AMBIENTE SOCIAL DEL AULA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CREATIVA SECCIÓN II 5 AÑOS

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

“AMBIENTE SOCIAL DEL AULA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CREATIVA, SECCIÓN II (5 AÑOS) CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL CARMEN VIUDA DE SANTOS, QUEZALTEPEQUE, LA LIBERTAD 2010 – 2011.”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADO POR: RUBIA MARLENE MUÑOZ MOLINA CLAUDIA ESTHER FIGUEROA FLORES GABRIELA ARGENTINA GUARDADO

SAN SALVADOR, MARTES 29 DE MARZO DE 2011

1


INDICE CONTENIDO

No de pág.

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCION

…………………………

i

1.1 Objetivos

…………………………

4

1.2 Antecedentes del problema

…………………………

5

1.3 Justificación

…………………………

12

1.4 Planteamiento del problema

…………………………

14

1.5 Alcances y limitaciones

…………………………

16

1.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar

…………………………

19

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

...................................

22

2.1 Fundamentación teórica metodológica

………………………..

22

2.1.1. Ambiente educativo y Socialización

…………………………

22

2.1.2 Factores que Influyen en la Socialización

………………………..

25

2.1.3 El juego: una actividad que favorece la socialización

………………………..

26

2.2. Ambiente social

…………………………

28

2.3 La Expresión Creativa

………………………..

32

2.3.1 La creatividad

………………………..

32

2


2.3.2 Un enfoque cognoscitivo de la creatividad

………………………..

35

2.3.3 Las cuatro operaciones de la inteligencia

…………………………

38

2.3.4 Los cuatro contenidos de información

…………………………

36

2.3.5 Factor intelectual de la creatividad

…………………………

40

2.3.6 Influencia del medio en la creatividad

…………………………

42

2.3.7 Desarrollo de la creatividad

…………………………

43

2.3.8 Estimulación de la creatividad infantil

…………………………

44

2.3.9 Indicadores de la creatividad

…………………………

45

2.3.10 Niveles de la creatividad

…………………………

49

2.4 Ambiente social y desarrollo de la expresión creativa

…………………………

50

2.5 Construcción del Marco Empírico 2.5.1Monografía del Municipio de Quezaltepeque

……………………….

2.5.2 Historia y descripción del Centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos

……………………….

2.5.3 Instrumentos para la recopilación de información a) Guía de entrevista a madre cuidadora b) Guía de entrevista a la docente 2.6 Formulación teórica metodológica de lo investigado 2.7 Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores)

54

.....................................

54 73 78

………………………… ……………………….

78

…………………………

83

………………………

94

…………………………

96

3


3.1 MARCO OPERATIVO

…………………………

98

3.1Descripción del sujeto de la investigación.

…………………………

98

…………………………

99

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

…………………………

101

3.4 Cronograma

…………………………

96

3.5 Recursos

…………………………

98

3.6 Índice preliminar sobre el informe final

…………………………

99

3.7 Bibliografía general y utilizada.

…………………………

101 102

3.2 Procedimientos para recopilación de datos

4


CAPITULO I: 1.0 MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN: El ambiente social y la expresión creativa es muy importante en todas las tareas de enseñanza, ya que da respuestas a las necesidades dentro del ambiente en el que el niño desarrolla sus habilidades que poseen cada uno de ellos. Además favorece al descubrimiento de nuevas formas de realizar las cosas en relación a las actividades realizadas en el aula. Algunos estudios sobre la expresión creativa y el ambiente social, consideran que la expresión creativa puede estimularse en todas las edades y obtener buenos rendimientos, es por eso que

cada

docente

utiliza

las

estrategias

más

adecuadas, es por ello que el ambiente social debe desarrollarse de la mejor manera, pero tomando en cuenta la estimulación de la expresión creativa en niños y niñas. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: denominado Marco Conceptual se describen los antecedentes del problema, donde se retomara el ambiente social y la expresión creativa, con ayuda de los principales autores, que darán su aporte a la investigación. La justificación enfatiza la importancia del tema en el Centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos de Quezaltepeque, ubicado en el departamento de La Libertad. En este caso se hace referencia al ambiente social que favorece al aprendizaje en su entorno social. Así mismo se incluye el Planteamiento del problema en el cual se menciona la siguiente problemática a investigar como se detalla en los objetivos. Luego se mencionan los conceptos y categorías que se utilizaran en la investigación. 5


Capítulo II: denominado Marco Teórico, en dicho capitulo se describen los aportes teóricos en relación a las dos categorías en estudio, en este caso el ambiente social, retomando la socialización como un proceso que se da en la vida de los individuos desde antes de la gestación, agregando que el ambiente educativo lleva implícito muchos elementos y en este caso solo se toma en cuenta el ambiente social, incluyendo teóricamente, el juego, la relación entre iguales, el rol del docente. Posteriormente se detalla la segunda categoría en estudio la cual es la expresión creativa, es aquella donde los niños y niñas de forma espontanea hacen representaciones de la realidad o ficticias con el fin de expresarse buscando el medio que mejor les favorezca y como estas actividades favorecen el desarrollo integral de ellos. Para esto se retomaran aspectos como desarrollo de la creatividad, características, niveles y aspectos generales de la expresión creativa. Finalmente se describió la construcción del marco empírico en la cual se encuentran los aspectos importantes del sujeto en estudio que fueron encontrados en el campo, iniciando con la monografía del municipio de Quezaltepeque, luego la descripción de Centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos. Para obtener insumos en la investigación de utilizaron instrumentos entre los cuales están el diario de campo y las entrevistas a la docente y madre cuidadora. En último lugar se detalla la formulación teórica metodológica de lo investigado y el desarrollo y definición teórica, posterior a la contraposición de autores. Capítulo

III: Marco Operativo, se describen el sujeto de la investigación,

considerado como el ambiente social para favorecer la expresión creativa de lo la práctica pedagógica para el desarrollo de habilidades artísticas; describen los procedimientos para

posterior

se

la recopilación de datos, tomando en cuenta

la población y muestra del estudio. Además se especifica la técnica utilizada para recopilación de datos, encontrándose como la más apropiada a la investigación

6


cualitativa descriptiva. Se incluye el cronograma, recursos que hicieron posibles la investigación, finalizando con el índice preliminar,

donde se sintetiza lo más

relevante que contiene cada uno de los capítulos que integran el estudio teórico como de campo. Finalmente se presenta la bibliografía general y utilizada que respalda el diseño y ejecución de la investigación.

7


CAPITULO I: 2.0 MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN: El ambiente social en el aula es muy importante en todas las tareas de enseñanza aprendizaje, ya que da respuestas a las necesidades creativas y destrezas dentro del ambiente en el que el niño desarrolla las habilidades que poseen cada uno de ellos. Además favorece al descubrimiento de nuevas formas de realizar las cosas en relación a las actividades realizadas en el aula. Algunos estudios sobre la expresión creativa y el ambiente social, consideran que la expresión creativa puede estimularse en todas las edades y obtener buenos rendimientos, es por eso que

cada

docente

utiliza

las

estrategias

más

adecuadas, es por ello que el ambiente social debe desarrollarse de la mejor manera, pero tomando en cuenta la estimulación de la expresión creativa en niños y niñas. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: denominado Marco Conceptual en el aula se describen los antecedentes del problema, donde se retomará el ambiente social y la expresión creativa, con ayuda de los principales autores, que darán su aporte a la investigación. La justificación enfatiza la importancia del tema en el Centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos de Quezaltepeque, ubicado en el departamento de La Libertad. En este caso se hace referencia al ambiente social que favorece al aprendizaje en su entorno social. Así mismo se incluye el Planteamiento del problema en el cual se menciona la problemática a investigar como se detalla en los objetivos. Luego se mencionan los conceptos y categorías que se utilizarán en la investigación. 8


Capítulo II: denominado Marco Teórico, en dicho capitulo se describen los aportes teóricos en relación a las dos categorías en estudio, en este caso el ambiente social, retomando la socialización como un proceso que se da en la vida de los individuos desde antes de la gestación, agregando que el ambiente educativo lleva implícito muchos elementos y en este caso solo se toma en cuenta el ambiente social, incluyendo teóricamente, el juego, la relación entre iguales y el rol del docente. Posteriormente se detalla la segunda categoría en estudio la cual es la expresión creativa, es aquella donde los niños y niñas de forma espontánea hacen representaciones de la realidad o ficticias con el fin de expresarse buscando el medio que mejor les favorezca y cómo estas actividades favorecen el desarrollo integral de ellos. Para esto se retomarán aspectos como desarrollo de la creatividad, características, niveles y aspectos generales de la expresión creativa. Finalmente se describió la construcción del marco empírico en la cual se encuentran los aspectos importantes del sujeto en estudio que fueron encontrados en el campo, iniciando con la monografía del municipio de Quezaltepeque, luego la descripción de Centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos. Para obtener insumos en la investigación se utilizaron instrumentos entre los cuales están el diario de campo y las entrevistas a la docente y madre cuidadora. En último lugar se detalla la formulación teórica metodológica de lo investigado y el desarrollo y definición teórica, posterior a la contraposición de autores. Capítulo

III: Marco Operativo, se describe el sujeto de la investigación,

considerado como el ambiente social para favorecer la expresión creativa de la práctica pedagógica para el desarrollo de habilidades artísticas; describen los procedimientos para

posterior

se

la recopilación de datos, tomando en cuenta

la población y muestra del estudio. Además se especifica la técnica utilizada para recopilación de datos, encontrándose como la más apropiada a la investigación 9


cualitativa descriptiva. Se incluye el cronograma, recursos que hicieron posible la investigación, finalizando con el índice preliminar,

donde se sintetiza lo más

relevante que contiene cada uno de los capítulos que integran el estudio teórico como de campo. Finalmente se presenta la bibliografía general y utilizada que respalda el diseño y ejecución de la investigación.

10


1.1 OBJETIVOS:

GENERAL:  Analizar si el ambiente social facilita la expresión creativa en niños y niñas

de 5 años, del Centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos.

ESPECÍFICOS:  Identificar las estrategias metodológicas que utiliza la docente de educación

Parvularia para estimular a expresión creativa y el ambiente social en el aula.

 Describir que posee el ambiente social dentro del Centro de Desarrollo

Integral, para favorecer la expresión creativa en niños y niñas de cinco años.

11


1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: El tema de investigación retoma el ambiente social como un factor importante para el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños y niñas, ya que por medio de éste, establece relaciones con quienes les rodean, aprenden a explorar su mundo, a convivir por medio de nuevas experiencias, por medio de la estimulación y una preparación adecuada que el docente proponga en este ambiente favorecerá el desarrollo de la expresión creativa. Ya que en la actualidad el docente deja de ejecutar actividades que favorezcan de forma efectiva el desarrollo de la expresión creativa, para ello el Ministerio de Educación con los nuevos programas de estudio busca el desarrollo de diez competencias entre las cuales se encuentra el desarrollo de la expresión creativa, incluyendo a su vez temáticas que favorecen la adquisición de estas competencias. En tal sentido durante muchos años se han propuesto ideas acerca del ambiente educativo referido a la socialización y la expresión creativa, razón por la cual en este apartado se detallan aquellos referidos en primer lugar a la socio afectividad. Rocío Bartolomé y Otros (1997), afirman que el mundo social constituye el lugar natural donde se emerge el desarrollo humano. Los niños son seres sociales, incluso desde antes de nacer, siente las influencias del medio, y a su vez da respuesta a éstas, ya que están dotados de disposiciones más que de conductas hechas, y que necesitan desplegarse en un medio social. 1 Dentro del proceso educativo el ambiente social es de carácter primordial para desarrollar habilidades y destrezas, ya que este puede influir de forma positiva o negativa, teniendo en cuenta que dentro del ambiente se encuentran muchos aspectos, pero en este caso se hace referencia específicamente al ambiente social, en el cual se toman en cuenta las relaciones que se establecen entre 1 Cuevas, Rocío Bartolomé y otros. Educación Infantil I. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. España 1997. Pág. 286

12


docente estudiante y viceversa las de estudiante - estudiante, la utilización de materiales, la forma de compartirlos entre otras actividades que van incluidas en dicho ambiente. Henry Wallon, hace referencia a la socialización infantil, considera que el ser humano no puede vivir en la pura individualidad más bien necesita de la sociedad para conocer e interpretar la realidad que le rodea, afirma que “el hecho esencial estriba en que las relaciones con el mundo se entablan desde el principio a través de la interpretación del medio humano. Lo social no es una presión del exterior sino una exigencia íntima. Para ellos y ellas la razón de su supervivencia, de su adaptación, de su progreso”2. Es decir que el ambiente en el cual se desarrollan es de mucha relevancia para su desarrollo integral, a fin de potenciar las habilidades y destrezas que trae consigo al nacer, ya que Wallon no puede imaginárselos aislados, sino que siempre están en constante comunicación con el mundo que les rodea a fin de satisfacer sus necesidades. Depende de los estímulos que existan en el medio para favorecer dicho proceso el cual llevará consigo toda su vida, sean estos positivos o negativos. Erik Erickson (1963). Planteó un marco básico para comprender las necesidades de la gente joven en relación con la sociedad en la que crecen y aprenden. Y a la que más tarde contribuyen sus últimos libros (1968-1980) que extendieron sus ideas. A pesar que el planteamiento de Erickson no es la única explicación del desarrollo personal y social, porque enfatiza en el surgimiento del “yo”, la búsqueda de la identidad y las relaciones individúales con otras personas a través de la vida. Después de estudiar las prácticas de educación que se imparten a los infantes en varias culturas, concluyó que todos los humanos tienen las mismas necesidades básicas y que cada sociedad debe cubrir de algún modo esas 2 Olano Rey Raimundo. La psicología genético-dialéctica de Henrry Wallon y sus implicaciones educativas. Universidad de Ociedo. Pág. 85.

13


necesidades. Los cambios emocionales y su relación con el entorno social siguen patrones similares en todas las sociedades.3 Además identifica la confianza contra desconfianza como el conflicto básico de la infancia, en los primeros meses de vida los bebés empiezan a descubrir si pueden depender del mundo que los rodea. Desarrollando un sentido de confianza si se satisfacen sus necesidades de alimento y atención, además de la cercanía y compresión que se brinde por parte de los padres; esta etapa propuesta por Erickson contribuye en gran medida a la confianza que muestre el niño y niña en los posteriores años de su vida. Donde sean capaces de hacer cada vez más cosas por si mismos, comenzando a asumir importantes responsabilidades para el cuidado de uno mismo, alimentarse ir al baño o vestirse entre otras actividades diarias. Durante este periodo los padres tienen que establecer una línea apropiada; deben ser protectores pero no sobre protectores, si se mantiene una actitud de confianza y reafirmación y si no apoyan los esfuerzos de dominar las habilidades motrices básicas y cognoscitivas es probable que comiencen a sentir vergüenza; pueden aprender a dudar de sus habilidades para manejar al mundo en sus propios términos, es decir que si durante este periodo experimentan demasiada duda carecerán de confianza en sus propias capacidades a lo largo de su vida 4. Lev Semenovich Vigotsky: En sus propuestas hacía referencia que desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es un aspecto necesario y universal de la evolución de las funciones, psíquicas superiores, las cuales son específicamente humanas. Para él, es precisamente el aprendizaje lo que posibilita el despertar de los procesos internos del desarrollo, los cuales no tendrían lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente social y cultural.

3 Psicología Educativa. Anita Woolfolk. Pág. 66. 4 Ibíd. Pág. 67 y 68

14


De este modo, podemos apreciar la forma en la concepción de Vigotsky sobre el desarrollo cultural de los infantes, consideraba que la influencia social era algo más que creencias y actitudes. 5 El pensamiento y la memoria son procesos fuertemente influidos por el entorno social, que ofrecen formas de clasificación, descripción y conceptualizaciones diferentes de acuerdo con la cultura en que se hayan desarrollado. Es decir que el ambiente social influye en gran manera en los aprendizajes del ser humano, en cuanto al cúmulo de estímulos recibidos así será el comportamiento del individuo, para ello dentro de la investigación es necesario hacer énfasis en el ambiente social como un factor que influye el desarrollo de la expresión creativa del niño y la niña. Posteriormente se cita a los aportes de Paúl Torrance, Joy Paúl Guilford y Agustín de la Herrán Gascón los cuales poseen relación con la creatividad infantil, siendo una actividad que los docentes deben potenciar desde las aulas con el desarrollo de diferentes actividades, para ello se mencionan algunos aspectos importantes de cada uno de los aportes. Paúl Torrance (1966-1990). Psicólogo educativo, realizó variedad de pruebas sobre el pensamiento divergente mediante pruebas para identificar el talento creativo. En lo referente a fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. Observó ciertos comportamientos sociales bastante generalizados en los que sobresalen, los diversos intentos por eliminar la fantasía en los infantes de edades tempranas, la insistencia en restringir su curiosidad de manipulación en su medio. Torrance, “dice que la creatividad enriquece todo por donde pasa, es la herramienta más preciada para percibir y resolver los problemas cotidianos” 6. Es el 5 García González Enrique. Vigotsky: La Construcción histórica de la psique. México: Trillas,

2000. Pág. 13-21 y 112 6 Rodríguez Estrada, Mauro, Manual de Creatividad. Trilla, 1989, Pág. 98-99.

15


medio sociocultural que les proporciona las oportunidades y un estímulo para desarrollarlo. Establecía que se debe tener cuidado en suponer que los niños son creadores de la misma forma que los adultos, pero aun así estos periodos de bajo nivel al parecer existen, es evidente que las exigencias de padres, maestros y compañeros pueden alcanzar un comportamiento conformista, sin duda los adultos tratan de sofocar cualquier actitud que pueda considerarse como un comportamiento infantil e insistente en que sus hijos adolescentes dejen hacer niñerías. A menudo se afirma que la escuela coarta el pensamiento creador. Posteriormente en 1967 Torrance hizo una lista de comportamiento específicos que él consideraba como indicadores de talento creador.  El alumno es capaz de ocultar su tiempo sin que se lo estimule.  Va más allá de las tareas asignadas.  Surgiere formas distintas de hacer las cosas  No tiene miedo de ensayar algo nuevo y goza dibujando o pintando imágenes.7 Joy Paúl Guilford (1952). Ha contribuido enormemente a la comprensión actual de la creatividad y de los factores asociados con ella. Considerando que la creatividad brinda una posición única para proveer muchas experiencias dentro de la expresión creativa. Para Guilford “el comportamiento creativo no es más que uno de los tantos modos de funcionamiento de la inteligencia global” 8. En su modelo sostiene que cada una de las habilidades conlleva a tres dimensiones; una dimensión operación (acción), una dimensión de contenido y una dimensión proceso (resultado). Por lo tanto, cualquier acto intelectual es una combinación de las tres dimensiones. Define el intelecto como el conjunto de las funciones y procesos del pensamiento y la memoria. Llegó a pensar que si la inteligencia no se aseguraba de la 7 Ibid. Pág. 17 8 Gary A. Davis y Joseph A Scoott (comps.) Estrategias para la Creatividad. Buenos Aires, Barcelona, México. 1992. Pág. 36.

16


creatividad, quizá ésta estuviera condicionada por algún tipo de capacidad mental específica o de manipulación intelectual no registrada, en las mediciones de la inteligencia general. Posteriormente Agustín de la Herrán Gascón (2008), considera a la creatividad como la hormona de crecimiento de la historia, la cual favorece el crecimiento personal y a la evolución social, siendo que por medio de las representaciones creativas en diferentes formas el individuo cambia constantemente una realidad agregando elementos que la hacen ser más interesante y llamativa. Afirma también que “la creatividad no es algo alejado del conocimiento, sino una cualidad de la misma, una característica intrínseca del pensamiento y que por lo tanto le es propia a la razón, porque tiene la potencia de hacerse a sí misma permanentemente. Se verifica también que la creatividad es inevitable: no dejando de crear, porque el cerebro se graba, se repara y ejercita el entendimiento; relaciona, sintetiza, rutas neurológicas, revisa, evalúa, actualiza el conocimiento consciente y subconscientemente. Concluyendo, la expresión pensamiento creativo es redundante y pensamiento no creativo una contradicción.” 9 La creatividad retoma la autoestima y apunta al desarrollo de experiencias, capacidades y habilidades. Es significativo contar con los aportes citados anteriormente, ya que hacen referencia a la creatividad y al ambiente social, relacionándolos en este caso a la investigación, la cual además de llevarse a cabo con los infantes de cinco años, se realizará en un Centro de Desarrollo Integral, haciendo énfasis en que la forma de trabajo de estos centros es diferente a las de una Escuela de Educación Parvularia. Estos centros se dedican a dar una atención diferente a niños y niñas desde temprana edad, ya que permanecen en horarios y rutinas diferentes a las de una escuela.

9 De la Herrán Gascón, Agustín y otros. Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. McGraw-Hill/Interamericana, España 2008. Pág. 151

17


Se debe destacar que dentro de la jornada de trabajo de los centros de desarrollo integral se busca también un desarrollo integral de cada infante, no dejando de lado las intenciones educativas del Ministerio de Educación, quien propone en el programa de estudio, el ejecutar actividades que favorezcan el desarrollo de competencias las cuales están divididas en tres ámbitos ámbito de desarrollo que se detallan a continuación 1- Ámbito de Desarrollo personal. 2- Ámbito de Conocimiento del medio natural. 3- Ámbito de Lenguaje y expresión creativa.

Para esta investigación se tomará como referencia el tercer ámbito, denominado lenguaje y expresión creativa. “Este ámbito consiste en el desarrollo del lenguaje y la expresión creativa como parte fundamental de los menores. Se estimula con la adquisición de conceptos, la expresión de sentimientos, emociones y experiencias personales así como el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas como escuchar, hablar, leer, escribir y gesticular.”10 Las actividades comunicativas en este nivel se inician desde la expresión gestual, corporal y lingüística. Además de propiciar la expresión y comprensión de las producciones artísticas. Factores que favorecen el inicio de la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Del cual se trabajan las siguientes competencias: a) Comprensión y expresión oral. b) Comprensión y expresión escrita. c) Comprensión y expresión artística.

Ésta última relacionada con la investigación la cual se refiere a la capacidad de interpretar y producir representaciones creativas a partir de sus experiencias, a 10 Programa de estudio de la sección educación parvularia/ministerio de educación la ed. San Salvador.: Ministerio de Educación (MINED) ,2008, PAG.#10-11-12-Y 13.

