Textualidades mestizas
s .. . T e l l e n a s d e s il e n c io
¿ A qu é se re d u ce la vi d a ?
¡Q u é ve rd e es !
abe s si alg uie n en tu fam ili a apr end ió a tej er com o tej ía alg un a de tus abu ela s?
en tr eg ad o a
¿En bo ca cer rada n o entr an mos cos?
NOC RANIMAC L A M E N T E P .”AIPOR LA" A AL RAZNAC U D A C I A D E Y RASNEP
s a d IA a B u UM t C i s A T s AL a F c e "TE t o i ibl A I M
R" O M
B
LA BIBLIOTECA COMO ESCENARIO DEL DESPOJO VIOLENTO DE LA PALABRA
B
R
.átogo ed daduic al ne arutcelos rop 0102 ne odacilbup y ao aloa rop otircse
orbil led odatpoda odis ah olutít ets
A P
acité al y airomem al arap oiranecse omoc aleucse al ne arutcel ed nóicomorp ed sacitcárp sal arap senoicaredisnoc :arbalap al ed ortneucne lA E
LA BIBLIOTECA COMO ESCENARIO DEL DESPOJO VIOLENTO DE LA PALABRA
La biblioteca como escenario del despojo violento de la palabra Escrito por Hasbleidy Rivera Cano
H ace
poco , una querida amiga que tu v o la oportunidad de pasar una temporada en territorio del pueblo iapoco , al sur de olombia , me contó ( entre muchas otras cosas ), que en esa lengua , en piapoco , las palabras belle z a , gracias y madre se encuentran emparentadas con la palabra v erde , así que para decir por ejemplo ¡ qué hermosa es !, se dice algo parecido a ¡ qué v erde es ! on esto me imaginé luego otra e x presión . or ejemplo , algunas v eces para agradecer decimos ¡ ojalá que se le multiplique !, me imagino que ellos dirían en su lengua ¡ ojalá que se ponga más v erde ! l mundo en el que v i v en es v erde y mientras más v erde su mundo ha y más v ida , abundancia , estabilidad , alimento , cobijo , sustento y de nue v o más v ida . e me hace que cuidan la v ida , cuidando su palabra , su v erde .
P
C
C
P
E
S
A hora
P
L
imaginen que un día llegan in v asores al pueblo iapoco . es prohíben hablar su lengua , como ocurrió en el pueblo enú ( ubicado entre el norte de ntioquia y órdoba ), a cu y os ancestros les arrancaron la lengua ( sí , se las arrancaron a cuchillo , hubo sangre y dolor mudo ) para que no v ol v ieran a pronunciarla y para que sus descendientes no la aprendieran . maginen luego que les dicen que todo en su mundo tiene que ser reempla z ado por palabras que designan otros mundos , donde el v erde no es más que un color , sin relación con nada más que con ese color , nada de gracias v erdes , o de belle z as v erdes o de v ida v erde .
A
S
C
I
M ejor
I
aún : imagina tú que un día llega una ra z a alienígena . magina que tienen tantas armas y tanto poder , que a la fuer z a te obligan a salir desnud @ a la calle , debes hacer fila detrás de otros miles de personas en las mismas condiciones que tú . o puedes esconderte ni resistirte , pueden dominar tu mente y tu v oluntad , sellan tu boca para que no puedas ni siquiera hablar la lengua alienígena ¿ qué se reduce la v ida ? ¿ dónde quedan los días en los que la maestra te enseñó a juntar las palabras mi mamá me ama , mi mamá me mima ? ¿ y las historias de la abuela y los encuentros para charlar con l @ s amig @ s , las palabras para enamorar , para consolar , para reír ? ¿ ónde las palabras amontonadas en libros inalcan z ables ? ¿ dónde las palabras para protestar y resistirse ? ¿ dónde las palabras para pedir justicia ? quí sí que sería literal aquello de que en boca cerrada no entran moscos …
N
A
D
A
El
despojo v iolento de la palabra es la imposición de una idea sobre otra , un mundo sobre otro , en donde la idea que prima es la de quien más fuer z a pueda imponer , primero con armas y sangre , luego con castigos y regaños , más tarde con una mirada descalificadora que luego se con v ierte en un tirano interno . a no es necesario que nadie te descalifique , tú mism @ aprendes a tirani z ar tu e x presión creadora hecha de palabras . sí , poco a poco te ensombreces , te llenas de silencios y por ese impulso de equilibrar las cargas tú mism @ comien z as a despojar la palabra de alguien más : haga silencio , no le da pena , no diga eso y con las palabras , la mirada y el gesto de desaprobación , y así se repite la rueda .
Y
A
P ueden
describirse múltiples formas del despojo v iolento de la palabra presentes en todas las áreas de la v ida , desde el espacio íntimo del hogar hasta el público , que requieren cuestionamientos precisos . abría que comen z ar por preguntar cosas tan básicas como ¿ he despojado de la palabra a alguna persona abusando de mi posición de poder y pri v ilegio ? o ¿ uién me ha arrebatado a mí el derecho el derecho a usar mi v o z , mi palabra ?
