Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
MÓDULO 3 “Estrategias de aprendizaje” Introducción Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos todo lo máximo de ellos, sin embargo existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos.
Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc., hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje.
Como docentes debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no solo las posibilidades del alumno sino también las nuestras. Es importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información y tratar de conseguir la mayor modernización de nuestras habilidades.
Y por supuesto también en estos últimos años han ido surgiendo diferentes formas de aprender, diferentes estrategias, pero ¿qué son las estrategias de aprendizaje? vamos a analizar paso a paso de forma profunda cada una de las opciones que nos ofrecen estas estrategias.
1
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
La globalización y el desarrollo tecnológico, los cuales aportan enormes ventajas de comunicación y herramientas tecnológicas que permiten a los aprendices la construcción de significados de manera distinta a la antigua cultura impresa, ponen en jaque a la anterior generación de profesores y directivos
en su
constante esfuerzo por aproximar a los aprendices a la lectura como uno de los medios para desarrollar su capital intelectual, lo que le permitiría tener mayores argumentos para la resolución de problemáticas determinadas.
Objetivo general del diplomado Durante y al término del diplomado, el profesor en servicio, a partir del conocimiento, la reflexión-acción y evaluación situada documenta y mejora su práctica docente, organiza y sistematiza su gestión educativa estratégica, apoyado en el uso de tecnologías de la información y comunicación.
Objetivo general del módulo 3:
Analiza, diseña, aplica y comparte la diversidad de estrategias de aprendizaje que pondrá en práctica en el desarrollo de las actividades que propuso en la actividad 3 del módulo anterior, y por el cual el alumno elige, observa, piensa y aplica los procedimientos para conseguir un fin.
Sobre la organización y el calendario Este módulo se ha organizado en tres tareas, cuya realización requiere de varias actividades y cada una de ellas demanda un producto individual o por equipo, a saber:
2
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
Tarea Tarea 1
Tarea 2
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo Estrategias para aprender a aprender
Actividad
Tipo
Actividad 1
Cuestionario
Individual
Actividad 2
Elaborar estrategias para el aprendizaje significativo
Equipo
Actividad 3
Estrategias para implementación
Individual
aprender
a
aprender
y
su
y
en
equipo
El módulo tiene una duración total de tres semanas, consideradas del 06 al 26 de octubre de 2014. Con el propósito de organizar mejor las actividades propuestas se propone el siguiente cronograma de trabajo que además permitirá mantener un seguimiento del avance de los participantes en el diplomado. Las fechas límite (Lí), representadas por el cuadro rojo correspondiente a cada actividad, están planteadas en función del ritmo de trabajo de los equipos para la realización de tareas colectivas, así como de la carga de trabajo de revisión y lectura de los tutores. Módulo 3 “ Estrategias de aprendizaje” Inicio 06/10/14 Actividades y fechas límite de entrega Módulo 6
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sá
Do
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
06 Oc
07 Oc
08 Oc
09 Oc
10 Oc
Ii OC
12 Oc
13 Oc
14 Oc
15 Oc
16 Oc
17 Oc
18 Oc
19 Oc
20 OC
21 Oc
22 Oc
23 OC
24 Oc
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Sa 25 oc
Do 26 Oc
Lu 27 Oc
Ma 28 Oc
Li Li Li
Contenidos
1. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo 1.1 Estrategias de enseñanza situada
3
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
Objetivo particular: Analizar las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje experiencial y situado. Frida Díaz Barriga Arceo
Díaz Barriga, F. (2003) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol.5 núm. 2, pp.105117Universidad Autónoma de Baja California, México. Consultado el 15 de diciembre de 2012 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html Resumen En este artículo se describen los principios del paradigma de la cognición situada vinculados al enfoque sociocultural vigotskiano, en el que se afirma que el conocimiento es situado, es decir, forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Se destaca la importancia de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada. También se ejemplifican algunos enfoques instruccionales que varían en su relevancia cultural y en el tipo de actividad social que propician. Se presenta un conjunto de estrategias para el aprendizaje significativo basadas en una enseñanza situada y experiencial (solución de problemas auténticos, aprendizaje en el servicio, análisis de casos, proyectos, simulaciones situadas, entre otros). Tarea 1 Actividad 1.
