EFECTIVIDAD DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA: EFECTIVIDAD DEL JUEGO PARA EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS, EMPLEADO POR LAS MAESTRAS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “MEDALLA MILAGROSA”, 2006

PRESENTADO POR: BOU DE ALDANA, JESSICA PATRICIA MIRANDA RAMIREZ, SANDRA ELIZABETH

PARA OPTAR AL TITULO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, ABRIL DEL 2007


INDICE

PÁGINAS CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 Introducción………………..…………………………………….1 1.2 Antecedentes del problema……………………………..……..2 1.3 Justificación………………………………………………..…….6 1.4

Planteamiento del Problema……………………..…..……….8

1.5 Alcances y limitaciones…………..……...…………….………11 1.6 Objetivos de la investigación…………………………….……13 1.7 Recuento de conceptos y categorías…………………….…..14

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1

Fundamentación Teórica Metodologica…....….……………..15

2.1.1 Que es el juego……………….…………………………..……..16 2.1.2 El juego como un todo…….….…………………………..…….18 2.1.3 Valor pedagógico del juego……..………………………...……20 2.1.4 Rol de la docente en el desarrollo del juego….…...…….…...21 2.1.5 Sensación y Percepción………………..………………….…...24 2.1.6 Los sentidos………………………………….……………….….29 2.1.7 Desarrollo sensorial……………………..………………….…...36 2.2

Construcción del Marco Empírico…………………….…….…38

2.3

Formulación Teórico – Metodologica de lo Investigado…….70

2.4

Desarrollo y Definición Teórica………………………………...74


CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1

Descripción de los sujetos de la investigación………………...76

3.2

Procedimientos para recopilación de datos……………………77

3.3

Especificación de la técnica para el análisis de los datos……82

3.4

Cronograma……………………………………………………….83

3.5

Recursos…………………………………………………………..84

3.6

Índice preliminar sobre informe final……………………….…...85

A manera de conclusiones……………………………………………….86 Bibliografía General y Utilizada……………………………………....…..87

Anexos………………………………………………………………………89



CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 INTRODUCCION El estudio esta orientado a investigar la incidencia del juego como recurso en la práctica de las actividades escolares para el desarrollo de la sensopercepcion. Las actividades lúdicas en el ámbito educativo, especialmente si son espontáneas estimulan en niños y niñas diversas sensopercepciones. La Educación Parvularia en El Salvador, es para las y los docentes y para el Gobierno Central el primer nivel de la educación formal, que tiene como beneficiarias a las niñas y los niños del país, cuya naturaleza requiere de una atención especial llena de sorpresas, creatividad y una imaginación sana.

De esa manera se contribuye a que las nuevas generaciones de docentes conozcan un poco más sobre estrategias a utilizar en el juego para desarrollar la sensopercepcion en niñas y niños de seis años, además de nuevas técnicas como la gimnasia cerebral y la importancia de desarrollar las inteligencias múltiples para un mejor desempeño en el estudio del nivel parvulario.

La presente investigación consta de tres capítulos: -CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL Introducción, antecedentes del problema, justificación, planteamiento del problema, alcances y limitaciones, objetivos de la investigación, recuento de conceptos y categorías a utilizar. -CAPITULO II MARCO TEORICO Fundamentación teórico-metodológica, construcción del marco empírico, formulación teórica-metodológica de lo investigado, desarrollo y definición teórica. -CAPITULO III MARCO OPERATIVO Descripción de los sujetos de la investigación, procedimientos para la recopilación de datos, especificación de la técnica para el análisis de datos, cronograma, recursos, índice preliminar sobre informe final. -BIBLIOGRAFIA -ANEXOS


1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La humanidad ha practicado el juego desde siempre, incluso los animales lo hacen, por eso el juego se considera previo a la cultura misma; existen innumerables manifestaciones de esta actividad en sociedades de todos los tiempos y se cuenta con muchas obras de arte donde se aprecian estas manifestaciones lúdicas.

Entre los filósofos que abordan el tema se cita al mismo Aristóteles (322 a.C)) que se ocupa de los problemas educativos para la formación de hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta de juego en los niños. Platón (427 a.C.) es uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego.

A lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan el juego como una actividad importante para el desarrollo infantil; entre las teorías que se formulan acerca de éste, se encuentran las siguientes; hacia el ultimo tercio del siglo XIX, comienzan a nacer los hombres que a principios del siglo XX revolucionarían la pedagogía contemporánea. Entre ellos:

Juan Amós Comenio (1592-1670) Según este pedagogo, las etapas de la enseñanza del hombre y la mujer, las divide en seis años cada una; ubicando la primera de 0 – 6 años, a la que llamo “Escuela del Regazo Materno”. Su enfoque contempla que niños y niñas de 4 – 6 años deben aprender jugando, enseñarles labores manuales y darles buenos ejemplos1.

MINED, (2003), “Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de Educación Parvularia”, San Salvador, Pág. 16 1


Juan Jacobo Rousseau y

Enrique Giovanni Pestalozzi2

en el siglo XVIII y principios del siglo XIX, señalaron que para un buen desarrollo del niño y la niña, éstos deben ser tomados en cuenta en sus intereses.

Federico Augusto Guillermo Fröbel Fue quien abiertamente reconoció la importancia del juego en el aprendizaje, y se interesó por los niños y niñas, estudiando los tipos de juegos que necesitan para desarrollar su inteligencia.

Rosa y Carolina Agazzi Consideraban que el niño y la niña es el caos que inspira al orden, al cual puede arribar por medio del juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio de la sociabilidad, la bondad y la fraternidad. El fundamento del método de las hermanas Agazzi tiene carácter empírico, desprovisto de bases científicas y tomando de la vida misma los procedimientos que les dictaba las experiencias y citaban que: “Para que un niño y niña adquiera hábitos hay que hacerle obrar”. 3

2

N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, México, F.C.E., 1995, Undécima Impresión, pag. 54 3 Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, El Salvador, C.A., Pág. 15


María Montessori Sus técnicas se basan en la naturaleza fisiológica y psíquica de desarrollo del niño y la niña, se dividen en motrices, sensoriales y cognoscitivas. Estudio los trabajos de Enrique Pestalozzi (1746- 1827), en el que se hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe de lograr un cambio en su persona y tener amor en su trabajo y haber amor entre el niño y el maestro. Entre otros puntos, María Montessori decía que la educación se basa en un triangulo: ambiente, amor, niño-ambiente.4

Ovidio Decroly Pedagogo y educador belga, su nombre se conserva en la memoria colectiva debido a la profundidad de su labor educativa en las primeras décadas del siglo xx5. Su lema era: “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”.

Recomendaba a las maestras respetar la personalidad del niño y la niña, estudiándolos para que alcancen su grado de perfección. Además, reconocía las diferencias individuales y creo los juegos educativos.

Lev S. Vigotsky Para este autor el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño y la niña transforman algunos juguetes y los 4

Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, El Salvador, C.A., Pág. 17 5 Besse, Jean Marie, Decroly: una pedagogía racional, México: trillas,1989, Pág. 1


convierten en su imaginación en otros que tienen para él o ella un distinto significado, por ejemplo: una botella vacía un cohete, una caja un carro, etc.

Jean Piaget Basa su teoría cognoscitiva en la observación y comprensión de las reglas de los niños y las niñas en las áreas de juego. Encontró que ellas y ellos, a edades tempranas respetan las reglas del juego y les dan importancia, sin tener una comprensión verdadera de estas. 6

El estudio del juego actualmente sigue basándose en las aportaciones de estos autores. Tanto en el hogar como en la escuela son múltiples las aplicaciones de las actividades lúdicas en pro del desarrollo armónico de niños y niñas, siendo el juego el canal de las manifestaciones creativas y culturales por donde transita la infancia.

Pero el panorama del juego no puede quedar sólo en los aspectos pedagógicos y psicológicos, ya que a lo largo de la historia es inmenso el abanico de manifestaciones

que

en

forma

de

juegos,

deportes,

competencias,

y

entretenimientos el ser humano ha desarrollado y continua practicando y disfrutando.

El desarrollo de la sensopercepcion es la capacidad neurovegetativa y vivencial en el proceso del desarrollo cognoscitivo del ser humano, que le permite mantenerse en interacción constante con el medio, a través de la recepción de estímulos por los canales aferentes y de emitir respuestas por medio de sus eferentes, como son los sentidos y la capacidad propioceptiva en general.

6

Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, El Salvador, C.A., Pág. 19


De todo esto se desprende que en el área de la sensopercepcion humana, se puede distinguir y se debe atender en forma especifica las siguiente sub-áreas: visual, olfativa, auditiva, gustativa, somestésica (tacto y sus variantes), cinestésica y propioceptiva vestibular (equilibrio, postura y movimiento)7.

7

Instituto Panameño de habilitación especial Currículum de Estimulación Temprana, Guatemala Editorial Piedra Santa, Arandi; UNICEF,2002,Pág. 59


1.3 JUSTIFICACION El juego es el recurso básico en las aulas de Educación Parvularia; sus bondades son evidentes. Sin embargo, se ha encontrado que en la actualidad no son muchos los niños y las niñas que "saben jugar", además, el abuso a la hora de utilizar la palabra "juego" para referirse a cualquier práctica más o menos lúdica obliga a realizar una reflexión sobre lo que debe ser el "juego puro" y cómo debe ser aplicado en las aulas.

Son numerosas las teorías que tratan de explicar el porqué del juego; estas teorías son visiones parciales de una realidad compleja; con la práctica del juego cubren, todos los ámbitos de la personalidad infantil. Jugando se forma al niño y niña, se desarrollan sus capacidades y se motiva el aprendizaje.

No basta con plantear juegos para el recreo, es necesario saber qué juegos plantear y cómo hacerlo. Además, se deben tener presente los objetivos a cubrir y los distintos bloques de contenidos que se postulan en el Currículum.

Como un requerimiento para las escuelas parvularias el MINED pide que se equipen las aulas con seis zonas o áreas de juego y estas son: madurez intelectual, biblioteca, plástica, construcción, ciencias, dramatización. La existencia de algunas de estas zonas posibilita aprendizajes más significativos en los alumnos y en las alumnas facilitando el desarrollo de la sensopercepcion por medio del juego.

El juego en la Educación Parvularia supone el desarrollo fundamental del esquema corporal, se introduce en el mundo de las habilidades básicas, aunque a modo de soporte del mundo de las percepciones.

En el nivel de Educación Parvularia se pasa del juego en casa al juego escolar; se practican fundamentalmente juegos en los que el niño y la niña adquieren papeles de responsabilidad de forma libre, adoptando así un rol dentro del grupo. Es un juego social-grupal con carácter de cooperación para alcanzar metas; es


necesario que la o el docente tenga muy claro su papel en la práctica de las actividades lúdicas y que esté muy bien familiarizado con las mismas.

Para este estudio se cuenta con bibliografía relacionada con el juego, esto facilitará dicha investigación; pero lo novedoso será indagar sobre la práctica de las actividades lúdicas para el desarrollo de la sensopecepcion; se sabe por otra parte, que el juego, aunque se lleva a cabo con frecuencia de una manera mas intensa que el trabajo, fatiga menos. La relación del juego con el trabajo en la educación infantil esta estrechamente ligada. “El trabajo mas serio que los niños pueden realizar es el juego”. Esta es una indicación preciosa para la pedagogía ya que permitirá enriquecer los aportes existentes y esto servirá para que las docentes valoren la importancia de aplicar el juego como una estrategia metodologica para el logro de los objetivos planteados.

Se considera necesario realizar esta investigación para verificar la aplicación de juegos que desarrollen la sensopercepción en niñas y niños de seis años y las estrategias que las maestras de Educación Parvularia implementan para el logro de su desarrollo integral.


1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El primer nivel de Educación formal dentro del sistema educativo nacional es la Educación Parvularia. Contiene los componentes curriculares que favorecen, un desarrollo armónico e integral en niños y niñas de cuatro a seis años. La Educación Parvularia formal consta de tres años de formación, los dos primeros se centran en la estimulación de las áreas de desarrollo; socio afectivo, biosicomotora y cognoscitiva, el tercer año además de lo anterior se dedica al aprestamiento para el ingreso a la educación básica8.

