Yaguareté: revista digital de la Biblioteca de la APN n.2-2012

Page 1

yaguareté

ISSN 2250-4508

Revista digital de la Biblioteca de la APN Enero 2012 Año 2 Número 2

Bibliotecas de gobierno Entrevista a Araceli García Acosta, Elsa Solimano y Alberto E. Morán

Bibliotecología e información Repositorios y Acceso abierto

El edificio de Parques Nacionales

Memoria Institucional Las Memorias descriptivas de la APN por Laura Starópoli

Novedades de la Editorial APN


ISSN 2250-4508

Biblioteca Perito Moreno: 70 años de historia La biblioteca gubernamental Perito Moreno, especializada en áreas protegidas, comenzó a funcionar en el año 1935, pero se creó oficialmente en 1942 por iniciativa de Eduardo Vicente Moreno, hijo de Francisco Pascasio Moreno. Con algunos libros que fueran de la colección de su padre, hoy denominada Colección Moreno, se constituyó el fondo bibliográfico fundacional de la Biblioteca. En 1971 se organizó la Biblioteca desde el punto de vista de la Bibliotecología. Se adoptó un sistema de clasificación y normas de catalogación: se habilitaron los catálogos manuales, autor, título, temas e índice temático. De este modo se organizaron la Hemeroteca, el Reglamento de préstamos y se reorganizó el sistema de control de canje y distribución de las ediciones de Anales de Parques Nacionales. A partir de este momento se establecieron los préstamos interbibliotecarios y comenzaron a generarse vínculos con aquellas Bibliotecas y Centros de Documentación especializadas en la temática. En ese año (1971) se creó el Centro de Documentación con informes inéditos sobre diversas temáticas de los Parques Nacionales de Argentina.

Si querés participar de la revista envianos un correo electrónico con el asunto YAGUARETË

1

Sumario En diálogo 3 Bibliotecas de gobierno. Entrevista a Araceli García Costa,, Elsa Solimano y Alberto Morán Biblioteca Perito Moreno

7

Memoria Institucional. Las Memorias descriptivas de la APN: referencias sobre pobladores rurales y comunidades originarias entre 1935 y 1945. Por Laura Starópoli

Bibliotecología

11

Repositorios

14

Acceso Abierto

APN

15

El edificio de Parques

16

Novedades de la Editorial APN


AVENIDA SANTA FE 690 @peritofmoreno

Bibliotecaria Catalina Coali Ezequiel Landaburo

(011) 4311-0303 INTERNO 131 Correo electrónico: biblioteca@apn.gov.ar

www.facebook.com/ BibliotecaFranciscoPMoreno

Bibliotecaperitomoreno. blogspot.com

Web: www.netvibes.com/ bibliotecaparquesnacionales

Editorial En este segundo número de Yaguareté nos proponemos inaugurar el 2012 con un tarea: repensar nuestros objetivos, alcances y rol como Biblioteca Gubernamental, bajo la órbita del perfeccionamiento del servicio que, dicho se de paso, no sólo concierne a bibliotecas, bibliotecólogos y auxiliares sino también a la comunidad en su conjunto. Nuestro particular grado de especialización en áreas protegidas, además, nos obliga a emprender nuevas estrategias de trabajo. La participación activa de las bibliotecas en la historia no es un dato nuevo, pero sí creemos necesario reafirmar ese rol, que implica desarrollar tareas en conjunto con otras áreas para exponer y mostrar (en definitiva, llevar) el patrimonio a la comunidad. Por esas razones en este número desarrollamos tres ejes: el primero de ellos, el rol de las Bibliotecas Gubernamentales en la actualidad: sus objetivos, acciones y limitaciones. En el segundo eje analizamos las nuevas herramientas bibliotecológicas: cómo a partir de ellas explotar las potencialidades del espacio bibliotecológico y de qué manera enfrentar un mundo atravesado por la tecnología. Por ello indagamos en el Repositorio Institucional como herramienta técnica de difusión de textos académicos dentro de una institución, y el movimiento Acceso Abierto, que pugna por el alcance masivo a documentos académicos y técnicos, con el simple hecho de tener acceso a Internet. El último eje es la Memoria Institucional. Aquí nos interesa mostrar el valor del material bibliográfico de la Biblioteca Perito Moreno (en este caso, sus Memorias); por eso presentamos un trabajo de investigación sobre la situación de los pobladores en los Parques Nacionales entre 1935 y 1945. Por último, acercamos a los lectores un adelanto de la investigación (futura publicación) sobre el edificio que ocupa actualmente la Administración de Parques Nacionales, Casa Central.

