Revista Bioatelier # 2

Page 1

Año 1 / N˚ 2 / julio - agosto, 2011

Za ña Hi s de t o r i a L s Ca amb coti jam ay dia a rc e q u n a s e a

|1


Zona Reservada Reino de pumas, venados, y cĂłndores

Caminata de montaĂąa y ecoturismo Explora el bosque junto a pobladores de la comunidad campesina de San BartolomĂŠ y el equipo de guardaparques.

Inicio de visitas guiadas: domingo 10 de julio 2011 Informes: 982367209 / 991561612 / 991375467

Nuestra Naturaleza. Nuestro Desarrollo


Año 1 / N˚ 2 / julio - agosto, 2011

CONTENIDO TRAS LAS HUELLAS DE “EL NIÑO” Zaña, santuario de catástrofes naturales y paraíso cultural

06

TEJAS CON AROMA A EUCALIPTO Machacuay, técnicas ancestrales en peligro de extinción

44

¡A VENDER LO PESCADO! Un terminal pesquero a los pies de la Corriente de Humboldt

24

FOTOGRAFIANDO EN MOVIMIENTO Un deporte extremo en la ruta escabrosa de Jocos

60

FOTO DE PORTADA: Atardecer en el río Zaña © Héctor Carballo

Cámara CANON EOS 5D Mark II. Lente 17-40mm

“Desde el puente colgante de madera fotografiaba el atardecer. De imprevisto fui premiado por el cruce de una carreta. La escena se complementó de forma maravillosa junto al contraluz y sus reflejos.” Héctor Carballo |3


EDITORSTAF EDITORIAL

STAFF

DIRECTORES

Lic. Rocío Figueroa

V

amos esmerándonos, día a día, con el anhelo de un principiante, por encontrar la fórmula apropiada que haga sostenible photography & travel. Por ello la segunda edición trae cambios en su formato y contenido respecto a la primera. Explicarlos al detalle le quitará la gracia que provoca el factor sorpresa, simplemente cruzamos nuestros dedos porque les agrade. La creciente acogida virtual de la revista en su primera edición, español e inglés, nos alienta a seguir fotografiando el Perú para compartirlo con ustedes en los próximos números.

Presentamos cuatro reportajes gráficos de viaje, sensibles a la diversidad cultural y la biodiversidad, en la zona nororiental del Perú, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca. Quedamos capturados por dos historias de vida, sobre artesanos tejeros y trabajadores pesqueros, inmersas en diarios desafíos, en torno al medio ambiente, que controlan su supervivencia. Además, mostramos dos singulares valles agrícolas, Zaña y Jocos, que se reinventan tras las secuelas de sus historias, ecológica y política respectivamente. Sentimos que la fotografía es impredecible. No importa la cámara, ni cuánto programes la toma, siempre lograrás algo extraordinariamente distinto. Cámara en mano experimenta tu espíritu impredecible recorriendo el Perú. ¡Bienvenidos! Rocío Figueroa / Héctor Carballo

bioatelier@bioatelier.com

Todos los contenidos copyrights © 2011 El contenido de esta revista no puede ser reproducido total ni parcialmente, en soportes digitales ni medios impresos, sin permiso de los editores.

4 |

photography & travel es una publicación de photography agency 00511-4467835 Lima - Perú

rfigueroa@bioatelier.com Peruana Fotógrafa Licenciada en Historia Magíster en Desarrollo Ambiental (Candidata) Pontificia Universidad Católica del Perú

Héctor Carballo

tupacarballo65@gmail.com Uruguayo - argentino. Reportero Gráfico Internacional. UPI.Agence France Presse. Agencia Sipa Press (Francia). The New York Times.The Times London.Agencia TELAM.Noticias Argentinas.Editorial Atlántida (Argentina).Diario La Nación/ Editor (Paraguay).Revista El Gráfico-Perú. Diario La República/Editor (Perú) EDICIÓN, ARTE Y DISEÑO, FOTOGRAFÍA Y TEXTO

Lic. Rocío Figueroa Héctor Carballo

EDITOR DE CONTENIDO

Hugo Medrano

medrano.hugo@gmail.com Argentino Periodista Diario Clarín (Argentina) REDACTOR

Gino Muñoz sesion24@hotmail.com Peruano Periodista Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Diario La República (Perú) DIAGRAMACIÓN

Alexis Alemán

mycorven@hotmail.com EDICIÓN BILINGÜE

Lic. Rocío Figueroa


Descubre y vive la Leyenda

Agencia de Viaje - Operador de Turismo visitanos en:

wwwperulegendario.com operaciones@perulegendario.com


ZAÑA - LAMBAYEQUE

Tras las huellas de

El

Niño

Cámara Canon EOS 5D Mark II. Lente 17- 40 mm

Reportaje: Rocío Figueroa y Héctor Carballo

6© |Héctor Carballo


|7


Zaña

Es quizás uno de los destinos más impresionantes para tomar conciencia sobre las catástrofes naturales ocurridas en el mundo de hoy.

