Revista Bioatelier

Page 1

© Héctor Carballo


Edición número 1 / Abril, 2011

CONTENIDO 06

20

2 |

GLAMOUR NATIVO Cultivo ancestral del mundo Sicán Fotografía y Texto: Rocío Figueroa

UN SIGLO DE AVENTURA FOTOGRÁFICA Imágenes de Camino Inca a Machu Picchu Fotografía y Texto: Papi Johnson

40

CULTO MORADO EN B/N Un encuentro con personajes de tradición colonial Fotografía y Texto: Rocío Figueroa / Héctor Carballo

58

NIÑOS DE BELÉN Retratos en un barrio inundable en Iquitos Fotografía y Texto: Héctor Carballo

FOTO DE PORTADA: MACHU PICCHU. (Imagen convertida a blanco y negro.) “Llegué con mi primera cámara digital, la legendaria CANON EOS 10D, en un viaje de imprevisto, en busca de Leonardo DiCaprio. Me topé con esto, vaya música para mis ojos. Han pasado 7 años de esta captura.” Héctor Carballo


STAFF Héctor Carballo Editor / Arte, Diseño, Fotografía y Textos

©Rocío Figueroa

Peruana Licenciada en Historia y estudios de Maestría en Desarrollo Ambiental (Pontificia Universidad Católica del Perú). Fotógrafa. Directora de la Agencia Fotográfica BioAtelier. Reside Lima, Perú.

©Héctor Carballo

Lic. Rocío Figueroa Editora / Arte, Diseño, Fotografía y Textos rfigueroa@bioatelier.com

Gino Muñoz Redactor

Lic. Rocío Figueroa Edición Bilingüe

©Héctor Carballo

© Marisol Parada Cifuentes

Hugo Medrano Editor de Contenido

medrano.hugo@gmail.com Argentino Periodista. Clarín (Argentina). TeVeO/Jefe de Redacción, Revista Vea y Lea/Editor, Zeta/Director, ABC Color, Noticias, Radios Mil y Ñanduty (Paraguay). Reside Osorno, Chile.

tupacarballo65@gmail.com Uruguayo - argentino. Reportero Gráfico internacional. UPI, Agence France Presse, Agencia Sipa Press (Francia), The New York Times, The Times London. Agencia TELAM, Noticias Argentinas, Editorial Atlántida (Argentina). Diario La Nación/Editor, (Paraguay). Revista El Gráfico-Perú, Diario La República/Editor (Perú). Director de Fotografía Agencia Fotográfica BioAtelier. Reside Lima, Perú.

Alexis Alemán Diagramación

sesion24@hotmail.com Peruano Periodista (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Diario La República, Diario La Primera, Revista El Gráfico - Perú, Depor, Perú. com, Canal 5, Portal Web Radio Ovación. Reside Lima, Perú.

Colaborador Especial Papi Johnson Fotógrafo Profesional |3


E

sta es nuestra primera experiencia digital de comunicación y la compartimos contigo. Está pensada para aguzar nuestros sentidos en la era de Internet.

cipales países megadiversos del mundo. La zona, llamada Andes Tropicales, tiene más de 5.000 años de historia natural y cultural. Recorrer su geografía de montaña, lo cuenta todo.

photography & travel habla del Perú. Unimos la pasión por la diversidad biológica, étnica y cultural en un atelier gourmet de la fotografía. Si existe un lugar en el mundo donde la diversidad es el condimento de la vida y un espectáculo para los sentidos, ese lugar es Perú. Es considerado uno de los prin-

Fotografía y viajes son el maridaje perfecto. Un lugar para jugar con el trío mágico de sensibilidad, velocidad y diafragma. Climas, luces, temperaturas, relieves… esperan de nosotros. La fotografía callejera, comprometida y ecológica, costumbrista, de naturaleza, por citar algunos, encuentra en el Perú un lugar para desbordarse.

