EL CALENDARIO RITUAL DE SAN BARTOLOMÉ LOXICHA1 Thabgol2 Emiliano Cruz Santiago Universidad de Sonora Rosemary G. Beam de Azcona Escuela Nacional de Antropología e Historia3 rosemarybdea@gmail.com RESUMEN
Este artículo describe el calendario ritual de 260 días practicado en San Bartolomé Loxicha. En la cultura de los Loxicha, la población se divide en dos grupos: los xa’yint, que son tradicionalistas, y los xa’xtiíl, que son personas con tradiciones hispanizadas. El calendario prescribe cuándo personas de estos dos grupos deben llevar a cabo sus ritos y es parte de un sistema mántico para predecir fechas de buen y mal augurio. Ciertos días están asociados con deidades zapotecas y la estructura del calendario revela algunos aspectos de la cosmovisión de este pueblo de habla di’zdéh (zapoteco miahuateco).
PALABRAS CLAVE
Calendario ritual, zapoteco, Sierra Sur, Mesoamérica, religión zapoteca.
Un agradecimiento enorme al finado Ángel Cruz Zurita, quien aportó la mayor información para este trabajo, es suyo este calendario. Así también, a los señores Abdón Cruz Cortés, quien fue el primero en mencionar algo sobre el uso del calendario, y Julio Martínez Román, quienes junto con Cruz Zurita proporcionaron la información calendárica que se presenta aquí. De igual forma, un agradecimiento al Ing. Eugenio Gaspar Zurita, quien nos acompañó a una segunda entrevista con el señor Ángel Cruz en 2007, la cual se grabó en video, dejando una copia de ésta en la presidencia municipal. También agradecemos a Michel Oudijk, Sebastián van Doesburg, Juan Reyes Ruiz y a David Tavárez por conversaciones sobre el calendario a lo largo de los años; a los editores de este volumen y a Araceli Rojas Martínez Gracida por comentarios valiosos. Tampoco hubiera sido posible publicar este artículo en su forma actual sin el apoyo de la familia Cruz Santiago y, en particular, el señor Abdón Cruz Cortés, Alfredo Cruz Santiago y Zenaida Cruz Sebastián. Gracias también al Endangered Languages Documentation Programme, el cual nos apoyó con dos becas durante las cuales grabamos ritos y entrevistas reportadas aquí. Cualquier error es responsabilidad de la segunda autora. 2 Este término, en el dí’zdéh o zapoteco miahuateco de San Bartolomé Loxicha (que también se puede indicar con otra vocal: thebgol), se usa solo o en combinación con el nombre propio para indicar un finado adulto, sea un anciano o una persona ya casada. El autor principal de este trabajo falleció el 27 de octubre de 2015, a los 29 años. Esta es una publicación póstuma. 3 Los dos autores colaboramos en este trabajo de la siguiente manera: durante el periodo de 2005-2013 colaboramos grabando entrevistas sobre el calendario y preparando una conferencia sobre el tema (se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aqEVOF93cG0&index=1&list=PL4zSolBT3TTu5tKSTFkOB-7UeDHbUYuNN&t=2s. Es importante tomar en cuenta que en esa presentación usamos los términos zapotecos de la variante de San Agustín Loxicha, por la colaboración con don Juan Juárez Antonio, aunque en el presente trabajo los términos vienen de la variante de San Bartolomé Loxicha.) Durante ese periodo también trabajamos un borrador del presente trabajo. En todas estas actividades, Emiliano era el investigador principal y Rosemary hizo contribuciones menores. Tras la muerte de Emiliano, en 2015, Rosemary terminó el artículo, agregando la introducción, una sección de análisis y conclusiones, traducciones y ligeras correcciones además de la mayoría de las notas al pie. Un poco más de la mitad del artículo fue escrito por Emiliano. En el texto, siempre que se hace uso de la primera persona del singular se debe interpretar como la voz de Emiliano, hablando de sus propias percepciones e interpretaciones como miembro de esta comunidad de San Bartolomé Loxicha. 1
2017 / 22 [43]: 6-43
6