18


través de diversas manifestaciones artísticas para desarrollar su expresión y sensibilidad estética. 1.3 JUSTIFICACIÓN: Dentro del ámbito educativo existen muchos elementos que contribuyen al desarrollo integral infantil, en este caso se hace referencia específica al ambiente social que les rodea, el cual provee de muchos elementos y actividades que favorecen muchas áreas del desarrollo de los infantes. Dentro del ambiente social interactúan con el medio que les rodea, donde establece relaciones con los demás, exploran los objetos que están a su alrededor, expresan sentimientos y emociones, razón de ello es necesario establecer la relación que posee con el desarrollo de la creatividad infantil. Según Guilford (1950) la creatividad es una forma de pensamiento, la cual se desencadena a causa de la entrada de ciertas características especiales de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. 11 Dentro del ambiente social es necesario que se les ofrezcan actividades en las cuales tengan la libertad de hacer suya cada actividad realizada, permitiendo no solamente la expresión de sentimientos y emociones sino también conocer el mundo que les rodea, lo cual ayuda al desarrollo de la creatividad. El ambiente debe estar lleno de materiales que les permitan explorar y conocer nuevas formas de realizar tareas, todo esto pensando en los intereses propios de los pequeños y no en los del docente. Es decir que el ambiente social propicia experiencias favorables para el desarrollo de la expresión creativa, siendo en el caso que los infantes además de establecer relaciones con un mundo diferente al que estaban acostumbrados como era su familia, ahora en la escuela establecen relaciones personales con sus compañeros y su maestra, expresándose de forma diferente.

11 Espíritu Vizcaíno, Rosa María El niño y la creatividad. México trillas. 1993 pág. 19

19


Por ello la importancia de la investigación, la cual analizará la influencia que tiene el ambiente social en el desarrollo de la expresión creativa de un centro de desarrollo integral, tomando en cuenta que a diferencia de las Escuelas Parvularia, su estadía diaria de los menores en estos centros es todo el día, tiempo en el cual los docentes y madres cuidadoras planifican actividades para el desarrollo de competencias, en este caso la expresión creativa. Es por eso que se vuelve necesario que la maestra y madres cuidadoras estimulen al niño y a la niña con las estrategias más apropiadas, incluyendo vivencias, ambiente, material didáctico actitudes personales todo con participación activa de ellos.

20


1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La expresión creativa es una herramienta esencial para el ser humano, ya que le permite desarrollar diferentes habilidades y destrezas que cada uno posee. Es decir que toda persona tiene la capacidad de ser creativa y no está atribuida solamente a una persona con un coeficiente intelectual superior al promedio. Einstein sostenía que “la imaginación es más importante que el conocimiento” 12 pero muchos docentes de Educación Parvularia no lo ven de esta manera, ya que consideran que las tareas académicas son fundamentales e incluso ven el juego y la imaginación como pérdida de tiempo. La expresión creativa está ligada al arte, pero, en la etapa infantil, su fin no es llegar a formar artistas, desarrollar un control del trazo suficientemente perfecto, tocar instrumentos con virtuosismo y cantar, ni saber representar con el cuerpo determinados temas propuestos por el educador. No pretende lograr artistas sino familiarizar al pequeño con las técnicas, despertar su despertar hacia el acto creativo, favorecer su imaginación y capacidad expresiva, estimulando sus acciones espontáneas e intentando el desenvolvimiento de su proceso interior. En el medio social, es un conocimiento trascendental que el infante va adquiriendo a cerca del entorno social en el que se desarrolla, así como al sentimiento de pertenencia a los distintos grupos en los que se desenvuelve. Esto les permitirá actuar con autonomía confianza y seguridad en los sistemas sociales más próximos, conociendo y utilizando las normas precisas para la convivencia en ellos los ámbitos en que esta se desarrolla. A la vez aprenderá, a valorar las ventajas y limitaciones de la vida en grupo en que los infantes se desarrollan y se produce su interacción social. El ambiente donde se desarrollen tendría que ser cálido acogedor y seguro en un medio donde tienen que interactuar para que adquieran confianza con el medio, es decisivo el papel del educador o educadora.

12Morena Clara Luz Ramos Deodanes y otros, Tesis La Metodología Montessori para desarrollar la creatividad en niños y niñas de seis años, Centro Escolar Colonia Escalante Ciudad Delgado. San Salvador 2008, Pág. 10

21


Dentro de las actividades que se desarrollan en el aula se dan en un ambiente en el cual los infantes tienen que interactuar con los demás, para ello dentro de la investigación se retoma el ambiente social como un ente que favorece la expresión creativa ya que este por medio de la interacción con su medio le permite desarrollar la expresión creativa y otras habilidades importantes para la vida. Pudiendo ellos ser capaces de construir sus propios pensamientos, imaginación y sentimientos que contribuyen a una inserción favorable dentro de la sociedad. Se considera que la edad preescolar es la más adecuada para desarrollar habilidades y destrezas creativas por eso todo docente de nivel de Educación Parvularia debe conocer los métodos que faciliten la adquisición de competencias creativas y aplicarlas de la forma correcta, permitiendo tener un desarrollo integral. Por todo lo antes expuesto surge la siguiente pregunta para el desarrollo de la investigación. ¿El ambiente social en el aula, facilita la expresión creativa de los niños y niñas de la sección dos del Centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos?

22


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES: En la investigación Ambiente Social del aula para el desarrollo de la expresión creativa de los infantes se ha tomado de referencia diferentes aportes de los cuales en este apartado se describen los alcances y limitaciones teóricas de cada uno de ellos. ALCANCES: Henry Wallon: Hace referencia a la socialización infantil, considerando que el ser humano es social desde el momento que nace necesitando de todos los elementos del entorno para desarrollar habilidades y destrezas las cuales perduran a lo largo de su vida. Asimismo dicha interacción con el medio le permite interpretar el medio que les rodea favoreciendo su adaptación, supervivencia y progreso. Agustín de la Herrán Gascón considera la creatividad como la hormona de crecimiento de la historia, hace referencia a la importancia de desarrollar la capacidad creadora en niños y niñas, no dejando a un lado el conocimiento ya que relaciona al conocimiento con la creatividad y que los cuales se van dando de forma conjunta, siendo esta última una característica intrínseca del pensamiento. La creatividad es algo innato en el ser humano y que se da en diferentes ámbitos de la vida del ser humano, cambiando favorable o desfavorablemente una situación presentada. Vigotsky: Sostiene que la creatividad existe potencialmente en los seres humanos y es susceptible desarrollarla, es decir que no es privativa de los genios, sino que está presente en toda persona que imagine, transforme y cree algo, por insignificante que sea. Además él hace énfasis en la “necesidad de la unidad de los procesos cognitivos. Y considera que ambos, factores son de igual valor para el acto de creación de hombre"13, es decir que el ser humano necesita de un estimulo para poder crear o imaginar. 13 Bentancourt Morejon, Julián. Pensar y crear. Editorial Académica. Cuba 1997. Pág. 4.

23


Paúl Torrance: Se consideraba defensor de la creatividad, sostenía que a medida que la educación tenga éxito en el desarrollo de la capacidad creativa del ser humano, se puede esperar un descenso en las enfermedades mentales, una represión impuesta y prolongada de las necesidades creativas de las personas, puede conducir a un verdadero choque cuando se haga el impulso creativo se corta de raíz la satisfacción de vivir en ultimo término. Por ello realizó investigaciones sobre todo en el ámbito educativo que dieron paso a nuevas investigaciones. Joy Paul Guilford: fue pionero del pensamiento creativo, relaciona el término de creatividad con la inteligencia. En todas las investigaciones que realizó sostenía que la creatividad esta relacionada con la inteligencia y en las últimas investigaciones realizadas por otros estudiosos del tema han generado problemática porque se ha demostrado que todos los seres humanos poseen cierto grado de creatividad. Y que tiene la misma oportunidad de alcanzar metas, una persona con coeficiente intelectual superior al promedio, a otra con creatividad desarrollada. “Las múltiples semejanzas entre los fenómenos conocidos como resolución de problemas y producción creativa hacen posible y deseables que ambos se consideran el mismo tema”14, es decir que la inteligencia y la creatividad permite que el niño conozca su realidad y posteriormente transformarla. En su teoría destaca cuatro factores: 1. La Fluidez: es la cantidad de soluciones que se le da a un problema determinado. 2. Flexibilidad: se constituye la variedad de las ideas producidas para desempeñarse en cualquier circunstancia. 3. Originalidad: es la rareza relativa de una idea producida. 4. Viabilidad: es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. 14 Espíndola Castro, José Luís. Creatividad, Estrategias y Técnicas. Editorial ALHAMBRA, México. 1996. Pág. 17.

24


LIMITACIONES: Henry Wallon: Establece la pertinencia de la socialización infantil y como influye el ambiente en este proceso, pero no establece estrategias para trabajar el ambiente social con niños y niñas a fin de favorecer positivamente la adaptación el medio en el cual se desarrollan. Vigostky: Afirma que la creatividad es innata al ser humano y la relaciona con los procesos cognitivos afectivos, pero no profundiza en la temática, ni realiza un apartado especial sobre el proceso de desarrollo de la creatividad en lo infantes. Paúl Torrance, dedicó en gran medida a estudiar el desarrollo de la creatividad en el ámbito educativo, y concluyó que los estudiantes son reprimidos por los compañeros, compañeras, maestros y maestras. No realizó investigaciones sobre el estímulo que contribuye al desarrollo de la creatividad en los infantes, antes de incorporarse a la escuela es decir el que reciben propiamente por parte de la familia.

25


1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR La investigación tendrá como base dos categorías, la primera el ambiente social y la segunda el desarrollo de la expresión creativa. Siendo la primera ambiente social el cual es considerado como el espacio donde los infantes interactúan y conviven a fin de aprender nuevas formas de comunicación y aceptación del mundo que les rodea, en la cual se estudiarán los conceptos de metodología denomina como “conjunto de actividades de enseñanza que configuran una forma determinada de intervención pedagógica” 15 y para llevarla a cabo se requiere de recursos que son los medios que utiliza el docente los cuales le sirven para motivar a los estudiantes y logar aprendizajes significativos. A partir de ello la metodología utilizada deberá concebir al estudiante como un ser integra, y en este caso el estudio va enfocado al ambiente social, teniendo en cuenta que los niños son seres sociales y por lo tanto atraviesan un proceso de socialización: considerado como un “proceso permanente en el que se adquieren creencias, actitudes, costumbre, valores, roles y expectativas de la cultura o grupo social al que se pertenece”16 Dentro del ambiente social se estudiarán tres elementos fundamentales como la convivencia del aula, actitudes y valores que se practican en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ello es necesario definir cada uno. La convivencia comprendida como “la vida en común que alguien lleva ya sea con una o varias personas.”17 Prácticamente desde el nacimiento los seres humanos están destinados a la convivencia, primero con los padres, hermanos. En tanto, para lograr lo que se denomina una convivencia positiva en armonía, serán condiciones fundamentales el amor, el respeto y la tolerancia hacia los demás, aún cuando sus opiniones y acciones se encuentren en la vereda opuesta a la nuestra. Las actitudes entendidas como “la disposición de actuar, sentir y pensar en torno a una realidad particular y concreta. Entre ellas puede considerarse: entusiasmo, 15MINED .Currículo al Servicio del Aprendizaje Salvador 2007. Pág. 46. 16 Ministerio de Educación de Salvador. Programa de Escuela de Padre y Madres, La socialización de niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Graficolor, S.A. de C.V., 2007. Pág. 2 17

26


positivismo, optimismo, persistencia, flexibilidad y búsqueda de la excelencia, entre otras.”18 Y los valores que se definen como “Principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas ante cualquier situación. Ejercen una fuerte influencia en las actitudes de las personas” 19 La segunda categoría es la expresión creativa que son todas las manifestaciones que realiza el individuo a partir de una idea o pensamiento que puede ser transformado a partir de la realidad vivida, en dicha categoría se trabajarán los siguientes conceptos: expresión corporal: “La expresión corporal se vincula a la utilización del cuerpo, sus gestos, las actitudes y los movimientos con intención comunicativa y representativa20”, dicha utilización del cuerpo también es necesaria para la expresión figural: considerada como las manifestaciones que los infantes realizan a través de expresiones graficas. Además de ello aprenden formas de cómo reproducir dicha expresiones de forma creativa y original, y también de comunicar al exterior su modo particular de ver las cosas de su entorno, su adquisición permanente de nociones y la necesidad de poder compartir su estado emocional con los demás, aumentando el desarrollo de la creatividad 21 Además es necesario hacer referencia a la expresión verbal: donde el niño y la niña es capaz de reproducir de forma verbal diferentes expresiones ya sean están transformadas en recitar poemas, relatar cuentos u otros y que partir de ello agregan el elemento creativo que poseen. Pudiéndolo enlazar en algunas ocasiones con la expresión musical: considerada como todas las formas en las cuales se expresan sentimientos y emociones a través de la armonización de sonidos que llevan a la música, la cual crea lazos afectivos y de cooperación, tan necesario para lograr la integración. 18 www.corponor.gov.co/index.php 19 Ibid. Página 23 20 Educación Infantil II. Expresión y Comunicación Metodológica del Juego. Autonomía Personal y Salud. Pág. 58.

21 Alfaro Rivas, Alma Jonny y otros. Tesis Estudio de la Técnica del dibujo para la estimulación de la Creatividad, Sección III 6 años, Centro Escolar Joaquín Rodezno, San Salvador, 2007-2008. Pág. 12

27


La música utilizada en el Centro escolar nos ofrece un medio inicial excelente para el desenvolvimiento de

la capacidad lingüística, en su doble vertiente:

comprensiva y afectiva. Por otro lado, a través del canto se logra suprimir los defectos de la pronunciación, gracias a un cuidado minucioso en la articulación y vocalización de las palabras. Además contribuye a la expresión de diferentes estados de ánimo.22 Finalmente se retomará como concepto la Expresión Plástica: que Es un cauce fundamental para el desarrollo de la creatividad, aunque no el único. La educación infantil permitirá este desarrollo, así como el proceso que implica la solución de problemas. La expresión plástica está ligada al arte, pero en la etapa infantil, no tiene como fin lograr artistas, sino que desarrolla distintas capacidades. “Lo fundamental no es el producto sino el proceso” 23, por medio de la utilización de diferentes técnicas realiza trabajos expresa lo que le rodea y sus sentimientos.

22 Ministerio de Educación de El Salvador, módulo VIII. Educación Artística para la Educación Parvularia. 2008. Pág. 31 23 Rocío Bartolomé y otros. Educación Infantil II. Expresión y Comunicación Metodológica del Juego. Autonomía Personal y Salud. Pág.70

28


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA 2.1.1 AMBIENTE EDUCATIVO Y SOCIALIZACIÓN: Antes de hacer referencia al ambiente social que se da en una institución, es necesario describir al ambiente educativo en forma general, considerándolo como uno de los pilares fundamentales para un óptimo desarrollo del niño y la niña, el cual lleva implícitos todos aquello elementos que hacer posible la estimulación para el proceso enseñanza aprendizaje en una institución educativa. Dentro del ambiente educativo se encuentran inmersa una serie de elementos esenciales para el desarrollo integral de los educandos, en este caso se hará referencia al ambiente social. El ser humano se encuentra en la necesidad de establecer relaciones sociales desde las primeras edades, es decir que al iniciar la edad escolar, ya posee relaciones sociales con el medio que les rodea, es por ello que debe considerarse el hacer referencia a la socialización: la cual es un proceso interactivo. Es fundamental tanto para el niño como para el grupo social donde se desarrolla. Por una parte el grupo social satisface sus necesidades y le trasmite su cultura: valores, normas, costumbres, roles, conocimientos, conductas por otra parte, el niño perpetúa y desarrolla el grupo social. Marchesi (1983) señala tres procesos de socialización básicos: procesos mentales, procesos conductuales, procesos afectivos. Estos tres procesos estén íntimamente relacionado no separados, pero hay que diferenciarlos ya que en cada uno predomina una actitud. Los procesos mentales son varios conocimientos de valores, normas, costumbres personas, instituciones, símbolos sociales, aprendizaje de lenguaje estos aspectos conduce al niño a conocer la sociedad en que vive y entrar en contacto con las personas que lo rodean y a comportarse como los demás esperan que lo hagan.

29


En realidad el proceso de socialización es una comunicación de valores que una sociedad ha vivido durante años. Mediante los procesos conductuales asimilan las conductas deseables por una comunidad, y evita todas aquellas que la misma sociedad rechaza. No basta por tanto, saber lo que está o no prohibido, sino adquirir una conciencia crítica para saber como se debe actuar en un momento determinado. Cuando el niño ha establecido ya unos vínculos afectivos con los adultos, tiene unos conocimientos de sociedad a la que pertenece y se comporta de acuerdo a las normas de su comunidad, se dice que ha alcanzado un nivel de socialización aceptable. El proceso de socialización se inicia con el nacimiento y permanece a largo de toda la vida. Procesos

mentales

de

socialización:

Los

conocimientos

sociales

son

fundamentos para que tenga lugar el desarrollo social, F. López (1990) afirma que entre cero y tres años surgen los procesos mentales mas importantes: reconocer a las personas, a uno mismo y descubrir el rol que va a desempeñarse desde el momento del nacimiento, el niño y la niña es capaz de percibir algunas expresiones emocionales del otro. Con pocos días ellos pueden cambiar las expresiones de su rostro ante las manifestaciones de los demás: lloran si otros niños o niñas lloran se ponen triste si ven un rostro triste. Igualmente hay posturas que se repiten, reacciones motoras que expresan alegría y reconocimientos de la voz da la madre. Estas muestras de contagio emocional ya son inicios de una cierta socialización. Hacia los tres meses los niños y niñas empiezan a buscar contacto corporal y conductas sociales a través del llanto, la sonrisa, la mirada, el contacto con las personas que les cuidan; así interaccionan con quienes más conocen. Procesos conductuales de socialización: El desarrollo social implica la asimilación de unas normas y el aprendizaje de unas conductas que una comunidad considera como aceptables y de otras que, para esa misma sociedad,

30


son indeseables (por ejemplo como se debe o no vestir). El niño debe ir iniciándose en estos aprendizajes antes de los dos años, si bien el verdadero desarrollo da lugar en edades más tardías. Las conductas en las que el niños y niñas antes de los dos años tiene relación con la elección

de la ropa

correspondiente a su categoría social , los hábitos elementales en la comida , la petición de las cosas , la actuación de hablar y escuchar, el intercambio de objetos, otros. En los primeros años de vida, los niños desconocen las normas sociales, de ahí los numerosos conflictos que se originan en estas edades, los cuales se hacen visibles a través de sus rabietas debido a

que sus necesidades entran en

conflicto. La mayoría de las conductas sociales que aprenden sigue los patrones de aprendizaje, y así se explican las conductas aprendidas. Procesos afectivos de socialización: El desarrollo afectivo es un componente del desarrollo social, especialmente en los dos primeros dos años de vida. Cuando nace está capacitado para el aprendizaje y orientado a la búsqueda de estímulos sociales. Necesita vínculos afectivos básicos que son fundamentales: el apego y la amistad. El apego es un lazo afectivo que el pequeño establece con las personas que le proporcionan proximidad y cariño. Las conductas de apego que pueden poner en juego no son realizadas de forma rutinarias, sino que dependen de diversos factores personales y ambientales. Aunque son numerosas las aportaciones hechas a la conducta de apego, aquí solo señalan aquellos rasgos que pueden tener incidencia en el desarrollo social del niño.24 24 Cuevas, Rocío Bartolomé y otros. Educación Infantil I. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. España 1997. Pág. 288-292.

31


La socialización es un proceso que se da a lo largo de la vida del ser humano en la cual tiene que adaptarse al medio en el cual se desarrollo para ello existen factores que influyen en dicho proceso. 2.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOCIALIZACIÓN Los factores que influyen en el desarrollo de niños y niñas, están determinados por el grupo de personas con las que se relacionan; estas interrelaciones aportaran grandes beneficios en la personalidad, así como también generarán en ellos la práctica de valores los cuales han sido inculcados desde su hogar. Algunos de los factores son: Factores biológicos Estos factores son

determinados por los genes de sus progenitores, (papá y

mamá), es así como las características biológicas y psicológicas de los infantes se manifiestan por medio de la herencia genética, heredando el color de los ojos, color de piel, estatura, la inteligencia, el temperamento, la agresividad, la habilidad para las matemáticas entre otros. Estas habilidades se van

desarrollando de

diversas formas, una de ellas es la motivación que ha recibido de su familia o de persona cercana (padres, hermanos, abuelos, primos, empleada doméstica) Factores ambientales: La conducta de un sujeto y sus características psicológicas están determinadas por el ambiente en que se desarrollan dejando de lado los factores biológicos, (genética) esta teoría se apoya del conductismo, el cual afirma que el individuo se desarrolla desde lo exterior partiendo de los modelos que la sociedad le ofrece y dejando de lado que niños y niñas traen al nacer diversas habilidades las cuales le favorecerán en las diferentes área de su desarrollo.

25

25 Bartolomé Cuevas, Rocío. Y otros. Educación infantil I. Didáctica de la educación infantil, desarrollo cognitivo y motor, desarrollo socioafectivo, animación y dinámica de grupos. McGran-Hill. Aravaca, Madrid, 1997. Pág. 273, 274.

32


Ambos factores (biológico y ambiental) no deben separarse a la hora de querer explicar como se desarrolla la personalidad, las relaciones interpersonales, la práctica de valores, entre otros. Las potencialidades genéticas no pueden actualizarse si el ambiente en el que se desarrolla el sujeto no es propicio, por lo tanto, la interacción variará según el medio y esto en conjunto con las diferentes condiciones genéticas. Así pues la conducta y el desarrollo del niño y la niña, son el resultado de interrelaciones entre ambos factores. En el caso de las edades iníciales en las que a la Educación Parvularia, el juego es una actividad que puede ser utilizada por la docente para favorecer en un ambiente social agradable para ellos, con el fin de que se integren a las actividades propuestas de una forma espontánea y creativa. 2.1.3 El JUEGO: UNA ACTIVIDAD QUE FAVORECE LA SOCIALIZACIÓN. Los infantes sienten un placer inmenso cuando se encuentran con actividades lúdicas, lo cual hace divagar su mente e interactuar con el mundo que le rodea para ello Federico Augusto Guillermo Fröebel: lo considera como una actividad natural del niño y la niña y que jamás siente cansancio en presencia de un juego interesante26. Significa que la docente puede utilizar el juego como una actividad en la cual se integre a niños y niñas con el propósito de que, se conozcan, aprecien el mundo que les rodea. Además de ello se sientan cómodos en el nuevo lugar que se encuentran en este caso la escuela, ya que ésta es una nueva experiencia en su vida, y debe ser planificada de una forma interesante y llamativa para lograr una formación integral en cada uno de ellos, es decir que dentro del ambiente educativo que la docente 26 López de Cruz, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. 2002, pág. 28

33


prepara para ellos debe planificarse actividades lúdicas con el fin de integrarlos a todas las actividades. El juego es la actividad más gustada ya que ellos expresan emociones, sentimientos, hechos de la vida real, entre otras, en este caso el ambiente social tiene que estar lleno de estímulos para que puedan expresarse creativamente. Los juegos se pueden agrupar con relación a una serie de elementos o condiciones que los unifican y permiten identificarlos con facilidad; así poder determinar los juegos que se aplicarán en base a los objetivos que los docentes desean alcanzar, tomando en cuenta las individualidades de cada grupo y estudiante, para lo cual se adoptan los siguientes criterios para la clasificación de los juegos: 1- Según la libertad de elección y desarrollo del juego por parte del niño (Libre o

dirigido).

