El navegante, 3

Page 1



Editorial Dirección Ángel Trigueros Muñoz

Coordinación Emilia Arroyo Silvero

Han colaborado

Noemí Fernández Domínguez Mª Elisa Barroso Zambrano Silvia Pérez Simón Emilia Arroyo Silvero Catuxa Seoane García Dídac Margaix-Arnal Fernando Juárez Urquijo Lucía González Lavado Dolores Moreno Gutiérrez María José Oviedo Macías Fco. Javier Jiménez-Ridruejo Hortensia Fontán Crespo Fco. Muñoz de la Peña Castrillo Fabián Lavado Rodríguez María Matamoros Gil Mª Elena Trejo Motazo Juan Diego Carmona Tomás García Muñoz Luis Sáez Delgado

Alumnos

María José Gutiérrez Acosta Blanca Hurtado González Aurora Rodríguez Cubero María José Trigo Nuria Barragán Isabel Corraliza Gorgón Guillermo Amador Amanda García Pérez Dounia Tairi Nora Erratby Cristina Morârescu Andrei Morarêscu Ángela Paduraru Said Alonso Morán Colchón José Antonio Paredes Club de Lectura

Edita

Biblioteca IES “Santiago Apóstol” www.santiagoapostol.net/biblioteca/index.html bibliotecasantiagoapostol@gmail.com

Diseño y maquetación

Entre los antiguos, el número tres simbolizaba divinidad y naturaleza. Para Platón “Es imposible combinar bien el conjunto de dos cosas sin una tercera, se necesita un lazo que las una”. Finalmente, “la trinidad significa un proceso secular de adquisición de la conciencia; es un símbolo dinámico que representa el acto del devenir consciente”. Y todo esto para decir que nuestra revista “El Navegante” cumple tres años de larga travesía y que con este nuevo número, que ahora ve la luz, la nave abandona la navegación de cabotaje, pues ya surca mares inexplorados más allá de los lugares donde nació, este villa de Extremadura llamada Almendralejo. Siguiendo los números que precedieron a este que ahora presentamos, vienen a cobijarse aquí los habituales artículos relacionados con el mundo de las bibliotecas, como la lectura, el encuentro con escritores, las actividades y experiencias bibliotecarias, los libros recomendados y los artículos de opinión, entre otros. Este año, además, hemos querido dedicar, estábamos casi obligados a ello, un especial a lo que ya se ha dado en llamar la Biblioteca 2.0 y que no es otra cosa que el empleo de los servicios y utilidades que ofrece la web 2.0 aplicados al mundo de las bibliotecas. Unas herramientas que, como indican nuestros articulistas, favorecen y contribuyen a mejorar la atención del usuario y a reclamar activamente su participación por medio de la colaboración. “El Navegante” no ha querido estar ajeno a esta nueva generación de bibliotecas que están emergiendo y, como viajera por el mar de la información, nos trae esta biblioteca de las posibilidades. Queremos agradecer desde aquí a estos marineros intrépidos que no han querido perderse el viaje: Dolores Moreno Gutiérrez (CP “José Ma Calatrava” de Mérida), María José Oviedo Macías (Directora del C.P. “Miralvalle” de Plasencia), Fco. Javier Jiménez-Ridruejo Ayuso (Miembro del equipo de la biblioteca del IES “Alagón” de Coria), Hortensia Fontán Crespo y Francisco Muñoz de la Peña Castrillo (Profesores del IES “Carolina Coronado” de Almendralejo) y a nuestros teóricos y bibliotecarios, Catuxa Seoane García (A Coruña), Dídac Margaix-Arnal (Valencia) y Fernando Juárez Urquijo (Bizkaia) y, finalmente, a la escritora Lucía González Lavado. Esperamos que lo que leáis y veáis os guste.

Crash Gráficos -Mérida-

Depósito Legal BA-399-06

I.S.S.N.

1886-8983

Esta revista no hace suyas las opiniones y las ideas de quienes colaboran en ella.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

5


Sumario 03 EDITORIAL 04 ÍNDICE 05 EL LECTOR

La biblioteca de Babel. Jorge Luis Borges

06 ARTÍCULOS

Lectura crítica de prensa y publicidad en Educación Secundaria. Noemí Fernández Domínguez Manuel Barroso, un poeta en el corazón. Mª Elisa Barroso Zambrano

12 EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

Comunicación intercultural, una ocasión para el encuentro. Silvia Pérez Simón El tren lector. Un viaje por los libros y los personajes. Emilia Arroyo Silvero

19 MONOGRÁFICO “LA BIBLIOTECA SOCIAL

Y COLABORATIVA. LA BIBLIOTECA ESCOLAR 2.0” La Web 2.0 en la escuela: Bibliotecas dospuntoceristas. Catuxa Seoane García Por qué y para qué una Biblioteca Escolar 2.0. Dídac Margaix-Arnal La biblioteca de mi pueblo. Fernando Juárez Urquijo Las Nuevas Tecnologías y los escritores. Lucía González Lavado

Las TICs en la Biblioteca del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo. Ángel Trigueros Muñoz

42 VISITAMOS UNA BIBLIOTECA

La Biblioteca del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. Fabián Lavado Rodríguez En la biblioteca de Juan Diego Carmona. Ángel Trigueros Muñoz

47 ENCUENTROS CON ESCRITORES

Aurora Luque. Cabalgarás el largo torso de algún centauro. María José Gutiérrez Acosta y Blanca Hurtado González Juan Carlos Mestre, el ornitólogo. Aurora Rodríguez Cubero, María José Trigo y Nuria Barragán Daniel Casado, el largo andar tan breve. Isabel Corraliza Gorgón y Guillermo Amador

65 PROTAGONISTAS

Entrevista a doña Matilde Martínez Pérez Tomás García Muñoz

70 RINCÓN DE LA CREACIÓN Sunshine. Lucía González Lavado

75 LIBROS QUE TE HARÁN PENSAR

La Web de la Biblioteca Escolar del C.P. “José Mª Calatrava” de Mérida. Dolores Moreno Gutiérrez

Reflexiones de un juez de menores, de Emilio Calatayud. María Matamoros Gil

La Web de la Biblioteca Escolar de C.P.” Miralvalle” de Plasencia. María José Oviedo Macías

La voz de las trece abuelas, de Carol Schaefer. María Elena Trejo Mostazo

Cosas vederes que non crederes. La Biblioteca del IES “Alagón” de Coria en el mundo de las web 2.0. Fco. Javier Jiménez-Ridruejo Ayuso

6

Biblioteca y Nuevas Tecnologías en el IES “Carolina Coronado” de Almendralejo. Hortensia Fontán Crespo y Francisco Muñoz de la Peña Castrillo

El Navegante

77 OPINIÓN

Lectores caníbales. Luis Sáez Delgado


EL LECTOR

La biblioteca de Babel (fragmento)

por Jorge Luis Borges

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores interminablemente, La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante.

Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos; ahora que mis ojos casi no pueden descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací. Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por la baranda; mi sepultura será el aire insondable; mi cuerpo se hundirá largamente y se corromperá y disolverá en el viento engendrado por la caída, que es infinita. Yo afirmo que la Biblioteca es interminable. Los idealistas arguyen que las salas hexagonales son una forma necesaria del espacio absoluto o, por lo menos, de nuestra intuición del espacio. Razonan que es inconcebible una sala triangular o pentagonal. (Los místicos pretenden que el éxtasis les revela una cámara circular con un gran libro circular de lomo continuo, que da toda la vuelta de las paredes; pero su testimonio es sospechoso; sus palabras, oscuras. Ese libro cíclico es Dios). Básteme, por ahora, repetir el dictamen clásico: la Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

7


ARTÍCULOS

Lectura crítica de prensa y publicidad en Educación Secundaria por Noemí Fernández Domínguez

Maestra de Educación Primaria, Experta Universitaria en Animación a la Lectura.

En el 3er ciclo de E. Primaria y en el 1o ciclo de E. Secundaria, se suelen realizar en el aula periódicos escolares. Los alumnos van seleccionando noticias de distintos periódicos que sean interesantes, y los juntan en un periódico de fabricación propia, en el cual, además, se añaden noticias del centro educativo, del barrio, de la localidad, anuncios publicitarios para acortar gastos, etc. Esta actividad suele llamar la atención de los alumnos y el nivel de participación suele ser bastante alto.Sin embargo, esta no es la única actividad que se

8

El Navegante

puede llevar a cabo en las aulas de Secundaria relacionada con la prensa. Existe otra, que está vinculada a la Animación a la Lectura y que se puede realizar también con textos y/o imágenes publicitarias: la lectura crítica. En este artículo, se va a exponer la importancia que tiene la lectura en la adolescencia; en qué consiste la prensa y la publicidad; qué tipos de prensa interesan más a los jóvenes; y en qué consiste la animación a la lectura crítica de prensa y publicidad.

1. Adolescentes y lectura En la sociedad actual, cada vez es más evidente que los jóvenes leen poco. Pero esto es un problema que viene de atrás. Cuando dichos jóvenes eran niños, no supieron despertar su interés por la lectura, la cual solía estar asociada con las tareas escolares; además, esta actividad les suponía un gran esfuerzo mental y, al no verse motivados, preferían escoger en su tiempo libre otras actividades más cómodas como ver la televisión o los videojuegos. Por lo tanto, poco a poco, estos niños fueron abandonando los


3. Tipos de prensa y publicidad de interés juvenil

libros hasta olvidarse casi por completo de ellos en la adolescencia, leyendo sólo aquellos exigidos en el aula. La adolescencia es una etapa muy compleja. Está llena de dudas, conflictos, hay una búsqueda de la identidad... Los jóvenes son muy influenciables, por lo que necesitan desarrollar su capacidad de pensamiento crítico para poder enfrentarse a todos los mensajes que les llegan y poder tomar una decisión acertada. La lectura crítica es una actividad que les ayuda a desarrollar la actitud crítica, pues tienen que comprender un texto, reflexionar sobre él, dar su opinión y analizarlo. Un ejemplo de actividad de Animación a la Lectura con jóvenes sería la animación a la lectura crítica de prensa y publicidad. 2. Prensa y publicidad La prensa es un medio de comunicación. Esta está formada por los periódicos y las revistas. Tradicionalmente la prensa se distribuye en formato papel. Pero, en la actualidad, también contamos con la denominada prensa digital, formada por periódicos y revistas de diversa temática que se encuentran digitalizados. Por lo tanto,

se pueden leer en Internet. A la mayoría de este tipo de prensa se puede acceder por Internet de manera gratuita. Algunas de las ventajas y novedades con que cuenta este nuevo tipo de prensa son: suele ser gratuita; la puedes consultar en cualquier sitio y a cualquier hora, pues sólo necesitas un ordenador con conexión a Internet; contiene foros de opinión y se pueden comentar las noticias; se actualiza continuamente; puedes acceder directamente a su hemeroteca... Existen muchos tipos de revistas y periódicos: generalistas, infantiles, juveniles, deportivos, prensa rosa, cultural... La publicidad es un medio de difusión que tiene como finalidad promocionar algo o a alguien. La publicidad más conocida es la comercial. Esta puede presentarse en forma de texto, imagen o sonido, aunque la más común es en la que se combinan varias formas. La publicidad puede aparecer en la prensa, televisión, radio, Internet, carteles, correo electrónico. Estamos rodeados de ella por todas partes, la cual se muestra llamativa y persuasiva. Por lo tanto, es muy importante ser crítico ante ella para no dejarse convencer fácilmente, para saber detectar engaños...

A pesar de que, por lo general, los jóvenes suelen leer pocos libros, muestran bastante interés por la prensa, sobre todo, por las revistas. La prensa que suelen leer los jóvenes de 12 a 18 años está formada por: revistas juveniles, prensa deportiva, revistas de actualidad musical y cinematográfica, comics, revistas y periódicos sobre los avances en Nuevas Tecnologías, revistas de coches y motos, sobre inventos e innovaciones científicas, entre otras. En cuanto a la relación de los jóvenes con la prensa, hay que destacar lo siguiente: suelen buscar información sobre temas de interés juvenil para estar al día (estudios, vivienda, ocio y tiempo libre, empleo,...); buscan la información y las opiniones sobre temas sociales emitidas por otros jóvenes; buscan su identidad a través de las historias de otros jóvenes como ellos. En relación con la publicidad, esta influye bastante en las decisiones de los adolescentes, sobre todo, a la hora de adquirir un producto (publicidad comercial). Hay anuncios dirigidos especialmente a ellos, los cuales, a veces, les muestran realidades imaginarias con tal de persuadirlos, convencerlos y llevarlos al “consumismo”. Para llamar la atención, en la publicidad se utilizan técnicas innovadoras y, a veces, los anuncios comerciales tienen como protagonistas a famosos. La publicidad que más aceptación tiene y que más les influye es la relacionada con productos de su interés: teléfonos móviles, ropa, música, videojuegos, etc.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

9


4. Animación a la lectura crítica de prensa general y publicidad Las actividades de animación a la lectura crítica de prensa general y publicidad tienen como finalidad desarrollar la capacidad de reflexión y actitud crítica de los adolescentes. Para llevar a cabo dichas actividades, se van a utilizar noticias y textos y/o imágenes publicitarias que estén al nivel de los jóvenes y sean de su interés. Las noticias serán extraídas de periódicos o revistas generalistas, no de prensa juvenil. Estas serían las fases a tener en cuenta en una actividad de lectura crítica de prensa o publicidad: • Fase previa: Antes de que el animador o profesor se reúna con los participantes, debe seleccionar una noticia o un texto y/o imagen publicitaria que esté al nivel de los participantes y sea de su interés. Tiene

10

El Navegante

que hacer una fotocopia para cada uno. • Lectura comprensiva-reflexiva: Reunidos todos, el animador o profesor entrega a cada participante una fotocopia para que la lean en silencio. • Comentario de la noticia o publicidad: A continuación, los participantes tienen que comentar de qué trata lo que han leído y dar su opinión al respecto. • Análisis crítico: Una vez que la noticia o anuncio publicitario ha sido comentado, los participantes deben analizarlo de manera crítica. Tienen que detectar aquellas cosas que creen que no son ciertas, que están exageradas. • Conclusiones: Al final del coloquio entre los participantes, estos deben llegar a unas conclusiones sobre la lectura crítica que han hecho de la noticia o anuncio publicitario.

Fuentes GIOVANNI SARTORI, G.:(1998). Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus. SARTO, M.: (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid, SM. SARTO, M.: “La lectura de prensa”, Experto Universitario en Animación a la Lectura. UNED. Curso 2005-06.


Manuel Barroso, un poeta en el corazón por Mª Elisa Barroso Zambrano

Profesora de Matemáticas, I.E.S. “Santiago Apóstol”.

A mi padre mejores para su vida de las que conocía. Fue un hombre inteligente, que sabía que su futuro estaba en su cabeza, y supo aprovechar las oportunidades que la vida le brindó. Se dedicó al noble oficio de enseñar. Y sí, digo noble, aunque hoy esta profesión esté infravalorada, porque él fue siempre un artesano de la enseñanza, un maestro de los de antes, de los que saben de todo y aman a quienes enseñan.

Manuel Barroso González nació en Fuente de Cantos un 21 de diciembre de 1944 en el seno de una familia pobre, como tantas en aquella época. Desde muy joven sintió una gran inquietud por las Letras, lo cual le llevó a adquirir una gran formación humanística que siguió cultivando durante toda su vida. La verdad es que, en un primer momento, en su motivación por el estudio tuvo mucho que ver la escasez de recursos económicos de su familia: cuántas veces me contaría que para poder estudiar en el Colegio “San Francisco Javier” de Fuente de Cantos, él debía aparecer inexorablemente, con una periodicidad que ya no recuerdo, en el llamado “Cuadro de Honor” del Colegio. De esta manera, cada año disfrutaba de una beca de estudios que le permitía tener aspiraciones

¡Cuántas muestras de cariño de tus alumnos te habrán llegado a casa...! ¡Cuántas siguen llegando después de marcharte...!

jante atrevimiento, tengo la necesidad de darlos a conocer. Esos poemas hablan de cómo era mi padre, de cómo pensaba, de cómo sentía...y, para mí, son el más fiel testimonio de su grandeza personal. LA PAZ Cuando las guerras rompen las vidas cuando las bombas hunden las casas cuando los odios siembran la tierra suena un grito de esperanza. Los pobres juntan las manos las madres lloran sus penas los niños juegan con hambre esperando que amanezca.

QUERIDO ALUMNO Yo quiero ser sembrando, tu maestro y que tú seas la tierra que me acoja y se preñe la semilla en tus adentros.

Todos buscan la bondad todos huyen del horror todos quieren ver volando la paloma de la paz.

Yo quiero alimentar tu vida hambrienta de saberes ocultos, luz y aliento y fortalecer para siempre tu flaqueza. Y te daré mi corazón hecho jirones para que puedas guardarlo en los bolsillos de tu memoria, abierta y sin botones. Este poema, junto con otros muchos que encontramos en su ordenador personal después de su muerte, son la razón fundamental por la que escribo este artículo. Muchos de ellos eran desconocidos para nosotros, su familia, y encontrarlos fue tan maravilloso que hoy, esperando que él me perdone por seme-

EL PARALELISMO Tiembla el niño en su cunita por el frío de la noche. Tiembla. Tiembla el viejito en sus años por el frío de la vida. Tiembla. Tiembla el pobre de su hambre por el frío de los hombres. Tiembla. Tiembla el mundo en su locura. Tiembla. Tiembla.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

11


Manuel fue un gran amante de la lectura. Nunca sació sus ansias de conocimiento. A mí me sorprendía que mostrara interés prácticamente por cualquier tema: daba lo mismo literatura, que historia, geografía, ciencias, sociedad, política, medio ambiente, cultura clásica, filosofía,... De cualquier cosa anecdótica que apareciese en la televisión, en alguna revista histórica o científica, de las muchas que leía, él ya tenía conocimiento previo. Al hilo de esto, recuerdo una ocasión en que mi hermana le dijo a mi madre: “Pero... ¿qué me importará a mí la vida del halcón peregrino?”, después de tragarnos por enésima vez el documental de la 2. Cuando era pequeña pensaba que era un gran sabio. Ya sé que ésa es la imagen que muchos hijos tienen de su padre a corta edad. Lo curioso es que hoy soy una persona adulta y sigo pensando lo mismo. Tanto mis hermanos como yo hemos aprendido a amar la lectura, no sólo como medio de adquisición de conocimiento, sino de disfrute y enriquecimiento personal. Seguro que eso habrá llegado a muchos de sus alumnos... AL LIBRO Arrinconado y solo está mi amigo acumulando el polvo de la casa y aunque parece que feliz descansa no duerme que vigila su destino. Cuando un lector se cruce en su camino y entreabra sus láminas calladas se alegrará su alma que esperaba anhelante mostrar su contenido. ¡Cuánto saber oculta entre sus páginas cual regalo precioso custodiado para entregar su ofrenda siempre mágica! ¡Nunca jamás te sientas desgraciado ni sientas que tu vida es pobre y trágica pues mi pasión lectora te ha salvado!

12

El Navegante

Manuel Barroso se casó a la edad de 25 años con María Zambrano, mi madre; y de esa unión nacieron tres hijos, que por orden cronológico fueron Chema, una servidora (Marisa) e Irene. En las ceremonias religiosas suele decirse: “...hasta que la muerte os separe”. Ni siquiera la muerte pudo separarlos. María fue su eterna compañera, su ángel de la guarda (como él mismo dijo el día en que celebramos su jubilación), su gran amor. Vivió profundamente enamorado de su mujer y, como no, ella fue la inspiración de gran parte de sus poemas. Jamás olvidaré la imagen reciente de mis padres cogidos de la mano mientras veían la televisión en casa... TODO POR TI Siento, cada vez que siento que me miras a escondidas mojar mi alma dolida con la lluvia de tu aliento. Puedo derrotar a ciento con la fuerza que me embarga que me das con tu mirada puedo hacerlo, lo presiento. Y adivinando que vienes aumenta más mi tormento al no saber si me quieres. Descubre tu corazón que yo vea lo que sientes no juegues con mi pasión. TAL VEZ Tal vez si te acaricio no sienta tus espinas tal vez si te suplico rompamos la rutina y los pájaros negros de nuestras vidas, se tornen palomas blancas y sal marina. Tal vez si yo te escucho pueda entenderte tal vez si tú me oyes puedas quererme y la pared tremenda que nos separa caiga rota en pedazos y sorprenderte.

Y poder hacer juntos nuestro camino pisando los terrones saltando los espinos y tal vez envejecer juntos tal vez ... cogidos de la mano como dos niños. Manuel desarrolló la mayor parte de su vida profesional en el C.P. “Germán Cid” de Zafra. Allí durante años dirigió una revista a la que bautizó “El Chiriveje”, poema del “Miajón de los Castúos” de Luis Chamizo (de pequeña ése era mi libro preferido, el cual, por supuesto, me lo dio a conocer mi padre). En “El Chiriveje” publicó algunos poemas y cuentos infantiles, además de hacer ilustraciones para la revista que, todavía hoy, añoran sus compañeros del colegio (así lo han quedado recogido en la revista que ha sucedido al “Chiriveje”, que se llama “Deja que te cuente...”).

Chema piensa que este poema lo escribiste para Marta. Yo también. Te fuiste con el deseo de que ella dijera la palabra “abuelo”. Sólo tenía un añito. Me invade la tristeza cuando pienso en que no te ha conocido, no te ha disfrutado; ni ella, ni Sergio, ni los que vendrán... Hoy ella recita tu poesía y sabe quién la escribió: AL SOL Sol solito sol solete calientas todo con tu soplete. Sol solote cara de bote te pones rojo, coloradote. Sol solato cara de pato andas el cielo sin tus zapatos. Sol soluto como un canuto mandas tus rayos en un minuto.


El último día que recuerdo feliz con mi padre, fue el día en que celebramos su jubilación. Estaba nervioso. Luego supimos por qué: nos iba a dedicar unas palabras a su familia y a sus compañeros (era un conversador nato, pero lo de hablar en público le superaba). Después de eso se relajó, y le recuerdo radiante, satisfecho, feliz...

Tenías muchas ganas de comenzar esa nueva etapa, de tener tiempo para escribir, para pintar, para viajar, para disfrutar de tu nieta,...La suerte truncó tus sueños. También los nuestros. Nada sería igual desde entonces...

AL VIEJO MAESTRO Caminando va encorvado por el paso de los años por el peso de los sueños que ha dejado inacabados. Momentos atesorados que guardará en su memoria para completar la historia de un maestro jubilado.

chas de las preguntas que he necesitado hacerle a mi padre cuando él ya no estaba aquí. Es su voz la que habla... ¿POR QUÉ? Mamá, ¿romper es destrozar? No. Si dejas lo viejo atrás. Y luchar, ¿es combatir? Sí. Si lo haces por vivir. ¿Matar es ganar? No. Matar es odiar.

Gracias papá por darme la vida y por enseñarme a vivirla con alegría, ilusión y esperanza. No ha habido un solo día desde que te fuiste que no te haya echado de menos. Te quiero. Dale un beso a mamá. Marisa

Las personas no desaparecen hasta que se borran en las memorias de los demás.

¿Callar es perder? No. El silencio puede morder.

Un abrazo para mis hermanos Chema e Irene, que comparten conmigo el mismo dolor; para Rocío, que sufre la misma pérdida; para Lolo, que llegó en el momento justo para quedarse; y para mis sobrinos Marta y Sergio, que son la luz que ilumina mi alma.

Y robar, ¿es delinquir? A veces no. Debemos sobrevivir. ¿Puede ser bueno sufrir? Sí. Si sufrir es compartir. ¿Amar es gozar? Sí. Y ganar, y soñar, y respirar,...

Se amontonan en su mente libros, sonrisas, deseos que se nublan lentamente

¿Y qué es morir? Acabar.

Y comprueba que el paseo de su vida de docente fue una clase y un recreo.

Pronto se cumplirán dos años de la muerte de mi padre.

Cuántas veces he necesitado tu consejo, tu opinión, tu aprobación, tu aliento,...Nada suple el desamparo que siento...

Durante todo este tiempo he intentado encontrar la manera de devolverle, al menos en parte, la inmensa riqueza emocional que de él he recibido. Hoy os muestro parte de su alma, a través de sus poemas, y parte de la mía, a través de estas líneas. Mi mayor deseo es haber conseguido con ello que le conozcáis un poquito y entendáis el orgullo que siento por el padre que he tenido.

El siguiente poema ha sido para mi revelador y siempre que lo leo descubro algo nuevo. Aquí están las respuestas a mu-

Me has dado muchas lecciones de dignidad a lo largo de mi existencia, pero la que seguro no olvidaré es la forma en que te en-

Mi padre fue un gran sabio de la vida. Siempre sabía qué se debía hacer, siempre tenía respuesta para todo. Yo me sentía segura a su lado, era mi protección, mi cobijo, mi descanso...

frentaste a la muerte. Ojalá alcance algún día parecerme, aunque sea remotamente, a ti.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

13


EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

Comunicación intercultural, una ocasión para el encuentro por Silvia Pérez Simón

Antropóloga, Técnico de Sensibilización del Programa “La Casa del Mundo”, Fundación Ruy López.

Sobre una página en blanco ¿qué hemos hecho? Algo sencillo, pero de gran valor: comunicarnos, contar. Andrei ha contado un chiste. Cristina y Said han recordado un poema y un cuento popular, Dunia y Nora nos hacen partícipes de ciertos referentes culturales con sus ensayos y Ángela nos recita un poema. Pero lo importante en nuestra propuesta no es reconocer la nacionalidad de quienes escriben, ni si son hombre o mujer, jóvenes o adultos. Cada uno de ellos es uno más, diferente como cualquiera de nosotros pero que escriben aquí porque tienen algo que decir. No es que debamos escucharles con los “ojos cerrados” sino más bien aprender a hacerlo con la mirada puesta en lo esencial. Eso es lo importante. Ahora, inmediatamente, estarás cara a cara con cualquiera de estos mensajes escogidos y cada uno de ellos te transmitirá algo. Recíbelo. Este es el objetivo de nuestro trabajo. En cuanto a las formas de cada narración vamos a ofrecer una breve explicación. Comenzaremos por el chiste de Andrei; una pieza que no por ser humorística hay que dejar de tomar en serio, más bien todo lo contrario. Los chistes poseen grandes propiedades a la hora de agrupar a las personas y li-

berar de presiones y normas impuestas socialmente. Adoptan la forma de la burla, la farsa en pro de la evasión de la realidad a través de la risa. Todo chiste nos habla de lo imperfecto, ensalza la estupidez, la repite casi a modo de justificación del estado habitual de desorden formal, se pasea por lo cotidiano y lo irrisorio y habla de la normalización del absurdo que somos cualquiera de nosotros, por ser víctimas del ridículo y sonora carcajada, al mismo tiempo, de los demás. Sobre el poema y el cuento de Cristina y Said, hay que decir que guardan bastante semejanza por tratarse de narraciones de gesta popular y anónima1 y que casualmente coinciden bastante en su temática. En ambos se refleja una enseñanza moral clara a través de un niño desobediente que acaba aprendiendo la lección. Esta lección en el poema de Cristina es precisamente esforzarse por ser aplicado en los estudios, para conseguir el mérito académico y en el cuento de Said el personaje aprende el peligro que puede suponer no obedecer, hacer lo que uno quiere sin pensar en las consecuencias, movido por la curiosidad. En ambos relatos el protagonista es castigado, pero en ambos aprende y ese reconocimiento humilde le hace crecer, madurar, le hace libre;

expresado metafóricamente en el pájaro que sale de la jaula y en el alumno que tiene el poder de sacar la máxima nota. Por otro lado los ensayos son fiel reflejo de un orgullo hacia sus orígenes y su identidad, expresado a través del elemento religioso, ritual y simbólico del Ramadán y el arte ecuestre. Nora y Dunia se describen a través de su cultura, muestran con admiración y devoción rasgos que evocan quiénes son, de dónde vienen, desde el qué hacen y lo que significa en sus vidas. El texto religioso está tomado del Corán, y llama la atención la hermosa elocuencia con que está escrito. El relato de Nora, por su parte, tampoco escatima en atributos de la fiesta. Sendos textos, sagrado y profano, son una pequeña parte de la riqueza cultural con la que convivimos. El que ocupen un espacio dentro de la misma revista en la que encontramos otros textos, no resta espacio a los mismos, de igual forma que en el día a día tampoco la coexistencia de distintas etnias evita o dificulta nuestra expresión cultural; es tan gráfico como eso, y sí sirve para aportar nuevos colores a nuestro cuadro de relaciones con el mundo. Por último, el poema de métrica y rima libre de Ángela refleja la versatilidad de la creación propia y nos empuja de la

1. Como narraciones populares podríamos clasificarlas dentro de las categorías comprendidas entre el 750 y 849 de la división de Aarne y Thompson..

