apoyar una solución negociada a la guerra en El Salvador dejando de lado el objetivo de alcanzar una victoria militar sobre la insurgencia, por otra parte, el gran escenario internacional del momento era precisamente el derrumbe de la Unión Soviética y el campo socialista, con lo cual, el conflicto salvadoreños perdió la relevancia que tuvo durante la década anterior , en la que los EEUU lo consideraron como un punto crítico del enfrentamiento entre los bloque ideológicos. Estos factores internacionales y el propio desarrollo del conflicto interno contribuyeron a generar un amplio consenso internacional sobre la necesidad de apoyar una solución negociada a la guerra en El Salvador.

Por otra parte la presión de la sociedad salvadoreña en torno a la necesidad de la paz , debilitada aceleradamente de los factores materiales, humanos y morales que sostenían el enfrentamiento de las partes en conflicto.

De esta manera el proceso de negociación fue reiniciado en abril de 1990 con el Acuerdo de Ginebra, el cual establece los propósitos y en marco de la negociación política orientada a poner fin al conflicto armado, lograr la democratización, el respeto a los derechos humanos y la reconciliación de la sociedad salvadoreña.

SURGIMIENTO DE ORGANIZACIONES POPULARES Durante cuarenta años (1930-1970) el partido comunista de El Salvador, PCS, fue la única organización de izquierda que lucho

por los ideales del pueblo:

Democracia y justicia social es así como en los años setenta cobra gran impulso el nacimiento de organizaciones populares:

-

Fuerzas populares de liberación‖Farabundo Martí‖ (FPL) abril de 1970.

-

Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS) mas conocido como Ejercito Revolucionario del pueblo (ERP) marzo de 1972.

-

Resistencia Nacional (RN) mayo de 1975.

-

Partido Revolucionario de los trabajadores Centroamericanos (PRTC) enero de 1976. 26


El 11 de enero de 1980 se constituyó la Coordinadora Revolución de Masas, CRM, integrada por las organizaciones de masas siguientes: a) Bloque popular Revolucionario, BPR, de las FPL, nacido el 30 de julio de 1975 b) El frente de acción popular unificado , FAPU, de la RN creado en septiembre de 1974; c) Las ligas populares 28 de febrero, LP-28 del ERP, nacidas en marzo de 1977. d) unión democrática nacionalista UDN, partido político legal utilizado por el PCS para la lucha política electoral y la creación de la coalición

Unión

Nacional Opositora, UNO, con los partidos Demócrata Cristiano PDC, y movimiento Nacional Revolucionario MNR, adherido a la social-democracia, coalición que gano las elecciones presidenciales de febrero de 1972 y 1977, victorias electorales arrebatadas con fraudes por la dictadura militar. e) La liga para la liberación del PRTC nació en abril de 1975 y luego en 1979 se transformo en el movimiento de liberación popular, MLP, quedando así integrada la CRM con todas las organizaciones populares de la izquierda revolucionaria.

El 22 de mayo de 1980 se constituyó la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, con la participación de las FPL, RN, y PCS integrada con tres miembros de las Comisiones Políticas de cada uno de esos partidos

revolucionarios. En el

manifiesto dado a conocerse dijo: Habrá en adelante una sola dirección, un solo plan militar y un solo mando, una sola línea política.

El 10 de octubre de 1980 fue creado el FMLN, integrado originalmente con aquellas cuatro organizaciones y luego en diciembre de ese año se incorporo el PRTC . Esta decisión dio paso al lanzamiento de la ofensiva general del 10 de enero de1981, con la cual comenzó el despliegue de la Guerra Popular Revolucionaria propiamente Dicha. 27


En torno a la literatura de testimonio son varios los autores entendidos en la materia, quienes dan sus propios aportes desde una perspectiva crítica. Oportuno es pues, referirse a una serie de aspectos que están en la línea del sujeto de estudio de esta investigación. El primero de ellos a tratar es la conceptualización del testimonio. Según el Dr. Gustavo José García, a cuya autoría se debe el libro La literatura testimonial Latinoamericana, en la página 32 y siguientes desarrolla todo un apartado de este punto, el cual se considera importante destacar. Entre otros elementos desarrollados en el libro mencionado, aparece lo ambiguo (en cuanto a que no hay una convencionalidad por parte de los críticos respecto a una terminología precisa para referirse al testimonio)

y complejo que resulta

definir la escritura de testimonio y el primer obstáculo para definir ―literatura de testimonio es lo flexible (En cuanto que ―literatura de testimonio‖ aplica tanto para los escritos que se enmarcan desde las crónicas realizadas por Cristóbal Colón, hasta lo relatado en la obra ―La terquedad del Izote‖ – obra a la que más adelante se hará referencia)

que resulta este concepto, tanto es así que los críticos no

están de acuerdo ni en la terminología para designarla. ―Los calificativos que más se repiten son: novela testimonio (Barnet), testimonio (Beverley, Sklodowska, Martínez-Echazabal, Sommer), texto de no ficción (Amar Sánchez), relato de testimonio (Dúchensne), literatura testimonial, (Gugelberger y Kearney), discurso memorialístico (Epple), narrativa de no ficción y discurso documental (Narváez), narrativa testimonial (Smorkaloff, Gugelberger y Kearney), literatura de resistencia (Harlow), escritura testimonial (Yúdice), historia oral (Randall). Si a esto se agrega que varios autores no son conscientes del

uso de los propios términos, la

confusión se acentúa‖10 Lo anterior hace pensar que se vuelve necesario ahondar en el término en cuestión para realizar un uso apropiado del mismo. No es poco lo que se ha escrito acerca de este género, no obstante, los esfuerzos no han sido satisfactorios. Algunos al tratar lo testimonial de manera muy generalizada, han descuidado el potencial ideológico de este tipo de literatura, otros ha visto estos escritos como una especie de solución para los problemas de la sociedad y literarios. Según Gustavo V. García, ―Esta insuficiencia teórica se debe a la 10

García V. Calvo, La literatura testimonial latinoamericana. Editorial pliegos, Madrid. 2003 Pág. 33

28


priorización de ciertos temas controversiales o el énfasis crítico sobre alguna rama o subgénero específico. Un concepto que resalte los rasgos de una obra testimonial, necesariamente no va a poder ser aplicado a textos de otra rama; lo cual

implica

insatisfactoria‖

que 11

cualquier

definición

de

testimonio

es

incompleta

o

De acuerdo a esta declaración, se puede decir que el concepto

de testimonio tiene su propia singularidad en cuanto que no se puede usar de una manera arbitraria pretendiendo realizar un uso semántico de manera subjetiva del término. Miguel Barnet, al referirse a la novela de testimonio afirma que él se inició en este ámbito por una mera casualidad. Siempre gozó de una simpatía por aquella literatura que mantuviera un vínculo con aventuras, las biografías y autobiografías, los relatos verídicos, etc. Un relato que llamó poderosamente su atención fue el de la obra Juan Pérez Jolote del antropólogo mexicano Ricardo Pozas,

el cual

al estudiar una comunidad indígena a través de las conversaciones que sostuvo con un indio de Chamela, logró presentar en dicha obra, un relato con mucha fuerza y verosimilitud; fue la eficacia sociológica y

los méritos artísticos del

mencionado libro que a Barnet le interesó profundamente tanto así que constituyó una referencia para elaborar su obra El Cimarrón. El mismo Barnet afirma ―Vi la posibilidad de hacer un libro trazándome la misma ruta de Ricardo Pozas, y no lo pensé dos veces. Biografía de un Cimarrón surgió así‖12 Desde lo anteriormente planteado, se puede ver como, si bien es cierto como dice Barnet ―cada uno va a la plaza con su propio canasto, es decir que cada maestro tiene su librito‖ 13 o sea que pese a que cada escritor tiene de su propio estilo, ambos autores coinciden en

una misma cosmovisión de lo que constituye el referente principal de la

literatura de testimonio: el testigo. Para Miguel Barnet toda novela de testimonio debe caracterizarse por un desentrañamiento de la realidad, jerarquizando los hechos que más ha afectado a la sensibilidad de un pueblo. Acá encontramos otro dato importante con relación a la literatura de testimonio, de dónde emana la realidad concreta, que marca el devenir de los pueblos. Porque quién da el 11

Ibid. Pág. 34 Barba, Jaime y Zeledón Irma. LETRAVIVA, Istmo editores, 1994, San Salvador, El salvador. Pág. 116 13 Ibid. 12

29


testimonio,

no es él o ella es la voz de un colectivo; de un nosotros se trata de

suprimir el yo del escritor. Sin dejar de reconocer los aportes que Barnet hace con relación a la literatura de testimonio Gustavo García

afirma que es imposible desentrañar la realidad

partiendo de una construcción literaria, además no resulta fácil precisar los hechos que han sido de más impacto en la conciencia histórica de un pueblo y poder identificar al protagonista más idóneo para describirlos. No obstante se reconoce como la ―mayoría de críticos de la literatura de testimonio siguió sus lineamientos; en especial en el que propone la relación estrecha entre un suceso histórico de naturaleza popular, su respectiva narración a través de un protagonista ‗fiable‘ y la presencia y función del gestor del discurso‖14. Después de expresar algunas discrepancias por parte de García V. Calvo con respecto al esfuerzo intelectual de Barnet en lo que se refiere a la novela de testimonio, finalmente reconoce los méritos de este y no solo eso sino que lo presenta como un referente para los críticos de la literatura de testimonio. Randall presenta una concepción más amplia del término testimonio y al no limitarlo a un campo literario donde se favorece la oralidad y la escritura

lo

extiende a un dominio que abarca lo cinematográfico y la fotografía en cuanto que ―los documentos cinematográficos y las colecciones de fotografías de un hecho o un momento, puede ser obras testimoniales de gran importancia‖ 15 Se puede ver entonces el rol que en esta declaración se atribuye a la imagen y al audio ( cuando se refiere lo cinematográfico); así se podría hablar en el caso del El Salvador el film ‖Guazapa‖; película a través de la cual se tiene un acercamiento a unos personajes cuya representación no es otra que la de aquellas personas que fueron víctimas de los acontecimientos bélicos de la época del conflicto armado en el país. Así mismo, con respecto lo que corresponde meramente imagen, se tiene las fotografías de las exhumaciones que se hicieron en el Mozote (Morazán) las cuales son testimonio

14 15

de uno de los grades magnicidios cometidos en El

Op. Cit Pág. 36. Ibíd. Pág. 37

30


Salvador, también las fotografías del asesinado Mons. Romero, las de los jesuitas, etc.

La narrativa testimonial no es exclusiva de un género o subgénero, los comprende a todos integrando así, la forma y función de éstos; integrando, de esta manera, los elementos sociales, humanos

y

los distintos fenómenos acaecidos en el

transcurrir de la historia de una determinada nación, un pueblo o una comunidad.

Un aspecto que conviene destacar en la literatura testimonial está constituido por la conexión que existe entre el testigo y el transcriptor; conexión que determina en gran medida el producto final: el texto literario de testimonio. Si bien es cierto que no se puede negar la vital importancia que tienen los testigos para la elaboración de la obra testimonial, éstos necesitan de un mediador, es decir la intervención de un especialista que sistematice la experiencia vivida por estos informantes, solo después de esta comunicación oral se transforma en texto literario.

