CATÁLOGO DE PUBLICACIONES

Page 1

BLACK FRIDAY 40% DSCTO. CATÁLOGO DE STOCK LIMITADO VÁLIDO HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2022
“TODO ABOGADO ESTÁ CONDENADO A TENER UNA BIBLIOTECA. POR FORMACIÓN CONTINUA O POR IMAGEN”.

COMENTARIOS AL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Precio regular S/159.00

Sobre la obra

Autor Ricardo Beaumont Callirgos

La presente obra contiene un análisis detallado de cada uno de los 124 artículos del nuevo Código Procesal Constitucional y sus disposicio nes complementarias. El estudio comprende los aportes tanto de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como de la doctrina nacional, que han contribuido significativamente en el desarrollo de los procesos constitucionales en el Perú, así como los comentarios críticamente cons tructivos del autor, elaborados sobre la base de su solvente conocimiento de la materia y de su experiencia como exmagistrado del máximo Tribunal.

Contenido de la obra

TÍTULO I

Procesos de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Cumplimiento

TÍTULO II

Proceso de Hábeas Corpus

TÍTULO III

Proceso de Amparo

TÍTULO IV

Proceso de Hábeas Data

TÍTULO V

Proceso de Cumplimiento

TÍTULO VI

Procesos de Acción Popular, Inconstitu cionalidad y Competencial

TÍTULO VII

en Sede del

Tramitación
Tribunal Constitucional Marzo 2022 1o edición 640 páginas Tapa dura
DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL /
CONSTITUCIONAL
PROCESAL

LEGISLATIVO Y EJECUTIVO EN EL PERÚ

UN ESTUDIO EXHAUSTIVO CON ENFOQUE CONSTITUCIONAL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO Y LAS INTERPELACIONES ENTRE ESTOS DOS PODERES DEL ESTADO

Precio regular S/125.00

Sobre la obra

Autor Víctor García Toma

Enero 2022

1o edición 432 páginas

Tapa rústica

Uno de los problemas de mayor discusión en materia constitucional en el Perú es el de la naturaleza, funciones, relaciones y conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. La conflictividad política, re currente en la historia nacional, nos llama a entender desde la doctrina cons titucional la lógica del funcionamiento y fin de ambos poderes en el marco del semipresidencialismo de la Constitución de 1993. En este libro, el jurista Víctor García Toma contribuye al entendimiento de la estructura orgánica del poder político en el Perú desde su génesis universal, al abordar con profundi dad la evolución histórica del Parlamento y del Gobierno. En estas páginas se puede hallar en detalle cómo funciona el Congreso de la República, respecto del cual, desde una visión conceptual e histórica general, se llega a una más precisa, que describe y analiza las legislaturas, las sesiones, los órganos directivos, entre otros ítems aplicativos para el lector. Con el mismo tenor, el autor se concentra en el Poder Ejecutivo como tal y en su relación funcional con el Parlamento, el privilegio del antejuicio, la acusación constitucional o el juicio político, incluyendo el análisis de los principios de las actividades ejecutivas, el periodo presidencial, la reelección, la suspensión y vacancia presidencial, entre otros temas relacionados que se abordan con exhausti vidad y rigor.

Contenido de la obra

CAPÍTULO PRIMERO

Marco teórico de la distinción entre órganos, funciones y autoridades constitucionales

CAPÍTULO SEGUNDO

El Parlamento en la Constitución de 1993

CAPÍTULO TERCERO

El Poder Ejecutivo en la Constitución de 1993

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Precio regular S/135.00

Sobre la obra

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Noviembre 2021

1o edición

383 páginas Tapa dura

La incorporación de los derechos sociales en las Cartas Fundamentales de inicios del siglo XX ha traído consigo múltiples reflexiones en torno a la naturaleza y la fundamentación de estos derechos, así como respecto a la posibilidad de intervención judicial para garantizarlos. Los derechos sociales han experimentado un largo proceso hasta el día de hoy, donde altas cor tes resuelven firmemente sobre derechos como el trabajo y la pensión, pero se encuentran en una etapa temprana de reconocimiento de otros derechos, como el acceso al agua potable, la vivienda adecuada o la alimentación de subsistencia. El Tribunal Constitucional peruano ha emitido decisiones rele vantes que reconocen derechos sociales, delimitan su ámbito de protección y determinan en muchos casos los efectos de sus decisiones más allá de las partes, acudiendo al estado de cosas inconstitucional e, incluso, advirtiendo los déficits en políticas públicas. En tal sentido, la presente obra brinda una vi sión panorámica sobre la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional en materia de derechos sociales, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias al abogado para conocer cuáles serían las obligaciones mínimas que deben cumplir las autoridades en materia educativa, sanitaria, pensionaria, laboral, entre otras y, de esta manera, acudir a la jurisdicción constitucional frente a actos lesivos.

Contenido de la obra

ESTUDIOS

DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

DERECHO A LA EDUCACIÓN

SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO A LA SALUD

DERECHO A LA PENSIÓN

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

DERECHO AL AGUA

DERECHO A LA VIVIENDA

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL Y DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

EQUILIBRIO PRESUPUESTAL Y DERECHOS SOCIALES

DERECHO
/ PROCESAL CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL

EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Precio regular S/135.00

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Setiembre 2021

1o edición 384 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elproceso de constitucionalización del Derecho se ha desarrollado in tensamente en los últimos años en el ámbito administrativo y tributario, donde se han esclarecido y fortalecido los límites de la potestad del Estado para sancionar, así como para establecer tributos. La supremacía constitucional ha permitido que el acto administrativo -y su eficacia-, así como los principios constitucionales tributarios -como el principio de no confiscatoriedad-,sean resguardados en sede constitucional. La Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han contribuido innegablemente en el mencionado proceso, protegiendo derechos como el debido proceso en el marco de procedimientos administrativos sancionadores o tributarios. Desde dicho enfoque, esta obra brinda una visión panorámica sobre la dinámica jurisprudencial referida a las controversias más frecuentes que involucran al acto administrativo y el tributo a través de diversos procesos, como el amparo, el cumplimiento y la inconstitucionalidad, con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para conocer cuándo acudir a la jurisdicción constitucional, cumpliendo los requisitos procesales y lograr finalmente una decisión estimatoria.

Contenido de la obra

Presentación

Estudios

DERECHO ADMINISTRATIVO CONSTITUCIONAL

Principios del procedimiento administrativo Acto administrativo Eficacia de los actos administrativos y proce so de cumplimiento Administración Pública y poderes del Estado Descentralización

Organismos constitucionalmente autónomos Potestad sancionadora del estado y límites constitucionales

Función sancionadora de la contraloría gene ral de la república

Debido procedimiento migratorio sancionador Recursos naturales, concesiones mineras y amparo ambiental Contrataciones y adquisiciones con el estado Derecho de petición deber de respuesta del estado Servicios públicos y rol del Estado

DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL

El tributo: elementos esenciales y función constitucional

La potestad tributaria del Estado Principios constitucionales tributarios Principio de respeto a los derechos fundamentales Obligación tributaria Beneficios y exoneración tributaria Prescripción de las obligaciones tributarias

El rol de las Superintendencia Nacional de Aduanas y administración Tributaria (SUNAT)

Fiscalización y cobranza del Estado TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERE CHO TRIBUTARIO

Amparo tributario: residualidad y cuestiones de improcedencia Impuesto a los juegos de casino y máquinas tragamonedas Recálculo de intereses moratorios y derecho al plazo razonable Crédito por reinversión en educación Aporte por regulación y principio de no confiscatoriedad Reserva e intimidad tributaria

IMPUESTO A LA RENTA

Impuesto a la renta: nociones básicas Impuesto mínimo a la renta Anticipo adicional del impuesto a la renta Impuesto extraordinario a los activos netos Impuesto temporal a los activos netos

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

Impuesto general a las ventas Impuesto selectivo al consumo

DERECHO TRIBUTARIO MUNICIPAL

Potestad tributaria municipal Arbitrios municipales Razonabilidad y proporcionalidad en la distri bución de los costos Ordenanzas municipales en materia tributaria

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

COMPENDIUM CONSTITUCIONAL

25 Años de Jurisprudencia Esencial del Tribunal Constitucional por cada Rama del Derecho

Precio regular S/195.00

Sobre la obra

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta jurídica

Agosto 2021 1o edición 1,184 páginas Tapa dura con sobrecubierta

Jurisprudencia constitucional esencial en materia: • Civil • Procesal Civil • Penal • Procesal Penal • Laboral • Previsional • Administrativa • Tributaria

ElTribunal Constitucional ha contribuido decididamente con el fenómeno de la constitucionalización de las distintas ramas del Derecho y su consecuente influencia en todo el ordenamiento jurídico. El presente Compendium constitucional es el resultado de una rigurosa selección, sis tematización, clasificación y sumillado de las principales reglas jurídicas fijadas a nivel constitucional sobre las más importantes disciplinas jurídicas, y su intersección con los criterios desarrollados por el Tribunal Constitucional en materia de Derecho Procesal Constitucional. Este enfoque permitirá a los abogados, jueces fiscales y operadores del sistema jurídico, en general, conocer no solo cuál es el contenido constitucionalmente protegido de cada derecho y las obligaciones que tienen las diferentes entidades del Estado, sino también cómo reclamarlas ante el Tribunal Constitucional y obtener una decisión estimatoria. Esta obra refleja la construcción jurisprudencial del Tribunal Constitucional durante sus 25 años de funcionamiento y ofrece un panorama completo sobre los avances en materia de protección de derechos fundamentales, así como también los retrocesos y los desafíos que todavía quedan por enfrentar y resolver.

Contenido de la obra

DERECHO CIVIL CONSTITUCIONAL

Instituciones del Derecho Civil Principios del Derecho Civil / Personas naturales / Capacidad jurídica de la persona / Personas con discapa cidad: capacidad jurídica y sistema de apoyos y salvaguardias / Derecho a la identidad y de recho al nombre / Personas jurídicas / Libertad de asociación / Actos jurídicos / Derecho de familia / Interés superior del niño, niña y ado lescente / Violencia de género en el ámbito familiar / Derechos y deberes de los padres / Tenencia y régimen de visitas / Sucesiones / Propiedad / Régimen de propiedad exclusiva y propiedad común / Libertad de contratación / Régimen constitucional económico / Arbitraje / Responsabilidad civil / Principios registrales / Fe pública registral / Derecho Internacional Privado Instituciones del Derecho Procesal Civil Tutela jurisdiccional efectiva / Acceso a la jus ticia / Principio iura novit curia / Litisconsorcio / Medidas cautelares / Recurso de apelación / Recurso de casación / Precedente / Relevancia de la notificación en el derecho a la defensa / Garantía de debida motivación / Cosa juzgada / Cosa juzgada fraudulenta / Costos y costas.

DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

Principios del Derecho Penal / Garantías del proceso penal / Proceso penal y tutela cons titucional / Investigación preliminar. Derechos fundamentales / Control constitucional de la prisión preventiva / Beneficios penitenciarios / Hábeas corpus: tipología y derechos protegidos / Personas privadas de libertad y derechos fundamentales / Lucha constitucional contra diversos delitos y prohibición del uso excesivo de la fuerza.

DERECHO LABORAL CONSTITUCIONAL

Principios del Derecho Laboral / Derecho a la igualdad y no discriminación en el trabajo / Derecho al trabajo / Contrato de trabajo / Remuneración equitativa y suficiente / Jornada de trabajo / Despido: causas justas de despido y debido procedimiento / Reposición laboral / Libertad sindical / Negociación colectiva / Derecho a la huelga / Represión de actos lesi vos homogéneos / Regímenes laborales en la

jurisprudencia constitucional / Últimas tenden cias jurisprudenciales.

DERECHO PREVISIONAL CONSTITUCIONAL

Derecho a la seguridad social / Derecho a la pensión / Sistema Nacional de Pensiones / Pensión del régimen general del D.L. Nº 19990 / Modalidades pensionarias / Pensión minera / Pensión del régimen del Decreto Ley N° 20530 / Pensiones de invalidez por el D.L. N° 18846 y la Ley N° 26790 / Régimen de pensiones del personal militar y policial / Régimen de pensión de pescadores / Pensión de jubilación marítima / Sistema Privado de Pensiones.

DERECHO ADMINISTRATIVO

CONSTITUCIONAL

Principios del Derecho Administrativo / Cons titución y derecho administrativo / Acto admi nistrativo / Eficacia de los actos administrativos y proceso de cumplimiento / Administración pública / Poderes del Estado / Descentralización / Organismos constitucionalmente autónomos / Potestad sancionadora del Estado / Debido proceso en sede administrativa / Debido pro cedimiento administrativo migratorio / Función pública y responsabilidad de funcionarios y servidores públicos / Servicios públicos / Bie nes públicos / Recursos naturales, concesiones mineras y amparo ambiental / Contrataciones y adquisiciones con el Estado / Proceso con tencioso administrativo como vía igualmente satisfactoria / Derecho de petición y deber de respuesta del Estado / Protección al consumidor.

DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL

El tributo / Potestad tributaria del Estado / Prin cipios constitucionales tributarios / Beneficios y exoneraciones tributarias / Prescripción de las obligaciones tributarias / Rol de la Superinten dencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) / Fiscalización y cobranza del Estado / Tribunal Constitucional y Derecho Tributario / Reserva e intimidad tributaria / Im puesto a la Renta / Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo / Derecho Tributario municipal.

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

LAS SENTENCIAS FUNDAMENTALES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Junio 2021 1o edición 592 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elpresente volumen sobre las sentencias fundamentales del Tribunal Constitucional constituye una forma de rendir homenaje a dicha insti tución al cumplir 25 años de vida institucional y, al propio tiempo, pone al alcance de la ciudadanía y de los operadores jurídicos una obra que les puede ser muy útil para conocer la formas en que el tribunal Constitucional a caracterizado las disposiciones constitucionales. Se trata de una compi lación elaborada con un enfoque muy particular y diferente a otras que se han publicado en nuestro medio; esta tiene la ventaja de hacer más visibles determinados pronunciamientos que no se conocían o que lo eran de modo insuficiente y, además, dan cuenta de que el Tribunal Constitucional ha desarrollado importante doctrina jurisprudencial en materia constitucional, en este caso sobre diversas áreas temáticas que han merecido su atención, tales como sentencias sobre derechos fundamentales de naturaleza procesal; sobre el control constitucional en materia penal, procesal penal y peniten ciaria; sentencias estructurales y control de políticas públicas; sobre control de leyes en procesos de inconstitucionalidad y sobre control del ejercicio de competencias de poderes del Estado, órganos constitucionales, y gobiernos municipales y regionales.

Contenido de la obra

Prólogo

Estudio Preliminar

Cronología sumaria del Tribunal Constitu cional Peruano

Parte Documental

Capítulo I

Sentencias sobre derechos fundamentales en una sociedad multicultural

Capítulo II

Sentencias sobre derechos fundamentales de grupos en situación de vulnerabilidad

Capítulo III

Sentencias sobre derechos fundamentales de naturaleza procesal

Capítulo IV

Sentencia sobre el control constitucional en materia penal, procesal y penitenciaria

Capítulo V

Sentencias estructurales, control de políticas públicas y protección general de derechos fundamentales

Capítulo VI

Sentencias sobre el control de leyes en pro cesos de inconstitucionalidad

Capitulo VII

Sentencias sobre control del ejercicio de competencias de poderes del Estado, órganos constitucionales y gobiernos municipales y regionales

DERECHO
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL / PROCESAL
DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
Precio regular S/165.00

INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Abril 2021

1o edición 416 páginas Tapa dura

Sobre la obra

LaConstitución Política ha irradiado su contenido y eficacia sobre todo el ordenamiento jurídico, incluyendo el Derecho Civil. En dicho proceso de constitucionalización, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han emitido decisiones importantes delimitando el contenido de distintos derechos fundamentales, instituciones y garantías del ámbito civil de acuerdo al espíritu de la Constitución. De tal manera, a través de la interpretación constitucional, distintas instituciones originarias del Derecho Civil han ad quirido un significado y ámbito de protección sui géneris en sede constitu cional, que no coincide siempre con su tratamiento a nivel ordinario. Desde dicha perspectiva, la presente obra brinda una visión panorámica sobre la dinámica jurisprudencial constitucional relacionada a las controversias más frecuentes que involucran a las instituciones del Derecho Civil y el Derecho Procesal Civil. Lo señalado brindará las herramientas necesarias para conocer cuándo acudir a la jurisdicción constitucional, cumpliendo los requisitos procesales y logrando finalmente la tutela de derechos como la propiedad, libertad de contratación, libertad de empresa, entre otros más de especial trascendencia constitucional.

ESTUDIOS

INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Principios generales / Concebido / Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de los derechos / Derecho a la integridad personal / Derecho a la intimidad personal y familiar / Derecho al honor y buena reputación / Derecho de autor / Derecho a la imagen / Derecho a la identidad y derecho al nombre / Capacidad jurídica de la persona / Personas con discapa cidad: capacidad jurídica y sistema de apoyos y salvaguardias / Personas jurídicas / Libertad de asociación / Acto jurídico / Derecho de fa milia / Protección del interés superior del niño, niña y adolescente / Pensión de alimentos / Violencia de género en el ámbito familiar / Derechos y deberes de los padres / Tenencia y régimen de visitas / Sucesiones / Derecho

a la propiedad / Derechos fundamentales y régimen de propiedad exclusiva y propiedad común / Contratos / Libertad de contratación / Régimen constitucional económico / Arbitraje y amparo contra laudos arbitrales / Responsa bilidad civil / Principios registrales / Fe pública registral / Derecho internacional privado

INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Tutela jurisdiccional efectiva / Acceso a la jus ticia / El principio iura novit curia / La insti tución del litisconsorte / Medidas cautelares / Recurso de apelación / Recurso de casación / Precedente / La relevancia de la notificación en el derecho a la defensa / La garantía de debida motivación / Cosa juzgada / Cosa juzgada frau dulenta / Costos y costas

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
Contenido de la obra
Precio regular S/130.00

EL DERECHO LABORAL Y PREVISIONAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica Enero 2021 1o edición 336 páginas Tapa rústica

Sobre la obra Contenido de la obra

LaConstitución Política ha irradiado su contenido y eficacia sobre todo el ordenamiento jurídico vigente, incluyendo el Derecho Laboral y Pre visional. En dicho proceso de constitucionalización, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han asumido un rol importante delimitando –con avances y retrocesos– el contenido de distintos derechos fundamentales, principios, garantías y obligaciones en los diversos regímenes laborales y pensionarios. Indudablemente, esto no hubiese resultado así sin la tutela de derechos fundamentales que brinda la acción de amparo. Desde dicha perspectiva, la presente obra brinda una visión panorámica sobre la diná mica jurisprudencial constitucional relacionada con las controversias más frecuentes que involucran a los derechos laborales y el acceso a la pensión. La información contenida en esta obra brindará las herramientas necesarias no solo para conocer cuándo acudir al amparo para reclamar la tutela de los derechos mencionados, sino también las cuestiones de procedencia y requisitos de fondo que han sido desarrollados por los jueces constitucionales para estimar una demanda.

ESTUDIOS

JURISPRUDENCIA LABORAL

Principios del Derecho Laboral Derecho a la igualdad y no discriminación en el trabajo Derecho al trabajo Contrato de trabajo Remuneración equitativa y suficiente Jornada de trabajo Despido: causas justas de despido y debido procedimiento

Reposición laboral Libertad sindical Negociación colectiva Derecho a la huelga Regímenes laborales en la jurisprudencia constitucional

Últimas tendencias jurisprudenciales

JURISPRUDENCIA SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

Seguridad social

JURISPRUDENCIA

Derecho a la Pensión

PREVISIONAL

Sistema Nacional de Pensiones

Régimen Pensionario del Decreto Ley N° 20530

Pensión de invalidez del Decreto Ley Nº 19990

Pensión de jubilación Minera bajo El Régimen de La Ley Nº 25009

Pensiones de invalidez por el D. L. Nº 18846 y Ley Nº 26790

Pensiones derivadas Sistema Privado de Pensiones

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
S/130.00 DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
Precio regular

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA

Precio regular S/135.00

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Diciembre 2020 1o edición 400 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elrecurso de casación no es un recurso ordinario, a diferencia del recurso de apelación, y tiene por finalidad establecer en forma definitiva cuál es el derecho sustantivo o adjetivo aplicable a un caso concreto y, además, garantizar la predictibilidad de los pronunciamientos jurisdiccionales. El fin uni formador de la casación resulta de importancia capital, pues tiene que ver con el principio-derecho de igualdad ante la ley, garantizado constitucionalmente, ya que todo ciudadano tiene el derecho de recibir por parte del órgano jurisdiccional la misma respuesta frente a un mismo supuesto fáctico. A través de la casación se pretende fijar una línea jurisprudencial que asegure a los ciudadanos un nivel de predictibilidad de los pronunciamientos jurisprudenciales que tiene que ver, ciertamente, con la interdicción de la arbitrariedad, principio fundamental del Estado democrático y social de Derecho. La finalidad pedagógica de la casación cobra relevancia en la actualidad, ya que en virtud de los progresos tecnológicos y el avance de las comunicaciones, la utilización del internet y las redes sociales permiten que los pronunciamientos jurisdiccionales sean difundidos de manera masiva. En ese sentido, los operadores jurídicos y la ciudadanía en general están permanentemente informados de las tendencias jurisprudenciales en los distintos ámbitos del Derecho. De ahí que constituye especial satisfacción para el suscrito prologar la presente obra que contiene la jurisprudencia más relevante emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República.

Omar Toledo Toribio

Juez Supremo de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema

Contenido de la obra

Jurisprudencia Constitucional Constitución Política del Perú

Jurisprudencia Civil Código Civil

Jurisprudencia Procesal Constitucional Código Procesal Constitucional

Jurisprudencia Procesal Civil Código Procesal Civil

Jurisprudencia Administrativa Tuo De La Ley Del Procedimiento Administra tivo General Tuo De La Ley De Contrataciones Del Estado

Jurisprudencia Contencioso Administrativo Tuo De La Ley Que Regula El Proceso Conten cioso Administrativo

Jurisprudencia Tributaria Código Tributario

Jurisprudencia Del Consumidor Código De Protección Y Defensa Del Consumidor

Jurisprudencia Sobre Propiedad Intelectual

Régimen Común Sobre Propiedad Industrial Decisión 486

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

TIEMPOS DE CONSTITUCIONALISMO

Autor Domingo García Belaunde

Diciembre 2020 1o edición 640 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elreconocido

jurista Domingo García Belaunde ha reunido en esta obra su más importante producción bibliográfica de los últimos años, no recogida en algún libro propio o colectivo, sino más bien dispersa en revistas especializadas o de divulgación y, eventualmente, en periódicos.

Para ello ha realizado una búsqueda metódica a fin de escoger algunos artículos y descartar otros, y el resultado es lo que en esta oportunidad se compila en la presente publicación. Los textos escogidos tienen vigencia y actualidad, y sirven para explicar algunos de los serios problemas constitu cionales que nuestro país afronta. Las dos primeras partes están referidas a temas y problemas surgidos en los últimos lustros; la tercera está dedicada al presidencialismo, que es un tema recurrente y actual. La cuarta parte está dedicada al tratamiento de temas recientes, incluyendo el referéndum. Las dos últimas partes están conformadas por textos breves pero importantes para el ámbito académico, y una selección dedicada a hechos y personajes con los cuales está o ha estado relacionado el autor, y que dan noticia de su larga trayectoria académica, a modo de una historia personal que se inscribe dentro del movimiento constitucional peruano.

I.PRIMER TIEMPO

¿Constitucionalismo democrático o democracia constitucional? / Las personas jurídicas... ¿Tienen derechos fundamentales? / La Constitución económica en el Perú actual / Sistema electoral y representación política en el Perú actual / Sobre la problemática constitucional en el Perú de hoy (Reflexiones al inicio del año 2000) / La reconstrucción del sistema político y la ingeniería constitucional /¿Existe el “leading case” en el Derecho peruano? / Bilingüismo y multilingüismo en Iberoamérica (con especial referencia al caso del Perú) /Gobernabilidad democrática y Constitución (a propósito del caso peruano) / Estado y municipio en el Perú

II.SEGUNDO TIEMPO

Gracias, señor empresario / Sobre el control constitucional / Límites y desafíos del proceso de democratización /¿Ministros irresponsables? / Sobre la reforma constitucional actual y sus problemas / Seguridad jurídica, servicio público y confiabilidad judicial. (A propósito del caso LAN PERÚ) / Poder constituyente. Orígenes, desarrollo y modalidades / Sobre las inmunidades parlamentarias / La segunda vuelta

III.PRESIDENCIALISMO

La presidencia de Paniagua /¿Presidencialismo o parlamentarismo? / Evolución y características del presidencialismo peruano / El presidencialismo y sus alternativas / La reelección presidencial. El caso peruano / El presidencialismo atenuado y su funcionamiento. (Con referencia al sistema constitucional peruano)

IV.TIEMPOS CERCANOS

¿Antejuicio, acusación constitucional, juicio político? / ¿Constitucionalismo o neoconstitucionalismo? /¿Qué es un Tribunal Constitucional y para qué sirve? / Entre la Constitución y la ley. Una delgada línea divisoria que rara vez se aprecia / La Constitución peruana de 1993. Sobreviviendo pese a todo pronóstico / Más sobre la “cuestión de confianza” / Amicus curiae presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Un Congreso de Derecho Constitucional en Trujillo / El referéndum bajo la lupa / El juicio político en la encrucijada. Vacancia y renuncia presidencial en el Perú / El juicio político en la actualidad / La “cuestión de confianza” en el ordenamiento peruano (Orígenes, desarrollo y jurisprudencia constitucional) / Visión panorámica de la Constitución peruana de 1993 / Ha sido un año devastador para la institucionalidad y para la constitucionalidad

V.MIGAJAS

Guía bibliográfica de Derecho Constitucional peruano (I) / La reforma de los planes de estudios de Derecho en América Latina: notas y comentarios / Empresas públicas y Constitución /¿Voto obligatorio? / El Peruano: ¿oficial u oficialista? / Voto de investidura? / La presunción de inocencia por tierra / Constitucionalistas como cancha / Los abusos de la Municipalidad de Huarochirí / El Estado empírico

VI.RECUERDOS Y OLVIDOS

Pidiendo un Tribunal Constitucional. En exposición a Comisión Especial / Thémis, hace veinte años / Nuestros primeros pasos

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
Contenido de la obra
Precio regular S/148.00

CUESTIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS EN TORNO AL HÁBEAS CORPUS

Autor Luis Castillo Córdova

Precio regular S/130.00

Sobre la obra

Octubre 2019 1o edición 480 páginas Tapa dura

Laeficacia del proceso constitucional de hábeas corpus, como instrumento constitucionalmente previsto para asegurar la plena vigencia del contenido constitucional de la libertad personal o individual, no solo reclama una regulación de desarrollo constitucional idónea con la naturaleza del proceso constitucional y con la fi nalidad que persigue, sino también exige que los distintos operadores jurídicos tengan del mismo un conocimiento que ayude a convertir al hábeas corpus en un proceso que brinde efectiva protección al valor de la persona a través del aseguramiento del contenido constitucional de la libertad personal o individual. Con el propósito de ayudar a ese entendimiento surge esta publicación, que recoge una serie de estudios en los que se formulan y resuelven varias preguntas relacionadas con el hábeas corpus, y que se plantean tanto de su dimensión formal referidas al trámite personal como de su dimensión material referidas a los derechos fundamentales protegidos.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE FINALIDAD Y OBJETO DE PROTECCIÓN DEL HÁBEAS CORPUS

Cap. I: El significado constitucional del hábeas corpus Cap. II: El objeto de protección del hábeas corpus: ¿Libertad personal o libertad individual? Cap. III: La finalidad del hábeas corpus

CUARTA PARTE NORMAS CONSTITUCIONALES Y HÁBEAS CORPUS

Cap. X: Normas constitucionales adscriptas creadas por el tribunal constitucional sobre hábeas corpus Cap. XI: Normas constitucionales adscriptas de origen convencional sobre la libertad personal y el hábeas corpus

SEGUNDA

PARTE DETENCIÓN Y HÁBEAS CORPUS

Cap. IV: La prisión preventiva en el estado constitucional de derecho Cap. V: Criterios de interpretación para evaluar la constitucionalidad del mandato de detención Cap. VI: La detención domiciliaria Cap. VII: La duración estrictamente necesaria de la detención policial

TERCERA PARTE PROPORCIONALIDAD Y HÁBEAS CORPUS

Cap. VIII: El principio de proporcionalidad en el ordenamiento jurídico peruano. Especial referencia al ámbito penal Cap. IX: Principio de proporcionalidad y hábeas corpus

QUINTA

PARTE

CASOS SOBRE HÁBEAS CORPUS

Cap. XII: Caso Elvito Rodríguez Domínguez: Cuando lo importante no es el cese sino el aseguramiento del cese de la agresión Cap. XIII: Análisis de las cuestiones formales y materiales que suscita el hábeas corpus conexo en el caso Tudela Cap. XIV: Caso Alí Ruiz Dianderas: El plazo estrictamente necesario y el plazo máximo en la detención Cap. XV: Caso Magaly Medina: Lectura constitucional de un asunto penal Cap. XVI: ¿Será que el tribunal constitucional ha empezado a tomarse en serio su deber de autolimitación? Reflexiones en torno al caso “El Frontón”

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

DERECHO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

Precio regular S/150.00

Autor Víctor Roberto Prado Saldarriaga

Junio 2019 1o edición

528 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Esta

obra se organiza a partir de cuatro áreas temáticas, que en esencia constituyen los espacios de especialización que ha abarcado el autor durante el ejercicio de su experiencia publicista. En una primera parte se reúnen textos vinculados con las características actuales de la política criminal peruana y las reformas ocurridas en el Código Penal de 1991, como consecuencia de la inseguridad ciudadana y el populismo punitivista. La segunda parte está dedicada al tratamiento de diferentes tópicos referidos a las consecuencias jurídicas del delito, especialmente en lo concerniente a la determinación judicial de la pena. La tercera parte comprende problemas y contenidos alusivos al delito de lavado de activos, resaltando entre ellos la incidencia relevante de la informalidad y la crisis jurisprudencial que generó una controvertida sentencia de casación vinculante. Finalmente, la cuarta y última parte de la obra la componen comentarios vinculados a la criminalidad organizada y a sus manifestaciones más sensibles en la legislación vigente como son los delitos de organizaciones criminales, tráfico ilícito de drogas y financiación del terrorismo.

Contenido de la obra

Prólogo

Primera parte Política Criminal

Segunda parte

Consecuencias Jurídicas del delito

Tercera parte Lavado de activos

Cuarta parte Criminalidad organizada Bibliografía

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Código Procesal Constitucional y Tutela del ciudadano

Autor Eloy Espinoza Saldaña Barrera

2018

Lapresente obra desarrolla las entidades y medios procesales propios de la jurisdicción constitucional, los cuales tienen como fines preservar la supremacía de la Constitución, asegurar la limitación del poder (en sus diversas manifestaciones) y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales. El autor, magistrado del Tribunal Constitucional, concretiza los procesos constitucionales a partir de las líneas jurisprudenciales instauradas por la judicatura nacional o como consecuencia de una convencionalización del De-recho. Todo ello lejos de la mera descripción de requisitos y trámites, permitiendo entender el Código Procesal Constitucional de manera práctica y en beneficio de los ciudadanos.

Primer capítulo: Sobre la constitución y la interpretación constitucional

Segundo capítulo: Constitucionalismo contemporáneo, jurisdic ción constitucional. Derecho procesal consti tucional, principios procesales y de interpre tación constitucional recogidos en el código procesal constitucional Tercer capítulo: El Proceso de Hábeas Corpus Cuarto capítulo: El Proceso de Amparo

Quinto capítulo: El Proceso de HÁbeas Data Sexto capítulo: El proceso de cumplimiento Séptimo capítulo: El Proceso de Inconstitucionalidad Octavo capítulo: EL Proceso de Acción Popular Noveno capítulo: El proceso competencial

Diciembre
Sobre la obra Contenido de la obra 1o
edición 416 páginas Tapa dura
EN DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN
Precio regular S/140.00

EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO

Precio regular S/150.00

Sobre la obra

Autor Samuel B. Abad Yupanqui Mayo 2017 3o edición 704 páginas Tapa dura

Enel presente trabajo examinamos al proceso de amparo a partir de tres enfoques. En primer lugar, tomando en cuenta el aporte que brinda la experiencia comparada (doctrina, legislación y jurisprudencia). En segundo lugar, destacamos la naturaleza procesal del amparo. Se trata este de un proceso destinado a la defensa de los derechos fundamentales. Es decir, partimos de considerar que el De recho Procesal Constitucional es Derecho Procesal entendido desde su moderna dimensión instrumental. Finalmente, analizamos al amparo evaluando los problemas que se presentan en la realidad.En definitiva, esperamos que este libro contribuya al conocimiento, difusión y eva luación del proceso constitucional de amparo, cuya finalidad última es garantizar una tutela judicial efectiva de los derechos fundamentales.

Contenido de la obra

Capítulo primero

Antecedentes y regulación vigente Capítulo segundo

El amparo como proceso constitucional Capítulo tercero Sujetos y etapas del proceso de amparo Capítulo cuarto

La relación del amparo con los procedimientos administrativos y los procesos judiciales: vías previas y vías paralelas Capítulo quinto El proceso de amparo contra resoluciones ju diciales. Amparo contra amparo Capítulo sexto El proceso de amparo contra laudos arbitrales

Capítulo sétimo

El proceso de amparo contra normas Capítulo octavo

El proceso de amparo en materia electoral Capítulo noveno

El proceso de amparo contra particulares Capítulo décimo

La medida cautelar en el proceso de amparo Capítulo décimo primero

Precedente constitucional y proceso de amparo Capítulo décimo segundo

Reflexiones finales: la importancia de un cambio

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

Precio regular S/85.00

Sobre la obra

Autor César Gonzales Hunt

Abril 2017

1o edición 160 páginas Tapa rústica

estudia el Sistema Privado de Pensiones a propósito de los pro nunciamientos más relevantes del Tribunal Constitucional con respecto a este mecanismo de aseguramiento social, atendiendo a que estos han reconfigurado la legislación vigente sobre la materia. El análisis del autor se enfoca, particularmente, en la respuesta que la jurisprudencia constitucional peruana ha dado a la singular problemática generada a propósito de los cambios recientes con relación a la desafiliación del Sistema Privado de Pensiones, entre otros temas de gran relevancia.

Elautor

Contenido de la obra

Capítulo I:

La seguridad social en pensiones

Capítulo II:

Sentencias del tribunal constitucional sobre la desafiliación condicionada y la libre desafiliación informada

Capítulo III:

Otros pronunciamientos relevantes del tribunal constitucional

Capítulo IV:

Algunas consideraciones ulteriores a los pronunciamientos del tribunal constitucional

Capítulo V: Conclusiones Anexos

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Autor Amado Enco Tirado

Junio 2022 2o edición 400 páginas Tapa dura

El Ministerio Público, el Poder Judicial y la Procuraduría Pública man tienen una alta carga de investigaciones y procesos por delitos con tra la Administración Pública que supera en la actualidad los cua renta mil casos. El presente libro presenta un estudio sobre el fenómeno criminal de la corrupción, exponiendo un pormenorizado análisis jurídico a partir de la casuística y tratamiento de los temas, buscando que la información analizada y procesada pueda constituir una herramienta que permita la prevención y definición de políticas regionales y nacionales de lucha contra la corrupción.

Precio regular S/145.00
Sobre la obra
Contenido de la obra CAPÍTULO I: CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CAPÍTULO II: LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN. ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO III: LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN MÁS CONCURRENTES EN EL PERÚ
IV: LAS INVESTIGACIONES POR DELITOS DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
V: LAS REPARACIONES CIVILES A FAVOR DEL ESTADO LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
CAPÍTULO
CAPÍTULO

DELITOS SEXUALES.

