BIENVENIDOABORDO.es nรกutica digital.
BAVARIA CRUISER 50
Seriedad en serie
CHร RTER
Vacaciones en el mar
+ EL CUIDADO DE LAS VELAS LAMINARES
# 02
BIENVENIDOABORDO.es Revista náutica
Bienvenido a bordo.es es una revista náutica que brinda una herramienta dinámica e interactiva de información general © Copyright 2011 Bienvenido a Bordo.es Revista náutica Barcelona Movil: (+34) 629 417 294 info@bienvenidoabordo.es bienvenidoabordo.es@gmail.com www.bienvenidoabordo.es FOTOS: www.volvooceanrace.com
02
SUMARIO Noticias.....................................................04
Jesús Turró, aprovechar la crisis .............08
Bavaria Cruiser 50....................................10
Chárter......................................................16
Travesia Formentera..................................18
El cuidado de las velas laminares............22
NOTICIAS REGATAS La Federación Internacional de Vela premia al segundo equipo clasificado en la BARCELONA WORLD RACE 2010/2011
IKER MARTÍNEZ Y XABI FERNÁNDEZ, MEJORES REGATISTAS DEL MUNDO 2011 La ISAF, la federación internacional de vela, ha concedido el máximo reconocimiento mundial a Iker Martínez y Xabi Fernández, segundos clasificados de la última BARCELONA WORLD RACE. Su participación en esta vuelta al mundo con salida y llegada a Barcelona a bordo del MAPFRE, fue uno de los elementos decisivos para que el jurado se inclinara por conceder el galardón a la pareja vasca de bimedallistas olímpicos, tricampeones del mundo y de Europa de 49er.
Cabe destacar que este éxito lo consiguieron mientras preparaban su participación en la Volvo Ocean Race.
Martínez y Fernández se impusieron a navegantes de la talla de Ben Ainslie, Lorenzo Bressani, Rob Douglas y Nathan Outteridge.
En la categoría femenina el título de Mejor Regatista del Año recayó en Anna Tunnicliffe, de Estados Unidos. Entre las finalistas figuraba la británica Dee Caffari, sexta clasificada en la última edición de la BARCELONA WORLD RACE, en la que formó parte de la primera y hasta ahora única tripulación femenina que participa, y acaba, esta vuelta al mundo sin escalas, en compañía de la barcelonesa Anna Corbella.
El jurado tuvo en cuenta tanto su éxito en la BARCELONA WORLD RACE como su medalla de plata en la Preolímpica de Weymouth, en la que clasificaron a España para los Juegos Olímpicos en la clase 49er.
04
Esta era la tercera ocasión que Martínez y Fernández eran nominados para este galardón. Y es también la cuarta ocasión en que el título de mejor regatista del año de la ISAF recae sobre un navegante español. Los otros tres vencedores de nuestro país fueron Theresa Zabell, Fernando Echávarri y Antón Paz, y Blanca Manchón.
BIENVENIDOABORDO.es náutica digital
Publicite aquí.
NOTICIAS ACTUALIDAD Javier Sanz gana las elecciones del Real Club Náutico de Palma Los socios del Real Club Náutico de Palma han elegido a Javier Sanz como nuevo presidente del club para los próximos cuatro años. Sanz, hasta ahora vicepresidente y gestor de la Copa del Rey, sustituirá a Salvá que en los últimos ocho años había ostentado este cargo. “Soy un apasionado del mar, navegante y regatista, y me considero un hombre de club”, asegura en su blog el nuevo presidente de la entidad mallorquina. Sanz se impuso por 381 votos a 79 a su rival en esta particular carrera electoral, Vicente Pereda. “Estas elecciones han sido buenas para el club, ya que han contribuido a una confrontación de ideas y han abierto un debate muy sano”, destacó el nuevo presidente tras conocer el resultado”. El Real Club Náutico no celebraba unas elecciones con dos candidaturas desde hacía 16 años. La llegada del empresario hotelero Gabriel Barceló a la presidencia en 1995 abrió un periodo de modernización que se ha mantenidos hasta el último año. Aún así, durante el último mandato de Matías Salvá surgió una corriente crítica, liderada por Francisco Tejedor, que solicitó una rebaja de las cuotas que no conseguiría implantar.
