SECCIONAL
SANTA FE 2015
Educar en la cultura de los Derechos Humanos SECRETARIA DE EDUCACION SADOP
Datos Generales Seccional: E n t r e R í o s Delegación: Título: Educar en la cultura de los Derechos Humanos Tipo de Actividad: Curso Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: Primario, Secundario, Superior Destinatarios: Directivos, docentes y estudiantes de los Institutos de formación docente Año: 2015 Modalidad: Horas presenciales: 48 hs (Frecuencia y duración de cada encuentro: quincenal, de 4 hs cada uno)
Fundamentación Sabemos que los DDHH condensan un repertorio de libertades y derechos destinados a garantizar igualdad en las condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna por el solo hecho de nacer personas “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, como establece la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Sostenemos la necesidad de profundizar entre los educadores el concepto central de una EDUCACIÓN basada en los DERECHOS HUMANOS, convencidos de que es el camino para ir consolidando sociedades cada vez más justas e igualitarias, capaces de prevenir y desterrar situaciones de inhumanidad que aún se expresan en diversos ámbitos. Esta propuesta está planteada en términos político-pedagógicos, pues a través de ella asumimos también el compromiso que nos exige nuestra perspectiva de lucha, modelada en el camino de nuestra organización sindical, ideando siempre acciones concretas por la permanente ampliación de derechos. Esta perspectiva nos dota de una identidad como colectivo y a la vez nos compromete en la construcción de un presente más inclusivo. El sindicato considera que la tarea docente debe promover en los alumnos una mirada comprometida con su tiempo, su realidad y su historia. Si el docente es el encargado de promover esta mirada, debe estar él mismo especialmente interesado en indagar y analizar su propia realidad, participando activamente de los debates que rodean cada problemática que emerge de los escenarios cotidianos (los propios y los de los alumnos). En la medida que el docente desarrolla mayores herramientas de análisis y comprensión de la realidad, profundiza su compromiso para generar transformaciones en el entorno. Por ello, un Sujeto que tiene conciencia de su capacidad creativa y transformadora, es un Sujeto político que se involucra e interviene activamente para habilitar e integrar apuestas colectivas que aborden y den respuestas a diversas necesidades; recreando los fundamentos que sustentan una práctica coherente con la demanda por la ampliación y defensa de los derechos humanos. Esta concepción de un educador preocupado por hacer de la realidad misma objeto de estudio y que cada contexto sea contenido mismo del currículo escolar, exige pensar muchas y variadas alternativas dentro de cada situación de enseñanza-aprendizaje. Este docente se proyecta al exterior y reconoce en el otro un Sujeto con plenos derechos por ejercer y conquistar. Habilitará necesariamente un diálogo fructífero entre el pasado, el presente, los espacios y las identidades. Trabajará a partir de la realidad propiciando una educación emancipadora, capaz de cuestionar un orden establecido, interpelando aquellas matrices anquilosadas en la vida cotidiana que naturalizan injusticias y reproducen formas de poder que atraviesan los vínculos cercanos. Este docente, crítico, reflexivo y propositivo generará herramientas capaces de desmenuzar las diversas formas de alienación que atraviesan y constituyen las relaciones sociales y escolares en particular; aquellas formas enajenadas que desprecian la cultura popular y se instalan a través de algunos medios de comunicación imponiendo modelos, imágenes, músicas, estéticas y discursos que desintegran las identidades territoriales. Los contextos actuales donde el docente trabaja tienen problemáticas puntuales emergentes de tramas socio- históricas complejas (violencia, entornos hostiles, droga, pobreza, carencia de vínculos afectivos, discriminación, disgregación familiar, etc) y no pueden ser miradas desde enfoques reduccionistas, por el contrario exigen ser analizadas y pensadas grupalmente para reconocer-se protagonistas del proceso educativo y construir estrategias de intervención situadas -no universales- que
