SECCIONAL
TUCUMAN 2015
La información periodística como herramienta pedagógica SECRETARIA DE EDUCACION SADOP
Datos Generales Seccional: T u c u m á n Delegación: Título: La información periodística como herramienta pedagógica Tipo de Actividad: Curso Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: secundario y superior Destinatarios: Docentes de todas las disciplinas, Educación Artística, Educación Física, Lenguas Extranjeras, Directivos Año: 2015 Modalidad: 36 horas reloj presenciales distribuidas en un encuentro semanal de 4 horas reloj, cada uno
Fundamentación Vivimos en una Sociedad de la Información en la que el avance vertiginoso de las nuevas tecnologías nos obliga a redoblar esfuerzos para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje que logre motivar a los educandos a incorporar no solo los contenidos estándar de los currículos sino a hacerlo desde una visión crítica y creativa. Los saberes tradicionales deben –en este contexto- ser vehiculizados mediante canales de comunicación anclados en la actualidad cuyo registro es el ámbito privilegiado de los medios periodísticos. Una condición indispensable para el diseño de estrategias eficaces en el aprovechamiento de los diversos contenidos que circulan en los medios es el previo conocimiento –por parte de los docentes- de cómo se construye el complejo entramado de producción de la información periodística, de las noticias y –sobre todode la noticia especializada (en salud, economía, medio ambiente, tecnología, cultura etc.). Sólo a partir de la adquisición de este conocimiento es posible servir de tutores y guías en un intrincado mundo cuya virtud es, al mismo tiempo, su defecto: la sobreabundancia de información. La construcción de estrategias pedagógicas orientadas a introducir conocimientos específicos desde la actualidad es una tarea que debe ser materia de trabajo y reflexión conjuntos de docentes y especialistas. Se propone, pues, que éste sea uno de esos ámbitos.
Propósitos de la Propuesta
1.- Adquirir conocimientos puntuales acerca de la información periodística y sus condiciones de producción en el contexto de la industria de los medios de comunicación en la Argentina y en Tucumán.
2.- Indagar en las posibilidades que brindan los productos periodísticos para incorporar los saberes previstos en los currículos de los últimos años del nivel medio y terciario en áreas como lengua, literatura, ciencias naturales y ciencias sociales. 3.- Utilizar la información periodística de actualidad para fomentar la comprensión y afrontamiento de los alumnos ante problemas, temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo. 4.- Aprovechar la diversidad de fuentes utilizadas en la producción de noticias para favorecer en los educandos la comprensión de procesos en un nivel de complejidad adecuado a cada edad, desde distintos puntos de vista y en contextos diferentes. 5.- Incentivar la adquisición -por parte de los alumnos- de herramientas para entender contenidos diversos y actuar frente a ellos con inventiva, sentido crítico y creatividad, a partir de una escucha comprensiva y cuestionadora de lo expuesto en los medios masivos de comunicación.
6.- Poder ofrecer a los alumnos fundamentos informados para ejercer una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. Brindar fuentes alternativas de información periodística que fomenten el interés de los educandos por comprender la realidad social circundante.
Contenidos
I. Viejos conceptos: nuevos contextos, nuevos significados. I. a.- Sociedad de la Información como proceso inacabado hacia la construcción de un mundo globalizado. Diseminación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). La Sociedad de la Información es el contexto en el que actúa la industria de los medios de comunicación y entretenimiento. Cuáles son los actores en los mecanismos de producción de los medios de comunicación. Teleciudadanos de las ciberculturas (de Internet al celular multimedia). I. b.- El significado del término “comunicación”. ¿Qué es un problema de comunicación? Comunicación pedagógica. El contrato de la comunicación mediática. * Visionado y debate sobre la película “El quinto poder”
II. Especificidad de la información periodística II. a. Información. El periodismo como información de actualidad: la información, fenómeno social. Modelos de información. La noticia y el género periodístico de información.
II. b. Información/comunicación/medios. Tres lógicas y varios “mundos”. Mitos sobre la comunicación mediática de información. ¿Manipulación? Agenda setting y noticiabilidad. III. Radiografía de los medios III. a. Cómo se construyen las audiencias. Efectos de los medios. Soberanía del público receptor. III.b. Quién es quién en el mapa de los medios en Argentina. Visión crítica basada en el conocimiento de la genealogía económica y política de los medios.