Después de todo, es de considerar que académicas, cosmovisión etc.),

por distintas razones (culturales,

entre el testigo y el

transcriptor

existen

diferencias innegables, no obstante esto no quita el efecto esencial de la literatura testimonial en sus destinatarios: el fortalecimiento de la memoria histórica a fin de evitar que en el presente y futuro se trabaje incansablemente para no cometer los mismos errores de ese pasado adverso para la sociedad salvadoreña. La interrelación de la memoria, la oralidad y la escritura es fundamental para la aproximación

a testimonios que son grabados, recopilados y escritos por los

letrados. En el desarrollo del lenguaje, la oralidad ha precedido a la escritura y aunque la primera ha existido y puede existir sin la segunda pero nunca ha habido escritura sin oralidad; esto da a entender la independencia que tiene la oralidad con respecto a la escritura, sin embargo es de reconocer que la escritura posee una continuidad que la oralidad no tiene. Todo conocimiento de no plasmarse por escrito, luego de repetirlo y formularizarlo en la memoria, lo que inicialmente es oral, con mucha rapidez se distorsionaría. 31


Pese a existir una complementariedad entre la escritura y la oralidad, no por ello, deja de presentarse más de una diferencia entre estas; Gustavo V. García afirma acerca de este punto: ―De las muchas diferencias entre lo oral y lo escritural, hay que enfatizar aquélla que tiene que ver con la preservación de la memoria, esto es, el acto de adquirir, seleccionar, y trasmitir conocimientos acumulados por una agrupación social. La escritura, al desarrollar el lenguaje crítico y con relativa independencia de la memoria, establece un discurso autónomo de influencias colectivas que no puede ponerse en duda ni cuestionarse directamente, como el habla oral (…)‖16 En este apartado de la investigación, se tratarán las teorías elementales que se emplearán en el análisis de las obras literarias en cuestión, al mismo tiempo, éstas, constituirán un insumo para las conclusiones pertinentes de la misma. La narrativa testimonial no es exclusiva de un género o subgénero, los comprende a todos integrando así, la forma y función de éstos; integrando, de esta manera, los elementos sociales, humanos

y

los distintos fenómenos acaecidos en el

transcurrir de la historia de una determinada nación, un pueblo o una comunidad. Un aspecto que conviene destacar en la literatura testimonial está constituido por la conexión que existe entre el testigo y el transcriptor; conexión que determina en gran medida el producto final: el texto literario de testimonio. Si bien es cierto que no se puede negar la vital importancia que tienen los testigos para la elaboración de la obra testimonial, éstos necesitan de un mediador, es decir la intervención de un especialista que sistematice la experiencia vivida por estos informantes, solo después de esta comunicación oral se transforma en texto literario. Después de todo, es de considerar que académicas, cosmovisión etc.),

por distintas razones (culturales,

entre el testigo y el

transcriptor

existen

diferencias innegables, no obstante esto no quita el efecto esencial de la literatura testimonial en sus destinatarios: el fortalecimiento de la memoria histórica a fin de evitar que en el presente y futuro se trabaje incansablemente para no cometer los mismos errores de ese pasado adverso para la sociedad salvadoreña.

16

Ibíd. Pág. 66

32


La interrelación de la memoria, la oralidad y la escritura es fundamental para la aproximación

a testimonios que son grabados, recopilados y escritos por los

letrados. En el desarrollo del lenguaje, la oralidad ha precedido a la escritura y aunque la primera ha existido y puede existir sin la segunda pero nunca ha habido escritura sin oralidad; esto da a entender la independencia que tiene la oralidad con respecto a la escritura, sin embargo es de reconocer que la escritura posee una continuidad que la oralidad no tiene. Todo conocimiento de no plasmarse por escrito, luego de repetirlo y formularizarlo en la memoria, lo que inicialmente es oral, con mucha rapidez se distorsionaría. Pese a existir una complementariedad entre la escritura y la oralidad, no por ello, deja de presentarse más de una diferencia entre estas; Gustavo V. García afirma acerca de este punto: ―De las muchas diferencias entre lo oral y lo escritural, hay que enfatizar aquélla que tiene que ver con la preservación de la memoria, esto es, el acto de adquirir, seleccionar, y trasmitir conocimientos acumulados por una agrupación social. La escritura, al desarrollar el lenguaje crítico y con relativa independencia de la memoria, establece un discurso autónomo de influencias colectivas que no puede ponerse en duda ni cuestionarse directamente, como el habla oral (…)‖19

El TESTIMONIO FORMAS:

PUEDE

MANIFESTARSE

DE

DIFERENTES

- Novela - Cuento - Poesía 19

Ibíd. Pág. 66

33


- Teatro - Reportaje literario

GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son agrupaciones de literatura de acuerdo a su forma de expresión. Los géneros literarios son los siguientes:

Lírica, género en el que predomina la expresión de sentimientos entre ellos se encuentran: Oda, canción amorosa, elegía, sátira, epístola y el epigrama.

Épica o Narrativa, es la que cuenta , narra ,refiere o relata acciones o sucesos. Como por ejemplo, la epopeya, poemas épicos, cantares de gesta, romances, cuentos y novelas.

Dramática, obras literarias que representan acciones alternando lo trágico con lo cómico. Pertenecen a este género, la tragedia, la comedia y el drama.

TESTIMONIO EN EL SALVADOR Uno de los primeros testimonios escritos y publicados en el país fue Miguel Mármol del escritor Roque Dalton (1972) a partir de esta obra fueron apareciendo muchas otras de este género, la mayoría escritas por salvadoreños, mismas que tuvieron su apogeo durante la guerra civil entre los años de 1980 a 1992 en ese período de conflictividad surgieron temas que reflejaban la situación política y social. Este tipo de literatura inicialmente fue leído de forma clandestina debido a la fuerte represión por la que atravesaba el país. El testimonio es el resultado de un momento histórico y movimientos sociales. Es la palabra escrita de un testimonio oral vivido por alguien.

34


OBRAS TESTIMONIALES PUBLICADAS EN EL PERÍODO DE 19801992 La mayor parte de las siguientes obras fueron escritas por autores nacionales; otras por extranjeros radicados en el país e identificados por la causa. Mismos que son citados por Miguel Ángel Azucena en el Primer Coloquio Internacional sobre Literatura y Testimonio en América Central. Marzo de 2001. Universidad Nacional de El Salvador. 1980: `` Un día en la vida‖, Manlio Argueta. Novelista testimonial 1981: ―Los coroneles y otras tragedias‖ , Tirso Canales. Cuento. 1981: ―Los herederos del Farabundo‖, José Roberto Cea. 1981: ―La Poesía, Jodidos, La Poesía‖, Eduardo Sancho. 1982:‖El Salvador el rostro de la revolución‖, Robert Amstrong y Janet S. Rubin. 1982: ``El Salvador en transición‖, Enrique Baloyra. 1984: ``Dolor de patria‖, Rutilio Quezada. Novela testimonial. 1984: ``Detrás de los escuadrones de la muerte‖, Christopher Dikney. 1984: ―Ninel se fue a la Guerra‖, José Roberto Cea. 1984: ―Osicala‖, Juan Alwood Paredes 1985: ``El grito del más pequeño‖ , Jorge Pinto. Reportaje testimonial. 1985: ―Mataron al Pastor‖, Samuel Rovinski.

35


1985: ―Historia de una Esperanza‖, Rodolfo Cardenal. 1986: ``Guazapa‖, Charles Clemens. Reportaje testimonial. 1986: ―Poesía en Armas‖, Alfonso Hernández. 1986: ―Pocas y Buenas‖, José Roberto Cea 1987: ―Don Lito en El Salvador‖, Maria López Vigil. 1987: ―Muerte y Vida en Morazán‖, Maria López Vigil. 1987: ―El grito del mas pequeño‖, Jorge Pinto. 1987: ``Despierta mi bien despierta‖, Claribel Alegría. Novela testimonial 1987: ``No me agarren viva‖. Claribel Alegría. Novela testimonial. 1988: ``Por los caminos de Chalatenango‖, Paco Metzi. Reportaje testimonial. 1988: ``Nunca estuve sola‖, Nidia Díaz. Reportaje testimonial. 1988: ``La diáspora‖ Horacio Castellanos Moya, Novela testimonial. 1988: ``Cuscatlán donde bate la mar del sur‖ Manlio Argueta. Novela testimonial. 1988: ``La última guinda‖ , Rutilio Quezada. Novela testimonial. 1988: ―El pozo del Tirador‖, Miguel Huezo Mixco. 1989: ―El cantor y los Chacales‖, Rafael Ochoa Gómez.

36


1989: ``Perfil de prófugo‖, Horacio Castellanos Moya . Reportaje literario testimonial. 1990: ``Ninel se fue a la guerra‖ , José Roberto Cea. Novela testimonial. ``Del ejercito nacional al ejercito guerrillero‖ , Francisco Mena Sandoval. 1991: ``Las mil y unas historias de radio venceremos‖, José Ignacio López Vigil, Reportaje literario testimonial. 1992: ``La terquedad del izote‖, Carlos Henríquez Consalvi.

37


2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA TESTIMONIAL Francisco Theodosíadis presenta las siguientes características a las cuales no solo se hará referencia, sino que también se identificarán en las obras en estudio: ―No me agarran viva‖ y ―La Terquedad del Izote‖.

1- Enmarcación y desarrollo. 2- Carácter colectivizante 3- Identificación biográfica 4- Autoría y medición. 5- Carácter contestatario. 6- Intencionalidad del testimonio. 7- Marcas de oralidad. 8- Personajes. 9- Contrato de verídicción. 10- Presencia de los hechos socio-históricos.

1. ENMARCACIÒN Y DESARROLLO Para explicar esta característica el autor afirma que ―Los testimonios son una manera de expresión de los sectores sojuzgados y sometidos que no tienen acceso a una manifestación expresiva que deje ver su situación en vista que estos son cubiertos por información oficial‖ De esta manera se entiende que los testimonios son una producción basados en hechos históricos y políticos ocurridos en este caso y particularmente en El Salvador bajo un ambiente conflictivo y de constante luchas.

38


2- CARÁCTER COLECTIVIZANTE En el testimonio, el testigo quiere hacerse portavoz de una comunidad y pide su reconocimiento para presentar una visión colectiva de los hechos, denuncia un status quo, contradice una versión oficial. La personalidad del testigo es importante, pero no es lo principal, es tan sólo un personaje de un proceso. Además en este se hace una denuncia general y es un intento de dar a conocer lo hechos a una colectividad, es más intenta rebasar los marcos regionales para difundir más ampliamente una problemática. En esta literatura lo importante radica en narrar acontecimientos que afectan a una comunidad por lo tanto sobresale un yo colectivo fortaleciendo el nosotros.

3- IDENTIFICACIÓN BIOGRÁFICA Aquí se mencionan los datos biográficos del testigo o informante para comprobar que el hecho es verídico, realzando el aspecto social que rodea un hecho recuperado por al memoria del testigo y digno de ser mencionado por su relación con el contexto socio-histórico.

4- AUTORÍA Y MEDIACIÓN Esta característica se refiere a dos formas de presentar el testimonio: -

Testimonio

directo,

los

testigos

presentan

directamente

los

acontecimientos, quiere decir que el testigo es el mismo autor. -

Testimonio mediatizado; consiste en la entrega que el informante hace de los sucesos acontecidos al mediador.

5- CARÁCTER CONTESTATARIO El testimonio cumple con esta característica ya que surge de la necesidad de contestar a una versión oficial, para desmentirla, presentando las pruebas de los 39


acontecimientos; debido a que la historia vertida por el sector oficial tiene muchos vacíos y está en contraposición con la verdadera realidad vivida durante ese período de crisis social, presentando la realidad de víctimas que han sido objeto de algún tipo de violación.

6- INTENCIONALIDAD DEL TESTIMONIO El testimonio en sus inicios no tenía el ideal de convertirse en literatura; sino expresar sucesos verdaderos ocurridos a una colectividad. En esta literatura se privilegia la urgencia de comunicar su discurso, el mensaje mismo, más que la elaboración estética; se quiere ser didáctico, práctico, contrario al querer literario y se dirige como una respuesta a otra versión con la intención de desenmascararla para desmentir la versión oficial, probar la existencia de algunos hechos que quieren ser cubiertos y posee una intención probatoria.

7- MARCAS DE ORALIDAD Al escribir una obra testimonial se debe

recurrir a la oralidad respetando las

expresiones populares y transcribiendo tal cual lo expresa el testigo, rescatando el valor de la palabra, usándola de una manera corriente dándole todos los matices y valores de su uso cotidiano. Esto quiere decir que el papel del interlocutor del testimonio no es novelizar lo que escucha, sino transmitirlo lo más real posible.

8- PERSONAJES Son

seres

reales

claramente

identificados,

que

desempeñaron

papeles

destacados, protagónicos, personajes que fueron victimas de algún tipo de violación de sus derechos. Por lo tanto el intermediario no podría escribir el testimonio sin el testigo de los hechos. 40


9- CONTRATO DE VERIDICCIÓN Pretende convencer, persuadir al receptor de la veracidad de los hechos ya que se pueden escribir sobre temas sociales y económicos lo único que se necesita es tener sensibilidad ante los fenómenos sociales, de represión y de marginación. El testigo presenta las pruebas de algunos hechos para convencer al receptor de la veracidad de los mismos.

