Extremadura en la escuela por ICE de la Universidad de Extremadura

Page 1


EXTREMADURA EN LA ESCUELA Libro de trabajo sobre Extremadura Ciclo Inicial


Los autores JAC IN TO G ALLEG O LOZANO, P rofesor de E.G.B. en Los S antos de M a im o ­ na, D ib u ja n te y H u m o rista . SANTO S SÁN C H EZ GO NZÁLEZ, D ire cto r E scolar del C o le g io «A lfonso VIII» de P lasencia. FR AN C ISC O SANSÓ N M ORENO, P rofesor y D ire cto r de E.G.B. del C ole g io «Virgen de G uadalupe» de Badajoz. FR AN C ISC O DE J. VALVERDE LUENGO, P rofesor de E.G.B., e s p e c ia lis ta en P edagogía T e ra p é u tic a y P e rtu b a cio n e s del Lenguaje y A u d ició n . Portada, Diseño, Ilustraciones, M a q u e ta c ió n y C aligrafía: Jaci nt o Gal l ego.

EDITA: I.C.E. de la U niversidad de Extremadura.

© : Los A u to re s. 1a E dición: Septiem bre-83. 2 a E dición: Mayo-84 I.S.B.N.: 84-398-0094-0 - D e p ó sito Legal: BA-608-1983 Im prim e: GRAFISUR (G ráficas del Suroeste) T lf. 54 40 26 - Los S an tos de M a im o n a (BA).


AL PROFESOR Tienes en tus manos una obra hecha con mucho cariño por compañeros tuyos en las tareas de la docencia. Está pensada y realizada basándonos en la experiencia de cada día en la escuela y nuestro objetivo principal es que los niños extremeños comiencen a conocer las cosas de su tierra y aprendan a quererlas de ese modo. No exige gran trabajo ni preparación especial. Al contrario, es un libro amigo que el niño puede abrir y consultar en cualquier mo­ mento. Es un libro para aprender jugando, logrando así que Extre­ madura esté siempre presente en su cartera escolar junto con las otras asignaturas. Está dividido en 10 unidades con Título y Subtítulo para su mejor localización. Cada unidad va motivada según la época del Curso Escolar y consta de UNA HORA semanal de trabajo. Hemos puesto especial interés en la Unidad 9 «El Futuro de Extremadura», que tiene como contenido fundamental la celebración de las Se­ manas de Extremadura en la Escuela. Al final del libro va un juego itinerario con dados que hará co­ nocer al niño las principales ciudades extremeñas según rutas tra­ zadas de antemano con fases positivas y negativas de m otivación pedagógica.

NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN Dada la positiva acogida que ha tenido la primera edición de este libro, nos decidim os a publicar esta segunda para que pueda llegar a todos los niños extremeños. En ella se han corregido algunas erratas y se han introducido m odificaciones que creemos necesarias. Con esta segunda edición y siempre bajo el apoyo del I.C.E. de la Universidad de Extremadura, se han publicado unas «Sugeren­ cias Didácticas», como orientación de las actividades programa­ das para mejor aprovecham iento del contenido de este libro extre­ meño, que esperamos y deseamos sea más útil a todos nuestros escolares. LOS AUTORES.


PRESENTACIÓN La Semana de Extremadura en la Escuela, iniciada en la pri­ mavera de 1976, ha sido la actividad más estim ulante y aceptada de cuantas ha promovido este Instituto de Ciencias de la Educa­ ción. Se pretendía, en principio, que en el decurso de esta Semana fuera nuestra tierra, con sus grandes virtudes y sus graves defec­ tos, el marco referencial de cuantas actividades se realizaran en los Centros. Eramos conscientes de que esta pasajera, aunque periódica actividad, no sería satisfactoria y plenamente fructífera, si no se conseguía en el quehacer escolar una permanente aproxim ación a lo «nuestro», al entorno y a la realidad regional, de tal form a que condujera a la creación de una serie de actitudes que generasen com portam ientos responsables y solidarios entre los extremeños del mañana. A esta inquietud obedece la publicación que hoy presenta­ mos. Ya en 1982, la Junta Regional de Extremadura, a través de los entonces responsables de su Consejería de Educación y Cultura, encargó la realización del proyecto a un grupo de profesores extre­ meños. Fruto de su trabajo es este primer libro, dirigido a nuestro alumnos del Ciclo Inicial y que, tras diversas vicisitudes, sale a luz editado por la Caja de Ahorros de Badajoz y por el i.C.E. de la Uni­ versidad de Extremadura. Con ello, el I.C.E. prosigue en su pretendido empeño desde que inició sus actividades regionales en la Escuela: C ontribuir al conocim iento de Extremadura para amarla y trabajar por su gran­ deza. En manos del buen saber y mejor hacer de los Maestros extre­ meños, que tanto han alentado la aparición de este libro, dejamos la realización práctica de las actividades programadas. Ellos son la piedra angular que garantiza la solidez de este e dificio llamado Extremadura, obra de todos y para todos, que hoy recibe una hu­ milde pero ilusionada aportación.