Criterios de Imputación y técnica probatoria para el litigio estratégico

Precio regular S/145.00

Los

delitos sexuales constituyen uno de los ilícitos penales de mayor incidencia en el contexto social y, por ende, tienen una alta presencia en la carga de los órganos jurisdiccionales. A pesar de las múltiples modificaciones legislativas que ha realizado de manera incesante el Estado, el panorama no ha cambiado, lo que demuestra que la modificación o el cambio de leyes o lo que ocurre la mayor de las veces: el aumento de las penas, especialmente para los llamados delitos clásicos, no es la solución al problema, sino que, dentro de un enfoque multidisciplinario del mismo, debe pretenderse una adecuada persecución de los delitos y el respeto de los derechos fundamentales de los que intervienen en un proceso penal. Para lograr ello, es necesario aunar esfuerzos desde los distintos ámbitos, y espe cialmente debería existir, ya en el propio campo jurídico, una comunicación fluida entre la academia, los legisladores y los operadores jurídicos. Con miras a coadyuvar a este objetivo, se pone a consideración la presente obra en la que se abordan diferentes aspectos problemáticos, tanto sustantivos como procesales, relacionados con los delitos sexuales, bajo un enfoque teórico, práctico e integral.

de la obra

PRIMERA PARTE:

ASPECTOS SUSTANTIVOS: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN

CAPÍTULO I: LOS DELITOS SEXUALES EN EL CÓDIGO PE NAL PERUANO: SISTEMÁTICA LEGISLATIVA

CAPÍTULO II: EL BIEN JURÍDICO PENAL EN LOS DELITOS SEXUALES

CAPÍTULO III: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS DE CARÁCTER SEXUAL

CAPÍTULO IV: LA IMPUTABILIDAD DEL SUJETO ACTIVO CON RETARDO MENTAL EN LOS DELITOS SEXUALES

CAPÍTULO V: LA VIOLENCIA Y LA AMENAZA COMO ELE MENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS DELITOS SEXUALES

CAPÍTULO VI: TENTATIVA Y CONSUMACIÓN EN EL DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL

SEGUNDA PARTE:

ASPECTOS PROCESALES:

LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL POR DE LITOS SEXUALES Y CUESTIONES PROBATO RIAS PROBLEMÁTICAS

CAPÍTULO VII: PARTICIPACIÓN DE LA VÍCTIMA Y LA PRO TECCIÓN DE SUS DERECHOS EN EL PROCE SO PENAL POR DELITOS SEXUALES

CAPÍTULO VIII: EL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA: CRITERIOS PARA DETERMINAR SU FIABILIDAD COMO PRUEBA DE CARGO SUFICIENTE

CAPÍTULO IX:

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL EN LOS PROCESOS PENALES POR DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL

CAPÍTULO X: LA DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIO NES JUDICIALES COMO GARANTÍA A FAVOR DEL AGRAVIADO EN LOS PROCESOS PENA LES SEGUIDOS POR EL DELITO DE VIOLA CIÓN SEXUAL

CAPÍTULO XI: LAS FACULTADES IMPUGNATORIAS DE LA VÍCTIMA NO CONSTITUIDA EN ACTOR CIVIL EN EL PROCESO PENAL POR DELITOS SEXUALES

CAPÍTULO XII: CRITERIOS PARA DETERMINAR LA REPARA CIÓN CIVIL EN LOS PROCESOS PENALES POR DELITOS SEXUALES

Sobre la obra
Junio
1o
400
Contenido
Autor: Elky Alexander Villegas Paiva
2022
edición
páginas Tapa dura
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

DELITOS DE FUNCIÓN INMUNIDAD PARLAMENTARIA Y PARLAMENTARISMO

Precio regular S/120.00

Autor Yván Quispe Apaza

Sobre la obra Contenido de la obra

Luego de la reforma constitucional que eliminó la inmunidad parla mentaria y la consiguiente desactivación de la Comisión de Levan tamiento de Inmunidad Parlamentaria (CLIP) del Congreso de la Re pública, es de principal interés dar a conocer a los operadores jurídicos y a la ciudadanía en general el contenido de diversas instituciones vin culadas a la inmunidad y a la lucha contra la corrupción. Organizada en cuatro partes, la presente obra recoge las exposiciones de reconocidos expertos y exfuncionarios públicos realizadas ante la CLIP, a través de las cuales el lector podrá conocer las razones que orientan a las institucio nes jurídicas y políticas relacionadas con la actividad de la función públi ca, en general, y con la de los altos funcionarios, en particular. Además de abordar lo concerniente a la reforma de la inmunidad parlamentaria, la obra contiene un importante apartado sobre los delitos comunes y los delitos de función, concluyendo con un balance de la gestión de la CLIP sobre la materia.

DELITOS COMUNES Y DELITOS DE FUN CIÓN EN EL MARCO DE LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS REFORMAS A LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA

DEMOCRACIA, PODER POLÍTICO Y AC TIVIDAD PARLAMENTARIA

BALANCES Y PERSPECTIVAS DE LA COMISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE INMU NIDAD PARLAMENTARIA Abril 2022 1o edición 240 páginas Tapa dura
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Precio regular S/139.00

EL DERECHO PROCESAL PENAL EN SU JURISPRUDENCIA

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Octubre 2021 1o edición

400 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Lapromulgación del Código Procesal Penal de 2004 trajo consigo la instauración de un nuevo sistema procesal penal mucho más garantista, el cual se ha ido implementando progresivamente en el país durante los últimos diecisiete años, hasta el punto de que en la actualidad dicho Código ya está vigente en todo el territorio nacional. En este contexto, resulta muy importante conocer los pronunciamientos jurisprudenciales más relevantes de los diversos órganos jurisdiccionales encargados de dotar de contenido a cada institución regulada en la ley procesal penal. En esa línea, este libro reúne de manera sistemática y detallada las más importantes sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales del país en materia procesal pe nal. Para una ubicación más accesible se han ordenado las sentencias de acuerdo con la estructura del Código Procesal Penal vigente, de modo que cada artículo del Código adjetivo se encuentra desarrollado con diversas sentencias que lo abordan, dando preferencia a las sentencias más importantes y a aquellas que establecen orientaciones de obligatorio cumplimiento para todo operador jurídico.

Contenido de la obra

TÍTULO PRELIMINAR

Libro primero DISPOSICIONES GENERALES

La acción penal / la acción civil / la jurisdicción y competencia / el ministerio público y los de más sujetos procesales

Libro segundo

LA ACTIVIDAD PROCESAL

Preceptos generales / la prueba / las medidas de coerción procesal

Libro tercero EL PROCESO COMÚN

La investigación preparatoria / la etapa inter media / el juzgamiento

Libro cuarto LA IMPUGNACIÓN

Preceptos generales / los recursos / el recur so de reposición / el recurso de apelación / el recurso de casación / el recurso de queja la acción de revisión

Libro quinto LOS PROCESOS ESPECIALES

El proceso inmediato / el proceso por razón de función pública / el proceso de seguridad / el proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal / el proceso de terminación anti cipada / el proceso por colaboración eficaz / el proceso por faltas

Libro sexto

LA EJECUCIÓN Y LAS COSTAS

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA / LAS COSTAS

Libro séptimo

LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL PRECEPTOS GENERALES / LA

EXTRADICIÓN

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

EL DERECHO PENAL EN SU JURISPRUDENCIA

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta

Jurídica

Setiembre 2021 1o edición 432 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Desde

hace varios años se ha generado una álgida discusión en torno a la interpretación y alcances de las disposiciones normativas contenidas en el Código Penal, debido a la aparición de nuevas formas y modalida des delictivas que dan lugar a variadas controversias sobre la aplicación del Derecho en esos casos concretos. Ello también ha ocasionado una diversa producción jurisprudencial por parte de las Salas Penales de la Corte Supre ma, a través de sentencias plenarias casatorias, acuerdos plenarios y plenos jurisdiccionales, cuyo valor y utilidad práctica son sumamente importantes dado que se trata de lineamientos, reglas o principios que deben seguir todas las instancias para la resolución de los casos que llegan a sus despachos. En esa línea, el Derecho Penal en su Jurisprudencia constituye un material de consulta obligatoria para los diversos operadores del sistema de justicia, sean jueces, fiscales, abogados defensores o procuradores públicos, quienes tendrán a la mano una obra que compila las líneas interpretativas del máximo órgano de administración de justicia en el ámbito penal.

Contenido de la obra

TÍTULO PRELIMINAR: PRINCIPIOS GENERALES

LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL

De la ley penal Del hecho punible De las penas

LIBRO SEGUNDO: PARTE

ESPECIAL

Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud Delitos contra el honor Delitos contra la familia Delitos contra la libertad Delitos contra el patrimonio

Delitos contra el orden financiero y monetario

Delitos contra la seguridad pública Delitos contra la salud pública Delitos ambientales

Delitos contra la tranquilidad pública Delitos contra la humanidad Delitos contra la administración pública

Delitos contra la administración de justicia

Delitos contra la fe pública

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Precio regular S/139.00

Precio regular S/189.00

COMPENDIUM PROCESAL PENAL

Sobre la obra

Teniendo

en cuenta que por fin, después de diecisiete años de haber sido promulgado, ya se encuentra vigente en todos los distritos judiciales del país el Código Procesal Penal de 2004, resulta oportuno entregar a la comunidad jurídica el presente Compendium procesal penal, elaborado con una metodología sumamente didáctica para la consulta rápida y eficaz sobre cada institución del proceso penal, en tanto se ha desarrollado con base en preguntas muy concretas, cuyas respuestas fluyen claramente de la jurisprudencia de los propios tribunales de justicia. Las respuestas a cada una de las preguntas que se formulan en esta obra son extraídas de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, así como de la emitida por lo que en su momento fue el Sistema Nacional Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios y por la Sala Penal Nacional, hoy convertidos en la denominada Corte Superior de Justicia Espe cializada en Delitos de Crimen Organizado y de Corrupción de Funcionarios, de la cual también se han seleccionado los extractos de sus más recientes fallos, y se han añadido decisiones jurisprudenciales de algunas otras Cortes Superiores de Justicia del país. Por último, en forma complementaria, se ha estimado conveniente tomar en cuenta la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Contenido de la obra

Capítulo I:

Principios rectores del proceso penal peruano adoptados por el Código Procesal Penal de 2004

Capítulo II: Jurisdicción y competencia Capítulo III: Sujetos procesales Capítulo IV: Acción en el proceso penal Capítulo V: Nulidad en el proceso penal Capítulo VI: Medios técnicos de defensa Capítulo VII: Medidas restrictivas de derechos

Capítulo VIII: Las medidas de coerción personales en el pro ceso penal

Capítulo IX: Medidas de coerción reales en el proceso penal Capítulo X: Prueba en el proceso penal Capítulo XI: Proceso penal común Capítulo XII: Medios impugnatorios Capítulo XIII: Procesos especiales Capítulo XIV: Sentencias plenarias y acuerdos plenarios

Autor Elky Alexander Villegas Paiva Julio 2021 1o edición 880 páginas Tapa dura con sobrecubierta
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

LA PRUEBA PENAL EN LA JURISPRUDENCIA DE LOS ALTOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Autor Elky Alexander Villegas Paiva

Julio 2021 1o edición 400 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elproceso penal es el cauce institucional para la aplicación del ius puniendi del Estado; su objetivo es la aplicación o realización del Derecho Penal material, con la finalidad de legitimar el uso de la pena estatal. Para ello, a través del proceso penal se busca la verdad material, que solo puede ser acreditada con las diversas fuentes y medios de prueba. La presente obra trata sobre la prueba, pero con una particular característica: consolidar en un solo volumen los principales pronunciamientos jurisprudenciales emiti dos por los altos tribunales de justicia sobre la prueba en el proceso penal, permitiendo responder a diversas preguntas, tales como: ¿qué es la prueba?, ¿cómo se admite y actúa la prueba?, ¿de qué forma se valora la prueba en el proceso penal?, ¿cuándo existe suficiencia probatoria para emitir una sentencia condenatoria?, ¿qué criterios deben emplearse para determinar la suficiencia de la prueba por indicios?, ¿cuándo es posible plantear una prueba nueva?, ¿en qué supuestos el juez puede ordenar una prueba de oficio o adicional?, ¿cuándo estamos ante una prueba ilícita?, ¿cuáles son las excepciones a la regla de exclusión de la prueba ilícita? Las respuestas a estas y otras muchas interrogantes se encuentran en la presente obra que compila, de forma sistematizada, toda la jurisprudencia relacionada a la prueba que han emitido la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y, en lo pertinente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Contenido de la obra

Introducción

Capítulo I

Aspectos Generales

Capítulo II

La prueba por indicios

Capítulo III

Búsqueda de pruebas y restricción de derechos

Capítulo IV

La prueba de la confesión del imputado

Capítulo V

La prueba testimonial

Capítulo VI

La declaración del coencausado

Capítulo VII

La valoración probatoria del testimonio de la víctima

Capítulo VIII

La prueba pericial

Capítulo IX

La prueba documental

Capítulo X

Valoración de la prueba personal en segunda instancia

Capítulo XI

La prueba nueva Capítulo XII

Prueba de oficio o suplementaria y prueba adicional

Capítulo XIII

La prueba trasladada Capítulo XIV

La prueba ilícita

DERECHO
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
S/149.00
Precio regular

EL PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ

Precio regular S/149.00

Sobre la obra

¿Tiene

fundamento ético la colaboración eficaz? ¿Cuál es la naturaleza jurídica del beneficio premial otorgado al colaborador? ¿Qué modelo procesal de colaboración eficaz acoge el proceso penal peruano? ¿Cuál es el plazo que debe durar la etapa de corroboración? ¿El menor de edad puede ser colaborador eficaz? ¿Puede ser colaborador eficaz la persona jurídica? ¿Se pueden incorporar los elementos de convicción recabados en el proceso penal de colaboración eficaz al proceso penal común receptor? ¿Cuándo la delación del colaborador constituye un grave y fundado elemento de convicción? ¿Cuál es el estándar de corroboración exigido en el proceso penal de colaboración eficaz, para que el juez apruebe el acuerdo? ¿El cola borador eficaz es testigo o coimputado? ¿Se puede trasladar la prueba del proceso penal de colaboración eficaz al proceso penal común receptor? ¿El colaborador eficaz es más creíble o tiene mayor peso probatorio que otros testigos de la acusación? ¿Qué pasa con el beneficio premial otorgado, si en el proceso penal receptor no se obtuvo una sentencia condenatoria?

Todas estas y muchas más interrogantes son planteadas y absueltas en esta obra, en la que el autor aborda con rigor y profundidad el proceso de colaboración eficaz desde una doble perspectiva: teórica y práctica, con base en la más autorizada doctrina y en la más importante jurisprudencia.

Contenido de la obra

Capítulo I

Cuestiones generales de la colaboración eficaz

Capítulo II

El proceso de colaboración eficaz

Capítulo III

La persona jurídica como colaborador eficaz

Capítulo IV

Cuestiones probatorias de la colaboración eficaz

Capítulo V

El colaborador eficaz en la doctrina jurisprudencial Capítulo VI

Crítica a la utilidad y justificación del proce so de colaboración eficaz: secretismo vs. publicidad Anexos

Autor Roger Renato Vargas Ysla
Junio
2021
1o
edición
464
páginas Tapa dura
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

LAVADO DE ACTIVOS Y COMPLIANCE CRIMINAL

Precio regular S/149.00

Sobre la obra

Autor James Reátegui Sánchez

Junio 2021 1o edición 448 páginas Tapa dura

En

esta obra el autor se ocupa de uno de los tópicos más angustiantes y conflictivos de la parte especial del Derecho Penal, cual es el delito de lavado de activos. Luego de abordar la figura en el marco de la criminalidad organizada y de desentrañar el objeto de protección o bien jurídico protegido en el mencionado delito, el autor se concentra en el análisis exegético de la normativa sobre lavado de activos y sus diversas modalidades contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1106, que consagra la autonomía de dicho delito y la prueba indiciaria, ratificando que en su persecución no es necesario que el delito fuente sea descubierto, investigado, juzgado o sentenciado. Además, se analiza el tema del origen ilícito previo en el lavado de activos y su probanza a través de la prueba indiciaria según el Acuerdo Plenario Nº 03-2010 de la Corte Suprema, que constituye un hito jurisprudencial en nuestro medio. Por último, la obra contiene un interesante estudio sobre el compliance y la necesaria implementación de medidas preventivas para evitar riesgos penales en las empresas.

Contenido de la obra

Capítulo I

Aspectos generales sobre el lavado de activos y la criminalidad organizada

Capítulo II

Sobre el objeto protegido en el delito de lavado de activos

Capítulo III

Análisis del decreto legislativo N.º 1106 referi do a la ley de lavado de activos

Capítulo IV

Aspectos problemáticos del delito de lavado de activos

Capítulo V

El concepto de “actividad criminal previa” en el delito de lavado de activos y la llamada “clausula abierta” en la legislación penal

Capítulo VI

El concepto de “compliance” y la necesaria implementación de medidas preventivas para evitar riesgos penales en las empresas

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Precio regular S/125.00

Sobre la obra

DERECHO PENAL

Principios Fundamentales

Ladel Derecho Penal, al ser altamente aflictiva para la libertad de los ciudadanos, requiere de ciertos límites que restrinjan la intensidad del ius puniendi; de otro modo, la vulneración de los derechos fundamen tales haría inviable la relación Estado-individuo; en ese sentido, se torna imprescindible conocer los principios limitadores de la actividad punitiva estatal, con la intención de garantizar la dignidad de la persona humana y el libre desarrollo de su personalidad, pilares básicos del Estado social y demo crático de Derecho. Bajo ese entender, esta obra constituye una importante herramienta que brinda los lineamientos necesarios para comprender los principios más importantes del Derecho Penal: legalidad, proporcionalidad y presunción de inocencia, estableciendo su respaldo convencional, cons titucional y legal, y haciendo énfasis en la aplicación práctica desarrollada por los tribunales sobre estos principios y cómo los operadores de justicia deben considerarlos al momento de aplicar el Derecho y analizar de manera transversal sus efectos en la práctica jurídico-penal.

Contenido de la obra

Capítulo I

Principio de legalidad. Introducción

Subcapítulo I: Principio de legalidad

Subcapítulo II: Principio de determinación de la ley penal

Subcapítulo III: Analogía in malam partem & analogía in bonam partem

Subcapítulo IV: Principio de legalidad y Dere cho Procesal Penal

Capítulo II

Principio de proporcionalidad

Capítulo III

Presunción de inocencia

304
Autor José Urquizo Olaechea Julio 2021 1o edición
páginas Tapa dura
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA SALA PENAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA

Autor División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica

Junio 2021 edición 272 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Lapresente obra refleja el constante compromiso de Gaceta Jurídica de recopilar la producción jurisprudencial más relevante, en este caso la dictada por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en materia penal y procesal penal; por ello, me complace prologar este trabajo, con la seguridad de que esta selecta información jurisprudencial permitirá a los operadores jurídicos y usuarios del sistema penal contar con una importante herramienta para efectuar una correcta aplicación de las normas jurídicas a los casos que estén bajo su conocimiento.

Contenido de la obra

Jurisprudencia penal

Principios generales

Libro primero: Parte general

Libro segundo: Parte especial

Jurisprudencia Procesal Penal

Principios generales

Libro primero: Disposiciones generales

Libro segundo: La actividad procesal

Libro tercero: El proceso común Libro cuarto: La impugnación

Libro quinto: Los procesos especiales Código de Procedimientos Penales

Libro primero: De la justicia y de las partes Libro segundo: De la instrucción

Libro tercero: Del juicio

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

COMPENDIUM DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Precio regular S/189.00

Sobre la obra

Autor Elky Alexander Villegas Paiva

Estaobra cumple la esencial función de compilar en forma didáctica, ordenada y sistematizada la legislación, doctrina y jurisprudencia penal sobre los diversos aspectos relacionados con los delitos contra la Administración Pública y sus modalidades, constituyendo una herramienta sumamente práctica para el estudio, análisis y solución de los casos concretos que lleguen a conocimiento de los jueces y fiscales o que patrocinen los abogados de la defensa. La normativa vigente, así como todas las modificaciones que ha sufrido el articulado del Código Penal que se ocupa de los mencionados delitos, se encuentran detalladas en las secciones correspondien tes de la obra. También se incluyen en este trabajo los más importantes conceptos, elementos y desarrollo teórico concreto sobre cada uno de los tipos y modalidades de dichos delitos que han sido elaborados por la doctrina; y, particularmente, la obra reúne toda la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y las Cortes Superiores sobre estos delitos. Toda la información doctrinaria y juris prudencial se encuentra extractada y sumillada para una fácil comprensión de sus respectivos contenidos y para su aplicación a los casos reales que se presentan en la praxis judicial.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

Aspectos Generales

Capítulo I

Administración Pública y funcionario público en el Derecho Penal

SEGUNDA PARTE

Delitos Cometidos Por Particulares Capítulo II

Usurpación de autoridad, título y honores Capítulo III

Violencia y resistencia a la autoridad Capítulo IV Desacato

TERCERA PARTE

Delitos cometidos por funcionarios públicos Capítulo V

Delitos de abuso de autoridad Capítulo VI Concusión Capítulo VII Peculado Capítulo VIII Corrupción de funcionarios

Abril 2021 1o edición 944 páginas Tapa dura
Todo lo que la doctrina y la jurisprudencia han dicho sobre los delitos que protegen a la Administración Pública
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

DECOMISO Y EXTINCIÓN DE DOMINIO

La nueva política criminal de recuperación de activos de origen ilícito

Precio regular S/135.00

Sobre la obra

Autor Juan Antonio Rosas Castañeda

Febrero 2021 1o edición 528 páginas Tapa dura

El

autor desarrolla una visión panorámica sobre las modalidades del decomiso penal y civil, haciendo particular detalle en los orígenes, incorporación, características y prácticas procesales que corresponden a nuestra nueva legislación sobre la extinción de dominio. A lo largo de los documentados capítulos se van presentando y discutiendo cada uno de esos aspectos, con un soporte teórico actualizado y pertinente. Se trata de una detallada y sistemática monografía que ha de ser de suma utilidad para jueces, fiscales, abogados y estudiantes de Derecho que tengan interés en aproximarse a una de las más útiles estrategias de desestabilización de las organizaciones criminales y de obstrucción material a sus proyectos de crecimiento y diversificación delictiva.

obra encamina al lector hacia el conocimiento de la extinción de dominio, como nueva institución jurídica adoptada en Perú y en otros países latinoamericanos, con el propósito de combatir la criminalidad no solo desde la represión penal, sino desde el desapoderamiento de la riqueza adquirida al margen de la Constitución y la ley. A través de sus capítulos se conocen los antecedentes de la Ley de Extinción de Dominio, que parte de los modelos de decomiso existentes. El autor explica la figura jurídica con un lenguaje claro e ilustrativo, utilizando ejemplos, conceptos de autores y jurisprudencia que enriquece el contenido magnífico de la misma, consti tuyéndose en una herramienta de consulta jurídica obligatoria.

Esta

Sara Magnolia Salazar Landínez Exjuez, exmagistrada y exfiscal de Colombia

Contenido

Capítulo I

de la obra

Los modelos de decomiso

La nueva política criminal internacional. Priva ción de dominio de activos de origen ilícito Capítulo II

Regulación del decomiso penal en la legislación peruana Capítulo III

Cuestiones generales y fundamentos constitu cionales de la extinción de dominio

Capítulo IV

Principios que rigen el proceso de extinción de dominio y la determinación del tercero de buena fe Capítulo V

Presupuestos de procedencia del proceso de extinción de dominio Capítulo VI

Debido proceso en la acción de extinción de dominio

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Precio regular S/165.00

Sobre la obra Contenido de la obra

Capítulo I

Delitos de corrupción y personas expuestas políticamente Capítulo II

Delitos de organización criminal Capítulo III

Delitos de tráfico ilícito de drogas Capítulo IV

Delitos de lavado de activos Capítulo V

Delitos de criptocriminalidad Capítulo VI

Delito de trata de personas

Autor Víctor Roberto Prado Saldarriaga

Capítulo VII

Delito de minería ilegal Capítulo VIII

Delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas Capítulo IX

Delito de financiación del terrorismo Anexos

Legislación internacional Legislación nacional Jurisprudencia

Enero 2021 1o edición 624
Esta obra contiene un estudio analítico de los más caracterizados delitos de la criminalidad organizada contemporánea, así como de su presencia y tratamiento político-criminal y legal en el Perú, con lo cual continuamos y actualizamos estudios precedentes sobre esta materia. En esta ocasión se examinan los delitos de corrupción y personas expuestas políticamente; organización criminal; tráfico ilícito de drogas; lavado de activos; criptocriminalidad; trata de personas; minería ilegal; financiamiento prohibido de organizaciones políticas y financiación del terrorismo; estudio que se complementa con una vasta información normativa, nacional e internacional, y juris prudencial sobre las distintas modalidades delictivas analizadas. Cada unidad temática es abordada desde tres perspectivas: criminológica, que evalúa las particularidades del problema criminal concreto y de sus actuales desarrollos; político-criminal, que identifica las opciones estratégicas y los modelos de prevención o control; y jurídicopenal, que describe y explica las características típicas y la penalidad correspondiente. Se trata, por ello, de un estudio analítico e integral de suma utilidad teórico-práctica sobre los más representativos delitos del crimen organizado. Tapa
páginas
dura
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
LOS DELITOS DEL CRIMEN ORGANIZADO Aspectos criminológicos, política criminal y control penal

Precio regular S/158.00

DELITOS DE HURTO Y ROBO

Autor Fidel Rojas Vargas

Noviembre 2020 1o edición 496 páginas Tapa dura

Sobre la obra

La protección penal del patrimonio es uno de los platos fuertes del pensamiento penal y de su dimensión legislativa. Si bien la alta incidencia de las nuevas formas de delincuencia –reunidas bajo el concepto difuso de “criminalidad organizada”– capitaliza hoy el interés de los estudiosos, no puede dejar de enfatizarse que la delincuencia patrimonial común es una de naturaleza real, vívida, sensible y de alarma social concreta. Nada más desestabilizador para el sentimiento de seguridad del colectivo social que las acciones de violencia en el apoderamiento de bienes o los cuadros de participación delictiva múltiple, más aún las lesiones graves y muertes insertas en la dinámica comisiva de ciertos robos agravados. Nada más sintomático que las apabu llantes cifras de los delitos patrimoniales, ni menos elocuente resulta que el grueso de las cargas procesales se halle en el sector de la delincuencia patrimonial. Esta obra ha sido trabajada pensando en jueces, fiscales, abogados, secretarios, relatores, asistentes, justiciables, víctimas, profesores, estudiantes, investigadores y, en general, toda persona interesada en el ámbito de la relevancia penal; de ahí las características y el estilo de esta obra: analítica, informativa, accesible pero cuestionadora; tratando siempre de combinar la rigurosidad del análisis científico-dogmático de la norma penal y las perspectivas doctrinario-jurisprudenciales con la legibilidad del mensaje.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

Aspectos generales

Capítulo I

Consideraciones generales sobre la parte especial de los delitos contra el patrimonio (dogmática penal aplicada)

SEGUNDA PARTE

Hurto

Capítulo II

Los delitos de hurto Capítulo III

El hurto básico Capítulo IV

Los hurtos agravados

Capítulo V

El hurto de uso Capítulo VI

Jurisprudencia sobre hurto

TERCERA PARTE Robo

Capítulo VII

Los delitos de robo Capítulo VIII

El robo simple Capítulo IX

Los robos agravados Capítulo X

Jurisprudencia sobre robo

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Octubre 2020 1o edición 416 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elprecedente

judicial o jurisprudencia, norma judicial, doctrina juris prudencial o sentencia normativa es la regla establecida por el máximo órgano del sistema de justicia, que sirve de referencia uniforme para el entendimiento de una materia; este criterio es admitido en todos los siste mas jurídicos, con la diferencia de que en el anglosajón es primordial y en el nuestro no tiene esa condición, pero estamos avanzando en ese sentido, no por imitación, sino porque hemos entendido que resulta esencial para la seguridad jurídica, como garantía de confianza en el sistema de justicia para los ciudadanos. En ese concepto esencial es que radica la importancia de hacer compendios jurisprudenciales en todas las materias, por cierto, con la mesura y ponderación necesarios, y sin perder identidad y perso nalidad acorde con nuestra realidad jurídica y social; de ahí la importancia de este volumen de jurisprudencia penal que se convertirá en instrumento indispensable en el uso de quienes tenemos el augusto y noble privilegio de ejercer esta profesión.

Iván Sequeiros Vargas Juez de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema

Contenido de la obra

Prólogo

JURISPRUDENCIA PENAL

CÓDIGO PENAL

TÍTULO PRELIMINAR PRINCIPIOS GENERALES

Libro primero Parte general

Libro segundo Parte especial

JURISPRUDENCIA PROCESAL PENAL

CÓDIGO PROCESAL PENAL

TÍTULO PRELIMINAR PRINCIPIOS GENERALES

Libro primero Disposiciones generales

Libro segundo La actividad procesal

Libro tercero El proceso común

Libro cuarto La impugnación

Libro quinto Los procesos especiales

DERECHO
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL / PROCESAL
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Precio
S/148.00
regular

LITIGACIÓN ORAL

En materia penal y un estudio de la teoría del caso Precio regular S/170.00

Autor Pedro Angulo Arana

Setiembre 2020 1o edición 686 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Lapresente obra tiene como objeto tratar las instituciones y figuras jurídicas que comprenden o tienen que ver con la realización de la litigación oral. En concepto del autor, el elemento base y a partir del cual se debe orientar la defensa, luego de su estudio, y escoger la estrate gia que mejor convenga para enfrentarlo, es el caso penal. Solo a partir de la existencia de un caso penal que forme parte de una acusación penal se tiene, supuestamente, aquel conjunto de elementos que habrían conseguido armar el caso, a partir de reunir el hecho típico penal suficientes elementos de convicción y/o indicios que permitan imputar el hecho al acusado. Para un estudio integral y sistemático, la obra está compuesta por treinta y tres capítulos distribuidos en cuatro grandes partes: (i) el caso y la estrategia de la defensa; (ii) los alegatos iniciales; (iii) los interrogatorios y temáticas afines; y (iv) los alegatos finales. Se trata de un aporte práctico para los actores del juicio oral, tanto abogados litigantes como fiscales, a partir de los estudios, investigaciones y cosecha personal práctica acumulada en la litigación oral por el autor.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE EL CASO PENAL Y LA ESTRATEGIA DE LA DEFENSA

Cap. I: El caso Cap. II: La estrategia de la defensa

SEGUNDA PARTE

LOS

ALEGATOS INICIALES

Cap. III: Notas genéricas de los alegatos Cap. IV: Elementos de expresión en los alegatos Cap. V: El alegato inicial del fiscal Cap. VI: El alegato inicial de la parte civil Cap. VII: El alegato inicial de la defensa Cap. VIII: El alegato inicial del tercero civil

TERCERA PARTE

LOS INTERROGATORIOS Y TEMÁTICAS

AFINES

Cap. IX: El interrogatorio Cap. X: El testigo Cap. XI: El interrogador Cap. XII: El testimonio Cap. XIII: Las preguntas Cap. XIV: El interrogatorio del perito

Cap. XV: El interrogatorio del agraviado Cap. XVI: El interrogatorio del coimputado Cap. XVII: El juez en el interrogatorio Cap. XVIII: Los errores y debilidades Cap. XIX: La declaración del imputado Cap. XX: Presentación de prueba material Cap. XXI: Lectura de piezas documentales Cap. XXII: Las objeciones Cap. XXIII: El contrainterrogatorio Cap. XXIV: Uso de las declaraciones previas Cap. XXV: El reinterrogatorio Cap. XXVI: El recontrainterrogatorio Cap. XXVII: El careo

CUARTA PARTE LOS ALEGATOS FINALES

Cap. XXVIII: El alegato final del fiscal Cap. XXIX: El alegato final del actor civil Cap. XXX: El alegato final de la defensa Cap. XXXI: El alegato final del tercero civil Cap. XXXII: Previniendo defectos Cap. XXXIII: Autodefensa

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

PRISIÓN PREVENTIVA

Fundamentos para el litigio en el sistema de audiencias

Precio regular S/155.00

Sobre la obra

Autor Elky Alexander Villegas Paiva Agosto 2020 1o edición 480 páginas Tapa dura

Laprisión preventiva es el instituto procesal penal que mayor controversia genera, tanto en su regulación como –especialmente– en su aplicación. En cuanto a su regulación, debido a que la normativa procesal penal prevé su uso no solo con fines cautelares sino también de otra naturaleza, como es el caso de su utilización para supuestos de reincidencia delictiva; y, en cuanto a su aplicación, por la ligereza y abuso con que se emplea, pues sus efectos en la realidad son semejantes a los de la pena, aun cuando el fundamento de su aplicación sea otro. Esta obra busca dar respuesta a los puntos problemáticos de la prisión preventiva, con la finalidad de que el operador jurídico cuente con los fundamentos esenciales y concretos para preparar una estrategia correcta, precisa y coherente con su teoría del caso para el litigio en el sistema de audiencias. Por ello, en la obra se analizan los temas que se deben debatir y acreditar en las distintas audiencias de prisión preventiva: requerimiento, apelación, prolongación, cese, revocatoria de comparecencia por prisión preventiva, casación y hábeas corpus, teniendo en consideración los principales estudios doctrinales y pronunciamientos jurisprudenciales emitidos sobre la materia, tanto de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional, de la Corte Especializada en Crimen Organizado y Corrupción de Funcionarios como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Contenido de la obra

Capítulo I

Definición de contrato administrativo

Capítulo II

Los principios que rigen la contratación administrativa

Capítulo III

La autoridad administrativa Capítulo IV

Los proveedores en general Capítulo V

Planificación y actuaciones preparatorias en la contratación administrativa

Capítulo VI

Los procedimientos de selección Capítulo VII

Solución de controversias durante el proceso de selección Capítulo VIII

Contratación directa Capítulo IX

La ejecución contractual en materia de contratación administrativa Capítulo X

La potestad sancionadora en materia de contratación administrativa

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

CRIMEN ORGANIZADO

Aspectos generales. Tópicos de la Parte General y Parte Especial

Precio regular S/145.00

Elestado

de la cuestión sobre el crimen organizado fue definido en el Perú, desde hace años, con la dación de la Ley N° 30077, en cuanto a la formu lación de un modelo de política criminal encaminado a un combate eficaz y eficiente contra dicho fenómeno, incidiendo en una serie de reformas legales en el sistema penal y, a su vez, promoviendo la especialidad en las instituciones encargadas de la persecución y juzgamiento de aquellos a quienes se les atri buye, en grado de sospecha, ser miembros de estas estructuras delictivas. En la presente obra se realiza un estudio criminológico, dogmático y político criminal de esta lacra social denominada crimen organizado, desde sus aspectos gene rales y abarcando tópicos de la parte general y de la parte especial del Derecho Penal, con una visión de la cooperación jurídica internacional, considerando que estas estructuras delictivas extienden su ilícita operatividad al territorio de varias naciones, por lo que su prevención y eficaz represión necesitan estrategias comunes entre los Estados.

PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CRIMEN ORGANIZADO

Cap. I: El crimen organizado Cap. II: El crimen organizado transnacional y las modificaciones legislativas en los delitos contra la tranquilidad pública

SEGUNDA PARTE TÓPICOS DE LA PARTE GENERAL RELACIONADOS CON EL CRIMEN ORGANIZADO

Cap. I: La duplicidad de los plazos prescriptorios en los injustos funcionariales Cap. II: La autoría mediata en estructuras organizativas de poder Cap. III: La coautoría en organizaciones delictivas Cap. IV: Una problemática de imputación jurídico-penal

Cap. V: La punibilidad de la participación del extraneus en el delito especial propio

TERCERA PARTE TÓPICOS DE LA PARTE ESPECIAL RELACIONADOS CON EL CRIMEN ORGANIZADO

Cap. I: El delito de sicariato Cap. II: El delito de secuestro Cap. III: El delito de trata de personas Cap. IV: El delito de explotación humana a la luz del Decreto Legislativo Nº 1323 Cap. V: El delito de explotación sexual Cap. VI: Esclavitud y otras formas de explotación Cap. VII: Delitos contra el patrimonio. Extorsión Cap. VIII: Delitos de corrupción

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Sobre la obra Contenido de la obra Autor Alonso Peña Cabrera Freyre Junio 2020 1o edición 240 páginas Tapa dura

RESPONSABILIDAD PENAL DE DIRECTIVOS Y DE EMPRESAS

Precio regular S/135.00

Sobre la obra

Autor Autores varios

Junio 2020 1o edición

240 páginas Tapa dura

Ladoctrina ha reconocido que la estructuración compleja y vertical de las empresas genera serias dificultades teóricas y forenses, de prueba, ante la posibilidad de atribución de responsabilidad a quienes están a cargo o integran los órganos de dirección de la persona jurídica. Esta circunstancia ha dificultado la acción de los tribunales de justicia que, en la práctica, suelen dirigir los procedimientos penales hacia los órganos de ejecución. Frente a ello, tanto desde la doctrina como desde la jurisprudencia han surgido planteamientos orientados no solo a lograr que los órganos de dirección de la empresa puedan ser efectivamente responsabilizados, sino que la respuesta penal resulte coherente y proporcional con el ámbito de competencia, el grado de dominio o aporte que tienen sobre la estructura empresarial. Las contribuciones reunidas en este libro son una invitación para el estudio del tema, con una mirada sobre la capacidad de rendimiento de la dogmática penal, y el compliance por extensión, frente a los fenómenos delictivos cometidos por directivos de empresas que, si bien demandan una respuesta judicial idónea y un reforzamiento de la prevención general cuando así esté justificado, no pueden ser ajenos a los principios más elementales del Derecho Penal vigente.

Contenido de la obra

Responsabilidad civil, mercantil y penal de los directivos de sociedades Prevención y represión de la corrupción corporativa

Esferas de competencia aisladas versus esferas de competencia vinculadas y compartidas en la organización empresarial

Empresas criminales y autoría mediata Posición de garante del empresario ¿Definición de la categoría “responsabilidad penal del superior por la no evitación de delitos cometidos por los subordinados” a partir de sus propios límites?