integren, habiliten y potencien los recursos afectivo- cognitivos que todo sujeto/ grupo posee. El propósito de establecer un diálogo entre las experiencias propias de los docentes y el campo conceptual que orienta el sentido de una educación “en” y “para” los derechos humanos, pretende contribuir a la identificación y puesta en tensión del conjunto de valores y concepciones desde los cuales se sostienen -muchas veces- prácticas y relaciones educativas que entran en franca contradicción con “aquello que se cree/ se dice defender”. Justamente el propósito no es anular dichas contradicciones sino por el contrario- poder visualizarlas y reflexionarlas colectivamente con la intención de aportar a la construcción de una mirada que logre reconocer la tarea docente en su dimensión ético- política, esto es: constituida en y desde un posicionamiento que orienta ciertos modos de ser, hacer y estar y no otros, sustentado en un conjunto de valores y concepciones respecto del mundo, de la sociedad y del “otro”. Aproximarnos a los núcleos conceptuales de las corrientes de pensamiento teórico- políticas (liberalismo / funcionalismo; neoliberalismo / eficientismo) que signaron los procesos socio- históricos en nuestro país y en el continente, permite advertir huellas simbólicas presentes en tanto orientadoras de ciertas prácticas y relaciones que -por cotidianas- están “naturalizadas” e “invisibilizadas” en los ámbitos educativos. Dicha aproximación nos sitúa de frente a la posibilidad de reconocernos sujetos herederos de ese pasado y -al mismo tiempo- nos confronta al desafío de no permanecer neutrales, esto es: “desde qué lectura del pasado y del presente re-fundo cotidianamente mi posicionamiento docente” Este espacio de formación pretende indagar y movilizar esta concepción de docente que se siente capacitado para pensar -junto con otros- nuevas formas de compromiso pedagógico para aportar a la transformación de la realidad, planteando la reflexión a partir de la puesta en tensión de lo propio con otras experiencias y conocimientos, como modalidad fundante de su quehacer. Es una propuesta generada desde un sindicato para que de ella emerjan formas genuinas que nos permitan pensarnos hacedores de un sistema educativo más comprometido en formar y acompañar una niñez y una juventud más plena, una sociedad más plural, más democrática y más inclusiva.
Propósitos de la Propuesta 1.- Identificar núcleos conceptuales pertenecientes a distintas perspectivas teórico-políticas de abordaje de los Derechos Humanos en relación a las propuestas emergentes de distintos proyectos políticos- pedagógicos. 2.- Aproximarnos a los contextos histórico- políticos de producción de la normativa nacional e internacional vinculada a la defensa y promoción de los derechos humanos y comprenderlos como emergentes de las luchas sociales, políticas e ideológicas de las comunidades. 3.- Promover la socialización de experiencias de trabajo docente, y situarlas en términos de una reflexión individual y colectiva que habilite la autovaloración de los y las docentes como sujetos capaces de teorizar -con otros- acerca de su práctica y -desde allí- profundizarla, reorientarla, enriquecerla; y, al mismo tiempo, contribuya a la desnaturalización de su quehacer como neutral, a-valorativo y escindido del contexto socio- histórico.
4.- Contribuir a la construcción de vínculos “pasado – presente” que aporten nuevos sentidos a la revisión del pasado reciente, y habiliten la revisión de construcciones binarias de la realidad teñidas de miedos, silencios y culpas. 5.- Reconocer y valorar el espacio gremial como espacio de encuentro, participación y confluencia de posicionamientos pedagógicos y políticos diversos, a la vez que capaz de incluir y articular propuestas que vehiculicen las demandas de las y los docentes hacia al fortalecimiento de su identidad como trabajadores de y en la educación.
Contenidos Los contenidos son propuestos en tres núcleos, de cuatro encuentros cada uno. Primer núcleo de contenidos: “Corrientes teórico- políticas: sujeto, educación y derechos humanos” Liberalismo. Neoliberalismo. Neo-desarrollismos con inclusión. Paradigmas en educación y concepciones acerca del “otro”: Diversidad eliminada, admitida o incluida. La tensión “universalidad – particularidad” Segundo núcleo de contenidos: “Historia/s, memoria/s e identidades” La tensión “historia/s – memoria/s”. La historización y los vínculos de pertenencia. Pensar la escuela como habilitadora de construcción de vínculos intergeneracionales: ¿contenidos disciplinares, efemérides, actos, narrativas, valores? La “trasmisión” del pasado como herencia política y el “lugar estratégico” de la escuela. Identidad docente ¿con identidad política? Tercer núcleo de contenidos: “Los derechos de los presentes -en el presente- en tensión con el pasado” Movimientos sociales y demandas histórico- políticas: “Restituir”, “reparar”, “recuperar”: ¿qué hacer con las huellas del abuso, del saqueo y del terror?: Experiencias sociales en clave de descolonización y ampliación de derechos en América Latina.
