Extremadura. Experiencias didácticas por Antonio Canzobre et al.

Page 1



— ^ —■ — y*\ EXTREMADURA Antonio Canzobre José J. Fernandez Manuel Fernández Antonio Guerrero Andrés Núñez


ALAMANCA c I S

\¡.V°

Campo c Arañueli

sj&

Emb. de Alcántara

Emb. de Valdecañas

'

ra/7l/)

Las Villuercas

©CACERES

( 1. 6 00 )

Gu a d i a n a

BADAJOZ

*Las

V illuercas

Emb. de Orellana

CIUDAD REAL T ie r ra d e B a r r o s

S.3 de Fregenal

*(1.100)

*

de Tentudia

SEVILLA

H UELVA

SIGNOS C O N V E N C IO N A LE S

Más de 1000

1000

200

400

1000

2000

3000

ES C A LA 1 1 500 000 -------------- 1

----

-- -1

l----- -------- 1 0

15

mm L ím ite de Región

30

45

60 km

Más de 3000 m

y


< 0

Luis Chamizo, el poeta extremeño más conocido, utiliza en esta poesía la forma

X

de hablar propia de algunos campesinos de nuestra región y se dirige a los viajeros de un tren que atraviesa Extremadura diciéndoles:

D O

... "Vusotros, los que vais dentro del bicho que juyendo retumba y traquetea, ¿no sentís al pasá junto por junto al mesmo corazón de nuestras tierras argo asín com'argún juerte deseo

m h . de

que séschanguen del chisme toas las rueas

Zfara

pa queáros aquí, junt'a nusotros, pa endurzá una mijina nuestras penas, pa rumiá nuestro pan y p'ampaparos en la sal de süor que nos chorrea? Vusotros vais corriendo, mu corriendo, sin queár en los jierros ni las juellas

(UDAD REAL

qu'asina com o'l tren vais por la vida, retumbando y depriesa. (Compuerta, de Luis Chamizo.)

Y

V

es que Extremadura, nuestra tierra, es una de las regiones más bellas y apasio­

nantes de España, y también la menos conocida, aun para los propios extremeños. Este libro pretende ayudaros a que conozcáis su realidad, sus problemas y sus esperanzas; pero no hagáis lo que los viajeros del tren de Chamizo: pasar ",retumbando y depriesa";

A X

conviene andar despacio, pensar e investigar y sacar nuestras propias conclusiones. Cuando hayáis llegado al final del libro, amaréis más a Extremadura porque la conoceréis mejor, y este amor hará que, uniendo vuestro esfuerzo al de todos los extremeños, podamos mejorar nuestra tierra.

¡ J


1

Extremadura, tierra de contrastes En este prim er tem a vam os a conocer qué significa el nom bre de E xtrem adura y la rica variedad de nuestra región. El nombre: Extremadura

El nom bre de E xtrem adura hace relación a las tierras que durante la Reconquista servían de límite entre los reinos cristia­ nos y los árabes; especialm ente se lla­ m aba así a una zona com prendida entre el río D uero y el Sistema Central. Al ir avanzando hacia el sur las conquistas de los cristianos, las nuevas tierras fron­ terizas iban tom ando el nom bre de Ex­ trem adura. De todas aquellas fronteras, sólo una, la E xtrem adura nuestra, m an­

tuvo el nom bre. D e aquí que Extrem adura signifique «frontera». Este trozo de España es casi desconocido aun para los propios extremeños. H ernández Pacheco, gran geógrafo ex­ trem eño, considera a E xtrem adura como una síntesis de to d a la tierra española. Y es que nuestra región es, sobre todo, una tierra de contrastes en todos los ordenes geográficos, paisajísticos, hum anos, eco­ nóm icos, etc.

Esta es mi tierra V amos a presentar en este tem a una serie de fotografías sobre el enorm e contras­ te extremeño. • Obsérvalas detenidam ente y ellas te

4

h ablarán de la riqueza y variedad que E xtrem adura posee. A lo largo de todo el libro podrás aum entar tus conoci­ m ientos y aprender que todo esto es Extrem adura.


J

y

íadura nocido El agua: y a cubre tierras y pueblos, y a falta para beber.

fo ex­ como tañóla, lo, una rdenes >, eco-

Montañas abruptas y llanuras m onótonas alternan nuestro paisaje.

■wiin n i, .d que ; todo onocisto es La belleza en dos planos: la resistente chumbera y el delicado cerezo.

*"3


El hombre extremeño De todos tenem os un poco

CELTIBEROS

El hom bre extrem eño es una mezcla de todos los pueblos que han pasado p o r nuestra tierra a lo largo de los siglos. A verigua si en tu localidad hay restos de las civilizaciones señaladas en el m apa. H az una relación de m onum entos o restos históricos de la misma.


Los primeros emigrantes fueron, los conquistadores

Muchas tierras extremeñas, sólo sirven para diversión de unos pocos.

No todos los extrem eños viven igual.


El extremeño y su medio f

¿Agricultura romana o del año dos mil?

¿Para qué falta energía, si no llega a todos los lugares?

B E

Conviven en Extremadura el destructor eucalipto y la beneficiosa encina.


“País rico en sus posibilidades naturales, es por tanto un país de señores m uy señores y asa­ lariados m uy humildes. Hombres y piedras entonan perfectam ente porque son iguales: recios, seño­ riales magníficos. En Extrem a­ dura, cada hombre, cada cosa es una perenne demostración de valor y suficiencia. (José Bergua)

Observa todas las fotografías del tema. Escribe en tu cuaderno la impresión que te han producido.

V o c a b u la r io

• Leed todas las redacciones en clase y haced un coloquio sobre la variedad de Extrem adura.

Explica el significado de:

contraste, síntesis, variedad, recio.

Recuerda

El nom bre de Extrem adura d ata de la R econquista de las tierras dom inadas p o r los árabes y su nom bre significa frontera. La región extrem eña es una tierra de contrastes y, según el geó­ grafo H ernández Pacheco, es una síntesis de to d a la geografía española. 9


2

Situación de Extremadura en España

En este tem a vam os a tra ta r la orientación, form as de orientarse, la situación de E xtrem adura en España y los límites y extensión de la región extremeña.

Situación de Extremadura en España Parte m eteorológico: «El tiem po previsto para m añana en nuestro país es el siguien­ te : frío y nieve en el N orte de la Península, lluvias en el Este, nubes y claros en el Oeste de España y tiem po soleado en el Sur.» • C ontesta a estas preguntas: De acuerdo con el parte m eteorológico, ¿en qué ciudad va a llover? ¿D ónde lucirá el Sol? ¿En qué ciudad habrá nubes y claros? ¿D ónde p o d rá nevar? • Vuelve a leer el parte m eteorológico y com pleta, con las palabras N orte, Sur, Este y Oeste, estas frases:

10

N avarra está situada en el de España, Cádiz en e l ____ Valencia en e l ____________ y Badajoz en e l ____________________

Las palabras N orte, Sur, Este y Oeste indican cuatro direcciones. Los hom bres se pusieron de acuerdo para llam ar a estas direcciones puntos cardinales. Sir­ ven p ara situar en la superficie de la Tierra los países y las cosas. Saber, en cualquier m om ento y posición dónde están situados los cuatro puntos cardi­ nales es saber orientarse.


Experiencia

V amos a hacer un sencillo ejercicio de orientación. Fíjate en qué lugar de tu clase da el Sol por las m añanas. Sitúate de form a que tu m ano derecha señale ese punto. A este punto le llam am os el Este. A bre los brazos, tu m ano izquierda seña­ lará el Oeste, al frente tendrás el N orte y a tu espalda el Sur.

teca del colegio distintas form as de orientación. • O bserva el m apa anterior y relaciona con flechas las dos colum nas. H azlo en tu cuaderno: N orte D erecha Sur Izquierda Este A rriba Oeste Abajo

• H ay m uchas form as de orientarse; p re­ gunta a tu profesor o busca en la biblio­

Esto ocurre en todos los m apas. Tenlo muy en cuenta cuando consultes alguno.

dajoz

Oeste nbres nar a ». Sirde la sr, en iónde :ardi-

;dado

os

O bserva este m apa. ¿Se halla E xtrem adura situada en la m itad N orte o en la m itad Sur de la Península? ¿En el Este o en el Oeste? Te habrás dado cuenta de que E xtrem adura ocupa parte del suroeste de España. 11


Límites de Extremadura SALAM AN CA

• Observa el m apa de Extrem adura:

A V IL A

• ¿Con qué provincias limita E xtrem adura al N orte, al Sur y al Este? • ¿Y al Oeste? ¿Limita con alguna p ro ­ vincia española o con o tra nación? H abrás observado que lim ita al N orte con Salam anca y Avila, al Sur con Se­ villa y H uelva, al Este con Avila, Toledo, C iudad Real y C órdoba y al Oeste con Portugal, con quien form a frontera. Com o ya sabes, el nom bre de Extrem a­ dura significa frontera.

• Mérida

CORDOBA

S E V IL L A

Lím ites de Extremadura.

• Hay una clase de tarjeta de transportes, la tarjeta regional, que perm ite a su dueño hacer viajes en su provincia y en todas las que lim itan con ella. CION

• ¿En qué provincias podría trab ajar un transportista de Cáceres que tuviera esa tarjeta sin que le multasen? ¿Y uno de Badajoz?

Extensión E xtrem adura tiene una extensión de 41.602 km2, que se distribuyen así: C á­ ceres, 19.945, y Badajoz, 21.657, extensión que hace a nuestras dos provincias las mayores de España. EXTREMADURA 41.602 km 2

En este gráfico se observa la relación que existe entre la extensión de la nación española y la región extremeña.

12


• M ide con una regla la distancia que hay, en el m apa, entre M érida y ¿áceres. M ide ahora esa misma distancia en el m apa de E xtrem adura de tu clase o de tu atlas. • ¿Son iguales las distancias? • ¿Crees que M érida y Badajoz estarán siempre a la misma distancia? • ¿A qué crees que se debe esta diferencia? En efecto, la distancia más grande co­ rresponde al m apa m ayor. Todos los m apas están realizados a escala. En ella se indica la relación que existe entre las distancias que hay en el m apa y las que hay en la realidad. • Observa varios

Vocabulario

m apas de tu

atlas.

• A n o ta su escala, procurando escoger es­ calas diferentes. Realiza mediciones en­ tre dos puntos de cada m apa. Calcula la distancia real entre esos puntos. • H az lo mismo con un m apa de Extre■m adura. Prim ero mide la distancia más larga entre el N orte y el Sur, luego, en­ tre el Este y el Oeste. • Haz lo mismo desde Badajoz y Cáceres a los pueblos más distantes de sus res­ pectivas provincias. ¿Te parecen cortas o largas esas distancias? • O rganizad un coloquio en la clase en el que discutáis (entre los com pañeros) los problem as que a los extremeños acarrean esas distancias y qué soluciociones podrían darse.

Parte meteorológico: Es una n o ta breve en la que se inform a del tiem po que hace o el previsto en una zona geográfica determ inada. Tarjeta de Transporte: D ocum ento oficial que perm ite circular a los vehículos dedicados al transporte. Escala: R elación que existe entre las m edidas de un plano o m apa y la realidad.

Recuerda

Los puntos cardinales s o n : N orte, Sur, Este y Oeste. O rientarse es determ inar la posición donde te encuentras respecto a los cuatro puntos cardinales. E xtrem adura ocupa parte del Suroeste de España. Los límites de E xtrem adura son, al N orte, las provincias de Sala­ m anca y A vila; al Sur, Sevilla y H uelva; al Este, Avila, Toledo, C iudad Real y C órdoba y al Oeste lim ita con Portugal, sirviendo de frontera entre este país y España. Extrem adura ocupa una extensión de 41.602 km 2. Las provincias extrem eñas, Cáceres y Badajoz, son las más extensas de España. 13


/■

3

El relieve

J

En este tem a encontrarás la inform ación suficiente para conocer p or qué la su­ perficie de la T ierra presenta tantas variaciones o diferencias de formas y de alturas. Te inform arás igualm ente de las alturas y las formas del relieve extrem eño. ¿A qué llamamos relieve? C uando sales al cam po y m iras a lo lejos, verás que hay una linea en la que parece que se ju n tan el cielo y la tierra. A esa línea la llam am os horizonte. La línea del horizonte, algunas veces, la vemos com o una recta horizontal; deci­

mos entonces que estam os m irando, en la lejanía, un terreno llano. O tras veces la vemos com o una línea quebrada u on­ dulada o de form as irregulares y capri­ chosas; decimos entonces que el terreno que estam os viendo a lo lejos tiene una superficie desigual.

Experiencia • Salid un día al cam po, a los alrededores de vuestra localidad. Llevad cuadernos y lápices. D ibujad en vuestro cuaderno el paisaje que divisáis. N o os olvidéis del horizonte, tiene que estar presente en vuestro dibujo. • C uando lleguéis a clase, com entad en mesa redonda los dibujos que habéis hecho. Tened en cuenta para este co­

m entario las distintas form as como aparece en vuestros dibujos la línea del horizonte y tratad de explicar p o r qué tiene esas form as. Todas esas form as distintas del hori­ zonte se deben a las distintas alturas que presenta la superficie de la Tierra. Estas alturas y form as del suelo cons­ tituyen el relieve.

Las formas del relieve

14


Observa el dibujo. Hem os represen­ tado en él un paisaje en el que se apre­ cian variadas form as del relieve. A lo lejos, ocupando todo el fondo del dibujo, vemos una cordillera. F orm ando parte de esta cordillera, observam os a la derecha una sierra y delante de ella una m ontaña. En prim er plano, ocupando la parte baja de la izquierda y centro del dibujo, vemos una meseta.

D ibuja en tu cuaderno el paisaje de la página anterior. Escribe el nom bre de cada uno de los accidentes del terreno encim a de los dibujos que los represen­ tan. C on ayuda del diccionario y otros libros

E ntre la cordillera y la meseta, se ob­ serva un terreno llano: es una llanura que está atravesada p or un río. En esta llanura, hacia la derecha, vemos dos pequeñas elevaciones del terreno sepa­ radas de la cordillera; la m ayor de ellas es una colina; la más pequeña, un cerro. Entre las m ontañas de la cordillera, a la izquierda, vemos dos valles.

del aula, explica qué es una cordillera, un valle, una llanura y una m ontaña. Indica qué diferencias y qué parecidos hay entre una sierra y una cordillera, y entre una llanura y una meseta.

horilturas ierra. cons-

15


;.Cómo se forma el relieve? El relieve extremeño La Tierra es una gran esfera de rocas, minerales y otros m ateriales sólidos, lí­ quidos y gaseosos. La parte que nosotros vemos, porque está al exterior, la llam a­ mos corteza terrestre. Los científicos han descubierto que en el interior de la Tierra hay m ateriales que intentan salir al exterior. Estos materiales, al emerger, cam bian la form a de la cor­ teza te rre stre ; unas veces la arrugan y otras la rom pen; cuando la arrugan se form an m ontañas y valles, y cuando la rom pen, se producen fallas, volcanes o terrem otos. Tam bién el agua de los ríos, los vientos y la nieve hacen que la superficie de la T ierra cam bie porque arrancan o desgas-

tan m ateriales de algunos lugares de la corteza terrestre y los tran sp o rtan a otros lugares de la misma. • Observa el m apa de E xtrem adura. Está pintado con varios colores. Se ha hecho así p ara distinguir el relieve. C ada color representa una altura. Te darás cuenta de que el relieve ex­ trem eño está form ado principalm ente por una llanura elevada (meseta), unos núcleos m ontañosos que ocupan el N orte, otros que ocupan el S u r y otros que la atraviesan p or la m itad de Este a Oeste. En la llanura extrem eña hay pequeñas elevaciones y depresiones muy suaves del terreno, p or eso decimos que es una


penillanura. Adem ás, esta penillanura está ligeram ente inclinada hacia el Oeste. Las alturas que están al N orte de Extre­ m adura están constituidas por una serie de sierras dispuestas de Este o Oeste. Lo mismo ocurre con las sierras que están al Sur y con las que la atraviesan por la m itad. O bserva el m apa de la península Ibé-

de la otros Está lecho color e exnente unos n el otros Este leñas laves ; una

D ibuja un m apa de E xtrem adura. Pinta de am arillo la penillanura extremeña y representa con color m arrón o verde oscuro las sierras. ¿A qué sistema m ontañoso pertenecen las sierras del N orte de Extrem adura? ¿Y las del Sur?

Puerto de San Vicente, Siena de A ltam ira (Cáceres).

rica. En él se han destacado E xtrem a­ dura y algunos de los elem entos del relieve peninsular. Te darás cuenta que tan to la penillanura extrem eña como las sierras que la limi­ tan al N orte y al Sur y las que la atraviesan po r el centro son una parte del relieve peninsular. ¿Es la penillanura extrem eña continua­ ción de la gran M eseta C entral de la península Ibérica? ¿A qué sistema m ontañoso pertenecen las sierras que atraviesan E xtrem adura p o r su parte central?

Las sierras del Norte Ya hemos visto que las sierras del N orte de E xtrem adura pertenecen al sistema C en­ tral. De estas sierras, las más im portantes de Este o Oeste son: Sierra Llana, que es la parte extrem eña de la sierra de G redos. Está en el límite con la provincia de Avila. Sierra de Béjar, en el límite con la p ro ­ vincia de Salamanca.

Sierra de G ata, que form a límite con Sala­ m anca y Portugal. De la sierra Llana sale una prolongación m ontañosa hacia el Sur, form ada, entre otras, p o r la sierra del Piornal. De la sierra de Béjar tam bién sale hacia el Sur otra prolongación m ontañosa que form a la sierra de Traslasierra. Entre estas dos prolongaciones m ontañosas se encuentra el valle de Jerte, de una gran belleza, fa­ moso p or sus cultivos de cerezos. 17


Entre las sierras de Béjar y de G ata está el am plio valle del Alagón, del que son famosos sus cultivos de regadío.

Estas sierras del N o rte son las más ele­ vadas de E xtrem adura, con alturas que , llegan hasta los 2.400 m en el Calvitero.

Las sierras del centro R ecordarás que las sierras que afraviesaTi E xtrem adura por el centro pertenecen a los M ontes de Toledo. Entre estas sierras, las más im portantes de Este a Oeste s o n : La sierra de A ltam ira, en la parte central del límite con Toledo. La sierra de G uadalupe, en la que se encuentra la localidad y el M onasterio del mismo nom bre.

—Ea"sÍéfraT"£te‘M ontánchez, que ocupa el centro geográfico de la región extremeña. La sierra de San Pedro, que se extiende desde el centro de Extrem adura hasta Portugal. Estas sierras son de m enor altu ra que las del N orte (entre los 700 y 800 m etros). Se destacan algunos pico^ com o el de las Villuercas (1.600 metros). Sierra de Guadalupe.

Las sierras del Sur Y a hemos visto que las sierras del Sur de Extrem adura pertenecen al sistema m onta­ ñoso de Sierra M orena. Las más im por­ tantes de Este a Oeste son: La sierra de Llerena, en el límite con la provincia de Sevilla. La sierra de Tentudia, que form a límite con las provincias de Sevilla y Huelva. La sierra de Fregenal, que es com o una prolongación hacia el oeste de la anterior. La sierra de Jerez, en el extrem o sur de la región, que limita con Portugal. Estas sierras, al igual que las del centro, 18

Sierra de Tentudia.

no constituyen grandes elevaciones. Sus alturas están tam bién entre los 700 y 800 m etros. Se destaca el pico de T entudia con 1.100 m etros de altura.


is eles que vitero.

ípa el meña. tiende hasta ue las ;tros). de las

Las sierras extremeñas del Sur se prolongas p or el Este, en los límites con las p ro ­ vincias de C órdoba y C iudad Real, y llegan casi a unirse con las de los M ontes de Toledo. • F orm ad cinco o seis equipos en vuestra clase. C ada equipo debe confeccionar un m apa de Extrem adura (en folio o cartulina) en el que se represente su relieve. Situad en él los nom bres de las principales sierras, valles y llanuras, en los lugares que correspondan. • Indicad en el m apa la localidad en la que vivís. • Con el m apa confeccionado y las infor­

m aciones que podáis encontrar en este u otros libros de la clase, haced indivi­ dualm ente una descripción lo más deta­ llada posible del relieve de los alrede­ dores de vuestra localidad. O bservad el gráfico adjunto. H emos re­ presentado las alturas de algunas im­ portantes m ontañas de España y las alturas máximas de las sierras extreme­ ñas. C om entad en grupo las conclusio­ nes que saquéis de la observación.

adalupe. Altura en metros

A

. Sus '00 y itudia

Vocabulario

Explica el significado de: horizonte, penillanura, relieve y meseta. A verigua qué es una falla, un volcán y un terrem oto.

Recuerda

E xtrem adura es una penillanura bordeada al N o rte y al Sur p or sierras pertenecientes al sistema C entral y Sierra M orena, respec­ tivam ente. Esta penillanura está atravesada de Este a Oeste, en su parte central, p o r otras sierras de los m ontes de Toledo. Las sierras extrem eñas no tienen, p or lo general, grandes alturas si se com paran con otras sierras im portantes de España, aunque se alcancen más de 2.000 m en algunas zonas de las sierras del N orte. 19


4

Los ríos

Vamos a conocer en este tem a cóm o se form an los ríos, y a estudiar los extrem e­ ños y el aprovecham iento de sus aguas. • O bserva un m apa de E xtrem adura y verás que casi todas las grandes pobla­ ciones están a la orilla de un río. Así ocurre, por ejemplo, con Badajoz, Mé-

rida, D on Benito, Plasencia, C oria, etc. • ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿Crees que es im portante para una ciudad el estar cerca de un río?

¿Qué es un río? • ¿Qué cam ino ha seguido el agua? • En un cajón de m adera, coloca tierra y piedrecitas como si quisieras form ar Esto que tú has hecho se parece a lo que un trozo del suelo, con m ontoncitos ocurre cuando llueve. Parte del agua la (m ontañas), y partes hundidas (valles y absorbe la tierra, pero o tra parte resbala mesetas), y partes hundidas (valles y y se escurre p o r la superficie form ando depresiones). com o «hilillos» de agua que corren desde los sitios más altos a los más bajos. Todos • C on una regadera pequeña vierte agua, estos hilillos se van ju n tan d o en las partes poco a poco, sobre el trocito de suelo más bajas hasta form ar una corriente con­ que has fabricado. O bserva bien lo que tinua de agua. Se ha form ado un río. ocurre. C ontesta a estas preguntas: • ¿H a absorbido la tierra parte del agua? • ¿Está encima de la tierra otra parte del agua? • ¿Se ha m ovido el agua sobre las piedre­ citas y la tierra?

Lo mismo que con el agua de la lluvia, sucede con el agua de los m anantiales y la que baja de las m ontañas cuando se deshace la nieve. U n río se puede form ar, adem ás de con el agua de la lluvia, con el agua de las nieves y con el agua de los m anantiales.

El relieve extremeño y los ríos C opia en tu cuaderno el m apa del re­ lieve de Extrem adura y señala con flechas hacia dónde correrán las aguas. Te habrás dado cuenta de que todas van a p arar a dos grandes ríos, que atravie­ san nuestra región de Este a Oeste por

las zonas más bajas que hay entre los tres sistemas m ontañosos de Extrem a­ dura. H asta estos ríos llegan las corrien­ tes de agua más pequeñas que bajan de las zonas más altas. Estas corrientes de agua que llegan al río principal se llam an afluentes.

Los ríos de Extremadura C onsulta el m apa físico de E xtrem adura. Observa los dos ríos principales que la atraviesan. C ontesta a estas preguntas: 20

• ¿Cóm o se llam an los dos ríos principales de la región? ¿Empiezan y term inan en Extrem adura?


Efectivamente, los ríos T ajo y G uadiana ni empiezan (nacen), ni term inan (de­ sem bocan), en E xtrem adura. Son ríos que tam bién pertenecen a otras regiones españolas y a Portugal.

SALAMANCA

?

efe*" J

er<U2.400)i^

( j l i n e l v C a la n -■

Coria * ^ i?

Emb. de Alcántqra Emb. de Valdecañas

Las Villuercas A ( 1. 6 0 0 )

GUADIANA

Emb. de Orellana

Mérida B A D A JO Z

C IU D A D

REAL

te F re g e n a l

*

A(1.100)

de Tentudia

HUEL VA

SEVILLA

E N A

A


W

Observa el m apa de España, en el que hemos destacado E xtrem adura y los ríos Tajo y G uadiana. Fíjate en el ca­ mino que sigue cada uno desde que nacen hasta que desem bocan. A cada uno de estos cam inos le llam am os curso del río.

Los es d muc dist

La parte del curso del río que está cerca de su nacim iento se llama curso a lto ; la parte que está cerca de la desem boca­ dura se llam a curso bajo; la parte del centro se llam a curso medio.

• ti n Par: bier en e

Después de tus observaciones, contesta: • F la la

¿Qué parte de los cursos de los ríos Tajo y G uadiana atraviesan E xtrem a­ dura?

• ¿< El Tajo y el Guadiana Los ríos Tajo y G uadiana pasan por tierras extremeñas. El río Tajo corre encajonado entre profundos cortes en el te rre n o ; esto hace que tenga un cauce estrecho y profundo. Por el contrario, el río G uadiana corre suavem ente por la llanura, p o r ello su cauce es ancho y poco profundo.

I

Sigue con el dedo el curso de cada uno de estos ríos, en un m apa físico de E xtrem adura, desde que entran en nues­ tra región por el Este hasta que salen p or el Oeste. Fíjate en los afluentes que llegan hasta ellos. C ontesta: ¿Qué afluentes llevan sus aguas al Tajo por la derecha? ¿Y por la izquierda? ¿Qué afluentes son más im portantes, los de la derecha o los de la izquierda? ¿Por qué? ¿Qué afluentes llevan sus aguas al G u a­ diana por la derecha? ¿Y por la izquier­ da? ¿Qué afluentes son más im portantes, los de la derecha o los de la izquierda? ¿Por qué?

22

Emba El río Guadiana a su paso por Badajoz.

El conjunto form ado por todos los terrenos cuyas aguas superficiales van a p a ra r a un m ism o río se llam a cuenca de ese río. C o n te sta : • ¿Entre qué sistemas m ontañosos está la cuenca del Tajo? ¿Y la del G uadiana? • ¿Hay terrenos de la provincia de Ba­ dajoz que pertenezcan a la cuenca del Tajo?

R


Los embalses extremeños

y

o

Los ríos extremeños son poco caudalosos, es decir, llevan poca agua. A dem ás varía m ucho la cantidad de agua en relación a las distintas épocas del año. • Intenta averiguar por qué los ríos extre­ meños son de escaso e irregular caudal. Para que E xtrem adura pueda aprovechar bien el agua de sus ríos, se han construido en ellos pantanos o embalses. • Fíjate en el m apa, en el que se han seña­ lado los embalses más im portantes de la región. C ontesta: • ¿Cuáles son los embalses más im por­

tantes que hay en el río G uadiana? ¿Y en el Tajo? ¿En qué río está el embalse de G abriel y Galán? ¿H ay algún embalse im portante en los afluentes del río G uadiana? ¿En cuál de ellos? Fíjate en la foto del embalse de G abriel y G alán. La cantidad de agua alm ace­ nada es im presionante. ¿Para qué crees que se utiliza el agua de los embalses?

Embalse de Gabriel y Galán.

renos a un : río.

Vocabulario

C on la ay uda del diccionario y de otros libros explica el significado de estas palabras, referidas a los ríos: río principal, afluente, cauce, curso, cuenca, caudal, nacimiento, desembocadura.

está iana?

Recuerda

Los cursos medios de los ríos Tajo y G uadiana atraviesan Extre­ m adura de Este a Oeste. El T ajo tiene un cauce estrecho y p ro ­ fundo ; el G uadiana, ancho y poco profundo. Estos dos ríos tienen un caudal escaso e irregular, sobre todo el G uadiana. Para a p ro ­ vechar m ejor sus aguas y regular su caudal, se han construido en ellos num erosos e im portantes embalses.

; Baa del

23


5

Estas aumei adhiei to en a que suspei

El clima

A lo largo del estudio de los tem as anteriores, habras com probado que E xtre­ m adura es una región de contrastes: zonas muy accidentadas de m ontañas y zonas muy llanas; ríos caudalosos en el N o rte y de escaso caudal en el Sur. M uchos más contrastes irán apareciendo a m edida que avances en el libro. Y, claro, el clima tam bién es otro de los contrastes extremeños. En este tem a conocerás las diferencias climáticas que existen en E xtrem adura, al mismo tiem po que te inform arás sobre los elementos y los factores del clima.

Cuan< baja, se tra:

El clima Todos sabemos que en verano hace más calor que en invierno y que en unas esta­ ciones del año llueve más que en otras. A estas variaciones en las tem peraturas y en las lluvias las llam am os clima. Tam bién sabemos que los climas de todas las zonas de la tierra no son iguales: m ien­ tras en unas es muy seco, en otras llueve

m ucho y m ientras en unas es caluroso, en otras hace m ucho frío. Te preguntarás por qué suceden estos cam bios en un m ismo lugar y p or qué son distintos los climas en cada sitio. Tratarem os de explicarte esto. Presta m u­ cha atención porque no es sencillo.

La temperatura, los vientos y las nubes Por la posición que ocupa nuestro Plane­ ta respecto del Sol, los rayos de éste (que dan luz y calor) llegan a la Tierra unos perpendiculares y otros inclinados. En los lugares en que llegan perpendiculares hace más calor y en los que llegan incli­ nados, más frío. Estos rayos del Sol calientan la atm ósfera, que es el aire que rodea y envuelve a la Tierra. En unas zonas la calienta más y en

otras menos. El aire que está más caliente sube y su lugar es ocupado p or masas de aire más frío. Estos m ovim ientos del aire producen los vientos. El aire caliente, al subir, arrastra consigo vapor de agua. C uando este aire se enfría, el vapor de agua contenido en él se enfría tam bién y se hace líquido; las gotitas de agua se agrupan entre sí y form an las nubes.

Te ha tamie rodea que s las m aire c parte en cc tonce de la caleni de le Fíjate en él Mapa c

T r ó p ic o

E cu a d o

JppKfcf.

&>{ T r ó p ic c

*

S a r t k t n ¡*¿¡us. ...... «U; s\

Los rayos del sol llegan a la Tierra con distinta inclinación.