La actividad fundamental en este nivel es el juego, en la infancia están tan unidos que casi se puede decir que no hay infancia sin juego ni juego sin infancia; por tanto deben estimularse esas áreas para desarrollar las habilidades que más tarde se convertirán en capacidades para la vida. Se sabe que el juego es la forma natural en que niños y niñas aprenden, adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y actitudes, combinando las facultades físicas, intelectuales, sociales, afectivas, y creativas. En muchos casos el juego se desarrolla como una manera de diversión, sin mas finalidad que la de pasar un buen rato; en manos de las docentes estas actividades pueden convertirse en una excelente herramienta para el logro de objetivos educacionales. Cuando el niño y la niña disminuyen su impulso natural por aprender es por que no existe una motivación adecuada para enfrentarse con éxito a diferentes situaciones. Debido a que la motivación se presenta a través de una necesidad, los niños y las niñas en etapa preescolar precisan de constantes aprendizajes diferentes para adquirir nuevas aptitudes o perfeccionar las que poseen; la docente debe utilizar el juego como una estrategia metodologica y así obtener un mejor desenvolvimiento en el ambiente donde se desarrolla.

8

Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, Ministerio de Educación, El Salvador, C.A., Pág. 24-25


Dentro del aula los niños y las niñas presentan una disminución en su motivación por el aprendizaje cuando realizan tareas no adecuadas con su nivel de desarrollo cognoscitivo o en las que fracasan, cuando se les presiona para que aprendan algo forzadamente, se estresan y pueden presentar trastornos psicológicos y/o neurológicos que repercuten negativamente en el desarrollo sensomotor, y en su aprendizaje, provocando el fracaso escolar. En la actualidad el fenómeno de la tecnología cada día alcanza mayores proporciones, los juegos han sido sustituidos por la televisión, y los juegos de video, entre otros. Por lo que urge llevar a cabo una tarea de rescate de juegos que sean efectivos para el desarrollo de la sensopercepcion, con el propósito de iniciarse en el medio escolar y que ponga en práctica en su hogar. Aunque no se puede menospreciar del todo la tecnología ya que por ser una era tan moderna sabemos que si el niño y la niña no la conoce, muchas puertas se les pueden cerrar cuando lleguen a la etapa laboral, y sin ir muy lejos a la etapa de educación básica ya que hoy en día es más fácil bajar una tarea de Internet que leer un libro; una ventaja que nos da la tecnología bien orientada por las madres de familia es que buscando programas y juegos adecuados le ayudamos a los niños y las niñas a incursionar en la tecnología y tenemos un refuerzo de las materias básicas o hasta de un diccionario bien equipado. Esta investigación se fundamenta en el estudio y la aplicación de juegos que estimulen la sensopercepcion y las estrategias que las maestras de la Escuela de Educación Parvularia “Medalla Milagrosa” implementan para el logro de un desarrollo integral de niños y niñas.

El hecho que el niño y la niña comience a ponerse metas, a creerse capaz de hacer diferentes cosas, a imponerse una obligación y a obedecerse a si mismo, son algunos rasgos que nos indican la maduración y crecimiento del niño y la niña, circunstancias que se producen en la participación y vivencia de las actividades lúdicas dentro del aula y en el periodo del juego, así como el buen uso de las zonas o áreas de juego organizadas dentro de las aulas del centro escolar. La actividad cognoscitiva del niño y la niña comienza con la sensopercepción, pero esta, así como la memoria y la imaginación no le permiten un conocimiento


completo sobre los objetos y fenómenos de la realidad. El conocimiento sensorial lo constituyen imágenes sensoperceptuales que se forman en la interacción sujeto-objeto del conocimiento y tienen un carácter concreto. Los niños aprenden jugando, de manera natural, los valores, normas y formas de vida de los adultos a la vez que desarrollan sus capacidades intelectuales, físicas, afectivas, y ha sido así en todos los tiempos y culturas como lo demuestran estudios antropológicos. Enunciado del problema ¿Qué tan efectivo es el uso de los juegos, utilizados por las maestras de la Escuela de Educación Parvularia “Medalla Milagrosa”?


1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances Teóricos Enseñar es una de las profesiones más creadoras; la maestra tiene el privilegio de observar el desarrollo en acción desde el aula; a menudo, es testigo de cómo un niño o niña pasa de una actitud de aburrimiento o enojo a otra de participación entusiasta. En la Escuela Parvularia un niño o niña puede ser egoísta y negarse a compartir sus juguetes; mas tarde, por influencia de una buena maestra, ese niño o niña puede convertirse en un espíritu altruista. Platón fundador de la teoría educativa nació en Atenas, en 427 a.C.; su concepción pedagógica se basa entre otras cosas en que la educación de los niños y las niñas debe comenzar desde su nacimiento, y aun antes y que los de clase inferior deben recibir igual educación según sean sus aptitudes9. Como su maestro Platón, Aristóteles (384 a.C.) es también el iniciador de la corriente psicológica en la pedagogía, consideraba la música y la gimnasia como las partes esenciales de la educación y en ellas se acentúa más la parte emotiva y volitiva10. Desgraciadamente, Aristóteles no dejó desarrolladas, totalmente sus ideas pedagógicas o no han sido conocidas en su totalidad.

Si bien Comenio (1592-1670) creía, al igual que sus contemporáneos, que la mente consta de facultades, insistía en que el saber no es innato, sino que se deriva de nuestra experiencia sensorial11. Esto quiere decir que el niño y la niña pueden ser guiados por la experiencia y que su mente es un libro abierto sobre la cual la maestra ejerce una gran influencia

9

Luzuriaga, Lorenzo, Antología Pedagógica, Editorial Losada, s.a.,Buenos Aires, 1956, Pág. 12. Ídem, Pág. 19 11 Mayer, Frederick, Pedagogía Comparada, Editorial Pax-México,1ª edición 1967 , Pág. 61 10


Limitaciones Teóricas Existe mucha información con relación al juego y al desarrollo de la sensopercepcion en la edad preescolar, según Rosa y Carolina Agazzi (18661951) el fundamento de su método era que para que un niño y niña adquiriera hábitos hay que hacerles obrar; pero en la actualidad las docentes equivocan la adquisición de hábitos con castigo, el niño/a debe guardar y recoger sus juguetes como un castigo no como lo planteaban las hermanas Agazzi para adquirir hábitos de orden y conocimientos.

Para María Montessori (1870-1952) su método se basa en la libertad de expresión por medio de material apropiado y la libertad de elegir sus juegos y juguetes. Dentro de las aulas de parvularia en el país, se mal acostumbra a que todos deben estar en silencio y se impone lo que el niño y la niña deben jugar.

El juego es un medio que puede estimular y llena un vació cuando dentro del hogar no ha existido una adecuada estimulación temprana, para Ovidio Decroly (1871-1932) el juego es relevante para el desarrollo infantil y su individualidad; en esta época se puede encontrar que la maestra no trabaja de una manera individual ya que se le exige saturar aulas pequeñas y poco adecuadas.

Jean Piaget (1896-1980) Su estudio de las etapas del desarrollo humano se inicia con la sensorio motora12 que va desde el nacimiento a los dos años de vida; durante este período la niña y el niño conocen el mundo; mediante actos y sensaciones inmediatas; es decir los estímulos que reciben por medio de los sentidos, de aquí la importancia de la educación inicial y no que el niño y la niña convivan con personas de tercera edad o de una manera sobreprotegida que interfiere en su desarrollo kinestesico y sensoriomotor. Dentro del desarrollo de las percepciones para Jean Piaget las estructuras sensomotoras son la base de las posteriores operaciones del pensamiento. A medida que el niño crece las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número 13.

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12 13

Woolfolk, Anita E., Psicología Educativa, Prentice Hall, México,1999, Pág. 30 García González, Enrique, Piaget: La formación de la inteligencia, 2º edición México, Trillas,1991,pagina 49


Objetivo general

- Investigar la efectividad de los juegos que realizan las maestras, en la Escuela de Educación Parvularia “Medalla Milagrosa”, y como contribuyen al desarrollo de la sensopercepcion en los niños y niñas de seis años.

Objetivos específicos - Verificar si están organizadas y equipadas las áreas de juego de la Escuela de Educación Parvularia “Medalla Milagrosa”, para estimular el desarrollo de la sensopercepcion en la sección tres - Verificar si los juegos que practican en las distintas áreas contribuyen al desarrollo de la sensopercepcion en la sección tres. - Establecer la relación entre los juegos y las sensopercepciones en las áreas de juego.


1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS A UTILIZAR Con la intención de facilitar la evaluación de la investigación, se incluyen las definiciones teóricas de los términos mas utilizados en el mismo. El JUEGO, es la actividad lúdica que incide en el ejercicio de las funciones sensoriomotrices, sociales, intelectuales, es la manifestación espontánea de lo interno, inmediatamente provocada por una necesidad interior. Consideramos que el juego es la actividad capaz de producir el desarrollo integral de los niños y las niñas de una manera gozosa; donde aprenden las capacidades humanas simbolizando un objeto real en un juguete imaginario y otras ACTIVIDADES LUDICAS; que vienen a ser las acciones que se refieren específicamente al juego que realizan libre o dirigido.

Existe mucha información con relación al juego que respaldan diversos autores así mismo se habla del desarrollo infantil; según estudios, niños y niñas desde que nacen

aprenden

por

medio

de

los

sentidos

estos

deben

estimularse

adecuadamente ya que la realidad que reciben a través de los sentidos es un proceso que se conoce como SENSACION y se complementa con la PERCEPCION que es un mecanismo mediante el cual se clasifican e interpretan las sensaciones. Al interrelacionar los procesos de sensación y percepción se habla de SENSOPERCEPCION, este doble proceso: el externo, a través de la simple pero importante actividad sensorial que lo conecta con los estímulos que le proporciona el mundo exterior y ese otro, el interno, al atender y aprehender mentalmente el mundo.

Tomando en cuenta que todas las capacidades sensoriales son de vital importancia para el desarrollo de la vida humana, es necesario desarrollar una adecuada EDUCACION SENSORIAL en el nivel de Educación Parvularia, que consiste en desarrollar capacidades involucrando todos y cada uno de los SENTIDOS en el significado de facultad de percepción de impresiones procedentes del exterior o de sensaciones corporales internas, se distinguen diversos sentidos (tacto, olfato, gusto, vista, oído)



CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 FUNDAMENTACION TEORICO- METODOLÓGICA Los niños y las niñas aprenden jugando de manera natural, los valores, normas y formas de vida de los adultos a la vez que desarrollan sus capacidades intelectuales, físicas y afectivas. Es , y ha sido as í en todos los tiempos y culturas como lo demuestran estudios antropológicos.

Los maestros y las maestras tienen el privilegio de compartir con los padres, madres y la sociedad, la responsabilidad de la educación de la niñez. Constantemente se buscan motivaciones y se promueven sofisticadas actividades en un intento de ensamblar

la

cambiante

e

inacabable

plegada de nuevos contenidos, procedimientos y diversificación de valores. Esta búsqueda constante provoca, a veces, agotamiento, insatisfacciones y la sensación de no cumplir los objetivos que exige la sociedad a

la

escuela.

Se propone en esta investigación recuperar la sencillez, la intuición y utilizar la motivación intrínseca del juego para estimular y facilitar los aprendizajes a través del juego y el juguete elemento que impregna toda la

vida infantil. Asegurada la

motivación,

esta

temática

permite

procedimientos diversos, ricos y lúdicos; que puedan integrar los diferentes ejes transversales, globalizar las áreas, posibilitar la construcción de valores y disfrutar del trabajo docente al ver el entusiasmo del alumnado mientras se aprende conjuntamente.

El desarrollo de la sensopercepcion dentro de las aulas de educación parvularia se considera de gran importancia ya que con ella los niños y las niñas de seis años desarrollan capacidades y destrezas escondidas; un alumno o alumna que se le fomente por medio del juego a armar un


rompecabezas logrará desarrollar su sentido de la observación y el tacto; al manipular diferentes texturas estimulará su sentido del tacto, un niño o niña que asiste a la escuela de educación parvularia será notorio su desarrollo junto a uno que no ha asistido. La maestra de educación parvularia debe tomar en cuenta que un juego bien orientado logra un magnifico desarrollo de la sensopercepcion. 2.1.1 Que es el juego El juego es un impulso vital, una actividad necesaria, libre y gratuita que proporciona placer, es imprescindible para estimular el desarrollo del infante en todos los aspectos: personales, mentales, físicos, sociales y en el descubrimiento del mundo.

La multitud de influencias que el juego ejerce en el desarrollo infantil no se conciben sin una buena estructuración de la fantasía; esta sirve de guía y moduladora de las conductas lúdicas 14.

La manera como la fantasía y el juego se influyen entre si no ha sido estudiado lo suficiente; por tanto se intenta aproximar el problema considerando sus aspectos sociales, materiales e individuales, siempre teniendo en cuenta que el niño y la niña al jugar con objetos no sólo ejecuta conductas, sino que estimula su fantasía tanto para la adaptación de sus conductas al objeto lúdico como para la adaptación del mismo a los juegos por ellos imaginados.