La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Derecho Penal peruano: la Ley N° 30424

La responsabilidad de las personas jurídicas en el Perú y los criminal compliance programs como atenuantes y eximentes de la responsabilidad de la persona jurídica

Fundamentos de la responsabilidad penal internacional de las empresas

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

LA PRESCRIPCIÓN PENAL

Estudio integral desde la práctica, la dogmática y la jurisprudencia

Precio regular S/139.00

la obra

Enesta obra, el tema de la prescripción de la acción penal y de la ejecución de la pena están examinadas desde la dogmática, la jurisprudencia y la práctica, a fin de hacer la interpretación y aplicación que corresponde desde el principio de legalidad e interpretaciones histórica, sistemática y teleológica de la norma, al estar reguladas tanto en el Código Penal como en el Código Procesal Penal. Se aprecia en todo su contenido el análisis de los temas necesarios para lograr el mejor desarrollo y comprensión como son: histórico, conceptos, teorías y naturaleza jurídica, según la etapa de ejecución y consumación del delito. Asimismo, se examina la suspensión y los regímenes especiales, tales como la reducción, la dúplica, el con curso de delitos, la renuncia de la prescripción, los problemas que se han presentado en la práctica, la prescripción de la pena, entre otros. Se trata de una investigación científicamente seria, que merece su lectura y que constituye un aporte a la mejor solución de los problemas que se susciten sobre la materia.

Capítulo I

Aspectos Generales Capítulo II

Inicio del cómputo del plazo prescriptorio de la acción penal Capítulo III

Clases de prescripción de la acción penal Capítulo IV

Suspensión de la acción penal y su clasificación Capítulo V

Regímenes especiales de la prescripción de la acción penal con relación a las condiciones especiales de los sujetos intervinientes en el delito: Reducción y dúplica

Capítulo VI

Prescripción penal y concurso de delitos Capítulo VII

Prescripción de la pena Capítulo VIII

Individualización y renuncia de la prescripción Capítulo IX

Otros temas problemáticos en torno a la prescripción penal

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Sobre
Contenido de la obra Autor Rony Del Aguila Gonzales Junio 2020 1o edición 288 páginas Tapa dura

PRISIÓN PREVENTIVA Y DETENCIÓN PRELIMINAR

Un estado de la cuestión

Precio regular S/155.00

Sobre la obra

Autores

Autores varios

Enero 2020 1o edición 592 páginas Tapa dura

Esta

obra colectiva es el reflejo de la importancia que la prisión preventiva ha conquistado en nuestro medio en los últimos años, tanto en el plano académico como en el forense y social. Desde el inicio del movimiento de reforma procesal penal en América Latina, en orden a implantar y profundizar las consecuencias del acusatorio, la literatura procesal penal ha puesto de relieve el uso y abuso de la prisión preventiva en la región, una realidad que en estos treinta años de reformismo no ha sido superada; su uso como “pena anticipada” no es solo un problema peruano sino transnacional. Este libro es una invitación a volver la mirada sobre los fundamentos dogmáticos y jurisprudenciales de la prisión preventiva, es la instigación desde la academia a la sujeción estricta a la Constitución y la ley, pero no conforme a la lectura “personal”, “subjetiva” o a “la medida” de cada juez y caso concreto, sino en concordancia con esa construcción limitadora de la prisión provisional que imponen los altos tribunales.

Contenido de la obra

PRISIÓN PREVENTIVA Y DETENCIÓN PRELIMINAR

De la prisión depósito a la prisión tortura en la era de las posmodernidades con algunas reflexiones sobre el peligro procesal Acuerdo Plenario sobre prisión preventiva: Nada nuevo bajo el sol y la subjetividad de lo racional en la sospecha fuerte Prisión preventiva: Principio de proporcionalidad Análisis crítico del Acuerdo Plenario sobre la medida de prisión preventiva

La exclusión de la prueba ilícita en la audiencia de prisión preventiva

Los diversos estándares de la prisión preventiva a la luz del nuevo Acuerdo Plenario: Entre su efectividad y su legitimidad

El uso de la declaración del colaborador eficaz en la prisión preventiva: A propósito del Acuerdo Plenario N° 01-2019/CIJ-116

La “prisión” preventiva frente a la “presión” social: A propósito del Acuerdo Plenario N° 01-2019/CIJ-116

Propuesta de un estándar de razonamiento para las prisiones preventivas como medidas cautelares

Problemas de aplicación jurisprudencial en la detención preliminar y prisión preventiva:

Análisis del caso Fujimori y las facultades del Tribunal Constitucional Temas relevantes sobre la prisión preventiva: Análisis de los criterios establecidos por las Salas Penales de la Corte Suprema en el Acuerdo Plenario N° 01-2019/CIJ-116

Reflexiones sobre la prisión preventiva y comentarios al Acuerdo Plenario N° 01-2019/ CIJ-116

De las presunciones a los servicios de antelación al juicio: Análisis del desarrollo jurisprudencial del peligro procesal en la prisión preventiva en el Perú Fundamentos de las medidas cautelares y sus treinta directrices en la prisión preventiva: Análisis tras el Acuerdo Plenario N° 01-2019/ CIJ-116

La prisión preventiva: Presupuestos y requisitos en armonía con el Acuerdo Plenario N° 01-2019/CIJ-116

Prisión preventiva: peligrosismo procesal, sospecha fuerte, tipicidad e imputación concreta Análisis del Acuerdo Plenario N° 01-2019/ CIJ-116

La detención preliminar judicial según el Código Procesal Penal de 2004

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA

Autores

Precio regular S/249.00

Sobre la obra

Dino Carlos Caro Coria Luis Miguel Reyna Alfaro

Diciembre 2019

1o edición

TI 816 pág. TII 672 pág. Tapa dura

Estanueva edición se justifica por los cambios legislativos, jurisprudenciales y la expansión del compliance. Sin embargo, la obra no solo se actualiza en sus referencias normativas sino que responde también a una nueva perspectiva metodológica y teórica de los autores, quienes han formulado un desarrollo más acabado de las cuestiones criminológicas propias de la criminalidad económica y sus relaciones con la criminalidad organizada y han introducido un examen más completo y acorde con la Ley N° 34424 de la responsabilidad penal corporativa”. En tal sentido, han realizado la revisión, y no pocas veces la transformación, de todos los capítulos de la obra.

Contenido de la obra

TOMO I

Primera parte: Cuestiones básicas del Derecho Penal económico y de la empresa Segunda parte: Derecho Penal Económico y de la empresa y sus relaciones con el derecho administrativo sancionador Tercera Parte: Técnicas de tipificación y protección de bienes jurídicos en el derecho penal económico y de la empresa Cuarta Parte: La imputación individual en las estructuras empresariales Quinta Parte: La imputación colectiva (responsabilidad penal de las personas jurídicas) Sexta Parte: Proceso penal de las personas jurídicas

TOMO II

Cap. I: Delitos contra los trabajadores Cap. II: Los delitos societarios Cap. III: Los delitos concursales

Cap. IV: Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios: usura, libramiento y cobro indebido de cheque Cap. V: Delitos contra los derechos de autor y conexos Cap. VI: Los delitos contra la propiedad industrial Cap. VII: Delitos contra el orden económico (I) Cap. VIII: Delitos contra el orden económico (II) Cap. IX: El delito de abuso de información privilegiada en el mercado de valores Cap. X: Tutela penal del ambiente (I) Cap. XI: Tutela penal del ambiente (II) Cap. XII: Tutela penal del ambiente (III) Cap. XIII: Tutela penal del ambiente (IV) Cap. XIV: Tutela penal del ambiente (V) Cap. XV: Los delitos fiscales (I) Cap. XVI: Los delitos fiscales (II) Cap. XVII: Los delitos fiscales (III) Cap. XVIII: Régimen legal del lavado de activos (I) Cap. XIX: Régimen legal del lavado de activos (II) Cap. XX: Régimen legal del lavado de activos (III) Cap. XXI: Régimen legal del lavado de activos (IV) Cap. XXII: Régimen legal del lavado de activos (V)

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

COMPENDIO DE JURISPRUDENCIA VINCULANTE PENAL Y PROCESAL PENAL

Nuevos precedentes, acuerdos plenarios, doctrina jurisprudencial

Precio

regular

Autor Branko Yvancovich Vásquez

Diciembre 2019

1o edición

TI 544 pág.

TII 544 pág.

Sobre la obra Contenido de la obra

Enel ámbito del desarrollo de los procesos penales en nuestro país, casi siem pre surge una amplia polémica sobre cómo interpretar y aplicar las normas del Derecho sustantivo y procesal; por ello es de suma importancia la función que cumplen los Acuerdos Plenarios destinados a establecer como doctrina legal los criterios expuestos en sus fundamentos jurídicos, así como precisar los principios jurisprudenciales que, en su calidad de jurisprudencia vinculante, deben ser invocados por los jueces de todas las instancias.

Es innegable que en el sistema jurídico peruano la jurisprudencia ha adquirido un rol de suma importancia. Junto a la ley, la jurisprudencia se ha convertido no solo en fuente de conocimiento, sino en fuente de producción, incluso en el Derecho Penal y Procesal Penal. Hoy, el éxito de un caso no depende, como antes, de la mejor cita doctrinal, sino de la existencia de jurisprudencia en el sentido de la posición jurídica que se sostiene; el juez cree más en un “semejante” que en Jakobs o Roxin.

César NAKAZAKI SERVIGÓN

TOMO I

ACUERDOS PLENARIOS

Plenos Supremos Penales

X Pleno Jurisdiccional de 2016

III Pleno Jurisdiccional Extraordinario 2017

XI Pleno Jurisdiccional de 2019

PLENOS CASATORIOS PENALES

I Pleno Jurisdiccional Casatorio de las Salas Penales Permanentes y Transitoria

I Pleno Jurisdiccional Casatorio de las Salas Penales Permanentes, Transitoria y Especial

TOMO II

El importante rol de la jurisprudencia en el sis tema jurídico peruano

César Nakazaki Servigón

La idea de predictibilidad judicial y el necesario respeto de la categoría procesal de la jurisdicción

Iván Pedro Guevara Vásquez

CASACIONES

Doctrina jurisprudencial vinculante 2014 – 2017 Recursos de nulidad 2015 – 2016

Doctrina jurisprudencial no vinculante de la cor te suprema 2008 - 2016

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
SENTENCIASDELTRIBUNALCONSTITUCIONAL
Tapa dura S/190.00

EL CASO

FUJIMORI

Aspectos Jurídico-Penales

Precio regular S/120.00

Esta

no es una obra narrativa sobre la historia del caso Fujimori. Es un estudio en el que, por primera vez, se desarrolla toda la problemática jurídico-penal que significó el juicio al expresidente Alberto Fujimori; un análisis exhaus tivo de las figuras penales y procesales penales involu-cradas y debatidas en el denominado “juicio del siglo”, expuestas con rigor dogmático por uno de sus principales protagonistas: el abogado defensor, César Nakazaki Servigón, sobre la base de sus alegatos de defensa. Estos son, entre otros, los temas que se abordan en esta obra: la autoría mediata por dominio de la organización, la configuración de los delitos de homicidio calificado, secuestro agravado, peculado, falsedad ideológica y usurpación de funciones. En materia procesal penal se analizan, entre otros temas, el derecho de defensa, el debido proceso, la valoración de la prueba, la presunción de inocencia, la prueba indiciaria y, en especial, la justicia mediática como peligro para la garantía procesal constitucional de un tribunal imparcial.

PRIMERA PARTE TEMAS DE DERECHO PENAL

Cap. I: Determinación de las funciones constitucionales militares del presidente de la república Cap. II: La imputación objetiva en el delito de rebelión Cap. III: Peculado doloso por apropiación Cap. IV: El delito de secuestro agravado por trato cruel a la víctima Cap. V: Exclusión de la pena en el delito de falsedad ideológica Cap. VI: Determinación judicial de la pena en los casos de confesión sincera del instigador en el delito de usurpación de funciones Cap. VII: La sola afectación al bien jurídico no es un criterio para establecer el daño civil indemnizable

SEGUNDA PARTE

TEMAS

DE DERECHO

PROCESAL PENAL Cap. VIII: La determinación de los hechos en el proceso penal Cap. IX: El objeto de la prueba y la prueba por indicios en los casos de autoría mediata por dominio de la organización Cap. X: La verdad y la prueba de los hechos en el proceso penal Cap. XI: La justicia mediática Cap. XII: El debido proceso penal Cap. XIII: Presunción de inocencia y suficiencia probatoria en el proceso penal Cap. XIV: La valoración de la prueba indiciaria

César
Julio 2019 1o edición 624 páginas Tapa dura
Sobre la obra
Contenido de la obra Autor
Nakazaki Servigón
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

DELITOS REGULADOS EN LEYES PENALES ESPECIALES

Precio regular S/150.00

Sobre la obra

Autor Jorge Pérez López

Mayo 2019 1o edición 448 páginas Tapa dura

Lapresente obra abarca el análisis de los diversos ilícitos penales regulados en normas no contenidas en el Código Penal, es decir, en leyes penales especiales. Entre estos delitos figuran: i) el de lavado de activos, respecto del cual se estudia, entre otros aspectos, su naturaleza como delito pluriofensivo, sus modalidades y su autonomía respecto del delito fuente; ii) los delitos informáti cos, que comprenden el desarrollo de su concepción, alcances y características, así como sus principales manifestaciones respecto de la libertad sexual contra niños y adolescentes, la intimidad y el secreto de las comunicaciones; iii) los delitos tributarios y su distinción con las infracciones tributarias, la defraudación tributaria y el delito contable tributario, entre otras modalidades; iv) los delitos aduaneros, entre los que destacan el contrabando y la defraudación de rentas de aduana; y v) el terrorismo, sobre el que se analiza su configuración, el tipo base y cada una de sus modalidades a la luz de la normativa vigente. La importancia de estos delitos está comprobada debido a su fuerte incidencia en la sociedad y la gravedad de los bienes jurídicos que vulneran o ponen en peligro.

Contenido de la obra

Capítulo I

LAVADO DE ACTIVOS

(Decreto Legislativo Nº 1106)

Capítulo II

DELITOS INFORMÁTICOS (Ley N° 30096)

Capítulo III DELITOS TRIBUTARIOS (Decreto Legislativo N° 813)

Capítulo IV

DELITOS ADUANEROS (Ley N° 28008)

Capítulo V TERRORISMO (Decreto Ley N° 25475)

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Precio regular S/139.00

DELITOS CONTRA EL HONOR

Autor Alonso Peña Cabrera Freyre

Setiembre 2018 1o edición 397 páginas Tapa dura

Esta

obra no solo contiene un típico estudio de los delitos contra el honor con un enfoque tradicional jurídico-penal, según el cual se describen y desarro llan los elementos de cada tipo penal, sus características y agravantes, así como la sanción penal que corresponde en cada caso; sino que además se trata de un análisis sesudo de estos delitos en su relación y conflicto con la libertad de expresión y el derecho a la información –baluartes del Estado constitucional de derecho– que han permitido destapar grandes escándalos públicos de co rrupción a toda escala funcional del país, pero que a veces han generado como consecuencia atentados de diversas magnitudes con-tra el honor y prestigio de los involucrados. Asimismo, a modo de marco teórico, el autor se ocupa del principio de legalidad en materia penal, de la evolución epistemológica del injusto y la culpabilidad, del tipo subjetivo del injusto y de la teoría del bien jurídico como temas básicos para comprender adecuadamente las figuras delictivas que trata la presente obra, esto es, los delitos de injuria, calumnia, difamación y las conductas atípicas.

PRIMERA PARTE

ASPECTOS PRELIMINARES

Cap. I: Líneas previas Cap. II: El principio de legalidad penal Cap. III: La evolución epistemológica del injusto y la culpabilidad Cap. IV: El tipo subjetivo del injusto Cap. V: La teoría del bien jurídico

SEGUNDA PARTE

LOS DELITOS CONTRA EL HONOR

Cap. I: Aspectos preliminares Cap. II: El delito de injuria Cap. III: El delito de calumnia Cap. IV: El delito de difamación Cap. V: Conductas atípicas Cap. VI: La institución de la exceptio veritatis

Cap. VII: Injurias recíprocas Cap. VIII:Ejercicio privado de la acción penal

TERCERA

PARTE LOS DELITOS CONTRA EL HONOR Y SU CONFLICTO CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Cap. I: La libertad de expresión en el marco de una sociedad democrática de derecho Cap. II: Solución de la problemática. Conflicto de bienes jurídicos vía una causa de justificación Cap. III: El Acuerdo Plenario N° 3-2006/CJ116 Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitoria Cap. IV: La postura de los “ánimos” como elementos subjetivos que inciden en la atipicidad penal de la conducta lesiva del principio de legalidad

Sobre la obra Contenido de la obra
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

DIRECTIVAS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA OPERADORES DEL SISTEMA PENAL

Autor

Precio regular S/225.00

División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Setiembre 2018

1o edición TI 800 pág. TII 800 pág.

Tapa dura

Sobre la obra

Prácticamente

todas las actuaciones fiscales, judiciales y de los auxiliares jurisdiccionales se encuentran reguladas en diversas directivas y protoco los, guías, reglamentos y manuales, los cuales, en muchos casos, no son conocidos por los propios operadores legales. Nunca antes como en esta obra se había hecho un enorme trabajo de investigación, compilación y sistematización de los dispositivos que regulan los aspectos prácticos de la investigación y del proceso penal. Esta es una verdadera que permitirle al penalista el manejo sistematizado de un vasto universo de normas de carácter operativo y procedimental, le brindará también una mejor comprensión sobre los alcances de las normas penales de mayor jerarquía.

Contenido de la obra

TOMO I

Feminicidio y violencia familiar Trata de personas Violación sexual Tráfico ilícito de drogas Delitos ambientales

Criminalidad organizada Corrupción de funcionarios Lavado de activos y pérdida de dominio Delitos aduaneros y tributarios

TOMO II

Principio de oportunidad y acuerdos reparatorios

Competencia

Actuaciones procesales Búsqueda de pruebas y restricción de derechos Medidas de coerción personales y reales Ministerio Público Policía Nacional del Perú Procesos especiales

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACCIONES

Precio regular S/145.00

Sobre la obra

Autor Carlos A. Pareja Cordero

Abril 2022

1o edición

336 páginas

Tapa dura

La obra se constituye como una importante guía de referencia y consulta obligatoria para todo aquel profesional ligado al ámbito jurídico, en ella se explican detalladamente las particularidades, normas, pro-cedimientos y cada uno de los principios que permiten ela borar adecuadamente contratos en materia de compraventa de acciones.

La utilidad de la obra reside en su valioso aporte dogmático y práctico, abordado tanto con doctrina nacional como extranjera y con las distintas reglas internacionales en materia comercial aplicables a los contratos de compraventa de acciones

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I: Contrato de compraventa

CAPÍTULO II:

Tratos preliminares del contrato de com praventa de acciones

CAPÍTULO III: Buena fe y libertad contractual

SEGUNDA PARTE: Del contrato de compraventa de acciones

DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

TODO SOBRE EL RÉGIMEN REGISTRAL DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

Precio regular S/220.00

Sobre la obra

Autor Juan Carlos Esquivel Oviedo

Febrero 2022

1o edición

1,024 páginas

Tapa dura

Esta obra contiene una compilación exhaustiva de los casos más relevantes relacionados con la inscripción de diversos actos en el Registro de Predios obtenidos de la jurisprudencia vinculante, acuerdos plenarios y jurisprudencia no vinculante emitida por las diversas Salas del Tribunal Registral. Se han recopi lado, clasificado y sistematizado más de 1360 casos contenidos en la referida jurisprudencia registral de los últimos 10 años, destacando la problemática concreta, los criterios del tribunal para la solución del tema y las concordan cias normativas vinculadas con la legislación aplicable, todo lo cual hace de esta obra una herramienta integral para el conocimiento de la casuística regis tral más importante sobre la propiedad inmobiliaria en nuestro país.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

Aspectos generales

SEGUNDA PARTE

Inscripciones relacionadas con la descripción del predio

TERCERA PARTE

Transferencia de propiedad

CUARTA PARTE

Cargas y gravámenes

QUINTA PARTE

Cancelación de cargas y gravámenes

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

Autor: EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL · EXPLICADO EN SU DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA 3ª EDICIÓN

Gaceta

Enero

Sobre SECCIÓN CUARTA: POSTULACIÓN DEL PROCESO (TÍTULO I-VII) SECCIÓN QUINTA: PROCESOS CONTENCIOSOS(TÍTULO I-II) TOMO III SECCIÓN QUINTA: PROCESOS CONTEN CIOSOS (TÍTULO III-V) SECCIÓN SEXTA: PROCESOS NO CONTENCIOSOS(TÍTULO I-II) DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Esta
la obra DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
División de Estudios Jurídicos de
Jurídica
2022
monumental obra constituye una forma diferente y novedosa de enfocar el análisis de las instituciones y figuras jurídicas contenidas en el Código Procesal Civil, las cuales se estudian a partir de sus fuentes doctrinarias y de su desarrollo jurisprudencial. regular S/ Contenido de la obra TOMO I: SECCIÓN PRIMERA: JURISDICCIÓN, AC CIÓN Y COMPETENCIA (TÍTULO I-II) SECCIÓN SEGUNDA: SUJETOS DEL PROCE SO (TÍTULO I-III) SECCIÓN TERCERA: ACTIVIDAD PROCESAL (TÍTULO I-VIII) TOMO II SECCIÓN TERCERA: ACTIVIDAD PROCESAL (TÍTULO IX-XVI)
edición 2,704 páginas Tapa dura con sobrecubierta Precio

TRATADO DE DERECHO HIPOTECARIO

Precio regular S/155.00

Sobre la obra

Esta obra contiene un estudio integral, completo y muy riguroso sobre la hipoteca en el Derecho peruano. El tema es abordado desde un en foque doctrinario, normativo y jurisprudencial, que revela la solvente y amplísima versación del autor respecto del derecho real de garantía más im portante del sistema jurídico. Además de realizar un exhaustivo desarrollo de la institución, el autor se detiene en el análisis de la abundante problemática que se presenta en la práctica con respecto a la aplicación de las normas que regulan la hipoteca, formulando una correcta interpretación, revelando los vacíos y deficiencias, planteando interrogantes acerca de aspectos específicos no resueltos por la legislación o jurisprudencia, y proponiendo mejoras para que una garantía tan relevante en el tráfico contractual y comercial tenga una normativa más acuciosa que reduzca o evite la conflictividad y, por qué no, para que nuestro país cuente con una ley hipotecaria que establezca el marco jurídico para resolver adecuadamente los conflictos de intereses que sobre este derecho real se puedan presentar.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE: TEORÍA GENERAL E HISTORIA DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA

Título I: Teoría general Título II: Historia de las garantías Título III: Antecedentes históricos de la hipoteca

SEGUNDA PARTE: EL DERECHO REAL DE HIPOTECA

Título I: La hipoteca Título II: Caracteres de la hipoteca Título III: Objeto de la hipoteca Título IV: Extensión de la hipoteca

Título V: Constitución de la hipoteca Título VI: Clasificación de las hipotecas Título VII: La hipoteca voluntaria y sus modalidades

Título VIII: Hipoteca unilateral Título IX: Hipoteca judicial Título X: Hipoteca legal Título XI: Hipotecas de régimen especial Título XII: Hipotecas especiales modernas Título XIII: Efectos de la hipoteca Título XIV: Los problemas actuales de la hipoteca Título XV: Extinción de la hipoteca

Enero
1o
786
Tapa
Autor Eugenio María Ramírez Cruz
2022
edición
páginas
dura
DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

Precio regular S/139.00

EL DERECHO PROCESAL CIVIL EN SU JURISPRUDENCIA

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Enero 2022 edición páginas Tapa dura

Sobre la obra

La

jurisprudencia es una herramienta sumamente eficiente y eficaz para el progreso de un ordenamiento jurídico, pues recrea la descripción abstracta contenida en un dispositivo legal para aplicarla a una situación concreta y, asimismo, del estudio de ella se puede apreciar la labor integra dora del Derecho realizada por los jueces en aquellos casos en que existen defectos o deficiencias en la ley. El correcto desempeño del profesional del Derecho depende del conocimiento cabal y pormenorizado de la jurispru dencia, considerando que el abogado que defiende una causa, como el juez que la resuelve, encontrará en ella una herramienta capaz para obtener la más adecuada interpretación y aplicación de una norma jurídica. Bajo esas premisas, la presente obra pone al alcance de los operadores jurídicos la jurisprudencia más relevante relacionada con el Derecho Procesal Civil de nuestro país. Está estructurada por instituciones y figuras jurídicas siguien do el orden del Código Procesal Civil, sistemática que permite obtener la información detallada sobre la jurisprudencia existente sobre cada una de las figuras del proceso civil y, sobre todo, conocer la posición de la Corte Suprema sobre cada caso en particular.

Contenido de la obra

TITULO PRELIMINAR

SECCIÓN PRIMERA

Jurisdicción, acción y competencia

SECCIÓN SEGUNDA Sujetos del proceso

SECCIÓN TERCERA Actividad procesal

SECCIÓN CUARTA

Postulación del proceso

SECCIÓN QUINTA Procesos contenciosos

SECCIÓN SEXTA Procesos no contenciosos

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

EL DERECHO DE FAMILIA EN SU JURISPRUDENCIA

Precio regular S/139.00

Sobre la obra

Autor

División de Estudios Jurídicos de Gaceta

Jurídica

Diciembre 2021 edición 336 páginas Tapa dura

La

presente obra consolida en un solo texto la jurisprudencia más rele vante sobre los diversos temas relacionados con el Derecho Familiar peruano. Está estructurada por instituciones y figuras jurídicas siguiendo el orden de la Constitución Política, del Código Civil, del Código Procesal Civil y del Código de los Niños y Adolescentes, colocando en cada caso el extracto jurisprudencial respectivo con el considerando específico vinculado a la institución o figura procesal de que se trata. El orden y la sistemática seguida permiten obtener la información detallada sobre la jurisprudencia existente en relación con un aspecto específico de los problemas del Derecho de Familia que resuelven los tribunales de justicia, de manera que el consi derando que se glosa constituye la ratio decidendi que sustenta la posición de la Corte Suprema y de las distintas instancias judiciales, así como del Tribunal Constitucional y del Tribunal Registral. Se trata de un importante acervo casuístico de problemas prácticos y concretos resueltos en sede judicial sobre temas jurídico-familiares que se presentan en nuestro país.

Contenido de la obra

Título I

De la persona y de la sociedad

Libro III

Derecho de familia Disposiciones generales Sociedad conyugal Sociedad paterno-filial Amparo familiar

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Título preliminar

Jurisdicción, acción y competencia Sujetos del proceso Actividad procesal Postulación del proceso Procesos contenciosos Procesos no contenciosos

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Título preliminar Derechos y libertades Instituciones familiares Actividad procesal

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

¿QUÉ ES LA BUENA FE EN LOS HECHOS?

Precio regular S/158.00

Sobre la obra

La buena fe constituye uno de esos temas que atraviesa todas las áreas del Derecho, en todos los países del mundo, independientemente del sistema jurídico que rija, de la normativa aplicable y de cualquier otra consideración. Se trata del principio más importante que irradia y que está presente en todas las relaciones jurídicas entre las personas; y aparece regulado tanto en el Código Civil como también en otras normas del sistema legislativo; pese a ello, no hay consenso en cuanto a la conceptualización de la buena fe y ello ha merecido un amplio desarrollo de la doctrina que, no sin complicaciones, ha tratado de darle un sentido y alcance concreto a un concepto tan etéreo como ambivalente. De ahí que esta obra cons tituye un esfuerzo en esa dirección y que, para tal fin, congrega a un núme ro importante de autores, juristas, abogados y profesores universitarios de notable prestigio de nuestro medio y otros del extranjero muy identificados con la doctrina peruana. En conjunto, todos ellos analizan la buena fe desde diversas perspectivas teórico-prácticas y le otorgan un significado preciso en las relaciones y situaciones jurídicas en que aquella se manifiesta, comprendiendo su aplicación en el ámbito de los negocios jurídicos y contratos, en los derechos reales y registrales, en los derechos familiares, en el proceso civil y el arbitraje, en los derechos societarios y de consumo, para concluir con una mirada panorámica y exhaustiva de la buena fe en el Derecho comparado.

Contenido de la obra

La buena fe en los negocios jurídico

La buena fe en los derechos reales y en el derecho registral

La buena fe en el derecho de familia

La buena fe en el derecho procesal y en el arbitraje

La buena fe en el derecho societario y de consumo

La buena fe en el derecho comparado

Autor Obra colectiva Noviembre 2021 1o edición 576 páginas Tapa dura
DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

EL DERECHO CIVIL EN SU JURISPRUDENCIA

Precio regular S/

Sobre la obra

División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Agosto 2021 edición páginas Tapa dura

Lajurisprudencia no solo es una fuente del Derecho, sino una herramienta indispensable para la solución de los casos concretos, habiendo adquirido en la actualidad una importancia indiscutible tanto para la interpretación de las normas jurídicas por parte de los jueces como para el diseño de las estrategias de defensa por los abogados. Una muestra de cómo la jurispruden cia ha contribuido al Derecho es su aplicación en el ámbito del Derecho Civil, específicamente del Código Civil, lo cual es fruto de la experiencia y madurez del razonamiento jurídico, así como de la imperiosa necesidad de establecer, en fórmulas simples y directas, el sentido de los principios y normas que se aplicarán en la realidad. El Derecho Civil en su jurisprudencia constituye una obra completa y relevante, al reunir y compilar los más importantes criterios jurisprudenciales vinculándolos con el articulado del Código Civil a través de extractos correspondientes a un cuantioso número de sentencias, seleccionadas y ordenadas en función de la estructura temática de la norma civil, dando lugar a un instrumento de suma utilidad para la práctica profesional.

Contenido de la obra

TÍTULO PRELIMINAR

Libro I

Derecho de las personas Libro II

Acto jurídico Libro III

Derecho de familia Libro IV

Derecho de sucesiones Libro V

Derechos reales

Libro VI

Las obligaciones Libro VII

Fuentes de las obligaciones Libro VIII Prescripción y caducidad Libro IX Registros públicos Libro X Derecho internacional privado

DERECHO CIVIL/PROCESAL CIVIL/REGISTRAL

Esta

obra está destinada a exponer, en un lenguaje sencillo y directo, pero sin descuidar la rigurosidad de la inves tigación jurídica, los temas más relevantes del Derecho de Familia, a fin de difundir no solo los conceptos que se en cuentran detrás de sus instituciones, sino conocer cuál ha sido el desarrollo jurisprudencial sobre todas estas figuras. Así, se analiza el matrimonio y sus causales de nulidad o anulabilidad; el divorcio, sus causales y efectos; los alimentos, sus presu puestos y reglas; la filiación matrimonial y extramatrimonial, entre muchos otros temas.

Las fuentes jurisprudenciales que se incluyen en la obra son de especial interés, en la medida en que, en muchas ocasiones, no solo han delimitado los alcances de las instituciones de esta disciplina, sino reinterpretado el texto literal de la norma.

CAPÍTULO I SOCIEDAD CONYUGAL CAPÍTULO II SOCIEDAD PATERNO-FILIAL CAPÍTULO III AMPARO FAMILIAR
la obra Contenido de la obra
Sobre
LOS 100 TEMAS ACTUALES DEL DERECHO DE FAMILIA Precio regular S/129.00 DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
Autor Manuel Alberto Torres Carrasco Junio 2021 1o edición 256 páginas Tapa dura

TRATADO DE LOS CONTRATOS TÍPICOS

Precio regular S/279.00

Sobre la obra

Marzo 2021 o edición

TI 896 pág. TII 816 pág. Tapa dura

Esta

es la obra más completa e integral sobre la materia en la biblio grafía jurídica de nuestro país, en la cual su autor, el profesor Mario Castillo Freyre, realiza un estudio exhaustivo y prolijo de cada uno de los contratos típicos regulados en el Código Civil peruano vigente, desde el contrato de compraventa en el primer volumen (en cuyo desarrollo trata también el de permuta), y continuando en el segundo con los contratos de suministro, donación, mutuo, arrendamiento, hospedaje, comodato, presta ción de servicios en general, locación de servicios, obra, mandato, depósito, secuestro, fianza, renta vitalicia, y juego y apuesta. Se trata de un estudio solventado en la doctrina más autorizada, con cuan tiosas referencias normativas al Derecho comparado y a la jurisprudencia más importante emitida por nuestros tribunales, sobre cuya base el autor construye una explicación rigurosa acerca de los aspectos más relevantes de cada contrato típico y una interpretación coherente de la normativa que los regula a efectos de su aplicación en la práctica contractual. El profesor Castillo Freyre viene estudiando los contratos típicos desde 1986 y ha pu blicado numerosos libros sobre la especialidad; la presente obra sintetiza esos treinta y cinco años de esfuerzo académico e intelectual y constituye un aporte sin precedentes, considerando que la actividad contractual se presenta en las más diversas áreas del ejercicio profesional.

Contenido de la obra

Tomo I

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Capítulo primero: Disposiciones generales Capítulo segundo: El bien materia de la venta Capítulo tercero: El precio Capítulo cuarto: Obligaciones del vendedor Capítulo quinto: bligaciones del comprador Capítulo sexto: Transferencia del riesgo Capítulo séptimo: Venta a satisfacción del comprador, a prueba y sobre muestra Capítulo octavo: Compraventa sobre medida Capítulo noveno: Compraventa sobre documentos

Capítulo décimo: Pactos que pueden integrar la compraventa Capítulo decimoprimero: Derecho de retracto

Tomo II

Contrato de suministro Contrato de donación Contrato de mutuo Contrato de arrendamiento Contrato de hospedaje Contrato de comodato Contratos de prestación de servicios Contrato de locación de servicios Contrato de obra Contrato de mandato Contrato de depósito voluntario Contrato de depósito necesario Contrato de secuestro Contrato de fianza Contrato de renta vitalicia Contrato de juego y apuesta

Autor Mario Castillo Freyre
DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

Precio regular S/145.00

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS DERECHOS REALES

Sobre la obra

Existen

muchos temas que, durante décadas, han pasado desapercibidos por nuestro formante doctrinal y jurisprudencial, y sin lugar a duda, el estudio de la responsabilidad civil derivada de las inmisiones en el con texto de las relaciones de vecindad es uno de ellos. Pero este no es el único tema que se aborda en esta obra. La tutela resarcitoria tiene plena vigencia en diversos temas vinculados a los derechos reales. Así, se estudian otros supuestos, de constante relevancia práctica, tal como los daños derivados de la doble venta u otros en los que la transferencia de un bien recae sobre un tercero de buena fe pública registral, daños por la caída de edificios, daños por incendios, entre otros. Igualmente, se analiza el desarrollo de algunas hipótesis que no constituyen, en estricto, supuestos de resarcimiento –propio de la responsabilidad civil–, sino indemnizaciones en los derechos reales, tal como sucede, por ejemplo, con la compensación o retribución que se genera por el uso exclusivo de un bien en copropiedad, entre otros.

Contenido de la obra

Capítulo I

Daños derivados de inmisiones en el marco de las relaciones de vecindad Capítulo II

Daños derivados al propietario por la transferen cia a favor de un tercero de Buena Fe registral Capítulo III

Daños derivados de la caída de edificio Capítulo IV

Daños derivados de incendio que afecta un inmueble

Capítulo V

Daños derivados por hecho de animal Capítulo VI

Supuestos de indemnizaciones (No resarci mientos) en los Derechos Reales Capítulo VII

Miscelánea: ¿cómo valorar y cuantificar el daño material (Daño emergente y lucro cesante)?

Autor Marco Andrei Torres Maldonado Diciembre 2020 1o edición 384 páginas Tapa dura
DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

LOS CONTRATOS CIVILES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

Precio regular S/130.00

Autor Jhoel Chipana Catalán

Noviembre 2020

1o edición

288 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Esta

obra presenta un completo panorama sobre la tendencia jurispruden cial actual en el Derecho de los Contratos. De esta manera, se reúnen y comentan treinta y cinco representativas sentencias emitidas por la Corte Suprema en los últimos años, en las que los temas resueltos están directamente relacionados a dicha materia. El autor analiza el contenido de estas sentencias casatorias para, aprovechando los temas allí tratados, desarrollar sus alcances y comentar su aplicación al caso concreto. La metodología empleada para el análisis de cada pronunciamiento supremo es la siguiente: la referencia a la casación que origina el comentario; un resumen de los hechos que originaron la controversia; un esquema del razonamiento que realizaron los jueces de primera y segunda instancia; y, finalmente, los comentarios a la posición asumida por la Corte Suprema para resolver cada caso. Con ello, la lectura de esta valiosa obra permite entender el razonamiento de los jueces supremos sobre cómo deben resolverse los conflictos sobre las materias contractuales, tales como los elementos de validez del contrato, el incumplimiento contractual, la excepción de incumplimiento, la obligación de perfeccionar el contrato a través del otorgamiento de una escritura pú blica, los plazos en el derecho de retracto, las mejoras en el arrendamiento, entre otros.

