Comentario poético

Page 1

Comentario poético

Rima I Gustavo Adolfo Bécquer

Dpto. Lengua (IES Zoco)


El poema Yo sé un himno gigante y extraño 1 que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.

5

Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, 10 si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas. Dpto. Lengua (IES Zoco)


I. Localización. El poema en su obra Esta rima abre el libro de poemas, editado póstumamente por los amigos del poeta en 1871, titulado Rimas. El criterio de ordenación de estos poemas no fue el cronológico sino un criterio temático. En concreto, esta rima pertenece al grupo de las ocho primeras composiciones; el que agrupa a los poemas que abordan el tema de la poesía (Poética) Dpto. Lengua (IES Zoco)


I. Localización. El autor Gustavo Adolfo Bécquer es un escritor nacido en Sevilla, en 1836. Estudió pintura, pero a los 18 años se trasladó a Madrid y se dedicó a la poesía. Su vida transcurrió en medio de apuros económicos, la enfermedad y fracasos amorosos. Murió en Madrid, en 1870. Es considerado un autor posromántico (como Rosalía de Castro), pues su labor literaria comienza a partir de 1850, cuando ya el Romanticismo estaba en decadencia en Europa Dpto. Lengua (IES Zoco)


2. Tema/s del poema Esta Rima I pertenece al grupo de poemas que tratan la poesía (Arte Poética), pero a la vez es un poema de amor. El tema se podría plantear así: “El poeta nos explica qué es para él la creación poética a través de su experiencia amorosa”. Dpto. Lengua (IES Zoco)

DOBLE TEMA LA POESÍA EL AMOR


2. Tema del poema (La poesía) Ideas principales: • La poesía es una aspiración ideal del poeta: (“Yo sé un himno, gigante y extraño…” • La Poesía aporta claridad al misterio del hombre y la vida (“que anuncia en la noche del alma una aurora”) • El Poeta es el ser que tiene el don de conocer la Poesía: (Yo sé un himno…). Su trabajo es poner por escrito ese conocimiento: (“Yo quisiera escribirle…) • El lenguaje poético ideal no está construido con palabras, sino que es un código total: (“suspiros y risas, colores y notas”). Es a la vez sonido y color, música y pintura. Es el idioma del arte. Dpto. Lengua (IES Zoco)


2. Tema del poema (El amor) • El lenguaje del amor es el único eficaz para arrancarle a la Poesía sus recónditos mensajes (“y apenas, ¡oh hermosa!, / si, teniendo en mis manos las tuyas, / pudiera, al oído, cantártelo a solas”). • El lenguaje de la Poesía no es otro que el del sentimiento, el de la pasión.

Dpto. Lengua (IES Zoco)


3. Estructura interna del poema PRIMERA ESTROFA Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras.

En la primera estrofa, el poeta nos habla de que conoce la Poesía (“himno”), y da cuenta de lo que ha logrado al perseguirla (“estas páginas son de ese himno/ cadencias”). Además nos da su definición de Poesía: el instrumento que puede aportar claridad en el misterio del hombre (“que anuncia en la noche del alma una aurora”).

Dpto. Lengua (IES Zoco)


3. Estructura interna del poema SEGUNDA ESTROFA Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.

En la segunda estrofa, sin embargo, se hace muestra el deseo del poeta por alcanzar a escribir ese “himno”, “domando” las palabras del lenguaje humano. Para poder hacerlo, necesitaría una lengua total: “suspiros y risas, colores y notas”. Los dos verbos principales de la estrofa están conjugados en pretérito imperfecto de subjuntivo, porque expresan deseo (“quisiera” - verso 5- y “fuesen” - verso 7-).

Dpto. Lengua (IES Zoco)


3. Estructura interna del poema TERCERA ESTROFA Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas

En la tercera estrofa, el poeta expresa la imposibilidad de usar el lenguaje de los hombres para escribir la Poesía (“himno”). En el verso 10 comienza una pista de solución para este combate contra lo inefable: el (“apenas”) nos introduce a la persona amada en el poema (que irrumpe en segunda persona del singular; hasta ahora se había utilizado la tercera), junto a un apóstrofe (“¡oh hermosa!”). El imposible lenguaje de la Poesía se puede hacer realidad mediante el lenguaje del sentimiento, que no es grandilocuente (“al oído”), ni lejano (“gigante y extraño”), sino íntimo (“a solas”) y poblado de sensaciones humanas (“suspiros y risas, colores y notas”)

Dpto. Lengua (IES Zoco)


4. Estructura externa del poema MÉTRICA Yo sé un himno gigante y extraño 12que anuncia en la noche del alma una aurora, 12 A y estas páginas son de ese himno 12cadencias que el aire dilata en las sombras. 12 A Yo quisiera escribirle, del hombre 12domando el rebelde, mezquino idioma, 12 A con palabras que fuesen a un tiempo 12suspiros y risas, colores y notas. 12 A Pero en vano es luchar; que no hay cifra 12capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, 12 A si, teniendo en mis manos las tuyas, 12pudiera, al oído, cantártelo a solas. 12 A Dpto. Lengua (IES Zoco)

Nuestro poema se compone de tres estrofas de cuatro versos cada una. Sus versos son dodecasílabos que conservan rima asonante en los pares (como en la mayor parte de las Rimas becquerianas), en -o-a.


4. Estructura externa del poema RECURSOS DE ESTILO ALEGORÍA Alegoría de la Poesía como música La Poesía es un “himno”, tiene “cadencias” y “notas”. • El poeta quiere “cantar a solas, al oído”. •

Alegoría que asimila a la Poesía a la luz y al color •

El verso 2 nos define a la Poesía como “aurora” para la “noche del alma” El verso 4 afirma que las páginas del poeta son “cadencias que el aire dilata en las sombras” El verso 8 dice que las palabras de la Poesía tendrían que ser “colores”

Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas. Alegoría Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a Dpto. Lengua (IES Zoco) través de una serie ininterrumpida de metáforas.


4. Estructura externa del poema RECURSOS DE ESTILO Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Dpto. Lengua (IES Zoco)

PARALELISMO

HIPÉRBATON “cadencias de ese himno”

DOBLE ADJETIVACIÓN “gigante y extraño” (himno) “rebelde, mezquino” (idioma)


5. Conclusión Podemos finalizar nuestro comentario destacando los rasgos propiamente románticos de este poema de Bécquer: a) El tema: La unión de la Poesía y el sentimiento amoroso. b) La métrica: Los versos dodecasílabos no forman una estrofa concreta (polimetría) y presentan la rima asonante en los pares, muy frecuente en este poeta. c) La construcción de un poema en forma de ALEGORÍA: la POESÍA ES MÚSICA, LUZ Y COLOR (lenguaje total). d) Presencia del YO poético (el poeta, que tiene la facultad de conocer la poesía) y del TÚ (la amada, objeto de inspiración poética) Dpto. Lengua (IES Zoco)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.