14

El Navegante


mano del sentimiento poético a ponernos en su lugar. Y es fácil desde la fuerza evocadora de la poesía sentirnos identificados con la soledad, la tristeza, la búsqueda, las alegrías fugaces que nos acompañan. Este texto, frente a los demás, sí despoja a la persona de los ropajes protectores del lenguaje y de los mensajes más generales, arropándola sólo con versos al reflejar las emociones asociadas al viaje, al desarraigo de alguien que se ha visto obligado a dejar su país. Y sin embargo la entendemos ¿quién no se ha visto alguna vez obligado a renunciar, a recorrer su propio periplo?. Todos ellos, evidentemente, mantienen una unidad de sentido como textos narrativos. Transmiten valores, reflejan una cultura, evidencian un saber. Nos acercamos a ellos tal vez para comprender lo que nos pasa en nuestras vidas o simplemente para entretenernos, o quien sabe si por el deseo de escuchar al otro, de descubrirle. Este proyecto busca movilizar a unos frente a otros, no de forma verbal, si no en silencio, desde la lectura cabalgada sobre distintos ritmos, estilos, géneros, intensidades. Y es que el lenguaje nos une en torno a la comunicación. Al escribir damos oportunidad de desvelar, buscamos un hueco en que dar a luz y reflejar nuestra diferencia dentro de la misma sociedad. “Decir es hacer aparecer”, como avisa Lisón Tolosana. Así, añadiríamos, que escuchar es como dar vida a quien desconocíamos, de la misma manera en que Sherezade, literalmente, consigue vivir contando sus mil y una historias al rey. Transmitir, conectar, hacer vivir por ejemplo una sensación, una forma de vida, una forma de humor es, volvemos a decir, importante. Cuando nos entendemos hacemos ver que la comunicación es posible, que el lenguaje es una

herramienta para el entendimiento interpersonal y para el desarrollo y expresión de nuestros pensamientos. No estamos de acuerdo con que la tendencia es no entendernos, dada la dificultad de nombrar lo visible y lo invisible. Wittgenstein o Malinowski se sitúan en esa línea, nos recuerdan la dificultad de traducir. Y sin embargo, queremos aludir al “valor” (presente en el lenguaje) del que habla Saussure, a la intención. No nos entendemos tanto por lo que decimos, como por lo que queremos decir y el otro quiere recibir y es capaz de interpretar. No entenderse sería más propio de rudeza reflexiva y empática antes que porque nuestra herramienta comunicativa no sea un instrumento ideal. El valor de lo que decimos está en el contenido del emisor, en cómo lanza sus intenciones y mensaje desde el dardo “eléctrico” de la palabra. Debemos apostar por una ética de la respuesta, apostar por encontrarnos, dibujar espacios comunes, buscar la fluidez natural en la comunicación. Nuestras experiencias nos diferencian, nos separan nuestros prejuicios e intereses pero debemos aprovechar nuestro acto común de hablar para hablarnos y entendernos, porque es posible y porque el sentimiento de Ángela cualquiera lo puede comprender, porque las narraciones populares de Said y Cristina a cualquiera le costaría ubicarlas en un país concreto, porque el chiste de Andrei se parece tanto a los de Jaimito, porque los ensayos evidencian tanto un deseo de contar quién se es... Nos queda manifestar nuestro agradecimiento por su inestimable colaboración a las siguientes personas en el proyecto. Como traductores: Sanaa Kribech, Ahmed Oubich y Daniel Promescu; como profesoras de castellano, las compañeras de la Fundación, Ma

Jesús Lavado y Carmen Alcalá; al amable revisor del artículo y como contraparte del instituto al auriga Ángel Trigueros, sin olvidar, desde luego, al director del mismo que desde el primer momento dio vía libre a esta idea.

LA CABALLERÍA O ARTE ECUESTRE Nora Erratby Ensayo sobre Marruecos Traducción: Sanaa Khribech

En la antigüedad los árabes han dado mucha importancia a montar a caballo y hacer carreras con este animal. Fueron los primeros países que iniciaron el juego de la “caballería”. Allah también ha dado mucha importancia al caballo y lo ha citado en el Corán. El caballo árabe es de los más conocidos y uno de los más fuertes caballos del mundo por tener unas características determinadas, de las cuales citaremos las más importantes: la belleza de sus pies, su frente ancha, la pequeñez de su hocico, su inteligencia y la facilidad de su conducta. Por esto, los caballos árabes son muy buenos en la caballería, la caza, el deporte del salto o el del polo y otras. El juego de la caballería tiene una historia y una expansión como vemos hoy en día en algunos países, y en Marruecos adquiere un estilo popular en las romerías, fiestas y bodas. Su historia es tan conocida como la de la lucha, la de los juegos olímpicos o el fútbol... La caballería es el único juego olímpico en que hombre y animal participan juntos para ganar. Además, hay establos para los caballos en los países árabes y en concreto en Marruecos, pero estos países no han conseguido cuidar este juego como en Europa, por ejemplo en países como Gran Bretaña, Irlanda y Francia. Y no se puede devolver a este juego su gran importancia que debe conseguir en los países árabes, hasta no poner en marcha su práctica entre la gente como la expansión del juego de fútbol y otros juegos.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

15


EN EL NOMBRE DE ALAH, EL MÁS CLEMENTE Y MISERICORDIOSO Dounia Taigi Texto religioso, Marruecos. Traducción: Dounia Taigi

Ramadán es una oración venerable: Por Alah sólo, el hombre dejó sus deseos y anhelos para ayudar un mes entero desde la madrugada hasta la puesta de sol. Por fe. Así, este mes es purificación de toda impureza y un baño donde lavar todos los pecados y errores que ha cometido la persona durante todo el año. En relación con esto el profeta Muhamad (la paz y las bendiciones de Dios sean con él) anuncia: a quien ayuna en Ramadán por creencia y consideración se le indultan todos sus pecados. El ayuno es una purificación anual que complementa la purificación diaria que son cinco oraciones. Ramadán no es sólo el ayuno en sí, sino que es ayuno en el día y levantarse por la noche, donde se llenan las mezquitas por los musulmanes que rezan Taramih. En Ramadán el musulmán conoce y se da cuenta de los dones y las dádivas de Dios porque a través del ayuno el hombre puede sentir lo que sienten los demás, el

16

El Navegante

hambre de los que tienen hambre y la sed de quienes tienen sed. De esta forma tendrá piedad y dará sus manos para apoyarles y ayudar. Ramadán es el mes del consuelo, de la caridad, de los donativos. Ramadán es un mes especial y sagrado para los musulmanes, es la primavera del mundo musulmán, en el cual se renueva la vida entera, se renueva la mente mediante el conocimiento y el corazón con la fe y la piedad, y la sociedad convive más y se relaciona mejor. Es una lección que dura treinta días. (Fragmento)

EL NIÑO Y EL PÁJARO Said Erratby Cuento popular. Marruecos. Traducción: Said Erratby

Se puso de pie en frente de su pequeño pájaro, atraído por su belleza y sus movimientos suaves, introdujo su dedo dentro de la jaula para jugar con él y le habló durante largo tiempo. Pero el niño no lo podía creer: el pájaro comenzó a hablar también con él. Decidió agradecérselo con un puñado del delicioso grano y agua fresca que depositó en su jaula. Este amable gesto dejó al

pájaro sonriendo y el niño intentó imitar con sus brazos el vuelo del pájaro con una alegría infinita. (Y así, comenzaron a hablarse) Niño: Amigo pájaro, enséñame a cantar como tú. Pájaro: Enséñame a hablar como tú. Niño: Enséñame cómo tener amor y cariño y no perderlo nunca. Pájaro: Enséñame a cultivar los campos, y cómo plantar los árboles. Niño: Y enséñame cómo construyen los pájaros sus nidos. Pájaro: Enséñame cómo se rompen las jaulas. Niño: Enséñame volar. Pájaro: Enséñame como puedo descubrir las trampas y evitarlas, y las piedras del suelo también. El niño dejó su libro, extendió sus manos, las movió en el cielo como hacen los pájaros volando. Al mismo tiempo, el pájaro hizo lo mismo dentro su jaula: dejó sus alas sobre su corazón, pero no podía volar. De pronto, esto hizo que el niño viajara al pasado, hasta un recuerdo que le hacía mal cada vez que aparecía en su cabeza; sintiendo al mismo tiempo sensación de miedo y de culpabilidad.


Recordó cuando iba al colegio y su madre colocaba sus antiguos juguetes en el viejo almacén. Él siempre aprovechaba su ausencia cuando iba a visitar a sus familiares, y con la ayuda de su hermana mayor abrían la puerta para coger algunos de sus juguetes preferidos y jugar. Pero recordó aquel día en que buscó la llave él solo y corrió dentro del almacén sin que nadie se diera cuenta, ni siquiera su hermana, su hermana que siempre le había ofrecido su ayuda, y con mucha cautela se metió dentro una oscuridad infinita. Había mucha humedad, un olor bastante asfixiante; imaginaba que los fantasmas salían bajo sus pies, detrás de sí, y por todos lados. Empezó a gritar pidiendo socorro, pero al entrar, la puerta de hierro se cerró y no podía abrirse fácilmente; le dio golpes más fuertes, pero sin ningún resultado... El niño se despertó de este duro recuerdo, cogió otra vez su libro temblando, imaginando que las palabras revoloteaban con diferentes colores. En ese momento, pensó en el pequeño pájaro, como una palabra que le hablaba dentro su libro; le abrió la jaula, y se fue volando.

OS VOY A CONTAR Cristina Morârescu Poema popular. Rumanía. Traducción: Daniel Promesku.

Os voy a contar lo que en el colegio un día me pasó. El profesor furioso buscaba en la lista una chica o un chico que la lección no aprendieron. Yo sentía que la lección no sabía; pensaba: Dios, que no me vea y con el miedo en el corazón me sobresalté de repente cantando: - Hojas verdes en la lista, lolalola, que pase mi nombre por favor, lalalala El profesor furioso me dijo: - Sal fuera, te he puesto menos uno por mal comportamiento. Y con el miedo en el corazón me sobresalté en el camino cantando: - Llévame a casa en tranvía Llévame, llévame, no esperes más. Mi madre me esperaba en el umbral, - ¿Qué haces tú ahora, en casa? Pero mi padre cuando vino me castigó y encerró. Sin poder salir, con rejitas frente a los ratoncillos.

Me he quedado solo dos horas encerrada encerrada con rejitas. Y reflexioné, lo pensé bien. Voy a dejar de cantar y de gritar. Y comencé a estudiar para que el profesor vea que le he devuelto el regalo. Y he escrito con sangre fría y he pasado en mi nota del uno al diez.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

17


CHISTE Andrei Morârescu Chiste popular. Rumanía. Traducción: Andrei Morârescu

Esto es un muchacho que se llamaba Bula. Un día le dijo el profesor que tendrían un examen oral y como no sabía nada, le pregunta a un compañero como contestar las preguntas. Éste le ayuda y le dice: -La primera: Stefan Cel Mare (Rey Rumano). -En la segunda, tú contesta: Mitri Eminescu. -La tercera: tuercas, máquinas y tractores. Entonces, el profesor comienza el examen pero decide empezar preguntándole cómo se llama; a lo que el alumno responde: Stefan Cel Mare. A

18

El Navegante

continuación, el profesor sorprendido le dice ¿y cómo se llaman tus padres? Mitroi Eminescu, responde Bula sin pensar, y el profesor cansado finalmente le pregunta: Pero Bula ¿y qué tienes en la cabeza? Tuercas, máquinas y tractores.

vida recorriendo su camino, camino lleno de mariposas, mariposas, luces frente a la soledad, soledad donde anidan amarguras, amarguras, anaqueles de lágrimas,

FLOR DE LA VIDA

lágrimas saladas, como el mar,

(Versos concatenados)

mar afluyendo al infinito,

Ángela Paduraru

infinito, donde vas y nunca vuelves.

Poema en rumano de creación propia escrito por una mujer adulta. Traducción: Ángela Paduraru

Nacido del placer, placer, murmullo creciente de cariño, cariño surgiendo del fondo del corazón, corazón, flor de la vida,

Ilusión y pura fantasía. Espero de tu amor misericordia para volver del mundo del silencio, donde suenen los trinos de los pájaros.


El tren lector, un viaje por los libros y los personajes por Emilia Arroyo Silvero

Profesora de Lengua y Coordinadora de la Biblioteca, IES “Santiago Apóstol”.

En la Biblioteca de nuestro Centro, I.E.S. “Santiago Apóstol” de Almendralejo (Badajoz), llevamos trabajando con una nueva perspectiva desde hace unos años. Para ello, desde el Equipo de Biblioteca, día a día y curso a curso, intentamos implicar a compañeros, alumnos, asociaciones vinculadas y personal no docente a nuestras actividades. Contamos con un proyecto, en el cual algunas actividades las hemos consolidado, es decir, las mantenemos, porque funcionan. Pero, además, cada curso intentamos planificar alguna actividad más nueva que atraiga a los participantes, a la vez, que anime a la lectura, contribuya a la mejora y a la valoración patrimonial de los libros y personajes españoles o de otras literaturas, que

a lo largo del tiempo han sido conocidos por múltiples generaciones.

sobre sus textos: El Estudiante de Salamanca y La Canción del Pirata.

Este año, durante todo el mes de Abril, mes en el que se celebra El Día del Libro y aprovechando El Bicentenario de “José de Espronceda”, que ha partido de la ciudad natal en la que nació, hemos unido nuestra actividad más novedosa a este acontecimiento. Esto significa que empezamos a trabajar en estas a partir del 25 de Marzo, fecha del nacimiento del poeta “Romántico”. En esta fecha, elaboramos una exposición con textos del poeta, su biografía, la creación de sus personajes en cartulina y tela y las composiciones elaboradas por los propios alumnos. Además, hicimos un maratón de lectura

La actividad que aquí presentamos fue la creación de un tren, en el que cada vagón representaba un período literario abarcando desde la época Clásica al siglo XXI. A través del tren, hemos releído textos de esas épocas, hemos estudiado qué personajes conocían los alumnos y creían más destacados a lo largo del tiempo y, sobre todo, cuáles les habían gustado más. Lo curioso es que el vagón más lleno era el del periodo contemporáneo, lo que significa que nuestros alumnos se identifican más con los autores actuales. Por tanto, como reflexión a los que estamos cercanos a la enseñanza quizás

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

19


debamos plantearnos si nos interesa más fomentar el gusto por la lectura o seguir con obras clásicas, lejanas y muchas veces “aborrecidas” por nuestros adolescentes. Los alumnos tenían que elaborar estos personajes de la literatura universal, de los cuentos populares, de las leyendas, del cómic, y lo hacían partiendo de un modelo en cartulina que luego completaban con recortes de tela y papel hasta caracterizar al personaje escogido. La nota de humor era completada por la cara del personaje elegido que consistía en la fotografía del propio alumno o alumna. De esta manera, el tren lector iba llenando sus vagones de todos estos personajes literarios, de los más conocidos y de los no tanto. Con la actividad del tren lector nos planteamos desde un principio fomentar el interés por la lectura a través de una actividad que se centraba en el estudio, no ya de las obras y sus autores, sino de los protagonistas que pueblan tantos miles de páginas, de todos esos personajes que salieron de los libros y que ya son conocidos por todos a través de sus múltiples referencias y caracterizaciones. El alumno llegaba al libro por la atracción que ejercía en él el personaje elegido y no a la inversa, como suele ser habitual, de tal suerte que los alumnos se mostraban más receptivos ante la lectura. En esta actividad, trabajaron alumnos de Secundaria del Primer Ciclo, incluidos los de Apoyo que pintaron el Tren, Alumnos de Primero de Bachillerato y alumnos de Alternativa al Estudio de la Religión, además, de compañeros de varias áreas y conserjes. Además, señalizamos a su vez con huellas de pies todos los pasillos del Centro hasta la Biblioteca, lu-

20

El Navegante

gar emblemático. El resultado fue que los alumnos, durante los días que se creaban los personajes, trabajaban ilusionados y con disciplina (cualidad de la que nos quejamos en la enseñanza); parece que necesitan hoy en día más actividades manipulativas, especialmente, en materias más instrumentales como pueda ser en Lengua y Literatura y máxime en el Primer Ciclo de ESO, en el que no se han desvinculado del Colegio del que proceden.

Decir, finalmente, que esta actividad formaba parte del programa de dinamización de nuestra Biblioteca Escolar y que todos los alumnos implicados, profesores y personal no docente han disfrutado sobremanera con la realización del tren con sus vagones y de la creación de los personajes. Opinamos que la ilusión y las ganas de trabajar no están reñidas con el gusto por la lectura y antes que un deber, es un placer que tenemos que saber desarrollar.


MONOGRÁFICO

“LA BIBLIOTECA SOCIAL Y COLABORATIVA:

LA BIBLIOTECA 2.0”


La web 2.0 en la escuela: bibliotecas dospuntoceristas por Catuxa Seoane García

Técnico de Biblioteca. Bibliotecas Municipais de A Coruña. http://www.deakialli.com

Introducción La llegada de Internet revolucionó el modo en que accedemos al conocimiento, abrió puertas y ventanas a la información y descubrió caminos y atajos por los que acceder a gran parte de la documentación que cada día nace en cualquier parte del mundo. Internet supuso la caída de las fronteras físicas y temporales del mundo real para dar paso a un mundo virtual, en donde no importa el quién, dónde, ni cuándo. Así como Internet democratizó el acceso al conocimiento, y supuso una revolución en los canales de transmisión de la información, el nacimiento de la llamada Web 2.0 trajo consigo la democratización de la publicación en una época en donde todos los que tengan algo que decir, pueden hacerlo y compartirlo sin precisar para ello de los tradicionales canales de comunicación propios de los

escritores, periodistas, investigadores, etc. En este aspecto, las Bibliotecas y sus profesionales, tienen a su alcance todo un oasis de oportunidades para aplicar las bases y herramientas de la Web 2.0 en sus centros y en donde la Biblioteca Escolar se erige como centro neurálgico de la labor de alfabetización digital de los futuros ciudadanos del mañana. La Web de todos: La Web 2.0 Web social, saber colectivo, beta perpetua, reutilización de contenidos, publicación en red, weblogs, wikis, etc. son términos que forman parte del día a día de cualquier persona asidua de Internet. Los niños y jóvenes de hoy navegan con fluidez por la red, descargan y comparten sus fotos y videos, se informan en los wikis y foros, escriben sus vidas en weblogs y fotologs,

compran canciones en itunes. El escritor y diseñador de juegos, Mark Prensky afirma que en la actualidad existen dos tipos de personas: los inmigrantes digitales (aquellos que nacen en la era analógica y que tienen que adaptarse a la era digital) y los nativos digitales (aquellos que nacen inmersos en la cultura de los bytes y crecen rodeados de tecnologías: ordenadores, teléfonos móviles, mp3...) la diferencia entre unos y otros es básicamente que los que los primeros tienen que aprender para no naufragar en Internet, a otros les viene ya de serie. Sacando partido del perfil de usuarios de las bibliotecas escolares (nativos digitales) y aprovechando el gran abanico de tecnologías propias de la llamada Web 2.0, las bibliotecas escolares tienen la oportunidad y la obligación de adaptarse a los tiempos que corren y a la comunidad a la que sirven, de manera que la biblioteca pase de ser un contendor de información a erigirse como una plataforma de búsqueda, creación, intercambio y difusión de información y conocimiento, todo ello gracias a la colaboración entre bibliotecarios, profesores, alumnos y familiares. La Biblioteca 2.0: un universo de oportunidades La Biblioteca escolar, relegada durante años a ese oscuro cuarto de enciclopedias, dic-

22

El Navegante


cionarios y unos cuantos clásicos donde exiliaban al profesor “desobediente” ha ido evolucionando de un tiempo a esta parte hasta convertirse en uno de los pilares de la escuela y de los programas educativos de niños, jóvenes, profesores y padres. Esta evolución alcanza su culmen en la Biblioteca 2.0, modelo y paradigma de BIBLIOTECA con mayúsculas. La biblioteca 2.0 no es un nuevo tipo de biblioteca, sino que se trata de una evolución del tradicional concepto de biblioteca, entendida ahora como un espacio al que acudir diariamente, desde cualquier sitio y en cualquier lugar, a consumir y compartir todo tipo de información y donde es el usuario el que toma el control de cuándo y dónde quiere acceder a los servicios bibliotecarios, colabora con los bibliotecarios en la creación de nuevos servicios, físicos y virtuales. Los principios básicos que caracterizan a la Biblioteca 2.0 son: ∙ La biblioteca está en todas partes ∙ La biblioteca no tiene barreras ∙ La biblioteca invita a la participación ∙ La biblioteca centra su organización y servicios en la participación de los usuarios El objetivo principal de la biblioteca 2.0 es generar servicios basados en ambientes colabo-

rativos y participativos, aprovechando la inteligencia colectiva y haciendo suyo el lema de “4 ojos ven más que 2”, explotando para ello las herramientas tecnológicas de software social propias de la Web 2.0: blogs, wikis, sindicación de contenidos, etiquetado colaborativo, opac’s sociales, etc. En definitiva hablar de una biblioteca 2.0 es hablar de una biblioteca que sea al mismo tiempo, creadora, consumidora y difusora de información y conocimiento. Aplicaciones de la Web 2.0 en una biblioteca escolar La Web 2.0 viene repleta de un “kit de herramientas y utilidades” de las que a biblioteca escolar puede sacar mucho partido, además de facilitar el trabajo propio de la biblioteca, ayudan a mejorar y ampliar los servicios bibliotecarios y sobre todo, sirven para acercar la biblioteca a nuestro público objetivo: los estudiantes y sus familias, así como el personal docente. Entre las herramientas y tecnologías de la Web 2.0 más apropiadas para una biblioteca escolar, figuran: Weblogs Wikis Redes sociales Bookmarks sociales Sindicación de contenidos Noticias sociales Búsqueda social

En la actualidad contamos con buenos ejemplos de bibliotecas escolares de las denominadas 2.0, muy abundantes en el caso de Norteamérica, origen del término, en España fueron surgiendo con cuentagotas y aún no se pude hablar de una aplicación masiva de estas herramientas sociales en el entorno de las bibliotecas, pero curiosamente en el ámbito de las bibliotecas escolares, hay excelentes modelos a seguir, entre los que se encuentran la biblioteca escolar del IES “As Mariñas” de Betanzos (http://biblioweb.blogspot. com/http://biblioweb.blogspot.com/), que partiendo de la creación y publicación de un blog de la biblioteca, han conseguido paso a paso, recorrer el camino de la Biblioteca escolar 2.0 de la mano de la aplicación y uso de gran cantidad de herramientas de la Web 2.0, siempre con el objetivo de mejorar sus servicios, ampliar la difusión de sus actividades y dando un giro de 180o al tradicional concepto de biblioteca escolar. Concluyendo... Para que la biblioteca escolar se denomine biblioteca 2.0 debe consolidarse como el núcleo del sistema educativo y tomando como uno de sus objetivos prioritarios la alfabetización digital de sus usuarios; ayudar a los alumnos a ser críticos de la información y que sean capaces de desarrollar las competencias básicas en el uso de la información y la tecnología. Hoy tenemos a nuestro alcance las herramientas, pero es responsabilidad de los bibliotecarios, aprovecharlas y sacarles partido, como bien dice Mario Núñez: “Los bibliotecarios 2.0 son seres apasionados, felices y orientados a servir a los estudiantes. Responden de manera positiva a los cambios. La tecnología es para ellos un medio para crear, colaborar y comunicarse con otros. De ellos depende el futuro de las bibliotecas.”

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

23


Por qué y para qué una Biblioteca Escolar 2.0 por Dídac Margaix-Arnal Técnico Especialista en Bibliotecas http://dospuntocero.dmaweb.info/

Introducción Pocos cambios han sido tan transversales en nuestras bibliotecas como la aparición del término Biblioteca 2.0, pocas cosas han afectado de manera tan amplia y tan simultánea a bibliotecas de todo tipo y de tan variada magnitud. Si revisamos los ejemplos más habituales, veremos que son precisamente las bibliotecas públicas y las bibliotecas pequeñas aquellas que han apostado de una forma mucho más decidida por este nuevo modelo de servicio bibliotecario. Origen del término El término Biblioteca 2.0 deriva del término Web 2.0, con el cual se pretende englobar toda una serie de servicios web más o menos novedosos y que destacan por tener un éxito considerable. La Web 2.0 representa así una nueva forma de hacer las cosas en la Web, una nueva forma de relacionarse con los usuarios y una nueva forma de concebir los negocios. El término de puso de moda rápidamente y en 2005 se habla por primera vez de Biblioteca 2.0, precisamente en el blog de Michael Casey, director de tecnologías de una biblioteca pública americana. De las diversas características que tiene la Web 2.0 Casey pone especial atención en dos. La primera es el uso de la web para ofrecer servicios, apostando por una biblioteca donde la tecnología

24

El Navegante

supera la función de herramienta para servicios técnicos y se convierte en un canal de participación y conversación con los usuarios. La segunda es la idea del “Beta Perpetuo”, un modelo de negocio de las empresas informáticas que Casey traslada a las bibliotecas como un modelo de gestión donde se precisa un cambio constante, porque las necesidades de nuestros usuarios también cambian constantemente. Claves del éxito Los planteamientos de la Biblioteca 2.0 han tenido un amplio impacto, especialmente en el entorno de las bibliotecas públicas y escolares. Los principales motivos que se suelen argumentar son los siguientes: • Las herramientas de la Web 2.0 son fáciles de usar, por lo

que no se necesitan especiales conocimientos técnicos para poder hacer uso de ellas, por lo menos a un nivel básico-medio. • Las herramientas de la Web 2.0 suelen ser gratuitas, al menos para su uso básico, por lo que están al alcance de todos los centros, con el único coste de la conexión a Internet. • Las herramientas de la Web 2.0 no requieren instalación ni dependencia tecnológica de otros departamentos externos a la biblioteca, que a veces no existen y otras veces pueden suponer limitaciones a los proyectos bibliotecarios. • Las bibliotecas públicas y las bibliotecas escolares han sido las primeras en contar como usuarios potenciales a los jóvenes conocidos como “nativos digitales”, es decir, aquellas personas que desde su infancia


han tenido ya una relación con la tecnología. Esto les ha obligado a tomar decisiones y reorientar sus servicios y formas de comunicación para poder relacionarse de forma fluida con estos usuarios. Estos factores han encajado perfectamente con la cultura de las bibliotecas y sus necesidades, la aplicación de las tecnologías 2.0 a las bibliotecas es sólo cuestión de tiempo, aunque a algunas les cueste más que a otras por aspectos de cultura organizacional o por motivos de los procesos de toma de decisiones, o por la infraestructura informática. Para qué una Biblioteca 2.0 No son pocos los profesionales que plantean reticencias a abrir la biblioteca a la participación de los usuarios, a utilizar herramientas que aun no están consolidadas y sobre las que se pierden ciertas cuotas de control. Pero estas herramientas son precisas si queremos que la biblioteca siga teniendo un papel fundamental en el ecosistema de información del usuario. El hecho de tener un blog, videos en YouTube, fotos en Flickr, etc. mantiene actualizada la proyección digital de la biblioteca, presentado a la biblioteca de una forma mucho más cercana y adecuada para unos jóvenes a los que la página web oficial a la que estamos acostumbrados, les supone un elemento frío y carente de interés. La Web 2.0 ofrece además la posibilidad de abrir la biblioteca a la participación de los usuarios, a que ellos construyan parte de nuestros servicios: enriqueciendo nuestros catálogos, recomendando lecturas y sitios web, etc. El saber de los usuarios de las bibliotecas es algo que como profesionales de la Información hemos de valorar y conseguir que este conocimiento revierta en unos servicios y productos de mejor calidad para el resto de usua-

rios. Es lo que se denomina “aprovechamiento de la inteligencia colectiva” aprovechar el saber de nuestros usuarios (o usuarios de otros servicios). Las Bibliotecas Escolares 2.0 La aceptación de los planteamientos de la Biblioteca 2.0 por parte de las bibliotecas escolares es algo más que evidente. La herramienta más aceptada por todas ellas ha sido sin duda los blogs. Existen numerosos ejemplos de bibliotecas escolares que utilizan los blogs para difundir sus novedades bibliográficas, dar a conocer sus actividades o utilizarla como herramienta de apoyo a la promoción de la lectura. Las posibilidades de la biblioteca escolar en el entrono 2.0 no acaban con la mera publicación de un blog. El apoyo a las actividades docentes en la selección de recursos y su organización utilizando herramientas como del.icio.us también podría ser una opción importante. La participación del centro educativo en proyectos de edición colaborativa (como por ejemplo en Wikipedia) publicando trabajos de los alumnos revisados por los profesores permitiría al centro crear contenidos de calidad para toda la sociedad. La biblioteca también puede apoyar las actividades extraescolares, bien antes de su realización documentando la actividad bien a posteriori gestionando los productos resultantes: fotografías, escritos de los alumnos, etc. No cabe duda que otro papel importante de la biblioteca escolar con respecto a la Web 2.0 es la alfabetización informacional. En este caso hemos de tener en cuenta que la mayoría de los alumnos no tendrán tantos problemas con el acceso a las tecnologías como las personas de más edad, pero el papel de la alfabetización informacional para fomentar el uso educativo de las tecnologías y un análisis crítico de la información sigue siendo insustituible.