Comentarios a la Casación Nº 939-2014-Lima Comentarios a la Casación Nº 2175-2015-Huaura Comentarios a la Casación Nº 2875-2012-Ucayali Comentarios a la Casación N° 1089-2014-Lima Norte

Comentarios a la Casación Nº 756-2016-Lima Comentarios a la Casación Nº 3282-2014-Lima Norte

Comentarios a la Casación Nº 2279-2014 -Lambayeque

Comentarios a la Casación Nº 1901-2013-Lima Comentarios a la Casación Nº 2150-2016 -Cajamarca

Comentarios a la Casación Nº 4553-2013-Del Santa

Comentarios a la Casación Nº 1236-2015-La Libertad Comentarios a la Casación Nº 1467-2015-Lima Comentarios a la Casación Nº 4950-2016-Lima Norte

Comentarios a la Casación Nº 917-2012-Callao Comentarios a la Casación Nº 3401-2014-Lima Comentarios a la Casación Nº 4845-2013-Lima Comentarios a la Casación Nº 2299-2012-Lima

Comentarios a la Casación Nº 3349-2016-Lima Norte

Comentarios a la Casación Nº 2038-2016-La Libertad Comentarios a la Casación Nº 3333-2015-Tacna Comentarios a la Casación Nº 3360-2017 -Arequipa

Comentarios a la Casación Nº 205-T-97-Huaura Comentarios a la Casación Nº 3054-2009-Lima Norte

Comentarios a la Casación Nº 3942-2013-Tacna Comentarios a la Casación Nº 2740-2012-Lima Norte

Comentarios a la Casación Nº 3752-2013-Lima Comentarios a la Casación Nº 2958-2015 -Huancavelica

Comentarios a la Casación Nº 375-2015-Ucayali Comentarios a la Casación Nº 2871-2013-Cusco Comentarios a la Casación Nº 2280-2015-Lima Comentarios a la Casación Nº 147-2014-Cusco Comentarios a la Casación Nº 4348-2012-Lima Comentarios a la Casación Nº 3940-2012-Lima Comentarios a la Casación Nº 3981-2013-Lima Comentarios a la Casación Nº 1104-2005-San Martín

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
Contenido de la obra

LA CASACIÓN CIVIL Y la misión de la Corte Suprema

Autor Carlos Calderón Puertas

Octubre 2020

1o edición 368 páginas Tapa dura

Sobre la obra Contenido de la obra

PARTE I

el “carácter justiciero” del recurso constituye un grave error: este no es una característica que identifique a la casación sino a cualquier medio impugnatorio. De allí que aquí se descarte eso que hemos denominado la “casación sentimental”, vía el artículo 392-A del Código Procesal Civil, que convirtió lo extraordinario en cotidiano, lo excepcional en común, y que constituye el mecanismo por el que la Corte Suprema privilegia el ius litigatoris en desmedro del ius constitutionis. Tal idea impregna el pensamiento de la judicatura y los abogados litigantes. No en vano se puede observar la enorme cantidad de casaciones que se declaran improcedentes o que ni siquiera pasan la valla de admisibilidad. El recurso de casación fue incorporado a nuestra legislación para uniformizar la jurisprudencia y dictar resoluciones orientadoras que permitan la correcta interpretación del Derecho. Ello no ha ocurrido: la excesiva cantidad de ex pedientes, la manera como se ha legislado la institución y el pensamiento mismo de magistrados, abogados y ciudadanos solo han originado que la Corte Suprema se encuentre sometida a trabajos cotidianos de rechazos de los recursos, sin que ello signifique ejecutorias pedagógicas. Hay un problema que necesita ser solucionado. Este texto es una contribución en búsqueda de una respuesta; en todo caso, demanda el debate, la controversia, la necesidad de impedir que nos invada el silencio.

Invocar

(Del lado de acá)

BREVE MANUAL DE LA CASACIÓN CIVIL

Capítulo I

La ocurrencia histórica Capítulo II

A la búsqueda de un concepto Capítulo III

La Incorporación de la Casación en Perú Capítulo IV

Las Funciones de la Casación Capítulo V

La Infracción normativa Capítulo VI

El Procedimiento

PARTE II

(Del lado de allá)

LA MISIÓN DE LA CORTE SUPREMA

Capítulo VII

El Estado Actual de la Casación Civil Capítulo VIII

La Redefinición de las Funciones Casatorias Capítulo IX

El Imprescindible filtro procesal Capítulo X

Una Corte De Precedentes Capítulo XI

Proyectos de Modificación del Recurso de Casación Capítulo XII Conclusiones

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
Precio regular S/138.00

LITIGACIÓN ORAL CIVIL

El juez y los abogados en el nuevo proceso civil

Sobre la obra

Enel marco del escalamiento de la oralidad civil en nuestro país, es que el juez civil Carlos Polanco Gutiérrez presenta ante la comunidad jurídica la presente obra. La importancia de este interesante trabajo académico reside en el hecho de que su autor es uno de los jueces que integran el módulo civil de litigación oral que viene funcionando en la Corte Superior de Justicia de Arequipa desde el 27 de diciembre de 2018, y es uno de los impulsores de la oralidad en los procesos civiles en su corte y en las cortes que ha podido visitar. Así, el autor hace un paréntesis en su labor jurisdic cional y reflexiona sobre la oralidad en los procesos judiciales, la experiencia en diversos países de nuestro continente americano, y explica las ventajas que este sistema o principio trae al proceso civil. Hace interesante y útil su trabajo cuando analiza y describe el desarrollo de la audiencia preliminar y los actos procesales que pueden darse en ella; insiste mucho en el rol del juez en el proceso oral, es decir, el de ser el director del proceso y la aplicación de los principios procesales que dan vida al sistema oral, esto es, el de inmediación, el de concentración, de economía procesal, el de celeridad, entre otros. Héctor E. Lama More Del prólogo a la presente edición

Contenido de la obra

Capítulo I

El código procesal civil, la reforma y el proce so por audiencias

Capítulo II

Del proceso escrito al proceso por audiencias

Capítulo III

El proceso por audiencias orales Anexos

Anexo 1

10 ideas sobre el modelo de reforma a la jus ticia civil que promueve el ceja en América Latina y el Caribe

Anexo 2

Proyecto de ley que modifica diversos artícu los del código procesal civil para la implemen tación y el fortalecimiento de la oralidad en el proceso civil

Anexo 3

Jurisprudencia suprema sobre el piloto de ora lidad civil

Anexo 4

Documentos normativos sobre la aplicación de la oralidad civil

Anexo 5

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
Autor Carlos E. Polanco Gutiérrez Octubre 2020 1o edición 368 páginas Tapa dura
DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
Precio regular S/139.00

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Estudio de las relaciones económicas privadas internacionales Precio

Autor María del Carmen Tovar Gil Javier Tovar Gil

Octubre 2020

1o edición 432 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Hace33 años tuve el agrado de hacer el prólogo del libro de los jó venes abogados María del Carmen y Javier Tovar Gil. El texto fue un riguroso examen de las normas sobre Derecho Internacional Privado incorporadas en el Código Civil. Transcurridos los años, hoy tengo la sa tisfacción de prologar este libro de los mismos autores, quienes luego de una vasta experiencia docente y un intenso y exitoso ejercicio profesional, presentan ahora una obra que combina la excelencia académica y la práctica profesional. Tal como ellos señalan en la introducción, “son abogados en ejercicio” que enseñan en la universidad, por lo que su visión de las cosas no es estrictamente académica. Los autores tratan de centrarse “en casos y problemas reales, buscando dar respuesta a las preguntas planteadas en función de una realidad jurídica que pide un Derecho que entregue soluciones razonables y viables”. Esta doble perspectiva académica y profesional ha permitido a los autores alejarse en cierta medida del orden típico de una obra sobre el Derecho Internacional Privado. Sin perder el rigor académico, agregan nuevos asuntos y profundizan más ciertos temas necesarios en la práctica profesional, como es el caso de la explicación del método que se aconseja seguir para la solución de los casos.

Eduardo FERRERO COSTA

Del prólogo a la presente edición

SECCIÓN PRIMERA EL MÉTODO PARA RESOLVER CASOS

Cap. I: ¿De qué se trata el libro? Cap. II: El menú de herramientas del DIP Cap. III: El método de solución de casos Cap. IV: Los tratados Cap. V: La calificación Cap. VI: Los factores de conexión Cap. VII: De los derechos adquiridos y la cuestión preliminar Cap. VIII: El orden público internacional como excepción Cap. IX: Otras consideraciones sobre el orden público internacional y el DIP Cap. X: El fraude a la ley Cap. XI: Consideraciones para la aplicación del derecho extranjero

SECCIÓN SEGUNDA COMPETENCIA JURISDICCIONAL

Cap. I: Conceptos sobre competencia jurisdiccional Cap. II: Regla general de competencia peruana Cap. III: Reglas especiales de competencia peruana Cap. IV: Competencia jurisdiccional exclusiva Cap. V: Competencia jurisdiccional negativa Cap. VI: Inmunidad jurisdiccional

Cap. VII: La vía arbitral Cap. VIII: Jurisdicción en procesos contra el estado Cap. IX: Reconocimiento de sentencias extranjeras Cap. X: Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros

SECCIÓN TERCERA DERECHO APLICABLE

Cap. I: Regulación de la persona jurídica mercantil en el ámbito internacional -plano interno Cap. II: El grupo económico Cap. III: Regulación de la persona jurídica mercantil en el ámbito internacional -plano externo Cap. IV: Regulación de la persona jurídica mercantil en la legislación peruana Cap. V: La contratación internacional Cap. VI: Regulación del contrato internacional en el perú: los tratados Cap. VII: Regulación del contrato internacional: régimen de las obligaciones contractuales en el código civil peruano Cap. VIII: Disposiciones especiales para determinados contratos Cap. IX: Responsabilidad extracontractual Cap. X: Otras obligaciones Cap. XI: Derechos reales Cap. XII: Sexta protección de inversiones

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
Contenido de la obra
S/
regular
135.00

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA

Precio regular S/139.00

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Setiembre 2020 1o edición 464 páginas Tapa dura

Sobre la obra Contenido de la obra

Ellegislador piensa en la seguridad jurídica, el juez en la justicia; el legislador piensa en abstracto, el juez en el caso concreto; la ley, hija del legislador, es letra muerta, carente de vida; la jurisprudencia, nacida de los tribunales, es el Derecho vivo. He ahí la importancia que tiene el conocimiento de la juris prudencia, de los pronunciamientos que expiden los tribunales de justicia en la solución de los conflictos con relevancia jurídica. Como todo jurista, el juez está obligado a conocer el Derecho positivo vigente; con la particularidad de que es a él a quien corresponde decir el Derecho, esto es, ejercer jurisdicción; su conocimiento del Derecho vigente es mucho más riguroso y exigente que el del abogado; él tendrá que aplicar la norma positiva al caso concreto, aun cuando el abogado patrocinante de una de las partes no lo haya hecho o lo haya hecho incorrectamente. En esa línea, en la presente obra se han ordenado más de 900 sentencias de casación emitidas en los últimos años por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema; los pronunciamientos seleccionados han sido clasificados para ser ubicados en las diferentes ramas en las materias que regulan el Código Civil, el Código Procesal Civil, la Constitución Política del Estado, así como aquellos referidos al Código de los Niños y Adolescentes, en todas sus variantes, incluidos los dictados en procesos por infracción a la ley penal.

Héctor E. Lama More Juez Supremo integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

JURISPRUDENCIA CIVIL CÓDIGO CIVIL TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS GENERALES

Libro II: Acto jurídico

Libro III: Derecho de familia

Libro IV: Derecho de sucesiones

Libro V: Derechos reales

Libro VI: Obligaciones

Libro VII: Fuentes de las obligaciones

Libro VIII: Prescripción y caducidad

Libro IX: Registros públicos

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL CÓDIGO PROCESAL CIVIL TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS GENERALES

Sección I: Jurisdicción, acción y competencia

Sección II: Sujetos del proceso

Sección III: Actividad procesal Sección IV: Postulación del proceso Sección V: Procesos contenciosos

JURISPRUDENCIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CÓDIGO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES TÍTULO PRELIMINAR

Libro I: Derechos y libertades

Libro III: Instituciones familiares

Libro IV: Administración de justicia especiali zada en el niño y el adolescente

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Título I: De la persona y de la sociedad Título II: Del estado y la nación Título III: Del régimen económico Título IV: De la estructura del estado

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA

Autor

Precio regular S/139.00

División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Julio 2020 1o edición 448 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Envirtud de la trascendencia de la jurisprudencia y de la necesidad de su definición jurisdiccional, resulta pertinente que la Corte Suprema asuma su rol orientador en aras de promover la seguridad jurídica por medio de la predictibilidad de sus resoluciones judiciales. Ahora en la Sala Civil Per manente, que tengo el honor de presidir, a través de nuestros diversos fallos hemos orientado a los justiciables en los diversos recursos de casación, que es un medio impugnatorio extraordinario que permite ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta aplicación e interpretación del Derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, así como determinar si en dichas decisiones se ha respetado el debido proceso, traducido en el respeto a los principios que lo integran. En efecto, en las sentencias casatorias hemos definido que el recurso de casación exige una mínima técnica casacional; así, reiteradamente hemos sostenido que la interposición del referido medio impugnatorio no implica una simple expresión de hechos y dispositivos legales, carentes de una sustenta ción clara y precisa, sino que se llegue a razonar y concretar cómo y por qué la resolución recurrida infringe una norma o un precedente judicial.

Francisco Távara Córdova Presidente de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema

Contenido de la obra

JURISPRUDENCIA PENAL

CÓDIGO PENAL

TÍTULO PRELIMINAR

Principios generales

Libro primero Parte general

Libro segundo Parte especial

JURISPRUDENCIA PROCESAL PENAL CÓDIGO PROCESAL PENAL

TÍTULO PRELIMINAR

Principios generales Libro primero Disposiciones generales Libro segundo

La actividad procesal Libro tercero

El proceso común Libro cuarto La impugnación Libro quinto Los procesos especiales

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

Precio regular S/145.00

FE PÚBLICA

REGISTRAL

Análisis doctrinario y jurisprudencial

Autor Alan Pasco Arauco

Julio 2020 1o edición 480 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Nadaasegura que la persona que hoy figura en el Registro como propietario y que está pretendiendo transferir el bien no haya antes dispuesto de ese mismo bien en favor de un tercero. Y no solo eso: tampoco existe la seguridad plena de que sea realmente el propietario, pues es posible que su título haya sido anulado o resuelto por alguna de las diversas causales o razones que la ley contempla. Ante esta situación tan frecuente, esta obra aborda la temática de la fe pública registral no de manera genérica sino haciendo que dicho principio tome contacto directo y sea confrontado cara a cara con figuras conflictivas, como son la anulación y sus efectos retroactivos, la nulidad por fraude, la prescripción adquisitiva contra Registro, la simulación provocadora de nulidad, entre otros. Asimismo, se analiza la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que acaba de precisar la interpretación correcta del artículo 2014 del Código Civil y que reconoce que la Constitución admite que se proteja al tercero de buena fe aun cuando se acredite que en algún punto o eslabón de la cadena de transferencias se produjo un acto fraudulento.

Contenido de la obra

Capítulo I:

La Fe Pública Registral Concepto, función y requisitos Capítulo II:

La Fe Pública Registral y la Oponibilidad Diferencias conceptuales y aplicación práctica Capítulo III:

La Fe Pública Registral frente a los Contratos Fraudulentos Capítulo IV:

La Fe Pública Registral frente a los Con tratos Anulables y los efectos retroactivos de la sentencia anulatoria Capítulo V:

La Nulidad del Contrato simulado versus el Tercero adquirente de Buena Fe El 2014 CC y su vinculación con el 194 CC

Capítulo VI:

La Fe Pública Registral en los Plenos Casatorios VII y VIII y en la Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional Capítulo VII:

La Fe Pública Registral versus la Pres cripción Adquisitiva Usucapión contra tabulas Capítulo VIII:

El Fin De Un Debate

La constitucionalidad de la fe pública registral

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

COVID-19

Su impacto en las relaciones jurídicas privadas

Precio regular S/138.00

Sobre la obra

Autor

Autores varios

Junio 2020

1o edición 320 páginas Tapa dura

Lapandemia del COVID-19 y las medidas de contención adoptadas por el Gobierno, en el marco del estado de emergencia sanitaria, han originado, como nunca antes se ha visto en nuestro país, múltiples y variadas reflexiones en el campo del Derecho y de otras disciplinas.

En lo que respecta al Derecho Privado, y al Derecho Civil en particular, son innumerables los estudios e intervenciones en los medios de comunicación de docentes y letrados que han abordado la temática, principalmente en el terreno, que se anuncia contencioso, de las relaciones contractuales y del incumplimiento de obligaciones.

Los estudios reunidos en este volumen, enriquecido con contribuciones de juristas de Italia y Argentina, componen una especie de fotografía del momento descrito, en el que el espíritu de investigación ha llevado a sus autores a proponer interpretaciones de la normativa, visiblemente insuficiente, del Código Civil, y de los principios de la Constitución Política.

Contenido de la obra

La epidemia de la covid-19 y la “legislación de guerra”

Giovanni D’Amico

La alteración de las circunstancias contractuales

Coronavirus y estado de emergencia Carlos Calderón Puertas / Juan Diego Del Águila

La emergencia covid-19: ¿Cuál es el papel para el civilista?

Claudio Scognamiglio

Más allá de la imposibilidad y de la excesi va onerosidad

Notas sobre la frustración del contrato y la im practicabilidad comercial Yuri Vega Mere

Por un derecho de los contratos más soli dario en tiempos DEL “CORONAVIRUS”

Francesco Macario

Causa no imputable, inactuación, suspen sión y causa del contrato

A propósito de las consecuencias contractuales de la normativa COVID-19 Eric Palacios Martínez

La relación obligatoria en los tiempos del aislamiento

Breves notas sobre el Decreto “Cura Italia” Alberto María Benedetti Apuntes iniciales sobre el riesgo de mo peruano Héctor Campos García Excesiva onerosidad sobrevenida y emer gencia sanitaria Mauro Grondona

Estudios sobre el incumplimiento de los contratos

A propósito de la incidencia generada por la emergencia sanitaria producto del COVID-19 Eduardo Buendía de los Santos Contrato y covid-2019: escenario posible Francesca Benatti

Impacto del coronavirus en los arrenda mientos y contratos vinculados al uso de ¿Son útiles las herramientas del Código Civil para los arrendatarios? Alan Pasco Arauco

El derecho a la intimidad del paciente fren te a la divulgación de sus datos en un con texto de emergencia sanitaria La visión en el Perú y en Argentina Mario A. Zelaya Contratos en cuarentena: covid-19 y cam bio de circunstancias

Sergio García Long

Daños causados por contagio de coronavi rus: la cuestión de la causalidad

Una visión desde el Derecho argentino José Fernando Márquez

¿Qué aspectos y alternativas se deben analizar en los contratos afectados por el estado de emergencia? Jhoel Chipana Catalán

Covid-19, crisis sanitaria y retos del dere cho civil

Entre la fuerza vinculante y la adecuación de los pactos contractuales

Entrevista al profesor Leysser León Hilari

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

LOS

DERECHOS REALES

EN LOS PLENOS CASATORIOS Y estudios sobre el desalojo notarial

Precio regular S/139.00

Estaobra tiene como principal atributo reunir inéditos y exhaustivos ensayos sobre dos de los temas más relevantes del Derecho Civil Pa trimonial en nuestro país: los derechos reales en los Plenos Casatorios Civiles y el desalojo con intervención notarial.

Así, en la primera sección se parte de un hecho inobjetable: la mayor cantidad de las reglas vinculantes establecidas en los Plenos Casatorios ha precisado y, en ocasiones, redefinido los tradicionales conceptos y características del derecho de la propiedad, del ocupante precario, de la ejecución de garantías, etc. Sobre la base de ello, los autores analizan el impacto que han tenido dichos pronunciamientos de la Corte Suprema en las más importantes instituciones de los Derechos Reales.

En la segunda parte de la obra se presentan ensayos sobre una de las ma terias de mayor polémica en los últimos años: el desalojo con intervención notarial, a fin de responder a la siguiente interrogante: ¿ha sido efectiva la norma que permitió la intervención de los notarios en el desalojo de los ocupantes precarios?

PRIMERA PARTE

ESTUDIOS SOBRE LOS DERECHOS REALES EN LOS PLENOS CASATORIOS

Argumentos favorables a la propiedad y alternativas para moderar el castigo al embargo Otras materias y normas a favor del derecho de propiedad Vida, pasión (¿y muerte?) de la hipoteca abierta o sábana

Cuando el pleno va perdiendo plenitud El arrendamiento tras el IV Pleno Casatorio: Conclusión del contrato, precariedad y acciones del arrendador para recuperar el bien Los intereses en el VI Pleno Casatorio Civil

SEGUNDA PARTE

ESTUDIOS SOBRE EL DESALOJO

NOTARIAL

Desalojo notarial: ¿Es lo que necesitamos?

El rol del notario en la Ley de desalojo con intervención notarial

El desalojo con intervención notarial

La ley de desalojo con intervención notarial

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL
Sobre la obra Contenido de la obra
Autor Autores varios Junio 2020 1o edición 272 páginas Tapa dura

LA PROPIEDAD

Los procesos judiciales en la jurisprudencia de la Corte Suprema

Autor

Precio regular S/129.00

Sobre la obra

Daily G. Taboada Trujillo

Octubre 2018 1o edición 384 páginas Tapa dura

Lapropiedad, junto con el derecho real que sobre ella recae, constituye el elemento más relevante de los sistemas económicos del mundo. Si bien es la fuente de mayor importancia para la obtención de riqueza –que se concreta a través del constante intercambio y transferencia de bienes en un mercado– es, al propio tiempo, causa de diferencias y motivo de no pocos conflictos que se generan en torno a ella. En la presente obra se desarrollan, además de los aspec tos claves en materia de propiedad, los pormenores de los procesos judiciales que usualmente se presentan en la práctica con relación a los diversos derechos reales vinculados a la propiedad, tales como los procesos de desalojo, mejor derecho de propiedad, reivindicación y prescripción adquisitiva de dominio. A este respecto, se expone y comenta la jurisprudencia casatoria más representativa y, desde luego, los plenos jurisdiccionales de la Corte Suprema sobre la materia.

Contenido de la obra

Primera parte

LA PROPIEDAD: ESTUDIO SOBRE SUS ALCANCES, SU RÉGIMEN NORMATIVO Y LOS PROCESOS

JUDICIALES

Capítulo I

La propiedad y sus alcances

La propiedad / Derechos reales / Posesión / Derecho de propiedad / Posesiones informales / Presunciones legales Capítulo II

Marco constitucional y legal sobre la propiedad Propiedad y Constitución Política / El derecho a la propiedad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional / La propiedad y su regulación normativa

Capítulo III

Procesos judiciales sobre la propiedad Alcances generales / Proceso judicial de desalojo / Proceso judicial de mejor derecho de propiedad / Proceso judicial de reivindicación / Proceso judicial de prescripción adquisitiva de dominio

Segunda parte

PROCESOS JUDICIALES SOBRE LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA

Tercera parte PLENOS CASATORIOS RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO CIVIL EN LA JURISPRUDENCIA CASATORIA

Precio regular S/135.00

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Junio 2018

1o edición 493 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Laobra contiene más de 1,000 extractos de jurisprudencia sobre medios impugnatorios. Cada uno de los extractos se han obtenido de diversas casaciones en las cuales la Corte Suprema se ha pronunciado sobre el principio de pluralidad de instancia, los recursos de apelación, nulidad y casación. Los extractos de jurisprudencia están clasificados y sistematizados por temas tales como los presupuestos de procedencia y admisibilidad de los recursos, las personas legitimadas para interponerlos, las pruebas que se pueden ofrecer en la apelación de sentencias, la fundamentación el agravio, la valoración de las pruebas en apelación y en sede casatoria, así como los precedentes judiciales emitidos por la Corte Suprema. La obra cuenta con un estudio introductorio elaborado por la Dra. Marianella Ledesma.

Contenido de la obra

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA IMPUGNACIÓN

Principio de doble instancia o del doble grado de jurisdicción Aclaración y corrección de resoluciones Medios impugnatorios: generalidades

RECURSO DE APELACIÓN

Casos en que el recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad El objeto de apelación Resoluciones contra las que no procede la ape lación por ser inimpugnables Plazo para interponer el recurso de apelación Requisito del pago de la tasa judicial por con cepto de apelación Personas que pueden interponer recurso de apelación

La fundamentación del recurso de apelación La concesión del recurso de apelación

La declaración de nulidad del concesorio de la apelación por el órgano judicial revisor Apelación concedida con efecto suspensivo Apelación concedida sin efecto suspensivo Apelación concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida Apelación de autos expedidos en audiencias Ofrecimiento de medios probatorios en la apelación Facultades del órgano judicial revisorrespecto de las pruebas de oficio La vista de la causa y el informe oral Poderes del órgano judicial que resuelve la apelación

La decisión del recurso de apelación

La adhesión a la apelación Elevación en consulta por falta de apelación RECURSO DE CASACIÓN

Aspectos generales sobre el recurso de casación Fines del recurso de casación La casación como recurso extraordinario Causales de casación Resoluciones recurribles o no en casación Plazo para interponer el recurso de casación Requisito del recurso de casación consistente en la tasa para interponerlo El no consentimiento de la resolución adversa de primera instancia como requisito de proce dencia del recurso de casación Fundamentación del recurso de casación Agravios o vicios que no se pueden plantear en vía casatoria Actividad procesal de las partes durante el trá mite del recurso de casación Competencia o facultades de la sala de casación Exclusión de las cuestiones de hecho en la ca sación y excepciones a dicha regla Exclusión del análisis de los estatutos de perso nas jurídicas en la casación Exclusión del análisis de los contratos en la casación

La costumbre o norma consuetudinaria a efec tos de la casación

La casación y cuestiones relativas a la prueba La decisión sobre el recurso de casación y sus efectos El precedente judicial (doctrina jurisprudencial)

DERECHO CIVIL / PROCESAL CIVIL / REGISTRAL

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

COLECCIÓN RÉGIMEN LABORAL PERUANO

Autor: Obra colectiva

Marzo 2022 edición 3,296 páginas Tapa dura

Sobre la obra

TOMO I: RÉGIMEN LABORAL PERUANO EXPLICADO

Considerando

que el ordenamiento jurídico laboral en nuestro país es sumamente disperso y no cuenta con una norma matriz, la presente obra tiene como propósito sistematizar y organizar las instituciones y figuras jurídicas del Derecho Laboral a fin de facilitar su conocimiento y análisis. Su contenido comprende un estudio concordado de la regulación laboral vigente y desarrolla a lo largo de 46 capítulos los temas más rele vantes de esta disciplina, constituyendo una herramienta indispensable para el ejercicio profesional.

TOMO II: RÉGIMEN LABORAL PERUANO EN SU JURISPRUDENCIA

Lapresente obra constituye un exhaustivo trabajo de investigación, se lección, compilación y sistematización de la más actual, útil y esclare cedora jurisprudencia laboral emitida por los tribunales jurisdiccionales y administrativos del país, incluyendo todos los plenos jurisdiccionales nacionales, regionales y distritales. Se trata de una obra elaborada con un estilo dinámico y ágil que hace de ella una herramienta de consulta eficaz para los profesionales del Derecho en esta materia.

TOMO III: RÉGIMEN LABORAL PERUANO EN SUS DOCUMENTOS

Obra

que consolida toda la documentación laboral del sector privado. Compendia los modelos y formatos laborales acerca de la organización interna de cada empleador y los referidos a las actuaciones ante las distintas administraciones públicas. Es un libro operativo para empleadores y profesionales vinculados al ámbito laboral (abogados laboralistas o no, contadores, administradores, relacionistas públicos, asistentes sociales, vinculados a la gestión de personal). Responde a las necesidades concretas que el devenir de la relación laboral exige.

PERUANO EXPLICADO

ÍNDICE

TÍTULO I: RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA TÍTULO II: REGÍMENES LABORALES ESPECIALES Y REGÍ MENES DE CONTRATACIÓN ESPECIALES

TÍTULO III: GRUPOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL TÍTULO IV: CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO TÍTULO V: RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO

TÍTULO VI: PROCESO LABORALES TÍTULO VII: SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO TOMO II: RÉGIMEN LABORAL PERUANO EN SU JURISPRUDENCIA

ÍNDICE

TÍTULO I: REGLAS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL DERE CHO LABORAL

TÍTULO II: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR

TÍTULO III: RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

TÍTULO IV: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

TÍTULO V: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO TÍTULO VI: SISTEMA INSPECTIVO

TÍTULO VII: PLENOS JURISDICCIONALES LABORALES

TOMO III: RÉGIMEN LABORAL PERUANO EN SUS DOCUMENTOS

ÍNDICE

TÍTULO I: RÉGIMEN LABORAL COMÚN DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

TÍTULO II: REGÍMENES ESPECIALES Y CONTRATOS CON CLÁUSULAS ESPECIALES

TÍTULO III: APACITACIÓN PARA EL TRABAJO

TÍTULO IV: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO V: PROCESOS LABORALES

TÍTULO VI: AUTORIDAD DE TRABAJO

TÍTULO VII: RELACIONES LABORALES Y COVID-19

TÍTULO VIII: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL
Precio regular S/499
I: RÉGIMEN LABORAL
Contenido de la obra TOMO

Precio regular S/149.00

LOS REGÍMENES ESPECIALES EN MATERIA LABORAL

Coordinador

Jorge Castillo Guzmán

Obra Colectiva 6 autores

Diciembre 2021

1o edición 480 páginas Tapa dura

Sobre la obra

En esta obra se abordan 29 regulaciones específicas en materia laboral, abarcando así todo el espectro de normativas particulares que en ma teria de Derecho del Trabajo existe en el ordenamiento legal peruano. Se trata de actividades que condicionan la forma de prestar servicios, así como regulaciones transversales a todos los regímenes laborales que exigen con diciones especiales de contratación, de protección, de requisitos, de limita ciones, de prohibiciones o de alguna condición particular en su regulación.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

Regímenes laborales especiales

SEGUNDA PARTE

Regímenes de contratación especia les

TERCERA PARTE

Condiciones especiales para determinados trabajadores

CUARTA PARTE

Grupos de protección especial

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

MANUAL PRÁCTICO DE DERECHO LABORAL PÚBLICO

Precio regular S/135.00

Sobre la obra

Diciembre 2021 1o edición

320 páginas Tapa rústica

En esta obra se abordan veinte aspectos relevantes que todo gestor público y trabajador del Estado debe conocer, tales como las bases del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado, los diversos regímenes laborales en el sector público, la clasificación de los trabajadores, el ingreso de personal, los instrumentos de gestión, la evaluación del desempeño y rendimiento, la jornada de trabajo, las licencias y permisos, el régimen de va caciones, los beneficios económicos e incentivos, el hostigamiento sexual, el nepotismo, el régimen disciplinario, el trabajo remoto, la extinción de la relación de trabajo público, entre otros temas de importancia y actualidad. Se trata de un esfuerzo colectivo, a cargo de destacados expertos en la materia, quienes analizan, desarrollan y proponen mejoras sobre los temas tratados en la obra, contribuyendo con el cabal entendimiento de la diversa problemática que se presenta en este ámbito de la gestión pública.

Contenido de la obra

CAPÍTULO I

Sistema administrativo de gestión de Re cursos Humanos del Estado

CAPÍTULO II

Clasificación de trabajadores públicos, cri terios de caracterización. Topes aplicables y efectos jurídicos

CAPÍTULO III

Ingreso del personal al Sector Público: Con vocatoria, proceso de selección

CAPÍTULO IV

Instrumentos de gestión de Recursos Humanos

CAPÍTULO V

Evaluación de desempeño y gestión del rendimiento

CAPÍTULO VI

Jornada y horario de trabajo, prohibición de horas extras en el Sector Público, horario de trabajo escalonados

CAPÍTULO VII Licencias y permisos de trabajos

CAPÍTULO VIII Vacaciones de los servidores públicos

CAPÍTULO IX

Beneficios económicos y no económicos de los trabajadores públicos

CAPÍTULO X

Bienestar social e incentivos de los trabaja dores públicos

CAPÍTULO XI Prevención del hostigamiento sexual en el Régimen Laboral Público

CAPÍTULO XII Nepotismo en la contratación de personal en el Sector Público

CAPÍTULO XIII Régimen disciplinario y procedimiento ad ministrativo disciplinario

CAPÍTULO XIV Tránsito a la ley del Servicio Civil

CAPÍTULO XV Seguridad y Salud en el trabajo

CAPÍTULO XVI Trabajo remoto

CAPÍTULO XVII Ius variandi, contraprestación y trabajo remoto

CAPÍTULO XVIII Negociación Colectiva en el Sector Público

CAPÍTULO XIX

Acciones de desplazamiento de trabajado res públicos

CAPÍTULO XX Extinción de la relación de trabajo público

APÉNDICE I

Comentarios a los principales precedentes vinculantes de SERVIR

APÉNDICE II Reglas en la argumentación probatoria

Autor Carlos Morales Morante
DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

TODO SOBRE EL RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO

Precio regular S/376.00

TOMO I

Autor Javier Paitán Martínez y César Abanto Revilla

Noviembre 2021

1o edición

TI 992 pág.

TII 928 pág.

TIII 960 pág. Tapa dura

Esta obra ofrece un tratamiento completo, integral y riguroso sobre todos los temas del régimen jurídico laboral de los funcionarios y trabajadores al servicio de la Administración Pública del Perú, vinculando el marco constitucional y legal con el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, de la Corte Suprema del Tribunal del Servicio Civil, de la Autoridad del Servicio Civil (Servir), así como con la doctrina más autorizada, considerando la co existencia de diversos regímenes laborales del empleo público o el servicio civil: (i) el régimen laboral de la carrera administrativa, (ii) el régimen laboral de la actividad privada, (iii) el régimen especial de contratación administrati va de servicios y (iv) el nuevo régimen del servicio civil, a los que se suman los regímenes de carreras especiales, los otros regímenes de contratación y los que se encuentran excluidos de los regímenes antes señalados. En suma, en esta obra se desglosa el régimen jurídico del empleo público desde su nacimiento hasta su extinción, incluyendo la reciente regulación a causa de la pandemia del COVID-19.

TOMO III

PRIMERA SECCIÓN

Consideraciones generales sobre la regula ción de las relaciones de trabajo de los fun cionarios y trabajadores públicos al servicio del Estado

SEGUNDA SECCIÓN

Fuentes y principios que rigen el régimen laboral del sector público

TERCERA SECCIÓN

La administración, gestión y organización del régimen laboral del sector público

CUARTA SECCIÓN

Derechos de los funcionarios y trabajado res al servicio del Estado

QUINTA SECCIÓN

Relaciones individuales de trabajo de los funcionarios y trabajadores públicos al ser vicio del Estado.

TOMO II

SEXTA SECCIÓN

Obligaciones, prohibiciones e incompatibi lidades de los funcionarios y trabajadores públicos al servicio de la Administración Pública

SÉPTIMA SECCIÓN

Relaciones colectivas de trabajo de los fun cionarios y trabajadores públicos al servicio de la Administración Pública

OCTAVA SECCIÓN

Poder sancionador del Estado contra los fun cionarios y trabajadores públicos a su servicio

NOVENA SECCIÓN

Regímenes de carreras especiales de los fun cionarios y trabajadores públicos al servicio del Estado, y otros

DÉCIMA SECCIÓN

Resolución de conflictos del régimen laboral pú blico en el ámbito administrativo y jurisdiccional

DÉCIMA PRIMERA SECCIÓN

Regulación del régimen laboral del sector públi co frente a la pandemia del COVID-19

Sobre la obra Contenido de la obra
DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Precio regular S/138.00

Sobre la obra

La seguridad y salud en el trabajo es una disciplina dentro del Derecho del Trabajo, que está orientada a prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, a causa de riesgos presentes en el lugar de trabajo y que afectan la vida e integridad de los trabajadores, así como a las organizaciones públicas y privadas en diferentes aspectos. Con la dación de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el 2011, se reafirma la mencionada prevención a través de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Luego de 10 años de vigencia de la norma, aún existen dudas sobre la implementación de este sistema en las empresas o entidades públicas e, incluso, existen organizaciones que aún no lo han implementado en su integridad. En este contexto, la presente obra tiene como propósito analizar los aspectos básicos de esta disciplina a partir de la Ley N° 29783, su reglamento y sus modi ficatorias, considerando los cambios operados desde el 2020 para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, que ha supuesto un nuevo abordaje de la seguridad y salud en el trabajo.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

ESTUDIO

DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo

CAPÍTULO II

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

CAPÍTULO III

Los derechos y obligaciones de los empleado res y trabajadores

CAPÍTULO IV

Los sujetos especialmente protegidos

CAPÍTULO V

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo y la COVID-19

SEGUNDA PARTE PRINCIPALES NORMAS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

- Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Segu ridad y Salud en el Trabajo

- Registro Único de información sobre acciden tes de trabajo, incidentes peligrosos y enferme dades ocupacionales

- Guía y formatos referenciales para el proceso de elección de los representantes ante el Comi té de Seguridad y Salud en el Trabajo – CSST y su instalación, en el Sector Público

- Norma Básica de Ergonomía y de Procedi miento de Evaluación de Riesgo Disergonómico

- Formatos referenciales que contemplan la in formación mínima que deben contener los re gistros obligaciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Caro Paccini Noviembre 2021 edición páginas Tapa dura
DERECHO LABORAL/PROCESAL LABORAL

COMPENDIO DE PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS LABORALES

Precio regular S/129.00

Sobre la obra

Autor Jorge Castillo Guzmán

Octubre 2021 1o edición 384 páginas Tapa dura

Enel ámbito laboral actúan diversos organismos de la Administración Pública, cuyas acciones inciden en forma gravitante en las relaciones de trabajo y en las obligaciones y responsabilidades que los empleadores deben asumir; así tenemos a la Autoridad Administrativa de Trabajo, el Siste ma de Inspección de Trabajo (Sunafil y Tribunal de Fiscalización Laboral), la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir y el Tribunal del Servicio Civil), el Tribunal Administrativo Previsional y el Tribunal Fiscal. Estas instituciones emiten resoluciones en última instancia administrativa con carácter de pre cedentes de observancia obligatoria, que constituyen criterios interpretativos de alcance general, y también producen opiniones técnicas con carácter vinculante. Debido a su relevancia en la práctica profesional, en esta obra se compendian las más actuales y esclarecedoras opiniones vinculantes y precedentes de observancia obligatoria de las distintas administraciones, que en conjunto constituyen una importante selección de jurisprudencia administrativa en el ámbito laboral.