© Rocío Figueroa

N

La actual Zaña, ubicada a 51 kilómetros de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque, forma parte del recorrido “Lambayeque Colonial”. Están comprendidos los vestigios de las iglesias Matriz, La Merced, San Francisco y el convento de San Agustín. También el Cerro Corbacho y Paredones, el río y un puente colgante.

8 |

© Héctor Carballo

o cabe duda que el evento climático de “El Niño” ha ido modificando la biodiversidad y expresiones culturales en el norte del Perú. La Villa Santiago de Miraflores de Zaña, fundada en 1563 y arrasada el 15 de marzo de 1720, integra la lista de los centros poblados devastados por “El Niño” en el Perú, como lo fue también la capital precolombina de la cultura Lambayeque, hecho estimado entre 1,050 a 1,100 d.C. Los eventos son cíclicos y definidos por lluvias torrenciales e inundaciones que se originan por la irrupción de aguas superficiales cálidas en la zona ecuatorial, afectando al peruano mar frío de la Corriente de Humboldt, ocasionando a su vez muchos estragos a nivel mundial.


Altitud: 56 m.s.n.m. Época climática: sequía

|9


Son los descendientes de las familias de agricultores de una de las villas más exquisitas y opulentas del Virreinato del Perú. Sus antepasados, negros esclavos y asiáticos, permanecieron en el lugar tras el saqueo de la villa por el pirata Edward Davis en 1686 y su devastación en 1720. Para cultivar la caña de azúcar fueron traídos al lugar, habitado por indígenas Mochica desde sus orígenes.

Zaña mantiene su ritmo agrícola, que se refleja en sus costumbres y horarios . Las mañanas y tardes son óptimas para disfrutar de la fotografía documental. La luz está a nuestro favor cuando las familias salen y regresan del pueblo en carretas, burros, bicicletas, mototaxis debido a sus faenas agrícolas. Es un acierto visitarla un 15 de mayo, cuando sus pobladores festejan a San Isidro Labrador, patrono de Zaña.

© Rocío Figueroa

10 |


| 11

© Héctor Carballo


© Héctor Carballo

© Héctor Carballo

12 |


© Rocío Figueroa

© Héctor Carballo

| 13

© Héctor Carballo


© Héctor Carballo

Teníamos apenas unas cuantas horas de un martes para llegar a Zaña. Fuimos en búsqueda de la luna llena. Tal espectáculo natural es un misterio en cualquier lugar, más aún en un pueblo cargado de leyendas sobre piratas e inundaciones que la hicieron desaparecer. La fragilidad del convento de San Agustín atrapó nuestra mirada.

14 |


| 15

© Héctor Carballo


Sobre la cúpula del convento conseguimos las panorámicas. Intrigante fue divisar a través de la lente la devastación en el valle, impregnado de la luz de atardecer, con bloques majestuosos de lo que fue la Iglesia Matriz. El lugar donde fue enterrado Santo Toribio de Mogrovejo, fallecido en 1606. En el campanario, aunque la “María Angola” es una réplica, la atmósfera de sombras y luces forma parte de la leyenda.

16 |

© Héctor Carballo

© Rocío Figueroa


© Rocío Figueroa

© Rocío Figueroa

| 17


18 |


| 19

© Héctor Carballo


20 |

© Rocío Figueroa


| 21 © Rocío Figueroa


En un instante el sol y la luna se exhibieron juntos. Lugar fascinante que merece ser revalorado por sus expresiones culturales vivas, que se gestaron sobreponiéndose a los riesgos climáticos y que siguen adaptándose a las exigencias ecológicas de la cuenca del río Zaña.

© Héctor Carballo

22 |


© Héctor Carballo

anúnciate bioatelier@bioatelier.com 00511 4467835 0051 993696998 | 23


LAMBAYEQUE “TERMINAL PESQUERO REGIONAL SANTA ROSA”

¡ A VENDER LO PESCADO !!!