24

m

i

5

m

.TUmMíi-lfi

ZO NA:

□ □ □


La lluvia, la nieve y el granizo

Estas gotitas de agua de las nubes van aum entando de tam año porque a ellas se adhieren o tras; hasta que llega un m om en­ to en que caen sobre la Tierra, debido a que, por su peso, ya no pueden quedar suspendidas en el aire: es la lluvia. C uando la tem peratura del aire es muy baja, estas gotitas de agua de las nubes se transform an en cristales de hielo que al

agruparse entre sí aum entan de tam año y de peso y caen a la Tierra en form a de copos: es la nieve. C uando estos cristales de hielo de las nubes en lugar de caer a la Tierra en form a de copos de nieve son arrastrados hacia arriba p o r aire caliente que sube, se unen a ellos otros muchos cristales de hielo hasta que, p or su peso, caen a la Tierra en form a de bolitas de hielo: es el granizo.

Las zonas climáticas Te habrás dado cuenta de que es el calen­ tam iento o el enfriam iento del aire que rodea la Tierra la razón principal p o r la que se producen las lluvias, el granizo, las nubes y los vientos. Y adem ás, este aire caliente o frío calienta o enfría la parte de la superficie de la T ierra que está en contacto con él. Podem os decir en­ tonces que las distintas zonas clim áticas de la Tierra son debidas al m ayor o m enor calentam iento de la atm ósfera p or parte de los rayos del Sol. Fíjate en el dibujo. Hemos representado en él las distintas zonas climáticas que hay Mapa de las zonas climáticas del mundo.

en la Tierra. En la zona central (zona tropical) los rayos del Sol caen perpendicu­ lares y, por tanto, calientan m ucho el aire; el calor es asfixiante y abundan las lluvias. En las zonas extrem as o polares, al caer los rayos del Sol m uy inclinados, el aire perm anece frío: hace m ucho frío y todo está helado. En las zonas interm e­ dias está la zona tem plada; en ésta se enfrentan las m asas de aire frío y las de aire caliente; p o r eso el tiem po tiene m uchas variaciones, hace calor unas veces y frío o tras; llueve m ucho en algunas ocasiones y en otras no llueve.


Los clim as de España

Te habrás dado cuenta que España está en la zona tem plada del N orte. • Observa este m apa. Hemos representa­ do en él los climas de España. C om pro­ barás que hay varios tipos de clima. • ¿Por qué ocurre esto así, si toda España está en la misma zona climática? Porque

la cercanía o la lejanía del m ar produce variaciones en el clima. Y además, porque las cadenas m ontañosas im ­ piden que los vientos se muevan libre­ mente, puesto que chocan contra ellas. Tam bién influye la altura de los terre­ nos, ya que cuanto m ás alto está un lugar, menos caluroso es.

Atlántico Mediterráneo Mediterráneo continental De montaña Tropical oceánico

O 125km

Mapa de las zonas climáticas de España.

El clima de Extremadura Te habrás dado cuenta que E xtrem adura está encuadrada en el clima m editerráneo continentalizado, dom inante en todo el centro de España. Pero por su proxim idad al océano A tlántico tiene influencia at­ lántica. En general, podem os decir que el clima de E xtrem adura se caracteriza por tener unos veranos calurosos y muy secos y unos inviernos fríos, suavizados por la 26

influencia atlántica. La prim avera es una estación muy corta y el oto ñ o es la estación más agradable. Llueve muy poco y muy irregularm ente a lo largo del año y con m uchas variaciones entre un año y otro. Sin em bargo, y aquí aparece el contraste, hay grandes diferencias clim áticas en Ex­ trem adura. Vamos a estudiarlas a conti­ nuación.


La nieve en Extremadura oduce emás, s imlibreellas. terretá un

• Fíjate en la fotografía anterior. O bser­ varás m ontañas con nieve. Son muy frecuentes las nevadas durante 7a. prim itiva vegetación estaba form ada tor robles de los que existen aún ejem'lares de 20 m etros de altura, lo único (ue queda del bosque. El m atorral ha au p ad o el espacio vacío. La prim era ’e población se hizo con pinos, posterior-

Picos nevados en la Sierra de Credos.

• ¿Por qué crees que son frecuentes las

ha sido declarada com o espacio natural de protección especial. Mapa pluviom étrico de Extremadura.

Sirviéndote del m apa anterior y de los conocim ientos que posees sobre el clima contesta estas preguntas: s una ación muy i con otro. raste, i Ex:onti-

¿En qué zonas de Extrem adura llueve más? ¿Por qué? ¿Cuáles son las zonas más secas de Extrem adura? ¿Por qué? Sitúa en ese m apa tu localidad. Explica brevem ente su régimen de lluvias te­ niendo en cuenta la zona en la que está encuadrada en el m apa. Recoge inform ación sobre las lluvias en distintas localidades de tu com arca.

Para ello, escribe a com pañeros de los colegios de esas localidades. Pídeles datos de pluviosidad en los distintos meses del año. Conserva estos datos, pues te harán falta más adelante. C onstruid entre todos un pluvióm etro. Podéis inform aros de ello en libros de la biblioteca del colegio o del aula, con­ sultando al profesor las dudas que ten­ gáis. Este pluvióm etro, a lo largo del curso, os servirá p ara medir la cantidad de lluvia caída, p o r meses, en vuestra localidad. C onservad tam bién estos d a ­ tos pues os h arán falta. 27


-

Ibert

Los hombres que vivieron en Extremadura En este tem a observarás que E xtrem adura es la mezcla de los pueblos que han pasado por ella. A lo largo de la H istoria no estuvo unida com o la conocem os hoy. C ada pueblo ha sido conquistado, perdido, com prado o vendido. U nas veces se aliaba al más cercano y otras era su m ayor enemigo. Los hom bres prim itivos realizaban las pinturas en las cuevas o rocas. E sta de la R oca de San Blas representa parejas de hom bres; los de más categoría tienen más brazos.

En nuestra región podem os encontrar más de cien m onum entos hechos con piedra que parecen grandes mesas (dólm enes); las paredes están hechas con piedras cla­ vadas en el suelo y encim a ponían otras de techo. Allí enterraban en tinajas a los m uertos o los quem aban y guardaban en ollas las cenizas. E nterraban tam bién las cosas que usaba el m uerto: flechas, h a­ chas, cuchillos, etc. En Valencia de A l­ cán tara se han descubierto más de cua­ renta dólmenes.

Los n jlcs celta Los i al Si nom con 1 rica, cabe era < Los pay

ocup extrs muci r _e t

En 1 se c<

Des] a Ej que :cda en e «ca

Pinturas primitivas de Alburquerque (Badajoz).

Dolmen (Valencia de Alcántara).

O tro tipo de m onum entos son las llam a­ das estelas, com o la de la fotografía. Son losas de piedra que colocaban sobre las tum bas o clavadas en ellas. Se han encon­ trado estelas en Fuente de C antos, Alm endralejo, Trujillo (Cáceres), A lbur­ querque, Cabeza de Buey, M agacela y Badajoz. a ro Estela decorada de la Edad del Bronce de Torrejón el rubio.

40


Iberos y celtas Los prim eros pobladores que llegaron a nuestra región fueron los iberos y los celtas. ue han >cemos . Unas

:ontrar más con piedra dólm enes); hiedras cia­ r í a n otras najas a los ird ab an en am bién las lechas, ha­ cia de Alás de cua-

Los iberos eran fuertes y m orenos, vivieron al Sur de la región extrem eña. D ieron el nom bre prim itivo a E spaña y hoy, ju n to con Portugal, lo conserva: península Ibé­ rica. A doraban a m uchos dioses y el cabeza de fam ilia (el abuelo o el padre) era a la vez jefe m ilitar, juez y sacerdote. Los celtas, altos y rubios, venían de E u ro ­ pa y entraron en España por los Pirineos, ocupando el centro y norte de la región extremeña. Iberos y celtas, después de m uchas luchas, se unieron form ando el pueblo celtíbero. En la plaza de Segura de T oro (Cáceres) se conserva un to ro celta hecho de piedra;

Plaza de Segura de Toro: toro celta hecho en piedra.

tam bién los hay en otros pueblos cer­ canos. Torrejoncillo (Cáceres) es fam oso p o r las filigranas de oro, p lata y cobre que hoy se siguen haciendo com o las hacían los celtas.

Los romanos Después de los iberos y celtas llegaron a E xtrem adura los rom anos. Venían de lo que ahora es Italia y consiguieron unir toda España, pero com o puedes observar en el m apa, nuestra región estuvo rep ar­ tida entre dos provincias rom anas, La Bé-

División de La Hispania romana.

tica, cuya capital era Sevilla, y la Lusitania, que tenía p o r capital a M érida. A pesar de esta división, la Península estu­ vo unida p o r la m ism a religión, idiom a y leyes.


7 La Re Los rom anos hicieron tam bién calzadas, grandes obras y m onum entos. H oy se conservan aún el T eatro y Anfi-

teatro de M érida (Badajoz), el Puente ro ­ m ano de A lcántara (Cáceres) sobre el río Tajo, y las Term as de A lange (Badajoz), entre otros m uchos.

Se llar los cri hasta t duró • Alfoní

pando Talavi provir de Sa remad

puebU gacela cabal! Mérida: Teatro romano.

Alcántara: Puente romano.

Los bárbaros Los rom anos llam aban bárbaros a todos los pueblos que no pertenecían a su im ­ perio. En E xtrem adura hubo muchas luchas entre éstos y los rom anos. Los alanos tuvieron la capital en M érida, que fue conquistada posteriorm ente por los visigodos. En el año 468 conquistaron to d a la provincia rom ana de la Lusitania. De todo el esplendor de M érida en esta época no ha quedado nada, pues poste-

riorm ente los árabes destruyeron sus m o­ num entos y sólo quedan pilastras y pilas bautism ales. La Basílica de Burguillos del C erro y la iglesia de Santa M aría de Jerez de los C aballeros son visigodas, am bas en Ba­ dajoz. La división de Extrem adura fue casi la misma que en la época rom ana, y todos sus pueblos estuvieron unidos p o r la mism a lengua, religión y leyes.

Los árabes Las tribus que vivían en Africa se reunie­ ron religiosa y políticam ente en una guerra santa por la defensa de la religión que predicó M ahom a. La invasión llegó de A frica a España en el año 711, siendo derrotado el últim o rey visigodo, D on R odrigo, en la batalla de G uadalete. Después de esta batalla conquistaron Ba­ dajoz y M érida. España se dividió en seis distritos, siendo M érida la capital de uno de ellos. Posteriorm ente se form aron 23 reinos. U no de ellos estaba en Extrem a­ dura, pero la capital pasó de M érida a Badajoz. H ay m uchos restos árabes en Extrem adu42

Jerez nos p Come repan

orden y sole Catól cem o

# Dil pir oci • Hí sol vo ár ai

R

Alcazaba de Badajoz.

ra, m urallas en Cáceres, Badajoz, Trujillo, Fregenal de la Sierra, Jerez de los C ab a­ lleros y otros tantos que conservan m u ra­ llas, castillos y fortalezas.


La Reconquista 1 Puente ros) sobre el ;e (Badajoz),

Se llama así al período de tiem po en que los cristianos lucharon contra los árabes hasta expulsarlos de España. Este período duró ocho siglos. A lfonso IX entró en E xtrem adura ocu­ pando M érida, Villanueva de la Serena, Talavera la Real, Badajoz y casi toda la provincia. Entregó M érida a la O rden de Santiago, que la conservó h asta el reinado de los Reyes Católicos. Los demás pueblos se reconquistaron después (M agacela, M edellín, Z afra, etc.) p o r los caballeros de la O rden de A lcántara. Jerez de los C aballeros y pueblos cerca­ nos p o r la O rden de los Tem plarios.

on sus motras y pilas C erro y la rez de los ?as en Bafue casi la ia, y todos os p or la

Com o ves, E xtrem adura tam bién estuvo repartida en esta época, ahora entre las órdenes m ilitares (eran a la vez monjes y soldados), hasta el reinado de los Reyes Católicos, que queda com o hoy la cono­ cemos.

D ibuja un m apa de Extrem adura y pinta de diferente color las zonas que ocuparon los iberos y los celtas. H aced p o r equipos una investigación sobre los posibles hallazgos prim iti­ vos, celtas, iberos, rom anos, bárbaros o árabes en tu pueblo o pueblos cercanos a él.

r----^

H aced una program ación de visitas.

• Visitad la ciudad de M érida y el museo arqueológico. • Visitad alguna excavación arqueológica. • D ibujad en un m apa de E xtrem adura las calzadas rom anas y haced un estudio com parativo con las actuales carreteras. _____________________________________ J

z, Trujillo, los Cabavan m ura-

Vocabulario

Busca en el diccionario y an o ta en tu cuaderno el significado de las siguientes p alab ras: dólmenes, estelas, primitivo, calzadas, termas, bárbaros, alanos, visigodos, esplendor, pilastras.

Recuerda

Los pueblos que han pasado p or E xtrem adura s o n : iberos, celtas, rom anos, bárbaros y árabes. F u n d aro n m uchas de las poblacio­ nes actuales y nos dejaron sus m onum entos y su cultura. Los cristianos expulsaron a los árabes, repartiendo la región entre las órdenes m ilitares. Su unión se consiguió en el reinado de los Reyes Católicos. 43


9

Los emigrantes

E xtrem adura es una región azotada p o r la em igración; en esta unidad conocerás las causas de la m ism a y hacia dónde em igran los extremeños.

■ i I■ i «En la plaza del pueblo sólo hay hom bres parados. El día que revienten nadie p o d rá contarlo.»

«En m edio del paisaje, en la llanura, trém ulo de emoción, un árbol solo.»

(L. Alvarez Lencero: «Juan Pueblo»)

(J. D elgado V alhondo: «U n árbol solo»)

La emigración, emigrantes e inmigrantes • C om entad en grupos las fotografías y los textos de la introducción.

• Las personas que em igran de tu pueblo o ciudad:

• Exponed en la clase las conclusiones a que ha llegado cada grupo.

• ¿D ónde irán?

• Pregunta a tus padres cuántos fam iliares tuyos, que vivían en el pueblo, viven ahora en otros lugares. Pregunta ta m ­ bién qué personas que antes no vivían en tu pueblo viven ahora y trabajan en él.

• ¿Por qué piensas que se van?

A los que m archan fuera a trab ajar se les llam a emigrantes. A los que vienen a tu pueblo a vivir y trab ajar se les llam a inm igrantes. • C ontesta en tu c u a d e rn o :

• ¿Qué harán en el lugar a donde vayan?

• Resuelve este problem a: • U n pueblo, al com enzar el año, tem a 5.000 habitantes y al term inar ese año 4.200 habitantes. Si durante ese espacio de tiem po han m uerto 200 personas y han nacido 350 niños, ¿cuántas p er­ sonas han em igrado de ese pueblo? • En grupos haced un estudio sobre la em igración en vuestro pueblo, y otro sobre la inm igración.

M


L os primeros em igrantes extrem eños

________ J íocerás

C om o ya sabes, a E xtrem adura han lle­ gado en la antigüedad hom bres de otros pueblos (iberos, celtas, rom anos, visi­ godos y árabes); podem os decir que todos ellos eran inm igrantes, pues venían de otros lugares a buscar tierras y riquezas. Los prim eros em igrantes extrem eños, que com o los de hoy se vieron obligados a salir de E xtrem adura para buscar una m ejor form a de vida, fueron los conquis­ tadores. Los conquistadores extrem eños fueron num erosos. Casi todos eran de fa­ milias pobres y se dirigieron a Am érica en busca de fam a, honor, riquezas y aven­ turas. Entre los más fam osos destacan:

Estatua de Hernán Cortés en Medellín.

H ernán Cortés, natural de M edellín (Ba­ dajoz). C onquistó México.

Francisco Pizarro, nacido en Trujillo (Cáceres). C onquistador del Perú y fundador de la ciudad de Lima.

Vasco N úñez de Balboa. N ació en Jerez de los C aballeros (Badajoz). D escubrió el océano Pacífico.

Plaza Mayor de Trujillo y estatua de Pizarro al fondo.

Estatua de Vasco Núñez en Jerez de los Caballeros.

• Señala en un m apa el cam ino que reco­ rrieron los conquistadores. • ¿Qué medio de transporte utilizaron? • ¿Qué buscaban en América?

• En equipo, haced una investigación sobre la vida de los conquistadores que han nacido en tu pueblo o en pueblos cercanos al tuyo.

rbol solo»)

tu pueblo

ide vayan? i?

año, tenía ar ese año íse espacio sersonas y antas pere pueblo? ) sobre la lo, y otro

¿Por qué emigran los extremeños? Los pueblos con m ayor em igración son los más pobres, donde no hay industrias y la agricultura da trabajo a pocas personas.

Las personas que no disponen de tra b a ­ jo lo tienen que buscar en ciudades donde hay fábricas. 45


Extrem adura, y particularm ente la p ro ­ vincia de Badajoz, es una de las regiones de España donde hay m ás emigración. Las principales causas de la emigración son: La m ecanización del cam po. Las m áquinas hacen ahora el trabajo que antes hacían m uchas personas. La form a en que la tierra está repartida.

M uy pocas personas son los dueños de la tierra, que la m antienen im productiva. La falta de industrialización. N o hay fábricas en los pueblos, y lo que en ellos se recoge lo llevan a las fábricas que están en las ciudades. La depreciación de los productos agrícolas. Al agricultor le pagan poco p o r lo que obtiene del cam po.

Escena típica de un pueblo extremeño.

• Observa esta fotografía y piensa si en este pueblo habrá m uchos o pocos emigrantes.

Observa este cuadro. Son los datos de em igrantes en estas provincias entre los años 1961 a 1965.

• H aced un coloquio en la clase.

C ontesta en tu cuaderno:

• Explica cuáles son las razones p o r las que emigra el trabajador.

¿Qué provincia tuvo m ayor núm ero de emigrantes? ¿Cuántos em igrantes hubo en la p ro ­ vincia de Badajoz en los cinco años? ¿C uántos no salieron de la provincia?

E m i­ grantes

En la provincia

Fuera de la provincia

¿Qué provincias siguen en núm ero de em igrantes a Badajoz?

Badajoz

84.873

7.171

77.722

Córdoba

82.204

8.714

73.490

¿C uántos em igrantes más hubo en Ba­ dajoz que en G ranada?

Jaén

76.241

6.798

69.443

Granada

75.505

6.478

69.027

H az un m apa de España y colorea la región extrem eña. Une con flechas Ex­ trem adura con las provincias a las que em igran los extremeños.

Extremeños por el mundo M uchos em igrantes extrem eños m archan a países com o A m érica. A lem ania, Bél­ gica y Suiza, entre otros. En las ciudades de E xtrem adura y de 46

E spaña los trabajadores se acostum bran a la nueva form a de vida, pero cuando salen de España, a otros países, les cuesta trab ajo adaptarse y se encuentran con m uchos problem as.


ueños de la productiva.

N o conocen el idioma. • El clima es diferente.

. N o hay ue en ellos s que están

• Son distintas las costum bres. • Tienen problem as p ara encontrar casa o colegio p ara los niños. Los em igrantes, cuando llegan a otros países, piensan en ah o rrar dinero para volver a su pueblo y com prar una casa, tierras o m ontar un negocio para poder vivir en él.

s agrícolas. 5or lo que

• H abla con alguna persona de tu pueblo que haya trabajado en el extranjero. Pregúntale por qué se m archó y por qué ha vuelto. .’ena típica de un ?blo extremeño.

s datos de s entre los

• D ibuja un m apa de Europa y pinta de colores diferentes los países a los que van los em igrantes extremeños.

íúm ero de

• Discutid en clase los problem as con los que se enfrenta el trab ajad o r que va a trab ajar fuera de España.

:n la proneo años?

• H aced un estudio de la em igración al extranjero en tu pueblo. Podéis hacer una encuesta a los vecinos preguntando p or los familiares que se han ido del pueblo y a qué sitio. • Explica estas dos frases que se les oye a los extrem eños: «M e gusta mi pueblo, pero es imposible vivir en él.» «El extrem eño emigra porque el cam po le echa.»

Vocabulario

Busca en el diccionario y an o ta en tu cuaderno el significado de las siguientes palab ras: emigrantes, inmigrantes, emigración, reventar, tributo, emoción, antigüedad, fama, honor, riquezas, conquistador, improductivas, industria­ lización, depreciación.

Recuerda

Em igrantes son las personas de tu pueblo que m archan fuera e inm igrantes son las personas que vienen de otros lugares a tu pueblo.

provincia? íúmero de bo en Bacolorea la lechas Exa las que

'Stumbran o cuando les cuesta itran con

Los conquistadores fueron em igrantes que buscaban en A m é­ rica fam a, ho n o r y riqueza. Los m ás im portantes fueron F ra n ­ cisco Pizarro, H ernán C ortés y Vasco N úñez de Balboa. Las causas de la em igración son la m ecanización del cam po, el m al reparto de la tierra, la falta de industrialización, la deprecia­ ción de los productos agrícolas, etc. Los problem as que encuentran los em igrantes en otros países son la diferencia de idiom a, clima y costum bres, encontrar vivienda y colegio p ara sus hijos, etc. 47


r '

t

• Esci de < 1

0

La población actual

• Esc apr<

En este tem a vamos a estudiar la población extrem eña, su densidad, cóm o se distribuye por el territorio extrem eño, las actividades laborales a que se dedican sus gentes y los m ovim ientos de población.

• ¿Ba mu; das Extrei

Densidad de población en Extremadura

Coi dos las ma

1 km

Observa los gráficos A y B y contesta: ¿Cuál de los dos terrenos que representa este dibujo es mayor? ¿Cuántos kilóm etros cuadrados mide cada uno?

• ¿Cuántas personas hay en el terreno A? ¿Y en el B? El núm ero de habitantes que hay en un kilóm etro cuadrado se llam a densidad • de población.

Densid • O Densidad p or provincia.

Observa el m apa provincial de España con densidades de población y c o n testa :

Escribe tres provincias con más den­ sidad que Badajoz y Cáceres.


"\

_______ J

se iican 10

0/

• Escribe tres provincias con la densidad de Cáceres.

sidad de población, es decir, que está muy poco poblada.

• Escribe tres provincias con la densidad, aproxim adam ente de Badajoz.

La población extrem eña en 1981 era de 1.027.416 habitantes, que corresponden 617.641 a Badajoz y 409.775 a Cáceres.

Extrem adura es una región de baja den­

Para hallar la densidad de población de un lugar, provincia o nación, hay que di­ vidir el núm ero de habitantes entre los kilóm etros cuadrados que tenga ese lugar, provincia o nación.

• Con los datos sobre extensión del tem a dos, y la población de este tem a, calcula las densidades de población de Extre­ m adura, Cáceres y Badajoz.

• H alla la densidad de población de tu térm ino m unicipal; com párala con las de Cáceres y Badajoz. R azona si vives en u na zona densam ente poblada o no.

• ¿Badajoz y Cáceres son dos provincias muy pobladas, m edianam ente p o b la­ das o poco pobladas?

Distribución de la población extremeña

srreno A?

hay en un densidad

□ | □

Menos de 15 hab./km 2 | De 15 a 20 hab./km 2 De 20 a 30 hab./km 2 De 30 a 40 hab./km 2 Más de 40 hab./km 2

Densidad de Extremadura.

O bserva el m apa de la región y c o n testa :

ovincia.

más den-

• Escribe tres de las com arcas extremeñas de m ayor densidad y tres de las de m enor densidad.

• Escribe tres pueblos situados en zonas de m ayor densidad y tres de m enor densidad. • Sitúa en este m apa tu localidad y di en qué zona de densidad se halla. 49


Población rural y población urbana

Un pueblo extrem eño: Pasarán de la Vera.

Una ciudad extremeña: Mérida.

• O bserva estas fotografías: • ¿Qué representa la prim era? ¿Y la segunda? En estos dos lugares, ciudad y pueblo, habitan las gentes.

A las gentes que habitan en las ciu­ dades o núcleos de población grande, se les llam a población u rb a n a ; a los que habitan en pueblos o pequeños núcleos de población, se les llam a p o ­ blación rural. POBLACION R U R A L Y URB ANA EN LAS PROVI NCI AS DE C A C E R E S Y BADAJOZ

CACERES

BADAJOZ

Observa los gráficos y contesta. ¿D ónde hay más población rural: en Cáceres o en Badajoz? ¿Y urbana? ¿Cuál es la relación entre la población rural y u rbana en España? ¿D ónde hay m ás población rural en Extrem adura o en España? ¿Y urbana?

Población rural

Población urbana

Los principales núcleos urbanos de la provincia de Badajoz son: Badajoz, M érida, D on Benito, A lm endralejo, Villanueva de la Serena, M ontijo y Zafra. De la provincia de Cáceres: Cáceres, Plasencia, C oria, N avalm oral de la M ata y Trujillo.


Población activa

• ¿Qué hacen los hom bres y las mujeres? ¿Y los ancianos? ¿Y los niños? U nos trabajan, otros descansan y otros juegan. A quellas personas que trabajan

constituyen la población activa. T am ­ bién form an parte de esta población activa los hom bres y m ujeres que están en paro.

las ciugrande, a; a los pequeños am a po-

BANA sICI AS AJOZ

ilación >ana

Distribución de la población activa por sectores de producción • O bserva estas fotografías y contesta:

SANA DURA

• ¿Qué trabajo hacen estos hom bres de las fotografías? ¿Cóm o se llam an sus profesiones?

ilación ana

de la Badajoz, lejo, Viy Zafra. Cáceres, de la

ds

Pastor de la serena.

Trabajo agrícola.

51


• ¿Qu¿ trabajos hacen los hom bres de las fotografías? ¿Cóm o se llam an sus profesiones?

• ¿Qué trabajos hacen los hom bres de las fotografías? ¿Cóm o se llam an sus profesiones?

La población activa se divide en tres sec­ tores de producción según la clase de tra ­ bajo que desem peñen: sector prim ario, sector secundario y sector terciario. Al sector prim ario corresponden los tra ­ bajos agrícolas, ganaderos, forestales y pesca. Al sector secundario corresponden los trabajos industriales, con la m inería y la construcción. 52

Al sector terciario, los servicios, pertene­ cen los que trab ajan en las dem ás activi­ dades; a estas actividades se les llama, servicios, com o el transporte, la sanidad, el com ercio, la enseñanza, etc. • Escribe cinco profesiones de cada sector. • ¿Cuál es el sector o sectores que más ab u n d a en tu localidad? Saca alguna consecuencia de este dato.


Observa este gráfico y contesta:

¿C uánto m ás, aproxim adam ente?

¿D ónde hay más población activa del sector prim ario en España o en Extre­ m adura?

¿D ónde hay más población del sector secundario? ¿D ónde h ab rá más indus­ trias? ¿Por qué?

Movimiento de la población A los cam bios, aum ento o descenso que experim enta la población de un lugar, le llam am os m ovim iento de población. Estos

movim ientos son de dos tip o s : m ovim ien­ tos naturales (nacim ientos y defunciones) y migraciones.

• ¿Qué ocurre con la población de un lugar si hay más nacim ientos que defunciones? ¿Y si hay más defunciones? ¿Y si los nacim ientos y defunciones son iguales?

el año pasado y com prueba si la p o ­ blación aum entó o disminuyó?

• Investiga el núm ero de nacim ientos y defunciones ocurridos en tu localidad

Recuerda

Nota: P ara estudiar con más am plitud los m ovim ientos m igratorios, consulta el tem a noveno.

Extrem adura es una región em inentem ente agrícola, p o r eso la población se concentra en las zonas de m ayor producción agrí­ cola, sobre to d o en las zonas de regadío. Las zonas m ás pobladas de E xtrem adura, adem ás de las capitales de Cáceres y Badajoz, s o n : las Vegas del G u ad ian a y T ierra de Barros, en B adajoz; y los regadíos del T iétar y del A lagón y sus afluentes, en Cáceres. Extrem adura está m uy poco poblada, su densidad es m uy baja. C ada vez en E xtrem adura viven m enos extrem eños; el paro, la falta de industrias y el desigual rep arto de la tierra son sus causas. La población se concentra en las zonas ricas en agricultura. Es m ucho m ayor la población rural que la urbana. El sector prim ario (agricultura y ganadería) es el m ás num eroso.


11

Pueblos y ciudades

En este tem a observarás las diferencias entre un pueblo y una ciudad, y al mismo tiem po conocerás el nom bre y situación de las poblaciones m ás im portantes de E xtrem adura. H ervás es fam iliar en la plaza de la C o­ rredera, recoleta en El C onvento, b u r­ guesa en El R obledo, festera en San A ndrés, hebrea en El R abilero, m uni­ cipal en El Collado y m aternal en los patios, corrales y huertecitos que la circundan... Pero para nosotros, niños de pocos años, H ervás era la señora M aría, la dulcera, la m ujer del señor H onorio, los que tenían el puesto en medio de los soportales de La C orredera. Y el tío C achena, el que subía, con un mulo, a la sierra, lo cargaba de nieve, en los serones de esparto, cubierto p or helechos y pajas, y lo traía a la villa y nos vendía la leche helada.

Hervás: Barrio judio.

• Lee estos textos y com éntalos en clase: «Hervás es la villa del aire áureo. El aire de Hervás parece lam inado por un batihoja y todo tom a una tonalidad de metal líquido, con piel de terciopelo malva. «La ciudad de A lm endralejo dista de Badajoz 60 km y cuenta con una p o ­ blación de 23.000 habitantes. Situada en el centro de la provincia es un desta­ cado nudo de com unicaciones, siendo la capital de la com arca “ Tierra de Barros". Debe su desarrollo a la agricultura y a la industria. C uenta con grandes bodegas de vino y aceite, exportando al extran-

Y la D aría, la mendiga oficial, que iba cojitranca, em pañuelada, enlutada, del­ gada y meliflua, p o r las casas y su única petición era: ¿Hay pringue? Y una m ujer le daba una panilla de aceite y o tra un pedazo de tocino, alguna un pedazo de pan o un p uñado de higos.» (Arsenio M uñoz de la Peña)

Almendralejo: Calle comercial.


■\

______J

jero aceituna aderezada que lleva el nom bre de la ciudad por todo el m undo. C uenta tam bién con fábricas de orujo, licores, anisados, piensos com puestos,

conservas vegetales, harinas, refinado de aceite, destilerías de alcocholes y em­ botelladoras de vinos. Sus caram elos y pastelería son fam osos en España.»

