“De patios por el IES Zoco”
Ante la iniciativa de la Dirección del IES Zoco de participar en el IV Concurso Escolar de Patios de Córdoba, el Departamento de Lengua y Literatura Españolas del centro ha preparado este libro con el que queremos dar a conocer a nuestro alumnado la gran riqueza cultural que tiene la Fiesta de los Patios dentro del mayo cordobés. Por otro lado, el tradicional modo de vida que conllevaba el patio de vecinos fue, durante muchos años de un pasado aún reciente, un modelo de convivencia pacífica entre vecinos y sus familias, de generosidad, de cooperación y ayuda entre iguales. Son estos valores los que queremos incluir en el modelo educativo de nuestro centro, unos valores que recordamos en estos días durante los que la fiesta de los patios estará presente durante toda nuestra jornada lectiva. En estas páginas podréis encontrar imágenes de carteles antiguos que anunciaban esta fiesta, una breve historia de los patios cordobeses, actividades para trabajar en clase desde las diferentes áreas del currículo así como un lugar para que dejéis vuestros comentarios y vuestra firma. Disfrutad del mayo cordobés. Nuestro centro, un auténtico zoco de culturas, se engalana de flores para mostrarse lleno de belleza ante nuestra comunidad educativa Córdoba, mayo de 2015 ( I.E.S. ZOCO)
1
“De patios por el IES Zoco”
I. IMÁGENES PARA EL RECUERDO
2
“De patios por el IES Zoco”
3
“De patios por el IES Zoco”
4
“De patios por el IES Zoco”
5
“De patios por el IES Zoco”
6
“De patios por el IES Zoco”
7
“De patios por el IES Zoco”
8
“De patios por el IES Zoco”
9
“De patios por el IES Zoco”
10
“De patios por el IES Zoco”
11
“De patios por el IES Zoco”
12
“De patios por el IES Zoco”
13
“De patios por el IES Zoco” II. ¿QUÉ TIENES QUE SABER SOBRE LOS PATIOS CORDOBESES? 1. HISTORIA DE LOS PATIOS CORDOBESES La imagen del patio cordobés es herencia de la casa islámica que se caracterizaba por la construcción de fachadas orientadas hacia su interior. El aspecto exterior carecía de relevancia pues se constituía con un simple muro ciego. Tras la conquista cristiana de la ciudad esta estructura arquitectónica se mantuvo y aún perdura en las actuales viviendas. Además de presentar una fachada, un patio se distingue por engalanarse con una multitud de flores plantadas en arriates y macetas, que se cuelgan en las paredes o se colocan sobre el típico pavimento de chino cordobés. Junto a ellas los pozos o las fuentes embellecen el recinto, conformándose una hermosa Para culminar la ornamentación, los propietarios suelen incluir también muebles antiguos, enseres de cocina de hierro, fustes, capiteles u otros restos arqueológicos. Cada patio presenta una arquitectura singular, fruto de una evolución histórica distinta, de modo que resulta una ardua tarea establecer una tipología. Sin embargo, a grandes rasgos los patios se
14
“De patios por el IES Zoco” clasifican en dos grupos básicos: Patios monumentales y señoriales: aquellos a señalados edificios religiosos, como el Patio de los Naranjos, el de la sinagoga o el santuario de la Fuensanta. Por su parte, entre los señoriales, sobresale el Palacio de Viana que integra doce patios en su interior de diferente estilo arquitectónico. Patios de concurso: todos los que han participado en el concurso municipal desde su inicio en 1921 hasta la actualidad. Se distinguen a su vez dos tipos de clases que se corresponden con las modalidades del certamen: patios de arquitectura antigua y patios de arquitectura moderna o renovada. Los primeros son aquellos que han sido construidos hasta la década de los sesenta y que conservan sus principales características estructurales. En cambio, los patios de arquitectura moderna son aquellos que pertenecen a una nueva vivienda edificada tras la demolición de una anterior o que han sufrido tal nivel de intervención que han perdido sus elementos más significativos.
