Butlletí del club de lectura de còmics Biblioteca Tecla Sala – L’H
11a Temporada 9.- Las Meninas / Santiago García Javier Olivares Juny 2018 1
Índex Club de lectura Els autors: Santiago García ..................................................................................................................... 3 Els autors: Javier Olivares ........................................................................................................................ 4 Las Meninas / Santiago García; Javier Olivares per Mireia Martínez .................................. 5 Las Meninas / Santiago García; Javier Olivares per Gerardo Vilches .................................. 6 Las Meninas, Premio Nacional de Cómic 2015 .............................................................................. 10 “El punto de vista del libro cambió ligeramente de Velázquez al cuadro” / Entrevista a Javier Olivares per Pedro Monje ................................................................................ 11 “Escribir pensando en la posteridad o la recepción es un error” / Entrevista a Santiago García per Infame & Co ............................................................................. 15
Recomanacions ............................................................................................................................................................................... 19 Novetats ............................................................................................................................................................................... 20 Notícies Premis del Saló del Còmic de Barcelona 2018....................................................................................... 21 Ocho espanyoles nominados a los Premios Eisner 2018 ................................................................. 21
2
Els autors: Santiago García
Extret de Wikipedia (https://ca.wikipedia.org/wiki/Santiago_Garc%C3%ADa_Fern%C3%A1ndez): Santiago García Fernández, nascut el juny de 1968 (el pseudònim del qual és Trajano Bermúdez), és un guionista, crític i traductor de còmics espanyol. El 2011 va guanyar el premi a la divulgació del còmic del Saló del Còmic de Barcelona, i el 2015 el Premi Nacional del Còmic (juntament amb Javier Olivares) per Las Meninas. Santiago García es va llicenciar en Periodisme a la Universitat Complutense de Madrid i va començar la seva carrera en el món dels còmics com a articulista per a l'Editorial Forum l'any 1989, sota el pseudònim de Trajano Bermúdez. Al cap de poc temps, ja utilitzant el seu nom propi, va traduir l'edició espanyola de Spiderman, X-Men, Calvin i Hobbes i les col·leccions d'EC Comics. El 1995 va publicar Mangavisión, el primer llibre teòric sobre el Manga a l'Estat espanyol i el 1996 va començar a ser el director de la revista especialitzada d'informació i crítica de còmics Urich (19962002),[5] i després de la revista Volumen editada per Under Cómic (també sobre teoria i crítica del còmic). Encara amb el pseudònim de Trajano Bermúdez, publicava en aquesta època La noche del murciélago (Camaleón Ediciones, 1998), dedicada a Batman i, juntament amb Eduardo García Sánchez, El mapa de los sueños, una guia de lectura sobre Sandman (La Factoría de las Ideas, 1999). Els primers guions que va publicar Santiago García varen aparèixer el 2003 a la revista benèfica Artículo 20 (dibuixats per Pepo Pérez i Bernardo Vergara, editada per Astiberri, Dolmen Editorial i Estudio Fénix en solidaritat amb David Ramírez. El 2004 va crear, amb Pepo Pérez, l'àlbum de còmics El vecino i amb Sergio Córdova va fer un parell d'històries curtes per a l'àlbum Malas tierras 1 i 2, d'Astiberri. El 2005 va començar a col·laborar amb la revista Nosotros somos los muertos guionitzant còmics dibuixats per Pepo Pérez i Javier Olivares. Des de 2007, mentre continuava guionitzant El vecino per a la revista El Manglar, va realitzar els àlbums La tempestad (Astiberri) i Héroes del espacio. El 2009 va publicar La puerta del cielo (Planeta DeAgostini, dibuixat per Javier Peinado) i El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (SM) amb dibuixos de Javier
3
Olivares. També es va incorporar com a redactor a la secció de còmic d'ABCD, el suplement cultural del diari ABC. Es va llicenciar en Història de l'Art per la Universitat Autònoma de Madrid i va publicar la seva tesi doctoral: La novela gráfica (Astiberri, 2010). Als Estats Units va coordinar dues antologies sobre els superherois i la novel·la gràfica espanyola actual, editades el 2013 (Supercómic i Panorama. La novela gráfica española hoy). Mandorla, el bloc de l’autor.
Els autors: Javier Olivares Informació extreta de Ilustradores.com (http://www.ilustradores.com/component/content/article/23-javierolivares/57-biografia-javier-olivares.html): Madrid (1964) Comenzó a publicar en el año 1985 y desde entonces viene desarrollando una extensa carrera en las páginas de revistas de tebeos como “Madriz”, “Medios Revueltos”, “Nosotros somos los Muertos” o “El Manglar” y también en periódicos como “El País”, “El Mundo”, “El Economista” o recientemente “Público”. Ha colaborado con revistas como “Quo”, “Rolling Stone”, “El Malpensante”, “Orsai” o “Pulso”. Ha publicado numerosos álbumes de historieta, destacando entre ellos “Estados Carenciales”, “La Caja Negra”, “Cuentos de La Estrella Legumbre”, “Las Crónicas de Ono y Hop” y “Las Meninas”, con guión de Santiago García. En su faceta como dibujante de historietas infantiles ha publicado el álbum titulado “Astro, valiente explorador ” y una adaptación en historieta del clásico “El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” para la editorial “SM”, junto al guionista Santiago García. Ilustra regularmente cuentos infantiles, trabajando para editoriales como “SM”, “Cruïlla”, “L´Abadía de Montserrat”, “Everest”, “La Galera”, “Anaya”, “Diálogo” o “Media Vaca”. Ha dirigido y diseñado once cortometrajes animados, algunos de ellos para Canal + y otros para el “Festival de Cine de Granada” y ha impartido talleres de ilustración en Perú, en Bolivia y más recientemente en el nuevo “Museo ABC del Dibujo y la Ilustración”. Bloc del Javier Olivares: http://javierolivaresblog.blogspot.com.es/
4
Las Meninas / Santiago García; Javier Olivares Mireia Martínez La següent ressenya, de Mireia Martínez, la trobareu (http://silviacantos.blogspot.com.es/2015/03/ressenya-las-meninas.html):
al
bloc
Us
recomano
Las meninas de Santiago García i Javier Olivares és considerat per molts crítics i llibreters un dels còmics més reeixits de 2014. El ressò i el reconeixement rebut en són proves fefaents: escollit millor còmic nacional en el rànquing anual per votació popular del web Entrecomics; publicat el 26 de març d’enguany a França per l’editorial Futuropolis; i nominat en la categoria de Millor Obra d’Autor Espanyol 2014 en el 33 Saló Internacional del Còmic de Barcelona del pròxim mes d’abril com a colofó. La novel·la gràfica Las meninas ens permet, no només acostar-nos a la figura de Diego Velázquez com a pintor i aposentador de palau a la cort de Felip IV, sinó també submergir-nos en una intensa reflexió sobre l’art i la creació artística. L’acció parteix de la investigació oberta per l’Ordre de Santiago a fi de comprovar si Velázquez reuneix els requisits per esdevenir cavaller d’aquest il·lustre ordre religiós i militar. A través de diferents entrevistes a personatges notables de l’època, resseguim la trajectòria vital i artística del pintor fins a la creació d’un dels referents cabdals de la història de l’art, Las meninas. El magnetisme i el poder d’aquesta obra és omnipresent al llarg de tot el llibre. Observem com altres la contemplen amb plaer i fascinació, mentre aquesta roman generalment d’esquena a nosaltres, els lectors. Únicament se’ns presenta de manera completa en una ocasió. No fa falta més, tots coneixem Las meninas. Amb aquest recurs els autors aconsegueixen emfatitzar encara més el seu valor simbòlic i evocador. Una pintura que va fascinar tant als seus contemporanis com a les generacions futures, en l’àmbit de l’art i les lletres. En són una mostra les petites històries, intercalades en la narració, protagonitzades per Goya, Picasso, Dalí, Foucault o Buero Vallejo que demostren la influència de Las meninas, i el seu caràcter immutable al llarg dels segles. El plantejament del còmic és realment original. El guió de Santiago Garcia alterna diferents temps, salts del present al passat i viceversa diferenciats hàbilment a través del color, fent que la lectura sigui molt dinàmica i entretinguda. Però, alhora, és capaç d’induir-nos a reflexionar sobre el poder i el valor de l’art, la funció, les fonts i els gèneres de la pintura amb paraules i cites molt reveladores: «Plinio nos cuenta que cuando Alejandro vio el retrato que Apeles había hecho de su concubina, comprendió que estaba enamorado de ella.» «Asombroso. No es pintura, es verdad.» «Parecido era lo que contaba Vasari del retrato de Pablo III con sus sobrinos. Supuestamentem cuando Tiziano lo dejó secar en la terraza, la gente que pasaba por la calle saludaba al cuadro creyendo que era el Papa.» Al llarg de les pàgines, trobem una bona col·lecció de referents artístics i històrics que construeixen un excel·lent escenari i una acurada contextualització. Artistes coetanis a Velázquez com Cano, Zurbarán, Pacheco, Murillo, Ribera, Rubens, i personatges històrics com el mateix Felip IV i la seva família, poblen les pàgines d’aquest còmic que esdevé una obra d’art en si mateix. La proposta gràfica és esplèndida. Les figures esquemàtiques de formes geomètriques, els rostres com a veritables màscares, el contrast i l’ús del negre, el poder de la taca i la línia, els fons dibuixats de manera sintètica amb línies i plans que creen profunditat, són una mostra de l’estil personalíssim de Javier Olivares que dota al còmic d’una força i una potència que traspassa les pàgines. Las meninas és una novel·la gràfica en majúscules que demostra el gran equip que formen Santiago García i Javier Olivares. Una lectura imprescindible!