Metodología de Trabajo Proponemos dedicar un primer momento de cada encuentro para la exposición de claves conceptuales que sitúen a los participantes en el contenido a abordar. Dicho momento se concibe como disparador de relaciones a construir colectivamente, abriendo a que cada quien realice los aportes que considere, dando lugar a la emergencia de preguntas, relatos de experiencias y contribuciones teórico- conceptuales que enriquezcan el encuentro y den lugar a la construcción de vínculos colaborativos y de confianza. Es por ello que los contenidos están planteados en forma abierta y -a primera vista- ambigua, para que cada participante pueda incluirse desde sus propios saberes y sentidos.
Se propondrán trabajos grupales, con producción escrita. Se prevé la invitación a dos o tres trabajadores/ investigadores de temáticas particulares en ocasión que consideremos pertinente, a fin de compartir e intercambiar experiencias y perspectivas. También utilizaremos recursos de audio y material audiovisual.
Sistema de Evaluación La evaluación será continua y sistemática a lo largo de toda la propuesta. Se realizará por la observación directa de los distintos capacitadores de los trabajos individuales y grupales, y la interacción entre sus integrantes. A través de encuestas individuales y anónimas se evalúa los distintos aspectos del curso y de la capacitación en general.
Evaluación de los Participantes La evaluación será continua a lo largo del proceso de trabajo. Propondremos la conformación de grupos de entre 3 y 4 integrantes para la realización de un trabajo con características de ensayo al cierre de cada módulo, explicitando nuestra intención de que el segundo trabajo recupere, problematice, profundice las propias claves producidas en el primero y el tercero logre integrar los dos trabajos anteriores. De no haber continuidad en la conformación de los grupos, se aceptará un trabajo grupal que tenga en cuenta lo compartido durante el núcleo y la bibliografía propuesta
Bibliografía ARFUCH, Leonor: “Problemáticas de la identidad”, en “Identidades, sujetos y subjetividades”, Leonor Arfuch (comp.), 2da Edición. Prometeo Libros. Bs.As. 2005. BIANCHI, Silvia y SILVANO, Cora: “El oficio del cientista social hoy… de lo siniestro a lo éticopolítico”, en Revista de la Escuela de Antropología, UNR Editora, Rosario 2001. GÁNDARA CARBALLIDO, Manuel: “Críticas a algunos elementos que subyacen a la teoría liberal de los derechos humanos”, En “América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas”. Carosio, Alba; Banko, Catalina. y Prigorian, Nelly. (coords.). CLACSO. Bs.As. 2014. GUELERMAN, Sergio y otros: “Memorias en presente”, Editorial Norma, Bs. As. 2001 GIROUX, Henry: “Los profesores como intelectuales transformativos”, en Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Paidós, Barcelona, 1990 MUJICA, Rosa: “La metodología de la educación en derechos humanos”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 2002. PUIGGRÓS, Adriana: “¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente”, Editorial Galerna, Buenos Aires, 2003.
