PLAN DE TRABAJO DE LA BECREA DE…..
0
PLAN DE TRABAJO DE LA BECREA DE…..
CURSO 2015-2016
[I.E.S. ZOCOC] C/ José María Martorell, s/n CÓRDOBA
Mª Carmen López Pérez mclopez@ieszoco.es
(Apartados indicados en el DR1 según el guion orientativo) 1. INTRODUCCIÓN La BECREA del IES ZOCO se encuentra en una etapa de complementariedad del trabajo docente y empieza a tenerse en cuenta a la hora de la elaboración de programaciones y planes de trabajo. (Situación C: Puesta en marcha de algunos servicios y programas, según la denominación del DR1) Sin embargo, se debe abordar la articulación de un programa transversal de formación básica de usuarios de biblioteca que implemente actividades relacionadas con el conocimiento de las utilidades de la biblioteca y de los recursos que ofrece para el aprendizaje y el ocio. También sería necesario abordar la formación del claustro en módulos relacionados con las posibilidades didácticas la biblioteca escolar y su utilidad para la mejora de la acción docente. Por otro lado, nuestra BECREA desarrolla servicios propios de una situación D: Estabilidad y uso regular, como su presencia en la red a través del blog, la utilización de las redes sociales para la difusión de sus actividades o la colaboración con otras instituciones. Por lo tanto sería necesario afianzar las actividades de las situaciones A, B y C para llegar a desarrollar acciones que nos definan como una biblioteca estable y de uso regular en el centro. 2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA a. Catalogar los nuevos fondos que han llegado a nuestra biblioteca, reubicar los ya existentes y recopilar el material disperso. b. Volver a señalizar los espacios, áreas y secciones de nuestra biblioteca ampliando así su espacio. c. Configurar itinerarios de lectura para nuestro centro. d. Incorporar progresivamente códigos QR a los materiales de la biblioteca e. Realizar una política documental para nuestra biblioteca. f.
Intervenir e informar en los órganos colegiados de nuestro centro.
g. Realizar concursos que fomenten la lectura como forma de competición y pertenencia a nuestro centro educativo. h. Perfilar las líneas generales de un programa de formación básica de usuarios de la biblioteca y de educación en habilidades y estrategias para aprender a investigar e informarse. i.
Dar respuesta a las necesidades de los programas que se desarrollan en nuestro centro.
j.
Enlazar estos programas en nuestro portal virtual.
k. Abrir un espacio para alojar materiales y recursos para los alumnos/as con necesidades educativas especiales.
3. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y DISTRIBUCIÓN ENTRE SUS RESPONSABLES [DR2]
Préstamos y devoluciones Automatización de fondos con ABIES Reparación de documentos en mal estado Presencia de la BECREA en el ciberespacio Señalización de espacios, áreas y secciones Realización de expurgo
Lunes Sonia Moncalvillo
Martes Mª Ángeles Macías
Sonia Moncalvillo / Mª Ángeles Macías / Mª Teresa González Mª Carmen López Pérez / Pedro Carmona Leonor Ariza /Faustina Galbis Mª Carmen López José Jesús García Rubio Isabel Alcaide
GUARDIAS DE RECREO Miércoles Jueves Sonia Mª Ángeles Moncalvillo Macías
Viernes Mª Teresa González León
4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA 1. TRADICIONALES Realizar los préstamos y las devoluciones de los fondos. Custodiar los fondos y velar por su buen estado. Publicitar certámenes y concursos que llegan al centro. Ofrecer orientación bibliográfica y audiovisual. 2. PROPIOS DE LA SOCIEDAD EN RED Mantener el portal digital y abrir en él un espacio para los programas para la mejora lingüística
el centro: Familias Lectoras, ComunicaAcción, Clásicos Escolares, Creatividad Literaria, etc. Publicar en red los itinerarios de lectura de cada Departamento. Repositorios digitales en Issuu. Crear entornos informacionales específicos con herramientas digitales como Pinterest, Padlet o Symbaloo. Apertura de estanterías digitales como clubes de lectura. Mantener la cuenta de Facebook para publicitar novedades y difundir materiales interesantes.
5. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Varios son los CANALES de información que ofrece la biblioteca a la comunidad educativa: -
BLOG: http://bibliotecazoco.blogspot.com.es/ . Este instrumento nos sirve de medio de comunicación entre la biblioteca, nuestro alumnado y sus familias. Es un tablón de anuncios de nuestras actividades, noticias, recomendaciones lectoras, concursos, juegos, opinión, etc. Las herramientas de difusión son las que nos ofrece la red: infografías informativas con Picktochar, boletines informativos con Smore, repositorios digitales en Issu, presentaciones con Genial.ly o Prezi, encuestas con Google Drive, etc.
-
CORREO ELECTRÓNICO: El personal docente del IES Zoco dispone de un correo corporativo que supone una vía rápida y eficaz para que la responsable de biblioteca ejerza su función de asesoramiento al profesorado sobre planes de lectura, para ofrecer recursos para el desarrollo de la competencia lectora y para la competencia informacional.
-
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN-TUTORES: Este departamento nos ofrece un medio de comunicación entre la biblioteca y los tutores en tanto que algunas sesiones semanales de tutoría
con alumnos pueden servir de cauce para ofrecer una formación básica de usuarios de nuestra biblioteca. -
RED DE BIBLIOTECAS ESCOLARES: Las sesiones presenciales de la red, tanto general como local, de bibliotecas escolares con la puesta en común de experiencias, pueden servir de espejo de nuestra biblioteca ante otras bibliotecas escolares a la vez que estas últimas nos pueden aportar nuevas visiones y modelos de bibliotecas escolares.
6. POLÍTICA DOCUMENTAL La política de gestión de contenidos de la biblioteca del IES Zoco:
No deberá estar vinculada sólo a los procesos de filtro, sino también a los procesos de redistribución de estos. Tendrá que estar contextualizada a la realidad de nuestro centro educativo.
Las líneas de trabajo para generar servicios de información de nuestra BECREA son los siguientes: Línea 1. La gestión de la colección permanente de la biblioteca. a) b)
Servicios presenciales: Desarrollar un servicio general de información (consulta y préstamo) en los recreos. Realizar exposiciones de libros regularmente (novedades, temáticas, etc) Servicios no presenciales: Al no ser posible el acceso al catálogo on-line, podremos:
Abrir una sección en nuestro blog con el catálogo en PDF Usar nuestro blog para labores de difusión de nuestra colección: recomendaciones de lectura, bibliotecas virtuales (Anobii), boletines digitales, etc. Insertar publicaciones en nuestra red social (Facebook) que difundan parte de nuestra colección, como listas de lecturas.
Línea 2. La provisión de recursos librarios y no librarios a las aulas.
Generación de entornos informacionales específicos para garantizar la presencia de estos documentos en las aulas y para ser incluidos en el blog de la biblioteca.
Línea 3. La provisión de textos y obras para las actividades de lectura.
Realización del itinerario de lectura del centro garantizando el acceso a un corpus de textos previamente seleccionados
Por otro lado, el contexto de la sociedad en red nos exige que nuestras Bibliotecas escolares puedan generar nuevos servicios relacionados con los contenidos digitales. Para la gestión de estos servicios, la BECREA deberá abordar una cuarta línea de actuación.
Línea 4. Coordinar la gestión de recursos digitales para la comunidad. Objetivo: poder comunicar y distribuir aquellos contenidos que va generando la comunidad educativa en el entorno digital. Actuaciones: Creación de repositorios: 1.
Repositorios de contenidos digitales en referencia a los contenidos de seleccionados por orden de relevancia y calidad.
las
áreas
curriculares
2.
Repositorios de producciones digitales realizadas por la comunidad (en diversos formatos, texto, audiovisual…), aquí se incluye también el depósito de las producciones propias de la biblioteca.