Conclusiones Podemos ver pues como la Biblioteca 2.0 es una realidad en muchas bibliotecas escolares. Estas bibliotecas son, junto con las públicas, las primeras en contar entre sus usuarios potenciales a “Nativos Digitales”, por lo que han sido de las primeras en buscar nuevas formas de comunicación con estos usuarios. La herramienta más utilizada en bibliotecas escolares, al igual que en otro tipo de bibliotecas, es el blog, sin que eso implique que pueda haber otros usos de la tecnología 2.0 en estas bibliotecas. La alfabetización informacional sigue siendo una función importante de la biblioteca escolar, reforzando el aprendizaje de un uso educativo de la tecnología y la búsqueda crítica de información. Bibliografía básica CASEY, M; SAVASTINUK, L. “Library 2.0: Service for the next-generation library”. Library Journal. Vol. 131, núm. 14, 2006. pp. 40-42 MERLO VEGA, J. A. “Las tecnologías de la participación en las bibliotecas”. Educación y Biblioteca. Vol. 19, núm. 161, 2006. pp. 63-68 NOVA, Cristina. “Bibliotecas Escolares de Galicia: tejiendo redes de colaboración a favor de la educación” Educación y Biblioteca. Vol. 19, núm. 161, 2006. pp. 93-97 ALONSO MARTIN, J. A. “Una biblioteca escolar 2.0”. Educación y Biblioteca. Vol. 19, núm. 161, 2006. pp. 98-102

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

25


La biblioteca de mi pueblo por Fernando Juárez Urquijo

Director de la Biblioteca Municipal de Muskiz www.muskiz-liburutegia.org

Hola: me llamo Fernando, Fernando Juárez, y trabajo en la biblioteca de mi pueblo. Escribo estas líneas porque me han invitado a hablaros sobre la biblioteca pública y la web social. Sinceramente no sé hablar sobre la web social, sobre lo 2.0, sin hablar de la biblioteca. Contaros cómo es la biblioteca de Muskiz, que así se llama mi pueblo, no es muy complicado. Si os acercáis a la biblioteca del pueblo más cercano seguramente lo que encontréis sea muy similar a lo que ven y encuentran mis vecinos cuando abren la puerta de la biblio. Si me apuráis no difiere mucho de lo que podéis ver y encontrar cuando os acercáis a la biblioteca de vuestro centro escolar

26

El Navegante

(he visto alguna foto en “El Navegante” y creo que la vuestra es más chula). Si os he de ser sinceros el panorama deja bastante que desear: la biblioteca es más bien pequeña, los libros están amontonados, el despacho (mi despacho) es un remedo del camarote de los hermanos Marx: una mesa (muy pero que muy desordenada) atestada de papeles y rodeada de cajas de libros, usuarios que se las ven y se las desean para entrar y salir. En fin, un auténtico caos. Por si acaso, y para curarme en salud, no sea que el alcalde lea estas líneas, he de decir que para el mes de octubre vamos a inaugurar una nueva biblioteca... espectacular.

Perdonad, que me voy por los cerros de Úbeda. Os estaba diciendo que trabajo en la biblioteca de mi pueblo, que es una biblioteca “normal” pero que sin embargo tiene una particularidad que la hace conocida en el mundillo bibliotecario: tiene dos puertas. Una os la acabo de describir: la de toda la vida; la otra la podéis abrir desde donde queráis, siempre y cuando tengáis una conexión a internet...en fin, que la biblioteca de Muskiz es “conocida” por tener una página web, que no es nada espectacular pero que se sale un poco de lo normal dentro del mundo de las bibliotecas públicas españolas. Me imagino la cara que estáis po-


niendo: estaréis pensando que vaya misterio le estoy echando a tener una página web (si una página web, o un blog, o un vídeo lo tiene ahora cualquiera en la red sin ningún esfuerzo...y desde luego mucho más espectacular). Y tenéis toda la razón del mundo. Sin embargo os voy a pedir que hagáis un ejercicio de imaginación y os situéis en mi posición, un bibliotecario de pueblo, con pocos recursos para comprar libros, que está solo al frente de su biblioteca y al que se le viene encima toda esa tecnología con la que disfrutáis tanto: conexiones ADSL, ordenadores portátiles, teléfonos que son para escribir, para sacar fotos o grabar vídeos (vaya invento el youtube, eh?), para escuchar música; consolas de videojuegos con wifi... De repente todo empieza a girar entorno a un nuevo canal de comunicación: internet. Incluso lo más sagrado de una biblioteca (el libro) ha decidido adaptarse y empieza a mudar su piel de papel por otra más flexible de ceros y unos. Y la biblioteca, y sus profesionales se preguntan: ¿y que hacemos ahora? Cuando el ser humano empieza a cambiar sus maneras de hacer las cosas se produce un momento de incertidumbre y reflexiona sobre qué es lo más acertado: continuar haciendo las cosas como siempre o dar un paso al frente y adoptar nuevas técnicas. En esa tesitura se encuentran las bibliotecas de nuestros pueblos y por eso es conocida la página web de la de Muskiz: por ser de las primeras en dar el paso al frente y adoptar las nuevas técnicas. Técnicas incipientes que hay que ir descubriendo y aplicando poco a poco. La tecnología informacional actual, esa que vosotros domináis de forma innata y que a vuestros padres les coge con el

pie cambiado, es una tecnología barata (gratuita en muchos casos) que no exige grandes conocimientos técnicos para su utilización (lo que los expertos denominan “curva de aprendizaje”) y que tiene un ritmo de evolución frenético. Su utilización no depende del poder adquisitivo de las personas; quien tenga un ordenador con acceso a internet puede utilizarla para contar cosas, opinar, difundir información. Por eso hablamos de la importancia del usuario en la web actual, a la que adjetivamos de “social” y “colaborativa”. ¿Y cómo influye todo esto del 2.0, de la biblioteca 2.0, en la biblioteca pública? La biblioteca pública es un lugar de encuentro entre personas donde se fomenta la cercanía con los usuarios, cercanía que facilita el intercambio de información y el surgimiento de complicidades (cuando una persona entra en “nuestra” biblioteca podemos ponerle nombre y apellidos, sabemos si le gustan los libros de historia o las novelas románticas...). Cuando hablamos de web 2.0 no estamos hablando (solo) de tecnología sino de personas que se comunican por un canal peculiar: internet. Bien, imaginemos que ahora, gracias al desarrollo tecnológico, la relación de la biblioteca con los usuarios y la información se transforma: que podemos explorar nuevas formas de acercarnos a nuestros usuarios, ofrecer una información que hasta hace poco nos estaba vedada bien porque su precio rebasaba nuestros presupuestos (libros, revistas, enciclopedias...), bien porque no existía (información local) o porque no nos la podíamos ni imaginar (combinaciones de texto, imagen, sonido) y ahora no solo está a nuestro alcance sino que también la podemos “crear” nosotros mismos, en formatos

diferentes (¿un videoclip promocional con las novedades?); sin olvidar las complicidades con los usuarios, con otros profesionales, con otras personas que tal vez no lleguen a abrir nunca la puerta de la biblioteca pero que se van a asomar a nuestra pantalla para pedirnos/ ofrecernos ayuda, información; imaginad que la biblioteca tiene dos puertas de acceso: la tradicional con bisagras y la nueva con ceros y unos a un clic de distancia... Este nuevo panorama genera un estado de ánimo desconocido hasta el momento: la biblioteca pública puede ofrecer un servicio innovador, fresco, cooperativo, alegre, dinámico...que tiene su inicio en una conexión a internet y su límite en la imaginación de la propia biblioteca para reinventarse. Y todo ello sin perder el encanto de la biblioteca tradicional ya que la frecuencia de apertura de las puertas se incrementará con los servicios que ofrezcamos a través de la red: más servicios, más puerta; más puerta, más contacto; más contacto, más complicidad... La pregunta más recurrente de mis colegas (no lo olvidemos, pre-digitales, como la mayoría de vuestros padres) es cuánto vale esto de la biblioteca 2.0 (que ya se sabe que en los pueblos, como en el insti, el dinero no sobra) y dónde se compra (¿se lo va a poder permitir una biblioteca... pequeña, sin personal, sin presupuesto..?) La biblioteca 2.0 no se compra (afortunadamente), se construye día a día; y por una vez, y espero que sirviendo de precedente, los pequeños en nuestra precariedad tenemos más facilidad para el nuevo entorno que las grandes entidades bibliotecarias; lo pequeño es flexible y la flexibilidad es un valor a tener en cuenta en la internet

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

27


actual. Que no se compre no significa que sea gratuita: hay que pagar con una amplitud de miras diferente, con entusiasmo, con un cambio de mentalidad que nos ayude a superar el concepto biblioteca pública que trabajamos y ofrecemos día a día. Y fijaros, lo que tradicionalmente ha sido un lastre para las bibliotecas pequeñas (el no tener recursos) se convierte, en este preciso instante, en una ventaja. Paradójico ¿verdad? En los grandes centros la toma de decisiones es compleja porque hay que movilizar a muchas personas, evaluar resultados, modificar conductas..., resultado: para cuando quieres aplicar algo existe una herramienta diferente y más potente. Por contra, en una biblioteca pequeña la persona que toma la decisión es quien la ejecuta; o sea, que si decido utilizar una herramienta (crear un blog, subir un vídeo...) voy, lo hago y ya está. Si sale bien, perfecto; si no sale bien, pues a otra cosa. ¿Sabéis qué bibliotecas tienen en este contexto las de ganar? Las más pobres y tradicionalmente olvidadas del sistema bibliotecario; esas cuyas puertas

28

El Navegante

físicas están en todos los centros escolares. ¿En el insti de Almendralejo tenéis biblioteca, no? Pues enhorabuena. Ante la realidad de los presupuestos y de los recursos humanos nos encontramos ante una nueva forma de hacer biblioteca cuyo lema podría ser “si quiero, puedo”. Y querer significa aceptar y asumir una serie de cambios que permitan y fomenten el flujo de información desde el usuario (ese vecino que sabe historias sobre cómo vivían antes nuestros abuelos, el nombre de los árboles de la comarca, el origen de ese edificio singular...) hacia la biblioteca; y significa también asumir una actitud práctica y experimental con respecto a los cambios, estando dispuesto a cometer errores, a dejar de lado prácticas cotidianas (incluso las “muy” importantes) si hay un modo mejor de hacerlas ahora...Pero que os voy a contar a vosotros, si es lo que hacéis día a día en el instituto. Creo que desde que empezamos a sumergirnos en esto de la web social la biblioteca ofrece un servicio de más cali-

dad a los usuarios. Hay dos aspectos en los que esto es muy evidente: Ofrecemos una mejor información de novedades bibliográficas (cosa que antes no podíamos hacer por falta de tiempo y ahora con los blogs y sus rss-es es posible) y -en un momento de globalización estamos poniendo lo local (Muskiz) en internet. Cada vez que alguien quiere hacer un trabajo sobre su pueblo lo primero que hace es ir a la biblioteca para preguntar si hay algún dato que le pueda ayudar. Gracias a la tecnología web (y a las ganas de saber cosas de un bibliotecario) quien viene a pedir se convierte, por arte de birlibirloque, en un usuario que nos va a suministrar información local relevante; información que vamos a poner en la red para que ese ojo cuasitodopoderoso que es Google lo encuentre. Para un pueblo esto es muy importante porque, a ver, si vosotros no contáis lo que sucede en Almendralejo, ¿quien lo va a hacer? Bueno, en Almendralejo sois afortunados porque, gracias al instituto, vosotros ya sabéis cómo funciona esto de internet y la web social.


Las nuevas tecnologías y los escritores por Lucía González, escritora Autora de “Hijos del Dragón” http://luciaglez com/web

Internet

Páginas Webs

Blogs, diarios o bitácoras

Desde que Internet irrumpiera con más fuerza en nuestras vidas muchos son los que nos hemos visto beneficiados de todos sus recursos, como los escritores. La red nos tiende un gran número de opciones, ya no solo para dar a conocer nuestras obras, sino para mantener un contacto más cercano con los lectores. Medios como el correo electrónico nos mantienen en contacto pero hay otras opciones de las que hacemos uso y que son de gran ayuda.

Hace unos años tener una página personal resultaba novedoso pues era como un escaparate donde se mostraba toda la información, ya fuera de un escritor, ilustrador, etc., pero a lo largo de los años éstas han dado paso a los blog, diarios o bitácoras, ya no sólo por su fácil uso, sino por el contacto con los lectores, usuarios, aquellos que pueden dejar su opinión al respecto sobre el trema a tratar.

Como experiencia personal, sin duda, de todas las novedades que nos ha otorgado la red, es el blog al que más provecho le estoy dando. Como escritora este servicio ya no sólo lo utilizo como medio de información sobre las noticias sobre los libros, donde los internautas pueden opinar libremente, tener un contacto más cercano conmigo, sino que es un medio para expresar diferentes opiniones, e incluso mostrar textos inéditos. Gracias a medios como este, ya no solo yo, sino muchos

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

29


más nos hemos visto beneficiados de una ayuda que nos ha venido caída del cielo. Gracias a las opiniones, a la facilidad que tenemos ahora de recibirlas, hemos podido aprender de nuestros errores y mejorar. Foros Sin duda los foros ya tienen algunos años, y aunque son menos usados, también tienen entre ellos a sus aficionados. Es un buen lugar para que cientos e incluso miles de personas se centren en un mismo lugar para compartir expresiones, crear debates, compartir, reír, e incluso crear juegos sobre un tema en particular que todos tengan en común. E incluso es un medio que ahora está siendo usado por los políticos. Al igual que los demás medios hablados es un buen lugar para mantener un contacto con aquellos lectores que se interesan por tus obras, que debaten sobre qué ocurrirá en las continuas partes. Sin duda, los foros, son el mejor lugar para que una saga de libros, o cualquier libro, se mantenga con vida debido al gran número de lectores que pueden hablar sobre un mismo tema aportando opiniones buenas, malas, conflictivas, y creando discusiones muy interesantes. Book Trailers Es un medio que muy pocos conocen pero que a los escritores nos beneficia muchísimo para dar a conocer a lectores dudosos parte del contenido de un libro. Hasta el momento la única posibilidad que teníamos de conocer el argumento era leer la sinopsis y ojear el libro; si éstas opciones nos no llegaban a convencer podíamos estar perdiendo la oportunidad de leer una gran novela, pero entonces nacieron los Book Trailers.

30

El Navegante

¿Qué son? Podría decirse que en ellos se hace como un mini trailer intentando darle el aspecto de un trailer de una película. Para ello se seleccionan varios párrafos del libro, se leen con efectos de audio y además van acompañados de ilustraciones del mismo. Sirva de ejemplo este de la ilustración que muestra en Youtube el Book Trailer realizado por el programa “3 de Nit” de la Radio Televisión de las Islas baleares, donde se llevan a cabo lecturas de fragmentos de “Hijos del dragón I. Revelación”. Todo esto para que el lector conozca parte del contenido. Algunos ejemplos podéis encontrarlos en estos enlaces: Lecturas de Hijos del dragón I h t t p : / / w w w. y o u t u b e. c o m / watch?v=7jFDOFkc9ag Lecturas de Hijos del dragón IV h t t p : / / w w w. y o u t u b e. c o m / watch?v=xjUGL5HK6ao Lecturas Crónicas de sombras I

h t t p : / / w w w. y o u t u b e. c o m / watch?v=zd0T27N2sC0 Lecturas Historias de Eilidh I h t t p : / / w w w. y o u t u b e. c o m / watch?v=xbAdW0NDNU8 Podéis encontrar más videos en mi canal de Youtube: http://www.youtube.com/Drisana82 Y otro tipo de Book Trailers son los que además de utilizarse imágenes y música, se añaden un pequeño resumen y algunas frases del libro. Este es el último método que las editoriales están utilizando para dar a conocer el libro en Internet y el libro se difunda mucho más rápido y enganche. Anteriormente, únicamente se anunciaba en revistas especializadas y ahora tenemos un gran abanico de publicidad y medios a nuestra disposición. Poco más puedo decir, sólo esperar las novedades que nos traerá la red para que los libros lleguen a muchísima más gente.


La web de la biblioteca escolar del C.P. “José Mª Calatrava” de Mérida por Dolores Moreno Gutiérrez

Bibliotecaria y webmaster de la página de la biblioteca http://centros1.pntic.mec.es/cp.jose.maria.calatrava/biblioteca.html

La página web de nuestra Biblioteca escolar tiene ya casi diez años de vida, pues nació el curso 98/99 gracias al Ministerio de Educación y Ciencia y el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (antiguo PNTIC, hoy CNICE), que todavía nos aloja en sus servidores. Durante este tiempo la página ha ido creciendo, hasta tal punto, que hemos necesitado de ampliación de espacio varias veces pues siempre ha estado operativa y dinamizada. Nuestra web no permite la interactividad, no hay foros ni

blogs, por lo tanto el usuario no puede subir contenidos o hacer comentarios. Sin embargo, eso no ha impedido el intercambio de información, opinión o solicitud de ayuda mediante otros medios muy útiles de intercambio como son las primitivas listas de grupos de noticias que siempre han sido de gran ayuda y que aún continúan activas. La página de nuestra Biblioteca, al llevar bastante tiempo en la red, es muy conocida. De hecho, las principales páginas de instituciones, asociaciones, centros educativos, proyectos de Bibliotecas Escolares o Promoción de la Lectura, nos tie-

nen entre sus enlaces: PLEC, SOL, MEC, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Animalec, Observatorio del Libro y la Lectura de Extremadura...y ello es debido al hecho de que en nuestra página se pueden encontrar documentos de trabajo, proyectos de biblioteca y lectura que están colgados para su descarga, es decir, justamente para compartir nuestro trabajo con todos los profesionales interesados. De hecho, a través del correo electrónico que aparece en la página he recibido mensajes de docentes y bibliotecarios de otras regiones de España y de otros países, sobre todo

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

31


sudamericanos (México, Chile, Argentina) solicitando ayuda, documentos, información, o simplemente comentarios sobre alguna actividad reseñada o la propia web. Diario de actividades Además de la posibilidad de descarga de documentos, nuestra web se ha convertido es una bitácora o diario de las actividades de promoción y animación lectora que llevamos a cabo en el colegio, a modo de Memoria de cada uno de los cursos escolares que vamos finalizando. Las actividades se reflejan de una manera muy concreta: los objetivos que perseguimos, los materiales que hemos utilizado, las actividades diseñadas y la edad de los alumnos a los que se dirigen. Esto es muy atractivo para los profesionales, que pueden asumir o adaptar algunas de ellas para llevarlas a la práctica desde su propia realidad educativa, y que no es más que lo que nosotros hacemos cuando encontramos en ese ancho y profundo mundo que es Internet actividades o ideas que nos apropiamos para llevarlas a la práctica a nuestra manera. En nuestros Talleres de Lectura se pueden visitar los Planes de Lectura de Centro que hemos puesto en pie: “Lectura en Valores” (el curso 2004/05), “Lectura y Matemáticas” (el curso 2005/06), “Leer con

32

El Navegante

Arte” (el curso 2006/07) y el proyecto que actualmente nos ocupa “Naturalmente...leer” (el curso 2007/08). ¿Y nuestros alumnos? Nuestros alumnos, de Infantil y Primaria, conocen la web de la Biblioteca, algunos la visitan en sus hogares, se la muestran a su familia, pero no son muchos los que disponen de ordenador e Internet en sus casas, así que la mayoría la conocen desde la propia Biblioteca o en el Taller de Informática de las AFC (Actividades Formativas Complementarias). Les gusta mucho entrar y visitar las galerías fotográficas de las diferentes actividades en las que han participado: salidas didácticas, visita de autores, exposiciones con una muestra de sus trabajos, animaciones teatrales de libros, conferencias, celebraciones pedagógicas... Además les encanta ver sus trabajos, en la web. Se escanean y se cuelgan como imágenes sus dibujos, poesías, cuentos, comentarios sobre libros leídos...tanto en los Talleres de Lectura como en el apartado Hojas Literarias, y en Animación Lectora. Tablón de Anuncios y Boletín del Lector El tablón de anuncios electrónico tiene cuatro apartados: “Leer”, donde damos cuenta

de las novedades bibliográficas que vamos adquiriendo para nuestra Biblioteca; “Ver”, una pequeña crítica del estreno de películas infantiles de calidad, muchas de ellas adaptaciones de libros; “Participar”, donde se informa sobre actividades o talleres que se ofertan en la ciudad o el centro y “Asistir”, información sobre conciertos, obras de teatro o exposiciones. En el apartado Boletín del Lector se encuentran guías de usuarios, guías de lectura temáticas que hemos ido confeccionando a lo largo de los años desde la Biblioteca: “Lecturas de Carnaval/ Carnaval de Lecturas”; “Guía Andersen”; “Ajedrez para niños y jóvenes”; “Los cuentos cuentan del uno al infinito”...incluyen además de la selección de libros sobre cada tema, enlaces web, y materiales audiovisuales. También se pueden descargar los Boletines que hemos ido realizando y que también distribuimos en papel entre los alumnos, un especial sobre nuevos fondos adquiridos y “El libro de nuestra escuela: Mi ciudad, Mérida”, un proyecto educativo de escritura colectiva en el que han participado todos nuestros alumnos, desarrollado por la editorial Planeta que hemos llevado a la práctica en dos ocasiones (en 2003 y este año 2008).


La web de la biblioteca escolar del C.P. “Miralvalle” de Plasencia por María José Oviedo Macías

Directora del C.P. Miralvalle de Plasencia http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/biblioesco.htm

Nos damos a conocer por nuestra web Hace unos años, nuestro centro educativo se lanzó con entusiasmo a la tarea de elaborar su página web. Surgió debido la iniciativa de una persona del centro, el director, que tenía algunos conocimientos sobre los sistemas clásicos de publicación de páginas web (lenguaje HTML y programas de FTP). Desde luego, el poder de difusión que ha tenido la misma ha dado, hay que reconocer, mucho prestigio a nuestro colegio Miralvalle. Esta página web ha permitido que se conozca al Colegio Miralvalle, en general, y a su Biblioteca escolar, en especial, no ya por toda Extremadura, sino por toda España y por todo el mundo. Son muchos los correos electrónicos que recibimos de diversos países pidiendo información de algún proyecto o felicitándonos por la misma. En este curso, esa persona ya no está en nuestro colegio, y hemos sufrido una parada técnica en nuestra página web, que estamos ya retomando, pues la experiencia nos dice que más que necesaria, se nos ha hecho imprescindible. Afortunadamente, el publicar hoy día contenidos en Internet resulta mucho más fácil y gracias al portal web que la

Consejería de Educación ha puesto a disposición de todos los centros extremeños, es posible incorporar a las páginas web nuevas funcionalidades que las dotan de mayor dinamismo e interactividad. Este portal permite además la participación de varios autores en el desarrollo y mantenimiento del sistema, gracias a la posibilidad de asignar diferentes niveles de uso y administración a diferentes usuarios. Con ello se puede hacer una gestión colaborativa a la vez que controlada del sitio web y conseguir un mejor reparto de funciones y responsabilidades que estimule la participación. Pero en las líneas que siguen me voy a referir a la página clásica de nuestro colegio, por la que hemos dado a conocer nuestro proyecto de Biblioteca escolar Objetivos La página web de nuestro colegio pretende servir de: • Escaparate público. • Canal de difusión. • Vía de comunicación y consulta. El objetivo primordial por la que se creó fue dar a conocer nuestra oferta educativa y de servicios y también, mantener

informada a la comunidad escolar y al público en general, sobre lo que en el centro acontece. Pretendemos con ella facilitar al alumnado, profesorado y familias un canal de comunicación, de información, de formación y de difusión en materia educativa y establecer una ventana abierta a todos los ciudadanos y ciudadanas y entidades para que puedan conocer las líneas básicas del colegio y puedan entrar en contacto con nosotros. La página está abierta a todos los internautas, no dispone de secciones restringidas o cerradas a las que sólo puedan acceder algunos visitantes. Mapa de la página web Una vez accedemos a la página en la dirección centros1. pntic.mec.es/cp.miralvalle nos encontramos con la página de presentación. De ahí se accede a las cinco secciones en que está dividida: Novedades, Biblioteca escolar, El colegio, Vent@n@l (publicación anual) y el Curso correspondiente. En los laterales hay enlaces a Noticias que queremos dar a conocer a la Comunidad educativa: inicio de curso, premios obtenidos, libros de texto, datos del centro, etc.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

33


Si pinchamos en Biblioteca escolar aparece en la parte de abajo nuestro concepto de Biblioteca escolar como centro de información, documentación y recursos. En la sección Nuestra Biblioteca se informa del catalogo de la misma, de cómo hemos incluido la Biblioteca en el Proyecto Educativo de Centro, nuestro modelo de BE, la guía de usuarios, la organización y funcionamiento, horario de apertura, el plano, la señalización. También ofrece las sugerencias de compras realizadas por el alumnado al buzón, la adaptación de la CDU que hemos adaptado a nuestro contexto y algunas programaciones anuales y memorias de distintos cursos.

En la sección de Servicios informamos de los que ofrecemos como:

En señalización aparecen diversas guías de lecturas, autores y libros recomendados.

• Lectura y Consulta en Sala para lo que permanece abierta en horario lectivo (09:00 a 14:00 horas), con asignación de un tiempo lectivo por grupoclase, durante los recreos y por las tardes de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 horas.

En publicaciones se pueden ver los boletines “Biblalvalle” editados en los meses de diciembre y junio, desde la Biblioteca y la revista “Vent@n@l” anual.

• Préstamo (individual y colectivo) y política de Préstamos. • Formación de Lectores: educación lectora, formación como usuarios de la biblioteca y educación para la información • Servicio de información de carácter cultural. • Actividades de dinamización lectora.

En la sección Bibliotecas escolares extremeñas aparecen referencias a Bibliotecas de otros colegios e instituciones extremeñas dignas de consulta. Los siguientes apartados se refieren a Recursos para alumnado, profesorado y familias sobre lectura, libros recomendados por edades, consejos y orientaciones...Aquí se puede consultar el catalogo de nuestra biblioteca, diversos diccionarios y enciclopedias, enlaces a los diarios regionales y nacionales, a las páginas de la Consejería y a portales educativos. También hay muchos recursos como webclue, cazas del tesoro, webquest, unidades didácticas interactivas para facilitar el trabajo del profesorado. En recursos para Bibliotecas escolares vienen enlaces de Bibliotecas para consultar, editoriales, proyectos, experiencias, documentos, revistas...

34

El Navegante


Condiciones que debe reunir una página web A nuestro entender para que una página web de un colegio responda a los objetivos para los que fue creada debe reunir unas mínimas condiciones: • Página web actualizada que debe estar puesta al día con frecuencia y debe figurar la fecha de actualización. • Con enlaces en funcionamiento: Si los enlaces no funcionan hay que arreglarlos o eliminarlos. • Con información útil que responda a los intereses de la Comunidad educativa. • Debe permitir una fácil navegación para que pueda ser utilizada por todas las personas. • Con una presentación estética agradable y acorde a los contenidos. • Vinculada a otras páginas web. • Con accesos restringidos a profesorado, a alumnado... • Dinámicas, que permitan la interacción de distintos usuarios. • Con un sistema de control de número de visitas. • Con mayor reparto de respon-

sabilidades (administradores, editores...) y trabajo colaborativo. • Debe disponer de un apartado de Novedades. Retos de futuro. La biblioteca 2.0. Como decíamos al principio del escrito y una vez realizada una reflexión sobre las características que debe reunir una página web de calidad, debemos reconocer que nos queda mucho camino por recorrer para hacerla más dinámica y participativa, buscando este modelo de biblioteca que ha venido en llamarse genéricamente 2.0. La oportunidad de difusión que la página web de nuestro colegio nos ofrece, es de gran interés, para los objetivos de la BE pues ofrece grandes posibilidades de intercambio de conocimiento: entre los usuarios de una biblioteca, entre los responsables de las bibliotecas de una comunidad o entre profesionales de distintos sectores bibliotecarios, cercanos en intereses aunque alejados físicamente. Pero hemos de evolucionar y transformar o complementar los servicios de la biblioteca de forma que los lectores sean

también creadores de contenidos, que haya mayor interacción con los usuarios, mayor feedback. La Biblioteca entonces, pierde sus límites físicos y llama a la participación. No se utiliza Internet para buscar sólo, también es un medio para compartir lecturas, materiales, actividades, descubrimientos, conocimiento, pensamiento y creación. En el siglo XXI, la biblioteca escolar precisa de herramientas que amplíen su oferta de servicios más allá de los muros de la escuela y comunique a los lectores del mismo centro o de otros centros, favoreciendo la creación de comunidades de intereses alrededor de la lectura, la escritura, los libros, la cultura o la información en general. Las páginas web dinámicas que posibilitan la participación de los lectores, las wikis, los blogs, vienen en apoyo del profesorado de las bibliotecas, rentabilizan el tiempo dedicado a la gestión de las misma, amplían enormemente las posibilidades de difusión de su trabajo y facilitan la creación de comunidades de lectores, lo que constituye un instrumento esencial para la promoción de la lectura, objetivo primordial de la Biblioteca.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

35


“Cosas vederes que non crederes” La Biblioteca del I.E.S. “Alagón” de Coria en el mundo de las Web 2.0 por Fco. Javier Jiménez-Ridruejo Ayuso

Miembro del equipo de la Biblioteca del IES “Alagón” http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/biblioteca_web/principal.htm

Muchas veces nos cuesta echar la vista atrás aunque sólo sea por el vértigo que nos invadiría al comparar nuestra actual realidad educativa con la que vivimos, ahora hace ya 20 años, cuando empezamos a trabajar muchos de los docentes de esta biblioteca. El viento de la historia se ha tragado la LOGSE y se tragará la actual LOE. Pero ambas leyes nos han dejado ciertos posos que nos reconcilian con la educación en mayúsculas. Dejen que me explique. Uno de ellos -que no voy a tratar aquí- es la atención a la diversidad. Yo que fui un alumno diversificable en su día y cuánto hubiera agradecido esta preocupación de las instituciones y los docentes. Otro gran poso de las nuevas leyes educativas ha sido el cambio sustancial en las formas de trabajo en el aula. Por aquí ya nos vamos acercando a dónde quiero llegar. Pero, sin duda, hay tres eventos, muy recientes aun en nuestros oídos docentes -alguno todavía ni los ha asimilado- que son para mi trascendentales: el fomento global de la lectura, la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la asunción de que el fin último de la enseñanza obligatoria ya no son los contenidos en sí sino una serie de competencias bá-

36

El Navegante

sicas que hay que desarrollar en nuestros alumnos. Y es aquí donde las bibliotecas escolares lucen con luz propia. Nos vamos a convertir no sólo en eje de los planes lectores de los centros sino que deberemos convertirnos en puntales del desarrollo del aprendizaje en la sociedad de la información. ¿Estaremos capacitados para ello? La biblioteca del IES “Alagón” ha apostado desde hace un tiempo por estas realidades. No es motivo de este artículo cómo vamos a trabajar la competencia lingüística. Pero estamos ahí y es uno de nuestros grandes retos.