Extremadura, Septiembre-83


C3C3C2CS C2GC2C3 C3C3C2C3C3C3C3C3QC3CSC3C3C3

dedicatoria Sí/iat¿,niño exi/iemmo, fa/iuc* mlclado e&te íi&to soüte Eocbt&mcuiuAa. ^ r n m ilo tá, u oh a- conoced u cwnaA

nae^Ua ieaiotv. o£oó

a u x /fW

i


CONTENIDO PÁG. UNIDAD

1 .-Mi Región. G uad a lu pe .......................................

8

UNIDAD 2 .-La Fam ilia Extremeña. La V e n d im ia ...............

12

UNIDAD 3 .-Los Pueblos Extremeños. La E n cin a ...............

17

UNIDAD 4 .-La Navidad en Extremadura. La M atanza......

23

UNIDAD 5 .-Las Montañas Extremeñas. La A c e itu n a .......

28

UNIDAD 6 .-El agua de Extremadura. Los P a ntanos.........

33

UNIDAD 7 .-Viajes por Extremadura. Los E xtrem eños.....

39

UNIDAD 8 .-El Campo Extremeño. El C o rch o ......................

44

UNIDAD 9.- El Futuro de Extremadura. Semana de Extre­ madura en la E scue la.........................................

49

UNIDAD 10.- Fiestas Extremeñas. Las V a ca cio n e s............

64


’ >)

<&>3t « n u y / o tf o p ¡> W g o g t io o j

j)

°®JF ow n£

^

opvfryuqr)

f o i^ m

o o j

'VJJOO ^°'0 o v m l^

o p & v m ím l ^ O 0 o ^ o o a ^


1- m t g g i á n .

¡jlepabo ío, Cmea de jUMifob *3)otj. cotot a t tnota nútna&o 2 6 >a «6 m i teaiótt

<zd ei ru >rniK.g. dl&

a/{ T ru ,

/ / T ^ jG ü jy n ^ \ ^ q F\f/ a n a

g

y v ~" a s .


o

o

my* l :

v p n aui

<

m v m ú tm iW iL jJ Z jf f 0

-■ £

o jjT v t n u t j < j0 o o io o

- 6 -


— 10 —

6&cuc&o tun, moto w de Ea c\fífc^en.

r

<xme> ta/

cma/úciórv

(XpJcenclo w m ca/ncicítt

p ¿a/me 6a, trumó, jtaJta- ¿ulfok (¡a- cuenta, ¿le &iefcto £fano.


• ! « j n w

a w

.

-i—

-

í 9

tO O J O O

y¡/ /

: M /f VI £...* í/i 1

7

^

' v m

-

l .;• r . / !..">• r ^ C y

í i / u ü . . i/3 ' u r x r

I

*T

p *

; "T ro /••-.;• [

n

o x it u v d d

- ja

’x n ■ ' \ j í . < r c y } ¿ r •• Í 5,-% ,t V-* c; 7i . u r ; r r t >

■'V'T ' {H

& rc n k

v r jv t n i

'v y &

o& »C

<C’ i

'V ‘

oqncnW v

: c q t m < a ^ r t jj ,, ^

—U —


— 12 —

2,4 |aá#a. .

e o c tf te m

e ñ a

.•

\

.....

yyy ■.‘V- “í . A; i n K i i i ,

/V*"‘r

.ír ^

j » V Á

: j • /"] /'I j í/( >(rL-

\


— 13 —

&>ta/mo5 e n Ea cab a de un a, <$amifoa eoctfceirieíta. Uemoi aE yiadue, a Ca madfce *ij, a clo5 ftefc/ntanoó. 3Cau. 3Ccul co6o/> extremeñ a 6 e n e t ¿ rfn yioo .0 .V1k

nom&teó W Sé íW j

!Mi i Wí


— 14

££ kettmcMo.- $cu[ici, ¿ yo óou. extk&nv&ño?

