Antología poética 3º ESO

Page 1

Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

SELECCIÓN DE POEMAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVIII

Esta antología pretende recopilar los versos más famosos de nuestra Literatura y acercarlos a nuestro alumnado con el objeto de que conozcan y valoren la riqueza expresiva de este género literario, sus características y formas esenciales, y el lugar que ocupan nuestras letras en la Literatura Universal a través de la voz de sus autores más destacados.

EDAD MEDIA

De los sos oios tan fuertemientre llorando,

tornava la cabeça e estábalos catando;

vio puertas abiertas e uços sin cañados,

alcándaras vazías sin pielles e sin mantos

e sin falcones e sin adtores mudados.

Sospiró Mío Cid, ca mucho avíe grandes cuidados;

fabló Mío Cid bien e tan mesurado:

"(Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!"

"Esto me an buelto mios enemigos malos".

Con estos versos comienza uno de los cantares de gesta más importantes de nuestra épica: el Poema de mio cid. A pesar de que esté incompleto (le faltan hojas al principio y final) el poema comienza con unos versos de gran expresividad y fuerza dramática. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, y Alfonso VI se han enemistado ante una falsa acusación, y el héroe castellano debe abandonar su tierra.

1


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 MESTER DE CLERÍA

Frente al Mester de Juglaría surge, con la intención didáctica de llevar los preceptos de la Iglesia al pueblo, el Mester de Clería. Esta escuela poética desarrollada por clérigos, se inicia en el siglo XIII con el primer poeta cuyo nombre conocemos: Gonzalo de Berceo. En el siglo XIV, período de cambios y degeneración de ideales e instituciones medievales, aparece otra figura clave de este mester: Juan Ruiz Arcipreste de Hita.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. GONZALO DE BERCEO Cogiolo por la mano, la noche bien mediada, sacole de la villa a una encrucijada, díjole: “No te signes, ni temas tú de nada, porque toda tu hacienda será muy mejorada”.

Al poco rato vio venir muy grandes gentes, en sus manos ciriales con los cirios ardientes, con su rey en el medio, feos que no lucientes: ya quería don Teófilo estar con sus parientes.

Cogiolo por la mano este truhán traidor, llevolo a la tienda donde estaba el señor, lo recibió el rey allí con gran honor, así hicieron los príncipes que estaban en redor.

Díjole luego el rey: “Don fulano, ¿qué habéis?, qué presente traéis quiero que me digáis, o qué hombre es éste que vos me presentáis, saberlo quiero pronto, esto bien lo creáis”.

El judío le dijo: “Señor, rey coronado, solí este ser vicario en aquel obispado, queríanlo todos mucho, pues era un hombre honrado, y quitáronlo ahora, así es menoscabado.

Por eso aquí ha venido a tus pies a caer, a que le hagas cobrar lo que solí tener, él hágate servicio con todo su poder, tendrás vasallo bueno, según es mi creer”.

2


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 El diablo le dijo: “No sería de derecho buscar ya a un vasallo ajeno tal provecho; mas reniegue de Cristo, que no hace despecho y yo le haré que torne con todo su bien hecho.

Reniegue de su Cristo y de Santa María, hágame carta firme a mi placentería y ponga allí su sello en la postrimetría, tornará con agrado de muy gran mejoría”.

Teófilo con ganas de su aprecio subir, al placer del demonio tuvo que consentir, hizo con él su carta e hízola imprimir, y son su propio sello que no podía mentir.

Con esto de él partiose, tornó a su posada, cerca estaban los gallos cuando hizo su entrada, y ndie se enteró de aquella cabalgada, sino Dios, al cual sólo no se le encubre nada.

Pero perdió la sombra, no vio sombra a su lado, perdió la color buena, quedó descolorado, pero Dios se lo quiso, no el poder del Pecado, tornó el desgraciado hasta su antiguo estado.

Este es uno de los milagros más famosos de Berceo. En él, Teófilo, clérigo, firma un contrato con el Diablo, vendiéndole su alma a cambio del aprecio de su obispo y de los parraquianos. En el siguiente fragmento asistimos al pacto de Teófilo, al que un brujo judío conduce de noche a presencia del demonio.

3


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

EL LIBRO DEL BUEN AMOR. JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer, muchas cosas tendrás primero que aprender para que ella te quiera en amor acoger. Primeramente, mira qué mujer escoger.

Busca mujer fermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta, pero tampoco enana; si pudieres, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda y chabacana...

Procura mensajera de esas negras pacatas que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas, son grandes andariegas, merecen sus zapatas: esas trotaconventos hacen muchas contratas.

Donde están tales viejas todo se ha de alegrar, pocas mujeres pueden a su influjo escapar; para que no te mientan las debes halagar, pues tal encanto usan que saben engañar.