5
Las Meninas / Santiago García; Javier Olivares per Gerardo Vilches Us deixem amb la ressenya que va escriure el Gerardo Vilches per a Entrecomis. No posem l’enllaç, perquè malauradament, ja no es pot trobar a internet. Cuando yo era joven e ignorante el trabajo de Diego Velázquez no me atraía mucho. Por supuesto que me impresionaba su técnica y me parecía más que justificada su posición en la historia del arte, pero no me interesaban sus temas: los retratos de la Corte no son la cosa más emocionante del mundo cuando uno es joven e ignorante. Frente a eso, me parecía que por ejemplo la última etapa de Goya representaba justamente lo contrario: una idea del arte más libre y personal, centrada en la producción de obras frutos de la visión de la realidad del artista y no de los encargos del poder. Muchos años después de que formulara ese pensamiento, me encuentro con la misma idea en Maestros antiguos de Thomas Bernhard: «Los pintores no han pintado lo que hubieran tenido que pintar, sino solo lo que se les encargaba, o bien lo que les facilitaba o les proporcionaba dinero o fama». Ni Bernhard ni yo estábamos en lo cierto, aunque tampoco nos equivocábamos del todo. Astiberri acaba de publicar una novela gráfica que parece girar en torno a la figura de Velázquez pero cuyo título es Las meninas. No es casual, como nada en ella. Sus autores son Santiago García y Javier Olivares. Es un cómic de cocción lenta, que lleva gestándose muchos años pero en el que, sin embargo, reconocemos al García más reflexivo, complejo y fino en su modo de hilar los temas de obras recientes como Fútbol. La novela gràfica (junto a Pablo Ríos; Astiberri, 2014). Olivares, por su parte, realiza aquí su trabajo más largo hasta ahora, y el resultado está a la altura de su inmenso talento. Es un trabajo impresionante, lo mejor que ha dibujado nunca. De alguna manera pienso que necesitaba significarse con un cómic como Las meninas, que supone casi un golpe en la mesa que lo sitúa definitivamente en el rico panorama del cómic español contemporáneo, en el que, como otros compañeros de generación, aquélla que comenzó a publicar en los estertores de la revista Madriz, le tocó bailar con la más fea —la señora década de los noventa—, y había quedado un tanto desubicada. Ambos trabajan bajo una idea de la coautoría moderna y alejada de la dinámica que históricamente ha imperado en el cómic más comercial: Las meninas, como antes Fútbol y Beowulf (de García y David Rubín; Astiberri, 2014), está firmado por sus autores sin que se especifique qué tarea asume cada cual. Y si ellos no reclaman una parcela concreta del trabajo, tal vez no tenga mucho sentido que el crítico se enfrasque en esto. Como tampoco lo tiene considerar esta novela gráfica como una biografía de Velázquez. Evidentemente aparecen detalles y acontecimientos de su vida importantes, pero la manera de presentarlos no tiene como objetivo que los lectores recibamos un relato fiel y didáctico de la misma, como indican las elipsis violentas, la falta de texto de apoyo o de explicaciones extensas. Yo creo que lo importante de Las meninas es otra cuestión, mucho más ambiciosa y esquiva.
6
Debido a la dificultad que entraña, la mejor forma de afrontar este objetivo es renunciar al discurso denso y dejar que sean la acción y el diálogo los que trabajen para llegar a él. Hay para empezar un retrato de la actividad artística como obsesión personal, que es algo que siempre he sentido que forma parte de la vida de la mayor parte de los artistas. Supongo que nadie sigue creando si piensa que ha hecho lo mejor que hará nunca, a menos que el motivo para continuar sea ajeno al arte en sí. El artista es un trabajador incansable con frecuencia, y si acudimos a los «maestros antiguos» de los que hablaba Bernhard, más aún. El Velázquez de Olivares y García crece como pintor dominado por dos obsesiones. La primera es llegar a ser aceptado en la orden de Santiago, para lo cual hay en marcha un proceso de admisión que se muestra en la novela gráfica y que de hecho vertebra su argumento. Parece una ambición de clase, pero en realidad se proyecta a otro plano más simbólico, y no lo digo tanto por el componente religioso —que en realidad no importa demasiado—, sino por el anhelo que la anima. «Algún día, sólo os recordarán por mí» (p. 159), le espeta Velázquez al emisario de la orden después de que éste le otorgue el privilegio de la manera más humillante, y en esa frase encontramos una de las claves: el recuerdo. El ser recordado. La misma inmortalidad que Beowulf buscó con sus hazañas la busca Velázquez con su arte, y ésa es su segunda obsesión: ser el mejor. Para llegar a esa idea, desde luego, hace falta un cambio de mentalidad. Hay que pasar del artesano al artista. Olivares y García sitúan a Velázquez justo en la bisagra de ese cambio; él es el que se recuerda a sí mismo que su trabajo «(…) no es un oficio. Es un arte» (p. 17). No es descabellado ver aquí una analogía con otro arte que todavía tiene que reivindicar que lo es: el cómic —por supuesto—. No faltan voces que le recuerdan a Velázquez que sí, que todo eso del arte está muy bien, pero que hay que vender. «Diego, la pintura es una industria» (p. 58). Lo dice Rubens, un Rubens ya envejecido que tiene claro que hay que pintar lo que pida el público porque esto es lo que le proporcionará riqueza. Pero Velázquez no está interesado en eso, sino que busca algo que va más allá. No quiere vender su arte, en parte porque la mentalidad europea católica de su momento hacía incompatible el trabajo manual con el ennoblecimiento, pero también porque sabía que eso le daba una libertad que Rubens no tenía. Lo interesante es que Rubens no está por debajo de Velázquez, uno no es intrínsecamente superior al otro por su visión. Sencillamente viven en momentos diferentes, paradigmas artísticos diferentes, que se superponen y a veces chocan. Proyectando esto en analogía con el cómic, Velázquez podría ser un Harvey Kurtzman exitoso, y Rubens con su equipo de ayudantes recuerda a un maestro de la BD atado a un único personaje de por vida. Pero ambos son grandes. Como también lo serán los que vienen detrás, los que pintan inmersos en una nueva manera de ver el arte. Porque, significativamente, Velázquez realiza encargos, aunque no los cobre. Pinta lo que en su momento merecía la pena pintar, lo que era concebible pintar. En este sentido debe leerse la conversación que sostiene con su yerno, que revela una visión jerárquica del arte y de los temas que se representan: «la pintura inferior son los paisajes y bodegones. Luego vienen los retratos. Y la superior es la de historia (…)» (p. 85), enuncia el yerno. Velázquez no lo niega pero lo cuestiona, y medita, porque algo se le escapa. Recuerda su encuentro con el Españoleto, y recuerda que el secreto del arte no está en el tema. Pero teme haber perdido ese fuego que vio en los ojos de Ribera. No es feliz con lo que ha hecho, no está tranquilo; en el inicio del libro lo vemos asumiendo que no ha hecho su obra maestra, pese a que es el mejor artista de Europa. ¿Qué puede llevar a esa insatisfacción al hombre que había pintado La rendición de Breda o La fragua de Vulcano?