65 yuxdh&r & liüo.tú/ etoefc exfaemeÁío poique i naciclo en ¿ocfate/madu&a. ¿ 0/ fatona/ita.- ¿ ÍJ yo, mamá, ? £ a , moüdk&.- o í $úia,,tú, tam&ien, eneh extremeña iotupie Mvúv> en Gxitemadu/coi. ocla> 6omoi de e¿>bx ’tequhi. eta

Ote n a nacido TIU maoUte en m¿5> lietomaruri en, - Q Z! "i ^ 0 ne nacido en, L_ = < C>2 TLo6ot^Loí> vtAH/mo4 en extrem eños £nnti |ami&a &au. l

l íl

---------


— 15 —

íx v e tu lú r m

a r

ü a venáimtia e6 ía léanmela ole ícu> i d)et zumo ole {ou> wfltó 6e ¿yaca, 4

££■ iH/no 6e <juctfuia en ía¿> &ocUcjxtf>

Eocfriemouiufca tiene buenos xrinoó. H u m era ¿Le¿ 1 a£ 5 e í o td en de nafca &ace/i, e l vino:

2.

ÍRe|uMte6:


— 16 —

una canckm,

viva óa£e e¿ á e ía, aceituna, et aoeitc¡ u ole m¿ coiateón óa£e,¡a ^ j cafcmo n a ta

lUie cort f¡/nea6 ole colote^-.


e x iJ i e m

e ñ c ó

¥aojid con una linea, toja e¿ camino de6cU {a ca¿a ns 1 'flauta {a e6cuela. <E%aao con una linea aftufc el camino detaU -ia ca/>a n 82 flauta Ü^imtamiento. ^%afco con una tinea, neafta eE- camino deteU ía caAa n- 3 fuxbta- la, 3^le&ia.


-18 —

g/M

nu

e/&cc z n ^jdht^oAixm x,

mmm TUL^IMeIvÍ ó

{<y>

fy L

Q .x C O J ^ ¡

C í X jC Z ' x Q S }

% o ¿ x a Í 06 jw je M o t e x t/ie m a ñ o i t i e n e n

dbcuieüa, , u^£e&ia ij, (iuwMtamle*ifco. dn Sod/temoAuka, hay. mdA juteMos <jae cuxd^tcl^6• JWlcúofc. ij, Cácete* $ott ía¿> áacLaclei mÓ6 afameie6. £05 jtue&loó eocbtcmeñoft $ott aaAicoEab

tj, <^cwtadU*oi).



6&ta> son loi> non& teb de oEaunob jtue(%o¿ ext&emettoS

¿£a|t

C-X a

Tlq/ir frriv ta l/ ele la, TTl t a 91 n

& ru to

/jfc.t/útis


-21 -

Jua, encuna.* Ce/tca de mi nueMo fwm, áft&oíW í a e/ruma e¿> 6a ¿acbtemacU £t |tuÍo de ía

¿Ca/>^eEEatou» * ceftdo*.

¿ a enema d a ta.


— 22 —

O ú lS ü t

€¿ iM

¿

m

f k / 0 n d / T ia L

e%e£ ftufo da &¡upfuúm¿r \g M

c l

E x b n & B 3 ^ M

(jo. tjyhurrin-clusLcx. ^ Qa-

in ,, £

e lE

g k o . or¿> o d

!jn M _ T s > d n { i ^ ^ i y c \ ú y € n ,_

GAÁAÁmaA^ka, ■V&u í a &n, e l ca/nuto « « jt o ^

en L

p ic a *

a n o to u b io e tt ca/>a.

(£t cbJtíW^

_____ m

«'

Coito

U /M C L

freMota.

CEa/uo u n rtaElto tócLonáo.