En estos versos aparece por primera vez en la Literatura Universal un personaje esencial: la Trotaconventos. El Amor aconseja al protagonista, el propio Arcipreste, cómo debe buscar a la mujer ideal.

De cómo murió Trotaconventos y de cómo el arcipreste hace su planto denostando[1] y maldiciendo a la muerte. ¡Ay Muerte! muerta seas, muerta, y mal andante mataste a mi vieja, matases a mí antes; enemiga del mundo, que no tienes semejante de tu memoria amarga no hay quien se espante.

si no dolor, tristeza, pena y gran crueldad. No puede huir de ti nadie, ni esconderse, nunca existió quien contigo pudiese contender[6] Tu venida triste no se puede entender, desde que vienes, no quieres a nadie atender.

Muerte, al que tú hieres, te lo llevas con velmez[2], al bueno y al malo, al rico, y al refez[3] a todos los igualas y los llevas por un prez[4] por papas y por reyes no das una vil nuez.

Dejas el cuerpo yermo a gusanos en fosa el alma que lo puebla, te la llevas de priesa, Nadie está seguro de tu carrera aviesa[7], de fablar en ti, Muerte, espanto me atraviesa.

No compruebas señorío, deudo[5], ni amistad, con todo el mundo tienes continua enemistad, non hay en ti mesura, amor, ni piedad

Eres en tal manera del mundo aborrecida que por bien que lo amen al hombre en la vida, en punto que tú vienes con tu mala venida

4


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 todos huyen de él luego como de cosa podrida. (…) Los ojos tan hermosos los pones en el techo, los ciegas en un punto, no tienen en sí provecho enmudeces el habla, haces enronquecer el pecho en ti es todo mal, rencor y despecho. El oír y el oler, el tañer, el gustar, todos los cinco sentidos tú los vienes tomar; non hay hombre que te sepa del todo denostar, cuando eres denostada ¿dónde te vienes acostar? Tiras toda vergüenza, deshaces hermosura desadornas la gracia, denuestas la mesura, enflaqueces la fuerza, enloqueces la cordura, lo dulce haces hiel con tu mucha amargura.

Desprecias lozanía[8], el oro oscureces, deshaces la hechura, alegría entristeces mancillas la limpieza, cortesía envileces, Muerte, matas la vida, al mundo aborreces. (…) ¡Ay mi Trotaconventos, mi leal verdadera! Muchos te seguían viva, muerta yaces señera, ¿a dónde te me han llevado? no sé cosa certera, nunca torna con nuevas[9] quien anda esta carrera. A Dios merced le pido que te dé su gloria, que más leal trotera nunca fue en memoria, te haré un epitafio escrito con historia pues si a ti no viere, veré tu triste historia. Daré por ti limosna, y haré oración, haré cantar misas, y daré oblación[10] la mi Trotaconventos ¡Dios te dé redención! El que salvó el mundo ¡él te dé salvación!

Arcipreste de Hita

[1] Injuriar gravemente, infamar de palabra [2] Vestidura que se ponía debajo de la armadura [3] Barato, que vale poco [4] Honor, estima, consideración [5] Parentesco [6] Luchar [7] Torcida, fuera de toda regla [8] Viveza y gallardía nacidas del vigor y robustez. [9] Noticias [10] Ofrenda y sacrificio que se hace a Dios

5


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

POESÍA PRERRENACENTISTA DEL SIGLO XV. POESÍA CULTA Y POPULAR.

En el siglo XV, época de profundos cambios que afectaron a todos los aspectos de la vida política, social y cultural, se produjo un auténtico boom poético. De manera general, todos los estamentos cultivaron este género. Escribían los clérigos, los duques, los marqueses, los militares y hasta los reyes. Pero también el pueblo llano cantaba canciones populares que fueron pasando de generación a generación. Así surgen dos tipos de poesías: la culta (cancioneros cancioneros) cancioneros y la popular (romances romances), romances ésta última procedente de los cantares de gesta, de los que fueron fragmentándose y desgajándose sólo aquellos episodios más del gusto de público. El tema fundamental de esta poesía era el amor. Así, gracias también a la influencia del Humanismo italiano (Dante, Petrarca, Boccaccio) y de la poesía provenzal, surge el Amor Cortés. Más cercano, sencillo y natural es tratado este tema en la poesía popular. El romance más famoso en este sentido es el Romace del prisionero Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor,

sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión;

cuando los trigos encañan

que ni sé cuándo es de día

y están los campos en flor,

ni cuándo las noches son,

cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, Cuando los enamorados van a servir al amor;

sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; dele Dios mal galardón.