7
¿Qué es una obra maestra? Ni lo sé ni tengo interés en definirlo. Pero sí pienso que no puede haber tantas como hoy creemos. Y también que es un calificativo que no tiene tanto que ver con la pericia técnica como con otras cosas que son las que no están al alcance de todos y que, finalmente, son las que perduran. Porque una vez alcanzada la perfección, ésta no significa nada para Velázquez. Hay que trascenderla. El artista es un insatisfecho permanente. «Lo he pintado todo. Todo lo que se puede pintar» (p. 17). ¿Qué se puede pintar entonces? Obvio: aquello que no puede pintarse. Cuando Velázquez lo entiende está por fin preparado para pintar Las meninas. Hasta ese momento, la pintura definitiva era aquella que imitaba la realidad perfectamente. El arte debía acercarse a la verdad. Pero el concepto de verdad que manejamos varía en función de la época y del paradigma artístico y cultural. En ciertos momentos la operación «representar la realidad» significa reproducirla tal cual la percibimos a través de nuestros sentidos; en puntos de duda y crisis, el mismo concepto implica, por el contrario, descorrer el velo de la percepción e ir más allá de los sentidos para acceder a la verdadera realidad. Y hoy, en plena posmodernidad, el subjetivismo opta por multiplicar el término y hablar de realidades: tantas como sujetos. Al establecer la diferencia fundamental entre fotografía y pintura, Roland Barthes escribió en La cámara lúcida que ésta residía en que, mientras que la fotografía requiere siempre la existencia de un referente, de un objeto fotografiado, la pintura puede «fingir la realidad sin haberla visto». Pero aunque pienso que efectivamente esa diferencia existe a partir del nacimiento de la fotografía, dado que no podemos aplicar de manera retroactiva las mentalidades del presente me pregunto si ese concepto existía cuando la pintura era el único método de plasmar la realidad. ¿Se preguntaba un castellano del siglo XVII si un cuadro tal vez no fuera la realidad tal cual? En Las meninas Olivares y García ponen en boca de Velázquez la respuesta: «(…) yo sólo revelo la verdad» (p. 131), piensa en voz alta al discutir en su imaginación con Felipe IV, de quien piensa que teme, precisamente, su capacidad para capturar en su pintura lo avejentado que está el monarca —y que no se nos escape la ironía de decir esa frase discutiendo con un fantasma imaginario—. Ése es el punto de partida, pero precisamente una de las claves de esta obra es la dialéctica que se establece entre el pensamiento barroco y la modernidad; dos extremos entre los que los autores tiran líneas constantemente. Velázquez pinta en el siglo XVII y su «representar la realidad» es diferente al de Olivares, cuyo dibujo precisamente subraya en lugar de disimular sus elementos retóricos, su condición de artificio, tanto por los constantes cambios de estilo como por una puesta en escena ciertamente teatral, incluso de teatro de títeres, que prescinde de los fondos cuando se juzga oportuno y se roza con lo abstracto. Es una representación de la realidad sincera, que no pretende hacerse pasar por la realidad en sí misma, al contrario que esos retratos de Velázquez que, en penumbra, las gentes confundían con los retratados. García y Olivares lo demuestran en un par de páginas brillantes e inteligentes, pero que pueden pasar desapercibidas: el dibujo del retrato del esclavo de Velázquez y el dibujo del propio esclavo son idénticos (pp. 96-97). La representación de la realidad equivale a la representación de la representación de la realidad. Para
8
rematar el juego de conceptos, al ver juntos al retratado y al retrato un hombre asegura que «No es pintura, es verdad» (p. 98). Las meninas se convierte en el eje de esta oposición de paradigmas: el punto de ruptura con el que empieza el cambio. Pero ¿por qué lo es? Porque en efecto Velázquez consiguió pintar lo que no podía pintarse. Pinta un proceso, una abstracción: pinta el propio mecanismo de la percepción. Pinta el otro lado del lienzo. Pinta un cuadro que sólo está completo con un ser humano frente a él: nos pinta a nosotros sin pintarnos. Nos pinta en negativo. Construye un intrincado juego de espejos que se proyecta a través del espacio físico del lienzo pero también del tiempo, porque en nuestro lado del espejo sigue corriendo y el hombre o la mujer que completa Las meninas lo hace desde su época y por tanto aporta una lectura de la obra diferente. Este mecanismo, que tan bien describió Michel Foucault en el primer capítulo de Las palabras y las cosas, implica de un modo desconocido hasta entonces al observador, que se convierte en parte de él. El cuadro está en permanente cambio. Las meninas de García y Olivares acude a Foucault desde el principio precisamente porque pretende ser un reflejo o modelo del cuadro de Velázquez, una caja de resonancia de su obra. De su obra maestra. Como el cuadro, esta novela gráfica es un juego de espejos. El punto de vista del lector viaja en el tiempo, rebota una y otra vez a través de cada época y alcanza un conocimiento profundo del secreto de Las meninas —y del arte— sin que se explicite nunca. Una vez que Velázquez asume su tarea y regresa de Italia, el proceso de creación del cuadro no se nos presenta razonado ni verbalizado: en dos páginas magistrales de viñetas regulares vamos viendo detalles del mismo, y el rostro cansado, sudoroso y febril del artista. Sólo cuando termina y es contemplado por la familia real lo explica de manera muy concisa al situar al rey frente a la obra: «Majestad, no estáis en el cuadro. / Pero… Permitidme. / Ahora… Ahora sí estáis en el cuadro» (pp. 150-151). No hace falta más, porque, en realidad, la naturaleza del cuadro ya se nos ha revelado a través de todas las historias que los autores intercalan. Dalí, Goya, Picasso, Buero Vallejo, el propio Foucault y otros fueron parte de Las meninas en algún momento de su vida. Y el fuego de la mirada de Velázquez ansiando la inmortalidad se grabó en el lienzo de un cuadro que García y Olivares asemejan a un virus que infecta los cerebros de los grandes artistas que como el autor original se obsesionaron, de un modo u otro. Esas secuencias, a veces simples escenas, en las que Olivares demuestra mejor esa estimable capacidad para cambiar de estilo —que ya conocíamos desde sus fantásticos, e injustamente olvidados, Cuentos de la estrella legumbre (Media Vaca, 2005)— son el otro lado múltiple de la tela que pintó Velázquez. Trascendiendo su tiempo existe y se concluye en todos los tiempos, lo cual equivale a decir que no se concluye nunca. Como dice el texto de contraportada del libro, el cuadro se convierte en icono cultural; es una obra verdaderamente universal que no es solamente un lienzo de ciertas medidas, sino que es al mismo tiempo todas las obras que ha inspirado, en ese certamen por alcanzar la gloria y ser el mejor, por representar lo que no puede ser representado, que también rompe la barreras del tiempo. Picasso pugna con un mito y lo sabe: «Yo creo que sólo tenemos que medirnos con lo mejor» (p.38). Esa existencia simultánea y multiplicada del cuadro en permanente proceso la captan de manera magistral Olivares y García en la escena a doble página (pp. 180-181) en la que todos esos artistas observan atentamente Las meninas, artistas entre los que por supuesto se incluyen a sí mismos porque también lo son. Nadie lo duda a estas alturas de la partida.
9
Por último, si el cuadro refleja e incluye la realidad que tiene frente a él y la novela gráfica replica su estructura, entonces es lógico y coherente que ésta a su vez refleje nuestro tiempo. Como el observador frente al cuadro, el lector interpreta y participa de la lectura, le da un significado nuevo y concreto. Las meninas de Picasso no son las del Equipo Crónica ni las de Velázquez: tampoco lo serían si la réplica fuera exacta, como estableció Borges con uno de sus cuentos más inteligentes, Pierre Menard, autor del Quijote. Desde nuestro lado de la realidad, en el año 2014, no resulta arriesgado entender que los personajes de esa España barroca hablan también de nuestro tiempo. Es por eso, me doy cuenta ahora, por lo que puedo establecer una analogía entre la pintura y el cómic como medios en la frontera entre lo industrial y lo artístico, pero también es el motivo de que las palabras del moribundo Ribera sean tan ciertas hoy como entonces: «Nuestro arte no vale nada. No importa nada. / Lo único que importa en España es si eres uno de ellos o no» (p. 108). Velázquez, pese a la advertencia, quiso ser «uno de ellos»; las palabras de Ribera reflejan las del enviado del consejo de la Orden: «(…) nunca serás uno de nosotros» (p. 158). Es una de las muchas líneas que se trazan a través de las páginas del libro, como las líneas de visión atraviesan el cuadro de Las meninas en cuanto un observador se sitúa frente a él. Quiso ser «uno de ellos» y lo consiguió, y en su propia imagen pintada en su obra luce hoy la cruz de Santiago que, siguiendo una teoría previa, en el cómic es añadida por la mano de Felipe IV. Pero es el arte lo que le depara la verdadera inmortalidad a Velázquez. Porque Ribera tenía razón: el arte no importa nada. Pero Ribera se equivocaba: el arte lo es todo. Y en esa contradicción tan bien entendida por Santiago García y Javier Olivares está la clave. Las meninas es sólo un cuadro, pero también es mucho más. Y esta novela gráfica brillante, en la que se hace evidente a cada página la implicación personal absoluta de sus dos autores, es buena prueba de hasta dónde llega su alcance. Trobareu més crítiques de Las Meninas al bloc de http://santiagogarciablog.blogspot.com.es/2014/10/lecturas-de-las-meninas.html
Santiago
García:
Las Meninas, Premio Nacional de Cómic 2015 http://www.rtve.es/rtve/20151022/meninas-santiago-garcia-javier-olivares-premio-nacional-comic2015/1240801.shtml Los madrileños Santiago García, guionista, y Javier Olivares, dibujante, fueron galardonados con el Premio Nacional del Cómic 2015 por su obra Las Meninas (Astiberri), un "arriesgado" y "brillante" acercamiento a la figura de Velázquez, su época y su influencia en otros artistas. El jurado del premio, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros, eligió "Las Meninas" porque "asume un riesgo en la estructura narrativa y en el planteamiento gráfico que se resuelve con brillantez". Las Meninas ya había obtenido el premio del Salón del Cómic de Barcelona, el Premio Splash Sagunt Comic Festival al Mejor álbum nacional y el Premio Dolmen de la Crítica a la Mejor Obra Nacional.