2- Por el aspecto desarrollado en el infante (de expresión, intelectual, motriz, sensorial, afectivo, social, creativo y de imaginación). 3- Si se atiende a las normas o las reglas que conducen la realización del juego (De regla o sin regla). 4- Por el número de niños que intervienen (individual o colectivo). 5- De acuerdo con el apoyo o recurso material que se maneje para llevar a cabo el juego (con materiales o sin materiales) 6- Según el ámbito físico donde se ejecuta (interior o exterior)”. 27 Es decir que hay diversas formas de realizar los juegos, y en especial los niños y niñas crean sus propias formas de ejecutarlos, atendiendo el entorno en el cual se desarrollan, las necesidades que se presenten en ese determinado momento, el lugar con que se cuente para desarrollarlo. Para ello se detallan las siguientes clasificaciones del juego: libre, dirigido, al aire libre, de interior, de integración, de

27Gutiérrez, Dolores y otros. Educación Infantil II. Edición McGraw-Hill. 2002. Pág. 164 - 165

34


habilidad, de atención, de ingenio, deportivo, de fluidez verbal, de mímica, de palabras28 Las clasificaciones de los juegos, le permiten al docente planificar, según las necesidades que presente cada grupo de niños y niñas, y a la vez establecer la actividad que mejor se adapte a los objetivos propuestos. Existen otras clasificaciones de juegos y estos van en relación al pensamiento del autor y la actividad que se realiza. Al describir los elementos que se consideran necesarios en el proceso de socialización, se hace referencia en este caso al ambiente social propiamente dicho dentro del aula. 2.2 AMBIENTE SOCIAL: El ambiente social, está vinculado con la reacción que existe entre niños, niñas y su entorno. “Según algunos autores, el niño, desde que nace (incluso antes) es un ser social, un ser que siente las influencias del medio donde vive y que responde a esas influencias. No se sabe si su capacidad de respuesta es nata o fruto de un proceso de interacción, ni si estas respuestas o estímulos sociales se darían en ambiente no idóneos. De lo que si hay seguridad es de que los seres humanos están dotados de disposiciones más que de conductas ya hechas, y que esas conductas necesitan desplegarse en un medio social.” 29 La socialización se da desde el momento de la gestación, por lo que dependerá en ese momento de la influencia del ambiente en el que este se encuentre ya sea para un buen o mal desarrollo social, ya que es el medio en que nos desenvolvemos el que formará nuestro carácter y forma de vida, pues todo ser humano no viene con su conducta ya definida, sino que es el

28 Ruiz Ayala, Nubia Consuelo. Expresión y Creatividad. Edición Prolibros, 2003. Pág. 26 - 32 29 Ibid, p. 286

35


entorno en el que se encuentre el que marcará en el diario vivir y desempeño del mismo. Este proceso puede establecer relación con el ambiente social que se da dentro de la escuela, ya que al momento que el niño y la niña ingresan a la Escuela Parvularia no queda exento de dicho proceso, es una nueva etapa que se va reafirmando las relaciones sociales que ellos establecen con el medio que les rodea. Para ello hay que considerar los siguientes aspectos. Relaciones entre iguales. El nivel parvulario tiene la singularidad de ofrecer la oportunidad de relacionarse a niños y niñas con un entorno social diferentes al de ellos, por lo que influye el contexto familiar y con personas (padres, madres, familiares. Etc.) De diferentes caracteres: con desiguales necesidades afectivas y en algunas ocasiones de diferentes edades en el caso de las aulas integradas. Los infantes están esquematizados con patrones previos en su hogar, esto hace que se consideren el centro de atención de su núcleo familiar, y al momento de la integración de grupo ya sea en un kindergarten u otro ambiente puede ocasionarles algún tipo de apatía

y esto les propiciaría algún problema al

socializarse.30 Es considerado que su aprendizaje no se da por si solo sino que juega un papel muy imprescindible los compañeros, tanto en el aspecto cognitivo como en el afectivo y social. “se entiende por relación entre iguales la serie de procesos que ocurren entre dos o más sujetos de similares características evolutivas, cognitivas, sociales, dispuestos a aprender conjuntamente mediante el intercambio de información, conductas, sentimientos, habilidades motrices y sociales o cualquier otra actividad objeto de aprendizaje.” 31 Rol del Docente. Los docentes deberían ser unos agentes de transmisión

de

conocimientos, así mismo motivar a la constante investigación, para tener un 30 MINED, modulo ll, competencias sociales en el aula, 2008p.88 31 González Eugenio, Bueno José Antonio, 2,004, Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar, Madrid, CCS, p.772

36


mejor resultado y poder desarrollarse de acuerdo con las competencias. Destacar que la responsabilidad en la educación no solo recae en el docente, sino que en el padre de familia y el director, aunque en esta investigación se tomará muy en cuenta el rol del docente, pues es él, quien mantiene una mayor relación con el educando, no podría existir la educación solo con material didáctico ya que es fundamental el asesoramiento del docente, pues él es planifica la organización didáctica o metodología de enseñanza que aplicará, por lo que es él quien da vida y sentido a toda organización escolar. Por lo que cabe mencionar las diferentes cualidades que debe poseer un docente.

“capacidad de adaptación

Equilibrio emocional

Capacidad intuitiva

Sentido del deber

Capacidad de conducción

Amor al prójimo

Sinceridad

Interés científico, humanístico y estético

Capacidad de comprensión general

Espíritu de justicia

Disposición

Empatía y mensaje.”32

Según el MINED, el docente debe tener un tono moderado de voz dentro del aula, de igual manera se considera la capacidad de respuesta del alumno, tomando en cuenta su positiva del docente y considerando las características del aula, su 32 Nereci I, 1,969, Hacia una Didáctica General dinámica, 4º edición, Colombia, Retina ltda, p. 109

37


organización y estrategias metodológicas, para ofrecer un ambiente de aprendizaje que llene las expectativas y necesidades de los educandos 33. En la actualidad se consideran algunas funciones que el docente debe de desempeñar para una mejor orientación: 1) Función técnica. Es considerado que el docente debería estar bien preparado en sus conocimientos en su área a fin a su especialidad y en constante capacitación tecnológica para una buena orientación al estudio de la investigación. 2) Función didáctica. El docente debe tener la adquisición de método y técnicas para poder obtener una participación activa favoreciendo la reflexión

y una mejor

receptibilidad de conocimientos impartidos. 3) Función orientadora. En esta función se destaca el compromiso del docente para con sus alumnos a la orientación, la resolución de problemas y tener un mejor conocimiento de los defectos y virtudes de cada uno y poder guiarlos a una adecuada orientación. 4) Función directiva. Se distingue por la estimulación que el docente le brinda al alumno a que busque formas de vida y comportamiento que consideren más acertados. Esta función ayuda al educando a ser un ente progresivo y a tomar conciencia de los objetivos y responsabilidades en su vida. 5) Función facilitadora. Incitar al alumno a su esfuerzo por la investigación de los conocimientos. El profesor aparte de ser un trasmisor de conocimientos es un compañero con más experiencia que el alumno.34

Las características antes mencionadas son de sumo interés para el buen desempeño en el ámbito laboral de un docente, pero no hay que dejar de mencionar que el docente ante todo es un ser humano

y está sujeto a las

imperfecciones

33 MINED, modulo ll, competencias sociales en el aula, p.12 34 Nereci I, 1,969, Hacia una Didáctica General dinámica, 4º edición, Colombia, Retina ltda, p.112

38


Relación entre docente y alumno: “los profesores necesitan trabajar la apertura emocional, porque educar es una tarea de relaciones humanas y no solo transmisión sistemática de información. Creemos que el desafío diario para los profesores no es solo preguntarse ¿Qué contenido voy a impartir hoy?, sino ¿Qué emociones produciré hoy en mi clase con este contenido?” 35 En esta área cabe mencionar que la relación entre docente alumno no es nada más de emisor y receptor, como se menciona con anterioridad, es de dar una apertura al dialogo en el momento de impartir la clase y enfocarse en lo emocional tomando en cuenta la coherencia, la lógica, amabilidad y que los gestos sean de agradable ante los ojos de los alumnos y que esto sea de una forma recíproca. “El profesor debe cultivar una actitud de justicia, trato igualitario para con sus alumnos, con relación a la atención y consideración, independientemente de las condiciones sociales y económicas de los mismos. El profesor no debe, sin embargo dispensar el mismo trato a todo por igual. Para ser verdaderamente equitativo, debe tratarlos conforme a sus diferencias individuales, tomando en consideración la inteligencia, la timidez, el temperamento, la formación, las aspiraciones etc. Nada desalienta más a los alumnos que la comprobación que el profesor tiene preferencia por uno u otro compañero.” 36; muchos profesores cometen el grave error de tener preferencias con ciertos educandos y con otros no, esto daña la autoestima de los demás, pues muchas veces se tachan como buenos o malos. El profesor debe abstenerse a tener una actitud racista, es recomendable que cuando quiera castigar a sus alumnos, debe hacerlo siempre teniendo razones que tengan que ver con sus estudios, nunca hacerlo por razones personales, debe ser un profesional leal para con ellos, y debe comportarse como un profesional integral, pues es él guía de muchos niños y niñas, es el modelo a seguir para sus alumnos. Uno de los aspectos sobresaliente es que si el profesor dice algo debe 35 MINED, modulo ll, competencias sociales en el aula, p. 17 36 Nereci I, 1,969, Hacia una Didáctica General dinámica, 4º edición, Colombia, Retina ltda, p.281-282

39


procurar cumplir lo que dijo o prometió, no hay necesidad que un docente diga que es bueno enseñando, porque sus actitudes darán muestra a sus alumnos y serán ellos quienes hablen bien de su maestro. 2.3 LA EXPRESIÓN CREATIVA. Antes de hacer referencia a la expresión creativa del niño y la niña, se hará énfasis en la creatividad como algo innato en el ser humano, retomando en este caso aportes teóricos sobre dicha categoría. 2.3.1 LA CREATIVIDAD La creatividad es un fenómeno único; en lo que respecta a las teorías que intentan explicarla, todas ellas se apegan a las grandes corrientes psicológicas. Así podemos distinguir el enfoque esencialmente cognoscitivo de la creatividad, tal como el modelo SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto) de J.P Guilford; el enfoque esencialmente personalista de J. W. Gordon, por ejemplo, el enfoque cognoscitivo-personalista de J. C. Gowan, S. Parnes, E.P. Torrance; y finalmente, el enfoque conductista, tal como lo expone Marc Richelle, por ejemplo. “Así, resulta fácil entender porque son tan numerosas y variadas las definiciones que se nos dan del fenómeno. La creatividad es: a) Una aptitud innata del hombre para crear nuevas combinaciones a partir de elementos preexistentes (palabras, materiales, sonidos, ideas , etcétera) (Demory, 1976); b) Operar de manera divergente y también transformar (Guilford, 1967, 1977); c) Una construcción personal, o tan si quiera una organización personal de elementos provenientes de cualquier parte (Paré, André, 1977); d) En una persona,… la abundancia de sus hipótesis, la diversidad de sus puntos de vista, su distanciamiento de lo real conocido, su sentido de la improvisación y de la transformación… (Pelletier, D., 1974);

40


e) Una disposición para crear, que existe en estado potencial en cualquier individuo y a cualquier edad. Siendo estrechamente dependiente del medio ambiente sociocultural, esta tendencia natural a autorrealizarse requiere condiciones favorables para expresarse (Sillamy, Robert, 1965); f) Recurrir a las propias experiencias pasadas para reorganizarse en nuevas ideas, formas y productos (Smith, J.A., 1970); g) El proceso intelectual que desemboca en ideas novedosas a la vez que útiles, (Taylor, C.W., 1964); h) Un proceso mediante el cual una persona se percata de un problema, una dificultad o una laguna de conocimiento para la cual no es capaz para encontrar solución aprendida o conocida; busca posibles soluciones planteándose hipótesis; evalúa, aprueba, modifica esas hipótesis y finalmente, comunica los resultados obtenidos (Torrance, E.P, 1963, 1972). De todo lo anterior, puede deducirse que el pensamiento creativo (creatividad) es el procedimiento relativamente autónomo de un individuo que actúa dentro de y sobre su medio ambiente; este procedimiento debe desembocar en un resultado (producto) relativamente autónomo, es decir, personalizado. Se trata, por lo tanto, de un proceso (procedimiento) así como de un producto (resultado)”. 37 Puede decirse entonces que la creatividad es un proceso que se da en todos los seres humanos iniciando desde las primeras edades, siendo parte los estímulos que se reciben del medio para poder favorecer dicho desarrollo. Además es un producto cuando se considera tan solo el resultado de una operación de creación. Este resultado debe exhibir una característica de novedad y tener cierta utilidad. No obstante la diversidad de las descripciones procedentes, es posible despejar un carácter común, propio de todo acto creativo. Todo comportamiento creativo conlleva una acción personal del sujeto; esta acción es una combinación, una organización,

una

transformación

de

elementos

disponibles

(más

no

37Amega Samuel. Para una pedagogía activa y creativa…México: Trillas, 1993. Pág. 21

41


predeterminados) que se traducen en un resultado novedoso pertinente, original y eficaz. Estas características se aplican a todas las áreas de creación; dicho en otras palabras trátese, ya de la creación artística o de la creación científica, las características y el proceso mental propios de la creatividad permanecen los mismos. 2.3.2 UN ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA CREATIVIDAD: EL MODELO SOI (STRUCTURE OF INTELLECTECT DE J.P. GUILFORD) Muchos han dado aportaciones en cuanto a la creatividad pero existe un modelo que es el más elaborado, el modelo cognoscitivo de J.P. Guilford (1967, 1968, 1970, 1971,1977), llamado modelo SOI (Structure of Intellect: Estructura del Intelecto). Según Guilford, el comportamiento creativo no es más que uno de los tantos modos de funcionamiento de la inteligencia global. Una comprensión de sus modelos nos permite localizar en este los diversos elementos intelectuales necesarios a la creatividad. Según Guilford (1977) “la inteligencia es un conjunto de habilidades que nos permiten manejar de diversas maneras varios tipos de información”. Se trata de una comprensión inclusiva y global de la inteligencia, susceptible de explicar la mayoría de los comportamientos humanos. En su modelo, Guilford sostiene que cada de una de estas habilidades conlleva tres dimensiones: 1. Operación (acción) 2. contenido 3. y producto (resultado). Por lo tanto, cualquier acto intelectual es una combinación de estos tres elementos. Así como Guilford identifica su modelo a uno de procesamiento de la información, nosotros podemos identificar a la operación con el manejo de la

42


información, al contenido con la información que manejamos y al producto como resultado de dicho manejo la información se define aquí como todo aquello que la inteligencia percibe y discrimina. 2.3.3 LAS CINCO OPERACIONES DE LA INTELIGENCIA Según este modelo, las operaciones son los diversos actos, los diversos procesos intelectuales del manejo de la información; son aquellos que realiza y logra la inteligencia. Constituyen al aspecto dinámico de la misma, sumando un total de cinco operaciones: la cognición (o el acto de conocer), la memoria, la evolución, la producción convergente y la producción divergente. La cognición (C). Por este intermedio de ella se incorporamos la información, se descubre o redescubre y comprende (fenómenos concretos, hechos, ideas y sentimientos). Es la operación fundamental; gracias a ella podemos realizar las demás operaciones. La memoria (M). Esta operación permite registrar, almacenar y recordar las unidades de información aprendidas. En la fase de aprendizaje se realiza casi al mismo tiempo que la cognición; la fase de recuperación (o recuerdo), su papel consiste o bien en renovar la cognición, o bien en acumular los datos de información necesarios a la resolución de un problema convergente o divergente. Se trata, por tanto, de otra operación fundamental. La evaluación (E). Operación que permite comparar objetos o ideas determinadas con otros objetos o ideas dadas a fin de poder determinar su identidad o diferencia. Los criterios de decisión pueden ser ya sea a partir de uno de los objetos dados que sirven entonces de modelo de referencia, sea a partir de especificaciones, características bien definidas desde un principio y que servirán

43


de base para la toma de decisión, o bien la consistencia lógica inherente a dos situaciones por confrontarse. La evaluación es omnipresente en el transcurso de las demás operaciones. La producción convergente (N). es la operación mediante la cual utilizamos el material acumulado o proporcionado por la cognición y la memoria – bajo la supervisión de la evaluación- para realizar un objetivo especifico, generalmente idéntico para todos o con la misma apariencia para todos; asimismo, el material utilizado para alcanzar ese objetivo debe ser bastante bien definido o formar parte de un repertorio especifico. Dado que los objetivos y buena parte de los medios han sido precisados de un principio, la operación convergente genera, un grupo dado, resultado sensiblemente uniforme. La producción divergente (D).

Es aquella que gracias a los datos

proporcionados por las demás operaciones (cognición, memoria, evaluación y convergencia), permite: 

Utilizar de una manera diversificada o novedosa un material disponible con miras a obtener un resultado novedoso o diversificado. Así, se trata entonces de la divergencia considerada como proceso al mismo tiempo que como producto.

Disponer de un material y utilizarlo de diferentes maneras para resolver un problema bastante preciso (ejemplo: divergencia en matemáticas y en ciencias). Se trata entonces de divergencia considerada como proceso; y

Probar varios caminos, diversas posibilidades y realizar diferentes intentos para resolver un problema bastante preciso en un principio. También en este caso se trata de divergencia considerada como proceso. Este tipo de divergencia nos permite resolver un problema en una forma flexible, es decir, de considerar varias resoluciones posibles antes de hacer una elección.38

38 Ibíd. pág. 49y 51

44


2.3.4 LOS CUATRO CONTENIDOS DE INFORMACIÓN. El contenido es aquello que permite el tipo información que está siendo manejada por la inteligencia, es decir, el contenido precisa la naturaleza de la información manejada. Según el modelo SOI existe cuatro principales tipos de información; la información figural (o figurada), la información simbólica, la información semántica y la información conducta El contenido Figural (F). Es aquella información que se presenta bajo una forma concreta o como imagen percibida o recordada. Pertenecen a esta categoría las subclases visuales (colores, formas, orientación espacial), auditivas (sonidos, percibidos), cinestésicas (movimientos percibidos o previstos), olfatorias (olores), gustativas (sabores, gusto) y táctiles (manipulación). Semejantes contenidos corresponderían a los contenidos de aquello que la psicometría tradicional llamaría inteligencia concreta. En la escuela, los trabajos manuales, los trabajos de taller, las artes plásticas, la música, la educación física, ciertos aspectos de la geometría (las figuras) “los trabajos de biología en el microscopio y los de laboratorio, utilizan en gran medida, el contenido figural. El contenido simbólico (S). Este contenido pertenece al campo de los significantes. Se trata de aquellas unidades de información que poseen características visuales o auditivas propias y que, por lo tanto pueden, como tales, ser objetos de operaciones intelectuales. Los números, las letras del alfabeto y sonidos correspondientes, las palabras sacadas de un contexto, los códigos morse u otros, así como las notas musicales, son ejemplo de contenidos simbólicos, y constituyen una parte de la inteligencia “abstracta”. En la escuela, el desciframiento de la lectura el deletreo, los números, las fórmulas algebraicas y químicas, las silabas, la morfología en lingüística y las conjugaciones forman parte de este contenido.