;mo 5 de • Sitúa estas poblaciones en un m apa de Extrem adura. • D iscutid en clase las diferencias que existen entre ellas. le la C o­ ito, b u r­ én San 5, muniil en los que la ; pocos laría, la lonorio, 0 de los 1 el tío ulo, a la serones Ypajas, la leche que iba da. del;u única

A lm endralejo es una ciudad. En las ciudades hay fábricas, grandes tiendas, almacenes, oficinas, clínicas, hospitales y m uchos colegios. Allí se reúne la gente de los pueblos cercanos para tra ­ bajar, com prar o vender los productos que obtienen en el cam po. La ciudad es el centro comercial de los pueblos que están a su alrededor.

Los tractores ayudan al agricultor en el trabajo del campo.

Hervás es un pueblo. En los pueblos la m ayor parte de sus habitantes se dedican al trabajo del cam po (agricultura y ganadería).

• Lee los tem as Z afra y Torrejoncillo y explica a tus com pañeros las diferen­ cias que encuentras entre estas poblaciones. • Escribe en tu cuaderno sí o no donde corresponda:

le aceite :una un higos.»

En los pueblos hay

En las ciudades hay Hospitales

: la Peña)

M uchos colegios G randes almacenes Pequeños colegios Varios cines X i, i

M

;

X

Fábricas C om isaría de policía Talleres


Si vives en una ciudad, haz una relación de los pueblos cuyos habitantes nece­ sitan venir a ella. Si vives en un pueblo piensa a qué ciudad van sus h ab itan ­ tes al médico, a com prar, vender o trabajar. ¿Qué otros pueblos como el tuyo acuden a la misma ciudad? O tro su p u esto : Si vives en una ciudad o pueblo, infórm ate cóm o es la vida en cada caso. P ara ello escribe a un amigo o colegio de la ciudad o pueblo pidién­ dole que te describa cóm o es allí la vida.

Influencia castellana. Cuacos.

Fregenal de la Sierra, influencia andaluza.

Com o ya sabes, E xtrem adura la form an dos provincias: Cáceres y Badajoz. Sus pueblos y ciudades tienen tam bién m arcadas diferencias. Los de Cáceres son más pequeños y su trazado tiene influencia castellana. Los de Badajoz tienen influencia andaluza. En las vegas del Plan Badajoz han sur­ gido bellos pueblos ju n to a las tierras. Tienen un trazado m uy geom étrico con casas blancas, zonas ajardinadas y lu­ gares de esparcim iento.

Sitúa en un m apa m udo de Extrem adura estas poblaciones im portantes: Navalm oral, Plasencia, Jarandilla y C oria, entre el Tajo y Salam anca. Badajoz, D on Benito, Villanueva, M edellín, Alm endralejo, Zafra, Llerena y Jerez de los C aballeros y Fregenal de la Sierra, entre el G uadiana y A ndalucía. Cáceres, G u a­ dalupe, Trujillo, M ontánchez y M érida, entre el Tajo y el G uadiana. Escribe si pertenecen a Cáceres o a Badajoz. Infórm ate del núm ero de h a ­ bitantes que tiene cada una de ellas y ordénalas de m ayor a m enor población. O bserva dónde se encuentra tu ciudad, o la que sea el centro com ercial de tu pueblo y sitúa en el m apa los pueblos que están cerca de ella. Te puedes infor­ m ar de las distancias que hay de cada 56

uno de estos pueblos a la ciudad y ano­ tarlo en el m apa. Buscad postales de estas poblaciones. C on ellas podéis hacer un m apa m ural


U tilizad la correspondencia escolar, fo­ lletos de Inform ación y Turism o, etc.,

para hacer un estudio de cada p o b lació n : dónde está situada, cuántos habitantes tiene, a qué se dedican sus habitantes, si es un pueblo o ciudad, qué m o n u ­ m entos im portantes posee, etc.

En este m apa está reflejada la ru ta de Los C onquistadores. Piensa en otras

rutas com o la de Z u rb arán o la de la Cal y señálalas en un m apa de Extrem adura.

de E xtrem adura en una pared de la clase y pegarlas según su situación.

R U T A DE LOS CONQUISTADORES

Vocabulario

Busca en el diccionario y an o ta en tu cuaderno el significado de las siguientes p a la b ra s : áureo, laminado, batihoja, burgués, helechos, cojitranca, empañuelada, meliflua, exportar, aderezada, orujo, destilería y esparcimiento.

Recuerda

La m ayor parte de la gente de la ciudad trab aja en fábricas, talleres, etc., m ientras que en los pueblos se dedica a la agricultura o ganadería. A la ciudad se va a buscar lo que no se encuentra en el p u e b lo : médico, hospital, m uebles, vestidos, diversiones, etc. Poblaciones im portantes de E xtrem adura son: N avalm oral, Plasencia, Jarandilla, C oria, Badajoz, D on Benito, Villanueva, M edellín, A lm endralejo, Z afra, Llerena, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra, Cáceres, G uadalupe, Trujillo, M ontánchez y M érida. 57


p r

Pee os

i : * La vivienda

Ha útil

En este tem a conocerás los diferentes tipos de vivienda que existen en nuestra región y sus características esenciales y aprenderás a valorar y respetar su arq u i­ tectura. « ...

El hom bre no ha construido siempre su vivienda de la misma form a, ni ha em plea­ do a través del tiem po los mismos m a­ teriales.

eni po ció set en de m< tie bu po tel

El hom bre prim itivo vivía en cuevas hechas en las rocas. Después construyó chozas con ram as, paja, caña, etc. A pro­ vechaba todos aquellos m ateriales que encontraba a su a lre d ed o r: m adera, piedra, tierra, agua. La vivienda tenía sólo una habitación y no había luz, agua, cocina o lavabo. Todos los miem bros de la tribu cooperaban en su construcción. A hora el hom bre fabrica los m ateriales: ladrillo, teja, yeso, cem ento, etc., y trabaja la m a­ dera para hacer puertas y ventanas.

y

1

tal co ve ci< El so Plano

C ada persona ya no construye su casa, pues hay trabajadores especializados en este trabajo. El arquitecto piensa cómo ha de ser y los m ateriales que se van a utili­ zar. Hace después unos dibujos, es decir, los planos, para que el albañil sepa cómo tiene que trabajar. Lo prim ero que hacen son los cimientos, 58

sobre ellos levantan las paredes exterio­ res, dejando huecos para puertas, ventanas y balcones y al final construyen el tejado. Pero aún no se ha term inado, hay que hacer tabiques para separar las habitacio­ nes, enyesar las paredes p o r dentro y re­ bozarlas por fuera con una mezcla de agua, cem ento, arena y cal.

O Sf u Si d


• Pedid a un albañil que venga a la clase y os explique cómo es su trabajo. • H az una lista de los m ateriales que se utilizan para hacer las casas.

A dem ás del arquitecto y del albañil, ¿qué otras personas intervienen hasta term inarlas? Lee este texto y com éntalo en clase:

«Las Hurdes, tierra sin tierra» «... Al día siguiente hago una visita y entro en la casa de unos de los más pobres de Fragosa. U na sola h abita­ ción. La cam a está a m ano izquierda según se entra. C uatro tablas apoyadas en unos troncos. Encima un colchón de helechos. D ebajo de la cam a hay un m ontón de patatas recién sacadas de la tierra. A la habitación le sale com o un bulto y este abultam iento está separado por una cortina, transparente com o la tela de cebolla. Allí duerm e una cabrita y un chivo. La puerta de la casa es un tablón que viene corto, que deja huecos com o la palm a de la m ano. A pesar de la ventilación que estos huecos p ro p o r­ cionan, la gruta huele a tierra húm eda. El techo es de ja ra y pizarra y el últim o sol de la tarde se cuela por distintas 7

partes del techo e ilum ina la habitación. Al lado de la puerta está la lancha para encender el fuego...» Víctor C ham orro Plano n.

Plano n.° 1

Plano de una casa.

erio:anas jado. que acioy reigua,

Plano de un piso.

O bserva estos planos, son la repre­ sentación de dos viviendas diferentes: un piso y una casa. Señala con el dedo dónde está la cocina, dorm itorios, com edor, sala de estar.

patio, cuadra. C om enta en clase las diferencias que encuentras entre las dos. R ealiza un plano de tu casa. Pueden ser­ virte de orientación los dos aquí re­ presentados.

59


V

La vivienda está relacionada con el me­ dio en que vive el hom bre. En un pueblo agrícola se necesita una cuadra, un pajar y un doblado para guardar la cosecha. En un pueblo industrial, com o com pren­ derás, estas dependencias no son nece­ sarias. Se relacionan tam bién con el clima. Se construyen de form a diferente en los climas fríos que en los calurosos, en los secos que en los lluviosos.

Guadalupe: soportales en las casas.

U n elem ento de la arquitectura extrem e­ ña son los balcones y ventanas en ángulo, rem atados m uchos de ellos por un escudo nobiliario. A unque los hay en casi toda España, se encuentran en nuestra región los m ás im portantes, destacándose en la provincia de Cáceres los existentes en Plasencia, A lcántara, Brozas, C uacos y T ru ­ jillo. En la capital encontram os el de la casa de G odoy, que es uno de los m ás im ­ portantes de la región, el de la casa de C arbajales y el de los Trucos. En Badajoz capital destaca el de la casa de las R om as, y en la provincia los hay en A lm endralejo, Llerena y Jerez de los Caballeros.

O tro elem ento en la construcción extre­ m eña son los soportales con colum nas para proteger las casas de la lluvia, hechos de piedra en las zonas calurosas y con vigas de m adera en las frías. El hierro forjado en las ventanas es carac­ terística de la zona Sur, con influencia de las casas de A ndalucía. El hierro se trabaja artesanalm ente en la fragua. El herrero le da form a m achacán­ dolo sobre un yunque, después de calen­ tarlo al rojo vivo.

Trujillo: Balcón en ángulo.

60

Sierra de Tentudia.


Si en el N orte de la región las casas se construyen con piedras, m adera y te­ jados con pendiente, para protegerse del frío, en el Sur se construyen con patios interiores, para protegerse del calor, se blanquean las fachadas para rechazar los rayos solares y a veces en el piso superior se construyen terrazas.

La vivienda típica del cam po en la zona Sur de Badajoz es el cortijo. En él hay una vivienda para el am o y o tra para los trabajadores. Las casas de un pueblo están construi­ das con el mismo trazado y materiales. Esto hace que cada pueblo tenga su per­ sonalidad y belleza. A veces, se hacen en las casas cosas nuevas que destruyen la belleza del pueblo. • Lee el siguiente texto y com éntalo en clase: «C ada pueblo es un inim itable conjun­ to de volúmenes, enriquecido p or las m últiples texturas de las som bras y luces que produce el Sol al reflejarse ante la blancura de la cal. Las calles serpen­ tean y se retuercen, provocando ad ­ m iración con la gracia de la sencilla traza de sus casas de fachada reluciente

Casa del norte de la región (Sierra de Credos).

y limpia. Pero, a veces, con frecuencia que aum enta de día en día, esta perso­ nalidad tradicional, esta fisonom ía p ro ­ pia, es rota p or elem entos extraños. F achadas de m osaico de pésim o gusto, puertas de estilo inadecuado, rejerías de perfil frío sustituyendo antiguas fo r­ jas de típico sabor, pavim entos que cubren el em pedrado tradicional, van elim inando lo que de propio tenía cada localidad, merced a una anarquía que perm ite que cada cual haga lo que le parece, y que de seguir, acabará eli­ m inando todo rastro de personalidad diferenciadora en esta form a de cultura en nuestra región.» • Investiga si en tu pueblo hay casas que com etan alguno de los errores que se­ ñala el texto y com enta con tus com pa­ ñeros qué se podría hacer p ara proteger su arquitectura y la de Extrem adura.

Vocabulario

Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de las siguientes p alab ras: Remoto, inclemencias, cimiento, enyesar, rebozar, nobiliario, forja, textura, tradicional, anarquía, fisonomía.

Recuerda

El hom bre ha necesitado siempre un lugar p ara vivir. Este lugar es la vivienda. La vivienda no ha sido igual en todos los tiem pos ni h a tenido siempre todas las com odidades. Su construcción es diferente según el clima, el tipo de trabajo o las costum bres. Elem entos im portantes en la arquitectura extrem eña son: los balcones en ángulo, soportales, rejas, patios interiores y blan­ queados de fachadas. La casa pertenece al dueño, pero el pueblo es de todos. «D efen­ dam os su arquitectura.» 61


r

'

'n

Zafra

v ________________________________________________________________________________ y C on la inform ación que vais a recibir sobre Z afra se pretende: daros a conocer una ciudad extrem eña y anim aros a que investiguéis sobre vuestra localidad o la que prefiráis.

Marco Zafra Tierra demos una ar de Bai llano I San C ciudad Guada

Descripción de Zafra en tierra de turdetanos «H ay un lugar de España, con el nom bre de Zafra la llam an, tierra antigua, poderosa en arm as y de fértil suelo; en extrem o ejer­ citada en la guerra, fronteriza con los lusitanos, y que los turdetanos habitaron por años sin cuento; reina por méritos propios en todo el D ucado de Feria.» Descripción de Zafra, por E. Cock. S. xvi

Embalse Plaza de España.

Reí la t ilus gra

• Coi elei val loe pol zoi

Zafra ( 'astillo de los Duques de Feria.

Marco histórico nos cuenta cóm o la zona en la que estaba El territorio que dom inaban los árabes asentado el castillo fue reconquistada en el siglo xi en la península Ibérica se por A lfonso IX, prim ero, y p or F ern an ­ fraccionó en varios reinos (Reinos de do III, definitivamente. Así com o que el Taifas). Entre los reinos de Sevilla y año 1394, el rey Enrique III hace d o n a­ Badajoz surgieron num erosos castillos ción de Zafra y de otros pueblos próxi­ para defenderse de los ataques que, con mos a la familia Suárez de Figueroa, frecuencia, se producían. D uques de Feria. Este hecho es muy im­ portante en la historia de la ciudad, pues U no de estos castillos, llam ado p o r al­ a p artir de aquí empieza el esplendor de gunos Sajra Abi H assan, tal vez dio la que muchos llam an «Sevilla la Chica». nom bre a la ciudad de Zafra. La historia

Zafra resto Extre cione princ Zafra con q que í heme tria 1; • Re so de


Marco geográfico

:r o

Z afra está situada entre dos com arcas: Tierra de Barros y Sierra de Jerez. Po­ dem os decir que es la capital natural de una am plia zona del sur de la provincia de Badajoz. Zafra está asentada en un llano frente a las sierras del Castellar y San C ristóbal. El rio más próxim o a la ciudad y que la abastece de agua es el G uadajira, afluente del G uadiana.

Embalse del Castellar.

Recoged todos los datos posibles sobre la historia de vuestra localidad. Podréis ilustrar los trabajos con dibujos, foto­ grafías y postales.

Igualm ente podéis señalar los restos prehistóricos e históricos que en ella se encuentren.

• C onfeccionad un m apa señalando los elementos geográficos (montes, ríos, valles...) que hay próxim os a vuestra localidad. Incluid en este m apa las poblaciones que caen dentro de esa zona.

Haced un itinerario para una excursión al río, sierra o cualquier otro lugar. M arcad en él la ru ta a seguir, señalando cuantos elem entos (carreteras, caminos, casas de cam po) puedan servir de orien­ tación para llegar al lugar.

Zafra: Ciudad de contrastes

estaba listada ernanque el donapróxiueroa, xy im, pues lor de hica».

Zafra es una ciudad que contrasta con el resto de las poblaciones de la Alta y Baja Extrem adura. G eneralm ente, las p o b la­ ciones extrem eñas tienen como actividad principal la explotación agropecuaria. En Zafra no ocurre esto, pues si contam os con que su térm ino m unicipal es pequeño y que su población aum enta año tras año, hemos de pensar que son servicios e indus­ tria las principales actividades de la ciudad. • Recoged toda la inform ación posible sobre extensión, población, activida­ des de producción, servicios, etc., de

Ü K hu» Calle Sevilla: Centro comercial.

vuestra localidad. G u ard ad los datos para que otros com pañeros puedan conocer, m odificar y am pliar. 63


Zafra: Ciudad de mercados y ferias H istóricam ente Zafra está considerada com o una ciudad m ercantil. Esta acti­ vidad se rem onta al reinado de los Reyes Católicos. C onocem os cóm o en siglos pasados los artesanos que en ella vivían estaban organizados en agrupaciones lla­ m adas «gremios» para defender sus dere­ chos y sus intereses: plateros, curtidores, albañiles, sastres... La Z afra de hoy, alegre y llena de vida com o hace siglos, es centro de servicios de una am plia zona del Sur de Badajoz. La actividad com ercial: calzados, confec­ ción, reparaciones y recam bios del au to ­ móvil, m ercados...; actividades cultura­ les y recreativas: cines, grupos de teatro, fútbol, ferias..., y actividades relacionadas con la sa lu d : médicos de diversas especia­ lidades, am bulatorio de la Seguridad So­ cial, establecim ientos ópticos, laboratorios clínicos... dan a Z afra esa imagen real de vida. La calle Sevilla, sin circulación de vehículos, es un claro ejemplo de calle comercial con sus am plios y variados es­ tablecim ientos comerciales.

Arco ae Jerez: Antigua puerta de la muralla.

• H aced una relación de los estableci­ m ientos comerciales de vuestra locali­ dad o barrio. • Indicad las industrias, centros recrea­ tivos y culturales, que dan vida a vuestra localidad. • La tradicional Feria de San Miguel (Feria regional del C am po Extrem eño) tiene una resonancia nacional. D urante esos días se exponen m aquinarias agrí­ colas y ganado selecto. Z afra es adem ás m ercado perm anente de ganado. • H aced un trabajo sobre las ferias y fiestas de vuestra localidad o barrio. Señalad: fecha, m otivo, actos que se celebran...

Una industria y una esperanza U na industria, la M W M D iter, de m o­ tores, de capital alem án (M W M de M annheim ) y patente española (D íaz de T erán = D iter), form a parte de la preocu­ pación perm anente de las gentes de Zafra. O tra esperanza ilusiona a sus habitantes: la instalación de otras industrias en el Polí­ gono Industrial situado entre la carretera de C órdoba y la estación de ferrocarril. • D escubrid en vuestra localidad o barrio aquellos edificios que fueron construi­ dos hace m uchos años: iglesias, con• en:o>. untam ientos, hospitales, casas señoriales... y recoged cuantos datos podáis sobre ellos. 64

Fábrica de m otores MWM Diter.

* Estos datos, ju n to con dibujos, foto­ grafías y postales que podáis hacer o conseguir servirán para confeccionar una guía turística. En el caso de una gran población, esta actividad podría organizarse p or varios equipos o redu­ cirla al barrio.


Zafra: Nudo de comunicaciones C om o consecuencia de su actividad in­ dustrial y de servicios, Zafra dispone de una red viaria bastante im portante. C arreteras nacionales a Badajoz, Huelva, Sevilla-Gijón, G ran ad a, y com arcales a

M edina de las Torres, Salvatierra de los Barros... Estación de ferrocarril p o r la que pasa la línea de Sevilla, adem ás de dar salida a los trenes en dirección HuelvaJerez de los Caballeros.

ablecilocalirecreavuestra Miguel ;meño) >urante is agrítdemás irías y barrio, que se

, fotoacer o :cionar le una podría i redu-

H az un m apa o plano de tu municipio. Sitúa en él las vías de com unicación y los nom bres de pueblos ciudades a los que se dirigien.

Recoged datos sobre autobuses, trenes, o cualquier otro m edio que sirva n o r­ m alm ente p ara el transporte de viajeros. ¿Los has utilizado alguna vez?


14 Un pueblo extremeño. Torrejoncillo En el tem a anterior nos acercam os a una ciudad, Zafra, que representa a la Extre­ m adura urbana. En éste vam os a conocer un representante de la E xtrem adura ru ral: el pueblo de Torrejoncillo.

r

Marco histórico

El origen histórico de Torrejoncillo no está muy claro. Parece que su antigüedad se rem onta a los tiem pos de la Reconquista, siendo entonces una pequeña alquería surgida alrededor de un torreón, cuyos

restos se conservan en la dehesa boyal del pueblo, que servía de enlace a los ejér­ citos cristianos. De ahí que su nom bre parezca derivado del pequeño torreoncillo histórico. Carretel

• Eli las qu In< pu caí Torrt Historia y leyenda coinciden. Este torreón es el origen de To­ rrejoncillo.

Un pueblo extrem eño: Torrejoncillo.

r

Por otra parte, una leyenda cuenta que el m encionado torreón era propiedad del noble D. Cilio y que la tom a de Toledo por A lfonso X I provocó que los judíos y berberiscos expulsados de aquella ciudad

se extendieran p or estas tierras y destru­ yeran la prim itiva alquería. Vuelto el señor de las tierras, expulsó a los invasosores y fundó Torrejoncillo, que quedó bajo la protección de la O rden de Cluny.

De l¿ de T dedic son < Los cipal mate prod que i

Marco geográfico Torrejoncillo se halla situado en la com ar­ ca cacereña Vegas de C oria. Su térm ino m unicipal está regado por el río A lagón. D ista de Cáceres sesenta km y once de C oria. Se com unica con Plasencia p o r las 66

carreteras com arcales de H olguera y Riolobos y con la nacional Gijón-Sevilla p o r el puerto de los C astaños. La estación de ferrocarril más próxim a es la de C aña­ veral, a 18 km.

La i milií las i; com econ


•a

boyal >s ejérombre oncillo

Carreteras que unen Torrejoncillo con el resto de Cáceres.

• E labora un cuadro en el que aparezcan las líneas de ferrocarril o de autobuses que pasan p o r tu localidad. Incluye en él horarios, direcciones y pueblos p o r donde pase para llegar a la capital de la provincia o ciudad más

cercana, tiem po que em plea en el re­ corrido, etc. • Indaga luego cuánto se tard a en un taxi o coche particular y si pasa p o r los mismos pueblos. • A naliza los datos y explica si tu pueblo está bien o mal com unicado.

Torrejoncillo: Un pueblo agrícola n de To-

destruelto el invasoquedó Cluny.

y Rio-Sevilla stación : Caña-

De las 9.085 hectáreas que tiene el térm ino de Torrejoncillo, m ás del 60 por 100 se dedica a cultivos de secano y sólo 1.067 son de regadío. Los cultivos de regadío se dedican p rin ­ cipalm ente al tabaco, maíz, praderas, to ­ m ates y pim ientos. Las tierras de secano producen, en su m ayoría, cereales, au n ­ que no faltan olivos y otros cultivos. La ganadería, generalm ente de tipo fa­ m iliar y com o com plem ento del cam po y las industrias derivadas de la agricultura, com pone el punto fuerte del panoram a , econom ico de este pueblo extrem eño.

, J

Callejuelas retorcidas y empinadas dan un aire especial al pueblo.


Un pueblo de tradición artesana cerám ica y sobre todo sus telares; las D esde siempre, Torrejoncillo ha sido un pueblo famoso por sus talleres de arte­ alforjas y m antas de Torrejoncillo com ­ sanos. C onocidos en todo el m undo son petían con las más reconocidas de todo sus repujados en oro, cuero, sus talleres de el país. En estos típicos telares se confeccionan los fam osos “paños Torrejoncillanos ’

U na estrofa de la «Jota de Torrejoncillo», nos habla bien del orgullo que los torre-joncillanos sentían por sus paños: «En mi pueblo al crujir los telares» suenan más y m ejor los cantares. A unque en Béjar le pongan más brillo para paños es Torrejoncillo.» Com o tantas cosas de nuestra región, una m ala política comercial y una falta de prom oción está acabando con esta a r­ tesanía, en otro tiem po floreciente y que servía de sustento a gran núm ero de fa­ milias torrejoncillanas.

Población La emigración se cebó en Torrejoncillo y de los 6.000 habitantes que tenía entre los años 1930 y 1940, sólo hay 4.000 ap ro ­ xim adam ente en la actualidad. El pueblo, levantado sobre un cerro, p re­ senta un trazado irregular con subidas y bajadas, callejas retorcidas y casas a distinto nivel que le dan un aire peculiar y encantador.

De las «1.300 casas de m ala construcción con calles irregulares, incóm odas y mal em pedradas» que cita Pascual M adoz en el D iccionario H istórico-G eográfico de E xtrem adura en 1855, se ha pasado a un pueblo m oderno que, conservando sus rasgos tradicionales, cuenta con servicios de alcantarillado, saneam iento, centro m é­ dico, un m oderno polideportivo, colegios, etcétera.

Torrejoncillo: Pueblo amante de sus tradiciones. Es Torrejoncillo un pueblo am ante de sus tradiciones y costum bres: canciones, rondas, peñas, fiestas del toro, religiosas y rom erías. D e entre todas ellas des­ tacan dos fiestas: «La Encam isá» y la rom ería de San Pedro. «La Encamisé» El origen de esta fiesta está en la batalla de Pavía (año 1525). En ella las tropas francesas tenían cercados a un grupo de españoles. Estos, aprovechando la noche,

se pusieron unas camisas blancas para confundirse con la nieve y escapar del cerco. Entre ellos había m uchos torrejoncillanos que al volver a su pueblo se


es; las 5 come todo ncillo», > to rre >s:

¡lio )n, una lita de sta ar: y que de fa-

•ucción y mal M adoz gráfico sado a ido sus ¡rvicios :ro mé)legios,

:s, :s-

s para >ar del torreiblo se

disfrazaron como en la batalla, con sus camisas blancas y sacaron el estandarte de la Inm aculada paseándolo por el pue­ blo. Desde entonces, la noche del siete al ocho de diciembre, el párroco entrega el es­ tandarte de la Virgen al m ayordom o, en presencia de todo el pueblo, y así se inicia una cabalgada recorriendo las calles de la localidad, donde los jinetes, cubiertos con sábanas prim orosam ente bordadas, que recuerdan las prim itivas camisas, acom pañan la im agen de la Virgen, en m edio de un estruendo im presionante en el que los cohetes y disparos de fogueos se mezclan con las dem ostraciones de

fervor y vivas a la Virgen. Term inado el recorrido, y con la repetición de las m ues­ tras del estruendo de la salida, los ji­ netes y todos los asistentes van a casa del m ayordom o, donde son invitados a degustar el clásico coquillo, las rosetas y el repelao de alm endras, dulces típicos del pueblo. Este am biente, mezcla de fervor religioso y fiesta pagana, hace de «La Encam isá», una de las fiestas extrem eñas más conocidas en todo el m undo. La rom ería de San Pedro, que se celebra el lunes siguiente a la fiesta de Q uasim odo en una pequeña erm ita a cinco km de la población, es la o tra fiesta grande de este pueblo extrem eño.

Preguntad a vuestros padres lo siguiente:

pueblo. D os ventajas de vivir en una ciudad.

D os inconvenientes de vivir en un pueblo. D os inconvenientes de vivir en una ciudad. D os ventajas de vivir en un

• Pasad luego la encuesta a vuestros com ­ pañeros. A nalizad las respuestas, agru­ padlas y sacad conclusiones.

Vocabulario

Busca en el diccionario, el significado de: alquería, dehesa, boyal, berberiscos, peculiar, estandarte, mayordomo.

Recuerda

Torrejoncillo es un pueblo extrem eño situado en la com arca «Vegas de Coria», regado p or el Alagón. Su térm ino m unicipal tiene 9.085 hectáreas. Su econom ía es fundam entalm ente agrícola. Las tierras de secano producen cereales, aceitunas y varios cultivos. Las 1.067 hectáreas de regadío producen tabaco, maíz, pradera, pim ientos y tom ates. Torrejoncillo tiene u na gran tradición artesanal. Son fam osos sus paños, orfebrería, cerám ica, cuero y hojalatería. G ran am ante de sus tradiciones, sus fiestas más destacadas son «La Encam isá» y la rom ería de San Pedro.


f £

Folklore: Costumbres, fiestas y arte popular

Este tem a tiene dos objetivos: C onocer las costum bres, tradiciones y arte popular más nom brados de nuestra región, y tra ta r de descubrir, investigar y, si es posible, difundir otras m anifesta­ ciones folklóricas de nuestra com arca o de cualquier o tra com arca extremeña. El folklore extrem eño se manifiesta a través de sus canciones, danzas, trajes típicos, fiestas, costum bres, artesanía. Estas m anifestaciones aparecen hoy con tal fuerza, que nos hace pensar en un «renacim iento» de la cultura popular extrem eña. Canciones, danzas y trajes Las canciones y danzas populares son num erosísim as en E xtrem adura. Sería in­ term inable relacionarlas todas. Son la «jota» y el «fandango» las que predom inan dentro del repertorio extrem eño, sin ol­ vidar las tonadillas, villancicos, toreras, rondas de quintos, etc. N uestra música popular tiene influencia de las tierras que nos rodean: CastillaLeón, Castilla-La M ancha, A ndalucía y Portugal. E ntre las canciones y danzas más cono­ cidas destacam os: «Jota de Alcuéscar», «Jota de C am panario», «Jota de Esparragosa», «Jota de rom ería» (Torrejoncillo), «El candil» (Olivenza), «El cerandeo» (Cáceres), «Esta noche va a salir» (Valle del Jerte), «Fandango extrem eño» (Villa-

volcón de los O tra c pueblo pueblo tienen hacia t vez al ; del san se en ti misa y

• Div zar • Eqv tule de can con • Eqi y P con con mei

nueva del Fresno), «El triángulo» (Castilblanco), etc. Con relación al traje típico extrem eño se­ ñalam os sus variados atuendos, que dife­ rencian no sólo a las dos provincias, sino a com arcas e incluso a localidades. Son conocidísim os los trajes y tocados de M onteherm oso, los de D on Benito, T o ­ rrejoncillo, Valle del Jerte, La Siberia,... Capeas y romerías

Todos los pueblos extrem eños celebran la tradicional romería.

Las capeas son una costum bre bastante extendida p or los pueblos de Extrem adura. Suelen celebrarse en la plaza principal, donde una fuente central o un conjunto de largos troncos dispuestos a m anera de «chozo» sirven de refugio a quienes in­ tentan torear o lidiar la vaquilla o bece­ rro. A veces surge el «accidente», un re-

La Vi Existí con o í en Es tum b N os i sus « Cons gado tados


volcón o una voltereta, entre risas y gritos de los espectadores.

a ia. ;s n ir

O tra costum bre muy arraigada en el pueblo extrem eño es la rom ería. Todos los pueblos y ciudades de nuestra región tienen en sus proxim idades una erm ita y hacia ella se dirigen los lugareños una vez al año, coincidiendo con la festividad del santo o santa. Lo religioso y lo profano se entrem ezclan. La fiesta comienza con misa y procesión, para dar paso a las co-

Dividíos en cinco equipos para reali­ zar las actividades que se proponen. Equipo 1. D escribir e investigar tí­ tulos y letras de canciones sin danzas de vuestra com arca. D ifundirlas inter­ cam biándolas con com pañeros de otras com arcas. Equipo 2. D escubrir e investigar letras y pasos de danzas típicas de vuestra com arca. D ifundirlas intercam biándolas con com pañeros de otras com arcas extre­ meñas.

m idas y bailes típicos del lugar. A lgunas son tan famosas que atraen personas de pueblos y ciudades bastante alejados. Son conocidas y m uy celebradas las rom e­ rías de la Virgen de Botoa (Badajoz), San Blas y Virgen de la M o n tañ a (Cáceres), San B artolom é (M onteherm oso), San Isi­ dro (toda Extrem adura), Virgen de los Rem edios (Fregenal de la Sierra), Virgen de Piedraescrita (C am panario), etc.

