FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA INFORMACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO PROGRAMA ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA CÓDIGO 10000063 ÁREA DE NÚCLEO DE FORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICO BÁSICA FORMACIÓN NÚMERO DE CRÉDITOS 3 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5 INTENSIDAD HORARIA PRESENCIAL 5 INTENSIDAD HORARIA NO PRESENCIAL 3 DOCENTE Lic. Roy W. Morales Pérez E- MAIL rwmorales@fucsalud.edu.co JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO La (el) estudiante de enfermería, como profesional del cuidado de la salud de las personas, debe construir conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y axiológicos en y desde los saberes de las ciencias básicas que le permitan afrontar exitosamente problemas propios de su quehacer profesional con responsabilidad social y compromiso ético. En éste sentido, el espacio de bioquímica busca que la/el estudiante logre la interrelación explicita de los modelos de la bioquímica con otros campos afines del saber por los que las/los estudiantes previamente han recibido instrucción, así como por aquellos en los que se forman mientras transitan por el segundo semestre, y les capacite para abordar futuros espacios de formación (farmacología). Así, se acuden a las construcciones conceptuales que desde la metrología y la biología durante primer semestre, y cuidado al adulto mayor y fisiología durante el segundo, para desde allí generar interacciones y procesos de comprensión y síntesis conceptual. Por las anteriores razones, la apuesta pedagógica que aquí se afronta, es abordar la de abordar la enseñanza y el aprendizaje de la bioquímica desde el desarrollo de competencias (cognitivo-lingüísticas, procedimentales, investigativas, actitudinales y axiológicas) proyectadas, por una parte, al modelo de formación de las/los enfermeras/os de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud que son señalados desde el Proyecto Educativo Institucional y los perfiles de formación proyectados por la Facultad de Enfermería, y por otra a los estándares de formación nacional e internacional en el ámbito de ciencias básicas, que les permitan a las/es estudiantes de enfermería enfrentarse y responder exitosamente a las exigencias del mundo profesional en el área del cuidado. En tal sentido, la organización de las unidades didácticas que se proponen en el curso buscan que las/os estudiantes de enfermería desarrollen competencias entorno a los lenguajes y modelos que les permitan explicar las estructuras y dinámicas propias de los seres vivos, y particularmente las del ser humano, procurando encontrar sus vínculos e interrelaciones con los procesos de salud, enfermedad y terapéutica. Para ello se plantean los siguientes interrogantes que marcan el derrotero conceptual a través del cual se desarrollará el curso, y que le apunta a generar congruencia y solidez en el aprendizaje de los modelos que se abordan. -
¿Cuál es la naturaleza de las moléculas y de las estructuras que se encuentran en las células viva? ¿Cuál es la función biológica de estas moléculas y estructuras? ¿Cómo se sintetizan y descomponen en la célula?
Estos interrogantes a su vez, se desarrollarán a lo largo de cada unidad enfocándolos a la comprensión de los mecanismos mediante los cuales el organismo humano mantiene la homeostasis, esto es, aquellos cambios permanentes y dinámicos de las variables en aras de dar respuesta estable a largo plazo en el organismo. Así se abordarán, específicamente, la regulación de gases respiratorios, osmorregulación (regulación hídrica y de electrolitos, y equilibrio acidobásico), termorregulación, y regulación metabólica. Lo anterior, permite abarcar con cierto grado de profundidad e interrelación los modelos bioquímicos con otros campos de las ciencias como morfología, fisiología, microbiología y farmacología, lo que le permitirá al (la) estudiante tener una visión global del organismo, y las causas que conducen a entrar en estados de pérdida de la salud, al igual de una comprensión de las acciones de prevención e intervención de cuidado al paciente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivo General: Desarrollar en el (la) estudiante de enfermería competencias de pensamiento científico que le permitan, a partir de los modelos formulados desde la bioquímica, interpretar procesos de salud enfermedad, argumentar acciones e intervenciones en el ámbito del cuidado y proponer acciones orientadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con responsabilidad
Lic. Roy W. Morales Pérez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA social y compromiso bioético. Objetivos Específicos: La/el estudiante de enfermería a partir del desarrollo del curso podrá:
Interpretar y aplicar modelos bioquímicos para la comprensión de la fisiología del organismo humano. Argumentar acciones de cuidado en estados de salud- enfermedad y brindar explicaciones básicas sobre la acción farmacológica. Proponer acciones de prevención para algunas enfermedades teniendo en cuenta actividades y hábitos nocivos para la salud. Fortalecer y desarrollar principios bioéticos en la intervención orientada hacia el cuidado de las comunidades y personas.