Siempre hemos considerado que el cono de Edgar Dale que aquí reproducimos es auténticamente real. Igual que otros muchos centros -entre los que esta nuestro amable anfitrión, el IES Santiago Apóstol- hemos decidido que al conocimiento, a la lectura, al aprendizaje se llega por vías mucho más indirectas que la docencia tradicional. Lo simplemente leído, oído o visto tiene que dejar paso ya a una implicación mucho más directa del receptor que debe partir de muchos ámbitos pero, especialmente, de las nuevas herramientas de la sociedad de la información. De ahí que no estemos dispuestos a dejar pasar el carro de este mundo en nuestra biblioteca.


Hemos tratado de transmitir nuestras inquietudes, experiencias, creencias y prácticas alrededor de nuestra biblioteca a través de las redes sociales que Internet nos ha facilitado. Creemos firmemente en el poder de transmisión de las web 2.0: blogs, wikis, foros, mensajería, etc. Poder de transmisión y de convicción. De esta forma creamos hace dos años nuestra página web de la biblioteca, que aún sigue activa y se puede consultar a través de la nueva, institucional, hecha en formato joomla. http://iesalagon.juntaextremadura.net/index. php?option=com_content&tas

k=view&id=128&Itemid=230 en la dirección de la web de la biblioteca: http://iesalagon. juntaextremadura.net/web/biblioteca_web/principal.htm Tanto en la antigua como en la nueva la intención ha sido convertirlas en contenedores. Este concepto implica que no son webs que se actualicen permanentemente sino depósitos de experiencias y saberes alrededor de las capacidades y posibilidades de la biblioteca. En la zona de descargas de nuestra web el apartado más solicitado es el “Proyecto Lector” que hemos elaborado para el Centro. Muchos colegas lo habrán consultado y ello supone para nosotros una satisfacción.

Para la transmisión directa a los padres hemos optado por la multimensajería a través de un gestor como es el Thunderbird de Mozilla. Así hemos solicitado el correo electrónico de los padres que quieran que la biblioteca les mande relaciones de publicaciones u otros contenidos de fomento de la lectura, útiles para sus hijos. Nos llegan peticiones pero, sobre todo, enviamos sugerencias. Un aprobado alto esta experiencia que necesita de más consolidación. En la búsqueda de un contacto más directo hemos creado un blog con la firma de “fábrica” de la biblioteca: Belvedere. Gracias a la facilidad de uso y a su gran capacidad de renova-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

37


ción a través de las entradas, el blog nos ha permitido una expresión más dinámica de nuestras actuaciones y de nuestras experiencias. En él se sugieren libros, se exponen actividades; en definitiva, es un poco el pul-

so de la biblioteca. No es un blog del IES. Nada más lejano de su intención. Es un blog de las experiencias de la biblioteca, de sus profesores y sus alumnos. Aquí hemos lanzado -no hemos innovado nada, desde luego- comentarios de libros leídos por nuestros alumnos, las actividades del club de lectura, las últimas adquisiciones o vivencias de la comunidad educativa alrededor de la biblioteca. Desde hace un tiempo nos tiene muy preocupados lo que los angloparlantes llaman “lifelong learnings” y que aquí hemos llamado “alfabetización informacional”. Tenemos un plan que hemos publicado en nuestra web y que el año próximo pondremos en marcha -razones de obras nos han impedido ha-

38

El Navegante

cerlo este año-. Mientras tanto, nuestra publicación impresa y digital, el Belvedere ya está trabajando con grupos de alumnos en la articulación de un tema de investigación, la recogida y selección de información a través de la red, su tratamiento y adecuación a un formato expositivo y su publicación. De aquí han surgido varios números de la revista como son “Los mitos literarios”, “El número áureo” o el más reciente “Las Maravillas del Mundo”. Podéis consultarla en nuestra web e incluso descargarla. Somos náufragos en la Isla de la Sociedad de la información. Hemos llegado a ella arrastrados por el viento de la tempestad pero no es nuestro hogar. Nuestros alumnos son indígenas de la Isla: nacieron y viven en ella y no entienden otra realidad. Como Robinson Crusoe hemos de hacer de está isla nuestra patria, nuestro hogar. Nos queda mucho todavía.


Biblioteca y Nuevas Tecnologías en el IES “Carolina Coronado” de Almendralejo por Hortensia Fontán Crespo y Francisco Muñoz de la Peña Castrillo Profesores del IES “Carolina Coronado” de Almendralejo http://bibliotecaiescarolina.wordpress.com/

Un grupo de profesores del IES “Carolina Coronado” de Almendralejo venimos trabajando, desde hace dos cursos, en varios Proyectos de Innovación Educativa con la intención de hacer de nuestra Biblioteca una nueva realidad dentro del Centro, sirviéndonos de las Nuevas Tecnologías de la Información. Durante el Curso 06/07 junto a Carmen Luisa Romero Galván creamos el Blog de la Biblioteca (http://bibliote-

caiescarolina.wordpress.com), en un principio, para que nuestros alumnos de Diversificación publicaran las guías didácticas que iban realizando sobre libros escogidos, que transmitían valores universalmente reconocidos o cuyo argumento estaba relacionado con los temas de la adolescencia (anorexia, relación padres e hijos, etc.); denominamos a este Proyecto “Biblioteca con valores y nuevas tecnologías; Los libros te ayudan a vivir y convivir”.

El blog fue creado haciendo uso de un servicio gratuito de creación y alojamiento denominado Wordpress (http://www. wordpress.com) Los elementos principales del blog son: 1. Una lista de entradas de los textos o artículos de sus autores. En las mismas se pueden incluir fotos, videos y audio como parte de las entradas.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

39


2. Ofrece la oportunidad a sus visitantes de realizar comentarios a los artículos. 3. Tiene un calendario y un archivo que permite al lector acceder a los artículos publicados en los diferentes meses. 4. Las categorías que permiten clasificar las entradas por temas con lo que su organización es más efectiva. 5. Una serie de listas de enlaces y blogs de interés relacionados con el fomento de la lectura. 6. Contiene mecanismos para ser sindicado fácilmente ya que genera un archivo RSS con el contenido que se necesita para que programas conocidos como agregadores puedan leerlos.

las tertulias del café, donde un grupo de profesores comentábamos entre nosotros nuestras impresiones sobre las lecturas que realizábamos en casa. Nos pareció bueno plasmarlas en papel y aún más novedoso dejar huellas de éstas en nuestro blog; así fuimos dando a conocer libros que se hallaban en nuestras estanterías y que nos llamaban la atención por uno u otro motivo. Poco a poco, se fue corriendo la voz y otros profesores del Centro leían nuestras opiniones o nos mandaban comentarios.

Por otra parte este Curso ha surgido una nueva iniciativa que tiene relación directa con los alumnos de Diversificación, nos referimos al Proyecto que hemos puesto en marcha denominado “Los juglares del s. XXI”. Consiste en el estudio de los poemas de los poetas extremeños más destacados de la segunda mitad del s.XX y su posterior declamación por parte de los alumnos de 4o de Diversificación. Los autores extremeños escogidos han sido: Luis Álvarez Lencero, Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco.

7. Para cada entrada o artículo se genera un enlace permanente (“permalink”) que facilita que otras personas puedan enlazarlos ya que ese enlace no cambiará. 8. Posee la función de los “ping” (avisos) que permite avisar a ciertos servicios que el blog ha sido revisado. 9. Incluye una funcionalidad que se conoce como “trackback” la cual permite conocer cuándo otros blogs están haciendo referencia al nuestro. 10. Un buscador que facilita encontrar el material que se haya publicado. Durante el presente Curso 07/08 lo hemos enriquecido con otras actividades relacionadas con el mundo de la lectura y especialmente con nuestra Biblioteca, nos referimos a dos nuevas iniciativas: Por una parte, la creación de un Club de lectura de profesores del Carolina; la idea de su creación surgió de

40

El Navegante

Foto tomada en 1972. En el centro el abogado José Díaz Ambrona, que asesoró a Luis Álvarez Lencero en la redacción del pliego de descargo contra la censura franquista. A la derecha de Díaz Ambrona Luis Álvarez Lencero y Manuel Pacheco, A su izquierda Jesús Delgado Valhondo y Arsenio Muñoz de la Peña maestro y escritor. En el reverso de la foto Arsenio Muñoz de la Peña le escribió a Luis Álvarez Lencero el siguiente texto: “Badajoz, 11-11-72. Para Luis Álvarez Lencero árbol caído y estrella futura en su cenit, salina teñida y carne empapada en nuestra amistad eterno poeta que enlaza con Cristo y Miguel Hernández, y un fuerte abrazo de entusiasmo, esperanza y fe. Arsenio.


En este Proyecto además de

para que ilustren los poemas

crear guías didácticas sobre los

utilizando

técnicas,

terminar sin expresar nuestro

poemas escogidos, nos hemos

sus creaciones se publicarán

asombro al comprobar que

servido del programa gratuito

en el Blog.

el Blog y la Biblioteca se enri-

Audacity para grabar los poe-

diversas

Finalmente, no querríamos

mas recitados por alumnos y

Y no podríamos olvidarnos

quecen mutuamente día a día

del Bicentenario del nacimien-

profesores.

con los acontecimientos de la

to en nuestra localidad de José

actualidad y con las aportacio-

Alumnos que creían imposi-

de Espronceda, con motivo de

nes creativas de otros Departa-

ble recitar o simplemente leer

tal conmemoración, los alum-

poesía, lo han logrado, se han

nos de 3º y 4º de Diversifica-

atrevido a grabar y se han acercado a la muy olvidada, a veces, realidad literaria extremeña de la época contemporánea. En el blog podemos escuchar

ción, utilizando el material de la Biblioteca sobre el autor han montado una exposición sobre

comentarios que sobre los poemas recitados han realizado.

olvidada biblioteca gracias a las herramientas de la web 2.0 respira de nuevo, hemos abier-

Vida y época de José de Espron-

to una ventana al mundo que la

ceda, los paneles se han difun-

ha hecho rejuvenecer.

dido a través de nuestro Blog.

la voz de nuestros particulares Juglares del Siglo XXI y leer los

mentos del Instituto. Nuestra

¿Están llamados a ser los

Los dos proyectos han reci-

blogs la viagra de las vetustas

bido una de las ayudas que la

bibliotecas a los que se conec-

Consejería de Educación de la

ten en masa los chicos de la Ge-

Junta de Extremadura conce-

neración Google?

Juani García profesora del

de para trabajos de innovación

Departamento de Dibujo se ha

educativa, lo cual agradecemos

Siempre abiertos a nuevas

unido al proyecto tomando la

desde las páginas de esta revis-

iniciativas que nos vengan de

iniciativa de guiar a los alumnos

ta.

fuera nos despedimos.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

41


La biblioteca 2.0 del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo por Ángel Trigueros Muñoz

Coordinador de la Biblioteca del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo http://bibliotecasantiagoapostol.wordpress.com

La biblioteca del futuro será una biblioteca que incorpore en su organigrama las TICs, esto es, que utilice para uso y difusión de sus servicios la tecnología participativa, colaborativa e interconectada basada en las herramientas de la web, sea esta 2.0, semántica o cualquier otra. Porque, ¿puede una institución ser democrática si no permite la aportación del usuario en su estructura? La moderna tecnología posibilita la toma de decisiones individuales dentro del todo, en la que cada elemento tiene algo que decir y hacer. No se trata sólo de mostrar, objetivo de la web tradicional, sino también de participar e interactuar, formando parte del proceso de gestión del conocimiento. Sin embargo, la tecnología por sí misma no resuelve el consumo de los servicios bibliotecarios, pero bien programada, facilita y puede mejorar el estímulo y el acercamiento a la lectura, a la escritura, al libro y, en general, a la información en sus múltiples facetas.

42

El Navegante

No abordaremos los aspectos esenciales de esta nueva tecnología y sus herramientas sobre esto que se ha dado en llamar la web 2.0 y por aplicación biblioteca 2.0, pues en los artículos que aparecen en esta misma revista, queda expuesto con claridad en qué consisten dichos planteamientos.

En la biblioteca del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo decidimos desarrollar nuestras actividades habituales a la vez que hacíamos uso de la tecnología y las herramientas que nos iba a proporcionar esta web 2.0 y especialmente convirtiese en protagonista al usuario (profesor, alumno, visitante, etc.), facilitando todos los servicios

bibliotecarios al ponerlos en línea. En la actualidad, compaginamos utilidades de la web tradicional con los de esta nueva generación de Internet basada esencialmente en la participación del consumidor. La filosofía de esta nueva generación de Internet apuesta por una biblioteca cuyas características principales podemos decir que son, por un lado, la interacción con los usuarios y, por otro, el que los servicios de la biblioteca estén disponibles en cualquier momento y lugar a través de la red: colaborar y compartir. Esta nueva filosofía “dospuntocerista” ha venido a favorecer sobremanera a las bibliotecas escolares que están aportando novedades y estilo a las bibliotecas públicas tradicionales, salvo alguna que otra honrosa excepción, tal es el caso de la Biblioteca Municipal de Muskiz (Bizkaia). No queremos extendernos en este artículo y mostraremos tan sólo los recursos que nosotros utilizamos para nuestra biblioteca.


El macrouniverso. La página web. En primer lugar la biblioteca dispone de su propia página web, que en sí misma no es una página 2.0 aunque sí incorpora contenidos con sus utilidades. Al día de hoy, es indispensable que cualquier biblioteca escolar cuente con su propia página de Internet para mostrar su proyecto, sus servicios y sus actividades. La página está concebida como un macrouniverso que ofrece y muestra todo cuanto tiene que ver con la biblioteca del IES “Santiago Apóstol” y con el mundo de las bibliotecas, entendidas éstas como centros de recursos para acceder a la información. Nuestra página se organiza espacialmente de la siguiente forma: • Una zona estática con tres partes: una, en la parte superior, cuyos contenidos se despliegan en diferentes pestañas: Biblioteca, Normas y servicios, Usuarios, Galería de fotos, Escritores en el IES, Enlaces, Documentos; otra, la sección de publicaciones; y la sección el autor y su obra.

• Una zona dinámica, formada por diferentes blogs, o bitácoras, cinco al día de hoy, todos sindicados, que permiten ver la evolución de cada uno de ellos con sus nuevas incorporaciones. El microuniverso. Los blogs. Los blogs o bitácoras nos ayudan amostrar las actividades que ofrecemos desde la biblioteca y recibir comentarios sobre las mismas. Es un universo muy dinámico que permite, especialmente a nuestra comunidad educativa, estar informados e interactuar con nuestros servicios. Estos son los blogs de los que disponemos al día de hoy: • El Navegante, buque insignia que actúa de publicista de todo cuanto acontece en nuestra biblioteca y en general en todo el mundillo de otras bibliotecas, el libro y la cultura. • La isla de los libros, sobre las novedades que llegan a nuestra biblioteca.

• Recomienda un libro, sobre lecturas recomendadas, películas, etc. • El club de los lectores, para cuantas actividades lleva a cabo nuestro club de lectura. • Audio Taller de lectura y creación, el último incorporado, para la grabación de podcast literarios. Las imágenes más allá de las imágenes. Para mostrar con imágenes cuantas actividades se realizan en la biblioteca, disponemos de una cuenta en Flickr (igualmente la podemos hacer en Picassa, Multiply, etc), para alojar nuestras fotografías, y otra en Youtube para mostrar los videos que vamos grabando. Se trata de ofrecer todo cuanto acontece en nuestro instituto que tenga que ver en general con la biblioteca, una manera de dejar constancia de todo cuanto se mueve en torno a ella. De esta manera, ponemos en conocimiento de propios y extraños lo que hacemos en relación a nuestras actividades y así compartimos con nuestros

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

43


permiten compartir tus enlaces con otros usuarios que alojan contenidos relacionados con las bibliotecas escolares. Tres de los más populares son Del. icio.us, Blinklist y Mister Wong.

usuarios todas nuestras andanzas, a la vez que reclamamos indirectamente comentarios y propuestas. La información en casa. Sindicación de contenidos. Otra de las posibilidades de esta nueva generación de servicios bibliotecarios basados en la web 2.0 es la sindicación de contenidos o RSS (Rich Site Summary), esto es, la recepción de información procedente de otras páginas de internet sin la necesidad de entrar en ellas. Sólo a través de subscribirlas recibiremos puntual noticia de las actualizaciones que se van añadiendo, artículos, noticias, fotografías, etc. Para leer una fuente es necesario suscribirse mediante un agregador, esto es, un programa lector, a las páginas deseadas. Las dos posibilidades más recurrentes de

44

El Navegante

agregadores son Google Reader y Bloglines. En nuestra biblioteca recibimos noticias concretas de otras páginas con información sobre bibliotecas, libros, web 2.0, etc., y nos ponemos al día de lo que va sucediendo en el mundillo de la lectura y los libros, en general, y de cómo otras bibliotecas escolares dinamizan continente y contenido. Compartir los favoritos. Los marcadores sociales. Otra posibilidad más, no la única ni la ultima, nos la ofrecen los marcadores sociales, que permiten almacenar, clasificar y compartir nuestros enlaces favoritos de internet. Como vemos, todo en la biblioteca 2.0 se comparte, se conecta e interactúa, es la filosofía de lo social que prevalece sobre lo individual. Los marcadores sociales

Universo netvibes Netvibes es un servicio para crear la página de inicio de un usuario a modo de escritorio virtual personalizado. Netvibes nos permite mostrar en una sola página on line todos los recursos que la web 2.0 pone a nuestra disposición, de tal forma que podamos acceder desde cualquier equipo y lugar a nuestra página virtual. Y todo esto se hace a través de witges, plugins y RSS. En la biblioteca del IES “Santiago Apóstol” hemos creado nuestra propia página netvibes para facilitar la consulta de nuestros usuarios e interactuar con ellos a través de otras páginas de netvives bibliotecarias. Netvibes nos ayuda a mostrar lo que hacemos de un solo vistazo, de tal forma que todo aparece contenido, junta a sus actualizaciones, en este escritorio virtual. Para acabar Finalmente, para no extender más este artículo, diremos que otras muchas herramientas están esperando su incorporación como aplicaciones a esta renovación de las bibliotecas, en general, y de las escolares, en particular. Un mundo de posibilidades, donde lo interesante es el cambio de actitud para enseñar: no son los medios los que renuevan sino las mentalidades. La biblioteca escolar se ha sumado decididamente a esta contribución para la mejora de la educación. Y como todo final no es más que otro comienzo, estamos activos para la llegada de nuevas utilidades que favorezcan el acercamiento de los usuarios a nuestras bibliotecas en sus modalidades presencial y virtual.


VISITAMOS UNA BIBLIOTECA

La Biblioteca del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida por Fabián Lavado Rodríguez

Bibliotecario del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, órgano gestor del patrimonio emeritense, es una entidad pública integrada por la Junta de Extremadura, Ministerio de Cultura, Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida; su objetivo es la gestión, organización e intensificación de las actuaciones relativas a la conservación, restauración, acrecentamiento y revalorización de la riqueza arqueológica, patrimonial y monumental de Mérida. Dispone de personalidad jurídica propia, independiente de las entidades que lo integran,

lo que le permite tener plena capacidad para cumplir sus fines y contar con los recursos humanos y financieros propios. Por último, para llevar a cabo sus funciones, se estructura en distintos departamentos: Administración, Documentación, Investigación, Conservación y Difusión. En 2001, se crea el Instituto de Arqueología en Mérida (I.A.M.), centro de titularidad mixta formado por el CSIC, la Junta de Extremadura y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que tiene como objetivos primordiales el desa-

rrollo de proyectos científicos nacionales e internacionales y el fomento de la investigación arqueológica y de la protección del Patrimonio Histórico de Extremadura.

Biblioteca La Biblioteca del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que cuenta con 14.000 volúmenes, fue creada en 1995, está especializada en Arqueología, Historia, Arte, Urbanismo y Patrimonio, que sirve de apoyo a los equipos de arqueólogos e investigadores del propio Con-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

45


sorcio y del Instituto de Arqueología en Mérida (I.A.M.) para completar su labor científica y divulgativa acerca del patrimonio arqueológico, monumental y artístico de Mérida, y los criterios a seguir en el tratamiento de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Así mismo, está abierta a cuantos investigadores e Instituciones deseen utilizar sus fondos. Aparte de la catalogación alfabética por autores o títulos, existe otra clasificación sistemática por materias que disponen los documentos según un orden cronológico establecido que parte de los general a lo particular.

Informatización Se está llevando a cabo una base de datos, que cuenta con la particularidad de que el vaciado de revistas y actas se hace artículo por artículo, con el fin de facilitar al investigador la búsqueda de información, que se efectúa con mayor precisión y rapidez, a la vez que se gana en tiempo y comodidad. Asimismo, la búsqueda se puede realizar por cualquiera de los campos que componen la ficha catalográfica. Hasta la fecha hay informatizados 52.000 registros.

Intercambios La mayoría de los volúmenes se obtienen por el sistema de intercambio de publicaciones, además de por compras y donaciones. Actualmente el Consorcio tiene establecidos 355 intercambios con Instituciones de todo tipo (Museos, Universidades, Consejerías de Cultura, Diputaciones Provinciales, Cen-

46

El Navegante

tros de Investigación, etc.) de los que 241 son nacionales y 114 internacionales. Las dos revistas de carácter anual que edita nuestra Institución y que sirven de base para el intercambio, además de otras monografías puntuales, son: - “Mérida. Excavaciones Arqueológicas. Memoria”. Se trata de una revista de carácter anual donde se publican los informes de las excavaciones arqueológicas realizadas en Mérida, cuyo objetivo principal es exponer la documentación fundamental, tanto escrita como gráfica, de cada una de las intervenciones desarrolladas en la ciudad. El marco de referencia de la publicación es Mérida como único yacimiento, se plantea cada excavación, no de forma unitaria, sino como una zona arqueológica dentro del propio yacimiento emeritense, de ahí la publicación de la hoja del parcelario a escala 1/1000 en cada una de las intervenciones. Se complementa esta primera parte con una segunda dedicada a estudios puntuales relacionados con el mundo de la Arqueología. - “Mérida. Ciudad y Patrimonio”. Es una revista dedicada a temas relacionados con las ciudades y el patrimonio que encierran; no sólo se trata el caso de Mérida, sino el de otras ciudades que puedan tener la misma problemática. Con ella se pretende fomentar un desarrollo urbano con base teórica cultural y humana, que contribuya a programar a largo plazo y con diagnósticos fundamentados, que anulen las angustias del ciudadano actual y le contagien de una perspectiva futura. Cuenta con artículos donde se refleja el rico patrimonio que

Mérida posee en sus entrañas y en muchos de sus edificios y trazados espaciales, en su paisaje fluvial y su cultura desde la Antigüedad hasta nuestros días. Por otra parte, el I.A.M. edita distintas monografías como “Anejos de Archivo Español de Arqueología”, relacionadas con la realidad arqueológica de nuestra ciudad y región, así como la serie “Ataecina”, colección de estudios históricos sobre el antiguo territorio de la Lusitania, cuyo objetivo es fomentar la investigación arqueológica en Extremadura.

Personal La Biblioteca cuenta con un bibliotecario a jornada completa en horario de mañana.

Servicios La Biblioteca del Consorcio cuenta con los siguientes servicios: - Información bibliográfica personalizada. - Un ordenador para búsquedas. - Fotocopiadora. - 12 puntos de lectura. - Acceso para ordenadores portátiles.

Situación La Biblioteca se encuentra en la Sede del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, sito en la c/Reyes Huertas, 5 de Mérida. El horario de acceso es de lunes a viernes: 8 a 15 horas.


En la biblioteca de Juan Diego Carmona por Ángel Trigueros Muñoz

Coordinador de la Biblioteca del IES “Santiago Apóstol”

La biblioteca de una persona es siempre un proyecto de vida, una memoria del pasado hacia el futuro que atesora todos los momentos de su pensamiento. Allí están en sus anaqueles las lecturas deseadas y junto a ellas residen, en el espacio de la imaginación, las venideras o las que nunca llegarán. No es exagerado decir que la biblioteca personal es una espacio único en el que cada lector proyecta sus intereses, un refugio al abrigo de la incertidumbre del mañana y un encuentro con mundos reales e imaginarios. Comenzaremos esta nueva sección de bibliotecas personales con la biblioteca de nuestro amigo Juan Diego Carmona. De él pudiera decirse que es un

“quiet man”, como en la película de John Ford, un hombre tranquilo que ha llegado donde quería. Juan Diego Carmona, hijo de alarife, no ha dejado de frecuentar su instituto, el IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo, donde estudió la rama de Metal cuando era Instituto de Formación Profesional. Nacido en Alange, a la sombra de su imponente castillo árabe del siglo IX, Juan Diego decidió hacerse Arquitecto Técnico, profesión que desempeña hoy en día y compaginarla con su otra vocación, la investigación, fruto de la cual tiene numerosos artículos publicados. Y es en Alange, también su residencia, donde tiene su biblioteca que generosamente ha abierto para nosotros.

Ángel: Juan Diego gracias por tu amabilidad. Veamos ¿qué es para ti un libro?. Juan Diego: Los libros son esos amigos que nunca te fallan. Es decir, te cuentan una historia, te dan una opinión, etc. y permanecen siempre fieles a ella, no cambian, los tienes a tu disposición siempre que lo desees. Además, como decía Borges, el libro es una de las posibilidades de la felicidad. A: ¿La lectura es una necesidad o un placer? JD: Creo que es una necesidad, puedo leer cualquier cosa, necesito leer. El placer llega cuando, además de saciar esa necesidad, el libro que lees te agrada y se convierte en una obsesión por la que buscas cualquier tiempo muerto para abrirlo y sumergirte en sus páginas. Si consigues que esa lectura te abstraiga del mundo exterior, entonces es un placer. A: ¿Cuáles fueron tus primeras lecturas? JD: Los primeros libros que quedaron grabados en mi recuerdo, son algunas novelas de Julio Verne y de Mark Twain. Ya no recuerdo cuántas veces leí “Viaje al centro de la tierra”. A: ¿Qué libros te han marcado? JD: En tiempos pasado me marcó “El principito”. Me llegó tarde y resultó una grata sor-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

47


presa. Después no creas que he leído un libro que me deje marca, sí me gustan especialmente aquellos en los que aparecen bibliotecas fabulosas como “El nombre de la rosa” de Umberto Eco o “La sombra del viento” de Ruiz Zafón. A: ¿ Cuáles se te han caído de la mano al no cumplir tus expectativas? JD: Algunos de aquellos que han tenido una excelente crítica y se han convertido en best-seller como “Los pilares de la Tierra” o “La catedral del mar”. A: A pesar de la decepción, ¿acabaste leyéndolos o los dejaste a medio terminar? JD: Con “Los pilares de la Tierra” espero encontrar fuerzas para terminarlo. “La catedral del mar” no cumple mis expectativas para terminar un libro. A: ¿Qué condiciones tiene que cumplir un buen libro? JD: Principalmente capacidad para abstraerme. A: Fuera de los libros que consultas por tus investigaciones, ¿qué prefieres, poesía, novela o ensayo? JD: Me quedo con la novela y dentro de esta la de corte histórico. Aunque con el exceso de publicaciones de este tipo que hay últimamente, cada vez cuesta más leer algo original. A: ¿Qué libro te hubiera gustado escribir? JD: De los escritos, muchos. De los que están por escribir y hablando de bibliotecas, alguna novela que se desarrollara con la Biblioteca de Alejandría -la antigua- como telón de fondo.

JD: Se cuidan, se leen, se acarician, se guardan, se vuelven a recuperar cuando los has olvidado y nunca se tiran o se queman. A: ¿Es mejor prestar o regalar? JD: Buenas bibliotecas se han hecho recibiendo libros prestado. El préstamo es peligroso, te puede dejar un mal sabor de boca. Hay que saber a quien se presta. Mejor regalar si es posible.

“Uno de mis proyectos es completar la biblioteca con todos los tratados de arquitectura y construcción publicados en España entre los siglos SXVI y XIX” A: ¿Un buen libro o una buena compañía? JD: ¿Qué puedes esperar mejor que una buena compañía después de leer un libro? ¿Qué puedes esperar mejor que una buena compañía te hable de buenos libros? Ambas cosas son necesarias. A: ¿Tiene algo de fetiche el libro?

JD: Dumas, Verne, Conan Doyle, Eco...

JD: Mucho, soy incapaz de pasar ante un escaparate o un kiosco sin mirar u hojear algún libro. Soy un voyeur de los libros.

A: Los libros se...

A: ¿Qué esperar de los nuevo so-

A: ¿Y qué escritor hubieras querido ser?

48

El Navegante

portes para el almacenamiento de miles de libros? JD: Una gozada, en un DVD almacenas miles de volúmenes. Te los puedes llevar en el portátil a cualquier sitio y trabajar con ellos. Casi siempre lo utilizo para trabajos de investigación. Lo último que he leído han sido “Los nueve libros de historia” de Herodoto. Sin embargo, en una lectura placentera interviene el tacto del papel y el olor de los libros, algo que todavía no han conseguido digitalizar. A: Si detrás de un viejo tabique de tu casa hubieses encontrado una “Biblioteca de Barcarrota”, ¿cómo habrías reaccionado? JD: Sabes, por mi trabajo he presenciado demoliciones o rehabilitaciones de casas donde han aparecido huecos tapiados. No me he movido de la obra hasta que no he conseguido ver qué había dentro. Casi siempre estaban vacíos. Sólo una vez encontramos un pequeño estandarte de mano con una imagen de la Virgen María, probablemente había sido tapiado durante la Guerra Civil. Si apareciera algo en mi casa, no creo porque ya busqué, primero vería la importancia del hallazgo, si fuese algo único lo comunicaría a las autoridades pertinentes. Si fuera algo menos significativo, quizás pasaría a formar parte de mi biblioteca. A: Vayamos a tu biblioteca, ¿tienes una espacio propio para tus libros o se reparten por huecos y rincones? JD: En casa hay una habitación destinada a biblioteca, aunque por problemas de espacio los libros salen de ella y se reparten por otros rincones. Procuro que los más utilizados y los más queridos queden dentro de la biblioteca. A: ¿Tu biblioteca es heredada o tú inicias la colección?


madura. Entre los manuscritos, un pequeño cuadernillo de final del siglo XIX o comienzos del XX, que explica un método de cartomancia, o una colección de casi un centenar de cartas de un soldado de la Guerra Civil a su novia. A: ¿Qué libros te gustaría que se incorporaran a tu colección en un futuro?