2


EN DIÁ L

Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

BIBLIOTECAS DE GOBIERNO El Yaguareté estuvo en diálogo con Araceli García Acosta, Elsa Solimano y Alberto Morán. El tema: las bibliotecas gubernamentales. Sus objetivos, alcances y desafíos. Por definición, ¿cuáles son los objetivos y alcances de las bibliotecas de gobierno?

Araceli García Acosta: Cuando hablamos de Bibliotecas Gubernamentales (BG) nos referimos a las bibliotecas creadas y financiadas por el poder ejecutivo, legislativo y judicial. El principal objetivo de las BG es facilitar el acceso a la información, en especial a todo lo producido por los diferentes organismos, ya que el Estado es un gran productor y consumidor de información, de inapreciable valor interno y para la sociedad en general; además de ser fieles custodios del patrimonio bibliográfico y documental de cada institución a través de los

“El nuevo rol de las bibliotecas debe centrarse en la innovación y la creatividad para ofrecer al público, obras o conjunto de obras, que en forma aislada no llamarían la atención” A.G.A.

3

Elsa Solimano y Alberto Morán: Las bibliotecas gubernamentales son aquellas unidades de información documental con administración y financiación estatal para apoyar la acción de gobierno; en general son públicas y especializadas. En particular, el Instituto Nacional de la administración pública (INAP), posee el Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública (CEDIAP), dependiente de la Dirección de Documentación e Información (DDI), ámbito de producción y difusión de conocimiento gubernamental que tiene los siguientes objetivos generales: - Contribuir al conocimiento e intercambio de documentación e información sobre administración pública en el ámbito nacional e internacional, en apoyo al mejoramiento del sector público. - Promover el adecuado manejo de documentación e información sobre Administración Pública, a través del desarrollo, perfeccionamiento, transferencia y aplicación de técnicas informáticas y documentales. - Difundir estudios y experiencias que puedan apoyar los procesos de transformación y mejoramiento de la gestión pública.

OG O


EN DIÁ L

OG O

Asimismo, la DDI coordina el Foro Permanente de Directores y Responsables de Unidades de Información Documental que tiene, como objetivo general crear un espacio de encuentro, capacitación, intercambio y reflexión para fortalecer la gestión cotidiana a través de la actualización de competencias específicas, personales e institucionales, capacitación específica, el intercambio de conocimientos y experiencias, la elaboración de diagnóstico de situación y de propuestas de acción conjunta.

En la actualidad ¿se cumplen esos objetivos? ¿Qué circunstancias lo determinan? A.G.A.: Las BG estamos comprometidas con el cumplimiento de la misión que nos es propia siendo de fundamental importancia la participación activa de las autoridades, que nos facilitan los recursos económicos, de las áreas de informática, que nos proveen de insumos tecnológicos, y de los autores e investigadores, que nos acercan su producción. Con innovación, creatividad y profesionalismo, se puede sortear la dificultad de acceder a obras de muy alto valor o documentos fuera de los circuitos comerciales. Existe un número de opciones que vale la pena tener en cuenta: préstamos interbibliotecarios, participación en consorcios, suscripción a los vouchers de la UNESCO o la British Library. Siempre puede haber alguna biblioteca en algún lugar que disponga de la obra. Por otra parte existe una gran cantidad de publicaciones que tienen que ser migradas de formato (de papel a digital) estableciéndose prioridades según el presupuesto disponible. Cuando un usuario se acerca a una BG es porque su necesidad de información no pudo resolverse a través de Internet ni en las bibliografías de índole comercial. E.S. y A. M.: Los objetivos, y más precisamente las metas, siempre se cumplen; aunque pueden verse afectados especialmente por el contexto político, institucional, tecnológico y por el desarrollo de los equipos de trabajo.