Contenido de la obra

Datos del autor Reconocimientos

ESTUDIO PRELIMINAR

CAPÍTULO I

Sistema inspectivo de trabajo

CAPÍTULO II

Autoridad Administrativa de Trabajo

CAPÍTULO III

Tribunal Administrativo Previsional

CAPÍTULO IV

Autoridad Nacional del Servicio Civil

CAPÍTULO V

Tribunal Fiscal Bibliografía

DERECHO LABORAL/PROCESAL LABORAL

MANUAL DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

Precio regular S/135

Sobre la obra

Autor Manolo Narciso Tarazona Pinedo/ Anali Shihomara Morillo Villavicencio

Octubre 2021

1o edición

340 páginas Tapa dura

la base de un riguroso análisis normativo, los aportes de la más autorizada doctrina, los más relevantes y esclarecedores pronunciamien tos jurisprudenciales, y los criterios del Comité de Libertad Sindical de la OIT, los autores de la presente obra desarrollan todas las instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo en el Perú. La aproximación a estas ins tituciones parte del desarrollo conceptual, la reflexión jurídica y el aporte de la jurisprudencia, para lograr una explicación y descripción operativa, práctica y puntual de la regulación y los procesos propios de esta disciplina en nuestro país. La obra contiene un estudio de los temas fundamentales relacionados con la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga, todo lo cual se complementa con un conjunto de modelos de formatos laborales, de utilidad para la práctica profesional, aplicables a las relaciones colectivas de trabajo, y con un apéndice legal que comprende las normas legales básicas sobre la materia.

Sobre

Contenido de la obra

TÍTULO I: LA LIBERTAD SINDICAL

Capítulo 1

Consideraciones generales sobre la libertad sindical.

Capítulo 2 Formación e inscripción de organizaciones sindicales.

Capítulo 3 Estructura orgánica y funcionalidad de las orga nizaciones sindicales.

Capítulo 4 Mecanismos de protección y fomento de la li bertad sindical.

Capítulo 5 Los retos para el efectivo ejercicio de la libertad sindical.

Capítulo 6 Aspectos introductorios.

Capítulo 7: Proceso de negociación.

Capítulo 8 Las partes de la negociación

Capítulo 9: El convenio colectivo y solicitud de información económica financiera.

Capítulo 10 Medios alternativos de solución de conflictos: conciliación, mediación y arbitraje.

Capítulo 11 Reuniones virtuales sobre el tratamiento de conflictos laborales de naturaleza colectiva.

Capítulo 12 Negociación colectiva en el sector agrario.

TÍTULO III LA HUELGA

Capítulo 13: Aspectos introductorios

Capítulo 14: Definición, características y calificación de la huelga

Capítulo 15: Efectos, modalidades irregulares, ratificación y culminación de la huelga.

Capítulo 16: Comunicación de los servicios públicos esen ciales y servicios indispensables

TÍTULO V FORMATOS LABORALES APLI CABLES A LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

Capítulo 17: Libertad sindical

Capítulo 18: Negociación colectiva

Capítulo 19: Huelga

APÉNDICE LEGAL DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS Aspectos laborales, migratorios y tributarios

Precio regular S/139.00

Sobre la obra

Autor Evelin Coloma Cieza / Carla Gonzales González

Febrero 2021

1o edición

368 páginas Tapa dura

Laregulación especial para los trabajadores extranjeros es abordada en esta obra desde una perspectiva muy amplia, que abarca todos los aspectos jurídicamente relevantes que se suscitan cuando un extran jero presta servicios subordinados en el Perú. El análisis no solo es en el aspecto laboral de la contratación de trabajadores extranjeros, sino también en otros dos ámbitos jurídicos y normativos, el migratorio y el tributario. En esto radica uno de los principales valores de la obra: tratar el fenómeno de la contratación de servicios de personas extranjeras en los aspectos que son esenciales y condiciones imprescindibles para que se pueda verificar la prestación de estos servicios, así como el devenir del desarrollo de la relación jurídica y la calificación de los ingresos que generan dichos servicios para su tratamiento impositivo. Además del enfoque multidisciplinario de la obra, otro valor es el enfoque, tratamiento y desarrollo de la regulación en estos ámbitos del Derecho, centrado en el sentido operativo de la necesidad de información técnica que debe ser satisfecha para el profesional que trata la contratación subordinada de extranjeros en el Perú; necesidad que no es fácil cubrir, pero que las autoras lo hacen con mucha solvencia, a partir del rigor conceptual de las instituciones jurídicas, el manejo de la legislación y los pronunciamientos jurisprudenciales.

Contenido de la obra

PARTE I

ASPECTOS LABORALES

Cap. 1: Régimen de contratación general Cap. 2: Trabajador migrante andino Cap. 3: Mercosur Cap. 4: Contratación de ciudadanos venezolanos Cap. 5: Refugio Cap. 6: Seguridad social y previsional Cap. 7: Inspecciones

PARTE II

ASPECTOS MIGRATORIOS

Cap. 8: Fase migratoria Cap. 9: Conceptos esenciales, calidades mi gratorias y permisos

PARTE III

ASPECTOS TRIBUTARIOS

Cap. 10: Criterios de vinculación Cap. 11: Renta de fuente peruana Cap. 12: Renta de fuente extranjera Cap. 13: Rentas provenientes del trabajo Cap. 14: Determinación y tasas del impuesto a la renta Cap. 15: Agente de retención

Cap. 16: Obligaciones formales de las perso nas naturales extranjeras Cap. 17: Gastos a favor de trabajadores extranjeros Cap. 18: Infracciones tributarias Cap. 19: Convenios de doble imposición Cap. 20: Casuística

PARTE IV

MODELOS Y FORMULARIOS

Cap. 21: Modelos laborales Cap. 22: Modelos migratorios Cap. 23: Modelos tributarios

PARTE V

JURISPRUDENCIA, PRECEDENTES, INFORMES TÉCNICOS Y CASUÍSTICA MIGRATORIA

Cap. 24: Jurisprudencia laboral Cap. 25: Casuística migratoria Cap. 26: Informes y jurisprudencia tributaria

PARTE VI

GUÍAS NORMATIVAS Cap. 27: Guías normativas

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

Precio regular S/139.00

EL TRABAJO A DISTANCIA Y SU REGULACIÓN EN EL PERÚ

Autor Tino Vargas Raschio

Enero 2021

1o edición 352 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Lasociedad de la información en la que vivimos, caracterizada por el uso cada vez mayor y frecuente de las tecnologías de la información y la comunicación [TIC], ha tenido un impacto decisivo a nivel global en diversos ámbitos y, de manera muy significativa, en el mundo del trabajo y el de las relaciones entre empresarios y trabajadores que, de manera frecuente, han debido adaptarse al nuevo universo tecnológico. Las nuevas formas de trabajo se han asentado y multiplicado de manera exponencial a causa de la pandemia sanitaria de la COVID-19. Son millones los trabajadores que han tenido la necesidad de transitar a laborar virtualmente desde sus hogares de manera remota. No obstante, estas nuevas formas de trabajo han puesto en evidencia –incluso antes de la pandemia, aunque más claramente a partir de ella– una marcada intrusión del empleador en la relación de trabajo y la consiguiente afectación de diversos derechos laborales y no laborales, ode ciudadanía laboral. Toda la problemática relacionada con el trabajo a distancia –teletrabajo, trabajo remoto y trabajo a domicilio– se aborda en el libro que tengo el honor de prologar. El autor es uno de los pioneros en la investigación de este tema en el país, materia que conoce no solo desde lo académico, sino en la que ha ido profundizando a partir de su destacado ejercicio profesional.

Contenido de la obra

TÍTULO I: EL TELETRABAJO

Capítulo 1

Marco conceptual y características del teletrabajo Capítulo 2

Carácter voluntario y reversible del teletrabajo Capítulo 3 Requisitos formales del teletrabajo

TÍTULO II: EL TRABAJO REMOTO

Capítulo 4

Marco conceptual y características del trabajo remoto Capítulo 5 Requisitos formales del trabajo remoto

TÍTULO III: EL TRABAJO A DOMICILIO Capítulo 6

Antecedentes legislativos y marco legal del trabajo a domicilio Capítulo 7 Beneficios y derechos laborales del trabajo a domicilio

TÍTULO IV: ASPECTOS TRANSVERSALES EN EL TRABAJO A DISTANCIA (Teletrabajo y trabajo remoto) Capítulo 8 Derechos del trabajador y deberes del empleador

Capítulo 9

Obligaciones del trabajador a distancia Capítulo 10 Fiscalización y control Capítulo 11

Diferencias y similitudes entre el teletrabajo y el trabajo remoto Capítulo 12 Elemento organizativo

TÍTULO V: RELACIONES

Capítulo 13

COLECTIVAS

DE TRABAJO

Negociación colectiva y sindicalización en el trabajo a distancia Capítulo 14

El ejercicio del derecho de huelga de los trabajadores a distancia

TÍTULO VI: EL TELETRABAJO TRANSNACIONAL Capítulo 15 El teletrabajo transnacional

TÍTULO VII: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Capítulo 16 Guías normativas nacionales Capítulo 17 Documentos internacionales Capítulo 18 Modelos y formatos

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

RELACIONES LABORALES Y EL

Precio regular S/145.00

COVID-19

Autores

Jorge Castillo Guzmán / Fiorella Demartini Rivera / Manolo Tarazona Pinedo / Analí Morillo Villavicencio

Diciembre 2020 1o edición

400 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Lasituación de emergencia sanitaria ha requerido respuestas del Estado que han repercutido de forma gravitante en el ámbito de las relaciones de trabajo y en la forma de organizar la prestación de servicios de los trabajadores, como el trabajo remoto, lo que exige evaluar la aplicación de la protección de la jornada máxima, la seguridad y salud en el trabajo y las relaciones colectivas de trabajo. Es propósito de este libro analizar y describir todos los cambios originados por la pandemia del COVID-19 en el ámbito de las relaciones laborales, la seguridad y salud en el trabajo y la fiscalización laboral; estudio que se complementa con una parte operativa que contiene modelos y formatos y guías normativas. Información que permitirá el correcto manejo de las obligaciones laborales, con ocasión de la normativa especial dictada en el marco de la emergencia nacional y sanitaria.

Contenido de la obra

TÍTULO I DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Capítulo 1

El impacto en las relacionesde trabajo Capítulo 2

Obligaciones del empleador Capítulo 3

Medidas compensatorias por el impacto del covid-19 en el trabajo Capítulo 4

La suspensión perfecta de labores Capítulo 5

Regulación para el reinicio de actividades Capítulo 6

El trabajo remoto en el entorno del covid-19 Capítulo 7

Influencia del covid-19 en las relaciones colec tivas de trabajo

TÍTULO II SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Capítulo 8

Lineamientos y el plan para la vigilancia de la salud de los trabajadores

TÍTULO III LABOR INSPECTIVA

Capítulo 9

Inspección del trabajo en el entorno del covid-19 Capítulo 10 Inspección en la suspensión perfecta de labores

TÍTULO IV MODELOS Y FORMATOS

Capítulo 11

Modelos relacionados a las relaciones labora les en el entorno covid-19 Capítulo 12

Plan de vigilancia, prevención y control del co vid-19 en el trabajo Capítulo 13

Señalización / instructivos / material de difusión

TÍTULO V GUÍAS NORMATIVAS

Capítulo 14

Legislación covid-19 con impacto laboral Capítulo 15

Legislación sobre reinicio de actividades

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL. CÓMO EVITAR DESNATURALIZAR LOS CONTRATOS / FISCALIZACIÓN DE IGUALDAD SALARIAL, CATEGORÍAS Y FUNCIONES. NUEVO RÉGIMEN

SERIE

Precio regular S/75.00

Autor

Luis

Marzo 2020

1o edición

128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: La presente obra hace una síntesis sobre la manera en que nuestro ordenamiento jurídico ha configurado la institución del contrato de trabajo. Si bien, al igual que otras figuras contractuales, el con-trato de trabajo nace como respuesta a una necesidad de armonización de intereses, existen ciertos rasgos que exigen una regulación particular. Si bien nuestro país no cuenta todavía con una Ley General del Trabajo, la contrata-ción laboral ha sido regulada principal mente por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, por lo que gran parte de nuestros análisis girará en torno a sus disposiciones.

Duo segundo: La región de América Latina y el Caribe, como sostiene la OIT1, ha registrado un aumento de la participación de las mujeres en los mercados de trabajo. Si a mediados del siglo pasado una de cada cinco mujeres formaba parte de los mercados laborales, hoy lo hace una de cada dos. Sin embargo, el camino hacia la igualdad de género en el trabajo aún es largo y los indicadores salariales, de formalidad, de segregación ocupacional y de balance trabajo-familia dan cuenta de ello

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Modalidades de contratación laboral

Aspectos generales del contrato de trabajo / Periodo de prueba / Capacitación laboral y productividad / Personal de dirección y trabajadores de confianza / Clases de contratos laborales / Contratos de trabajo sujetos a modalidad / Desnaturalización de los contratos / Desnaturalización de los contratos civiles / Fiscalización de los contratos de trabajo Preguntas frecuentes

Base legal Modelos

Jurisprudencia

DUO SEGUNDO

Fiscalización de igualdad salarial

Marco general / Marco normativo / Distribución de competencias de la fiscalización / Origen de las actuaciones inspectivas / Procedimiento inspectivo / Obligaciones establecidas en la Ley Nº 30709 / Proceso de implementación del cuadro de categorías y funciones / Política remunerativa / Remuneración sin discriminación / Comité de igualdad salarial / Prohibiciones, condiciones de trabajo digno y otras incorporaciones normativas / Plazos de adecuación, fiscalización y cartas inductivas / Consecuencias del incumplimiento / Pronunciamientos administrativos

Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Modelos y formatos

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL
Valderrama Valderrama Beatty Egúsquiza PalacínLiliana Solano Nole

RENUNCIA Y DESPIDO LABORAL. PROCEDIMIENTOS, CÁLCULOS DE BENEFICIOS Y CASOS PRÁCTICOS / CÓMO SE CALCULAN LAS GRATIFICACIONES, CTS Y

UTILIDADES. Tratamiento laboral, tributario, contable y casos prácticos SERIE

Precio regular S/75.00

Febrero 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: ¿Cómo proceder al despido?, ¿cómo tramitar la renuncia?, ¿qué pasos seguir para no cometer un despido arbitrario?, ¿qué beneficios sociales corresponde pagar?, ¿quiénes tienen derecho a indemnización por despido?, ¿se puede despedir a trabajadoras gestantes?, ¿qué se puede reclamar a nivel judicial o administrativo?, son algunas de las consultas que se pretende absolver mediante el contenido de la presente guía, a fin de contar con una orientación práctica sobre el tema.

Duo segundo: Los beneficios sociales para los trabajadores que laboran en una empresa bajo el régimen de la actividad privada (independientemente de la modalidad del contrato de trabajo y el tiempo de prestación de servicios) cons tituyen elementos importantes dentro de una organización laboral, cuyo derecho en la obtención de estos beneficios de parte de los trabajadores son obtenidas mediante normas legales que regulan la oportunidad y materialidad según las características de cada beneficio social, o a través de acuerdos voluntarios optados por la empresa

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Renuncia

Noción / Formalidad y procedimiento / Compra de renuncia

Preguntas frecuentes

Base legal Casos prácticos Modelo y formatos

Despido

Noción / Configuración / Tipos de despido / Plazo de caducidad de la acción judicial por despido

Preguntas frecuentes

Base legal Casos prácticos Modelo y formatos

Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Modelo y formatos Casos prácticos Jurisprudencia

DUO SEGUNDO

Introducción / Aspecto laboral / Aspecto tributario / Aspecto contable Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Modelo de documento Compensación por Tiempo de Servicios - CTS

Introducción / Aspecto laboral / Aspecto tributario / Aspecto contable Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Modelo de documento Participación de los trabajadores en las utilidades

Introducción / Aspecto laboral / Aspecto tributario / Aspecto contable Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Modelo de documento

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL
Autor Martha Lara Arnao Jorge Castillo Chihuán

REGÍMENES LABORALES ESPECIALES

Precio regular S/110.00

Sobre la obra

Autor Sara Campos Torres

Diciembre 2019 1o edición 384 páginas Tapa dura

Adiferencia

de otros países en los que existe un Código Único de Trabajo, nuestra legislación laboral aplicable al régimen general es bastante dispersa en materia de obligaciones y beneficios laborales; así tenemos normas es peciales que regulan la compensación por tiempo de servicios (CTS), vacaciones, gratificaciones, utilidades, seguridad y salud en el trabajo, entre otras. Lo mismo sucede en cuanto a la regulación de determinados sectores laborales, como el de construcción civil, minero, micro y pequeñas empresas, agrario, pesquero y otros a los que hemos denominado regímenes laborales especiales. Ante esta dispersión legislativa, la presente obra compila y desarrolla los prin cipales regímenes es-peciales, incluyendo los últimos cambios normativos, desde un enfoque teórico-práctico, de tal manera que se constituya en una guía de consulta constante para los abogados, empresarios, gerentes, contadores y, en general, para todo aquel que requiera conocer y aplicar las disposiciones laborales referentes a cada régimen en particular.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE

POR ACTIVIDAD O TAMAÑO DE LA EMPRESA

Cap. I: Régimen de construcción civil Cap. II: Régimen de la mype Cap. III: Régimen agrario y agrícola Cap. IV: Régimen minero Cap. V: Régimen laboral portuario Cap. VI: Régimen de los trabajadores de expor tación no tradicional Cap. VII: Régimen laboral del trabajador pesquero

SEGUNDA PARTE

POR LA NATURALEZA DEL TRABAJO

Cap. I: Régimen laboral del trabajador del hogar Cap. II: Régimen de guardianes y porteros Cap. III: Régimen laboral del trabajador a tiempo parcial Cap. IV: Régimen laboral del médico cirujano Cap. V: Régimen laboral de la enfermera

Cap. VI: Teletrabajo Cap. VII: Régimen laboral del artista Cap. VIII: Régimen laboral del porteador TERCERA PARTE

POR LAS CONDICIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR

Cap. I: Régimen laboral del trabajador extranjero Cap. II: Régimen laboral del trabajador adolescente Cap. III: Tratamiento laboral de la trabajadora gestante y la madre trabajadora Cap. IV: Medidas de protección a favor de los trabajadores portadores del VIH y sida Cap. V: Tratamiento laboral del trabajador discapacitado Cap. VI: Tratamiento laboral del trabajador mi grante andino Cap. VII: Padres trabajadores Cap. VIII:Trabajadores con TBC

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

LOS ARBITRAJES LABORALES COLECTIVOS EN EL PERÚ

Un Enfoque Teórico-Práctico

Precio regular S/120.00

Abril 2019 1o edición

Elarbitraje

es uno de los principales mecanismos de solución de con flictos laborales, el cual ha tomado un nuevo protagonismo a través del desarrollo jurisprudencial y posteriormente legal de la figura del arbitraje potestativo. Tomando en cuenta la importancia de comprender la práctica arbitral, la presente obra aborda todas las aristas de la institución arbitral colectiva laboral, con énfasis en la potestad de los árbitros de atenuar las pretensiones de las partes. Este libro es la culminación de un trabajo monumental elaborado por el autor, quien analiza la doctrina nacional y extranjera, así como las normas internacionales y nacionales, a la par que estudia 200 laudos arbitrales que se han emitido en los últimos siete años: 100 del sector público y 100 del sector privado.

Contenido de la obra

CAPÍTULO I

El arbitraje laboral económico como me-

Naturaleza jurídica del arbitraje

El arbitraje como mecanismo de solución de conflictos en el Perú

El arbitraje laboral como mecanismo de solución de conflictos de trabajo Tipología del arbitraje laboral

Diferencias entre el arbitraje laboral económico y el arbitraje laboral de derecho El arbitraje laboral económico en el Perú El arbitraje potestativo en el Perú

CAPÍTULO II

Los modelos de arbitrajes laborales económicos

El surgimiento del arbitraje de oferta final Fundamentos del modelo de arbitraje de oferta final

Críticas al modelo de arbitraje de oferta final Tipos de arbitraje de oferta final La elección de propuesta final

La adopción de un modelo de arbitraje de oferta final en el Perú

El arbitraje de oferta final adoptado en el Perú El rol de los árbitros en el arbitraje de oferta final peruano

La elección de propuesta final en el arbitraje laboral económico peruano (2011-2018) Análisis de 200 laudos arbitrales emitidos en el periodo 2011-2018

CAPÍTULO III

La facultad de atenuación en el arbitraje laboral económico peruano

La facultad de atenuación Ámbito de aplicación Criterios de validez

La aplicación de la facultad de atenuación en el Perú (2011-2018)

Criterios de atenuación en el arbitraje laboral económico (2011-2018)

Aplicación irrestricta de la facultad de atenuación

Impugnación de laudos arbitrales económicos

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL
Sobre la obra Autor Juan Carlos Girao La Rosa 336 páginas Tapa dura

HORARIO DE TRABAJO Y HORAS EXTRAS

Autor

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Milagros Lizares Ayala

Marzo 2019 1o edición 48 páginas Tapa rústica

Enesta guía se explica de manera práctica y sencilla qué es el horario de trabajo, la obligatoriedad del empleador de tener un registro de asistencia, así como el procedimiento para su modificación. Asimismo, se desarrollan los tipos de jornada de tra bajo permitidos en nuestra legislación laboral vigente, y se aborda el tratamiento legal de las horas extras.

Contenido de la obra

¿Qué es jornada de trabajo?

¿A qué llamamos horario de trabajo?

¿Un trabajador puede laborar más de ocho ho ras diarias?

¿Cuándo se configuran las horas extras?

¿Cuáles son las jornadas de trabajo para los diferentes regímenes laborales?

¿Es obligatorio contar con un registro de con trol de asistencia y de salida?

ÍNDICE

Capítulo I: Jornada de trabajo

Capítulo II: Horario de trabajo

Capítulo III: Horas extras

Jurisprudencias

Jurisprudencia de la Corte Suprema / Jurispru dencia administrativa de Sunafil / Jurispruden cia administrativa del Ministerio de Trabajo

Modelos

Modificación del horario de trabajo / Conve nio para realizar horas extras / Compensación de horas extras / Ampliación de la jornada de trabajo

Casos prácticos

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL

Precio regular S/55.00

SUBSIDIOS LABORALES

Sobre la obra

Lossubsidios tienen como objeto cubrir los gas tos que pueden originarse por sucesos como enfermedad, accidente, embarazo o muerte. Esta guía desarrolla cuáles son los requisitos que se deben observar para el otorgamiento de subsidios, cómo se efectúa el pago y qué personas tienen la condición de beneficiarios.

Contenido de la obra

¿Cuáles son las prestaciones económicas que otorga EsSalud?

¿Qué es un subsidio y cuál es su diferencia con la remuneración?

¿Cuál es la forma de cálculo del subsidio?

¿Qué requisitos debe cumplir el empleador para solicitar el reembolso del subsidio?

¿En qué condiciones corresponde el otorga miento del subsidio por lactancia y por sepelio?

ÍNDICE

Capítulo I: Subsidio por incapacidad temporal Capítulo II: Subsidio por maternidad Capítulo III: Subsidio por lactancia Capítulo IV: Gastos por sepelio Capítulo V: Certificaciones e informes médicos de EsSalud

DERECHO LABORAL / PROCESAL LABORAL
Autor Luis Valderrama Valderrama Diciembre 2018 1o edición 48 páginas Tapa rústica

CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Precio regular S/135.00

Sobre la obra

Autor Raúl Ernesto Martínez Huamán

Diciembre 2021 edición

272 páginas

Tapa dura

Enla presente obra el autor, sobre la base de su amplia experiencia como fiscal, analiza el nivel de corrupción en nuestro país, no solo con el propósito de establecer si efectivamente se trata de uno de los más graves problemas sociales o cómo se ha ido incrementando con el transcurso del tiempo, sino también para determinar si las políticas penales utilizadas y aplicadas han obtenido los resultados esperados.

Seguidamente, bajo un enfoque teórico-práctico, - se ocupa de los problemas de autoría y participación en los delitos contra la Administración Pública, desarrollando tópicos concretos, tales como la posibilidad de la coautoría en los delitos de infracción de deber especial, la delimitación de los delitos de convergencia y de encuentro, y la admisión de la participación de terceros en la comisión de delitos a través de la complicidad e instigación; para, finalmente, detenerse en un exhaustivo estudio de los delitos de concusión, cobro indebido, colusión y patrocinio ilegal.

Contenido

Capítulo I

de la obra

Análisis empírico de la corrupción en el Perú

Capítulo II

Autoría y participación en los delitos contra la administración pública

Capítulo III

Delito de concusión

Capítulo IV

Delito de exacción ilegal

Capítulo V

Delito de colusión

Capítulo VI

Delito de patrocinio ilegal

Capítulo VII

Responsabilidad de peritos, árbitros, contado res particulares, tutores, curadores y albaceas: extensión de la autoría

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

ESTUDIOS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Temas actuales

y nuevos desafíos

Coordinador

Javier André Murillo Chávez

Precio regular S/155.00

Sobre la obra

Obra colectiva: 21 autores

Setiembre 2021 1o edición

672 páginas Tapa dura

Lapresente obra reúne los trabajos de investigación que han desarrollado destacados profesionales y académicos de Perú, Colombia y España en las diversas áreas del Derecho de la Propiedad Intelectual. Los artículos recopilados están relacionados con exhaustivos estudios del Derecho de Autor, Derecho de los Signos Distintivos y el Derecho de la Innovación, así como una exposición de los temas más actuales que generan nuevos de safíos sobre la propiedad intelectual. El gran objetivo de la obra, cumplido con gran superación de expectativa, es la obtención de una visión aguda y crítica de diversos temas del Derecho de la Propiedad Intelectual, siempre relacionados al ordenamiento jurídico peruano; por lo que esta publicación representa un gran aporte para el avance de esta disciplina en nuestro país.

Contenido de la obra

ESTUDIOS SOBRE DERECHO DE AUTOR Derechos de autor e inteligencia artificial

I.

II. ESTUDIOS SOBRE DERECHO DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS

Distintividad adquirida: el caso de la marca de las “tres bandas paralelas” de Adidas

III. ESTUDIOS SOBRE DERECHO DE LA INNOVACIÓN

Contratos internacionales relativos a recursos genéticos y conocimientos tradicionales a

ellos asociados bajo el Protocolo de Nagoya de 2010

IV. ESTUDIOS SOBRE PROPIEDAD INTE LECTUAL EN GENERAL

La cláusula de no competencia y los derechos de propiedad intelectual

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

CORRUPCIÓN Y DELITO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

Precio regular S/120.00

Autor José Ugaz Sánchez-Moreno / Camila Ugaz Heudebert

Agosto 2021 1o edición

192 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Una

obra imprescindible para todo gestor público, que presenta infor mación actualizada sobre los delitos más recurrentes de corrupción cometidos por los funcionarios públicos, describiendo los elementos de la comisión de los hechos delictivos y la forma de tratamiento de estos en los aspectos probatorios y en la jurisprudencia peruana. La experiencia del ex procurador anticorrupción nos permite analizar los más recurrentes casos, desde una perspectiva práctica, para entender los delitos de corrupción que siguen afectando al país. Sin duda, un libro de gran actualidad, imprescindible para todo gestor público y especialistas en Derecho Penal, escrito por uno de los más reconocidos penalistas del país que ha estudiado y conoce el fenómeno de la corrupción no solo en el Perú sino desde su visión global como expresidente de Transparencia Internacional.

Contenido de la obra

Capítulo I

Capítulo II

Dogmática y Jurisprudencia: Delitos contra la Administración pública Bibliografía

Introducción
Corrupción: Consideraciones político criminales
SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Precio regular S/110.00

Autor Enrique Aguilar Mayo 2021 edición 222 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Elautor de este libro, Enrique Aguilar, con el respaldo de su valiosa expe riencia profesional, desarrolla su obra mostrando una descripción detallada del escenario donde se produce el encuentro entre gestión pública y control gubernamental, y realiza una presentación integrada de los temas que constituyen el objeto de los procedimientos administrativos sancionadores administrados por la Contraloría General de la República. Los diferentes temas objeto de los pronunciamientos del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas citados en el libro evidencian y ratifican la previsible y elevada diversidad de materias específicas sobre las que versan los procedimientos administrativos sancionadores por inconducta funcional; por lo que el enfoque de la obra es muy acertado, pues abre una veta de reflexiones para el perfeccionamiento constante de los procedimientos administrativos sancionadores derivados de actividades de control gubernamental, así como para la mejora continua de los procedimientos administrativos sancionadores especiales y del régimen general.

Ricardo Salazar Chávez Del Prólogo a la presente edición

Contenido de la obra

Prólogo

Capítulo I

Sistema Nacional de Abastecimiento

Capítulo II

Procedimiento administrativo sancionador en las contrataciones estatales

Capítulo III

Sistema Nacional de Control

Capítulo IV

Procedimiento administrativo sancionador por inconducta funcional

Capítulo V

Sentidos resolutorios asumidos por el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas

ANEXOS

Acuerdo Plenario N° 01-2013-CG/TSRA

Acuerdo Plenario N° 01-2018-CG/TSRA

Acuerdo Plenario N° 02-2018-CG/TSRA Acuerdo Plenario N° 03-2018-CG/TSRA Acuerdo Plenario N° 01-2021-CG/TSRA

Bibliografía

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES EN SUS DOCUMENTOS

Precio regular S/149.00

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Marzo 2021

1o edición 466 páginas Tapa dura

Sobre la obra Contenido de la obra

Lasactividades que se realizan en el marco de la relación entre la Admi nistración y los administrados tienen como origen el cumplimiento de obligaciones, prohibiciones y limitaciones exigibles a estos últimos; es por ello que la Administración Pública, bajo el enfoque de cumplimiento normativo, prevención del riesgo y tutela de los bienes jurídicos protegi dos, cuenta con procedimientos administrativos especiales que permiten identificar si un administrado ha cometido una infracción administrativa previamente tipificada, o si el reclamo que formula contra otro sujeto debe ser atendido. Principalmente, son dos los procedimientos especiales más importantes: el procedimiento administrativo sancionador y el procedimiento trilateral; en ambos rigen los principios generales de legalidad, tipicidad, debido procedimiento, entre otros, y en ambos existe la posibilidad de que el administrado o reclamante ejerza sus derechos al descargo, a solicitar audiencias, a pedir medidas cautelares y a interponer recursos impugnatorios. La presente obra reúne un conjunto de modelos de escritos y documentos que se suelen utilizar en los procedimientos antes mencionados, a modo de guía o pauta para que los administrados puedan preparar los documentos procedimentales que requieren adaptándolos a sus casos concretos.

Capítulo 1

Escritos generales en el procedimiento adminis trativo general

Capítulo 2

Escritos generales en el procedimiento adminis trativo sancionador

Capítulo 3

Escritos del procedimiento administrativo san cionador ante gobiernos locales

Capítulo 4

Escritos del procedimiento administrativo san cionador ante ministerios

Capítulo 5

Escritos del procedimiento administrativo sancio nador ante organismos técnicos especializados

Capítulo 6

Escritos del procedimiento administrativo san cionador ante organismos reguladores del Estado

Capítulo 7

Escritos del procedimiento administrativo san cionador ante organismos ejecutores

Capítulo 8

Escritos generales en los procedimientos admi nistrativos disciplinarios

Capítulo 9

Escritos en el procedimiento trilateral Capítulo 10

Demandas contencioso administrativas

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

BUEN GOBIERNO Y MEJOR GESTIÓN

Cómo entender y fortalecer el Estado en tiempos de pandemia

Precio regular S/159.00

Febrero 2021 1o edición

608 páginas Tapa dura

En

esta obra colectiva escriben Juan Jiménez Mayor, Francisco José Eguiguren Praeli, José C. Ugaz Sánchez-Moreno, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Víctor Sebastián Baca Oneto, Fernando Masumura Tanaka, Alberto Retamozo Linares, Julio César Castiglioni Ghiglino, Luis Miguel Castilla Rubio, Marcel Ramírez La Torre, Jaddy Silvana Fernández Iparraguirre, Mariano Cucho Espinoza, José Álvaro Quiroga León, Rodolfo Albán Guevara, Diego García-Sayán Larrabure, Carlos Guillermo Morales Morante, Juan Carlos Cortés Carcelén, Beatriz Merino Lucero, Mayen Ugarte Vásquez Solís, Nuria Esparch Fernández, Hugo R. Gómez Apac, Jaime Saavedra Chanduví, Óscar Ugarte Ubilluz, Víctor Zamora Mesía y otros.

Contenido de la obra

Estudio Preliminar

La gestión pública frente a los desafíos de la pan demia. Planteamientos para reformas desde el alto gobierno del Perú Constitucional

Las insuficiencias del estado de emergencia para afrontar situaciones de grave crisis sanitaria y económica

Anticorrupción Corrupción y pandemia

Estado, inversiones y conflictividad social Contrataciones del Estado La contratación pública en el Perú y la perpetua búsqueda de la piedra filosofal Repensando el Presupuesto por Resultados en el Perú

Descentralización

La descentralización

Economía

Gestión económica y reformas ante la COVID-19 Gobierno Digital Gobierno digital. Cuando la transformación es necesaria

La gestión documental cero papel en el Estado peruano

Herramientas digitales y protección de datos per sonales a propósito de la COVID-19 El expediente judicial electrónico y la gran trans formación tecnológica

Justicia

La pandemia y los retos globales de la justicia Laboral Público Pandemia y Derecho Laboral público Los retos del servicio civil

Modernización

Hacia una nueva normalidad tributaria ¿Realmente la pandemia “desnudó” las carencias del Estado?

Decisiones para hoy

El análisis de impacto regulatorio y el régimen de control de las barre-ras burocráticas como herra mientas para la modernización de la administra ción pública

Educación

Algunas de las lecciones de la pandemia para los sistemas educativos Salud Pública Los desafíos de la pandemia en la gestión de la salud pública

Sobre la obra Autor Juan F. Jiménez Mayor
SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓN

Precio regular S/138.00

Sobre la obra

Autor

Juan Jiménez Mayor

Diciembre 2020 1o edición

352 páginas Tapa dura

Esta

obra del jurista Juan Jiménez Mayor presenta por primera vez una perspectiva de análisis de la corrupción a partir de las políticas públicas, ofreciendo información sobre el origen y componentes de las políticas y planes que lleva adelante el Estado para apreciar cómo se viene enfrentando la corrupción desde la gestión pública. La obra contiene el marco jurídico que sostiene las políticas contra la corrupción, pasando por un enfoque comparativo que permite conocer la situación en otros países. Además, hace una descripción sobre los tipos de corrupción que ha soportado el Perú y las estructuras de combate, siendo la actual aquella que el autor denomina la captura del Estado, mediante redes de corrupción público-privadas que monopolizan las obras públicas, como el llamado Club de la Construcción. De especial relevancia es el enfoque inédito de la gestión pública desde el Alto Gobierno, donde el autor expone el modo de funcionamiento práctico de la formulación de políticas en el Poder Ejecutivo. El autor ofrece algunos datos sobre ciertos eventos en la lucha contra la corrupción que le tocó promover desde los altos cargos públicos que ha ejercido, conduciendo políticas públicas como viceministro de Justicia a fines del año 2000, como ministro de Justicia y Derechos Humanos a fines del año 2011, presidente del Consejo de Ministros del 2012 al 2013, y jefe de la Misión Internacional de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad de Honduras (2016-2018), narrando en primera persona eventos de la historia reciente.

Contenido de la obra

Capítulo I

Perspectivas de la lucha contra la corrupción

Capítulo II

Marco normativo nacional contra la corrupción

Capítulo III

Enfrentando la corrupción desde una nueva Ges tión Pública

Capítulo IV

El alto gobierno, la gestión pública y la promoción de la integridad

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

LA INTEGRIDAD, EL BUEN GOBIERNO Y LA BUENA ADMINISTRACIÓN EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS Manual para funcionarios y servidores públicos

Precio regular S/120.00

Diciembre 2020 1o edición 190 páginas Tapa rústica

Este

libro sistematiza más de 20 años de experiencia del autor en materia de inversión pública. Dos décadas durante las cuales ha estado vinculado de distintas formas a esta materia; desde la discusión normativa hasta la evaluación y diseño de proyectos de distinta envergadura, sector y ubicación geográfica, a lo cual se añade el haber aportado en la discusión sobre lo que llegó a denominarse coloquialmente como SNIP. Entre otros temas, en la obra se abordan las diversas metodologías para la toma de decisiones de inversión; la medición de la gestión y los instrumentos para evaluar la calidad de la inversión pública; la regulación de la misma en el Perú y otros países latinoamericanos; la gerencia de la inversión, que incluye aspectos referidos a Invierte.pe y al enfoque sistémico, a la administración financiera del sector público (AFSP), al sistema integrado de administración financiera de los recursos públicos (SIAF-RP), y al seguimiento y monitoreo de las inversiones al más alto nivel.