10
En declaraciones a RTVE.es, Santiago nos aseguró que: "Mi primera impresión es de inmensa alegría, no te puedo decir otra cosa. Sobre todo te causa una enorme alegría ver cómo se alegran tus seres queridos y tu familia, y eso te hace sentir feliz. Por lo demás, Las meninas ha sido una obra que para Javier y para mí no ha hecho más que producir satisfacción porque está consiguiendo lo que queríamos, que es llegar al público lector, y más allá incluso del círculo de los lectores de cómics, y eso es el mayor éxito al que podíamos aspirar.” "Realmente Las Meninas ha sido muy bien recibida por la crítica y el público, y ganó el premio del Festival del Cómic de Barcelona, que es un poco la previa del Nacional, con lo cual tampoco te puedes negar que era una posibilidad ganar este año. Pero una cosa es eso, y otra que te digan que te lo han dado", declaró García a EFE. Para él, el galardón significó "una ilusión grande": "Si Las Meninas hubiera pasado desapercibida, el Premio Nacional sería una guinda, pero nos hemos encontrado con mucho público interesado, y para mí ese es el premio, que aparte de incentivarnos, ayuda a que la obra tenga más repercusión". "Este premio –añadió- debería ser como el embajador del cómic español, para que se viera que en España se hacen cosas muy interesantes".
“El punto de vista del libro cambió ligeramente de Velázquez al cuadro” / Entrevista a Javier Olivares per Pedro Monje A continuació, us deixem amb un fragment de l’entrevista que li va fer Pedro Monje a Javier Olivares per a Zona Negativa (http://www.zonanegativa.com/entrevista-con-javier-olivares-co-autor-de-las-meninas/): Pedro Monje: Bueno, Javier, para empezar nos gustaría que nos contaras el germen del proyecto, cómo empezó. Porque tenemos entendido que no ha sido cosa de hace un año o dos… Javier Olivares: No, no. Empezamos a pensar en esto hace seis años aproximadamente. Fue un poco rocambolesco, porque yo me iba a Perú a un viaje a un taller de una semana y la noche antes de mi viaje me llamó Santiago a la dos de la mañana (ojo, cuando todavía vivía aquí en España) y me dice “Mira, se me ha ocurrido una idea para presentar un proyecto y un cómic al Premio Fnac-Sins Entido, que termina el plazo dentro de dos semanas. Tengo una idea sobre Velázquez y me gustaría hacerla contigo.” Claro, yo le dije que sí, pero que teniendo en cuenta que yo me iba de viaje una semana a Lima y que luego sólo me iba a quedar una semana para hacerlo. Iban a ser dieciséis páginas y me envió el story por email y yo pude ir estudiándolo en el avión y cuando volví me hice las dieciséis páginas en una semana. Pero claro, una noche antes de presentarlo, nos dimos cuenta de dos cosas. Una, las fechas. Porque luego íbamos a tener sólo seis meses para poder desarrollar el libro completo, y todavía no teníamos el guión completo. Y dos, y de eso se dio más cuenta Santiago que yo, nos dimos cuenta de que el material que teníamos… nos pareció que el proyecto tenía potencial. Decidimos que en vez de llevarlo al concurso, se lo íbamos a pasar a Astiberri. Conocíamos a la editorial, porque teníamos con ellos un proyecto que nunca salió (Beowulf) y entonces derivamos las mismas páginas a Astiberri y les encantó, les entusiasmó y dijeron que adelante. Lo que pasa es que luego hubo cuatro años de impasse parcial, porque Santiago aprovechó para mudarse a Estados Unidos, yo hice otros libros… Mientras, Santiago iba leyendo cosas sobre Velazquez, recopilando información… Y anda
11
que no había cantidad de libros para leer. Podría estar años y años. Y luego ya, hace año y medio, quizá un poco más, me dijo que ya tenía la idea en la cabeza y yo me puse a dibujar. Me pareció un guión tan bueno que mi única preocupación era no estropearlo. Por un lado me sentí muy seguro, porque sabía que si tenía eso debajo yo podía hacer muchas cosas como los trapecistas con una red debajo, pero por el otro no quería estropearlo. P.M.: Una curiosidad. Esas dieciséis páginas que comentas de hace seis años, ¿las has utilizado? J.O.: Sí, sí. Se han utilizado. Algunas las redibujé, pero hay dos de las que hicimos en su día que las hemos usado tal cual. Nos gustaron tanto como quedaron, que las hemos utilizado. Reflexionando luego sobre aquello que hicimos tan rápido, me di cuenta que tuve que seleccionar un estilo muy sintético para poder hacerlo en una semana y luego porque el proyecto me pedía, al contrario que otros proyectos que hago de épocas pasadas, donde sí intento abrumar al lector con mucha documentación en las viñetas, una puesta en escena estética, de hecho casi teatral. Una pared, una cortina… Pocos objetos pero que definen una época mucho mejor que la abundancia de detalles pequeñitos en vestuario y demás. Como tuve que hacer aquellas páginas tan rápido, me di cuenta luego que el tono era perfecto para el libro. Que ya lo tenía y no hacía falta darle muchas vueltas y tan solo matizarlo. Había que darle cuerpo, claro. Y diseñar los personajes. He cambiado completamente el personaje principal de la historia. Es el caballero de la Orden de Santiago, el que hace toda la investigación. Ese en su día lo hice como se me ocurrió en su día… P.M.: Ah, ¿la idea de utilizar ese caballero como elemento narrativo en la historia alejándose de la biografía al uso ya estaba en la propuesta original? J.O.: Sí, sí. Todo eso ya estaba. La idea era prácticamente igual, una biografía relativamente al uso. Recuerdo que tenía la característica de ir hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. El hilo conductor era la investigación de la Orden de Santiago y de vez en cuando íbamos al pasado. Esa estructura de dos líneas narrativas ya estaba en el principio del proyecto. Durante esos cuatro años que estuvimos planificándolo, Santiago pensó que esas dos líneas le parecían poco y le pareció más interesante enfocarlo menos en el personaje de Velazquez y más en el cuadro. El punto de vista del libro cambió ligeramente de Velazquez al cuadro, y por lo tanto se amplió porque el cuadro no tiene una época. En el momento que se pinta tiene una vida que sigue viva, y tienes que hablar de Picasso, de Dalí, etc. Ahí Santiago se dio cuenta de que el alcance del libro era otro. P.M.: ¿Así que podemos intuir que quizás el título también se cambió respecto a los primeros pasos? J.O.: No, el título era Las Meninas desde el principio. Hay pocas cosas, pero importantes, que se han quedado desde el principio. Y esta era una de ellas, como el enfoque, el tono gráfico… Y luego fuimos añadiendo detalles y por supuesto un guión, porque teníamos una sinopsis, una idea básica sobre la que construir y un guión de dieciséis páginas, pero luego todo está articulado y expandido dentro del libro. P.M.: Te voy a hacer una pregunta que no quiero que se entienda mal. ¿A qué público va dirigida esta obra? Porque yo intuyo que Las Meninas va más allá de lo que estamos acostumbrados. J.O.: Pero no más allá porque vaya a un público superior sino porque va a más público.