El número 1, en su versión español e inglés, presenta al Perú en cuatro travesías fotográficas que grafican cada uno de los períodos de su desarrollo cultural: precolombino (preincaico e incaico), colonial y republicano hasta nuestros días. Presentamos un recorrido de herencia precolombina en la costa norte. Está el “Santuario Histórico del Bosque de Pómac”, cuna de la cultura Sicán, y el encuentro fotográfico in situ de un cultivo ancestral como es el algodón nativo en sus fases de crecimiento.

nota de Todos los contenidos copyrights © 2011 El contenido de esta revista no puede ser reproducido total ni parcialmente, en soportes digitales ni medios impresos, sin permiso de los editores. photography & travel es una publicación de photography agency 00511-4467835 Lima - Perú

4 |


los editores Una expedición al mundo Inca: el Camino Inca a Machu Picchu, al cumplir un siglo desde la exploración científica por el arqueólogo Hiram Bingham en 1911. Enfatizando que han sido, también, cien años de registro fotográfico para la historia del mundo. Compartimos la mirada de un apasionado por la fotografía, Papi Johnson, con quien nos une una amistad nacida un poco del azar y mucho de la curiosidad por las cámaras. Una fotografía costumbrista de una tradición que data del siglo XVII: la procesión del Señor de los Milagros que cum-

ple 360 años. Un encuentro con sus personajes vigentes en la Lima del siglo XXI.

Perú. Es una revista y un banco de imágenes sobre el Perú.

Incluimos una mirada a la Amazonía urbana y actual. Belén y sus niños comprometidos por una mutua supervivencia a orillas del río Itaya.

Somos un equipo de trabajo integrado por grandes curiosos de las luces y las palabras, motivados por la aventura de contagiarles las ganas de recorrer el Perú, cámara en mano.

photography & travel comparte la idea que la fotografía no solo se enriquece al lograr una buena exposición, sino por tener alma propia. Por ello sumará experiencias con artistas, como tú, de distintas partes del mundo, desde distintas lecturas de vida que muestren al

¡Bienvenidos! Rocío Figueroa / Héctor Carballo bioatelier@bioatelier.com

|5


glamour

FOTOGRAFÍA Y TEXTO: © Rocío Figueroa

6 |

CANON EOS 7D 70mm ISO 320 1/50 f/13 Distancia mínima de foco 20cm


|7


RECORRIDO FOTOGRÁFICO DE NATURALEZA Ubicación: POMA III distrito de Pítipo, departamento de Lambayeque, costa norte del Perú. Mes: Mayo

Con nuestra lente SIGMA DC 17-70mm 1:2.8-4.5 MACRO nos sumergimos en la reserva natural y cultural del “Santuario Histórico del Bosque de Pómac”, cuna de la cultura Sicán (VIII – XIV D.C.) y singular ejemplar del ecosistema del Bosque Seco Ecuatorial. Testigo de este mundo Sicán es la especie Gossypium Babardense, un algodón “amarronado”, surgido en tiempos prehistóricos en el Perú. Su fibra se usó en textiles hallados en la tumbas del “Señor de Sicán”.

La ubicamos en Poma III, una pequeña comunidad rural, en la zona de amortiguamiento de la reserva. Exquisita e inquietante forma de subsistencia de sus pobladores, entre otras especies de cultivos nativos. Aquí conviven con chirimoyas, pacaes y loches, bajo la protección del bosque de algarrobos.