Administración de Parques Nacionales. Casa Central. Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

¿Cuánto influye en las Bibliotecas Gubernamentales la situación socioeconómica actual de la Argentina? A.G.A.: Desde el CDI/MECON podemos decir que la actual situación socio-económica ha modificado el tipo de información que nos solicitan y las actividades de la Biblioteca. Es necesario focalizar en la demanda concreta del público. Además, la celebración de los Bicentenarios y los estudios comparativos han modificado las prioridades de la gestión. De esta forma, las bibliotecas gubernamentales nos encontramos además en Programas de Fortalecimiento de la Memoria Institucional. E.S. y A. M.: En el ámbito de las Bibliotecas Gubernamentales, la situación económica influye eventualmente en la asignación de recursos; pero, en general, por ser un servicio transversal, de apoyo y bastante estable, sufre menos los vaivenes económicos que otras áreas.

4


Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

¿Cuál es la relación entre las distintas Bibliotecas Gubernamentales? ¿Existe una red que las nuclee? A.G.A.: Sí. En primer lugar la Dirección de Documentación e Información del INAP, coordina una Red con unidades cooperantes de los distintos ámbitos de la sociedad. El objetivo de la Red, es contribuir al conocimiento, adecuado manejo e intercambio de documentación e información sobre administración pública a nivel nacional. El INAP brinda el apoyo técnico/normativo necesario para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y para la normalización de los procesos técnicos en las unidades cooperantes, las Comunidades de práctica encuentran un ámbito específico para la reflexión e intercambio de experiencias

“Con el desborde de información que vivimos actualmente, resulta necesario contar con mecanismos y herramientas para garantizar su calidad” E.S. y A.M.

EN DIÁ L

El CDI/MECON ,por su parte, es miembro coordinador desde hace más de 20 años de UNIRED, red de redes de información económica y social, pionera en la edición de Bases de Datos bibliográficas, el “millón dorado”, base que reunió el aporte de más de 100 bibliotecas y un millón de registros. Herramientas de este tipo permiten a un solo click saber quién tiene qué. Anualmente en los encuentros organizados por ABGRA en el marco de las Reuniones Nacionales de Bibliotecarios, las Bibliotecas Gubernamentales encuentran un ámbito específico de reflexión, discusión e intercambio de experiencias, promoviendo así el mejoramiento del desempeño institucional sobre la base de la cooperación y asistencia técnica E.S. y A. M.: Las Bibliotecas Gubernamentales están siempre en contacto y muy relacionadas, continuamente hay acciones de intercambio y referencia. En este aspecto, el INAP a través de la DDI coordina la Red Nacional de Documentación e Información sobre Administración Pública (RENDIAP); que es una organización cooperativa y solidaria de alcance nacional, que permite a organismos gubernamentales, no gubernamentales y académicos conocer e intercambiar documentación e información sobre el sector público. Se basa en la centralización normativa e informativa y la descentralización operativa y documental. Su objetivo es contribuir al conocimiento, adecuado manejo e intercambio de documentación e información sobre administración pública a nivel nacional. El INAP brinda el apoyo técnico/normativo necesario para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y para la normalización de los procesos técnicos en las unidades cooperantes.

Redes El RENDIAP es la Red Nacional de Documentación e Información sobre Administración Pública. Es una organización que permite el intercambio de información sobre el sector público. Se puede acceder a su página a través del siguiente link: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/redes/rendiap/ rendiap.html

5

OG O


EN DIÁ LO GO En una entrevista para la revista La Columna* usted dijo que las bibliotecas tienen que cambiar su rol y empezar a producir contenidos. ¿Cuales son esos contenidos? A.G.A.: Retomando el tema del valor que poseen las publicaciones oficiales de dominio público, vemos que existen temas de singular interés que presentados con el adecuado soporte tecnológico y una mirada transversal, permiten crear nuevos contenidos de riquísimo valor patrimonial. Muchas veces el trabajo conjunto entre bibliotecas, archivos y museos agrega aun mayor valor documental. Por lo tanto, considero que el nuevo rol de las bibliotecas debe centrarse en la innovación y la creatividad para ofrecer al público, obras o conjunto de obras, que en forma aislada no llamarían la atención. Este cambio de rol nos lleva a otro tipo de relación con el libro, a una relación colectiva y dinámica, para lo cual las Redes Sociales son indispensables.