Nr 7 lá ¿


w

f

t

t

o

u

j

r

'

x

n

rm rou/iLfy ^ )

v n

++*** T>) *£*»«#

'

t y

w

w

u

w

i f

y tü p w

l p

Q

r ^

v j- * r


££ Tllrlo 3 ebúf) n a d ó w , Tla/iádacl. £ a Tl<WÍÁaÁ c6 tlem jto cU ftaCL ij, alea/tia. &n &d%£/ma¿ufta ta/m íkm

celetaam o i

con aJUcpia, ^ fíate,. £06 exb tem eílo i te n e w o i costcwriftte*»

naAtaieñaA tnu^, á/ntiauab. 6 r t

to i n a e u u x )

e x tte m

m

o í>

iñ£tm clco6 etv Tla/ulcLacL.

o e

c t w

t a n


-25

(XpfwruLo &¿ct> viUcunóco6 :

3o vt cort üoi mi¿> oü/rufc,

uo vicie ou, te^WAUjLol. ele la . e6foetla <^ae a/mmclaBa e t nacim iento de Q io * .

SrveE jtottaE Ae iBtefW nac«/iv tuinlke íoi naAtote*), ca^itaw, a£ Tliño, zuLo eriU c tetó |loie6.

Y - p j^

31

0 lA-'Lorg-í^v^r.o ' y -1 *•— <^c ’- ^ W no "—

aue:S

O/Vi^sr

iA-^r


— 26 —

Sjx. tnotcMi&ar 8rv ¿dfce/maclufca oe cJúoav m ucnoi cefeclos. &rt la

se ajtfcovec&a/

la, coJima

del ce/ido jtaJta nuetibio ahm etdo.

dn muchos |utcMoí» extremeños $e hace la, matarUta.

£fcaJto t c ja

^

w a

lú te a -

w b te . e l cw u io

|iX<wLuc¿oí>.

/

C&OÚfcO

A

füWXO r"

n j i f '■■•i- •

/


- 2 7 -

u wpaKo

n a fta {a maUuifea.

¿Cuánto!) te aueácUiort? Qi&C^afob

■*'V; ,■■.


¿

r J

u

a

h

e

x

t

m

t

e

o

m

n

a

t a

r

u

m

f c

M

Plasencia

Guodolupe

<§ BADAJOZ

Mérida

Los Santos de Maimona

* Calera de León

b&cxh íxm, ía/> moitta/fÚM) motó UmtotfcoAtfce6 de

£xUe/madufca. Ooüúbtx, &ti cE Tlotte ebfcá (cu ¿LeWta de S te d o i. b> ía, motó afta, de ía , xa-

^iótt exUemeña/.^. ert i/twle^no se cafrte de

nU/ire.


^ ^ T

f V V ' w V77T

xrwy^rtyA 1400 vowoqMoui Tojypo^ vO f- / \ _ _ ____

■t C - ^ 7 A - ^ ~ j ^ r ir u ^ y y

'~ W

''p r ¡ r > ~ :

' ~ 7 r i - W ,,r r o

-

- y o - n g - ^ : r u ^ y ) . iX

m

z n :

•OKp^ w p £ •orjm^Dpss ‘wpa'íg:wk vyyrpvumcfx^ *p afe>\4 <rap,wjqvnku') vmu vtnw^uow ven? 3 #

g V p a n - v o 'p

^ rrp Y V ^ .

X -v T ^ o g

a

^ ;75

:W^uum v*K amvK® 'fi v k tu /d ^ u o v u

v o j /u o o

w lm

u i

^

^

— 62 —


— 30 —

,,J t

ftp l la ^ ü iS •< r«

c f , „ ) fJ C ÍA f! TX U Ü JJüM X r \J to \f? / ñ i n b

,

A -^ X

11/

v i

11\\/O^Xx>Y^&SUg,ü> T r u m la l k t Á q n m rp fy

f t

m n t%

3

a

1

S r tK

e t á c m ^ a l |~ li? e f e , ; a f . y , , y \^

U J ja ,

tV x

gyku

^

c

^

í

% ¿i

( ¿ h X j^ , o J ; :

¿ > L C J t V iJ t '/ y O

X

j /

Á 1 7 ^ L '» A lA - b y 'C , € A Í q .

4 'V \ T > V ltg v y T C » A -


vtnmpKn)

~

o q ^ V ó i- c T t ^ r ' ~ U i r

^ rV ^ V y ^ O

^

^

-^ /T c T ^ O 'l ^ s / r v J ^

o

n

r r u

I

< H / ^ '^ v r r y y ^ j m y y y

v

'^ r

" W r iv a Y ^ ' w

'^ V

t y

u

^

^

*0

^ 'M O O r J V T ^ n o

cHinQpo 7f"<r^ o^nl, \ -ya ^ v^wpr'dj'X)vf <f>„ o u n id M M

v q

v /J ^ x m

q o iw jo a d ra re

o w m

n , > q

c o d o rro *

u

o tn v n q ^ n o

»

u

^

w

w

r

k y n l

a o ir p o v l v v n p v u w v p t g

3£aoi3 otffW ^ 'tnrxK w vwnofnov u¡j ^ a í w jjo

g y p

oqm A

ga

<»

w m

n fr n v

v g

v p

- m im jr a w — te —


• #

G/ptoendo iwm canaotv

Onda, diciendo ía aente aue tim e* v/n oEunafc;

tj, cE otWafc ^ae tu, tiene* e* ¿jue be quiefceb catxxfc.