45


El contenido semántica (M, de Meaning). Son unidades de información que nos permiten expresar ideas, conceptos y significados. Pertenecen en el campo de los significados. Los contenidos semánticos asumen esencialmente la forma verbal para expresar las ideas, las cuales no por ello se identifica con las palabras que lo representa, ya que, por ejemplo, en una misma lengua podemos expresar la misma idea mediante palabras diferentes, y mientras que en dos lenguas diferentes, la misma idea es expresada por palabras enteramente distintas en cuanto a forma y sonidos. En la escuela, la comprensión de la lectura y de problemas matemáticos, la literatura, la conceptualización en ciencias naturales y humanas son ejemplos de contenido semántico. Este es otro ejemplo de inteligencia “abstracta“. El contenido conductual (B, d behavioral). La información conductual, por lo general, de naturaleza no verbal, transmite los sentimientos, estados de ánimo, actitudes, intenciones y comunicaciones interpersonales no verbales. Se manifiesta, por ejemplo, a través de la expresión facial o gestual, mediante mímicas o por medio de lenguaje corporal. En la escuela la información conductual interviene en aquellas actividades en que las relaciones interpersonales son importantes (discusiones, juegos, deporte, danza), en la interpretación literaria o teatral, en las relaciones maestro- alumno en el salón de clases. Es el área de la “inteligencia social”. Se debe señalar que la distinción de cuatro contenidos diferentes de información no significa que haya incomunicabilidad entres ellos. Existen relaciones entre estos diferentes contenidos. Por ejemplo, unos datos fundamentalmente figurables, pueden, según la circunstancias, asumir valores simbólicos o semánticos. Asimismo, unos datos semánticos pueden no ser más que datos simbólicos privilegiados. Por otra parte, cuesta trabajo imaginar la existencia del contenido conductual sin la contribución subsidiaria, aun ocasionar de uno de los otros tres, es decir, del figural del simbólico y del semántico. 39

39 Ibíd. Pág. 52

46


2.3.5 FACTOR INTELCTUAL DE LA CREATIVIDAD: LA PRODUCCIÓN DIVERGENTE La producción divergente exige generar varias ideas, diversos resultados y soluciones variadas para resolver un mismo problema. El problema planteado en la divergencia suele ser bastante abierto e invita a buscar su solución por diversas vías. No hay solo una buena respuesta; es buena cualquier respuesta que entre en el marco del problema planteado. Es muy importante recalcar esta última idea, es decir la pertinencia de las respuestas encontradas para un problema de divergencia. Primero, hay que señalar que el problema de divergencia, a pesar de ser lo bastante amplio para admitir varias respuestas, debe comportar un cierto límite dentro del cual las respuestas sugeridas sean juzgadas pertinentes o no. Se bromea con frecuencia diciendo que, en divergencia, cualquier respuesta es buena; buena es la respuesta que satisfaga las especificaciones del problema. La principal característica del problema de divergencia es que permite, a partir del mismo enunciado, generar varias ideas o soluciones que cumplan con las especificaciones.40 ORIGEN GENÉTICO DE LA CREATIVIDAD La creatividad además de ser innata tiene origen genético, pues aunque el desarrollo neuronal de todos los seres humanos es biológicamente similar y está determinado por las leyes de la genética , la herencia la forma en que estas neuronas se conectan en cada ser humano muestran innumerables diferencias están pueden depender de las herencias particular de cada tino y determina las diferencias neuronales de la micro neuronas de continuar su desarrollo, no solamente del periodo neonatal si no aproximadamente durante el primer año y medio de vida , siendo esto un elemento relevante en relación con la educación en general y muy especialmente con el campo de creatividad de cada individuo. 40 Ibíd., pág. 54

47


La capacidad creativa del sujeto forma parte de su bagaje innato está conforma una serie de posibilidades que tendrán un efecto determinante en su vida y en la de otros, pues como parte de un ecosistema influencia y se ve influenciado por su entorno. Piaget realizó innumerables observaciones relacionadas con la conducta de niños recién nacidos, pudo describir diversas reacciones circulares en edades tempranas, que denotan una tendencia del ser humano a actuar, a repetir y perfeccionar sus esquemas con base en experimentación. Existe una tendencia innata del bebe sensomotriz (0 a 2 años de edad,) a imitar, tanto al exterior como mismo, como una vía para la construcción u conocimiento: esto evidencia una creatividad personal al reconocer los nuevos patrones, repetirlos y modificarlos. Describe ciertas funciones invariantes para todos los seres humanos, a la búsqueda del equilibrio y al logro de una adaptación al medio. El proceso de equilibrarían lleva al sujeto a inventar de manera permanente formas de asimilación y acomodación, a través de las cuales construye y perfecciona sus esquemas de acción en los diferentes estadios por los que pasa a lo largo de su desarrollo. Las etapas del desarrollo se caracterizan por diferencias substanciales en la forma como el sujeto interactúa con su medio, lo interpreta y lo reconstruye. En el periodo sensorio motor se desarrollan los esquemas primarios de funcionamiento y se construyen las bases para las preoperaciones características del siguiente. Durante el periodo preoperacional se construyen las bases para las operaciones que emergen en el siguiente periodo, a través de la experimentación toda clase de relaciones entre objetos, situaciones y personas que van a permitir al niño construir hipótesis cada vez más acordes con su entorno y enriquecer su conceptualización de la realidad, hasta llegar al periodo de las operaciones

48


formales, en que el sujeto es capaz de manejar un gran numero de estrategias cognoscitivas que le permiten resolver problemas del nivel superior 41 2.3.6 INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA CREATIVIDAD El medio en el que se desarrollan los infantes ejerce una gran influencia en el desarrollo de la creatividad por ello hay que comprender que la forma en que se desarrollan las minúsculas neuronas que conforman el intelecto de cada ser humano, depende en forma determinante de las condiciones del medio a las que se ve expuesto el infante (Dacey, 1989) por lo que deben ser explicadas en términos de este y evitar valorar a un sujeto que pertenece a un entorno con los parámetros de otro. Un modelo internacionalista del comportamiento creativo implica una interrelación del sujeto (el actual) la situación fáctica. La conducta del individuo y sus consecuencias en relación con sus situaciones físicas, sociales y, culturales particulares. El primer aspecto por analizar se refiere al sujeto mismo: características personales, potencialidades, habilidades y limitaciones. En cuanto al medio físico se pueden distinguir tanto como la organización de los espacios en los que el sujeto vive cotidianamente, como las circunstancias ambientales del país al que pertenece, el medio es un factor determinante para estimular o frenar el desarrollo de las experiencias creativas infantiles. 42

41 Calderón, Graciela Emperatriz y otros. Aplicación de guía de dinámicas para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de Educación Parvularia. Año 2001. Pagina 41 42 Ibíd. pág. 42

49


2.3.7 DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Las actividades de carácter lúdico son las que mas estimulan el desarrollo de la creatividad infantil. Autores como Read, Piaget, Furth, entre otros, coinciden en identificar al juego como la forma más evidente de expresión libre entre niños y como la expresión más elevada del desarrollo humano, se trata de una producción espontánea del niño y al mismo tiempo una copia de la vida humana en todas sus etapas y en todas sus relaciones, a través del juego da salida a su potencial creativo, a su vez utiliza ese estimulo para desarrollar el juego, asimila un hecho extremo al esquema de conocimiento en el que el tiene interés momentáneo , mismo que puede ser suscitado afortunadamente por la presencia de un elemento externo predominado la asimilación sobre la acomodación o sea que durante el juego espontáneo no se acomoda a una tarea dada , sino que utiliza simbólicamente la situación. Desde el punto de vista de Furth; uno de los objetivos más importantes de la educación de los infantes es lograr una educación para pensar y coadyuvar a que los individuos tomen parte activa e inteligente en la formación de la vida y la sociedad, desde las relaciones personales dentro de la familia, hasta las actitudes hacia otras culturas. El desarrollo de la creatividad en el ser humano va inmerso en e desarrollo mismo del niño, forma parte del mismo proceso. De los mismos estadios por los que pasa todo hombre en su proceso de maduración y, se ve afectado por las mismas influencias ambientales de este. La forma en que se desarrolle constituye un aspecto determinante en la conducta del sujeto, en su producción en general y en su forma de enfrentar los diversos problemas vitales.

50


PROCESO DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. Los estudios de la creatividad presenta el desarrollo de la misma como un proceso. Autores como Gowan (1972) y Torrance (1983) entre otros, han hecho serios intentos por identificar secuencias en relación con el desarrollo del proceso creativo específicamente. Gowan realizó un esfuerzo por aspectos teóricos piagetianos en relación con la cognición, y aspectos de Erickson relacionados con la afectividad, desarrollando una tabla de estadios de desarrollo (Khatena, 1982). Este autor identifica tres fases de desarrollo creativo-lactancia, identidad y creatividad, dentro de cada uno de los periodos del desarrollo humano (infancia, juventud y edad adulta). Gowan distingue ciertas edades como periodos clave para apoyar el desarrollo de la creatividad de los cuatro a los seis años, 18 a 25 los últimos años de la edad adulta. Dacey habla también sobre períodos críticos en relación con la creatividad en los que ésta debería ser cultivada de manera mas intensa. Identifica su primer periodo crítico en los primeros cinco años de vida del niño, etapa en que se realiza mayor desarrollo neuronal en el ser humano especialmente durante el primer año y medio. El desarrollo de la creatividad no debe dejarse al azar sino, por el contrario, apoyarse y fortalecerse, especialmente en los periodos en los que los sujetos pasan por crisis propias de su desarrollo como individuos. 43 2.3.8 ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD INFANTIL. La estimulación de la creatividad infantil descansa en el hogar, en jardines de infantes y escuelas parvularias. Entre las propuestas para estimular la creatividad se encuentran, principalmente, aspectos dirigidos a un tipo de educación creativa, no solo educación escolar, sino 43 Ibíd. Pág 45

51


también la que recibe de su entrono, en su núcleo familiar y social. Se utiliza el término educación creativa para un tipo de educación planificada no solo para aprender, sino también para pensar, que sepan analizar y resolver los problemas a los que se enfrentan cotidianamente en la búsqueda de mejores formas de vida. La educación creativa está basada en la intervención creativa del docente en su actitud de apertura frente a los infantes que pregunta, que experimenta, explora y prueba ideas. El maestro y la maestra deben estar consientes de la utilidad y aplicabilidad de la información que adquieren los infantes con relación al medio, de que no solo es necesario estimular el área de la memoria sino que la información sufre en el niño un procesamiento y que tiene una utilidad practica. En la educación creativa se busca el desarrollo de una capacidad, esto es, la producción de sujetos de alto nivel de creatividad, sujetos que tiendan a divergir de los significados tradicionales y a realizar producciones originales, sujetos capaces de percibir los sucesos personales dentro de parámetros no convenciones de reciprocidad, autónomos capaces de construir y explorar sus propios conocimientos en nuevos aprendizajes, nuevas soluciones. El niño y la niña creativos necesitan un medio comprensivo y receptivo y además estimulante. Torrance (1961) aporta cinco principios básicos

para el desarrollo de la

creatividad. 

Tratar con respeto las preguntas de los infantes

Tratar con respeto las ideas imaginativas

Tomar en cuenta las ideas de los niños

Hacer que los niños dispongan de periodos de ejercitación libre de amenazas de la evaluación

Tratar de buscar siempre en la evaluación del trabajo de los niños, la conexión, causa – efecto.

52


2.3.9 INDICADORES DE LA CREATIVIDAD. La capacidad creadora del ser humano se manifiesta en diferentes circunstancias y diferentes maneras en la solución de un problema de la vida cotidiana, al expresarse, al elaborar un producto o crear una obra. Ese potencial creativo puede identificarse recurriendo a ciertos rasgos o indicadores que han sido subrayados por los investigadores de la creatividad. La importancia de identificarlos radica en que se pueden estimular su desarrollo para lograr personas creativas. Alguno de estos es: ORIGINALIDAD: Es el rasgo con el que se suele caracterizar a la creatividad. Aunque parezca difícil determinar, hay un procedimiento estadístico que permite encontrar la solución de este problema. Es decir, que si a un grupo de personas se les enfrenta a una acción de creatividad, las respuestas, propuestas o soluciones menos usuales, son las más originales porque alcanzan un reducido tanto por ciento, puesto que, a mayor frecuencia de ellas menor originalidad. Es primordial distinguir entre una originalidad que encierra positivos y la que se aparta de lo común por la vida de los discordantes, negativo o estrafalario. La originalidad también se puede detentar aplicando criterios como los siguientes: 

Nuevo y valioso

Grado de aceptación social.

FACILIDAD PRODUCTORA: Este indicador destaca la personalidad creadora y debe valorarse en cantidad calidad. Se manifiesta cuando fluyen ideas felices y razonamientos convincentes de manera espontánea, existen menores con abundantes ideas felices y razonamientos convincentes, que por regla general,

53


son incomprendidos por las personas mayores. La facilidad productora se manifiesta cuando: 

Surge una idea espontánea

Se expresa un razonamiento convincente

Se improvisan materiales y equipo necesario para realizar un trabajo. Se soluciona con facilidad cualquier problema imprevisto.

FLUIDEZ-FLEXIBILIDAD: Con el término fluidez se trata de caracterizar la riqueza productiva, la fertilidad de los talentos creadores. En un rasgo fácilmente cuantificable pues basta sumar el número de nuevos aportes, pero como simple cantidad podría ser la repetición de muy escaso valor, conviene relacionarlo con el factor “flexibilidad”, ya que esa riqueza productiva tiene mayor validez cuando los productos responden a diversidad de clases. Si cada uno de ellos parece el calco del otro esa monotonía indica falta de imaginación, que disminuye valor a lo que a primera vista pareciera exuberancia y energía. Este indicador se

manifiesta

cuando: 

No se alcanzan los modelos existentes.

Se obtienen categorías nuevas.

Se aprovecha el material para elaborar algo diferente al usual.

Se plantean varias inversiones para un mismo modelo.

NUEVAS POSIBILIDADES: Lo alcanzado solo es un punto de partida para seguir adelante, se desea avanzar, ahondar. Se tiene que tener actitud de apertura a nuevos métodos y técnicas inusuales para lograr soluciones inéditas. Mostrar disponibilidad para realizar modificaciones de perfeccionamiento y no considerar nunca que el trabajo elaborado está concluido. La actitud del creativo, más que la contemplación pasiva de los hecho debe ser ambiciosa perspectiva de los por hacer. Este indicador se manifiesta cuando:

54

Existe insatisfacción por lo realizado

Lo alcanzado es un punto de apoyo para seguir adelante

Siempre encuentra algo que innovar o modificar.


ELABORACIÓN: Existen personas que tienen valiosas intuiciones solo en esquema. Rápidas imaginaciones que bien aprovechadas pudieran convertirse en interesantes innovaciones. Pudiera decirse que se quedan a nivel teórico, sin llegar a la práctica, a la concreción se necesita tenacidad para concretizar esas ideas fugaces, la cual es una pista para detectar la capacidad creadora. Para estimular este rasgo, la persona no a de quedarse solo con la idea. La imaginación de lo que desea hacer, sino que concretizar lo ideado realizarlo, llevarlo a la práctica. Esto se logra: 

Escribiendo las ideas para visualizarlas

Haciendo un listado de los recursos necesarios y adquiriéndolos

Haciendo las consultas y pidiendo las asesorías del caso

COMUNICACIÓN: Hay productos que llaman la atención, hacia los cuales la indiferencia se manifiesta, en cambio otros, atraen las miradas, captan la atención en esos casos el mensaje del creativo es difícil o fácilmente percibido por quienes lo observan, es decir, que puede tener o no, capacidad comunicativo. La comunicación se da cuando el producto habla por si mismo. Para ello es necesario que: 

Llame la atención

Genera comentarios o criticas

Tenga mensajes

Derive aprendizajes

AGUDEZA O PENETRACIÓN: Este rasgo lo manifiestan las personas que no conforman con las primares informaciones obtenidas. Las mentes creadoras suelen penetrar a lo profundo de la situación problemática a la que se enfrenten, nunca se quedan en lo superficial. Tienen capacidad de romper los diques olas barreras que se interponen. No desmayan ante informaciones contradictorias. Las 55


personas que poseen este rasgo encaminan todos sus esfuerzos hacia el logro de lo que persiguen.44 2.3.10 NIVELES DE CREATIVIDAD: Taylor sugiere que la creatividad puede considerarse en términos de niveles y describe los siguientes; •

Creatividad expresiva: expresión independiente donde los conocimientos, originalidad, y la calidad del producto, no son tan importantes como el proceso de crear.

Creatividad productiva: productos artísticos o científicos en los que existen una tendencia a limitar y controlar la actividad libre y a desarrollar técnicas para la fabricación de productos acabados.

Creatividad inventiva: ejemplos de creatividad en la que intervienen el ingenio nos lo proporcionan los exploradores, inventores descubridores del uso de materiales, métodos, medios y técnicas.

Creatividad innovadora: perfeccionamiento a través de modificaciones que implican conocimientos conceptuales.

Creatividad emergente: desarrollo de principios o supuestos totalmente nuevos, alrededor de los cuales florecen nuevas escuelas de arte literarias, musicales etc.

Calvin Taylor cita las características en términos de capacidades de comunicación y características motivacionales.

44 Ibíd. Pág. 54 y 55

56


Capacidades de comunicación: las pruebas de comunicación revelan la importancia de los componentes de la creatividad centrados en la capacidad de percibir los problemas, pericia en el reconocimiento de la ambigüedad, y capacidad para preguntar de forma efectiva.

Características motivacionales: estos componentes de la creatividad, que tienen implicaciones para el profesor o los padres, son la curiosidad, la consulta, el gusto de manipular elementos, el deseo de correr riesgos, la persistencia intelectual la necesidad de variación, los hábitos de trabajos y un alto nivel de energía.

Logan Lilian (1980) destaca que para Taylor existen otras características de la personalidad entre las cuales cita la Autonomía, la autosuficiencia, la independencia, una personalidad compleja, la auto aceptación, los recursos, la originalidad, el autocontrol y el ser sensible pero seguro. 45

2.4 AMBIENTE SOCIAL Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CREATIVA: Es de hacer notar que la creatividad es un arte que todo ser humano tiene y por lo tanto en El Salvador por medio del sistema educativo se busca el logro de competencias relacionadas con la creatividad la cual es comprensión y expresión artística la cual busca “interpretar y producir representaciones creativas de su experiencia y de diferentes situaciones de la vida cotidiana, reales e imaginarias, a través de diversas manifestaciones artísticas para desarrollar su expresión y sensibilidad estética”46. Para estimular el desarrollo de la expresión creativa en los niños y niñas no se requiera que posean habilidades especiales, sino más bien un ambiente propicio de materiales y de la no interferencia de los adultos. 45 Tesis, Método Montesori para el desarrollo de la creatividad, 2008, pág. 45 46 MINED. Módulo III competencias del lenguaje en Educación Parvularia, 2008, El Salvador. Pág. 17

57


La experiencia artística ofrece a ellos la oportunidad de auto identificación y autoexpresión. Un dibujo, una pintura o un movimiento que es producto de libertad y no de la imposición, manifiesta la creatividad, la imaginación, el mundo interno y externo del niño y la niña convirtiéndose en una verdadera expresión de su “yo”. En el nivel parvulario deben ofrecérsele a ellos diferentes actividades que promuevan la expresión creativa en un ambiente lúdico y satisfactorio, no desarrollando determinadas habilidades, destrezas o técnicas, sino lo que debe buscarse es que los niños puedan familiarizarse con diferentes lenguajes artísticos: explorando, experimentando e improvisando para así desarrollar, a través de un proceso lúdico, la expresión creativa 47 Las actividades artísticas influyen y refuerzan el desarrollo de los niños y niñas del nivel parvulario. A continuación se detallan. a. “La percepción: en la experiencia artística se cultivan y desarrollan los sentidos de la niña y el niño. Los sentidos se constituyen en ventanas que les ayudan a establecer una interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno. Gracias a los sentidos, perciben el espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones(visuales, táctiles, olfativas, gustativas y auditivas). b. Socio-afectividad: cuando los estudiantes contemplan algo que han hecho, sienten satisfacción personal y necesitan comunicarlo. Asimismo cuando se valora positivamente el trabajo que han elaborado con sus propias manos, que es parte de su creatividad, se fortalecen las competencias sociales (autonomía, identidad y convivencia) y eso ayudará al enriquecimiento y realización de cada estudiante. c. Cognición: se aprenden diferentes conceptos: suave/duro, alto/bajo, lento/rápido, entre otros. Además ayudará a ejercitar la atención concentración, la memoria, la observación y la autoconfianza. 47 Ibíd. pág. 77

58


d. Lenguaje y pensamiento: cuando aprenden canciones y frase para dramatizar, los niños y las niñas amplían su vocabulario y pronuncian mejor. Cuando bailan, hacen ritmos, organizan sus dibujos en el papel o modelan, están afianzando las nociones temporales, y espaciales. e. Psicomotricidad. Mediante la expresión corporal, los acompañamientos rítmicos con aplausos o pasos que hace cuando baila y canta y la representación del cuerpo con dibujos o modelados, el niño y la niña profundiza en el conocimiento de su cuerpo , su esquema corporal, su motricidad, sus sentidos, su imagen mental del cuerpo.” 48 Es decir que el ambiente social debe estar muy rico en estímulos para favorecer la expresión creativa en los niños y niñas, tomando en cuenta que se trabajan en áreas básicas las cuales se describen a continuación. Educación plástica: por medio de la pintura y la escultura, la niña y el niño exteriorizan su percepción del mundo con la ayuda de materiales flexibles o sólidos. Y cuando se expresan a través del lenguaje plástico, no tiene como objetivo producir un hecho artístico o una gran obra de arte que sea juzgada bajo parámetros de los grandes patrones que han surgido a lo largo de la historia. Se trata que ofrezca su propia respuesta creativa a los conocimientos que van adquiriendo en su nivel de desarrollo, dando al mismo tiempo salida a sus emociones, sentimientos y problemas. Educación escénica: la expresión corporal y el juego dramático. El cuerpo constituye el primer medio (recurso o instrumento) que tenemos los humanos para contactar con la realidad y para comunicarnos y transmitir nuestro medio interior por medio de gestos, movimientos, posturas corporales, el silencio o sonidos. Desde que nacemos hasta que morimos, nos expresamos con la totalidad del cuerpo: es nuestro yo”. 48 Ibíd. Pág. 78

59


La niña o el niño habla de su cuerpo y con su cuerpo, lo utiliza para reforzar lo que esta diciendo. El cuerpo es fuente de felicidad y de disgusto. La expresión corporal es Un lenguaje pre verbal: permite comunicarse aún antes de que se llegué a dominar el lenguaje hablado, Una expresión paralingüística. Comunica paralelamente al habla, expresión y comprensión oral Lenguaje extra verbal: estados internos psíquicos, sentimientos, pensamientos, imágenes, afecto, fantasía, etc. Se traducen en movimientos. El juego dramático dramatización trae consigo beneficios de diferente nivel a la niña o el niño. Nivel socioemocional: interacción con los demás Nivel cognitivo: utiliza símbolos para representar objetos y situaciones reales. Nivel psicomotor: mejora la motricidad fina y gruesa. Educación musical: los niños y niñas son músicos naturales. Cantar es algo que hacen de manera innata, generalmente sus canciones las inventan a partir de fragmentos de melodías que escuchan a su alrededor y de frases de lo cotidiano. La educación musical incide en el desarrollo de las habilidades de las y los estudiantes del nivel parvulario, enriquece el vocabulario, trabaja la articulación, desarrolla la psicomotricidad, motiva a improvisar en el espacio y desarrollar la memoria y la creatividad, explora las diversas formas en que puede moverse un cuerpo

y

desarrolla

destrezas

sociales

mediante

los

juegos

musicales

cooperativos.49 Para el desarrollo de la expresión creativa, no tiene que tomarse en cuenta solamente actividades gráfico plásticas, si no que cada uno de ellos evidenciará sus potencialidades en diferentes áreas, en las cuales la docente no debe esperar obras de arte calificadas con estándares altos de calidad, si no solamente buscar que

se expresen de forma espontanea a fin de evidenciar las emociones y

49 Ibíd., pág. 90

60


sentimientos de cada uno de ellos en este caso el ambiente social debe estar lleno de estímulos gratificantes para lograr dicho objetivo. 2.5 CONSTRUCCIÓN DE MARCO EMPIRICO: 2.5.1 MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE QUEZALTEPEQUE DATOS GEOGRAFICOS. LOCALIZACION: El municipio de Quezaltepeque esta ubicado a 25 kilómetros de San Salvador, posee una extensión territorial de 125.68 kms2. Cuenta con una elevación de 415.0 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 13˚, 57˚, 08˚ LN extremo septentrional; y 130˚, 44˚, 22˚ LN extremo merional; 89˚, 13˚, 07˚ LWG, extremo oriental; 489˚, 19˚, 42˚ LWG, extremo occidental. Es la segunda ciudad más importante y cuarto municipio mas grande en extensión geográfica entre los 22 municipios del Departamento de La Libertad. Se encuentra ubicado al norte del departamento de La Libertad. Esta limitado por los siguientes municipios: al norte por San Pablo Tacachico y El Paisnal; al este por Nejapa y Aguilares; al sur por Colon y Santa Tecla y al oeste por San Matías y San Juan Opico. Se conecta con la Carretera

Panamericana, vía sitio del niño, con transporte

terrestre hacia Santa Ana, Sonsonate y Santa Tecla; entrelaza con la carretera troncal del norte hacia Chalatenango y hacia el oriente a 20 kilómetros de la Ciudad Capital, conectada vía Boulevard Constitución. Internamente posee una red urbana de calles pavimentadas en su gran mayoría, concretadas, adoquinadas y uma minoría de tierra, además se encuentran una serie de carreteras mejoradas que también enlazan la ciudad con cantones y caseríos. 61


VIDA POLITICA. Quezaltepeque se ha caracterizado por entrar en los movimientos sociales incluso en el año 1932 de lo cual queda constancia de los archivos municipales. En el periodo de los años 60´, fue foco de discusión política en consecuencia de la ideología emergente representada en democracia cristiana y en las conquistas sindicales. Pero no fue sino hasta después en los acuerdos de paz que llega un gobierno local de izquierda y una leve apertura de participación directa de la comunidad y el desarrollo del plan estratégico local. TIPOS DE POBLAMIENTOS. El municipio

se encuentra

ubicado en el departamento de La Libertad,

actualmente la alcaldía de dicho municipio es gobernada por el partido político del Frente Farabundo Martín para la Liberación Nacional, conocido popularmente como FMLN. Cuenta con una zona urbana y rural. La zona urbana esta compuesta por 6 barrios y 30 colonias, su dimensión territorial es de 1.12kms2. LISTADO DE LOS BARRIOS DE QUEZALTEPEQUE: Barrio: El Nuevo, El Transito, El Calvario, El Guayabal y El Centro. LISTADO DE COLONIAS DE QUEZALTEPEQUE: Colonias: 21 de Noviembre, Las Margaritas II, Murillo, Palmira, Quezaltepeque, San Felipe I,San Felipe II, San José I, San Judas, Torres, Valenzuela, Las Margaritas I, La Esperanza II, Morell, Poca Sangre, San José II, Antonieta, Estanzuela I, Estanzuela II, Las Brisas, Santa Bárbara, Santa Cristina II, Santa Emilia, Las Crucitas, El Huerto, San Ramón, San Fernando y El Quetzal.