Después de haber realizado la lectura de Díaz Barriga, en un
documento y desde su práctica profesional (docente o directiva), responda los siguientes cuestionamientos ¿Por qué el conocimiento situado es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza? ¿Cómo se potencializa el aprendizaje de los estudiantes a partir de un enseñanza situada? ¿Qué implicaciones tienen para el profesor? ¿Cuál es el grado de implicación de los estudiantes? Elabore un documento en Word y súbalo a la plataforma. 4
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
Actividad 2. En equipo, elaboren un documento que permita visualizar las estrategias para el aprendizaje significativo que desarrolla Díaz Barriga en su artículo. A partir de ellas y tomando en cuenta la práctica profesional, determinen la estrategia que consideren más adecuada para desarrollar una sesión de clase de una asignatura, y expóngalas en la sesión presencial, elabore un documento final en Word con las aportaciones por cada centro de trabajo y/o CTE, súbalo a la plataforma.
Pimienta, J. (2008) Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Tercera edición. Editorial Pearson Educación, México. Resumen Según la teoría constructivista del aprendizaje, éste es un proceso activo en que los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos actuales o pasados. El alumno selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones apoyándose en una determinada estructura cognitiva. La estructura-esquema, modelo mentalproporciona significado y organización a las experiencias y permite al individuo “ir más allá”
de la información recibida. El documento presenta treinta y siete
estrategias para aprender a aprender que auxiliarán tanto a los maestrosmediadores como a los estudiantes en el proceso de enseñar a aprender
Tarea 2 Actividad 3. Después de haber revisado las estrategias de Pimienta para aprender a aprender; por equipo y/o colegiado seleccionen de una a tres estrategias que consideren más adecuadas para implementarlas en su práctica 5
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
profesional. En seguida tomando como punto de partida las funciones que realiza, diseñe una planeación donde integre una de las tres estrategias elegidas y preséntelas en la sesión al resto de sus compañeros para su análisis y discusión. No olvide considerar el nivel escolar, la asignatura, el tema, el momento en que se empleará cada estrategia y cómo se implementará. Elabore un documento final en Word con las aportaciones por cada centro de trabajo y/o CTE, súbalo a la plataforma.
EVALUACIÓN Para la entrega y revisión de todos los trabajos de análisis (reportes de lectura y trabajo final) considerados en la presente Guía, los participantes deberán subir sus trabajos a la plataforma. Los reportes de lectura deberán responder a los cuestionamientos planteados y evidenciar dominio del tema a través del manejo de conceptos abordados por los autores. Todos los documentos creados se deberán etiquetar siguiendo los siguientes pasos:
Ejemplo:
Nombre abreviado del módulo
Nombre abreviado de la actividad en minúsculas
M6
act1
Guión bajo sin espacios antes ni después
_
Iniciales del participante en mayúsculas (nombre y apellidos) ABC
Formato de archivo Word
.doc
M3act1_ABC.doc
El trabajo final contemplará las estrategias de aprendizaje Deberá tener una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 8 a espacio y medio (en Word, letra “Arial” tamaño 12). 6
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
En este Módulo, la valoración de los trabajos para la acreditación se distribuirá de la siguiente forma: El 40% de la nota se obtendrá de la evaluación de las actividades enviadas a la plataforma y/o campus El 40% de nota se obtendrá de la participación activa, reflexiva y de aporte en las sesiones presenciales El 20% de la nota se obtendrá de la concreción de trabajos en cada sesión plenaria, que se irán integrando al proyecto de implementación para escuelas de tiempo completo, y que deberá ir integrándose con los puntos:
Introducción
El análisis reflexivo, comparativo de las ventajas y desventajas de la puesta en marcha de las ETC en México
Las acciones concretas que sustenten los principios pedagógicos y que permitan el logro del objetivo general de las ETC
Resumen de la implementación en la educación de la enseñanza basada en competencias
Implementación y desarrollo de las actividades
La selección de una a tres estrategias que consideren más adecuadas para implementarlas en su práctica profesional.
Las evaluaciones se expresarán en una escala del 1 al 10, siendo la mínima aprobatoria de 8. La evaluación de este módulo se hará en función del cumplimiento en tiempo y forma de las tareas y actividades previstas en la presente guía de trabajo. Para ello se utilizarán los siguientes requisitos y criterios:
7
Diplomado en Competencias Educativas Para Escuelas de Tiempo Completo Guía de trabajo del Módulo 3
Requisitos
Criterios de evaluación
Aspectos técnicos:
1. Ritmo y continuidad.
1. Correcta identificación.
2. Dinamismo.
2. Correcta ubicación.
3. Argumentación.
Aspectos formales:
4. Concentración.
3. Redacción y sintaxis.
5. Pertinencia y relevancia.
4. Ortografía.
6. Cooperación, apertura y cortesía.
5. Manejo correcto de citas y referencias (no
7. Responsabilidad.
plagio).
Los requisitos son indispensables para la evaluación de los criterios, son condiciones necesarias, pero no suficientes. Los criterios se evalúan en cada una de las actividades que se contemplan para cada tarea, según la guía de trabajo correspondiente a este módulo.
8