“Muchas veces el trabajo conjunto entre bibliotecas, archivos y museos agrega aun mayor valor documental” A.G.A. La idea es acercar la colección, los documentos valiosos e interesantes, a los ciudadanos, presentándola bajo distintas formas, recreando los contenidos a través de carpetas documentales y productos multimedia.

¿Cuál es la relación actual entre bibliotecología e información? A.G.A.: Cuando hablamos de información, hablamos de datos transformados en conocimiento que pueden estar tanto en bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos. Todo depende del tipo de material de que se trate, del tipo de información que estemos necesitando y de las características del usuario que requiere esa información. El punto crucial es que aquel que necesite información pueda encontrarla con facilidad. Por lo tanto, la bibliotecología, como las demás ciencias, debe permanentemente transformarse, recrearse, reinventarse, siempre con la persona como centro, a fin de facilitar la investigación el estudio, la docencia y la recreación. El bibliotecario es el puente: consolida la información, en vez de entregarla en bruto, lo que permite que las unidades de información brinden a los usuarios información pertinente, en tiempo y forma.

E.S. y A. M.: El objeto de estudio de la bibliotecología actual es el sistema de información documental, formado por la interacción entre información, documento, usuario y unidad de información documental. Con el desborde de información que vivimos actualmente, resulta necesario contar con mecanismos y herramientas para garantizar su calidad. En este sentido, las bibliotecas en general, y las gubernamentales en particular, se constituyen en el soporte institucional del sistema de información documental, como ámbito de resguardo, almacenamiento, procesamiento y difusión de la información; pudiendo contribuir notoriamente en mejorar el desempeño gubernamental y la preservación de la memoria institucional del Estado.

Los entrevistados Araceli García Acosta

Directora de la Biblioteca y Centro de Información del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación Lic. Elsa Solimano. Coordinadora técnica de la RENDIAP. Coordinadora ejecutiva del Foro de Directores y Responsables de UID de la APN. Docente del INAP. * Se puede acceder a esta referencia a través de la siguiente dirección electrónica: http://www.revistalacolumna.com.ar/impresa/

Lic. Alberto E. Morán. Director de Documentación e Información del INAP. Coordinador general de la RENDIAP. Coordinador académico del Foro de Directores y Responsables de UID de la APN. Docente e investigador del INAP.

68


Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

Las Memorias descriptivas de la APN: referencias sobre pobladores rurales y comunidades originarias entre 1935 y 1945

memoria institucional

Por Laura Liliana Starópoli*

En

el

marco

del

pro yecto

“Sistematización de la documentación histórica

Las Memorias descriptivas de una institución

de pobladores y comunidades vinculados a los

dan cuenta del proceso administrativo y de gestión lle-

Parques Nacionales” desarrollado desde el año

vado a cabo en un período de tiempo específico. La

2009 desde el programa Pobladores y comunida-

APN, como institución de Estado, ha dejado registro de

des de la DNCAP, comenzamos durante 2011 a

su planificación y ejecución en sendas Memorias como

trabajar con las memorias descriptivas de la APN resguardadas en la Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno. En particular, indagamos las Memorias generadas entre 1935 y 1945 con el objetivo de encon-

lo exigía la Ley N° 12.103 de 1934. En particular, el potencial de las mismas para evaluar las políticas socioterritoriales es muy alto porque contienen referencias sobre la regulación de poblaciones, el ordenamiento territorial, las condiciones para el uso de recursos y las gestiones llevadas a cabo.

trar referencias, registros y descripciones sobre los pobladores rurales y las comunidades originarias que habitaban en los Parques Nacionales durante la primera etapa de la institución.