Equipo 3. D escubrir e investigar trajes típicos de vuestra com arca. D escri­ birlos y diseñarlos. D ifundirlos con com pañeros de otras comarcas. E quipo 4. Investigar sobre las capeas. D escribirlas. D ibujar distintos m om en­ tos. Equipo 5. Investigar y describir las rom erías de vuestra com arca. D ibujos alusivos.

áühm (Cas:ño see difes, sino s. dos de d, Toeria,...

istante adura. icipal, njunto era de íes inbeceun re­

La Vera: «empalaos» y «Pero-Palo» Existe en la com arca de La Vera un pueblo conocido no sólo en E xtrem adura, sino en España y en el extranjero por una cos­ tum bre de penitencia en Semana Santa. N os referim os a Valverde de la Vera y a sus «empalaos». Consiste esta penitencia (prom esa o le­ gado de padres a hijos) en ir en cruz ajus­ tados los brazos a un m adero con una soga enrollada. Su cara cubierta con un velo blanco y sobre él una corona de es­ pinas. De esta guisa recorre las calles del pueblo la noche del Viernes Santo acom pañado por un amigo que p o rta un farol para ilum inar el recorrido. O tra m anifestación folklórica de la Alta E xtrem adura (Villanueva de la Vera) es la fiesta del «Pero-Palo». C om ienza esta fiesta el dom ingo de quincuagésim a y ter-

m ina el m artes de C arnaval. La figura de la fiesta es un m uñeco que representa la captura y proceso de un delincuente judío. Después del teatral proceso, se le condena a ser decapitado y volteado hasta que se desparram a todo su interior. Parece ser que el origen de esta fiesta 71


que ha quedado incorporada a nuestro folklore, se debe a un profundo rechazo hacia los judíos que hace varios siglos vivieron entre nosotros.

• D escubrir aquellas m anifestaciones fol­ klóricas y religiosas, como las del «PeroPalo» y «em palaos», de la zona. Des­ cribirlas y difundirlas.

«Matanzas», ferias y mercados N o hemos de olvidarnos de un anim al que es el m otivo de una costum bre muy ex­ trem eña: el cerdo y su «m atanza». En aldeas y pueblos, m uchas familias crían y ceban durante el año un cerdo que llegado su m om ento, suele ser diciem­ bre o enero, es sacrificado. A lrededor de este sacrificio se organiza una alegre y bullanguera fiesta de la que participan toda la familia y algunos amigos. En ella se prepara el em butido para todo el año y m ientras se trabaja en ello se hace la «prueba» del cerdo y se consum en vinos y refrescos. Las ferias y m ercados agropecuarios tienen tam bién un gran arraigo e interés en nues­ tra región. R ecordem os que nuestra Ex­ trem adura es em inentem ente agrícola y ganadera. D estacarem os en esta actividad comercial tradicional a Don Benito, M érida, Pla­ sencia, Trujillo, Zafra. Con relación al m ercado placentino hemos de señalar una gran actividad todos los m artes del año. • Recoged, para trabajos de redacción, cuanta inform ación se pueda sobre «la m atanza», ferias y m ercados en vuestra localidad o com arca. «M atanza»: Sacrificio del cerdo; partes del cerdo utilizadas para em butir; par-

El martes de Plasencia.

tes que se consum en durante la «fies­ ta»;... Ferias y m ercados: fechas; productos agrícolas, ganaderos e industriales que se exponen; provincias, com arcas o pueblos que reciben influencia de este acontecim iento;...

La cocina extremeña La cocina extrem eña se caracteriza por su gran poder energético. Las grasas y las proteínas de origen anim al, junto con las legumbres, son la base alimenticia del pueblo extrem eño. Los vinos, chacinas y algunos quesos tienen aprecio en la re­ gión. Los platos típicos de la provincia de C á­ ceres son, entre otros: el «frite» de cor­

dero, las «migas» con torreznos, las per­ dices, el cabrito,... En la provincia de Badajoz destacarem os: el gazpacho, el «cocido extrem eño», la «caldereta» de cordero,... • Investigad y recoged en un «cuaderno de cocina» aquellas recetas de platos tí­ picos extrem eños de vuestra localidad, com arca, o más am pliam ente provincia y región.


es fol<Pero. Des-

REDOBLE-REDOBLE R edoble, redoble, vuelve a redoblar con ese redoble me vas a m atar, me vas a m atar, me voy a m orir con ese redoble, vuelvo a repetir. estribillo Las del C am inito Llano se lavan con aguardiente. Las de la calle Caleros con agüita de la fuente.

En el C am inito Llano el sol, chiquilla, se para. Y la luna va a parar al Potro de Santa Clara. estribillo

Montehermosanos con traje típico y sombreros.

estribillo A las del C am inito Llano la m ulta le van a echar por tener en los zaguanes las tinajas de la cal. estribillo Los señores de levita se m ueren por las del m oño por eso a las señoritas se las llevan los dem onios estribillo

w tm W

«fiesluctos :s que las o e este

5

per-

Vocabulario

D escubre el significado de estas expresiones: renacimiento, difundir, atuendo, tocado, profano, legado, de esta guisa, poder energético.

Recuerda

R ecuerda que a pesar de la gran variedad de nuestro folklore hay en nuestra región m uchos elem entos comunes. E ntre ellos destacam os, adem ás del carácter sobrio y sufrido del extrem eño, m anifestaciones culturales tales com o rom erías, canciones, d a n ­ zas, la «m atanza», la cocina...

ímos: )», la derno tos tílidad, /incia

73


16 Las instituciones democráticas En este tem a vam os a tra ta r de la dem ocracia y de las instituciones dem ocrá­ ticas con que cuenta E xtrem adura p ara el gobierno de todos sus habitantes. ¿Qué es la democracia? Los hom bres desde siempre han sentido la necesidad de organizarse para vivir juntos. Esta organización ha variado m u­ cho a través del tiem po, pero hoy la p o ­ dem os resum ir en dos sistemas de gobier­ no: en una de ellas unos pocos m andan y todos los demás obedecen; no se le pide opinión a nadie y no se respetan los dere­ chos ni la opinión de los ciudadanos; es una dictadura. En la otra, los ciudadanos son libres para expresar sus ideas, exigir sus derechos, reunirse librem ente y elegir a los que tienen que gobernarlos. Es la dem ocracia. Ya los griegos, hace 2.000 años, se go­ bernaban por este sistem a; dem ocracia es una palabra griega que quiere decir go­ bierno del pueblo.

sin Palacio del Congreso: A q u í se reúnen los representantes del pueblo español.

Desde el año 1976, España se gobierna por un régimen dem ocrático. Los hom bres que piensan igual sobre econom ía, polí-

tica, enseñanza, trabajo, etc., se organizan y form an un p artido político. C ada cuatro años los partidos políticos presentan al pueblo su program a de gobierno y éste librem ente elige a los que quiere que go­ biernen. El p artido que más votos tiene es el encargado de gobernar el país hasta las próxim as elecciones.

• A nota en tu cuaderno tres hechos que creas que son dem ocráticos y tres que no lo sean. • Vamos a realizar una experiencia dem o­ crática; para ello, reunios en grupos y organizad una excursión: dónde vais a ir, objetivos de la misma, equipo nece­ sario, actividades que vais a realizar, etc.

Luego nom bráis un portavoz de cada grupo, encargado de defender vuestra opinión ante la clase. Reunios todos los com pañeros de clase y cada portavoz expondrá la opinión de su grupo. Tras la discusión de todos, se votará y el grupo que más votos saque será el en­ cargado de organizar la excursión.

Las instituciones democráticas: La autonomía A utonom ía: H abrás oído decir que un m odelo de avión o de autom óvil tiene tantos kilóm etros o tantas horas de autonom ía. Esto quiere decir que en ese 74

La I Desj puel: el P mer< Neg hoy tres extr< que O nd

ofici el U man la f£ de I miei esp¿ nue:


recorrido o tiem po no necesita repostar com bustible, que se basta p o r sí solo. En la organización política se dice que una región o país tiene autonom ía cuan­ do puede m anejar su econom ía, política y adm inistración p or sí misma.

• Con ayuda de vuestro profesor señalad algunos hechos personales o de entidades (familia, colegio, etc.) que sean autonóm icos.

La bandera extremeña D espués de varios intentos para d o tar al pueblo extrem eño de una bandera, fue el Partido Socialista Popular el que p ri­ m ero empezó a usar la Verde-Blanca y N egra, pese a la oposición de algunos; hoy puede decirse que esta bandera de tres colores — acogida por todo el pueblo extrem eño— es el símbolo de todos los que luchan por la unidad de Extrem adura. O ndeó por prim era vez en un edificio oficial — El A yuntam iento de Badajoz— el 14 de agosto de 1977; con m otivo de una m anifestación antinuclear, un joven escaló la fachada del mismo y colocó la bandera de E xtrem adura en el balcón del A yunta­ m iento. A ctualm ente preside, ju n to con la española, todos los edificios oficiales de nuestra región. 75


La Junta Preautonómica de Extremadura El 9 de septiem bre de 1978 una gran m anifestación de extremeños saludaba con alegría el nacim iento de la Junta Preautonóm ica de E xtrem adura, órgano m áxim o del gobierno de la autonom ía regional. Desde entonces, y no siempre a través de un cam ino fácil, este organism o ha sido el encargado de organizar y diri­ gir la vida de los extremeños. Tres años más tarde, el 12 de diciembre de 1981, los representantes del pueblo extrem eño entregaban, al presidente de las Cortes Españolas, el Proyecto de E statuto de

La Ju n ta Preautonóm ica de E xtrem adura está form ada así: Cinco parlam entarios por cada provincia. Un representante de cada una de las D ipu ­ taciones provinciales. Seis representantes de los M unicipios de cada provincia. Un presidente, elegido por unanim idad de los com ponentes de la Ju n ta o, en su de­ fecto, el parlam entario que más votos obtenga de entre todos los que formen parte de la Junta Regional.

• ¿Coi zade • Inve supi a la

Bermejo, presidente de la Junta Preautonómica de Extrem a­ dura.

A utonom ía de Extrem adura. Poco a poco, han ido llegando las transferencias del Estado C entral a la Junta y podem os decir que pro n to E xtrem adura tendrá capacidad para organizarse p or sí misma.

• R ecortad de periódicos y revistas, o solicitarlo por escrito de la Ju n ta de E xtrem adura, cuáles son las com pe­ tencias y transferencias de la misma.

• Leed en clase y com entad, con ayuda de vuestro profesor, los artículos 148 y 149 de la C onstitución Española de 1978. H aced una relación de las funciones que son propias del Estado y cuáles son las funciones de la Junta A utonóm ica. A rtícu lo 149.

A rtícu lo 148. 1. Las Comunidades Autónom as p o ­ drán asumir com petencias en las siguien­ tes materias: 1.° Organización de sus instituciones de autogobierno. (...)

1. El Estado tiene com petencia exclu­ siva sobre las siguientes materias: l f La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cum plim iento de los deberes constitucionales. (...)

Las Diputaciones Las D iputaciones son organism os p ro ­ vinciales interm ediarios entre el Estado y los municipios. Sus m iem bros son representantes de los A yuntam ientos de su respectiva provincia. Se encarga de realizar aquellos proyectos,

ayudas y obras que los ayuntam ientos no pueden hacer p or carecer de medios económ icos suficientes: captaciones de agua, alcantarillado, seneam iento, arre­ glo de carreteras y cam inos, hospitales, ayudas benéficas, colegios, actividades cul­ turales, etc.

Los A la vids cipio. gurida sanida Sus m dos lit por ta miente pueble

• Elal todi de ' repi une

Vo

Re


• ¿Conoces alguna obra que haya reali­ zado la D iputación en tu localidad? • Investiga en qué consiste, cuál es su p re­ supuesto y qué beneficios ha reportado a la com unidad.

trema-

• ¿Qué obra consideras im portante y ne­ cesaria en tu localidad y que deba reali­ zarla la D iputación? R azona p or escrito la necesidad de la obra y el problem a o problem as que solucionaría.

Los Ayuntamientos I Los A yuntam ientos organizan y dirigen la vida de una com unidad llam ada M uni­ cipio. C obran im puestos, protegen la se­ guridad ciudadana, cuidan de la limpieza, sanidad, circulación rodada, cultura, etc. Sus m iem bros, los concejales, son elegi­ dos librem ente p o r todos los ciudadanos; por tanto, podem os decir que el A yunta­ m iento somos todos los que vivimos en un pueblo o ciudad.

Fachada del A yuntam iento de Plasencia (Cáceres).

Elabora un cuadro en el que consten todos los m iem bros del A yuntam iento de la localidad, a qué partido político representan y cuál es la función de cada uno en el M unicipio.

Asiste a un Pleno M unicipal y tom a nota de lo que allí se dice; podéis luego rea­ lizar un coloquio en el que expongáis vuestra opinión sobre lo tratado.

Vocabulario

Busca en tu diccionario el significado de estas p alab ras: régimen, programa de gobierno, dotar, ondear, pleno.

Recuerda

D em ocracia quiere decir gobierno del pueblo. D esde el año 1976 los españoles tenem os un régimen dem ocrático. A utonom ía significa que un país o región puede organizarse y gobernarse p o r sí mismo. Los órganos dem ocráticos de E xtrem adura son: la Ju n ta Preautonóm ica de E xtrem adura a nivel regional, las D iputaciones a nivel provincial y los ayuntam ientos a nivel de población o M unicipio.


El Servicio de Extensión Agraria En la unidad anterior estudiaste, entre otros organism os e instituciones, la Junta Regional de Extrem adura. En éste vas a conocer el funcionam iento, las activi­ dades y los objetivos del Servicio de Extensión A graria, organism o que, en la región extrem eña, depende de la Ju n ta Regional de E xtrem adura.

r

La agricultura y la ganadería en Extremadura

En las unidades dieciocho a veintiuna de este libro estudiarás en detalle la agricul­ tu ra y la ganadería extrem eña. Sin em ­ bargo, en esta unidad podem os adelan­ tarte que Extrem adura es una región emi­ nentem ente agrícola y ganadera y que, tanto la agricultura como la ganadería

trabajadoras

120.000-------

EXTREMADURA NUMERO DE TRABAJADORES POR ACTIVIDADES

110.000 100.000 9 0 .0 0 0 80 .0 0 0 7 0 .0 0 0 6 0 .0 0 0 5 0 .0 0 0 4 0 .0 0 0 30 .0 0 0

Servicios

r

Agricultura y ganadería

|ntjustria

Construcción

' • Observa el gráfico. Se han representa­ do en él con distintos colores los tra ­ bajos a los que se dedica la población activa extrem eña. C ontesta: • ¿En cuál de los trabajos representados en el gráfico hay m ayor núm ero de extremeños? • ¿Son actividades im portantes para Ex­

78

extrem eñas tienen m uchos problem as que entre todos los extrem eños hemos de resolver. De estos problem as, unos se refieren a la desigual propiedad de la tierra; otros, a la existencia de grandes extensiones de te­ rreno sin cultivar o mal cultivadas; otros, a la falta de una adecuada planificación agrícola y ganadera; otros, en fin, debi­ dos a la escasa tecnificación y cualificación de gran parte de la agricultura y la ganadería extremeña. Siendo E xtrem adura una región fundamen­ talm ente agrícola y ganadera y teniendo estas actividades tantos y tan grandes p ro ­ blemas, com prenderás fácilmente la im ­ portancia que tiene para el desarrollo social y económ ico extrem eño el conse­ guir resolver todos esos problem as y lograr una agricultura y una ganadería m odernas, rentables y técnicam ente ade­ cuadas.

trem adura la agricultura y la ganade­ ría? ¿Por qué? • Elaborad un inform e, por equipos de cuatro o cinco alum nos, sobre la im por­ tancia de la agricultura y la ganadería para el desarrollo extrem eño. Presen­ tad y com entad en clase cada uno de esos informes.


Los trabajos agrícolas y ganaderos Fíjate en estas fotografías. Son trab aja­ dores agrícolas y ganaderos. Te darás cuenta que para poder realizar estos tra ­ bajos son necesarios unos conocim ientos sobre terrenos, cultivos, alim entación y cuidado de anim ales, etc.

M uchos de estos conocim ientos los poseen los agricultores y los ganaderos; pero otros, por ser excesivamente técnicos, no los poseen. P o r ello es necesario que éstos tengan la suficiente ayuda técnica para poder realizar m ejor sus trabajos.

Campesina segando cebada.

Pastor ordeñando cabras.

s que s de i a la ;, a la e te­ tro s , ición debiificay la menendo proimrollo mseas y dería ade-

íade>s de ipordería íseno de

El Servicio de Extensión Agraria M uchas de estas ayudas técnicas las presta el Servicio de Extensión A graria. Es éste un Servicio dependiente del M inisterio de A gricultura, que fue creado tom ando como m odelo organism os similares de E stados U nidos, y que funciona en toda España.

terio de A gricultura ha transferido a la Ju n ta R egional de E xtrem adura las com pe­ tencias de este Servicio.

A ctualm ente, en E xtrem adura, el S. E. A. (siglas del Servicio de Extensión A graria) depende de la Consejería de A gricultura de la Junta R egional; es decir, el M inis­

Se pueden resum ir estas actividades en cuatro ap artad o s: atención a las explota­ ciones agropecuarias, a la familia rural, a la com unidad y a la juventud.

Las actividades del S. E. A. no consisten solam ente en las ayudas técnicas a agricul­ tores y ganaderos, sino que tiene otras m uchas y variadas.

Atención a las Explotaciones Agropecuarias Los m iem bros del Servicio de Extensión A graria, com o técnicos y especialistas agrícolas y ganaderos, se encargan de asesorar e inform ar sobre distintos aspec­ tos agropecuarios a agricultores y ganaderos. E sta función la hacen de varias fo rm a s: 79


Resolviendo consultas, sobre aspectos con­ cretos, form uladas individual o colectiva­ mente. V isitando las explotaciones agropecuarias. M ediante reuniones con agricultores y ga­ naderos. R ealizando dem ostraciones de trabajos prácticos. C elebrando cursillos de form ación agro­ pecuaria.

A través de num erosísim as publicaciones. M ediante cartas y circulares personales y boletines de inform ación generales. Todas estas actividades de asesoram iento se realizan sin costo alguno p ara agricul­ tores y ganaderos y tienen p or objeto ayu­ dar y colaborar en la form ación agrope­ cuaria de los m ismos y m ejorar y raciona­ lizar la agricultura y la ganadería.

Agentes de extensión agra­ ria realizando trabajos de agricultura y ganadería.

• H abla con agricultoras y ganaderos de tu localidad.

testación es negativa, que te expliquen las razones.

• Pregúntales si alguna vez han sido aseso­ rados por el S. E. A. Si la contestación es positiva, infórm ate de qué tipo y en qué form a fueron asesorados. Si la con­

• ¿Conoces otros organism os o institu­ ciones que, como el S. E. A., realicen trabajos de asesoram iento a agriculto­ res y ganaderos? Indica sus nom bres.

Atención a la familia rural Todas las actividades del S. E. A. están enfocadas p ara m ejorar el m edio rural. Y dentro del medio rural este servicio dedi­ ca una especial atención a m ejorar las condiciones de vida de la familia rural. Las actividades que se realizan en este sen­ tido son muy variadas, destacándose entre ellas cursillos y reuniones con am as de casa, dem ostraciones de trabajos prác­ ticos y publicaciones inform ativas. 80

. ,

Clase de econom ía dom estica con amas de casa.


ones.

ento iculayuopeona-

Los tem as que se tratan en estas activi­ dades van desde la econom ía dom éstica (cóm o aprovechar m ejor los bienes que se poseen) hasta la realización de trabajos de artesanía, p asando p or el cuidado de los niños, inform ación sobre alim entos y su conservación, recetas de cocina, higiene familiar y otros m uchos, todos ellos con el fin de m ejorar las condiciones de vida de la familia rural.

Dirigiendo trabajos de artesanía

E ntérate si en tu localidad (si es del medio rural) ha realizado el S. E. A. algunas actividades encam inadas a me­ jo ra r las condiciones de vida de la fa­ milia.

Explica brevem ente en qué consisten. • Si tu localidad no es del medio rural, infórm ate si el S. E. A. ha realizado alguna de estas actividades. Busca ra­ zones a la inform ación que obtengas.

Atención a la comunidad agra­ es de

[uen tituicen iltoires.

En el medio rural, en general, hay algunos servicios o lugares para uso de todos los vecinos que suelen no estar en las condicio­ nes adecuadas (calles mal asfaltadas, au ­ sencia de jardines o parques, etc.). Casi siempre ocurre esto porque los ayunta­ m ientos no tienen los medios necesarios p ara conseguir estas mejoras.

-—

i — Y-

El S. E. A. ha conseguido que los hab itan ­ tes de m uchos de estos pueblos sientan la necesidad de m ejorarlos; y los han m ejo­ rado a través de la cooperación y la ayuda m utua de todos los vecinos, poniendo cada uno a disposición de la com unidad su tra ­ bajo y sus medios p ara que se realicen las obras.

Si vives en un pueblo, averigua si el S. E. A. ha prom ovido la cooperación entre todos sus habitantes para alguna realización de m ejora en el mismo. ¿Conoces en tu localidad algunas posi­ bles reform as que podrían lograrse entre los vecinos? ¿Cuáles? ¿Cómo se podrían hacer? Discutid en clase las posibilidades de m ejora de alguna instalación p ara uso público en vuestra localidad. Si llegáis a alguna conclusión definitiva, poneos en m archa y realizadla. 81


Atención a la juventud

El S. I

La m ayoría de los jóvenes del medio rural que term inan sus estudios de E. G. B. carecen de posibilidades para seguir es­ tudiando y no tienen facilidades para conseguir iniciarse en alguna profesión o trabajo. Sólo les quedan dos cam inos seguir con sus padres en las tareas agrí­ colas y ganaderas, o estar en situación de paro.

Para Servic trema» distrit una di Com a son le bajos.

El S. E. A. tiene a disposición de estos jó ­ venes una serie de actividades, tanto cul­ turales com o profesionales, que facilitan su prom oción y sus posibilidades de tra ­ bajo al mismo tiem po que le sirven de com ­ plem ento a su form ación cultural.

En ca meñas tarea de la* Agenc tro R cialist el que los tr¡ Adem tiene Form

De todas estas actividades se destacan los planteles, las tareas de em presa con jó ­ venes, las escuelas de formación y capaci­ tación agraria y los C. E. C. A. (que son Escuelas de Form ación Profesional A gra­ ria).

• Visi ria otre mac ene

Voi Promoción de jóvenes a través de Extensión Agraria.

Reí

• A veriguad si en vuestra localidad o cer­ ca de ella hay algún C entro de activida­ des con jóvenes dependientes del Ser­ vicio de Extensión A graria (plantel. C. E. C. A., Escuela de C apacitación ).

• Visitad uno de esos Centros. • Realizad, p o r e q u ip a , un informe so­ bre las actividades en ese C entro y presentadlo y discutidlo en clase.


El S. E. A. en Extremadura P ara poder realizar estas actividades el Servicio de Extensión A graria tiene en Ex­ trem adura sesenta Agencias Com arcales distribuidas por toda la región. En cada una de estas Agencias hay varios Agentes Com arcales (masculinos y femeninos) que son los que coordinan y realizan los tra ­ bajos. En cada una de las dos provincias extre­ m eñas existe una Agencia Provincial cuya tarea es la asesoría y la inspección técnica de las Agencias Com arcales. Estas dos Agencias Provinciales dependen del Cen­ tro Regional, que posee técnicos y espe­ cialistas en las distintas actividades y es el que program a, coordina y dirige todos los trabajos del Servicio en Extrem adura. A dem ás de estas Agencias, el S. E. A. tiene en E xtrem adura dos Escuelas de Form ación y C apacitación A graria, diez C. E. C. A. y gran cantidad de planteles.

Portada de un folleto divulgativo de Extensión Agraria.

• Visitad la Agencia de Extensión A gra­ ria que esté en vuestra localidad o en otra próxim a a ella. Conseguid infor­ m ación sobre el núm ero de personas que en ella trabajan, actividades que realizan,

a quiénes van dirigidas, cuál es su radio de acción, etc. • Con todos estos datos, realizad indivi­ dualm ente un trabajo por escrito sobre las Agencias de Extensión A graria.

V o c a b u la r io

Infórm ate de los significados de: explotación agropecuaria, siglas, costo,

transferencia de competencias.

Recuerda

ie sotro y

El Servicio de Extensión A graria dedica sus actividades a m ejorar el medio rural. E ntre estas actividades destacan la atención a las explotaciones agropecuarias, a la fam ilia rural, a la com unidad y a los jóvenes. Este Servicio, que en E xtrem adura depende de la Ju n ta Regional, posee en nuestra región sesenta agencias com arcales (además de dos provinciales y un C entro regional), dos Escuelas de F o r­ m ación y C apacitación A graria, diez C. E. C. A. (C entros de Form ación Profesional A graria) y gran cantidad de planteles tan to m asculinos com o femeninos. 83


18 La encina y la dehesa Vas a conocer en esta unidad la im portancia que p ara Extrem adura tienen un árbol y un paisaje que durante m ucho tiem po han sido y son todavía casi un sím bolo p ara esta re g ió n : la encina y la dehesa.

La encina • Observa esta fotografía. Vemos en ella un árbol fuerte, poderoso, de tronco grueso, con espesa y rugosa corteza, con hojas pequeñas y dentadas: es la encina. Este árbol, símbolo de la fuerza en la antigüedad, es el más abundante en todo el área m editerránea.

El árbol sím bolo de Extremadura: la encina.

ti* M

i

Mapa de la distribución de la encina.

• Prc Ob su Toi Un tra ind ene


La encina en Extremadura E xtrem adura se nos presenta com o la tie­ rra por excelencia del encinar. M ás de las dos terceras partes de todos los árboles que hay en esta región son encinas. Se distribuyen un poco irregularm ente por todo el suelo extrem eño, pero princi­ palm ente abundan en las tierras del centro y sur y en las penillanuras.

• Observa el m apa y podrás com probar su distribución. • Fíjate en el gráfico. H emos representa­ do la superficie arbolada de E xtrem a­ dura. Te darás cuenta que la encina abunda sobre los dem ás árboles, con m ucha diferencia.

SUPERFICIE ARBOLADA EN EXTREMADURA

J Encina 1 A lcornoque Otros árboles

La encina ocupa una extensión tres veces m ayor que el resto de los árboles de Extremadura.

Program ad una excursión a un encinar. O bservad bien las encinas, su forma, su tronco, su altura, sus hojas, etc. Tom ad apuntes en vuestros cuadernos. U na vez de vuelta a clase, ordenad vues­ tras notas y observaciones y redactad, individualm ente, un trabajo sobre la encina.

• Sitúa tu localidad en el m apa de la dis­ tribución de la encina en Extrem adura. C om prueba si está fuera o dentro de las zonas de encinar. Si está dentro averi­ gua la cantidad de terreno que hay de encinar en tu térm ino municipal. Si está fuera, explica las razones p or las que crees que no hay encinas en tu localidad. 85


Economía de la encina De la encina, cuando es bien aprovechada, se obtienen muchos productos que se pueden utilizar directam ente o transfor­ m ados. De entre los que se utilizan direc­ tam ente, destacam os el ram ón, el fruto, la leña, la m adera y la corteza. El ram ón son las ram as tiernas de escaso grosor. Se utiliza para alim ento del gana­ do. N o se corta expresam ente, sino que se aprovecha cuando se cae al varear las bellotas o cuando se poda la encina. El fruto de la encina es la bellota. Se utili­ za como alim ento para el ganado. Es de gran poder alimenticio. Tiene forma de dedo de guante, algo corto, y posee en la parte que la une al árbol un capuchón a m odo de dedal. La bellota se hace caer del árbol m ediante el vareo y en el suelo es aprovechada directam ente por el ganado. Esta operación de varear se realiza al final del otoño y a principios del in­ vierno. La leña de la encina ha tenido m ucha acep­ tación para su empleo directo como com ­ bustible. A ctualm ente, ha bajado mucho su dem anda debido al uso del petróleo y derivados; sin em bargo, últim am ente, está elevándose su consum o.

La m adera de encina es dura, com pacta, pesada y, por tanto, muy difícil de trab ajar en carpintería. E ra muy utilizada para fabricar carros, aperos de labranza y en construcción naval. Hoy se utiliza poco, aunque se están haciendo experim entos para su uso en ebanistería y fabricación de aglom erados. Esta m adera se ha utili-

De lo ciña, Las p; son i carbó ñeras) la coi Es m por si ción ( el esc El pi rama: para

La s tres í y me El fru to de la encina: bellotas.

zado, y todavía se utiliza, para fabricar productos artesanales típicos (mesas, b an­ cos, barreñas y cazuelas, etc.). De la corteza de la encina se obtiene un producto, el tanino, que se utiliza para curar y curtir las pieles y como m edica­ m ento.

Llam exten homl impe muy En el el be Esquen

\

i <assf.

H Haz de la hoja de encina.

86

Envés de la hoja de encina.


acta, Dajar para y en >oco, :ntos ición utili-

De los productos transform ados de la en­ cina, destacam os el carbón y el picón.

Actividades (para grupos) • G ru p o A : Buscad inform ación sobre la fabricación del carbón de encina. Ela­ borad un trab ajo sobre ello y exponedlo al resto de la clase.

Las partes de las ram as de la encina que no son m aderables se dedican a fabricar carbón. El carbón se fabrica en «carbo­ neras», en los mismos encinares, m ediante la com bustión incom pleta de la m adera. Es muy apreciado este carbón de encina p or su gran poder calorífico (en com para­ ción con otros carbones vegetales) y por el escaso hum o que desprende al arder.

• G rupo B : Las mismas actividades, pero sobre el picón de encina.