Los pequeños van construyendo sus estructuras cognitivas a partir de su acción en el juego infantil, regulando su propio punto de vista con los datos que obtiene de la realidad, sea esta realidad un juguete o un punto de vista de los demás. Como docentes, se debe ofrecer al niño y la niña la posibilidad de contactarse con el medio social y natural que lo rodea, favoreciendo así la construcción de sus estructuras cognitivas y un conocimiento mas acabado de su entorno 15. 14 15

Mancias-Valdez Tamayo, Guido, Desarrollo infantil II, Editorial Trilla, México, junio,1997, Pág. 223 Proyectos Integrados, Juguemos en el aula 1º ciclo, Gil Editores, 2002, Pág.10


El ser humano mantiene a lo largo de toda su vida esta necesidad pero la sociedad de consumo hace que no sea «bien visto» todo lo que no es productivo por lo que deriva esta necesidad lúdica hacia juegos permitidos socialmente, como los de azar.

¿Qué proporciona el juego libre? 1º Satisfacción, ya que permite el éxito y la posibilidad de error pues al ser una situación lúdica no es reprobable. 2º

Oportunidad de expresar deseos y sentimientos, el niño y la niña

puede realizarse viviendo experiencias positivas. 3º Desarrollo de la personalidad al tener la oportunidad de pensar, hablar y manifestarse con autonomía, fomentando la integración, la cooperación y la socialización. 4º Curiosidad, potenciando la imaginación, creatividad, el aprendizaje por descubrimiento y el descubrimiento del entorno.

El juego promueve habilidades, encauza conductas agresivas, aumenta la autoestima, fomenta la participación y las relaciones sociales y mejora la salud emocional y física. El niño y la niña jamás sienten cansancio en presencia del juego interesante. Su desarrollo debe de descansar en el juego ordenado, metódico y coordinado.

Muchos estudios han definido el juego como uno de los elementos fundamentales en la vida infantil, tanto en la formación de la personalidad como en el conocimiento propio y del entorno. El juego favorece la aceptación, la colaboración, la ayuda y la cooperación; se esta contribuyendo a formar no únicamente una persona sino un ambiente solidario que tan necesario es en el entorno

social.

Además de divertirse niños y niñas desarrollan diferentes

capacidades, destrezas y habilidades, aprenden a jugar con otros y otras en un ambiente de afecto y de aceptación mutua, fomentando valores sociales básicos y fundamentales para convivir adecuada y correctamente en su entorno escolar, familiar y social.

Entre estos estudios enfocados en el juego se encuentran:


Federico Froebel:16 estudió al niño y la niña durante sus juegos en compañía de personas mayores, hasta notar la predilección de éste por el juego. Su método se fundamenta en enunciados como los siguientes: “El niño siempre está dispuesto a jugar solo o en grupo”, “El juego es una actividad natural del niño y jamás siente cansancio si un juego es interesante”. Ovidio Decroly17 creó los juegos educativos con el objetivo de que los niños y las niñas por medio de los mismos adquirieran nociones y establecieran relaciones. Para él, el juego es algo que hace específica a la infancia, fomentando la observación y la representación de objetos vivos. Ovidio Decroly convierte el juego en una actividad educativa. Jean Piaget18 estaba fascinado por los juegos de la niñez creía que el juego proporciona una luz de los emergentes esquemas cognoscitivos del niño y la niña; los cuales permiten practicar y fortalecer cualquier actitud que posea. Jean Piaget se basa en la transformación gradual de los juegos. Un mismo juego puede pertenecer a dos o tres categorías distintas, según el interés actualmente predominante. Él dió gran importancia a los juegos simbólicos de roles y de reglas. Destacó el valor de los mismos para el desarrollo evolutivo infantil. 2.1.2 El juego como un todo La edad infantil es ante todo y fundamentalmente una época de jugar. El juego es el medio para que los niños y niñas conozcan el mundo en que viven y que ellos deberán modificar, siendo el juego, su actividad esencial, ya que a través de él conocen, aprenden y experimentan todas las situaciones que el medio brinda. El juego es aprendizaje, proporciona a niños y niñas la oportunidad de explorar y experimentar el mundo que los rodea, ya sea natural o artificial.

16

López de Cruz Ángela, Didáctica especial para la Educación Parvularia, Pág. 34 Editorial Piedra Santa, año 1995, Guatemala 17 Cabezas de Rosales, Dra. Adela, Didáctica de la Educación Parvularia, Pág. 40, Editoriales UMLE, El Salvador 18 Shaffer David, Psicología del Desarrollo Infantil y Adolescencia, Pág. 242, Thomson Editores, México


El juego es el primer medio de expresión de la actividad sicomotora en la infancia. En su forma más elemental el juego lo realiza el niño y la niña en forma solitaria con sus propios miembros o instrumentos. Más adelante el juego se transforma en actividad social, realizado por varios de acuerdo a ciertas reglas admitidas por todos, que regulan sus posibilidades de acción y sus consecuencias. El juego tiene un alto valor educativo (estimulo del interés, desarrollo del sentido de

observación,

cooperación,

y

convivencia).

Tiene

también

un

valor

psicoterapéutico en cuanto que por una parte sirve para el diagnóstico, al Manifestra conflictos y actividades del niño o del adulto, por otra parte se utiliza para hacerle comprender sus problemas y enseñarle la solución. El juego brinda posibilidades para que cada niño y niña se desarrollen socialmente (se relaciona con otros niños y adultos), emocionalmente (siente alegrías, tristezas, amor), intelectualmente (piensa tiene reglas y normas), y físicamente (usa su cuerpo). Mediante el juego, los niños y las niñas se vuelven más conscientes de sus emociones y de cómo resolverlas, pueden alegrarse con el éxito o entristecerse con el fracaso, tienen intereses y necesidades que pueden ser motivadas en el ambiente escolar, entre los intereses predominantes está el juego, que es a la vez el método más importante para realizar aprendizajes y desarrollarlo 19. Niñas y niños en edad pre-escolar que se encuentran en las etapas sensomotora y preoperacional aprenden mediante los procesos de ensayo y error, imitación y comprensión inteligente según el nivel donde se encuentre. Aunque se encuentran naturalmente motivados para aprender, este estimulo sólo es producido por cosas que atraigan su atención. El aprendizaje debe despertar su interés, al usar juguetes y objetos que estimulen sus sentidos y aumenten su curiosidad durante la enseñanza y el juego, se podrá apreciar un aumento en el aprendizaje. Se sienten más motivados a aprender

19

Cabezas de Rosales, Dra. Adela, Didáctica de la Educación Parvularia, Pág. 42, Editoriales UMLE, El Salvador


cosas que practiquen con regularidad, que le sirvan en su vida diaria y complementen su desarrollo como individuo. El juego y el aprendizaje son actividades intrínsicamente satisfactoria que los niños y las niñas de edad preescolar realizan por diversión. Es en el

juego,

cuando actúan tal y como son realmente, cuando se exteriorizan de forma natural y espontánea. El educador y la educadora pueden acceder a la identificación personal del niño y la niña.

No hace tantos años, jugar se consideraba una pérdida de tiempo y esta idea todavía esta inmersa en una parte de la sociedad, que ha sido formada por un contexto sociocultural donde se ha valorado el trabajo como actividad productiva y se ha despreciado el juego. Incluso en el lenguaje habitual, todavía se utiliza el verbo “jugar”; reñimos a los niños y las niñas porque juegan en vez de hacer los deberes. Y las escuelas optan por el trabajo escolar para cumplir los objetivos educativos, las docentes ni siquiera se imaginan que para que un aprendizaje sea significativo se debe recurrir a las actividades lúdicas por ser espontáneas, naturales y deseadas. De ahí la importancia de la buena ubicación y equipamiento de las zonas de juegos dentro de las aulas de las escuelas de educación parvularia, estas deben ir con un objetivo como se plantea anteriormente; para el logro de un mejor aprendizaje. La actividad lúdica tiene una amplitud, una dimensión y una trascendencia única al expresarse en el campo de la realidad, de la fantasía, de lo imaginario; al transmitir de una generación a otra, actividades de juego y objetos especiales destinados al mismo, permite heredar, poseer y transmitir un patrimonio lúdico.


2.1.3 Valor pedagógico del juego

En las sociedades sin estado donde no existe un sistema educativo organizado, el juego es u n elemento educativo m u y importante en la transmisión cultural. Ya Aristóteles anunciaba el interés del juego en la etiología infantil. En el siglo XIX , el b i nom i o juego/ educacion se consolida con autores como Enrique Pestalozzi

y Federico Augusto Guillermo Fröebel, Maria

Montessori y O ví d i o Decroly; y las aportaciones de Je a n Piaget, Hall y Gross , entre otros . A lo largo del siglo XX y posteriormente, la escuela ha incorporado el juego en la educación respondiendo a la necesidad infantil de apoyarse en él para los aprendizajes más formales, constatada por los estudios psicológicos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos. 2.1.4 Rol de la docente y el docente en el desarrollo del juego

La o el docente debe saber proporcionar las condiciones necesarias para que el niño y la niña se recreen y se sientan contentos mientras están en la escuela, es aquí donde la maestra de parvularia hace del juego su mejor aliado 20. Ramón Enrique Medina señala que “si a ese procedimiento placentero y natural, al que el niño y niña responde espontáneamente, se le agrega la intención lúdica y el objetivo claro de la docente, el perfeccionamiento humano no se daría más placenteramente porque se habría adoptado un método de trabajo que es propio a la vida infantil: el juego”.21

Como cualquier tipo de actividad la intervención del adulto en el juego es fundamental, su función comienza preparando un ambiente adecuado con elementos que estimulen diversidad de juegos, a través de variados materiales. Conociendo la influencia que tiene el juego en el desarrollo físico y mental de la niñez, no se deben omitir esfuerzos para que se desenvuelva en buenas condiciones, alternándolo con las actividades diarias. 20

López de Cruz Ángela, Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Pág. 34, Editorial Piedra Santa, año 1995, Guatemala 21 Medina, Ramón Enrique, El juego en el aprendizaje constructivo, Braga,1991


La educadora no puede forzar a los niños y las niñas para que jueguen, ya que se perdería de inmediato el carácter espontáneo y libre de las actividades lúdicas. Por eso se dice que es un animador, porque motiva no obliga.

En el juego el niño y la niña se manifiestan tal cual son y la mejor manera para llegar a conocerlos, es jugando con él,

por medio de esas actividades se

establece un lazo afectivo entre ellos y la maestra, al sentirse seguros y al comprender que pueden confiar en alguien que tienen cerca, se sienten queridos y se conducen con libertad, logrando progreso en su socialización.

La maestra debe tomar en cuenta que el niño y la niña están dispuesto a jugar siempre solos o en grupo. Aprovechando esto, hay que proporcionarle la oportunidad de seleccionar sus propios juegos, tratando de compensar lo que le haga falta y emplear el juego como procedimiento educativo.

Para estimular el aprendizaje de los alumnos es necesario que las docentes estén en la disposición de aprender de ello y ellas: a escuchar, preguntar y responder, estableciendo diálogos, jugar, dejar que tomen decisiones y resuelvan sus problemas.

El papel de la maestra de educación parvularia es muy importante, el establecer pautas de conducta, motivar a los educandos, mantener relaciones positivas con todos, crear un clima de confianza, facilitar la participación y la cooperación, favorecer la creatividad, expresividad, espontaneidad, seguridad y aceptación entre todos, haciéndolos trabajar en un ambiente libre, para que jueguen de una forma gozosa, adquieran el control de su conducta y desarrollen su sentido de responsabilidad.

Dentro del aula un momento importante es el de juego-trabajo, en este espacio desarrolla sus sentidos interactuando con los demás, manipulando y observando los juguetes de las áreas o zonas de juego; considerando básicamente los principios de auto-actividad, libertad e individualidad de cada niño y niña. El MINED establece seis “áreas de juego-trabajo” o “zonas de juego” básicas en las que se organiza y ejecutan distintas actividades en forma simultanea y para


desarrollar la actividad lúdica de diferentes maneras, por medio de un ambiente organizado en espacios sub-divididos e interrelacionados, permitiendo al niño y la niña la libre elección de ellas; estas son: las áreas o zonas de dramatización, plástica, madurez intelectual, ciencias, biblioteca y construcción; esto no significa que por creatividad de la maestra pueda colocar otras22.