COGNITIVO LINGUISTICAS
TIPOLOGÍA
COMPETENCIAS FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS Aplicar: hacer uso de la información, utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos. Interpretar: analizar la información y ofrecer explicaciones, organizar datos, sacar conclusiones y hacer predicciones. Explicar: determinar la fundamentación de un juicio o razonamiento de partida, mediante el establecimiento de relaciones entre otros conceptos y juicios conocidos anteriormente. Argumentar: hacer uso de habilidades y conocimientos para apoyar o controvertir información. Proponer: formular alternativas de decisión o acción para resolver situaciones o problemáticas específicas. Comunicar: expresar información de diversas formas: verbal, escrita, visual (gráficas, diagramas, ecuaciones, tablas, etc.)
INDICADORES
Aplica los modelos sobre estructura, propiedades y metabolismo de biomoléculas en la promoción de hábitos de alimentación y de vida saludables. Interpreta procesos de salud- enfermedad valiéndose de elementos aportados desde modelos bioquímicos acerca del metabolismo de bioelementos y biomoléculas. Argumenta de forma sustentada a partir de modelos bioquímicos acciones de cuidado al paciente enfermo. Propone a partir de modelos bioquímicos, con responsabilidad y criterios bioéticos, hábitos de vida que promueven la salud. Comunica pertinentemente al colectivo de trabajo, de forma escrita, verbal y/o visual, sus ideas en forma sustentada, crítica y reflexiva.
Lic. Roy W. Morales Pérez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
ACTTUDINALES Y AXIOLÓGICAS
PROCEDIMENTALES
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA Observar: usar los sentidos e instrumentos para registrar fenómenos, objetos y procesos. Registrar: obtener, exponer y presentar datos, hallazgos y conclusiones. Clasificar: ordenar de acuerdo con las propiedades, características o relaciones. Medir: usar instrumentos y técnicas adecuadas para recabar información. Experimentar: comprobar o rebatir una hipótesis. Dar apertura a nuevas preguntas. Formular hipótesis: plantear un problema en forma de pregunta, predicción o explicación que pueda verificarse mediante un proceso de experimentación.
Debatir: participar efectiva y críticamente de las actividades de equipo y de las discusiones suscitados en el colectivo. Criticar: contrastar y argumentar los modelos construidos por otros integrantes del colectivo. Consensuar: negociar intereses y posturas con los integrantes del colectivo para la construcción de modelos con mayor poder heurístico.
Observa, registra y clasifica información emanada de actividades experimentales para sustentar o rebatir hipótesis Formula hipótesis a la luz de marcos referenciales para confrontarlas con resultados experimentales.
Debate con el colectivo sobre temas relacionados con implicaciones bioéticas en el cuidado de enfermería valiéndose de argumentos claros y pertinentes. Critica a partir de argumentos, explicaciones de los integrantes del colectivo aula en temas del cuidado relacionados con los modelos bioquímicos objeto de estudio. Concerta posiciones con otros integrantes del colectivo en temas del cuidado relacionados con modelos bioquímicos a partir del debate y la reflexión crítica en torno a ellos.
INVESTIGATIVAS
Emplea bases de datos para la búsqueda de información en relación con procesos de salud- enfermedad y los cuidados de enfermería necesarios para su atención. Procesar información: capacidad para buscar, recolectar, analizar, evaluar y seleccionar información proveniente de fuentes diversas.
Evalúa y selecciona, información en temas relacionados con procesos de salud- enfermedad y los cuidados de enfermería necesarios para su atención. Interpreta información para la elaboración de argumentaciones desde un referente bioquímico en torno a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Comunica a través de un artículo científico los resultados de procesos investigativos.