8 |

ABRIL - SETIEMBRE

Preinca

3500 AC

0

1450 DC

Inca

OCTUBRE - MARZO

1533

colonia

1821

República


Fuente: SERNANP

+ informaci贸n:

www.sernanp.gob.pe

|9


10 |


bosque seco

El bosque sobrevive por las aguas subterráneas que se renuevan durante cada oscilación del fenómeno de “El Niño”. Más aún hoy que la costa peruana es una faja de tierra árida y estéril con apenas un centímetro de lluvia al año. Su textura descascarada y color, como la forma retorcida de sus troncos, los algarrobos provocan mantener el dedo en el disparador de la cámara.

| 11


12 |


En la costa norteña del Perú el viento es un acompañante fiel. Luchar contra él no tiene buenos presagios. Esperamos la calma cuando quisimos usar la distancia mínima de foco de nuestra lente. Alzamos la velocidad, si había que contrarrestar el movimiento de las flores y copos de algodón.

| 13


14 |


Nos sedujo una cápsula que alberga hebras sedosas. Aquella es una muestra por qué el Perú es uno de los centros más antiguos y más completos de domesticación de plantas. Para el fotógrafo viajero o el explorador botánico aquí es donde, entre los restos arqueológicos de la cultura Sicán, se pueden encontrar los vestigios de un cultivo originario de la costa peruana.

| 15


En 1534, los primeros cronistas espa帽oles afirman haberse sorprendido al ver extensos campos de copos de algod贸n nativo a lo largo de la costa peruana, desde Tumbes hasta Chincha. Hoy no es posible ver paisaje similar.

16 |

CANON EOS 7D 70mm ISO 320 1/800 f/4.5


gossypium barbadense

| 17


Luego de recorrer los lugares más insólitos del Bosque de Pómac, nos encontramos con Saturnina LLantop, maestra tejedora a telar de prendas con fibras de algodón nativo. La supervivencia de las tradiciones de los pobladores de Poma III va de la mano con la conservación de las especies nativas. Son interdependientes. Si una falla, la otra no existe. Parte de este trabajo fotográfico fue expuesto en París, Francia, en el evento ETHICAL FASHION SHOW 2010. Un encuentro que busca revalorar las fibras naturales en la industria actual de la moda para su sustentabilidad a futuro.

18 |


| 19


20 |


Un DE AVENTURA FOTOGRÁFICA

CAMINO INCA A MACHU PICCHU

CANON EOS 7D 12 mm ISO 640 1 / 500 f/ 8

FOTOGRAFÍA Y TEXTO: © papi johnson

| 21


PAPI JOHNSON CONTACTO: 2snares@gmail.com GALERÍA FOTOGRÁFICA http://www.imagekind.com/MemberProfile.aspx?MID=624640f9-ca57-484f-a08c-1b46491b7d5d

RECORRIDO FOTOGRÁFICO ARQUEOLÓGICO Inicio: Piscacucho - Kilómetro 82 Ubicación: Cusco Mes: Noviembre

Han pasado apenas cuatro meses desde que recorrí Camino Inca hasta llegar a Machu Picchu. Me llevará toda una vida olvidar tal experiencia… Mi primer día de fotografía en Camino Inca comenzó a las 8:30 a.m. el 10 de noviembre de 2010. Después de un recorrido de 4 horas en autobús desde Cusco, me registré con los cargadores en el Kilómetro 82 del ferrocarril Cusco - Machu Picchu que conduce a Aguas Calientes. Los cargadores (once en total) fueron los encargados de transportar colectivamente 453.5 kilos en equipos y alimento, acompañando nuestro ascenso de cuatro días. Mi guía, Eric Santiago, recorrió el camino más de 500 veces y estaba trabajando para “Enigma”, una compañía con sede en España. Leí muchas guías para viajeros antes de visitar el Perú. También consulté con otros fotógrafos que conocían el país. De esta combinación surgió un “consejo” invalorable: Prepararse para la lluvia, sin importar la época del año. Traje mi Canon 7D en este viaje y admito que es poco adaptable a los cambios de clima. Es una cámara que al no estar sellada exponerla es imposible en un ambiente de humedad (lluvia), la destruirá. Llevé una bolsa plástica “one-gallon Ziploc”, dentro de mi “shooting vest” y una cobertura impermeable para mi mochila. Ambas protegieron mi equipo una y otra vez durante mis cuatro días de caminata. Cargué 16 tarjetas de memoria (4 - 16 GB y 12 - 4 GB) y tres lentes. En la cámara coloqué el angular f/ 2.8 17 – 55 mm. Esta lente fue mi soporte durante los cuatro días. En mi mochila iba un Macro f/2.8 100 mm. y un Ojo de Pez f/3.5 12mm. Nunca saqué el Macro 100mm de su estuche protector y usé el Ojo de Pez el cuarto día al arribar a Machu Picchu. Creo me estoy adelantando a la historia.