El papel de la maestra en el proceso: - De planificación es: estimular interés por los sectores, agregando un componente de expresividad e imagen gestual, denotando alegría por el juego en las zonas.

- En el desarrollo escolar es frecuente en las primeras edades que el niño y la niña deseen que la maestra apruebe y muestre lo que realiza en el periodo de trabajo. El o la docente debe ser más un facilitador, estar pendiente de lo que realizan sus alumnos y mediar en el caso que ellos lo soliciten.

- En la evaluación el docente debe tener una actitud de apertura y respeto sobre las opiniones de los niños y niñas. La evaluación debe ser objetiva y formativa, debe generar toma de decisiones para ayudar o replantar el aprendizaje de los niños y niñas. La maestra debe motivar a que los niños expresen su opinión, pero nunca obligarlos.

- En el juego la docente es quien propicia la participación y las relaciones sociales armónicas, orienta donde deben colocar cada cosa. Para ello toma en cuenta la edad de los niños. En las primeras edades, sinónimo de orden es amontonar el material. Entre los 5 y 6 años se puede clasificar y ordenar de manera más correcta. Se debe tener en cuenta que la organización de zonas o áreas dentro de las aulas de parvularia no es nuevo ya que se encontró que Freinet: reclamaba un medio escolar en el que tuviese una relevancia primordial la experiencia infantil, sus vivencias, sus intereses y rechazaba el ambiente artificial. Sus aportaciones a la escuela son técnicas: la imprenta escolar, el texto libre, la correspondencia escolar

22

Guía Integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvularia, MINED, Pág. 153, Trejos Hermanos Sucesores S.A., costa Rica, enero 2005


Se le ha dado mucha importancia al ambiente físico de la clase, pues la mayor o menor posibilidad de organizar el espacio de forma autónoma, la variedad de materiales o el propio edificio actúan de potenciadores o inhibidores de un tipo u otro de actividad. Numerosas experiencias han puesto de manifiesto la importancia de los “rincones”; entre otros se pueden considerar los de construcciones,

de

expresión

plástica,

de

experiencias,

de

actividades

tranquilas.... El juego es un tipo de actividad fundamental en la Escuela Infantil. Es un factor de desarrollo a través del cual se ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas lo que proporciona al niño y la niña la posibilidad de ser libre, activo y seguro. Las posibilidades de combinación de los diferentes tipos de juegos con los rincones son innumerables23

2.1.5 Sensación y percepción

En este apartado se interpretan los datos tal y como los perciben los sentidos en el mundo externo. La sensación, es la experiencia básica de la estimulación proveniente de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, equilibrio, tacto. Después al explorar la forma en que los procesos perceptúales organizan las sensaciones elementales y las interpretan, es como se crean las percepciones significativas.

El mundo de las sensaciones es el mundo de la relación con el exterior; pero también lo es el de la interacción con el mundo interior. Una sensación es el proceso o experiencia elemental que es provocada cuando un estímulo excita un receptor. Por ejemplo: Cuando los ojos son estimulados por un rojo intenso, los oídos captan un sonido estruendoso, o las papilas gustativas experimentan un sabor ligeramente amargo, se siente; en el organismo se producen las correspondientes sensaciónes.

Todo el proceso sensorial se continúa a nivel mental, de tal forma que lo que se capta por medio de los sentidos es interpretado de alguna manera, dando lugar a 23

Diseños Curriculares Básicos, España, Andalucía


la percepción. La percepción es entonces un proceso íntimamente ligado a las sensaciones y a la capacidad del organismo de darse cuenta de la existencia de las mismas, dándoles algún tipo de interpretación.

Los sentidos proporcionan información tomada del mundo exterior y es el cerebro el que interpreta el flujo tan complejo de la información procedente de los sentidos, usándola como materia prima, el cerebro crea experiencias preceptuales que van más allá de lo que se percibe mediante los sentidos.

Ahora se ahondará en el significado de este término se puede decir que según la psicología del desarrollo senso: viene de sensación y significa detección de estímulos mediante los receptores sensoriales y la transmisión de esta información al cerebro y percepción significa: proceso por el cual se clasifican e interpretan las entradas sensoriales.24 Para el diccionario enciclopédico océano sensación es: captación por los sentidos de ciertas cualidades e impresiones. Percepción es: acción y efecto de percibir. Aprehensión de la realidad por medio de datos recibidos por los sentidos. Idea acto del entendimiento.25 Sensación26: La sensación es lo que se siente como respuesta a la información que llega a través de los órganos sensoriales. Es la experiencia básica de la estimulación proveniente de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto con todas sus variantes. Es la respuesta de cualquiera de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Es una especie de contacto directo con los objetos o cuerpos del entorno, pues los sentidos captan los átomos que proceden de es

verdadera

y

posee

los

objetos

exteriores. Siempre

una evidencia absoluta. El error no procede de la

sensación, sino del juicio sobre la sensación, que puede ser corregido por sensaciones posteriores.27

24

Shaffer David, Psicología del Desarrollo Infantil y Adolescencia, Pág. 190, Thomson Editores, México Diccionario Enciclopédico Océano Uno, Océano Grupo Editorial, s.a, España, Edición 1998, Pág.1233 y1480 26 Morris Charles G., Introducción a la psicología:, Sensación y Percepción, Prentice Hall , México, 1992, 75139 27 Ramos, Francisco Antonio, Dirección de Publicaciones MINED,2006, capitulo 4, Pág. 5 25


Percepción: Es la interpretación que hace el cerebro de esa sensación. La organización, análisis e interpretación de los estímulos implica la actividad de los sentidos y también de nuestro cerebro. Es la manera como el cerebro organiza las sensaciones para darles sentido. La percepción sensible se reduce al tacto (percibir es entrar en contacto con una emanación de átomos por parte del objeto que percibimos) y el pensamiento es una especie de sensación reflexiva producida por la superposición sensaciones

de

inmediatas. El alma sigue al cuerpo en su destino, y por eso es

mortal.28 Podría decirse que una percepción es cuando después de captar el rojo intenso, nos damos cuenta de que la luz procede de un semáforo, y esto indica que debemos detenernos. Los niños y niñas deben

coordinar continuamente la conducta motora con la

información perceptiva para alcanzar objetos, mantener el equilibrio o moverse por distintas superficies (Lockman, 1990) Actuar y

percibir no son aspectos

separados de la experiencia. La actividad motora proporciona medios esenciales para explorar y aprender sobre el mundo y la percepción mejorada conduce

a actividades

motoras

más

eficaces. La unión de la información perceptiva con la motora es básica para nuestro sistema nervioso, y cada dominio apoya el desarrollo del otro (Stein & Meredith, 1993).

La percepción del niño da luz a otras áreas del desarrollo. Por ejemplo, como el tacto, la vista y el oído nos permiten interactuar con otros seres humanos, son una parte básica del desarrollo emocional y social. A través del oído se aprende el lenguaje. La percepción proporciona los fundamentos para el desarrollo cognitivo, porque el conocimiento sobre el mundo se recoge a través de las sentidos.

En el nivel Pre-Escolar tienen maneras para estimular los sentidos a través de la percepción y posición en el espacio es la relación que existe entre un objeto y su observador. Se puede motivar el estimulo de las sensopercepciones, mediante cantos y juegos que hablan de mover distintas partes del cuerpo hacia diversas direcciones; con estos ejercicios 28

Ídem, Pág. 4

que integran el concepto de percepción se


pretende hacer notar al niño y la niña que las personas y las cosas se ven diferentes según el lugar donde se este, dentro de estas percepciones se tiene la lateralidad y relaciones espaciales (delante, detrás, sobre, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos).

El proceso de la sensación es activo, esto quiere decir que los órganos receptores no solamente son impresionados por los estímulos del ambiente, recibiendo esta en forma pasiva, sino que al mencionar que son activos, la referencia es que cualquier sensación va acompañada de movimientos del organismo que se ajustan para analizar estímulos y lograr una mejor captación de ellos.

Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras y en un momento dado pueden llegar a confundirse, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro. Dentro de las diferencias están a) Se considera sensación exclusivamente la excitación de algún receptor corporal al recibir una estimulación, mientras que percibir consiste en identificar en qué consistió esa estimulación y cómo es que se produjo. b) La sensación requiere de un proceso meramente mecánico o químico, en el cual el organismo reacciona de acuerdo con las características “naturales” de su sistema nervioso, mientras que en la percepción intervienen las experiencias y aprendizajes previos. c) En la sensación simplemente se captan los estímulos, mientras que en la percepción éstos son interpretados. d) La sensación precede a la percepción y esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara (percepción) la información suministrada por ese estimulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma.

Todo esto, aunque parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelacionan para llegar a una conclusión.


Después de analizar las definiciones antes mencionadas entre estos dos conceptos: sensación y percepción, quedará más clara su diferencia.

En resumen, el estudio de la sensación es el estudio de cómo las diversas células receptoras en los órganos de los sentidos convierten las formas de energía física en mensajes nerviosos; cómo llegan estos mensajes al sistema nervioso central; y las diferentes experiencias que originan. El proceso afín de la percepción es la interpretación de los datos sensitivos por el cerebro.

En la Educación Parvularia a través de las sensaciones se llega a los conceptos y a las diferenciaciones de cosas. Los Filósofos Nativistas como Rene Descartes e Immanuel Kant argumentaron que muchas capacidades perceptúales básicas son innatas.29

A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje involucrando en ellos todos los sentidos. Los sentidos operan al nacer, pero la percepción es limitada y selectiva, en general la percepción se desarrolla rápidamente durante los primeros seis meses de la infancia, seguida por un proceso de afinación más lenta. La percepción es el proceso de interpretar la información sensorial. Se puede decir que ambas sensación y percepción nos llevan a lo mismo a desarrollar en el niño y la niña sus sentidos y su imaginación conociendo las cosas de una forma concreta.

Federico Froebel Pensaba que la vida se vive en dos niveles. Primero, está el nivel de la vida real, que representa el reino de la sensación, de lo que oímos, olemos y vemos; la enseñanza debe desarrollar los fundamentos de la percepcion. En segundo lugar esta el reino del simbolismo, representativo de nuestros deseos e impulsos interiores. Los objetos usados por los niños y las niñas, como por ejemplo los juguetes tienen una significación interna30.

29 30

IDEM Mayer, Frederick, Pedagogía Comparada, Editorial Pax-México,1ª edición 1967 , Pág. 99


Uno de los aspectos que acaparó la atención de destacados pedagogos infantiles además de Federico Froebel, como Ovidio Decroly y María Montessori, fue la educación de los sentidos en el niño y la niña, hecho que hasta hoy no ha sido objeto de discusión, por la innegable importancia que ella tiene en la aprehensión y comprensión del mundo. Se dice que los sentidos son “las ventanas que nos comunican con el mundo”, la condición en que estén los órganos sensoriales afectará el desarrollo de la sensopercepcion. Todos los sentidos intervienen en el desarrollo de la percepción, por ejemplo un niño agita una sonaja (oído), después de agarrarla (tacto) y luego la mordisquea (gusto) a través de estas acciones él entra en la interacción con ese objeto para reconocerlo. Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven más significativas a lo largo de los años; de estos dos factores son importantes en este desarrollo, la maduración del sistema nervioso y la experiencia en el mundo.31 2.1.6 Los sentidos Según investigaciones se afirma que el cerebro no es capaz de sentir reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial. Por supuesto, se da una compleja interacción entre el cerebro, el ambiente y el comportamiento. El cerebro es el centro del control maestro de cuanto decimos y hacemos, pero las condiciones del entorno también lo retroalimentan e influyen en sus actividades; dando paso al desarrollo de la sensopercepcion.32

Se puede observar en los siguientes diagramas la ubicación de los sentidos sensoriales y donde se producen las sensaciones en el cerebro.

31

Barón, Robert A., Fundamentos de Psicología/ tercer edición, Pearson edición, México,1997,Pág. 97 Morris, Charles G. y Maisto, Albert A., Introducción a la psicología/décima edición, Pearson Educación, México,2001,Pág. 46 capitulo II 32


La información sensorial es absolutamente esencial para el desarrollo de funciones mentales en el niño y la niña. Este es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que llevara a una intelectualización y posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta manera cada persona va construyendo su realidad. El proceso de la realidad percibida es fundamental en el desarrollo de la vida individual, porque la realidad sobre el cual se edificaron y se siguen edificando los dos polos psíquicos de la existencia humana.