06
El puerto de Mataró obtiene la certificación ISO 9001
de Mataró, son el resultado del trabajo bien hecho y el servicio a los usuarios y la sociedad.
El Consorci Port Mataró ha recibido la certificación ISO 9001 que otorga AENOR por su capacidad para proporcionar de forma coherente los servicios tanto a los usuarios como a los ciudadanos. El sistema de gestión de calidad de Port Mataró ha sido auditado y certificado por la entidad certificadora AENOR de acuerdo con la norma ISO 9001 que demuestra la capacidad para proporcionar los servicios que satisfacen los requerimientos de los clientes del puerto. Este reconocimiento a la calidad en los servicios es un compromiso en el camino hacia la mejora continua y la excelencia que, junto a todas las actuaciones en el ámbito de la responsabilidad medioambiental que lleva a término el puerto
Además, el sistema de gestión ambiental del Consorci Port Mataró ha sido auditado y certificado por la entidad certificadora AENOR de acuerdo con la norma ISO 14001 y EMAS y verificado por el propio Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya. Aparte de estos dos reconocimientos hay que sumar la Gestión de Residuos MARPOL, el Punto Limpio con disposición de contenedores por fracciones, el control de la calidad del agua y las emisiones de CO2, el cuidado en el consumo de agua, la eficiencia energética, la concienciación tanto del personal como de los usuarios y la formación de los trabajadores como elementos clave para la mejora continúa de la gestión medioambiental del puerto.
Motyvel, nuevo distribuidor de Jeanneau y Prestige Las marcas líderes mundiales Jeanneau y Prestige, constructores de barcos a vela y a motor y de yates de lujo a motor respectivamente, eligen a Motyvel Náutica para distribuir sus embarcaciones en Cataluña y Mallorca. Motyvel, náutica de referencia en el mercado español, anuncia con ilusión y total convicción el inicio de una nueva etapa de la mano de dos marcas de gran reconocimiento a nivel internacional, Jeanneau y Prestige.
Por su parte, Jeanneau y Prestige han encontrado en Motyvel un colaborador imprescindible para posicionar sus productos y dinamizar sus ventas.
La decisión de empezar a trabajar con Jeanneau y Prestige supone una significativa reorientación en la trayectoria de Motyvel Náutica.
En palabras de Luis Mas, director de Motyvel Náutica: “Con este acuerdo empezamos un nuevo ciclo de colaboración entre nuestra náutica, líder y referencia a nivel español, y uno de los más importantes grupos mundiales en la construcción de embarcaciones de recreo, al que pertenecen los astilleros Jeanneau y Prestige. Esta unión comportará grandes ventajas y mayores opciones para nuestros clientes actuales y futuros”.
La elevada calidad, completa gama y altas prestaciones de sus embarcaciones, unidas a una inmejorable relación calidad-precio permitirán a Motyvel garantizar la máxima satisfacción de sus clientes.
Motyvel ha llevado a cabo todos los preparativos necesarios para ofrecer, desde ahora, el mejor asesoramiento y servicio al cliente y confirma que seguirá con la importación en exclusiva para España de la marca Grand Soleil.
Tras más de 30 años de experiencia en el sector, Motyvel Náutica ha llegado a un acuerdo con las marcas Jeanneau y Prestige para distribuir y potenciar la venta de sus renombradas embarcaciones en Cataluña y la isla de Mallorca.