Romance del Enamorado y la Muerte. Anónimo. Siglo XV Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos la tenía. Vi entrar señora tan blanca muy más que la nieve fría. - ¿Por dónde has entrado amor? ¿Cómo has entrado mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. - No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. - ¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! - Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. - ¡Ábreme la puerta, blanca,

ábreme la puerta niña! - ¿Como te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. - Si no me abres esta noche, ya no me abrirás querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. - Vete bajo la ventana donde ladraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: - Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida. Anónimo

6


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

La obra más importante de este período se la debemos al poeta de la corte Jorge Manrique. Es el autor de Las coplas a la muerte de su padre, elegía de gran belleza y emotividad, en la que medita sobre la vida y la muerte, y ensalza la figura de su padre muerto

I

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo passado fue mejor.

derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, II

allí los otros medianos y más chicos,

Pues si vemos lo presente

allegados, son iguales

cómo en un punto se es ido

los que viven por sus manos

y acabado,

y los ricos.

si juzgamos sabiamente,

(...)

daremos lo no venido

V

por pasado. Non se engañe nadie, no,

Este mundo es el camino

pensando que ha de durar

para el otro, que es morada

lo que espera más que duró lo que vio,

sin pesar;

pues que todo ha de pasar

mas cumple tener buen tino

de igual manera.

para andar esta jornada sin errar.

III

Partimos cuando nacemos, andamos mientra vivimos,

Nuestras vidas son los ríos

y llegamos

que van a dar en la mar,

al tiempo que fenecemos;

que es el morir;

assí que cuando morimos,

allí van los señoríos

descansamos.

7


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 las perdemos. De ellas deshaze la edad, de ellas casos desastrados VI

que acaeçen, de ellas, por su calidad,

Este mundo bueno fue

en los más altos estados

si bien usásemos de él

desfallecen.

como debemos, porque, segund nuestra fe,

IX

es para ganar aquél que atendemos.

Decidme: La hermosura,

Aun aquel hijo de Dios

la gentil frescura y tez

para subirnos al cielo

de la cara,

descendió

la color y la blancura,

a nacer acá entre nos,

cuando viene la vejez,

y a vivir en este suelo

¿cuál se para?

do murió.

Las mañas y ligereza y la fuerza corporal

(...)

de juventud,

VIII

todo se torna graveza cuando llega el arrabal

Ved de cuán poco valor

de senectud.

son las cosas tras que andamos y corremos,

(...)

que, en este mundo traidor, aun primero que muramos

XI

no son sino corredores, y la muerte, la celada

Los estados y riqueza,

en que caemos.

que nos dejan a deshora

No mirando a nuestro daño,

¿quién lo duda?,

corremos a rienda suelta

No les pidamos firmeza.

sin parar;

pues que son de una señora;

desque vemos el engaño

que se muda,

y queremos dar la vuelta

que bienes son de Fortuna

no hay lugar.

que revuelve con su rueda presurosa,

XIV

la cual no puede ser una ni estar estable ni queda

Esos reyes poderosos

en una cosa.

que vemos por escrituras ya pasadas

(...)

con casos tristes, llorosos,

XIII

fueron sus buenas venturas trastornadas;

Los placeres y dulzores

así, que no hay cosa fuerte,

de esta vida trabajada

que a papas y emperadores

que tenemos,

y prelados,

8


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 así los trata la muerte

Los infantes de Aragón

como a los pobres pastores

¿qué se hicieron?

de ganados.

¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención como trajeron? ¿Fueron sino devaneos,

XV

qué fueron sino verduras de las eras,

Dejemos a los troyanos,

las justas y los torneos,

que sus males non los vimos,

paramentos, bordaduras

ni sus glorias;

y cimeras?

dejemos a los romanos, aunque oímos y leímos

sus tocados y vestidos,

sus historias;

sus olores?

no curemos de saber

¿Qué se hicieron las llamas

lo de aquel siglo pasado

de los fuegos encendidos

que fue de ello;

de amadores?

vengamos a lo de ayer,

¿Qué se hizo aquel trovar,

que también es olvidado

las músicas acordadas

como aquello.

que tañían? ¿Qué se hizo aquel danzar,

XVI

aquellas ropas chapadas que traían?

¿Qué se hizo el rey don Juan?

(...)XXI

dí, Muerte, ¿dó los escondes, y traspones?

Pues aquel grand Condestable,

Y las sus claras hazañas

maestre que conocimos

XVII

tan privado, no cumple que de él se hable,

¿Qué se hizieron las damas,

mas sólo como lo vimos

que hicieron en las guerras

degollado.

y en las paces,

Sus infinitos tesoros,

cuando tú, cruda, te ensañas,

sus villas y sus lugares,

con tu fuerza, las aterras

su mandar,

y deshaces.

¿qué le fueron sino lloros?, ¿qué fueron sino pesares

XXIV

al dejar? (...)

Las huestes inumerables,

XXIII

los pendones, estandartes y banderas,

Tantos duques excelentes,

los castillos impugnables,

tantos marqueses y condes

los muros y balüartes

y varones

y barreras,

como vimos tan potentes,

la cava honda, chapada,

9


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 o cualquier otro reparo,

¡Qué maestro de esforzados

¿qué aprovecha?

y valientes!

