CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
C.I.E.S.
CARPETA DEL APRENDIZ Lina Marcela Salazar Quintero
CONDICIONES CONTROLADAS DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL 00. Relación de Contenidos de la Carpeta Instructor 1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (ROJO)
01. Misión y Visión Institucional 02. Principios Corporativos 03. Política de Calidad Institucional 04. Política y Objetivos de Calidad del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios CIES
05. Mapa de procesos 06. Ciclo de Mejora Continua del SGC 07. Caracterización del Proceso 08. Ejecución de acciones de Formación Profesional Integral 2. COMPONENTES DEL CICLO PHVA
PLANEAR (AZUL) 09. Estructura Curricular o Presentación Módulo de Formación Profesional 10. Horario programación módulos instructor 11. Diagrama de Gantt por cada módulo en ejecución 12. Guía de aprendizaje en proceso de ejecución 13. Instrumentos de Evaluación relacionadas con la Guía en ejecución
14. Lista maestra de materiales HACER (GRIS O NEGRO) 15. Registro de inasistencia por módulo 16. Evaluaciones Parciales de los aprendices 17. Formato Evaluación y Seguimiento de la Etapa Lectiva 18. Formato Evaluación y Seguimiento de la Etapa Productiva 19. Formato grafica de Gantt (registro de ejecución de acuerdo con las actividades programadas) VERIFICAR (AMARILLO) 20. Consolidado de Evaluación Grupal ACTUAR (VERDE) 21. Formato de Plan de Mejoramiento
INFORMACION BASICA
MISION El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los
trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del País.
VISION
El actuar organizacional dentro de los Principios y los Valores permitirá a la
Institución construir su deber ser dentro de su orientación Misional. Por ello el
SENA deberá liderar, asegurar, medir y consolidar la función misional de la Entidad. El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos con una vocación global, comprometida en la Formación Profesional Integral de los
Trabajadores, promotora y facilitadora de la innovación y el desarrollo tecnológico y de una cultura de Emprendimiento, como el camino para mejorar la calidad de vida
y la equidad frente a la igualdad de oportunidades, base de la Paz y el Crecimiento Nacional.
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
Principios • Primero la vida
• La dignidad del ser humano • La libertad con responsabilidad • El bien común prevalece sobre los intereses particulares • Formación para la vida y el trabajo
Valores • Respeto
• Librepensamiento y actitud crítica • Liderazgo
• Solidaridad • Justicia y equidad • Transparencia • Creatividad e innovación
Compromisos • Convivencia pacífica
• Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar • Disciplina, dedicación y lealtad • Promoción del emprendimiento y el empresarismo • Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente • Honradez • Calidad en la gestión
POLITICA DE CALIDAD DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y
flexibilidad del proceso de aprendizaje, y brindando una respuesta eficaz en la
prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y
productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de los procesos.
POLITICA DE CALIDAD El Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios – CIES, de la Regional Norte
de Santander se compromete a mejorar continuamente sus procesos para garantizar LA CALIDAD, PERTINENCIA Y OPORTUNIDAD de las acciones de Formación
Profesional Integral con el propósito de satisfacer de manera permanente las
necesidades de los sectores Industrial, Construcción, Comercio, Servicios y Salud, contando con un recurso humano competente y comprometido.
OBJETIVOS DE CALIDAD • Proveer servicios de Formación Profesional Integral con calidad, pertinencia y
oportunidad
• Determinar y mantener
el ambiente de aprendizaje para la prestación del
servicio de Formación Profesional Integral.
• Determinar y mejorar el nivel de satisfacción del cliente.
• Conformar un equipo de alto desempeño mediante programas de formación y
capacitación, orientados al conocimiento de nuestros procesos y servicios.
• Mantener y mejorar continuamente los procesos del Sistema de Gestión de
Calidad.
7.2.2.3.1 Procedimientos
* Este procedimiento está desarrollado en el documento: SENA, Dirección de Formación Profesional Integral: “Procedimiento para la Ejecución de acciones de Formación Profesional Integral” (versión 1) Abril de 2005.
