Guia lectura Gonzalo Torrente Ballester

Page 1

TERTÚLIES ANTERIORS

2014 JOHN IRVING, UNA DONA DIFÍCIL; CARLOS ZANÓN, NO LLAMES A CASA;

PROPERA TERTÚLIA

EMILYBRONTË, CUMBRES BORRASCOSAS; CHRISTOPHER ISHERWOOD, ADÈU A

BERLÍN; GEORGIO BASSANI, EL JARDÍ DELS FINZI-CONTINI; DORIS LESSING,

LA GRIETA; SÁNDOR MÁRAI, L’ÚLTIMA TROBADA; ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL,

DIMECRES 2 de SETEMBRE 18:30h

VICTUS; EULÀLIA SARIOLA, EL MÓN PER UN FORAT; TERENCI MOIX, EL DIA VA MORIR

MARYLIN; JULIAN BARNES, EL PERFECCIONISTA A LA CUINA

2015 IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN, LA TERNURA DEL DRAGÓN; SONIA MARTÍN ALBÀ, MALDITA SEA; CARME MARTÍ, UN CEL DE PLOM; JONH LANCHESTER, CAPITAL; SHERWOOD ANDERSON, WINESBURG, OHIO; ALICE MUNRO, ESTIMADA VIDA; ARTO PAASILINNA, DELICIOSO SUCIDIO EN GRUPO

BIBLIOTECA

HORARI

JORDI RUBIÓ I BALAGUER

• Dilluns, de 15 a 21h • De dimarts a divendres, de 9 a 21h • Dissabtes, d'11 a 19h Horari d'estiu

Baldiri Aleu, 6-8 08830 Sant Boi de Llobregat Telèfon: 936 309 760 Fax: 936 309 758 b.st.boillo.jrb@diba.cat www.biblioteques-santboi.org www.culturasantboi.cat

•De dilluns a dijous, de 14 a 21h •Divendres, de 9 a 16h Tancat • Diumenges i festius • Setmana Santa de Dijous Sant a Dilluns de Pasqua • Desembre del 24 al 31 Horari especial de matí de 9 a 16h 23 de juny i 5 de gener

TERTÚLIES LITERÀRIES 2015

Torrente Ballester comenzó como autor dramático, siguió como periodista y continuó como narrador. Fue, al mismo tiempo, profesor, siempre profesor, y lo fue por vocación. Él mismo habla de una «doble vocación», la de la enseñanza y la de la escritura, una declaración que resulta infrecuente en un novelista, rara especie animal que normalmente no desea hacer otra cosa en la vida más que escribir y escribir. Sabemos, también, que Torrente Ballester fue falangista y que perteneció al grupo de los falangistas ilustres e ilustrados (Ridruejo, Rosales, Laín), aunque Torrente fue falangista por circunstancias y no por grandes convicciones, tuvo siempre problemas con la censura del régimen y en 1962 firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga que le costó su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y en Arriba. ©Andrés Ibáñez: cvc.cervantes.es/literatura/escritores/torrente/ibanez.htm


GONZALO TORRENTE BALLESTER ( A Coruña 1910– Salamanca1999) Cursa Derecho y Letras y enseña sucesivamente en la Universidad de Santiago, en institutos de Santiago y Madrid y en varias universidades norteamericanas. Durante la Guerra Civil es militante falangista y comienza sus inicios literarios interesándose por el teatro, con un texto teórico aparecido en la revista Jerarquía (Razón de ser de la dramática futura, 1937) y varios dramas simbólicos: El casamiento engañoso(1938), Lope de Aguirre (1941) y República Barataria (1942). Ciertos aspectos de su primera novela, Javier Mariño (1943), muestran todavía su vinculación al falangismo, a pesar de verse ésta modificada por motivos de censura. Posteriormente escribe El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), Ifigenia (1950), la trilogía Los gozos y las sombras, Don Juan (1963) y Off-side (1969). La publicación en 1972 de La saga/fuga de J.B., que recibe los premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica, es acogida con gran entusiasmo por la crítica y el público. Convertido en un escritor de éxito, publica posteriormente La isla de los jacintos cortados (1982), Filomeno, a mi pesar (1988, Premio Planeta) y Crónica del rey pasmado (1989). De su labor como ensayista destacan Panorama de la literatura española contemporánea (1956), Teatro español contemporáneo (1957), Siete ensayos (1972) y El Quijote como juego (1975). En 1975 es elegido miembro de la Real Academia Española. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1981, el Premio Príncipe de Asturias en 1982 y el Cervantes en 1985.

Entre sus últimas obras se encuentran La boda de Chon Recalde (1994) y Los años indecisos (1996), así como el que es su primer libro infantil, Doménica (1999).

©www.cervantes.es/

Argumento de la obra Filomeno, gallego de origen portugués por parte de madre, es un personaje de incierta y compleja personalidad, lo cual se refleja en un nombre de pila indeseado que suena a ridículo y en el uso habitual de sus diferentes apellidos según la situación y el país en que se encuentra. Tras estudiar Derecho en Madrid, se traslada a Londres para trabajar en un banco, es corresponsal de un periódico portugués en París y, después de residir en Portugal durante la guerra civil española, acaba volviendo a la Galicia donde nació. En el curso de estos viajes, y mientras la historia de Europa se va ensombreciendo progresivamente, Filomeno tiene experiencias de todo género que le hacen madurar y se enamora varias veces. Este itinerario personal forja la personalidad del protagonista, y constituye un hondísimo retrato que en la pluma de Gonzalo Torrente Ballester se enriquece con sugestivos matices de observación e ironía. Extraordinaria novela en la cual lo real y lo misterioso, la tragedia y el humor, el curso de una azarosa vida y la trama de la historia contemporánea se mezclan en una armoniosa síntesis de arte narrativo y verdad humana para darnos una de las grandes obras maestras de su autor. ©Planeta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.