Cámara Canon EOS 5D Mark II. Lente 17-40mm

Reportaje: Rocío Figueroa y Héctor Carballo

© Héctor Carballo 24 |


FOTOGRAFIA: HECTOR CARBALLO | 25


Terminal Pesquero

Santa

Rosa

Ingresamos a uno de los más importantes centros de comercialización de especies marinas, de la corriente fría de Humboldt, en el Perú. No solo las especies, sino las historias de vida y la economía de sus trabajadores, sin tregua, se ajustan a las amenazas que afectan la corriente marina.

E

l terminal está ubicado en el distrito de Santa Rosa, provincia de Chiclayo. Se abastece de las especies de una corriente oceánica que es fría, en promedio 17°C, muy productiva debido al gran afloramiento del fitoplancton, que es el alimento básico de los peces, que asciende desde las aguas frías profundas, en las costas de Perú y Chile. La caballa, el jurel, la lisa y el bonito son los pescados altamente comercializados, de modo congelado y salado, en el mismo Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y el Ecuador. Las especies son

suministradas por la pesca artesanal de Lambayeque y la pesca industrial de Piura, Tumbes, Chimbote, Callao y Chile. La actividad en el "Terminal Regional Pesquero Santa Rosa" es el claro ejemplo de cómo los ecosistemas oceánicos desafían las fronteras geopolíticas, creándose en este caso una comunidad ecológica de familias pesqueras, peruanas y chilenas, que bien podría denominarse “Humboldt”. A diario los comerciantes, cargadores, lavadores, estibadores, cajeros y otros, vinculados a la Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S.A., comparten preocupaciones por la disminución de la pesca. Algunos entienden que para hacerla sostenible es importante evitar la sobreexplotación y contaminación de los mares, además respetar las épocas de veda de especies marinas. Es apasionante sentir el bullicio y fotografiar escenas cotidianas en el terminal pesquero. Vale llegar muy temprano de mañana y prevenir los resbalones por los pisos húmedos.

26 |

© Rocío Figueroa

Altitud: 4 m.s.n.m. Época climática: sequía



28 |

© Rocío Figueroa


| 29

© Rocío Figueroa


30 |

© Rocío Figueroa

© Héctor Carballo


© Rocío Figueroa

Los trabajadores conviven con la humedad. El hielo a granel es esencial para conservar los pescados en los camiones frigoríficos, de distintos tonelajes, que se desplazan a lo largo del Perú.

| 31


© Rocío Figueroa

Ellos tienen su propio estilo posmoderno, de ser y vestir, que surge de la cultura pesquera de hace siglos...

Ahora, comunes son las chompas de cuello alto, punto jersey y puños remangados, como los gorros tejidos de lana. Botas impermeables y jeans envueltos en plástico, todas son prendas para protegerse del frío y el hielo.

32 |


| 33

© Rocío Figueroa


El trabajo del cargador es competitivo cada mañana. Recompensados son los jóvenes por las grandes empresas de transporte de pescados, llevan botas y fajas, solo algunos. Pero los adultos no se amilanan. Ellos aunque corren muchos riesgos, a falta de protección, continúan expertos en esta faenas, a pesar de verse sorprendidos por el paso de los años.

© Rocío Figueroa

Desafiando el piso resbaloso, tratamos de intuir las apariciones de los cargadores que son muy veloces. Afrontamos con éxito, las escenas impredecibles, con nuestra cámara en velocidad alta.

34 |


| 35

© Héctor Carballo


Š HÊctor Carballo

En la zona de venta al por mayor se puede encontrar la raya seca y salada (derecha). Es una especie muy consumida, de modo deshilachado, en la gastronomĂ­a lambayecana.

36 |


| 37

© Rocío Figueroa


© Rocío Figueroa

38 |


© Rocío Figueroa

Los vendedores al por menor forman su propia red y propias reglas. Nada se desperdicia en el terminal. Se trata de un "mercado de las pulgadas", Los niños incluso logran unos soles por sus diarias fechorías que consisten en recolectar pescados desechados. Fotografiarlos supone no ponerse en evidencia, ellos son muy astutos.

| 39


40 |

© Rocío Figueroa


anĂşnciate bioatelier@bioatelier.com 00511 4467835 0051 993696998

| 41




con

TEJAS

MACHACUAY - CAJAMARCA

Reportaje: Rocío Figueroa y Héctor Carballo

arom

Cámara Canon EOS 7D. Lente 17-70mm

a eucal

© Rocío Figueroa

44 |


ma

lipto

| 45


Machacuay La “Convención para la Salvaguardia del

L

Patrimonio Inmaterial” de la UNESCO protege los conocimientos de tecnología tradicional; sin embargo, hasta qué punto es favorable si pensamos en la conservación del medio ambiente.