62


LISTADO DE RESIDENCIALES DE QUEZALTEPEQUE San Joaquín, Villa Linda I, El Parque, El Paraíso, Florida Homentown, Villa Palmera y Villas de Pamplona. La zona rural está compuesta por 13 cantones y 48 caseríos; su dimensión territorial es de 124.56kms2.

LISTADO DE CANTONES DE QUEZALTEPEQUE Cantones: El Puente, El Señor, Girón, Las Mercedes, El Macance, Primavera, Platanillos, san Juan Los Planes, San Francisco, Santa Rosa, Segura, Sitio Los Nejapa y Tacachico. LISTADO DE CASERIOS DE QUEZALTEPEQUE Caseríos: El Puente, Río Soto, Los Argueta, Capulines, Santa Crista, La Esperanza, El Señor, Los Chávez, Las Victorias, El paraíso Caserío Girón, Las Mercedes, El Espino, La Loma, Agua Fría, El Tinteral , Macance, Los Mangos, Los Dragones, Los Hernández, Platanillos, agua Caliente, Potrerillos, Colonia Morell, Santa Lucia, Primavera Arriba, Primavera Abajo, san Francisco, El Cerrito, el Mirasol, san Juan Los Planes,El Calvario, Los Melara , Santa Rosa, el Cerrito, Las Barreras, Lupita, segura, San Ramón,Tacachico, El Aguacate,El Mecate,El Amate,Las Marías, paso Hondo, vallé Nuevo, Los Aguacates

Sitios Turísticos: Entre estos, el mas destacado es el Turicentro “La Toma” a 2.5 Km. Al Nor. Oeste de la ciudad, y otros Turicentros privados, EL Volcán de San Salvador, Cueva del Malpaisal. Sitios Arqueológicos: Hacienda Tacachico, Puente Colonial entre el Río Sucio y Los Obrajes., Pueblo Viejo Las Marías.

63


I.

DATOS HISTORICOS:

HISTORIA Y CAMBIOS CULTURALES. El nombre Quezaltepeque proviene de Nahuat y significa montaña de quetzales, se origina de las voces “Quetzali”, nombre de un ave de bellísimo plumaje verde tornasol resplandeciente y “tepi” que significa cerro, montaña, localidad. Esta importante población fue fundada mucho antes de la llegada de los españoles. En 1786 ingreso al partido de Opico. El 12 de Junio de 1824, ingreso como municipio del departamento de San Salvador, siempre en el distrito de Opico. El Pueblo de Quezaltepeque se agregó del partido de Opico y se incorporo al de San Salvador por Decreto Ejecutivo del 4 de octubre de 1834 y ratificado por Decreto Legislativo del 22 de abril por ley del 22 de mayo de 1835, el pueblo de se engió en cabecera de partido, del partido que antes se había denominado de Opico y se incorporo en departamento de Cuscatlán (antes de San Salvador). El 5 de abril del año de 1842, el partido de Opico se separo del departamento de Cuscatlán y se incorporo al de San Salvador. Por ley del 28 de enero de 1865, fue incorporado en el departamento de La Libertad, como pueblo del partido de Opico. Durante la administración de don Santiago González y por Decreto de las Cámaras Legislativas. Por su gran proceso en la agricultura y el comercio y por su creciente número de habitantes, durante esta administración, el 10 de marzo de 1984, se le otorgo al pueblo de Quezaltepeque el titulo de villa. Posteriormente y por Decreto Legislativo del 6 de abril de 1905, se elevó la Villa de Quezaltepeque a la categoría de ciudad esto durante la administración de don Pedro José Escalón. Durante la administración de don Carlos Meléndez. La Asamblea Nacional emitió el Decreto Legislativo el 5 de mayo de 1915. Por medio del cual se crea un tercer distrito de administración en el departamento de La Libertad, el distrito de Quezaltepeque, con cabecera en ciudad del mismo nombre y con el pueblo de San Pablo Tacachico, como anexo.

64


En la época colonial, en el año 1550 tenia alrededor de 1000 habitantes, según el Alcalde Mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral. Esta población se mantuvo, ya que en el año 1770 Quezaltepeque pertenecía a la Parroquia de San Salvador y solamente contaba con mil habitantes, distribuidos en 156 familias, según refiere Monseñor Pedro Cortez. A fines del año 1822 Quezaltepeque fue ocupado por Brigadier Manuel Aarhus, quien, quien comandaba una columna imperial, cuyo objetivo era dominar la resistencia de las autoridades de San Salvador, para la ilegal anexión de Centro América al Imperio Mexicano. EVENTOS HISTORICOS RELEVANTES DE QUEZALTEPEQUE. En 1892, se construye el puente de Atapascos, además se solicito al Gobierno un medico para atender a las muchas enfermedades que azotaban a la villa, luego llego de Francia el reloj de la Torre de la iglesia San José, donado por la Alcaldía Municipal que presidió don Marcos Cerén. En 1895, se establece el alumbrado de petróleo. En 1902, se establece el alumbrado publico, se hacen aceras repello como progreso y ornato del pueblo, se vendió el ultimo ejido del Cerro Macance. En 1904, se construye sobre la quebrada el Coyol, el puente Colon, que unió la cuidad con el Barrio San Juan Guayabal. Se funda el Juzgado de Paz y el de Primera Instancia, el Primer Juez de Quezaltepeque fue don José Manuel Villa Benignaleiva, egresado de la Universidad Nacional. De igual manera en este mismo año se funda la escuela de música. En 1906, se compra el terreno denominado el Trillo en ¢835.00, dinero que se solicito como préstamo a don Hedor Deininger padre, en este terreno se construyo el Grupo Escolar José Dolores Larreinaga.

65


En 1910, se retiran los faroles de gas que prestan servicio de alumbrado público y se sustituyen por lámparas de alcohol, además llega el ferrocarril de Quezaltepeque. En 1912, se compra el terreno para el Rastro Municipal, se inaugura la primera biblioteca y se nombra el primer Director don Saturno Rodríguez Canizales. En 1924 a 1927, se inaugura el puente nuevo que une al Barrio San José Guayabal con el Barrio El calvario, ejecutado con contribución de los señores Álvarez L. Deininger Balta Calero. En 1928 a 1929, se construye la Escuela

del Cantón Platanillos,

así como

también se compra un terreno para la construcción del nuevo cementerio y se instala la cañería para el agua potable de la ciudad de Quezaltepeque, invirtiendo aquí la cantidad de ¢5.000.00 que llego don Pesor Deininger (hijo). En 1923 a 1933, se construye la Escuela San Juan los Planes, cuyas instalaciones fueron edificados por don Walter Thilio Deininger. Las fiestas patronales de Quezaltepeque se celebran del 10 al 19 de diciembre en honor al patrono San José. DATOS DEMOGRAFICOS. La población total del municipio según el VI censo poblacional que Catastro 2010 es de 52, 643 habitantes. Siendo una población de hombres de 24,915 y de mujeres 27,728. DATOS HIDROGRAFICOS. El municipio está situado a 18.0 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Tecla, con una elevación de 415.0 metros sobre el nivel del mar.

66


El clima es agradable, pertenece al tipo de tierra caliente y tierra templada. El monto pluvial anual oscila entre 1600 a 2000 mm. Los tipos de suelo que

se encuentran en el municipio son: Andosoles y

Regosoles Inseptisoles y Entisoles. (Fases de onduladas a olmadas) Regosoles Lactosoles Arcillo Rojizos y Anadosoles, Entisoles Anfisoles, e Inseptisoles (fases alomadas a montañosas accidentadas) Litosoles y Regosoles entisoles (Fase ondulada a montañosa muy accidentada) Lactosoles, Arcillo Rojizos y Litosoles, Alfisoles,

(Fase

pedregosa

superificial

de

ondulada

a

montañosa

muy

accidentada) Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos, Vertisoles y Alfisoles (Fase de casi a nivel a fuertemente alomadas. La flora: su vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical fresco, bosque muy húmedo subtropical y bosque muy húmedo montañoso bajo donde las especies arbóreas más notables son: zopilocuavo, capulín del monte, tambón, roble, chinchipate, roble laurel, ciprés, encima, amante, guarumo, árbol de fuego, almendro de ríos y frutales. Rocas: Los tipos de rocas que predominan en el municipio son: Corrientes de lava basáltica, materiales piroclásicos, lavas andesíticas y balsáticas y aluviones con intercalaciones de materiales piroclasticos. Ríos: Sucio, Tacachico, Agua Caliente, El Chorro Claro, Polonquilo, Pulunchilo o Polancuilo. Los ríos principales son los siguientes: Río Sucio, el cual pertenece a varios municipios y a su paso por esta jurisdicción sirve de limite municipal entres San Matías y Quezaltepeque. Tiene como afluentes, los ríos Claros, El Choro, Agua Calientes, Polonquilo, Polunchilo o Poloncuilo y Tacachico. Las quebradas: Mica, El Salamar, El Aguacate o el Cerezal, El Salamo, Juliapa y Las Tinajas. La longitud de su recorrido del municipio es de 18.5 kilómetros. 67


Polonquilo, Pulunchilo o Poloncuilo: Nace a 4.0 kilómetros al sur este de la ciudad de Quezaltepeque con el nombre de Quebrada El Salto; corre con rumbo de sur a norte hasta desembocar en el río sucio. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 7.7 kilómetros. Quebradas: Entre las quebradas que se encuentra en la ciudad de Quezaltepeque están: Los Planes del Muerto, La Quebradona, El Remolino, Barranca del Zope, El Mal Paso, Dos Ceibas, Acalló o Ujuste, El Coyol, El Chagüite, Honda, De Segura, El Aguacate, El Salamo, La Mica, El Copinol, Los Tuncos, Juilapa, Las Iguanas, El Tempisque o EL Jute, Agua Caliente, El Zope, Santa Lucia, Los Obrejos, Santa Rosa, El Zapote, Las Lajas, El Guitarron, Las Tinajas, El Barrillo, Agua Fría, El Aguacate o el Cerezal, El Salamar, El Coyol y El Salto. Cerros: La elevación más notable del municipio, son los cerros, Balastrera y Las Tunas; Las Lomas: La Gloria. Cerros Principales: Balastera, situado a 2.2 kilómetros al sureste de la ciudad de Quezaltepeque; en el se encuentra ubicado el vértice geodésico llamado Quezaltepeque con una elevación de 506.36 metros sobre del nivel del mar. Las Tunas: situado a 12.2 kilómetros al noreste de la ciudad de Quezaltepeque. Su cima sirve de mojón en la delimitación departamental entre La Libertad y San Salvador; al mismo tiempo es mojón para la delimitación de los municipios de Quezaltepeque y Aguilares (este ultimo del departamento de San Salvador). Su elevación es de 618.0 metros sobre el nivel del mar. El Cerro El Playón, situado al norte del Volcán de San Salvador en su misma base solo separado por una pequeña llanura donde pasa la carretera y la vía férrea. El Cerrito, es un accidente geográfico ubicado a 2 kilómetros al sur de la ciudad, del que se extrae balastre utilizado para revestir carreteras y como materia prima en la industria de bloques para la construcción.

68


Los relieves terrestres más importantes de Quezaltepeque son: El Volcán de San Salvador o Quetzaltepec, que es una gran reserva forestal construida por bosques naturales y cafetaleros, goza de clima templado y actualmente es cruzado por una carretera panorámica que une a Quezaltepeque con Santa Tecla. En los últimos días, los movimientos sísmicos que han sacudido el territorio salvadoreño, específicamente en la zona de San Salvador, han despertado temores y rumores de que el volcán Quezaltepeque, podría tener actividad. Y es que el volcán si tiene actividad, pero, por no da señales de erupcionar. La unidad de vulcanología del Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) descartó que los sismos recientes tengan que ver con una posible erupción y explicó que tanto el volcán de San Salvador como el de Ilopango se mantienen en constante vigilancia, ya que son considerados activos, al igual que el de Santa Ana, el Izalco y el de San Miguel. El SNET no descarta que éstos puedan hacer erupción, pero habrá un proceso de alerta previo a la desembocadura de este fenómeno, que puede afectar zonas densamente pobladas. La última erupción que hizo el volcán Quezaltepeque, fue en 1917, cuando hubo movimientos todo el mes, se secó un lago que permanecía en el cráter y la erupción fue por una falla que lo atraviesa. “La actividad formó otro volcancito dentro del Boquerón”, señaló Demetrio Escobar, del Área de Vulcanología del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Escobar recordó que este volcán ha hecho 3 erupciones, una en 1658, otra en 1671 y la de 1917, pero que ahora no hay evidencia de que hará erupción. Fecha de erupción El volcán Quezaltepeque, que está ubicado en la zona norte de la capital, ha permanecido dormido durante 87 años, desde la última vez que hizo erupción, el 7 de junio de 1917. DATOS DE RECONOCIMIENTO. En Quezaltepeque generalmente las viviendas son de sistema mixto o Block de concreto, sus paredes están elaboradas de Block de concreto y ladrillo de obra. El techo es de lámina y duralita. Según el censo poblacional hay 7,000 viviendas y todas ellas cuentan con agua potable y energía eléctrica. 69


DISEÑO Y ELBORACIÓN DEL MAPA:

ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL, DE ACUERDO AL ACCESO A SERVICIOS: Quezaltepeque cuenta con los siguientes servicios básicos: energía eléctrica, agua potable, drenajes, calles pavimentadas y con el servicio de tren de aseo. Además cuenta con los recursos locales siguientes: mercados, parques, oficinas gubernamentales: Juzgados, Alcaldía, Casa de la Cultura, Policía Nacional Civil, ANDA; campos deportivos como lo son: cuatro canchas deportivas y cinco polideportivos, agencias telefónicas: Telecom, Telefónica y Digicel, agencias bancarias: BANCO AGRICOLA, BANCO HSBC. Entre otras asociaciones o instituciones podemos mencionar: La caja de crédito, casa de la cultura, ISSS, Unidad de Salud, Clínicas Privadas, el centro penitenciario, cruz roja y grupos de Auto Ayuda.

70


INDICADORES DE SERVICIOS EDUCATIVOS. ESCUELA O CENTROS EDUCATIVOS (PUBLICOS Y PRIVADOS) a) Nombre y número de escuelas o Centros Escolares Públicos: 1. El Mecate: Parvularia a Quinto grado. 2. Cantón Macance: Parvularia a Sexto grado. 3. Caserío El Cerrito: Parvularia a Noveno grado. 4. Cantón San Juan Los Planes: Parvularia a Noveno grado. 5. Arturo Gómez: Parvularia a Noveno Grado. 6. Cantón Segura: Parvularia a Noveno Grado. 7. Las Margaritas 1 y 2: Parvularia a Noveno grado 8.

Caserío Lomas del Espino: Parvularia a Noveno Grado

9. Caserío La Lava: Parvularia a noveno grado 10. Finca Cuatro Santos: Parvularia a Sexto grado 11. Centro Escolar Católico de Quezaltepeque: Primero a Noveno grado 12. Juana Galán de Quintanilla: Primero a Noveno grado 13. Cantón la Primavera: Parvularia a Noveno grado 14. Estebana Sanabria de Larios: Parvularia a Noveno grado 15. Cantón Girón: Parvularia a Noveno grado 16. José Dolores Larreynaga: Primero a Noveno grado 17. República de Nicaragua: Parvularia a Noveno grado 18. Juan Ramón Jiménez: Parvularia a Noveno grado 19. Católico Santísima Trinidad: Parvularia a Noveno grado 20. Profesor Alberto Masferrer: Adultos Penal 21. Caserío Estanzuelas: Parvularia a Noveno grado 22. Caserío Agua Fría: Parvularia a Noveno grado 23. Caserío Tacachico: Parvularia a Noveno grado 24. Caserío Las Lomas: Parvularia a Noveno grado 25. Caserío La Esperanza: Parvularia a Noveno grado 26. Caserío Santa Cristina: Parvularia a Noveno grado 27. Caserío El Aguacate: Parvularia a Noveno grado 71


28. Sitios de Nejapa: Parvularia a Noveno grado 29. Miguel Ángel García: Parvularia a Noveno grado 30. María Julia Alvarado M de García: Primero a Bachillerato 31. Emilia Merchero: Primero a Noveno grado 32. Católico San José: Media 33. Católico Com. Santa Mónica: Parvularia a Noveno grado 34. Escuela de Educación Parvularia: Parvularia 35. Instituto Nacional José María Maralta Lagos: Media. POBLACIÓN DE ESCOLARIDAD PÚBLICA: FEMENINO: 298 MASCULINO: 482. PORCENTAJE DE DE DESERCIÓN: FEMENINO: 6,826 MASCULINO: 6,957 TOTALES CENTROS ESCOLARES OFICIALES: 35 PORCENTAJE TOTAL DE ESCOLARIDAD PÚBLICA: 13,783 b) Nombre y número de escuelas o Centros Escolares Privados: 1. Colegio Ramón González Montalvo: Parvularia 2. Colegio Superior Profesor Edmundo A. Villacorta: Tercer grado a Media 3. Colegio José Rosa Cierra: Parvularia 4. Colegio Carlos Bustamante: Parvularia a tercer grado 5. Colegio Moisés Mendelsohn: Parvularia a Sexto grado. 6. Colegio Adventista de Quezaltepeque: Parvularia a Noveno grado 7. Colegio Anglicano Episcopal San Miguel Arcángel: Parvularia a Tercer Grado. 8. Colegio Pablo Peña Ávalos: Parvularia 9. CDI. Carmen Vda. De Santos: Parvularia.

72


POBLACION DE ESCOLARIDAD PRIVADA: FEMENINO: 545 MASCULINOS: 535. PORCENTAJE DE DE DESERCIÓN: FEMENINO: 34 MASCULINO: 39 TOTAL DE CENTROS ESCOLARES PRIVADOS: 9 PORCENTAJE TOTAL DE ESCOLARIDAD PRIVADA: 1080 INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD: BINESTAR Y SALUD PÚBLICA: El sistema de salud pública de este municipio, cuenta con

las siguientes

instituciones: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Unidad de Salud y La Clínica de Bienestar Magisterial, la cual esta capacitada para atender el personal docente del Ministerio de Educación. Salubridad Pública: Rastro municipal. Asistencia Pública: Unidad de Salud y Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Entre los programas y servicios de salud con los que cuentan estas instituciones públicas están: el servicio de emergencia, la consulta externa en niños y adultos, control a las mujeres embarazadas, control de niños recién nacidos, campañas de vacunación y campañas de prevención contra el VIH. Existen programas preventivos por parte de la Policía Nacional Civil, donde se imparte el programa PEPAD (Programa de Educación Preventiva contra el Abuso de la Drogas); violencia intrafamiliar en coordinación con Ángeles de la Paz (comité de Quezaltepeque); Ley Penal Juvenil y la guía para la prevención de la venta y del consumo de drogas en el consumo de drogas en los niños y niñas adolescentes. Instituciones Privadas para el Bienestar Público: En este apartado se debe mencionar que el municipio cuenta con las instituciones privadas siguientes: tres Cruz Roja Salvadoreña, Comité Ángeles de la Paz, iglesias de la comunidad 73


católica; la cual además de su trabajo apostólico, está desarrollando su labor cristiana en 18 sectores del municipio los cuales son atendidos por dos o tres coordinadores, que estudian la palabra con todos los grupos familiares que componen cada uno de los sectores. De igual forma

atiende a personas que desean capacitarse en algunas

ocupaciones, como computación, sastre, modista, música, y otros. Entre otras iglesias que desarrollan programas comunitarios podemos mencionar: El Ministerio Laico, La Iglesia de Dios en El Salvador a través de la Organización para el Desarrollo del la Iglesias de Dios en El Salvador, la cual desarrolla programas de vivienda, Cruzadas Medicas con servicio Odontológico, medicina general y Programas de emergencia en casos de catástrofe, La Iglesia Adventista del 7º día, La Iglesia Fuente de Luz y Vida Misión Centroamericana esta trabajando para lograr una mejor integración familiar a través del desarrollo de Consejería Matrimonial y Pastoral. INDICADORES ECONÓMICOS. COMERCIO EN GENERAL. Existen diversidad de industrias y actividades agropecuarias: granjas avícolas, tiangue municipal, beneficio de café, elaboración de azúcar y miel. Así como fábricas de tubos, de cemento, ladrillo, y tejas de barro, gorras, bolsones. Así como también existe la producción artesanal: Cerámica, Floristería, Artes Gráficas, Alfarería, Cestería. El Comercio es uno de los grandes generadores de la dinámica económica del Municipio. La actividad comercial fuerte, se realiza en el mercado municipal. Además existen en la Zona Urbana casas comerciales y almacenes que ofrecen productos, electrodoméstico, ropa, calzado, librerías, ferreterías y tiendas proveedoras de golosinas, así como también productos de primera necesidad como lo son la leche, frijoles, maíz, azúcar, arroz, entre otros.