07
08
09
10
11
12
13
14
15
CHÁRTER
VACACIONES EN EL
MAR
La oferta de alquiler de barcos en España ha acercado a mucho público nuevo a la náutica y ha convertido el chárter en una posibilidad de vacaciones asequible a casi todo el mundo. Los destinos en el exterior son más costosos por los traslados pero aumentan la posibilidad de disfrute. Cada año son más las empresas de chárter que operan en España. Eso quiere decir que, más allá de la cantidad de armadores particulares que hay, la afición por pasar las vacaciones, o parte de ellas, navegando va en aumento. De hecho, en los sitios en los que más abundan estas empresas -Canarias y Mediterráneo- cada verano se ven más barcos en sus aguas. La mayoría de empresas ofrecen sus barcos todo el año. Lo tradicional es hacerlo por semanas embarcando los sábados, aunque en las temporadas baja y media también es posible alquilar el barco por fines de semana o por días sueltos. La evolución del negocio, sobre todo en la última década, ha hecho crecer la oferta a límites insospechados. Hoy es posible embarcarse en el más usual de los chárter donde el cliente, con o sin patrón, elige su itinerario; o realizar verdaderas aventuras que incluyen prácticas de navegación, avistamiento de cetáceos, cursos de submarinismo, o cruces del Atlántico. Para que esto sea posible ha sido fundamental una idea que cada vez se generaliza más: la posibilidad de participar de un chárter por plazas. Así se puede integrar a personas que viajan solas o que no llegan al número suficiente para ocupar todas las plazas de un barco con otras en la misma situación a fin de formar un grupo. Los precios varían según las empresas, los servicios que se ofrecen, los equipos que lleva el barco y la antigüedad del cliente. Todos estos factores son muy importantes a la hora de contratar un chárter. Hay quienes incluyen en la tarifa base la recogida del cliente en el aeropuerto, el avituallamiento a bordo, el equipo completo de cama, el servicio de limpieza, la embarcación auxiliar, velas de repuesto y la posibilidad de pernoctar en puertos deportivos, entre otras cosas. De esa manera, no basta con comparar precios, sino que también es importante saber qué se obtiene por ese dinero.
16
Disponibilidad de tiempo
Tipos de chárter
Casi más que el presupuesto, la disponibilidad de días y el tipo de navegación deseada constituyen los mayores condicionantes de la mayoría de programas de chárter. Dado el alto nivel de profesionalidad de la flota que se ofrece en estos momentos en España, los precios han alcanzado un nivel bastante estándar. Tanto es así que hoy las diferencias entre alquilar una embarcación diez días en Tailandia o en el Caribe, por poner un ejemplo, no varían mucho respecto a hacerlo en Baleares. Salvando, claro está, el incremento de coste que supone el desplazamiento en avión hasta la base de alquiler.
Las empresas dedicadas al alquiler de barcos ofrecen, básicamente, dos tipos de chárter: por plaza o barco completo. La primera es el alquiler de una o varias plazas dentro de un barco para compartir la salida con otras personas y suele ser una solución acertada cuando se viaja solo o en pareja. Se efectúa con patrón y, en ese caso, no se asumen responsabilidades sobre el barco y la navegación.
La determinación del programa de chárter plantea, entonces, una serie de cuestiones que serán tan o más decisivas que el presupuesto a la hora de concretar el alquiler. El nivel de confort esperado, la opción de realizar una larga singladura sin tocar tierra u optar por un puerto base y desde allí moverse a calas cercanas, o simplemente, si se planea combinar otras actividades con la navegación, como pueden ser el buceo o las visitas en tierra, serán los factores que inclinen la balanza hacia una u otra empresa y hacia una u otra zona de navegación. Sea como sea, la inexperiencia en el mar no debe ser nunca un impedimento para alquilar un barco. Al contrario, la mayoría de las empresas dedicadas al chárter ofrecen el patrón con el barco y, en muchas ocasiones, convierten las travesías en cómodos y divertidos cursos de navegación a vela.