TTlaAco/ \ah 6 di$e/tencuM> con u/n cUtcufo


V3V

f c

/ )í0 W

Q ¡>

/u F

ro V

O

:o m

c o

WW Qon QOT^OÍOWW) WUJUVtK^ wprptmg ^ ■woc ’qspwoij^oThiM *" » «»!» ” P WMnl ^ > F ~ » P 9 V®

i

p

y

n

j

T

r

r

a p

o

v

w

w

f

l

x

ü p

g

ü

"9

— ec —


— 34 —

8bcftiix> {os tios mób imjtotta/rite*> de £x£>temadufta: ~

^aX^nu

£s¿-

0 o ^ cotot a£ alo GuadúMUL cu sa juu>o not HUftida.

©

h

® ■


'trutnl vcrtfloí vaovu ve 'u

w

/p $ Q 9

'O t £

w

wyw vq r o t)

't r x Á

om m i 'drrb w i/w m flim w nptm vwpo no

‘vtmo<?wii w j wrml

va 'tm&D

-s e -


££ aoua de (¡o* lLot> extremeños $e leaxje en, fc» fuutta/ruft. Safta teaa/i lah tLe/Uiah

extXemwtnb 5e na/n cmtftftuulo ^ian¿Le6 juwtta/nov ?>a/mín¿it

jiafta tuodacüt

etecifticuiad,. /T T -g

zisotsm


';

■ *■m 'j “ “

'\tu T C C J r

TOMTOJpJOfl

IW JBQKJ»^ .<

wrcqwpoyY)

vnojoo yp vtmwj 'uoo yivjj -> r ) g > C V l / p Trp r o / v - , ^ r , (

~

' v ^ T O - c y - i *

J J fjp ff ñ x g E B E

^

-*

'• .

-ra ^ W

', ■ ''

/t^

>

^ a a ify y w w

'^ ¿ r jc '^ 'i^ - r k b

' ^ ¡3 ~ j 3T/- < V v y y r< V i/ > ^ _ p a « >

Wyyo^y-y^Q^ ^^yuw3-^wrU -ygj ' ^ 'vy>wü A v\ - y T l i

y x j' ^

n rw v ^ )^ )

y

— ZE-


- 3 8 -

axfiuaJi de (m fia/nta/no* exUemeíu» 6e

uiifo&owv jujUio, teaafc ta¿ tieawtó

fteftefc

ju iA a

tou> jtetoonafe. ^Jcwn5i¿ a í>e u¿xm jw/ia ji/ioducií,

eEectúcldad. ¿da eíecttlcidad ótoue jtafca afuiufaotoio*» tj, -pa/ia <^ue ^u/ncione*t ajta/uiioi como fci te£evi&ú^,|t¡aoti^ico

¿a h z :

ot/ioi.

f - u J J . ÍL u t s t /^

-r •

) , ' -7 ,.

jL |.

a

.

f\,c % * c .< x 7

•jsJ- < r v >

^

¿ Ip V

:

^

. a.

m f r / 'ja


y p

' ,1 1

rnfrrmruvriQpcq ^o^nu vnovxn wumwl w ) '

‘</?wt>g 'Trm ^vt)j^ ouu7o «m 9 » iw p r r p

v im

v jj

£

< y ? jw D p ¿ n k u n

w

/y o m

ia p w

“t n ^ n i

o d

/i* a * v y v p

- u o t6 n

•' j t w

r o o w

^

't n q s a m i y > g

iTiprpmu^iípcg oool k » W /s

v wtunojT^

í

lí y m m im M q

6e —


ixu> contebüuxb t^efc ^vt/vocajvúí no6 t wwn, con- et *#>&> de

$ 4, v& x jjt/w na jtoclemo* vi/yitaACoa cierna* x^iaiteó C6|uwtofaí>. ¿a/> '

el jk /•yrV o-Q r

ITKrt vllvh^v (>CH^ e X

gjjU O v f

I^r^tjy-WCK Y ^ ^ Á~Jr^ d^ f-(j^vv^nL^> nx^cyicj^u /s

I-V^ 4Jv £ z ^

O ^ y lt^ u r;

©

une fi^jLc^eCOtV

une Tflrn ^ i ^

(

COTV

*AíáLgtf*S


— 41 —

S&cJúBo

d uom&te

cLet juuMo o ciiuicul oloruie vwo.