Los sentidos nos proporcionan la información vital que permite relacionarnos con el mundo circundante de manera segura e independiente. Esto, por medio


de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos. A continuación se presenta un esbozo general de los órganos de los sentidos y sus funciones33:

Vista

La vista es el más valioso de los sentidos, ya que es el más especializado y complejo. Representa tres cuartas partes del total de las percepciones. No se ve con los ojos, sino con el cerebro. El ojo cumple con traducir todas las sensaciones luminosas que le llegan como impulsos nerviosos y transmitirlos al cerebro a través del nervio óptico.

La vista es el más importante de los sentidos, ya que brinda la información más completa y detallada del mundo externo. Como una ventana al mundo, el ojo recoge las imágenes que mantienen en contacto con la realidad. Estas proporcionan más del 70% de la información que se recibe del exterior. Resulta indiscutible la importancia de la visión para descubrir el mundo.

Desde la percepción de luz y sombra que tiene un recién nacido, hasta la discriminación precisa de detalles, existe todo un mundo de aspectos que se deben ir desarrollando y cuyo logro, en gran medida estará determinado por la posibilidades de ejercitación que brinde el ambiente. La discriminación de formas, la capacidad para discriminar semejanzas y diferencias es notoria a partir de los tres años, aproximadamente, lo que se puede ir perfeccionando con la práctica.

Marín V. Elías “Diseño Programático de Actividades Sicomotrices” Departamento de educación Física, facultad de Educación Física, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile, 1997, pag. 107 33


Lo importante será que el niño y la niña poco a poco puedan distinguir o diferenciar un objeto de otro, a captar algunos de los rasgos distintivos que ellos y ellas tienen, y están vinculados a la forma, color, tamaño, posición, dirección y distancia que existe entre ellos y ellas. La clasificación de objetos, a partir de diferentes atributos, la observación de láminas, la seriación de elementos a partir de la graduación de intensidad de alguno de sus atributos, armar rompecabezas simples permitirán no sólo el desarrollo de la percepción visual en forma global, sino también favorecer el desarrollo de su memoria visual, constancia perceptiva, percepción figurafondo, etc.

La Audición

La audición, junto con la vista, son los sentidos más útiles que se tienen, porque conforman el sistema de alerta primario frente a situaciones del entorno potencialmente peligrosas. Además, ambos sentidos se apoyan mutuamente, de modo que cuando uno de ellos baja su rendimiento, el otro se agudiza como forma de compensación. El oído es el órgano de la audición, y es responsable de generar las percepciones auditivas. Los oídos, que se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, son los órganos de la audición y el equilibrio. Permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados llamados células ciliadas.

Quienes han estudiado la importancia de los diferentes sentidos para la vida del ser humano han considerado que el oído es tanto o más importante que la vista ya que permite recibir información de lo que está ocurriendo no sólo en el espacio próximo, (lo que se puede ver), sino más allá incluso de las paredes. Esta posibilidad otorga un campo de conexión con el mundo que es mucho más amplio.


El niño y la niña desde que nacen manifiestan sus posibilidades de oír a través de diferentes manifestaciones (girar la cabeza, sobresalto o parpadeo frente a ruidos repentinos, cambios en el ritmo cardiaco o respiratorio, etc). Es el desarrollo auditivo uno de los elementos fundamentales para la comunicación oral y es esta última uno de los principales medios de obtener información.

La percepción de un sonido no sólo depende de su calidad: intensidad, duración y nitidez, sino también de la predisposición y capacidad de atención que ponga el sujeto que lo escucha, al aislarlo de entre todos los posibles sonidos que está entregando el ambiente. Esta situación pone de manifiesto, una vez más, lo importante que resulta el entorno cultural sonoro al que el niño y la niña pertenecen, el que en gran medida determinará su interés por atender a cierto tipo de estímulos auditivos y ciertas preferencias frente a ellos.

El Olfato

El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas es decir, una mínima cantidad de materia basta para estimular una célula olfativa. Se detectan hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto del cuerpo, se deterioran con la edad, los niños y las niñas suelen distinguir más olores que los adultos.

El sentido del olfato reside, específicamente, en las fosas nasales, que se ubican detrás de la nariz y por encima de la boca. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que llegan desde el exterior. El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.

El olfato es uno de los sentidos que el ser humano ha ido perdiendo en su evolución como especie dentro del planeta.


Numerosas investigaciones han demostrado que el recién nacido posee un agudo sentido del olfato, el que se va desarrollando durante los primeros días de vida. Otro tanto sucede con el gusto el que como bien se sabe, tiene al igual que el olfato, todo un sustrato cultural que hace aparecer como agradable aquellas sensaciones con las que se está más familiarizado y por el contrario como desagradable aquellas desconocidas o que se asocian con situaciones negativas.

EL GUSTO

Este sentido tiene la función de identificar los sabores por medio de la percepción de sus cualidades químicas. El gusto, junto con el olfato, funciona en complemento, de tal manera que se les ha denominado los sentidos químicos.

La integración de estos sentidos se produce porque los olores de los alimentos que ingerimos entran por la vía aerodigestiva hacia la mucosa olfativa. El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. La lengua es el órgano principal del gusto, ubicado en el interior de la boca y también cumple un rol importante en la articulación de los sonidos, la masticación, la deglución y la succión.

Tanto las sensaciones olfativas como gustativas nos permiten evocar situaciones a partir de sabores y aromas lo que de alguna manera convierte las experiencias diarias en acontecimientos con los que se establecen lazos de relación e identificación con el entorno.

Dentro de este factor se incluirá la forma en que se presenten a los menores algunos alimentos, sobre todo cuando es primera vez que los degustará. La idea


es que el niño y la niña tengan contacto con alimentos que incluyan sabores: agrios, salados, dulces, amargos y simples.

El Tacto

La importancia del tacto esta vinculada a la posibilidad de reconocer algunos objetos sólo con exploración manual, hecho que acompaña muchas de las acciones incluso en la edad adulta. No en vano se puede leer en algunas tiendas: “Prohibido tocar”, ya que para muchas personas resulta imprescindible complementar la información que percibe el ojo, con aquella que aporta el tacto. Pero, este no es el único valor, también se ve al tacto, estrechamente ligado con la afectividad y con la necesidad de expresar y percibir sentimientos, a través del contacto físico.

Vale la pena recordar que siendo las manos el instrumento más desarrollado en lo que a percepción táctil se refiere, las diferentes sensaciones que se pueden sentir, son transmitidas al cerebro desde la piel de todo el cuerpo. Cuando se trata de educar el tacto del niño y la niña, se tendrá en cuenta que la percepción de materiales variados será fundamental.

Esta variabilidad de objetos supone, en este caso, variabilidad de atributos en sus características principales de: forma, textura, peso, humedad, temperatura, volumen, densidad, etc. En cada una de estas características irán involucradas nociones tales como: liso, arrugado, estirado, áspero suave, pesado, liviano, caliente, frío, tibio, seco, húmedo, grueso, delgado, blando, duro, etc., las que se podrán encontrar en una gran variedad de objetos, frutas, arena, tierra, papeles, géneros, pelotas, etc. A pesar de que este sentido es poco considerado en relación con los sentidos catalogados como “importantes”, como el de la vista o el


oído, el tacto es el primero de los cinco sentidos que se manifiesta ya desde el período de gestación.

El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial es la piel. La piel no sólo es el órgano sensorial del tacto, sino que, en general, es el más importante nexo entre el organismo y el exterior. Sentido Kinestésico El sentido kinestésico está basado en neuronas receptoras de los músculos y articulaciones que básicamente trabajan sobre el principio mecánico de distorsión. Algunos de esos receptores son células ciliadas; otros son huesos que empiezan a disparar cuando se estiran. 2.1.7 Desarrollo sensorial Se considera, que se pueden desarrollar en el aula técnicas que enseñen como un juego y desarrollen la sensopercepción; y que el alumno y la alumna ni se enteren que están aprendiendo, utilizando la docente el juego como una herramienta metodologica.

El desarrollo sensorial, es el comienzo del desarrollo cognitivo motor, la sensopercepcion es muy importante en el aprendizaje del niño y niña ya que a través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las percepciones y sensaciones que brinda el ambiente constituyendo los procesos básicos del conocimiento.

Los receptores sensoriales traducen la energía física en impulsos nerviosos que luego son interpretados por el sistema nervioso central; la adaptación sensorial nos permite concentrarnos en los cambios importantes del ambiente. 34 En la vida cotidiana uno o más sistemas sensoriales intervienen en la percepción del medio ambiente.

34

Barón, Roberta A., Fundamentos de Psicología/ tercer edición, Pearson edición, México,1997,Pág. 101


La información sensorial es absolutamente esencial para el desarrollo de funciones mentales infantiles. Esta es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que llevará a una intelectualización y posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta manera cada persona va construyendo su realidad. Todas estas experiencias sensoriales se basan en procesos complejos que ocurren dentro del sistema nervioso. El padre, madre o docente debe permitir al niño y la niña la observación y análisis detenido de su entorno por medio de la utilización de todos sus sentidos; poniendo a disposición del menor una variedad de materiales que le amplíen sus posibilidades de experimentación y le otorguen la posibilidad de familiarizarse con ellos. Propiciando la integración sensorial, al entregar y aprovechar elementos inmersos en su estado natural, procurando la satisfacción de necesidades sensoriales que se manifiestan en diferentes edades de los niños y las niñas. Graduar los estímulos sensoriales: de lo simple a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido; recordar que todas las capacidades sensoriales son de vital importancia para el desarrollo de la vida humana, lo que supone trabajar con todos y cada uno de los sentidos: tacto, olfato, gusto, vista, oído. Resulta más fácil descubrir el atributo de un objeto, por oposición del mismo. La experimentación

reiterada

permitirá

obtener

la

sensación

de

imágenes

sensoriales, cuya utilidad es fundamental para dar sentido a lo que se lee o comprender expresiones orales referidas a ellas. El entorno cultural en el que el niño y la niña se están criando, resultará determinante para el desarrollo y aprendizaje del estado sensoperceptivo. La naturalidad de la situación educativa y el aprovechamiento de situaciones espontáneas, resulta de mayor valor que el montaje artificial de un determinado momento destinado a que el niño o niña experimente sensaciones diversas. Contrarrestar la carencia de estimulación de aquellos sentidos que no están siendo considerados por la nueva tecnología (TV., computación, robótica, etc) a la que tanto tiempo de su vida dedican diariamente los niños.


Es de gran utilidad aplicar como estrategia “el aislar el sentido” que proponían pedagogos como María Montessori y Oviedo Decroly, el que consistía en mantener inalterable el objeto, haciendo variar solamente el atributo que se quería destacar. La capacidad sensorio-perceptiva pertenece a todos los seres humanos. Es la capacidad de cada persona de conectarse, de internalizar e interaccionar con su mundo externo.


2.2 CONSTRUCCION DEL MARCO EMPIRICO Para realizar la investigación se utilizaron dos instrumento la “Encuesta a docentes” contiene preguntas en las que se establece la relación que tienen los juegos para el desarrollo de la sensopercepción. Además con el rubro “otros”, se trata de descubrir otras actividades pedagógicas que se practican en las aulas y que no están mencionados en el instrumento y la “Guía de observación a alumnos y alumnas” enfoca diez aspectos, cada uno con tres opciones de respuesta. Con dicho instrumento se verifica la información obtenida de las maestras con la realidad del aula; se pudo observar además la organización y utilización de los juegos y los logros del desarrollo infantil manifestados a la hora de jugar.

El objetivo de pasar ambos instrumentos fue el de saber si las docentes de la Escuela de Educación Parvularia “Medalla Milagrosa”, de las secciones de seis años conocen el significado de la sensopercepción, saben sobre teorías descritas por algunos pedagogos y como desarrollarlas utilizando el juego y los juguetes como instrumento y no como un accesorio más del aula.

Al principio de la investigación se visito en varias ocasiones el Centro Escolar Medalla Milagrosa, el propósito siempre fue contar con la información real de los juegos que ayudan a desarrollar la sensopercepciòn en niños y niñas y si estos son empleados correctamente en el Centro Escolar.

Durante la visita se observó la manera de jugar así como las actividades que realizan los niños y las niñas y si las realizan de manera integrada o de acuerdo a su género.

Se realizaron entrevistas con las maestras que laboran en el centro educativo y se observaron a niños y niñas en el recreo y en clases.

Los resultados obtenidos al realizar la encuesta reflejan la importancia del juego en el niño y niña; las maestras de la escuela de educación parvularia “Medalla Milagrosa” exponen que los juegos que se practican con más frecuencia en el período del recreo es el fútbol y las niñas disfrutan de correr y deslizarse, en las


áreas o zonas las más visitadas son las del área de madurez intelectual, biblioteca, y construcción, donde disfrutan jugando y compartiendo con compañeros y compañeras.