10- PRESENCIA DE HECHOS SOCIO-HISTORICOS El testimonio se ha propuesto cambiar la manera tradicional de ver la realidad mediante la óptica de los que viven los hechos, siendo evidente que los silenciados del pasado toman la palabra para revelar sus verdades y sus historias ocultas.

El

autor

o

informante

menciona

hechos

históricos

sucedidos

anteriormente dentro de la obra.

APLICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS A LAS OBRAS EN ESTUDIO Obra “No me agarran viva” ENMARCACIÓN Y DESARROLLO La obra presenta relatos de hombres y mujeres que fueron parte del engranaje de las organizaciones populares que se manifestaron en contra del sistema estatal comprendido desde la década del 70 – 80 ; quienes además de manifestarse se unieron a una lucha sin precedentes para cambiar la realidad que les toco vivir.

No obstante, es Eugenia (Ana Maria Castillo Rivas) quien constituye el eje en torno al cual gira la obra presentándose de esta manera como un paradigma femenino que destaco por su espíritu de entrega y lucha.

“Eugenia se va desarrollando poco a poco en la universidad, en los libros que va escogiendo para leer, en la experiencia que ha recogido en el contacto directo con 41


su pueblo. Llega a la conclusión de que necesita vincularse directamente a los problemas de la clase trabajadora en nuestro país, y empieza a buscar una vinculación con los trabajadores del campo. Hay que entender que El Salvador es un país agrícola, que el obrero agrícola y el campesino juegan un papel muy importante. Eso pesaba mucho en ella en esos momentos. Las condiciones en el campo son miserables. Decide buscar una vinculación y allí viene un poco el camino en el cual nos cruzamos.‖

(Pág. 35)

―Era el 17 de enero de 1981. Hacía ocho días que la ofensiva general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) había comenzado. Las fuerzas guerrilleras paralizaron el país durante los tres primeros días, consiguiendo gran parte de sus objetivos militares en el interior. Varias guarniciones fueron movilizadas en cabeceras departamentales. La huelga general se inició el día 13 de enero. Cerraron la mayor parte de las industrias en las afueras de San Salvador, pero la capital misma era un hueso duro de roer. Allí la junta militar democristiana tenía concentradas sus fuerzas estratégicas de élite y las tropas habían sido puestas en estado de alerta un día antes de la ofensiva.

E l gobierno reaccionó rápidamente, militarizando los

servicios de transporte público y obligando a los comercios del centro a mantenerse

abiertos. Las tropas gubernamentales controlaban

las calles

principales. Destacamentos móviles atacaron salvajemente los barrios donde la población intentaba levantar barricadas. (Pág. 9- 10) ―Los periódicos de El Salvador, en ese entonces, prestaron poca atención a los secuestros y desapariciones de los opositores políticos de Osorio. En cambio, saludaron efusivamente la campaña cívica del presidente contra la delincuencia de San Salvador una ―limpieza de ladrones‖ que dejó un saldo de centenares de delincuentes comunes asesinados por la policía. Sus cadáveres eran arrojados al río Lempa.‖ (Pág. 21).

42


CARÁCTER COLECTIVIZANTE. Esta característica tiene como punto medular la presentación de acontecimientos desarrollados en un determinado periodo que afectaron a la sociedad; se ilustra a continuación la presencia de la misma: ―El trabajo de JEC es una obra inspirada en la nueva pastoral de la iglesia. Nosotros no reuniamos semanalmente. Se preparaba el guión de la reunión. Teníamos que analizar un hecho de la vida estudiantil. Se juzgaba el hecho a través de la lectura bíblica. ¿Qué postura íbamos a tomar nosotros frente a ese hecho? El método era ver, juzgar y actuar. El actuar ya eran tareas concretas‖ (Pág. 25) ―Cuando llegamos a la policía ya había como cien personas allí, detenidas. Había comenzado la represión desde muy temprano. Había obreros, intelectuales y una compañera panificadora que se llamaba Fidelina Raymundo allí me introdujeron a la misma bartolina donde estaba ella. A mí me dejaron en la bartolina número 1 y a Marcial en la número 2 . Más tarde llevaron a otra señora que era la mama de un dirigente sindical que buscaban y como no lo encontraron llevaron a la mama. Después llevaron a otra señora con una niña. (Pág. 20 ). ―Nosotros estábamos con la dirección de los militantes de las FPL, en el seno de los trabajadores del campo. Para Javier, Eugenia, yo y otros cuadros que estaban allí eran épocas tremendas, de un trabajo arduo. Íbamos evaluando la situación y orientando , por que había huelgas en las fincas de algodón y de café y nosotros no teníamos mayor experiencia. En nuestro país la experiencia de huelgas en el campo era poca . Aquello era un movimiento desplegado a nivel nacional y nosotros con nuestros ceros en la memoria, tratando de llenarlos con esa experiencia que estábamos viviendo y con la base de la línea de la organización pero sobre todo apoyándonos firmemente en la experiencia de los propios trabajadores del campo y de los cuadros como Eugenia que habían convivido con ellos, que habían trabajado íntimamente con ellos.´´ (Pág. 53 )

43


IDENTIFICACIÓN BIOGRÁFICA. La verosimilitud de los hechos referentes a Eugenia relatados por quienes la conocieron, hace que esta narración sea creíble para los lectores. El verdadero nombre de Eugenia era Ana Maria Castillo Rivas, nació en mayo de 1950 en San Salvador

Era la hija mayor de una familia de siete hermanos.

―Eugenia nació prematuramente y su hermana gemela murió en el parto. Durante los primeros años de su vida fue una niña delicada, precisaba de muchos cuidados continuos.‖ ―Sus padres eran nicaragüenses y antisomocistas. Por motivos políticos se radicaron en El Salvador pocos años antes del nacimiento de Eugenia. Ambos eran fervientes católicos y gozaban de una posición acomodada. La educación cristiana de Eugenia marco el rumbo que su vida iba a tomar mas tarde. Su preocupación por ayudar a los pobres y menos privilegiados la llevo paso a paso a participar, años mas tarde, en la lucha de la liberación de su país ―

(Pág. 17)

‖Era la segunda de los siete hijos y la mayor de las tres mujeres . Su hermana Marta nació en 1957 , año en que Eugenia entro en el colegio de monjas de la Asunción en San Salvador su hermana menor nació en 1962. Siguiendo el ejemplo de Eugenia, las dos muchachas comenzaron a militar en el movimiento de liberación de el Salvador.´´ (Pág. 22) ‖En la adolescencia de Eugenia se observa un progreso casi lineal : hija obediente de una familia religiosa , cumple con sus deberes, aprende métodos de trabajo en el colegio y en la JEC. Su mundo se va habiendo y le muestra la miseria y el sufrimiento de las clases menos favorecidas. Prefiere trabajar en equipo y no destacarse personalmente quizá debido a la disciplina de su juventud , mas tarde iba a dudar sobre sus dotes de líder.´´ (Pág. 26) ―Eugenia regreso de su misión en Guatemala a principio de 1970 y se matriculo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas .

44


Problemas burocráticos en el seno de la Universidad frustraron su intención de seguir una carrera en sociología . Como segunda opción empezó a estudiar sicología social.´´ (Pág. 29)

AUTORÍA Y MEDIACIÓN La obra en cuestión presenta los relatos de forma indirecta es decir, mediatizada ya que son Claribel Alegría y Darwin Flakoll quienes recopilan datos de los testigos para escribir esta obra. ―Me despedí de Eugenia el 17 de diciembre nos cuenta Marta. Estábamos en los preparativos de la ofensiva y yo sabia que ella se iba. Ese día nos despedimos porque ya estaba el ambiente insurreccional. Estuvimos trabajando juntas en un organismo todo el mes de noviembre y diciembre. Nunca habíamos trabajado juntas, siempre habíamos estado en organismos separados. En esa época compartimos tareas y por primera vez fuimos compañeras de trabajo.‖ (Pág.129) ―En realidad no es cierto que la carrera fuera psicología social – dice Javier--, era una psicología normal, común y corriente que nunca terminó de satisfacer plenamente lo que ella buscaba Sin embargo, la compañera avanza en su carrera y sigue siendo una buena estudiante.‖ (Pág. 29) ―La comandante Isabel fue una de las personas más cercanas a Eugenia cuando ésta empezó su militancia en las FPL. Fue Isabel quien la llevó a la organización y sirvió como su responsable por casi dos años, en una época en que las actividades revolucionarias crecieron vertiginosamente por todo el país. Isabel convivió con Javier y Eugenia en la clandestinidad y fue testigo y partícipe de algunos momentos claves de su trayectoria revolucionaria. A Eugenia la conocí – nos cuenta Isabel—cuando era todavía era una muchacha que participaba en los movimientos cristianos de los colegios católicos.

Yo

también estaba participando en unos de esos movimientos.

45


Ella era una persona suave, agradable, pero muy firme en sus convicciones que expresaba. Tenía una personalidad muy atractiva. A veces daba la impresión de que era tímida, nerviosa. No hablaba mucho, pero cuando hablaba, lo hacía con una gran presencia.‖ (Pág. 49)

CARÁCTER CONTESTARIO Esta característica se evidencia en los ejemplos a continuación ―La junta utilizó todos los medios de comunicación incluso a los corresponsales extranjeros, para insistir en fracaso de la huelga. Debido a la escasez de duros golpes de la guerrilla en San Salvador, la masa de la población capitalina no se había animado a apoyarla abiertamente.‖ ―Sin embargo, la lucha siguió arreciando en varias partes del país. Chalatenango, Morazán, San Vicente y Suchitoto. A este último lugar se dirigía la comandante Eugenia con sus tres compañeros, llevando un lote de municiones y armas de vital importancia para el combate que el FMLN sostenía allí‖. (Pág. 10.) ―El presidente Cárter había llegado a la casa blanca en enero de 1977 haciendo alarde de un nuevo programa en pro de los derechos humanos en todo el mundo, el General Romero fue el primer presidente latinoamericano que asumió el poder después de la elección de un comité del congreso estadounidense que estudiaba en esos momentos el pésimo record de la violación sistemática de los derechos humanos en El Salvador y otros países latinoamericanos.‖ (Pág. 63) ―El asesinato

de Raúl Molina Cañas, un industrial salvadoreño, el 12 de

noviembre de 1977, dio a Romero el pretexto para volver a la política de mano dura, el 24 de noviembre la legislatura aprobó la ley de defensa y garantía del orden publico. Una ley que pretendió institucionalizar la violación sistemática de derechos humanos en El Salvador. Era tan burdamente anticonstitucional que tuvo que ser derogada el 28 de febrero de 1978. Pese a ello, el terror institucional siguió cobrando fuerzas.‖ (Pág. 64) 46


El carácter contestatario responde a la urgente necesidad de contestar a una versión totalmente opuesta a la realidad; versión que solo responde a intereses mezquinos, maquiavélicos, etc.

Es lo que se puede apreciar en los ejemplos

anteriores. En los tres casos, como se puede constatar, la versión oficial presenta hechos totalmente opuestos a la realidad que en el pueblo salvadoreño se está viviendo, con la finalidad de polarizar la situación; es aquí en donde el testimonio devela lo que realmente sucede y pone de esta manera al descubierto la mentira de las autoridades estalles de turno y no sol al ellas sino también a la ingerencia internacional.