12
P.M.: Eso es, eso es. J.O.: Nuestra intención era… Bueno, me gustaría que fuera la intención de cualquier historietista a partir de ahora. Debería haber sido así desde hace mucho tiempo, pero ahora está mucho más claro que nunca que el medio ha conseguido convencer a más gente de que es un medio en el que se pueden contar otras cosas. Hace años era difícil incluso convencer a alguien, porque el propio medio era un hándicap para nosotros. La gente no leía cómic porque la línea cómic no le parecía un medio adulto, interesante ni con capacidad de contar nada más allá de aventuras o cosas más o menos ligeras. De vez en cuando había una obra, un Arrugas… o incluso antes… Spirit, Corto Maltés… Algo que tenía cierta pátina adulta, pequeños acontecimientos. Pero el medio no había llegado a esa normalidad. Y es algo que yo reivindico, pero sin que parezca que es algo dicho de ningún pedestal. El cómic, como la pintura o la literatura, tiene que tener esa normalidad. Luego puedes ser un mal escritor o un buen escritor, un mal cineasta o un buen cineasta… pero el medio ya no se cuestiona. La gran cuestión sería que el medio no está cuestionado, puedes estarlo tú como autor, pero no el medio. A mí eso me gusta. En el momento que se consigue eso, y parece que se está consiguiendo en pequeñas zonas y épocas. Gracias a que los medios parece que se están haciendo más eco y a que los autores están haciendo buenas cosas (aunque eso ya pasaba antes), pues todo está normalizándose. Para nosotros era una manera también de hablar de un libro que pueda interesar a cualquiera. Alguien que pueda ir al cine, o que lea libros, puede leer esto. De hecho, estoy viendo y estoy notando que el público que está comprando Las Meninas es un público muy heterogéneo. En las firmas, en la gente que viene a felicitarte, en amigos, en amigos de parientes… Estoy viendo que a la gente que le gusta leer, le está gustando esto. Me gusta porque estamos rompiendo un poco el gueto éste cerrado de los cómics, de los especialistas o aficionados… Es un poco lo que también ocurre en el cine o en los libros, pero aquí lo estamos consiguiendo. Que sea una obra que pueda estar al lado de cualquier otra obra y que sea juzgado por la obra en sí, no por el medio. P.M.: Otra cosa que quería comentar es la longitud de la obra, porque esta obra es la más larga, y con mucha diferencia, de toda tu carrera. ¿Cómo lo has llevado? J.O.: Ha sido un año y medio y para mi sorpresa no ha sido para nada un sufrimiento. Hay una característica disciplinaria que tienes que mantener. Con veinte o treinta páginas te puedes permitir no ser muy constante y al final lo acabas haciendo en un mes, mes y medio. Y mientras, vas haciendo otras cosas. Esa había sido mi forma de trabajar durante los últimos tiempos. Y sigue siéndola. Ninguno de nosotros, al menos en mi caso, no puedo permitirme encerrarme durante cuatro-cinco-seis meses dedicándome a hacer una sola cosa. No nos pagan lo suficiente como para tener el privilegio de dedicarme un año entero a hacer la misma obra. En este caso sí, porque tenía ahorros de cosas que había hecho y trabajos que me venían muy bien para compaginar con este libro sin perder jamás la constancia. Con esto último me refiero a que no pasen dos o tres días sin avanzar. Yo mismo me puse un plan bastante estricto y me lo puse fácil. No quería hacer muchas viñetas, hacer un dibujo relativamente legible, establecer el tono del libro desde el principio y mantenerlo bastante. Hice los deberes antes de empezar el libro, porque es una obra en la que hay pasajes que se cambia de registro, porque tiene historietas que se cambia. Quería un registro madre, un registro central, para luego ir por arriba y por abajo. Para que cada página no fuera un nuevo desafío que me hiciera plantearme muchas preguntas. Eso lo hice al principio. Y luego, claro, intentar estirar un poquito el dibujo a lo más caricaturesco o a lo más realista según hiciera falta. En definitiva, cercar el dibujo. Que tuviera una coherencia gráfica, que no fuera una explosión de estilos. Un libro de complejidad en texto al que yo tenía que acompañar en un
13
tono similar. Es complejo pero no difícil. Yo tenía que hacer que el lector no se perdiera en ningún momento, además de que fuera legible y que no hubiera que explicarlo. P.M.: ¿Qué nos puedes contar de la paleta gráfica? J.O.: El color también lo elegimos al principio. Esa es otra de las decisiones iniciales. Es que eso es algo que hay que decidir al principio del proyecto. Cuando estás rotulando eso ya tiene que haberse elegido. No puedes estar parando. Para mí y para Santiago, en el story inicial ya tomamos estas decisiones. Luego puedes revisarlo al final o antes de mandarlo a imprenta, eso siempre puedes, pero son matices. Pero las decisiones importantes siempre hay que tomarlas al principio. Y una de ellas era el color. Como te dije, la idea inicial del libro era más sencilla y había dos tonos de color. Uno para el presente de Velázquez y otro para el pasado. Pero al introducir a los personajes contemporáneos que salen de esa línea narrativa, salen colores diferentes y entonces tuvimos que reajustar la parte de Velázquez para no hacer que el lector se pierda. Porque el color es un código. Y si el lector se pierde, tienes un problema. Este código nos ahorró muchas veces tener que poner bocadillos con fechas y con explicaciones. Llega un momento del libro que cuando llega el amarillo ya entiendes que es un tiempo pasado y ya no hace falta poner “Hace muchos años…” o lo que sea. De hecho, fuimos bastante poco generosos con las fechas y con los datos. Es un libro un tanto austero en ese sentido. Solo las que necesitas y ninguna más. Me gusta porque este libro trata al lector como una persona inteligente y lo asumimos. Y una de las cosas que más me ha llamado la atención de este público que decimos, de éste que no es lector de cómics habitual, es que nadie me ha reprochado que las escenas de color de Velázquez sean distintas. Nadie se ha extrañado que unas veces sea caricatura, otras veces realista… Han entendido, sin leer normalmente cómic, que es todo simbólico. Esa cosa de que los dibujantes de cómics nos hemos planteado muchas veces de hacer que los personajes de las historias permanezcan siempre en el mismo registro es una quimera. Todo tiene un sentido dentro del tebeo. No se es coherente porque esté dibujado siempre igual. De hecho hay pasajes en los que el personaje entra por una puerta y cambia automáticamente pero cuando vuelve a pasar por la puerta de su casa, se le echa el mundo encima y vuelve a cambiar automáticamente. Eso es fantástico y se puede hacer porque son dibujos. P.M.: Bueno, pues esto es todo… N.A.: [Una dicharachera reportera hace aparición para plantear una última pregunta…] ¿Cuántas veces visitaste el Prado? J.O.: Ah, muy interesante pregunta. Pues mira, durante el proceso de la obra, ninguna. Lo visité alguna vez cuando era pequeño y luego más tarde cuando era mayor, pero durante la obra ninguna. Porque… sin ninguna razón concreta. No pensaba que visitarlo me fuese a plantear ningún problema, y no visitarlo tampoco. Siempre que venía Santiago durante el año y medio que estuvimos trabajando durante la obra, hablamos sobre la posibilidad de ir un día junto a ver el cuadro. Pero me daba la sensación que una vez metidos en el proceso, no era tan necesario ver el cuadro, porque yo lo tenía puesto en mi estudio. Tenía una reproducción delante que estuve viendo durante año y medio. De hecho, las principales decisiones gráficas del libro las saqué del cuadro, diseminadas, deconstruidas… Esa frontalidad está en el libro porque está en el cuadro. Me
14