Ct&le¿edot e^c/ú&o Eo* (^ae cotcúrv mó& cctoca.

eJL .

d e -

9

Tío

Uj¡UMl

ata^o

tftafco^)

'..njjür r'^/y

¿yc^j - 1- ;V m>v UdWi/mMtEa

^a/iv torteo como vw-v cami/rvo

y, ca&e

e*v u/iv jutcfi^úio. y3- r/v»wry M^cr


— 42

£ o a e x t* te m e n tó H W & os exi/um eño* fywum , irni^wtfcutteó. ¿uu> Cfvamlíto e&otiirio jtoe*ta&. 0ioAtci/>co de Zu*5aftán/ tiXnto cao <Uof>.

QeAho de GlcántaAa

e* danto.

9ia/ncic>co %taVio ^

C otte

Cotupifctadofce*.

&rv mucPurt jiuef/to* de nuetftfca i^ ló rv ?uvrv nacido otoo* exitaymenoí* iJW&efc.

byOu&z e£ nom&te ¿e m eocite/m¿/no l£u/>bte de tiu tocaíidad:

^n/ruí/n, Cofct¿>

da/ruíjWode Úlícárifaüia

&AÍb Cíicunwjbo S on eteo de¿2ufclWí/n/

SWtclbco

Medellin Alcántara

Fuente de Cantos


/v

> 'W \

n

I nr

r'V í, ■

^Í'f^

' 'íífeg 'J *

'

"Vio í ^to^OtvcVti

V

5

^ W v 'V ^

^

í ~<ryo pn.y~.-r * ~^r

^onyyyo nT |Ó l o ^ U ^ Q y ^

r *

^

¿k'DW o V ^ W V ÍT '- V*

w

"

^ ’^° >'¡</syv«^wv-c> WíSOJUOíVUOD OpimJ T>V^Wl7>yp ^ a w

o t w

ig

£

a 3 7 ^ U

l

yJnjüptm^ /W0 avpy/a

p y y m

k u c o

^ V

) Q

a w

n w

y jf

yp sovptmo vno-fmt sog»

¡«xzp an u w W o^

/i51?/

wawg. arAw 7c 'pypcaml ^rrjpl

'W j =¡s ü í» \ í

:cn/nmn^ <ymj® -*p owaA /u/n apüwhr}

—e* —


& r£ l ca m p o e x tr e m e ñ o

div cí comfto rv9 6iv eE (UMnfio rv* &n, eE camjto n* 6»v eE cambio Étv e£ ca^njto rts &n, e£ ca/tnpo rts

(T) oiemftto (? )

oiem&to

(? )

iecojo

(T ) tecojo ( 5) *U/m$to (? )

í¿e/m&to

fot eE campo n¿ (7 )

u co jo

&»v eE campo tvfi ( ? ) &n, e£ campo (? )

oie/nwto oU/m&to


^

r ^

am

i

-. •" r r r ^

^

i,:-- jW' I o

. A

p

^

n

y

-----------^

v

w

y

C/^7j < ^g

'v y V

y

r ^ n

o

^ v t V

^

•^nml £ wvd^üo ‘ 9 3 T tk c m y x > y p

‘ w

w

p w

d

^ u o o

•90ypptyJ '<

#

p

* n

i m

l ‘ 9

?