El picón es el carbón obtenido de las ram as m enudas de la encina. Se utiliza para el clásico y tradicional brasero.

• G ru p o D : C onfeccionad un m ural, en en que se observen, en esquema, los productos que se obtienen de la encina.

• G ru p o C: Inform aos sobre el «vareo» de los encinares. Preparad un trabajo para presentarlo en clase.

La dehesa La superficie arbolada puede presentar tres form as: m onte alto, m onte ahuecado y m onte bajo.

ncar bane un para dica-

Llam am os m onte alto o bosque a aquellas extensiones de arbolado en las que el hom bre no ha introducido modificaciones im portantes; es decir, los árboles están muy juntos unos a otros. En el m onte hueco el hom bre ha alterado el bosque, elim inando árboles para que

no estén tan ju n to s unos de otros, y pueda aprovecharse mejor su suelo. El m onte bajo es el resultado de la desa­ parición total de árboles; el terreno queda entonces cubierto de m atorral. La dehesa es lo que hemos llam ado m onte hueco: un terreno arbolado en el que el espacio que separa unos árboles de otros perm ite la utilización del suelo p ara cul­ tivos.

Esquema de las distintas form as de superficie arbolada.

MONTE ALTO

MONTE BAJO

r v ..

87


La dehesa en Extremadura En Extrem adura es la dehesa uno de los paisajes más típicos. Las características de la dehesa extrem eña s o n :

Está muy ad ap tad a a las condiciones n a­ turales (clima, suelo) y es, en ocasiones, la m ejor form a de aprovechar el terreno.

Está form ada por encinas y alcornoques, dispuestos con suficiente separación entre árbol y árbol.

Produce beneficios forestales, agrícolas y ganaderos.

La economía de la dehesa El aprovecham iento forestal de la dehesa ya lo hemos tratad o al hablar de la econo­ mía de la encina. Se obtiene leña, carbón, picón, m adera, tanino y, en donde hay al­ cornoques, corcho. El aprovecham iento ganadero se ha b a­ sado tradicionalm ente en el ganado p o r­ cino, aunque actualm ente pastan en las dehesas extrem eñas vacas, ovejas, cabras, etcétera.

Compi si lees Texto tremac encina m inen llegan medac donde vechai drirse, suelo, menta mater: tillo a niénd( evita suelo

• Cor terii que mer to

Al estar los árboles bien separados unos de otros, en la dehesa se puede cultivar el suelo, principalm ente de cereales (trigo, avena, cebada).

*4*V

Ve

El ganado bovino y porcino también abunda en las dehesas extremeñas.

El problema de la tala de encinas M uchos terrenos que antes eran dehesas se han convertido en m onte bajo, im pro­ ductivo, por haber sido taladas las encinas y los alcornoques. A lgunos de estos terre­

nos im productivos se han repoblado con árboles de especies no propias de la región (eucalipto, principalm ente) que no bene­ fician en nada a E xtrem adura.


C om prenderás fácilmente este problem a, si lees con atención estos dos textos: s naones, reno. las y

con gión >ene-

la capa fértil, provocando adem ás una im portante condensación de las nieblas húm edas...»

Texto núm. 1: «...L a tierra fértil de Ex­ trem adura se ha form ado gracias a las encinas. Bom beando el agua y las sales m inerales de capas profundas, donde sólo llegan sus raíces, hacen aum entar la h u ­ m edad y la fertilidad en la superficie, donde el pasto y el ganado pueden ap ro ­ vecharlas. Sus hojas y ram illas, al p u ­ drirse, form an el m anto que m ejora el suelo, haciendo dism inuir su acidez y a u ­ m entando su contenido en nitrógeno y en m ateria orgánica. C ada diez kg de m an­ tillo absorben quince litros de agua, rete­ niéndola y evitando la erosión. La encina evita que el viento y el Sol resequen el suelo y que el viento y la lluvia arrastren

Texto núm. 2: «...En un terreno de euca­ liptos el suelo está reseco, envenenado, em pobrecido, dislocado y trem endam en­ te erosionado. Con todo esto nos podem os im aginar las plantaciones de eucaliptos, que a algunos les parecen «muy bonitas» o «m uy productivas» convertidas, dentro de quince a veinte años, en un desierto totalm ente estéril».

• C om entad en clase los dos textos an ­ teriores. Con las conclusiones a las que lleguéis, confeccionad colectiva­ m ente un inform e y, por el procedim ien­ to que podáis utilizar (m ulticopista,

fotocopia...) haced un gran núm ero de copias. R epartidlas entre vuestras fa­ milias, vecinos, amigos, com pañeros de colegio, etc., y muy especialm ente entre los agricultores de tu localidad.

(Encinas: G aran tía de futuro, no arranques). (Adenex).

las

E l eucalipto: terrible peligro. A ntonio Calero.

Vocabulario

Varear: T rab ajo agrícola que consiste en sacudir y golpear con una vara o palo un árbol p a ra que caigan de él los frutos. Barreña, cazuela: Vasijas típicas fabricadas m anualm ente en b a rro o m adera de encina principalm ente y que se utilizan p a ra hacer y servir el gazpacho y o tro s p latos de cocina. In fórm ate sobre los significados de las siguientes palab ras: combustible, ebanistería, alcornoque, corcho, talar y repoblar.

Recuerda

La encina, árbol fuerte, poderoso, resistente, es el árbol por excelencia en Extrem adura. Su distribución y plantación, general­ m ente en form a de dehesa, perm ite un aprovecham iento m ú ltip le: forestal, agrícola y ganadero. Este árbol (la encina) y este pasisaje (la dehesa), tan típicam ente extrem eños, están en peligro de extinción. Entre todos los ex­ trem eños tenem os que evitar que esto ocurra. Pon tú tam bién tu «granito de arena». 89


19 La agricultura En esta unidad veremos el reparto de la tierra extrem eña, la agricultura de se­ cano y sus cultivos y la producción de estos cultivos en Badajoz y Cáceres. Latifundio y minifundio Las grandes propiedades agrícolas, que tienen m ucha extensión, son los latifun­ dios. Las pequeñas propiedades agrícolas son los minifundios.

• O bserva el plano de esta zona. C ada propiedad está lim itada por una línea negra. C ontesta: • ¿Cómo son las propiedades situadas al Este? ?Y al Oeste? ¿Y al Sur? ¿Dónde están situadas las pequeñas propieda­ des? ¿C uántas propiedades grandes hay? ¿Y pequeñas? Las tierras de cultivo • M ira estas fotografías y contesta: • ¿Hay cultivos en las tierras de la prim era fotografía? ¿Y en las de la segunda?

En Extrem adura, los dos sistemas de p ro ­ piedad son muy abundantes; el latifun­ dio y el m inifundio. Este desigual reparto de tierras es uno de los graves problem as de la agricultura de nuestra región. A los latifundios no se le dan las labores nece­ sarias y p o r ello producen poco y se emplea poca m ano de obra. Los m inifundios, al ser de tan pequeña extensión, no se pueden m ecanizar, su producción es baja y muy poco rentable. • Discutid en clase otras razones por las que no son convenientes ni los latifun­ dios ni los m inifundios.

1 ¿Se puede sem brar en las tierras de la prim era fotografía? ¿Por qué? • N o toda la tierra es apta para el cultivo,


esta tierra que no sirve para el cultivo es la tierra im productiva y com prende las tierras de m ontaña, bosques y algunas tierras de pastos. Las tierras que son aptas p ara el cultivo son las tierras cultivadas. p""

Tierra cultivable en baldío.

Tierra cultivable sembrada y en barbecho.

En las fotografías ves unas tierras culti­ vables; son llanas, no hay rocas ni á r­ boles, contesta: ¿La prim era tierra está arada? ¿Y la segunda? ¿Está sem brada la prim era? ¿Y la segunda? Las dos tierras son cultivables, pero una

r

Las tierras cultivables que no han reci­ bido labores del agricultor y p or lo tan to no producen son tierras no lab ra­ das; las que han recibido labores y p ro ­ ducen son tierras labradas.

Tierras de secano y de regadío

¿Hay unas plantas o m acetas en tu casa? ¿Se les echa agua? ¿A todas igual? H ay plantas de m acetas que necesitan m ás agua que otras; igual ocurre con las plantas que cultiva el agricultor. Cereales entre encinas.

no ha recibido ninguna labor del agri­ cultor.

O bserva las fotografías y contesta: ¿Son labradas estas tierras? ¿Hay en las dos las mismas plantas? ¿Por qué hay acequias con agua en una de ellas? ¿Por qué no en la otra? Canal de Lobón y cultivos de regadío.

91


• Las tierras donde se cultivan plantas que necesitan poca agua son tierras de se­ cano, y las tierras donde se cultivan plantas que necesitan más agua son tierras de regadío. • Observa este gráfico. En él se represen­ tan, con distintos colores, las extensio­ nes de las tierras dedicadas a los princi­ pales cultivos de E xtrem adura. C ontes­ ta: • ¿Hay más cultivo de secano o de rega­ dío? • ¿Qué cultivo de secano es m ayor? ¿Es m ayor el cultivo de regadío que alguno de secano? ¿De cuál? ¿Qué hay más cereal u olivo?

Cultivos de secano. Los cereales

C U LTIV O S EN E X T R E M A D U R A

En la fotografía se ve un cam po sem brado de trigo. El trigo es un cereal. O tros cul­ tivos parecidos al trigo son: la cebada, el centeno, la avena, el maíz, el a rro z ; todos son cereales. La m ayoría de los cereales son cultivos de secano.

V id I

1° ' ivo

|

|

| Regadío

| Otros cultivos

Cereales

Extrem adura es una tierra p ro d u cto ra de cereales. En Badajoz, la Tierra de Barros es la de m ayor producción y algo menos el Sudeste de la provincia. En la provincia de Cáceres, las zonas de m ayor producción son las de la altiplanicie cacereña o trujillana.

• Escribe tres com arcas que produzcan cereales de secano y localiza un pueblo en cada una de ellas.

• Si en tu localidad hay un «silo», infór­ m ate de los cereales entregados y de sus cantidades.

• ¿En las tierras de tu localidad se culti­ van cereales de secano? ¿Qué cereales se cultivan? ¿Cuál es el que más abunda?

• H aced una relación de cereales que co­ nozcáis y para qué se utilizan n orm al­ mente.

92


El olivo

• ¿Qué árbol ves e'n la fotografía? ¿Cómo se llama su fruto? ¿Qué se extrae del fruto? ¿Cóm o es su tronco? ¿Y sus hojas? ¿Se le caen las hojas en otoño? 3

• En la fotografía vemos un olivo. El olivo es uno de los cultivos más im por­ tantes de secano de E xtrem adura. Es un árbol de hoja perenne; sus hojas no se caen al llegar el otoño. Vive m uchí­ simos años y se adapta a tierras muy variadas. De su fruto, la aceituna, se extrae el aceite. La aceituna también se consum e como fruto. • En E xtrem adura, el olivo está presen­ te en casi todas sus tierras, aunque hay zonas donde abunda más. La zona de m ayor im portancia por su producción y rendim iento es la Tierra de Barros. Tam bién es abundante en las partes soleadas de las vertientes de los sistemas m ontañosos, com o Sierra de G ata. Las H urdes, las Villuercas, A lburquerque.

Un viejo olivo.

• D ibuja un m apa de E xtrem adura y señala las zonas de m ayor cultivo del olivo. Localiza tres pueblos de Cá-

ceres y tres de Badajoz de esas zonas, • Visita una alm azara y haz un resumen de lo que veas.

reales

ra de larros io s el /in d a cción ) tru-

nfórle sus e cormal-

93


La vid • ¿Qué fruta están recolectando? ¿Cómo se llama la planta? ¿Es un árbol? • La vid es un arbusto de hoja c a d u c a : su hoja se cae después de la vendim ia; su fruto, la uva, adem ás de consumirse como fruta, se utiliza para extraer de ella el vino y otros productos alcohó­ licos. • ¿Cóm o es el tronco de la vid? ¿Y sus hojas? ¿Cóm o es su fruto? ¿Qué color suele tener? El tronco de la vid es rugoso y re to rc id o : se llam a cepa; las pequeñas ram as son los sarm ientos y el fruto se presenta en racimos. Su cultivo no ocupa tan to espacio como su com pañero, el olivo; pero por su p ro ­ ducción y valor económ ico tiene gran im portancia en E xtrem adura. Las zonas de m ayor producción s o n : en la provincia de Badajoz, la T ierra de Barros y la zona de G uareña; C añam ero y M ontánchez en la zona de Cáceres. • En el m apa que has dibujado del olivo sitúa la vid. Indica zonas donde coin­ cidan estos dos cultivos.

Fíjate en las zonas donde se cultiva la vid y contesta: ¿Hay vid en las zonas de m ontaña? ¿Y en las zonas más frías del N orte de Cáceres? ¿Será la vid un cultivo de zonas frías o de zonas tem ­ pladas ?

Los frutales • Observa las fotografías y co n testa : ¿Qué ves en las fotografías? ¿Qué árboles son? ¿Qué frutas dan? ¿Conoces otros árboles frutales que sean de secano? Escribe los árboles frutales de secano que conozcas, con el fruto que dan. Cerezo.

Higuera.

Voc

Rec


En E xtrem adura existe gran variedad de frutales de secano, los más im p o rtan ­ tes por su producción son: el cerezo, que se cultiva en los valles del Jerte y la Vera, siendo más abundante en el p ri­ m ero; Cáceres es la provincia de m ayor

producción de este fruto de toda E sp a ñ a ; y la higuera en la zona de M ontánchez. O tro frutal de las tierras de secano muy poco aprovechado es el alm endro, que se cultiva en las laderas de los montes bajos.

r ~

• Localiza tres pueblos del Jerte donde se cultive el cerezo. • Busca tres pueblos donde se cultive la higuera. • ¿H ay otros frutales de secano en tu com arca? Enum éralos p o r su im por­ tancia. Producción en q

• Observa este gráfico de producción de cultivos de secano de Cáceres y Badajoz y contesta: ¿Qué cultivos de secano al­ canzan más producción en Badajoz que en Cáceres? ¿Y más en Cáceres que en Badajoz? • ¿En qué cultivos hay más diferencia de producción entre las dos provincias? ¿En cuál menor?

PRODUCCION DE C U L T I V O S DE SECANO

5 .0 0 0 .0 0 0

BADAJOZ

ultiva zonas 5 frías 'id un i tem-

CACERES

4 .0 0 0 .0 0 0 ■

3 .0 0 0 .0 0 0

2 . 000.000

1.000.000

El T R IG O

CEBAD A

A VEN A

M A IZ

O L IV O

V ID

Vocabulario

Busca el significado de estas palab ras: labores, rentable, apta, altiplanicie, perenne, caduca, recolectar y vendimia.

Recuerda

La tierra extrem eña está mal repartida. A bundan los latifundios y los m inifundios. Las tierras de secano ocupan m ucha más extensión que las de regadío. Los cultivos de secano más im por­ tantes son: los cereales, la vid, el olivo y los frutales. 95


A

í^ El regadío

J

En esta unidad vam os a estudiar las tierras de regadío, com o se reparten p o r la geografía extrem eña; los productos agrícolas m ás im portantes y los problem as que tiene planteado el regadío extrem eño.

• Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué ves en las fotografías? ¿Se están regando las plantas? ¿Cómo se riegan las plantas de la prim era fotografía? ¿Y las de la segunda? Las plantas necesitan agua p ara vivir, parte del agua que necesitan las plantas la reciben de la lluvia: es un riego natural. • Observa la fotografía y contesta: ¿Qué ves en la fotografía? ¿Qué sale del canal? ¿Para qué son los canales? ¿Y las acequias? El agua necesaria para el riego se alm ace­ na en los pantanos o embalses. Los p a n ­ tanos o embalses se construyen en los ríos, haciendo un m uro o pared en el cauce. Del pantano parten canales que son grandes conducciones de agua; de los canales parten otras conducciones más pequeñas que son los canales secundarios y las acequias; las acequias se van divi­ diendo en otras que llegan a todas las tierras que se quieren regar.

96

Pero hay plantas que necesitan m ucho más agua p ara d ar fruto; hay que regarlas artificialm ente. El hom bre emplea dos formas de riego: por aspersión y de a pie. Por aspersión, m ediante tuberías y surti­ dores; este sistema se parece a la lluvia. Riego a pie, m ediante canales y acequias; en este sistema el agua va circulando por la tierra, penetrando en ella y hum edecien­ do las raíces.

• Obse hem< ses n de el port; (Par; ayud

O

VÍ| H

Canal, compuerta y acequia.

O

m

Oh

38°


Embalses y pantanos • Observa el m apa de E xtrem adura donde hemos señalado los pantanos y em bal­ ses más im portantes, localiza cada uno de ellos señalando alguna población im ­ portante que se encuentre ju n to a ellos. (P ara localizar los pantanos te puede ayudar la unidad cuatro.)

• A dem ás localiza los siguientes embalses y pan tan o s: R osarito, Salor, Piedra A guda, Valuengo y Brovales, indicando en qué provincia y río se hallan situa­ dos. Señala tam bién alguna población cer­ cana.

SALAMANCA

j,

1P”

Emb. de Valdeobispo

Montehermoso»

f^ ’

¥'

Coria

J* P I

aserie ¡a

' ^

Jaraíz de la Vera

*T\/lai partida^0 de Plasencia

A lc á n ta r a

Naval moral

Emb. de J Torrejcm-Tiétarj*>G*t ? rrocam'

Emb. de V aldecañat-

Arroyo de la Luz1

Valencia de Alcántara

m

.y •••*

\ Contraembalse de García de Sola

\A

"Shm b.de U z C D lA N d J ¿ n Emb. de M on tijo.

.¿S» ©

•IVieri

BAD AJO Z

?¿

ula r

Villagonzalo

Villafranca de los Barros»

O rellana

villanueva de la Serena Don Benito

Emb. de Zújar

•Castuera

Alm endralejo»

Olivenza

Herrer del Duaue

C IU D A D

REAL

Emb. de los Molinos

Zafra» Jerez de los Caballeros

C O R D O B A • Llerena

• Fregenal de la Sierra

SEVILLA HUE L VA 97


El tom

Zonas regables • Observa el m apa de E xtrem adura donde hemos señalado las zonas regables y c o n testa :

• Obsi ¿Qw ¿Coi

• ¿Cuál es la zona regable m ayor de Ex­ trem adura? Señala una zona regable del N orte de Cáceres. Indica una zona regable del Sur de Badajoz. ¿Qué p an ­ tano riega las tierras de Olivenza?

E! torr ponan que se son la m ayor y a la Extrer total < Españ polvo materi

Las zonas regables m ayores de Extrem a­ d ura son: Las Vegas Bajas y A ltas del G uadiana en Badajoz, y los afluentes de la m argen derecha del T ajo: el Tiétar y el A lagón (con el Orrego) en la provincia de Cáceres. De m enor im portancia son las zonas de Jerez de los Caballeros, Olivenza y Z a­ lamea de la Serena, en la provincia de Ba­ dajoz, y las zonas de Salor y Peraleda de la M ata en la provincia de Cáceres.

El pin

• Obi Productos de regadío • ¿Qu El algodón Recolección de algodon.

• Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué hacen los hombres? ¿Qué planta es? ¿Qué parte de la planta se aprovecha? El algodón fue uno de los cultivos más im portantes de los regadíos extremeños. La m enor rentabilidad, com parándolo con la zona del G uadalquivir, y otras causas ha hecho dism inuir considerablem ente la extensión de este cultivo; esta reducción es tan grande que prácticam ente ha desa­ parecido. Del algodón se aprovecha su flor y su semilla. De la flor se extrae el algodón para la industria textil y usos medicinales. De la semilla se extrae aceite.

El arroz Con el arroz ha ocurrido exactam ente igual que con el algodón. Su cultivo ha quedado reducido a pequeñas zonas. Las tierras dedicadas antes a este cultivo han sido sustituidas p o r el cultivo del maíz.

El pin de nu cultiv; pimer pimer agndi Yeratacioi a g ria secad En b mentí m om salmi para La fa fruto y el ment cultñ


El tomate • Observa la fotografía y contesta: ¿Qué planta ves? ¿Cuál es su fruto? ¿Cómo lo consumimos? El tom ate es uno de los cultivos m ás im ­ portantes de los regadíos extrem eños. A u n ­ que se cultiva en todas las zonas regables, son las Vegas del G uadiana la zona de m ayor extensión dedicada a este cultivo, y a la vez la zona de m ayor producción. E xtrem adura produce la cuarta parte del total de la producción de este fruto en España. Las fábricas de concentrado y polvo de tom ate utilizan este fruto como m ateria prim a.

Recolección de tom ates en Extremadura.

• Infórm ate del cultivo del tom ate. • Indica las distintas operaciones que que hay que hacer desde su siembra hasta que el fruto es llevado a las fá­ bricas.

El pimiento • Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué planta ves? ¿Cuál es el fruto? El pim iento es otro de los grandes cultivos de nuestros regadíos. En Extrem adura se cultivan principalm ente dos variedades: el pim entonero y el m orrón. El pim iento para pim entón, con todas sus variedades de agridulce y picante, se cultiva en la zona V era-Tiétar. Se cultiva en pequeñas explo­ taciones, donde m uchas veces el propio agricultor despezona y seca el fruto; el secado se hace en hornos de leña. En las Vegas del G uadiana, principal­ m ente, se cultiva la variedad llam ada m orrón. Esta variedad se conserva en salm uera para el relleno de aceitunas o para otras conservas. La falta de industrias que transform e este fruto en Extrem adura, las enfermedades y el poco precio ha hecho que actual­ m ente haya dism inuido la extensión de su cultivo.

Pimiento morrón.

• En un m apa de Extrem adura señala las zonas de producción de las dos varie­ dades de pim iento. • Indica para qué se usa cada variedad y qué transform aciones reciben.

99


El maíz • Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué ves en la fotografía? ¿Cómo se llama su fruto? ¿Cómo se presenta? ¿Para qué se usa? El maíz se ha cultivado desde hace muchos años en E xtrem adura; actualm ente su cultivo está en aum ento. En muchas zonas constituye un m onocultivo. Su cultivo se extiende por todas las zonas regables. U na vez desgranado y secado se utiliza principalm ente para piensos.

Panocha de maíz.

Otros cultivos A dem ás de los cultivos anteriorm ente señalados hay que d e sta c ar: la rem olacha, espárrago, pepinillo y judía verde. La rem olacha azucarera, de la que se extrae el azúcar, tiene planteados graves problem as de industrialización y com er­ cialización, por eso las áreas de cultivo son muy reducidas. El espárrago es un cultivo que va en aum ento. Se cultiva prin ­ cipalm ente en el valle del Tiétar. El pepinillo tiene centrado su cultivo en M oraleja (Cáceres). La m ayoría de la producción del espárrago y del pepinillo la absorben industrias de fuera de la región, con la consiguiente incertidum bre para su comercialización. La judía verde, para el consum o en fresco,

Remolacha.

tiene cierta im portancia en el N orte de Cáceres, y en las zonas de la C odosera y M onteherm oso.

Sitúa en el m apa de E xtrem adura las zonas de producción del espárrago, pepinillo y judía verde. Enum era otros productos hortícolas de regadío.

Frutales Los frutales más im portantes de los regadios son: el m anzano, el peral y el melócotonero. El m anzano, su cultivo en algunas zonas

100

está estabilizado; pero en otras está en franco retroceso. El peral m antiene su extensión, y el m elocotonero parece ser un frutal de porvenir en Extrem adura.


El tabaco Es uno de los cultivos más im portantes de E xtrem adura. En el tem a veinticuatro de este libro tendrás una explicación deta­ llada de este cultivo. 30 0.00 0 • 2 8 5.00 0

En el gráfico que tienes a continuación están indicadas las producciones de las siete hortalizas más cultivadas en Ex­ trem adura. C ontesta:

PRODUCCION EN TONELADAS DE LAS SIETE HORTALIZAS DE MAYOR CULTIVO EN 1978

200 . 000 '

o o o 100.000

Badajoz

8 O LO

Tomate

o o o

O

o o

o o o

\

Pimiento

Melón

ID LO

Cáceres

Badajoz

o o

co co

Lechuga

co O o

1.000 Habas verdes

CN

Sandías

o o

o o

O)

00

CN

CN

o

O

LO

*«}■

LO

Espárragos

o

9.0 00

O O CO co

t- H —, m

o o o

9 .9 00

o o

O O

O O O

O O o

entre Cáceres y Badajoz? ¿En cuál me­ nos? A continuación tienes un gráfico con ocho hortalizas que alcanzan menos producción que las siete anteriores. O bserva el gráfico y contesta las mismas preguntas del ejercicio anterior.

CN

5 .0 00

o CN

Coles

PRODUCCION EN TONELADAS DE LAS OCHO HORTALIZAS DE MAYOR CULTIVO EN 1978

10.000

t.a en le su ;e ser dura.

o o

o o o

Cebollas

¿Qué producto alcanza m ayor produc­ ción en Badajoz? ¿Qué hortaliza alcan­ za más producción en Cáceres? ¿Cuál es la producción to tal en E xtrem adura de estos productos? ¿En qué producto existe más diferencia de producción

rte de sera y

Cáceres

Espinacas

Pepinillos

C o liflo r

Ajos

Jud ías verdes

.o

Guisantes

Vocabulario

Busca el significado de estas palabras en tu d iccio n ario : surtidores, rentabilidad, despezona, salmuera, estabilizado.

Recuerda

Los regadíos extrem eños se reparten casi la m ism a extensión en Cáceres y Badajoz. Los principales cultivos son: el tom ate, pi­ m iento, maíz, tabaco y frutales. Los regadíos extrem eños tienen planteados serios problem as de industrialización y com erciali­ zación. A lgunos cultivos típicos com o el arroz, algodón y rem o­ lacha están desapareciendo.

101


2

1

La ganadería

Com o com plem ento de la riqueza agrícola extrem eña, se explotan en Extrem a­ dura distintas especies ganaderas. A lo largo de esta unidad vas a estudiar cuáles son estas especies y la im portancia que en la econom ía extrem eña poseen. E xtrem adura ha sido siempre una región de gran im portancia ganadera. Las tierras extrem eñas fueron lugares de pasto de los ganados de la M esta. La M esta era una asociación de ganaderos del centro de España. Estos ganados, durante el vera­ no, pastaban en las tierras del N orte de la M eseta; al llegar el invierno, enorm es re­ baños, con sus pastores, se trasladaban por las cañadas a E xtrem adura, tierras más cálidas, para aprovechar los pastos d u ran ­ te el invierno. Los rebaños, a veces, eran

acom pañados p or soldados de la M esta para defender a los pastores y ganado de los ladrones. Esta clase de ganadería que iba de un lugar a otro es la ganadería trashum ante. D urante el largo viaje, el ganado se ali­ m entaba de los pastos com unales, que se extendían ju n to a las cañadas y cam inos por donde iban estos ganados. En la ac­ tualidad, esta forma de ganadería casi ha desaparecido.

U¡ár■'•. Observa estas fotografías y contesta: ¿Qué ves en la prim era

102

fotografía?

El pastoreo, una actividad muy frecuente en Extremadura.

¿Y en la segunda? ¿Cómo están las vacas de la prim era fotografía? ¿Y las de la segunda?


En la prim era fotografía los animales están estabulados; es decir, están en un establo, no salen al cam po; en el establo comen pienso y forraje. A esta clase de ganadería se le llam a intensiva.

En la segunda fotografía vemos el mismo ganado pastando librem ente en una dehe­ sa; no están encerradas. A esta ganadería se le llama extensiva.

Especies ganaderas en Extremadura • Observa las fotografías y contesta:

/[esta lo de i que dería

• ¿Conoces estos animales? ¿Cóm o se llaman?

Todos son animales domésticos. Las ca­ bras form an el ganado caprino; las ovejas, el ovino; las vacas, el bovino, y los cerdos, el porcino.

; aliue se linos a acsi ha

una

‘y

^acas de la

• Observa el gráfico del censo ganadero de E xtrem adura. Saca conclusiones de esta observación y com éntalas en clase con los com pañeros. C A B E Z A S DE GANADO EN E X T R E M A D U R A (1980)

1.046.789

789.807

Badajoz

Cáceres

291.883

un 100.863

Ovino

Porcino

145.627

169.362

Bovino

119.353

160.419

Caprino

103


C om parando el censo ganadero de Extre­ m adura con el de las dem ás regiones espa­ ñolas, tenem os que en ganado caprino, Extrem adura ocupa el tercer lugar, detrás de A ndalucía occidental y la región centro.

En vacuno ocupam os el lugar sexto.

En ovino nos aventajan las regiones del D uero, E bro y Centro.

En porcino no ocupam os ningún lugar destacado, pero en el núm ero de cabezas de cerdo ibérico somos, ju n to con A nda­ lucía occidental, la región donde abunda más esta variedad porcina.

• ¿En qué especie ganadera ocupa Extre­ m adura el sexto lugar? ¿Qué regiones aventajan a Extrem adura en ganado

ovino? ¿Qué lugar ocupa E xtrem adura en ganado caprino? ¿Qué raza de ganado porcino es típica de Extrem adura?

Ganado bovino • Observa las fotografías y contesta: • ¿Qué ves en la prim era ¿Y en la segunda?

fotografía?

En las fotografías vemos dos ejemplares de ganado vacuno o bovino. N o son igua-

les. El prim ero es un anim al para carne, el segundo es una vaca para leche. El hom bre aprovecha de dos formas dis­ tintas el ganado bovino; una para la o b ­ tención de carne y o tra para que produzca leche.

Ganad • Obs • ¿Qi d ar Las c Durai ganac tualm de l a ! tanci.

• Ob

• Observa esta gráfica y contesta: • ¿Qué clase de vacuno abunda más en

Extrem adura, el de carne o el de leche? ¿D ónde hay más ganado de carne, en Badajoz o en Cáceres? ¿Y de leche?

E L GANADO BOVINO

• ¿Ei tre ¿Y ma qu du res

Vacuno en r?" ‘ -------- 1—

Com E xtn Las son: centi Serei

De carne

De leche

Badajoz

Cáceres

• Er la¡


o. lugar bezas \.nda>unda

adura mado ?

:arne, s disa obiuzca

En E xtrem adura hay un elevado núm ero de animales de esta especie ganadera p er­ teneciente a razas autóctonas, razas que han existido desde siempre en nuestra región, entre estas razas tenem os que des­ tacar: retinta, m orucha, avileña y blanca cacereña.