22 |

ABRIL - SETIEMBRE

Preinca

3500 AC

0

1450 DC

Inca

OCTUBRE - MARZO

1533

colonia

1821

RepúblicA


Fuente: SERNANP

+ informaci贸n: www.sernanp.gob.pe

| 23


Cusco A Wayllabamba

Dia Uno

24 |

Mi itinerario del primer día preveía una caminata, de 5 a 6 horas, que cubriría una distancia de 11.9 kilómetros y un ascenso de 2,438 a 2,999 metros. En realidad fue una caminata de 16 kilómetros que finalizó 10 horas más tarde a una altitud de 3,962 metros. Treinta minutos después de arribar a nuestro primer campamento, empezó a llover. Llovió durante la cena, continuó toda la noche hasta la mañana siguiente del segundo día de caminata.


| 25


Wayllabamba a Pacaymayo

Dia Dos

Mi itinerario del segundo día preveía una caminata, de 6 a 7 horas, que cubriría una distancia de 10.9 kilómetros y un rango de altitud de 4,198 a 3,499 metros. En realidad significó una caminata de 14.4 kilómetros que finalizó 8 horas más tarde a una altitud de 3,718 metros. Iniciamos la caminata bajo la lluvia. Llevaba mi cámara, sellada dentro de una bolsa “one-gallon Ziploc”, guardada intacta en mi mochila cubierta por un impermeable. ¡Por arte de magia, la lluvia se detenía cada vez que llegábamos a un sitio arqueológico! No lo asumía como hecho… Estaba agradecido a la Pachamama (Madre Tierra) La lente f/2.8 salvaguardó mi fotografía. A pesar del día nublado, lluvioso y sin sol mis tomas se veían ¡espectaculares! De haber usado una lente f/4.5, las restricciones de cada parada habrían obstaculizado mis objetivos fotográficos. Planeé capturar video HD a lo largo de Camino Inca, pero fue imposible hacerlo debido al clima impredecible y la “prisa” de nuestro guía.

26 |


Dia Tres Pacaymayo A Wiñaywayna Mi itinerario del tercer día preveía una caminata de 8 horas, que cubriría una distancia de 15.9 kilómetros y un rango de altitud de 3,899 a 2,649 metros. Este día fue más tranquilo al recorrer una distancia de 6.4 kilómetros que finalizó en 5 horas más tarde a una altitud de 2,649 metros. La suma de kilómetros recorridos entre el primero y segundo día nos dio un alivio para continuar la caminata durante el tercero. Lo único que no dio tregua fue la lluvia. Llovió en forma permanente durante el segundo día. Levantamos campamento a la mañana siguiente, con un hermoso amanecer en un bosque de nubes iluminado por los primeros rayos de sol.

| 27


28 |


CANON EOS 7D 44 mm ISO 400 1 / 500 f/ 8

| 29


Sitio arqueol贸gico Phuyupatamarca

30 |


| 31


Durante la cena, nuestro guía nos convocó para tomar una decisión de grupo. Eric explicó que los 500 visitantes se encontraban en la zona de campamentos. Todos a la mañana siguiente se abarrotarían en la puerta de entrada a Machu Picchu, en espera de su apertura a las 5:30 a.m. Coincidimos en la hora para despertarnos, levantar campamento y enrumbar de prisa hacia la puerta. Sería a las 3:00 a.m. para arribar a las 4:30 a.m.

