SECCIONAL
CORDOBA 2015
Motivaciรณn y trabajo en equipo para docentes SECRETARIA DE EDUCACION SADOP
Datos Generales Seccional: C ó r d o b a Delegación: Título: Motivación y trabajo en equipo para docentes Tipo de Actividad: Seminario Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: Primario, Secundario y Terciarios Destinatarios: Supervisores, equipo directivo y docentes Año: 2015 Modalidad: Un solo encuentro de 6 horas reloj
Fundamentación La posibilidad de realización de un proyecto no siempre tiene que ver con las capacidades personales sino con la capacidad de potenciarse con las habilidades de otros. Para lograr este resultado hace falta como ya se mencionó antes, competencias emocionales, motivación y una buena cuota de liderazgo. Estas competencias no abundan entre los docentes ya han tenido poca o ninguna preparación con estos temas. En relación de lo que se expresa en el diseño curricular para el Nivel Medio. Uno de los desafíos más significativos de la educación es la formación de personas que busquen el bien propio y el de los demás; personas dueñas de sí mismas, con capacidad para conocer, comprender, enriquecer y transformar el mundo con su aporte inteligente y creativo en cooperación con los otros, durante toda su vida”. En el punto 3.1. Propuesta formativa, expresa. En este sentido, la propuesta formativa está orientada a que los estudiantes a su egreso sean capaces de entre otros puntos: • Desarrollar o estrategias de búsqueda, selección, análisis y comunicación de información proveniente de distintas fuentes; o el pensamiento crítico y creativo; • Abordar y resolver problemas con autonomía y creatividad. • Adquirir los conocimientos básicos y necesarios, y aquellas técnicas, destrezas y habilidades vinculadas a un campo o área ocupacional que les permitan ampliar sus posibilidades de inclusión social y laboral. Luego encontramos en el mismo documento: La acción educativa para contribuir con el desarrollo y adquisición de estas capacidades fundamentales de los estudiantes, requerirá docentes: • interesados en la tarea que realizan y con disposición para llevar adelante prácticas significativas e innovadoras; • capaces de revisar sus propios aprendizajes y prácticas, en procesos continuos de investigación – acción; • con conciencia de la diversidad, a la que entienden y asumen como desafío a su capacidad para seleccionar y organizar contenidos y diseñar propuestas de enseñanza, de manera tal que, por diferentes caminos, los estudiantes puedan alcanzar las metas; En este sentido se hace esencial generar habilidades que permitan a los estudiantes del nivel medio aprender a solucionar problemas generando opciones válidas para resolver con éxito los diferentes desafíos tanto en el proceso educativo como en la interrelación social. Es por ello que en este proyecto se aprenderán distintas dinámicas tendientes a desarrollar resultados concretos en la formación eficiente de equipos de trabajo.
Propósitos de la Propuesta Mejorar las capacidades tendientes a la adquisición de herramientas motivadoras para lograr un trabajo de equipo productivo.
Contenidos La motivación y su desarrollo La motivación interna y sus ventajas con respecto a la motivación externa (hacerse cargo de las actividades que dependan de uno mismo) Creencias limitadoras (modelos de pensamiento que impiden que se manifieste todo el potencial) La negociación eficaz (negociar implica que todas las partes sientan que han logrado sus objetivos) Dinámica para lograr armonía en los equipos de trabajo Planteo de objetivos utilizando un marco común Dinámica para aprender a delegar eficientemente
Metodología de Trabajo Con la modalidad de seminario-taller. Se brindará el marco teórico y la parte práctica se llevará a cabo con dinámicas de grupos, juegos de roles y ejercicios de visualización creativa
Sistema de Evaluación Esta evaluación se realizará de manera presencial, cada alumno individualmente y por escrito. El criterio es que sepan elaborar los conceptos básicos a través de las preguntas de la evaluación. La clase se desarrollará dando el marco teórico con referencia al tema, se harán preguntas orales para que de manera interactiva puedan ir incorporando los conocimientos y luego se harán ejercicios prácticos sobre la temática. Considero que en este tipo de capacitación lo más importante es que los asistentes sepan aplicar apropiadamente las herramientas que se desarrollan en clase. Este objetivo se logra con la experiencia que brinda la práctica intensiva que se realiza (ejercicios y dinámicas) y que es en definitiva lo que se llevan incorporado para su aplicación inmediata.
Evaluación de los Participantes -
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Consistencia teórica
-
Articulación Teoría práctica
-
Adecuación a los objetivos del Nivel
-
Vinculación al Proyecto Educativo Institucional
-
Factibilidad y aplicabilidad de la propuesta Responder las siguientes preguntas
¿Qué es el chequeo ecológico en el planteo de objetivos? ¿Qué significa escuchar activamente? ¿Para qué sirve tener un lema en los equipos de trabajo?
Además de responder estas preguntas los participantes deberán hacer por escrito una estrategia de aplicación práctica de todo lo aprendido en la capacitación
Bibliografía -Grinder, Bandler. (1997). Estructura de la Magia 1. Chile: Cuatro Vientos -De Bono, Edward. (2003). El Pensamiento Lateral. Argentina: Piados Prural -O´Connor, Seymour. (1995). España: Introducción a la PNL. Urano -Bandles, Richard. (1996). Use su cabeza para variar. Chile: Cuatro Vientos
CV Abreviado de los Docentes Títulos Instructor Y Modelador en Programación Neurolingüística (ICM-PHI) Master en PNL otorgado por John Grinder (co-fundador de la PNL) Lic. En Relaciones Públicas e Institucionales, cursando. Otros estudios realizados Estudios cursados en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Estudios cursados en la carrera de Psicopedagogía. Está cursando actualmente la carrera de Relaciones Públicas e Institucionales en la Universidad Empresarial Siglo 21. Oratoria. Teatro. Creación literaria. Investigación en facultades de la mente y desarrollo del pensamiento. Certificados de asistencia a cursos Curso taller de oratoria auspiciado por la subsecretaría de cultura y turismo de la provincia de Córdoba. Curso de oratoria otorgado por el Instituto de Estudios de la Magistratura. Estrategias de Triunfadores otorgado por Desarrollo Estratégico Integral (México). Ventas Mágicas otorgado por la misma institución. Seminarios sobre Programación Neurolingüística en Falda del Carmen , Bell Ville, Rio Tercero, Santiago del Estero, Villa Dolores en Tancacha como disertante. Talleres de Programación Neurolingüística en el Centro de Abogados y Procuradores de la Provincia de Córdoba, como disertante. Talleres en el Centro de Ingenieros Especialistas de Córdoba, como disertante. Liderazgo en Comunicación con Programación Neurolingüística, en la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Actividades que desempeña En agosto de 2003 se realiza el lanzamiento de su primer libro “Nosotros los Elegidos”. Dicta cursos de capacitación en crecimiento personal y profesional. Dicta técnicas de liderazgo para directivos de empresas. Trabaja con deportistas en motivación y máximo rendimiento deportivo. Asesora de manera individual y grupal para la resolución de conflictos y superación personal.
Es docente de la Universidad Blas Pascal Docente en la Universidad Nacional de Córdoba. Docente en el gremio de ADEME. Disertante en New Visual´s, Consultora Empresarial. Es socio fundador del Instituto Cultural de Investigación (ICI), sito en Av. Velez Sarfield 148 1º A. Co Director de la Diplomatura en Programación Neurolingüística en la Universidad Blas Pascal.