DISEÑO METODOLÓGICO Para la presente propuesta curricular, que se asume como hipótesis de intervención y trabajo en el aula de clase, se pretende instaurar desde la enseñanza y aprendizaje por competencias, un modelo metodológico de trabajo cooperativo e investigativo que impulse los procesos de autorregulación y corregulación, el trabajo autónomo, participativo, reflexivo y crítico, que de apertura al debate, la formulación de opiniones divergentes y plurales que conlleven a la construcción de consensos y disensos en el marco del análisis fundamentado, el respeto y aceptación de la diferencia, que les permita a las/os estudiantes de enfermería una aproximación inicial a la investigación, a propósito del perfil profesional del egresado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Lic. Roy W. Morales Pérez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA De esta forma las unidades didácticas que se harán objeto de trabajo en el aula iniciarán con la exposición de los modelos bioquímicos privilegiando su abordaje cualitativo, procurando resignificarlos de acuerdo a las necesidades, concepciones alternativas, e intereses profesionales de las/os estudiantes. Posteriormente, y con el objetivo de contextualizar y dar significado a los modelos bioquímicos abordados en cada unidad, se trabajarán artículos científicos de los cuales las/os estudiantes deberán desarrollar Resúmenes Analíticos Estructurados –RAE’s- para el análisis crítico de la información y su correlación con otros campos del saber. A continuación, se desarrollarán los trabajos experimentales que brinden a los estudiantes la posibilidad de generar hipótesis, la aplicación y conexión entre los saberes teórico y experimental, y por supuesto la posibilidad de abordar preguntas propias y recuperar la capacidad de asombro y curiosidad como condición necesaria para conocer y comprender la realidad desde el trabajo científico. Todas las actividades experimentales estarán precedidos por la entrega de un pre informe de laboratorio en el que se ampliarán los referentes conceptuales mínimos necesarios para abordar exitosamente el trabajo práctico, y posterior a la realización del mismo, la entrega de un informe de laboratorio que privilegiará el análisis de los resultados obtenidos a través de diagramas heurísticos. A lo largo del desarrollo de la propuesta curricular se adelantarán diversas actividades que conlleven un proceso evaluativo continuo en busca de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje permanentemente. Entre estas actividades se cuentan: Cine- foro: se entiende como aquella actividad a partir de la cual se aprecia un filme cinematográfico que aborda modelos científicos de interés particular para la clase y que a su vez abarca interrogantes en relación con los compromisos bio-éticos y/o políticos del profesional de enfermería, y del cual emana una reseña y una reflexión crítica colectiva. Taller: actividad que abordada en equipos de trabajo, busca aclarar y/o ampliar mediante la consulta bibliográfica por parte de los estudiantes los modelos teóricos que en relación a la bioquímica se trabajan durante el desarrollo de las diferentes unidades didácticas. Quiz: propuesta evaluativa que pretende revisar de forma periódica la interpretación de los modelos teóricos abordados en las unidades didácticas. Resúmenes Analíticos Estructurados (RAE): es un instrumento de análisis de información que permite extraer las ideas centrales de un texto y desarrollar una postura particular frente al mismo. Diagrama UVE Heurístico: Es una herramienta de aprendizaje representada en forma de uve “v” que permite establecer una interrelación dialógica entre los dominios conceptual (lo que la/el estudiante sabe) y metodológico (lo que la/el estudiante hace) para la resolución de un problema experimental. Portafolio: instrumento trabajado de forma individual que permite sistemáticamente registrar y consignar todas las actividades que se realicen en clase como talleres, lecturas, informes de actividades experimentales, ensayos, trabajos de consulta, información de interés obtenida de periódicos, revistas, la red, televisión o radio que sean del interés particular, que contribuyan a comprender los modelos trabajados, y explorar los interrogantes, necesidades e intereses particulares de cada estudiante. Proyecto Integrado de Aula (PIA): se trata de un ejercicio inicial y exploratorio que le permite a la/el estudiante de enfermería acercarse a la investigación en relación con el cuidado de la salud y prevención de la enfermedad en el adulto mayor, a través de la realización de una investigación exploratoria en el marco de la rotación en hogares geriátricos y centros hospitalarios, de la que emerge como resultado un artículo de revisión y un póster como producto final conjunto para la clase de bioquímica y cuidado al adulto mayor. EVALUACIÓN La evaluación en el espacio académico de bioquímica se entiende como una oportunidad de aprendizaje y se caracteriza por ser dialógica, integral y permanente, lo que permite cualificar y cuantificar el desarrollo de competencias de las/os estudiantes de enfermería. Teniendo en cuenta lo anterior, en el espacio académico se hace uso de las siguientes tipologías evaluativas: Formativa: la evaluación es utilizada como estrategia de mejoramiento y para aplicar los ajustes o correctivos necesarios de cara a la consecución de los objetivos planteados. Procesual: se recoge continúa y sistemáticamente información que se analiza para la consecución de las metas planteadas. Heteroevaluativa: es aquella en la que se evalúa una actividad, objeto, proceso o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas.