INTENCIONALIDAD DEL TESTIMONIO Como todo texto literario el testimonio responde a una razón de ser en el proceso de la comunicación humana que en este caso no es entretener ni estimular la imaginación del lector sino hacer de su conocimiento hechos verosímiles no solo con un carácter informativo sino interpelador. ―Eugenia participó mucho. Íbamos al Bloom, el hospital de niños. Almorzábamos en el colegio, íbamos a hacer trabajo voluntario. Teníamos sala de cirugía, sala de prematuros, sala de niños al ver tanto sufrimiento uno se siente motivado. Cuidábamos a los niños como madres también íbamos a catequizar a las escuelitas del barrio Lourdes y del barrio Quiñónez. Vivíamos los problemas materiales de esa gente, sus condiciones de vida. No podíamos permanecer indiferentes a las mayorías. Necesidades materiales. Se organizaban campañas para hacer cosas, para comprar materiales de construcción, etc. Siempre trabajábamos en equipo, Eugenia no tenia sentido del protagonismo.‖ (Pág. 25) ―Cuando Eugenia abandonó la Acción Católica para afiliarse al Movimiento Universitario Socialista, dio un salto cualitativo. Entendió con claridad que las 47


desastrosas contradicciones sociales y económicas de El Salvador precisaban una solución política y no caritativa.

El Movimiento, sin embargo, no era la vía

dinámica que ella buscaba y como le sucedió anteriormente con las organizaciones católicas, no consiguió mitigar su sed por una acción

más

positiva.‖(Pág. 33) ―Además de continuar con sus estudios universitarios, Eugenia daba clases para sostenerse.

Al abandonar su hogar, redobla sus actividades a favor de los

campesinos. Nos incorporamos al trabajo de campo –continúa Javier--, nos metemos en trabajo de bases, .Iniciamos los trabajos en una misma zona, visitamos los mismos cantones, nos empezamos a relacionar con los mismos trabajadores y empieza nuestra relación muy marcada por la opción revolucionaría que nosotros hacíamos en ese momento.‖(Pág. 37) Cuando el lector entra en contacto con el texto literario establece una experiencia comunicativa con el escritor o escritora y la decodificación que realice quien lee depende del mensaje plasmado en el texto. En las muestras anteriores se puede percibir la intención clara del relato: hacer que el lector o lectora, al saber de los hechos descritos mediante el testimonio, se informe, pero sobretodo, se forme una idea del contexto político, social, etc. de la época en la cual se ubican los hechos descritos; al lograr dicho cometido hace que, quien lee, se forme unos juicios de valor acerca de dicho contexto

MARCAS DE ORALIDAD El respeto que los mediatizadores hacen del uso del lenguaje de los testigos mantiene la naturalidad del relato de estos. Para muestra la siguiente cita. ―Recuerdo que ya se había salido de su casa. Tenía un su cuartito. Yo la pasaba visitando en ese cuartito y nos quedábamos allí chambriando. Después ya nos

48


íbamos a tomar un helado allí al Pops para terminar de arreglar las cuestiones.‖ (Pág.39) ―Vos- le dije-, vas a dejar a tu familia, a tus amigos, se va a morir gente querida tuya. Van a capturar a familiares tuyos, quizás, a ver si te rinden a vos. No lo vas a poder hacer. Incluso vas a ver a gente en la calle que te conoce y todo el corazón se te va a volver en deseos de decir hola siquiera y no vas a poder. Vas a tener que pasar de largo.

Quizás van a pensar, que creída la Eugenia y vos sin

voltearlos a ver y te va a doler‖. (Pág. 55) ―La compañera Eva era muy brillante y muy cuidadosa. No me había dicho quien era Eugenia. Le pregunté a Javier y él me dijo su nombre. Entonces me dije :‖A la púchica a esa compa yo la conozco.‖ Ella no sabía que yo iba a recogerla y como Javier todavía no sabía quien era yo, no le podía decir. Fui a recogerla. Empecé a caminar. La vi desde lejos con su naranja, sus libros, sus vaqueros, su camisa guatemalteca y sus huaraches. Su pelo largo y sus anteojos, allí por la farmacia del edificio Cuscatlán. Me dio risa, porque a mí ella no me había reconocido. Estaba viendo a ver quién venía, pero como yo andaba camuflada también, no me había reconocido. Yo seguía caminando, caminando. Llego y ella voltea a ver. Yo llevaba la señal escondida, porque uno nunca lleva la señal abierta. Ella me volteó a ver así como abarcando todo el espacio de gentes que había en ese lugar. Me miró así de pasada y ras-s-s, regresó la cabeza y me miró ya un poco mágicamente. Empezó a caminar donde yo estaba y a mí me dio una gran risa y le enseñé la señal. Ya ni la contraseña nos dijimos. Las dos nos pegamos una gran abrazada.‖(Pág. 51) Al presentar los vocablos utilizados por el testigo, se logra con ello mantener su originalidad;

respetar la forma expresiva

y de esta manera se representa la

expresión cotidiana como se puede apreciar en los ejemplos anteriores al utilizar términos como:‖cuartito‖, ―chambrear‖, ―púchica‖, la onomatopeya

―ras-s -s‖ entre

otros.

49


PERSONAJES Importante es destacar en esta característica que los personajes no son producto de la imaginación de los autores sino más bien son personas con nombre y apellido Algunos personajes destacados en la obra son: Tulita Javier Inesita Marta Maria Elena Los personajes anteriormente mencionados realmente existieron, no son producto de la imaginación del escritor ni del mediador. ―Mi mamá es de un temperamento muy fuerte –comenta Marta-. (Hermana de Eugenia) Eso lo heredó Eugenia.

Mi mamá nunca se ha agobiado ante las

dificultades. Allí siempre hubo una contradicción. La gente nos decía:‖Su mamá es viuda y ustedes tiene que ayudarla‖. Ella sola quedó al frente del negocio. Antes, durante el día, Eugenia le ayudaba. En la noche hacía las tareas y estudiaba .Después abandonó el trabajo económico y se quedo con las tareas y la universidad‖ (Pág. 31) Los nombres mencionados constituyen una referencia directa,

son seres

humanos concretos; no son una creación ficcional, presenta acontecimientos en los cuales tuvieron

un papel protagónico. Este aspecto es el que constituye un

elementa que marca una gran diferencia respecto a los textos literarios que no son de carácter testimonial.

50


CONTRATO DE VERIDICCIÓN El grado de objetividad que tiene el testimonio es que los hechos relatados estén registrados por la historia de manera tal que no se puedan objetar ya que estos son de dominio público, a continuación se citan algunos ejemplos: ―Hubo manifestaciones multitudinarias en la plaza de la libertad en San Salvador y el coronel Claramount anunció que permanecería en la plaza hasta que el concejo central de elecciones anulara

el resultado de las elecciones. Varios miles de

personas lo acompañaban. El domingo 27 de febrero el padre Alfonso Navarro, sacerdote salvadoreño, dijo misa en la plaza ante unas 60,000 personas. Después de la misa, tanques, tropas y policías rodearon la plaza y el ejército ordenó que se disolviera la manifestación. Lanzaron bombas lacrimógenas y la gente se refugió dentro de la iglesia del rosario. El gobierno le dió un ultimátum al coronel Claramount, que tuvo que partir hacia Costa Rica junto a otros lideres de la UNO.‖ (Pág.62) ―En medio de las tareas de reestructuración de la red clandestina que se había roto con la caída de Polín y los otros compañeros, vino el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979. Estados Unidos reaccionando al triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, apadrinó el golpe que sacó del poder al general Romero, un dictador inservible, a quien sustituyó una junta militar. Compuesta por los coroneles Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez , quienes anunciaron un programa reformista e invitaron a varias figuras progresistas a compartir el poder en la junta y en los ministerios. --¿Qué efectos tubo el golpe del 15 de octubre en la vida de ustedes? –le preguntamos a Javier. Creo que no hubo mayor repercusión --nos dijo--. Esto por dos cosas: si ustedes recuerdan las FPL fue la única organización que en aquel momento planteo que el golpe del 15 de octubre era una maniobra del imperialismo norteamericano, una carta alternativa para profundizar su estrategia contrarrevolucionaria. Ni nuestra

51


organización , ni nosotros en particular, pusimos ninguna expectativa especial en el golpe ni en lo que podía derivar de allí‖ (Pág. 96)

Eugenia y Javier siguieron viviendo en la clandestinidad. El trece de diciembre de 1979 nace Ana Patricia. ―Yo estaba en ese tiempo en tareas militares

-- nos cuenta Javier --.Un día

estando en la montaña recibiendo un curso militar , me dio porque le quería escribir una nota a Eugenia. Coincidió exactamente con el nacimiento de la niña. Ana Patricia nació un jueves y yo llegue el sábado a verla. Ese mismo día Eugenia había salido del hospital. Cuando entre a la casa y fui al dormitorio donde estaba la chiquita, Eugenia no estaba. Lavaba las pachas en la cocina se incorporó a las tareas revolucionarias en menos de una semana y volvió a asumir su vida normal. En ningún momento dejo las tareas, pero tampoco descuidó a la niña . Le dio no sólo le dio el amor básico, sino que empezó a imprimir en ella determinado tipo de actitudes.‖ (Pág. 97)

PRESENCIA DE HECHOS SOCIOHISTÓRICOS En esta característica se toma en consideración el contexto socio histórico en el que se desarrollan los hechos tanto los inmediatos como los remotos. ―Ella sigue leyendo – nos dice-, sigue cuestionándose en 1974 recordaba eso siempre llega a una conclusión la necesidad de vincularse con los trabajadores. Con una embrionaria autoformación marxista, llega a la conclusión de que son los trabajadores de El Salvador los que tienen que dar la respuesta, de que son los obreros y los campesinos los que tienen que resolver sus problemas. Y para que eso suceda lo que se esta planteando en el fondo es la lucha por el poder.‖ (Pág. 35) “La

Dirección Revolucionaria Unificada (DRU) del FMLN decidió lanzar la

ofensiva general el 10 de enero de 1981. Entre los motivos poderosos para elegir 52


la fecha se encontraban el hecho de que el reaccionario Ronald Reagan iba a asumir la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero y había dejado clara su intención de darle a la junta salvadoreña toda la ayuda militar y económica que fuera necesaria para aplastar el movimiento revolucionario en el país. Diciembre de 1980 fue un mes de grandes preparativos en todas las organizaciones político-militares integrantes del FMLN. Eugenia, que trabajaba en la comisión de organización de la zona norte, fue trasladada a la zona metropolitana de San Salvador. ―(Pág. 127) ―Desde la represión del levantamiento de 1932, miles de campesinos salvadoreños se filtraban cada año a través de la frontera, estableciendo sus pequeños ranchos de subsistencia en tierras baldías de Honduras. El pueblo salvadoreño, por necesidad históricamente es muy trabajador y los emigrantes prosperaron. Ya para 1969 la población de emigrantes salvadoreños en Honduras ascendía a 300 mil. El gobierno Hondureño, presionado por la oligarquía interna y el imperialismo, resolvió, en mayo de 1969, decretar una reforma agraria que desposeyó a los salvadoreños de los terrenos ―ilegales.‖ Entregándoselos a los campesinos hondureños que no tenían tierras. Una campaña antisalvadoreña cundió en Honduras, encontró un encono recíproco en El Salvador y culminó con dos sangrientos partidos de fútbol entre los equipos de ambos países que degeneraron en enfrentamientos chauvinistas.

Dos días más tarde el ejército salvadoreño invadió territorio hondureño. Después de cuatro días de lucha

que costaron alrededor de cuatro mil vidas, la

Organización de Estados Americanos logró un cese del fuego entre los dos países y una tregua precaria que duró doce años.

El mercado Común Centroamericano quedó hecho añicos, promoviendo una crisis generalizada en la industria salvadoreña. El creciente nivel de desempleo , se vio 53


agravado por el retorno de miles de campesinos salvadoreños que habían sido desplazados de sus tierras hondureñas‖ (Pág. 29)

54


OBRA: LA TERQUEDAD DEL IZOTE

ENMARCACIÓN Y DESARROLLO ―La Terquedad del Izote‖ es una obra emblemática enmarcada en un diario escrito por Carlos Henríquez Consalvi en el cual se relata toda una serie de acontecimientos que tienen como telón de fondo el encuentro de las fuerzas insurgentes y el aparato estatal armado. Brindando especial atención entre estos a la forma de cómo se estableció y funcionó Radio Venceremos, los relatos tienen su culmen en una breve reseña acerca de los acuerdos de paz en 1992. A continuación algunos ejemplos de esta característica: Enero 14 Por el momento la emisora realiza dos transmisiones de una hora cada una: a las seis de la mañana y a las seis de la tarde. En este cuarto día de ofensiva constatamos que la insurrección popular que esperábamos no se produce.