Cuando tú vienes airada,

¡Qué seso para discretos!

todo lo pasas de claro

¡Qué gracia para donosos!

con tu flecha.

¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos!

XXV

¡A los bravos y dañosos, qué león!

Aquel de buenos abrigo,

(...)

amado, por virtuoso, de la gente, el maestre don Rodrigo

XXIX

Manrique, tanto famoso y tan valiente;

No dejó grandes tesoros,

sus hechos grandes y claros

ni alcanzó muchas riquezas

no cumple que los alabe,

ni vajillas;

pues los vieron;

mas hizo guerra a los moros

ni los quiero haver caros,

ganando sus fortalezas

pues el mundo todo sabe

y sus villas;

cuáles fueron.

y en las lides que venció, cuántos moros y caballos

XXVI

se perdieron; y en este oficio ganó

Amigo de sus amigos,

las rentas y los vasallos

¡qué señor para criados

que le dieron.

y parientes!

(...)

¡Qué enemigo de enemigos! XXXII

después de tan bien servida la corona de su rey

Y sus villas y sus tierras,

verdadero;

ocupadas de tiranos

después de tanta hazaña

las halló;

a que non puede bastar

mas por cercos y por guerras

cuenta cierta, en la su villa de Ocaña

y por fuerza de sus manos

vino la Muerte a llamar

las cobró.

a su puerta,

Pues nuestro rey natural, si de las obras que obró

XXXIV

fue servido, dígalo el de Portugal,

diciendo: "Buen caballero,

y, en Castilla, quien siguió

dejad el mundo engañoso

su partido.

y su halago; vuestro corazón de acero

XXXIII

muestre su esfuerzo famoso en este trago;

Después de puesta la vida

y pues de vida y salud

tantas veces por su ley

hicisteis tan poca cuenta

al tablero;

para sofrir esta afruenta

10


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 que vos llama."

infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones

XXXV

y con lloros; los caballeros famosos,

"Non se vos haga tan amarga

con trabajos y aflicciones

la batalla temerosa

contra moros."

qu'esperáis, pues otra vida más larga

XXXVII

de la fama glorïosa acá dexáis.

"Y pues vos, claro varón,

Aunqu'esta vida d'honor

tanta sangre derramasteis

tampoco no es eternal

por la fama;

ni verdadera;

esfuércese la virtudde paganos,

mas, con todo, es muy mejor

esperad el galardón

que la otra temporal,

que en este mundo ganasteis

peresçedera."

por las manos; y con esta confianza

XXXVI

y con la fe tan entera que tenéis,

"El vivir qu'es perdurable

partid con buena esperanza,

non se gana con estados

que esta otra vida tercera

mundanales,

ganaréis."

ni con vida delectable donde moran los pecados

[Responde el Maestre:]

es locura." (...) XL

XXXVIII

Así, con tal entender, todos sentidos humanos

"Non tengamos tiempo ya

conservados,

en esta vida mezquina

cercado de su mujer

por tal modo,

y de sus hijos y hermanos

que mi voluntad está

y criados,

conforme con la divina

dio el alma a quien se la dio

para todo;

(el cual la ponga en el cielo

y consiento en mi morir

en su gloria)

con voluntad placentera,

que aunque la vida perdió,

clara e pura,

nos dejó harto consuelo

que querer hombre vivir

su memoria.

cuando Dios quiere que muera,

11


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

POESÍA RENACENTISTA

Durante el siglo XVI se desarrolla el movimiento artístico y cultural denominado Renacimiento. Éste implica una nueva concepción del ser humano (Humanismo), considerado el centro de todas las cosas, y entroniza el arte de Grecia y Roma como modelo digno de imitación. En España se introduce en 1526, fecha en la que el embajador italiano Andrea Navaggero convence al poeta Boscán y su amigo Garcilaso de la Vega para que utilicen las formas, la métrica y la temática que estaban de moda en Italia. El amor, la naturaleza, la mitología y la religión son los temas tratados en la poesía de este periodo. Este último experimenta una evolución intimista que tendrá su reflejo en la literatura: la ascética y la mística.

GARCILASO DE LA VEGA SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y azucena

y cuanto yo escribir de vos deseo;

se muestra la color en vuestro gesto,

vos sola lo escribísteis, yo lo leo

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

tan solo que aún de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

Con clara luz la tempestad serna,

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, El viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera

mi alma os ha cortado a su medida;

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

por hábito del alama misma os quiero;

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Cuanto tengo confieso yo deberos;

Marchitará la rosa el viento helado,

por vos nací, por vos tengo la vida,

todo lo mudará la edad ligera

por vos he de morir y por vos muero.