La política de selección y adquisición de fondos y otros recursos documentales se va a realizar este curso escolar y aparece como objetivo de mejora en el apartado 2 de este Plan 7. CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA [DR3, pág. 46-64] PROGRAMA DE ACTIVIDADES Zocolecturas: Encuentros con escritores y escritoras
Periodicidad mensual Noviembre: Rafael Ruiz Diciembre: Rafael Antúnez y Sara Torres Celebración de efemérides de carácter cultural y Día de la lectura en Andalucía (16 de social diciembre) Día de la Paz (31 de enero) Día universal de la infancia y de los derechos del niño (20 de noviembre Día de Andalucía (28 de febrero) Día de la tolerancia (16 de noviembre Día internacional del libro y los derechos de autor (23 de abril) Día del libro infantil y juvenil (2 de abril) Día de la biblioteca (24 de octubre) Homenaje a un personaje local destacado por su labor literaria y cultural Efemérides: nacimiento/ fallecimiento de un escritor/a, cumpleaños de una obra literaria… Producciones de la biblioteca Elaboración de boletines literarios y noticias literarias en el blog Recitales poéticos Certámenes literarios Elaboración de guía de lectura de temas locales u otros temas Actividades cine/literatura Elaboración de un itinerario literario y su ejecución. Preparación de una exposición monográfica. Realización de booktraillers
Visitas y salidas para complementar y enriquecer las experiencias de los participantes
Visitas a un periódico (Diario Córdoba) Visita a la biblioteca provincial.. Visita a la fundación Gala Realización de una ruta literaria por Córdoba con realidad aumentada
Incorporación progresiva de códigos QR a los materiales de la biblioteca
8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN. PROGRAMA 1: Conocer la biblioteca y aprender a utilizarla
Elaboración de una biblio-guía Las diferentes fuentes de información Los derechos de autor / Derecho a la cultura (Tarea de grupo) Juegos con enigmas para aprender a localizar libros Elaboración de una guía para utilizar los motores de búsqueda (google, Safari, etc.)
PROGRAMA 2: Aprender a investigar y a utilizar la información Estrategias de organización en el proyecto de investigación. Obtención de información específica Comprensión global de un texto. Elaboración de contenidos propios y multimodales. Análisis e interpretación de un texto. Síntesis y reconstrucción gráfica de las ideas Elaboración de una presentación multimedia. Publicación en la web con herramientas 2.0 Valoración crítica de la lectura. 9. APOYOS DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROGRAMAS La biblioteca del IES Zoco colabora activamente con los programas y planes en los que participa nuestro centro de varias maneras: Guías de lectura para libros recomendados en estos programas. Publicación de boletines informativos (en digital) sobre libros recomendados por estos programas. Creación de un alojamiento en el blog (http://bibliotecazoco.blogspot.com.es/) para difundir las actividades y creaciones de Familias Lectoras, Clásicos Escolares y Creatividad Literaria 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN Uno de los objetivos de mejora para este curso es la adquisición y ubicación de materiales adecuados a los alumnos/as con necesidades educativas. Por otro lado, la adquisición de lotes de libros del mismo título contribuye a que el alumnado de un mismo nivel pueda leer un título de forma conjunta sin necesidad de adquirirlos.
11. COLABORACIONES La poca implicación de las familias en la vida del centro impide que estas colaboren con la biblioteca escolar. Sin embargo, el trabajo conjunto con el programa “Familias Lectoras” es un camino que podría suponer esa implicación necesaria en nuestra BECREA.
Por otro lado, varios organismos externos como el Centro Andaluz de las Letras o la Biblioteca Provincial si nos incluyen entre sus propuestas de colaboración. Deseamos que este curso volvamos a realizar actividades conjuntas.. 12. FORMACIÓN.