Memoria correspondiente al año 1940

7


En primer lugar, encontramos el Reglamento de

Los relatos plasmados en las Memorias dan

Permisos Precarios de Ocupación y Pastaje en la Me-

cuenta de las políticas desplegadas sobre las pobla-

moria de 1935, dando cuenta de la importancia que tuvo

ciones: otorgamiento de permisos de ocupación,

el ordenamiento de la población durante el primer año

desalojos, reubicaciones, etc. Abordándolas, pudi-

de la institución. En él se establece que los permisos

mos reconocer que, en general, dichas políticas de-

precarios de ocupación que otorgue la Dirección de-

pendieron o tuvieron en cuenta las características

ntro de las tierras del dominio público, serán persona-

sociales y productivas que los pobladores presenta-

les e intransferibles y válidos hasta tanto la Dirección

ban: la nacionalidad, los antecedentes penales, el

disponga lo contrario. A su vez, se fijan las obligacio-

manejo de hacienda, etc.: Figuran entre los pobla-

nes: Fíjase como derecho de ocupación: a los que po-

dores censados algunos de malos antecedentes,

sean hacienda: $ 2 m/n. por cabeza de ganado mayor y

que convendrá eliminar. Su afianzamiento en el

$ 0.50 m/n. por cabeza de ganado menor, y por año; y

lugar resultaría peligroso para los intereses fisca-

también las condiciones a cumplir: Todos los permisio-

les y los de la zona. Se advierte, asimismo, que casi

narios deberán comprometerse a cumplir fielmente

todos los intrusos o arrendatarios poseen vacunos

todas las reglamentaciones en vigor y que se dicten en

en gran cantidad. Como esta hacienda produce

el futuro para el Parque Nacional de Nahuel Huapi;

serios perjuicios al bosque, se solicitará su progre-

su falta de cumplimiento podrá dar a lugar hasta la

siva eliminación, hasta que cada poblador cuente

caducidad del permiso otorgado (Memoria APN 1935,

con la indispensable para su misma subsistencia

pp. 95).

(Memoria APN 1937, pp. 163).

Por otra parte, hallamos descripciones sobre el primer Censo poblacional realizado en el PN Nahuel Huapi en 1935. La Memoria descriptiva de 1936 contiene cuadros con datos cualitativos sobre la cantidad de pobladores que habitan en el parque y su nacionalidad. Luego, en las Memorias de 1937 y 1938 se registran los censos realizados en los demás parques de Norpatagonia creados en 1937: Por intermedio de los Guardaparques destacados en los distintos distritos, se dio comienzo al censo de pobladores y haciendas [en el Parque Nacional Lanín], que permitirá determinar aquellos que por sus malos antecedentes o por su ubicación en zonas boscosas, han de ser desalojados o trasladados a otras zonas, respectivamente (Memoria APN 1937, pp. 70). Museo de la Patagonia - Memoria 1939

8


Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

Por otro lado, los ideales nacionalistas y los objetivos vinculados al resguardo de la frontera y al desarrollo turístico están claramente expresados en las Memorias trabajadas: La labor de la Repartición ha continuado con el mismo entusiasmo patriótico de un principio, ejerciendo con su influencia, una acción orientadora de nacionalismo en las comarca sujetas a su régimen, todas limítrofes y que hasta hace poco ofrecían el serio problema

memoria institucional

de una población desvinculada de todo sentimiento de argentinidad (Memoria APN 1940, pp. 2). En este sentido, la existencia de poblaciones en las zonas protegidas será evaluada como un problema: El problema de los pobladores, concesionarios e intrusos, ha demandado la mayor suma disponible del tiempo (…). Los intrusos de hecho, así como los de derecho, agregan a la belleza de la zona

Memoria correspondiente al año 1942

(…) una nota triste de pobreza y miseria. Esta Intendencia [del Parque Nacional Lanín] interpretando los deseos de la Superioridad ha pretendido evitar la exhibición de esos cuadros dolorosos en lo que se quiere hacer llegar de turismo conocido internacionalmente” (Memoria APN 1939, pp. 34).