Por no hacer mudanza en su costumbre.

12


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

ÉGLOGA II. GARCILASO DE LA VEGA

Personas:

ALBANIO, CAMILA; SALICIO, NEMOROSO

ALBANIO: En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, y en el verano más que nieve helada. ¡Oh claras ondas, cómo veo presente, en viéndoos, la memoria d'aquel día de que el alma temblar y arder se siente! En vuestra claridad vi mi alegría escurecerse toda y enturbiarse; cuando os cobré, perdí mi compañía. ¿A quién pudiera igual tormento darse, que con lo que descansa otro afligido venga mi corazón a atormentarse? El dulce murmurar deste rüido, el mover de los árboles al viento, podrian tornar d'enfermo y descontento cualquier pastor del mundo alegre y sano; yo solo en tanto bien morir me siento. ¡Oh hermosura sobre'l ser humano, oh claros ojos, oh cabellos d'oro, oh cuello de marfil, oh blanca mano!, ¿cómo puede ora ser qu'en triste lloro se convertiese tan alegre vida y en tal pobreza todo mi tesoro? Quiero mudar lugar y a la partida quizá me dejará parte del daño que tiene el alma casi consumida. ¡Cuán vano imaginar, cuán claro engaño es darme yo a entender que con partirme, de mí s'ha de partir un mal tamaño!

Éste es el inicio de la Égloga II de Garcilaso, uno de los géneros fundamentales de la poesía renacentistas. En él se pueden apreciar ya los rasgos característicos del género, pastores que lloran sus cuitas amorosas ante una naturaleza que antaño ha sido testigo de su amor. Albanio comienza quejándose ante una fuente del rechazo de su amada Camila. Salicio, otro pastor, se acerca a la fuente y reconoce a Albanio. Como "el mal comunicado se mejora", Salicio le ruega que "la causa, el daño cuentes y el proceso", y el desdichado amante relata cómo se había ido enamorando de Camila, la ninfa devota de Diana con quien compartía la afición por la caza, y cómo, habiéndole confesado indirectamente su amor (le dice que en el agua de la fuente podrá ver el rostro de su amada), Camila se alejó de él "desdeñosa y fiera. 13


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

Albanio, sumido en la desesperación durante cinco días, decidió entonces suicidarse despeñándose por un barranco, pero en el último momento “una fuerza súbita de viento” se lo ha impedido. FRAY LUIS DE LEÓN. ODA A LA VIDA RETIRADA RETIRADA

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho

¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso!

de los soberbios grandes el estado,

Roto casi el navío,

ni del dorado techo

a vuestro almo reposo

se admira, fabricado

huyo de aqueste mar tempestuoso.

del sabio Moro, en jaspe sustentado! Un no rompido sueño, No cura si la fama

un día puro, alegre, libre quiero;

canta con voz su nombre pregonera,

no quiero ver el ceño

ni cura si encarama

vanamente severo

la lengua lisonjera

de a quien la sangre ensalza o el dinero.

lo que condena la verdad sincera. Despiértenme las aves ¿Qué presta a mi contento

con su cantar sabroso no aprendido;

si soy del vano dedo señalado;

no los cuidados graves

si, en busca deste viento,

de que es siempre seguido

ando desalentado

el que al ajeno arbitrio está atenido.

con ansias vivas, con mortal cuidado?

14


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

Vivir quiero conmigo,

Téngase su tesoro

gozar quiero del bien que debo al cielo,

los que de un falso leño se confían;

a solas, sin testigo,

no es mío ver el lloro

libre de amor, de celo,

de los que desconfían

de odio, de esperanzas, de recelo.

cuando el cierzo y el ábrego porfían.

Del monte en la ladera,

La combatida antena

por mi mano plantado tengo un huerto,

cruje, y en ciega noche el claro día

que con la primavera

se torna, al cielo suena

de bella flor cubierto

confusa vocería,

ya muestra en esperanza el fruto cierto.

y la mar enriquecen a porfía.

Y como codiciosa

A mí una pobrecilla

por ver y acrecentar su hermosura,

mesa de amable paz bien abastada

desde la cumbre airosa

me basta, y la vajilla, de fino oro labrada

una fontana pura

sea de quien la mar no teme airada.

hasta llegar corriendo se apresura. Y mientras miserableY luego, sosegada,

mente se están los otros abrazando

el paso entre los árboles torciendo,

con sed insacïable

el suelo de pasada

del peligroso mando,

de verdura vistiendo

tendido yo a la sombra esté cantando.

y con diversas flores va esparciendo. A la sombra tendido, El aire del huerto orea

de hiedra y lauro eterno coronado,

y ofrece mil olores al sentido;

puesto el atento oído

los árboles menea

al son dulce, acordado,

con un manso ruïdo

del plectro sabiamente meneado.

que del oro y del cetro pone olvido.