JD: Inicié mi colección desde muy pequeño, a los 7 u 8 años. Entonces tenía un pequeño mueble donde guardaba aquellos libros que me regalaban. Después, comencé a trastear los desvanes de las casas que iban a derruir en mi pueblo, donde se conseguían algunas cosas curiosas. A: ¿Cuántos ejemplares tienes actualmente? JD: Pues no sé exactamente, pero en torno a unos tres mil volúmenes. A: ¿Para organizarla sigues algún criterio conocido o te dejas llevar por tus preferencias? JD: Como te dije antes, en la biblioteca mantengo aquellos por los que tengo preferencia. La organización puede resultar un poco caótica, aunque dentro de mi caos hay un orden. Procuro tener una estantería para cada tema. A: ¿Qué géneros predominan en ella? JD: Tengo varios temas que, por mi trabajo y mis aficiones, forman el grueso de mi biblioteca, algunos son de historia de la arquitectura, la arqueología, el fondo de libros antiguos, com-

puesto por libros de los siglos XVIII y XIX. Además conservo todos los documentos escritos que llegan a mi mano y que tienen más de 50 años. A: ¿Qué libros destacarías de tu biblioteca? JD: Muchos del fondo antiguo, porque los libros que pertenecen a ediciones actuales, siempre te queda la tranquilidad de, en caso de pérdida, volverlos a conseguir. En cambio, los del fondo antiguo son muy difíciles de encontrar. Algunas publicaciones curiosas que destacaría puede ser: una primera edición de una obra del extremeño Bartolomé Gallardo, del año 1800. Las primeras ediciones de Dumas en castellano: “El Conde de Montecristo” en 1856, “El Vizconde de Bragelonne” en 1854, además de “Los tres mosqueteros, veinte años después” en 1854. Una edición francesa de los años 60 del “Libro rojo de Mao”, que por entonces estaba prohibido en España, y que encontré oculto en el sótano de una casa abandonada. Aprovechando que estamos en el bicentenario de la Guerra de Independencia, una primera edición de la obra de Gómez Villafranca sobre esta guerra en Extre-

JD: Uno de mis proyectos es completar la biblioteca con todos los tratados de arquitectura y construcción publicados en España entre los siglos SXVI y XIX. Tengo ya bastantes, todos en ediciones facsímiles claro. Aunque puedo afirmar que gracias a las nuevas tecnologías en soporte digital los tengo prácticamente todos. A: ¿Qué siente cuando oyes que escritores o aficionados al libro tienen bibliotecas de 40 y 50.000 ejemplares? JD: Una sanísima envidia y me pregunto cómo lo hacen. A: Si te regalaran la conocida enciclopedia “Espasa Calpe”, que va ya por sus 125 gruesos volúmenes, ¿te la quedarías o dirías que no por falta de espacio?. JD: No te preocupes, cuando quieras le busco un rinconcito, a 125 tomos se les abre un hueco donde sea. A: ¿Cómo sería tu biblioteca ideal en cuanto a espacio y libros? JD: Una biblioteca ideal tiene que diseñarse en la idea de un crecimiento ilimitado... A: De nuevo Borges, ¿no es así? JD: En efecto, la biblioteca infinita de Borges donde se encuentran todos los libros posibles con todas las combinaciones de letras posibles es mi adorada biblioteca utópica.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

49


ENCUENTROS CON ESCRITORES

Aurora Luque Cabalgarás el lomo ferviente del centauro por María José Gutiérrez Acosta y Blanca Hurtado González Alumnas de 2º de Bachillerato IES “Santiago Apóstol”

Ortiz, El valor de una ilustrada: María Rosa de Gálvez (2005). Escribe habitualmente artículos de opinión en el Diario Sur de Málaga, recopilados en Los talleres de Cronos y colabora en prensa literaria: Clarín, Hélice, El laberinto de Zinc, Zurgai, Álora la bien cercada, Atlántica, Gulnara, Ficciones, La hoja del matarife, Litoral, o El maquinista de la generación, entre otros.

Aurora Luque estudió Filología Clásica en la Universidad de Granada donde se licenció con un trabajo sobre Poesía escrita por mujeres en la Grecia Antigua: épocas clásica y helenística. Desde 1988 es profesora de Griego Antiguo en Málaga. Dirige la colección de poesía “Cuadernos de Trinacria”, en la que se recogen obras de autores en versiones bilingües y trilingües y co-dirige con el poeta Jesús Aguado la colección “MaRemoto” dedicada a la publicación de poetas de culturas, distantes y “remotas”. Pertenece al consejo de redacción de la colección de poesía española “Puerta del mar” y dirige “Narila”, editorial dedicada a las literaturas mediterráneas.

50

El Navegante

Sus poemas se encuentran en prestigiosas antologías de poesía española y han sido traducidos a diversas lenguas como el alemán, italiano, portugués, griego, inglés o el gallego, entre otras: Hiperiónida (1982) Problemas de doblaje (1990), Carpe noctem (1994), Carpe marem, Málaga (1996), Transitoria (1998), Las dudas de Eros (2000), Portuaria. Antología 1982-2002 (2002), Camaradas de Ícaro (2003), Carpe verbum (2004), Haikus de Narila (2005), Carpe amorem. Antología (2007). En narrativa ha publicado: Aire de Salónica (1997), ¿Quién teme a Papá Noel? (1998), El peregrino (1999) y Los guantes de Flavia (2000). Ha escrito un ensayo junto a José Luis Cabrera

También ha traducido a los clásicos: Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega y, muy especialmente, a Safo, la poeta de Lesbos, a quien Aurora Luque ha dedicado más tiempo, fruto del cual es el libro Poemas y testimonios. También ha traducido a mujeres escritoras: Louise Labé, María Lainá, Jenny Mastoraki y muy especialmente a Renée Vivien, con la que comparte su afición por Safo y de la que recientísimamente ha publicado un libro de poemas (Poemas, Traducción y prólogo de Aurora Luque, Tarragona, Ediciones Igitur, 2007). Aurora Luque ha recibido numerosos premios y distinciones: en 1989 el Accésit al Premio Adonais por Problemas de doblaje, en 1994 el Premio de Poesía Rey Juan Carlos por Carpe noctem, en 1998 el Premio Andalucía de la Crítica por el libro Transitoria, en 2003 el Premio Fray Luis de León de la Diputación de Cuenca por el libro


Camaradas de Ícaro, en 2005 el Premio “Día de Andalucía” en la modalidad de Letras otorgado por la Junta de Andalucía. María José: En primer lugar, darle las gracias por habernos concedido esta entrevista, esperamos que su estancia aquí sea muy agradable. Aurora Luque: Gracias a vosotras. Blanca: ¿A qué edad comenzó a escribir? Aurora Luque: Muy en la infancia, casi no lo recuerdo. Al principio, por supuesto, por mimetismo con la lecturas infantiles, lecturas en las que había poemas y me gustaba imitarlos como un juego y después ya empecé a tomármelo más en serio y a cuestionarme por qué me gustaba, y fue Juan ramón Jiménez el que me enseñó que la palabra puede ser bella, que además de informar y de contar historias puede servir por sí misma para expresar belleza. Lo vi muy claro con algunos pasajes de Platero y yo y lo leía una y otra vez y me gustaba mucho. No sabía porqué hasta que lo descubrí. Blanca: ¿Fue difícil la publicación de la primera obra? Aurora Luque: La primera publicación no, porque me presenté a un concurso que organizaba la Universidad de Granada, era el primer año que estudiaba en la universidad y había un concurso. Yo no le había enseñado mis poemas a nadie pero decidí concursar y lo gané, era un premio para estudiantes de la universidad, cosa de la que me arrepiento porque tener un libro tan prematuro es algo de lo que te arrepientes porque ese primer libro siempre está hecho de homenaje a esos poetas que más te han marcado y son muy evidentes mis influencias. Por otro lado, confío en los premios

para publicar porque la editorial te hace un favor cuando publica al poeta, porque en general es muy difícil acceder a las publicaciones y la manera más rápida y que menos compromete a tener que rogarle a los editores es presentarse a los concursos literarios. Esto es como una lotería, a veces hay enchufe, otra veces no, otras veces hay pelea y hay problemas pero es casi lo que mejor funciona en la edición de poesía. María José: ¿Qué es para ti Narila? Aurora Luque: ¿Narila? Narila es un pueblecito que hay cerca de uno más grande llamado Arcadia donde viví de niña, me gusta el nombre de Narila porque decían que era el nombre de una princesa morisca y a ese pueblo he ido yo con mi madre a la escuela que fue maestra en él mucho tiempo y yo le acompañaba con cinco años, con cuatro años iba hablando todo el camino y miraba las flores, el campo, todo, y recuerdo esas caminatas; había un kilómetro a través del campo y lo recuerdo como una experiencia de la infancia muy interesante y el nombre de Narila ya se lo he puesto a una colección de haikus que escribí, que tienen un poco de relación con la experiencia en la naturaleza y también se lo puse a una editorial que he fundado, la Editorial Narila. Blanca: ¿Es difícil compaginar su labor como profesora, con su labor como escritora y editora? Aurora Luque: ¿Todo a la vez?, no, ja, ja. Sí, es difícil, me falta tiempo para muchas cosas pero por otro lado son aspectos de lo mismo, cuando yo doy clases de griego doy clases de algo que me gusta y que me ha sido útil para escribir, he aprendido a acercarme a los poetas griegos, he aprendido mucho

de literatura, de poesía, de los secretos de las palabras y de los textos y de la belleza que puede expresar un texto, eso lo intento transmitir a mis alumnos y, por otro lado, me gusta traducirlo y me gusta luego editarlo cuando veo que esas personas hacen trabajos interesantes, o sea que en el fondo de todo hay un amor por la literatura que es lo que mueve toda esa actividad. María José: Y de esa pasión que dice usted que siente por la literatura, ¿qué podría decirnos a nosotras que somos de humanidades? Aurora Luque: Supongo que habéis entrado en humanidades porque os gusta de alguna manera el mundo de las letras y de las artes, si habéis entrado huyendo de las mates yo no puedo deciros nada, sólo que mejor os dediquéis a poner un negocio, yo lo que quiero decir es que es muy necesaria la gente bien preparada en humanidades, más que nunca porque la sociedad tiende a no valorar esa preparación. Ahora triunfa el que canta una canción, el que sale de cualquier manera en televisión y el que cuenta un cotilleo y el que grita más fuerte y pone las faltas de ortografía más gordas en los mensajes de televisión y el más bruto y con tal de formar un escándalo ahora parece que tiene más mérito social. Eso va a llegar un punto en el que vamos a dar la vuelta y ver que eso no son valores para crear una sociedad. La televisión tiene mucha culpa y los políticos que dejan que la televisión sea así de fácil y de vulgar pues tienen mucha culpa pero hay una línea de conciencia quizás minoritaria que está en la sociedad. Los que sabemos que eso no es lo que da una formación y que incluso hace disfrutar del logro de la civilización, no se puede ofrecer ese tipo de cultura del ruido y

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

51


de la frivolidad más vulgar. El refinamiento y el disfrute del arte vienen con una formación buena en humanidades, o sea, yo animo a que os lo toméis en serio y también a que tengáis mucha autoestima y mucha ambición porque la ambición es buena, tenéis que deciros, “sí voy a hacer lo que quiero y voy a estudiar idiomas y voy a salir adelante incluso aunque este profesor no me guste y me esté poniendo la zancadilla y parece que la este tomando conmigo, esta no puede conmigo y yo puedo con ella” y también os animo a tener un trabajo. Mucha cantidad de jóvenes, no ya de humanidades sino de cualquier otra disciplina se contentan con ganar dinero a lo mejor trabajando en un bar. Y la gente descuida la preparación y esos trabajos son muy frágiles y muy cansados. Yo animo, sobre todo a las chicas, a que sean independientes y tengan su dinero, el dinero da cierta libertad en este mundo capitalista por desgracia, y que la independencia será la libertad de movimiento y que libertad y cultura ya son garantías de vivir sin que nadie te engañe.

el sentido que te decía antes, que el premio lo que facilita es la publicación del libro, publicación y distribución. Hay un toque de llamada de atención sobre los libros pero los premios son como accidentes, lo he dicho alguna vez, son como accidentes que le ocurren a los libros. María José: ¿Cree que es difícil estar incluida en numerosas antologías poéticas como lo está usted? Aurora Luque: ¿Difícil?, no, a mí me han llamado. No me puedo quejar desde luego. Yo lo que

riales vienen buscando antologías porque no pueden llevarse todos los libros, son ediciones muy pequeñitas y no se pueden llevar en la maleta todos los libros que quisieran y se llevan antologías, por eso son importantes las antologías, pero no ha sido especialmente difícil y si uno es fiel a sí mismo pues al final acabas teniendo un tono de voz que se diferencia. Lo que no puede ser es imitar al que está triunfando para tener tu también éxito, entonces te traicionas. Blanca: ¿Es complicado para una mujer escribir hoy o no? ¿Crees que existe una poesía femenina? ¿Existe machismo hoy en día? Aurora Luque: Es más fácil que otras veces. Pero ojo, sigue habiendo muchas trampas y muchos problemas que si se dicen parece que te estas quejando. Hay que conquistar, como decía Virginia Wolf, la habitación propia. Virginia Wolf, novelista inglesa que me encanta, decía que sin una habitación propia la mujer no podría triunfar nunca ni conseguir nada en literatura, la habitación independiente si tuviera que estar siempre en la salita, la cocina, el salón, siempre pendiente de la familia todo el día con familiares y vigilada pues no podría escribir pero es que yo creo que se ha conseguido la habitación propia pero no se ha conseguido..., pero se quedaba corta Virginia Wolf, había que conseguir la editorial propia, el periódico propio, la escuela propia, la cátedra propia, todo eso tiene que ser también de la mujeres sino estamos a expensas de que la den o no lo den, lo concedan o no lo concedan y, por ejemplo, hay todavía casos de injusticia, de desigualdad muy claros.

“Para mí un poeta como Catulo u Ovidio son tan modernos que los siento contemporáneos míos, mientras que algunos poetas actuales me suena a viejo su escritura”

Blanca: Entre tus premios figuran el de “Fray Luís León” y “García Lorca”, ¿qué supusieron para ti? Aurora Luque: El “García Lorca” fue ese primer premio tan prematuro, el de los 18 años de la Universidad de Granada, ahora que ya me voy haciendo mayor y me he consagrado, supuso muchísimo porque me animó a tomarme en serio seguir siendo escritora, ya no como hobby, a tomarme mucho más en serio la tarea literaria. El “Fray Luis de León” es el penúltimo y ese me lo dieron en Cuenca y es como otro premio más, en

52

El Navegante

creo es que hay que ser honesta, hacer lo que uno tiene que hacer y sino engañas, a lo mejor no te incluyen en todas las antologías y lo que no puedes hacer es ir buscando a los antólogos; hay mucha gente que va buscando los antólogos y hace la pelota un poco... Hay gente que se trabaja mucho eso. A mí me han llamado y la antologías sí son importantes porque, por ejemplo, profesores de Estados Unidos que suelen leer con menos prejuicios que los de las universidades de aquí, pues cuando vienen buscando mate-


En los jurados de los premios siempre hay una gran mayoría de hombres, entonces es casi seguro que cuando hay un jurado formado por ejemplo por ocho hombres el premio se lo lleve un hombre. Está demostrado, no es porque yo lo diga, y si hay un equilibrio hay más posibilidades. Con respecto a si existe una poesía femenina, la diferencia está marcada por el mundo en el que vive, si una mujer ha vivido antes recluida en una casa vigilada a la hora de salir como ocurría que estaba mal visto que la mujer no saliera de copas de noche pues la mujer escribía sobre problemas familiares y sentimentales, entonces sí que estaba marcada la literatura femenina pero porque la sociedad no permitía que la mujer viajara a Japón, por ejemplo, sola como sí podían ir los hombres o que se dedicara a la política pues lógicamente no había una literatura política o de compromiso escrita por mujeres pero ahora que ya vamos conquistando terreno hay menos diferencia porque las experiencias son más parecidas. Yo escribí una antología de poesía de viajes de poetas contemporáneos y casi la mitad son mujeres sin habérmelo planteado y mujeres que han viajado muy lejos, a la India, a Marruecos, a Portugal, Estados Unidos, Argentina, Uruguay de todos esos sitios tengo poemas escritos por mujeres que han viajado hasta allí sin ningún tipo de problemas. Ya hay menos diferencia, hay más libertad social, pero por ejemplo, las mujeres árabes no pueden escribir. Hay casos últimamente tremendos de novelas censuradas y todo porque esas mujeres no pueden vivir en la sociedad, no pueden estar visibles sino tapadas, por eso es tan pobre la literatura árabe, hay poquísimas publicaciones comparadas con las que hay

en otros países porque no las dejan vivir en libertad, entonces como la literatura y libertad van siempre juntas... María José: ¿Cómo sientes a los autores clásicos en la poesía? ¿Te influyen o eres de una generación de autores más modernos? Aurora Luque: Es que no tiene porque ir una cosa en contra de la otra, los poetas clásicos fueron modernos en su época y los que se leen ahora mismo son los que no son tan modernos. Para mí un poeta como Catulo u Ovidio son tan modernos que los siento contemporáneos míos y al leerlos son como amigos que me están contando sus cosas, mientras que algunos poetas actuales me suena a viejo su escritura, que aunque tengan treinta años me suenan a pasado y a arcaicos, entonces yo por supuesto soy partidaria de escribir del mundo en el que se vive, coger referencias del mundo clásico me sirven para jugar introduciendo los mitos los nombre porque si hablamos por ejemplo el mito de Ícaro puede ser el símbolo de todos los poetas que suben embriagados por la belleza del vuelo y luego se despeñan porque no han calculado bien la altura..., pues puede ser un símbolo pero

tienes que hablar de los poetas de hoy y yo de hecho lo que hago es mezclar en la literatura los elementos cotidianos con alguna referencia clásica pero me interesa hablar del mundo de hoy y de sus problemas. María José: ¿Y si tuvieras que elegir alguno con cuáles de los autores clásicos te quedarías y con cuáles de los modernos? Aurora Luque: Que comprometido ahora que estamos celebrando los 80 años de la generación del 27 me quedaría con Cernuda y con Lorca, de los contemporáneos me gusta mucho Caballero Bonald, Juana Castro, Concha García, Jesús Aguado, quizás hay nombres de obras que están en curso todavía como Borges, me gustan además poemas concretos de esa personas no todos sino que más que por poetas me gustaría casi poder elegir por libros o poemas y de los antiguos me gustan los líricos griegos arcaicos que fueron los que le pusieron nombres a muchas cosas: la primera vez que se habla del amor, así como un sentimiento individual es con Safo, con Anacreonte, con Minervo, Antínoo y le están poniendo nombre por primera vez a las cosas y luego Platón tiene muchos pasajes,

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

53


aunque es un escritor en prosa, es muy poético, escribe unos mitos de un fuerza poética tremenda, me gustan los romanos Ovidio, Tibulo, Catulo, por supuesto, Virgilio, que tiene un latín maravilloso, que es bonito leerlo en voz alta, me encanta leer en voz alta las “Geórgicas”. Blanca: En tus poemas hay muchas alusiones al mundo clásico, quizás por tus estudios, por tu profesión, podría decirse que tu poesía fluye de tu experiencia personal. Aurora Luque: Eso es en todo los poetas de todo el mundo, ningún poeta del mundo puede decir que su experiencia personal no tiene que ver con su poesía porque vivimos dentro de un cuerpo en un lugar, y en un momento de la historia no podemos evitarlo además, yo lo que creo es que la experiencia incluye también la experiencia de lectura, es decir, mientras que hay una tendencia a separar entre poesía libresca y poesía de la experiencia o culturalista y hacer dos bloques de poetas yo creo que no, porque en la experiencia cotidiana esta también la experiencia del libro y si yo me acerco a un libro no me acerco para ponerme delante y decir yo he leído este libro, me acerco para incorporarlo y meterlo en mi vida y aprovecharlo y esos personajes que conozco de distintas novelas tenerlos como amigos y me ha pasado con las novelas muy buenas que he encontrado que se han convertido como en personajes vivos, que yo los recuerdo como si fueran viejos conocidos. Entonces para mí,

la lectura es una experiencia vital de los más enriquecedora y personal es como conocer a un amigo, por eso no puedo separar entre poesía culturalista y poesía de la experiencia todo se centra en un sentido amplio de experiencia. Blanca: ¿Qué son los mitos clásicos dentro de ella? Aurora Luque: Los mitos son como una herramienta estupenda para unos recursos muy ricos porque los mitos son ambiguos, enseñan que la naturaleza humana es muy compleja, mientras que hay libros sagrados de otras culturas que te dicen esto y esto tienes que creer esto es así y te lo tienes que creer por fe y no puedes ni cuestionártelo. En los mitos griegos, sin embargo, hay varias versiones, por ejemplo del nacimiento de un dios hay dos versiones y cómo puede haber dos versiones, pues porque a uno le dio por inventarse un nacimiento distinto y no había conflicto entre las dos versiones, ello son muchos más profundos, imploran en sitios mucho más oscu-

los mitos mucho mas expresado que en otras culturas y nos es mucho más útil que otros relatos de otras religiones. María José: ¿Y cómo podrías definir el oficio de poeta? Aurora Luque: La parte de oficio que tiene es trabajosa, es dura, es uno de los riesgos que se corre cuando se empieza a creer que la inspiración te va a llevar directamente al poema y que tú no tienes luego que tocar ese poema, que puedes conseguir un buen verso o dos pero el trabajo viene después, entonces hay que leerlo todo, hay que leer todo lo que pueda porque si no conoces la lengua en la que vas a escribir para aprender los sonidos, para aprender los secretos de los que han escrito antes, elegirlos si nos apetece o reírnos de ello o rechazarlos pero hay que conocer la tradición no porque sea una obligación académica sino porque si es nuestro material de trabajo es como un músico o un compositor moderno para crear música hoy tiene que saber lo que hizo Mozart y conocerlo a fondo para hacer sus trucos y no puede despreciarlo y decir “no, yo compongo lo que me viene y lo demás no me interesa”, “no voy a leer porque me influye”, entonces es que eres muy débil. Hay que leerlo todo y después asimilar de eso lo bueno y hay que leer, es la única manera de aprender a escribir, leer muchísimo de todo tipo de registros hacer práctica luego de imitar a esos poetas que te gustan y luego ya apartarlo todo y hacer lo tuyo, se habrá filtrado lo bueno y de hay puedes adquirir cierto ofi-

“La novela se ha echado a perder un poco tentada por el negocio de la venta de libros, entonces hay muchos novelistas que dicen que son novelistas y, en realidad, son fabricantes de textos”

54

El Navegante

ros de la conciencia humana. Por ejemplo, el mito de Edipo se saca de la complejidad de una relación escandalosa y dura y toda esa complejidad de las relaciones humanas está en


cio pero a través de ese tipo de trabajo eso de escribir lo que a uno se le ocurre, lo que a uno se le ocurre por primera vez y yo es que no corrijo, eso de verdad que no lleva nunca a nada bueno a nada sólido. Blanca: ¿Cómo está presente Internet y las nuevas tecnologías en tu obra? Aurora Luque: Navegar me encanta pero hay que distinguir ente las maneras de navegar porque incluso en poesía yo he encontrado autores que si no fuera por Internet no hubiera leído, autores además del pasado: una autora de finales del XIX la encontré en la Biblioteca Nacional de Francia todo en pdf, es todo muy fácil de leer y también otra autora a través de Cervantes Virtual de la Universidad de Alicante, otra dramaturga maravillosa de finales del XVIII María Rosa de Gálvez y quiero decir que para no tener que ir a la Biblioteca Nacional y no tener que pagar tren ni un hotel en Madrid, es decir, para investigar, Internet es una herramienta maravillosa A mí me ha llegado a pedir gente en pleno agosto, en un mensaje y era de chile, una lectora que había encontrado un poema mío y quería tenerlo completo y ese poema había salio en un periódico uno días antes, o sea, eso es maravilloso que una persona pueda encontrar tu poema sin mediar el correo, el obstáculo incluso del editor que antes de que se publique el libro y todo eso, es maravilloso, lo que pasa es que en Internet también se publica mucho poesía mala es decir que puedes navegar si tu sabes lo que quiere puedes navegar y encontrar la riqueza en un puerto porque sabes el rumbo que quieres llevar y puedes disfrutar también del propio viaje o puedes ir en una barqui-

ta y hundirte lo mismo que navegar por el mar es muy variado y muy arriesgado pues navegar por Internet es lo mismo. María José: Entre tus tareas ¿por qué la traductora? Aurora Luque: Es muy afín a la de escritura de poesía, yo traduzco poesía y a los poetas que me gustan, entonces la traducción es como una especie de calentamiento previo para ejercitar lo que luego te viene bien a la hora de escribir un poema. María José: ¿Por qué traduces a mujeres? Aurora Luque: No es casual, hice una especie de poesía erótica griega en la que casi todos eran hombres porque había un número muy bajo de mujeres pero es que creo que hay que hacer un rescate todavía de muchas voces que no se han traducido todavía o que no se han editado y creo que son casos de verdad que en su momento fueron rechazadas por una obra tan buena como la de muchos contemporáneos y que no entraron a los manuales de los universitarios, a los congresos, a los periódicos, no entraron y no eran peores, eran iguales de buenas incluso algunas más

inquietas como Carolina Coronado que también tuvo que defenderse, la discriminaban por el hecho de escribir entonces además de la tarea de escritora tenía que estar planteándose si estaba haciendo algo malo y entonces por eso han quedado un poco algunas en una situación desfavorecida y creo que hay que rescatarlas y cuando se habla de si un poeta debe tener compromiso quizás su compromiso son sus poemas, en los poemas tiene que meter toda la carga que puede haber de luz, de deseo, de cambio, de lo que el propio lenguaje tiene armas en sí para hacer pensar y fomentar el sentido crítico ante el propio lenguaje que es nuestra herramienta de pensamiento pero además pude tener otros compromisos y en mi caso es el compromiso feminista de rescate de esas voces y que creo que hay injusticias todavía que resolver a lo mejor no hay una Cervantes, puede que no la haya seguramente no la hay pero sí que hay nombres menores o intermedios bastantes buenos, es el caso de María Gálvez esta dramaturga que he podido leer cómodamente por Internet gracias al carácter libertario de Internet pues es una ilustrada totalmente moderna la primera mujer que se sepa en el siglo XVIII en España que vivió sólo de su teatro y que tiene un verso de una calidad asombrosa y que yo he publicado dos libros sobre ella y me parece que lo merece porque es tan buena como Moratín y más que Quintana o es menos pesado que Jovellanos o menos cursi...en fin que muy valiosa y hay está que no sale en ninguna parte. Blanca: ¿Qué supone el mar y las imagines del mar en tu poesía, utilizas el mar como método de evasión?

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

55


Aurora Luque: Es que yo siempre he vivido en Granada que estaba a 100 km como mucho, pero nunca me he retirado de ese ambiente y parece que lo necesito como cura de estancia, ahora en mi casa tengo vistas a África en los días claros y parece que me alimenta estar mirando el mar a ratos perdidos y, no sé, me da una serenidad y además es el marco de tanta literatura que me gusta como “La odisea”, toda la literatura de viajes, toda la literatura mediterránea que está en dialogo con el mar. Creo que da un carácter, no es lo mismo que la literatura de interior que es interesante pero creo que en la mediterránea hay algo vago pero que se puede observar en la literatura italiana y en la griega, en la española que son rasgos que se deben a ese carácter de dialogo con el mar.

pero hay algo raro que me tira del corazón. María José: ¿Dónde te sientes más a gusto en Almería o en Málaga?

no me lo tengo que plantear a mí me sale sin más, no es que diga, voy a hacer un poema moderno para que vea la gente que uso Internet, no, es que me sale así, eso fue que encontré un mapa del mundo subterráneo del Hades, estaba muy bien hecho era muy siniestro sin duda y te metías en la laguna Estigia, y entonces el poema surge de nada, experiencia real que si yo no encuentro esto no se me ocurre hacer el poema, y ya me pare a pensar lo que puede suponer la muerte... Para una persona que no haya leído a Virgilio no dice nada o sea que Internet está muy bien pero le puede servir esa pagina a quien conoce algo del mundo clásico sino se aburriría con esa pagina, pero era muy bonita y me hizo pensar en ese viaje a la muerte en la que todo termina.