Contenido de la obra

Capítulo I

Principios del buen gobierno y la buena administración

Capítulo II

La contratación pública

Capítulo III

La autoridad administrativa de la contratación pú blica (OSCE)

Capítulo IV

La integridad en la contratación pública

Capítulo V

Derecho administrativo global y su incidencia en la contratación pública: globalización, del dere cho internacional de las contrataciones públicas al derecho global de las contrataciones públicas

Capítulo VI

El buen gobierno y la buena administración en la contratación pública

Capítulo VII

Los principios de buen gobierno y buena admi nistración en el ejercicio de la función pública por los funcionarios y los servidores: la discrecionali dad del funcionario de contratación pública

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO
Sobre la obra Autor Mirko a. Maldonado M. Martha A. Bringas Gómez

GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Cómo

hacer estudios de preinversión

Precio regular S/110.00

Autor Darwin Eufracio León

Diciembre 2020 1o edición

142 páginas Tapa rústica

Este

libro sistematiza más de 20 años de experiencia del autor en materia de inversión pública. Dos décadas durante las cuales ha estado vinculado de distintas formas a esta materia; desde la discusión normativa hasta la evaluación y diseño de proyectos de distinta envergadura, sector y ubicación geográfica, a lo cual se añade el haber aportado en la discusión sobre lo que llegó a denominarse coloquialmente como SNIP. Entre otros temas, en la obra se abordan las diversas metodologías para la toma de decisiones de inversión; la medición de la gestión y los instrumentos para evaluar la calidad de la inversión pública; la regulación de la misma en el Perú y otros países latinoamericanos; la gerencia de la inversión, que incluye aspectos referidos a Invierte.pe y al enfoque sistémico, a la administración financiera del sector público (AFSP), al sistema integrado de administración financiera de los recursos públicos (SIAF-RP), y al seguimiento y monitoreo de las inversiones al más alto nivel.

Contenido de la obra

Capítulo I

Toma de decisiones de inversión pública ¿Qué es lo necesario y cómo se toman las deci siones de inversión pública? / La inversión pública y su relación con otras variables / Medición de la gestión de la inversión pública / Instrumentos uti lizados para evaluar la calidad de las inversiones Capítulo II

Regulación de la inversión pública

Costa Rica / Ecuador / El Salvador / Colombia / Chile / Argentina / Bolivia / Uruguay / Guatema la / Paraguay / México / Panamá / Nicaragua / Honduras / República Dominicana / Perú / So bre el último cambio normativo en el Perú

Capítulo III

Calidad de la inversión pública

Verificar si es un proyecto de inversión / Verifi car la calidad de la inversión pública

Capítulo IV

Gerencia de la inversión pública

No solo es necesario el Invierte.pe sino un en foque sistémico / Administración financiera del Sector Público (AFSP) / Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Pú blicos (SIAF-RP) / ¿Qué hacemos mientras tanto para gerenciar la ejecución de las inversiones?

Sobre la obra
SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

CONTROL INTERNO GERENCIAL Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Precio regular S/110.00

Autor Jorge Shack Muro

Octubre 2020 1o edición

192 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Para

lograr una óptima identificación de los riesgos y llegar a prevenir sus efectos, en el ámbito público se ha expedido una serie de normas en el marco de la implementación del Sistema de Control Interno, las mismas que buscan regular la elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrup ción, propendiendo al debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales. Es en dicho marco que se hace necesario que los gestores públicos conozcan y apliquen las disposiciones relacionadas a la implementación del Sistema de Control Interno y refuercen su comprensión como un sistema autónomo independiente del Sistema Nacional de Control, así como el marco normativo que regula la gestión del riesgo.

Jorge Shack Muro

Contenido de la obra

Capítulo I

El sistema nacional de control

Capítulo II

El control interno

Capítulo III

Gestión de riesgos

Capítulo IV

Gestión del control simultáneo

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

la obra

Este

libro, a pesar de que hace referencia a términos como entidades públicas, instituciones y pliegos, realmente enfoca el análisis a lo que la normativa presupuestal define como pliego presupuestario. Esto, sin embargo, no desmerece que los mecanismos que se describen en su mayoría no sean utilizados por todas las entidades del Estado al momento de programar sus presupuestos. Esto es porque la idea principal de transformar recursos monetarios (que se recaudan principalmente vía tributación) en productos, es similar para todas las entidades públicas, y la etapa de asignación de los recursos es un proceso que se espera desarrollen trasladando recursos de menores a mayores prioridades y de intervenciones menos efectivas a aquellas con mayor efectividad. Como quiera que la materia presupuestaria es extensa, el propósito del libro es concentrarnos en los casos más comu nes y explicar el razonamiento que lleva al rector del sistema presupuestal a aprobar ciertas regulaciones y procedimientos en base a la normativa vigente.

Rodolfo Acuña Namihas

Sobre
Autor Rodolfo Acuña Namihas Septiembre 2020 1o edición 190 páginas Tapa rústica
Contenido de la obra SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO
Presentación Introducción Capítulo I Marco general Capítulo II Clasificadores presupuestarios Capítulo III La programación presupuestaria Capítulo IV La ejecución presupuestaria Capítulo V Presupuesto público en
de crisis
Precio regular S/110.00
periodo

Sobre la obra

Elcontenido esencial de esta obra es mostrar el desarrollo de la naturaleza jurídica y física de los bienes estatales que se encuentran en condición de propiedad de diversas entidades públicas, de los que cotidianamente se realiza alguna actuación material, física o a veces estrictamente jurídica. Se trata de una obra que no tiene pretensiones de exposición doctrinaria ni jurisprudencial, como tampoco es exegética en cuanto a una norma espe cífica. Es así que el texto contiene el desarrollo de 100 consultas frecuentes que tienen como premisa la percepción de lo que el servidor estatal y el profesional externo demandan conocer. Cada consulta absuelve de manera independiente un tema de la propiedad estatal en el marco del régimen normativo. Para lograr tal propósito hemos considerado pertinente apelar a la experiencia obtenida en la prestación de servicios al sector público y el tiempo dedicado al tema de los bienes del Estado, iniciada hace 27 años como primera función estatal en la entonces Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), actual Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.

DEL PATRIMONIO
Contenido de la obra SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO
Capítulo I MARCO GENERAL DEL RÉGIMEN LEGAL DEL PATRIMONIO PÚBLICO Capítulo II BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Capítulo III BIENES DE DOMINIO PRIVADO Capítulo IV PATRIMONIO INMOBILIARIO Capítulo V PATRIMONIO MOBILIARIO Capítulo VI SANEAMIENTO PATRIMONIAL
Autor
Roberto Jiménez Murillo
Julio 2020 1o edición 240 páginas Tapa rústica PROPIEDAD ESTATAL Y RÉGIMEN
PÚBLICO
Precio regular S/110.00

EL MODELO DE CONTROL CONCURRENTE

Sobre la obra

Precio regular S/55.00 Introducción

Estedocumento presenta la reciente experiencia de la Contraloría General de la República del Perú en la aplicación del nuevo modelo de control concurrente que se ha constituido, desde fines de 2017, en uno de los ejes centrales –conjuntamente con el incremento sustancial de la cobertura efectiva del control a nivel nacional– de la estrategia de reforma y modernización del control gubernamental en el país, basado en un enfoque preventivo de lucha contra la corrupción e inconducta funcional, en el marco de una gestión orientada a resultados, que busca contribuir a una mayor eficacia y calidad de la gestión gubernamental, así como al acceso de la población a mejores servicios públicos.

Contenido de la obra

Problemática a enfrentar Racionalidad del Control Concurrente

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO
Autor Nelson Shack Yalta Enero 2020 1o edición 64 páginas Tapa rústica
Primeros resultados del Control Concurrente Conclusión Referencias Apéndice Anexo

RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES PÚBLICOS

& Los instrumentos de gestión de los recursos humanos del Estado

Autores

Precio regular S/190.00

Diciembre 2019

1o edición

TI 608 pág. TII 672 pág. Tapa dura

Sobre la obra

Conla creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –Servir– se inició un nuevo intento de reforma del servicio civil, que había sido esquiva en varias oportunidades durante las últimas décadas. Las bases sobre las que se fundamenta la reforma se mantienen hasta ahora, modificándose en algunos aspectos y profundizándose en otros. Un hito importante ha sido la dación de la Ley del Servicio Civil, Ley Nº 30057, que entre varios objetivos introduce orden al interior del aparato estatal y crea una carrera pública, que pretende ser de aplicación para todos los servidores públicos que no se encuentren sujetos a un régimen especial. La presente obra sintetiza y articula normas, resoluciones del Tribunal Constitu cional, del Poder Judicial, del Tribunal del Servicio Civil y opiniones técnicas del propio Servir que permiten ayudar a quienes están involucrados con la materia a pensar y repensar los problemas planteados, revelando un gran esfuerzo en horas de investigación, días de lectura y de toma de posición sobre los textos que deben ser incluidos. La voz de los autores está presente pero escondida, y sus opciones se traslucen en los textos escogidos para esta obra que pretende ser integral en las materias de que trata.

Contenido de la obra

SECCIÓN PRIMERA

Consideraciones generales sobre la regulación de las relaciones de trabajo de los funcionarios y trabajadores públicos al servicio del estado

SECCIÓN

SEGUNDA

Fuentes y principios que rigen el régimen labo ral del sector público

SECCIÓN

TERCERA

La administración, gestión y organización del régimen laboral del sector público

SECCIÓN CUARTA

Derechos de los funcionarios y trabajadores al servicio del estado

SECCIÓN QUINTA

Relaciones individuales de trabajo de los fun cionarios y trabajadores públicos al servicio del estado

SECCIÓN

QUINTA

Relaciones individuales de trabajo de los fun cionarios y trabajadores públicos al servicio del estado

SECCIÓN SEXTA

Obligaciones, prohibiciones e incompatibilida des de los funcionarios y trabajadores públicos al servicio de la administración pública

SECCIÓN SÉPTIMA

Régimen disciplinario y procedimiento sancionador

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO
César Abanto Revilla Javier Paitán Martínez

GUÍA NORMATIVA COMPLETA DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA 2019

Precio regular S/550.00

Autor División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica

Marzo 2019

1o edición

TI 894 pág. TII 798 pág. TI 894 pág. TII 926 pág. Tapa dura

Contenido de la obra

Estructura organizacional de la Administración Pública: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, organismos constitucionales autónomos, organismos autónomos, gobier nos regionales, gobiernos locales

Sistema de Modernización de la Gestión Pública

Actividad empresarial del Estado

Sistema Integrado de Administración Financiera

Sistema Nacional de Inversión Pública Sistema Nacional de Presupuesto Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Sistema Nacional de Endeudamiento Público Sistema Nacional de Tesorería

Sistema Nacional de Contabilidad Sistema Administrativo de Abastecimiento

Contrataciones del Estado Sistema Nacional de Control Sistema Nacional de Bienes Estatales Sistema de Gestión de Recursos Humanos Promoción a la inversión privada y privatización Organismos reguladores de los servicios públicos

Producción normativa administrativa Procedimientos administrativos de la Adminis tración Pública

Sistemas de Informática, Estadística y Archivo Sistema de Defensa Jurídica del Estado Cooperación técnica internacional Régimen de autorización de viajes

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

JURISPRUDENCIA VINCULANTE CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA MUNICIPAL

Autores

Precio regular S/85.00

Mirko Maldonado-Meléndez Martha Bringas Gómez

Agosto 2018 1o edición 352 páginas Tapa dura

Sobre la obra

La importancia del trabajo es que no se pierde en generalidades, sino que de modo acucioso colecciona decisiones que ponen en evidencia cómo la Administración y la jurisdicción han asumido y concretan sus decisiones en orden a garantizar los principios que sostienen un Estado de derecho y, de modo específico, a darle vida a las garantías jurisdiccionales en las que ha de confiar quien recurre a la Administración o a la jurisdicción reclamando su derecho.

Dr. Guillermo G. GUERRA CRUZ (del prólogo de esta edición)

este estudio el lector va a encontrar un análisis detallado de la doctrina y la jurisprudencia peruana de aplicación sobre los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y del Tribunal Fiscal peruano en materia tributaria. Se pasa revista a los principales tributos municipales como el predial, el de alcabala, a las apuestas, al juego, a los espectáculos no deportivos y a las tasas municipales. Un completo recorrido a la materia desde la tributación municipal. Jaime RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ (de la presentación de esta edición)

En

Contenido de la obra

Cap. I:

Los precedentes vinculantes

Los precedentes en el Perú. Influencias de los principales sistemas jurídicos / El carácter vinculante de los precedentes / La constitu cionalización de los precedentes / Fundamen to normativo (positivo) para expedición de los precedentes vinculantes / Principios jurídicos para la eficacia de los precedentes constitucio nales y administrativos en el derecho peruano / Condiciones para la aplicación de precedentes administrativos

Cap. II: Los precedentes vinculantes en materia tributaria municipal Precedentes en materia tributaria municipal / Principales precedentes constitucionales y ad ministrativos en materia de tributos municipales Cap. III: Impuesto predial

Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Precedentes del Tribunal Fiscal Cap. IV: Impuesto de alcabala

Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Jurisprudencia del Tribunal Fiscal Cap. V: Impuesto vehicular Introducción / Precedentes del Tribunal

Constitucional / Jurisprudencia del Tribunal Fiscal Cap. VI: Impuesto a las apuestas Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Precedentes del Tribunal Fiscal Cap. VII: Impuesto a los juegos

Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Precedentes del Tribunal Fiscal Cap. VIII: Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos

Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Precedentes del Tribunal Fiscal Cap. IX: Contribuciones y tasas municipales

Introducción / Contribuciones / Tasas municipales Cap. X: Arbitrios municipales

Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Precedentes del Tribunal Fiscal Cap. XI: Licencias

Introducción / Precedentes del Tribunal Consti tucional / Precedentes del Tribunal Fiscal Cap. XII: Derechos

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

MANUAL DE JURISPRUDENCIA DEL OSCE SOBRE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Autor

Precio regular S/90.00

Alberto Retamozo Linares

Octubre 2017 1o edición 224 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Enel ámbito de la contratación estatal es indispensable que los actores in volucrados no solo conozcan la parte normativa que regula esta temática, sino también los pronunciamientos y opiniones del OSCE y las interpreta ciones del Tribunal de dicho organismo, que en conjunto integran el universo de información que se debe dominar para efectos de una gestión eficaz. En esa línea, esta obra contiene una selección y sistematización de la jurisprudencia más relevante emitida por el Tribunal de Contrataciones, la cual es presentada de manera ordenada y extractada para la mejor comprensión y utilidad de los operadores de la Administración Pública. Dicha información se encuentra or denada de forma tal que permita reflejar con precisión y claridad los criterios jurisprudenciales respecto a los temas tratados.

Contenido de la obra

Cap. I: Bases

Cap. II: Buena pro Cap. III: Comité de selección Cap. IV: Consorcios Cap. V: Contratos Cap. VI: Documentación Cap. VII: Garantías Cap. VIII: Impedimentos Cap. IX: Infracciones Cap. X: Experiencia Cap. XI: Nulidad y conservación del acto administrativo

Cap. XII: Ofertas y propuestas Cap. XIII: Postores Cap. XIV: Principios Cap. XV: Procedimiento administrativo sancionador Cap. XVI: Proceso de selección Cap. XVII: Recursos Cap. XVIII: Requisitos técnicos Cap. XIX: Registro nacional de proveedores (RNP) Cap. XX: Subsanación de ofertas Cap. XXI: Tribunal de contrataciones del estado

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO

LOS IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO Análisis legislativo y jurisprudencial

Precio regular S/75.00

Las

reglas relativas a los impedimentos previstos en la Ley de Contrataciones con el Estado para que las personas, naturales o jurídicas, contraten con la Administración Pública son variadas, y cabal comprensión requiere de herramientas adicionales al simple texto de las normas aplicables. En esa línea, la presente obra se muestra como una herramienta muy conveniente para comprender qué impedimentos existen para la contratación con el Estado. Además el autor añade, como valor agregado, su estudio sobre la jurisprudencia vinculada a ambas materias y su amplia experiencia como abogado especialista en la materia.

Cap. I: Los proveedores del Estado y su ins cripción en el Registro Nacional

I. La capacidad del proveedor, del partici pante, del postor y del contratista

II. El Registro Nacional de Proveedores

III. Reglas para la inscripción, vigencia y ex cepciones a la inscripción en el RNP. La obligación de actualizar la información

IV. Requisitos generales para la inscripción en el RNP: bienes, servicios, consultoría y ejecución de obras

V. Procedimiento para la inscripción y reno vación de inscripción de proveedores de bienes y servicios en el RNP

VI. Requisitos específicos para la inscripción en consultoría de obra y ejecución de obra

VII. Constancia de capacidad de libre contratación

VIII. El Registro de Entidades Contratantes

Cap. II: Los consorcios como forma de orga nización y participación en los proce dimientos de selección

I. Definición de consorcio y participación en consorcio

Cap. III: Impedimentos para contratar con el Estado

I. La capacidad del funcionario público para contratar con el Estado

II. Impedimentos para contratar con el Estado

Cap. IV: Jurisprudencia del Tribunal de Con trataciones del Estado

I. Resolución Nº 0051-2017-TCE-S4

SECTOR PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO
de la obra
Sobre la obra
Contenido
Autor Alberto Retamozo Linares Marzo 2017 1o edición 160 páginas Tapa rústica

PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

Análisis y Práctica desde el Enfoque de Plena Jurisdicción

Precio regular S/135.00

Elobjetivo central de la obra es dar a conocer cómo incide la plena juris dicción en el planteamiento, tramitación y solución de las controversias tributarias. El tema se aborda desde una perspectiva teórico-práctica, desarrollando una investigación aplicada que, con base en los aportes del enfoque de plena jurisdicción, plantea soluciones concretas a los problemas que experimenta el proceso tributario en la actualidad.

El libro propone entender el proceso tributario como un proceso de plena jurisdicción en el que se formulen correctamente las pretensiones, anali ce integralmente el caso, identifique la controversia sustantiva, organice adecuadamente el proceso y resuelva el conflicto de fondo entre el deudor tributario y la Administración Tributaria.

Contenido de la obra

Presentación Prólogo Introducción

Capítulo I: Categorías y conceptos vincula dos a la plena jurisdicción

Capítulo II: Problemática del proceso conten cioso tributario: el aún vigente enfoque revisor, el inadecuado planteamiento de las pretensio nes y las restricciones en materia probatoria

Capítulo III: Problemática del proceso con tencioso tributario con relación a la sentencia y al agotamiento de la vía administrativa

Capítulo IV: Fundamentos de la plena jurisdicción

Capítulo V: Alcances de la plena jurisdicción con relación a las pretensiones y la prueba Capítulo VI: Alcances de la plena jurisdicción con relación a la sentencia y al agotamiento de la vía administrativa

Capítulo VII: Propuesta de reforma de la

constitución y de modificaciones en el código tributario

Capítulo VIII: Propuesta de reforma de la ley que regula el proceso contencioso administrativo

Capítulo IX: Ideas centrales sobre la apli cación de la plena jurisdicción en el proceso contencioso tributario

Anexo 1: Sentencia de plena jurisdicción so bre operaciones no reales

Anexo 2: Sentencia de plena jurisdicción so bre multa por declarar cifras o datos falsos

Anexo 3: Sentencia de plena jurisdicción so bre deducción de gastos en la determinación del Impuesto a la Renta

Anexo 4: Sentencia de plena jurisdicción res pecto a la determinación del Impuesto General a las Ventas sobre base presunta

Anexo 5: Sentencia de plena jurisdicción so bre vulneración del derecho de defensa y re nuncia tácita a la prescripción

Sobre la obra Autor Percy Salas Ferro Setiembre 2021 1o edición 384 páginas Tapa dura
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD TRIBUTARIO / CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM: CÁLCULOS LABORALES MÁS FRECUENTES / REMUNERACIONES Y CONDICIONES DE PAGO

Precio regular S/79.00

Sobre la obra

Cálculos laborales más frecuentes

Manolo Tarazona Pinedo, Analí Morillo Villavicencio.

Autor Marzo 2022 1o edición

128 páginas Tapa rústica

En el presente manual, bajo el formato de consultas y respuestas, conside ramos una serie de casos prácticos en torno a los cálculos más frecuentes que se presentan en el ámbito del trabajo; de ese modo, la presente obra está dividida en 8 grandes bloques.

Remuneraciones y condiciones de pago

En la presente guía se desarrollarán las características fundamentales para el reconocimiento de los conceptos remunerativos que suelen percibir los trabajadores, así como el tratamiento de los mismos y las condiciones en que estos deben pagarse.

Contenido de la obra

DÚO PRIMERO

Capítulo I

Remuneración

Capítulo II

Jornada de trabajo

Capítulo III

Descansos remunerados

Capítulo IV

Gratificaciones

Capítulo V

Compensación por tiempo de servicios

Capítulo VI Participación en las utilidades

Capítulo VII Indemnización por despido arbitrario

Capítulo VIII

Forma de pago según fecha de inicio y des cuentos laborales

DÚO SEGUNDO

Capítulo I

Consideraciones generales

Capítulo II Intangibilidad de la remuneración

Capítulo III

Prohibición de discriminación remunerativa entre varones y mujeres

Capítulo IV

Tratamiento de los conceptos remunerativos

Capítulo V Conceptos no remunerativos

Capítulo VI Participación en las utilidades Preguntas fre cuentes en torno al pago de la remuneración

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM: RÉGIMEN LABORAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL / CONTRATACIÓN DE PERSONAL EXTRANJERO

Precio regular S/79.00

Sobre la obra

Régimen Laboral de Construcción Civil

Autor Febrero 2022

1o edición 128 páginas Tapa rústica

Dúo primero: En el presente trabajo conoceremos acerca del régimen de construcción civil, cuyas obligaciones y derechos aplicables a las partes de la relación laboral no solo se regulan por normas legales y/o reglamen tarias, sino sobre todo en convenios o pactos producto de negociaciones colectivas en el sector.

Contratación de Personal Extranjero

Dúo segundo: En la presente guía, se desarrollarán los aspectos más im portantes en torno a la contratación de personal extranjero. De ese modo, en la primera parte se contempla el régimen general de contratación ex tranjera; la segunda parte está referida al tratamiento de los trabajadores de la Comunidad Andina de Naciones; la tercera, a la situación laboral de los extranjeros provenientes del Mercosur; y la cuarta y quinta parte están des tinadas al desarrollo de la contratación de personal venezolano y personal con la condición de refugiados.

Contenido de la obra

DÚO PRIMERO

Capítulo I

Régimen laboral de construcción civil

DÚO SEGUNDO

Capítulo I

Régimen general de contratación de personal extranjero

Capítulo II

Trabajador migrante andino (TMA)

Capítulo III

Trabajadores provenientes de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur)

Capítulo IV

Contratación de ciudadanos venezolanos y refugiados

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Ruth Lara Arnao, Manolo Tarazona Pinedo.

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. GUÍA PRÁCTICA PARA EVITAR REPAROS DEL IGV / GUÍA RÁPIDA PARA EVITAR REPAROS DEL IR

Precio regular S/79.00

Sobre la obra

Primero:

Mery Bahamondes Quinteros

Autor Enero 2022 edición

128 páginas Tapa rústica

La presente obra identifica los reparos frecuentes respecto a los elementos débito fiscal y al crédito fiscal del IGV que ha observado la Sunat en las recientes fiscalizaciones definitivas, parciales y/o acciones inductivas. En tal sentido, por cada reparo analizado encontrarás jurisprudencia reciente del Tribunal Fiscal, de la Corte Suprema y los informes de Sunat.

Segundo: La siguiente guía presenta los reparos frecuentes al Impuesto a la Renta de tercera categoría acotados por la Administración Tributaria en los diferentes tipos de procedimiento de fiscalización, definitiva, parcial y parcial electrónica, a efectos de que los contribuyentes consideren las in terpretaciones realizadas por la Sunat, el Tribunal Fiscal y la Corte Suprema de Justicia, las cuales si bien no son de observancia obligatoria, generan predictibilidad respecto a la correcta determinación del Impuesto a la Renta.

Contenido de la obra

Guía Práctica para Evitar Reparos del IGV

Capítulo I

Reparos al débito fiscal

Capítulo II

Reparos al crédito fiscal

Casos prácticos

Preguntas & Respuestas

Preguntas & Respuestas

FISCALIZACIÓN Pautas para afrontarla

Capítulo I

Aspectos generales de la determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría

Capítulo II

Reparos al ingreso gravado con el Impuesto a la Renta

Capítulo III

Reparo al devengo del ingreso gravado con el Impuesto a la Renta

Capítulo IV

Reparos al costo computable

Capítulo V Reparos por depreciación tributaria

Capítulo VI

Reparos a la deducibilidad del gasto por falta de causalidad y fehaciencia del gasto

Capítulo VII Reparo por devengo del gasto

Capítulo VIII

Reparos por falta de bancarización

Casos prácticos Preguntas & Respuestas

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES/ RETENCIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA.

Precio regular S/79.00

Sobre la obra

Autor Enero 2022 edición páginas Tapa rústica

Primero:

El presente trabajo desarrolla los efectos tributarios de la con tratación de trabajadores respecto al Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas desde la legislación vigente y acorde con las interpretaciones del Fisco y del Tribunal Fiscal, contenidas en informes, oficios y resoluciones.

Segundo: La presente obra servirá de guía a los operadores del Derecho Tributario para el cumplimiento óptimo de sus obligaciones formales tribu tarias, y así no incurran en las infracciones tributarias del artículo 177 inciso 13), y artículo 178 incisos 1 y 4 del Código Tributario.

Contenido de la obra

Contratación de trabajadores. Pautas para evitar contingencias tributarias

Capítulo I

Elementos para la configuración de una relación laboral

Capítulo II Efectos en el Impuesto a la Renta

Capítulo III Efectos en el Impuesto General a las Ventas

Capítulo IV

Contingencias tributarias

Casos prácticos

Preguntas & Respuestas

Retenciones del impuesto a la renta

Capítulo I: Retenciones del impuesto a la renta.

Sección I

Alcances generales de las retenciones del Impuesto a la Renta

Sección II Retenciones del Impuesto a la Renta

Sección III

Retenciones del Impuesto a la Renta de segunda categoría

Sección IV

Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría

Sección V

Retenciones del Impuesto a la Renta de quinta categoría

Sección VI

Retención del Impuesto a la Renta de no domiciliados Casos prácticos

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Percy Barzola Yarasca/ Giancarlo Giribaldi Pajuelo

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. TRÁMITES PRESENCIALES Y VIRTUALES ANTE SUNAT / FISCALIZACIÓN · PAUTAS PARA AFRONTARLA

Precio regular S/79.00

Sobre la obra

Autor Marco Herrada Córdova / Hector Véliz Lázaro

Diciembre 2021 edición

128 páginas Tapa rústica

Primero:

La presente obra busca convertirse en una herramienta de infor mación necesaria para el lector a efecto de tener presente los aspectos más importantes respecto a la realización de trámites y procedimientos administrativos ante Sunat, teniendo en cuenta los diversos canales virtuales disponibles para su presentación.

Segundo: El objetivo de esta obra es establecer una serie de pautas que serán de utilidad a los profesionales que se dedican a los temas de la tributación empresarial, encaso tengan que afrontar procedimiento de fiscalización de terminativa, en sus distintos tipos, siendo que para ello se ha privilegiado un enfoque práctico de los tópicos que se abordan.

Contenido de la obra

TRAMITES PRESENCIALES Y VIRTUALES ANTE LA SUNAT

Capítulo I

El procedimiento administrativo en la administración tributaria

Capítulo II

Trámites realizados a través de SOL

Capítulo III

Procedimientos realizados a través del SIEV

Capítulo IV

Trámites realizados a través de mpv-sunat o presencial

Preguntas & Respuestas

FISCALIZACIÓN Pautas para afrontarla

Capítulo I

Conceptos generales a tener en cuenta vinculados al procedimiento de fiscalización

Capítulo II

Procedimiento de fiscalización determinativa de la obligación tributaria

Capítulo III

Aspectos adicionales a considerar en los procedimientos de fiscalización determinativa

Preguntas & Respuestas

Informes SUNAT

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM: PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS / PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS

Precio regular S/75.00

Sobre la obra

Procedimientos Contenciosos

Rosa Ortega Salavarría

Autor Noviembre 2021 1o edición

128 páginas Tapa rústica

Dúo primero: El propósito de la presente guía es ofrecer de manera práctica una herramienta funcional que permita a los interesados gestionar, de ma nera eficiente, los procedimientos no contenciosos seguidos ante la Sunat, lo cual se complementa con los criterios jurisprudenciales y las opiniones vinculantes emitidas por la Administración Tributaria.

Procedimientos no Contenciosos

Dúo segundo: La presente guía, brindará una visión general y esquematizada de las disposiciones aplicables al procedimiento contencioso tributario, para contribuir con el propósito primordial de darles más herramientas a los administrados para ejercer su debido derecho a la defensa y contradicción de actos administrativos.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Capítulo I

Tratamiento contable e incidencia tributaria: principales diferencias

Capítulo II

Propiedad, planta y equipo: reconocimiento y medición inicial

Capítulo III

Reconocimiento de ingresos por operaciones comerciales. Tratamiento contable incidencia tributaria

Apéndice: NIIF e incidencia tributaria

DUO SEGUNDO

Capítulo I

Tributos por acreditar. Consideraciones relevantes

Capítulo II

Impuesto General a las Ventas

Capítulo III

Impuesto a la Renta de tercera categoría e Im puesto Temporal a los Activos Netos

Capítulo IV

Interés moratorio, multas tributarias e intere ses de fraccionamiento

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM: NIIF Y TRATAMIENTO TRIBUTARIO. CASOS PRÁCTICOS / PCGE COMPONENTES CON VALIDEZ TRIBUTARIA. IGV E IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA

Precio regular S/75.00

Sobre la obra

Dúo

Autor Octubre 2021 edición páginas Tapa rústica

primero: El capítulo I, cuenta con una síntesis del tratamiento contable versus su incidencia tributaria de los principales rubros o componentes de los estados financieros, tiene como finalidad constituirse en una guía práctica. Por su parte, en el capítulo II se aborda el rubro propiedad, planta y equipo (reconocimiento y medición inicial) y en el capítulo III sobre el reconocimiento de ingresos provenientes de operaciones comerciales; ambos bajo un enfoque casuístico y que incluye su respectiva dinámica contable, como también su conciliación tributaria en caso se produzcan tratamientos disímiles entre ambas materias.

Dúo segundo: Se desarrolla a nivel práctico la dinámica contable de las cuentas, subcuentas y divisionarias que corresponden a componentes con validez tributaria, respecto de los conceptos IGV e Impuesto a la Renta de tercera categoría que han sido materia de cambios en el PCGE modificado 2019 y que son los que generan consultas frecuentes o recurrentes en la praxis profesional.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Capítulo I

Tratamiento contable e incidencia tributaria: principales diferencias

Capítulo II

Propiedad, planta y equipo: reconocimiento y medición inicial

Capítulo III

Reconocimiento de ingresos por operaciones comerciales. Tratamiento contable incidencia tributaria

Apéndice: NIIF e incidencia tributaria

DUO SEGUNDO

Capítulo I

Tributos por acreditar. Consideraciones relevantes

Capítulo II

Impuesto General a las Ventas

Capítulo III

Impuesto a la Renta de tercera categoría e Im puesto Temporal a los Activos Netos

Capítulo IV

Interés moratorio, multas tributarias e intere ses de fraccionamiento

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. Régimen Laboral MYPE / Nuevo Régimen Laboral Agrario

Autor

Precio regular S/79.00

Jorge Castillo Guzmán / Manolo Tarazona Pinedo

Agosto 2021 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Dúo Primero: Esta obra es una guía operativa que desarrolla los principales tópicos de este régimen laboral especial: requisitos para el acceso y man tenimiento, causales de exclusión, beneficios laborales, régimen previsional y de seguridad social y el tratamiento referido al proceso inspectivo laboral.

Dúo Segundo: La presente guía desarrolla aspectos relacionados con los derechos individuales y colectivos, así como obligaciones aplicables al sector agrario, contemplados en las nuevas normas dictadas hasta la fecha.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Presentación

I. Aspectos Generales II. Inscripción en el Remype III. Derechos y beneficios en el régimen labo ral especial Mype IV. Seguridad -Salud V. Seguridad social – Pensiones VI. Facilidades y rebajas VII. Modelos de Contratación VIII. Cálculo de beneficios sociales

DUO SEGUNDO

Presentación

I. Aspectos generales II. Contratación laboral y derecho de preferencia III. Remuneración y con ingresos IV. Jornada laboral y descansos V. Beneficios laborales VI. Condiciones de trabajo VII. Seguridad social de trabajadores dependientes VIII. Seguridad social de trabajadores independientes IX. Cuadro comparativo con el anterior régi men laboral agrario X. Modelos de contratos

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. Operaciones con No Domiciliados - Impuesto a la Renta / Impuesto General a las Ventas

SERIE

Precio regular S/79.00

Autor Joaquín Chávez

Agosto 2021 1o edición

128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Dúo Primero: En la presente obra, abordaremos de una manera esquemática y sencilla, las principales obligaciones que observa la tributación de no domiciliados en nuestra legislación, con un enfoque práctico y contrastado con los diversos pronunciamientos que la Sunat y el Tribunal Fiscal han venido emitiendo a lo largo de los años, tratando así de proporcionar las herramientas para una adecuada aplicación de las normas tributaria.

Dúo Segundo: En la presente obra desarrollaremos de una manera práctica y con una teoría esquematizada, las principales operaciones que involucran a sujetos no domiciliados, como son: la utilización de servicios en el país brindados por no domiciliado, importación de bienes intangibles y expor tación de servicios.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Introducción

I. Aspectos generales del impuesto a la Ren ta en sujetos nos domiciliados en el país

II. Determinación del Impuesto a la Renta

III. Otros elementos relevantes vinculados a la tributación de no domiciliados

Preguntas frecuentes

Opiniones de la SUNAT vinculadas a no domiciliados

DUO SEGUNDO

Introducción

I. Aspectos generales

II. El IGV en operaciones con sujetos no domiciliados

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. Obligaciones tributarias con SUNAT / Representantes legales

Sobre la obra

Dúo primero: La presente obra tendrá como objetivo abocarse al estudio de las disposiciones relacionadas con el pago, teniendo claro su papel de principal medio extintivo de la obligación tributaria, lo que permitirá apre ciar en toda su dimensión la hoja de ruta mínima que deben conocer los contribuyentes en esta materia, siendo que a partir de estudios introduc torios de las disposiciones más relevantes sobre el pago y del tratamiento de los intereses moratorios generados por la demora en resolver, se de sarrollarán casos prácticos, así como una serie de preguntas claves y sus respuestas, todo lo cual servirá no solo para el mejor conocimiento de esta temática, sino para evitar posibles contingencias.

Dúo segundo: La presente obra tendrá como objetivo abocarse al estudio de las disposiciones relacionadas con la responsabilidad solidaria que in cumbe a los representantes legales, teniendo claro que el conocimientos de la normativa así como de los criterios establecidos por el Tribunal Fiscal en la materia, permitirá que los contribuyentes conozcan los aspectos clave para no responder por la deuda tributaria de las empresas que administran, para lo cual, se desarrollarán casos prácticos así como una serie de pre guntas claves y sus respuestas, todo lo cual servirá no solo para el mejor conocimiento de esta temática, sino para evitar posibles contingencias ante la Sunat.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Presentación

I. Alcances generales de pago como medio de extinción de la obligación tributaria

II. La suspensión del pago de intereses moratorios por la demora en la resolu ción de los procedimientos contenciosos tributarios

Casos prácticos aplicados

Preguntas Frecuentes

DUO SEGUNDO

Presentación

I. Responsabilidad solidaria de los represen tantes legales: a propósito de la pandemia y del estado de emergencia

II. La responsabilidad solidaria de los re presentantes legales en el contexto de la planificación fiscal agresiva

Casos prácticos aplicados

Preguntas Frecuentes

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

DÚO PRÁCTICUM DEL CONTADOR. Causales de Suspensión Laboral / Formas de Extinción Laboral

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Autor Jorge Castillo Guzmán / Manolo Tarazona Pinedo

Junio 2021 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Dúo Primero: Podemos abordar el tema de suspensión de la relación de trabajo a partir de dos características del contrato de trabajo. Primero el hecho de ser un contrato de prestaciones recíprocas que determina que, por un lado, el trabajador está obligado a poner disposición del empleador sus servicios; y el empleador está obligado al pago de la remuneración como contraprestación al servicio prestado por el trabajador. En segundo lugar, la vocación de permanencia en el tiempo, que determina la presta ción continua de servicios por parte del trabajador; de ahí que la relación de trabajo se califique como el tracto sucesivo, en otras palabras, que se va ejecutando en la medida en que transcurre el tiempo. Desde esa perspectiva, es que nos ocupamos de la suspensión de la re lación de trabajo, en cuanto suspensión temporal de las obligaciones que emanan del contrato de trabajo. Este hecho que está en todas las rela ciones de trabajo, presenta múltiples variantes en cuanto el origen de su regulación las causas que la motivan y las consecuencias sobre las partes contractuales y la generación de derechos y obligaciones para el trabajador y el empleador.