En cuanto al desarrollo infantil sostuvieron que el juego es el mundo que gira al rededor del niño y la niña y que desarrolla habilidades psicomotoras, la socialización, se les facilita la práctica y vivencias de valores ayudándoles a establecer lazos de compañerismo, enriquecer el vocabulario, toma de decisiones por iniciativa propia en el juego y sobretodo enfatizaron que el desarrollo efectivo siempre se logra a través de una metodología adecuada y que mejor manera de hacerlo que a través del juego para poder lograr así un desarrollo pleno de los cinco sentidos.

La guía de observación fue dirigida a los alumnos y alumnas de las secciones de seis años “A” y “B” de la Escuela de Educación Parvularia Medalla Milagrosa; en total eran 50 niños y niñas de los cuales solo se tomó una muestra del 12%, observando en total a seis niños y niñas tres de cada sección.

La guía se desarrollo en dos visitas, al centro escolar donde se contó con la colaboración de las maestras y los alumnos y alumnas involucrados, se pudo observar que los juguetes no están divididos en zonas, se encuentran en un solo mueble, los alumnos y alumnas eligen lo que más les llama la atención y no de acuerdo al eje temático ejecutado ese día. Y como anteriormente fue planteado por las docentes los juguetes mas utilizados son los pertenecientes a las zonas o rincones de madurez intelectual, construcción y biblioteca.

Durante las visitas se observo que una de las maestras realiza el periodo del recreo libremente, la otra sección en su mayoría los alumnos y alumnas utilizan los juguetes que se encuentran en el aula.

En algunas aulas de educación Parvularia se observa la práctica de actividades lúdicas con un fin determinado; las maestras preparan todas las actividades a desarrollar en la jornada de trabajo aplicando aportaciones de diversos autores,


por otra parte se da lo contrario, se trabaja con el fin de completar una jornada de trabajo y las actividades surgen de forma imprevista.

Son incalculables los aprendizajes que niños y niñas logran cuando juegan por jugar y son más cuando se proporcionan los medios y los recursos adecuados para lograr determinados objetivos; de aquí la gran importancia de planificar y equipar las áreas o zonas de juegos, con juguetes y materiales propios para cada una.

El juego tiene grandes utilidades, además es un medio que permite estimular la sensopercepción; que es un proceso mediante el cual niños y niñas experimentan e interactúan con el mundo que les rodea, por medio de sus sentidos. De estas ideas surge la importancia de la presente investigación ya que la finalidad fue la de comprobar la efectividad de los juegos para el desarrollo de la sensopercepción en los niños y las niñas de seis años de la Escuela de Educación Parvularia Medalla Milagrosa.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PARVULARIA ENCUESTA A DOCENTE Estimada maestra: Solicitamos su valiosa colaboración para que responda la presente encuesta, que será un valioso insumo para la realización del trabajo de investigación referente a “La efectividad del juego para el desarrollo de la sensopercepción en niños y niñas de 6 años”. Institución: ______________________________________________________ Turno : ⃞ Matutino ⃞ Vespertino Fecha: ____________

1.- ¿Cómo define sensopercepción ? _______________________________ 2- ¿Con qué áreas de juego cuenta su aula? Biblioteca

Construcción

Ciencias

Plástica

Madurez intelectual

Dramatización

Otras

⃞ ¿Cuáles? __________________________

3.- Seleccione los materiales con que cuentan sus áreas de juego a) Biblioteca: Revistas ⃞ Libros de cuentos

Láminas

Franelógrafo

Álbumes

Otros

⃞ ¿Cuáles? ___________________________

b) Construcción:


Cajas

Cubos

Bloques de madera

Carritos, aviones

Latas vacías

Herramientas

Otros

⃞ ¿Cuáles? ___________________________

c) Ciencias: Lupas

Coladores

Frascos

Embudos

Insectos

Semillas

Balanza

Otros

⃞ ¿Cuáles? __________________________

d) Plástica: Pinturas

Papeles de diferentes texturas y colores

Crayolas y lápices de colores

Lana

Tijeras

Pinceles

Otros

⃞ ¿Cuáles? _____________

e) Madurez intelectual: Rompecabezas

Dominós

Loterías

Encajes

Formas de ensartar

Plantillas para enhebrar

f) Dramatización:


Vestuarios variados

Utensilios del hogar Títeres Mascaras y disfraces Materiales de limpieza Juguetes y muñecos Otros

⃞ ⃞ ⃞ ⃞ ⃞ ⃞ ¿Cuáles? ____________

4- ¿Con cuales juegos estimula la sensopercepcion en el área de biblioteca? Palpando formas de libros ⃞ Palpando texturas ⃞ Comparando tamaños ⃞ Describiendo ilustraciones ⃞ Oliendo los libros ⃞ Otras ⃞ ¿Cuáles?_____________ 5- ¿Con cuales juegos estimula la sensopercepcion en el área de construcción? Observando formas ⃞ Observando tamaños ⃞ Observando texturas ⃞ Observando posiciones ⃞ Otros ⃞ ¿Cómo? ______________ 6- ¿Con cuales juegos estimula la sensopercepcion en el área de plástica? Mencionando colores ⃞ Palpando texturas ⃞ Observando consistencias ⃞ Describiendo objetos ⃞ Otros ⃞ ¿Cuáles? _____________ 7- ¿Qué juegos estimulan la sensopercepcion en el área de ciencias? Mencionando olores ⃞ Percibiendo sabores ⃞ Percibiendo sonidos ⃞ Cantando canciones ⃞ Otros ⃞ ¿Cómo? ______________ 8.- ¿Con cuales juegos estimula la sensopercepcion en el área de dramatización? Describiendo formas ⃞ Percibiendo texturas ⃞ Produciendo sonidos ⃞ Cantando canciones ⃞ Otros ⃞ ¿Cómo?_______________


9- ¿Con cuales juegos estimula la percepciones en el área de madurez intelectual? Observando objetos que se mueven ⃞ Enhebrando plantillas ⃞ Comparando consistencias ⃞ Palpando texturas ⃞ Otros ⃞ ¿Cuáles? _______________ 10.- ¿Con que tipo de juguetes y objetos cuenta para estimular la sensopercepción de niños y niñas? Visuales y táctiles: Rompecabezas ⃞ Encajes de figuras ⃞ Dominós ⃞ Formas de ensartar ⃞ Loterías ⃞ Ensamblar ⃞ Plantillas para enhebrar. ⃞ Bloques de madera ⃞ Auditivos y táctiles: Instrumentos musicales Cantos

⃞ ⃞

Olfativos Saquitos o botes con sustancias de diferentes olores

Gustativos Botes con sustancias comestibles de diferentes sabores

Otros: _______________________________________________________


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PARVULARIA GUIA DE OBSERVACION DEL ALUMNO/A Institución: ____________________________________________ Sección: ________ Nº ASPECTO A OBSERVAR MUCHO A VECES POCO OBSERVACIONES 1. Estimula la percepción visual, en Biblioteca Construcción Ciencias Plástica Madurez intelectual Dramatización 2. Estimula la percepción olfativa, en Biblioteca Construcción Ciencias Plástica Madurez intelectual Dramatización 3. Estimula la percepción táctil, en Biblioteca Construcción Ciencias Plástica Madurez intelectual Dramatización 4. Estimula la percepción auditiva, en Biblioteca Construcción Ciencias Plástica Madurez intelectual Dramatización 5. Estimula la percepción gustativa, en Biblioteca Construcción Ciencias Plástica Madurez intelectual Dramatización


6. De que manera estimula la percepción visual en el área de: Biblioteca:_____________________________________________________________ Construcción:__________________________________________________________ Ciencias:______________________________________________________________ Plástica:______________________________________________________________ Madurez intelectual:_____________________________________________________ Dramatización:_________________________________________________________

7. De que manera estimula la percepción olfativa en el área de: Biblioteca:_____________________________________________________________ Construcción:__________________________________________________________ Ciencias:______________________________________________________________ Plástica:______________________________________________________________ Madurez intelectual:_____________________________________________________ Dramatización:_________________________________________________________

8. Como estimula la percepción tactil en el área de: Biblioteca:_____________________________________________________________ Construcción:__________________________________________________________ Ciencias:______________________________________________________________ Plástica:______________________________________________________________ Madurez intelectual:_____________________________________________________ Dramatización:_________________________________________________________

9. Como estimula la percepción auditiva en el área de: Biblioteca:_____________________________________________________________ Construcción:__________________________________________________________ Ciencias:______________________________________________________________ Plástica:______________________________________________________________ Madurez intelectual:_____________________________________________________ Dramatización:_________________________________________________________ 10. Como estimula la percepción gustativa en el área de: Biblioteca:_____________________________________________________________ Construcción:__________________________________________________________ Ciencias:______________________________________________________________ Plástica:______________________________________________________________ Madurez intelectual:_____________________________________________________ Dramatización:_________________________________________________________



GRAFICO 1 Pregunta 2 Con que áreas de juego cuenta su aula? ÁREAS Biblioteca Construcción Ciencias Plástica Madurez Intelectual Dramatizacion

F 2 2 0 2 2 2 JUEGOS

Dramatizacion 20%

Biblioteca 20%

Biblioteca Construcción Ciencias

Construcción 20%

Madurez Intelectual 20% Plástica 20%

Ciencias 0%

Plástica Madurez Intelectual Dramatizacion

En el grafico 2 se muestran las áreas que son ubicadas generalmente, la zona de ciencias según las maestras no se ubica por falta de espacio, aunque de una manera general se encuentran objetos de esta zona. Los materiales y las áreas están unificadas en un solo mueble que esta al alcance de niños y niñas.


GRAFICO 2 Pregunta 3 Seleccione los materiales con que cuenta el área de: A) Biblioteca MATERIALES Revistas Libros de cuentos Láminas Franelografo Álbumes

F 2 2 2 0 0 BIBLIOTECA Franelografo 0% Álbumes 0%

Láminas 33%

Revistas 34%

Revistas Libros de cuentos Láminas Franelografo

Libros de cuentos 33%

Álbumes

En el grafico 3 se identifican los materiales con que las maestras cuentan en el área de biblioteca, se observaron revistas para recortar, libros de cuentos delgados de mediana vida y algunos en mal estado y laminas de acuerdo al objetivo, ningún libro esta forrado y en su mayoría son los que se les pide a los alumnos/as en la lista de útiles o que entrega el MINED.


GRAFICO 3 Pregunta 4 B) Construcción MATERIALES Cajas Cubos Bloques de madera Carritos, aviones Latas vacías

F 2 2 2 2 0

CONSTRUCCIÓN

Carritos, aviones 25%

Latas vacías 0%

Cajas 25%

Cajas Cubos Bloques de madera Carritos, aviones

Bloques de madera 25%

Cubos 25%

Latas vacías

En el grafico 4 se observa que en el área de construcción los materiales que mas se hallan son cajas de cartón de diferentes tamaños, cubos de plástico y de papel de colores, bloques de madera, carritos, aviones y herramientas, igual en ambos casos se observo únicamente trozos de madera de diferente forma y tamaño; están en buen estado y no se observo nada más de esta zona.


GRAFICO 4 C) Ciencias MATERIALES Lupas Coladores Frascos Embudos Insectos Semillas Balanza

F 1 1 0 1 0 1 1

CIENCIAS Balanza 20%

Lupas 20%

Lupas Coladores Frascos Embudos Insectos

Semillas 20%

Coladores 20% Insectos 0%

Embudos 20%

Semillas Balanza

Frascos 0%

En el grafico 5 se presenta una variedad, las maestras manifiestan que la รกrea de ciencias no se ubica en las aulas pero si mencionaron algunos materiales con que cuentan y que se utilizan en dicha รกrea como; lupas, coladores, embudos, semillas y balanzas; no estan ubicadas como si pero si estan con los otros juguetes.


GRAFICO 5 D) Plástica MATERIALES Pinturas Papeles diferentes Crayolas y lápices Lana Tijeras Pinceles

F 2 2 2 2 2 2 PLÁSTICA

Pinceles 17%

Pinturas 16%

Pinturas Papeles diferentes Crayolas y lápices

Tijeras 17%

Papeles diferentes 16% Lana 17%

Crayolas y lápices 17%

Lana Tijeras Pinceles

El grafico 6 muestra que en el área de plástica las pinturas, papeles de diferentes colores y texturas, crayolas y lápices de colores, lana, tijeras y pinceles son los materiales que con mayor frecuencia equipan esta área, las maestras la tiene pero dentro de un mueble cuentan además con plastilina, pegamento, yeso, pintura de dedo, algodón, lana. Accesible a los niños/as están las crayolas, la papelería es para uso de las maestras por lo que se encuentra en una bodega, lo mismo que las tijeras para los alumnos/as deben pedirlas; las docentes dicen que no dejan nada al alcance de los niños/as porque lo desperdician o se lo llevan por eso la mayoría lo tienen bajo llave y solo van empleando lo necesario.