En caso de alquilar el barco entero -con o sin patrón- quienes contratan la embarcación asumen todas las responsabilidades sobre el barco. Ello exige un detallado examen y control de numerosos aspectos, tanto antes de recibir el barco como después, al devolverlo, con el fin de evitar cualquier sorpresa desagradable. Si el alquiler es con patrón de la empresa de alquiler, él será responsable de algunas de esas cuestiones. A estas dos fórmulas se pueden agregar otras dos menos frecuentes: alquilar el barco con una tripulación completa dependiente de la empresa de chárter -generalmente utilizada en los barcos de gran eslora- y el chárter en un sentido, que consiste en embarcarse en un puerto de partida y devolver el barco en otro puerto de destino, acordado previamente con la empresa de chárter. Esta última tiene una gran ventaja: no obliga a planificar la vuelta. Por último, se puede hablar de dos modalidades más: la navegación en flotilla o conserva, y la navegación en regata. La primera consiste en el traslado de varios barcos juntos siguiendo una determinada ruta bajo la dirección de un responsable de la empresa de alquiler. De esta manera, en el caso de que surja un problema siempre hay alguien para prestar ayuda rápidamente. La navegación en regata añade el aliciente de la competición al alquiler. Son muchas las compañías que brindan la participación en regatas de travesía con finales festivos en tierra. Habitualmente son travesías de ámbito de crucero familiar, centradas en alguna regata de gran participación.
17
CHÁRTER
De Denia a Formentera, una experiencia de
Rumbo al sol naciente Nuestra lectora Marina Serra recomienda una travesía intensa con una gran recompensa final. Setenta millas son las que separan Denia de Formentera para llegar a una de las mejores playas de todo el Mediterráneo: Espalmador.
La idea de unir Denia con Formentera en una travesía de tres días me sedujo desde que me lo propusieron. Mi experiencia en navegación se resume al chárter que hago cada verano con mi familia desde pequeña, por lo que cruzar el charco con una pareja amiga en su pequeño velero tenía un atractivo diferente. Todo navegante fantasea con llegar a una isla perdida donde fondear y bañarse en una solitaria playa de aguas transparentes y arenas blanca; y Formentera, isla que ya conocía, aunque en su pack casi indivisible que conforma para el turista junto a Ibiza, suele ofrecer todo ello cuando se la visita fuera de los dos meses centrales
del verano. La sugerencia de hacer sólo tres días y exclusivamente en la pequeña de las Pitiusas tenía un aliciente agregado: nos limitaríamos a navegar, descansar todo lo posible, que suele ser mucho al sur de Els Freus, y volver a recorrer las 70 millas que separan Denia de Espalmador. La fecha escogida, a finales de junio, era perfecta para empezar a sentirse en vacaciones y desconectar de la rutina semanal. La última semana de junio es, además, muy buena para este tipo de travesías ya que ofrece muchas horas de luz y una meteorología que suele ser benigna.
Camino al paraíso
fin de semana
El día y la hora del encuentro en el pantalán estaban claramente estipulados por el estricto capitán: la siete y media de la mañana del viernes. Las compras estaban hechas desde el día anterior por lo que sólo restaba embarcar los pertrechos personales y tomar un café en cualquier bar antes de zarpar. Habíamos calculado navegar a una media de seis nudos a vela o a motor si fuera necesario, por lo que dejar el amarre a las ocho de la mañana implicaba llegar a destino antes de las ocho de la tarde. Tiempo suficiente para buscar un fondeo adecuado con luz de día y tomar un gin-tonic viendo la puesta de sol.Al pasar la bocana, nos encontramos con un mar totalmente llano y una brisa que no superaba los cuatro nudos. Quedaba claro que iba a ser una jornada marcada por el traqueteo del motor apenas ayudado por la mayor izada a tope. No teníamos, ni siquiera, la esperanza de un térmico ya que a la hora que entrara estaríamos más lejos de la costa que él. Durante la travesía abundaron las puestas de crema protectora, y las bajadas en busca de bebida fresca. El día transcurrió con una larga tertulia que pasó por todos los temas imaginables y una imagen que quedará grabada para siempre en mi retina: una sombra que anunciaba en el horizonte y a nuestra proa que ibamos con el rumbo correcto hacia una isla. Lo certificaba la nube blancuzca y de forma estratiforme que la coronaba como una aureola. La fantasía de llegar a una isla, aunque no muy perdida estaba a punto de cumplirse. Cinco horas más tarde arriábamos el ancla en Espalmador entre muchos más barcos de los que yo misma esperaba para esta época del año. Lamentablemente, allí sobrevino la gran decepción del fin de semana y lo único que empaño, aunque tibiamente nuestro viaje. Tras comprobar el capitán que el ancla estaba bien fondeada, apagamos el motor y bajé a preparar aquel deseado gin-tonic para ver la puesta del sol al final de la estela que habíamos dibujado en la travesía. Las doce horas bajo sol abrasador habían acabado con las dos bolsas de hielo y con mi soñado ocaso, que debió esperar 24 horas más para cumplirse tal como lo deseaba.