estuvo influyendo mucho de forma inconsciente. Lo que sí hicimos cuando acabamos el libro y vino Santiago a España y entonces sí, fuimos a verlo. N.A.: Un paso catárquico, ¿no? J.O.: Sí. Fuimos, nos pusimos delante del cuadro con el libro, estuvimos un rato, vimos todos los cuadros de alrededor que todos los personajes salen en el libro (Conde Duque de Olivares, la reina, el rey…) y ya para nosotros fue como cerrar el capítulo. Y luego yo hace poco estuve otra vez porque la televisión, la segunda cadena, quería hacer un reportaje y consiguieron que yo estuviera delante del cuadro completamente solo porque todavía no había entrado el público. Me metieron un cuarto de hora antes de abrir las puertas y para mí fue una experiencia… todavía no la he asumido bien. Cuando salí de allí no me di cuenta de lo que había pasado. Solo yo, en la sala vacía, delante de las Meninas y delante de todos los personajes mirándome. N.A.: En los que habías estado pensando durante año y medio… J.O.: Eso es. Llevaba año y medio hablando de ellos. La carne de gallina. Ostia, ostia. Y fue como en las películas de la Casa Blanca que meten al presidente con el walkie-talkie. Igual. Me metió la gente del museo a toda velocidad porque tenían quince minutos. Estaban allí ya la regidora y el cámara. Todo vacío. Y no fui consciente hasta que me sacaron… Fue abrumador. No pude asimilarlo en aquel momento. Lo haré con el tiempo. La imagen… Y ahora, supongo que volveré… “Escribir pensando en la posteridad o la recepción es un error” / Entrevista a Santiago García per Infame & co Fragment d’una entrevista que podreu trobar sencera a Bilbao 24 horas: http://bilbao24horas.com/hemeroteca/index.php/de-interes-y-curiosidades/el-mundo-del-comic-coninfame-co/11826-las-meninas P.: ¿Cómo nace la obra? R.: La obra nace en 2008, cuando Javier y yo preparamos un proyecto para presentarnos al premio de novela gráfica Fnac/Sin Sentido. Cuando ya lo teníamos listo, lo revisamos todo y nos dimos cuenta de que aquel material podía dar para mucho más de lo que nos imaginábamos. Pensamos: “Si perdemos, mal, porque menuda decepción nos vamos a llevar; pero si ganamos, mal también, porque según las bases del concurso tendremos que terminar el libro en seis meses, y vamos a tener que correr mucho para cumplir con el plazo”. Y efectivamente, seis años después estábamos terminando el libro, así que parece que nuestra valoración inicial fue bastante acertada. Aquel material daba para bastante más y había que madurarlo con un poquito de calma. P.: A través de la obra conocemos la vida de Velázquez, uno de los pintores españoles más influyentes de la historia. ¿En algún momento habéis sentido respeto al hablar de un pintor tan conocido por todo el mundo? R.: Hombre, respeto yo siento por todos los personajes y temas de los que trato en mi trabajo, sea Velázquez, sea un futbolista, o sea un príncipe vikingo. No se puede faltar al respeto a tus personajes porque eso es como faltar al respeto a tus lectores. Pero partiendo de eso, hay que entender que cuando uno se pone a escribir, todos los personajes y temas son materia prima en tus manos, y tienes que trabajar con ellos como si fueran completamente tuyos. Escribir pensando en la posteridad o la recepción es un error. Aún te diría más: es una falta de respeto. Hay que escribir con naturalidad. El respeto se materializa en trabajar de forma íntima con esos personajes y
15
hacerlos tuyos, darles todo lo que tú tienes dentro y sentir que pasan a pertenecerte... o a pertenecerles tú a ellos, que también se podría ver así. P.: El proceso abierto al pintor para concederle la Cruz de Santiago sirve de hilo conductor para que vayamos conociendo su vida a través de diversos testigos de sus diferentes épocas. R.: Sí, es una sencilla estratagema de inspiración policíaca que sirve para dar una estructura e hilo narrativo a los acontecimientos. Vamos, un truco muy viejo. De todas formas, es un truco que viene al caso porque la investigación policial está íntimamente ligada a los orígenes de la historia del arte a finales del siglo XIX, especialmente tal como la empezó a organizar Giovanni Morelli. O sea: son disciplinas que tienen en común más de lo que la gente podría imaginarse a simple vista. Y la historia del arte, o la historia de la historia del arte, para ser más estrictos, es uno de los ejes de nuestro tebeo. P.: La narración se convierte en protagonista del relato. Jugáis constantemente con sus formas de representación formando un complejo tapiz. ¿Cómo ha sido el proceso de elaboración? R.: Javier y yo ya llevamos muchos años colaborando, hemos hecho historietas muy diversas juntos y nos conocemos muy bien. Creo que tenemos un entendimiento muy completo, lo cual es mérito especialmente de Javier porque es muy fácil entenderse con él. Pocas personas conozco que tengan un carácter tan templado y tan amable. En resumidas cuentas: creo que Javier y yo trabajamos juntos como si fuéramos una sola persona. Eso ha hecho que cada propuesta de uno fuera no sólo correctamente entendida por el otro, sino también amplificada. Todo esto te lo digo para explicarte que el proceso de elaboración ha sido el habitual entre un guionista y un dibujante, es decir, un intercambio de textos, ideas y dibujos entre uno y otro, pero en este caso con un grado de armonía difícilmente superable. Cada uno confiaba ciegamente en el otro y en el trabajo que estábamos haciendo, y eso ayuda mucho a sacar las cosas adelante y a que acaben siendo mucho mejores de lo que imaginábamos al principio. Hemos trabajado con mucha tranquilidad y confianza, y sin problemas de ego o competencia. Como se suele decir: ninguno de los dos podríamos haberlo hecho solos. P.: La documentación es parte esencial de Las Meninas. En muchas ocasiones se trata de leves pinceladas que, vistas en perspectiva, dan una imagen completa de la vida y obra del pintor. R.: Sí, la idea es presentar momentos, escenas, instantes sueltos que hagan que el lector elabore en su cabeza un cuadro completo que nosotros en realidad no le estamos pintando. Pero nuestra intención no era ofrecer “una imagen completa de la vida y obra del pintor”, tal como dices. Para eso ya hay muchos libros que puede consultar quien sienta esa inclinación. La “imagen completa” que nosotros queríamos pintar era la de Velázquez nuestro personaje, el Diego protagonista de nuestra historia. No queríamos contar todo lo que fue la vida y obra del Velázquez histórico, sino todo lo que era relevante para el Velázquez que protagonizaba nuestra novela gráfica. P.: ¿Puede ser peligroso un exceso de documentación a la hora de articular un discurso propio?
16
R.: Debo decir que en algún momento del proceso yo me sentí aplastado por la documentación. Creo que la documentación es fundamental, y que uno debe empaparse de documentación hasta el punto de que llegue a estar tan familiarizado con el tema que está manejando como para tratarlo con la misma naturalidad que si fueran acontecimientos cotidianos de su propia vida. Hay que ir más allá de la información para llegar al conocimiento. Pero también hay que saber decir basta en un momento determinado. Pongámonos en el tema que nos ocupa: Velázquez, Las Meninas, la pintura barroca española y europea, el Siglo de Oro español... ¿cuánta documentación existe al respecto? ¿Cuántos libros puede consultar uno sobre estos temas? ¿Cuántos artículos se han escrito? ¿Cuántos congresos se han celebrado? Podrías pasarte la vida documentándote sin escribir ni una sola línea, porque siempre hay algo más que consultar, siempre hay algo más que revisar, comprobar o ampliar. Y así nunca harías nada. Pero llega el momento en que uno tiene que decirse: “No estoy escribiendo una tesis, estoy escribiendo una historia de ficción; mi trabajo no es hacer un estado de la cuestión sobre el tema velazqueño, mi trabajo es elaborar un relato inventado”. A partir de ese momento es cuando uno empieza a liberarse de ese peso aplastante del que hablaba antes. A mí me costó en particular porque soy licenciado en historia del arte y me produce mucho respeto ese método de trabajo académico. Me sentía obligado al rigor. Y ese rigor precisamente me estaba impidiendo “articular mi discurso propio”, como tú dices, porque me ponía tantos obstáculos en el camino que al intentar sortearlos corría el riesgo de acabar saliéndome del camino. Así que la solución final fue la del nudo gordiano: cortar por el centro. En determinado momento me di cuenta no sólo de que ya tenía toda la documentación que necesitaba para contar lo que quería contar, sino que además podía permitirme tomarme libertades y licencias con esa documentación y manipularla y modificarla para adaptarla a mis necesidades narrativas. Entre el rigor documental y el rigor poético, mi obligación era hacia el segundo. P.: Estructuras el relato en tres capítulos diferentes, cada uno nombrado por un elemento relevante en el cuadro Las Meninas: La llave de ayuda de cámara, la cruz de la Orden de Santiago y el espejo. R.: Sí, y cada uno de ellos tiene un sentido muy preciso, porque en Las Meninas no hemos querido que importase sólo la dramatización que se representa dentro de cada viñeta, sino todo lo que la rodea, desde los títulos y citas hasta muchos elementos que no son estrictamente diegéticos. Hemos querido disponer toda una serie de elementos diversos sobre el tablero para que se puedan leer en muchas direcciones y se puedan relacionar de muy diversas maneras, de forma que cada lector haga su propia lectura, y que cada lectura de cada lector sea diferente. Así que esa división en tres capítulos con tres motivos no es tanto la clásica división narrativa en tres actos como una sugerencia sobre tres temas que sustentan el libro. P.: Los espejos tienen una especial relevancia en la obra. A través de la obra reflexionas sobre la realidad y su plasmación artística y la ruptura de la cuarta pared entre la obra y el espectador. R.: El espejo es un tema recurrente en el barroco, y una fuente de inspiración para artistas y pensadores. Es un espacio liminal, donde la naturaleza se pinta a sí misma, aunque invertida, y es por su naturaleza de arte que no