Tomando en cuenta todas esas variables es que desarrollamos operativa mente las causales de suspensión de trabajo, determinado: marco norma tivo, ámbito subjetivo, condiciones y requisitos, duración; así como sus aspectos sustantivos y formales.

Dúo Segundo: En la presente guía se desarrollan cada una de las formas de extinción de la relación laboral, sus alcances e implicancias, tomando como referencia para ello lo regulado en las normal laborales principal mente lo contemplado en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR; así como los principales criterios juris prudenciales en torno a las causales de desvinculación.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Presentación

I. Aspectos generales

II. Las causas de suspensión de la relación de trabajo III. Suspensión en el Sector Público IV. Suspensión durante emergencia sanitaria

DUO SEGUNDO

I. Aspectos Generales

II. Desvinculación por causas ajenas a la voluntad de partes III. Por voluntad de las partes

IV. El despido justificado y su procedimiento V. El procedimiento de despido

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Precio regular S/79.00 SERIE

Precio regular S/79.00

Duo primero: La presente guía se convertirá en una fuente de constante referen cia, en la que el profesional contable encuentre pautas sobre el registro de las operaciones que una sociedad realiza con sus socios, principalmente de aquellas operaciones que son de carácter comercial; de modo que pueda satisfacer sus necesidades, en el ámbito contable.

Duo segundo: La presente guía se convertirá en una fuente de constante referen cia, en la que el profesional contable encontrará pautas sobre el registro de las operaciones de reorganización y disolución y liquidación; de modo que pueda satisfacer sus necesidades, tanto en el ámbito contable como tributario.

ÍNDICE PRIMERO

ÍNDICE SEGUNDO

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Presentación Introducción I. Constitución de sociedades y normas y nor mas internas de la sociedad II. Aportes con los socios III. Aumento y disminución de capital IV. Dividendos V. Impuesto a la Renta Preguntas frecuentes
Introducción Exposición sumaria de los temas I. Reorganización de sociedades II. Fusión III. Escisión IV. Disolución, liquidación y extinción de sociedades
1o
Sobre la obra Contenido de la obra Autor Martha Abanto Bromley Mayo 2021
edición 128 páginas Tapa rústica DUO PRACTICUM DEL CONTADOR. CONTABILIDAD SOCIETARIA - OPERACIONES CON LOS SOCIOS / REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES SERIE

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS. Débito y crédito / SISTEMA DE DETRACCIONES

Pautas para su correcta aplicación

Precio regular S/75.00

Autor Marco Herrada Córdova / Héctor Eduardo Véliz Lázaro

Abril 2021 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Primero: El presente material tiene por objetivo dar a conocer en forma teórica y práctica los aspectos más importantes que se originan para la determinación del débito y crédito fiscal, y para el cálculo del impuesto a pagar, revisando para ello el marco legal tributario vigente, así como los criterios vertidos por la propia administración tributaria como por el Tribunal Fiscal.

Segundo: La finalidad del presente libro es establecer una serie de pautas que pueden ser de utilidad al profesional contable para la aplicación del sistema en el día a día. Para cumplir el presente fin, se ha privilegiado un enfoque práctico.

Contenido de la obra

ÍNDICE PRIMERO:

Capítulo I: Determinación del IGV como deuda tributaria

Capítulo II: Débito fiscal

Capítulo III: Crédito fiscal Preguntas frecuentes

ÍNDICE SEGUNDO:

Sistema de detracciones: pautas para su correcta aplicación

I. Aspectos generales

II. Operaciones sujetas al sistema previs tas en la resolución de superintendencia Nº 183-2004/SUNAT

III. Sistema de detracciones aplicable a la re solución de superintendencia Nº 073-2006/ SUNAT

IV. Infracciones, sanciones y gradualidad apli cables al sistema de detracciones

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

DUO PRACTICUM MODELOS DE CONTRATACIÓN LABORAL / MODELOS DE LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

Precio regular S/75.00

Autor

Manolo Tarazona Pinedo y Jorge Castillo Guzmán

Abril 2021 1o edición

128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: Dada la importancia de la contratación como el medio que con figura el inicio de la relación laboral, en el presente manual consignamos una serie de modelos de contratación laboral de uso frecuente. En tal sentido, en una primera parte, se desarrollan los conceptos básicos aplicables en torno a la contratación laboral, para luego, en una segunda parte, contemplar los modelos de contratos de uso frecuente. Posteriormente, en una tercera parte, considera mos una serie de modelos de cláusulas especiales que, según las necesidades de los contratantes, pueden ser incluidas en los modelos de contratos estándar contemplados en la segunda parte. Por último, en una cuarta parte, se incluyen una serie de preguntas y respuestas sobre los alcances de la contratación en el ámbito del trabajo.

Duo segundo: La extinción de la relación de trabajo supone una serie de obli gaciones para el empleador, en relación con el pago de diversos beneficios y la entrega de determinada documentación. Este trabajo de carácter operativo y práctico ha compendiado los documentos, modelos y formatos más recurridos con ocasión del cese del trabajador.

Hemos contemplado cuatro grandes bloques:

• Modelos de liquidación de beneficios sociales.

• Modelos referidos a remuneraciones.

• Formatos referidos a beneficios sociales.

• Documentos que se entregan al cese del trabajador.

Contenido de la obra

ÍNDICE PRIMERO

Presentación

Modelos de contratación laboral

I. La contratación laboral

II. Modelos de contratación: régimen general

III. Cláusulas especiales según régimen laboral y otros supuestos

IV. Preguntas clave y sus respuestas

ÍNDICE SEGUNDO

Presentación

I. Modelos de liquidación de beneficios sociales

II. Modelos referidos a remuneraciones

III. Modelos referidos a beneficios sociales

IV. Otros documentos que se entregan al cese del trabajador

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

PRINCIPALES EFECTOS TRIBUTARIOS POR EL ESTADO DE EMERGENCIA, PARALIZACIÓN Y REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES

Precio regular S/129.00

Autor Rosa Ortega Salavarría / Joaquín Chávez Hurtado / Jaime Morales Mejía

Abril 2021 1o edición 252 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Desde

el mes de marzo del año 2020, tanto el Poder Ejecutivo como la Sunat han aprobado una serie de normas que han tenido como princi pal objetivo flexibilizar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de los contribuyentes, con la finalidad de que, en razón de las circunstancias excepcionales que venimos atravesando, el cumplimiento tributario no termine siendo excesivamente gravoso o complejo para los agentes económicos sujetos a tributación.

Dentro de dicho contexto, la presente obra tiene como objetivo abocarse al estudio, desde una perspectiva ágil y práctica, de las medidas dictadas a propósito de la pandemia del COVID-19 que guardan relación con el Código Tributario, el Impuesto a la Renta y el IGV, para lo cual se analizan no solo los alcances de aquellas, sino los principales efectos tributarios que se derivan de la situación extraordinaria que venimos atravesando, incidiendo en la paralización y la reanudación de actividades.

Contenido de la obra

TÍTULO I ESTUDIO INTRODUCTORIO

Capítulo 1:

Caso fortuito y fuerza mayor: importancia de una debida acreditación del valor de mercado

Capítulo 2: Aislamiento social obligatorio: El caso fortuito, la fuerza mayor y otras figuras aplicables bajo la pandemia

TÍTULO II MEDIDAS TRIBUTARIAS

Capítulo 1: Código tributario

Capítulo 2:

Impuesto a la renta de tercera categoría Capítulo 3: Impuesto al consumo TÍTULO III

PRINCIPALES EFECTOS POR LA PARALIZACIÓN Y LA REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES

Capítulo 1:

Principales efectos por la paralización y la reanudación de actividades

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS. TRATAMIENTO PRÁCTICO Y DOCUMENTOS VINCULADOS / LIBROS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Precio regular S/75.00

Autor

José Luis Sánchez Arias

Marzo 2021 1o edición

128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Elcontrol fiscal a través de los diversos libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios es hoy en día una necesidad. En esa línea, la Super intendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) utiliza exhaustivamente las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s) En el año 2009, leer términos o definiciones como resumen, formato digital, documento electrónico, hash, algoritmo, entre otros; resultaba confuso para cualquier lector, lo cual obligaba a los profesionales del sector tributario y contable a especializarse en aspectos informáticos, ello en la medida de evitar contingencias tributarias. En relación con los libros y registros electrónicos, poseen características y re quisitos mínimos para su llevado de manera electrónica. A lo largo del tiempo, la Sunat conociendo las diversas realidades por las cuales se enfrentan los contribuyentes, diseñó sistemas que permiten cumplir con el llevado de libros y/o registros electrónicos de manera electrónica. Los referidos sistemas se fueron implementando y regulando progresivamente desde el año 2009. Cada uno de los sistemas desarrollados y regulados por la Sunat, poseen carac terísticas distintivas, ello en la medida en que van enfocados a diversos grupos o sectores. Se cuenta con un sistema autónomo, el cual va integrado con un sistema contable, hasta un sistema gratuito llevado a través del Portal Sunat. Teniendo como fin supremo el conocimiento, la presente obra contribuirá con la difusión de información y casos prácticos sobre libros y/o registros electró nicos, desde los sujetos usuarios, hasta propiamente los sistemas que tenemos actualmente vigentes.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Sistemas aprobados

Sistema de emisión electrónica – SOL / Siste ma de emisión electrónica - SFS / Sistema de emisión electrónica - DC / Sistema de emisión electrónica - OSE / Sistema de emisión elec trónica - ES / Sistema de emisión electrónica - CF / Sistema de emisión electrónica - ME Usuarios

Sujetos usuarios del sistema de emisión elec trónica / Emisores electrónicos por elección / Emisores electrónicos designados Emisión de formatos físicos

Posibilidad de emitir formatos físicos / Por causas no imputables al emisor electrónico / Por estar ubicado en una zona con baja o nula conexión a internet

DUO SEGUNDO

Sistemas aprobados

Sistema de libros electrónicos – PLE / Sistema de libros electrónicos - Portal Usuarios

Sujetos usuarios del sistema de libros electró nicos / Sujetos afiliados / Sujetos generadores / Sujetos obligados / Sujetos incorporados Estados para las anotaciones contables Estados para el registro de ventas e ingresos electrónico / Estados para el registro de com pras electrónico / Estados para los demás li bros y/o registros electrónicos

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA 2020. CASO PRÁCTICO INTEGRAL / DECLARACIÓN JURADA ANUAL 2020. PAUTAS PARA SU CORRECTA ELABORACIÓN

SERIE

Precio regular S/75.00

Autor Marco Herrada Córdova

Marzo 2021

1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: Este material pretende ser una herramienta válida de consulta para contadores y personas vinculadas e interesadas en el quehacer contable dado que, si bien el enfoque bajo el cual se ha desarrollado es tributario-contable, se analizan y resuelven situaciones, y se concluye en la determinación numérica, por lo que se hace más entendible el tema a analizar.

Duo segundo: El siguiente trabajo pretende ser una guía práctica para el conta dor y todas aquellas personas involucradas en el proceso de determinación del Impuesto a la Renta anual de tercera categoría y la elaboración del Formulario Virtual N° 710 - IR 2020 (en adelante también, FV 710). Este material abarca en su primer capítulo el esquema de determinación del Impuesto a la Renta anual conforme la doctrina y normas tributarias, dado que sobre este esquema se encuentra estructurado el formulario de declaración. En el segundo capítulo se desarrolla con detalle los aspectos más importantes para la elaboración y llenado del FV 710, desde la sección informativa a consignar hasta llegar a la determinación del Impuesto a la Renta. Se incluye para ello la referencia teórica, así como la parte operativa, en algunos casos acompañada de ejemplos.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Aspectos generales

Disposiciones generales para la presentación de la declaración jurada / Formas de presen tación / Principales cambios respecto al ejer cicio 2019

Caso práctico integral DJ anual 2020

Amortización de intangibles / Depreciación en exceso de vehículo / Pérdidas extraordinarias / Deducción de gastos de vehículos adminis trativos / Gastos de representación / Gasto de movilidad por traslados al domicilio / Gastos de capacitación / Donaciones / Desmedros de existencias / Servicios pagados por adelantado / Servicios facturados en ejercicio posterior / Dietas del directorio / Gasto sustentando con boletas de venta / Remuneraciones a valor de mercado / Ingresos por dividendos / Ingresos del exterior obtenidos de Colombia / Gastos identificados directamente como reparables Determinación de la participación de los traba jadores, renta neta imponible y liquidación del Impuesto a la Renta Participación de trabajadores / Determinación del Impuesto a la Renta / Créditos contra el impuesto Preguntas frecuentes

DUO SEGUNDO

Aspectos generales en la determinación del Impuesto a la Renta Ingresos gravables / Costo computable / Ren ta neta / Adiciones y deducciones / Pérdidas tributarias compensables / Créditos contra el Impuesto a la Renta

Pautas para el llenado del Formulario Virtual N° 710 (FV 710) - IR 2020

Pautas para el llenado de la Sección Infor mativa / Pautas para el llenado de la Sección Determinativa

Preguntas frecuentes

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

EL COVID-19 Y SUS PRINCIPALES IMPACTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Autores

Precio regular S/159.00

Rosa Ortega Salavarría / Martha Abanto Bromley / Dante Lunga Calderón / Felipe de Jesús Quispe Acosta

Febrero 2021

1o edición 528 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Elobjetivo de los estados financieros, como propósito general, es proporcionar información que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Sin perjuicio de ello, actualmente la elaboración de los estados financieros en función de las NIIF se ve afectada en gran medida por los efectos colaterales originados por el COVID-19 y las medidas gubernamentales adoptadas para minimizar su impacto. En la presente obra se exponen los principales efectos que tiene el COVID-19 en los estados financieros, considerando al respecto los requerimientos de las NIIF que resulten aplicables, para fines de su reconocimiento, medición y revelación, así como su registro en los libros contables de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial; y complementando el análisis con la incidencia en relación con el impuesto a la renta, en tanto resulte procedente.

Contenido de la obra

TÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Capítulo 1

Aspectos generales

TÍTULO

II

ESTADOS FINANCIEROS

Sub-título I

Estados financieros individuales Sub-título II

Estados financieros separados y consolidados e inversiones

TÍTULO III

ACTIVOS NO FINANCIEROS

Sub-título I

Medición al costo

Sub-título II Medición al valor razonable

Sub-título III Arrendamiento

TÍTULO IV

ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

Capítulo 1

NIIF 9: Instrumentos financieros: cuentas por cobrar Capítulo 2

NIC 39: Instrumentos financieros: reconoci miento y medición

Capítulo 3

NIC 32: Instrumentos financieros: presentación Capítulo 4

NIIF 7: Instrumentos financieros: información a revelar

TÍTULO V INGRESOS

Capítulo 1

NIIF 15: Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes

Capítulo 2

NIC 20: Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayu das gubernamentales

TÍTULO VI PROVISIONES

Capítulo 1

NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes

TÍTULO VII

IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO

Capítulo 1

NIC 12: Impuesto a las ganancias Capítulo 2

CINIIF 23: La incertidumbre frente a los trata mientos del impuesto a las ganancias

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA INICIADO POR LA SUNAT / CASOS EN LOS QUE LA SUNAT PODRÁ TRABAR MEDIDAS CAUTELARES

SERIE

Precio regular S/75.00

Autor Jaime Morales Mejía

Diciembre 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: Tal como ha indicado el Tribunal Constitucional, a la sazón, su premo intérprete de la Constitución, en la Sentencia emitida en el Expediente N° 774-99-AA/TC, el procedimiento de ejecución coactiva es la facultad que tienen algunas entidades de la Administración Pública para hacer cumplir actos administrativos emitidos por la misma Administración, es decir, las obligaciones exigibles deben provenir de materias propias de las funciones que cada entidad tiene, basadas en el reconocimiento que cada ley especial ha considerado para cada Admi-nistración, es decir, siempre dentro de un marco normativo, razón por la cual extender el principio de autotutela en el que se basa la ejecución coactiva a obligaciones no originadas en la función de cada administración ocasionaría posibles violaciones a los derechos fundamentales y otorgaría poderes a los ejecutores coactivos que no son propios de su función.

Duo segundo: Partiendo de la premisa que la Administración Pública necesita asegurar que se cumplan sus decisiones definitivas, las medidas cautelares se encuentran orientadas precisamente para ello, por lo que en el caso específico de la Sunat, resulta de suma importancia conocer los alcances de la normativa relacionada con las medidas cautelares reguladas en el Código Tributario, como en su Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva, razón por la cual el objetivo de la presente obra es difundir los aspectos medulares de las medidas cautelares, así como sus efectos en los contribuyentes, desde una perspectiva de riesgo, con la finalidad de evitar contingencias.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Aspectos relevantes del procedimiento de co branza coactiva

Notificación inválida y la utilización de la queja para dejar sin efecto el inicio del procedimien to de cobranza coactiva Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes sunat

DUO SEGUNDO

Aspectos relevantes de las medidas cautelares Naturaleza y principales supuestos de proce dencia de las medidas cautelares previas Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DUO PRACTICUM DEL CONTADOR. ARRENDAMIENTOS. TRATAMIENTO CONTABLE-TRIBUTARIO / DEPRECIACIÓN. TRATAMIENTO CONTABLE-TRIBUTARIO SERIE

Precio regular S/75.00

Autor

Rosa Ortega Salavarría

Noviembre 2020

1o edición

128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: El presente DUO desarrollar las consideraciones más relevantes de la contabilidad de los arrendamientos según NIIF y contrastarlas con las condiciones o requisitos exigidos por la regulación tributaria, bajo un en-foque práctico y complementando el análisis con los criterios vertidos por el Tribunal Fiscal y la Administración Tributaria, que coadyuven con la apreciación integral de los tópicos abordados.

Duo segundo: El propósito del presente DÚO efectuar un análisis comparativo entre la depreciación bajo NIIF vs. las condiciones o requisitos exigidos por la regulación tributaria, bajo un enfoque práctico y considerando los criterios vertidos por el Tribunal Fiscal y la Administración Tributaria, que coadyuven con la apreciación integral de los tópicos abordados.

Contenido de la obra

ÍNDICE PRIMERO

Presentación

Introducción

Análisis contable

I.NIIF 16: Arrendamientos

II.NIIF para PYMES Tratamiento tributario

I.Contratos de arrendamiento

II. Arrendamiento financiero y depreciación acelerada

III.Devengo de ingresos y gastos

IV.Causalidad y acreditación

V.IGV

Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

ÍNDICE SEGUNDO

Presentación

Introducción

Análisis contable

Tratamiento tributario

Depreciación acelerada y modificación de porcentajes máximos vigentes a partir del ejercicio 2021

Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

PRINCIPALES MEDIDAS TRIBUTARIAS Y EFECTOS POR EL COVID-19 - CÓDIGO TRIBUTARIO / PRINCIPALES MEDIDAS TRIBUTARIAS Y EFECTOS POR EL COVID-19IMPUESTO A LA RENTA / IGV

Precio regular S/75.00

Autor Jaime Morales Mejía

Noviembre 2020 1o edición

128 páginas Tapa rústica

Luego

de una serie de análisis y una profunda preocupación por los alarman tes niveles de propagación de la enfermedad, el día 11 de marzo de 2020 fuimos mudos testigos de la declaración como pandemia del coronavirus (COVID-19) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), brote infeccioso que –como sabemos– tuvo su origen en la ciudad de Wuhan de la provincia de Hubei en China, donde fuera detectado a mediados del mes de diciembre de 2019.

El Perú no ha sido ajeno a esta emergencia sanitaria, razón por la cual se decretó, en un primer momento, el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, efectuado por el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, para posteriormente dictar el Decreto Supremo N° 044-2020PCM, que declaró el estado de emergencia nacional, norma esta última que ha sido materia de múltiples prórrogas, orientadas a preservar la vida y la salud de los ciudadanos.

Dentro de dicho contexto, y con la finalidad de mitigar el impacto económico negativo de las medidas en los agentes económicos, tanto el Poder Ejecutivo como la Sunat han implementado una serie de medidas normativas que buscan que las relaciones jurídicas tributarias de las que forman parte los contribuyen tes y la Administración se adecúen de la mejor manera a lo que se ha venido a denominar la “nueva convivencia social”.

Siendo ello así, la normativa emitida a raíz de la pandemia del COVID-19 constituye un tema de actualidad, cuyos efectos se van a reflejar en ejercicios futuros, por lo que de su cabal y completo conocimiento dependerá una adecuada gestión del sistema tributario por parte de las organizaciones, motivo por el cual la pre sente obra tiene como objetivo fundamental difundir aspectos medulares de las principales medidas tributarias, así como sus efectos, desde una perspectiva de riesgo, con la finalidad de evitar contingencias.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Principales medidas tributarias por el COVID-19 Análisis de las prórrogas de obligaciones tri butarias: alcances y omisiones / Validez y efi cacia de la reclamación presentada a través de la Mesa de Partes Virtual de la Sunat Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

DUO SEGUNDO

Principales medidas tributarias por el COVID-19 Aislamiento social obligatorio: análisis prácti co de sus efectos / Estado de emergencia: sus efectos en el devengo de los ingresos en los contratos de ejecución continuada Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Sobre la obra
SERIE

CÓMO ACTUAR ANTE UNA FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT / CUÁLES SON LOS CRITERIOS QUE PODRÁ SEGUIR LA SUNAT PARA APLICAR LA CLÁUSULA ANTIELUSIVA

GENERAL SERIE

Precio regular S/75.00

Autor Joaquín Chávez Hurtado

Octubre 2020 1o edición

128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: La presente guía práctica tiene como principal intención exponer de manera clara y ágil los principales elementos que componen los procedimientos de fiscalización, planteando comentarios y recomendaciones con la finalidad de brindar algunas herramientas que permitan lidiar de la mejor manera posible una fiscalización tributaria.

Duo segundo: La presente obra, en general, la elusión fiscal –y sobre todo para los fines propuestos por el legislador– se definiría como el aprovechamiento intencional de figuras jurídicas anómalas que fuerzan la causa de cualquier negocio jurídico, con la finalidad exclusiva de obtener una ventaja tributaria que normalmente no se lograría con el uso de una figura jurídica propia o adecuada.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Marco teórico general

Aspectos generales para afrontar un procedi miento de fiscalización de la Sunat / Procedi mientos de fiscalización determinativa / Otros aspectos específicos para afrontar un procedi miento de fiscalización determinativa Preguntas frecuentes Base legal Caso práctico Jurisprudencia Informes Sunat Apéndice

DUO SEGUNDO

Marco teórico general

Conceptos generales previos / Criterios para aplicar la cláusula antielusiva general / Otros aspectos relevantes en la aplicación de la CAG Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DUO PRACTICUM DEL CONTADOR. INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO DE PERSONAS NATURALES / TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE RENTAS DE PERSONAS NATURALES

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Autor Joaquín M. Chávez Hurtado

Setiembre 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Primero. La presente obra busca dar a conocer de manera clara y acce sible los tópicos más relevantes relacionados al tratamiento tributario de la presunción de rentas que recaen en las personas naturales, cuando la Sunat detecta un incremento en su patrimonio cuyo origen no puede ser justificado o probado fehacientemente, y por lo tanto no ha sido objeto de gravamen tributario, así como recoger los principales criterios que maneja la Administración, y el Tribunal Fiscal, para la aplicación de dichas reglas.

Segundo. La presente obra se brindará al lector una visión general de los diversos criterios que han sido vertidos por la Sunat, a través de sus res puestas institucionales, y el Tribunal Fiscal, con sus resoluciones vincu lantes en unos casos, y en otros, respecto de las que viene sentando una posición constante. Finalmente, es importante considerar que la presente guía ha sido concebida como una herramienta para facilitar la comprensión de la determinación, declaración y pago del impuesto en las personas na turales domiciliadas, observando las reglas particulares, según los diversos aspectos que abarca cada una de estas categorías, teniendo presente las diferentes modificaciones que ha sufrido la normativa en el transcurso del tiempo.

Contenido de la obra

Índice primero

Presentación

Introducción

Marco teórico general

I. Nociones de incremento patrimonial cuyo origen no puede

II. Reglas aplicables para la determinación del incremento patrimonial cuyo origen puede ser justificado

III. Infracciones y sanciones relacionadas al incremento patrimonial no justificado

IV. Acciones inductivas y la detección del incremento patrimonial no justificado

V. Las acciones inductivas de Sunat

Preguntas frecuentes

Base legal

Casos prácticos

Jurisprudencia

Informes Sunat

Índice segundo Presentación

Introducción

Marco general

I. Aspectos preliminares

II. Determinación del impuesto a la renta en las personas naturales

Preguntas frecuentes

Base legal

Casos prácticos

Jurisprudencia

Informes Sunat

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Precio regular S/75.00 SERIE

DUO PRACTICUM DEL CONTADOR. SUPUESTOS DE PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA / REQUISITOS PARA SOLICITAR UN FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Precio regular S/75.00

Autor Saúl Villazana Ochoa Setiembre 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Primero. En la presente obra, se detalla los aspectos más relevantes de esta institución del Derecho Tributario y se proponen ejemplos prácticos para su aplicación, de tal modo que será una herramienta útil para los abogados, contadores y operadores tributarios. El mismo se complementa con varia dos pronunciamientos del Tribunal Fiscal y la Sunat relativos a su aplica ción, procedencia y oportunidad en su aplicación.

Segundo. En la presente obra se exponen de forma sucinta y práctica los aspectos más relevantes de estos procedimientos administrativos relativos al cumplimiento de la obligación sustancial de las obligaciones tributarias, que es el pago del tributo adeudado al Estado.

Contenido de la obra

Índice segundo Presentación

Introducción

Requisitos para solicitar un fracciona miento tributario Resolución de Superin tendencia N° 161-2015-SUNAT

I. Marco legal aplicable a los fracciona mientos y/o aplazamientos

II. Disposiciones generales sobre el frac cionamiento y aplazamiento de deudas tributaria

III. Procedimiento para la presentación de la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento

IV. Otorgamiento de garantías (fianza e hipoteca)

V. Procedimiento de refinanciamiento de deudas tributaria

Preguntas frecuentes Casos prácticos

Jurisprudencia Informes Sunat

Apéndice

Índice primero Presentación Introducción Supuestos de prescripción tributaria I. La prescripción II. La prescripción tributaria Preguntas frecuentes Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat Apéndice
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

Precio regular S/75.00

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL

Autor Jaime Alejandro Morales Mejía

Agosto 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Primero. El conocimiento práctico de los regímenes de gradualidad cons tituye parte importante del quehacer diario de las empresas, ya que en el devenir de sus actividades se encuentran expuestas a la comisión de infrac ciones, razón por la cual aquellos se presentan como una alternativa real

importe de las multas impuestas, de ahí la trascendencia de conocer los alcances de la gradualidad en la medida que servirán para ahorrar recursos económicos a las empresas

Segundo. El rol que cumplen las infracciones y sanciones tributarias cons tituye un tema de permanente actualidad, por cuanto de su cabal y comple to conocimiento dependerá incurrir en infracciones tipificadas en el Código Tributario que importen la imposición de sanciones que a la postre perju diquen pecuniariamente a los deudores tributarios, razón por la cual la pre sente obra tiene como objetivo fundamental difundir aspectos medulares de las infracciones tributarias que de manera más frecuente se presentan dentro del procedimiento de fiscalización, ello con la finalidad de evitar futuras contingencias.

Contenido de la obra

Índice primero Presentación

Índice segundo Presentación

Introducción Infracciones tributarias más frecuentes sancionados dentro de un

I. Infracciones tributarias dentro del proce dimiento de fiscalización

Preguntas frecuentes

I. Aspectos generales

II. Imputabilidad de la infracción y responsa bilidad en procedimiento de fusión

III. Falta de exhibición

IV. Plazos

V. Libros y registros

VI. Infracciones relacionadas al cumplimiento de obligaciones

Base legal

Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

Base Legal

Casos Prácticos

Jurisprudencia

Informes Sunat

DUO PRACTICUM DEL CONTADOR. APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE GRADUALIDAD A LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS MÁS FRECUENTES / INFRACCIONES TRIBUTARIAS MÁS FRECUENTES SANCIONADAS DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
Introducción Aplicación del régimen de graduali dad a las infracciones tributarias más frecuentes I. Gradualidad de las sanciones en materia tributaria Preguntas frecuentes II. Aspectos generales III. Incentivos y gradualidad IV. Subsanación parcial V. Criterios de gradualidad para infracciones vinculadas a comprobantes de pago
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
SERIE

Autor Martha Cecilia Abanto Bromley / Luis E. Gálvez Kaneko

Julio 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Primero. En la presente guía, se abordará el tema del reconocimiento y medición inicial de las inversiones que una empresa realiza en bienes que califican como propiedad, planta y equipo, esto es, en bienes que serán usados en las operaciones que esta realiza con el fin de reconocer adecua damente la transacción realizada en el balance de situación, así como su incidencia tributaria (Ley del Impuesto a la Renta), de ser el caso, a efecto de tener la base correcta antes de determinar el importe depreciable y la posterior distribución del costo incurrido en los periodos futuros a través de la depreciación.

Segundo. La medición de los inventarios al constituir uno de los componentes de gran importancia del Estado de Situación Financiera para las empresas comerciales e industriales principalmente, ha sido punto de discusión para los organismos de nivel mundial, así aunque no hay planes futuros de conver gencia entre el IASB y el FASB, el criterio esgrimido por ambos coincide en que la medición inicial debe efectuarse al costo difiriendo estos organismos en los criterios señalados para una medición posterior.

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
CONTADOR.
Contenido de la obra DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Índice primero 1. Introducción 2. Exposición
los temas 3. Reconocimiento
4. Preguntas
5. Casos
6. Informes
7. Jurisprudencia Índice segundo 1. Presentación 2. Introducción 3. Componentes del costo de los inventarios (NIC 2) 4. Base legal 5. Casos prácticos 6. Jurisprudencia 7. Informes Sunat SERIE
DUO PRACTICUM DEL
RECONOCIMIENTO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO / COMPONENTES DEL COSTO DE LOS INVENTARIOS (NIC 2)
Precio regular S/75.00
sumaria de
de propiedad, planta y equi po Tratamiento contable (NIC 16), y tributario
claves y respuestas
prácticos
Sunat

REPAROS AL IGV POR CALIFICACIÓN DE OPERACIONES COMO NO REALES / REPAROS AL IMPUESTO A LA RENTA POR CALIFICACIÓN DE OPERACIONES COMO NO FEHACIENTES

Junio 2020

1o edición

128 páginas Tapa rústica

Duo primero: En la presente guía se realizará un análisis detallado de los supuestos en los que la Sunat considera que determinadas operaciones realizadas por los contribuyentes califican como no reales, precisando algunos alcances a tener en cuenta por los contribuyentes para acreditar la veracidad de sus operaciones.

Duo segundo: La presente guía tiene como objetivo instruir a nuestros lecto res acerca de uno de los requisitos que deben tener en cuenta para sustentar correctamente sus gastos de tercera categoría. Nos referimos al requisito de fehaciencia, según el cual las operaciones que realizan los contribuyentes deben ser reales, debiendo aquellos estar en la capacidad de demostrarlo, y no solo con los comprobantes de pago y el registro contable, como veremos a lo largo de la presente guía, sino también con variada documentación, la cual, como veremos también, puede ser solicitada por la Administración Tributaria en el ejercicio de su facultad de fiscalizar la correcta determinación del impuesto.

DUO PRIMERO

Reparos al IGV por calificación de operaciones como no reales

Concepto y características del IGV / Operacio nes gravadas con el Impuesto General a las Ventas / Impuesto bruto / El crédito fiscal en el IGV / Operaciones no reales / Procedimiento de fiscalización / Comisión de infracción por realizar operaciones no reales / Sanción apli cable por la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario / Impugnación administrativa de los reparos de la Sunat por considerar operacio nes no reales / Diferencia entre operaciones no reales y operaciones realizadas a valor no fehaciente

Preguntas frecuentes Pronunciamientos de la Sunat Jurisprudencia Casos prácticos

DUO SEGUNDO

Reparos al Impuesto a la Renta por calificación de operaciones como no fehacientes

Aspectos preliminares / Criterios para la de ducción de gastos en el Impuesto a la Renta de tercera categoría / Fehaciencia de las opera ciones para efectos de la deducción de gastos / Medios probatorios / El procedimiento de fis calización y la fehaciencia de las operaciones Preguntas y respuestas

Pronunciamientos de la Sunat

Jurisprudencia Casos prácticos

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Sobre la obra
Contenido de la obra
Autor Jennifer Canani Hernández
SERIE
Precio regular S/75.00

ACTIVOS Y PASIVOS DIFERIDOS (NIC 12) / OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. ENFOQUE CONTABLE-TRIBUTARIO

SERIE

Precio regular S/75.00

Autor

Luis F. Luján Alburqueque

Martha Abanto Bromley

Junio 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: En este sentido, en la presente guía, se abordará el tema de los activos y pasivos tributarios diferidos, determinados de acuerdo con el enfoque del balance establecido en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, con el fin de reconocer dichas partidas que tienen efectos en los periodos posteriores en el Balance de Situación.

Duo segundo: En esta oportunidad, abordaremos el tema de las operaciones en moneda extranjera, específicamente de las diferencias de cambios producidas por las fluctuaciones de la moneda, según la normativa contable y las regulaciones tributarias, con el fin de aplicar correctamente las normas pertinentes.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Activos y pasivos diferidos (NIC 12)

Diferencias entre lo contable y lo tributario / Relaciones entre la contabilidad y el IR / NIC 12 - Impuesto a las Ganancias / Enfoque del balance y base fiscal / Condiciones de reco nocimiento de los activos tributarios diferidos / Condición de reconocimiento de los pasivos tributarios diferidos / Medición de activos y pasivos tributarios diferidos / Reconocimiento y registro contable de los activos y pasivos tri butarios / CINIIF 23 Incertidumbre frente a los tratamientos del Impuesto a la Renta Preguntas y respuestas Base legal Casos prácticos

DUO SEGUNDO

Operaciones en moneda extranjera. Enfoque contable-tributario

La moneda y alcance de la NIC 21 / Tipo de cambio / Operación o transacción en moneda extranjera / Diferencias de cambio / Impuesto a la Renta

Preguntas clave y sus respuestas Base legal Casos prácticos Jurisprudencia Informes Sunat

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

PRINCIPALES GASTOS CUYA DEDUCCIÓN SE ENCUENTRA SUJETA A LÍMITES / PRINCIPALES GASTOS NO DEDUCIBLES

SERIE

Precio regular S/75.00

Autor

Marco Herrada Córdova

Marzo 2020

1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: En el presente DUO se desarrollan primero los principios básicos para la deducibilidad del gasto y luego se analizan con mayor profundidad los principales gastos deducibles condicionados al cumplimiento de ciertos límites para su deducción en el ejercicio de su ocurrencia o en uno posterior.

Duo segundo: Al final se muestran aquellos gastos deducibles sujetos a requisi tos o condiciones especiales comprendidos en la legislación del Impuesto a la Renta, comentados y resumidos en sus aspectos más importantes y relevantes.

Contenido de la obra

DUO PRIMERO

Capítulo I: Gastos deducibles sujetos a límite Capítulo II: Principales gastos deducibles sujetos a límites Capítulo III: Principales gastos deducibles no sujetos a límites

Preguntas frecuentes

DUO SEGUNDO

Capítulo I: Gastos no deducibles y su relación con el di videndo presunto Capítulo II: Principales gastos no deducibles Preguntas frecuentes

Anexo: Determinación del Impuesto a la Renta Anual de tercera categoría 2019

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

DUO PRACTICUM DEL CONTADOR. JORNADA DE TRABAJO Y HORAS EXTRAS / VACACIONES, LICENCIAS Y FERIADOS

Precio regular S/75.00

Autor

Junio 2020

1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Duo primero: En 2018 la Organización Internacional de Trabajo-OIT señaló que en América Latina y el Caribe las personas trabajaban 41 horas semanales en promedio; en Europa, 37 horas y en América del Norte, 39 horas, de este análisis, se obtuvo también que en el Perú como en otros países que tienen un desarrollo lento y una tasa de informalidad alta, las horas laboradas por día exceden de las recomendadas por la OIT, debido a las condiciones de baja productividad.

Duo segundo: En la presente guía se analizan tres supuestos de suspensión imperfecta de labores (vacaciones, licencias y feriados), poniéndose especial énfasis en la naturaleza de las mismas y la forma en que se configuran; cada uno de ellos, con su correspondiente caso práctico.

