Hablamos con Gonzalo de Berceo

Page 1

HABLAMOS CON….GONZALO DE BERCEO

“SI QUEREDES SABER QUIEN FIZ' ESTE DITADO, GONÇALO DE BERÇEO ES POR NONBRE LLAMADO” Gonzalo de Berceo es un monje del Monasterio de San Millán de la Cogolla, un monje que lleva unos años dedicado a escribir dentro del llamado “Mester de Clerecía”. Acaba de terminar su obra titulada Milagros de Nuestra Señora. Ataviado con el hábito propio de su condición clerical se dispone a contarnos algunas cosas sobre su trayectoria como escritor y como religioso.

En su manera de hablar se observa que tiene una forma peculiar de castellano. ¿A qué se debe este rasgo lingüístico?

ciudad tan grande y contaminada que tienen ustedes en el centro de la Península Ibérica. Madrid es el nombre de mi aldea, muy cerquita del Monasterio de San Millán de la Cogolla donde he vivido casi durante toda mi vida. Sin embargo, su gran cultura le hace diferenciarse del resto de los monjes del monasterio. ¿A qué se debe este hecho? A mis estudios superiores. Tenga en cuenta que entre el 1222 y el 1227 me formé en los estudios generales de Palencia, que son como el antecedente medieval de sus modernas universidades. Son los primeros que hubo en España. Allí me dediqué a estudiar teología, derecho canónico, lógica y artes, es decir, gramática.

Hay que tener en cuenta que, aunque soy uno de los primeros escritores conocidos en lengua castellana, mi lugar de origen ha determinado mi acento, una mezcla explosiva con el vasco que también se habla en la zona de la Rioja Alta. Y, ¿qué hace un monje y escritor como usted por tierras riojanas? Pues, bien claro está: soy riojano. Nací en Madrid que, por supuesto, no es esa

Centrándonos en sus obras, ¿cuáles son los temas más frecuentes de sus escritos? Sin duda, mis obras tratan de temas religiosos. Entienda

LA FICHA NOMBRE: GONZALO DE BERCEO LUGAR DE NACIMIENTO: Madrid (aldea de Berceo) FECHA DE NACIMIENTO: Sobre el 1198 PROFESIÓN: Clérigo y escritor MOVIMIENTO LITERARIO: Mester de Clerecía OBRAS: Milagros de Nuestra Señora, Vida de Santa Oria, Vida de Santo Domingo de Siles, Vida de San Millán y otras.

que mi objetivo es enseñar al pueblo llano, bastante analfabeto, mi religión católica. El pueblo no sabe leer ni tiene acceso a la cultura. Por ejemplo, yo les narro las vidas de santos. ¡Qué interesante! Pero, ¿cuáles son los “santos de su devoción”? Por supuesto que todos, pero sobre todo los santos que tiene relación con mi tierra y los monasterios que frecuento. La vida de San Millán es una de mis obras, dedicada a la figura del fundador de mi monasterio, San Millán, un ermitaño también conocido como Emiliano. Fíjese, se retiró a vivir en una cueva que él mismo excavó en una roca del monte. Cuando murió, a los 101 años, sus discípulos lo entierran en su cueva. Poco después se formó allí el primer monasterio, el de San


Millán de Suso, que significa “el de arriba” en castellano antiguo. Sin embargo, Don Gonzalo, su última obra se dedica íntegramente a la figura de la Virgen María. ¿A qué se debe ese cambio? A decir verdad, la obra titulada Milagros de Nuestra Señora no es exclusivamente de mi invención. Recojo y difundo en lengua romance algunos relatos que estaban escritos en latín sobre la Virgen, aunque de forma libre. He introducido la figura de la Virgen porque está de moda difundir las tradiciones marianas. Es cuestión de “márketing”. La imagen de María es maternal y más amable. Para cristianizar al pueblo llano hay que ofrecer la cara amable de la Iglesia, ¿entiende?

Entonces, ¿podría contar algo de esta obra a nuestros lectores? Os adelantaré algún detalle. Es una colección (o exempla como dicen en latín) de veinticinco milagros de la Virgen María escritos en castellano. Casi todos los milagros tienen la misma estructura: una persona

devota de la Virgen se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro mariano. ¡Qué buena idea! Y ¿cómo piensa difundir su obra? Parece difícil que en 1260 pueda llegar su obra a todo el mundo, teniendo en cuenta que casi nadie sabe leer ni escribir y que, para colmo, no se ha inventado aún la imprenta? Fácil, un poco de astucia y una buena perspectiva publicitaria. Los personajes son del pueblo llano, gentes que conecten con el pueblo, que tengan sus vicios (borrachuzos, ladronzuelos, etc). De esta manera conectaré con ellos y se verán reflejados. Se trata de convencerlos de las ventajas que tiene ser devoto de la Virgen.

He utilizado esta estrofa que un amiguete mío –aunque quiero que permanezca en el anonimato- ha utilizado en su libro titulado Libro de Alexandre sobre la vida de Alejandro Magno. Por supuesto que no le vamos a pedir desvelar el nombre de su amigo pero sí nos gustaría que nos recitara algo. Adelante, don Gonzalo. http://www.ivoox.com/140 3468 Muchas gracias por su audio. Nos despedimos de ustedes con la satisfacción de haber conocido en directo al primer escritor conocido en lengua castellana.

Por otro lado, he utilizado recursos propios de esos juglares que tanto divierten al pueblo para “engancharlos” a mi Mester, el de Clerecía: uso del estilo directo, unas pinceladas humorísticas, etc. Todo esto lo he tenido en cuenta.

Para terminar, ¿nos podría adelantar algo de estos “milagros”? Sí, claro. Pero les he de advertir que están escritos en verso, en una estrofa llamada “cuaderna vía”, con cuatro versos alejandrinos de rima consonante y monorrimos.

Carmen López Pérez Profesora del IES Zoco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.