PLANEAR
PRESENTACION MODULO DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL 1. PROGRAMA:
TECNOLOGO EN TOPOGRAFIA (Nombre de la salida plena)
2. MODULO:
EFECTUAR MEDICIONES, DE SUPERFICIES Y CONTORNOS (Nombre de la acción de formación)
3. CÓDIGO:
280301022 (Según catálogo de gestión de centros)
4. TRIMESTRE:
SEGUNDO TRIMESTRE (Trimestre que se relaciona con el grupo en formación)
5. PRERREQUISITOS:
(Relación según requerimientos del módulo)
a. ESTAR MATRICULADO EN PROGRAMA DE FORMACION
b. HABER ASISTIDO A LA INDUCCION DE LA FORMACION
c. HABER ASISTIDO A LA INDUCCION DEL MODULO DE FORMACION
6. DURACIÓN: HORAS
1920
(Tiempo de formación programado en el módulo)
7. NÚMERO DE ORDEN: 20574
(Según lo establecido por SIGAC)
8.OBJETIVOS: CUMPLIR CON LOS RESULTADOS CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE
FORMACION
(Relación de los Objetivos del módulo de formación)
9. CONTENIDO:
( Desagregación
de los temas y duración)
A. Georeferenciar y establecer coordenadas de un proyecto técnicamente y con información actualizada.
B. Realizar levantamientos fotogramétricos, con equipos electrónicos, sensores remotos y nuevas tecnologías.
C. Representar gráficamente los estudios topográficos. D. Calcular movimiento de tierras técnicamente. E Efectuar localización de proyectos (urbanísticos, industriales, de construcciones civiles,
arquitectónicas, hidráulicos, férreos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica y sísmica 10. INSTRUCTOR: ‘GOMEZ
SANDRA YANETH MALDONADO
(Nombre del Instructor que orienta el proceso)
BIBLIOGRAFIA: Topografía aplicada a la construcción de obras civiles y arquitectónicas universidad santo tomas facultad de ciencias y tecnologías
Topografía Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla(Los avances en informática y en
tecnología inalámbrica y satelital hicieron imperiosa una revisión total de la obra y la adición de nuevos capítulos sobre sistemas de información geográfica, topografía hidrográfica y GPS
(Sistema Global de Posicionamiento), al igual que la actualización de las aplicaciones de
computadores al procesamiento electrónico de datos y la inclusión de los más modernos aparatos empleados para la medición de ángulos y distancias) este es de la Escuela colombiana de ingeniería julio garavito
(Relación de la bibliografía básica a aplicar)
GRAMA: Tecnología en
FECHA INICIA:
grafía
Enero 21 2010
A:
FECHA TERMINA:
trucción
_
AR:
AS
TOTAL HORAS
_ AULA LUNES
Diciembre 19
2010
Salón 207
CO
NOMBRE INSTRUCTOR:
SEMANA: AULA MARTES
Sandra Yaneth Maldonado
40
AULA MIERCOLES AULA JUEVES
AUL
VIERNES
AULA
SABADO
A
ÑANA 07 120
Planimetría
207
Practica topográfica
08 120
Planimetría
207
Practica topográfica
09 120
Planimetría
virtual Actividades
207
Practica topográfica
10 120
Calculo I
virtual Blogspot
207
Construcción
11
120
Calculo I
207
Costos y presupuestos
12
120
Dibujo Básico
207
Costos y presupuestos
virtua Portafolio l virtua Blogspot l
DE
13
207
Altimetría
207
Física
207
GPS
207
Informática
14
207
Altimetría
207
Física
207
GPS
207
Informática
15
207
Altimetría
207
Cálculo II
207
Avalúos
207
Construcción
16
207
Geotecnia
207
Geología
207
Planimetría
207
Construcción
17
207
Dibujo
207
Proyecto
207
Planimetría
207
Planimetría
207
Proyecto
207
Altimetría
207
Altimetría
Técnico
18
207
Dibujo Técnico
HE
19
20 21
22
Regional
Programa de Formación
Norte de Santander
Centro
Tecnología en
Código
Efectuar mediciones, de superficies y
Código
CIES
2
Topografía Módulo de Formación
contornos Instructor
280
Sandra Yaneth Maldonado Gómez
TEMAS A-E-A-E
HORAS PROGRA-
ENERO MADO
FEBRERO
SEMANA 1
2
MARZO ABR
SEMANA 3
SEMANA SEM
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
P
x
x
x
x
x
C
x
x
x
x
x
CUMPLIDO
Representar gráficamente los
255
estudios topográficos. Efectuar localización de proyectos (Construcciones
273
civiles, arquitectónicas, y
P
x
sísmica) y Calcular
x
movimiento de tierras técnicamente. Realizar levantamientos fotogramétricos, con equipos electrónicos,
sensores
x
x
C
20
P C
remotos y nuevas tecnologías.