IV. Enseñar y aprender con los medios IV. a. Información y trivialidad en educación. Tecnologías para la educación o educación para la tecnología. Tecnologías de la comunicación en la formación docente. IV. b. El periodismo especializado. Diferencias con prensa especializada. Divulgación científica y divulgación doctrinal. IV. c. Charlas-debate con periodistas especializados: en salud, en medio ambiente, en cultura y educación. El periodismo científico: geografía y viajes en el periodismo científico, el caso de la revista Nature; comunicación y salud. IV. d.- Talleres: Estrategias para utilizar la información periodística como herramienta pedagógica. Actitud de los jóvenes ante los medios de comunicación. La importancia de valorar las fuentes. La educación de adultos y el uso didáctico de la prensa. Análisis conjunto con los cursantes acerca de posibles aplicaciones en Lengua y literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Metodología de Trabajo
Aspectos Metodológicos: Curso presencial que incluye exposición del docente dictante, trabajo en talleres y charlas-debates (especificados a continuación).
Duración total del curso: 36 horas reloj
Cronograma: 3 horas reloj semanales durante 3 meses.
Metodología de enseñanza-aprendizaje: -Exposición de contenidos por parte del capacitador con cuadros sinópticos en power point. Cada clase semanal se desarrolla en 3 horas reloj. -Todas las clases desarrolladas (con citas bibliográficas incluidas) serán enviadas vía e-mail a cada uno de los alumnos. -Visionado y debate sobre la película “El quinto poder” en torno al impacto de las redes sociales en la circulación de la información. La ficha técnica y el contexto teórico son enviados vía e-mail a los alumnos, previa proyección. -Mesa panel con periodistas especializados en Educación, Medio Ambiente, Salud y Economía. - Técnica de taller, reuniones grupales de discusión de bibliografía específica e intercambio de experiencias áulicas. - Análisis conjunto con los cursantes acerca de posibles aplicaciones en Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Sistema de Evaluación Evaluación Permanente al programa. El programa se articula en 4 grandes módulos conceptuales –con sus correspondientes subtemas. Al finalizar el desarrollo de cada módulo, el capacitador realiza una síntesis de lo expuesto y genera un debate con los cursantes para explorar si hay contenidos que no quedaron claros. Se trabaja entonces sobre ellos. Estos debates sirven, además, para escuchar sugerencias sobre eventuales modificaciones. Es importante destacar que en la evaluación diagnóstica –entre otros aspectos- se solicita a los cursantes su dirección de correo electrónico que funciona como una vía directa y personal de comunicación con el capacitador.
Evaluación de los Participantes Evaluación de los participantes. - Evaluación Diagnóstica. En la primera clase, se solicita a los cursantes sus direcciones de correo electrónico para abrir una vía de comunicación directa, personal y fluida con todos y cada uno de los participantes del curso. Se requiere, además, en el momento de la inscripción datos acerca de las disciplinas que dicta cada uno de los docentes para enfatizar determinados contenidos. En la primera clase se analiza el programa y se explican los objetivos de cada módulo. Se indaga también con qué recursos tecnológicos cuentan en su actividad áulica cotidiana y
qué nivel de familiarización tienen con su utilización.
-Evaluación Formativa. Al promediar el curso, se realizará un trabajo grupal con información periodística de actualidad –propuesta por el capacitador- sobre grandes ejes temáticos susceptibles de ser trabajados de manera transversal. -Evaluación Final: Presentación de un trabajo escrito individual consistente en el planteo de una clase sobre un tema que forme parte del currículo de la disciplina que el docente imparte. El disparador será una o varias informaciones periodísticas de actualidad –en cualquier soporte: gráfico/audiovisual-. Será particularmente valorada la incorporación de los conceptos revisados durante las clases. Deberán consignar objetivos y estrategias a aplicar en el desarrollo del tema en el aula y/o en talleres transversales que se realicen en el ámbito en que ejercen su práctica. Para poder presentar el trabajo final, se requerirá un 80% de asistencias sobre el total de las clases.
Bibliografía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMÚN Y OBLIGATORIA PARA NIVEL MEDIO Y SUPERIOR (*): (*) Los contenidos bibliográficos están a disposición de cada uno de los cursantes –así como el desarrollo de todas las clases- vía e-mail.