^ ^

< x n la iv t f>

" fr o ij

^ oamtq.

a i/ r o r r jx r y ii

o

r p

w

l<a¡rrmu w

n

y w

q

v tg ?

wjprr&nj 3 w w ui’wugo 'w

f lc n w

t n

p

w

o

o o j

v p

^

T rw jr°w u&

o v n M 6

^ n o

c r u ix w

^

o u a k w

a p

w

p

v y ^ m

v t T l

W

r j

7 P J

< X J (v q g r)o

"w g

W

£

/Djj<xn^T? /u o rfe ^ <mm va w iy tfW fc iq p c j

| ^

1 -cypt^pTrt avm j r | | |

VtrfXVDJli

cypro^Q ivm j m

<p

ytyvtyi f

ff

1

¡vjnriyuvtt

1

<7l*JWDjal

ajp

( s ) s'u ooW d ga air>

" ‘ffPffi /w® cxjrtngum crptn^w^ ^

(T ) s'U cnJwüo

opu^ai**? 9^ (s) s^u cnlowüo


— 46 —

O<0 ' 'v es^vX^yy AX/fv 1

7^

'

-

dp K£(

X¿V)

35kxJ!x?V W ^ j

v j f l - / W X A > ^ H U r^ rv*> > ^Q

iP^VyvJfyjJt

^

Ifr

<J^Kir^py t q w

\ \ ' ..'r. X -\. \ .-:y

t

o w W ^ c^

& IX & tb l€ ^ U 3L ¿ U M / O & U /w ia /n ,:

\ ví

¿£&£ -~ C c/xoLjyy

-0 U.ML

& ¿U ?4

&Ao* a/m/maíefc ^t/ma/n, ía ^juita<taftia eaite^ne^tcu

^

Q -q ^ v ^ Q ^ v -

me.

fyúhco 5 nornlW) de o m tA n a^:

/6 N n D F E M D Iv P Z f f 0 R )g E Y <A C E H 0 J L A l• C A B R A >L

CMKVXX1

N h R ° l A S

0 1 0 s i


:oojjgtnl

m ioaliq

^ jr\y w y \l'—~ty~irY

Vj/CQyft nooo<ü<V 7r y V » ..__

________

~XZ5 _m

z ^

uoo w

y n o & D jf ,

nrr> ^ ■•\^r2rL^

- ^ g y v^ >0 V | ? y r v

V

5g

fj

< y tw o

’ o x ^ y iflo w

p

g 9

w

w

a

v t n ^ n m

t x ^

t> j

a c

^ rrfe

'v y v d

n w jv k tu a

® r ítw v > o jt?

^ p w ity &

ara c a i^ m u

w

/p y

n u

^

c n p z o o

' x n /r p /o o

< g

'tq

’ ia Y ír p in im

v

q

p c g

wtKni^ooyt? am va 'W v p ^ y n

- o ip v w jg


— 48 —

wt t ta^vórt a cada {wteíía


________________c

w

p

u ^ u v ^ p c a

y

n

y

o o v m

i

p

o o j

w

»

J O 'j o o a u o ^

g

p

y

o

v a io r & n

p

i

l n r iq iw m

¿y i

*y p

o v » T fn | ^ 3

Q

m

H

3

j

J

6

— 617 —




amatado

de £x^Lc^ruuLuto


O n

11"!" i ’/ / v F r7tfl* X .W * }J [1 (A i 00




— ¿s —



n

vm vypw v

TT Tprpi^iu^pg frp nj 9WJOD<V3 VOJ COT^CKOU ^ j*> optDotux? o o u v ^ y p [L |[l^ |^ | j ff'v u w p d o v Ty^'onpydo vn tvrp U9A t?j o p irrp rK ^ VT/irpvuvdypcy yp w w o wtuvoouoo




-62 —

¡=o

K 3F

1

u 1—

— — —— _ _ —

r° pO r =0 k ) j—

■ T- -“p —

— -

bO

L i— L h —— h —

, L—

—— —

h O ■— kL_ ) l —■

— ~— —— —

- — ..

\o \

, — —— —— —— -

r — k>[

L

| —-

— ——

L_

- “ -1—

— !

1

pO kD ho

Tf Í

—— — —

♦ —— —

1

rO

fO

'

1I I

— —r-

| t

r° — -

pO ho

■ —

— —

=o

1 1" 11 1 1* II 1 1

r= G

K ) ho

i

-

... _

'

— _

_

_1_

_ __

1 ! 1


^cH =o ^ =c= :o ^ =o ^ =c=f = cH

:C n | c> 4

=c =9 -oh o j] HOj

:o | =OH¡ -o 4 :3^ ¡ M

-c H =¿ H

=o 4 -o = B r r n r r H if T 1 1 I 14 l i l i l í

■"i i—[- l I— L

i

----

— £9 —


l O

.- f

f jg

f

r

e

t a

x

f

t

i v

r

m

m

a

h

BAL 22


ir y x

o

<pa\Á J w ü j v y ^

V frv* ’ys

± z r"~ '2zs: j^ r y novn33y p \ r > ^ | \ ^ y O u lt^ <3 ¿¿ I T i - t un o y ? y ¿~ o r^ fz ru /£ n ytrgYt I* / 5 y á y y g x s ^ t^ n ’g g r S ^ T U - ‘../¿‘ IJ 4^