17
es producto de la mano del hombre por lo que también es una ventana a lo divino y a lo mágico, o al menos a lo que no pertenece al mundo material. P.: En Las Meninas también vemos los reflejos de la obra en los autores posteriores, tanto pintores como escritores o dramaturgos. Foucalt, Buero Vallejo o Salvador Dali tienen presencia en la obra aunque ofreces una especial relevancia a la figura de Picasso. R.: Es una forma de entender la historia del arte: como una sucesión de espejos dispuestos de tal manera que cada uno refleja la imagen que refleja el otro, pero desde un ángulo diferente que hace que la imagen sea otra para cada observador. El observador que hay al final del pasillo sólo ve de la obra que hay al principio el último reflejo, el que muestra el espejo más cercano. Esto es lo que Harold Bloom vino a llamar la “ansiedad de la influencia” al hablar de la literatura. Cada artista se enfrenta al legado cultural que le deja la historia, y en su intento de asimilarlo, lo transforma y aumenta para los que vendrán después. Cuando nos acercamos a Las Meninas no nos acercamos a un cuadro que pintó Velázquez en 1656. Cuando nos acercamos a Las Meninas nos acercamos a una construcción cultural que forma parte de la educación que recibimos al ingresar en la sociedad, y por tanto a las versiones de Picasso, Dalí, Buero y tantos otros, que se han sedimentado en esa obra que sólo en parte es un poco de pintura sobre un trozo de tela. P.: Para diferenciar las distintas líneas de trabajo jugáis con los colores: El dorado para la juventud, el verde para el proceso, grises para la consecución de Las Meninas y a todo color los episodios relacionados con la herencia del pintor. R.: Creo recordar que al principio nos planteábamos este libro en blanco y negro, o en bitono con un solo color. Pero a medida que lo fuimos desarrollando nos dimos cuenta de que la utilización de distintas gamas de color nos ayudaría a organizar mejor una estructura tan aparentemente dispersa. De hecho, enseñamos el trabajo en proceso a algunas personas, y la diferente reacción que obtuvimos cuando vieron el resultado acabado y cuando sólo habían visto los lápices nos dejó claro que el color tenía un peso narrativo decisivo. P.: Desde fuera da la sensación que es tu guión más complejo. R.: No lo sé, para mí todos son complejos y fáciles, depende del momento en que los abordas. Todos tienen su instante en que parecen imposibles de resolver y luego el momento en que te parece que las imágenes fluyen solas. En todo caso, Fútbol, que dibujó Pablo Ríos, lo escribí después de Las Meninas, y yo creo que en cierta manera se beneficia mucho de Las Meninas. Diría que se parece mucho, pero tal vez es menos evidente en muchas cosas. A veces creemos que es más compleja una maquinaria que otra sólo porque la primera tiene sus mecanismos más a la vista. De todas maneras, la complejidad no es una vara que utilice para medir la calidad de una obra. Sé que está muy extendido en nuestra sociedad, y que hay una identificación automática entre complejidad y calidad, de manera que sólo entendemos que algo puede ser bueno si es complejo y tiene muchas capas, lo cual vendría a ser como decir que una prenda de vestir es mejor cuantos más bordados tiene. A mí lo que me gustaría es ser capaz de hacer cosas cada vez menos complejas, la verdad. La complejidad la considero un defecto. P.: Da la sensación que has ido arrastrando proyectos durante mucho años y por fin se van cerrando etapas. R.: Fíjate que a mí me parece que se van abriendo etapas. El otro día lo hablaba con Javier: Las Meninas no es una estación término, es un punto de partida. Mi sensación es que apenas he empezado a hacer cómics y que hay muchas cosas que todavía tengo que aprender y probar. Lo hecho ya lo hemos dejado atrás, lo único que nos interesa es lo que nos falta por hacer. Y son tantas cosas.
18
RECOMANACIONS
David: IC Jan. Jan. Superlópez: El Supergrupo y Superlópez: ¡Todos contra uno, uno contra todos! Ediciones B, 1988
Dani: C Rem. Remender, Rick / Opeña, Jerome. Siete para la eternidad #01: El dios de los susurros. Norma, 2017.
Siete para la Eternidad es una de las series independientes más interesantes que nos ha llegado a las estanterías últimamente. Como cualquier gran historia, funciona como un reloj. Un mundo que respira y sangra, en el que da gusto pasar un tiempo.
Parodia en la que se hacían un montón de referencias a los relatos clásicos de superhéroes. Considerado de lo mejor de Superlópez, gracias a su frescura, brillantez y ausencia de pretensiones. Jesús Delgado Manzano: https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/super lopez-10-mejores-tebeos-superheroe-jan-153676
Pedro De Mercader: http://www.zonanegativa.com/siete-la-eternidasvol-1-dios-los-susurros/
Jordi: C Ren. Renner, Benjamin. El malvado zorro feroz. Reservoir Books, 2017.
Denis: C Ito. Ito, Junji. Aula demoníaca. Tomodomo, 2017.
Aula demoníaca se caracteriza por aunar la magistral fantasía macabra de la que hace gala Junji Ito con un humor negro acidísimo pero muy efectivo.
No recuerdo un lápiz tan aparentemente sencillo como este con esa capacidad para demostrar una sabiduría tan amplia para plasmar emociones. A la altura de un Bill Waterson. Y eso son palabras mayores.
Carolina Plou Anadón: http://revistacultural.ecosdeasia.com/aulademoniaca/
Raúl Silvestre: http://www.zonanegativa.com/malvado-zorroferoz/
Jose: C Lem. Lemire, Jeff / Suayan, Mico. Bloodshot reborn #01: Colorado. Medusa, 2017.
Silvia: C Gre. Greenberg, Isabel. Las cien noches de Hero. Impedimenta, 2017.
Adjetivos como “excepcional”, “magistral” o “maravilloso” han sido usados con frecuencia por la crítica. Y si hablamos de premios con cierto prestigio decir que en los Harvey Award de 2016 se hizo con nada menos que ocho nominaciones.
Una obra considerada por la crítica británica como uno de los mejores libros de 2016 y que consolida a esta joven autora como una de las imprescindibles de la actual novela gráfica europea.
Raúl López: http://www.zonanegativa.com/bloodshot-reborn1-colorado/
http://www.rtve.es/rtve/20170928/ciennoches-hero-cuento-hadasfeminista/1623202.shtml
19
Novetats a la Tecla Sala – Abril 2018
C Asa. Asano, Inio. Buenas noches, Punpun #5. Norma, 2016 C Bag. Bagieu, Pénélope. Valerosas #1-#2. Dibbuks, 2017 C Cas. Casas, Alfonso. El final de todos los agostos. Lunwerg, 2017 C DeC. DeConnick, Kelly Sue. Bitch Planet #2. ¡Presidenta Bitch! Astiberri, 2018 C Elf. Corbeyran. Elfos #5: El asedio de Cadania / Elfo negro, corazón oscuro. Yermo, 2017 C Fer. Ferris, Emil. Lo que más me gustan son los monstruos. Reservoir Books, 2018 C Gre. Greenberg, Isabel. Las cien noches de Hero. Impedimenta, 2017 C Isa. Isayama, Hajime. Ataque a los titanes #2 - #3. Norma, 2012 C Isa. Isayama, Hajime. Ataque a los titanes. Antes de la caída #1 - #2. Norma, 2017 C Isa. Isayama, Hajime. Ataque a los titanes no regrets #1 - #2. Norma, 2014 C Ito. Ito, Junji. Aula demoníaca. Tomodomo, 2017 C Kon. König, Ralf. Pitopausia. La Cúpula, 2018 C Lem. Lemire, Jeff. Bloodshot reborn #1: Colorado. Medusa, 2017 C Lem. Lemire, Jeff. Bloodshot reborn #3: El hombre analógico. Medusa, 2017 C Lem. Lemire, Jeff. Bloodshot reborn #4: La isla de Bloodshot. Medusa, 2017 C Lew. Lewis, John / Aydin, Andrew / Powell, Nate. March. Norma, 2018 C Pat. Way, Gerard. La Patrulla Condenada (Young animal): Ladrillo a ladrillo. ECC, 2017 C Rem. Remender, Rick. Ciencia oscura #6. Reinos prohibidos y verdades ocultas. Norma, 2018 C Rau. Raule / Landa. Arthus Trivium #2: El tercer mago. Norma, 2017 C San. Sánchez, José Ramón. Moby Dick. Evolution, 2017 C Wal. Walden, Tillie. Piruetas. La Cúpula, 2017
20
Novetats Pel·lícules
DVD Bat. Liu, Sam. La Broma asesina. Warner Bros, 2016 DVD Cap. Russo, Anthony / Russo, Joe. Capitán América: Civil war. Marvel, 2016. DVD Lig. Snyder, Zack. La Liga de la justicia. Warner Bros, 2018. DVD Spi. Watts, Jon. Spider-man homecoming. Sony, 2017. DVD Tho. Waititi, Taika. Thor: Ragnarok. Disney, 2017. DVD Won. Jenkins, Patty. Wonder Woman. Warner Bros, 2017.