Lic. Roy W. Morales Pérez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA Autoevaluativa: las/os enfermeras/os de forma crítica evalúan su proceso de aprendizaje identificando fortalezas, debilidades y estrategias para mejorar. Coevaluativa: el colectiva aula (profesor y estudiantes de enfermería) evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el avance de los objetivos planteados, la pertinencia de la estrategias y recursos empleados, etc., con el ánimo alcanzar mejores resultados. Los criterios de evaluación de las diferentes actividades adelantadas, se darán a conocer oportunamente antes de la realización de las mismas, con el fin de que la estudiante enriquezca su proceso de aprendizaje. La ponderación de las diferentes actividades en los cortes académicos establecidos son los siguientes: -
Primer Corte: primer parcial teórico (35%); trabajo experimental (35%); otras actividades (30%).
-
Segundo Corte: parcial teórico trimestral (35%); trabajo experimental (35%); otras actividades (30%).
-
Tercer Corte: segundo parcial teórico (35%); trabajo experimental (35%); PIA, (15%); otras actividades (15%).
-
Corte Final: parcial final teórico (35%); trabajo experimental (35%); PIA, (25%). otras actividades (5%).
Nota: el espacio académico se reprueba con el 5% de inasistencia a clase. El retraso a clase corre como una (1) falla. Si la ausencia o retraso es justificado debe ser presentada la respectiva excusa ante el secretario académico o coordinadora académica del programa quien definirá si las faltas se retiran o no.
SESIÓN Sesión 1 Julio 16
Sesión 2 Julio 23
Sesión 3 Julio 30
Sesión 4 Agosto 6
Sesión 5 Agosto 13 Sesión 6 Agosto 27
NUCLEOS DE APRENDIZAJE UNIDAD ACTIVIDADES Tópicos: Riesgo y factores de riesgo, tipos de Bioseguridad: riesgo, pictogramas de seguridad, código NFPA, Introducción al trabajo seguridad contra incendios, elementos de seguro en el laboratorio y el protección personal, equipo de seguridad. medio hospitalario Taller: Bioseguridad Tópicos: Introducción al estudio de la bioquímica, Introducción a la bioquímica: bioelementos, biomoléculas. Revisión de salud, enfermedad y conceptos básicos de química general y orgánica. terapéutica Taller: Nueva pirámide de la alimentación RAE: Perspectiva histórica de la bioquímica. Tópicos: Energía- calor- temperatura, unidades energía y temperatura, leyes de la termodinámica, sistemas energéticamente acoplados, compuestos ricos en energía. Bioenergética Laboratorio: Introducción al trabajo de laboratorio. Taller: Bioenergética y termorregulación. RAE: Fisiopatología de la fiebre. Tópicos: Fluidoterapia, distribución del agua en el organismo, sistema cardiovascular y sistema excretor. Soluciones y coloides, expresión de concentración de las soluciones, factor de dilución. Taller: Expresiones de concentración. Transporte de gases y RAE: Gastroenteritis aguda y deshidratación. regulación ácido base Laboratorio: Bioenergética. PRIMER PARCIAL Tópicos: Modelos ácido base, potencial de hidrógeno, amortiguadores fisiológicos. Transporte a través de membrana, efecto Gibbs-Donnan, ley
Lic. Roy W. Morales Pérez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA
Sesión 7 Septiembre 3
Sesión 8 Septiembre 10 Sesión 9 Septiembre 17
Sesión 10 Septiembre 24
Bioquímica Estructural Sesión 11 Octubre 1
Sesión 12 Octubre 15*
Sesión 13 Octubre 22 Sesión 14 Octubre 29 Sesión 15 Noviembre 5* Sesión 16 Noviembre 12* Sesión 17 Noviembre 19
Bioquímica Metabólica