“Virginia Wolf, novelista inglesa que me encanta, decía que sin una habitación propia la mujer no podría triunfar nunca ni conseguir nada en literatura”

María José: En otros poemas nos ha llamado la atención Abdera ¿podría decirse que es la nostalgia por la tierra en la que naciste? Aurora Luque: Sí, pero es una cosa muy especial, se supone que no se puede tener nostalgia de lo que no se ha vivido y yo no he vivido nunca en Abdera, que es la ciudad en la que nací y en la que estuve viviendo un mes nada más, no puedo tener nostalgia legítima en el sentido de que no he vivido allí, pero no sé, hay algo especial que me llama y que hace que tenga como cierto sentido de culpa y me gustaría pasar un tiempo mas largo allí porque de alguna manera sí que su paisaje y su luz y todo eso me atrae el alma pero me hubiera pasado también aunque no hubiera nacido

56

El Navegante

Aurora Luque: A Almería he ido sólo a viajes literarios, a un congreso, una conferencia un pregón del libro, pero no he vivido allí, tengo muchos amigos y Málaga que es una ciudad también muy volcada al mar que es cosmopolita desde antes que todas las ciudades lo fueran en el sentido de mezclas ya que su población viene de todas partes, es una ciudad muy abierta, tiene una población muy inestable entra y sale todo el mundo y desbordada por el turismo, pero es una ciudad cómoda y todos los poetas que estamos allí viviendo lo llevamos muy bien aunque casi todos somos de fuera. Blanca: Tienes poemas muy actuales: El amor en los tiempos del sida, al encontrar en Internet un mapa del mundo subterráneo..., ¿podría afirmarse que hay una especie de compromiso en tu labor de poetisa con tu época? Aurora Luque: Sí, es compromiso pero es espontáneo, yo

Blanca: Y por curiosidad ¿cómo se le ocurre escribirle un poema al gel de baño? Aurora Luque: ¿A un gel?, pues a partir de una experiencia..., de todas formas más que al gel es a la experiencia de la ducha, a la espuma y eso sí es otra vez lo mismo el cómo... ese poema en el fondo habla del mito del nacimiento de Afrodita, que nace de la espuma del mar a partir del esperma de Urano y, en fin, una locura de la mitología porque esa cosas a un poeta le dio una noche por inventar esa segunda versión del mito. Entonces es la unión de una experiencia cotidiana que m recuerda cosas que he leído y que a la vez tiene que ver con mitos que tienen que ver con el mar y que son mitos que amo con toda Grecia en general, o sea,


una cosa cotidiana me lleva a algo mucho mas general y mas profundo en mí. María José: A la hora de leer, ¿te inclinas por algún genero o prefieres leer de todo? Aurora Luque: Me gusta leer mas poseía y me pasa lo que a otra gente, que cada vez me siento más interesada por las novelas, esto si que lo quiero decir bien claro, me defrauda, la novela se ha echado a perder un poco tentada por el negocio de la venta de libros, entonces hay muchos novelistas que dicen que son novelistas y, en realidad, son fabricantes de textos que aspiran a ser best-seller y eso es muy vendido en las grandes superficies y los premios fomentan esa adición de la literatura, o sea, que no me parece bueno plagiar lo que sale, tengo que tener la garantía de amigos que han leído una novela antes de leer una. Lo que sí me gusta leer son los ensayos, las memorias, las correspondencias, las biografías, un poco lo que rodea la vida de lo escritores.

y lo simplificaba en el mito de la leyenda clásica recogida por Safo de Faón, o sea, que sí que me gusta, la tengo entre mis escritoras favoritas. María José: Tiene obras basadas en temas eróticos ¿cree que pueden ser temas opuestos con otros como el de la muerte? Aurora Luque: ¿Eros y la muerte? No, que va, siempre han sido como hermanos gemelos, el erotismo como parte de la vida más intensa que puedas vivir, pues claro que me interesa al concentrar la vida y meterla en palabras y la experiencia erótica es una de las más intensas. María José: ¿Crees que la poe-

y mejor así a que se lea poesía mala y de cualquier manera en todo el mundo, mejor que sea poquito y los que la lean que la lean con gusto pero no de manera masiva ni discriminada, entonces hacer una poesía muy combativa pues se ha visto que no sirve para nada porque eso es echar un sermón. Blanca: Y aparte de la antología antes mencionada, ¿en que estás trabajando? Aurora Luque: Pues tengo un estudio de otra autora que es un rescate histórico. En Toledo me dieron una ayuda para trabajar sobre Luisa Sigea de Velasco, que es una humanista del siglo XVI, que escribe en latín y castellano, que quedó perdida sin editar, no se puede acceder a sus libros y han salido unos epistolarios. Es una mujer muy sabia y muy preparada y con un nivel buenísimo de conocimientos de letras, se carteaba con los humanistas de Europa y ha sido olvidada y no sé si os suena porque aunque la busquéis no la vais a encontrar pero yo creo que vale la pena sacar su libro y en eso estoy.

“Ningún poeta del mundo puede decir que su experiencia personal no tiene que ver con su poesía”

Blanca: ¿Tienes algún autor extremeño entre tus favoritos? Aurora Luque: Pues Carolina Coronado, ayer lo dije que me había sido muy útil con sus libros en prosa y también recuerdo con mucho interés ese conflicto que ella tenía entre el arte y la vida que lo lleva a sus poemas y como parece que ella veía que la mujer que aspiraba al arte iba a ser desgraciada

sía puede ser un arma contra la violencia ya sea de género o terrorista? Aurora Luque: Bueno, así directamente, no, porque se pueden escribir poemas de ocasión para una manifestación o tal, es verdad que algunos sí, yo tengo uno que sí que tiene que ver con las creencias que están en el fondo de lo que luego se convierte en los malos tratos, porque así directamente, no. Para que nos vamos a engañar, la poesía la lee muy poca gente

Gracias, esperamos que su estancia aquí sea lo mas placida y que podamos verla de nuevo aquí y que sus nuevos proyectos triunfen. Gracias a vosotras por vuestra amabilidad y al Instituto “Santiago Apóstol” por su cortesía.

Esta entrevista a la poetisa Aurora Luque se hizo en la Biblioteca del IES “Santiago Apóstol” el 14 de diciembre de 2007 con motivo de su visita al Aula Literaria “Carolina Coronado” de Almendralejo.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

57


Juan Carlos Mestre, el ornitólogo por Aurora Rodríguez Cubero, María José Trigo y Nuria Barragán Alumnas de 2º de Bachillerato IES “Santiago Apóstol”

gatos, con Javier Fernández de Molina (2002), El Adepto, (2005), Arde la oscuridad, (2007) y Los sepulcros de Cronos (2007) y el Cuaderno de Roma (2005), versión gráfica de La tumba de Keats. En 1992 se le concede una Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional y otra en la VII Bienal Internacional de Grabado de Orense en el 2002. Su obra más reciente es una antología de su poesía entre 1982 y 2007, Las estrellas para quien las trabaja (2007).

Juan Carlos Mestre nació en Villafranca del Bierzo (León) en 1957. Cursó estudios de Ciencias de la Información en Barcelona. En 1982 publicó su primer libro, Siete poemas escritos junto a la lluvia, al que seguirán, La visita de Safo (1983) y Antífona del otoño en el Valle del Bierzo (“Premio Adonáis”, 1985). Vivió algunos años en Chile, donde publicó Las páginas del fuego en 1987. De vuelta a España, publica El arca de los dones (1992), Los cuadernos del paraíso (1992), La poesía ha caído en desgracia, (“Premio Jaime Gil de Biedma” en 1992) y La mujer abstracta (1996). Fue becario de la Academia de España en Roma, donde escribió La tumba de Keats, (“Premio Jaén de Poesía”, en 1999).

58

El Navegante

Ha realizado las antologías sobre la obra poética de Rafael Pérez Estrada y Rosamel del Valle y la edición comentada de la novela de Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (2004); también, es autor de El universo está en la noche (2006), libro sobre la tradición oral de los indígenas mesoamericanos. Como artista visual ha realizado exposiciones individuales de su obra plástica en España, Europa, América Latina y EE.UU. y editado numerosos libros de artista en colaboración con otros creadores, músicos y poetas como Piedra de Alma, Crónica de amor de una muchacha albina, Emboscados, Bestiario apócrifo, (2000), Enea y los

Pregunta: ¿Qué es para usted la poesía? ¿Qué le impulsó a ser poeta? Respuesta: Ahhh..., la poesía. Yo creo que es la conciencia de algo de lo que no podemos tener conciencia de ninguna otra manera, la poesía es una mirada sobre las zonas no visibles de la realidad, nos descubre el secreto oculto de las cosas de la existencia. La poesía es el lenguaje misterioso que habla de todo aquello que no es obvio, aquello que no vemos con los tradicionales cinco sentidos si no que percibimos desde la intuición, la poesía es una súbita revelación una presencia ancestral que sucede fuera del tiempo, porque el tiempo en la poesía carece de importancia, la poesía es la construcción imaginaria que le falta al mun-


tienen esa dignidad del hombre sobre el universo. Los derechos civiles, los derechos que nos otorgan categoría de personas, las categorías morales de la conducta, el respeto, la dignidad. En suma la gran lucha, la gran aspiración del ser humano por ser feliz. P: En sus obras observamos referencias clásicas, ¿qué supone esta cultura para usted?

do, la poesía es la necesidad mas bella de los hombres. P: ¿Qué influencia poética predomina en sus obras? R: Es mis obras predominan todas las influencias poéticas... Creo que la influencia es fundamental en el arte. Es un acto de cobardía no aceptarla. Un artista se pone siempre en contacto, en dialogo con obras de los contemporáneos y de sus antepasados. A veces, no resiste el dialogo y se fracasa, pero eso está previsto. Yo no creo en el originalismo de que ningún artista ningún poeta sea portador de un grado articular de don o de genio sino que todo es fruto de una relación dialéctica de diálogos, transferencias, robos, hurtos. Uno trabaja no solo con su talento, es mas, se trabaja en relación al talento que ceden a uno. En ese sentido las influencias que predominan en mi obra son las influencias de todos aquellos de lo que he leído. Hay algunas más determinantes que otras. Yo creo que la influencia, por ejemplo, de los surrealistas franceses o poetas como Antonio Gamoneda, están muy presentes en mis obras, en la medida que si yo no los hubiera leído yo no habría escrito

ninguna palabra. Todo es paráfrasis y diálogos, reiteración, ecos, alianzas. P: ¿Cuál es su inspiración a la hora de componer? R: ¿La inspiración? Yo no creo en la inspiración. Pienso como Nicanor Parra, un gran antipoeta chileno, que las musas han bajado del Olimpo y que se ha acabado el tiempo de las vacas sagradas y de los toros furiosos y que la inspiración, mas allá de la bella metáfora de esa luz que ilumina la cabeza de un poeta o de un artista, está relacionada directamente con el trabajo, con el trabajo, con el trabajo, es decir, el trabajo al cubo, al cubo del enigma. Es una búsqueda, la creación es una excavación a los territorios misteriosos de lo que no existe hasta encontrar lo que existe. Por tanto, si llamamos inspiración al trabajo acepto la inspiración y si no sólo me quedo con el trabajo. ¿Con que materiales trabajo? Trabajo fundamentalmente con los materiales relacionados con la presencia moral y digna del hombre en la tierra. Me interesa su aventura, su intemperie, me interesa la lucha por la dignidad humana, me interesa la defensa de los valores que sos-

R: La Cultura Clásica supone los cimientos de la construcción de todo edificio, entendiendo por clásico aquello que es un ejemplo a imitar. Es el que nos enseña el lenguaje, la manera de entender, el uso del lenguaje como una herramienta al servicio de la conciencia de los hombres, por lo cual todo referente clásico, es la fundación de un cimiento. Es el primer peldaño de la escalera, es el primer paso del largo camino, es fundamental, de tal manera que si uno no conoce el alemán, mal puede leer a los clásicos alemanes, si uno no conoce el francés no puede leer a André Bretón. Hace falta aprender una lengua, hace falta de alguna manera aprender una lengua. ¿Cómo aprendemos nuestra lengua? Pues relacionándonos con los que hicieron nuestra lengua, un modelo de esplendor, de conducta, de libertad, de sabiduría, es decir, Lope, Calderón, San Juan, Santa Teresa, Cervantes, esos clásicos. La piedra fundacional. P: ¿Qué supuso para usted vivir en Chile? ¿Cómo influye Sudamérica en su obra? R: Pues influye definitivamente, en Chile no sólo las circunstancias social y política que viví en su día sino el contacto con la gran conciencia chilena de esos poetas. De haber conocido de cerca, muy de cerca a Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, que son para mi los mas altos referen-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

59


tes de la poesía y lengua castellana y que Rojas ha aportado una inmensa vitalidad, una juventud al idioma de la que carecía y Nicanor Parra que ha roto el canon de la ortodoxia, de la solemnidad, y Chile es de los pueblos que tienen esperanza y saben que no existe ninguna condena que perdure más allá de la voluntad, de su lucha por la recuperación de la libertad, único horizonte del pensamiento de los seres humanos. P: ¿De qué forma influye Gamoneda en su obra? R: Pues Gamoneda influye en mi obra de una manera definitiva, doble, amplia y múltiple. Conocí a Antonio Gamoneda siendo un muchacho que tenia vuestra edad, yo iba al instituto cuando escribía mis primeros versos. El veraneaba en Villafranca del Bierzo, tenia un gran amigo Gilberto, yo lo conocí, le enseñaba alguna vez mis primeros versos que miraba con recelo y generosidad, ha sido una persona importante en mi vida en dos órdenes. Primero, porque el primer libro de poesía contemporánea que yo leí fue Sublevación inmóvil, su primer libro, un libro que me conmovió y me enseñó dos cosas. Una que la belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes y dos, que un poeta ha de ser más importante que escribir un poema, es una buena persona, es decir, aquel que no es una buena persona mal puede escribir un buen poema. Gamoneda es un magnifico poeta y una extraordinaria persona. Ha sido un hombre generoso, un hombre de una conducta civil

ejemplar y su poesía es uno de las más importantes situadas al norte del porvenir. P: ¿Qué busca en el arte? ¿Con qué arte de los que practica se siente mas identificado? R: No practico ningún tipo de arte. Escribir, pintar, dibujar, hacer grabados, tocar el acordeón, hacer juegos de mano, es cruzar una cuerda floja sobre el abismo. No establezco ninguna diferencia entre los géneros. Creo que los géneros carecen de importancia. Todo está controlado por los policías de la cultura, por los profesores también, al clasificarnos: esto es prosa, esto es verso, esto es cuento... La poesía no tiene nada que ver con todo eso, lo mismo que tiene que ver la ornitología con los pájaros. Que le importa la ornitología a los pájaros, los pájaros lo único que están pensando es que los ornitólogos lo único que quieren es ponerme una anilla, meterme en una jau-

porque la literatura guarda estrecha relación con la historia de la cultura, con la transmisión oral y escritas de las ideas, con el ocio y el entretenimiento, con la formación objetiva, también con la magia y los sueños, pero entonces cuando guarda relación suele ser poesía. La poesía es un reto espiritual. Es una manera de estar en el mundo. Uno no puede escribir poesía breve, puede escribir una novela y trabajar sobre ella y construir personajes. La poesía es desobediente, aparece y desaparece. La poesía hace que haga sol en los días nublados, que sea luminosa la noche, que se oiga, es decir que se vea en la oscuridad. Tiene que ver con el espíritu, no con la literatura. P: ¿Qué representa el pan en su vida y en sus obras? R: El pan representa mi padre, representa mis antepasados, representa mi infancia, soy hijo de panadero, nieto de panaderos sefarditas y el pan representa lo blanco, lo inmaculado, la necesidad, lo que no se le puede negar a nadie, el pan es el primer beso de la mañana, el pan es la primera celebración del día, el pan es también el símbolo de las religiones, el pan es el cielo solar, el pan es el sol, el pan sois esta mañana vosotras.

“La poesía es la construcción imaginaria que le falta al mundo, la poesía es la necesidad más bella de los hombres”

60

El Navegante

la, clasificarme. Pues así son los poetas, son pájaros sin bandadas que recelan mucho de los ornitólogos. P: ¿Relaciona poesía con literatura? R: No, creo que la poesía y la literatura no tienen nada que ver, no porque haya ningún grado de cualidad diferente, sino

P: Queríamos felicitarlo por su página web y preguntarle cuáles han sido sus aportaciones personales en ella. R: ¿Mis aportaciones? La pagina web la ha hecho una amiga, Ana Belén Nieto, que es una libélula que tiene unas alas extraordi-


narias para volar sobre las cosas, yo le he contado cómo me gustaría que fuera esa pagina, que no fuera triste, que fuera alegre, que tuviera el color de los días en donde sale el arco iris después de la lluvia, que no fuera solemne ni aburrida. Todo lo que hay en ella de aburrido es responsabilidad mía. Todo lo mágico es responsabilidad de Ana Belén Nieto que es una magnifica diseñadora, una querida amiga y una persona que tiene alas de libélula. P: ¿Qué opinión le merece la poesía hispanoamericana actual? R: Desde la segunda mitad de siglo, desde 1950 a hoy creo que representa el modelo de mayor vitalidad que hay en la poesía escrita en lengua castellana, creo, con algunas excepciones de Gamoneda, Pérez Estrada, Pablo García... se me quedan tantos y tantos sagrados profetas que no caben en la entrevista, pero la poesía hispanoamericana contemporánea representa la gran aportación representativa a la vitalidad, a

la renovación, a la nueva manera de entender que la poesía, lejos de ser un arma cargada de futuro, (idea que yo no comparto), es un arma ilusionada con el futuro. La poesía tiene poco que ver con las armas. Nada. La poesía resiste los actos de fuerza con la delicadeza del lenguaje, en este sentido América Latina con poetas como Gonzalo Millán, Diana Bellesi, tantos y tantos poetas magníficos, admirables poetas jóvenes como Javier Bello, lleno de poetas resplandecientes como Raúl Zurita. Cada vez que se escribe un poema se enciende una nueva luz en la oscuridad de la noche, hacen que se expanda el universo, que la tierra sea más habitable, que sus palabras se conviertan en una necesidad como el pan nuestro de cada día. P: ¿Qué piensa de los programas escolares, los cuales no nos dan a conocer la literatura actual? R: Pues pienso lo mismo que vosotras, aburridísimo, que son unos pesados los funcionarios

que deciden sobre los planes de estudio que lo hacen muy mal, que tendrían que volver a la escuela y recobrar el estado de inocencia de los niños cuando escuchan el lenguaje de los pájaros la mañana de los domingos. La poesía no puede ser entendida desde la gramática, la morfología; la poesía no tiene ninguna relación con los complementos directos ni las oraciones de subjuntivo. La poesía tiene que ver con los sueños, con la sonrisa de la libertad, con los espacios de la desobediencia. Yo les diría todos los programadores, los controladores, los que establecen los discursos de orden, que desordenen un poco su cabeza y que nos dejen respirar la poesía como un día azul en medio de la primavera y no como una habitación encerrada llena de gerundios y participios en los que la gramática se pone por encima de los sueños. P: ¿Algunas de sus obras marcan etapas en su vida? R: Yo creo que todas. Pero yo no escribo obras ni proyectos. Yo escribo, pongo palabras en-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

61


cima, como hormigas y esas palabras caminan del hormiguero y eso se hace poema. Entonces sí, cada poema, cada libro de alguna manera es un pequeño acto de resistencia. Es como una baliza que señala el camino a los errantes en medio del mar de la noche. Sí, son etapas...., etapas pero no sé hacia dónde. Etapas de sueño. Etapas..., etapas, está bien. P: ¿Qué piensa de los poetas y escritores que pretenden una transformación social? ¿Qué diferencias encuentra entre los poetas españoles e hispanoamericanos? R: Yo soy respetuoso con todos los proyectos poéticos. Creo que los poetas no hacen mal a nadie. Si fuera un mal ingeniero y un día se hundiera un puente hay responsabilidades civiles porque la gente se moriría, igual que un médico o un juez.

net de identidad poético. Todos pueden ser poetas en un instante entrar y salir sin que nadie les pregunte a dónde van y regresar sin que nadiele pregunte de dónde vienen. La casa de la poesía no es una comisaría, es un barracón insumiso donde la gente llega a desobedecer y los poetas la mayoría de las veces son taxistas que llevan a la gente donde quieren ir, que ayudan a vivir a la gente su propia vida, que devuelven las palabras prestadas, que ponen nombre a las cosas que no se han podido pronunciar antes. P: ¿Sigue sirviendo la poesía como palabra que llega a la conciencia social?

al mal, ayudan a ser mejor. La poesía aporta una súbita cualidad moral al mundo, es un acto de delicadeza de lenguaje que hace que todos nos comportemos de manera más armónica como lo hace la música, el arte con todas sus contradicciones. Estoy convencido de que la poesía resiste a la crueldad. P: En su pintura aparecen seres humanos, mujeres, cierto erotismo ¿qué simbolizan esos temas para usted? R: Pues lo mismo que significan para ti. El erotismo y los seres humanos y todas esas cosas que te dicen. Para un poeta, para un artista las cosas no significan nada distinto a lo que significan para las demás personas del mundo. Yo siento lo mismo, como siente cualquier artista cuando se enamora, sufre, piensa, se aburre, cuando tiene miedo o está lleno de expectativas frente a cualquier propuesta que signifique acceder a un nuevo conocimiento de la realidad. También es cierto que a mí me interesa más un arte no vinculado a las metáforas que sólo combinan las realidades, sino un arte vinculado a la metamorfosis que transforma y nos adelante los significados del porvenir. Creo que la metamorfosis transformará lo doloroso en piedad, la crueldad en misericordia, el camino que termina en un camino que se inicia, seguid creyendo que merece la pena. Escribir, pintar, hacer escultura, mantener el patrimonio humano y cultural de la humanidad para recordarnos que frente a la historia, la guerra de lo propio, de la explotación del hombre y con el hombre existe otro proyecto humano que es el proyecto de ser dignos y de que no sólo el

“Trabajo fundamentalmente con los materiales relacionados con la presencia moral y digna del hombre en la tierra”

¿Qué pasa si un poeta escribe mal un poema? Qué ocurre porque un poeta pretenda con esas palabras que no son un fusil, que son palabras llenas, articuladas por la emoción, que pretenda cambiar el mundo. No pasa nada. Posiblemente ese poeta, al igual que yo, tenga la cabeza llena de fantasmas. ¿Qué daños hacemos con el negocio de nuestra pequeñísima verdad? Los poetas que quieran cambiar el mundo con sus palabras me parece estupendo, los que no pretendan cambiarlo sino elogiarlo y alabarlo me parece estupendo, los que quieran escribir poemas para enamorar a una muchacha, extraordinario. En la casa de la poesía están abiertas las puertas a los huéspedes donde los poetas entran y salen y nadie les pide el car-

62

El Navegante

R: Sí, yo creo que aunque no nos demos cuenta del carácter invisible de lo que siempre significa la poesía en el mundo contemporáneo. La poesía actúa como las partículas elementales de la materia que no vemos. Unas partículas elementales que son las que conforman el átomo que son invisibles a la vista humana. Bueno, también es invisible a la racionalidad de las palabras de los poetas, pero actúan en un estado de conciencia .Yo estoy convencido que después de leer a San Juan de la Cruz es mucho más difícil que un ser humano maltrate a otro, porque las palabras de San Juan de la Cruz fundan conciencia, fundan pie, resisten


otro es igual a uno y que tiene inscrita en la frente el signo de la identidad de su diferencia que es lo que le iguala con uno sino que la otredad, el cargo de lo ríos, la naturaleza del aire, en fin , salvar el planeta ... P: ¿Qué es la palabra para usted, especialmente en “Elogio de la palabra”? R: La palabra es la poesía, la conciencia, creo que en ese poema se habla de la sombra de esta palabra y la memoria también y estamos ahora hablando y estas palabras de lo que creará nuestra conciencia y también la memoria de esta mañana. Y esa memoria será la sombra de estas palabras y eso se irá perdiendo, lo iremos olvidando o lo recordaremos siempre, pero por más que lo olvidemos será una memoria cada vez más pequeña pero existirá como memoria. No hay nada gratuito en los actos detrás de las palabras. Las palabras transportan, fundan, hacen que las cosas sean perdurables, porque aunque las olvidemos y las guardemos en algún lugar desconocido de nuestra memoria, algún día nos aparecerán. Estoy seguro que esta mañana la recordaremos de alguna manera para el resto de la vida. P: ¿Cómo influyen los poetas simbolistas en sus obras? Por ejemplo, en “Eclipse con Rimbaud habla mucho de la oscuridad, ¿qué es en su vida? R: Es una pregunta difícil porque claro todo poeta tiene un encargo y un secreto. El encargo no se lo ha hecho nadie, no

lo tiene, resulta paradójico, un encargo que no le ha hecho nadie, que es la tarea del poeta que está dispuesta a cumplir hasta el último día de su vida. El pensamiento es duro, bastante difícil de entender pero la complicidad del mundo no puede resolver de manera fácil. Todos tenemos un secreto, sin secreto no hay existencia, el secreto es lo que nos aporta la parte definitiva de nuestra intimidad, poder compartirlo todo, pero hay una zona en la que nuestra identidad, particularidad de carácter, existencia, está relacionada con un secreto que no debe ser revelado. Porque un secreto es como de sabio o como un amor, una pasión, como símbolo que es el reflejo de un espejo que refleja a alguien que no está. La hostilidad, todo está relacionado de alguna manera. Símbolo, reflejo, espejo en el que se refleja a alguien que no existe es un crucigrama en el que se colarán algunas de nuestras palabras y la resolución a ella no la tiene aquel que lo predica. El devoto piensa con fe las palabras, interpreta las palabras en el viejo sentido del arte, contaminación que tanto aportan la cultura hebrea a la cultura española y que se ha olvidado. P: En su poema “Asamblea”, ¿por qué ese título tan relacionado con la política? ¿Surge por alguna participación suya en política o por algún tipo de compromiso social? R: Bueno, yo desde que he tenido uso de razón he tenido cierta crítica del mundo. Siendo muy joven he sentido un definitivo sino, es compromiso, una alian-

za. Me siento más próximo con los humildes y con los desesperados que no tienen derecho y luchan por los derechos de los demás. Sobretodo de aquellos que no saben que tienen derecho, me siento próximo moralmente con los que sufren, pierden, fracasan, los que siguen luchando, de aquellos para lo que la existencia humana se convierte en una epopeya por el trabajo, la dignidad, de sus derechos, de los que se creen portadores de un grado del saber superior a los demás y establecen categorías de clase y de aristocracia. Me siento mucho más próximo de los diferentes, de los que reivindican la referencia moral de su pensamiento y de su conducta y de su opción sexual que aquellos que creen que hay una manera ortodoxa de entender el mundo, me siento mas próximos de los que creen en todas las cosas del mundo, que creen que un solo Dios que castiga. Me siento próximo a la asamblea de los múltiples y muy lejano a la autoridad de los académicos. ¿Qué consejo daría a los jóvenes que se inician en la actividad poética? R: Ninguno, los consejos a los jóvenes son siempre o casi siempre órdenes y la poesía guarda relación con el desorden del lenguaje y con la desobediencia. Pues ningún consejo. El consejo se lo deberían de dar los jóvenes a la poesía, en la cabeza de los jóvenes está el gran desafío del lenguaje, de las órdenes. P: Gracias por tu amabilidad. R: Gracias a vosotras.

Esta entrevista al poeta Juan Carlos Mestre se hizo en la Biblioteca del IES “Santiago Apóstol” con motivo de su visita al Aula Literaria “Carolina Coronado” de Almendralejo el 1 de abril de 2008, cuya presentación corrió a cargo del poeta Elías Moro Cuéllar, a quien debemos el título que encabeza esta entrevista y que podéis leer completa en la página del Aula Literaria: http://aulacarolinacoronado.wordpress.com. Y cuyo fragmento inicial comienza así: A Mestre le asoman palomas por la cabeza, centauros del costado, estrellas de entre las manos; y peces y bicicletas y sombreros que vuelan a través de constelaciones y susurros, galopan por el camino de la nieve y las calles de las aldeas, amanecen en la sed y la alegría, se hacen música en su vuelo.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

63


El largo andar tan breve de Daniel Casado por Isabel Corraliza Gorgón y Guillermo Amador Alumnos de 4º ESO IES “Santiago Apóstol”

Guillermo: Bueno, nos has comentado que escribiste este libro, “El largo andar tan breve” hace diez años, pues nos gustaría saber cuando fue la primera vez que escribiste, a parte de la poesía.

Daniel Casado nació en Trujillo el 9 de agosto de 1975. En 1993 fundó el grupo de rock “No Más Lágrimas” y en 1995 formó parte de la banda de fusión “Tierra Prometida”, además ha escrito letras para diversos grupos de música. Ha escrito entre otros los siguientes libros, Me acuerdo junto al poeta Elías Moro, El Largo andar tan breve, por el que recibirá en 2002 el Premio de Poesía Ciudad de Mérida, El viento y las brasas, XV Premio de Poesía Arcipreste de Hita publicado por Pre-Textos, El proyector de sombras, en 2005 publicado por la Editora Regional de Extremadura. En noviembre de 2006 aparece la antología Cuatro poe-

64

El Navegante

tas en un tobogán, que recoge la obra de cuatro jóvenes autores extremeños: José María Cumbreño, Hilario Jiménez, Antonio Reseco y Daniel Casado. Como escritor comprometido con las TICs crea en 2007 “Mundo en Verso”, un intento de difundir la poesía a través de las nuevas tecnologías en el que participen escritores y lectores. En la actualidad, dirige el Club de Lectura “Jesús Delgado Valhondo” de Mérida y el Club de Lectura de Trujillo, además se dedica a la gestión cultural como coordinador de las campañas de animación a la lectura de la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX).