os fabricantes de tejas de la ciudad de Cajabamba, ubicados en el caserío de Machacuay, aplican técnicas artesanales y usan la materia prima natural de la zona. Pero el simple hecho de que sea una práctica tradicional no es una garantía de bienestar para el medio ambiente. Lo artesanal y lo natural pueden estar reñidos con lo ecológico. El efecto del humo, generado por el uso de los hornos a leña, conlleva problemas de salud humana como son las infecciones respiratorias. Además genera CO2, contaminando el medio ambiente. Ahora el tema se torna más sensible debido al calentamiento global.

La biodiversidad local también se ve afectada debido a la propagación del eucalipto, muy consumida por los tejeros. Tiene la batalla ganada entre los árboles para uso de leña y madera en Cajabamba. A pesar de ser una especie endémica de Australia, se ha propagado por muchas zonas del mundo. Unos la consideran una especie invasora; otros, una especie muy útil para la reforestación acelerada. Por ello especies locales como son el capulí, maguey, aliso y sauce, se ven amenazadas, lo cual reduce la diversidad de especies forestales que garantiza la buena salud de los ecosistemas. A medida que crece la industria de la construcción en Cajabamba, las tejas hechas en serie son las más requeridas y el eucalipto es un gran aliado para su producción a gran escala. Sin lugar a duda, el conocimiento tradicional y artesanal de la fabricación de tejas, como parte del patrimonio arquitectónico colonial, se hace vulnerable porque se basa en el uso de los recursos naturales y locales que ya no rodean a las comunidades que lo han desarrollado.

Altitud: 2,651 m.s.n.m. Época climática: sequía

46 |


| 47 © Rocío Figueroa


© Rocío Figueroa

Ser un tejero exige gran fortaleza física y sabiduría. Solo encender el horno ocupa gran parte del día. Luego hay que mantenerlo activo durante 72 horas contínuas. Es un ambiente donde fotografiar con grandes diferencias de luces y sombras.

48 |


| 49

© Héctor Carballo


© Héctor Carballo

En el ecosistema de montaña de Los Andes, las temporadas climáticas de lluvia y sequía determinan las actividades económicas tradicionales. La fabricación de tejas se desarrolla cuando no llueve, durante los veranos serranos.

50 |


© Héctor Carballo

Toma 10 horas hornear, a leña de eucalipto, 3,000 tejas aproximadamente El humo y la bandera amarilla indican “tejeros trabajando”.

| 51


© Rocío Figueroa

PISANDO Y PISANDO ....

52 |


© Rocío Figueroa © Héctor Carballo

Es el mediodía serrano y la temperatura nos sofoca. La luz es dura, provocando contrastes intensos, que no favorecen a la piel, pero es buena para los colores, texturas y formas. Hay que bajar el ISO en la cámara y anticipar los movimientos de los pies. Pisan y pisan por horas la mezcla de greda y arena extraída en Chulucanas. Las faenas son comunales y familiares. Ellos son expertos en esta técnica heredada por años.

| 53


54 |

© Héctor Carballo


© Héctor Carballo

Durante el merecido descanso, son infaltables los caleros llenos de cal, que combinada con las hojas de coca , se mastican por largas horas, siendo una costumbre andina.

Las mujeres cuentan que, sobre los tejados de sus casas, ponen al sol a madurar y endulzar los chiclayos, una especie de calabaza, que se prepara como una mazamorra dulce.

Es necesario usar una medición puntual en la cámara, para hacer retratos y contrarrestar la sombra dura producida por la luz del mediodía. Usar el flash como luz de relleno quitaría espontaneidad.

| 55


56 |

© Rocío Figueroa


© Rocío Figueroa


Los veranos serranos, de abril a setiembre, son para las tejas. El reto de los tejeros será mantener la actividad a pequeña escala y artesanal. Una tarea pendiente será cambiar la tecnología usada en los hornos por una alternativa más ecológica, beneficiando la conservación del medio ambiente y la vida de sus familias.