GRAFICO 6 E) Madurez intelectual MATERIALES Rompecabezas Dominós Loterías Encajes Formas de ensartar Plantillas para enhebrar

F 2 2 2 2 2 2 MADUREZ INTELECTUAL

Plantillas para enhebrar 17%

Rompecabezas 16%

Rompecabezas Dominós Loterías

Formas de ensartar 17% Encajes 17%

Dominós 16% Loterías 17%

Encajes Formas de ensartar Plantillas para enhebrar

El grafico 7 muestra que en la área de madurez intelectual son los rompecabezas, dominós, loterías, encajes, formas de ensartar y plantillas para enhebrar los existentes en dicha área; cuentan además con loterías de números, animales y formas, domino de cartón con dibujos, rompecabezas de cartón con dibujos de caricaturas, ábacos, juegos de ensamble de madera (uno en cada salón), para enhebrar utilizan pajillas y lana, plantillas para enhebrar son de papel o cartulina y utilizan agujas capoteras, se encontró dentro del material números y letras con diferentes texturas en lija y hule, todo el material esta en mediano estado ya que casi están a mitad de año, dicen las maestras que es el material preferido de los alumnos y alumnas.


GRAFICO 7 F) Dramatizacion MATERIALES Vestuarios variados Utensilios del hogar Títeres Mascaras y disfraces Materiales de limpieza

F 0 2 0 2 2

DRAMATIZACIÓN

Materiales de limpieza 33%

Vestuarios variados 0%

Utensilios del hogar 34%

Vestuarios variados Utensilios del hogar Títeres

Mascaras y disfraces 33%

Títeres 0%

Mascaras y disfraces Materiales de limpieza

El grafico 8 nos indica que en el área de dramatización cuenta con utensilios del hogar, mascaras, disfraces, materiales de limpieza, juguetes y muñecos, animalitos de plástico, carros pequeños, espejo, peine, la mayoría del material esta destruido o les faltan piezas; cuando hablamos de destruido no es inservible pero si bastante gastado, en una de las secciones se observo herramientas y un estuche de doctor.


GRAFICO 8 Pregunta 4 Con cuales juegos estimula la sensopercepción en el área de biblioteca? JUEGOS Palpando formas de libros Palpando texturas Comparando tamaños Describiendo ilustraciones

F 1 0 0 2

BIBLIOTECA

Palpando formas de libros 33% Describiendo ilustraciones 67%

Palpando texturas 0%

Palpando formas de libros Palpando texturas Comparando tamaños Describiendo ilustraciones

Comparando tamaños 0%

El grafico 9 muestra que niños y niñas palpando formas de libros y describiendo ilustraciones estimulan la sensopercepcion en el área de biblioteca la zona cuenta con material de gran beneficio para la niña/o, la falta de espacio es evidente al observar trabajar a los educandos; los libros que más utilizan son los de cuento.


GRAFICO 9 Pregunta 5 Con cuales juegos estimula la sensopercepción en el área de construcción? JUEGOS Observando formas Observando tamaños Observando texturas

F 2 2 0

CONSTRUCCION

Observando texturas 0% Observando formas Observando tamaños 50%

Observando formas 50%

Observando tamaños Observando texturas

El grafico 10 indica que los juegos que practican con mayor frecuencia niños y niñas para estimular la sensopercepción en el área de construcción son observando

formas,

tamaños

y

posiciones,

la

maestra

estimula

la

sensopercepcion dando a las niñas/os oportunidad de descubrir, seguridad personal, sociabilidad. El área cuenta con material para la construcción, como bloques de madera, cubos y cajas, donde observan formas, tamaños y posiciones. Pero no requiere de espacio físico para su manejo.


GRAFICO 10 Pregunta 6 Con cuales juegos estimula la sensopercepción en el área de plástica?

JUEGOS Mencionando colores Palpando texturas Observando consistencias Describiendo objetos

F 1 0 1 0

PLASTICA

Describiendo objetos 0% Observando consistencias 50%

Mencionando colores Mencionando colores 50%

Palpando texturas 0%

Palpando texturas Observando consistencias Describiendo objetos

El grafico 11 indica que niños y niñas juegan para estimular la sensopercepción en el área de plástica cuenta con el material necesario para la observación de consistencia y colores, esto lo realizan por medio del trabajo libre y dirigido, aunque el material no esta accesible al niño/a.


GRAFICO 11 Pregunta 7 Con cuales juegos estimula la sensopercepción en el área de ciencias? JUEGOS Mencionando olores Percibiendo sabores Percibiendo sonidos Cantando canciones

F 1 1 0 0

CIENCIAS

Percibiendo sonidos 0% Cantando canciones 0%

Mencionando olores Percibiendo sabores

Percibiendo sabores 50%

Mencionando olores 50%

Percibiendo sonidos Cantando canciones

El grafico 12 muestra que los juegos que mas practican niños y niñas para estimular la sensopercepción en el área de ciencias son mencionando olores y percibiendo sabores.


GRAFICO 12 Pregunta 8 Con cuales juegos estimula la sensopercepción en el área de dramatización? JUEGOS Describiendo formas Percibiendo texturas Produciendo sonidos Cantando canciones

F 0 0 0 1

Describiendo formas 0%

DRAMATIZACION

Percibiendo texturas 0% Produciendo sonidos 0%

Describiendo formas Percibiendo texturas Produciendo sonidos

Cantando canciones 100%

Cantando canciones

El grafico 13 muestra que el juego que niños y niñas practican para estimular la sensopercepción en el área de dramatización es a cantar canciones; los alumnos y alumnas también desempeñan distintos roles usando su imaginación, desarrollando su expresión oral y su capacidad creadora. Este sector requiere de suficiente espacio para la naturaleza de las actividades que se realizan, espacio que no se observo en ambas aulas.


GRAFICO 13 Pregunta 9 Con cuales juegos estimula la sensopercepción en el área de madurez intelectual? JUEGOS Observando objetos Enhebrando plantillas Comparando consistencias Palpando texturas

F 0 1 0 1

MADUREZ INTELECTUAL Observando objetos 0%

Observando objetos Enhebrando plantillas 50%

Palpando texturas 50%

Enhebrando plantillas Comparando consistencias Palpando texturas

Comparando consistencias 0%

El grafico 14 indica que de los juegos que estimulan la sensopercepción en el área de madurez intelectual y que mas practican niños y niñas son el enhebrado de plantillas y el palpado de texturas, los alumnos y alumnas juegan en sus mesas de trabajo que es lo mas recomendable para la socialización en grupo, la capacidad que los alumnos y alumnas tienen para resolver problemas cuando están usando las plantillas para enhebrar es sorprendente, se observo que uno de los juegos mas utilizados es el de palpar texturas en letras y números, y enhebrando plantillas.


GRAFICO 14 Pregunta 10 Con que tipo de jueguetes y objetos cuenta para estimular la sensopercepcion de niños y niñas: VISUALES Y TÁCTILES JUGUETES Y OBJETOS Rompecabezas Encajes de figuras Dominós Formas de ensartar Loterías Ensamblar Plantillas para enhebrar Bloques de madera

F 1 0 0 1 0 1 1 0

VISUALES Y TÁCTILES

Rompecabezas

Plantillas para enhebrar 25%

Bloques de madera 0%

Rompecabezas 25%

Encajes de figuras Dominós

Encajes de figuras 0%

Formas de ensartar Loterías Ensamblar

Ensamblar 25%

Plantillas para enhebrar Bloques de madera

Loterías 0%

Dominós 0% Formas de ensartar 25%

El grafico 15 muestra que son los rompecabezas, formas de ensartar, ensamblar y plantillas para enhebrar los que mas existen en el aula para estimular la sensopercepción visual y táctil.


GRAFICO 15 AUDITIVOS Y Tテ,TILES JUGUETES Y OBJETOS Instrumentos musicales

F 1

AUDITIVOS Y Tテ,TILES

Instrumentos musicales

Instrumentos musicales 100%

El grafico 16 que los instrumentos musicales y los cantos que lo hacen a diario y en variados periodos son los juguetes y objetos existentes en el aula para estimular la sensopercepciテウn auditiva y tテ。ctil.


GRAFICO 16 OLFATIVOS JUGUETES Y OBJETOS Saquitos con olores

F 1

OLFATIVOS

Saquitos con olores; 100%

El grafico 17 indica que los saquitos con diferentes olores y botes de gerber con sustancias no da帽inas son objetos existentes en el aula y que ayudan a estimular la sensopercepci贸n olfativa.


GRAFICO 17

GUSTATIVOS JUGUETES Y OBJETOS

F 1

GUSTATIVOS

Depósitos con sabores; 100%

El grafico 18 indica que los depósitos con sabores son juguetes que existen en el aula y que ayudan a estimular la sensopercepción gustativa en niños y niñas.


A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos en la GUIA DE OBSERVACION: Uno de los aspectos que mas llamo la atención fue que las maestras de ambas secciones afirmaron tener seis áreas o zonas de juego formadas, la realidad es que solo son cinco y todo esta unificado en un solo mueble metálico, como se dijo anteriormente el material esta separado y ordenado en cestas de colores pero sin rotulación que diferencie cada área.

Para estimular la percepción: 1. Visual: se observaron libros de cuento

2. Olfativa: saquitos y botes de gerber con diferentes olores; este material se utiliza mas dirigida a la hora del recreo ya que sobre todo las niñas lo utilizan como alimento en la zona de dramatización y pintura de dedo con aroma que se da con medida y en una actividad especifica.

3. Táctil: para estimular este sentido encontramos gran variedad de objetos, por ejemplo: muñecas de diferentes texturas, muñecos de peluche, letras y números de lija y hule, pinturas de diferente consistencias, plastilina de variados colores, trozos de madera lijados y sin lijar.

4. Auditiva: se pudo apreciar que existen diferentes instrumentos musicales como huacalitos de morrro, claves de palitos, pandereta, pitos, maracas de lata y fabricadas, tambor, campanas, cascabeles, además de CD de música infantil y cuentos. 5. Gustativa: para estimular este sentido encontramos botecitos que contenían sustancias como sal, pimienta, chile, café, condimento, la maestra explico que no siempre se deja al alcance de los niños y las niñas por el peligro de enchilarse, pero siempre se les presta para que los manipulen, además se cuenta con la colaboración de las madres voluntarias que preparan alimentos para degustar en el aula de clases.


2.3 FORMULACION TEORICO METODOLOGICA DE LO INVESTIGADO

Existe mucha información con relación al juego y al desarrollo de la sensopercepcion en la edad preescolar según Juan Amos Comenio niños y niñas aprenden jugando y se les debe enseñar labores manuales y darles buenos ejemplos, muy acertado, porque no sólo en la escuela también en el hogar se debe predicar con el ejemplo, además es de gran ayuda cuando en las aulas están bien utilizadas las zonas o rincones en el período de juego-trabajo.

El fundamento del método de Rosa y Carolina Agazzi era que para que un niño y niña adquiriera hábitos hay que hacerles obrar; pero en la actualidad las docentes equivocan la adquisición de hábitos con castigo, el niño y la niña debe guardar y recoger sus juguetes como un castigo, no como lo planteaban las hermanas Agazzi para adquirir hábitos de orden y conocimientos. María Montessori baso su método en la libertad de expresión por medio de material apropiado y la libertad de elegir sus juegos y juguetes; dentro de las aulas de educación parvularia se mal acostumbra a que todos deben estar en silencio y se impone lo que el niño y la niña deben jugar.

El juego es un medio que puede estimular y llena un vació cuando dentro del hogar no ha existido una adecuada estimulación temprana, Ovidio Decroly consideraba que el juego es relevante para el desarrollo infantil y su individualidad; en la presente época se puede encontrar que la maestra no trabaja de una manera individual ya que se le exige saturar aulas pequeñas y poco adecuadas. Según Jean Piaget en su estudio de las etapas del desarrollo humano se inicia con la sensorio motora que va desde el nacimiento a los dos años de vida. Durante este período la niña y el niño conocen el mundo; mediante actos y sensaciones inmediatas; es decir lo que reciben por medio de los sentidos, de aquí la importancia de la estimulación temprana, en lugar de que su convivencia diaria sea con personas de tercera edad o de una manera sobreprotegida que interfiere en su desarrollo kinestésico y sensoriomotor. Referente a las zonas o áreas de juego se encontró que Elise Freinet motivaba


un medio escolar en el que tuviese una relevancia primordial la experiencia del niño y la niña, sus vivencias, sus intereses y rechazaba el ambiente artificial dentro de las aulas o escuelas.