El profesorado que forma parte del Equipo de Apoyo ha realizado el curso de ABIES convocado por el CEP de Córdoba para este año. La Responsable de la Biblioteca del IES Zoco forma parte del Equipo de Profesores Colaboradores de la Red Provincial de Bibliotecas Escolares de la provincia de Córdoba, asesorando en la Línea 3. Además coordina el programa ComunicAcción en el centro. Varios miembros del Equipo de Apoyo coordinan otros planes y programas relacionados con a mejora de la competencia lingüística: o Isabel Alcaide: “Familias Lectoras” o Leonor Ariza: “Clásicos Escolares”
13. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS Uno es principalmente el problema que se plantea en este apartado con respecto a nuestra BECREA: 1. La dotación material original de la biblioteca está repartida por varios lugares del IES Zoco debido a las necesidades que se han ido originando a lo largo de estos primeros años como centro de secundaria. De las 12 mesas originales, solo hay 4 actualmente. De cualquier manera, al verse reducido su espacio original, sería imposible ajustar estas mesas al recinto. 2. Por otro lado, el aumento de la colección de documentos ha provocado que las primitivas estanterías estén completas y se haga necesario el incremento de librerías, con las dificultades que supone la incorporación de estos nuevos elementos al espacio. Aunque somos totalmente conscientes del momento económico por el que atraviesan los centros educativos, este curso 2015-16 necesitamos un presupuesto de unos 1.200 € que se podrían desglosar de la siguiente manera: a) Unos 400 € para los libros que el profesorado de las distintas materias y departamentos han establecido en el Plan Lector de Centro. Es imprescindible la compra de varios ejemplares de cada título para compensar las desigualdades sociales y económicas entre el alumnado. b) Unos 300 € para la actualización del catálogo. Los alumnos demandan títulos nuevos más de acuerdo con sus intereses: literatura vampírica, best-sellers juveniles, cómics, etc. La biblioteca escolar debe dar cabida al fomento de la literatura como elemento integrante del ocio y en la construcción de la personalidad de los jóvenes. c) Materiales fungibles: cartulinas de impresión, pegatinas de tejuelos, papel para plastificar, cartuchos de tinta para la impresora, etc. 200 € d) Actividades de fomento de la lectura: 300 €
14. EVALUACIÓN Independientemente de la memoria que realizamos los responsables de biblioteca para la Consejería de Educación de modo telemático, nuestra biblioteca realizará anualmente –al finalizar el curso- una
autoevaluación o auto-diagnóstico que facilite reconocer las señales de avance, la medición de progresos y la adopción de medidas de mejora para cada una de las dimensiones de evaluación de la biblioteca escolar. Las señales de avance han de permitir una continua retroalimentación y supervisión que orienten sobre aquellos elementos e indicadores que garanticen la sostenibilidad de los servicios y programas de la biblioteca. En la medida en que se conozca el impacto del uso de los servicios y los programas articulados desde la biblioteca escolar en las prácticas lectoras y en las competencias informacionales, podrá mejorarse su buen uso tanto por el alumnado como por el profesorado y valorar todo su potencial como recurso de apoyo pedagógico y lugar de aprendizaje. Las dimensiones que se evaluarán en nuestra biblioteca escolar serán:
DIMENSIÓN 1: Desarrollo curricular y educación en el uso de la información y de recursos documentales para el aprendizaje 1.1. Formación básica de usuarios de biblioteca: Intervenciones relacionadas con el conocimiento de la biblioteca y los recursos que ofrece. 1.2. Intervenciones relacionadas con las competencias y actitudes para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, tratamiento de la información y competencia digital. 1.3. Promoción de intervenciones relacionadas con la elaboración de proyectos documentales y proyectos de trabajo aula-biblioteca escolar. 1.4. Apoyos de la biblioteca a programas, proyectos, aulas y áreas. 1.5. Actuaciones relacionadas con la atención a la diversidad, las dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas especiales.
DIMENSIÓN 2: Competencia lingüística y fomento de la lectura 2.1. Realización de actividades de carácter general articuladas por la biblioteca escolar. 2.2. Apoyos de la biblioteca al desarrollo de la competencia lectora y su vinculación a la implementación de los proyectos lingüísticos o planes de lectura de los centros. 2.3. Desarrollo de secciones documentales de aula y contribución a la planificación y desenvolvimiento de actos de lectura y uso de la documentación en todas las áreas.
DIMENSIÓN 3: Infraestructura, gestión, servicios y recursos humanos 3.1. Adecuación de infraestructura, equipamiento y accesibilidad. 3.2. Servicios operativos de la biblioteca. 3.3. Realización de tareas técnico-organizativas para el mantenimiento de la colección y de los servicios bibliotecarios. 3.4. Recursos humanos con implicación en la gestión de la biblioteca. 3.5. Promoción de la biblioteca; mecanismos para circulación y difusión de la información y el conocimiento. 3.6. Política documental.