Memoria correspondiente al año 1945

Régimen Forestal - Memoria correspondiente al año 1939

9


Con los fragmentos presentados queremos reflejar la importancia de las colecciones de la Biblioteca: en las Memorias de la APN es posible indagar la expresión institucional acerca de los objetivos planteados y las reglamentaciones elaboradas para los pobladores y comunidades de los Parques. Estos registros podrán ser comparados, confrontados y articulados con las conclusiones y reflexiones que estamos generando desde el análisis de los expedientes del Gráfico de la Administración de Parques y Turismo Memoria correspondiente al año 1945

Archivo del Dpto. Gral. de Mesa de Entradas, Salidas y Notificaciones.

A partir de la indagación de las Memorias de los diez primeros años de la institución podemos sugerir que la perspectiva institucional estaba orientada hacia las políticas de consolidación y protección de las fronteras. En este sentido, el fomento del turismo y la regulación y el control de las poblaciones que habitaban los Parques fue uno de los pilares de la institución. Por estos motivos, las Memorias descriptivas de la APN representan uno de los tipos de fuentes históricas de la institución, a partir de las cuales podemos problematizar su historia y en particular, su vinculación con los pobladores y las comunidades.

Parque Nacional Nahuel Huapi - Memoria correspondiente al año 1945

*Laura Starópoli, estudiante avanzada de la carrera de Ciencias Antropológicas. Desde 2006 trabaja en temas vinculados a Arqueología y Antropología histórica de la Región Patagónica. Desde el año 2009 lleva a cabo el Proyecto "Sistematización de la información histórica de pobladores y comunidades originarias vinculados a los parques nacionales" que depende del Programa Pobladores y Comunidades de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas. El objetivo general de este Proyecto es el inventario, registro y descripción de todos los documentos históricos que la APN generó en el marco de su vinculación con las poblaciones que habitaron y habitan en los parques nacionales.

10


Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

REPOSITORIOS

bibliotecología

Durante los últimos años el concepto de Repositorio Institucional (RI) comenzó a hacerse eco en las instituciones universitarias y científicas, aunque también le cabe a aquellas instituciones con departamentos técnico-científicos preocupadas por difundir, preservar y organizar el material producido en esas áreas.

11

¿Qué es un RI? Los tres pilares del Repositorio Institucional son la organización, preservación y difusión de la producción digital de las universidades, aunque sabemos que un RI trasciende el ámbito universitario y es escalable a cualquier institución que cuente con un área científico-técnica y que, por lo tanto, produzca conocimiento. El diccionario de la RAE define repositorio como aquel lugar donde se guarda algo. Los Repositorios Institucionales no sólo guardan sino que también organizan y difunden el conocimiento a través de los documentos que produce una institución, utilizando un soporte informático (software) para ello. Según la definición de las Directrices para la creación de repositorios, el repositorio “es un archivo electrónico de la producción científica de una institución, almacenada en su formato digital, en el que se permite la búsqueda y la recuperación, para su posterior uso nacional o internacional”.

Repositorio Digital Institucional del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro Imagen tomada de http://roar.eprints.org/

“Desde un punto de vista más conceptual -dicen las Directrices...– el RI forma un auténtico sistema de gestión de contenidos” y “ofrece un conjunto de servicios para la gestión de esa producción”. El repositorio es un programa informático en que cada institución guarda los documentos que ella misma produce, facilitando el acceso de la comunidad científica a esa producción. Por eso es importante ver los RI en el contexto del movimiento Open Access (OA) y su vínculo con la promoción al acceso libre sin restricciones a los trabajos publicados por una comunidad científica. En este sentido, el papel que juegan la biblioteca y el bibliotecólogo son centrales y los Repositorios se vuelven imprescindibles, por eso desde la Biblioteca Perito Moreno se están emprendiendo las primeras acciones para incorporar esta herramienta.