32 |


Wi単ay Wayna

| 33


34 |


Dia Cuatro

Wiñay Wayna A MAchu PicchU

Distábamos aproximadamente a 4.8 kilómetros de Machu Picchu. A los siete del grupo, despertar temprano permitió ubicarnos detrás de sesenta personas. Alrededor de las 5:00 a.m. 400 personas más hacían cola detrás de nosotros.

Hasta ese momento, nuestro guía, Eric, imprimía un paso apresurado aunque por momentos se armaba de paciencia cuando me retrasaba para fotografiar. A las 5:30 a.m. se abrió la puerta de entrada a Machu Picchu y 15 minutos nos tomó atravesarla… Luego todos arrancamos a correr.

| 35


¡Eric insistió en darnos prisa! ¡Nuestro grupo tenía que llegar primero a la Puerta del Sol! Mi cámara estaba en mi mochila y el solo hecho de sacarla y prepararla para disparar provocaría quedar relegados por 50 a 60 personas.

36 |


Puente levadizo

| 37


Machu Picchu se reveló ante mis ojos en un entorno mágico, nublado y gris. La lente de Ojo de Pez me daba una linda cobertura angular, anotándome varias tomas a mi nombre. A pesar de las limitaciones de la lente f/3.5, la Canon 7D me permitió capturar un buen color sin grano. Desperté a las 6:00 a.m. del día siguiente. Al ver el cielo azul sabía a dónde iba… ¡De regreso a Machu Picchu! Esta vez fui mi propio guía en un lugar mágico. Mis ruegos a la Pachamama, por buen clima, fueron escuchados.

38 |


| 39


fotografía y texto: © Rocío figueroa / héctor carballo

40 |

CANON EOS 20D 62mm ISO 400 1/320 f/8


CULTO

MORADO

en

B/N

© Rocío Figueroa

| 41


RECORRIDO FOTOGRÁFICO COSTUMBRISTA Inicio: Iglesia de las Nazarenas (LIMA, PERÚ) Lugar: Jr. Huancavelica esquina Avda. Tacna actual zona de Monserrate, conocida en la época colonial como Pachacamilla. Mes: Octubre

El culto del Cristo de Pachacamilla, también llamado “El Cristo Moreno”, cumplirá su 360 aniversario este año, desde que su imagen fue pintada en ese pequeño vecindario de esclavos negros angoleños en 1651. En la actualidad se lo denomina “El Señor de los Milagros” y es el “Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica de la República del Perú”.

ío © Roc

Recorridos de la procesión del Señor de los Milagros

02 Oct 18 Oct 19 Oct 28 01 nov

Oct

ABRIL - SETIEMBRE

Preinca

3500 AC

42 |

0

1450 DC

Inca

OCTUBRE - MARZO

1533

colonia

1821

oa

Figuer

República


Pla Ma za yor

+ informaci贸n: Hermandad del Se帽or de los Milagros http://www.hsmn-nazarenas.com/

| 43


Mañana nublada de octubre Para contar bien nuestra historia buscamos y nos subimos a un balcón colonial, poco firme en sus bases, y lograr nuestra panorámica con una lente CANON 70-200mm

Todos los días de octubre, Lima tiene aroma a sahumerio. Ni el color morado ni el hábito ni la música tienen esa variedad sensorial que desprende el sahumerio: se toca, se mira, se huele… La luz, a medida que avanza la mañana, cambia. Una niebla tenue envuelve ese mar morado. Haber disfrutado de la llamada “hora azul” a nuestro arribo a las proximidades de la Iglesia Las Nazarenas, nos anuncia una procesión de una manera distinta. El humo, que se agrega como un condimento más, nos lleva a un mundo alucinante.

© Rocío Figueroa

44 |

Mérito del mejor “cazador”, que puede o no profesar la fe católica, nos dejamos seducir por esas luces frías y sombras, dignas de la primavera limeña. El reto es ingresar dentro del cordón protector del anda para confundirnos con el Mayordomo General, capataces de las cuadrillas, cargadores, sahumadoras, cantoras, primeros auxilios, músicos y devotos. Preámbulo que asegura una experiencia más de vida fotográfica.