NOTÍCIES
Premis del Saló del Còmic de Barcelona 2018 http://www.ccma.cat/324/laura-perez-vernetti-i-pinturas-de-guerra-grans-premis-del-salo-delcomic/noticia/2850117/ L'autora de còmics Laura Pérez Vernetti ha rebut el Gran Premi del 36è Saló Internacional del Còmic de Barcelona per la seva trajectòria, que va començar a fer-se pública als anys 80 amb les seves col·laboracions a la revista "El Víbora". El premi a la Millor Obra d'Autor Espanyol se l'ha endut "Pinturas de guerra" d'Ángel de la Calle. "El arte de Charlie Chan Hock Chye. Una historia de Singapur" de Sonny Liew ha estat proclamada la Millor Obra Estrangera. Ana Penyas ha rebut el guardó Autora Revelació Premi Fundació Divina Pastora. "Los diletantes", s'ha proclamat com el Millor Fanzine. La categoria per votació popular, que s'ha votat per internet i que ha determinat el Millor Còmic Publicat a Espanya el 2017, ha tingut com a guanyadora l'obra de Gonzalo Torné de la Guardia, Sergio Sandoval i Mado Peña, "Alma Cubrae 1". Ocho españoles nominados a los Premios Eisner http://www.rtve.es/rtve/20180427/siete-espanoles-nominados-premios-eisner-mas-importantes-delmundo-del-comic/1723240.shtml Ya estamos acostumbrados a que todos los años haya varios autores españoles nominados a los Premios Eisner, los más importantes del mundo del cómic. Y este año son, nada más y nada menos, que siete autores: David Rubín, El Torres, Jesús Alonso Iglesias, Santiago García, Javier Olivares, Ricard Fernández (EFA) y Marcos Martin. Además, Carlos Ezquerra (cocreador del Juez Dredd) está propuesto para el Hall of Fame a toda su carrera (No es la primera vez que está propuesto a este premio).
21
Lo novedoso es que esas candidaturas casi siempre son por su trabajo para el mercado norteamericano. Pero este este año hay tres tebeos producidos en España que optan a estos premios: El fantasma de Gaudí (Dib>buks), de El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Mejor edición USA de material internacional), Beowulf (Astiberri), de David Rubín (Mejor adaptación de otros medios y Mejor dibujante entintador y colorista) y Las meninas (Astiberri) de Santiago García y Javier Olivares (Mejor edición USA de material internacional). Los amigos de rtve.es se han olvidado de otra autora española, maño-estadounidense en concreto, nominada en estos Eisner: Rosemary Valero-O’Connell. En Viñetario nos ofrecen una reseña de su cómic nominado, “What is left”: http://www.xn--vietario-e3a.com/what-is-left-rosemary-valero-oconnel/ Los Eisner se fallarán durante la próxima Comic-Con de San Diego, que se celebrará del 19 al 22 de julio. Algunas de las nominaciones más importantes son: Mejor número único -Barbara, by Nicole Miles (ShortBox) -Hellboy: Krampusnacht, by Mike Mignola and Adam Hughes (Dark Horse) -Pope Hats #5, by Ethan Rilly (AdHouse Books) -The Spotted Stone, by Rick Veitch (Sun Comics) -What Is Left, by Rosemary Valero-O’Connell (ShortBox) Mejor serie ilimitada -Black Hammer, by Jeff Lemire, Dean Ormston, and David Rubín (Dark Horse) -Giant Days, by John Allison, Max Sarin, and Liz Fleming (BOOM! Box) -Hawkeye, by Kelly Thompson, Leonardo Romero, and Mike Walsh (Marvel) -Monstress, by Marjorie Liu and Sana Takeda (Image) -The Wicked + The Divine, by Kieron Gillen & Jamie McKelvie (Image) Mejor serie limitada -Black Panther: World of Wakanda, by Roxane Gay, Ta-Nehisi Coates, and Alitha E. Martinez (Marvel) -Extremity, by Daniel Warren Johnson (Image/Skybound) -The Flintstones, by Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi, and Scott Hanna (DC) -Mister Miracle, by Tom King and Mitch Gerads (DC) -X-Men: Grand Design, by Ed Piskor (Marvel) Mejor serie nueva -Black Bolt, by Saladin Ahmed and Christian Ward (Marvel) -Grass Kings, by Matt Kindt and Tyler Jenkins (BOOM! Studios) -Maestros, by Steve Skroce (Image) -Redlands, by Jordie Belaire and Vanesa Del Rey (Image) -Royal City, by Jeff Lemire (Image) Mejor novela gráfica -Crawl Space, by Jesse Jacobs (Koyama Press) -Eartha, by Cathy Malkasian (Fantagraphics) -My Favorite Thing Is Monsters, by Emil Ferris (Fantagraphics) -Stages of Rot, by Linnea Sterte (Peow) -The Story of Jezebel, by Elijah Brubaker (Uncivilized Books)
22
Mejor adaptación de otros medios -Beowulf, adapted by Santiago García and David Rubín (Image) -H. P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories, adapted by Gou Tanabe, translated by Zack Davisson (Dark Horse) -Herman Melville’s Moby Dick, adapted by Christophe Chabouté, translated by Laure Dupont (Dark Horse) -Kindred, by Octavia Butler, adapted by Damian Duffy and John Jennings (Abrams ComicArts) Mejor edición USA de material internacional -Audubon: On the Wings of the World, by Fabien Grolleau and Jerémie Royer, translated by Etienne Gilfillan (Nobrow) -Flight of the Raven, by Jean-Pierre Gibrat, translated by Diana Schutz and Brandon Kander (EuroComics/IDW) -FUN, by Paolo Bacilieri, translated by Jamie Richards (SelfMadeHero) -Ghost of Gaudi, by El Torres and Jesús Alonso Iglesias, translated by Esther Villardón Grande (Lion Forge/Magnetic) -The Ladies-in-Waiting, by Santiago García and Javier Olivares, translated by Erica Mena (Fantagraphics) -Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom, by Marcelo D’Salete, translated by Andrea Rosenberg (Fantagraphics) Mejor guionista -Tom King, Batman, Batman Annual #2, Batman/Elmer Fudd Special #1, Mister Miracle (DC) -Matt Kindt, Grass Kings (BOOM! Studios); Ether (Dark Horse); Eternity, X-O Manowar (Valiant) -Jeff Lemire, Black Hammer (Dark Horse); Descender (Image) -Marjorie Liu, Monstress (Image) -Mark Russell, The Flintstones (DC) Mejor guionista/dibujante -Lorena Alvarez, Night Lights (Nobrow) -Chabouté, Moby Dick (Dark Horse); Alone, Park Bench (Gallery 13/Simon & Schuster) -Emil Ferris, My Favorite Thing Is Monsters (Fantagraphics) -Cathy Malkasian, Eartha (Fantagraphics) -Jiro Taniguchi, Furari, Louis Vuitton Travel Guide: Venice (Fanfare/Ponent Mon) Mejor artista completo o equipo de dibujante a lápiz y entintador -Isabelle Arsenault, Louis Undercover (Groundwood Books/House of Anansi) -Mitch Gerads, Mister Miracle (DC) -Gary Gianni, Hellboy: Into the Silent Sea (Dark Horse) -Ramón K. Perez, Jane (Archaia) -David Rubín, Black Hammer #9 & #12, Ether, Sherlock Frankenstein #1–3 (Dark Horse); Beowulf (Image) Mejor pintor/artista multimedia -Federico Bertolucci, Love: The Dinosaur, Little Tails (Lion Forge/Magnetic) -EFA, Monet: Itinerant of Light (NBM) -Jean-Pierre Gibrat, Flight of the Raven (EuroComics/IDW)
23
-Cyril Pedrosa, Portugal (NBM) -Sana Takeda, Monstress (Image) Mejor colorista -Emil Ferris, My Favorite Thing Is Monsters (Fantagraphics) -Mitch Gerads, Mister Miracle (DC) Ed Piskor, X-Men: Grand Design (Marvel) -David Rubín, Ether, Black Hammer, Sherlock Frankenstein (Dark Horse); Beowulf (Image) -Dave Stewart, Black Hammer, BPRD: Devil You Know, Hellboy: Into the Silent Sea, Sherlock Frankenstein, Shaolin Cowboy (Dark Horse); Maestros (Image) -Rosemary Valero-O’Connell, What Is Left (ShortBox) Mejor cómic digital -Bandette, by Paul Tobin and Colleen Coover (Monkeybrain/comiXology) -Barrier, by Brian K. Vaughan and Marcos Martin (Panel Syndicate) -The Carpet Merchant of Konstaniniyya, by Reimena Yee (reimenayee.com/the-carpetmerchant) -Contact High, by James F. Wright and Josh Eckert (gumroad.com/l/YnxSm) -Harvey Kurtzman’s Marley’s Ghost, by Harvey Kurtzman, Josh O’Neill, Shannon Wheeler, and Gideon Kendall (comiXology -Originals/Kitchen, Lind & Associates) -Quince, by Sebastian Kadlecik, Kit Steinkellner, and Emma Steinkellner, translated by Valeria Tranier (Fanbase Press/comiXology)
24