Repositorios de interés: Scielo Argentina http://www.scielo.org.ar/scielo.php Biblioteca digital de la Biblioteca Nacional del Maestro http://www.bnm.me.gov.ar Biblioteca Digital/UNCUYO http://bdigital.uncu.edu.ar/

Información sobre RI: Registry of Open Access Repositories http://roar.eprints.org/ Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/ bases_datos_acceso_abierto_arg.php

Sitio Web de Memoria Académica de la FaHCE-UNLP http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

Contenidos de los RI Los RI pueden albergar distintos tipos de documentos de formato digital, los cuales dependerán de la finalidad que persiga cada institución. Según las Directrices para la creación de RI, algunos de los contenidos implicados son: -la producción científica, artística, docente o administrativa de una institución, constituyendo un sistema de gestión documental único. - documentos que vayan a quedar en acceso libre. - documentos que hayan sido o vayan a ser publicados por canales formales. Para una gestión adecuada, cada institución deberá establecer una política que deberá ser pública a la comunidad universitaria y científica. De la misma manera, para la publicación de los documentos será necesaria la identificación del agente a publicar, la carga del documento (puede ser autoarchivo: el agente, con usuario y clave, cargará su documento al RI) y finalmente un comité evaluará si el documento se ajusta a la política institucional mencionada arriba.

Esto quiere decir que son imprescindibles un software para repositorio y un administrador o administradores encargados del manejo del software, el cumplimiento de las políticas de RI y la evaluación de los documentos en el momento en que los técnicos autoarchiven. Scielo Argentina Es una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas electrónicas, bajo los criterios del repositorio. En la Argentina el proyecto es parte del CONICET y se gestiona a partir del CAICYT.

¿Qué se necesita para implementar un RI? Un sistema operativo con sus unidades administrativas correspondientes y un servicio de informática o computación.

Imagen tomada de http://www.scielo.org.ar/scielo.php

12


Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

Esquema de funcionamiento de un RI Biblioteca Juega un papel de liderazgo. Su misión es generar, organizar, preservar y compartir la información. Está a cargo de la “cura” de información del RI y de su administración en el proceso de gestión del ingreso de los contenidos.

Departamentos académico-técnicos

Servicios de información tecnológica

bibliotecología

Bibliografía 1. Acceso abierto argentino [en línea].En: Biblioteca electrónica de ciencia y Tecnología. Buenos Aires: Mincyt, 2010. <http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/bases_datos_acceso_abierto_arg.php> [Consulta: 23 enero 2012] 2. Bolder, Carolina. Acceso abierto: a la literatura científica y académica [Blog] <http://a-abierto.blogspot.com.ar/> [Consulta: 23 enero 2012] 3. Bongiovani, Paola.Políticas para promover el acceso abierto [en línea].En: FLACSO. Seminario sobre acceso abierto: intercambio sobre políticas públicas de acceso abierto.25 octubre 2011.Buenos Aires. <http://libre.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2011/10/AA2011-04Bongiovani.pdf> [Consulta: 23 enero 2012] 4. Bustos-Gonzalez, A., Fernandez-Porcel, A. Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. Valparaíso: Red Alfa Biblioteca de Babel, 2007; 27 p.

5. Melero, Remedios. Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto [en línea].En: El profesional de la información, 2005, julio-agosto, v. 15, n. 4, pp. 255-266. < http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6571/1/EPI-rmelero.pdf > [Consulta: 23 enero 2012] 6. Lund University Libraries. DAOJ. Directory of open access journals. [en línea] <http://www.doaj.org/> [Consulta: 23 enero 2012] 7. Semana de acceso abierto internacional: Argentina, jueves 27 octubre 2011 [en línea].En: Caicyt. < http://accesoabierto2011.caicyt.gov.ar/> [Consulta: 27 enero 2012]

8. Sistema nacional de repositorios digitales [en línea].Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, [2010] < http://repositorios.mincyt.gob.ar/index.htm > [Consulta: 27 enero 2012] 9. Geotrópico [en línea]<http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf >[Consulta: 27 enero 2012]

13


ACCESO ABIERTO El movimiento acceso abierto engloba todas las iniciativas que promuevan un acceso abierto, libre (gratuito) y sin restricciones a publicaciones del ámbito científico. Implica acceso a Internet y respeta los derechos de autor sobre sus publicaciones. El momento más significativo de este movimiento está signado por la conferencia Budapest Open Access Initiative, convocada por la Open Society Institute en el año 2001.