74


Entre la industria mecanizada esta una fábrica de hierro “CORINCA”, que cabe destacar por su nivel de exportación. De igual forma existe la producción artesanal: Cerámica, Floristería, Artes Gráficas, Alfarería, Cestería. El Comercio es uno de los grandes rubros generadores de la dinámica económica del Municipio. La actividad comercial fuerte, se realiza en el mercado municipal. En la zona rural uno de los rubros fuertes es la producción de café y caña de azúcar. Además, se da la producción de otras mercancías o productos como lo son fruticultura, apicultura. Una de las zonas reconocidas por la producción del café son San Juan Los Planes, Santa Lucia y San Jorge. En el comercio local existen también: almacenes, restaurantes, ferreterías, mueblerías, agro servicios, farmacias, casas comerciales, librerías, bazares, tiendas y otros pequeños negocios. Su comercialización las realiza con las cabeceras municipales de San Juan Opico, San Matías, Nejapa, Apopa, y San Salvador. (Los últimos tres pertenecen al departamento de San Salvador). Entre las empresas con las que cuenta Quezaltepeque están: AQUA PURA, S.A. DE C.V. Su actividad económica es industrial, está ubicada al Poniente de Fábrica CORINCA, carretera a San Salvador, esta industria se encarga de envasar aguas y refrescos para el consumo de familias, empresas nacionales y locales, su alto índice de demanda en cuanto a sus productos es por la razón que Quezaltepeque, es el único lugar en todo el país que cuenta con los mejores niveles de pureza hídricos en sus abundantes mantos acuíferos. CORINCA, S.A. DE C.V. Es una industria que está ubicada sobre la carretera que conduce hacia San Salvador, en dicha industria se fabrica hierro de todo tipo para diferentes construcciones; dicha industria se caracteriza por ser fuente de empleo para

75


muchos Quezaltecos, esta importante fabrica es reconocida a nivel local, nacional e internacional. BANCO AGRICOLA. Institución Financiera que esta ubicada en la AV. 3 de Mayo y Calle Urrutia, en Quezaltepeque puedes encontrar los bancos financieros de mayor prestigio a nivel nacional, en donde los habitantes pueden realizar cualquier transacción financiera y cancelar los diferentes recibos pendientes. BANCO HSBC. Institución salvadoreña ubicada en la AV. 3 de Mayo y Calle Urrutia, esta institución financiera igualmente de gran prestigio a nivel nacional y local al servicio de todos los habitantes con la finalidad de poder realizar cualquier tipo de transacción y un canal en donde los amigos y familiares pueden hacer llegar sus remesas a nuestros ciudadanos quezaltecos y de todo el país, banca fuerte y con años de experiencia. CAJA DE CREDITO DE QUEZALTEPEQUE. Esta es otra Institución Financiera fuerte con la que cuenta Quezaltepeque, ubicada en la 1ª Calle Oriente Nº 4, en dicha institución los objetivos principales es realizar préstamos a las diferentes personas que lo necesitan. Dicha institución tiene años de mantenerse en nuestro municipio, por esta razón lo caracteriza como una banca financiera fuerte y estable. TIENDAS COMERCIALES. Ubicada en la AV. Independencia y Calle Emilia Mercher Nº 1; COMERCIAL EL ROBLE, S.A. C.V; ubicada en la 3 de Mayo Nº 5, ADOC, S.A DE C.V, Comercial ubicada en calle Urrutia y AV.3 de Mayo, Metropolitana. Estos centros comerciales ofrecen una variedad de electrodomésticos para cada necesidad de las familias quezaltecas, dichos centros comerciales están ubicados en diferentes puntos estratégicos de nuestro país y por supuesto en Quezaltepeque por ser una ciudad

76


con alto nivel comercial; así mismo en estas mismas Direcciones pueden encontrar una variedad de zapaterías para los gustos mas exigentes de los ciudadanos quezaltecos. TOTAL GAS. Industria ubicada sobre la carretera a San Salvador Km. 24; su función es envasar gas propano y hacer la debida reproducción hacia las diferentes tiendas, gasolineras y centros de distribución, para abastecer a las diferentes familias que diariamente consumen este vital servicio. Esta es una industria fuerte y sólida a nivel nacional y local en donde en su mayoría los empleados son quezaltecos y quezaltecas. SHELL LAS PALMERAS. Ubicada en el KM 231/ 2 Carretera a Quezaltepeque; es una gasolinera fuerte y reconocida a nivel nacional, local e internacional, la función de este comercio es brindar los servicios en gasolina, diesel, cambios de aceite vehiculo, balanceo de automóviles. POLLO CAMPERO. Esta ubicada en la Calle Poniente y Avenida 3 de Mayo Casa Nº 41; este rubro comercial su función principal es la venta de pollo cocido, pizza, helados, papas fritas, hamburguesas elaboradas con los mas estrictos niveles de higiene para el deleite de toda las familias quezaltecas. Esta comida rápida es reconocida y esta desplazada en diferentes puntos de todo nuestro país y a nivel internacional. Quezaltepeque por su alto nivel poblacional no podía quedarse atrás sin contar con un centro de distribución como es POLLO CAMPERO. Algunos datos relevantes sobre el comercio en Quezaltepeque: Comercio en general: 1478 Comercio al por menor: 575 Negocios de servicio al público: 66 77


INDICADORES CULTURALES. ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL a) ESTRUCTURA FAMILIAR. En los últimos treinta años de 1980 y como consecuencia de los procesos de globalización de los mercados, masificación de las culturas y el conflicto armado interno, la morsofologia familiar, ha sufrido una transformación significativa pasando de la forma extensa y tribal primitiva a formas nucleares reducidas no solo por el numero de hijos sino que en su mayoría tienden a tener el soporte maternal. b) COSTUMBRES. Entendida esta como única practica social, que es trasladada de veneración en generación como definición de grupo encontramos en Quezaltepeque una constante de transformaciones. Costumbres extintas son: El paseo familiar nocturno, el mantener las casas a puertas abiertas, se pierde el nivel de contacto humano mediante la conversación intergeneracional. Fiestas patronales o tradicionales: están dedicadas al Patrono San José Obrero, a finales de la Colonia XVII y XVIII; aun se conocían como San José de Quezaltepeque y se celebra del 10 al 19 de diciembre de cada año aunque las fechas no concuerdan con el calendario onomástico eclesiástico, es bien posible que en las primeras influencias comerciales de finales del signo XIX se haya trasladado la fiesta de marzo a diciembre para que considera con el proceso de recolección del café. Tipo de Lenguaje: Aunque la lengua oficial es el Castellano esta cobra singularidad, por una serie de vocablos y potoginos que provienen del nahuat, pero también se encuentra la presencia de una fuente sustrato del español del siglo XVI y XVII, sobre todo en la zona rural; en os últimos años es notorio la presencia del spanglish no solo debido a la migración sino mas bien a los procesos culturales alienantes y a la globalización del mercado.

78


Tipo de vestimenta: Se pierde tradicionalmente y se conserva únicamente la versión occidental camisa, pantalón, vestido. Costumbres lugareñas: Las más significativas están en el área culinaria y las tradiciones culturales como tamales, pupusas, atoles, novenarios, chanfaina, chambres y otros. Dominaciones de Iglesias: En su gran Mayorga son católicos pero además existen epicospal, luterana, evangélicas, testigo de Jehová y mormones. Celebraciones religiosas: Epifanía o Reyes Magos, Semana Santa, Corpus Cristi, Fiestas Patronales y navidad. c) MIGRACIONES. Están determinadas en primer plano por condiciones estructurales a nivel interno la población tiende a movilizarse a primer instancia a la capital MIGRACION INTERNA: Un hecho significativo de migración interna es el traslado de la comunidad Milagro de la Roca a la lava al asentamiento Farabundo Marti en Platanillos. INMIGRACION Y EMIGRACION: En el año 2002, pero también existe una fuerte tendencia a emigrar a diversas ciudades de Estados Unidos, por la falta de empleo, por la superación y mejores oportunidades de vida y otros.

50

2.5.2 HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL CARMEN VIUDA DE SANTOS La investigación se realizó en un Centro de Desarrollo Integral, notando que la forma de trabajo de estos centros es diferente a las de una escuela de educación parvularia, para ello se hace referencia a dichos centros. 50 www.quezaltecos.net/quezaltepeque.com

79


Estos centros se dedican a dar una atención diferente a los niños y niñas desde temprana edad, ya que permanecen en horarios y rutinas diferentes a las de una Escuela de Educación Parvularia. Un Centro de Desarrollo Integral

es una

“guardería” como comúnmente se conoce en El Salvador, esta adquiere el compromiso de educar y dar cobertura al cumplimiento de los deberes, derechos y necesidades que tiene cada niño uno para lograr el desarrollo integral. Las actividades que se realizan dentro de estos centros son de mucha importancia si se refiere a lo administrativo, su función es administrar, controlar, organizar y supervisar todos los bienes humanos, materiales y financieros con que cuentan. En referencia a la Educación, cuenta con educadoras que están son capacitadas constantemente, con el fin de brindar una buena atención a la educación inicial. Se atienden niños de la edad de 0 a 6 meses hasta 6 años de edad, tratando de mejorar la calidad de vida de niños y niñas que se encuentran en cada uno de los Centros, no dando énfasis solamente a la educación si no también a la salud y nutrición: velando por el estado y evolución nutricional, así como también controlar el estado de salud físico, mental, que son registrado por especialistas en el área. A razón de lo anterior se presente una descripción de forma específica del centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad. Anteriormente lo que se conoció como guardería de Quezaltepeque surgió hace muchos años de las necesidades encontradas en madres de familias, sobre todo en las señoras de que se dedican al comercio en los mercados, quienes debido a su ocupación laboral tenían que llevar a sus hijos consigo a su lugar de trabajo o bien dejándolos solos y desprotegidos en casa donde generalmente estaban expuestos a condiciones de insalubridad, abandono parcial y a situaciones de todo tipo de maltrato.

Es así como nace la idea de crear una guardería infantil por grupo de personas altruistas distinguida de dicha ciudad

80

formando lo que denominaron

junta


directiva de la guardería infantil, con el objetivo de ayudar a las familias de escasos recursos económicos. Esta Junta Directiva siempre

ha prevalecido

aunque sus miembros han ido cambiando a través de los años pasa a llamarse también comité central de apoyo. Doña Carmen Villeda Vda. De Santos, quien fue una de las fundadoras de esta guardería persona muy respetada y querida colaboró durante 39 años brindando su tiempo esfuerzo y dinero realizando además diferentes actividades. Comenzó a funcionar en el año de 1956, sobre la avenida independencia al costado oriente de la iglesia católica y posteriormente en otros tres locales en calidad de alquiler, aproximadamente unos 22 años. En 1978, la Alcaldía Municipal; entonces precedida por el Alcalde Señor José Arturo Benítez Reyes donó en forma gratuita al Consejo Salvadoreño de Menores un terreno de tres mil ciento dos metros cuadrados para la construcción de la Guardería Infantil e inaugurada en su propio y nuevo local, el 04 de Noviembre de 1985. Diez años más tarde, 01 de Julio de 1995 dicha guardería fue retomada por el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM), quien reconoció con el nombre de Centro de Desarrollo Integral “Carmen Vda. de Santos” en reconocimiento a la fundadora de dicho centro; partiendo una delegación de autoridades del instituto con la finalidad de llevar a cabo el 03 de Julio del mismo año la formación y juramentación del comité central de apoyo; pues, dicho Centro atraviesa un cambio de administración y siempre encaminada al beneficio de la población infantil: Médica, psicológica, psicopedagógica y social con la finalidad de proporcionar atención adecuada y requerida a la población infantil demandante. Los Directores que han laborado en el centro son: Señora Carmen Vda. De Santos (Fundadora y Administradora De La Guardería) y nombrados por el Instituto Jacqueline de Machuca, Sra. Lucy y Sra. Nora Velasco, Blanca Margarita desde enero a junio de 1999 y el 12 de junio del mismo año fue retomada la Dirección Por La Licenciada Silvia Ruth Valladares. 81


Actualmente los Centros de Desarrollo Integral son supervisados por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral De La Niñez y La Adolescencia. El desarrollo de la jornada educativa de los Centros de Desarrollo Integral se da de la siguiente forma: Horario de entrada es a partir de las siete de la mañana iniciando sus actividades en el comedor en el cual cantan, oran y agradecen a Dios por los alimentos, posteriormente reciben el desayuno. Luego las madres educadoras los llevan al área de Parvularia donde la maestra encargada de la sección los recibe con un saludo de bienvenida dando inicio a la jornada diaria del aula. Existiendo un espacio donde el docente desarrolla el programa educativo propuesto por el Ministerio de Educación de El Salvador. Mientras que los niños y niñas de edades menores a los cuatro años son atendidos por las madres cuidadoras quienes desarrollan actividades con ellos relacionadas a una guía metodológica la cual propone actividades para la estimulación adecuada de cada niño y niña. En este horario existe un espacio para tomar un refrigerio. Al terminar la jornada de la mañana, las madres cuidadoras son las encargadas de dar el almuerzo a cada niño y niña para que al finalizar puedan cambiarse de ropa y tomar una siesta la que es no más de una hora y media. Tiempo en el cual se preparan para la jornada de la tarde donde desarrollan actividades lúdicas como refuerzo de las que se realizan con la docente del aula. En cuanto a la descripción del aspecto físico del centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos esta ubicado en el Barrio el Guayabal, Colonia San Fernando. Su estructura es de block y cuenta con seis aulas donde cada una es utilizada para diferentes actividades que se detallan a continuación: 1. Dirección: donde se realizan los trámites administrativos de la institución

82


2. Salón de clases: donde los niños y niñas de edades de cuatro a seis años son atendidos por una maestra titular quien desarrolla el programa de estudios de Educación parvularia. 3. Aula de dramatización: donde los niños y niñas juegan, y además posee material adecuado para realizar dichas actividades. 4. Aula de descanso: en la cual los niños y niñas toman la siesta después del almuerzo. 5. Aula maternal: en esta se atiende a los niños y niñas de edades maternales por madres cuidadoras durante todo el día ya que ellos raras veces son desplazados a las otras aulas. 6. Aula de apoyo. Esta aula es utilizada por la madre cuidadora para retroalimentar los contenidos desarrollados en el salón de clases, utilizando materiales adecuados y actividades de acuerdo a la edad de los niños y niñas, todas estas son planificadas. Además cuentan con sanitarios para pequeños y adultos, el comedor donde ellos toman el desayuno, almuerzo y dos refrigerios, canchas deportivas, juegos recreativos como deslizaderos y columpios. a) DESCRIPCIÓN DEL AULA: El salón de clase donde se llevó a cabo la investigación en el Centro de Desarrollo Integral Carmen Viuda de Santos es un aula integrada, atienden niños y niñas de cuatro, cinco y seis años, posee ventilación e iluminación adecuada. Posee cinco mesas y treinta sillas, las cuales son distribuidas en las diferentes edades, un estante para los materiales, un escritorio y silla para la docente. En cuanto a la ambientación del aula posee las zonas de dramatización, construcción, biblioteca y plástica. También posee materiales didácticos como láminas, títeres, crayolas, lápices, plastilina, lana, libretas y libros, los cuales son utilizados para el desarrollo de las actividades dentro del aula. El aula de apoyo es donde la madre educadora atiende a los niños y niñas; posee ventilación e iluminación adecuada, posee tres mesas y diez sillas. 83


La ambientación de ésta es diferente ya que solo se encuentran carteles alusivos a los contenidos desarrollados, posee materiales didácticos como rompecabezas, legos, títeres, juguetes en variedad, maquetas de arena, entre otros.

84


2.5.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: Se utilizaron instrumentos para obtener mejores resultados referentes a la investigación que se esta realizando con el fin de conocer las estrategias que utiliza la madre cuidadora. a) Guía de entrevista la madre cuidadora UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACION. GUÍA DE ENTREVISTA A LA MADRE CUIDADORA. Objetivo: Identificar las estrategias metodológicas que aplica la madre cuidadora para favorecer la expresión creativa en niños y niñas y la influencia que posee el ambiente social para desarrollarla Indicación: Responda a cada una de las interrogantes según su desempeño docente (madre cuidadora). 1. ¿Cómo considera que es el ambiente social en su ámbito de trabajo? R/ Bastante agradable 2. ¿Qué entiende por ambiente social? R/ espacio físico y social que se brinda para mejorar procesos educativos. 3. ¿De que manera facilita a los infantes expresar su creatividad?. R/ Trabajos dirigidos, trabajos de mesa, etc. 4. ¿Cuál estrategia le ha dado mejores resultados para el desarrollo de la expresión creativa y porque? R/ La confianza de los niños y niñas hacia la persona encargada y Apor medio de conversación y estímulos. 5. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para estimular la expresión corporal? R/ Estrategias de canto, rondas y juegos 85


5. ¿Cuál es la relación que existe entre ambiente social y expresión creativa? R/ Bastante buena 6. ¿Cómo es el trato entre niños y niñas cuando realizan trabajos creativos? R/ Entre ellos se manifiestan tranquilos y cooperativos. 7. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza usted para desarrollar la expresión creativa en los niños y niñas? R/ Material apropiado acorde con el tema que se está impartiendo 8. ¿Cuáles estrategias metodológicas le dan mas resultados para estimular expresiones creativas verbales? R/ Conversación y juegos dirigidos. 9. ¿su papel como educadora es decisivo en el desarrollo de la capacidad creativa de los infantes? R/ si, se le facilita el desarrollo de las actividades y tener dominio con el grupo de niños y niñas. 10. ¿Cómo es su actitud para lograr un ambiente social positivo? R/ ser sociable con todas las personas. 11. ¿Cuáles técnicas gráfico-plásticas trabajan los niños y niñas con más entusiasmo y creatividad? R/ Juegos con rompecabezas, plastilina, pegado, enrollado y recortar. 12. ¿Qué entiende por expresión corporal? R/ El canto, porque ayuda a expresarse y adquirir nuevos aprendizajes.

86


13. ¿Considera usted que la expresión creativa puede estimularse desde edades tempranas? R/ Si desde que esta en el vientre se le puede estimular a los niños y niñas Cuadro comparativo de los datos obtenidos de la guía de entrevista a la docente y los datos obtenidos durante la observación sistemática del estudio de campo. ENTREVISTA

A

LA

MADRE OBSERVACIÓN

CUIDADORA

El ambiente social

es bastante Se observó que la actitud de la madre

agradable, generalizándolo en todos cuidadora los aspectos del ambiente educativo.

no

favorecer

es

adecuada

las

para

relaciones

interpersonales entre los niños y niñas Expresó que utiliza trabajo dirigido y Se realiza un refuerzo de la actividad de mesa para favorecer la expresión realizada en el salón de clase, en la creativa en los niños y niñas, no cual los niños y niñas practican la especificando

las

actividades

realiza con ellos.

que elaboración de siluetas en arena y tierra,

estrujado

fino,

coloreo,

modelado en plastilina, y el uso de títeres el cual era dirigido con un guion previamente preparado. Entre las estrategias que mejor le La madre cuidadora es dinámica y se resultan para favorecer la expresión nota

mucha

experiencia

en

la

creativa mencionó la confianza que realización de actividades ya que son tienen los niños hacia la persona previamente planificadas, aunque en encargada,

las

actividades

y

los algunas ocasiones se notaba apática

estímulos, todo esto como estrategias con el trato de los niños y niñas. de aprendizaje Entre las estrategias que utiliza para Se observó que realiza juegos como mejorar

la

expresión

corporal las estatuas de marfil, doña Ana,

mencionó la utilización de cantos, esconde el anillo, a la víbora de la rondas y juegos.

mar, salta cuerdas, juego de sacos, el 87


hula hula. El trato con los niños y niñas al Todos los niños y niñas terminaban el realizar

trabajos

manifestación

creativos de

es

la trabajo

propuesto

por

la

madre

tranquilidad, cuidadora y se colaboran entre ellos.

confianza y la cooperación Entre las estrategias que utiliza para En cuanto al material solo se observó desarrollar la expresión creativa en los el uso de páginas multigrafiadas para niños y niñas se encuentran las adecuarlo al contenido desarrollado, siguientes: uso de material adecuado en pocas ocasiones se observo el uso y que este relacionado con el tema de títeres, rondas, juegos y juguetes. que se esta impartiendo.

Se realizaban más las actividades de

coloreo. Entre las estrategias que dan mejor Se observo que ella conversaba con resultado

para

favorecer

las los niños y niñas utilizando láminas y

expresiones creativas verbales se títeres, promoviendo la participación encuentran la conversación y juego de todo el grupo. dirigido. El rol del docente en el desarrollo de La madre cuidadora posee dominio de la capacidad creativa de los infantes grupo aunque en algunas ocasiones es importante, además de ello debe obedecían bajo presión. poseer dominio del grupo de niños y niñas. Y ser sociable en todas las actividades que se realizan. Entre las técnicas grafico plásticas Se observó que los niños y niñas que los niños y niñas trabajan con disfrutaban

mucho

el

juego

de

mas entusiasmo y creatividad se rompecabezas los cuales eran figuras encuentran

el

juego

con del

cuerpo

humano,

vocales,

rompecabezas , plastilina, pegado, animales, etc., juegos de abrochar… enrollado y recortado Expresión corporal

lo

modelado en plastilina. relaciona Los niños y niñas entonan canciones

específicamente con el canto porque referidas

al

cuerpo

humano,

las

ayuda al niño y niña a expresarse y vocales entre otras, y en cada una de

88


adquirir nuevos aprendizajes.

ellas

se

realizaban

movimientos

corporales

89


b) Guía de entrevista a la docente UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACION. GUIA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE. Objetivo: identificar las estrategias metodológicas que emplea la docente para favorecer la expresión creativa en niños y niñas y la influencia que posee el ambiente social para desarrollarla Indicación: Responda a cada una de las interrogantes según su desempeño docente. 1. ¿Cómo considera que es el ambiente social en su ámbito de trabajo? R/ Favorable, pues existe suficiente espacios para el mejor desempeño educativo. 2. ¿De que manera facilita a los infantes expresar su creatividad? R/ De acuerdo a cada período didáctico, contando movimientos corporales del cuerpo. 3. ¿Cuál estrategia le ha dado mejores resultados para el desarrollo de la expresión creativa y porque? R/ Coloreo, rasgado, estrujado, pintura, cortar, nos ayudan al aprendizaje significativo. 4. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para estimular la expresión corporal? R/ Gimnasia rítmica, juego dirigido, canto, baile, movimientos corporales.