Daniel Casado: Bueno, yo empecé a escribir con 14 ó 15 años. Siempre me gustó escribir letras de canciones porque descubrí la poesía con 14 años y a los 15 ó 16 ya empecé a cantar en grupos de rock; ya por entonces escribía letras, letras muy caóticas y oscuras ya que me gustaban mucho grupos como “Héroes del Silencio” y “U2” y este tipo de letras, entonces yo las escribía muy oscuras, tipo Héroes, pero ya me gustaba la poesía. Y entonces, poemas, que yo diferencio mucho entre canción y poemas, poemas como tal, pues con 15 ó 16 años... Poemas que, claro, ahora no publicaría nunca, pero sí, empecé a escribir a esta edad. Y luego, “El largo andar tan breve” está escrito a partir del año 97, o sea, hace ya 11 años. Isabel: Una cosa que nos resulta curiosa es cómo un roquero se pasa a la poesía. Daniel Casado: Bueno, pues hay muchísimos ejemplos, ¿no? Este verano vamos a tener en Mérida a Bob Dylan y Bob Dylan, para todos los que hemos escuchado música y he-


mos leído sus letras, es como Dios, o sea, para mí es como si viniera Dios a Mérida, Dylan o Leonard Cohen y otros muchos, y si me hablas de rock te puedo hablar de letristas maravillosos; ahora mismo se acaba de publicar en España una antología de letristas de rock, donde están Santiago Auserón, que es el cantante de Radio Futura y de Juan Perro. Bueno, parece que son mundos distintos, pero no, para nada. El cantante de rock pretende hacer llegar un mensaje, el poeta, igual. Unos lo hacen con unas palabras, otros con otras, en función del público al que va, pero el mensaje y el cuidado del lenguaje debe ser el mismo. Tienes a Joaquín Sabina, por ejemplo, que hace unas letras maravillosas, muy cuidadas, muy elaboradas... O a Serrat y a otros muchos, en el rock también, y yo creo que eso es un arte, sin duda, o sea, tanto en el rock, como en el pop o en el blues o en el jazz o en cualquier otro estilo, o sea, hacer una letra que sea entendible y que diga algo, eso es un arte. G: ¿Alguna vez has escrito alguna novela o alguna obra de teatro? DC: No, no. Me gusta mucho el teatro y también la novela, las leo para los clubes de lectura, pero no me veo. G: ¿Y no te as planteado nunca escribir alguna? DC: No, a ver, me he planteado hacer relatos, me gustan mucho los relatos. Es verdad que a veces he tenido ideas para una novela y he conocido experiencias que digo “aquí hay una gran novela”, pero yo no tengo el lenguaje adecuado o la paciencia para escribir una novela. I: ¿En qué momento o circunstancias te sientes más inspirado?

DC: Conduciendo, cuando me pongo al volante, oye, es que no sé lo que me pasa. Es coger el coche, y sobre todo si es un viaje largo, voy relajado, voy conduciendo y... Pero sí, me pasa mucho conduciendo y entonces a veces me paro y anoto los versos, claro, no soy capaz de escribir un poema mientras voy conduciendo, pero otras veces sí memorizo párrafos enteros, estrofas enteras. Pero es verdad que no hay un momento determinado, cuando quieres escribir no te sale y cuando estás en otra cosa te sale y lo tienes que apuntar rápidamente. Sí es verdad que nunca o casi nunca suelo escribir un poema del tirón, aunque es verdad que a veces pasa, pero pocas. Normalmente escribo en varios tiempos: tengo la idea, la plasmo, luego le doy vueltas y ya por la noche en casa, que es donde más trabajo, sale el poema. I: Entonces, gastarás mucha gasolina, ¿no? DC: ¡Je, je! Sí, bastante, viajo mucho y van surgiendo esbozos de poemas. G: Has comentado que a veces no te salen los poemas, pero cuando tienes que ponerte a escribirlos, ¿en qué momentos te resulta imposible hacerlo? DC: Bueno, eso es una lucha titánica, eso es horrible. Hay veces que sé el poema que quiero escribir y no me sale. De hecho, fijaos, acabo de terminar un libro, este del que os he leído estos últimos poemas, que lo empecé en el 2001 y lo he terminado este año, hace dos meses, porque yo sabía el libro que quería escribir pero me venían otros poemas de otra forma, en versos mayores, en versos menores y no era capaz. Digo: “si yo quiero hacer esto”. Con esto quiero deciros que es la mente, no es la voluntad la que manda. Es, vamos a decirlo así, es la inspiración. Sabemos

el poema que vale o que no vale y hay veces que sólo hacemos juegos de palabras y que están bien para ponerlos en el bloc, para publicarlos en una revista... Pero cuando quieres crear un libro, quieres que sea lo mejor. Entonces, no siempre uno escribe lo que quiere, escribe lo que puede. G: Ya que has mencionado que te llevó mucho tiempo este libro, ¿cuánto tiempo te llevó “El largo andar tan breve”? DC: Pues fíjate, “El largo andar tan breve” comencé a escribirlo en el 97 y lo publiqué en el 2002, que ganó el Premio “Ciudad de Mérida”, y lo repasé un poco entonces, pero hace 10 años, recopilando, porque este libro es una recopilación, digamos, de poemas de muy distintas épocas. Entonces, pues sí, desde el 97 hasta el 2000, 2001 o por ahí, un año antes de ganar el premio, estuve escribiendo poemas. G: ¿Éste fue siempre el título durante esos cinco años que tardaste en escribir el libro? DC: El título se me ocurrió yendo a Valverde de Mérida, en el coche. Iba conduciendo y entonces pensé: “esto ya lo he hecho, este camino ya lo he hecho y me quedarán muchas veces que tenga que coger la misma carretera, el mismo coche, la misma hora, la misma tarde, para ir al mismo sitio”. Entonces pensé: “es el largo andar de la vida, sin embargo, puede ser que cualquiera de estos viajes sea el último”, no porque me pegue un chocazo con el coche, sino porque lo mismo es el último, es decir, lo que vemos, lo decía Borges en un maravilloso poema que se llama “Límites”, dice: “hay en mi ciudad una calle que nunca volveré a recorrer, hay en mi biblioteca un libro que nunca volveré a leer”. Bueno, pues yo he pensado: “lo mismo esta es la última vez que lo hago. Si es la última vez será muy breve, sin embargo, es tan

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

65


largo lo que estoy haciendo, una y otra vez, es tan largo vivir, pero morir siempre es breve, siempre se nos hace breve”. Es una contradicción, lo sé, y por eso la defiendo, es el largo andar de la vida que se nos hace tan breve. I: Y en tu “largo andar tan breve”, ¿qué es lo que esperas o qué aspiraciones tienes para el futuro? DC: Bueno, pues mi futuro, básicamente, a nivel profesional, lo veo en la gestión cultural. Me dedico a la gestión cultural, sobre todo al fomento de la lectura. Llevo varios clubes de lecturas: el de la Biblioteca Jesús Delgado Valhondo de Mérida, lo coordino desde hace ya seis años, llevo otro club de lectura en Trujillo, el de la Biblioteca Municipal y luego trabajo para una asociación de gestores culturales donde coordino distintas campañas de animación a la escritura. Lo que me gusta realmente es hacer a los demás que lean, que los demás lean, que comprendan textos, que hagamos actividades alrededor de la lectura, de la literatura, de la poesía, del teatro, de la novela... Eso es mi futuro, espero, profesional. Y a nivel literario, seguir escribiendo y me gustaría alcanzar un punto, no de reconocimiento, pero sí el punto este, que creo que se puede alcanzar, en que no tenga que ganar un premio para poder publicar un libro, sino que venga un editor y me diga: “pues mira, me interesa tu libro y te

lo publico”. Con eso yo lo único que quiero es la vía de llegar a vosotros, afianzar esa vía de que no tenga yo que ganar un premio, que eso es muy difícil, y poder, sin dificultad, publicar, cada año, cada dos años, cuando sea, un libro que luego llegue a las librerías de toda España y que se pueda encontrar en Internet y que vosotros no tengáis que buscaros la vida para dar con él. Eso es lo que a mí me gustaría. G: Yo me he fijado en que en este libro el tema principal es, a parte de la memoria y el recuerdo, sueles mencionar el amor. Fue hace diez años pero ¿en el momento en que lo escribiste estabas enamorado? ¿Tenías alguna musa? DC: Bueno, musa... musarañas, je je. Hay algunos poemas de amor en el libro, de la misma forma que en el siguiente libro que se llama “El Viento y las Brasas” es un libro de desamor. Es más productivo el desamor que el amor. Yo, entre estar con la persona que quería o que quiero o escribir un poema, me quedo al lado de la persona que quiero. En el acto del amor, o en el acto de estar juntos... Lo que realmente es productivo en lo literario es el desamor; cuando estamos abandonados, cuando nos sentimos solos, es cuando realmente escribimos, porque ese conjurar a las palabras, ese poner en orden los sentimientos, nos consuela. Esa es otra facultad de la poesía. La poesía consuela, por eso existen

“La poesía no es un género literario, os dirán lo contrario en clase de literatura, pero la poesía no es un género literario. Está más cerca de la magia que de la literatura.”

66

El Navegante

las elegías, por eso existen los romances, las odas... Nos consuela el expresarnos y que otro se pueda doler con nosotros, pueda emocionarse sintiendo lo que nosotros hemos sentido: que nos han abandonado, o que no hemos sido felices, o que hemos perdido al ser querido... I: Con respecto al estilo, ¿tú piensas que tu estilo es fácil o difícil de entender? DC: Sé que existen otro tipo de poesías más coloquiales. Hay una vertiente en los años 80 que se llama “poesía de la experiencia”, hay cantautores que me parecen muy buenos: Silvio Rodríguez, Aute, Pablo Guerrero... Muchísimos que escriben muy bien. A mí me gusta todo tipo de poesía, disfruto igual leyendo a José Hierro que con Gil de Biedma. No hay ningún problema a la hora de leer. Y escribir, yo he elegido un uso del lenguaje que requiere, os lo dije antes, una atención del lector. O sea, yo no empleo el mismo lenguaje hablando ahora con vosotros para esta entrevista que cuando escribo. Lo sé, soy consciente de eso, pero es que cuando escribo busco una intimidad que no estoy buscando ahora. Cuando yo escribo un poema, lo que busco es estar a solas con vosotros, hablaros como si nos conociéramos de toda la vida, como si pudiera deciros algo útil, no solo que soy un tipo que... No, algo útil a vosotros, solamente a vosotros. G: Yo quería hablar de la poesía donde muestras tus sentimientos y preguntarte cómo nos podrías ayudar a crearla. DC: Para crear poesía... Pues de muchas formas, por ejemplo la música, a los chavales os gusta mucho el Hip-hop, pues simplemente escuchar con atención. Lo que pasa es que la poesía tiene un componente que se basa en un uso del lenguaje donde se suspende la lógica. Hay muchísimos poemas, ahora mismo no me acordaría


de uno en concreto, pero sí, hay muchas formas de decir las cosas. Si leéis “Poeta en Nueva York”, de Lorca, completamente. Pero la poesía exige sentir el texto, sentir las palabras, y comprenderlas también, pero lo importante es sentir: la emoción, la conexión con el poeta. Y eso puede ser común con un rapero, con un músico de cualquier cosa, etc. Pero hay que estar dispuesto a acercarse a las palabras, es lo único. Existe un poema para vosotros, para cada una de las personas del mundo, un poema adecuado, de Benedetti, de Serrat o de quien sea, pero hay un poema. Lo único que hay que hacer es estar dispuesto a sentir ese poema. A mi me pasó con Whitman, a vosotros os puede pasar con cualquiera, con Zambrano, de aquí de Almendralejo, o alguien que conozcáis, y a partir de ese momento se abre una sensibilidad en vosotros, una forma de interrogaros... Porque la poesía debe servir para interrogar, por ejemplo, la realidad que nos venden. Es decir, Antonio Gamoneda, en Mérida, me dijo ya hace unos diez años una cosa maravillosa que me la he aplicado siempre. Yo le dije: “Antonio, es que vosotros, los de la generación de la posguerra, que habéis perdido a vuestros padres en la guerra civil y que habéis tenido una posguerra durísima y una transición dura, también, precisamente por esas circunstancias sociales lo habéis tenido más fácil para escribir buena poesía, porque la realidad dura, adversa, ya la teníais ahí. Lo que es difícil es ahora con los chavales como vosotros, que tienen Internet, que tienen los iPod, que tienen mil estímulos, escribir un poema que les diga a ellos: oye, para y escucha que tengo algo que decirte. Eso es lo difícil”.

Y Antonio Gamoneda me dijo: “Mira, Daniel, no te engañes, los tiempos de ahora no son más fáciles que aquellos. Quizá sea más fácil vivir, obviamente hay más comida, nos podemos vestir mejor... Tenemos más confort, pero en cuanto a efectos del poema, estos tiempos son absolutamente necesarios para la poesía y la poesía para estos tiempos. Porque ahora, no des por hecho la realidad que te venden, mantén engrasado siempre el mecanismo de la sospecha. Sospecha siempre de lo que te digan. Que te dicen que esta noticia es así, sospecha por qué te lo dicen y qué

“La poesía consuela, por eso existen las elegías, por eso existen los romances, las odas”

interés tienen en ello”. Desde entonces, en mi poesía intento plantearle al lector otro punto de vista, ni mejor ni peor. I: ¿Cómo conseguís los poetas expresar vuestros sentimientos de tal manera que lleguen al lector, que es lo más difícil? DC: Lo dice Leopoldo María Panero, que es un poeta que está “loco”, pero que es genial, y dice un verso maravilloso: “Y la luz no es nuestra”. La palabra

sí, ¿vale? La palabra uno la usa y abusa, pero la luz del poema no es nuestra, no es del poeta, no es algo que uno diga: “es que soy un tío guay, que tengo una sensibilidad estupenda y soy Dios”. No, no. La luz del poema, lo que alumbra al lector, no es nuestra, no nos pertenece. Pertenece quizá a algo que queda en medio: yo escribo una parte del poema, tú al leerla escribes la otra parte, porque la estás recreando, yo solamente escribo la mitad del poema. Lo que hay en medio entre tú y yo, eso es la poesía. Yo solamente he hecho escritura. Si hay un milagro en medio de que tú me hayas entendido, eso es lo que llamamos poesía. Y os voy a decir un secreto: la poesía no es un género literario, os dirán lo contrario en clase de literatura, pero la poesía no es un género literario. Está más cerca de la magia que de la literatura. La literatura es esto: un libro que lo abres y dices: “pues mira, versos de arte mayor, endecasílabos, sonetos...,” eso es literatura. La poesía es lo que se da cuando yo he escrito un poema y tú lo lees equis años después, en no sé dónde, en tu casa, y algo te hace sentir, o no sentir, pero algo te hace. Eso es la poesía. I: Bueno, pues muchas gracias por haber venido, por habernos ayudado a entender mejor esta magia que es la poesía y nos gustaría volver a tenerte pronto otra vez con nosotros. DC: Por supuesto, yo espero que me volváis a invitar cuando tenga algo nuevo que ofreceros. Pues muchas gracias.

Esta entrevista fue realizada al poeta Daniel Casado por Isabel Corraliza y Guillermo Amador, con motivo de la invitación que le hiciera el Club de Lectura del IES “Santiago Apóstol” que había llevado a cabo la lectura de su libro El largo andar tan breve.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

67


PROTAGONISTAS

Matilde Martínez Pérez por Tomás García Muñoz

Orientador del IES “Santiago Apóstol”

Siguiendo la línea del año pasado, según la cual hemos decidido rescatar a los profesores y profesoras que en algún momento de la larga historia de nuestro Instituto se hicieron responsables de su Biblioteca, en este nuevo número de El Navegante traemos a doña Matilde Martínez Pérez, que fuera durante muchos años profesora de Lengua Castellana y Literatura y bibliotecaria del IES “Santiago Apóstol”. Doña Matilde Martínez Pérez nace en San Pedro de Ceque (Zamora) y estudia en la Univer-

sidad de Salamanca donde se licencia en Filología Románica. Más tarde cursará estudios de Magisterio. Llega a Almendralejo como profesora titular interina el 3 de enero de 1956 al por entonces Instituto Laboral, hoy IES “Santiago Apóstol”, hasta 1975, año en el que pasa al Instituto Técnico de Enseñanza Media, hoy el “Carolina Coronado.” En todos estos años se implica activamente en las actividades de los centros educativos y en la vida cultural y social de Almendralejo: cursos, conferencias (“Feminismo y feminidad”,

“Participación de la mujer en el mundo actual”, “El hombre y el mundo de hoy”, “La Navidad en la poesía”, “Juan Ramón Jiménez. Premio Nobel”, “Extremadura a través de la obra de Luis Chamizo...), proyectos y trabajos de investigación como su monumental obra, aún hoy sin publicar, “El habla de Almendralejo y la Comarca de Barros”. En 1996 su letra para el himno de Almendralejo resulta premiada y en 1997 compone la letra del Himno de San Isidro Labrador encargada por los miembros de la Comunidad de Labradores y ganaderos de Almendralejo. También fue fundadora y presidenta de la Asociación Cultural “Vázquez Camarasa”1. Doña Matilde Martínez Pérez viene a esta revista por su magisterio durante tantos años en nuestro Instituto (de1956 a 1975) y por haberse hecho cargo de su Biblioteca durante algunos de esos años, no sólo como responsable sino también por su implicación en torno al mundo del libro y la lectura. Tomás. Bienvenida al Instituto que durante muchos años también fue el suyo.

1. La Asociación Cultural Enrique Vázquez Camarasa es una entidad fundada en Almendralejo por doña Matilde Martínez Pérez, y de la que ha sido presidenta. Su sede social estuvo ubicada, inicialmente, en los salones parroquiales de la iglesia de San José. El nombre de la Asociación pretende homenajear al sacerdote local, que fue canónigo de la catedral de Madrid, Capellán de Honor de Alfonso XIII e intermediario ante el general Moscardó en el Alcázar de Toledo.

68

El Navegante


“Yo tengo un recuerdo extraordinario de la enseñanza. A mí me querían mucho los alumnos y yo les he querido a ellos, porque así es la vida; cuando das y quieres, recibes.” Matilde: Muchas gracias, para mí es un placer estar con vosotros y recuperar aquellos recuerdos de este Centro que tanto me dio. Tomás: Usted empezó en 1956, ¿no es así? Matilde: Sí, yo empecé como profesora titular interina el 3 de enero de 1956. Tomás: Bueno, nos gustaría que nos contara su experiencia de la biblioteca de aquellos años y lo que recuerda de la vida del Centro. Matilde: Pues, primeramente, lo que recuerdo es la mucha actividad de aquellos años en el Centro y con otros Institutos de la región, con grupos literarios de Cáceres en torno a la Universidad... Yo realmente no paraba: conferencias, cursos, cursos de doctorado o las actividades con el Centro Cultural “Vázquez Camarasa”, de la que fui fundadora y presidenta. Tomás: ¿Algún profesor más del Instituto fue de los iniciadores del Centro “Vázquez Camarasa”? Matilde: Sí, del Instituto participó Pedro Vidal, profesor de Física y Química, que fue secretario y María del Carmen Olives, su mujer, que fue tesorera y también intervino gente de la parroquia. Primero fue asociación y luego nos pareció que, dadas las circunstancias del aumento de actividades, de

adquisición de local y de libros, nos teníamos que constituir en una asociación cultural, solicitud que enviamos al Ministerio de Cultura, siendo ministro el señor Javier Solana. Tomás: ¿Cómo fue su experiencia en nuestro instituto? Matilde: Muy agradable. Yo tengo un recuerdo extraordinario de la enseñanza. A mí me querían mucho los alumnos y yo les he querido a ellos, porque así es la vida; cuando das y quieres, recibes. Había un gran compañerismo y los alumnos se comprometían mucho con el Centro. Por aquella época, comencé mi trabajo, aún sin publicar, sobre “El habla de Almendralejo y la Comarca de Barros”, en el que me ayudaron mucho los alumnos, pero en realidad fue una colaboración del pueblo entero. Recogía las palabras locales a través de las gentes; recuerdo que traían a mi casa sacos de hierbas y me iban diciendo sus nombres que luego yo estudiaba en diccionarios lingüísticos y botánicos, como en este caso. Ponían todo el corazón y toda su buena voluntad. Otras veces, hacíamos palatogramas2 para ver cómo se vocalizaba un determinado fonema y dónde se apoyaba ese fonema para producir un sonido u otro y diferenciarlo de la pronunciación extremeña, andaluza o castellana. A los hombres les echábamos polvos de talco para dejar húmeda la parte que no tocaba

el paladar, y hacíamos el dibujo correspondiente. Era muy curioso porque allí acababa todo el mundo tosiendo. La gente se ofrecía para pronunciar las palabras y venían a verme, con el consiguiente apuro por mi parte. Luego, claro está, tenía mis clases. Yo ya estaba en la enseñanza con 21 años y empecé aquí como agregada, trabajo que compaginé con el de la biblioteca. Ángel: ¿Cómo fue el responsabilizarse de la biblioteca? Matilde: Me pidieron que me encargarse de ella. Yo tenía más horas libres y además pasábamos mucho tiempo en el Centro. Fue el Ministerio el que me atribuyó tal responsabilidad. José Ángel Calero: O sea, que había una bibliotecaria oficial. Matilde: Sí, sí. No sé si María del Carmen Gómez de Liaño, la que me precedió en estas funciones, tuvo nombramiento ministerial, pero yo sí. José Ángel Calero: ¿Por qué la nombraron a usted? Matilde: Bueno, había un director, un jefe de estudios, un secretario y vieron que había una biblioteca que atender y me nombraron a mí. Tenía así dos horarios, el de profesora de lengua y el de bibliotecaria. José Ángel Calero: ¿Cuánto tiempo estuvo desempeñando la función de bibliotecaria? Matilde: Pues estuve desde el

2. Representación gráfica de la superficie en que se encuentran la lengua y el paladar durante la articulación de un sonido.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

69


Doña Matilde Martínez Pérez en el Salón de Actos del Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo, pronunciando una conferencia sobre “Feminismo y feminidad” el 25 de febrero de 1956.

año 60 hasta que cesé cuando me nombraron jefe de estudios en el año 1959 y luego, cuando cesé en la jefatura de estudios (1963) fui de nuevo nombrada bibliotecaria. José Ángel Calero: Entonces, ¿fue bibliotecaria en dos fases distintas? Matilde: Sí, sí, efectivamente. José Ángel Calero: ¿Y dejó la biblioteca cuando se marcha del Centro o antes? Matilde: No, la dejo antes porque yo me fui en 1975, creo que la dejé cuando pasaron la biblioteca a un aula enfrente del salón de actos (hoy aula de música) y me nombraron vicedirectora. Ángel: ¿Recuerda quién se hizo responsable? Matilde: No, de eso no me acuerdo.

José Ángel Calero: Quizá fuera don José Manuel Azcárraga o el profesor Gil Cordero. Matilde: Es curioso, pero no lo recuerdo, sí recuerdo que a Gil Cordero no le gustaba ser bibliotecario. José Ángel Calero: Entonces, la biblioteca inicialmente en este edificio, antes estuvo en CP de San Roque, ¿ocupó el espacio que hoy está dedicado al Departamento de matemáticas? Matilde: Pues como hemos visto antes, efectivamente porque yo la recuerdo como un espacio un pequeño cuya ventana daba al campo, en dirección a Sevilla. Tomás: Usted dio bastantes conferencias, ¿no es así? Matilde: Sí, la verdad es que fueron muchas, algunas de las cuales fueron: “Feminismo y femineidad” (1956), “Juan Ra-

món Jiménez. Premio Nobel” (1956), “Extremadura a través de la obra de Luis Chamizo” (1967) y muchas más. Las conferencias eran pronunciadas en distintos sitios como en nuestro Instituto o en el Ayuntamiento. Sin olvidar, como he dicho antes, el trabajo sobre Almendralejo su lengua y su comarca que tuvo un intento de publicación por parte del Ayuntamiento de Almendralejo, pero sin éxito. Son dos gruesos tomo encuadernados en rojo que aún siguen inéditos. Yo quería seguir el trabajo que publicara un conocido profesor mío cuando yo era estudiante en la universidad de Salamanca, Alonso Zamora Vicente3 y su libro “El habla de Mérida y sus cercanías”. Además, también tengo muchos escritos sobre literatura, en especial, los trabajos dedicados a Extremadura a través de los escritores extremeños que utilizaron la lengua como soporte literario: Extremadura a través de la obra de Luis Chamizo, Extremadura a través de la obra de Reyes Huerta y Extremadura a través de la obra de Gabriel y Galán. En ellos trato todos los aspectos como cielo y tierra, el hombre y la mujer, costumbres populares, bodas, etc. Ángel: En la biblioteca, ¿qué responsabilidades tenía? Matilde: Yo tenía que estar las horas que me correspondían por el cargo y las funciones fundamentales eran registrar y catalogar los libros que nos legaban, atender a los alumnos

3. Alonso Zamora Vicente (1916-2006) ha sido uno de los dialectólogos españoles más importantes. Fue durante muchos años Secretario Perpetuo de la RAE. Tuvo una muy especial vinculación con Extremadura. En Mérida ejerció de profesor en el Instituto Santa Eulalia y aquí desarrolló su trabajo sobre El habla de la comarca de Mérida que se convertiría en su tesis doctoral. Fue nombrado académico de honor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Doctor Honoris Causa de su Universidad. En 1990 donó su biblioteca personal a la Universidad de Extremadura, que la conserva en plena Ciudad Monumental de Cáceres, en una casa gótica del S. XV del linaje de los Espaderos-Pizarro, conocida popularmente como “Casa del Mono”, nombre que debe a la figura esculpida en su escalera principal.

70

El Navegante


Ángel: O sea, que además de prestar libros ¿había un plan de animar a leer? Matilde: Sí, sí, claro, pero esto se hacía desde la biblioteca y lógicamente desde las clases, especialmente de Lengua y Literatura. Ángel: ¿Y qué papel desempeñaba la biblioteca en el conjunto del centro? Matilde: Bueno, nuestra presencia era modesta pero la completábamos con las conferencias, feria del libro, consultas y con las biblioteca que tenía cada rama profesional, mecánica, carpintería o electricidad. La verdad es que los institutos laborales de entonces estaban extraordinariamente montados y, además de formar a los alumnos para toda clase de profesiones, cumplían una función extraordinaria, que era preparar al hombre para todos los aspectos de la vida y poder acceder a la universidad.

En el año 2000, con motivo del cincuenta aniversario del IES “Santiago Apóstol” a doña Matilde Martínez Pérez se le homenajeaba con una placa conmemorativa (en la imagen en el centro).

que venían a consultar algunas enciclopedias o a leer y, en la medida de lo posible, crear una actitud favorable a la lectura. Tomás: Simultaneaba las clases con la biblioteca, ¿no es así? Matilde: Sí, el horario de clases era de mañana y de tarde, no como ahora, y las horas que tenía para la biblioteca, que ahora no recuerdo, las repartía entre la mañana y la tarde.

Tomás: ¿Hacían préstamos de libros? Matilde: Sí, claro, pero hay que tener en cuenta que no era mucho el material y que los préstamos sólo se hacían a alumnos y profesores del Instituto. Los libros los teníamos por un lado y las revistas por otro. Y recuerdo también que nosotros mismos editábamos nuestra propia revista, creo recordar que “Tierra de Barros”.

“El libro era ciertamente un elemento escaso y se le respetaba mucho.”

Ángel: ¿La biblioteca se relacionaba fuera del centro con otras entidades? Matilde: Bueno, hay que tener

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

71


“Leer era una obligación, como ahora, pues los alumnos tenían una serie de lecturas obligatorias cada año, aunque para ellos en muchos casos el hecho de leer era algo muy novedoso y poco habitual, pero lo suplían con mucha voluntad y ganas de trabajar.” en cuenta que el centro se crea para el servicio del pueblo y la comarca, por eso cualquiera podía pedirnos que colaboráramos en el sentido de crear alguna actividad cultural como una conferencia literaria, charlas sobre el propio instituto en pueblos de la comarca para atraer a más alumnado, etc. Tomás: ¿Qué valor tenía por entonces el libro? Matilde: El libro era ciertamente un elemento escaso y se le respetaba mucho. Sobre libros di yo una conferencia en Badajoz que llevó por título, si mal no recuerdo, algo así como la juventud y el libro. Tomás: Y entre unas cosas y otras acabó en Almendralejo. Matilde: Yo pedí, entre otras, la plaza de Almendralejo estando en Zamora. Tenía en Badajoz una familia de muy amigos míos que eran de Zamora y eso me decidió a venir aquí cuando me concedieron plaza en este Instituto. Acabé enamorándome de este pueblo, tanto es así que acabé estudiando, como he dicho, su lengua, sus gentes y hasta compuse el himno de Almendralejo. Tomás: ¿Tenía la biblioteca un presupuesto? Matilde: Sí, había un presu-

72

El Navegante

puesto, no obstante yo, cada vez que salía fuera pedía libros a instituciones, porque la verdad es que libros, no teníamos muchos, pero los apreciábamos enormemente. También comprábamos algunos, no muchos, y el Ministerio nos enviaba, a través de la Dirección General de Institutos Laborales, que estaba en Moncloa, algunos lotes de lectura, consulta o específicos de las ramas profesionales. También llegaban libros que nos servía alguna editorial. Hay que tener en cuenta que estábamos empezando. Tomás: ¿Cómo eran las ferias del libro de por entonces? Matilde: Imagínate, todo un acontecimiento, porque estas ferias se hacían en la calle en puestos que ponía alguna librería y el propio instituto. Recuerdo en ellas a Don Salustiano Álvarez Martínez, Profesor de Idiomas y abogado, que había dado una conferencia sobre la “Importancia de la Biblioteca en el sistema pedagógico actual”, a María Buiza... Ángel: ¿Qué carencias recuerda de aquella biblioteca? Matilde: Pues el no tener todos los libros que quisiéramos tener en una biblioteca y el espacio que era reducido.

Tomás: Y para finalizar, ¿antes se leía más o menos? Matilde: Leer era una obligación, como ahora, pues los alumnos tenían una serie de lecturas obligatorias cada año, aunque para ellos en muchos casos el hecho de leer era algo muy novedoso y poco habitual, pero lo suplían con mucha voluntad y ganas de trabajar. Cuando elaboraba el libro del habla de Almendralejo, se venían conmigo a recoger palabras y estaban en mi casa, por entonces en la calle doctor Fleming, las horas que hiciera falta y nunca se quejaban e incluso les dejaba solos trabajando, allí, quince o veinte chicos a ver quién trabajaba más. Recuerdo ahora a Fernando Franco haciendo dibujos, de él son la mayoría de los que aparecen en el libro, o a Juan Navia que me ayudaba en las fichas. En este sentido, guardo el mejor recuerdo de la enseñanza y tengo mucho que agradecer a aquellos alumnos por lo bien que se portaron. Tomás: Bueno, ha sido un enorme placer contar con su presencia y colaboración. Muchas gracias por su disponibilidad. Matilde: Gracias a vosotros de corazón.