De acuerdo a lo definido en la BOAI (Budapest Open Access Initiative), el acceso abierto a la literatura científica significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las que suponga Internet en sí misma. La única restricción para su reproducción y distribución, y el único papel del copyright en este ámbito del Open Access, es otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

Según la publicación Geo Trópico, de la universidad de Montería, Colombia, para la promoción del nuevo paradigma es fundamental estimular a aquellos que poseen el patrimonio cultural “para que apoyen el acceso abierto distribuyendo sus recursos a través de la Internet”. Es decir, la promoción queda a cargo de aquellos que posean el recurso técnico-científico y deseen difundirlo, formar redes de conocimiento y extender las fronteras del conocimiento.

Peter Suber Profesor de Filosofía, es uno de los líderes del movimiento Open Access. Sus textos se pueden consultar en Internet.

14


Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno

EL EDIFICIO DE PARQUES Construida en la década de 1860, es la más antigua de las casonas y palacetes que rodean la plaza San Martín. Aún no se tienen datos precisos de su construcción y primeros habitantes. Desde la Biblioteca y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno se lleva a cabo una investigación -comenzada por la bibliotecaria Rosa María Luisa Bernardo- sobre la historia de este edificio de un siglo y medio de existencia.

APN

La historia del edificio de Parques convoca a estudiantes de turismo, arquitectos, turistas, aficionados al urbanismo porteño y a personas que simplemente sienten curiosidad por esta casona de la Avenida Santa Fe 690. En varias publicaciones, artículos de diarios o páginas de Internet (incluyendo Wikipedia) aparece mencionada esta casona como el Palacio Haedo, el Palacio Casacuberta o el Palacio Villar. Todas estas menciones se refieren a los apellidos de las distintas familias que habitaron la casa (María Cristina Casacuberta y José María Reynaldo Villar se casaron en Gualeguaychú en 1863 y compraron la casa a la familia Haedo en 1881).

El edificio a fines del siglo XIX. Archivo General de la Nación. Colección de placas Witcomb.

15


Hipótesis sobre el origen del edificio Aún no se sabe con exactitud el año de su construcción y no hay certezas sobre si sus primeros dueños realmente fueron los Haedo. En el catastro de Beare, de 1861, quien figura como dueño del terreno de la actual casona es Don Manuel Arias. La construcción, para la época del catastro, era una típica casa baja del Buenos Aires de aquella época, con varios ambientes rodeando un patio central. Así y todo, para 1865 creemos que la casa ya estaba construida. Como puede observarse, a la derecha de la fotografía se erige la casona, y su epílogo, en la publicación original, anuncia que esta foto fue tomada poco tiempo después de la colocación del monumento al Gral. San Martín en la Plaza del Retiro. El monumento, obra de Louis Joseph Daumas, fue colocado en el año 1862, por lo cual creemos que la foto – y la casona- no debe ser posterior al año 1865.

La Plaza San Martín poco tiempo después de inaugurado el monumento. Archivo General de la Nación

Novedades de la Editorial APN Guía de los Anfibios del Parque Nacional El Palmar y la Reserva Natural Otamendi Guzmán, Atilio; Raffo, Leonardo. Guía de los anfibios del Parque Nacional El Palmar y la Reserva Otamendi. Buenos Aires: Administración Parques Nacionales, 2011. 104 p.

Anales de Parques Nacionales, naturaleza y cultura. Tomo XVIII Selección de trabajos de diversas temáticas relacionados al Parque Nacional Los Cardones. Anales de Parques Nacionales: naturaleza y cultura. Vol.17, (dic.2011).Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales, 1945-

16


Bibliotecas de gobierno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.