Tam bién en nuestra región existen gana­ derías de toros bravos o de lidia. Las zonas extrem eñas de m ayor censo de ganado bovino s o n : la m argen derecha del Tajo, la altiplanicie Trujillano-C acereña, Vegas del G u ad ian a y llanura de la Baja Ex­ trem adura y la Sierra M orena extrem eña.

• En un m apa de E xtrem adura colorea las zonas de m ayor censo ganadero de E xtrem adura. • Enum era los productos y derivados que nos proporciona el ganado bovino.

Ganado ovino • O bserva la fotografía y contesta: • ¿Qué animales ves? ¿Qué productos nos dan? Las ovejas constituyen el ganado ovino. D urante m ucho tiem po fue la riqueza ganadera m ayor de Extrem adura. A c­ tualm ente, con la dism inución del valor de la lana, se ha reducido m ucho su im por­ tancia.

• Observa este gráfico y contesta: 17.980.

eche? e, en eche?

kfl

PRODUCCION DE L A N A

• ¿En dónde se produce más lana, en Ex­ trem adura o en el resto de España? ¿Y lana fina? ¿Cuántas veces aproxi­ m adam ente produce España más lana que Extrem adura? ¿Cuántas veces p ro ­ duce E xtrem adura más lana fina que el resto de España? Com o ves, la producción de lana fina en E xtrem adura es muy im portante.

4 .1 9 1 .5 0 0 kg

Las zonas que ocupa el ganado ovino son: las com arcas del A lagón, las sierras centrales extrem eñas, la C am piña, La Serena y La Siberia. • En un m apa de E xtrem adura colorea las zonas ocupadas p o r el ganado ovino.

2 .3 8 1 .8 0 0 kg 9 9 2 .2 0 0 kg

Producción to ta l de lana Extremadura

|

Lana fina | Resto de España

105


Ganado caprino • Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué anim ales ves? ¿Consideras que son animales ágiles? ¿Por qué? Las cabras form an el ganado caprino. Es un ganado de tierras pobres y de m onte bajo con m atorral. Su núm ero ha aum en­ tado en nuestra región.

• Observa estos gráficos y contesta: • ¿D ónde hay m ás ganado caprino, en Cáceres o Badajoz? ¿Qué raza abunda en Extrem adura? La raza Serrana de caprino com prende más de la m itad de este ganado en nuestra región. De las otras razas, m uchas de ellas son el resultado de cruces con la Serrana. Ganado porcino • Observa la fotografía y contesta: • Qué animales ves? ¿Qué productos o b ­ tenem os de ellos? Los cerdos form an el ganado porcino. En E xtrem adura el núm ero de estos anim a­ les ha dism inuido considerablem ente. U na de las principales causas de esta dism i­ nución es la enferm edad llam ada «Peste porcina», para la que aún no se ha en­ contrado remedio. 106

A unque el ganado caprino ocupa extensas zonas de Extrem adura, donde más abunda es en las com arcas de G ata, Las H urdes, La Serena y La Siberia.

• En un m apa de Extrem adura colorea las zonas donde más abunda el ganado caprino. GANADO PORCINO


Observa el gráfico del ganado porcino. • ¿D ónde hay más ganado porcino, en Badajoz o en Cáceres? ¿Cuántas veces más aproxim adam ente? En la fotografía vemos unos cerdos; per­ tenecen a una raza autóctona llam ada Ibérica. Esta raza está íntim am ente ligada a la dehesa. La calidad de los productos ob­

tenidos de esta raza es muy superior a otra clase de cerdos. Su núm ero ha dism i­ nuido m uchísim o por la «peste africana» y p or la poca rentabilidad de su explota­ ción. A unque se extiende p o r toda E xtrem adura, predom ina en las dehesas del Suroeste de Badajoz y en las dehesas del Sudeste de Cáceres.

• C olorea en el m apa de Extrem adura las zonas de m ayor im portancia de ganado porcino.

jam ón de cerdo ibérico, cerdo blanco y cerdo cruzado.

• C onsulta en un com ercio o carnicería de tu localidad los precios del kilo de

• C om páralos y averigua el porqué de estas diferencias.

razas

tensas )unda urdes, La montanera; consumo de la bellota, hace que el cerdo ibérico extrem eño sea una de las carnes más apreciadas.

>lorea inado

Vocabulario

Escribe el significado de estas p alabras: pastar, cañadas, pastos de invierno, pastos comunales, forraje, autóctona.

Recuerda

La ganadería es uno de los sectores de la actividad prim aria, tiene por objeto la crianza de anim ales dom ésticos para aprove­ char sus carnes, leche, lana, etc. Si el ganado es num eroso y vive en pequeños espacios constituye la ganadería intensiva; si vive en grandes espacios form a la ganadería extensiva. M ientras el ganado bovino y caprino aum enta, el ganado ovino y porcino ha dism inuido.

sres

Tenemos en nuestra región razas autóctonas de gran im portancia, c o m o : retinta, m orucha, avileña y blanca cacereña en el ganado b o v in o ; m erina y talaverana en o v in o ; serrana en caprino e ibé­ rica en el porcino. 107


22 Fuentes de energía Vivimos en una época donde la técnica y las m áquinas ayudan o sustituyen el trabajo de los hom bres. Las m áquinas necesitan energía p ara su funcionam iento. En esta unidad vas a conocer las diferentes form as de la energía, de dónde proceden, cóm o se utilizan, así com o las principales fuentes de energía de Ex­ trem adura. Formas de energía • Observa las fotografías y contesta: • ¿Qué ves en ellas? ¿Qué los hace fun­ cionar? El televisor funciona por medio de la electricidad, el coche con la gasolina, las aspas del m olino con el aire o viento, el reloj de la olla a presión gira por la fuerza

del vapor, que ha sido calentado p o r el calor que desprende la cocina y p ara hacer una fotografía se necesita luz. La electricidad, la gasolina al quem arse en el m otor, el viento, el calor, la luz, son formas de la energía. Energía es aquello capaz de producir un trabajo.

Enum era aparatos o utensilios de tu vivienda que necesiten energía p ara su funcionam iento; escribe al lado las form as de energía que necesitan. 108


Clases de energía • O bserva las fotografías y c o n testa : ¿Qué ves? ¿Qué circula por los cables? ¿Qué arde en la cocina? ¿Qué clase de bom ba ha explotado? ¿Qué em puja las velas? ¿Qué nos da el Sol?

or el íacer íarse , son r un

La energía puede ser de m uchas clases. La electricidad es la energía eléctrica; los objetos al arder poseen energía calo­ rífica o térm ica; el aire o el viento p ro ­ ducen energía eólica; la explosión ha sido producida por la energía atóm ica o n u ­ clear; el Sol, adem ás de darnos calor, nos da energía calorífica, luz y energía lumi­ nosa. • ¿Los hom bres pueden hacer un trabajo? ¿Y los animales? El hom bre y los anim ales tam bién poseen energía, es la energía m uscular. • C ita objetos o m aterias que posean al­ guna de estas clases de energía.

109


Fuentes de energía La energía se obtiene o se produce en las llam adas fuentes de energía. Las fuentes más im portantes son los com bustibles, el agua, los m inerales radiacti­ vos y el Sol.

• Ot

Combustibles

En 1; líferc leo s inten carb( de ai

• Observa la fotografía y contesta:

terias que arden se les llam a combustibles.

• ¿Arden todos los objetos de la fotogra­ fía? ¿Cuáles arden? ¿Cuáles no?

Los com bustibles pueden ser: sólidos, com o el carbón m ineral; líquidos, como el petróleo, y gaseosos, com o el gas b u ­ tano.

H ay sustancias o m aterias que arden des­ prendiendo calor; a las sustancias o m a­

í Sustancias combustibles.

¿Qué ves en la fotografía? ¿Qué extraen? ¿Para qué se utiliza?

El carbón m ineral procede de la tierra; se formó hace millones de años de los restos de enorm es plantas que quedaron enterradas; durante siglos ha sido la principal fuente de energía. El carbón es un com bustible sólido.

• ¿Q ¿D

El pt tante Del i

Sustancias no combustibles.

En E xtrem adura existen pocos yacim ientos de este m in eral; los que hay se encuentran en Jerez de los C aballeros y Burguillos del C erro, al Sur de la provincia de Badajoz. • Localiza en el m apa de E xtrem adura las zonas de yacim ientos de carbón. • Indica varios usos del carbón.

La • O

• ¿< ¿C Cua noc guii al í din; La pro eléc


El petróleo • Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué ves en la fotografía? ¿Qué extraen? ¿D ónde se encuentra?

ibles. lidos, :om o s bu-

En la fotografía vemos un pozo p etro ­ lífero; de él se extrae el petróleo. El petró­ leo se encuentra form ando bolsas en el interior de la Tierra. Se form ó, com o el carbón, hace millones de años de los restos de animales y plantas. El petróleo es el com bustible más im por­ tante y el más utilizado de nuestra época. Del petróleo se obtienen m uchos p ro d u c­

tos im portantes: com bustibles líquidos, com o la gasolina o el gas-oil o com bustibles gaseosos, como el b u ta n o ; tam bién sustan­ cias sólidas, com o el alquitrán y los plás­ ticos. En E xtrem adura carecem os de esta fuente de energía. • Enum era com bustibles líquidos y ga­ seosos derivados del petróleo y di para qué se utilizan. • Haz una relación de vehículos que utili­ zan estos combustibles.

sntos itran >s del ajoz. ra las

leeweeaw * '

'* V ' P o zo petro lífero .

■ La electricidad Con la bicicleta tam bién se p ro d u ce energía.

• Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué ves en la fotografía? ¿Tiene faro? ¿Qué es lo que enciende el faro? C uando circulam os en bicicleta p or la noche encendemos el faro, esto lo conse­ guimos arrim ando la dinam o a la rueda; al girar la rueda, hace dar vueltas a la dinam o y produce la luz. La energía eléctrica que consum im os es producida de igual m anera. Las centrales eléctricas son los lugares donde se produce. 111


C en trales h id roeléctricas

• Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué ves? ¿Qué hay al pie del embalse? ¿Se ven torres y cables? En la fotografía se ve un embalse y al pie una central hidroeléctrica. Las cen­ trales hidroeléctricas producen electrici­

dad m ediante la fuerza del agua. El agua cae p o r tuberías de lo alto del embalse hasta la c en tral; allí hace girar las turbinas, que son unas ruedas con paletas, e igual que la dinam o produce electricidad. Esta electricidad es conducida m ediante cables a los lugares de consum o.

Hay pieda encie radia y el Ante munc com t (petri prese probl El p utiliz

Central h idoeléctrica d e Orellana (Badajoz).

Centrales hidroeléctricas extremeñas Las centrales más im portantes de la p ro ­ vincia de Badajoz están situadas en los embalses de C íjara, G arcía de Sola y O rellana. En la provincia de Cáceres hay centrales hidroeléctricas en los embalses de Valdecañas, T orrejón, A lcántara y G abriel y G alán.

• En un m apa de Extrem adura sitúa las principales centrales hidroeléctricas ex­ trem eñas. • Si tu localidad está cerca de una central hidroeléctrica, organizad una visita a ella.

• Lo las • Ot hic cu

Centrales térmicas Las centrales térm icas funcionan como las centrales hidroeléctricas, pero la energía utilizada son los com bustibles. Estos com ­ bustibles calientan el agua, que convertida

en vapor sale a presión p o r tuberías y hace girar las turbinas. En E xtrem adura no existen centrales térm icas para la p ro d u c­ ción eléctrica.

Energía solar E sta clase de energía procedente del Sol, totalm ente nueva, empieza a ser teni­ da en cuenta por todo el m undo. Extrem adura, p or sus horas de Sol, podría utilizar en el futuro perfectam ente esta clase de energía. 112

R<


Energía nuclear agua balse dnas, igual Esta ables

Hay algunos m inerales que tienen la p ro ­ piedad de liberar la enorm e energía que encierran; a estos minerales se les llama radiactivos y son, entre otros, el uranio y el plutonio. A nte la crisis energética que padece el m undo actual, que viene utilizando los com bustibles sólidos (carbón) y líquidos (petróleo), el uranio y el plutonio se nos presentan com o la solución inm ediata al problem a de la energía. El principal problem a que plantea la utilización de la energía nuclear consiste

en evitar la contam inación del medio am ­ biente. El hom bre intenta resolver estos proble­ mas de contam inación construyendo reac­ tores de distintos tipos. Las investigacio­ nes se centran principalm ente en la parte central del reactor y su sistema de refri­ geración. En nuestra región está en funcionam iento la central nuclear A lm araz I. P ronto en­ trará en funcionam iento la de A lm araz II y p ronto se term inará la de Valdecaballeros, actualm ente en construcción.

Central nuclear de A lm araz (Cáceres).

i las ; ex-

ítral ta a

• Localiza en el m apa de E xtrem adura las centrales nucleares extrem eñas. • Observa estos datos de la producción hidroeléctrica extrem eña. Saca conse­ cuencias de ellos y discútelos en clase.

Com o se com prueba por los datos ante­ riores, Extrem adura es una región soli­ daria con las regiones del resto de España. H oy se está m uy sensibilizado ante los posibles riesgos y se pierden garantías de seguridad.

DATOS DE LA PRODUCCION HIDRO ELEC TRICA DE 1977 Producción

Consumo

5.300.484 Megawatios/hora

644.887 Megawatios/hora

Sobrante

4.655.597 Megawatios/hora

hace , n°

V o c a b u la r io

Averigua el significado de: yacimiento, dinamo, embalse, turbinas, radiactivi­ dad, crisis energética, contaminación.

Recuerda

Las m áquinas necesitan energía p ara su funcionam iento. Esta energía procede de las llam adas fuentes de energía. Las fuentes energéticas extrem eñas son la hidroeléctrica y la nuclear. E xtre­ m adura exporta energía eléctrica a otras regiones españolas. 113


23 La industria A través de esta unidad vamos a estudiar los recursos m ineros extrem eños y su ubicación. Tam bién veremos los productos que transform an las industrias ex­ trem eñas y en qué lugar están estas industrias.

114


La minería en Extremadura La m inería es una de las actividades la­ borales de los hom bres y pertenece al sector secundario de la producción. La m inería tiene por objeto la extracción de los minerales de la T ierra; el lugar donde se realizan estas actividades son las minas o canteras. • Busca en el diccionario estas palabras, todas relacionadas con la actividad m in e ra : barreno, cantera, galería, filón, pozo, vagoneta y veta.

• Observa la producción en E xtrem adura y en el resto de España de cuatro m ine­ rales y c o n testa : • ¿Qué m inerales produce E xtrem adura m ás que el resto de España? ¿Cuántas veces produce uranio el resto de España m ás que Extrem adura? ¿Cómo es la producción en E xtrem adura de w ol­ framio com parándola con el resto de

• Observa este m apa m inero de Extre­ m adura y contesta: • ¿En qué zona hay m ineral de hierro? ¿En qué lugares hay yacim ientos de estaño? ¿Qué mineral se extrae en Torrejón el R ubio? ¿D ónde hay uranio? ¿Qué m ineral se extrae en A lburquerque? • ¿Qué m ineral hay en el Valle de la Se­ rena? ¿D ónde abunda la pizarra? E xtrem adura cuenta con recursos m ine­ ros de cierta im portancia; la m ayoría de estos recursos están sin explotar o explo­ tados en condiciones poco adecuadas.

España? ¿Produce Extrem adura m ucha atapulgita? ¿Y el resto de España? T orrejón el R ubio, en la provincia de Cáceres, es el lugar más im portante del m undo en la producción de atapulgita. De este yacim iento se extrae la totalidad de la producción española. Este m ineral se utiliza para los sondeos petrolíferos m a­ rinos. En A lbalá, Cáceres, está la m ina de uranio más im portante de España.

PRODUCCION DE ALG U NO S M IN E R A LE S EN ESPAÑA Y E X T R E M A D U R A

Atapulgita

A ntim onio

Extremadura

W olfranio

Uranio

Resto de España

Si hay alguna cantera o m ina en tu localidad o cercana a ella, pro cu ra vi­ sitarla e infórm ate de cóm o se extrae el m ineral, dónde se lleva, qué se extrae de él, para qué se utiliza... 115


Industria

Para 1 necesa d ones nicos, energí: • En

• Observa los productos y objetos del grabado y contesta: • ¿De dónde proceden o de qué están hechos cada uno de ellos? Obtenemos directam ente de la naturaleza estos p ro ­ ductos u objetos? ¿Qué hemos tenido que hacer? Las m aterias que obtenem os directam ente

de la naturaleza son las m aterias prim as. Estas m aterias según del reino que p ro ­ cedan pueden ser de origen m ineral, de origen vegetal y de origen anim al. Los productos que obtenem os de las transform aciones que sufran las m aterias prim as son los productos elaborados. Los lugares donde se transform a la m a­ teria prim a son las industrias.

Escribe cinco productos elaborados de procedencia animal, cinco de proce­ dencia vegetal y cinco de mineral. Escribe cinco m aterias prim as de origen anim al, cinco de origen vegetal y cinco de origen mineral.


Para la instalación de una industria es necesario capital, unos terrenos, edifica­ ciones, m aquinarias, m ateria prim a, téc­ nicos, m ano de obra especializada y energía. • En equipo, plantead la instalación de

Industria en Extremadura • Observa este gráfico de las empresas extrem eñas según el núm ero de em plea­ dos que trabajan en ellas y c o n testa :

una industria. Todos los alum nos de la clase deberán ser los empleados. D ebatid qué clase de industria vais a instalar, qué m ateria prim a necesita­ réis, qué cargo ocuparéis cada uno. qué váis a elaborar, etc.

IN D U STR IAS E XTR EM EÑ AS SEGUN EL NUMERC DE EMPLEADOS

• ¿Hay m uchas em presas de más de 250 empleados? ¿Y de 25 a 250 empleados? ¿Qué clases de industrias abundan en Extrem adura? En nuestra región, la m ayoría de las in­ dustrias son pequeñas y m edianas, sólo unas pocas son grandes industrias. N uestra región ocupa el último lugar a nivel industrial de las regiones y naciona­ lidades de España. • H aced una lista de las empresas in­ dustriales que hay en tu localidad.

Menos de 25 Entre 25 y 250

Más de 250

Señalad m aterias prim as que utilizan, qué productos elaborados obtienen y qué núm ero de em pleados tienen. Si vives en una localidad con m uchas in­ dustrias, señala sólo las más im por­ tantes.

Principales sectores industriales. La construcción

ñas. pro, de las :rias dos. ma-

• O bserva la fotografía y contesta: ¿A qué ram a de la industria pertenecen los trabajadores que hacen esta casa? La construcción es el sector industrial que más m ano de obra emplea en nuestra región. La m ayoría de estas industrias son pequeñas y m edianas em presas; aunque en nuestra región tam bién trabajan industrias de ám bito nacional. • A continuación tienes el nom bre de una serie de profesiones y oficios, todos ellos relacionados con la construcción; escribe, al lado de cada uno de ellos, el trabajo que desem peñan: el arquitecto, el aparejador, el delineante, el enco­ fra d o s el fontanero, el m aestro de obras, el escayolista, el oficial, el peón.

E dificio en construcción.

Haz una lista de los m ateriales em plea­ dos en la construcción; divídelos en dos colum nas; en una escribe las m aterias prim as y en la otra aquellos que no sean m aterias prim as. 117


Industrias de la alimentación • Observa esta fotografía y contesta: • ¿Qué ves en ella? ¿Qué productos ob­ tiene? ¿Qué m ateria prim a emplea? ¿Cuál es su origen? Esta industria form a parte del sector de la alim entación. Es la segunda industria p or la m ano de obra em pleada. Algunas de ellas son grandes empresas, com o Carcesa, que pertenece al I. N. I. (Instituto N acional de Industria). Las industrias más im portantes de este sector son conservas vegetales, derivadas de la vid y del olivo, cárnicas, lácteas, frigoríficas, m ataderos. Las industrias de conservas de vegetales transform an o conservan productos agrí­

colas, principalm ente tom ates, pim ientos, frutas, legumbres y hortalizas.

• Ob

Las derivadas de la vid utilizan como m a­ teria prim a la uva, obteniendo vino y otros productos alcohólicos.

• ¿Qi pro bric

Las industrias del olivo tienen de m ateria prim a la aceituna, conservándola como fruta u obteniendo de ella el aceite. Las industrias cárnicas fabrican em butidos o conservas procedentes de la carne del ganado.

La in porta la de tiene ubica cánta

La leche y sus derivados form an las indus­ trias lácteas. Las industrias frigoríficas, em pleando el frío, congelan y conservan frescos los p ro ­ ductos agrícolas (frutas, legumbres, h o r­ talizas) y ganaderos (carnes, huevos).

M atadero in du strial d e M érida (Badajoz).

• De las industrias anteriorm ente nom ­ bradas, escribe los productos elaborados que se obtienen de cada una de ellas. • Visita una bodega o una alm azara y describe todo el proceso para la elabo­ ración del vino o del aceite.

Industrias metalúrgicas • Observa la fotografía y contesta: • ¿Qué hacen esos hombres? ¿Qué m a­ teria prim a emplean? Las industrias m etalúrgicas transform an los metales o fabrican herram ientas, m o­ tores y otros objetos. Es la tercera indus­ tria por el núm ero de empleos que p ro ­ porciona. La más im portante en toda la región está ubicada en Zafra. 118

• H az una lista de las conservas que tengas en tu casa; indica a qué sector de la alim entación pertenecen, qué m a­ teria prim a se ha utilizado y de qué p ro ­ ducto se trata. A nota si es de origen extrem eño.

Industria m etalúrgica en Zafra (Badajoz).

R<


Otras industrias

titos,

• Observa la fotografía y contesta: m a­ g ro s teria :omo tidos ; del

• ¿Qué ves en ella? ¿Cómo se llam a el producto que se extrae? ¿Qué se fa­ brica con él? La industria de la m adera tiene poca im ­ portancia en E xtrem adura; sin em bargo, la del corcho, por la gran producción, tiene gran im portancia. Esta industria, ubicada en San Vicente y Valencia de A l­ cántara, sólo transform a el corcho, tran s­

p o rtándolo una vez curado a otras zonas de España donde se fabrican tapones, cajas, etc., con la pérdida consiguiente de riqueza y trabajo para los extremeños. Adem ás de estas industrias, pero de m enor im portancia, hay otras de calzado, cuero, confecciones, quím icas, textiles, etc. • Indica qué m ateria prim a utilizan y qué producto elaborado obtienen las si­ guientes industrias: textiles, cuero, quí­ micas, confección.

idus-

lo el prohor-

que ector : maprorigen

Recuerda

La m ayoría de las industrias extrem eñas son pequeñas y medianas. M ucha de nuestra m ateria prim a es transform ada fuera de nuestra región. La construcción, las alim enticias y las de los m e­ tales ocupan casi to d a la m ano de obra. Los centros industriales más im portantes son: en la provincia de Badajoz, Badajoz capi­ tal y M érida, adem ás las localidades situadas en las Vegas del G uadiana y T ierra de Barros, con Z afra, y en la provincia de Cáceres: Cáceres capital, C oria, Plasencia y N avalm oral de la M ata. 119


24

Un producto de ida y vuelta: El tabaco

Todos habéis visto m uchas veces cigarrillos y «puros» de tabaco. Sin em bargo, m uchos de vosotros no sabéis cóm o se fabrican, qué es el tabaco, dónde se p ro ­ duce, etc. En esta unidad se explican todas estas cuestiones y la im portancia que para Extrem adura tiene el tabaco.

Qué es el tabaco Seguro que conoces cigarrillos y cigarros (puros). Todos sabéis que están hechos principalm ente de tabaco. Pero, ¿qué es el tabaco? El tabaco es una planta herbácea, de hojas grandes, ovales y lanceoladas, cuya semi­ lla, m uy pequeña, está encerrada en cáp­

sulas. La p lanta de tabaco puede alcanzar una altura de más de dos m etros y sus hojas una longitud de setenta centím etros. Las flores de esta planta (de las que salen las semillas cuando m aduran) son rojas, am arillas o blancas y están colocadas en form a de racim o.

«/ **1

120

A i f e l Jr < w"


• Fíjate en la fotografía y te darás cuenta que la planta de tabaco tiene un gran tallo (como una gruesa caña) del que salen alternativam ente, a un lado y a otro, las grandes hojas. • Observa en la parte alta del tallo los racim os de flores.

izar sus ros.

Hojas y tallo de la plan ta d e tabaco.

La producción de i

lien jas, ; en

E xtrem adura es la región española que m ás tabaco produce. Se cultiva, princi­ palm ente, en las zonas de regadío de los ríos Tiétar y Alagón y, en m enor escala,

PRODUCCION DE T AB A C O EN T O N E LA D A S (ESPAÑA 1980)

V

&

i

• Observa el gráfico. En él hemos repre­ sentado con distintos colores la p ro ­ ducción de tabaco en E xtrem adura y en el resto de España. Te darás cuenta que en E xtrem adura se produce m ucho más tabaco que en­

:o en Extremadura en los del Tajo, G uadiana y Z újar. La com arca de la Vera (regada p or el Tiétar), en la provincia de Cáceres, es la zona de m ayor cultivo y producción.

PRODUCCION DE T AB A C O EN T O N E LA D A S (E X T R E M A D U R A 1980)

tre todas ñolas.

las demás regiones espa­

• Observa ahora el otro gráfico. En él se puede apreciar claram ente que la provincia de Cáceres es muy superior en producción de tabaco a la de Badajoz. 121


D ibuja un m apa de Extrem adura. C olo­ rea en él las zonas o com arcas en las que se cultiva tabaco. Sitúa en ese m apa la localidad en la que vives. Si está tu localidad en alguna de las zonas en las que se cultiva tabaco, elabora un inform e, por escrito, sobre la producción y la extensión de su culti­ vo en tu term ino m unicipal. Si tu loca­ lidad está fuera de esas zonas, escribe a com pañeros de los colegios de algu­

nos M unicipios productores, preg u n tan ­ do p o r la extensión de su cultivo y la producción en su térm ino m unicipal; con los datos que te envíen elabora un informe para presentarlo en clase. Con los datos que se presentan en los gráficos, confecciona una tabla de datos sobre la producción de tabaco en Es­ paña, en E xtrem adura, en Cáceres y en Badajoz.

El Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco El cultivo del tabaco en España está re­ gulado y reglam entado por el Servicio N acional de Cultivo y Ferm entación del Tabaco. Esto quiere decir que es este o r­ ganism o el que decide dónde, en qué can­ tidad, de qué calidad y quiénes deben cul­ tivar el tabaco. Por tanto, es este Servicio el que autoriza el cultivo. Estas au to ri­ zaciones se conceden anualm ente. En E xtrem adura están autorizados 8.000 agricultores para cultivar tabaco y su cultivo ocupa una superficie de 14.000 hec­ táreas. (D atos de la cam paña 1979-1980.) Los agricultores, una vez recolectado y se­ cado el tabaco, lo entregan en el C entro de Ferm entación correspondiente y a partir

de ese m om ento es el Servicio de Cultivo y Ferm entación del Tabaco el que se encar­ ga de su transform ación y com ercializa­ ción, a través de Tabacalera, S. A., que es la com pañía arren d ataria en régimen de m onopolio, de la cual el Estado español posee más de la m itad del capital. • C om entad en m esa redonda las ventajas y los inconvenientes de la regulación del cultivo del tabaco. • D iscutid en grupo la actividad del Servicio de Cultivo y Ferm entación del Tabaco. • E laborad cada grupo un informe con las conclusiones y presentadlo al resto de la clase.

¿Cómo se cultiva el tabaco? (I): Los semilleros El tabaco es una planta de clima tropical y origen am ericano. Pero después de m uchas selecciones, se ha aclim atado per­ fectamente para su cultivo en zonas de regadío de toda la zona tem plada del m undo. Los agricultores autorizados reciben las se­ millas del Servicio N acional del Cultivo y Ferm entación del T abaco; estas semillas están seleccionadas y clasificadas por tipos y adem ás está regulada su cantidad; esto 122

quiere decir, com o ya dijimos antes, que cada agricultor no puede elegir ni la can­ tidad ni el tipo de semillas que quiera. En Extrem adura, en los meses de febre­ ro y m arzo, se siem bran las semillas en semilleros; allí se cuidarán las pequeñas plantas contra las enferm edades (moho azul, rosquilla, etc.), utilizándose p roduc­ tos preventivos y curativos. Tam bién se protegen contra las posibles heladas, cu­ briéndolas con plásticos.


tany la pal; i un

los atos Esy en

Observa esta foto. Es un semillero de tabaco. Fíjate en lo juntas que están unas plantas de otras y en los tubos o cañas en form a de arcos que están por

• ¿Por qué están tan juntas las plantas en los semilleros?

encima de ellas. ¿Por qué se siem bran las semillas de tabaco en semilleros?

# ¿Para qué crees que sirven los arcos de cañas o tubos que están p o r encima de las plantas en los semilleros?

/o y carizae es i de mol ajas del del del con esto

¿Cómo se cultiva el tabaco? (II): El trasplante que :ana. bre> en :ñas oho iuc1 se cu-

M ientras las sem illas germ inan y se van desarrollando las pequeñas plantas en el semillero, el agricultor prep ara la tierra de asiento, que es el terreno a donde será llevada la planta hasta su

desarrollo com pleto y posterior reco­ lección. Este cam bio del semillero al terreno defi­ nitivo se llam a trasplante y se realiza en los meses de m ayo y junio.

• ¿Por qué crees que se cam bian de te­ rreno las plantas de tabaco?

del tabaco, necesiten cam bio del semi­ llero al terreno definitivo? ¿Cuáles? Infórm ate preguntando a hortelanos de tu localidad.

• ¿Conoces otras plantas que, como las

123


¿Cómo se cultiva el tabaco? (III): El cultivo propiamente dicho Inm ediatam ente después de haber realizado el trasplante, se pasa el cultivador para rem over la tierra de asiento. Después se hacen las «canillas» o surcos para el riego.

En el mes de agosto, el tabaco florece. Las flores se cortan a continuación para que las hojas de las plantas se desarrollen más y tengan m enor cantidad de nicotina.

D urante todo el verano se riega periódi­ cam ente. El agricultor tiene que vigilar bien el cultivo para evitar o curar los po ­ sibles brotes de enferm edades o plagas que pudieran producirse.

A partir de los ocho días de la desfloración, la planta se corta con una hoz pequeña p o r la base del tallo.