^ r y ^ ^ "; y rV g > -f v>

"N c rp r^ ^ v^ ~ -:

c<g^[ % UQ

2¡jro y ^ < K S L ^ : V-i-^OOXJLTg ty 3E^

p ft opmmo^ y p <ym

3 W V

'D 'p t Q

; $ *pj£ 4W Q ^p /PT^OUO^jJ W J WQOUVB^ O Kjp

‘c oom ^ WUO^fW

£ y w t> y n p

« y tn m

w ^ v p c D

< ^ iio r n v ü D

rit < $ fty v \ coj o*oo c o im ^ w i o o ^ *

w m hq. « y o y ^

<ym^‘ cyrnT^iuca avü-^jaD ^ so^pml <k>j ocrpoq. aig •«ttTflojm loil £ wyowornrryinQ w w rfc 'uoife'v /m m <0

r cfer/S?

- 5 9 -


— 66 —

fíjate m , lo* coíote* de ía/> |ptó^a|tcu> de ta jtá^uta 64-

¿ta niyía vibte im tlty tíjúco de Các«/t£¿>,i^ et nmo {Í€/tfa uru t/ta^ tilico de $)¿uid^ofe,. =

f e

z

3t =

r v

L

n

o

i

rvX -^O

S c X c ^ C A j^ c v ^

U

L

>

^

1

X

o

^

f

l ,

u n "b ^

1

^ r


- 6 7 -

«U X 6

v

o

c

o

d

o

n

e

b

SIMBOLOS PANTANO

A

C AM PIN G

•0 ^ 4 PESCA

BOSQUE C AZA

re

M O N U M ENTO S B A L N E A R IO

j T 4»

O

PARADOR

o

A RTESANIA

4

DEP NÁUTICOS

^H errera

^illonueva Don Benito

' BADAJOZ é

<V.V< Olive nza

Almendrolejo ftB 8

<KP

-

Costuero

4

ñ <K>

é

fffl 11

Los Santos de

Z o ,^ A M aim° na

Jerez

fl

^ = = r,^

w

~ Fde

^ fn °7 \ FrT ° Á A i

Llereno

r oMonesterio

'

mo^ia tw/itatico ele £xtte/ntacLifca.


— 68 —

&rv Exlrt^maduAa te/rw/rru>í> Lu yjJW i bonito* jta^a ve/wwieoA,

3&uj, !&ona/> de martta/rla jta/ta tA, de exciUióíón o ca/mfi ; v&uíeb voR to joa/ta haoiK ''QMrvyújYug ¡ >úo*> y jumtcunoc> fiatoa

na/veyo/t, o tnma)U>e) m ortM nentoo y

jucefeto* típicos |u^ia vitií<x)i

ad/núMt.

O í v&La/riea)i e/ru nue&Üuju tecuán , , conoc#te/moc> mejoi

&citemadufea.

5-iu&ccu^ e&c/á&e ía> nom&fcefc de tafc ¿tona* ta'u^tlca/) o de ve/ia/tteo dct

donde i ñ ^ o md* zekca/riah:

V


1- TlWica eE ¿e £xÍA^na¿u/u)u con m ttoafeo 2 ^eñaía carv un jiwmto ^ue^o e£ íu^at ¿Loruie W/C6. 3.- ;fenala/ con wv ctocuío ta jtoua donde te ^u/>taya¿i juvyat ta¿>

vacacumcó.

4.- 4& u vta, e l camino jta^ia

a, e^e

Peladera

■ p |


— 70 —

Para recordar

Tile tla/mo ctnoí>. 'J€e teG/mi/noclo eE------- cuMo en e£

CoEg^Lo ~

¿le Id locaSkAxxÁ, de— TíU

—^

TTLi/b cow/na/íWio6 de c£a/>e oott:

z a iz ^ d e J u /n io ¿e 19 A to n ta :



J

H

S

G

O

M

I

S

f i M

M

Q

VIAJE POR EXTREMADURA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.