2. EVOLUCIÓN DEL PATIO En torno al 3200 a. C. surgieron las primeras viviendas con patio en Mesopotamia. Más tarde, con la cultura grecolatina el patio adquirió una mayor relevancia en la distribución de la casa. Se trataba de estancias abiertas al aire libre con peristilo, es decir, rodeadas por un pórtico de columnas en donde se desarrollaba la vida cotidiana y se recibían a las visitas. Con la irrupción de los árabes en la Península se introdujeron numerosas innovaciones a las viviendas. La ornamentación se orientó hacia el interior, por lo que se simplificaron las fachadas y se embellecieron los patios con azulejos, celosías y suelos de
15
“De patios por el IES Zoco” ladrillo o empedrado. En ellos destacaba la importancia del agua, así proliferaron fuentes, surtidores y acequias que permitieron el desarrollo de flores y árboles frutales. Tras la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III (1236), se produjeron pocos cambios formales en la distribución de las viviendas. El estilo mudéjar permaneció prácticamente intacto hasta el siglo XVI, época en la que se incorporaron detalles decorativos platerescos y renacentistas en los adornos de los huecos al patio. El palacio de los Ceas o de los Lunas son unos buenos ejemplos de la arquitectura de esta época. Por su parte, el Barroco trajo consigo mayores modificaciones en las casas cordobesas. Se realzaron las fachadas y se crearon patios de planta cuadrada con pórticos en la planta baja, mientras que en la superior se construyeron galerías cegadas con balcones. Durante el siglo XIX surgió un nuevo gusto por lo clásico. Los palacios abandonaron el tradicional empedrado por solerías de piedra o mármol, mientras que en las casas más modestas se usaron baldosas hidráulicas. La racionalización propia del Neoclasicismo se aplicó también a la vegetación, pues las flores abandonaron los arriates para recogerse en macetas. En los patios se extendió además el gusto por la decoración de elementos arqueológicos y, con el Romanticismo, el uso de cancelas que sustituyeron a los antiguos portones de madera barrocos. Se trata de un siglo en el que se fusionó lo clásico con lo oriental, dando lugar a una arquitectura ecléctica muy característica de Córdoba. El eclecticismo arquitectónico perduró durante el siglo XX, época en la que surgen las casas de vecinos. Se trata de palacios desocupados o edificios de nueva planta que fueron remodelados para ser habitados por población sin recursos, procedentes en su
16
“De patios por el IES Zoco” mayoría del ámbito rural. El patio se constituyó como el centro organizador o lugar de reunión de sus habitantes, ya que fue donde se crearon las cocinas, los aseos y los lavaderos comunes; todos ellos adornados con macetas y árboles frutales. Con el tiempo este modo de vida fue desapareciendo por la construcción de bloques de pisos en los barrios periféricos, aunque aún pervive gracias a que sobreviven algunas de estas viviendas, como es el caso de Marroquíes 6 o Chaparro 3. HISTORIA DEL CONCURSO Los cordobeses comenzaron a abrir las puertas de sus patios al público en 1918. Una costumbre que se formalizaría cuando el alcalde Francisco Fernández de Mesa convocó por primera vez el Concurso de Patios, Balcones y Escaparates en 1921. Se establecieron tres premios de 100, 75 y 50 pesetas, repartidos entre los únicos patios que se inscribieron en esta edición. Ante la escasa respuesta recibida, el Ayuntamiento no volvió a celebrar el concurso hasta 1933. Sin embargo, durante estos años se recuperó una antigua tradición cordobesa: la instalación de cruces en patios, que se celebró por última vez en 1929, coincidiendo con la visita del dictador Miguel Primo de Rivera a la ciudad. El certamen vuelve a interrumpirse con el estallido de la Guerra Civil y prácticamente no se recuperaría hasta 1944 bajo el mandato de Antonio Luna Fernández (1944-1951). De este período cabe destacar el establecimiento de los primeros criterios de valoración de los patios, de modo que el jurado tuvo en cuenta la arquitectura, la decoración y el tipismo de los mismos. La participación en el concurso fue creciendo paulatinamente, convirtiéndose
17
“De patios por el IES Zoco” en una de las fiestas La participación en el concurso fue creciendo paulatinamente, convirtiéndose en una de las fiestas principales del programa ferial. Para potenciar los patios como atractivo turístico, el innovador alcalde Antonio Cruz Conde aumentó el número y la dotación económica de los premios desde que llegara al consistorio en 1952. Así, el primer premio pasó de 3.000 pesetas a las 8.000 de 1962, último año de su gobierno. Se concedieron además ayudas económicas a los patios no premiados con el fin de compensar los gastos y el esfuerzo de sus cuidadores. En esta época surgieron asimismo dos iniciativas para impulsar este certamen: el "Festival de los Patios Cordobeses" y la "Reina de los patios". El primero, celebrado actualmente, fue concebido en 1956 como una programación paralela a la fiesta de música clásica y flamenca en los patios de antiguos monumentos y en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos. Por su parte, la Reina de los patios fue un concurso de belleza instaurado en 1962 que se mantendría hasta 1983. Las bases del concurso y su dotación económica no experimentaron grandes cambios hasta la creación del primer gobierno democrático presidido por Julio Anguita (1979-1985). En estos años se estableció que los patios debían adornarse exclusivamente con flores del tiempo, se prohibió también la instalación de bares y se suprimieron como mérito a evaluar por el jurado la actuación de artistas flamencos. El Ayuntamiento añadió además otros criterios de valoración, todos ellos en consonancia con su deseo de preponderar la autenticidad sobre aspectos artificiosos o tópicos, y mejoró la dotación de premios y ayudas. No fue hasta 1988 cuando las bases del concurso precisaron los aspectos ornamentales que debían valorar el jurado: variedad floral, cuidado de macetas y arriates e iluminación natural. Y no se contemplaron diferentes categorías de premios hasta prácticamente una década después. Los patios se distinguieron entre arquitectura "antigua" y "moderna", otorgándose galardones que responden a aspectos específicos como la conservación arquitectónica, la decoración natural, el esfuerzo vecinal o el uso artístico del agua.