CHÁRTER Un día para no olvidar La noche en el fondeo fue plácida y fresca. Cenamos en cubierta ensaladas y pasta, y la sobremesa se alargó con la segunda botella de vino. Ninguno quería dar por terminada la jornada por lo que la charla siempre daba una vuelta más, esta vez con los planes para el día siguiente como tema central. A partir de las diez de la mañana nos fuimos levantando. Tras el obligado chapuzón y el desayuno nadamos hasta la playa para luego dirigirnos al lodazal tan famoso de la isla a darnos el mítico baño de barro de Formentera. Como cuando había venido de turista convencional, la primera sensación fue de que no lo repetiría nunca más. Los tres nos quitamos el barro en la orilla y nadamos de vuelta al barco. Ya en cubierta, pasé la yema de mis dedos por mis brazos y al notar la tersura de mi piel, cambié de idea. Al mediodía el cielo ya mostraba algunas nubes por lo que decidimos izar el ancla y poner rumbo al sur para fondear lo más cerca del puerto posible para ir a comer a un restaurante y, sobre todo, buscar hielo. A medio camino hacia La Savina y justo detrás unas rocas destacaba, escondido entre palmeras, las únicas de la isla, un restaurante muy bonito. “Hacen buenos arroces en casi todos los chiringuitos de Illetas” -dijo el capitán. En plena maniobra de fondeo, una semirrígida del restaurante Juan y
Andrea se nos acercó y nos consultó si queríamos reservar una mesa. Ante nuestra afirmativa, se comprometió a venir a buscarnos a las dos y media de la tarde. Suspiré y pensé que el capitán, el novio de mi amiga, ya no podría regañarnos por hinchar mal el auxiliar. Tras la comida caminamos por la playa, compramos hielo y el mismo chico del restaurante nos llevó al barco. Esta vez puse el hielo en la nevera eléctrica, no en la de pic-nic, como en el viaje. En la caminata habíamos visto unos cuantos chiringuitos con marcha unas millas más abajo por lo que volvimos a quitar el fondeo, navegamos una milla y echamos otra vez el ancla. Descansamos un par de horas tirados por cubierta y esta vez, sí cumplí el sueño del gin-tonic viendo la puesta de sol, con la música de fondo que llegaba del chiringuito de la playa. A medida que la máxima estrella se acercaba al horizonte incrementaba su diámetro y se ponía más y más naranja. Cuando ya sólo se veía una pequeña porción sobre el horizonte, casi roja, se hizo un silencio total. Un minuto después y al tiempo que daba el último sorbo a mi gin-tonic desapareció hasta el otro día y la gente de la playa explotó en un aplauso. Fue el final de una de las mejores representaciones de la naturaleza. Las 70 millas de regreso rumbo al Oeste dieron para descansar, disfrutar de un largo través, gracias a una viento sostenido del Sur de 12 nudos, y perseguir al protagonista de nuestro fin de semana. Fue una carrera inútil, el muy tímido se escondió esta vez tras las montañas.
Dónde fondear Toda la costa de Espalmador e Illetas es muy buena para fondear. La parte más cercana a La Savina se debería evitar ya que hay una parte con piedras y es incómoda por la ola que generan los ferrys que entran y salen del puerto.