Dentro del medio de la parvularia nacional en nuestro país, hablando de lo gubernamental es casi imposible enfocarse a los intereses individuales de cada niño y niña, ya que debido a la saturación de alumnos y alumnas, y a la burocracia en cuanto a papelería la docente ocupa más su tiempo en llenar requisitos solicitados que en observar cual es la necesidad de sus alumnos y alumnas, y si se hace es de una manera muy general. Elise Freinet dio mucha importancia al ambiente físico de la clase, pues la mayor o menor posibilidad de organizar el espacio, la variedad de materiales o el propio local actúan de potenciadores o inhibidores de un tipo u otro de actividad; si la infraestructura lo permite dentro de las Escuelas Parvularias de El Salvador esto fuera fabuloso; lastimosamente esto no se da y si se da es únicamente dentro de la zona urbana, nunca en lo rural, ¿cómo exigir? cuando en muchas ocasiones los alumnos y alumnas no tiene donde sentarse o un pupitre donde trabajar. Con respecto a los rincones o zonas, es incalculable los aprendizajes que niños y niñas logran cuando juegan por jugar y son más cuando se proporcionan los medios y los recursos adecuados para lograr determinados objetivos de aquí la gran importancia de planificar y equipar las áreas o zonas de juegos, con juguetes y materiales propios para cada una.

Para todos los pedagogos estudiados el juego tiene grandes utilidades, además es un medio que permite estimular la sensopercepcion; logrando un proceso mediante el cual niños y niñas experimentan e interactúan con el mundo que les rodea por medio de sus sentidos. La Sensopercepción se refiere entonces a dos aspectos tendientes: uno, a estimular la capacidad de observación y registro de los estímulos que van a dar lugar a la elaboración de imágenes diferenciadas, detalladas, precisas del propio cuerpo en su


vínculo dinámico y constante con el medio, y dos se puede convertir en una técnica y camino hacia el aprendizaje y desarrollo de habilidades. Al identificar el valor incalculable del juego, se realizó esta investigación con el propósito de comparar y evaluar la aplicación de técnicas de juego para el desarrollo de la sensopercerpcion en niños y niñas de seis años.

El juego es una posibilidad de hacer que, en forma espontánea, niños y niñas sean inmensamente creadores a partir de sus motivos interiores. Es un escenario que ellos construyen para su auto expresión por medio de la imaginación y la indagación. Comprende la plenitud de sus manifestaciones y no posee un fin distinto que no sea el de obtener el placer mismo de jugar. Es una dimensión dominante en la vida infantil, una actividad espontánea y natural sin aprendizaje previo, que se manifiesta como acción vital.

Desde el punto de vista pedagógico, el juego es formador de niños y niñas; concreta las enseñanzas que asimilan sin darse cuenta, despierta posibilidades intelectuales o físicas y aumenta conocimientos. Así mismo permite el despertar de la imaginación y el desarrollo de la creatividad; les incita a descubrir y utilizar individualmente la inteligencia, la experiencia, el ambiente, su propio cuerpo y su personalidad.

De acuerdo a fuentes psicológicas y pedagógicas la actividad fundamental en la Escuela de Educación Parvularia es el juego, pues responde a los intereses y necesidades infantiles.

Cuando un niño o niña juegan, desarrollan una actividad física, mental y emocional constante; están resolviendo situaciones adversas por tanto adquieren mayor capacidad de concentración. Además se desarrollan aspectos de carácter físico, social y afectivo como: Control y manifestación de sus emociones a través del juego; participación en actividades lúdicas dentro de un colectivo; capacidades sensoriales y habilidades físicas en general; entre muchos otros.


Las edades de aparición del juego en niños y niñas determinan características individuales y las condiciones externas que desarrollan en las diferentes actividades lúdicas, las formas de jugar tienen intima relación con las etapas del desarrollo del niño y la niña.

Es el caso de los juegos sensoriomotores que consisten en repetir las acciones de tipo motor, desde la primera etapa de vida del niño y la niña; estos juegos ejercitan los órganos de los sentidos y desarrollan movimientos que favorecen el conocimiento intuitivo del mundo que les rodea; niños y niñas manipulan y exploran a través de objetos permitiéndoles el dominio del espacio por el movimiento ejemplos de estos juegos son: balanceo, coger y tirar objetos, escondidillas, otros.

Además se pueden mencionar los juegos simbólicos, estos aparecen cuando niños y niñas adquieren la capacidad de representar acciones reales e imaginarias y se transforman en cualquier personaje, durante estos juegos pueden establecer reglas básicas para su comportamiento.


2.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA En el presente trabajo de investigación se encontró que muchos pedagogos desde siglos pasados, trabajaron lo que en nuestra actualidad es innovador para la nueva generación de docentes; como se pudo constatar; es un nuevo descubrir; es maravilloso ver como los niños y las niñas se divierten jugando ya sea juegos libres, dirigidos o en las diferentes áreas de juego, durante la investigación se compararon psicólogos como pedagogos que le dan gran valor al juego para el desarrollo de la sensopercepcion, cada uno dio sus aportes importantes; por ejemplo: Federico Froebel habla sobre el perfeccionamiento de los sentidos, desde este apartado se afirma que la maestra tiene el reto de hacer un buen trabajo dentro y fuera del aula de clases apoyándose de las zonas de juego, aunque se pudo observar que el espacio físico es un limitante que tiene la maestra al jugar con los niños y las niñas, los juegos que más practican son los de mesa (legos , loterías, ensambles plastilina ) les llama mucho la atención los juegos de patio ya que muestran placer al momento de ejecutarlos.

Maria Montessori basó su método en la libertad de expresión por medio de material apropiado y la libertad de elegir sus juegos y juguetes, si es cierto que se encontró en las visitas realizadas a la institución que las docentes dejan escoger libremente juguetes y las zonas que quieran; se considera por lo observado que no tiene ningún sentido jugar y utilizar el material sin ningún objetivo especifico, se está desperdiciando material que podría ser utilizado con un fin especifico y planificado con el material legado por ella y observado en las aulas visitadas.

Jean Piaget habló mucho en sus teorías sobre el desarrollo de la sensopercepcion y las etapas, y no se ha descubierto cuan importante es desarrollar estas etapas; hasta que detectan un problema en el niño y la niña; o la docente ni se entera de que en algún período lo esta desarrollando.

Elise Freinet le dio gran importancia a las zonas o áreas de juego para desarrollar independencia, vivencias propias y como se encontró en la investigación se le da muy poca importancia a las zonas escudándose en el poco espacio, la falta de mobiliario y falta de recursos, además de que hay períodos que exige el MINED y


el padre y la madre de familia que son más importantes que poner a los niños y las niñas a jugar.

Para garantizar la efectividad que tiene el juego para el desarrollo de la sensopercepcion

se puede decir

que el convertirnos en niñas y niños

nuevamente al momento de jugar con los alumnos y alumnas, es la herramienta más efectiva para darles confianza y así ellos y ellas se desenvuelvan libremente y sobre todo se puede observar que la edad no tiene nada que ver para disfrutar tan maravillosa experiencia como es la del juego.

Los juegos que más se han practicado con los alumnos y alumnas son los tradicionales como: arranca cebolla, doña Ana, el ratón y el gato, ahora con la experiencia de lo investigado se ha podido notar que los juegos educativos como los mencionados en el trabajo de investigación son efectivos y que se han realizado realizado con los niños y las niñas sin haberlos planificado; pero que los resultados obtenidos han sido satisfactorios para nosotras como docentes y muy efectivos para el desarrollo de los niños y las niñas que hemos tenido a nuestro cargo.

En la práctica como docentes se ha podido observar que el juego es una actividad universal del ser humano, no interesando la edad; recrea, divierte y sobre todo educa de una manera gozosa.



A manera de conclusiones  Consideramos que de una manera general se cumplió el objetivo general y específicos que se habían planteado; se pudo observar que los juegos y juguetes que utilizan niños y niñas de seis años desarrollan la sensopercepcion.

 Las docentes osbservadas ponen en practica juegos para el desarrollo de la sensopercepcion de una forma improvisada, y en muchos casos estas actividades surgen por parte de los niños y las niñas de manera espontanea.

 Al finalizar la investigación concluimos que el estudio teórico de psicólogos y

pedagogos

facilita

la

practica

de

juegos

para

desarrollar

la

sensopercepcion, permitiendo que niños y niñas logren un desarrollo integral de una manera autónoma.

 Los juegos y juguetes que utilizan niños y niñas están destinados al desarrollo fundamental del esquema corporal. Buscando con esta investigación que las docentes y los alumnos adquieran aprendizajes significativos del desarrollo de la sensopercepcion.


BIBLIOGRAFIA GENERAL Y UTILIZADA  Alfredo Díaz González, Pestalozzi y las bases de la educación moderna,

Ediciones el caballito, México, 1986.  Baron, Robert A., Fundamentos de Psicología Tercer Edición, Pearson Educación, México,1997  Berk Laura E., Desarrollo del niño y del adolescente, Cuarta edición, España, 1999.

Madrid

 Besse, Jean Marie, Decroly: una pedagogía racional, México: trillas,1989.  Cabezas de Rosales, Dra. Adela, Didáctica de la educación parvularia, Editoriales UMLE, El Salvador.  Claparede, E. Dr., Psicología del niño y Pedagogía Experimental, CIA.

Editorial Continental, S. A., México D.F,marzo 1958.  Davidoff, Linda L., Introducción a la Psicología, Tercera Edición Mc Graw Hill, 1989.  Diccionario Enciclopédico Océano Uno, Océano Grupo Editorial, s.a, España, Edición.  Diseños Curriculares Básicos, España, Andalucía  Freinet, Elise, Pedagogía Freinet: Los equipos Pedagógicos como método,

México: trillas,1994.  Guía Integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvularia, Mined Trejos Hermanos Sucesores S.A., costa Rica, enero 2005  Gutiérrez Fresneda, Raúl, El juego del grupo como elemento educativo, Editorial CCS, 1197, Madrid  I Sole de Borja, María, Las Ludotecas Instituciones de Juegos, Editorial Octaedros, año 2000, España.  Instituto Panameño de habilitación especial Currículum de Estimulación

Temprana, Guatemala Editorial Piedra Santa, Arandi;UNICEF,2002  Kamii, Constante y DeVries Rheta, La teoria de Piaget y la educación preescolar, Visor Distribuciones,S.A., Madrid, 1995.  Lefrancois, Guy R., Acerca de los niños una introducción al desarrollo del

niño, 2ª edición, Universidad de Alberta, 2000.  López de Cruz Ángela, Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Pág. 34 Editorial Piedra Santa, año 1995, Guatemala.


 Luzuriaga, Lorenzo, Antología Pedagógica, Editorial Losada, s.a. Buenos

Aires, 1956.  Mancias-Valdez Tamayo, Guido, Desarrollo infantil II, Editorial Trilla, México, junio,1997  Mancias-Valdez Tamayo, Guido, Introducción al Desarrollo infantil: génesis y estructura de las funciones mentales, 2ª edición, Editorial Trilla, México, 1999  Mayer, Frederick, Pedagogía Comparada, Editorial Pax-México, 1ª edición

1967.  Morris,Charles G. y Maisto, Albert A., Introducción a la psicología/décima edicion,Pearson Educación, México,2001  Proyectos Integrados, Juguemos en el aula 1º ciclo, Gil Editores  Ramos, Francisco Antonio, Dirección de Publicaciones MINED,2006  Shaffer David, Psicología del Desarrollo Infantil y Adolescencia, Thomson Editores, México.  Wolfgang, Charles H., Como ayudar a los preescolares pasivos y agresivos mediante el juego, Ediciones Paido, Barcelona Buenos Aires, 1989.  Woolfolk, Anita E., Psicología Educativa, Prentice Hall, México,1999  Zapata, Oscar, la Psicomotricidad y el niño: etapa maternal y preescolar; México: Trillas, 1991  Zeitlin Taetzsch, Sandra y Taetzsch, Juegos y actividades preescolares, Lyn,Ediciones CEAC, España.



Escuela de Educación Parvularia “Medalla Milagrosa”


Zonas o รกreas de juego



Periodo de recreo




Periodo de juego – trabajo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.