LA VEU DEL POETA DIMECRES 17 DE JUNY 18h
POEMA DEL CANTE JONDO — ROMANCERO GITANO SORPRESA Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie.
Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos abiertos al duro aire.
¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle!
Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.
FEDERICO GARCÍA LORCA (Granada, 1898-1936) El poeta andaluz más reconocido y con mayor proyección internacional. Dramaturgo y poeta, nació en Fuente Vaqueros, Granada en 1898. De familia acomodada, y ligada a la tierra, García Lorca realizó los primeros estudios en Granada para proseguir los superiores y cursar derecho en Madrid. En 1919 se traslada a la capital donde toma contacto con las grandes figuras del pensamiento y la intelectualidad de la época, en la Residencia de Estudiantes, centro liberal de reconocido prestigio social y cultural. Aquí coincide con los que serán grandes figuras de las letras y las artes en España: Rafael Alberti, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Antonio Machado, Ortega y Gasset, Luis Cernuda y un largo etcétera. Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que ya contiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, el mismo que escribió Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y que ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, a raíz del viaje que realizó a la ciudad, pero que no se publicó hasta 1940, donde critica la ciudad deshumanizada y apuesta por los oprimidos. Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, Parte de los poemas posteriores a 1934 son recogidos en la obra Divan del Tamarit publicado tras su muerte y en los Sonetos del amor oscuro, dados a conocer en los años setenta, de forma parcial, y publicados en su totalidad recientemente y que expresan una desesperación más personal y constituyen unas muestras admirables de erotismo. Como dramaturgo destaca la trilogía de la tragedia femenina de Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936). Y las piezas populares Doña Rosita la soltera o el el lenguaje de las flores (1935), Mariana Pineda (1927), La zapatera prodigiosa. Las simbolistas y póstumas, Así que pasen cinco años, Comedia sin título y El público. El asesinato del poeta al inicio de la guerra civil en 1936 ha contribuido a extender su fama como víctima del franquismo, y todavía se sigue
barajando tesis sobre las circunstancias exactas del crimen y de la situación de sus restos. Lorca es uno de los poetas españoles más estudiados, divulgados y leídos, y es sin ninguna duda uno de los mayores poetas universales de la historia. Romance de la luna, luna
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.
TERTÚLIES ANTERIORS Carme Raichs. Haikus Màrius Torres. Paraules de la mort Paco Candel. Oda poética Garcilaso de la Vega. Poesías completas Joan Vinyoli. Antologia poètica La infància a la poesia: antologia poètica i poemes dels nostres participants Clementina Arderiu. Contraclaror Gabriel Boloix. Papallones en cambres d’hivern Femení i plural: les dones a la poesia. Recital poètic Borrell, Santi. Fragments d’una pedra Zanón, Carlos. Rock’n’Roll
BIBLIOTECA
HORARI
JORDI RUBIÓ I BALAGUER
• Dilluns, de 15 a 21h • De dimarts a divendres, de 9 a 21h • Dissabtes, d'11 a 19h Horari d'estiu
Baldiri Aleu, 6-8 08830 Sant Boi de Llobregat Telèfon: 936 309 760 Fax: 936 309 758 b.st.boillo.jrb@diba.cat www.biblioteques-santboi.org www.culturasantboi.cat
•De dilluns a dijous, de 14 a 21h •Divendres, de 9 a 16h Tancat • Diumenges i festius • Setmana Santa de Dijous Sant a Dilluns de Pasqua • Desembre del 24 al 31 Horari especial de matí de 9 a 16h 23 de juny i 5 de gener
TERTÚLIES POÈTIQUES 2015