15


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

NOCHE OSCURA DEL ALMA. SAN JUAN DE LA CRUZ

Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual.

En una noche oscura,

¡Oh noche que me guiaste!,

con ansias en amores inflamada,

¡oh noche amable más que el alborada!,

(¡oh dichosa ventura!)

¡oh noche que juntaste

salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.

amado con amada, 5

A oscuras y segura,

amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,

por la secreta escala disfrazada,

que entero para él solo se guardaba,

(¡oh dichosa ventura!)

allí quedó dormido,

a oscuras y en celada,

y yo le regalaba,

estando ya mi casa sosegada.

10

En la noche dichosa,

y el ventalle de cedros aire daba.

cuando yo sus cabellos esparcía,

ni yo miraba cosa,

con su mano serena

sin otra luz ni guía

en mi cuello hería, 15

Aquésta me guïaba

y todos mis sentidos suspendía.

35

Quedéme y olvidéme,

más cierta que la luz del mediodía,

el rostro recliné sobre el amado,

adonde me esperaba

cesó todo, y dejéme,

quien yo bien me sabía,

dejando mi cuidado

en parte donde nadie parecía.

30

El aire de la almena,

en secreto, que nadie me veía,

sino la que en el corazón ardía.

25

20

entre las azucenas olvidado.

16


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

POESÍA BARROCA En el siglo XVII tiene lugar un movimiento artístico caracterizado por su visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad: el Barroco. En este periodo también asistimos al denominado Siglo de Oro español (que incluye parte del siglo anterior y por tanto del Renacimiento) por la explosión de riqueza cultural y artística que impregna todas las ramas del arte. En literatura y poesía son fundamentales tres autores: Lope de Vega, Luis de Góngora y Argote y Francisco de Quevedo. Junto a éstos, destacan en teatro Calderón de la Barca o Tirso de Molina, y por supuesto en novela nuestro escritor más ilustre, Miguel de Cervantes Saavedra. SONETOS DE LOPE DE VEGA Un soneto me manda hacer Violante,

Ir y quedarse, y con quedar partirse,

que en mi vida me he visto en tal aprieto;

partir sin alma, y ir con alma ajena,

catorce versos dicen que es soneto:

oír la dulce voz de una sirena

burla burlando van los tres delante.

Y no poder del árbol desasirse;

Yo pensé que no hallara consonante

arder como la vela y consumirse

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

haciendo torres sobre tierna arena;

mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

caer de un cielo, y ser demonio en pena, Y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades, pedir prestada, sobre fe, paciencia, Y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,

que voy los trece versos acabando;

es lo que llaman en el mundo ausencia,

contad si son catorce, y está hecho.

Fuego en el alma y en la vida infierno.

A LA SEPULTURA DE TEODORA DE URBINA Mi bien nacido de mis propios males, retrato celestial de mi Belisa, que en mudas voces y con dulce risa, mi destierro y consuelo hiciste iguales;

Ciego, llorando, niña de mis ojos, segunda vez de mis entrañas sales, mas pues tu blanco pie los cielos pisa, ¿por qué el de un hombre en tierra tan aprisa

quebranta tus estrellas celestiales? sobre esta piedra cantaré, que es mina

A DON LUIS DE GÓNGORA Claro cisne del Betis que, sonoro y grave, ennobleciste el instrumento más dulce, que ilustró músico acento, bañando en ámbar puro el arco de oro,

a ti lira, a ti el castalio coro debe su honor, su fama y su ornamento, único al siglo y a la envidia exento, vencida, si no muda, en tu decoro.

Los que por tu defensa escriben sumas, propias ostentaciones solicitan,

donde el que pasa al indio en propio suelo,

dando a tu inmenso mar viel espumas.

hallé más presto el oro en tus despojos,

Los ícaros defienda, que te imitan,

17


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 las perlas, el coral, la plata fina; mas, ¡ay!, que es ángel y llevólo al cielo.

que como acercan a tu sol las plumas De tu divina luz se precipitan.

AMAR ES ESTO Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso. No hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso. Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño. Creer que el cielo en un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño, ¡esto es amor! quien lo probó, lo sabe.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE MIENTRAS POR COMPETIR POR TU CABELLO

Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,

A CÓRDOBA

Oh excelso muro, oh torres coronadas De honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,

Siguen más ojos que al clavel temprano,

Que privilegia el cielo y dora el día!