90


5. ¿Cuál es la relación que existe entre ambiente social y expresión creativa? R/ Siempre debe de existir relación entre ambos, no se puede trabajar una sin la otra. Además es importante por la salud mental y educativa de los educandos 6. ¿Cómo es el trato entre niños y niñas cuando realizan trabajos creativos? R/ Equitativo, de igualdad. Realizar las actividades con ellos y con ellas, para que puedan realizar un mejor desempeño. 7. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza usted para desarrollar la expresión creativa en los niños y niñas? R/ Canto, juego dirigido, movimientos corporales. 8. ¿Cuáles estrategias metodológicas le dan mas resultados para estimular expresiones creativas verbales? R/ En su mayoría todos, pero el juego dirigido tiene mayor efectividad en cuanto al aprendizaje de los niños/as. 9. ¿su papel como educadora es decisivo en el desarrollo de la capacidad creativa de los infantes? R/si, debe haber dominio y capacidad de parte del docente para lograr mayores resultados. 10. ¿Cómo es su actitud para lograr un ambiente social positivo? R/ Una actitud favorable, alegre, entusiasta y sobre con optimismo para transmitirlo a los educandos. 11. ¿Cuáles técnicas grafico plásticas trabajan los niños y niñas con más entusiasmo y creatividad? 91


R/ Pintura, coloreo y plastilina. 12. ¿Qué entiende por expresión corporal? R/ Movimientos del cuerpo, destrezas y habilidades. 13. ¿Considera usted que la expresión creativa puede estimularse desde edades tempranas? R/ Si es necesaria e importante para la enseñanza aprendizaje del niño y niña. A continuación se presenta un resumen de los datos obtenidos de la entrevista a la docente del aula y los datos obtenidos del período de observación del estudio de campo. ENTREVISTA A LA MAESTRA

OBSERVACIÓN

Considera que el ambiente social es La docente es bastante cariñosa y favorable relacionándolo con el espacio atenta con los niños y niñas, lo cual y no con la interacción entre los favorece la confianza y seguridad educandos. entre el grupo. La docente canta, realiza movimientos Se observó el desarrollo de todos los corporales del cuerpo para desarrollar periodos didácticos y en cada uno de la expresión creativa. ellos dirige cantos. Entre las estrategias que favorecen la Los niños y niñas trabajan el libreta y expresión creativa menciona el coloreo, paginas multigrafiadas las técnicas rasgado, estrujado, pintura y recorte, como rasgado, pintura dactilar, recorte porque

ayudan

significativo. Las estrategias

a que

aprendizaje y coloreo, raras veces se realizan utiliza

actividades como rondas y juegos. para Se observó que la docente realizaba

estimular la expresión corporal son la gimnasia gimnasia rítmica, juego dirigido, canto, entonaban baile

y

variados.

92

movimientos

rítmica, en

cantos casi

corporales actividades realizadas.

que

todas

se las


La relación que existe entre niños y La docente acompañaba a los niños y niñas al realizar trabajos es equitativa, niñas en la realización de actividades, tomando en cuenta que la docente aunque no todos terminaban el trabajo. debe guiarlos para obtener un mejor desempeño. Entre las estrategias que utiliza para Se favorecer la encuentran juegos

expresión las

creativa

siguientes

dirigidos

y

observó

se actividades

que

además de

mencionadas

por

las la

cantos, docente se encuentran el uso de

movimientos títeres,

corporales

declamaciones

dramatización,

de

bailes,

poema,

entre

otros,

aunque estos no eran utilizados tan periódicamente. Las estrategias que dan mejor resultado La docente usaba trabalenguas, juego para favorecer la expresión creativa de palabras entre otros verbal se encuentran el juego dirigido. El rol del docente es decisivo en el Se notó que la docente planifica todas desarrollo de la capacidad creativa de las actividades realizadas, no es de la los niños y niñas, ya que debe haber especialidad de educación parvularia domino y capacidad por parte del aunque,

ya

tiene

cinco

años

se

docente para lograr mejores resultados. experiencia en este nivel. Teniendo una actitud favorable, alegre La actitud de ella es alegre, dinámica y entusiasta y sobre todo optimista para trata

de

mantener

un

clima

de

transmitirlo a los educandos. confianza en el grupo. Entre las técnicas grafico plásticas que Los niños y niñas disfrutaban al los niños y niñas trabajan con mayor realizar entusiasmo y creatividad se encuentran modelado los

siguientes:

pintura,

coloreo,

actividades en

de

plastilina

coloreo, y

pintura

y dactilar.

plastilina.

93


Se observó que la maestra y la madre educadora del Centro de Desarrollo Integral vuida de Campos realizan diferentes actividades para que los niños y niñas desarrollen libremente la expresión creativa y que haya una buena convivencia entre sus compañeros. De igual manera se observó que existe una armonía entre la madre cuidadora y sus niños, ya que esta utiliza diversas estrategias para estimular la expresión creativa de los infantes, por lo que se cuenta con un ambiente agradable y existe una buena socialización entre ellos. GUIA DE OBSERVACIÓN Objetivo: analizar las condiciones del ambiente social que favorecen la expresión creativa en sus diferentes manifestaciones: música, plástica y escénica. CRITERIOS AMBIENTE SOCIAL

SIEMPRE

A VECES

ACTITUDES -

Trata con respeto y dignidad el trabajo de los niños y niñas Motiva el aprendizaje significativo en los estudiantes en las diferentes expresiones creativas. Se observa actitudes de motivación en los momentos de desarrollar las actividades creativas. Su actitud es positiva a las preguntas y participaciones de los estudiantes.

 

VALORES -

94

Se percibe la práctica del respeto entre Docente-alumno Alumno-alumno Trata con respeto las ideas imaginativas de los estudiantes. Toma en cuenta las ideas creativas de sus estudiantes.

   

NUNCA

OBSERVACIONES


CONVIVENCIA -

Emplea diferentes estrategias para desarrollar la convivencia en el aula. - Se involucra en las actividades y juegos que propone a los estudiantes. - Se verifica el establecimiento de normas de convivencia. - Fomentar el trabajo de equipo durante las actividades creativas. - Fomenta la conversación durante las actividades creativas de equipo. - Dispone la organización del aula de manera que permita la proximidad entre los alumnos, pero también el trabajo” EXPRESIÓN CREATIVA

 

   

MUSICAL -

Utiliza el canto para el desarrollo de diferentes contenidos y actitudes positivas de los estudiantes. - Se observa el uso de esquema corporal para expresarse creativamente en las actividades rítmico-musicales. - Emplea diversidad de estrategias que estimulen la expresión musical. - Se emplean estrategias como las siguientes para favorecer la expresión musical creativa: - Gimnasia rítmica - Rimas PLÁSTICA -

Se desarrolla diversidad de técnicas gráfico-plásticas para motivar la expresión plástica creativa. - Se elogia el trabajo de todos los estudiantes con equidad. - Se exponen los trabajos artísticos de todos los estudiantes. ESCÉNICA -

La zona de dramatización está organizada para facilitar la expresión

95


dramática. - Se cuenta con suficiente material para que los estudiantes pongan de manifiesto su creatividad. Se emplean estrategias como las siguientes para favorecer la expresión gestual y verbal: - Trabalenguas - Poesías - Rimas

  

ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN: como puede apreciarse en los resultados obtenidos de la observación al ambiente social que se propicia en el aula para favorecer la expresión creativa, se obtuvo en general que la docente hace uso de variadas metodologías, utiliza desarrollar

algunas habilidades

también diversos recursos para

artísticas, pero no realmente la expresión

creativa, pudo apreciarse que por ejemplo los cantos ocupan gran parte del trabajo con los párvulos, pero prácticamente son los mismo cantos todos los días, es decir no se observó mucha motivación de parte del alumnado en el aprendizaje de los cantos porque prácticamente ya los conocían. Pudo verificarse también que de las áreas artísticas la plástica es la que más relevancia tiene en el trabajo cotidiano, pero desafortunadamente las técnicas gráfico-plásticas son utilizadas de manera repetitiva y sin la intención que ellos y ellas inventen cosas nuevas, o elaboren productos que puedan tener significado en el aprendizaje artístico. Pues debe recalcarse que el objetivo de la expresión creativa, es que niños y niñas inventen cosas nuevas a partir de las cosas ya existentes. En el caso de la expresión dramática, quizá es la que se deja más a opción de ellos y ellas, porque no se observó que se presentarán o propusieran modelos a seguir, simplemente se les dejaba actuar con más libertad que en las áreas de música y plástica. 96


EXPERIENCIAS DEL ESTUDIO DE CAMPO Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos para

la investigación fue

necesario recabar datos por medio de guías de entrevista y observación a la docente, de los cuales se obtuvieron las siguientes experiencias para ello se retoma uno de los objetivos específicos:  Identificar las estrategias metodológicas que utiliza la docente de educación

Parvularia para estimular a expresión creativa y el ambiente social en el aula.

a) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ENCONTRADAS EN EL ESTUDIO: -

POESÍAS: se verificó que la docente emplea esta estrategia solamente en algunas ocasiones y contenidos, desafortunadamente los niños se aprenden las poesías que ella propone, pero no les da la oportunidad que ellos las inventen.

-

CANTOS: los cantos son empleados más a menudo en las jornadas diarias, con la diferencia

que

son monótonos, usualmente no

muchos cantos nuevos, entre otras cosas

se incorporan

no acompañan siempre con

movimientos corporales y gestuales, que mejor ayudaría al desarrollo integral u óptimo de los estudiantes. -

TÉCNICAS GRÁFICO PLÁSTICAS: se detectó que estas estrategias son las más utilizadas en las jornadas diarias, pero teórico

si se hace un recuento

según aportes de Guilford, se puede asegurar que éstas no

benefician en gran medida la expresión creativa, porque el objetivo de éstas está encaminado al desarrollo de la creatividad, y desafortunadamente se observó que en general se presentan o utilizan modelos por parte de la docente, cuando

se debería fomentar

actitudes más creativas y no

solamente el uso de modelos. -

DRAMATIZACIONES: se verificó que la zona de dramatización no está muy bien equipada con suficientes recursos y materiales

para fomentar el 97


desarrollo de la expresión dramática. La zona se utiliza raras veces, por lo que puede asegurarse que no se le da relevancia realmente a la expresión creativa de esta área. -

RIMAS: se utiliza solamente de forma eventual, en el desarrollo de algunos contenidos, cuando se conoce que esta puede ayudar en gran medida a desarrollar y enriquecer el lenguaje oral, que podría beneficiar la expresión creativa, por ejemplo ellos podrían inventar algunas rimas de los objetos que están en el aula o de los contenidos que se desarrollan en el periodo de conversación.

-

JUEGOS LIBRE Y DIRIGIDO: se observó que los juegos toman relevancia en el aula y fuera de ella, ya que los infantes por naturaleza buscan de qué o cómo jugar, lo que si se pudo verificar es que la docente no se involucra en todos los juegos o actividades que se desarrollan en el aula y fuera de ésta. Generalmente se les deja jugar libremente mientras tanto ella asigna tareas.

-

TRABALENGUAS: estrategia que se utiliza

de vez en cuando, en el

periodo de visitas se logró evidenciar el uso de 2 trabalenguas cortos, pero que después de vistos o aprendidos ese, ya no se les daba relevancia, es decir se lo aprendieron solo para el momento. -

GIMNASIA RÍTMICA: la docente confirmó que hace uso de la gimnasia rítmica, pero en el periodo de observación se detectó que no hace uso de esta. En ninguna de las visitas se constató ensayo o presentación de alguna de coreografía, es más ni en el periodo de educación física pudo constatarse el uso de dicha estrategia.

A manera de conclusión puede asegurarse que en general el ambiente social no favorece el desarrollo de

98

las habilidades artísticas, porque

todas las


estrategias metodológicas que se emplean no son planificadas con el cuidado de favorecer la creatividad,

se verificó sobre todo el uso de modelos o

actividades dirigidas, cuando teóricamente se conoce que la creatividad no consiste en mostrar o enseñar a hacer cosas a base de modelos, sino más bien de preparar un ambiente en el que se puede usar el pensamiento creativo para transformar las cosas. Se presenta a continuación

la descripción de los elementos del ambiente

social observados durante el estudio de campo que

se propusieron en el

siguiente objetivo específico:  Describir los elementos que posee el ambiente social dentro del Centro de

Desarrollo Integral, para favorecer la expresión creativa en niños y niñas de cinco años. b) ELEMENTOS DEL AMBIENTE QUE

FAVORECEN LA EXPRESIÓN

CREATIVAS Recordando que el ambiente

social hace referencia al espacio donde los

infantes interactúan y conviven a fin de aprender nuevas formas de comunicación y aceptación del mundo que les rodea, se presentan diferentes aspectos o elementos que favorecen la expresión creativa en sus diferentes manifestaciones -PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: se constató que la docente planifica las actividades que va a desarrollar en cada jornada, lo negativo de esta planificación es que

se organizan o prevén las mismas actividades y

estrategias sin pensar en el desarrollo de la creatividad, todo está limitado a la presentación de modelos. - ACTITUDES POSITIVAS Y DINÁMICAS DE LA DOCENTE: en cuanto a las actitudes puede afirmarse que la docente hace el esfuerzo por presentar demostrar actitudes de afecto y amor hacia los infantes, porque si se constató que la relación afectiva es positiva en general, pero más aceptable era la actitud de la niñera o madre colaboradora. Por ejemplo cuando enseña cantos 99


trata de hacer uso del esquema corporal, pero no demuestra gran motivación al hacerlo. - EMPLEO DE VARIEDAD DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: se puede asegurar que la docente hace uso de variedad de estrategias para favorecer la expresión musical, plástica y escénica, sin embargo éstas no benefician en gran medida la creatividad, debido a los aspectos explicados en párrafos anteriores. Si se hace un recuento de los aportes de diferentes teóricos de la creatividad puede recordarse que las estrategias metodológicas o actividades que se planifiquen y desarrollen deben hacerse con el mejor cuidado posible respetando en primer lugar el desarrollo evolutivo de los párvulos, y en segundo lugar en el desarrollo verdadero de la creatividad y no limitarse al uso de modelos que no benefician en gran modo el desarrollo de la imaginación y creatividad. - EQUIDAD EN LOS TRABAJOS ARTÍSTICOS: en todo el periodo de estudio de campo se constató que la docente usualmente no promueve la exposición de creaciones infantiles, simplemente guarda los trabajos en sobres que cada uno de ellos tiene rotulados. En las paredes del aula puede observar la exposición de los carteles o láminas que ella diseña o elabora para el desarrollo de contenidos. - BUEN TRATO AFECTIVO DE LA DOCENTE: se observa que la docente trata con respeto, afecto y equidad a los niños y niñas, en cuanto a su lenguaje sencillo y adecuado a la edad. Pero se constató que mejor lo hace la madre cuidadora. - CONVIVENCIA: durante el estudio se constató que en general la docente prepara un ambiente

en el que los estudiantes

tienen la oportunidad de

compartir ideas y situaciones, por ejemplo la ubicación de las mesas hexagonales permiten un mejor proceso socializador, se verificó que les da la oportunidad de conversar

100

durante varios periodos didácticos, porque


generalmente las docentes solicitan silencio a los estudiantes durante la mayor parte del tiempo del desarrollo de las jornadas diarias.

Se presenta posteriormente la repuesta al objetivo general y planteamiento del problema, la descripción que se presenta hace hincapié en los datos obtenidos en el estudio de campo.  Analizar si el ambiente social facilita la expresión creativa en niños y niñas

de 5 años, del Centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos. ¿El ambiente social en el aula, facilita la expresión creativa de los niños y niñas de la sección dos del Centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos?

Al retomar

los aportes de Joy Paul Guilford quien fuera el pionero del

pensamiento creativo, ya que establece

relación entre

la creatividad

y

la

inteligencia. Considera que ésta hace referencia a la resolución de problemas y producción de cosas nuevas o creativas, es decir la transformación de la realidad. Puede entonces confirmarse que el ambiente social del aula en el caso de este estudio no está favoreciendo en gran medida el desarrollo y expresión creativa en sus diferentes manifestaciones: música, plástica y escénica. Porque la docente debe tener el cuidado de planificar variedad de actividades que permitan que los estudiantes

hagan uso de la creatividad, pero realmente la creatividad está

relegada en un segundo plano, ya que se observa monotonía en las actividades que se desarrollan en el aula. Si se preparara de mejor manera un ambiente rico en estímulos a la creatividad se tendrían estudiantes más reflexivos, críticos y analíticos, pero desafortunadamente puede observarse como los niños y niñas se limitan a reproducir modelos.

101


2.6 FORMULACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO: La investigación realizada en el Centro de Desarrollo Integral “Carmen Viuda de Santos”, se considera de tipo analítica y descriptiva, ya que el objetivo es analizar si el ambiente social favorece el desarrollo de la expresión creativa en los niños y niñas de la sección II, identificando las estrategias que utiliza la docente y los estímulos que percibe el niño y niña desde el ámbito social. Para que se pudiera cumplir con los objetivos propuestos en la investigación se realizaron visitas al centro de desarrollo integral, las cuales fueron efectivas en el aula de clases y en el salón donde los niños y niñas descansan por las tardes, dicha observación se detalló en un diario de campo, además de ello se elaboraron instrumentos a fin de identificar las estrategias que utiliza la docente para favorecer la expresión creativa en los niños y niñas de cinco años. Y es el caso que en este tipo de centros de atención a infantes se desarrolla una jornada diferente a la rutina de Educación Parvularia, es por ello que además de entrevistar a la docente de la sección, también se tomo en cuenta los aportes de la madre cuidadora de los niños y niñas de la sección seleccionada. En el primer instrumento se consideró identificar las actividades que realizan la docente y madre cuidadora para estimular el desarrollo de la expresión creativa en los niños y niñas, para ello pudo identificarse que la docente y madre cuidadora realizan actividades con el fin de favorecer la creatividad en un ambiente social favorable para los infantes, entre las actividades que se observaron se encuentran las siguientes, realización de técnicas gráfico plásticas, dramatizaciones, declamación de poemas, utilización de títeres, y practica de juegos y rondas, alguno de ellos no se realizan a diario, se observó que las técnicas gráfico plásticas son las que se llevan a cabo de forma periódica, destacando el coloreo, y en cuanto a los estímulos que se reciben del entorno en algunas ocasiones se mostraban no tan atentas con los niños y niñas, siendo el caso que para estimular la expresión creativa se necesita que el infante se encuentre en un ambiente tranquilo y lleno de estímulos para poder expresar la imaginación y convertir el pensamiento en una verdadera obra de arte , concibiendo que lo que se busca no

102


es artistas si no más bien niños y niñas capaces de buscar soluciones a los problemas presentados de una forma diferente y propia en cada uno de ellos. Esto fue lo propuesto por Agustín de la Herrán Gascón quien considera la creatividad como la hormona de crecimiento de la historia, y que es necesario desarrollar la capacidad creadora en niños y niñas, no dejando a un lado el conocimiento ya que relaciona al conocimiento con la creatividad y que los cuales se van dando de forma conjunta, siendo esta ultima una característica intrínseca del pensamiento. La creatividad es algo innato en el ser humano y que se da en diferentes ámbitos de la vida del ser humano, cambiando favorable o desfavorablemente una situación presentada. Así como también Henry Wallon hace referencia a la socialización infantil, considerando que el ser humano es social desde el momento que nace necesitando de todos los elementos del entorno para desarrollar habilidades y destrezas las cuales perduran a lo largo de su vida, es decir que para el desarrollo de la expresión creativa es necesario que los niños y niñas tengan estímulos favorables del medio que les rodea. Cabe mencionar que la docente y madre cuidadora tratan de favorecer un clima social agradable para favorecer la expresión creativa en los niños y niñas, aunque la mayor parte de la jornada están al cuidado de la madre cuidadora ella planifica las actividades a realizar y elabora materiales didácticos para estimular la realización de actividades en los niños y niñas. 2.7 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (posterior a contraposición de autores) En la investigación se encuentra el Marco Teórico que es en el cual se encuentra el consolidado de los apotres de la expresión creativa y el ambiente social, incluyendo en las dos categorías los conceptos establecidos en el marco conceptual como lo son expresión verbal, figural, musical, metodología, 103


socialización entre otras, las cuales fortalecen el aporte teórico del sujeto en estudio. Después de analizar los aportes de diferentes autores el equipo investigador toma como base teórica los aportes de Joy Paul Guilford: quien fue el pionero del pensamiento creativo, relaciona el término de creatividad con la inteligencia. “Las múltiples semejanzas entre los fenómenos conocidos como resolución de problemas y producción creativa hacen posible y deseables que ambos se consideran el mismo tema”51, es decir que la inteligencia y la creatividad permite que el niño conozca su realidad y posteriormente transformarla. Destacando cuatro factores de la creatividad 1. La Fluidez: es la cantidad de soluciones que se le da a un problema determinado. 2. Flexibilidad: se constituye la variedad de las ideas producidas para desempeñarse en cualquier circunstancia. 3. Originalidad: es la rareza relativa de una idea producida. 4. Viabilidad: es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. En cuanto a lo observado en el aula y a los aportes de Paul Guilford se identificó que  Los niños y niñas disfrutan el realizar los trabajos creativos de forma individual y grupal, donde la maestra solamente es una guía y observadora.  Ellos hacen representaciones de la realidad, ya que la población que se atiende en estos centros son niños y niñas que poseen poca atención de los padres de familia.

51 Espíndola Castro, José Luis. Creatividad, Estrategias y Técnicas. Editorial ALHAMBRA, México. 1996. Pág. 17.

104


 Al realizar actividades buscan siempre nuevas soluciones es decir que hacen representaciones artísticas diferentes a las de la docente o madre cuidadora.  La expresión creativa se da en diferentes ámbitos no todos desarrollan las mismas habilidades.  Las expresiones creativas de los niños y niñas son únicas, ya que son la expresión máxima del yo interior de cada uno de ellos.  Cuando el ambiente social es agradable favorece las expresiones creativas de cada uno de los niños y niñas, ya que reciben estímulos gratificantes que los ayudan a expresarse más fácilmente y con mayor espontaneidad.  El juego es una actividad que favorece la expresión creativa de los niños y las niñas, además de hacerlo de forma espontanea lo comparten con los demás. Es decir que según lo observado en el aula los estímulos que el niño y la niña recibe del ambiente social son esenciales para favorecer las expresiones creativas, en el caso del Centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos, la madre cuidadora y docentes fomentan dichas expresiones, aunque en algunas ocasiones no son elogiadas de la forma más aceptable, si no más bien se esperan representaciones exactas de las actividades propuestas, y no se toma en cuenta la expresión individual de cada uno de ellos como seres únicos. Se debe tener en cuenta la expresión creativa y el ambiente social en todo ámbito, ya que sino contamos con ninguno de los dos sujetos no existiría la expresión creativa, los niños no podrían expresar sus sentimientos y emociones, pero para poder manifestar todo lo que ellos sienten debería de existir un ambiente agradable y tener una buena convivencia con los demás niños.