de Starling, presión osmótica y oncótica. Laboratorio: Soluciones I Taller: Taller pH. RAE: Trastornos de la osmolaridad. Tópicos: Sistemas respiratorio, transporte de oxígeno, curva de disociación de hemoglobina, efectos sobre fijación de oxígeno, trastornos acidobásicos, diagramas de Davenport. Taller: Equilibrio acido-base. RAE: Acidosis láctica; Ajuste de la relación PaO2/FiO2. Tópicos: Composición, estructura y función de carbohidratos. Taller: Carbohidratos RAE: Transporte de glucosa a través de la membrana celular. Laboratorio: Soluciones II PARCIAL TRIMESTRAL Tópicos: Composición, estructura y función de lípidos. Laboratorio: Carbohidratos Taller: Lípidos. RAE: Ácidos grasos trans y su papel en la nutrición; Ácidos grasos omega-3 y omega-6: nutrición, bioquímica y salud. Tópicos: Composición, estructura y función de proteínas y enzimas. Laboratorio: lípidos Taller: Proteínas. RAE: Bases moleculares de la enfermedad de Alzheimer. Tópicos: Composición, estructura y función de ácidos nucleicos. Laboratorio: proteínas y actividad enzimática P.I.A. Primera entrega. Taller: Ácidos nucleicos. RAE: Proyecto Genoma Humano: situación actual y perspectivas. Laboratorio: ácidos nucleicos SEGUNDO PARCIAL Tópicos: Rutas metabólicas de carbohidratos: Embden- Meyerhof, Ciclo de Krebs, cadena respiratoria, Ciclo de Cori. Tópicos: Rutas metabólicas de lípidos: oxidación. Cineforo: El aceite de Lorenzo P.I.A. Entrega final. Tópicos: Metabolismo nitrogenado: degradación de proteínas y ciclo de la urea. PARCIAL FINAL
*Nota : Las fechas marcadas con asterisco se desarrollarán con trabajo independiente vía electrónica o se repondrán presencialmente si existen espacios y horarios disponibles, y previo acuerdo con los estudiantes.
Lic. Roy W. Morales Pérez
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006
PROPUESTA CURRICULAR BIOQUÍMICA RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO ACADÉMICO -
Asistir al espacio académico de acuerdo con las normas establecidas en el Reglamento Estudiantil de la Universidad. Asistir puntualmente a las sesiones de clase. La inasistencia a clase debe ser informada y estar debidamente justificada ante la coordinación académica. Durante el desarrollo de las clases se debe mantener apagado o en modo de vibración los celulares y dispositivos electrónicos. Abstenerse de contestar llamadas. Para el ingreso al laboratorio portar sin excepción bata manga larga, guantes de nitrilo, cofia, tapabocas y gafas de seguridad. Respetar sin excepción a todos los (as) integrantes del colectivo aula. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
-
Bishop, M. (2007). Química Clínica: Principios, Procedimientos y Correlaciones. México: Mc Graw- Hill. Chang, R. (2002). Química. México D.F.: Mc.Graw-Hill. Devlin, T. (1999). Bioquímica. España: Editorial Reverté. Druker, R. (2005). Fisiología Médica. México: Manual Moderno. Duarkin, M. Cardinali, D. Lermoli, R. (2010). Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Holum, J. (2000). Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para Ciencias de la Salud. México: Limusa Wiley. López, E. Anzola, C. (2005). Guías de laboratorio [Bioquímica]. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Lozano, J.A. et al. (2000). Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de la Salud. España: Mc Graw HillInteramericana. McMurry, J. (2004). Química Orgánica. México: Thomson. Murray, R. et al. (2009). Harper Bioquímica. México D.F.: Mc Graw- Hill. Sadava, D. (2009). Vida: la ciencia de la Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Stryer, L. (1995). Bioquímica. España: Editorial Reverté. Wold, F. (1979). Macromoléculas: estructura y función. España: Editorial Alhambra. SITIOS WEB SUGERIDOS
-
-
RSCB Protein Data Bank. http://www.rcsb.org/pdb/home/home.do All Pathways of Life: http://www.biocarta.com/pathfiles/h_methioninePathway.asp Interactive Concepts in Biochemistry: http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos: http://tratado.uninet.edu/índice.html Sistemática de Diagnóstico y Tratamiento de Medicina Interna: http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/ Secretaría Distrital de Salud: http://www.saludcapital.gov.co Ministerio de la Protección Social: http://www.minproteccionsocial.gov.co Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int
Lic. Roy W. Morales Pérez