Y mientras triunfa con desdén lozano

¡Oh siempre glorïosa patria mía,

Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada

Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos Que enriquece Genil y Dauro baña

Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Tu memoria no fue alimento mío,

No sólo en plata o vïola troncada

Nunca merezcan mis ausentes ojos

Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Ver tu muro, tus torres y tu río, Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

18


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

(1581)

ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍANSE LA GENTE Traten otros del gobierno

Busque muy en hora buena

del mundo y sus monarquías,

el mercader nuevos soles;

mientras gobiernan mis días

yo conchas y caracoles

mantequillas y pan tierno,

9

entre la menuda arena,

30

y las mañanas de invierno

escuchando a Filomena

naranjada y aguardiente,

sobre el chopo de la fuente,

y ríase la gente.

y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla

Pase a media noche el mar,

el príncipe mil cuidados,

y arda en amorosa llama

como píldoras dorados;

Leandro por ver su dama;

que yo en mi pobre mesilla

16

que yo más quiero pasar

37

quiero más una morcilla

del golfo de mi lagar

que en el asador reviente,

la blanca o roja corriente,

y ríase la gente.

y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas

Pues amor es tan crüel,

de blanca nieve el enero,

que de Píramo y su amada

tenga yo lleno el brasero

hace tálamo una espada,

de bellotas y castañas,

23

do se junten ella y él,

44

y quien las dulces patrañas

sea mi Tisbe un pastel,

del rey que rabió me cuente,

y la espada sea mi diente,

y ríase la gente.

y ríase la gente.

Notas: v.12:

Las

píldoras

medicinales

se

"doraban"

con

azúcar

para

mejorar

su

sabor.

v.14: "Quiero más"es prefiero. V28: Filomena es el ruiseñor. v.33:Leandro cruzaba a nado el Helesponto cada noche para ver a Hero. v.35:La bota de vino (blanco o tinto). 38-44: Píramo creyó muerta a Tisbe y se atravesó con su propia espada, luego Tisbe lo halló muerto y se la clavó también.

“¡Oh sagrado mar de España,

ROMANCE DEL FORZADO

famosa playa y serena,

“Amarrado al duro banco

teatro donde se han hecho

de una galera turquesca,

cien mil navales tragedias!

ambas manos en el remo

Pues eres tú el mismo mar

y ambos ojos en la tierra, un forzado de Dragut, en la playa de Marbella, se quejaba al ronco son del remo y de la cadena:

10

5

que con tus crecientes besas las murallas de mi patria,

15

coronadas y soberbias, tráeme nuevas de mi esposa, y dime si han sido ciertas

19


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 las lágrimas y subiros

pues que yo vivo en su ausencia.

que me dice por sus letras;

20

¡Pues he vivido diez años

porque si es verdad que llora

sin libertad y sin ella,

mi cautiverio en tu arena,

siempre al remo condenado,

bien puedes al mar del sur

a nadie matarán penas!”

vencer en lucientes perlas.

En esto se descubrieron

Dame ya, sagrado mar,

25

35

de la religión seis velas,

a mis demandas respuesta,

y el cómitre mandó usar

que bien puedes, si es verdad

al forzado de su fuerza.”

40

que las aguas tienen lengua. Luis de Góngora

Pero, pues no me respondes, sin duda alguna que es muerta;

30

aunque no lo debe ser,

FRANCISCO DE QUEVEDO PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me

Y es de nobles descendiente,

humillo,

Porque en las venas de

Él es mi amante y mi

Oriente

amado,

Todas las sangres son Reales.

Pues de puro enamorado

Y pues es quien hace iguales

Anda continuo amarillo.

Al rico y al pordiosero,

Que pues doblón o

Poderoso caballero

sencillo

Es don Dinero.

Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero

¿A quién no le maravilla

Es don Dinero.

Ver en su gloria, sin tasa, Que es lo más ruin de su

Nace en las Indias

casa

honrado,

Doña Blanca de Castilla?

Donde el mundo le

Mas pues que su fuerza

acompaña;

humilla

Viene a morir en España,

Al cobarde y al guerrero,

Y es en Génova

Poderoso caballero

enterrado.

Es don Dinero.

Y pues quien le trae al lado

Es tanta su majestad,

Es hermoso, aunque sea

Aunque son sus duelos

fiero,

hartos,

Poderoso caballero

Que aun con estar hecho

Es don Dinero.

cuartos No pierde su calidad.

Son sus padres

Pero pues da autoridad

principales,

Al gañán y al jornalero,

20


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12 Poderoso caballero

Que rodelas en la guerra.

Es don Dinero.

Pues al natural destierra Y hace propio al

Más valen en cualquier

forastero,

tierra

Poderoso caballero

(Mirad si es harto sagaz)

Es don Dinero.

Sus escudos en la paz

SONETO A LUIS DE GÓNGORA Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEL AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente,

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado, érase un alquitara pensativa, érase un elefante boca aariba, era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día,

es un soñado bien, un mal presente,

y podrá desatar esta alma mía

es un breve descanso muy cansado.

hora, a su afán ansioso lisonjera;

Es un descuido que nos da cuidado,

mas no de esotra parte en la ribera

un cobarde con nombre de valiente,

dejará la memoria, en donde ardía:

un andar solitario entre la gente,

nadar sabe mi llama el agua fría,

un amar solamente ser amado.

y perder el respeto a ley severa.

Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

21


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA

Miré los muros de la patria mía si un tiempo fuertes, ya desmoronados, por la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. Salime al campo: vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa; vi que, amancillada, de anciana habitación era despojos; mi báculo, más corvo y menos fuerte; vencida de la edad sentí mi espada. Y no hallé cosa en que poner mis ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

SONETO DIFÍCIL Es el amor, según abrasa, brasa; es nieve a veces, puro hielo, hielo; es a quien yo pedir consuelo, suelo, y saco poco de su escasa casa.

OSAR, TEMER, AMAR Y ABORRECERSE Osar, temer, amar y aborrecerse, alegre con la gloria atormentarse; de olvidar los trabajos olvidarse; entre llamas arder, sin encenderse; con soledad entre las gentes verse, y de la soledad acompañarse; morir continuamente; no acabarse; perderse, por hallar con qué perderse; ser Fúcar de esperanzas sin ventura, gastar todo el caudal en sufrimiento[s], con cera conquistar la piedra dura, son efetos de Amor en mis lamentos; nadie le llame dios, que es gran locura: que más son de verdugo sus tormentos.

Es un ardor que a quien traspasa, pasa, y como a veces yo pasélo, sélo; es un pleito do no hay apelo, pelo; es del demonio que le amasa, masa. Tirano a quien el Cielo inspira ira; un ardor que si no se amata, mata; gozo, primero que cumplido, ido. Flechero que al que se retira, tira; cadena fuerte que aun de plata, ata; y mal que a muchos ha tejido nido.

22


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

MIGUEL DE CERVANTES CERVANTES SAAVEDRA

AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA

¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla! Porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza?

Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza.

Apostaré que el ánima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente».

Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto cuanto dice voacé, seor soldado, y el que dijere lo contrario miente».

Y luego, in continente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada

23


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

POESÍA DURANTE LA ILUSTRACIÓN ILUSTRACIÓN En el siglo XVIII tiene lugar un movimiento que se caracterizó por la defensa de la razón frente a la fe y por la confianza en la ciencia y en la educación como medios para impulsar el progreso de la población: la Ilustración. Por estos preceptos también se conoce a esta centuria como Siglo de las Luces. En literatura vuelve el Neoclasicismo y el gusto por el arte clásico, se impone la claridad de estilo y la finalidad didáctica. Debido a estos ideales, la poesía como manifestación intimista queda relegada a una manifestación de tipo filosófico y social. Así surgen estos dos tipos de poesía (social y filosófica) cuyo máximo exponente es Juan Meléndez Valdés, y un género de tipo didáctico recuperado de la cultura grecolatina: las fábulas, que tendrán en Samaniego e Iriarte sus mayores difusores. JUAN MELÉNDEZ VALDÉS Cuando mi blanda Nise lasciva me rodea con sus nevados brazos y mil veces me besa,

cuando a mi ardiente boca su dulce labio aprieta, tan del placer rendida que casi a hablar no acierta,

y yo por alentarla corro con mano inquieta de su nevado vientre las partes más secretas,

y ella entre dulces ayes se mueve más y alterna ternuras y suspiros con balbuciente lengua,

ora hijito me llama, ya que cese me ruega, ya al besarme me muerde, y moviéndose anhela,

entonces, ¡ay!, si alguno contó del mar la arena, cuente, cuente, las glorias en que el amor me anega.

24


Poesía en el Zoco. Poemas seleccionados para 3º ESO Dpto. Lengua Española y Literatura IES Zoco. Curso 2011-12

FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Cantando la Cigarra

nunca supo temerlo.

pasó el verano entero,

No dudéis en prestarme;

sin hacer provisiones

que fielmente prometo

allá para el invierno;

pagaros con ganancias,

los fríos la obligaron

por el nombre que tengo.»

a guardar el silencio y a acogerse al abrigo

La codiciosa hormiga

de su estrecho aposento.

respondió con denuedo,

Viose desproveída

ocultando a la espalda

del precioso sustento:

las llaves del granero:

sin mosca, sin gusano,

«¡Yo prestar lo que gano

sin trigo, sin centeno.

con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana,

Habitaba la Hormiga

¿qué has hecho en el buen tiempo?»

allí tabique en medio,

«Yo, dijo la Cigarra,

y con mil expresiones

a todo pasajero

de atención y respeto

cantaba alegremente,

la dijo: «Doña Hormiga,

sin cesar ni un momento.»

pues que en vuestro granero

«¡Hola! ¿conque cantabas

sobran las provisiones

cuando yo andaba al remo?

para vuestro alimento,

Pues ahora, que yo como,

prestad alguna cosa

baila, pese a tu cuerpo.

con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño,

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.