Contenido

DUO PRIMERO

de la obra

Introducción Jornada de trabajo

I.Aspectos generales

II. Jornada de trabajo y horario de trabajo

III. Tipos de jornada IV. Trabajadores no com prendidos en la jornada laboral máxima V. Fa cultad de modificar la jornada de trabajo

VI. Infracciones por incumplimiento de la jor nada máxima legal Preguntas frecuentes Base legal Casos prácticos Modelos y formatos

DUO SEGUNDO

Presentación El descanso vacacional

I. Noción general

II. Requisitos para el goce de las vacaciones III. Vacaciones truncas

IV. La remuneración vacacional

V. Otorgamiento de las vacaciones

VI. Oportunidad del descanso vacacional

VII. Formas de otorgamiento de las vaca ciones: régimen de fraccionamiento VIII. Acumulación de vacaciones

IX. Reducción o venta de vacaciones

X. La indemnización vacacional Preguntas y respuestas Base legal Casos prácticos

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Samy Salcedo Silva y Manolo Narciso Tarazona Pinedo SERIE

COBRANZA DUDOSA. TRATAMIENTO CONTABLE-TRIBUTARIO / ERRORES CONTABLES MÁS FRECUENTES. INCIDENCIA TRIBUTARIA

Precio regular S/75.00

Autor Luis F. Gálvez Kaneko Martha Abanto Bromley

Febrero 2020 1o edición 128 páginas Tapa rústica

Sobre la obra Contenido de la obra

Duo primero: Basados en la anticipación de la realización de una provisión por incobrabilidad antes de la fecha de vencimiento de las cuentas por cobrar, lle varán definitivamente a que se determinen con respecto al criterio tributario el reconocimiento de diferencias temporarias, las cuales derivarán, en aplicación de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, en el registro de activos diferidos.

Duo segundo: Esta guía abarca el tratamiento contable de los errores más frecuentes que se presentan en una empresa según la regulación contenida en la NIC 8, abordándose los criterios para su reconocimiento y registro contable mediante casos prácticos que permitan comprender lo señalado por la mencio nada norma. Asimismo, debe tenerse en cuenta que toda corrección de un error debe analizarse de forma individual, pues la incidencia financiera que tendrá de acuerdo a cada empresa será distinta. Del mismo modo, habrá también una incidencia tributaria que analizar de manera individual.

DUO PRIMERO

Criterios desarrollados por la NIIF 9 relaciona dos con cuentas por cobrar

El deterioro de valor por pérdidas crediticias / Activos financieros sujetos a estimación por deterioro / Acti vos financieros de cuentas por cobrar reconocidos en el PCGE Modificado 2019, y cuentas para reconocer el deterioro y baja en cuentas / Método simplificado de estimación de pérdidas por deterioro / Condiciones para la aceptación como deducible de la provisión de cobranza dudosa para efectos tributarios / Condicio nes para reconocer el gasto por deterioro en empresas bancarias financieras / Condiciones para reconocer el castigo tributariamente. ¿Qué se busca con el castigo? / Definiciones tratadas en la NIIF 9 referentes a cuentas por cobrar

Preguntas frecuentes Base legal

Casos prácticos Jurisprudencia

DUO SEGUNDO

NIC 8 y su implicancia tributaria I. Definiciones II. Cambios en las estimaciones contables y errores III. Dinámica contable IV. Criterio tributario

Preguntas frecuentes Base legal

Casos prácticos

SERIE
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

CASOS PRÁCTICOS DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

Autores

Precio regular S/150.00

Sobre la obra

Luis Luján Alburqueque Martha Abanto Bromley

febrero 2020

1o edición 496 páginas Tapa dura

consecuencia de los distintos cambios en la normativa con table, se había producido un desfase entre la realidad y las cuentas contenidas en el Plan Contable General Empresarial empleadas para el registro de las operaciones realizadas por los entes contables. En este sentido, la presente obra aborda las modificaciones de forma y de fondo que se presentan en el nuevo Plan Contable General Empresarial 2019, vigente a partir de enero de 2020, a través de diferentes casos prácticos que reflejan las operaciones más frecuentes y los cambios producidos. Esta publicación aspira a ser una herramienta útil y didáctica, que puede ser utilizada en las diversas transacciones que deben ser objeto de registro contable por parte de un ente obligado a emplear el Plan Contable General Empresarial 2019, aprobado por el Consejo Normativo de Contabilidad.

Como

Contenido de la obra

Generalidades

El Plan de Cuentas en Perú / ¿Por qué se emite el PCGE 2019? / ¿Cuáles son los objetivos del PCGE 2019? / Consideraciones generales para el empleo de las cuentas

Elemento 1: Activo disponible y exigible

Elemento 2: Activo realizable

Elemento 3: Activo inmovilizado

Elemento 4: Pasivo

Elemento 5: Patrimonio neto

Elemento 6: Gastos por naturaleza

Elemento 7: Ingresos

Elemento 8: Saldos intermediarios de gestión y determinación del resultado del ejercicio

Elemento 0: Cuentas de orden

Implementación

Anexo

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONCEPTO DE DEVENGADO

Precio regular S/135.00

Autor Saúl Villazana Ocho

Diciembre 2019

1o edición

238 páginas Tapa rústica

ElDecreto Legislativo Nº 1245 ha establecido determinados parámetros para interpretar el alcance del término devengo en la Ley del Impuesto a la Renta, con el propósito de poner fin a una larga discusión sobre el alcance y definición de este concepto que no estaba precisado en la mencionada norma, lo cual generaba diversas interpretaciones con respecto a su incidencia. La nueva norma, de modo general, establece que los ingresos se devengan cuando se han producido los hechos sustanciales para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago. No obstante, cuando la contraprestación o parte de esta se fije en función de un hecho o evento que se producirá en el futuro, el ingreso se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra.

CAP. I: Devengo: nociones

relevantes y

Aplicación del concepto de “devengado” hasta el 31 de diciembre de 2018 Aplicación del concepto de “devengado” desde el 1 de enero de 2019

CAP. II: Devengo de ingresos: reglas generales

Fórmula legal Análisis y comentarios Producción de los hechos sustanciales de una operación

La obligación no esté sujeta a condición suspensiva La contraprestación está determinada en fun ción de un hecho o evento futuro

CAP. III: Otras reglas de aplicación a todo tipo de ingresos Identificación de las prestaciones que confor man una transacción Estimaciones, pactos y acuerdos

Enajenación de bienes Prestación de servicios ejecutados en el trans curso del tiempo Cesión temporal de bienes por un plazo determinado Obligaciones de no hacer Transferencias de créditos Expropiaciones Indemnizaciones, interés y otras operaciones

CAP. V: Devengo de ingresos: considera ciones contables y casos prácticos Reconocimiento de ingresos - Modelo de los 5 pasos Venta con derecho a devolución. NIIF 15 vs. Im puesto a la Renta Identificación de las obligaciones de desempe ño bajo la NIIF 15 Transferencia de control bajo la NIIF 15

CAP. VI: Condiciones generales para la de ducción de gastos Definición gasto y determinación Causalidad del gasto Criterios complementarios al principio de cau salidad: normalidad, proporcionalidad, genera lidad, necesidad, razonabilidad, etc Medios de pago - Bancarización

CAP. VII: Devengo de gastos

Reglas generales Devengo de los gastos de intereses Devengo de gastos por primas de seguro Los gastos destinados a prestar servicios de sa lud, recreativos, culturales educativos Dietas al directorio Gastos por remuneración de accionistas, so cios, y titulares de E.I.R.L. Gastos de viaje al interior y exterior Rentas de segunda, cuarta y quinta categoría Retribución por servicios de no domiciliados Pérdidas extraordinarias por caso fortuito y fuerza mayor o por delitos en perjuicio del contribuyente Devengo de las mermas y desmedros ANEXOS

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Sobre la obra Contenido de la obra

50 REPAROS MÁS FRECUENTES REALIZADOS POR LA SUNAT

Un enfoque tributario y contable

Precio regular S/140.00

Autores

División de Estudios Contables de Contadores & Empresas

Diciembre 2019 1o edición 333 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Lapresente obra compila una selección de informes emitidos por la Admi nistración Tributaria al absolver las consultas institucionales formuladas por las entidades representativas de las actividades económicas, laborales y profesionales, así como las entidades del Sector Público nacional, con relación al sentido y alcances de las normas tributarias. En cada uno de los informes seleccionados se formulan casos prácticos, con el propósito de reflejar las con clusiones plasmadas en dichos informes con respecto al problema específico que se aborda y a la normativa correspondiente.

Contenido de la obra

TÍTULO I

REPAROS AL IMPUESTO A LA RENTA

Capítulo I: Relacionados con conceptos gravados

Capítulo II: Criterio de residencia para el Im puesto a la Renta

Capítulo III: Habitualidad en la venta de inmuebles

Capítulo IV: Renta de fuente peruana

Capítulo V: Renta de primera, segunda, cuar ta y quinta categoría

Capítulo VI: Sobre exoneraciones

Capítulo VII: Sobre gastos para renta de terce ra categoría

Capítulo VIII: ITAN - Activo neto

TÍTULO II

REPAROS AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Capítulo I: Relacionados con conceptos gra vados y no gravados

Capítulo II: Crédito fiscal Capítulo III: Exportación de servicios Capítulo IV: Reintegro tributario

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

Precio regular S/150.00

CONTABILIDAD LABORAL

Autor Martha Abanto Jorge Castillo

Setiembre 2019

1o edición 464 páginas Tapa dura

Sobre la obra

Larelación laboral surte efectos que deben ser registrados por la empresa empleadora para lo cual resulta de aplicación la NIC 19 Beneficios a los Trabajadores. Conforme a esta NIC, las obligaciones deben ser reconocidas en los libros contables y estados financieros. En la presente obra se exponen las principales obligaciones que se derivan de la relación laboral, desde las obligaciones formales para el Registro de Información Laboral (T-Registro) y la Planilla Mensual de Pagos (Plame) ante la Administra ción a través de medios electrónicos, para la determinación de sus beneficios y su registro en los libros contables de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial, hasta los principales criterios tributarios aplicables a estos y su declaración y pago ante la autoridad tributaria.

Contenido de la obra

Capítulo I

PDT Planilla electrónica

Capítulo II

Aspectos contables

Capítulo III

Contrato de trabajo y conceptos remunerativos

Capítulo IV

Conceptos no remunerativos

Capítulo V

Descuentos efectuados a los trabajadores

Capítulo VI

Deudas del personal, accionista (o socios) y directores

Capítulo VII

Aportaciones de la empresa Capítulo VIII

Obligaciones con terceros relacionados con servicios

Capítulo IX

Vacaciones

Capítulo X

Compensación por tiempo de servicios Capítulo XI

Boleta de pago – Remuneraciones Capítulo XII

Participaciones por pagar

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

RECONOCIMIENTO DE INTANGIBLES

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Autores

Septiembre 2019 1o edición 48 páginas Tapa rústica

Esta

guía busca explicar en función de lo dispuesto por la NIC 38 In tangibles, los criterios para el reconocimiento de este elemento de los estados financieros, según su origen, esto es, comprado o generado internamente, así como las cuentas contables dispuestas en el Plan Conta ble General Empresarial (PCGE), que se deben emplear para efectuar dicho reconocimiento.

Contenido de la obra

Cap. I: OBJETIVO Y ALCANCE DE LA NIC 38

Objetivo / Alcance / Definición de Intangible

Cap.

II: ACTIVO INTANGIBLE

Definición de Activo Intangible / Requisitos para calificar como Activo Intangible

pedidos por correo) / Intangibles generados internamente que se reconocen como gasto Cap. V:

INTANGIBLES EN EL PCGE-2020 Cap. VI: COSTO DE LOS INTANGIBLES ADQUIRIDOS DE TERCEROS

Cap.

III: RECONOCIMIENTO DE UN ACTI VO INTANGIBLE

Generalidades para reconocer un activo intan gible / Criterios de reconocimiento

Cap. IV: INTANGIBLES RECONOCIDOS COMO GASTO

¿Cuándo es Activo Intangible o gasto de acuer do con la NIC 38? / Gastos de establecimiento / Desembolsos por publicidad y actividades de promoción (incluyendo los catálogos para

Generalidades / Costo de activo intangible adquirido de forma separada / Costo de in tangibles adquiridos en una combinación de negocios / Costo de intangibles adquiridos en permuta / Costo de intangibles adquiridos por subvención del gobierno Cap. VII: COSTO DE INTANGIBLES GENERADOS INTERNAMENTE

Costos de activos intangibles generados inter namente / Costos incurridos durante la fase de desarrollo

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

Sobre la obra

FISCAL Aplicación Práctica Contable y Tributaria

Precio regular S/90.00

CRÉDITO

Autores

Elizabeth

Nima Pablo Arias

Agosto 2019 1o edición 232 páginas Tapa rústica

Enesta obra se analizan, desde un punto de vista tributario y contable, los principales aspectos que se deben tener en cuenta para la determinación y la aplicación del crédito fiscal, incluyéndose el desarrollo de casos prácticos en los que se absuelven de manera didáctica varias interrogantes que se generan, así como los diversos pronunciamientos que han emitido sobre dichos aspectos la Sunat, a través de sus informes, y el Tribunal Fiscal, mediante su jurisprudencia.

Contenido de la obra

CAPÍTULO I

De la estructura del IGV y la importancia del crédito fiscal / Del crédito fiscal

CAPÍTULO

II

Método de atribución directa: cuando se pue de discriminar el destino de las adquisiciones / Método de prorrata: Cuando no se puede dis criminar el destino de las adquisiciones

CAPÍTULO III

Casos especiales en la utilización del cré-

Operaciones no reales / Comprobantes de pago no fidedignos / Comprobantes de pago que no reúnan los requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago para ser considerados como tales / Comproban tes de pago que consignan información falsa / Contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente / Impor tación de bienes (corporales e intangibles) y utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados / Operaciones sustentadas

con liquidaciones de compra / Reorganizacio nes empresariales / Comprobantes de pago emitidos que consignan monto del IGV equi vocado / Crédito fiscal por comprobantes de pago emitidos a nombre de un tercero / Cré dito fiscal por comprobantes de pago emitidos por sujetos no habidos / Los comprobantes de pago que hayan sido otorgados por personas que resulten no ser contribuyentes del IGV o por contribuyentes cuya inclusión en algún régimen especial no los habilite a ello o los otorgados por operaciones exoneradas del im puesto / Servicios públicos de energía eléctri ca, agua potable y telefonía / Fideicomiso de titulización / Coaseguros / Retiro de bienes / Robo o extravío de comprobantes de pago / Deducciones del crédito fiscal / Crédito fiscal en los gastos de representación

CAPÍTULO IV

Reintegro de crédito fiscal en la venta de bie nes del activo fijo / Reintegro de crédito fiscal en la desaparición, destrucción o pérdida de bienes / Reintegro de crédito fiscal por nulidad, anulación, rescisión o resolución de contratos

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

NIIF 16 ARRENDAMIENTOS: EL NUEVO ENFOQUE

Autor

Luis E. Gálvez Kaneko

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Agosto 2019 1o edición 48 páginas Tapa rústica

LaNIIF 16, que reemplazará a la NIC 17 y sus normas interpretativas relacionadas, entrará en vigencia el 1 de enero de 2019. La presente obra aborda las novedades en la aplicación de la nueva norma en comparación con el actual tratamiento que brinda la NIC 17 a los arrendamientos.

Contenido de la obra

¿Cuáles son las principales diferencias entre la NIIF 16 y la NIC 17?

¿Qué es un activo subyacente y un activo por derecho de uso?

¿Qué es un activo identificado?

¿Qué se debe considerar para determinar el plazo de un arrendamiento?

¿Cómo determinar el valor actual de las cuotas del arrendamiento?

Si hay mejoras por parte del arrendador, ¿estas deberán considerarse parte del costo?

¿Cuál es la presentación que debe hacerse en los Estados Financieros bajo este nuevo enfoque?

ÍNDICE

CONTRASTANDO LA NIIF 16 Y LA NIC 17 I. Objetivo de la norma

Alcance de la norma

Novedades introducidas en la NIIF 16

El Plan Contable General Empresarial y la NIIF 16 V. Impacto tributario de la aplicación de la norma

SÍNTESIS DOCTRINARIA: NIC 17 Y NIIF 16

APLICANDO LA NIIF 16

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
II.
III.
IV.

LIBROS CONTABLES Y COMPROBANTES DE PAGO ELECTRÓNICOS

Precio regular S/160.00

Sobre la obra

LasTecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) se han constituido en aliadas estratégicas para toda organización, puesto que ofrecen nue vas formas de hacer las tareas u operaciones habituales, simplificando procesos, ahorrando tiempo y, en definitiva, también ahorrando dinero. La Administración Tributaria (SUNAT) no es ajena al uso y aprovechamiento de estas tecnologías y por ello ha implementado soluciones electrónicas que buscan obtener datos para realizar cruces de información, mejorar el control fiscal y reducir el tiempo destinado por los contribuyentes al cumplimiento de sus obligaciones. En esta obra, bajo el sistema sumamente práctico de preguntas y respuestas, se desarrollan y explican los principales aspectos tributarios relacionados con la emisión de comprobantes de pago y llevado de libros y/o registros contables que se encuentran implementados en so luciones electrónicas, lo cual constituye un punto de partida para colocar a la tributación en una era digital.

Contenido de la obra

TÍTULO I SOLUCIONES ELECTRÓNICAS

Capítulo IV

TITULO

II SISTEMA DE LIBROS ELECTRÓNICOS (SLE)

Capítulo I

Sistemas de libros electrónicos (SLE)

Capítulo II Sujetos usuarios del sistema

Capítulo III

Aspectos adicionales sobre el llevado electrónico

TÍTULO III SISTEMA DE EMISIÓN ELEC TRÓNICA (SEE)

Capítulo I

Sistemas de emisión electrónicos (SEE)

Capítulo II Sujetos usuarios del sistema

Capítulo III Aspectos adicionales sobre la emisión electrónica

Validez de los formatos físicos autorizados hasta el 31 de agosto de 2018 por parte de emisores electrónicos designados

Capítulo V

Autorizaciones de formatos físicos por parte de emisores electrónicos designados

Capítulo VI

Emisión de formatos físicos por situaciones de contingencia

Capítulo VII

Emisión de formatos físicos por situaciones de concurrencia

Capítulo VIII

Proveedores y operadores de servicios elec trónicos (PSE y OSE)

Capítulo IX Programa de envío de información (PEI)

DERECHO CONSTITUCIONAL / PROCESAL CONSTITUCIONAL
Autor José Luis Sánchez Arias Julio 2019 1o edición 672 páginas Tapa dura
DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

MANUAL PRÁCTICO DEL IMPUESTO A LA RENTA

EMPRESARIAL UN ENFOQUE CONTABLE Y TRIBUTARIO

Autores

Precio regular S/115.00

Sobre la obra

Pablo Arias Copitan Raul Abril Ortiz

Mayo 2019 1o edición 416 páginas Tapa dura

Enel presente manual se aborda a través de casos prácticos los prin cipales aspectos del Impuesto a la Renta, entre los que destacan la aplicación referida a las modificaciones normativas publicadas en los últimos meses, como es la reciente incorporación de la oportunidad en que se consideran devengadas las rentas de tercera categoría. Se incluye, asimismo, el aspecto contable, lo que permite conocer las diferencias existentes en el tratamiento tributario y contable de las distintas operaciones que se abordan, así como la aplicación de las NIIF. En ese sentido, la presente obra constituye un apoyo fundamental para el profesio nal contable y/o tributario que pretenda un adecuado cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales relacionadas al Impuesto a la Renta empresarial 2019, lo que sin lugar a dudas evitará infracciones y/o reparos tributarios.

Contenido de la obra

Cap. I: Ámbito de aplicación del impuesto a la renta Cap. II: Base jurisdiccional del impuesto Cap. III: Renta bruta y renta neta determinación de la renta neta para domiciliados Cap. IV: El ejercicio gravable Cap. V: Consideraciones para la determinación de rentas

Cap. VI: Obligaciones de los contribuyentes Cap. VII: Rentas de fuente peruana a no domiciliados Cap. VIII: Determinación y pago del impuesto Cap. IX: Reorganización de sociedades Cap. X: Determinación del impuesto a la renta sobre base presunta Cap. XI: Regímenes del impuesto a la renta Cap. XII: Caso práctico integral

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Autor Alfredo González Bisso

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Mayo 2019 1o edición 48 páginas Tapa rústica

Enlos últimos años se ha incrementado el número de contribu yentes que realizan ventas de bienes al exterior. Ello, aunado a las constantes modificaciones normativas que respecto de la exportación de servicios se han venido realizando, convierte a la presente guía en una obra de obligada revisión, a fin de conocer las condiciones y requisitos para que los bienes y servicios se consi deren exportados.

Contenido de la obra

¿Cuándo una venta de bienes califica como exportación?

¿Cuáles son los requisitos para que la presta ción de un servicio califique como exportación?

¿Cuáles son los servicios prestados en el Perú que pueden considerarse exportados?

¿Cuándo se considera que un servicio es apro vechado en el extranjero?

¿Cuál es el procedimiento para la inscripción en el Registro de Exportadores de Servicios?

¿Cuáles son los beneficios tributarios en las operaciones de exportación?

ÍNDICE

I. Las operaciones de exportación y su inci dencia en el Impuesto a la Renta

II. La exportación de bienes y servicios y el IGV

III. Exportación de bienes

IV. Exportación de servicios

V. Algunos servicios prestados en el país que califican como exportación

VI. Beneficios tributarios en operaciones de exportación de bienes y servicios

VII. Emisión de comprobantes electrónicos por operaciones de exportación

VIII. Informes Sunat y jurisprudencia - exporta ción de bienes

IX. Informes Sunat y jurisprudencia - exporta ción de servicios

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE CONSORCIOS

Autor

Raul Abril Ortiz

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Mayo 2019 1o edición 48 páginas Tapa rústica

Elconsorcio es un contrato asociativo que como tal no genera una persona jurídica, pero ello no quiere decir que no se encuentre sometido al cumplimiento de las obligaciones tributarias es tablecidas en el marco jurídico peruano. La presente guía permitirá conocer cuáles son estas obligaciones, así como el tratamiento contable de los consorcios.

Contenido de la obra

¿Qué es un consorcio?

¿Todos los consorcios deben inscribirse en el RUC?

¿Quién es el obligado a emitir el comproban te de pago en las operaciones que realiza el consorcio?

¿Cómo tributa un consorcio sin contabilidad independiente?

¿Para qué sirve el documento de atribución?

¿Qué debe anotar el operador del consorcio en el Registro Auxiliar?

ÍNDICE

I. Introducción: los contratos asociativos

II. Regulación de los contratos asociativos

III. Aspectos legales del contrato de consorcio

IV. Características del consorcio

V. Aspectos tributarios del contrato de consorcio

VI. Aspectos contables del contrato de consorcio

VII. Libros contables y comprobantes de pago

VIII. Aplicación práctica del registro contable en los consorcios

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

Precio regular S/55.00

RÉGIMEN DE DETRACCIONES

Elrégimen de detracciones, como instrumento legal de la Administración Tributaria para con trolar e incrementar la recaudación, ha alcanzado una relevancia importante en el quehacer tributario diario; de ese modo, conocer su ámbito de aplica ción, características y obligaciones relacionadas, resulta fundamental. La presente guía desarrolla los aspectos referidos considerando las más recientes modificaciones.

¿En qué consiste el sistema de detracciones?

¿Las detracciones califican como tributos?

¿Cuáles son las operaciones sujetas a detracción?

¿En qué momento debe efectuarse la detracción?

¿Cuáles son las consecuencias de no realizar el depósito de la detracción?

¿Los fondos depositados en la cuenta de de tracciones son recuperables?

ÍNDICE

I. Disposiciones legales aplicables al siste ma de detracciones

II. Relación de las detracciones con el IGV y con el Impuesto a la Renta

III. Detracciones vs. percepciones y retenciones

IV. Importe de la operación y monto del depósito

V. Destino de los fondos depositados en la cuenta de detracciones

VI. Detracción aplicable a los bienes del ane xo 1 de la Resolución de Superintenden cia N° 183-2004-SUNAT

VII. Detracción aplicable a los bienes del ane xo 2 de la Resolución de Superintenden cia N° 183-2004-SUNAT y a los bienes inmuebles

VIII. Detracción aplicable a los servicios del anexo 3 de la Resolución de Superinten dencia N° 183-2004-SUNAT

IX. Detracción aplicable al servicio de trans porte de bienes - Resolución de Superin tendencia N° 183-2004-SUNAT

X. Aplicación práctica de la determinación del valor referencial

XI. Infracción por no realizar el depósito y gradualidad aplicable

Sobre la obra Contenido de la obra
Autor Saúl Villazana Ochoa Mayo 2019 1o edición 48 páginas Tapa rústica DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

NIIF 15 IMPLICANCIAS CONTABLES Y TRIBUTARIAS

Autores

Precio regular S/120.00

Sobre la obra

Martha Abanto Bromley Viviana Cossío Carrasco

Diciembre 2018

1o edición 320 páginas Tapa dura

LaNIIF 15 será de aplicación obligatoria a partir del 1 de enero de 2019, y dicha nueva aplicación trae consigo reglas y pro cedimientos que difieren de los establecidos en las NIC 11 Contratos de Construcción y 18 Ingresos de Actividades Ordinarias que se encuentran actualmente en aplicación, lo que hace necesario que se muestre de manera comprensible y a través de casos prácti cos, las reglas para el reconocimiento de los ingresos, así como las diferencias con las normas anteriores. La presente obra tiene como objetivo dar a conocer las nuevas pau tas contenidas en la citada NIIF, así como sus implicancias a nivel contable y tributario.

Contenido de la obra

PRIMERA PARTE IMPLICANCIAS CONTABLES

Capítulo I: Introducción

Capítulo II: Objetivo y alcance de la NIIF 15

Capítulo III: Identificación del contrato

Capítulo IV: Identificación de las obligaciones de desempeño

Capítulo V: Determinación del precio de la transacción

Capítulo VI: Asignación del precio entre las obligaciones del desempeño

Capítulo VII: Reconocimiento del ingreso

Capítulo VIII: Costos de cumplir un contrato

Capítulo IX: Presentación y revelaciones Capítulo X: Normas de transición Anexos

SEGUNDA PARTE IMPLICANCIAS TRIBUTARIAS

Capítulo I: El criterio del devengado en materia tributaria

Capítulo II: Jurisprudencia relacionada al de vengo de los ingresos

Capítulo III: Jurisprudencia relacionada al de vengo de los gastos

Capítulo IV: El criterio del devengado para la determinación del impuesto a la renta a partir del 2019

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

Precio regular S/55.00

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Autor Percy Barzola Yarasca

Noviembre 2018 1o edición

48 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Hasta

el 2016, los contribuyentes sujetos al ámbito de aplicación de las normas de precios de transferencia que cumplieran determinadas condiciones, debían presentar una misma de claración jurada. No obstante, a partir del 2017, tienen la obligación de presentar declaraciones distintas, dependiendo de sus ingresos o de si conforman un grupo multinacional. Esta publicación permitirá conocer las novedades relacionadas a dichas obligaciones formales.

Contenido de la obra

¿En qué circunstancias se requiere la aplica ción de las normas de precios de transferencia?

¿Cuáles son las obligaciones formales rela cionadas con la aplicación de las normas de precios de transferencia?

¿Desde cuándo existe la obligación de presen tar las declaraciones Reporte Local, Reporte Maestro y Reporte País por País?

¿Quiénes están obligados a presentar las de claraciones Reporte Local, Reporte maestro y Reporte País por País?

¿Cuál es el plazo para la presentación de las declaraciones Reporte Local, Reporte maestro y Reporte País por País?

ÍNDICE

I. De las novedades y cambios en mate ria de precios de transferencia

Del ámbito de aplicación

Del valor de mercado en contratos mayores a 15 años con posterior exportación

De las obligaciones formales De la obligación de conservar la información Infracciones relacionadas con la presentación de los reportes y sanciones De las actuaciones de la administración tributaria

El sexto método en el precio comparable no controlado Otros métodos Servicios intragrupo II. Anexos

Anexos del Reporte Local Anexos del Reporte Maestro Comunicación a la Sunat

Anexos del Reporte País por País

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

Precio regular S/55.00

INFRACCIONES TRIBUTARIAS Novedades

normativas

Autor Jennifer Canani Hernández Octubre 2018 1o edición 64 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Alrespecto, el artículo 164 del Código Tributario define a la infracción tri butaria como toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el Libro IV del referido Código Tributario, o en otras leyes o decretos legislativos.

En tal sentido, el incumplimiento de las normas tributarias tiene como conse cuencia la comisión de infracciones tributarias, siendo que estas tienen como característica la “objetividad”, es decir, que solo es necesario que se cometa el hecho previsto en la norma tributaria para que la Administración Tributaria imponga la sanción administrativa que le corresponde, misma que puede ser pecuniaria (imposición de multas) o no pecuniaria (comiso de bienes, interna miento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes).

Cabe precisar que la facultad sancionadora de la Administración Tributaria es discrecional, por lo que puede aplicar gradualmente las sanciones establecidas, en la forma y condiciones que esta determine, fijando parámetros objetivos y determinando tramos menores al monto establecido como sanción.

Contenido de la obra

Generalidades

Desarrollo de infracciones y sanciones tributarias

Artículo 173 del Código Tributario

Artículo 174 del Código Tributario

Artículo 175 del Código Tributario

Artículo 176 del Código Tributario

Artículo 177 del Código Tributario

Artículo 178 del Código Tributario

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

¿CÓMO SE PRONUNCIA LA SUNAT?

Actualmente

resulta importante en la labor diaria de los operadores del De recho Tributario, sean contadores, administradores, abogados, entre otros, conocer la opinión de la Sunat sobre determinado supuesto normativo antes de tomar una decisión, pues así se podrá tener una idea preliminar de la posición de dicha entidad sobre los alcances de la norma en cuestión y su aplicación práctica, evitándose contingencias tributarias. Bajo esta consideración, en esta obra se recopilan los pronunciamientos que consideramos más importantes emitidos en los últimos años por la Administración Tributaria, clasificándolos, entro otros, en los siguientes temas: Código Tributario; Impuesto a la renta; Impuesto General a las Ventas; tributación sectorial; comprobantes de pago; lo que permite la rápida ubicación del criterio requerido, convirtiendo este texto en una herramienta de gran utilidad en la práctica tributaria diaria.

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Guía práctica de sus pronunciamientos más relevantes
Contenido de la obra
2018 1o edición 256 páginas Tapa
Precio
S/120.00
Código Tributario Capítulo II: Impuesto a la Renta
III: Impuesto
las Ventas
Aportes y contribuciones
V: Tributación sectorial
Comprobantes
Sobre la obra
Autor Carlos Alexis Camacho Agosto
rústica
regular
Capítulo I:
Capítulo
General a
Capítulo IV:
Capítulo
Capítulo VI:
de Pago

DEDUCCIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES

Autor

Villazana Ochoa Agosto 2018

Sobre la obra

Sison o no deducibles como gasto las indemnizaciones por daños en la determinación de las rentas de tercera categoría, es una interrogante que genera controversia en el ámbito tributario. La presente obra aborda las diferentes posiciones existentes al respecto en la doctrina y a nivel judicial, con el objetivo de brindar al lector una idea precisa sobre la materia.

¿Qué es la indemnización?

¿Cuándo existe la obligación de pagar una in demnización o penalidad?

¿Cuál es la incidencia tributaria del pago de indemnizaciones y penalidades?

¿Es deducible el pago de indemnizaciones y penalidades?

¿Cuál es el criterio de la Sunat y del Tribunal Fical frente a la deducción de indemnizaciones y penalidades?

INDICE

I. Aspectos generales

II. Gastos deducibles para la determinación del Impuesto a la Renta y el principio de causalidad

III. ¿Son deducibles las indemnizaciones?

IV. Casos particulares sobre la deducibi lidad de gastos producto del pago de indemnizaciones

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
Saúl
1o
Contenido de la obra 56
edición
páginas Tapa rústica
Precio regular S/55.00

MYPES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y LABORALES

Autor

Raul Abril Ortiz

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Julio 2018

1o edición 56 páginas Tapa rústica

LasMYPES juegan un rol protagónico en la generación de em pleo y en la dinamización de la economía. Por ello, el Estado ha desarrollado estrategias que incentivan su crecimiento y promueven su formalización. En la presente guía se abordan los beneficios y obligaciones de las Mypes, de manera que constituya una obra de consulta frecuente.

Contenido de la obra

¿Es un impedimento para acogerse al Régi men Mype Tributario tener vinculación con otra empresa?

¿Un contribuyente del régimen general puede rectificar su declaración y determinar su obli gación conforme al Régimen Mype Tributario?

¿Existe la obligación de llevar un Registro de Activos Fijos en el Régimen Mype Tributario?

¿Cómo se realiza la inscripción en el REMYPE?

¿Cuáles son los beneficios laborales para las micro y pequeñas empresas?

ÍNDICE

I. Aspectos tributarios en las Mype Ámbito de aplicación / Acogimiento al régimen / Cambio de régimen / Forma de determinar el Impuesto a la Renta / Tasas del impuesto / Pa gos a cuenta / Suspensión de pagos a cuenta / Libros y registros contables obligados a llevar / Comprobantes de pago electrónicos que de ben emitirse en el RMT / IGV Justo

II. Aspectos laborales en las Mype Ámbito de aplicación / Requisitos para calificar como micro y pequeña empresa / La función del conductor / Registro de las Mype / Régi men laboral de la microempresa

III. NIIF para Pymes

Aspectos importantes / Vigencia / Entidades que califican para usarlas / Estructura de la NIIF para Pymes

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

OPERACIONES CON NO DOMICILIADOS

Autor

Alfredo González Bisso

Precio regular S/55.00

Sobre la obra

Junio 2018

1o edición 56 páginas Tapa rústica

Enel mundo globalizado en el que actualmente vivimos, es cada vez mayor la cantidad de operaciones que se realizan con sujetos no domiciliados en el país. En dicho contexto, la presente obra es una guía de necesaria consulta a fin de conocer las implicancias relacionadas al IGV, Impuesto a la Renta y comprobantes de pago, que dichas operaciones conllevan.

Contenido de la obra

¿Quiénes son considerados sujetos no domiciliados?

¿Cuáles son las operaciones realizadas por su jetos no domiciliados que se encuentran gra vadas con el Impuesto a la Renta en el Perú?

¿Cuándo un servicio prestado por un sujeto no domiciliado se encontrará gravado con el IGV en el Perú?

¿Cuáles son las obligaciones que debe cumplir el usuario domiciliado de un servicio prestado por un sujeto no domiciliado?

¿Cuáles son los convenios para evitar la doble imposición celebrados por el Perú?

ÍNDICE

Conceptos básicos de fiscalidad internacional Base jurisdiccional / Los criterios de vincu lación / Domicilio: sujetos domiciliados y no domiciliados en el Perú / El establecimiento permanente / Informes de la Sunat y jurispru dencia / Aplicación práctica

Tributación en el Perú por operaciones con no domiciliados

A) Impuesto a la Renta

Criterios de tributación en el Impuesto a la Renta / Rentas de fuente peruana / Los precios de transferencia en el Perú y los métodos de valoración / Informes de la Sunat y jurispru dencia / Aplicación práctica

B)

Impuesto General a las Ventas

El IVA y el principio de imposición en el país de destino / La utilización de servicios / Ope raciones de comercio exterior / Exportación de servicios / Informes de la Sunat y jurispruden cia / Aplicación práctica

Convenios para evitar la doble imposición

Doble imposición / Métodos para evitar la do ble imposición internacional / Convenios cele brados por el Perú / Aplicación de los conve nios / Establecimiento permanente en los CDI / Principales operaciones reguladas en los CDI / Informes de la Sunat y jurisprudencia / Apli cación práctica

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD

VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO DE LA EMPRESA

Autor

Jeanina Rodríguez Torres

Febrero 2017

Precio regular S/55.00

1o edición 64 páginas Tapa rústica

Sobre la obra

Mediante

la presente guía se busca –a partir de las definiciones contenidas en el Marco Conceptual– identificar los elementos que conforman el patrimonio de la empresa, toda vez que resultan de suma importancia a fin de ayudar a los usuarios a identificar las distintas transacciones patrimo niales con las que cuenta la entidad, como aquellas que provienen de aportes efectuados por accionistas o socios, capitalización de utilidades o de mandatos de ley como en el caso de una reserva legal, etc.

Contenido de la obra

De acuerdo al marco conceptual de las NIIF, ¿Cómo se define el patrimonio?

¿Cuáles son las operaciones de aumento o disminución de capital que modifican el patri monio de la empresa?

¿Cuál es la presentación de las variaciones del patrimonio en el estado de situación financie ra, según el Manual para la Preparación de In formación Financiera de la Conasev?

De acuerdo al Plan Contable General Empre sarial, ¿cuál es la dinámica del capital social?

De acuerdo al Manual para la Preparación de Información Financiera de la Conasev, ¿cómo se define el capital adicional?

¿Cuál es el tratamiento contable de la reduc ción de capital?

DERECHO TRIBUTARIO Y CONTABILIDAD
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
INDICE I. Patrimonio neto
Capital
Capital adicional
Acciones de inversión
Resultados no realizados
Excedente de revaluación
Reservas
Resultados acumulados

LLAME A SU PROVEEDOR AUTORIZADO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.