105


CAPÍTULO III MARCO OPERATIVO 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación realizada en el Centro de Desarrollo Integral “Carmen Viuda de Santos enfatiza al ambiente social y la expresión creativa como el sujeto de la investigación, por lo que los objetivos estaban encaminados a analizar si éste facilitaba la expresión creativa, considerando que en este ambiente

toman

relevancia las actitudes, los valores y la convivencia. La observación sistemática estaba enfocada a escrudiñar estos elementos durante los períodos didácticos de la jornada de trabajo, en especial en aquellos donde la expresión creativa se trabajaba como la educación artística, conversación y juego en zonas. Recordando que por ambiente se entiende a aquellas condiciones y circunstancias físicas, humanas, culturales y sociales que rodearán a las personas. Por ello, el estudio se dispuso a analizar si ese ambiente social en el aula favorecía

la expresión creativa, obteniendo como resultados que, en definitiva

el ambiente social que se desarrollaba en el aula no era el más favorable para las expresiones creativas en las áreas de música, plástica y escénicas, partiendo del punto que

la docente posee poco conocimiento teórico

sobre

el tema

de

investigación, y recalcando que hace el esfuerzo porque la relación afectiva con sus alumnos sea buena, ya que se verificó que es cariñosa

y les trata con

respeto, 3.2 PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILACIÓN DE DATOS Para el éxito de

la investigación y el logro de sus objetivo se tuvo a bien

implementar la técnica descriptiva analítica, porque por medio de la técnica de la observación sistemática se obtuvo información verídica y detallada del ambiente social que se propiciaba en el aula para favorecer la expresión creativa. Para llevar a cabo esta descripción se procedió de la manera siguiente: 1. Diseño de los objetivos generales y específicos

106


2. Diseño de los instrumentos para recopilar los datos 3. Aplicación de la observación sistemática, utilizando como base un diario de campo donde se registraban las experiencias relevantes de cada visita. 4. Aplicación de la entrevista a la docente del aula y la cuidadora. 5. Análisis y descripción de los datos recabados en los instrumentos y periodo de observación. Se debe recalcar que la investigación es de carácter eminentemente cualitativa, ya que pretende describir de forma cualitativa el fenómenos a investigar, en este caso el propósito era analizar el ambiente social que se propicia en el aula para favorecer la expresión creativa. Y así determinar que tipo de impacto ha estado generando en las diferentes áreas artísticas en las que se pone de manifiesto la expresión creativa. Para ello es necesario conocer algunos aspectos relevantes del proceso de recolección de datos. •

Población y muestra:

La investigación realizada en el Centro de Desarrollo Integral “Carmen Viuda de Santos en el nivel de Educción Parvularia, sección II (5 años). Trabajando con la docente del aula y la cuidadora, con 15 estudiantes de la edad de 5 años, ya que es un aula integrada el

resto complementan una cantidad total de

35

estudiantes. • La

Técnica e instrumentos utilizados: recolección de información se llevó a cabo por medio de

instrumentos como: diario de campo, entrevista cuidadora y una guía de observación

diferentes

para la docente del aula y

para la docente, instrumentos que

se

describen a continuación:

107


Entrevista a la docente:

Se diseñó con el fin de indagar sobre los conocimientos teóricos que poseía la docente sobre el ambiente social y cómo favorece éste la expresión creativa de niños y niñas de

5 años de edad. La entrevista consta de trece preguntas

abiertas, para lograr la mayor información posible por parte de la docente. •

Diario de campo:

Su diseño

era formato libre

en el que se registraba en un cuaderno las

experiencias relevantes observadas al sujeto de investigación en este caso el ambiente social para verificar si favorecía o no la expresión creativa de los niños y niñas de 5 años de edad. En cada una de las jornadas observadas se escribía en este cuaderno aspectos relevantes como: contenido artístico desarrollado en la jornada, actividades o técnicas empleadas para favorecer la expresión creativa, ambientación física del aula, relación de docente-alumno, alumno-alumno, actitudes de la docente hacia el trabajo creativo, actitudes de los estudiantes hacia la expresión creativa, valores que se practicaban en el aula, y aspecto de la convivencia entre docente estudiantes. Cada uno de los instrumentos descritos anteriormente fue diseñado para facilitar la sistematización de la información obtenida en el campo de trabajo. 3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS Considerando que la naturaleza de la investigación es de carácter cualitativo, se hizo uso de la técnica analítica descriptiva, por lo que fue necesario programar diferentes visitas a la institución, en la que se pudo ir registrando las experiencias relevantes en el ambiente social que se propiciaba en el aula para estimular las expresiones creativas de los niños y niñas de 5 años de edad. Luego de registrar las experiencias se

procedió a describir el análisis al ambiente social en

aspectos de valores, actitudes y convivencia que hacían posible el desarrollo de expresiones creativas en las áreas de música, plástica y escénica.

108


Al comienzo de la investigación se esperaba encontrar

con una gama de

estrategias metodológicas empleadas por la docente para favorecer la expresión creativa, pero a medida fue pasando efectivamente

se

empleaba

desafortunadamente no

el tiempo de estudió pudo constatarse que

una

variedad

de

estrategias,

pero

están encaminadas a estimular la creatividad,

especialmente porque se hace uso de muchos modelos artísticos, lo que no ayuda mucho a que ellos y ellas puedan crear de manera libre. Entre otros elementos se descubrió que el ambiente que propicia la docente en general no planifica y propicia un ambiente rico en estímulos

para que

los

párvulos puedan liberar y expresar sus emociones, sentimientos y pensamiento creativos. Es por lo anteriormente expuesto que

se concluye

que estos aspectos

permitieron el logro de los objetivos propuesto en la investigación en especial que se encaminaban a analizar si el ambiente social favorece la expresión creativa.

109


3.4 CRONOGRAMA No

Ac tivi da de s: Inv est iga ció n do cu me nta l/ Inv est iga ció n de ca mp o

Se Oc No Di p./ t./ v. / c./ 10 10 10 10

En er o/ 11

Feb./11

1 2 3 4 1

1

3

3

4

1 2 3 4 1

2

3

4 2

3

4

Investigación documental

1.1

Selección de bibliografía a utilizar

1.2

Elaboración de fichas bibliográficas y de resumen

110


1.3 1.4 2

Fichas de conceptos/ categorías a utilizar Sistematización, redacción y discusión de la fundamentación teórica MARCO CONCEPTUAL

2.1

- Introducción

2.2

- Antecedentes del problema

2.3

- Planteamiento del problema

2.4

- Alcances y limitaciones

2.6

- Recuento de conceptos y categorías a utilizar Entrega del primer avance

2.7

Presentación del primer avance

2.8

Reunión con asesora

2.5

3

MARCO TEÓRICO

3.1

Fundamentación teórico metodológica

3.2

Construcción del marco empírico

3.3 3.4

Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación ) Diseño de los instrumentos para recolección de datos. Co ntin uac ión

En ero /11

Fe b./ 11

Ma rzo /11

. Ab ril/ 11

Ma yo/ 11

Ju nio /11

Marzo

111


1

3.5

3.6

2

3 4

4

3

4

1 4

1

2 3

4

12

3

4

Or ga niz aci ón de los dat os par a con str uir el ma rco em píri co y ma rco op era tivo For mul aci ón

112


3.7

3.8

3.9

te贸 rico me tod ol贸 gic a de lo inv esti ga do. De sar roll oy defi nici 贸n te贸 rica Ent reg a del seg un do ava nce Pre sen

113


4

taci 贸n del seg un do ava nce Re uni 贸n con ase sor a par a la inc orp ora ci贸 n de las cor rec cio nes al ava nce MA RC

114


4.1

4.2

O OP ER ATI VO De scri pci 贸n de los suj eto s de la inv esti gac i贸n Pro ced imi ent o par a la rec opil aci 贸n de dat

115


os

4.3

4.4

4.5

Es pec ific aci ón de la téc nic a par a el an ális is de los dat os Cro no gra ma y rec urs os An ális is y dis

116


4.6

4.7

cus ión de la info rm aci ón Dis eñ oy org ani zac ión del ma rco op era tivo Índi ce pre limi nar sob re el info rm e fina

117


l

4.8

4.9

4.1 0

Ent reg a del ter cer ava nce Def ens a fina l Re uni 贸n con ase sor a

118


3.5 RECURSOS Para la realización de la investigación se contó con el siguiente recurso humano: •

Docente del aula: de quien se obtuvieron datos relevantes en una entrevista estructurada, y brindó la oportunidad de observar el ambiente social que promueve en el desarrollo de la expresión creativa en sus diferentes manifestaciones.

Niños y niñas, quienes brindaron la oportunidad de profundizar más sobre el estudio, de la observación sistematizada

a la docente, en la que

oportunamente trabajaba con ellos y ellas y de esa manera poder analizar los elementos del ambiente que favorecían la expresión creativa, esto por medio de la observación a las actividades creativas que realizaban en las oportunidades de visita que se les hizo. •

Equipo investigador quienes diseñaron la propuesta de investigación teórica como empírica.

119


3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL A continuación se detallan los aspectos más relevantes destacados en cada uno de los capítulos que conforman la investigación: Capítulo I: Marco Conceptual: En este capítulo se establece los alcances y limitaciones de la problemática, donde se destaca los alcances y las limitaciones de los autores citados en los antecedentes, entre ellos podemos mencionar: Fröebel, Guilford, Taylor, Torrance, Vigostky

y María Montessori, donde se hace énfasis al desarrollo de la

creatividad, estableciendo al mismo tiempo las limitantes teóricas encontradas en los aportes de cada uno de ellos.

Capítulo II: Marco Teórico Se detallan las teorías relacionadas a la creatividad, entre ellas la Metodología de María Montessori, destacando la filosofía de su método, los principios, material y los seis periodos sensitivos, los cuales dan sentido a su método, indicando además el rol de la maestra y el ambiente para favorecer el desarrollo integral de los infantes. Sin restarle importancia a los aportes de autores reconocidos en el tema de investigación. Seguidamente se establecen las condiciones y medios para el logro de competencias creativas. También en este capítulo se incluye la construcción del marco empírico, donde se describe lo encontrado en el campo de estudio, anexando los instrumentos diseñados para la recolección de información, luego se incorpora un cuadro comparativo donde se presenta el análisis de los datos obtenidos, dando paso a la formulación teórica metodológica

de los investigado, donde se realiza una

contraposición de los autores retomados en el estudio con la realidad encontrada. Después se presenta el desarrollo y definición teórica, en este apartado se 120


concretiza la corriente de pensamiento que toma el equipo investigador, destacándose

la

metodología

de

María

Montessori,

fundamentándola

teóricamente.

Capítulo III: Marco Operativo Se describe el sujeto de la investigación, en este sentido se establece la metodología utilizada por la maestra para desarrollar la creatividad como tal y como objeto a la docente, ya que de no ser así, no tendría sentido la investigación. Posteriormente se detalla el procedimiento para la recopilación de datos, seguidamente la especificación de la técnica utilizada, destacándose la analítica descriptiva, por la naturaleza de la investigación y para lograr a través de ella los objetivos planteados al inicio del estudio.

121


3.6 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA. 

Amega Samuel. Para una pedagogía activa y creativa…México:Trillas,

Cuevas, Rocío Bartolomé y otros. Educación Infantil I. McGRAWHILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. España 1997.

Calderón, Graciela Emperatriz y otros. Aplicación de guía de dinámicas para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de Educación Parvularia. Año 2001

De la Herrán Gascón, Agustín y otros. Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. McGrawHill/Interamericana, España 2008.

Espíritu Vizcaíno, Rosa María El niño y la creatividad. México trillas. 1993

Henríquez Herrera, Virginia y otros, Tesis aspectos técnicos metodológicos del ambiente educativo para estimular el aprestamiento de la lecto-escritura en niños y niñas de seis años, Escuela de Educación Parvularia José María San Martín. 2008.

López de Cruz Ángela. Didáctica para la Educación Parvularia. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 2004

MINED .Currículo al Servicio del Aprendizaje Salvador 2007.

MINED, modulo ll, competencias sociales en el aula, 2008

122


MINED. Módulo III competencias del lenguaje en Educación Parvularia, 2008, El Salvador

Nereci I, 1,969, Hacia una Didáctica General dinámica, 4º edición, Colombia, Retina ltda

Olano Rey Raimundo. La psicología genético-dialéctica de Henrry Wallon y sus implicaciones educativas. Universidad de Oviedo.

Programa de estudio de la sección educación parvularia/ministerio de educación la ed. San Salvador.: Ministerio de Educación (MINED) ,2008,

Torrance .E Paul.Desarrollo de la Creatividad del Alumno Editorial Bina, Argentina

Ruiz Ayala, Nubia Consuelo. Expresión y Creatividad. Edición Prolibros, 2003.

.Sitios web: •

www.quezaltecos.net/quezaltepeque.com

123


ANEXOS

124


DIARIO DE CAMPO OBJETIVO: Observar la metodología que aplica la docente durante la jornada de trabajo para desarrollar la expresión creativa en los niños y niñas de cinco años. 20 de septiembre. Este día fue la primera visita al Centro de Desarrollo Integral Carmen viuda de Santos. Se visitó a la maestra de la sección II, donde se observó que dicha sección consta de quince alumnos; ocho niñas y siete niños. El salón de clases es amplio, está decorado adecuadamente; con cuatro zonas de juego – trabajo: plástica, construcción, dramatización y biblioteca. Estas zonas cuentan con poco material y no están debidamente organizadas. La jornada inició con el periodo del saludo y actividades diarias, luego el desarrollo de conversación donde la maestra impartió láminas ilustradas permitiendo que los infantes expresen sus ideas. La madre educadora inicia sus actividades en el salón de refrigerio, con una oración a Dios, luego pasan al aula de descanso donde los niños duermen media hora. 22 de septiembre. La jornada inicio a las 8:00 am, la maestra, los alumnos y alumnas, hicieron el saludo respectivo del día. Enseguida la maestra se dirigió a la pizarra donde pego laminas sobre los símbolos patrios y explicándoles la importancia de cada uno de ellos. Se les entrega a cada uno de los niños y niñas material de acuerdo al tema para que expresen lo aprendido. Después de esta actividad se dirigieron al comedor para tomar su refrigerio donde se realizaron cantos respectivos a los alimentos.

125


La madre educadora inicia a las 11:30 A.M su jornada de trabajo, donde ella es la encargada de la educación de los niños durante la tarde. Desarrolló un tema reforzando lo explicado por la maestra, a cada uno de los niños se les entrega el material para trabajar, entre ellos están colores y libretas. 24 de septiembre. Al iniciar la mañana los infantes realizaron las actividades diarias, la maestra organizó grupos de trabajo asignándole a cada grupo una actividad diferente, como por ejemplo ordenar bolsones, bajar las sillas, limpiar mesas ordenar los juguetes, regar las plantas. Al terminar esta actividad se lavan las manos para iniciar la jornada de trabajo donde se les entregara libretas para que coloreen. En la jornada de la tarde la madre educador hace una retroalimentación donde explica la importancia de mantener en orden el salón de clases. Después trabajan en recortes obtenidos por revistas y periódicos.

27 de septiembre. Al inicio de la jornada la maestra les habló a los niños a cerca del tema del Árbol Nacional, explicándoles que es un símbolo patrio de nuestro país llamado Maquilishuat. En la jornada vespertina, la madre educadora continuó con el tema donde los niños compartieron los conocimientos brindados por la maestra y les muestró una lámina del Árbol Nacional, luego les entregó la libreta para que peguen el árbol, luego tienen un receso que es dirigido por la madre educadora, donde hay juegos como rondas, cantos alusivos a la naturaleza y los animales.

126


28 de septiembre. En esta jornada de trabajo la maestra impartió el tema “Ciclo de vida de los animales”, en la que presentó láminas explicándoles el proceso de la vida de los animales, los niños y las niñas mostraron interés participando en contestar preguntas referentes al tema. Para reforzar este tema los infantes se dirigen a la zona de biblioteca en donde la maestra les relato un cuento mostrándoles láminas que este contenía y de la importancia que tiene cada uno de los animales, y de esta manera se finalizó el tema. La madre educadora inicia con una oración a Dios, luego desarrolla el tema ciclo de vida de los animales, que ya es conocido por los niños y niñas, donde ella muestra unas láminas con diferentes tipos de animales y algunos niños se disfrazan de animalitos que a ellos más les agrade, para luego dramatizar. 5 de octubre. Ese día fue la celebración del día del niño, todos los alumnos y alumnas asistieron puntuales al Centro de Desarrollo Integral, se mostraron muy alegres, los maestros presentaron puntos artísticos, se reventaron piñatas, se les repartió refrigerio, dulces y juguetes a cada uno de ellos. Durante la jornada la madre educadora realizó preguntas sobre la actividad realizada durante la mañana si fue de su agrado o que más les gusto a cada uno. 7 de octubre. En la jornada de trabajo los infantes recibieron educación física, la cual es impartida por la maestra del aula, se realizaron actividades como ejercicios de calentamiento como saltar, correr, subir y bajar gradas, caminar sobre una cuerda. Estos ejercicios a los niños y niñas ayudan a desarrollar su motricidad gruesa. Aunque algunos niños presentaban dificultades para realizarlos, esto ocasiono que

127


ya no continuaran con esta actividad se les permitió jugar libremente, pero siempre con la supervisión de la maestra. En la jornada de la tarde la madre educadora entrega rompecabezas para que los niños los formen y desarrollen su potencial educativo. 12 de octubre. Este día la maestra les proporcionó a los niños el cuaderno liso para que ellos elaboren un dibujo libre, con esta actividad los párvulos expresaron sus sentimientos emociones y creatividad, mientras la maestra se dedicaba a observar el trabajo realizado por los infantes sugiriéndoles algunos dibujos como árboles, animales entre otros. Se puede destacar que en esta jornada la participación de la maestra fue necesaria e indispensable para que los niños tuvieran un final satisfactorio. Este día la madre educadora les entregó a los niños el cuaderno de apresto para que ellos trabajaran haciendo números, pero con ayuda de ella y así los niños conocerán los números y aprenderán a escribirlos. 14 de octubre. Iniciaron la jornada educativa con una oración a Dios y cantos. Luego continuaron con las actividades diarias. Este día fue diferente para todos los niños, porque tuvieron un día d campo donde compartieron alimentos y juegos dirigidos por la maestra como: rondas, cantos y movimientos corporales. La actividad de la madre educadora consistió en ayudar a la maestra en las actividades, ya que ese día en el turno de la tarde no hubo clases, por esta razón la madre educadora colaboró con la maestra.

128


15 de octubre. Este día la maestra realizó actividades cotidianas dándoles oportunidad para realizar actividades dirigidas por los niños proporcionándoles el material, el cual consistía de cajas de plastilina y juguetes armables, motivándoles a algunos que laboren figuras como: gusanitos, caracoles, vocales, números entres otros. Observado a algunos niños mostraron mayor creatividad en el desarrollo de la actividad. La madre educadora les proporcionó a los niños juguetes armables y plastilina, para que elaboraran diferentes figuras de acuerdo a su creatividad e imaginación. 19 de octubre. Los niños iniciaron este día en el salón de refrigerio donde cantaron y se les dio información general de lo que sería su jornada Luego la madre educadora repartió los alimentos a cada niño, luego pasaron al salón de clases para recibir sus conocimientos del aprendizaje. Ese mismo día la madre educadora dejo libre y espontáneamente a los niños, para que se dirigieran a cualquier zona de trabajo a jugar, ya sea de forma individual o grupal. 22 de octubre. En esta jornada se compartió una mañana con juegos dirigidos con los infantes, se realizaron juegos como rondas, los encostalados, saltar cuerda entre otros. A todos los participantes se les dio un pequeño estimulo y luego se repartió refrigerio con el único objetivo de compartir con los niños. Se le agradeció a la maestra por permitirnos desarrollar nuestra investigación en dicha institución. La actividad de la madre educadora este día fue, consentir a los niños ya que estaban cansados durante la actividad que se realizó por la mañana. 129


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE EDUCACION. GUIA DE ENTREVISTA A LA DOCENTE. Objetivo: Identificar las estrategias metodológicas que aplica la madre cuidadora para favorecer la expresión creativa en niños y niñas y la influencia que posee el ambiente social para desarrollarla Indicación: Responda a cada una de las interrogantes según su desempeño docente y (madre cuidadora) 6. ¿Cómo considera que es el ambiente social en su ámbito de trabajo? __________________________________________________________ 7. ¿Qué entiende por ambiente social?_______________________________ 8. ¿De que manera facilita a los infantes expresar su creatividad?_________ __________________________________________________________ 9. ¿Cuál estrategia le ha dado mejores resultados para el desarrollo de la expresión creativa y porque?____________________________________ 10. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para estimular la expresión corporal?__________________________________________________ 5. ¿Cuál es la relación que existe entre ambiente social y expresión creativa? ____________________________________________________ 13. ¿Cómo es el trato entre niños y niñas cuando realizan trabajos creativos? ____________________________________________________ 14. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza usted para desarrollar la expresión creativa en los niños y niñas?___________________________________ 15. ¿Cuáles estrategias metodológicas le dan más resultados para estimular expresiones creativas verbales?_________________________________

130


16.

¿su papel como educadora es decisivo en el desarrollo de la capacidad

creativa

de

los

infantes?

________________________________________________ 17.

¿Cómo es su actitud para lograr un ambiente social positivo?____________ 11. ¿Cuáles técnicas gráfico-plásticas trabajan los niños y niñas con más entusiasmo y creatividad?______________________________________ 12. ¿Qué entiende por expresión corporal?___________________________ 13. ¿Considera usted que la expresión creativa puede estimularse desde edades tempranas?__________________________________________________

131


GUIA DE OBSERVACIÓN Objetivo: analizar las condiciones del ambiente social que favorecen la expresión creativa en sus diferentes manifestaciones: música, plástica y escénica. CRITERIOS AMBIENTE SOCIAL

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

OBSERVACIONES

ACTITUDES -

Trata con respeto y dignidad el trabajo de los niños y niñas - Motiva el aprendizaje significativo en los estudiantes en las diferentes expresiones creativas. - Se observa actitudes de motivación en los momentos de desarrollar las actividades creativas. - Su actitud es positiva a las preguntas y participaciones de los estudiantes. VALORES -

Se percibe la práctica del respeto entre Docente-alumno Alumno-alumno

-

Trata con respeto las ideas imaginativas de los estudiantes. - Toma en cuenta las ideas creativas de sus estudiantes. CONVIVENCIA -

Emplea diferentes estrategias para desarrollar la convivencia en el aula. Se involucra en las actividades y juegos que propone a los estudiantes. Se verifica el establecimiento de normas de convivencia. Fomentar el trabajo de equipo durante las actividades creativas. Fomenta la conversación durante las actividades creativas de equipo. Dispone la organización del aula de 132


manera que permita la proximidad entre los alumnos, pero también el trabajo” EXPRESIÓN CREATIVA MUSICAL -

Utiliza el canto para el desarrollo de diferentes contenidos y actitudes positivas de los estudiantes. - Se observa el uso del esquema corporal para expresarse creativamente en las actividades rítmico-musicales. - Emplea diversidad de estrategias que estimulen la expresión musical. - Se emplean estrategias como las siguientes para favorecer la expresión musical creativa: - Gimnasia rítmica - Rimas PLÁSTICA -

Se desarrolla diversidad de técnicas gráfico-plásticas para motivar la expresión plástica creativa. - Se elogia el trabajo de todos los estudiantes con equidad. - Se exponen los trabajos artísticos de todos los estudiantes. ESCÉNICA -

La zona de dramatización está organizada para facilitar la expresión dramática. - Se cuenta con suficiente material para que los estudiantes pongan de manifiesto su creatividad. Se emplean estrategias como las siguientes para favorecer la expresión gestual y verbal: - Trabalenguas - Poesías - Rimas

133


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.