SANTOS, Boaventura de Souza: “Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal”. Prometeo Libros, Bs. As. 2010. SUÁREZ, Daniel: “La tradición crítica en educación y reconstrucción de la pedagogía”, (Bs.As., 2008) SELECCIÓN de 15 artículos periodísticos
CV Abreviado de los Docentes ● Prof. BRUGÉ, Luciana Corina - Títulos:Terciario: Maestra de Enseñanza Básica – Bilingüe (Francés). Escuela Nacional Normal Superior en Lenguas Vivas Nº1 “Dr. Nicolás Avellaneda”. Rosario, Pcia. de Santa Fe. Año de obtención: 1992. Universitario de Grado: Licenciada en Antropología. (Orientación Socio – cultural). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Año de obtención: 2005. - Estudios de Pos grado: Maestría en Educación Universitaria, Cohorte 2012. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. En curso. - Docencia: Cargo: Docente a cargo, Interino. 12 horas cátedra. Postitulo “Actualización académica en Derechos Humanos y Ciudadanía política”. Sede Paraná. Instituto de Educación Superior. Consejo General de Educación. Pcia de Entre Ríos. 2013 y continúa. Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos, Interino. Dedicación Simple. Asignatura: “Metodología y Técnicas de Investigación II. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. 2009 y continúa. Cargo: Ayudante de 1ª categoría, Interino. Dedicación Simple. Asignatura: “Metodología y Técnicas de Investigación II. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes. UNR. 2006 a 2009. Cargo: Titular Simple, Interino. Dedicación Simple. Asignatura: “Antropología”. Licenciatura y Profesorado en Ciencias Sociales, Fac. de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. 2006 a 2010. Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos, Interino. Dedicación Simple. Asignaturas: “Antropología” y “Sociología”. Licenciatura en Enfermería, Instituto Universitario Italiano de Rosario. 2010
-
Publicaciones
Brugé, Luciana y otros: De las memorias políticas a la construcción de la memoria colectiva. Cap de Libro. En: Historias desaparecidas; arqueología y memorias de la represión. EAAF. Zarankin; Olmo; Salerno (Comps) En prensa Brugé, Luciana y otros: El Pozo’ (Ex Servicio de Informaciones). Un centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de la ciudad de Rosario, Argentina. Antropología política del pasado reciente 2ªEdición. Libro. Prohistoria Edicioness. ISBN 978-987-1304-46-2. Rosario, Dic. 2009 Brugé, Luciana y otros: El Pozo’. Antropología política del pasado reciente. Un centro clandestino de detención y desaparición de personas de la ciudad de Rosario. Artículo. Actas. V Jornadas de Investigación en Antropología Social U.B.A. CD Actas, ISSN 1850-1834. CABA, Nov. 2008 Brugé, Luciana y otros: El Pozo’ (Ex Servicio de Informaciones). Un centro clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de la ciudad de Rosario, Argentina. Antropología política del pasado reciente Libro. Prohistoria Ediciones. ISBN 978-987-1304-21-9. Rosario, Oct. 2008. Brugé, Luciana y otros: Los sujetos anónimos... he allí toda la magia de la vida. Artículo. Actas. VIII Congreso Argentino de Antropología Social. U.N.Sa. CD Actas, ISBN 978-987-9381-85-4. Salta, Set. 2006.
-
Cursos dictados
Seminario de formación política: “El pensamiento nacional y popular en la dialéctica de lo cultural y lo político: una reflexión teórica acerca de la irrupción del nuevo sujeto histórico latinoamericano”, convocado por la Cátedra Libre “Arturo Jauretche” de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Duración: 60 horas cátedra, del 8 de junio a 9 de diciembre de 2001. Seminario taller: “Identidades históricas y nuevas subjetividades políticas”, convocado por la organización H.I.J.O.S - Regional Rosario. Duración: 30 horas cátedra, del 23 de junio a 18 de agosto de 2001. - Investigación: - Encuestadora rentada en el marco del Proyecto “Mirando al mundo”. Realización de Observatorios del mundo juvenil en ciudades latinoamericanas. Secretaría de Promoción Social. Municipalidad de Rosario. Diciembre 2012 a enero 2013. - Integrante ad honorem del Proyecto, Cód.HUM362. Memorias sociales del sur del litoral (1955– 1983). Sujeto político y construcción de narrativas acerca del pasado reciente. Parte II. Directora: Lic. Silvia Bianchi Instituto de Investigaciones. Fac. de Humanidades y Artes. Secretaría de Ciencia y Tecnología. UNR. Enero 2011 y continúa. - Categoría IV, en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, según Resolución Nº1609 del 28 de marzo de 2011 de la Comisión Regional de Categorización Centro – Este, Universidad Nacional de Rosario. - Integrante ad honorem del Proyecto, Cód.19/H351.Memorias sociales del sur del litoral (1955– 1983). Sujeto político y construcción de narrativas acerca del pasado reciente Directora: Lic. Silvia Bianchi Instituto de Investigaciones. Fac. de Humanidades y Artes. Secretaría de Ciencia y Tecnología. UNR. Enero 2007 a diciembre 2010.