El genocidio ejecutado por la Fuerza Armada

aterroriza a la población y neutraliza la combatividad y movilización que existía meses atrás. Miles de trabajadores y sus dirigentes han sido asesinados las últimas semanas. En cuanto a la huelga general, era difícil que pudiera producirse en medio del terror generalizado y sin medios de propaganda para hacer la convocatoria . La proyectada sublevación de varios cuarteles sólo se produce en la segunda brigada. Sin embargo, la demostración de fuerza es formidable. Miles de salvadoreños se sublevan en ciudades y campos, y pasan a constituirse en contingentes insurrectos concentrados en las zonas rurales. (Santiago) Pág. 34

Enero 17 Este día hemos sufrido un duro golpe. En Cutuma y Camones, al occidente, 97 compañeros han caído en combate. Se trata de la columna que luego del 10 de enero se replegó de los barrios de la ciudad de Santa Ana. Durante una semana caminaron, ya no tenían alimentos, estaban agotados. El ejército los cercó 55


mientras dormían, los sorprendió y aniquiló en un día de combate, utilizando aviación y artillería. Entre los caídos están compañeros campesinos, estudiantes y soldados. Recordamos a Silvia, religiosa, los ingenieros Fernando Girón y Mauricio Letona, así como al médico Edmundo Kesels. La mayoría de los caídos no tenía experiencia en el combate. Entre los pocos que lograron sobrevivir están Manolo y Juan, los capitanes que dirigieron el alzamiento militar de la Segunda Brigada, quienes ya vienen en camino hacía Morazán (Santiago) Pág. 35

Enero 24 ―Poco a poco, cometiendo errores, aprendiendo, vamos sacando adelante el trabajo de la emisora. El colectivo, por el momento, lo formamos tres, Tita que escucha las noticias de las radioemisoras internacionales (el gobierno ha prohibido los noticieros nacionales); Maravilla y yo redactamos el editorial, las notas comentadas, la información militar, las denuncias y el noticiero. Galia abandona Morazán para conducir tareas clandestinas en San Salvador.‖ (Santiago) Pág. 35

CARÁCTER COLECTIVIZANTE El rasgo colectivizante se pone de manifiesto cuando los testigos no presentan un protagonista en primera persona singular sino en primera persona plural en cuanto a lo que el o la testigo cuenta no se reduce a un padecimiento personal o de unas cuantas personas de una determinada zona sino a un amplio universo de conciudadanos que padecen iguales o similares situaciones. ―Estamos entusiasmados con la radio, es importante que empiece a funcionar lo más pronto posible. Vos sabés que le han puesto bombas a periódicos y emisoras. Varios periodistas han sido asesinados. Monseñor Romero era la última voz de denuncia. Luego de su asesinato el ejército ha quedado con las manos libres. La ofensiva esta cerca, nos urge la radio para que cubra todo lo que sea información y agitación. Uno de los problemas a resolver será como proteger la emisora. Vos sabés que no tenemos grandes formaciones montañosas donde podamos 56


ocultarla. Por todas partes hay poblaciones con posiciones del ejército y cantidad de carreteras por donde puede desplazarse rápidamente.

Por eso es que el

apoyo popular es la garantía del proyecto. El pueblo será para la radio lo que la montaña es para la guerrilla. Su cobertura y su protección.‖ (Pág. 15-16) Febrero 26 ―Luego de la transmisión vespertina acostumbramos dar una vuelta por los campamentos cercanos. Por último pasamos por la clínica convertida en centro noctámbulo de tertulias. Acaba de llegar Eduardo, joven médico mexicano. Fraterno, buen conversador, habla con propiedad de cualquier tema: historia, filosofía o sobre las dolencias del cuerpo y el alma‖. ―Casualmente esta noche, Eduardo realizara la primera operación quirúrgica es este campamento. El paciente es Calixto, combatiente del Cacahuatique a quien le habían amputado un brazo. Pero el hueso le había quedado cinco centímetros fuera del muñón, lo que le causa y riesgo constante de infección. Hacen los preparativos para la operación. Eduardo se lava las manos, al igual que los brigadistas Noemí y Reino. También está el capitán Marcelo Cruz, Juan quien observará la operación. Seguramente recordará sus tiempos de estudiante de medicina. Realmente no tenemos ni las mínimas condiciones para operar, sólo hay un viejo frasco de anestesia local y no tenemos ni sierra para cortar hueso. Ni siquiera guantes ni hilos,--comenta Eduardo. --Yo ando una sierra le dice Reino. Saca una pequeña y oxidada sierra de las que se utilizan para cortar hierro. --Ni modo lávenla bien con agua y jabón y pónganle Merthiolate. Noemí inyecta la anestesia a Calixtro, sentado en una silla, con el muñón de lo que le queda de brazo colocado sobre la mesa de patas disparejas y flojas. Dos lámparas de mano alumbrarán la operación, surge un problema serio, la anestesia no hace efecto, no logra insensibilizar el muñón. --No vamos a poder operar en estas condiciones.

57


--¿Si le damos de beber unas dos tazas de aguardiente, el que usamos para desinfectar? Una vez vi una película donde así hicieron para operar un soldado gringo—dice Reino. --Mirá

Calixtro, ya

ves las condiciones que tenemos, apenas estamos

organizando esta clínica. Tú decides, aguantas un poco de dolor o te esperás unos días hasta que llegue el material quirúrgico y los anestésicos – le dice Eduardo. ---Miren compas, ya que vine de tan lejos para que me compongan este tuco de brazo, yo le hago huevo denle. Eduardo toma el bisturí y comienza la operación. Brota sangre del muñón, Calixtro muerde un troza de tela, el dolor le contrae los músculos de la cara, cierra los ojos, lanza potentes gemidos que poco a poco contiene, como si los fuera guardando en los rincones del pecho. __Jamás había operado sin guantes, no sabes la terrible sensación que me da sentir la sangre en las manos descubiertas --- comenta Eduardo. Me imagino – le responde Juan.‖ (Santiago) Pág. 39.

IDENTIFICACIÓN BIOGRÁFICA Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), periodista venezolano, nació en 1947 en Mérida Venezuela, parte de su infancia transcurrió en el exilio junto a sus padres, inicio sus estudios de periodismo en Caracas. Escritor de la obra de testimonio La Terquedad del Izote (El Salvador: Crónica de una victoria),fue uno de los fundadores y voz líder de la clandestina Radio Venceremos del F.M.L.N., emisora rebelde que evidencia la realidad de los campamentos guerrilleros y los ataques del gobierno y la fuerza armada a éstos y a la población civil que se encontraba en el medio. Su libro es un diario que comienza en diciembre de 1980 y termina con los acuerdos de paz de 1992. En el se incluyen testimonios de personajes que aparecen a lo largo de la obra, es una crónica de su vida durante el conflicto armado. Es fundador del museo de la palabra y la imagen. 58


―De la casa sale un compañero con aspecto de estudiante universitario, alto, pelo negro ensortijado, mandíbula prominente. Viste camisa caqui y bluyines. Muestra una sonrisa de innumerables dientes y estrecha la mano de los recién llegados. Es Joaquín Villalobos, Atilio, uno de los cinco integrantes de la comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.‖ (Testimonio de Santiago de cuando conoció a Joaquín Villalobos. Pág. 21-22)

AUTORÌA Y MEDIACIÓN Con respecto a esta característica en la obra se puede afirmar que hay una combinación de narrador testigo y mediador es decir que muchas de las crónicas fueron vividas por el escritor. ―Amaneció con estruendo de pájaros. En la cocina encontramos refugio contra el frió. Rubidia palmea la tortilla y mira pícaramente de reojo a Rudy, que le dice algo sobre sus lindos ojos y su pelo acolochado.‖ ―Hablamos con Atilio sobre la radio. Me pregunto si tenía los conocimientos para hacer funcionar el transmisor. Le dije que no, que en realidad mi experiencia era periodística y no técnica, pero podía intentar. Le pregunte si estaba escogido el personal de la emisora, me respondió que no y los locutores insistió tendrás que ser vos me dijo‖. (PAG. 22)

CARÁCTER CONTESTATARIO Esta característica responde a una postura en contra de la oficial que hace creer situaciones que distan mucho de la realidad la cual responde a sus intereses. ―Luego de recoger varios testimonios comprobamos que al lugar de la masacre llego el coronel Domingo Monterrosa junto a varios asesores norteamericanos. Monterrosa engaño a la población asegurándoles que tenían que concentrarse en la iglesia pues la Cruz Roja los iba a sacar de la zona. Uno de los oficiales que más se destacó por su sadismo fue el mayor Jesús Natividad Cáceres Cabrera.‖ 59


―Al sumar la lista de víctimas elaboradas en cada caserío, se comprobó la muerte de mil campesinos, incluidos centenares de niños. Al anochecer abandonamos este pueblo fantasma, sin una sola casa en pie, ni el menor murmullo humano, como si un terremoto o un huracán lo hubiera estremecido todo. ―(Pág. 110) (Referencia a la masacre ocurrida en El Mozote el 11 de diciembre de 1981)

INTENCIONALIDAD DEL TESTIMONIO No cabe la menor duda que la intencionalidad explícita e implícita del testimonio es informar al lector y formar conciencia en éste del papel que juega la memoria histórica en el presente y el devenir histórico del ser humano.

Enero 1 de 1981 ―En torno al mapa de la ciudad de San Francisco Gotera, están reunidos Atilio y el estado mayor de este frente nor-oriental.

Se encuentran Quincho, Memo,

Carmelo, Licho, Galia y Melo, sólo falta Jonás que viene en camino. Planifican las acciones a realizar en Morazán como parte de la ofensiva general. Continuamos con las pruebas de transmisión. Luego de calibrar el Valiant Viking, pusimos a funcionar la grabadora...... De pronto... -¡Se mueve... se mueve! – grita Walter. Los corazones laten al ritmo que marcan las agujas de medición de los aparatos. Ismael busca la señal en un radio y en efecto, allí está, fuerte y clara, la canción de Soledad Bravo que estamos transmitiendo en ese momento. -¡Venceremos! ¡Venceremos! –gritan los compañeros, enloquecidos por la alegría, al fin hemos puesto a funcionar el aparato. La algarabía atrajo a los que estaban reunidos en la Comandancia. Un viento de espera meció los bambúes.‖ (Santiago, Pág. 26)

60


MARCAS DE ORALIDAD Como se ha mencionado anteriormente el respeto que el mediador hace de la oralidad de los testigos es evidente en las obras de testimonio. ―Manlio reduce la velocidad, se estaciona a un costado. Los faroles iluminan un pequeño niño sentado sobre una roca. No se mueve,

él también parece de

piedra. Aparenta que no nos ha visto y sigue contemplando las estrellas. -Hey cipote, subite – le grita Manlio. -No puedo, estoy esperando a mi nana. -Achís, rejodido, ¿no me reconoces? -Púchica, como no conocía el carro, creí que ustedes eran cuilios. El niño toma una matata repleta de guineos. De un salto se sube a la parte trasera.‖ (Santiago. Pág. 18).

61


2.3 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO El trabajo de campo de esta investigación se basa en la recopilación de datos por medio de bibliografía que gira en torno a la literatura de testimonio, pero sobre todo en las obras en estudio ―No me agarran viva‖ y ―La Terquedad del Izote‖.