18
“De patios por el IES Zoco” III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
1. HISTORIA: 1- ¿De qué cultura proviene la herencia de nuestros patios?
2- ¿Cuándo empezó el concurso de patios?
3- ¿Qué palacio cordobés tiene los patios más señoriales?
4- Evolución histórica del patio.
19
“De patios por el IES Zoco”
III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
2. CIENCIAS NATURALES. 1- ¿Qué tipo de flor predomina en nuestro patio?
2- ¿Qué nombre científico tiene esa especie?
3- ¿Qué otras especies ves en los patios y qué nombre científico tienen?
20
“De patios por el IES Zoco”
III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
3. PLÁSTICA. 1. ¿Qué colores tienen las flores de nuestro patio? 2. ¿Cuáles son los primarios? 3. ¿Cómo consigues el color morado? 4. Dibuja el patio del IES Zoco.
21
“De patios por el IES Zoco”
III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
4. MATEMÁTICAS 1- ¿Cuántos metros cuadrados tiene nuestro patio?
2- ¿Has contado las flores que hemos hecho?
3- ¿Qué formas geométricas predominan en él?
22
“De patios por el IES Zoco”
III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
5. FÍSICA Y QUÍMICA 1- ¿Qué propiedades tiene el agua para las flores?
2- ¿Qué tipo de tierra deben tener las macetas?
3- ¿De qué materiales están hechas las macetas de un patio cordobés?
23
“De patios por el IES Zoco”
III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
6. LENGUAS EXTRANJERAS 1- Realiza un listado de vocabulario en Inglés y/o Francés de los elementos que componen nuestro patio.
24
“De patios por el IES Zoco”
III. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. SECUNDARIA
7. LENGUA ESPAÑOLA. 1- Realiza una descripción del patio del IES Zoco.
2- ¿Qué otra fiesta se celebra en Córdoba en torno a las flores? Explícala.
3- ¿Por qué crees que estas dos fiestas se celebran en primavera?
25
“De patios por el IES Zoco”
8. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Lee estos poemas sobre los patios de Córdoba y contesta: «Fuentes de Córdoba» En la calleja de la Hoguera de nombre quizá augural, taza pequeña, fuente negra, patio empedrado, naranjal donde ». cuenta doblas moriscas, al crepúsculo, del Moral Julio Aumente.
“El patio oye el suspiro de otros días en sus arcos en las paredes húmedas se estremecen las yedras lilas, jazmines y celindas tiemblan gozosos en el aire tibio” Ricardo Molina
Ver del amor los seductores gestos en tu patio de mármol y jazmines, oh amargo manantial, mientras derraman su aljofarada voz los surtidores. Antonio Gala
Hoy te pienso orillando una calle de Córdoba. Canta el río. Qué sol. Un azar de azahares se aventura por las calles, por las paredes pobres y las tejas que amamos, por las tabernas donde el tiempo bebe junto a nosotros, por los patios Fernando Quiñonee
a) Escribe el esquema métrico del poema de Julio Aumente. b) ¿A qué generación poética que surge en Córdoba pertenece Ricardo Molina? c) ¿Qué te sugiere el poema de Antonio Gala? d) ¿A qué otro poeta se dirige Fernando Quiñones en su poema?
26
“De patios por el IES Zoco”
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE NUESTRO PATIO. Ciclos Formativos 1- ¿Qué material se utiliza para colgar las macetas en los patios? 2- ¿Cómo se obtienen sus formas? 3- Describe el proceso de construcción de las bicicletas de hierro que adornan nuestro patio.
27
“De patios por el IES Zoco”
IV. FIRMAS
28
“De patios por el IES Zoco”
29
“De patios por el IES Zoco”
30
“De patios por el IES Zoco”
31
“De patios por el IES Zoco”
32
“De patios por el IES Zoco”
33
“De patios por el IES Zoco”
34