DIMENSIÓN 4: Dimensión social y de cooperación 4.1. Acción de colaboración: implicación con las familias, cooperación con la biblioteca pública de la zona, editoriales, entidades, fundaciones, planes institucionales; cooperación con otras bibliotecas escolares. 4.2. Apertura de la biblioteca en horario extraescolar y articulación de programas de prevención de la exclusión social, de compensación educativa y de extensión cultural. 4.3. Utilización de las redes sociales.
DIMENSIÓN 5: Innovación, formación y supervisión 5.1. Incorporación del uso de la biblioteca a los documentos nucleares del centro. 5.2. Formación del profesorado en el ámbito de la utilización de la biblioteca escolar. 5.3. Evaluación y sostenibilidad de la biblioteca.
ANEXO. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL CLAUSTRO
1. DIRECTORIO
DOCUMENTO DE SÍNTESIS PARA INFORMACIÓN AL CLAUSTRO CURSO …… /….. Responsable de Biblioteca: Mª del Carmen López Pérez EQUIPO DE APOYO Sonia Moncalvillo Mª Ángeles Macías Pedro Carmona Faustina Galbis Isabel Alcaide Leonor Ariza José Jesús García Rubio
Canales de difusión: Blog de la biblioteca y correo del centro Blog de la biblioteca: http://bibliotecazoco.blogspot.com.es/ Servicios operativos: Préstamos y devoluciones, certámenes y concursos literarios o sobre lectura, asesoramiento sobre itinerarios de lectura, asesoramiento sobre entornos informacionales específicos, orientación bibliográfica y audiovisual, redes de lectura, presencia en redes sociales Horario de apertura escolar y extraescolar: Todos los recreos. Martes y miércoles a 4ª hora, viernes a 3ª hora Número de documentos registrado: Unos 2800 ejemplares 2. OBJETIVOS a. Catalogar los nuevos fondos que han llegado a nuestra biblioteca, reubicar los ya PRINCIPALES PARA existentes y recopilar el material disperso. ESTE CURSO b. Volver a señalizar los espacios, áreas y secciones de nuestra biblioteca ampliando así su espacio. c. Configurar itinerarios de lectura para nuestro centro. d. Incorporar progresivamente códigos QR a los materiales de la biblioteca e. Realizar una política documental para nuestra biblioteca. f. Intervenir e informar en los órganos colegiados de nuestro centro. g. Realizar concursos que fomenten la lectura como forma de competición y pertenencia a nuestro centro educativo. h. Perfilar las líneas generales de un programa de formación básica de usuarios de la biblioteca y de educación en habilidades y estrategias para aprender a investigar e informarse. i. Dar respuesta a las necesidades de los programas que se desarrollan en nuestro centro. j. Enlazar estos programas en nuestro portal virtual. k. Abrir un espacio para alojar materiales y recursos para los alumnos/as con necesidades educativas especiales. 3. ACTUACIONES Zocolecturas: Encuentros con escritores y escritoras MÁS RELEVANTES Celebración de efemérides de carácter cultural y social
(fomento de la lectura, acceso y uso de la información, apertura…)
Producciones de la biblioteca: audios, booktraillers, guías de lectura, boletines periódicos, etc. Visitas y salidas para complementar y enriquecer las experiencias de los participantes Incorporación progresiva de códigos QR a los materiales de la biblioteca
4. FORMACIÓN PROPUESTA, CAPACITACIÓN Y COMPROMISOS
Elaboración de una biblio-guía Elaboración de una guía para utilizar los motores de búsqueda (google, Safari, etc.) Estrategias de organización en el proyecto de investigación. Obtención de información específica Elaboración de una presentación multimedia. Publicación en la web con herramientas 2.0 Valoración crítica de la lectura Apoyo a los planes y programas de mejora de la competencia lingüística: Familias lectoras, ComunicAcción, Creatividad Literaria, Clásicos Escolares. Apoyo a otros planes y programas del centro: Escuela Espacio de Paz, etc. Casi todos los miembros del Equipo de Apoyo tienen formación en el programa de Gestión de Bibliotecas ABIES. La responsable de la biblioteca es, además, profesora asesora de la Línea 3 de bibliotecas escolares y Premio Nacional de Bibliotecas Escolares. Proponemos una formación interna en nuestro centro sobre Planes de Lectura y Educación Documental.