La teoría sustentada en las obras de estudio sostiene que el testimonio es el medio por el cual el escritor da a conocer una realidad por muchos ignorada y que su objetivo es develar la verdadera situación social, política y económica de un momento determinado, evidencia la crisis social del periodo de 1980 a 1992, pero desde una versión no oficial, es decir, contrapone la historia vertida por el sector oficial y el objetivo de la literatura de testimonio es contrarrestar dichas afirmaciones. El testimonio es una denuncia en contra del sistema político, son contextos que narran el drama vivido durante la guerra y que nunca fue transmitido por los medios oficiales de comunicación para no perjudicar los intereses del estado. En la obra ―No me agarran viva‖ se hace énfasis del papel preponderante que tuvo la mujer durante el conflicto armado, su entrega y sacrificio por ideales de libertad de un pueblo .en esta obra se relata y se denuncia la crueldad de las que eran objeto

las

mujeres

que

presumiblemente

pertenecían

a

la

guerrilla,

" nos tiraron en el cuarto a cada uno, a mí también me tiraron, nos pasaron pegando, a mí me pegaron en la espalda, con la culata. El niño se me empezó a venir, pero yo no les dije nada‖ (Pág. 70). ‖Me tenían acostada en una cama y yo ya no aguantaba los dolores empecé a contraerme y como estaba vendada no sabia no sabia que había gente conmigo....." (Pág. 71). La obra ―No me agarran viva‖ tiene como eje principal a una mujer revolucionaria 62


que prefirió morir antes de ser capturada. es a través de ella , que los autores Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll, reconstruyen la vida y la lucha de las mujeres. El libro empieza con el día de la muerte del personaje central y en el desarrollo del mismo se va narrando por diferentes testigos como fue su vida dentro de la guerrilla. A través de los diferentes testigos que aparecen en el desarrollo de la misma se desmiente la versión publicada por el gobierno una muestra de ello son los siguientes testimonios.

"El proyecto modernizante iniciado por Osorio y continuado por su sucesor, coronel José Maria Lemus, fracasó debido a que la oligarquía terrateniente mantenía sueldos de hambre en el campo para asegurar sus ganancias.‖ (Página 27.) Una periodista norteamericana de nombre Ann Nelson, presenció la caída de Inesita y después la describió en un programa radial en Nueva York. lo que sigue es su relato: ―Después de dos semanas en El Salvador, me hospedaba en una casa alquilada por un grupo de periodistas internacionales cerca de la embajada norteamericana iba para mi casa cuando escuche balazos en la calle. Había tanquetas a lo largo de toda la cuadra y unos cincuenta guardias y policías, tenían morteros, ametralladoras y un tanque y asaltaban una casa particular. Lo increíble es que todo ese bombardeo era dirigido contra una sola casa y los únicos tiros que podían oírse desde adentro provenían de una pistolita. Como contraste afuera había un verdadero ejército, con civiles que manejaban las subametralladoras.‖ ‖Los tiros de la pistolita dejaron de oírse.

Todo estaba en calma.‖

El humo empezó a disiparse y el primer grupo de policías y periodistas entraron a la casa. Había un muchacho joven, de unos veinticinco años, muerto en el baño. También había una mujer de unos cuarenta o cuarenta y cinco años, con delantal y un pañuelo en la cabeza, que estaba tendida sobre un charco de sangre.‖ (Pág. 80)

63


―Su muerte parecía haber sido causada por una granada. Había una muchacha de unos diecisiete o dieciocho años. También en un charco de sangre. Había un mimeógrafo.‖ ―Era una casa de propaganda para las FPL y había mucha propaganda, documentos y notas que decían "debemos educar al pueblo, debemos llegarle al pueblo". Todo esto desparramado por los guardia para impresionar a los periodistas.‖ ‖Yo era la única mujer en el grupo y la única periodista estadounidense que se había quedado en El Salvador más de dos o tres días en el mes.‖ ‖Entonces viene el momento en que no puedo darle crédito a mis ojos. El jefe de la Policía Nacional fue a otro cuarto y recogió una ametralladora. Llegó donde estábamos nosotros, se arrodilló junto a la mujer y puso la ametralladora en su mano" esta fue el arma esta fue la ametralladora que ella uso para dispararnos", dijo. Cogió una caja de balas sin usar, estaban todavía envueltas en papel y las tiró

al

suelo,

sobre

su

sangre.

"estas

eran

sus

balas‖.

―dijo‖.

‖Estábamos presentes la prensa internacional y yo. Ellos tomaban fotos y decían: "correcto, correcto" y anotaban "tenia una ametralladora contra las fuerzas del gobierno, terrorista, guerrillera," ‖El jefe de la Policía Nacional repitió el proceso con la muchacha de diecisiete años, a ella le puso una uzi o algo por el estilo, no estoy demasiado segura, y también arrojaron las balas en su sangre.‖ ‖En una de las paredes, alguien , nunca sabré si fueron los ocupantes de la casa o las fuerzas armadas del gobierno vestidos de civil, algunas veces descritos como los escuadrones de la muerte de la derecha, había escrito con sangre las letras FPL. Tome fotos de todo esto, de los hombres poniéndoles los rifles en sus manos y arrojando las balas al suelo.‖ (Pág. 81)

64


Durante la crisis social que vivió El Salvador uno de los medios que difundió el acontecer socio político fue

la Literatura de testimonio, es decir aquella que

expone aspectos de la realidad social de un país. En El Salvador se reconocen como las primeras obras de testimonio a ―Cárceles clandestinas‖ (Ana Guadalupe Martínez –1977) y ―Secuestro y capucha‖ (Cayetano Carpio); sin embargo el primer escritor de este género fue Roque Dalton con su obra ―Miguel Mármol‖ (1972).

El testimonio surge de una realidad social y política que se nutre de las vivencias de sus protagonistas, en El Salvador este género como tal tuvo su apogeo durante el conflicto armado ya que era el instrumento idóneo para denunciar sucesos que eran omitidos en la prensa oficial, la finalidad de estas obras era hacer públicos los horrores de los que era objeto la población salvadoreña.

Hablar de la literatura de testimonio en El Salvador, como de cualquier otro país latinoamericano que ha estado en conflicto armado, es a su vez aludir a

una

literatura en la que los conflictos de esta naturaleza, ha incidido de manera muy significativa, en cuanto que la voz del testigo directo o indirecto relata, da testimonio de los sufrimientos que ha experimentado él, ella o una colectividad en una época determinada. No cabe la menor duda que todos los hechos que se dan en un contexto de guerra, como violaciones de los derechos humanos en sus distintas manifestaciones, masacres, torturas, etc.,

han constituido un insumo

para la producción de la literatura de testimonio.

La literatura testimonial se convirtió en una forma de dar a conocer las vivencias de gran parte de la población que para muchos era desconocida, es una manifestación cultural comprometida con la realidad , la cual se nutre de diversos insumos entre estos secuestros, ajusticiamientos, represiones, pero sobre todo la pobreza y la injusticia social.

65


La literatura de testimonio tiene como objetivo desmentir la versión oficial del gobierno acerca de la realidad nacional y al mismo tiempo crear conciencia de la misma. El testimonio tiene su propia temática y características vinculadas a acontecimientos sociales. Esta literatura escrita en el país pone en evidencia problemas económicos, políticos, religiosos, culturales y sociales, sus autores han sido escritores nacionales y extranjeros. Estudiar toda la literatura de testimonio salvadoreña sería un trabajo bastante extenso razón por la que esta investigación solamente aborda un período corto que va desde 1987 hasta 1992, año en que se firmaron los acuerdos de paz.

Este período se caracteriza porque la guerra estaba en su apogeo eran cotidianos los asesinatos, los exiliados, paros al transporte, huelgas, etc.

Se considera a bien tomar como muestras representativas de esta etapa las obras ―No me agarran viva‖ (Claribel Alegría-1987) y ―La Terquedad del Izote (Carlos Henríquez Consalvi-1992) .

La primera narra la lucha y protagonismo de la mujer durante el conflicto armado, la segunda recuerda sucesos y personajes sobresalientes de la misma.

.

66


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA El saber humano no es algo dado al hombre y a la mujer sino más bien, la construcción de éste como fruto del esfuerzo de todo un proceso ejecutado en forma individual

o colectiva en pro del avance científico. Es por tal razón que

luego de haberse presentado los planteamientos anteriores, relativos al tema en estudio, oportuno es dar a conocer un aporte particular como fruto del quehacer investigativo que sustenta el presente trabajo. La literatura, hablando en términos estéticos, ha acompañado al hombre y a la mujer

desde edades pretéritas

como parte del desarrollo histórico de la

humanidad; la literatura ha venido evolucionado de manera simultánea con los cambios que han venido experimentando los pueblos; cambios que han sido efecto de las distintas circunstancias coyunturales, económicas, políticas, sociales, religiosas, culturales, etc. generadas por el dinamismo característico de la historia, dichas situaciones han marcado de manera significativa la cosmovisión de los hombres y las mujeres de cada época. Desde una perspectiva literaria, la forma de ver y presentar la realidad particular de cada período histórico,

ha estado orientada por dos tendencias

bien

definidas: el realismo y el Idealismo; tendencias que también han venido evolucionado en el transcurrir del tiempo; a lo anterior se une el hecho de que también se han desarrollado distintas modalidades o formas de presentarlas; la cuales son llamadas géneros literarios: drama, narrativa, lírica, ensayo, etc. Es el escritor o escritora quien de acuerdo a su estilo y a otras razones estéticas elige la forma. Indistintamente la tendencia de un momento dado o el género utilizado, la obra literaria presenta dos niveles de contenido: un significado textual, lo que está explícito en el texto; el sentido metafórico; lo que evoca o transmite implícitamente. Sin que tenga que ver de manera particular uno de estos niveles lo que sí es seguro es que la obra afectará al lector o lectora ya sea desde una perspectiva formativa, informativa o interpeladora, etc.

67


La literatura de testimonio tiene una particularidad y esta consiste en el hecho de que, por su naturaleza, trasciende a la literatura convencional en cuanto que hace del lector no un mero receptor de un goce estético cautivando su atención por su forma, por lo metafórico, etc., sino que lo pone ante dos realidades, una que se enmarca en el pasado y la otra que lo ubica ante la realidad del presente, para cuya comprensión le es menester no solo conocer sino también comprender la primera. A lo largo de la historia, la literatura en sus distintas manifestaciones ha sido una consecuencia de un contexto histórico, no ha habido obra en la que no haya incidido situaciones concretas, no sólo aspectos de quienes las escribieron, sino de manera particular de la época que le ha tocado vivir. En consecuencia se puede afirmar que es mediante el análisis de la literatura testimonial surgida

durante

el conflicto armado

salvadoreño

que

dicho

acontecimiento incidió en la producción de literatura testimonial en El Salvador. Como se ha podido corroborar en las obras estudiadas en esta investigación.

68


3. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN. Este apartado tiene como finalidad la descripción de los sujetos en estudio, es decir, las obras utilizadas para realizar esta investigación. En la obra de testimonio ― No me agarran viva‖ de la escritora Claribel Alegría, se hace un recuento de cómo las mujeres salvadoreñas

se involucraron en

organizaciones populares, con el propósito de protestar ante injusticias y anomalías socio-políticas ocurridas en El Salvador. Las mujeres realizaron diferentes funciones durante el período de crisis social en el país y su participación política se ve reflejada en la obra antes mencionada que es narrada por los familiares y amigos de Eugenia, seudónimo de Ana María Castillo. La obra en cuestión comienza con el día del asesinato de Eugenia y poco a poco los testimoniantes van dándole forma al personaje contando de qué manera se incorporó a la lucha armada, las funciones que desempeñó, sus anhelos y sus sueños. Pero al igual que Eugenia hubo muchas mujeres que lucharon y dieron su vida por sus ideales de lograr cambios en la estructura política de El Salvador. Con la ofensiva General que lanzo el F.M.L.N. el 10 de enero de 1981, se desató la guerra abiertamente entre la guerrilla salvadoreña y el ejército de El Salvador. Este período marcó la vida de muchos compatriotas involucrando a gran parte de la población civil en donde sobresalió la participación de la mujer Que llegaron a ocupar cargos de suma importancia. La entrega y participación de las mujeres se considera relevante en la historia del país, madres, hijas y esposas que dieron su vida por los ideales de una sociedad más justa.

69


La otra obra en estudio es: ―La terquedad del izote‖, misma que es contada en primera persona por su autor, Carlos Henríquez Consalvi (Santiago) y narra la instalación de la clandestina Radio Venceremos. La obra comienza con el día que Santiago viaja de Nicaragua a El Salvador para incorporarse al ejército guerrillero salvadoreño con el propósito de montar una radio que difundiera mensajes sobre la situación política que atravesaba el país y que no eran transmitidos por los medios de comunicación nacionales. Esta obra gira en torno al desafío que fue instalar Radio Venceremos en un territorio asediado por los constantes combates entre la guerrilla y el ejército salvadoreños. El autor da a conocer hechos que marcaron la historia del país como: las masacres del mozote y del junquillo, la captura de los coroneles Castillo y Medina Garay, la caída del coronel Domingo Monterrosa, los asesinatos de sus compañeros, los accidentes que sufrieron como grupo y claro esta el montaje de radio Venceremos. Esta obra concluye con el día de la firma de los acuerdos de paz en Chapultepec, México.