Viajar por el Perú Es, entre otros deleites, saber cómo fotografiar procesiones religiosas. Para todo amante de la fotografía costumbrista, una parada obligatoria es la del Señor de los Milagros.

| 45 © Héctor Carballo


w

dos imágen

A luz mínima en el altar de la Iglesia de las Nazarenas, ISO elevado y velocidad muy baja captamos, cámar Los devotos veneran la réplica (derecha) que es la que recorre las calles limeñas. Amb (CANON EOS 5D MARK II / Zoom C 46 |


© Héctor Carballo

nes, una fe

ra en mano, el poderío del Cristo crucificado de Pachacamilla a prueba de terremotos (izquierda). bas guardan ciertos enigmas, como el detalle de las piernas entrecruzadas. CANON 70-200 mm f/2.8) | 47


la Fe tiene prisa 48 |

Š HÊctor Carballo


© Rocío Figueroa

Antes de las 6 a.m., devotos y miembros de la Hermandad, se reúnen. Nos invade un aroma colonial, como si la Cofradía de Pachacamilla del siglo XVII cobrara vida. Fuimos por la Avda. Tacna “robando” gestos sin mirar el visor.

| 49


Mientras la procesión toma las calles y la bruma se agudiza con el humo de los sahumerios, la luz suave es ideal para capturar rostros. Algunas desfilan descalzas, todas de espaldas, mirando de frente la imagen como prueba de Fe. En la época colonial, las familias adineradas enviaban a sus criadas portando labrados pebeteros de plata. Nuestra cámara, full frame, se deleitó con esta fotografía de retrato de tradición religiosa.

Sahumadoras en reversa 50 |


CANON EOS 5D MARK II 17mm ISO 400 1/320 f/ 4.5 © Héctor Carballo

| 51


Generaciones de Cantoras Abuela, madre y nieta en el punto más alto de adoración

Nos mimetizamos con la multitud en un momento de recogimiento. Usamos muchas veces una lente 70-200mm para no perturbar un instante tan íntimo y ganar imágenes de FE.

La procesión es miel para los apasionados de la fotografía costumbrista y de los retratistas porque va lenta. Inquieta jugar con los planos: general, americano, medio y un medio corto (cantora abuela). Es preferible optar por un zoom tele para el primer y primerísimo primer plano, incluso el plano de detalle. Las luces avanzan con la procesión. La sensibilidad (ISO) se estabiliza. La velocidad de disparo se unifica. El diafragma, usando prioridad de velocidad, para captar mejor el movimiento, se modifica solo en las sombras y luces de las casas que bordean el paso de la multitud. Sumamos imágenes sin ver el resultado en la pantalla. Estímulo, respuesta. Sumamos sensibilidades. Buscamos la imagen para que tu sensibilidad se manifieste y tu imaginación, te traslade como en un sueño. Cámara en mano empezamos a “robar” fotos. Esas tomas en que uno simplemente calcula el ángulo; estemos agachados o empinados, es decir para lograr un contrapicado o un picado. Para intentar este estilo fotográfico callejero, ayuda conocer de memoria el rango angular que tiene la lente. A esquivar empujones dentro de la procesión, que te pueden jugar una mala pasada al momento de obtener una imagen en foco y con un buen encuadre.

52 |


© Héctor Carballo

| 53


Retratar a los cargadores, subiendo y bajando el anda, une arte y audacia. Distanciarnos de ellos y anticipar el sonido de la campanilla son imprescindibles para captar rostros multiĂŠtnicos en aprietos y llenos de gratitud.

54 |

Š HÊctor Carballo


© Héctor Carballo

CANON EOS 5D MARK II 17 mm ISO 500 1/160 f/ 4

| 55


© Héctor Carballo

Ante cada parada del anda sabemos que puede suceder un imprevisto. Con un zoom 17- 40mm nos mantenemos atentos. Entre aplausos, cánticos y gritos de Fe, un bebé es ofrendado ante la imagen. Pasa de mano en mano. La paciencia es recompensada con esta toma singular.