58 |


| 59

© Héctor Carballo


VALLE JOCOS - CAJAMARCA Cámara Canon EOS 5D Mark II. Lente 17-40mm

FOTO GRAFI

ANDO en movimiento

Reportaje: Rocío Figueroa y Héctor Carballo

© Héctor Carballo

60 |


| 61


fotografiando Jocos entre nubes y en marcha , a 35 kil贸metros por hora . 62 |


© Héctor Carballo

La ruta estrecha, de un solo carril, que recorre el valle, es de tierra, curvilínea y con barrancos de 1,600 metros de altura. Detener la camioneta no era recomendable porque los vehículos que subían o bajaban podían sorprendernos en cualquier momento. A pesar de sus esquizofrénicas rutas, una de las formas espectaculares de conocer y fotografiar el Perú es por vía terrestre.

| 63


Jocos

D

El valle de Jocos transmite una historia aún fotografiable. Tras la reforma agraria y el conflicto armado, hoy las ex haciendas y los establos intentan ser recuperados como parte del nuevo circuito turístico Cajabamba – Lluchubamba – Sitacocha – Jocos.

esde los 3,900 metros de altura, en el cerro Pumacama, Jocos se divisa como un gigante armado con extremidades en miniatura. Ahí mientras más elevada es su naturaleza, el cielo y las nubes parecen al alcance de la mano. Pero todo ascenso tiene sus límites y riesgos. Subir por la ruta, con el auto en marcha, una cámara en mano, a las alturas de Jocos no es un desafío con menos adrenalina que el montañismo o algún deporte extremo. Para un fotógrafo, llegar al valle es un camino hacia lo inesperado.

Antes de la Reforma Agraria fue uno de los centros más importantes de fabricación de quesos, mantequilla y leche, así lo recuerdan sus comuneros. Nunca más recobró su apogeo en la crianza de ganado vacuno. Menos era de esperarse cuando fue asediada por el terrorismo en los años ochenta. Ahora, las ex haciendas, como Santa Lucía, están siendo restauradas por la iniciativa privada y los comuneros anhelan vivir del turismo. Jocos es una pacífica comunidad donde la naturaleza forma la identidad del valle. Con la ayuda de una lente angular, una velocidad fija y un diafragma automático, se han registrado los escenarios de la conexión de Jocos, su geografía y el cielo.

Altitud: 2,850 m.s.n.m. Época climática: sequía

64 |


© Rocío Figueroa

| 65


© Rocío Figueroa

66 |


Jocos es un valle en la Cordillera de los Andes Centrales, donde se mezclan todos los fenómenos geográficos propios de una zona de montaña: curvas, contracurvas, precipicios, llanura. El valle es un espectáculo natural que abarca un espacio geográfico rodeado de abismos debido al rápido ascenso desde 2,850 hasta casi los 4,000 m.s.n.m.

© Héctor Carballo

| 67


Llegamos en la época de la cosecha del trigo, era julio y sin lluvias. El paisajes tiene un tono dorado y las familias se reúnen para trillar. Se trata de descascarar el trigo mediante las contínuas pisadas de los caballos, a veces son los burros. Si visitas una comunidad agrícola como lo es Jocos, durante el día la acción está en las tierras de cultivo mientras el pueblo queda silencioso por largas horas.

© Rocío Figueroa

68 |


A la caza del trigo

Š HÊctor Carballo

| 69


© Héctor Carballo


© Héctor Carballo

La virtud de cargar siempre una cámara se ve recompensada cuando experimentas y registras lo imprevisto. Sentimos, en la tarde soleada, casi a 4,000 m.s.n.m. que las nubes nacían debajo de nosotros, en el valle a 1,500 metros de distancia. Un maravilloso fenómeno climático que disfrutamos en cada curva que daba la camioneta. No había tiempo para dudar ni detenerse. Bajamos el vidrio de la ventana, aseguramos la correa de la cámara a nuestra muñeca, abrimos el angular, imposible habría sido ver por el visor, y a la de Dios! Estábamos listos para el festín con las nubes.

| 71


La fotografía declara alerta roja por la destrucción ecológica del hombre. La deglaciación continúa en los nevados de la Cordillera Blanca (Callejón de Huaylas - Ancash)

www.bi oat el i er.co m

© Carballo 72Héctor |


F O T O G R A F Ă? A

Y

V I D E O

Calle ElĂ­as Aguirre 431 - Miraflores Telef.: 717-8859 / 717-8860 / 991 065091 www. estudiopixelika.com Email: fotopixelika@gmail.com | 73


© Héctor Carballo

El Perú y la fotografía

son impredecibles www. bioat el ier. com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.