70


3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS Para la recopilación de datos de este trabajo de investigación, se recurrió a la lectura de diferentes fuentes que giran en torno al tema del testimonio, así como también a la lectura de libros de historia de El Salvador, diccionarios y obras de la literatura testimonial salvadoreña como es el caso de ―La terquedad del izote‖ y ―No me agarran viva‖. Para dicha actividad desarrollada con el propósito antes mencionado se visitaron diferentes universidades que se encuentran en San Salvador, así como también centros de documentación de dedicadas a la educación superior.

Los libros de mayor consulta fueron los que contienen historia socio-política salvadoreña, enmarcada en el período que encierra el proceso bélico en el país y dentro del cual toma auge la literatura de testimonio, objeto de estudio de la presente investigación.

71


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

El método que en este trabajo de investigación se ha utilizado es el analítico, en cuanto que, una vez recopilada la base teórica que lo sustenta, se procedió al análisis de la misma, para obtener los elementos de juicio requerido en todo proceso de investigación, de tal manera que las aseveraciones o negaciones de un determinado planteamiento no partieran de unas meras suposiciones

o

conjeturas sino del procesamiento de la información obtenida. De igual manera se hizo con las obras ―No me agarra viva‖ (Claribel Alegría) ―Terquedad del Izote‖ (Carlos Consalvi); después de realizar una lectura detenida de dichas muestras literarias, se prosiguió a sus respectivo análisis a fin de demostrar que, de acuerdo a las características presentadas por Francisco Tehodosíades respecto a lo que identifica un texto literario testimonial como tal, sí lo son. Para lograr este cometido, se partió de fragmentos específicos de mencionadas obras,

en los

cuales se identificaron las características aludidas.

72


3.4 RECURSOS. En todo proceso de investigación es necesario auxiliarse de recursos humanos y logísticos

Dentro de los recursos humanos utilizados para el desarrollo de esta investigación, están: -- Asesor de la investigación - Lic. Manuel Antonio Ramírez Suárez

--Jurado evaluador: Licenciada Elizabeth Villalta, Licenciado Walter Andrés Lovo Lic. Francisco José Morán Lorenzana

--Grupo de investigación : - Sonia Verena Contreras González - Daniel Arquímides Díaz Gómez.

Entre los recursos logísticos utilizados por el grupo de investigación se pueden mencionar : Visitas a las bibliotecas de las Universidades Pedagógica de El Salvador y Centroamericana José Simeón Cañas. Reuniones grupales y de asesoría. Obras en estudio. Diccionarios. Consultas de otras obras Papelería Computadoras.

73


3.5 ÍNDICE PRELIMINAR Se presentan a continuación, de una manera resumida, los elementos de mayor relevancia de este trabajo de investigación; o sea, lo más sobresaliente de: Marco conceptual Marco teórico Marco operativo

MARCO CONCEPTUAL (Alcances y limitaciones) Este primer apartado se refiere, a la razón de ser de la presente investigación justificando su finalidad, así mismo en el referente que constituirá para estudios posteriores que versen sobre el tema en estudio. La literatura de testimonial tuvo su origen en Cuba después de la revolución ahí acaecida, es entonces que se publica la obra ―Biografía de un cimarrón‖ cuya autoría se debe a Miguel Barnet en 1966.

Es a principios del primer decenio de los 70 que en El Salvador se produce una serie de obras con carácter testimonial, los cuales tienen como base los hechos relatados por sus protagonistas es decir testigos directos o indirectos. muestra de ello, se analizan dos obras

Como

con un carácter eminentemente

testimonial, esta afirmación está con base a las características en ellas identificadas; características que de acuerdo a Francisco Theodosíades, todo texto de testimonio debe poseer para ser considerado como tal. Se optó delimitar en este número de obras por ser consideradas, por su forma y contenido, significativos referentes de la literatura testimonial salvadoreña. Obras en estudio. Diccionarios. Consultas de otras obras Papelería Computadoras. 74


MARCO TEÓRICO (construcción del marco empírico y Desarrollo y definición teórica) En este segundo capítulo se establecen los planteamientos teóricos que luego constituirán la base para el marco empírico; se citan y se refieren autores, sus planteamientos, aportes, escritos, etc.

Dado que lo que está de fondo como objeto de estudio se refiere la relación de las variables literatura testimonial y conflicto armado salvadoreño entre los años 1987 y 1992, siendo la primera consecuencia de la segunda, se consideró oportuno considerar los antecedentes de mencionado conflicto.

Los conflictos, indistintamente de la naturaleza que estos sean, están marcados por unas causas determinadas, personales, coyunturales, etc. según el tipo de conflicto que se trate; en este caso el conflicto armado salvadoreño. Se destacan a continuación algunos aspectos en torno a este tópico.

El conflicto bélico fue el resultado del

sistema socio político y económico

implantado en el país y puede trazarse partiendo de la fallida insurrección campesina de 1932 liderada por el partido comunista salvadoreño (PCS), misma que fue reprimida violentamente dejando un saldo de más de 30,000 muertos.

Para esa época el presidente de la República era el general Maximiliano Hernández Martínez, quien ostentó el poder durante 12 años (1931-1944) su gobierno se caracterizó por ser dictatorial y a el le sucedieron una serie de gobiernos militares que llegaron a su fin en 1979. Durante este período las libertades de los salvadoreños / as fueron violentadas, el país vivía una intensa conflictividad social y política las condiciones de vida de los sectores populares cada vez eran peores, hubo levantamientos, huelgas manifestaciones y una confrontación prologada y sangrienta que alcanzaría su plena expresión entre 1980 y 1992. 75


El asesinato del Arzobispo Metropolitano Mons. Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (24 de marzo 1980), propició la intensificación del terrorismo de Estado, lo cual contribuyó, de manera significativa, para que se diera la guerra civil.

El 10 de enero de 1981, El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, realizó una ofensiva militar generalizada. Se Tomaron una de las mayores guarniciones

del norte del país (cuartel El Paraíso). Y así sucesivamente se

fueron dando acontecimientos en los cuales no se perfilaba una salida viable al problema, hasta que llegó un momento en que la presión

de la sociedad

salvadoreña en torno a la necesidad de la paz, debilitada aceleradamente de los factores materiales, humanos y morales que sostenían el enfrentamiento de las partes en conflicto, fue reiniciado en abril de 1990 con el Acuerdo de Ginebra, el cual establece los propósitos y en marco de la negociación política orientada a poner fin al conflicto armado, lograr la democratización, el respeto a los derechos humanos y la reconciliación de la sociedad salvadoreña.

Dado a que la literatura es producto de un contexto determinado, lo anteriormente expuesto, solo es una muestra de lo que constituyó sino la única, sí la principal de las causas para la producción de la literatura testimonial en El Salvador durante el conflicto y periodo antes referidos.

Para efectos de demostración de cómo la literatura testimonial en nuestro país, durante los años mencionados, fue consecuencia de las experiencias vividas en el conflicto referido, se consideró pertinente constatar mediante las características de la literatura testimonial, aplicadas a dos obras de esta naturaleza literaria.

Las obras de testimonio analizadas presentan las características siguientes Enmarcación y desarrollo La obra presenta relatos de hombres y mujeres que fueron parte del engranaje de las organizaciones populares que se manifestaron en contra del sistema estatal comprendido desde la década del 70 – 80 ; quienes además de manifestarse se unieron a una lucha sin precedentes para cambiar la 76


realidad que les toco vivir. ―Era el 17 de enero de 1981. Hacía ocho días que la ofensiva general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) había comenzado. Las fuerzas guerrilleras paralizaron el país durante los tres primeros días, consiguiendo gran parte de sus objetivos militares en el interior. Varias guarniciones fueron movilizadas en cabeceras departamentales. La huelga general se inició el día 13 de enero. Cerraron la mayor parte de las industrias en las afueras de San Salvador, pero la capital misma era un hueso duro de roer. Allí la junta militar democristiana tenía concentradas sus fuerzas estratégicas de élite y las tropas habían sido puestas en estado de alerta un día antes de la ofensiva.

E l gobierno reaccionó rápidamente, militarizando los

servicios de transporte público y obligando a los comercios del centro a mantenerse

abiertos. Las tropas gubernamentales controlaban

las calles

principales. Destacamentos móviles atacaron salvajemente los barrios donde la población intentaba levantar barricadas. (Pág. 9- 10)

Carácter colectivizante Esta característica tiene como punto medular la presentación de acontecimientos desarrollados en un determinado periodo que afectaron a la sociedad; se ilustra a continuación la presencia de la misma: ―El trabajo de JEC es una obra inspirada en la nueva pastoral de la iglesia. Nosotros no reuníamos semanalmente. Se preparaba el guión de la reunión. Teníamos que analizar un hecho de la vida estudiantil. Se juzgaba el hecho a través de la lectura bíblica. ¿Qué postura íbamos a tomar nosotros frente a ese hecho? El método era ver, juzgar y actuar. El actuar ya eran tareas concretas‖ (“No me agarran viva” Pág. 25) ―Cuando llegamos a la policía ya había como cien personas allí, detenidas. Había comenzado la represión desde muy temprano. Había obreros, intelectuales y una compañera panificadora que se llamaba Fidelina Raymundo allí me introdujeron a la misma bartolina donde estaba ella. A mí me dejaron en la bartolina número 1 y a Marcial en la número 2 . Más tarde llevaron a otra señora que era la mama de un

77


dirigente sindical que buscaban y como no lo encontraron llevaron a la mama. Después llevaron a otra señora con una niña. (“No me agarran viva” Pág. 20 ).

Identificación biográfica. Para darle una mayor veracidad al testimonio, se mencionan los datos del testigo o informante, ya que los hechos narrados en las obras fueron vividos por personas claramente identificadas. Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), periodista venezolano, nació en 1947 en Mérida Venezuela, parte de su infancia transcurrió en el exilio junto a sus padres, inicio sus estudios de periodismo en Caracas. Escritor de la obra de testimonio La Terquedad del Izote (El Salvador: Crónica de una victoria),fue uno de los fundadores y voz líder de la clandestina Radio Venceremos del F.M.L.N., emisora rebelde que evidencia la realidad de los campamentos guerrilleros y los ataques del gobierno y la fuerza armada a éstos y a la población civil que se encontraba en el medio. Su libro es un diario que comienza en diciembre de 1980 y termina con los acuerdos de paz de 1992. En el se incluyen testimonios de personajes que aparecen a lo largo de la obra, es una crónica de su vida durante el conflicto armado. Es fundador del museo de la palabra y la imagen. ―De la casa sale un compañero con aspecto de estudiante universitario, alto, pelo negro ensortijado, mandíbula prominente. Viste camisa caqui y bluyines. Muestra una sonrisa de innumerables dientes y estrecha la mano de los recién llegados. Es Joaquín Villalobos, Atilio, uno de los cinco integrantes de la comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.‖ (―Terquedad del Izote‖ Testimonio de Santiago de cuando conoció a Joaquín Villalobos. Pág. 21-22)

Autoría y mediación Con respecto a esta característica en la obra se puede afirmar que hay una combinación de narrador testigo y mediador es decir que muchas de las crónicas fueron vividas por el escritor. ―Amaneció con estruendo de pájaros. En la cocina encontramos refugio contra el frió. Rubidia palmea la tortilla y mira pícaramente de reojo a Rudy, que le dice algo sobre sus lindos ojos y su pelo acolochado.‖ 78


―Hablamos con Atilio sobre la radio. Me pregunto si tenía los conocimientos para hacer funcionar el transmisor. Le dije que no, que en realidad mi experiencia era periodística y no técnica, pero podía intentar. Le pregunte si estaba escogido el personal de la emisora, me respondió que no y los locutores insistió tendrás que ser vos me dijo‖. (―Terquedad del Izote‖PAG. 22) Carácter contestatario. El testimonio cumple con esta característica ya que surge de la necesidad de contestar a una versión oficial, para desmentirla, presentando las pruebas de los acontecimientos; debido a que la historia vertida por el sector oficial tiene muchos vacíos y está en contraposición con la verdadera realidad vivida durante ese período de crisis social, presentando la realidad de víctimas que han sido objeto de algún tipo de violación. Esta característica se evidencia en los ejemplos a continuación ―La junta utilizó todos los medios de comunicación incluso a los corresponsales extranjeros, para insistir en fracaso de la huelga. Debido a la escasez de duros golpes de la guerrilla en San Salvador, la masa de la población capitalina no se había animado a apoyarla abiertamente.‖ ―Sin embargo, la lucha siguió arreciando en varias partes del país. Chalatenango, Morazán, San Vicente y Suchitoto. A este último lugar se dirigía la comandante Eugenia con sus tres compañeros, llevando un lote de municiones y armas de vital importancia para el combate que el FMLN sostenía allí‖. (―No me agarran viva‖ Pág. 10.)