Elaboró ________________________________ Vo Bo. Coordinador ________________________________________
x
x
x x x x x x
GUIAS DE APRENDIZAJE www.lostopossena.blogspot.com
blog de cada uno
Centro de la industria la empresa y los servicios
1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE ¨ Código: TOP 01-01
Fecha: (Día – Mes – Año): 25-01-2010
Regional:
Centro de formación: CENTRO DE LA INDUSTRIA, LA EMPRESA Y LOS
NORTE DE SANTANDER
SERVICIOS
Estructura curricular
Duración en horas, etapa
TECNOLOGO EN TOPOGRAFIA
C.I.E.S 2380
Lectiva Duración en horas, etapa
880
productiva Total en horas, de la
3260
Formación Módulo de Formación: EFECTUAR MEDICIONES DE
Duración en horas: 1920 HORAS
SUPERFICIES Y CONTORNOS Unidad de Aprendizaje:
Duración en horas: 120 horas
Modalidad(es) de formación: PRESENCIAL Resultados de Aprendizaje: Representar gráficamente los estudios topográficos. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje –
Duración en horas:
Evaluación:
120 horas
Representar gráficamente los estudios topográficos.
2. INTRODUCCION
La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos
que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores.
De manera muy simple, puede
decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es. Un área del terreno puede ser levantada por completo por medio de cinta solamente. Según se trate una poligonal abierta o cerrada existen varios métodos para hacer el levantamiento. Esta práctica consiste en una poligonal abierta de la cual se requiere medir distancias horizontales y ángulos
para la
orientación de los ejes de la poligonal. Este es un tipo de levantamiento que se utiliza generalmente para trabajos que no requieren gran precisión, especialmente para indicar características específicas del terreno. Usted sería capaz de hallar el área del aula de clase, un teatro, un parque con cinta únicamente?
3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Instructor
1.
Presenta la guía de aprendizaje TOP 01-01 dando las orientaciones sobre las evidencias a presentar.
2.
Ponencia del tema de cálculos de áreas, repaso de figuras geométricas y de los polígonos que se pueden formar en
3.
Se distribuye de manera individual algunos gráficos para que se calcule el área de los diferentes terrenos
4.
Aclara dudas e inquietudes
un terreno.
Aprendiz
1. 2.
Participa en la presentación del tema Calcula el área del terreno que se le asigne del levantamiento topográfico realizado a una parte de la Cafetería de industria del SENA teniendo en cuenta el manejo de escalas.
3.
Trabajar los planos de acuerdo a las especificaciones establecidas por el Instructor.
4. EVALUACION
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACION
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Evidencias de Conocimiento • Operaciones matemáticas básicas,
Documenta su proceso de aprendizaje haciendo uso de
algebra, cálculo y trigonometría
ambientes virtuales. Realiza trazado de poligonal y toma de detalles aplicando
• Geometría plana y analítica.
la metodología, las normas de seguridad y manejo ambiental
• Conversión de unidades y medidas.
Evidencias de Desempeño Evidencias de producto
5. AMBIENTES
DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS
Ambientes Aula de clase Ayudas Didácticas Guía de aprendizaje, power point Equipos Computador, video beam Instrumentos Cuestionario Material textual Documento referencial
CUESTIONARIO
6. GLOSARIO
1.
Planimetría: Toma en cuenta el terreno en su proyección horizontal( distancias y áreas)
2.
Altimetría: Toma en cuenta el terreno en su proyección vertical( alturas y
3.
Geodesia: El término que significa, tanto "divisiones geográficas de la tierra",
4.
Coordenadas: es un conjunto de valores y puntos que permiten definir
volúmenes) como también el acto de
"dividir la tierra", por ejemplo, entre propietarios. unívocamente la posición de cualquier punto
7. BIBLIOGRAFIA
Topografía Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito http://www.cioh.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=327:georeferenciacion&catid=19:zonascosteras&Itemid=677
23 Elaborada por: SANDRA YANETH MALDONADO
Fecha
Ajustada por:
Fecha
01
2010
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN www.lostopossena.blogspot.com
blog de cada uno
Centro de la industria la empresa y los servicios
TOP 01-01 Código de Cuestionario
1.
DATOS GENERALES
2. INSTRUCCIONES
3. OBJETIVO
PARA EL DILIGENCIAMIENTO
4. DESARROLLO
DE LA PRUEBA
Preguntas:
1.
Cuáles son las áreas de las siguientes figuras geométricas a. Triangulo=
b. Rectángulo
=
c. Trapecio=
2. Hallar el área del terreno(anexo) utilizando la formula de Simpson A = h (Y1 + Yn + 2Y impares + 4Y pares) 3 OBSERVACIONES
5. EVALUACION
CUALITATIVA
______________________
Instructor
Firma Aprendiz
______________________ Firma
DOCUMENTO ANEXO CUESTIONARIO TOP 01-01
N
Esc. 1:100 Tome el valor de h= 1mt Comience en Norte (A) con el sentido horario CARTERA DE OFICINA Dist.
Área=
Y
Izq.
Der.
Observaciones