RINCÓN DE LA CREACIÓN

Sunshine por Lucía González Lavado

Escritora, autora de “Hijos del Dragón” Este relato es la continuación de “Destinee” publicado en el número 2 de “El Navegante”

El impacto había sido tremendo, el olor a gasolina innundaba el interior, pero Brokke no había sufrido gran daño; los brazos de Ethan la protegían, que inconsciente descansaba sobre el cristal estallado. Con un gruñido intentó incorporarse, pero le era imposible, el coche estaba ladeado y todo su cuerpo se convulsionaba de dolor. Entonces llegó el fuego. La parte trasera del jaguar comenzó a prenderse y movió al joven para despertarlo, pero entonces una masa rojiza cayó sobre su hombro creando una pústula a gran velocidad. Cuando alzó la vista, todo el vehículo comenzaba a llenarse de la costra llegando a desintegrarlo, y ligeramente asomado en la ventana, flotando, se encontró con el creador de aquel infierno: Dusek, aquel capaz de controlar y propagar toda clase de plaga y enfermedad. Brokke gritó cuando la chapa del coche comenzó a desintegrarse. La noche era su único compañero en aquella larga y solitaria carretera secundaria. Hacía meses de su huida, de su búsqueda, y hasta el momento no habían encontrado nada. Ethan lanzó un largo suspiro y miró a su derecha, Brokke dormía. Al igual que le sucedió

a él, había cambiado bastante. La había obligado a ejercitarse, a aprender a defenderse pues ahora eran perseguidos por unos dioses especialmente enfurecidos. Los ejercicios la habían fortalecido, manejaba a la perfección las dagas, y formaban un gran equipo. Ethan sonrió y al ver una gasolinera en aquel paraje hizo una parada para repostar. Con suavidad apartó sus cobrizos cabellos cobrizos, y al ver su expresión de tranquilidad desistió en despertarla. Unos segundos más tarde pagaba la gasolina y compraba algunas provisiones. Poco había cambiado en él en los últimos meses, aunque comparado desde el incidente en Nueva Orleáns sin duda no era el mismo chico, pues su apariencia de un chico aplicado había cambiado por la de un rebelde que llevaba su oreja agujereada con un pendiente que terminaba en un aro en su labio. Su cabello despuntado y negro iba adornado con mechas azules y vestía de manera informal. No se parecía en nada al anterior y dado que lo seguían por las muertes que el Dios había causado, era mejor seguir así, ¿acaso le creerían si les contara que Azrael, un dios aburrido, se reencarnó en la tierra para matar a jovencitos ignorantes y

hacerse con sus almas? La respuesta era más que evidente. Lanzó un amargo suspiro cuando una sensación de inquietud se hizo con él; de repente todas las luces estallaron. A toda prisa salió de la tienda y arrancó el coche despertando a Brokke. - ¿Qué ocurre? - Han dado con nosotros, y créeme, es más de uno, creo que son todos, la sensación que siento me abruma. Brokke no dijo nada; había conocido mejor a Ethan y sabía que tenía un don, uno que compartió con su hermana gemela, la primera víctima de Azrael y por quien empezó su venganza y también huida. Casi sin darse cuenta se encontraron conduciendo a toda prisa por la carretera levantando una gran humareda tras ellos. El desierto parecía desolado, solo carretera y tierra anaranjada les acompañaba cuando hasta eso desapareció pues las luces estallaron. - ¡Para, Ethan, nos mataremos! - ¡Nos atraparan, estamos rodeados! La única luz que les guiaba eran los destellos de la luna lle-

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

73


na deparando entonces en pequeñas sombras que volaban a ras del suelo, incluso por encima de ellos, llegando a golpear el vehículo. Eso hizo que Ethan perdiera el control llegando a conducir por el desierto. Los baches dificultaban la conducción; los espectros golpeaban los cristales, apaleaban la chapa, y tenían una fuerza brutal llegando abollarlo. - Conduce tú, voy a deshacerme de estas bestias.

El airbag había saltado, aunque eso no provocó que Brokke saliera ilesa, quien ya recuperada se pasó a toda prisa al asiento de atrás: Ethan estaba inconsciente. - ¡Oh Dios, mío! Lo siento. Ethan despierta, vamos, por favor, no puedes dejarme sola. Su llanto fue roto por una risa. Con katana en mano salió del coche y ciega de rabia hizo frente a los espectros que los acechaban. Las lágrimas cegaban sus ojos, sus movimientos, y se vio sola golpeaba a la nada,

El Navegante

la chica. Un gélido frío la asoló de pies a cabeza además de un terrible dolor. La mirada se le nublaba, caía al suelo desfallecida cuando unos faros alumbraron la zona. De repente todo fue ruido. Ethan había conseguido arrancar el coche, apretaba el acelerador con fuerza; Dusek le desafiaba con la mirada. A través de las greñas podía ver una sonrisa llena de dientes amarillos, y olvidándose de la chica la soltó y empezó a caminar hacia el joven. Éste, sin embargo, conocía demasiado bien los poderes del dios, por lo que cuando le separaba una escasa distancia giró bruscamente llegando a rodearlo apareándose junto a Brokke de quien tiró al interior del vehículo para emprender su huida.

“...Los Dioses que ocupaban diferentes zonas de la ciudad volvieron a verse las caras con Sunshine, la chica de la cafetería...”

Brokke no pudo replicar; Ethan ya se encontraba en el asiento trasero golpeando los restos del cristal con la katana; con medio cuerpo fuera del coche comenzó a golpear a las sombras. Éstas eran tan reales como ellos las cuales se partían en dos cuando el arma los atravesaba, pero eran más y uno de ellos agarró a Ethan. A su contacto su brazo comenzó a helarse y gritó de dolor. Eso hizo que Brokke mirara hacia atrás, sin poder esquivar la duna que catapultó el coche con ferocidad quedando semi atascado en la arena.

74

en el suelo tan solo había andrajosos mantos negros. Jadeante miró al frente encontrándose con tres personas, los tres Dioses que buscaban venganza. Destinee volvía a estar ahí, tan guapa y esterilizada como ha-

cía meses desde su encuentro. A su derecha estaba, Azrael, el gran dios, con apariencia de un adolescente de anchos hombros y larga melena rubia que caía por sus hombros. Sus ojos eran dos esferas rojas y su sonrisa, amplia, se encontraba adornada por dos afilados incisivos. Y a la izquierda de Destinee quedaba Dusek, que atraía todo mal, enfermedad y putrefacción a cuanto deseaba. Poseía aspecto desaliñado, era más alto que sus compañeros y greñas negras llegaban a cubrir su rostro. Solo uno de esos aburridos dioses era el culpable del cambio de su vida, de la perdida de sus amigas, y los otros de que Ethan ahora fuera considerado un criminal. Quizá fuera los meses de intensa persecución lo que hicieron que Brokke actuara sin pesar para enfrentarse con ellos. Durante unos segundos sus enemigos se rieron de ella, esquivando sus ataques, apareciendo a su espalda, hasta que cansados del juego, Dusek, cerró su lánguida mano sobre el brazo de

Destinee y Dusek mostraban sus auras negras a su alrededor, iban a utilizar su poder de tele trasportación cuando su líder les detuvo. - Esperad, dejémoslo. Está demasiado cerca de ella, puede que su huida y el miedo bloquee su don y no la sienta, si es así, estaremos salvados, si es al contrario... - ¡No podemos volver a ser encerrados! -gritó Destinee-. Ese niño la encontrará, lo sabes, si ha llegado hasta aquí es por algún motivo. - Quizá sea el momento de provocar el caos -añadió Dusek. Ni ella podrá detenernos una vez liberada nuestra rabia. Azrael sonrió. Unos segundos más tarde, Ethan, a través del espejo retro-


visor, contemplaba una explosión de truenos rojos y aceleró. En kilómetros no encontraron nada, cuando de repente volvieron a encontrarse en la carretera y a unos metros una gasolinera, donde pararon. - ¡Llénelo, por favor! -indicó Ethan mientras ayudaba a Brokke a llegar al baño. Una vez allí la despojó del suéter que llevaba-. No es nada, Dusek no se encuentra en unos de sus mejores momentos y únicamente te ha dejado una incómoda quemazón que tardará días en desaparecer. Ella no dijo nada, se encontraba demasiado exhausta y asustada para hablar; simplemente llevó sus dedos a la frente de Ethan, apartó algunos de sus mechones azulados y limpió la pequeña brecha de su frente. El joven se sintió estremecer por el cálido contacto de sus dedos; estaba tan pegada a ella que notaba el calor que emanaba su cuerpo, sus miradas no dejaban de examinarse, y al fin, después de tanto tiempo huyendo, enfrentándose al mal, se dejaron llevar por sus sentimientos besándose con ansia y desenfrenó, hasta que fueron interrumpidos. Una joven había entrado en el baño y carraspeaba incómoda. Vestía el uniforme de la cafetería de un llamativo naranja, era delgadita, aunque muy alta. Tenía aspecto de despistada, o eso le daba sus gafas de culo de vaso que ocultaba unos ambarinos ojos. Les sonreía ampliamente,

y tímidamente enredaba sus dedos en algunos de los mechones platinos que habían escapado de la redecilla. - Mi padre, quien está algo alarmado por el estado de vuestro coche, me ha explicado que una pareja que mostraba mucho cansancio y agotamiento había llegado. Estamos cerrando la cocina, pero aún os podemos servir trozos de tarta de manzana y el mejor café del estado. - Suena muy bien, de verdad -agradeció Brokke-, pero debemos marcharnos. De repente la ingenua expresión de la chica cambió para volverse fría. - ¡Debéis quedaros aquí! Ethan protegió tras él a Brokke e intentó ver algo más en esos pequeños ojos ambarinos, utilizar su poder de la telequinesia, pero le era imposible.

Sin más, se marchó. - Ethan... ¿crees que hay más? Más Dioses, diferentes a los que ya conoces, que hayan venido a darnos caza. Yo no tengo ninguna habilidad como tú pero esa mujer... - Tranquila, Brokke, comeremos y nos marcharemos. Más tarde probaban la sabrosa tarta de manzana sin poder evitar mirar al desierto. Esperaban que en cualquier momento sucediera algo extraño, cuando no era así. Tan solo ellos ocupaban la pequeña cafetería y únicamente el cántico de la camarera rompía el silencio. - ¿Por qué estamos aquí, Ethan?¿Has tenido una corazonada? El chico le hizo una señal para que hablara más bajo y tras salir al coche volvió con un portátil donde le enseñó a Brokke noticias antiguas de la misma zona. - Lo descubrí hace unos días. Seguía buscando en Internet casos que nos indicaran ciudades que Destinee, Azrael y Dusek hubieran visitado. Encontré muchos que contenían extrañas muertes, como las que los dos hemos conocidos, y otras que quedaron desérticas debidas a extrañas enfermedades, un suceso provocado por Dusek, y entonces llegué a este estado. También se daban casos, muertes de adolescentes, desapariciones, extrañas enfermedades, pero... ¡Mira! Una ciudad empe-

“...Azrael cayó al suelo entre gritos para sufrir la trasformación; dejó atrás la apariencia humana para pasar a convertirse en monstruo gigantesco, lleno de protuberancias...” - Disculpad mi tono autoritario. Siempre suelo comportarme de esa manera con gente que evidentemente se ha perdido en el desierto y quiere volver a él. Hacedme caso, el amanecer os espera en unas horas y entonces podréis seguir vuestro viaje.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

75


zó a sufrir de casos extraños de heridas, no había ninguna cura, cuando de repente, de la noche a la mañana, todos sanaron. Eso fue hace 100 años; Sunshine debió despertar, además, este lugar es cálido. - Y a ella debe gustarle los lugares soleados. La pareja sonrió, pero su felicidad se vio ensombrecida por la repentina lluvia. Su azote era brutal y los relámpagos comenzaron a iluminar el lugar dando paso al apagón. La extraña camarera les hospedó en una de las habitaciones que quedaban en la parte superior, pues aunque la joven pareja no querían quedarse allí, coincidían en una cosa, conducir por el desierto en una noche de tormenta era muy peligroso. Más tarde Ethan hacía guardia frente a la ventana aferrado a la katana mientras Brokke descansaba, pero cuando el joven la miró no dormía, sino que tenía los ojos fijos en él y le sonrió. Caminó hacia ella quien ya se había reincorporado para volver a besarse y deleitarse en caricias. Mientras, la ingenua camarera lanzaba lejos sus lentes y soltaba su cabello sin dejar de mirar al horizonte. Los truenos rojos habían comenzado hacía un instante y también el caos. Las sombras ya se movían alrededor del lugar. Brokke rió y se acurrucó junto a Ethan quien sonrió y la abrazó con fuerza. Ambos deseaban disfrutar más del momento cuando algo impactó contra la puerta. Ambos se miraron y al instante se encontraban vestidos y armados. Cuando abrieron la puerta, la cabeza del dependiente les esperaba; Brokke lanzó un grito e Ethan la

76

El Navegante

sacó de allí. El lugar estaba más oscuro, las brumas se movían a su alrededor e inmediatamente conducían a ciegas por la carretera. Sus enemigos les seguían, pero no les atacaban; Ethan sabía que los estaban guiando hacia algún lugar, hasta que vieron la ciudad. Entonces empezó el ataque; la pequeña población estaba destruida, había cuerpos por el lugar, incendios, monstruosos engendros que se alimentaban de la gente como carnaza y pústula podredumbre que lo iba cubriéndolo todo: los Dioses estaban dispuestos a acabar con ellos. De repente uno de los engendros únicamente compuestos por ligamentos y dos cabezas envistió el jaguar provocando que Ethan perdiera el control. Dieron varias vueltas de campana hasta quedar ladeados. Cuando Brokke despertó el coche se estaba convirtiendo en una amasijo que se iba deshaciendo sobre ellos; Dusek le sonreía, iban a morir, cuando una luz brillante cesó la lluvia, iluminó la noche, y consumió las criaturas. Los Dioses que ocupaban diferentes zonas de la ciudad volvieron a verses las caras con Sunshine, la chica de la cafetería. Ahora lucía pantalones cortos blancos y camisa de tirantas también del mismo color. Sus armas, dos katanas, brillaban intensamente, y un aura intensa la rodeaba. La mirada de la Diosa fue a Dusek, quien seguía con las intenciones de desintegrar a la pareja, y contra quien lanzó tres shuriken. El dios evitó uno de ellos dando un gran salto hacia atrás, y al segundo, tras apartarse las greñas, dejó al descubierto una gran boca que lanzó un fuerte grito des-

integrando el arma. Dusek rió, pero Sunshine le lanzó una mirada fría y de repente los ojos del dios se volvieron inertes. Todo su cuerpo se tornó rígido y cuando cayó se descubrió que el tercer shuriken estaba clavado en la espalda. Destinee y Azrael contraatacaron, Sunshine evitó sus armas con sus katanas y una gran explosión los lanzó lejos para ir en dirección de Destinee. La mujer no reaccionó a tiempo; la diosa incrustó la espada, le miró, y la partió en dos. Al instante se desintegró. Cuando se giró sólo quedaba Azrael. Se lanzaron largas miradas y se movieron con una velocidad indescriptible. Ethan y Brokke casi no los veían. Los Dioses se enfrentaron con las katanas, las cuatro armas se detuvieron, ambos se miraron lanzándose explosiones de energía que los quedó desprotegidos; las espadas fueron lanzadas lejos. Sunshine y Azrael se enfrentaron con los puños. El dios era fuerte y rápido, pero ella lo era más. Detuvo todos sus puñetazos, le golpeó en la rotula partiéndola provocándole un grito de dolor, y cuando el puño volvió a alzarse sobre ella lo paró apretando con fuerza los nudillos hasta romperlos. Azrael cayó al suelo entre gritos para sufrir la trasformación; dejó atrás la apariencia humana para pasar a convertirse en monstruo gigantesco, lleno de protuberancias, de piel amarilla y viscoso con una ancha cabeza compuesta por una gran boca con dos mandíbulas. El ser se puso en pie y golpeó a la joven empotrándola contra una pared, allí cerró su


garra sobre su cuello; emergía tal presión que iba a partirlo cuando una luz a derecha e izquierda le hizo soltar a la diosa. Brokke e Ethan empuñaban las brillantes katanas. La criatura hizo frente a Ethan que provocó varios cortos al engendro; al contacto del metal con la piel el ser comenzó a desintegrarse, y se giró para huir cuando en su camino se cruzó Brokke. La chica estaba asustada pero consiguió causar dos grandes cortes en el pecho. Los gruñidos eran cada más intensos y Sunshine al fin reaccionó. Tomó las espadas, se dirigió hacia Azrael, que agonizaba en el suelo, y lo degolló, al instante no quedó nada. Durante unos instantes reinó el silencio y la diosa decidió dar explicaciones a los chicos. - Habéis hecho un buen trabajo, chicos. Me buscabais, me habéis encontrado, y lo más importante, habéis traído tras vosotros a estos indeseables. - ¿Hemos sido unos juguetes todo este tiempo? -preguntó Brokke-. Sabiendo de la huida de los Dioses y del daño que causaban no has osado moverte y destruirlos. - Me alimento del sol, del calor, de la luz. Soy la diosa más poderosa, aquella que debe implantar el orden entre aquellos que escapan, y si me voy de aquí moriré. - Eso no te hace mejor que los demás -gruñó Ethan-.¡Eres una diosa! ¿Sabes la de gente que ha muerto desde que fui consciente de cuanto estaba pasando?,¿ La de vidas que se han destrozado? Y todo este tiempo Brokke y yo buscábamos a alguien que nos ayudara.

- Y lo hice, Ethan, lo hice. Durante estos meses de huida os enviaba mensajes a través de vuestros sueños, y de repente, una mañana, sabías que existía una Diosa llamada Sunshine y que era aquella capaz de acabar con la escoria que os seguía... Chicos, siento vuestro sufrimiento, y no haberos confesado mi identidad cuando nos encontramos en la gasoli-

nera, pero quería conocer de que erais capaces. - ¡Sabías que estábamos siendo seguidos y esta ciudad ha pagado tu imprudencia! - No me subestimes, niña, esta ciudad, con el amanecer, no recordará esa noche, no habrá muertos, ni destrozos, porque yo recompondré todos los destrozos. - ¿Qué quieres, Sunshine? -gruñó Ethan-. Sin rodeos, nos has puesto a prueba y quiero saber

“Los gruñidos eran cada más intensos y Sunshine al fin reaccionó. Tomó las espadas, se dirigió hacia Azrael, que agonizaba en el suelo, y lo degolló, al instante no quedó nada. Durante unos instantes reinó el silencio y la diosa decidió dar explicaciones a los chicos...”

porqué. La mujer sonrió. - Como os he dicho no puedo salir de aquí, y estos Dioses no son los únicos existentes, hay más, y vosotros, a partir de ahora seréis mis cazadores, aquellos que atraeréis a esa escoria hacia mí para darles muerte. - ¿Por qué crees que aceptaremos? - Brokke, se te busca como sospechosa de las muertes de tus amigas, e Ethan, tu caso es lo mismo. Tendréis mi resguardo, siempre, que trabajéis para mí. Ethan y Brokke se miraron, tras un largo pesar, asintieron. Pensar que podían salvar a gente, encerrar en su mundo a esos Dioses que se aburrían y creaban desgracias a su caminar les daba fuerzas, y aceptaron el trato de la Diosa. Con el amanecer, la joven pareja, volvía a marchar, pero ahora no huían, sino que marchaban a cazar.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

77


LIBROS QUE TE HARÁN PENSAR

Reflexiones de un juez de menores por María Matamoros Gil

Personal no docente IES “Santiago Apóstol”

Es esta una valiosa mirada para entender mejor a esta sociedad de las que formamos parte. Estas reflexiones nos recuerdan que todos nos equivocamos, que la sociedad se equivoca y que todos erramos de alguna forma. Emilio Calatayud nos advierte que muchos menores cometen delito y no por ello son delincuentes.

Reflexiones de un juez de menores Emilio Calatayud, Granada Ediciones Dauro, 2007, 160 pags.

Como su nombre nos indica, este libro trata de las reflexiones de un juez de menores a lo largo de su productiva carrera profesional, dedicada a aplicar la ley. Son reflexiones que también yo me hago después de haberlo leído. Crueles y esperanzadores son sus comentarios y me hacen pensar en lo difícil y arduo de su quehacer; teniendo como herramientas, en una mano las leyes y disposiciones y en la otra el sentido común, la razón y desde luego, el corazón; debiendo buscar siempre ese equilibrio entre los principios y la justicia, aplicando las leyes, que no es lo mismo que impartir justicia (como el propio autor manifiesta).

78

El Navegante

El propio autor reseña que a veces ellos mismos no son capaces de controlar el poder que tienen y que lo verdaderamente importante es tener la conciencia tranquila. Es obvio que la educación es un compromiso de todos y que en cuestión de menores estamos todos implicados. El autor trata, según sus experiencias, de cambiar el castigo por la educación y se manifiesta en el convencimiento de creer en la posibilidad del ser humano. Este libro, centrado en ciertos aspectos del menor, nos advierte que éste es moldeable, tanto para lo malo como para lo bueno y es ahí donde se encuentra el compromiso de los demás, de la sociedad general. La privación de la libertad del menor es un medio pero no un fin, la finalidad no es otra que rescatarlo, devolverlo a la sociedad de la que salió, aunque para ello sea necesario incorporar otras vías y que el menor pueda acceder a otras enseñanzas, ya que en ocasiones de las que se dispone, quizás, no sean las más adecuadas.

También están los deberes de los menores, que se están obviando cada vez más, sin embargo los derechos son de todos bien conocidos. Es necesario conocer las consecuencias de los actos de cada cuál, para no llevarnos sorpresas. Tenemos que entender que en la sociedad de hoy no todo vale y que un no a tiempo, es un avance. Los padres a veces tenemos que negarnos a la peticiones de nuestros hijos, ya que muchas veces, la negativa es necesaria para su desarrollo, para que sepan valorar ciertos aspectos. La sociedad, muchas veces, es más vengativa que la misma ley y tenemos que entender que detrás de cada menor se esconde una historia, es algunos casos tremenda historia. Estas son algunas reflexiones con las que me he quedado de este libro, seguro que de todos conocidas y que, sin embargo, de vez en cuando es recomendable recordar. Pero quizás hay un párrafo que me impresionó y que transcribo aquí, porque el corazón manda. “Presten atención a esto que les voy a contar: una de las experiencias más impactantes que hay, no ya en la Justicia, sino en la vida misma, es la de ir a un centro de internamiento de menores y observar cómo, cuando se cierran las puertas de las celdas a eso de las diez o las once de la noche y se apagan las luces lo que se oyen no son voces de asesinos, sino llantos de niños”.


La voz de las trece abuelas por María Elena Trejo Mostazo Historiadora

una unidad. Somos una alianza de oración, educación y sanación para nuestra Madre Tierra: la contaminación de nuestro aire, nuestra agua y nuestro suelo, las atrocidades de la guerra, el azote global de la pobreza, la amenaza de las armas y los residuos nucleares, la cultura del materialismo, las epidemias que amenazan la salud de los pueblos de la Tierra, la explotación de las medicinas indígenas, y la destrucción de las formas de vida indígenas...”.

La voz de las trece abuelas Carol Schaefer, Barcelona Luciérnaga, 2008, 304 pags.

“...Somos trece abuelas indígenas que nos reunimos por primera vez del 11 al 17 de Octubre de 2004 en Phoenicia, Nueva York. Llegamos de los cuatro puntos cardinales para reunirnos en la tierra del pueblo de la Confederación Iroquesa. Venimos de la selva amazónica, del Círculo Polar Ártico, de los grandes bosques del Noroeste americano, de las vastas llanuras de América del Norte, de las montañas de América Central, de las Black Hills de Dakota del Sur, de las montañas de Oaxaca, del desierto del Suroeste americano, de las montañas del Tibet y de la sierra de África Central... Conformamos el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas. Somos

Así comienza el gran relato que Carol Schaefer nos ha hecho, acercándonos el testimonio y el conocimiento de las trece maestras, sabias y chamanes procedentes de los cinco continentes, cuya sabiduría se remonta a los antiguos conocimientos heredados de sus tribus. Para ellas, la curación de nuestro cuerpo y nuestro espíritu no es ningún secreto. En estos últimos años, y en diferentes ámbitos, venimos escuchando una serie de términos que aunque aparentemente no tienen nada que ver, guardan una importante conexión. Palabras como transgénico, globalización, bien-estar, medio-ambiente, crisis, incertidumbre, meditación, cosmos, ozono, etc., forman parte de nuestras nuevas expresiones a la hora de describir el momento que nos ha tocado vivir. Asistimos a una nueva etapa de nuestro planeta Tierra y de nuestras vidas, donde el hombre ha de plantearse de nuevo los principios que rigen su exis-

tencia, volviendo a reestructurar los valores emocionales y espirituales que le ayuden a entender quién es, cuál es su misión en esta vida, y a coprender su conexión con el Mundo y con el Universo. Quizás de esta manera, podamos afrontar los importantes cambios que se avecinan, como consecuencia de los abusos medio-ambientales de nuestro planeta y desequilibrios económicos y culturales entre los diferentes países. Desde la ceremonia del Salmón Sagrado, hasta el uso de plantas sanadoras como el peyote o la iboga, las trece abuelas nos revelan sus conocimientos heredados de sus antepasados, que como consecuencia del feroz avance de la sobreexplotación de los recursos planetarios y la exterminación cultural a la que se vieron sometidas la mayoría de las culturas indígenas de nuestro planeta, corren el grave peligro de la desaparición. Cuando un chamán muere, desaparece una gran enciclopedia ambulante, donde se recoge el conocimiento sobre cientos de plantas medicinales, una extraordinaria visión del mundo y del universo, importantes conocimientos espirituales y ancestrales ceremonias sanadoras. Como Caror Schaefer nos dice, al comienzo del libro: Ojalá que las palabras de las abuelas lleven amor, fe, esperanza y solidaridad a todos aquellos que se crucen en su camino.

Revista de la Biblioteca IES “Santiago Apóstol”

79


OPINIÓN

Lectores caníbales por Luis Sáez Delgado

Director de la Editora Regional de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura

Una de las afirmaciones más divertidas, provocadoras y llenas de sentido que aparecen en “Los demasiados libros”, un ensayo memorable de Gabriel Zaid, sostiene que leer es un lujo de pobres, de enfermos, de presos, de jubilados, de estudiantes ociosos, como antes los había. Me gusta tanto que la repito con frecuencia, porque no conozco a ningún lector que no sienta, al mismo tiempo, una corriente de rechazo -pues yo no soy ni pobre ni enfermo- y otra de complicidad o de nostalgia: cuando hemos sido enfermos estacionales -una gripe, una pierna rota-, presos intermitentes -las siestas del verano, las noches de invierno- o jubilados portátiles -las vacaciones de Navidad, la espera del nuevo curso- los libros nos acompañaban de una forma natural y aceptaríamos, sin dudar, que en esos momentos fuimos lectores caníbales.

ingresos y las oportunidades de la vida ejecutiva, leer (si no es por obligación) se vuelve incosteable. Ahí aparece esa categoría un poco falsa del estudiante

que ese lector adolescente se forma, se consolida creciendo en su capacidad para disfrutar de diferentes géneros, para interpretar textos cada vez más complejos y para compartir esa lectura, es el instituto y la biblioteca pública. Frente a la muy habitual lírica de la lectura -leer te permite viajar con la fantasía, vivir otras vidas... leer te da alascada vez es más importante la prosa de la lectura: los programas que de forma concreta organizan el sistema educativo alrededor de la biblioteca escolar, los que hacen a las bibliotecas públicas de cada localidad el centro de conocimiento y ocio de calidad de ese lugar. Esos programas, las horas de apertura, la actualización de las colecciones, la profesionalización de los técnicos, la inversión en mediadores de la lectura, son la clave para que la generación más lectora de la historia de Extremadura cuándo en la historia de esta región se podía soñar con más de un 70% de jóvenes lectores- se consolide como una referencia en el tiempo, como una generación en la que fue evidente el fruto del esfuerzo colectivo por la cultura y la educación.

“Nunca volveremos a leer igual que en esos años de descubrimiento, maduración e intensidad”

Pero Gabriel Zaid continúa su texto con una explicación menos ingeniosa y muy real: en la medida en que los estudiantes se vuelven jóvenes ejecutivos de agendas sobrecargadas, en la medida en que aumentan los

ocioso, que es una forma melancólica de hablar de un tiempo pasado. Nunca volveremos a leer igual que en esos años de descubrimiento, maduración e intensidad; para los mayores no queda más remedio que confiar en una epidemia más o menos benigna que nos deje en cama unos días, o en unas vacaciones que tengan algo de temporada monacal, o en la pesadilla de un lugar sin cobertura, para no caer en la desesperación lectora: todos los libros que nos quedan por leer. Volvamos a ese estudiante ocioso. Los años de adolescencia son esenciales para consolidar aquello que llamamos, con una expresión confusa, el hábito lector. Y el espacio en el

Luis Sáez Delgado es profesor de Lengua Castellana y Literatura, escritor y en la actualidad Director de la Editora Regional de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Como escritor es autor de Animales melancólicos. La invención literaria de la realidad (2001), Un duelo privado. Notas sobre el exilio como literatura de viajes (2004).

80

El Navegante




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.