56 |


Esperar otro octubre para vibrar estos momentos, es pensar, desde ahora, sumando errores y aciertos, cómo haremos una mejor toma para compartirla‌

| 57


58 |


CANON EOS 20D 70mm ISO 200 1/250 f/3.5

FOTOGRAFÍA y texto: © Héctor Carballo

n

s o iñ

n é l e eb

d

| 59


RECORRIDO FOTOGRÁFICO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Ubicación: Barrio Belén (IQUITOS, PERÚ) Mes: Mayo

El 2011 fue declarado “Año Internacional de los Bosques” por la Naciones Unidas. Momento ideal para visitar la Amazonía peruana. Belén, barrio a orillas del río Itaya, inundable entre diciembre y mayo, forma parte de la metrópoli de Iquitos; una ciudad sin acceso a vías terrestres, con casi medio millón de habitantes y una latente preocupación ambiental. Seducidos por un mundo visual diferente, que no apreciamos en otros rincones del Perú, a ritmo de canoa, vamos al encuentro de los niños de Belén. Buscamos la armonía entre su supervivencia y la conservación de la naturaleza. No es un simple paseo turístico. Es una fotografía comprometida con la ecología.

ABRIL - SETIEMBRE

Preinca

3500 AC

60 |

0

1450 DC

Inca

OCTUBRE - MARZO

1533

colonia

1821

República


| 61


62 |


Transitar desde la zona no inundable hasta las calles desbordadas de agua, nos anuncia una travesía fotográfica y acuática. Nos recibe un barrio atípico, donde esa mañana, por la avenida principal, no corrían mototaxis ni ningún vehículo con ruedas. Solo navegaban canoas.

| 63


Cámara en mano, fue un desafío embarcarnos en una canoa. Temerosos de un “chapuzón”, intercambiamos las lentes. Una gota de agua o partícula de polvo sería fatal para el sensor de la CANON EOS 20D. Imposible anticipar escenas cotidianas, movimientos, buscar el ángulo y qué óptica elegir ante tan amplio panorama. Cambiar de lente… ¡Gran tarea! La luz no era la mejor para los retratos… sombras duras, por estar cercano el mediodía.

64 |


| 65


66 |


Nuestras tarjetas Compact Flash almacenaban toda sensaciĂłn a una velocidad no acostumbrada. Una a una se llenaban. Nos quedaba poco espacio en la Ăşltima. Bajamos el ISO. Logramos mĂĄs tomas y mejores detalles.

| 67


CANON EOS 20D 17mm IS0 100 1/640 f/5

68 |


En Belén, los niños pasan sus días entre los caprichos y riesgos ambientales que acarrea el río Itaya. Son urbanos y amazónicos. Comparten pasatiempos entre precarias viviendas, fijas y flotantes. Esperar a diario al “raspadillero”, saborear un helado, en un clima húmedo y tórrido es un alivio.

| 69


Calle Venecia

Navegando por la “calle” Venecia nos cruzamos con rostros infantiles adaptados a su medio acuático. Remo en mano, vislumbran un futuro, en medio de una zona que en distinta época del año, circulan otras clases de transportes que por supuesto ellos no conducen.

70 |


| 71


El movimiento nos reta a buscar un รกngulo que capture reflejos acuรกticos de variados colores y sombras indefinidas.

72 |


| 73


74 |


Es un día no laborable. No vemos canoas con niños yendo al colegio que emergen en medio de un gran espejo de agua. Pero sí los encontramos. Ellos gozan de un juego inimaginable en cualquier ciudad que no sea lacustre, como ese barrio de Iquitos. Proyectamos esas mismas imágenes con luces del amanecer, del atardecer y por qué no con niños sumergidos en una mejor calidad de vida. Una materia pendiente.

| 75


w w w.bio a te lie r.c om

76 |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.