El secado del tabaco Después de cortadas, las plantas de ta ­ baco se llevan a los secaderos, donde se cuelgan hasta alcanzar el grado de hum e­ dad necesario. Los secaderos son unos edificios acondi­

cionados especialm ente para que exista en su interior m ucha ventilación y airea­ ción. • Observa esta foto de un secadero de tabaco.

de Cu p artir se ene para

U na la hoj ficada fábric macic el tal pipa i Todas

Ya sa españ en Ex guna i tra re¿ tiene <

• ¿Cr que fábi ma^

Vo

Plantas d e tabaco colga­ das en un secadero.

Re

• ¿Por qué tienen tantas «ventanitas» estos secadores? • Infórm ate sobre el tiem po que perm anecen las plantas de tabaco en el secadero.

La fermentación del tabaco C uando el tabaco tiene el grado óptim o de secado, se deshojan las plantas y se hacen «manillas» con las hojas; con estas

m anillas se form an grandes fardos que el agricultor entrega al C entro de Ferm entación, que pertenece al Servicio N acional


Las i que i más )tina.

de Cultivo y Ferm entación del Tabaco. A p artir de este m om ento, es el Servicio el que se encarga de todos los procesos necesarios para la transform ación del tabaco.

En Extrem adura existen cinco de estos C entros de Ferm entación, que están loca­ lizados en las cabeceras de cada una de las zonas productoras.

Las fábricas de tabaco

cion, ueña

;xista lirea-

U na vez term inada la ferm entación, la la hoja de tabaco es seleccionada y clasi­ ficada por calidades y tipos, y pasa a las fábricas de tabaco. Allí sufre las tran sfo r­ m aciones necesarias hasta convertirse en el tabaco para los cigarrillos, para la pipa o para cigarros puros. Todas estas transform aciones se realizan

En España existen once de estas fábricas, ninguna de las cuales está en Extrem adura.

La «ida» y la «vuelta» del tabaco extremeño

o de

Ya sabes que la m ayor parte del tabaco español se cultiva, se seca y se fermenta en E xtrem adura. Sin em bargo, no hay nin­ guna industria de transform ación en nues­ tra región. Por ello, el tabaco ya «curado», tiene que salir de E xtrem adura (la «ida») • ¿Crees que en fábrica m ayor

ue el entaional

m ecánicam ente, desde el picado (en hebras o en picadura) de la hoja hasta el em pa­ quetado de los cigarrillos, pasando por las mezclas de distintos tipos de tabacos, el em boquillado de los cigarrillos y otras operaciones com plem entarias.

que hay algunas razones para E xtrem adura no existe ninguna de tabaco siendo la región de producción? Explícalas.

hacia las fábricas de tabaco. Una vez ela­ borado, gran parte de él vuelve a Extre­ m adura (la «vuelta»), para su consum o por los extrem eños en form a de cigarri­ llos, picadura o puros.

E laborad un inform e, en grupos, sobre las ventajas y los inconvenientes que tendría la localización de una fábrica de tabaco en Extrem adura.

Vocabulario

Canillas: Surcos cerrados hechos en la tierra de regadío p ara que perm anezca el agua m ás tiem po en ellos. Manilla: C o njunto de hojas de tabaco que caben en una m ano. Infórm ate de los significados de: Herbácea, lanceolada, monopolio, preventivo, curativo, plagas, cultivador y nicotina.

Recuerda

El tabaco es una planta de regadío que se cultiva en Extrem adura, principalm ente en la com arca de la Vera (provincia de Cáceres). A pesar de que E xtrem adura produce la m ayor parte del tabaco de España, no existe en esta región ninguna industria tran sfo r­ m adora del mismo que lo haga apto p ara el consum o. Por ello, el tabaco producido en E xtrem adura sale de ella com o m ateria prim a para las fábricas de otras regiones de España y vuelve a nuestra tierra ya convertido en producto elaborado, para el consumo. 125


25 La artesanía extremeña A lo largo de esta unidad presentam os las actividades artesanales m ás famosas de la Región Extrem eña. Podem os adelantaros que los objetos, productos de la artesanía, se elaboran a m ano usando las técnicas, las herram ientas y los diseños tradicionales y que se han transm itido de generación en generación después de un largo y duro apren­ dizaje. La hojalata proporcion a m ú ltip les o b je to s típ ic o s y útiles.

Trabajo en cobre.

La calderería El correr de los siglos ha m odificado sen­ siblemente la técnica de la calderería. A n ­ tes el calderero fundía el cobre que tra b a ­ ja b a ; hoy lo hace sobre lám inas de cobre con las que diseña la pieza que va a cons­ tru ir y que luego corta. Después de cortada la pieza, hace el «cuenco» utilizando m artillos de diferentes formas y tam años. La siguiente operación consiste en achicar o estirar el cobre con un continuo m artilleo, sobre un «estaca» para dar forma adecuada al objeto.

La industria ha hecho ab an d o n ar el uso de estos tradicionales objetos, su presencia en las casas es generalm ente ornam ental. Es G uadalupe localidad m uy nom brada p o r la fama de sus caldereros. U tensilios tradicion ales de calderería.

A continuación se hace el borde y se colo­ can las asas, o mangos o pies, según la pieza, m ediante remaches de cobre. Los utensilios tradicionales producidos en calderería son: calderos, calderas, cal­ deretas, braseros, chocolateras, cazos, ca­ lentadores de cam a, jarros, m edias, alam ­ biques y en especial cántaros. 126

*L¿


La orfebrería

Se suele trab ajar en esta labor artesanal el oro, la plata y el cobre. El o ro puede ser de dos calidades: portugués (7 qui­ lates) y el español (de 12 quilates). La labor sobre cobre es más rápida y se hace directam ente sobre el hilo que se adquie­ re en el m ercado de este metal.

Las piezas de cobre, una vez term inadas, y previo lim piado de im purezas, se doran. Para sacarlas brillo («bruñido») se pasan los bruñidores raspando suavem ente por la parte afilada. El brillo, en el oro, se o b ­ tiene frotando con agua y arena de rio.

El trabajo en oro es más laborioso. Des­ pués de fundido, se vierte sobre las «rilleras» y «chaperas» para obtener barras o chapas de oro. M ás tarde las barras de oro se estiran sobre las «hileras» para obtener los hilos, que ju n to con las chapas, y después de una serie de operaciones (to r­ cido del hilo, relleno... soldadura) el o r­ febre conseguirá lujosos y bellos adornos.

La orfebrería produce objetos de adornos para la m ujer: colgantes, pendientes, gar­ gantillas, veneras, etc. Para el hom bre: botonaduras, gemelos, cadenetas, etc.

Trabajo d e orfebre.

Son Cáceres, Torrejoncillo y Trujillo las localidades donde la orfebrería tiene gran tradición.

L o s ad erezo s d e filigranas acom pañan a to d o s los trajes ex trem eñ o s.

La alfarería En m u ch os p u eb lo s ex trem eñ o s se practica la alfarería.

Esta labor artesanal está muy extendida por la Región Extrem eña. Su m ateria p ri­ ma es el barro, que se extrae en los luga­ res llam ados «barreros». El barro transportado sobre cam ión, an ­ tiguam ente se hacía sobre burros y muías, es llevado hasta el «obrador» o «trabajaero» y se deposita en el lugar llam ado «m achero», donde se m achaca, desterrona y criba. A continuación se am asa y cuando aún está húm edo se trocea en porciones llam adas «pellas», cuya cantidad depende del cacharro que se vaya a hacer. 127

/


Después de estas operaciones, se vuelve a am asar para ser trabajado en el horno, que consta de dos ruedas sujetas por un eje. El m ovim iento de la rueda «cabe­ cera» se consigue accionando un pie sobre la otra rueda inferior llam ada «voladera».

ceres, otros, forja.

La «pella» se coloca sobre la rueda «ca­ becera» que gira a velocidad considera­ ble. Las hábiles m anos, la técnica y el arte del alfarero consiguen obras perfec­ tas y llenas de gracia. U na vez hecha la pieza se «orea» y a continuación se deposita en el horno cons­ truido de barro y ladrillos. El com bustible utilizado es la leña de retam a y alcornoque. Los utensilios que produce el alfarero son m últiples: botijos, barriles, cántaros, ollas, pucheros, orzas, anafes, ceniceros, jarros, m acetas, etc.

Figura típ ic a d e la alfarería extrem eñ a.

Son poblaciones alfareras de gran tra d i­ ción: Salvatierra de los Barros, Fregenal de la Sierra y M érida, en la provincia de Badajoz. A rroyo de la Luz, T alarrubias, M onteherm oso y Ceclavín, en Cáceres.

La forja Esta actividad artesanal tiene la fragua y la herrería como lugar de trabajo. El com bustible utilizado es el carbón de piedra, de brezo o de raíces. El fuelle, no hace m ucho, avivaba el fuego, el carbón se remueve con el «espetón». A n­ tiguam ente la herrería no sólo era lugar de trabajo, sino tam bién lugar de reunión, sobre todo en época de sementera. El hierro, una vez puesto al «rojo», puede ser tam bién tratad o sobre el «yunque» con las distintas herram ientas para darle la forma deseada. Para «desbastar» el hierro se utiliza un m artillo pesado lla­ m ado «macho». Para cortarlo se emplean unas poderosas tijeras; la «cizalla». El hierro caliente se perfora con el «punzón» y el hierro frío con la taladradora eléc­ trica. Para d ar form a al hierro se utilizan instru­ m entos tales com o: El «repartidor», que ensancha el hierro candente. La «plana», que alisa, afina y quita la escoria. 128

D etalle d e una reja d e ventana.

El «tas», capaz de aplastar el hierro. Entre los útiles producidos en la forja te­ nem os: rejas, sartenes, trébedes, recoge­ dores, badilas, candiles, cerraduras, ape­ ros de labranza, etc. Son Badajoz, Fregenal de la Sierra, Cá-


cores, C oria, Plasencia y Zarza, entre otros, los focos más im portantes de la forja.

A dem ás, hay otros apreciados trabajos artesanales en nuestra tierra. Aquí tienes una m uestra.

tradigenal :ia de jbias, 'es.

La cestería, el esparto y el encaje d e bolillos; tres ejem p lo s de la riqu eza artesano d e la región extrem eñ a.

D entro del trabajo artesanal, no hemos de olvidarnos de la repostería. Sirva de «botón de m uestra» esta «torta de alm en­ dras» recogida del recetario de Isabel y C arm en G arcía H ernández titulado «La mejor cocina extrem eña»: «Para medio kilo de alm endras, doce huevos, medio kilo de azúcar, la cáscara de un limón rallada, una cucharada de ca­ nela m olida y un cuarto de kilo de harina. • D escubrid en vuestra localidad qué trabajos artesanales hay. Pedid una visita y que os m uestren objetos que realizan y, si es posible, una dem ostra­ ción. ¡a te:ogeape-

• Haced un trabajo de redacción y dibu­ jos de esta interesante visita.

Vocabulario

En una fuente honda se baten los huevos: después de batidos se les echan las alm en­ dras m olidas, el azúcar, la canela y la h a­ rina. Después de bien unido todo se unta de aceite la tartera y se pone al horno. T am ­ bién se le pone p o r «cima» un papel de estraza para que no se «turre» después de que ha cogido un poco de color.» H aced un trab ajo de periodism o pi­ diendo al artesano que conteste a un cuestionario elaborado en clase. Si podéis conseguir barro de alfarería, podréis hacer con vuestro trabajo, p a­ ciencia y arte, figuras, cacharros, etc.

A veriguad el significado de: diseño, fundir, quilate, venera, fuelle, sementera.

Cá129


26 Vías de comunicación

i

A través de esta unidad conoceréis la situación actual de las com unicaciones en nuestra re g ió n : cóm o una red viaria m oderna y suficiente p odría resolver m uchos de los problem as que padece E xtrem adura y cóm o las vías de com unicación son parte im portante del desarrollo de cualquier región. E xtrem adura es una región poco afo rtu ­ nada. Su retraso económ ico y social se debe, fundam entalm ente, a que posee unas vías de com unicación inseguras, in­ cóm odas y lentas. Es urgente una m oder­ nización y rectificación en el trazado de carreteras y ferrocarriles. • O bservad la dirección que tom an las sierras de la Región Extrem eña.

O bservad la dirección que tom an las aguas de los ríos Tajo y G uadiana. O bservad el trazado de las antiguas cal­ zadas rom anas y com pararlo con el trazado de las carreteras actuales. T rata r en «corro» (mesa redonda) las consecuencias que se saquen de estas o b ­ servaciones. A p o rtad datos.

Nuestras carreteras Al estudiar las carreteras extrem eñas, con­ siderarem os: Su trazado. Está hecho en algunos casos sobre calzadas rom anas. Así sucede con muchos tram os de la N-V y de la N-630 (R uta de la Plata). Insuficiencia. Zonas de E xtrem adura, como la com arca de La Serena, tienen com uni­ cación insuficiente. C iudades im portantes com o N avalm oral, Plasencia y C oria es­ tán incom unicadas entre sí. Su estado. En general, el estado de las carreteras de nuestra región es deficiente y está necesitando una reform a que per­ m ita corregir la inseguridad, incom odi­ dad y lentitud. N o todas las carreteras se encuentran en mal estado. La N-V, M adrid-B adajoz; la N-630, R uta de la Plata, excepto el tram o C áceres-M érida, y el trazado CáceresTrujillo, entre otros, son m uestras de la m odernización de las carreteras extrem e­ ñas. 130

• Confeccionad un m apa de carreteras trazando solam ente las N-V, N-630 y N-523. Tam bién una carretera im agina­ ria que una las poblaciones de N aval­ m oral, Plasencia y C oria. • Situad en el m apa anterior las p o b la­ ciones por las que pasan estas carreteras. • ¿Qué población está en el cruce de la N-V y la N-630? • Sería de gran interés para la región una com unicación directa con el m ar. ¿Qué puerto de España sería el ideal p a ­ ra establecer con él esa comunicación? • ¿Qué elem entos sirven para diferenciar las carreteras nacionales, com arcales y locales tan to en la realidad com o en un m apa de carreteras? • U sando un m apa de carreteras, averi­ gua las siguientes distancias: Fregenal de la Sierra - Badajoz. Cáceres - N avalm oral de la M ata. Badajoz - Cáceres. A lm endralejo - Plasencia.


1 s 1

tn las .na. Navalmoral de la Mata

is cal­ ón el > .

a) las as o b ­

re ra s 630 y iginaJaval-

Herrera del Duque

Villanueva de la Seri

>obla:te ra s .

A D A JO Z

:e de Almendralej

•egión mar. al paición? ;nciar ales y en un Carretera nacional Carretera comarcal averi-

Carretera local Ferrocarril

131


Comunicaciones aéreas Las com unicaciones aéreas tam bién están presentes en Extrem adura. Existe una ter­ m inal civil en el aeropuerto m ilitar de Talavera la Real, a catorce kilóm etros de Badajoz y a ciento cuatro de Cáceres. De esta term inal salen sem analm ente varics vuelos hacia M adrid. • U n enferm o residente en la ciudad de Badajoz necesita con urgencia un m e­ dicam ento localizado en M adrid. Ave­ riguad el tiem po aproxim ado que ta r­ daría en llegar este m edicam ento al en­ ferm o por ferrocarril, por autom óvil, por avión. • Un obrero residente en la ciudad de Cáceres precisa estar en la capital del

r

Un poco de historia En 1848 se inauguró el prim er ferrocarril español, el que hacía el recorrido Barcelona-M ataró. El prim er tram o ferroviario dentro de la región extrem eña fue inaugurado hacia 1860. En 1941 se constituyó la Red N acional de Ferrocarriles Españoles (R .E .N .F .E .), que se encarga de adm inistrar, reparar y m odernizar toda la red nacional.

r

Posibilidades del tren C om o servicio público, perm ite los des­ plazam ientos de las personas y la movili­ zación de todo tipo de m ercancías. El ferrocarril supone, ju n to con las carrete­ ras, el punto de arranque del desarrollo económ ico de cualquier región. La red que actualm ente se extiende por E xtrem adura necesita urgentem ente de una m odernización y am pliación que la haga m ás rápida, eficaz y segura.

132

Estado. Su intención es utilizar el m e­ dio más barato. A veriguad el precio en tren, avión, taxi y autocar.


U n apunte

Existe en nuestra región un proyecto p a ra ­ lizado : el tram o T alavera de la R eina - Logrosán - Villanueva de la Serena, que acortaría en m ás de cien kilóm etros la línea férrea M adrid - Badajoz. • P or qué poblaciones pasan los siguien­ tes viajes p o r ferrocarril: U n alum no de un colegio de Z afra visita a sus abuelos en Hervás. Los seguidores

del Plasencia anim arán a su equipo en D on Benito. • T razar en el m apa de carreteras las lí­ neas férreas Sevilla - G ijón y M adrid Lisboa p o r Valencia de A lcántara. Seña­ lad las poblaciones p o r las que pasan. • Investigad qué itinerarios de trenes hay en la región, y cuáles son los «nudos fe­ rroviarios» m ás im portantes.

renfe

E l a u to b ú s es e l m edio de tra n sp o rte más u tiliza d o en nuestra región.

«C on m otivo de la celebración en M urcia de la X III Sem ana de la C arretera, la A sociación Española de la C arretera ha convocado un concurso periodístico bajo el tem a «La carretera com o elem ento del desarrollo de los pueblos»; pueden p re­ sentarse trabajos difundidos en radio y prensa de toda España.»

«Pasaron al andén. El rápido esperaba en una línea. En o tra, con la m áquina a la inversa, el tren de Portugal. Los dos echaban hum o. La m áquina de este tren era más chata, y los coches más anchos y azules. F altab an once m inutos p ara que el suyo p artiera. U n m ozo se había en­ cargado de facturarle el baúl.»

(Del periódico «HOY».)

En la carrera Felipe Trigo 133


H aced un trabajo sobre las com uni­ caciones de la localidad; trazado de las carreteras, anchura y firm e; po ­ blaciones con la? que se com unica; en­ laces más im portantes que faltan; re­ percusiones del hecho de estar bien o mal com unicada. A portad todo tipo de datos.

La palabra «rápido» se utiliza para n o m b rar un tipo de tren. R elacionad los tipos de trenes de la red nacional y averiguad cuáles circulan p o r la región extrem eña. D esde un pu n to de vista geográfico. ¿Cuál debería ser la capital de E xtre­ m adura?

Vocabulario

Busca en el diccionario el significado de estas palab ras: tramo, ferroviario, Red Nacional, paso a nivel, terminal aérea, fírme, facturar y andén.

Recuerda

Las sierras del N orte, del centro y del Sur de E xtrem adura corren de Este a Oeste. Las aguas de los ríos Tajo y G uadiana circulan entre las sierras antes m encionadas. El trazado de las principales carreteras de nuestra región coinciden frecuentem ente con el de las calzadas rom anas. Las carreteras suponen, ju n to con el ferrocarril, el punto de a rra n ­ que del desarrollo económ ico de cualquier región.

134


27

Los medios de comunicación social en Extremadura

Llam am os medios de com unicación social a la prensa, radio y televisión, y como su nom bre indica sirven para com unicar a los m iem bros de la sociedad lo que ocurre en cualquier punto del m undo. En esta unidad vam os a estudiar los que hay en Extrem adura. H oy nos basta con conectar la radio o la televisión o abrir las páginas de un perió­ dico para estar inform ados de lo que ocurre en el m undo, en nuestro país,

región o localidad. Pero p ara que esto ocurra hay m uchos hom bres que tra b a ­ ja n : periodistas, inform adores, técnicos, obreros, repartidores etc.

m ■

••

■i «'•> para Dnad íal y gión fico. xtre-

El h om bre co n o ce lo q u e ocu rre en el m u n do gracias a los m edios d e com u n icación social.

Medios de com unicación social Noticia

Receptores

‘ V.

10 ,

as :n

Perio dista (recoge y redacta la no ticia

La prensa. Es el más antiguo de los medios de com unicación. Según su publicación podem os dividirla en: diario o periódico y revistas.

D iario o periódico: com o su nom bre in­ dica, aparecen todos los días. La inform a­ ción se caracteriza por ¿er m uy actual y com o tal, rápida y poco extensa. 135


Los diarios tienen secciones según el ám ­ bito geográfico, y así hay inform ación in­ ternacional, nacional, regional, provin­ cial y local. Según de lo que traten, hay secciones de política, deportes, cultura, sucesos, eco­ nom ía, etc. H ay adem ás unas secciones de interés general com o inform aciones sobre program as de cine, farm acias de guardia, anuncios, program as de tele­ visión y radio, etc.

mm i r GERMAN SEILERS DE P. Cáceres ♦ Jueves. 5 de Agosto de '

Cabeceras d e los diarios extrem eñ os.

Según la form a que se trate la noticia, ésta se presenta com o suelto, editorial, repor­ taje, artículo o entrevista. C ada periódico, que pertenece a una em ­ presa o cadena de periódicos, tiene su

opinión sobre las cosas que ocurren, por ello es conveniente consultar varios perió­ dicos o revistas, y así, una vez leídas, sa­ car nuestra opinión personal sobre los acontecim ientos. secciones del periódico: política, eco­ nom ía, sucesos, deportes, carteleras, etc.

T rae varios periódicos del mismo día a clase y con ayuda de vuestro profesor confeccionad dos murales. En el prim ero colocáis una selección de noticias según el ám bito geográfico, internacional, nacional, regional, p ro ­ vincial y local. En el segundo las seleccionáis, según las

• C om entad los titulares de la foto en clase. • V osotros podéis confeccionar vuestro propio periódico, m ural o a m ultico­ pista.

Revistas A parecen sem anal, quincenal o m ensual­ m ente. Su inform ación carece de la actua­ lidad del periódico, pero es más extensa y tra ta los tem as con más profundidad.

r

La prensa en Extremadura

E xtrem adura sólo tiene dos periódicos diarios: El «Extrem adura», de Cáceres, de escasa tirada y que se distribuye en Cáceres capital y pocos pueblos de la provincia, y el «Hoy», diario regional que llega a todos los puntos de la región y que con una tira­ da que oscila entre 25.000 y 35.000 ejem­ plares y ediciones para Cáceres, Plasencia, D on Benito, Villanueva y M érida. Per­ tenece a una cadena nacional, La E dito­ rial Católica. N o existen revistas de inform ación general 136

H ay revistas de inform ación general, polí­ ticas, religiosas, culturales, de m odas, las llam adas del corazón, deportivas, hum o­ rísticas, etc.

i

en E xtrem adura, se editan algunas depen­ dientes de organism os oficiales, de corta tirad a y con un público m uy específico. E ntre ellas destacan: «N uevo G uadiana», editada por la D ipu­ tación Provincial de Badajoz. In fo rm a­ ción sobre la provincia. «A lm inar» y « A lcán tara» : Revistas cultu­ rales que dependen de las D iputaciones de Badajoz y Cáceres y que se editan a través de sus respectivos órganos o fundaciones culturales.


Se publican adem ás boletines religiosos, culturales, profesionales, etc. iíS

Recientem ente se han dejado de publicar dos rev istas: «Región Extrem eña», editada por el H ogar Extrem eño de M adrid, «por problem as económicos» y «La H oja del Lunes», cuya desaparición fue obligada por la publicación del periódico los lunes, fecha reservada a la popular «Hoja».

p or erió, salos

F alta, pues, en E xtrem adura un medio de com unicación escrito — diario o revista— que sea auténticam ente extrem eño, p o r­ tavoz e inform ador de los problem as y acontecim ientos extrem eños. • Investiga en las librerías, quioscos de prensa, oficinas de correos, etc., qué tí-

&

ALCANTARA Guadiana de Badajoz y A lcán tara de Cáceres son las revistas editadas p o r las d o s dipu tacion es.

tulos de diarios o revistas se reciben en vuestro pueblo o ciudad y cuántos ejem­ plares de cada uno se venden. Haced un cuadro, y a la vista del mismo sacad conclusiones.

La radio Es sin duda el medio de com unicación social más popular. A lo largo de las veinticuatro horas del día tenem os en nuestro domicilio inform aciones, concur­ sos, program as culturales, recreativos, m u­ sicales, etc. Se caracteriza por la rapidez de la inform ación y la facilidad para llegar a cualquier pu n to en el m om ento preciso. Su ventaja sobre los otros medios es la posibilidad de utilizarla m ientras realizam os otras tareas.

suficiente, sino que está a la altura de las mejores del país.

Al contrario de lo que ocurre con la prensa, la radio extrem eña no es sólo

R adio Badajoz (C adena de R adiodifu­ sión Española).

H az una encuesta entre tus padres y herm anos sobre la radio. ¿Qué emisoras escuchas?

fieres?: Inform ativos, musicales, depor­ tivos, concursos regionales, etc. C uando hayáis elaborado la encuesta, haced una puesta en com ún con los resultados.

¿A qué horas? ¿Qué program as pre­ La televisión Es el rey de los m edios de com unicación, su influencia es enorm e, pero debemos m antener una actitud crítica con respecto a la televisión. Q uizá lo m ejor sea elegir Plato de televisión.

Las em isoras extrem eñas s o n : R adio Popular, C adena de O ndas P opu­ lares (Badajoz y Cáceres). Voz de E xtrem adura en Cáceres y Radio E xtrem adura de Badajoz (Cadena Ser). R adio N acional de España (Centro Em i­ sor de Cáceres).


bien los program as y no sentarnos a ver «lo que echen». Hay otras actividades como el juego, la lectura, la conversación, etc., en los que podem os entretener m ejor núestro tiem po libre.

/

E xtrem adura es la única región española que carece de C entro Regional de TV, esto contribuye a m arcar más la división de nuestra región, ya que si bien las noticias regionales se dan desde el Inform ativo Regional de M adrid, gran parte de la provincia de Badajoz no puede verlo y ha de conform arse con el Tele-Sur de A nda­ lucía.

E a ' e t ^ c í

Los medios de com unicación, adem ás de inform ar, enseñar y entretener, tam bién tienen un apoyo económ ico en la publi­ cidad. Por ello debem os aprender a dis­ tinguir bien lo que es una y o tra cosa. O tros medios de com unicación social son los libros, el cine y los tebeos. • Esttídiad un program a de TV dedicado a los niños y hablad en clase sobre vuestros gustos y opiniones. La lectura es e l m edio m ás adecu ado para una buena cultura

• C onfeccionad un m ural con los resultados.

personal.

• R ecortad anuncios de periódicos y revistas, confeccionad un m ural con ellos y opinad si lo que nos intentan vender tiene que ver realm ente con lo que dice el anuncio. V o c a b u la rio

Busca el significado de las palabras siguientes: conectar, tratado con profun­ didad, ámbito, tirada, portavoz.

Recuerda

Los medios de com unicación social son: la prensa, la radio, la televisión, gracias a ellos podem os conocer lo que ocurre en el m undo, entretener el tiem po libre y aum entar nuestra cultura. En E xtrem adura sólo existen dos periódicos: el «Hoy», de B ada­ joz, y el «Extrem adura», de Cáceres. La radio es el m edio de com unicación social más popular. En E xtrem adura hay seis em isoras de radio. N uestra región carece de C entro Regional de TVE, si bien parece que p ronto lo tendrá.

Activ # ^ • He

138


l

28 Mi comarca Esta unidad es un proyecto de investigación. Por ello os anticipam os que vais a ser vosotros quienes descubráis vuestra com arca a través de una serie de acti­ vidades que os proponem os. Los trabajos propuestos deben ser distribuidos entre los com pañeros del aula. C ada equipo deberá estar form ado p o r sólo dos o tres com pañeros. C uando trabajéis esta unidad recordad esto que os decimos ah o ra: «Vuestra com arca está form ada por las tierras, paisajes, cultivos, form as de vida... más parecidos. Las personas que en ella vivís tenéis costum bres, fiestas, problem as... tam bién muy parecidos.

D istribu ción de de E xtrem adura.

com arcas

Actividades sobre situación y límites Localizad vuestra com arca en el m apa adjunto de la Región Extrem eña. H aced un m apa de vuestra com arca a m ayor escala. Situad en él los límites con 139


otras com arcas, y en su caso con otras provincias y Portugal.

Debéis conseguir estos datos para añadir a vuestro trab ajo :

Señalad vuestra localidad y la localidad m ás im portante de la com arca. C olo­ readlo.

a) Extensión de vuestra com arca. b) Extensión de vuestro térm ino m u­ nicipal.

A ctivii

• Refl tem y P diar • C or ciór recc sobi lida pluA vier • Dur serv Activk • Rec sobi tant Estí con jes i esto

P anorám ica d e M o n tijo, capital d e L as Vegas (B adajoz).

Actividades sobre el relieve • Situad en un m apa de vuestra com arca los elem entos más destacados del relie­ ve: m ontes, sierras, valles... Poned sus nom bres, el de vuestra localidad y lo­ calidades m ás im portantes. C oloreadlo.

• H aced un gráfico en el que se observe, com parativam ente, los m ontes m ás altos de vuestra com arca y los del Teide (Ca­ narias), M ulhacén (Sierra N evada) y A neto (Pirineos).

• Sob situ don prel • Señ cirí;

Actividades sobre la hidrografía • Situad en un m apa de vuestra com arca el curso de los ríos m ás im portantes.

Activi • Ha des ho] cul

• Señalad tam bién embalses y pantanos. • Poned sus nom bres, el de vuestra loca­ lidad y el de todas las localidades que estén a orillas de un río. C oloreadlo. • ¿Para qué se aprovechan las aguas de los ríos que pasan por tu comarca?

• Rec fotc tórii vue dat< su (

• Esc R io Guadiana a su paso p o r B adajoz. (P u en te rom an o.) R ecof


A ctiv id a d es sob re el clim a

• Reflejad la inform ación recogida en el tem a «El clima» sobre tem peraturas y precipitaciones. R epresentádlas me­ diante gráficos.

e

e

50

'«O •'iO V) •20

30 70

• Con los medios habituales de observa­ ción que tengáis en vuestro colegio, recoged durante esta sem ana datos sobre el tiem po que hace en vuestra loca­ lidad: presión, hum edad, tem peratura, pluviosidad, dirección e intensidad del viento,... • D urante el tiem po que duren estas o b ­ servaciones deberéis com unicar a los

10 i 10 0 10

0

JO '*>

-

¿0

com pañeros del aula el tiem po pasado, es decir, los datos obtenidos el día an ­ terior.

Actividades sobre el pasado histórico • Recoged toda la inform ación que podáis sobre los hechos históricos m ás im por­ tantes ocurridos en vuestra com arca. E sta inform ación la deberéis com pletar con una breve biografía de los persona­ jes que participaron o protagonizaron estos hechos. • Recoged inform ación gráfica (dibujos, fotografías, postales) de los restos his­ tóricos y prehistóricos que haya en vuestra com arca. Deberéis conseguir datos sobre sus orígenes, m otivos de su construcción... • Sobre un m apa de vuestra com arca situad vuestra localidad y los lugares donde están estos restos históricos y prehistóricos. • Señalad las carreteras que nos condu­ cirían a ellos.