Apuntes de bitácora Distancia recorrida: 140 millas. Días necesarios: 3 días. Trayecto más largo: 70 millas de Denia a Espalmador. Puertos de recalada sugeridos: La Savina, si fuera necesario. A no perderse: las puestas de sol en el horizonte y los baños de barro en Espalmador El mejor restaurante: Juan y Andrea.
21
Velas laminares
Un buen trimado alarga la vida de Los materiales para fabricación de velas se dividen en dos grupos básicos; las telas tejidas como el Dacron y otras que son un sándwich de distintos materiales pegados, básicamente fibras, dispuestas en varios ángulos, contenidas entre dos láminas. Las telas laminares son mas livianas y se estiran menos que las tejidas pero requieren un cuidados especial para mantener sus capacidades por más millas. Los materiales laminares pueden ser rollos que cortados en paños pueden disponerse en diseños radiales u horizontales. También las modernas tecnologías como las membranas utilizan la laminación, fibras contenidas entre láminas de mylar aunque su fabricación no es a partir de muchos paños sino de una sola estructura de las dimensiones de la vela. La vida de cualquier vela de material laminar puede ser reducida dramáticamente por el flameo excesivo de la baluma o de la vela en general. El flameo de la baluma debe ser evitado al máximo con un cuidadoso trimming del balumero, la posición del punto de cazado y tensión de escota. El flameo con viento fuerte principalmente debe evitarse en la viradas con buena organización para reducir el tiempo y evitar el flameo innecesario. El balumero debe tener un sistema de ajuste fácil y rápido, básicamente acorde con el tamaño de la vela.
22
En pequeñas puede ser directo, pero en velas grandes si no se cuenta con un aparejo interno es imposible hacerlo adecuadamente y con precisión.
Algún ágil tripulante debe estar siempre dispuesto a mojarse los zapatos en sotavento para ajustar el melindroso cabo siempre que sea necesario.
Siempre es posible darle un buen tirón y que el balumero no moleste más, pero no es lo aconsejable. La tensión en el balumero debe ser la mínima necesaria para que deje e flamear, la mínima.
En las mayores también hay que mantener la baluma libre del flameo, inclusive cuando se toman rizos la vela debe tener una salida con su correspondiente mordaza en cada rizo.
Una mayor tensión produciría una forma de gancho en la baluma muy negativa parar la velocidad. Es cierto que en génovas viejos o deformados es la única manera, en estos casos consulte con su velero para que corrija, si es posible, esa deformación o tal vez haya llegado el momento de una nueva.
En mayores grandes donde el puño de escota solo puede ser alcanzado por jugadores de la NBA, los balumeros deberían estar desplazados hasta el puño de amura, siempre más accesible. Otra maniobra que debe optimizarse es el izado, en el caso de la mayor si es posible, busque un lugar protegido para izar.
de las velas
Si hay algún problema y la vela no puede se puede seguir izado, no la deje flameando a medio izar: arríela, solucione le problema y vuelva a izarla rápidamente. Ni que hablar cuando se navega a motor con la mayor izada, evite hacerlo proa al viento, cace bien la escota, tire pequeños bordos o suba el carro bien a barlovento entre otros recursos. Cuando ice génovas laminares, hágalo rápidamente y no exactamente proa al viento de manera de evitar que la vela golpee el aparejo. Génovas y mayores deben tener sus correspondientes parches de protección de
crucetas y otros de roce contra otras partes del aparejo, recuerde que en la guerra entre el metal y la tela siempre pierde ésta. Las burdas son otras de la lista negra de las velas laminares, mantenga las de sotavento siempre bien filadas. La tensión de las drizas son un control fundamental de la forma de las velas, utilícelo siempre que sea necesario pero poniendo atención parar evitar exageraciones y liberando cuando no es necesario. Controle sus velas laminares periódicamente, ponga pequeños parches adhesivos para evitar males mayores y consulte a su profesional velero. Por Juan Jose Merayo de Banks Sails Spain
23
BIENVENIDOABORDO.es