Intencionalidad del testimonio. El testimonio en sus inicios no tenía el ideal de convertirse en literatura; sino expresar sucesos verdaderos ocurridos a una colectividad. En esta literatura se privilegia la urgencia de comunicar su discurso, el mensaje mismo, más que la elaboración estética; se quiere ser didáctico, práctico, contrario al querer literario y se dirige como una respuesta a otra versión con la intención de desenmascararla para desmentir la versión oficial, probar la existencia de algunos hechos que quieren ser cubiertos y posee una intención probatoria. 79


―Eugenia participó mucho. Íbamos al Bloom, el hospital de niños. Almorzábamos en el colegio, íbamos a hacer trabajo voluntario. Teníamos sala de cirugía, sala de prematuros, sala de niños al ver tanto sufrimiento uno se siente motivado. Cuidábamos a los niños como madres también íbamos a catequizar a las escuelitas del barrio Lourdes y del barrio Quiñónez. Vivíamos los problemas materiales de esa gente, sus condiciones de vida. No podíamos permanecer indiferentes a las mayorías. Necesidades materiales. Se organizaban campañas para hacer cosas, para comprar materiales de construcción, etc. Siempre trabajábamos en equipo, Eugenia no tenia sentido del protagonismo.‖ (―No me agarran viva ‖ Pág. 25)

Marcas de oralidad. Al escribir una obra testimonial se debe recurrir a la oralidad respetando las expresiones populares y transcribiendo tal cual lo expresa el testigo, rescatando el valor de la palabra, usándola de una manera corriente dándole todos los matices y valores de su uso cotidiano. Esto quiere decir que el papel del interlocutor del testimonio no es novelizar lo que escucha, sino transmitirlo lo más real posible. ―Manlio reduce la velocidad, se estaciona a un costado. Los faroles iluminan un pequeño niño sentado sobre una roca. No se mueve,

él también parece de

piedra. Aparenta que no nos ha visto y sigue contemplando las estrellas. -Hey cipote, subite – le grita Manlio. -No puedo, estoy esperando a mi nana. -Achís, rejodido, ¿no me reconoces? -Púchica, como no conocía el carro, creí que ustedes eran cuilios. El niño toma una matata repleta de guineos. De un salto se sube a la parte trasera.‖ (“Terquedad del Izote” Santiago. Pág. 18).

Personajes Son seres reales claramente identificados, que desempeñaron papeles destacados, protagónicos, personajes que fueron victimas de algún tipo de violación de sus derechos. Por lo tanto el intermediario no podría escribir el testimonio sin el testigo de los hechos. Algunos personajes destacados en la obra 80


son: Tulita, Javier, Inesita, Marta, María Elena Los personajes anteriormente mencionados realmente existieron, no son producto de la imaginación del escritor ni del mediador. ―Mi mamá es de un temperamento muy fuerte –comenta Marta-. (Hermana de Eugenia) Eso lo heredó Eugenia.

Mi mamá nunca se ha agobiado ante las

dificultades. Allí siempre hubo una contradicción. La gente nos decía:‖Su mamá es viuda y ustedes tiene que ayudarla‖. Ella sola quedó al frente del negocio. Antes, durante el día, Eugenia le ayudaba. En la noche hacía las tareas y estudiaba .Después abandonó el trabajo económico y se quedo con las tareas y la universidad‖ (―No me agarran viva‖ Pág. 31)

Contrato de veridicción. Pretende convencer, persuadir al receptor de la veracidad de los hechos ya que se pueden escribir sobre temas sociales y económicos lo único que se necesita es tener sensibilidad ante los fenómenos sociales, de represión y de marginación. El testigo presenta algunos hechos para convencer al receptor de la veracidad de los mismos. ―En medio de las tareas de reestructuración de la red clandestina que se había roto con la caída de Polín y los otros compañeros, vino el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979. Estados Unidos reaccionando al triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, apadrinó el golpe en El Salvador que sacó del poder al general Romero, un dictador inservible, a quien sustituyó una junta militar. Compuesta por los coroneles Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez, quienes anunciaron un programa reformista e invitaron a varias figuras progresistas a compartir el poder en la junta y en los ministerios. --¿Qué efectos tuvo el golpe del 15 de octubre en la vida de ustedes? –le preguntamos a Javier. Creo que no hubo mayor repercusión --nos dijo--. Esto por dos cosas: si ustedes recuerdan las FPL fue la única organización que en aquel momento planteo que el golpe del 15 de octubre era una maniobra del imperialismo norteamericano, una carta alternativa para profundizar su estrategia contrarrevolucionaria. Ni nuestra

81


organización , ni nosotros en particular, pusimos ninguna expectativa especial en el golpe ni en lo que podía derivar de allí‖ (―No me agarran viva‖ Pág. 96)

Presencia de hechos históricos El testimonio se ha propuesto cambiar la manera tradicional de ver la realidad mediante la óptica de los que viven los hechos, siendo evidente que los silenciados del pasado toman la palabra para revelar sus verdades y sus historias ocultas. El autor o informante menciona hechos históricos sucedidos anteriormente dentro de la obra. “La Dirección Revolucionaria Unificada (DRU) del FMLN decidió lanzar la ofensiva general el 10 de enero de 1981. Entre los motivos poderosos para elegir la fecha se encontraban el hecho de que el reaccionario Ronald Reagan iba a asumir la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero y había dejado clara su intención de darle a la junta salvadoreña toda la ayuda militar y económica que fuera necesaria para aplastar el movimiento revolucionario en el país. Diciembre de 1980 fue un mes de grandes preparativos en todas las organizaciones político-militares integrantes del FMLN. Eugenia, que trabajaba en la comisión de organización de la zona norte, fue trasladada a la zona metropolitana de San Salvador. ―(―No me agarran viva‖ Pág. 127)

MARCO OPERATIVO (Descripción de lo sujetos de la investigación) Respecto a la literatura testimonial, sujeto de esta investigación, se afirma que este tipo de literatura rompe con el esquema de una obra convencional dramática (en el sentido más amplio del término), lírica, etc. porque no parte de hechos imaginarios, o inspiración de las musas, sino de acontecimientos concretos, se trata de personajes reales; se puede afirmar entonces que uno de los aportes de esta literatura

es presentar la realidad tal y cómo es, sin adornos ( figuras

literarias, lenguaje connotativo en general)

de tal manera que logra tocar la

sensibilidad de las y los lectores, y no solo ello, sino cuestionarlos, interrogarse de 82


cómo él o ella hubiese actuado en una de las tantas adversidades vividas por el protagonista.

Dada la naturaleza de la literatura testimonial, anteriormente descrita, es fácil comprender cómo el conflicto armado en El Salvador constituyó un insumo determinante en la producción de la literatura de testimonio de la época referida en el presente trabajo de investigación; es sumamente interesante ver acá que no se parte del hecho que la autoría de las obras de este género o subgénero parta de ―escritores protagonistas‖ - sin que esto se confunda con las obras autobiográficas- Se trata más bien de de una voz que emerge de las cenizas, como el ave fénix; una voz que emana entre torturas, atropellos de todo tipo cometidos con los y las salvadoreñas durante el conflicto bélico aludido en esta investigación.

83


BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA Alcalá García, Roberto. 2002. Nuevo Diccionario El Salvador. Editorial ALDISA. El Salvador.

Alegría, Claribel. 1987. No me agarran viva. San Salvador: UCA Editores.

Azucena, Miguel Ángel. 2001. Primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio en América Central. Universidad de El Salvador. El Salvador.

Barba, Jaime y Zeledón, Irma. 1994. Letra viva. Istmo editores. San Salvador. El Salvador.

Carranza, Salvador. 1990. MARTIRES DE LA UCA. UCA Editores. San Salvador.

Consalvi Henríquez, Carlos. 1992. La terquedad del Izote. México. Editorial Diana.

Crespín, Tito Elmer, Sosa Cortez, José Alejandro, Ticas, Pedro, Velásquez, José Humberto. 2001 Guía metodológica para investigaciones Institucionales y Escolarizadas. El Salvador. Universidad Pedagógica de El Salvador.

Dalton, Roque. 1989. El Salvador (monografía). San Salvador. UCA Editores.

Equipo Maíz. 1989. Historia de El Salvador. El Salvador. Asociación Equipo Maíz.

Gallegos

Valdés,

Luis.

1981.

PANORAMA

DE

LA

LITERATURA

SALVADOREÑA. UCA Editores. San Salvador, El Salvador.

84


García V., Gustavo. 1989. La literatura testimonial Latinoamericana. Madrid. Editorial Pliegos.

Lardé y Larín, Jorge. 2000. El Salvador: Descubrimiento, Conquista y Colonización. Biblioteca de Historia Salvadoreña, Volumen 3. CONCULTURA. San Salvador.

Martínez Peñate, Oscar. 2000. El Salvador Diccionario. Editorial Nuevo Enfoque. San Salvador.

Martínez Peñate, Oscar. 2002. El Salvador Historia General. Editorial Nuevo Enfoque San Salvador.

Martínez Peñate, Óscar. 1999. El Salvador Sociología general. El Salvador. Editorial Nuevo Enfoque.

Melgar Brizuela, José 2004. Liberalismo y Conservadurismo en El Salvador. Editorial Delgado. El Salvador. Menjívar Ochoa, Rafael. 2008. Tiempos de Locura El Salvador 1979 – 1981. Índole Editores El Salvador.

Océano, Grupo Editorial. 1987. Enciclopedia de El Salvador, tomo II. El Salvador. Grupo Editorial Océano.

Océano, Grupo Editorial. 2004. Tutor Interactivo Enciclopedia General para la Enseñanzas. El Salvador Grupo Editorial Océano.

Océano, Grupo Editorial. 2003. Diccionario de Literatura Universal. Océano Editores.

85


Programa Educativo Visual. 1995. Gran Diccionario Enciclopédico Visual. ENCAS México. Rojas Soriano, Raúl. 1979. Guía

para Realizar Investigaciones Sociales.

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

White, Alastair. 1983. El Salvador. UCA Editores. San Salvador.

86


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

RECTOR

Ing. Luis Mario Aparicio

VICERRECTORA ACADÉMICA

Licda. Ligia Corpeño

DIRECTORA ACADÉMICA Licda. Roxana Ruano

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

Licda. Catalina Machuca de Merino

DECANO Lic. Jorge Alberto Escobar

San Salvador, El Salvador Centroamérica

87


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

JURADO EVALUADOR

Presidenta Lic. Elizabeth Villalta

Primer Vocal Lic. Walter Andrés Lovo Martínez

Segundo Vocal Lic. Francisco José Moran Lorenzana

ASESOR Lic. Manuel Antonio Ramírez Suárez

88


AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por iluminar mi camino y protegerme en todo momento.

A MI ABUELA: Por sus sabios consejos.

A MI MADRE: Que supo guiarme por el camino correcto.

A MI ESPOSO: Por su apoyo incondicional, cariño y comprensión.

A MIS HERMANOS: Por su cariño y motivación.

A MIS HIJOS: Por su amor, compresión y paciencia.

A MIS SOBRINOS: Por su oportuna colaboración.

Y a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la culminación de este proyecto.

Muchas Gracias. Sonia Verena Contreras González

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.