C astillo d e Burguillos d e l Cerro (Badajoz).

Actividades sobre hombres ilustres • H az una relación de personas que hayan destacado en tu com arca o destaquen hoy en relación a cualquier actividad cultural o científica. • Escribe una breve biografía sobre ellos.

Recogida de fram buesas en la Comarca de la Vera (Cáceres).

14!


A ctiv id a d es sob re flora y fauna

C on los datos obtenidos para los temas «flora» y «fauna de Extrem adura», p ro ­ ponem os las siguientes actividades:

R elacionad las plantas silvestres que más abundan en vuestro térm ino m uni­ cipal.

• R elacionad las especies animales más im portantes que en estado de libertad viven en vuestra com arca.

Coleccionad hojas de esas especies (si las bañáis en agua de cal, el verdor se conservará durante varias sem anas.)

• Escribid sus características.

D ibujadlas o buscad fotos o crom os.

Activi

• Reí tan zac for • En ser tan

• Av

se ( ció

a 1 em

coi P«

poJ \c tir i Paisaje típ ic o d e L as Villuercas.

Actividades sobre la población • C om pletad este cuadro sobre la poblaM enores de 18 a ñ o s _________________ M ayores de 65 a ñ o s _________________ De 18 años a 65 años _______________ Población t o t a l _________ _____________ • M ediante gráficos de barras com parad las poblaciones activas y pasivas.

• D educid cuántas personas tendrán de­ recho al voto en las próxim as elecciones. • Enviad el cuadro de la actividad núm ero uno a todos los colegios de tu com arca. Si todos hiciéseis esto mismo podríais contestar a las actividades dos y tres a nivel comarcal.


A ctiv id a d es sob re agricu ltu ra y gan adería

¡ que m in i­

• A veriguad cuáles son los principales cultivos y las especies de ganado que más abundan en tu com arca.

es (si lor se as.)

• H az una relación de las labores agrícolas que se realizan en el cultivo m ás im por­ tante.

>mos.

• H az lo mismo sobre el ganado. R ecolección d e algodón.

Actividades sobre industrias y servicios • R elacionad las industrias más im por­ tantes de vuestra com arca, su locali­ zación y qué productos elaboran o tran s­ form an. Podéis hacer un m apa. • En el m ismo m apa podéis situar los servicios más im portantes que se pres­ tan en tu com arca. • Averiguad el núm ero de personas que se dedican a la industria y a los servi­ cios. Estos datos, ju n to con los referidos a la agricultura y ganadería, deberéis enviarlos a vuestros com pañeros de la com arca. M ediante gráfico de sectores podéis com parar la distribución de la población según su actividad laboral.

Selección d e fru ta en una fábrica con serrera.

Actividades sobre comunicaciones • C onfeccionad un m apa de vuestra co­ m arca y situad en él las carreteras nacio­ nales, com arcales y locales, así como las líneas férreas y las poblaciones más im portantes. m de­ iones. imero larca, dríais tres a

• ¿Qué em presas de transporte de pasa­ jeros hacen servicios en tu com arca? • ¿Qué trenes pasan p o r tu comarca? ¿A cuántos km está la estación de fe­ rrocarril más próxim a? ¿A qué hora pasan los trenes por esa estación?

R ecogida d e cartas.

143


A ctiv id a d es sob re p ueblos y ciu d ad es

• C onfeccionad un m apa de vuestra co­ m arca y situad en él todos los pueblos y ciudades. • A veriguad la distancia que hay entre vuestra localidad y la localidad más im portante; la distancia que hay entre

Actividades sobre arte • C onfeccionad un recorrido turístico en la com arca señalando las localidades que por su riqueza m onum ental y a r­ tística podem os visitar. A com pañad de una explicación aquellos m onum entos que destaquéis: restos históricos, edi­ ficios, pinturas, esculturas...

M osaico rom ano.

Actividades sobre folklore y cultura • ¿Qué fiestas populares se celebran en tu com arca? Describidlas. • Buscad fotografías de trajes típicos. • C opiad algunas letr.as de canciones p o ­ pulares. • Relacionad las actividades artesanales más im portantes. D ibujad algunos ob­ jetos.

Tallado de madera.

tu localidad y la más alejada de la co­ m arca y la distancia entre las dos loca­ lidades más separadas dentro de la p ro ­ pia com arca. P ueblo d e colon ización : Hernán C ortés (V egas A lta s B adajoz).

«Extn meno: allí h; buen destín Infinii nadie u ñ ad ' pa. ac Pero ( su tie ni gn tos.» dura» «Tod hoy a


29 El futuro de Extremadura A lo largo del libro has estudiado la Región Extrem eña. En esta unidad vamos a hacer un resum en de los principales problem as que tiene y un llam am iento a todos los extrem eños para encontrar su solución. Lee atentam ente estos textos: «E xtrem adura, de cuya provincia se sabe menos que de otras, y creen algunos que allí hay poco que observar en obras de buen gusto, suponiendo que toda ella está destinada a dehesas, cotos y rebaños...» Infinitas cosas dejan de hacerse porque nadie las dice ni las sugiere... la tengo por una de las mejores tierras de España y Euro­ pa. adaptada a todos los frutos y cosechas. Pero es necesario que cada labrador tenga su tierra, que no existan dehesas ni cotos, ni grandísim as llanuras dedicadas a pas­ tos.» (A ntonio Ponz, «Viaje por Extrem a­ dura», año 1772.) «Todo está por crear en ella, y se confia hoy a nosotros sin población, sin agricul­ tu ra, sin cam inos, industria ni com ercio: todo pide, todo dem anda la m ás sabia atención.» (M eléndez Valdés, año 1772.)

r

Estos dos testim onios corresponden a dos hom bres del siglo xvm , el segundo de ellos extrem eño. • ¿Crees tú que al cabo de doscientos años los problem as de E xtrem adura siguen siendo, en gran parte, los mismos que señalan estos textos? R azona tu respuesta. H az una lista de todos los problem as extrem eños que señalan los autores.

Los problemas

La E xtrem adura actual, como habrás observado a lo largo del libro, presenta los siguientes problem as: paro, em igración, agricultura poco rentable, falta de indus­ tria, m alas com unicaciones, econom ía arruinada, m ala distribución de la tierra, extensión. P a ro : Según los datos, las dos provincias extrem eñas, ju n to con A ndalucía y C ana­ rias, ocupan los prim eros lugares de Es­ paña en cuanto al núm ero de parados. Em igración: Se calcula que más de un millón de extrem eños han tenido que bus­ car trabajo y hogar en otros lugares, que­ dando muchos pueblos semivacíos.

A gricultura poco rentable: Pese a ser con­ siderada la despensa de E uropa, por la riqueza de sus tierras, se practica una agricultura con m étodos anticuados, hay grandes extensiones sin cultivar, culti­ vos no adecuados, repoblaciones fores­ tales, etc.

Falta de industria: La industria extrem e­ ña es escasa y poco com petitiva. Faltan industrias que transform en los productos extrem eños aquí mismo y dejemos de ser sólo proveedores de m aterias prim as para otras regiones más industrializadas.


f

I M alas com unicaciones: Siendo las p ro ­ vincias extrem eñas las m ás extensas de España, sus com unicaciones son escasas y malas. Econom ía arruinada: Cáceres y Badajoz ocupan los últim os lugares de E spaña en renta per cápita. M ala distribución de la tierra: A bundan en nuestra región los m inifundios y los

latifundios, con todos los problem as que de ellos arrancan. Extensión: La extensión geográfica ex­ trem eña hace m uy difícil la relación entre sus habitantes. La m ala situación de las capitales, en sus respectivas provincias de Badajoz y Cáceres, donde radican los principales servicios, agrava aún m ás el problem a.

Las causas Las causas de la situación actual de nues­ tra región son varias, pero podem os agru­ parlas en tres: la desunión, el abandono histórico y el caciquismo.

2. La universidad de E xtrem adura, por no llegar a un acuerdo sobre dónde situarla, reparte sus facultades entre Cáceres y Ba­ dajoz.

La desunión: Com o ejemplo de esta des­ unión tenem os:

3. La p atro n a de E xtrem adura, la Vir­ gen de G uadalupe, pertenece a la diócesis de Toledo.

1. La Presidencia de la Ju n ta Regional de E xtrem adura es rotativa, un año corres­ ponde a un pacense y otro a un cacereño.

C om o veis, tres cam pos: el político, el cultural y el religioso, sirven de m ues­ tra de la desunión de los extremeños.

El abandono h istó ric o : Desde siempre Extrem adura ha sido olvidada por el poder central. Alguien ha dicho que nues­ tra región era «El corral de la M esta» y desde entonces sólo ha servido para p ro ­ ducir m ateria prim a de poco coste y m ano de obra barata.

dicho que afirm a que en Extrem adura unos pocos se dedican a d ar puestos y los dem ás viven p ara buscarse el puesto.

El caciquism o: U nos pocos poseen m ucho y hacen y deshacen a su antojo. H ay un M on asterio d e Guadalupe (Cáceres).

• Lee atentam ente estos versos del poeta extrem eño Álvarez Buiza: «E xtrem adura se m uere, dos provincias van llorando, se m uere porque la tierra sólo da trigo a los amos. ... los que se fueron m archaron a vivir a otras ciudades, y sólo cam bia el de arriba, ellos siguen explotados. Que Extrem adura es un trozo de un todo m uy desigual: arriba, pocos, muy pocos, muy abajo los demás. (Jaime Alvarez Buiza: «D os provincias van llorando».) • Con ayuda de tu profesor copia al lado de cada verso el problem a señalado en el tem a o las causas de los mismos.

El pa d ab k m uct que 1 realu


El futuro de Extremadura

iue

exitre las . de los > el

por ^rla, BaVir:esis ico , ues-

El panoram a extrem eño no es muy agra­ dable; com o veis, nuestra región tiene m uchos problem as, pero hay que recordar que hace m uchos años fuimos capaces de realizar cosas que asom braron al m undo.

\

Com o entonces, ah o ra, el hom bre de Ex­ trem adura tiene que superar las condicio­ nes adversas y em prender el cam ino que lleve a nuestra región al lugar que p o r su historia y recursos le corresponden.

c o f° $

/ DESUNION g /a O POBREZA ^EMIGRACION AGRICULTURA POCO RENTABLE { LATIFUNDIO-MINIFUNDIO "

iu ra y los oeta

c a c iq u ism o

n u clea res falta de in d u s t r ia r rn M U N IC A C lO N E S

T odos lo s ex trem eñ o s d e b e m o s unir n u estro esfu erzo para conseguir ro m p e r las cadenas q u e atan a E xtrem adura.

• Leed atentam ente estos versos y com en­ tadlos en clase. ¿Te dicen algo sobre la solución de los problem as extremeños? R azona tu respuesta. «H em os aprendido a volar com o los pájaros,

a n ad ar com o los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos, com o herm anos.» (M atin Lutero King.) 147


• En el m apa adjunto te indicam os la po ­ sible solución que algunos piensan para uno de los problem as señalados en este tem a: la extensión de E xtrem adura y su división provincial. Pero com o hem os dicho, somos todos los extrem eños quienes tenem os que hallar la solución.

• Reunios en grupos de cuatro o cinco, elegid cada grupo uno de los problem as de E xtrem adura y estudiad posibles so­ luciones al m ism o. H aced una puesta en com ún y con las conclusiones a que lle­ guéis realizad un boletín o periódico m ural y dadlo a conocer a los demás com pañeros del C entro.

Vocabulario

Escribe en tu cuaderno lo que significan cada una de estas palab ras: adecuado, competitivo, caciquismo, mano de obra, renta per cápita.

Recuerda

E xtrem adura tiene planteados una serie de problem as com o el paro, la em igración, una agricultura poco rentable, falta de in­ dustria, m alas com unicaciones, econom ía arru in ad a, m ala distri­ bución de la tierra y extensión. La solución es cosa de todos los extrem eños. El esfuerzo de todos es la única vía.


:o, las 50-

en lieico íás

A p énd ice MUNICIPIOS CON SU POBLACION DE HECHO (DATOS DEL CENSO DE 1981)

B AD A J OZ Acedera............................................................. Aceuchal............................................................ Ahillones............................................................ A lange............................................................... Albuera (La)...................................................... Alburquerque.................................................... Alconchel........................................................... Alconera............................................................. Aljucén............................................................... Almendral........................................................... Almendralejo...................................................... Arroyo de San Serván...................................... Atalaya............................................................... Azuaga............................................................... Badajoz............................................................... Barcarrota........................................................... Bátomo............................................................... Benquerencia de la Serena............................. Berlanga............................................................. Bienvenida........................................................ Bodonal de la Sierra......................................... Burguillos del C erro......................................... Cabeza de Buey............................................... Cabeza la Vaca.................................................. Calamonte..............................................• ■ Calera de León.................................................. Calzadilla de los Barros................................... Campanario...................................................... Campillo de Llerena......................................... C apilla................................................................ Carmonita.......................................................... Carrascalejo (E l)............................................... Casas de Don Pedro........................................ Casas de Reina................................................. Castilblanco...................................................... Castuera............................................................. Codosera ( L a ) .................................................. Cordobilla de Lácara........................................ Coronada ( L a ) .................................................. Corte de Peleas................................................. Cristina............................................................... Cheles................................................................. Don Alvaro.................. ...................................... Don Benito........................................................ Entrín B ajo........................................................ Esparragalejo............' ...................................... Esparragosa de la Serena.................... „ . . . Esparragosa del Caudillo................................. Feria.................................................................... Fregenal de la Sierra........................................ Fuenlabrada de los Montes............................. Fuente de Cantos............................................. Fuente del A rc o ................................................ Fuente del Maestre..........................................

1.014 4.799 1.401 2.186 1.753 6.121 2.753 850 237 1 487 23.628 3.336 419 9.734 114.361 4.373 481 1.387 2.809 2.603 1.880 3.322 7.380 1.91 9 4.957 1.224 844 5.317 1.931 297 679 43 1.802 323 2.051 8.849 2.283 1.045 2.548 1.290 491 1.312 582 28.418 676 1.291 1.127 1.524 1.808 5.722 2.273 5.472 1.019 6.521

Fuentes de León............................................... Garbayuela........................................................ Garlitos............................................................... Garrovilla ( L a ) .................................................. Granja de Torrehermosa.................................. Guareña............................................................. Haba (La).......................................................... Helechosa.......................................................... Herrera del D uque........................................... Higuera de la Serena....................................... Higuera de Llerena...................... ................ Higuera de Vargas........................................... Higuera la Real................................................. Hinojosa del Valle............................................. Hornachos......................................................... Jerez de los Caballeros..................•■............... Lapa (L a )........................................................... Lobón................................................................. Llera.................................................................... Llerena............................................................... M agacela........................................................... M aguilla............................................................. Malcocinado...................................................... Malpartida de la Serena.................................. M anchita........................................................... Medellín............................................................. Medina de las Torres....................................... Mengabril........................................................... M érida............................................................... M irandilla........................................................... Monesterio........................................................ M ontem olín...................................................... Monterrubio de la Serena............................... M ontijo............................................................... Morera (L a ) ...................................................... Nava de Santiago (L a ).................................... Navalvillár de Pela........................................... Nogales............................................................. Oliva de la Frontera......................................... Oliva de M érida................................................ Olivenza............................................................. Orellana de la Sierra........................................ Orellana la V ieja............................................... Palomas............................................................. Parra (L a ).......................................................... Peñalsordo........................................................ Peraleda del Zaucejo........................................ Puebla de Alcocer............................................ Puebla de la Calzada....................................... Puebla de la Reina........................................... Puebla de O bando........................................... Puebla de Sancho Pérez.................................. Puebla del Maestre........................................... Puebla del P rior...............................................

3.142 578 875 2.560 2.929 7.849 1.805 919 3.812 1.528 520 2.980 2.869 738 3.719 10.102 397 2.435 1.111 5.049 1.038 1.236 781 989 756 2.468 1.917 495 41.783 1.334 6.065 1.989 3.489 13.124 793 1.167 5.135 788 6.174 2.151 / 9.837 587 3.939 668 1.324 2.025 811 1.993 5.522 865 2.111 2.913 1.398 621

149


7 Quintana de la Serena . . . . R eina.................................... Rena...................................... Retamal................................ Ribera del Fresno................ R isco..................................... Roca de la Sierra (La) . . . . Salvaleón............................. Salvatierra de los Barros. . San Pedro de M érida ......... San Vicente de Alcántara. . S ancti-S piritus.................... Santa A m a lia ....................... Santa M a rta ........................ Santos de Maimona (Los) Segura de León.................. S iruela.................................. Solana de los Barros......... Talarrubias......................... Talavera la Real................ Taliga.................................. Tamurejo............................. Torre de Miguel Sesmero. Torremayor......................... Torremegía......................... Trasierra............................. Trujillanos........................... Usagre................................

4.855 291 619 661 3.378 294 2.069 2.349 1.972 727 6.028 488 3.740 3.727 7.415 2.900 2.512 2.805 3.946 5.012 795 324 1.337 1.040 1.760 682 933 2.926

......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... Zahínos................................................. ......... Zalamea de la Serena......................... ......... Zarza de A la n g e .................................. ......... Zarza-Capilla........................................ .........

1.730 1.315 905 1.088 2.818 409 3.352 937 1.107 1.981 702 1.408 12.873 1.192 1.582 1.710 21.466 3.469 1.989 2.384 988 12.902 2.753 6.352 3472 751

.........

635.375

Valdecaballeros...................................... Valdetorres............................................. Valencia de las Torres........................... Valencia del Mom buey......................... Valencia del Ventoso........................... Valverde de B urguilios......................... Valverde da Leganés............................ Valverde da Llerena.............................. Valverde da Mérida............................... Valle de la Serena.................................. Valle de M atam oros............................. Valle de Santa Ana............................... Villafranca de los Barros...................... Villagarcía de la Torre......................... V illagonzalo........................................... Villalba de los Barros........................... Villanueva de la Serena........................ Villanueva del Fresno......................... Villar de Rena...................................... Villar del R ey....................................... Villarta de los Montes........................

TOTAL PROVINCIAL................

Gar^aGargcí Garrov Garvín Gata Gordo Granja Guada Guijo ( G uijo ( GkflfO ( G uijo <

Herreri H e fe r Her.as **l 'O J

H uoai to a r*r Jarato J a r*z .•arare Jarda jo te

CACERES A badía........................................... Abertura......................................... Acebo............................................. Acehuche...................................... Aceituna......................................... Ahigal............................................. Albala del Caudillo...................... Alcántara....................................... A lcollarín....................................... Alcuéscar...................................... Aldea de Trujillo........................... Aldea del Cano............................. Aldeacentenera............................. Aldeanueva de la V era ................ Aldeanueva del C am ino............. Aldehuela del Jerte...................... Alia................................................. Aliseda........................................... Almaraz.......................................... Almoharín...................................... Arroyo de la Luz......................... Arroyomolinos de la Vera......... Arroyomolinos de Montánchez. Baños......................................... Barrado.......................................... Belvis de M onroy....................... Benquerencia............................. Berrocalejo.................................. Berzocana.................................... Bohonal de Ib o r......................... B o tija ........................................... Brozas.......................................... Cabañas del Castillo.................. Cabezabellosa............................. Cabezuela del Valle................... Cabrero........................................ Cáceres........................................ Cachorrilla.................................. Cadalso........................................

150

300 608 868 1.039 803 1.913 988 2.317 457 3.414 573 815 1.139 2.558 1.150 460 2.070 2.477 1.272 2 067 6.419 727 1.246 790 653 600 112

172 825 785 258 2.680 725 753 2.286 628 71.852 132 644

C alzadilla............................................. ........... Caminomorisco.................................... ........... Campillo de Deleitosa........................ ........... Campo Lugar...................................... ........... Cañamero............................................. ............. Cañaveral............................................. ............. ............. Carcaboso............................................ ............. Carrascalejo......................................... ............. Casar de Cáceres............................... ............. Casar de Palomero........................... ............. Casares de las Hurdes...................... ............. Casas de Don A n to n io .................... ............. Casas de Don Gómez...................... ............. Casas de M illá n ................................ ............. Casas de M iravete........................... ............. Casas del Castañar........................... ............. Casas del M onte............................... ............. Casatejada......................................... ............. Casillas de Coria............................... ............. Castañar de Ibor............................... ............. ............. ............. ............. Cilleros............................................... ............. Collado............................................... ............. Conquista de la Sierra...................... ............. ............. Cuacos de Yuste............................... ............. Cumbre (L a )...................................... ............. Deleitosa............................................ ............. Descargamaria.................................. ............. ............. Escurial............................................... ............. Fresnedoso de Ibor........................... ........... G alisteo............................................. .... García/...................... ........................ .... Garganta (L a ).................................... Garganta la O lla ............................... .............

720 1.479 200 1.307 2.129 1.983 281 1.273 582 3.679 1.534 995 236 526 823 188 853 1.027 1.639 770 1.554 2.543 655 281 2.491 656 248 10.361 963 1.363 1.224 356 1.646 978 451 2.199 1.114 749 1.133

V a or. V=o IX Vaac V 3 C -3

V ac W xi V-i—t V-s&a V aai V i V rao VAo^e V*onr y *o n Mm

V a ra M o r: V*»ac V r.ü

Ví . a V e .* K? W

o

Ofea *as» = -* r: - y »

-•se .

—r*«tf - J =’ .m z*mea


¡o 5 >5

¡8 8 )9 52 ¡7 )7

31 32 38 73 32 32

10 36 39 39 84

88 02 53 52 72 51 75

20 79

00 07 29 '83 81 73 '82 ¡79 ¡34 I95 !36 ¡26 !23

88 ¡53 )27 539

110 554 543 555 281 191 356 248 361 363 363 224 356 346 978 451 199 114 749 1 33

G argantilla......................................................... Garguera............................................................ Garrovillas.......................................................... Garvín................................................................. G ata.................................................................... Gordo ( E l) ......................................................... Granja (La)........................................................ Guadalupe......................................................... Guijo de C oria.................................................. Guijo de Galisteo............................................. Guijo de Granadilla.......................................... Guijo de Santa Bárbara................................... Herguijuela........................................................ Hernán Pérez.................................................... Herrera de Alcántara........................................ Herreruela.......................................................... Hervás................................................................ Higuera............................................................... H ino ja l............................................................... Holguera............................................................ Hoyos................................................................. Huelaga............................................................. Ibahernando...................................................... Jaraicejo............................................................. Jaraiz de la Vera............................................... Jarandilla de la Vera......................................... Ja rilla ................................................................. Jerte.................................................................... Ladrillar.............................................................. Logrosán............................................................ Losar de la V era............................................... Madrigal de la Vera.......................................... Madrigalejo........................................................ Madroñera......................................................... M ajadas............................................................. Malpartida de Cáceres.................................... Malpartida de Plasencia.................................. Marchagaz........................................................ Mata de Alcántara . '......................................... Membrio............................................................. Mesas de Ibor................................................... Miajadas............................................................. M illanés............................................................. Mirabel............................................................... Mohedas............................................................ Monroy............................................................... Montánchez- .................................................... Montehermoso................................................. Moraleja............................................................. M o rc illo ............................................................. Navaconcejo...................................................... Navalmoral de la M a ta .................................... Navalvillar de Ibor............................................ Navas del M adroño......................................... Navezuelas........................................................ Nuñom oral........................................................ Oliva de Plasencia........................................... Palomero........................................................... Pasaron de la V era........................................... Pedroso de A c im .............................................. Peraleda de la M a ta ......................................... Peraleda de San Román.................................. Perales del Puerto............................................. Pescueza............................................................ Pesga (L a )........................................................ Piedras A lb a s.................................................... Pinofranqueado................................................ Piornal............................................................... Plasencia........................................................... Plasenzuela........................................................ Portaje...............................................................

608 279 2.643 170 2.345 337 471 2.765 431 1.864 1.070 691 510 497 540 714 3.552 139 467 1.026 1.168 229 906 863 8.748 3.144 251 1.451 675 3.494 2.904 1.686 2.969 3.516 1.011 3.390 4.950 419 443 1.047 247 8.460 245 998 1.313 1.407 2.714 5.408 7.409 481 2.000 12.922 616 1.729 849 2.332 519 570 ”1 000 223 1.558 561 1.028 288 1 -271 324 1.889 1.611 32.178 459 443

P o rte z u e lo ................................................................... P ozuelo de Z a r z ó n .................................................. P u e rto de Santa C ru z ............................................ R e b o lla r....................................................................... R io lo b o s ....................................................................... R o b le d illo de G a ta .................................................. R o b le d illo de la V era.............................................. R o b le d illo de T ru jillo .............................................. R o b le d o lla n o ............................................................. R o m a n g o rd o .............................................................. R u a n e s ......................................................................... S a lo r in o ....................................................................... S alvatierra de S a n tia g o .......................................... San M artín de T re v e jo .......................................... Santa A n a ................................................................... Santa Cruz de la S ie rra .......................................... Santa Cruz de P a n ia g u a ....................................... Santa M aría de M a g a s c a ..................................... S a n tia g o de A lc á n ta ra ............................................ S a n tia g o del C a m p o ............................................... S a n tib á ñ e z el A lto ................................................... S a n tib á ñ e z el B a jo .................................................. Sauced lia .................................................................... S egura de T o ro ......................................................... S e rra d illa ...................................................................... S e rre jó n ....................................................................... Sierra de F u e n te s .................................................... T a la v á n ......................................................................... T a la v e ru e la ................................................................. T a la y u e la ..................................................................... Tejeda de T ié ta r ....................................................... T o r il............................................................................... T o rn a v a c a s ................................................................. T o rn o ( E l) .................................................................... T orre de D on M ig u e l............................................. Torre de Santa M a r ía ............................................. T o rre c illa de los Á n g e le s ....................................... T o rre c illa s de la T ie s a ............................................ T o rre jó n el R u b io .................................................... T o r r e jo n c illo ............................................................... T o rre m e n g a ................................................................. T o rre m o c h a ................................................................. T orre o rg a z................................................................... T o rre q u e m a d a ............................................................ T r u jillo .......................................................................... V a ld a s tilla s ................................................................. V a ld e ca ñ a s de T a jo ................................................. V a ld e fu e n te s ............................................................... V a ld e h u n c a r............................................................... V aldelacasa de T a jo ............................................... V a ld e m o ra le s ............................................................. V a ld e o b is p o ............................................................... V a le n cia de A lc á n ta ra ............................................ V a lve rd e de la Vera.................................................. V a lve rd e del F re s n o ................................................ V ia n d a r de la V era................................................... V illa del C a m p o ....................................................... V illa del R e y ............................................................... V illa m e s ía s ................................................................. V illa m ie l....................................................................... V illa n u e v a de la S ie rra .......................................... V illa n u e v a de la V e ra ............................................. V illa r de P la se n cia .................................................... V illa r del P e d ro s o .................................................... V illa sb u e n a s de G a ta ............................................. Zarza de G ra n a d illa ................................................. Zarza de M o n tá n c h e z ............................................ Zarza la M a y o r ......................................................... Z o r ita ............................................................................

36 6 75 6 470 27 2 1 .7 83 22 3 37 9 583 529 238' 109 1 .1 40 539 92 6 473 429 579 444 1 .1 68 575 664 1.104 41 2 214 2 .2 8 5 555 1 -583 1.255 614 6 .4 2 2 1.137 412 1 .5 24 1 .1 49 840 841 700 1.371 808 3 .6 8 4 573 1.355 1.231 61 0 9 .4 45 441 261 1 .5 04 172 1 005 298 887 7 .9 7 2 789 2 .4 46 51 2 804 232 55 5 92 9 975 2 .2 9 4 403 1 .0 64 66 9 1.863 816 1 -958 2 .9 57

T O T A L P R O V IN C IA L .................................

4 1 4 .7 4 4

151


INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. '-25.

E x tre m a d u ra , tie rra de c o n tra s te s ................ ..................................................................... S itu a c ió n de E x tre m a d u ra e n E sp a ñ a ............................................................................... El relieve .......................................................................................................................................... L os río s ........................................................................................................................................... El clim a ........................................ .................................................................................................. La flo ra ........................................................................................................................................... La fa u n a ........................................................................................................................................... L o s h o m b re s q u e v iv iero n en E x tr e m a d u ra .................................... ............................... L os e m ig ra n te s ............................................................................................................................. La p o b la c ió n a c tu a l .................................................................................................................... P u e b lo s y c iu d a d e s ......................... .......................................................................................... La v iv ie n d a ........ ............................................................................................................................ Z a fra ............................................................................... .................................................................. U n p u e b lo e x tre m e ñ o . T o rre jo n c illo ................................................................................ F o lk lo re : c o s tu m b re s , fiestas, a rte p o p u la r .................................................................... Las in s titu c io n e s d e m o c rá tic a s ............................................................ ............................... El serv icio de e x te n s ió n ag raria ............................................................................................ La e n c in a y la d e h e sa ................................................................................................................ La a g ric u ltu ra ............................................................................................................................... El re g a d ío .................................................................................................................................... La g a n a d e ría ................................................................................................................................. F u e n te s de e n e rg ía ............. sr.vv".'............................................................................................. La in d u s tr ia ................................... T.............................................................................................. U n p r o d u c to d e id a y v u e lta : el ta b a c o ............................................................................ La a r te s a n ía e x tr e m e ñ a ......................................................................................................... • V ía s de c o m u n ic a c ió n ............................................ .................................................................. 2 7 v L o s m e d io s de c o m u n ic a c ió n social en E x tre m a d u ra ................................................ 28. ‘ Mi c o m a rc a .................................................................................................................................... 29. El fu tu r o de E x tre m a d u ra ..................................................................................................... A p é n d ic e d e m u n ic ip io s ....................................................................................................................

4 10 14 20 24 30 34 40 44 48 54 58 62 66 70 74 78 84 90 96 102 108 114 120 126 130 135 139 145 149

© A n to n io Canzobre, José J. Fernández, Manuel Fernández, A ntonio Guerrero y Andrés Núñez - EDICIONES A N A Y A , S. A. -< 1982 - M adrid: Iriarte, 4 - Número de Registro: M. 5.668 - 1982 - Depósito Legal: M* 3 0 3 2 0 1982 - ISBN: 84-207-2311-8 - Printed in Spain - Im prim e: Artes .Gráficas Héroes, S. A. - Torrelara, 6-8*- Madrid-16.

i



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.