H
Q
De
momento propongo un escenario , el de tu biblioteca ( la de tu escuela , tu municipio , tu barrio ). es propongo que hagan el siguiente ejercicio : piensen ¿ uántos de los libros que tengo en mi biblioteca son de editoriales e x tranjeras ? ¿ cuántos de editoriales colombianas ? ¿ cuántos de los libros de literatura y de di v ulgación son de autores europeos y estadounidenses ? ¿ cuántos latinoamericanos ? ¿ cuántos colombianos ? ¿ cuántos de los libros que ha y en mi biblioteca son de editoriales y de autores reali z ados en mi ciudad ? i los ha y ¿ obre qué temas son ? ¿ tengo libros de di v ulgación científica reali z ada en mi ciudad o en mi país ? e todo lo anterior ¿ uántos libros fueron reali z ados por hombres ? ¿ uántos por mujeres ?
L
C
S
D C
V a y an
S
C
C
aún más lejos : ¿ uántos libros o material v irtual abordan la memoria de mi municipio ? ¿ cuántos libros e x plican alguna de las 65 lenguas indígenas que se hablan en la actualidad en olombia y los misterios que en ellas habitan ? ¿ cuántas palabras conoces en lenguas indígenas ? e aún más más lejos : ¿ abes si las historias de tus abuelos aún se cuentan ?, ¿ sabes si alguien en tu familia aprendió a tejer como tejía alguna de tus abuelas ? ¿ sabes cómo curarte un dolor de cabe z a si no encuentras una pastilla ? aún más lejos : ¿ abes cómo afectaron las guerras partidistas al país y a tu municipio después del asesinato de orge liecer aitán ? ¿ los más jó v enes saben cómo se derramó la sangre de las últimas guerras en el país , en tu departamento , en tu municipio ?
C
V
S
Y
J
E
G
S
L a biblioteca es también el escenario del despojo v iolento de la palabra ,
cuando esa v o z propia , representada en las memorias , los saberes , las manifestaciones de la v ida que nacen de un territorio específico y único , tienen que ceder y a v ergon z arse ante las estéticas y estructuras normati v as impuestas . os encontramos frente a bibliotecas que no saben hablar el idioma del lugar en el que se encuentran . ebe ser por eso que pocos en nuestros países latinoamericanos , mesti z os , hijos de españoles pero también de africanos y de emberas , de senués y de kunas , pocos pues , se sienten cómodos en esos espacios . llas ( las bibliotecas ), parecen sordas y mudas frente al sentir y el saber del sitio en el que se encuentran , actúan más como máquinas autómatas parlantes , sin interlocución .
N
D
E
N
o se trata tampoco de una disputa entre la tradición escrita y la oralidad , se trata de un diálogo que pueda tener lugar sin que una quiera a v asallar a la otra . o es un asunto de que la oralidad se imponga sobre la escritura de regreso a la antigüedad . o me imagino un mundo sin libros , artefacto mara v illoso del ingenio humano , quién lo niega . enos aun cuando la oralidad será siempre la madre de la escritura y una madre no recha z a a sus hijos , pero tampoco necesita pedirles audiencia para hablar , para decir , para e x presar , para palpitar por los resquicios de las palabras que no fueron patentadas bajo el dogma del canon , de la palabra escrita , v alidada y refrendada por v oluntades ajenas .
N
N
M
Es
que el sentido neurálgico de esa palabra que habita en la oralidad , es que contiene los códigos de la memoria propia , de la identidad propia y de una suerte de masa etérica que nos constitu y e como mesti z os ; esas palabras son el enlace para la construcción de futuros posibles para el cuidado de la v ida de este sitio que ahora pisamos y que será el hogar de las siguientes generaciones . no es que sea necesario hacer una arqueología de saberes y costumbres , eso sería por lo menos inútil , se trata de hacer memoria en presente para que entendiendo lo que hemos sido podamos dirigirnos hacia el futuro que v islumbramos .
Y
C ontar
con una palabra , la de los libros , que enuncie muchos mundos es importante , pero contar con una palabra que enuncie el mundo propio es v ital , porque esa palabra permite desmenu z ar el mundo , reconstruirlo , reescribirlo , resembrarlo . ice lfredo ires rti z , director de la ed de ibliotecas urales de ajamarca erú que “ los y ach ' aq , los ancianos en el campo , con ra z ón , nos enseñan … que tenemos dos mentes , una propia y otra ajena , y que por lo general la gente v i v e y se maneja con la mente ajena . que por eso debemos alcan z ar la audacia de pensar y caminar con la mente propia ”.
R
B
R
D
A C
Y
M
P
O
“los yach'aq, los ancianos en el campo, con razón, nos enseñan… que tenemos dos mentes, una propia y otra ajena, y que por lo general la gente vive y se maneja con la mente ajena. Y que por eso debemos alcanzar la audacia de pensar y caminar con la mente propia”. Alfredo Mires Ortiz