BECERRA, Martín y MASTRINI, Guillermo: “Concentración de medios”, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación
BOUGNOUX, Daniel: “Introducción a las ciencias de la comunicación”. 1999. Claves, Nueva Visión, Buenos Aires. CARVAJAL RIVERA, Julio: “Comunicación informativa y nuevas tecnologías”. 2009. Gran Aldea Editores, Buenos Aires. CHARADEAU, Patrick: “El discurso de la información”, 2003. Gedisa, 1ª ed., Barcelona. FERGUSON, Robert: “Los medios bajo sospecha (Ideología y poder en los medios de comunicación)”. 2007. Gedisa. Barcelona. FORD, Aníbal: “Comunicación”, en: “Términos críticos de sociología de la cultura”, Altamirano, Carlos (director). 2002. Paidós, 1ª edición, Buenos Aires. MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. “Curso general de redacción periodística”. 1997. Paraninfo, Madrid. PEARSON, Judy C. (y otros autores): “Comunicación y género”. 1993. Paidós Comunicación. Barcelona. PISCITELLI, Alejandro: “Meta-cultura (El eclipse de los medios masivos en la era de internet)”. 2002. La Crujía, Buenos Aires.
SCHMUCLER, Héctor: “Memoria de la comunicación”. 1997. Biblos, Buenos Aires. ULANOVSKY, Carlos: “Paren las rotativas (diarios, revistas y periodistas. 1970-2000). 2005. Emecé. Buenos Aires. WOLF, Mauro: “La investigación de la comunicación de masas (Crítica y perspectivas)”. 2004. Paidós. Buenos Aires. BIBLIOGRAFÍA EN LÍNEA COMÚN PARA NIVEL MEDIO Y SUPERIOR: BACCIN, Cristina: “Prácticas de comunicación y salud. Los socios de la vida y la «cumbia»”. Argentina. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
BELENGUER JANÉ, Mariano: “Geografía y viajes en el periodismo científico”, Sevilla. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
CALVO HERNANDO, Manuel: “El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI”, Madrid. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
COLÁS BRAVO, Pilar: “Internet y aprendizaje en la sociedad del conocimiento”. Sevilla. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 20: Medios de Comunicación y orientación escolar
COMUZZI, Inés: “Tecnologías de la comunicación en la formación docente”. Buenos Aires (Argentina). En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
ELÍAS, Carlos: “La revista Nature en las noticias de prensa”. Madrid. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
Medios de Comunicación « Quién es Quién en Argentina (quienesquienargentina.wordpress.com/category/medios-de-comunicacion/); Mapa de medios de la Argentina 2012 | Negocios | Apertura.com (www.apertura.com/.../Mapade-medios-de-la-Argentina-2012-20130103).
MONESCILLO, Manuel y Juan Manuel MÉNDEZ: “Comunicar la ciencia” y “Orientar para educar en el consumo de los mensajes mediáticos”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 20: Medios de Comunicación y orientación escolar.
BIBLIOGRAFÍA EN LÍNEA PARA NIVEL MEDIO:
Colecciones: “Propuestas para el aula”; “Para seguir aprendiendo”; “Ciencia joven”. Recursos educativos y publicaciones. En línea: portal.educacion.gov.ar › Educación secundaria.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Tercer ciclo EGB. Nivel Medio. Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formación Etica y Ciudadana, Educación Tecnológica. 7º, 8º y 9º. En línea: www.me.gov.ar/curriform/nap.html
FLEITAS, Ana Mª y ZAMPONI, Raquel Silvia: “Actitud de los jóvenes ante los medios de comunicación”. Argentina. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
Revista digital “Secundaria en el Bicentenario”. En línea: portal.educacion.gov.ar › Educación secundaria.
Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Recursos educativos y publicaciones. En línea: portal.educacion.gov.ar › Educación secundaria.
BIBLIOGRAFÍA EN LÍNEA PARA NIVEL SUPERIOR:
RICOY LORENZO, Mª Carmen: “La educación de adultos y el uso didáctico de la prensa”. Ourense. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.
CV Abreviado de los Docentes
● Clara Murga Apellido y nombres: Clara María Murga Lugar y fecha de nacimiento: San Miguel de Tucumán, 26/10/1960 Nacionalidad: argentina Domicilio: Salta 790, piso 13, dpto. 1 Teléfonos: 4976922 - 0381155378667 E-mail: claritamurga@gmail.com